Nº 155, abril 2012

Page 1

Empresa Integrante del Grupo Editorial Editec

Nº 155, abril 2012

Revista AQUA / Año 24, abril 2012

155

Balance de la acuicultura y pesca

El salmón

retoma el protagonismo

Entrevistas a María Eugenia Wagner y Carlos Díaz


VII FERIA INTERNACIONAL DE ACUICULTURA 10 al 13 de Octubre - Puerto Montt - Chile

Hall A

52% VENDIDO

Hall B

94% VENDIDO

Hall C

Exterior

VENDIDO

VENDIDO

72%

48%

TO

N

IO

C

A IT

ED

R

C

A

AREA DE CRECIMIEN

CAFETERIA

CONTACTO COMERCIAL

AuspICIAN

Mar铆a Paz 路 mpfernandez@aqua.cl Tel. (56-2) 756-5402 路 Cel. (56-9) 9547-7589

www.aqua-sur.cl ORGANIZA




Salmonicultura recuperada

No hay dudas. En el 2011 la industria del salmón de Chile salió a flote y, de hecho, logró un récord histórico en términos de ventas.

Contenidos

/ abril2012

07

Editorial.

08

Industria del salmón: Retomando el protagonismo.

18

Agua dulce: De la explosión a la cautela.

24

María Eugenia Wagner, presidenta de SalmonChile: “La industria tiene plena conciencia que para crecer se necesita sustentabilidad”.

28

Análisis mundial: Aumenta la oferta mundial de salmónidos.

34

Salmonicultura nacional: Consolidación y financiamiento.

36

Empresas listadas en Bolsa: Cifras clave.

40

Carlos Díaz, vicepresidente de BioMar Continental Europe: Imponiendo un nuevo estilo.

46

Insumos del salmón: El regreso de los buenos tiempos.

50

Industria del salmón: La voz de los proveedores.

54

Evolución 2010-2012: Regulación excesiva.

58

2010-2011: Recuento ambiental.

62

Acuicultura + Pesca.

72

Paul Brown Jr., presidente de Urner Barry: El señor de los precios.

24 Durante el año pasado, Chile volvió a ocupar su sitial de relevancia a nivel mundial. En el 2012, nuestro país sigue aportando y la pesca podría caer levemente.

En toda su historia, SalmonChile nunca había tenido a una mujer como presidenta. En una entrevista con la periodista María Paz Águila, la nueva representante del gremio cuenta los desafíos de su gestión.

28 A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

3



Contenidos

/ abril2012

Visión internacional

Desde la actual posición que tiene el ejecutivo chileno de Biomar, Carlos Díaz, puede observar las principales tendencias de la industria mundial de alimento para peces.

82

Luego de varios años negativos, por fin en el 2011 la industria del mejillón de Chile comenzó a tener números azules. Para este año la situación es de cautela.

Comité Editorial y Colaboradores Nacionales: Compuesto por destacados representantes y líderes de opinión de las áreas acuícola, pesquera, pública, financiera, legal, sanitaria y del medio ambiente.

ISSN

0716-7431

Revista AQUA es una publicación de TechnoPress S.A., empresa Integrante del Grupo Editorial Editec.

• Edición Periodística: Gonzalo Silva. • Asesor Editorial: Felipe González. • Asesor Técnico: Carlos Estrada. • Redacción: María Paz Águila, Ximena García, Adam Mumtaz y Yasna Villagra.

76

Las cuotas de captura en Chile han disminuido fuertemente. Esto ha impactado en los resultados productivos de la actividad extractiva.

76

Sector pesquero industrial 2011: En stand by.

82

Industria mitilicultora 2011: El año de la recuperación.

88

Yohana González, gerente de AmiChile: “Todavía no se puede hablar de superación de la crisis”.

92

Abalones: Crecimiento congelado.

96

Cristóbal Borda, presidente de la Aproa: “La disponibilidad de mano de obra ha sido un gran problema”.

100

Algas: A paso firme.

102

Pectinicultura: De vuelta al mercado.

106

Negocios.

116

Chiloé de exportación.

118

Entre fiordos y canales.

121

Sector en cifras.

128

Summary.

131

Al cierre.

132

Nuestra revista.

• Servicios Fotográficos: Archivos de TechnoPress S.A. • Traducción: María Teresa Cortés. • Colaboradores Internacionales: Kontali Analyse, Urner Barry, Alfredo Ovalle, entre otros. • Corresponsal en Isla de Chiloé: Nicole Farga. • Gerente General y Representante Legal: Margarita Vergara. • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro.

• Impresión: Morgan Impresores S.A. Los artículos firmados por nuestros colaboradores son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

AQUI LOGO PEFC

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

5



Editorial

E

n general, las personas crecen y avanzan a partir de experiencias relacionadas con errores y equivocaciones. Esta misma situación se da también en el trabajo y en los negocios. En el caso de la acuicultura chilena, han sido muchas las lecciones que ha debido aprender la actividad, sobre todo las que se relacionan con la conformación de un sector más sustentable, rentable y/o transparente. En la salmonicultura muchos se acuerdan de la crisis comercial que se vivió en 2001, cuando el aumento de la oferta chilena hizo que los precios de los productos se desplomaran en Estados Unidos. Esto llevó a que las empresas locales optaran por coordinar el crecimiento futuro. Más aún, se juntaron para desarrollar campañas de marketing en ese mercado, que resultaron bastante efectivas. Otro caso emblemático se relaciona con la crisis generada por el virus ISA, que desde mediados de 2007 puso en jaque a gran parte de la producción nacional de salmón Atlántico. Esta situación adversa llevó al sector público y privado a trabajar en el desarrollo de una serie de normas que buscaban crear las condiciones necesarias para una producción

Lecciones

R E V I S TA

A Q U A

aprendidas

más sustentable. Es así como nacieron las restricciones a la importación de ovas y a la producción de smolt de salmón Atlántico, o la instauración de los “barrios”, entre muchas otras exigencias que rigen hoy. El nuevo orden existente en el sector ha tenido sus costos, pero luego de un tiempo tras la implementación del nuevo estándar productivo es posible advertir un renacimiento de la industria. Las cifras así lo demuestran. En 2011, la salmonicultura nacional retomó el ritmo de la producción, con exportaciones que bordearon los US$ 3.000 millones, todo un hito para este sector. Las industrias del mejillón y ostión también exhibieron un despegue el año pasado. En ambos casos, las rojas cifras de las últimas temporadas adquirieron tonalidades azules, lo que indica que se están haciendo las cosas bien, a pesar de la existencia de un escenario económico internacional adverso. En todo este tiempo, ¿qué lecciones ha aprendido el sector acuícola chileno? En salmonicultura, es evidente que hoy existe una mayor conciencia de que la bioseguridad es crucial para el futuro de la actividad, al igual que la calidad de los smolt, el respeto por el medio ambiente y el trabajo coordinado entre autoridades y empresas. En mitilicultura y pectinicultura, el aprendizaje va por el lado de la diversificación de los mercados, donde, por ejemplo, la industria del mejillón tiene una positiva historia que contar en relación con la campaña realizada en Rusia y que demostró ser exitosa, dado el incremento que se observó en los envíos a ese mercado. Es de esperar que las lecciones aprendidas no se olviden con el correr de los años, de forma de contar con una actividad que sea un constante aporte a la generación de divisas para el país y una fuente de empleo en las zonas donde se desarrolla. Para lograr lo anterior, es fundamental que el sector no se relaje. Q

En salmonicultura, es evidente que hoy existe una mayor conciencia de que la bioseguridad es crucial para el futuro de la actividad, al igual que la calidad de los smolt, el respeto por el medio ambiente y el trabajo coordinado entre autoridades y empresas.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

7


Balance

Industria del salm贸n

retomando el protagonismo 8

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2


Balance

Balance

Salmon industry

renewed leading role

LAS CIFRAS REVELAN QUE DURANTE EL

THE FIGURES REVEAL THAT THE CHILEAN SALMON INDUSTRY WAS REACTIVATED IN 2011. THE RESULTS LEFT THE ENTIRE SECTOR VERY HAPPY AND IT

2011 SE REACTIVÓ LA SALMONICULTURA NACIONAL, CON RESULTADOS QUE DEJARON CONTENTO A TODO EL SECTOR Y

CONFIRMS THAT THE EFFECTS OF THE ISA VIRUS WOULD APPARENTLY HAVE BEEN LEFT BEHIND. AN IMPORTANT INCREASE IN NATIONAL HARVESTS IS EXPECTED IN 2012; THEREFORE, A DROP IN PRICES IS ALSO FORESEEN IN THE INTERNATIONAL MARKETS.

QUE CONFIRMAN QUE LOS EFECTOS DEL By Ximena García C.

VIRUS ISA, AL PARECER, ESTÁN QUEDANDO EN EL PASADO.

PARA EL 2012 SE PROYECTA UN IMPORTANTE INCREMENTO DE LAS COSECHAS NACIONALES Y, POR ENDE, SE ESPERA UNA BAJA DE LOS PRECIOS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES.

Por Ximena García C.

D

espués de la tormenta siempre sale el sol. Esta frase calza perfecto con la situación vivida por la industria chilena del salmón durante el 2011, pues se trató de un año que marcó la reactivación del sector luego de un período oscuro y complejo que se produjo como consecuencia de la crisis generada por el temido virus ISA. Las cifras avalan lo anterior. Las cosechas de salmónidos crecieron alrededor de un 31%, mientras que los retornos por exportaciones presentaron un alza de un 42% en comparación con el año anterior. Otro factor que refleja la reactivación experimentada por el sector el año pasado fue la apertura en Bolsa de dos compa-

After the storm comes a calm. This sentence is perfectly consistent with the situation lived by the Chilean salmon industry during 2011, as it was a year that marked the reactivation of the sector after a dark, complex period that was the result of a crisis caused by the feared ISA virus. The figures support the above statements. Salmon and trout harvests grew about 31% whereas returns from exports showed a 42% increase compared with the previous year.

IMProVED ProDUCTIoN In 2011 the salmon industry was able to fully operate under the new production model based on the “neighborhood system”, which was established to control sanitary matters. Results were promising as significant improvements in the principal indicators were observed, starting by the production of eggs and

smolts, where if four eggs were previously needed to generate one smolt, in 2011 only two were needed. In sea water, according to data provided by SGS Chile Ltda., progress was also observed, especially in terms of mortality and yield. In the case of Atlantic salmon (Salmo salar), accumulated mortality passed from 26,4% in 2010 to only 9,8% in 2011. Yield also increased from 3,5 kg/smolt to 4,6 kg/smolt, whereas the fattening period was 17 months, showing a slight rise compared with the previous year, when it was only 16,5 months. Rainbow trout production (Oncorhynchus mykiss) also recorded good indices. Accumulated mortality was 16,4% in 2011 compared with 21,3% the year before. Yield, on the other hand, passed from 2,1 kg/smolt in 2010 to 2,3 kg/smolt this year. The fattening period remained practically unchanged passing from 10,7

months in 2010 to 10,8 months in 2011. Coho salmon (Oncorhynchus kisutch) farming did not show significant variations. Mortality grew slightly from 8,9% in 2010 to 9,0% in 2011. Yield remained at 2,8 kg/smolt and the fattening period fell from 9,6 months in 2010 to 9,4 in 2011 in the Lakes Region; however, in the Aysén Region it was longer, about 11 months.

GroWING HArVESTS The better production results seen in 2011 resulted in a marked increase in salmon and trout harvests, which totaled 613.219 t, a figure 31% higher than the one recorded in 2010. Of this total, 245.800 t corresponded to Atlantic salmon, 214.760 t to trout, and 152.650 t to coho salmon. In general, the average harvest weight was good, especially in Atlantic salmon, which reached 5,01 kg, a figure that did not vary significantly compared with

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

9


Balance

ñías –AquaChile y Australis Seafoods– que siguieron los pasos de Camanchaca, que ya se había listado a fines de 2010. De igual forma, las mayores ganancias que informaron empresas como Multiexport Foods –también presente en el mercado de valores– reafirman que el sector, en general, registró un importante crecimiento en comparación con el ejercicio previo. Este mejor escenario redundó también en mejoras en términos de empleo, motivado por la recontratación de personal para centros de cultivo y plantas de proceso. De hecho, hubo instalaciones que se abrieron nuevamente después de haber estado cerradas durante la crisis, como es el caso de Camanchaca, que reactivó su planta de salmónidos ubicada en Tomé (Región del Biobío), ofreciendo trabajo a más de 500 personas el 2011 y esperando duplicar la cifra el año 2013. De acuerdo con el gerente general de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), Carlos Odebret, “si bien los efectos de la crisis aún persistieron, durante el 2011 se avanzó hacia una mejor gestión productiva y sanitaria, con una mayor solvencia en el modelo productivo”. Para el presidente de la Asociación de Productores de

CUADRO 1

NO DESCUIDAR LAS CONDICIONES SANITARIAS

10

A Q U A

/

Como se puede prever, un tema que cobrará interés este año 2012 son las enfermedades, las que suelen aumentar paralelamente con la producción. De hecho, varios expertos ya han llamado la atención sobre este punto, como el director de Ceres BCA –empresa especializada en servicios de bioseguridad y calidad alimentaria–, Hernán Rojas, quien en un seminario realizado en marzo por Novartis en Frutillar (Región de Los Lagos), enfatizó que si bien la industria se encuentra en una etapa post ISA, “hay que estar atentos a los factores de riesgo existentes y que podrían hacer que la situación sanitaria afecte la competencia de las empresas”. En el mismo evento, el médico veterinario y gerente de Aquabench, Joel Leal, comentó que en lo que va del 2012, ya se está viendo una leve reducción del peso de cosecha y alza en la presencia de Cáligus. Asimismo, llamó “a seguir preocupándose por las tradicionales enfermedades SRS e IPN”, especialmente por la última, que se cree que dará serios problemas este año.

a b r i l

2 0 1 2

Los resultados fueron positivos, puesto que se observaron importantes mejoras en los principales indicadores de toda la cadena de producción, comenzando por la producción de ovas y smolts, donde si antes se necesitaban cuatro ovas para generar un smolt, el 2011 se requirieron solo dos.

Las cosechas de salmónidos crecieron alrededor de un 31%, mientras que los retornos por exportaciones presentaron un alza de un 42% en comparación con el año anterior.

Salmón Coho y Trucha A.G. (Acotruch), Julio Traub, el 2011 también fue un buen año. “Se cosechó la biomasa esperada y se obtuvieron buenos precios en la temporada. Esto se debió a que existía una demanda insatisfecha por las bajas producciones de los ejercicios anteriores”, expresa. En el sector público la percepción también es positiva. El subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, sostiene que “el balance es extremadamente alentador. Se puso en marcha el nuevo modelo productivo, donde las empresas se han tenido que readecuar a las normas, pero que ha redundado en eventos sanitarios que han sido bien controlados y donde la fiscalización ha llegado en forma oportuna. Y si bien esto ha significado mayores costos directos para las empresas, los mejores índices de productividad –incluso superiores a los previos al virus ISA– han significado ingresos notables”. La autoridad agrega que por primera vez, la industria salmonicultora alcanza cifras cercanas a los US$ 3.000 millones en términos de exportaciones “y ha recuperado los niveles de empleo”. Sin embargo, recuerda que el ámbito sanitario seguirá siendo muy importante. “Hay que tener controladas las enfermedades y fiscalizar más. Para ello, necesitamos de la cooperación de las empresas y eso se está dando de buena manera”.

MEJor ProDUCCIÓN En el 2011 la industria del salmón pudo operar de lleno bajo el nuevo modelo de producción basado en el esquema


Balance

Balance

de “barrios”, el que fue establecido para controlar la situación sanitaria. Los resultados fueron positivos, puesto que se observaron importantes mejoras en los principales indicadores de toda la cadena de producción, comenzando por la producción de ovas y smolts, donde si antes se necesitaban cuatro ovas para generar un smolt, el 2011 se requirieron solo dos (ver balance de agua dulce en esta misma edición). En agua mar, según datos proporcionados por la compañía SGS Chile Ltda., también se registraron avances, sobre todo en términos de mortalidad y rendimiento. En el caso del salmón Atlántico (Salmo salar), se pasó de una mortalidad acumulada de un 26,4% en el 2010 a solo un 9,8% en el 2011. Asimismo, el rendimiento mejoró desde 3,5 kg/smolt a 4,6 kg/smolt, mientras que el lapso del período de engorda se situó en 17 meses, mostrando una pequeña alza con respecto al año anterior, cuando fue de 16,5 meses. En la producción de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) también se registraron buenos indicadores. La mortalidad acumulada el 2011 fue de un 16,4%, siendo que el año anterior fue de 21,3%. El rendimiento, en tanto, pasó desde los 2,1 kg/smolt el 2010 a los 2,3 kg/smolt este año. El lapso de engorda se mantuvo prácticamente igual, pasando desde 10,7 meses el 2010 a 10,8 meses el 2011. En el cultivo salmón coho (Oncorhynchus kisutch) no se apreciaron grandes variaciones. La mortalidad, de hecho, tuvo una mínima alza el 2011, situándose en 9%, mientras que el

the year before, however, it showed a significant progress compared with the two years before the crisis. For example, in 2006 the average weight for this species was 4,1 kg, whereas in 2007 it was 3,9 kg and in 2008, 3,4. 2009 was the year when the lowest average weight of 3,2 kg was recorded. Producers, on the other hand, are not too happy about trout, as the average weight has fallen over the years and although some years ago it was over 3 kg, at present it does not exceed 2,8 kg. Julio Traub states, “we do not know what is causing this.” The species, however, has not grown as it used to and it is strongly affected by diseases like SRS and Caligus. The weight of Coho salmon, on the other hand, as remained stable, with an average weight at harvest of 2,9 kg in 2011. It is believed that a factor that favors its cultivation is that the species is not attacked by the parasite and, therefore, is less susceptible to diseases.

SIGNIFICANT rETUrNS During 2011, Chilean salmon and trout exports totaled 385.366 t, up 30% compared with the 296.911 t recorded the previous year. Returns totaled US$2.96 billion, increasing by 42% with respect to the US$2.05 billion recorded in 2010. This figure is the highest ever obtained in the sector. In fact it surpassed 2008 shipments, which totaled US$2.39 billion. The increase in returns was due chiefly to the high prices reached by salmon last year, which averaged US$7,5/kg FOB, up 9,5% compared with 2010. Japan was the most im-

portant destination market accounting for 42% of shipments in terms of foreign exchange, followed by the United States, with 24%; Latin America, 14%, Europe, 4%; and other markets, 15%.

ProJECTIoNS For 2012 A significant increase in salmon and trout production is foreseen for Chile in 2012, as several companies have aggressive growth plans, probably with the intention of recovering the time lost. In accordance with data handled by the industry, it is estimated that harvests may grow between 15% and 20%. There are even some who think that they could exceed 800.000 t, which would go beyond all expectations. Of total harvests, 410.000 t would correspond to Atlantic salmon, 270.000 t to trout, and 150.000 t to coho salmon. At the same time, the industry is expected to consolidate in 2012. Apparently, there is interest by investors to participate in the aquaculture industry –like the Luksic group– and companies that are already established that would like to increase their share through mergers or acquisitions. The director of Multiexport Foods, José Ramón Gutierrez, has expressed that “a low-price setting is more favorable for this to occur, because the valuation expectations are more modest.” In any case, salmon and trout producers will have to address several issues if they want the industry to show sustainable growth. On one hand, they will have to address the industry’s sanitary issue and, on the other hand, increase consumption in the international markets to attenuate the fall in prices. Q

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

11


Balance

Durante el 2011, las exportaciones de salmónidos alcanzaron las 385.366 t, cifra un 30% mayor a la registrada el año anterior. En términos de retornos, se obtuvieron US$ 2.925 millones, mostrando un crecimiento de un 42% en comparación con el 2010.

año anterior fue de 8,9%. El rendimiento se mantuvo en los 2,8 kg/smolt y el lapso de engorda se redujo de 9,6 meses en 2010 a 9,4 meses el 2011 en la Región de los Lagos, pero en la Región de Aysén el tiempo fue mayor, cercano a once meses. Carlos Odebret dice que “hubo mejoras evidentes, lo que se reflejó en la disminución de la mortalidad, carga parasitaria controlada y casos aislados de virus ISA. Todo esto producto del cambio profundo en el modelo productivo, que involucró desde el control en el ingreso de ovas, hasta el tratamiento de los residuos industriales líquidos en las plantas de proceso, pasando por la piedra angular que son los ´barrios´, que permiten descansar zonas que han sido utilizadas durante 24 meses y, así, mantener un estado sanitario adecuado”. En tanto, Julio Traub resalta los buenos resultados de la producción de salmón coho. “Llegamos a valores realmente buenos. Incluso, tuvimos conversiones de 1,2 kg, lo que cual es un excelente indicador”, expresa. En cambio, destaca que la producción de trucha se está haciendo cada vez más complicada. “Puede ser porque las cepas no son muy buenas o porque el alimento no es el adecuado para la especie”, dice.

MorTALIDADES En cuanto a la clasificación de la mortalidad, se comenta que a fines del 2011, y asociado a biomasas estacionales producto de cosechas, se observó un leve incremento de muertes relacionadas con Piscirickettsia salmonis, agente causante de SRS, en algunos centros de cultivo. En el caso específico del salmón coho y trucha, las pérdidas tuvieron que ver, en primer lugar, con SRS, y luego con ataques de lobos marinos. También hubo casos de “desadaptados”, que son peces que mueren una vez que llegan al mar por no acostumbrarse a las condiciones salinas. Esta última causa está muy ligada al IPN, virus que ha ido en aumento este último tiempo. Un punto positivo durante el 2011 fue que la carga parasitaria de Cáligus se mantuvo baja. Este dato es relevante, considerando que el parásito es un vector de otras enfermedades y, por ende, mantenerlo controlado es de vital importancia. “Solo

en algunos casos puntuales se registraron cargas superiores al límite máximo permitido (nueve piojos por pez). Sin embargo, en dichos casos se adoptaron medidas establecidas en el programa sanitario específico, herramienta que ha permitido mantener controlada la situación”, comenta Carlos Odebret.

CoSECHAS AL ALzA Los mejores resultados productivos que se pudieron apreciar en el 2011 derivaron en una notable alza en las cosechas de salmónidos. Estas totalizaron 613.219 t, cifra un 31% superior a la registrada en 2010. Dentro de este monto, 245.800 t correspondieron a salmón Atlántico, 214.760 t a trucha y 152.650 t a salmón coho. En general, el peso promedio de cosecha anduvo bien (ver gráfico 3), sobre todo en el salmón Atlántico, que alcanzó los 5,01 kg, cifra que si bien no varía mucho con respecto al año anterior, evidenció un avance importante en comparación con

CUADRO 2

PRINCIPALES HITOS DE LA INDUSTRIA CHILENA DEL SALMÓN EN 2011

2011

28 de marzo

5 de junio

2 de agosto

Presentación del Panel de expertos

Complicaciones por erupción del Cordón Caulle

Reconstitución de la Mesa del Salmón

A Q U A

/

Publicación del nuevo Reglamento Sanitario

21 noviembre 3 de octubre Nace la marca Blumar

SalmonChile da a conocer nueva presidenta

ccc Apertura en Bolsa de Empresas AquaChile

Apertura en Bolsa de Australis Seafoods

Reactivación planta Camanchaca en Tomé

19 de mayo

9 de junio

22 septiembre

Fuente: TechnoPres S.A.

12

13 septiembre

a b r i l

2 0 1 2

Evacuaciones por volcán Hudson 27 de octubre

Primer Encuentro Nacional del Salmón 30 noviembre


Balance

GRÁFICO 1

RÁNKING DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE SALMÓNIDOS 2010-2011

El mejor escenario redundó también en mejoras en términos de empleo, motivado por la recontratación de personal para centros de cultivo y las plantas de proceso.

(EN MILLONES DE US$) 1.804

los años previos a la crisis. Por ejemplo, en el 2006 el peso promedio para esta especie llegó a los 4,1 kg, mientras que en el 2007 fue de 3,9 kg y en el 2008 de 3,4. El 2009 se caracterizó por ser el año donde se pudo ver el peso promedio más bajo: 3,2 kg. La trucha, en cambio, no tiene muy conforme a los productores, ya que el peso promedio ha ido bajando con el tiempo y si bien años atrás superaba los 3 kg, hoy no sobrepasa los 2,8 kg. De acuerdo con Julio Traub, “no se sabe bien a qué se debe esta situación”. Sin embargo, la especie no ha crecido como antes, siendo fuertemente afectada por patologías como SRS y por el Cáligus. El salmón coho, en tanto, se ha mantenido estable, con un peso promedio de cosecha de 2,9 kg en 2011. Se cree que un factor que favorece su cultivo es que la especie no es atacada por el parásito y, por ende, es menos propensa a enfermedades.

En términos de mercado, Japón fue el más importante, representando un 42% de los envíos en términos de divisas. Le siguió Estados Unidos, con el 24%; Latinoamérica, con el 14%; Europa, con el 4%; y otros mercados, con el 15%.

136

728

247 164

219

Empresas AquaChile Mainstream Multiexpo rt S.A. S.A. S.A.

106 194 Los Fiordos

116

163

Marine Harvest

Otros

Fuente: Elaborado por TechnoPress en base a información entregada por InfoTrade.

GRÁFICO 2

RÁNKING DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE SALMÓNIDOS 2010-2011 (EN MILES DE TONELADAS)

230 189

34 44

23 37

21

22

Empresas AquaChile Mainstream Multiexpo rt S.A. S.A. S.A.

16

30 12

Los Fiordos

20

Marine Harvest

Otros

Fuente: Elaborado por TechnoPress en base a información entregada por InfoTrade.

CoSToS DE ProDUCCIÓN Como ya lo adelantó el subsecretario de Pesca, el nuevo modelo productivo ha significado mayores gastos para las empresas productoras, lo que ha redundado en un alza de los costos de producción. De hecho, se asevera que estos habrían aumentado alrededor de un 10% en comparación con los años previos a la crisis. Por ejemplo, si antes producir 1 kg de salmón costaba US$ 4, hoy se requiere de US$ 4,5. “Esto es por las medidas sanitarias que se han implementado. A nuestro juicio, éstas deben existir, pero es fundamental que la autoridad considere las características biológicas y productivas de cada especie, sobre todo en el salmón coho”, dice Traub. Odebret también admite que la nueva normativa implica inversiones que aumentan los costos, pero rescata que “el resultado se refleja en una baja mortalidad y en un estándar sanitario más eficiente”.

206 295

TABLA 1

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS DESDE EL 2006 AL 2011 Año

Valor (millones de US$ FOB)

Var.%

Cantidad (miles de t netas)

Var.% 0,8

2006

2.206

28,0

387

2007

2.242

1,6

397

2,5

2008

2.393

6,7

445

12,0

2009

2.100

-12,2

369

-17,0

2010

2.131

-2,0

352

-19,7

2011

3.026

42,1

459

30,0

Fuente: Elaborado por TechnoPress a partir de información entregada por la Sección de Economía del Instituto de Fomento Pesquero y datos de Infotrade.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

13


Balance

GrANDES rETorNoS Durante el 2011, las exportaciones de salmónidos en Chile alcanzaron las 385.366 t, cifra un 30% mayor a las 296.911 t registradas el año anterior. En términos de retornos, se obtuvieron US$ 2.925 millones, mostrando un crecimiento de un 42% en comparación con los US$ 2.058 millones del 2010. Esa cifra es la más alta alcanzada alguna vez por el sector. De hecho, superó los envíos del año 2008, que totalizaron US$ 2.393 millones (ver tabla 1). El aumento de los retornos se dio principalmente por el alto precio que experimentó el salmón el año pasado, el que promedió los US$ 7,6/kg FOB, mostrando un alza de un 9,5% en comparación con el valor del año anterior. “El factor más preponderante y que influyó en los retornos fue el precio, no tanto en el salar comparado con el 2010, pero sí en la trucha y coho, los que mostraron un aumento de precio considerable

GRÁFICO 3

VARIACIÓN DEL PESO PROMEDIO DE COSECHA (KG) 2010-2011, POR ESPECIE 5,011 5,051

2,976 2,972 2,620 2,733

Fuente: SGS Chile Ltda.

GRÁFICO 4

VARIACIÓN DE LA MORTALIDAD ACUMULADA (%) 2010-2011, POR ESPECIE 26,4

21,3 16,4

9,8 8,9

9

Según los datos que se manejan en el sector, se estima que las cosechas podrían aumentar entre un 15% y un 20%. Incluso, hay quienes opinan que estas podrían sobrepasar las 800 mil t, superando todas las expectativas.

respecto del año anterior”, sostiene el gerente comercial de Ventisqueros, Cristián Daniels. De hecho, el precio del salmón coho se situó en US$ 5,7/kg FOB, creciendo un 10% en comparación con el 2011. Pero más impactante fue el alza del precio de la trucha, que se situó en US$ 8,2/kg FOB, con un alza de nada menos que un 14%. El Atlántico se transó en US$ 8,5/kg FOB, con un ligero incremento de un 2,5%. En términos de mercado, Japón fue el más importante, representando un 42% de los envíos en términos de divisas. Le siguió Estados Unidos, con el 24%; Latinoamérica, con el 14%; Europa, con el 4%; y otros mercados, con el 15%. Además de Japón y Estados Unidos, otro mercado relevante fue Brasil, que se ubicó como el tercer país de destino para los envíos sectoriales el año pasado. Las exportaciones a este mercado significaron US$ 282 millones, cifra un 14% superior a la de 2010. En el cuarto puesto aparece Rusia, con envíos por US$ 91 millones y un crecimiento de un 20% con respecto al año anterior. El quinto lugar lo ocupó Tailandia, con exportaciones por US$ 86 millones, mostrando un incremento nada menos que de un 82% en comparación con el ejercicio previo. En este sentido, se destaca la baja en el consumo que se pudo apreciar en Estados Unidos –mercado que antes de la crisis era el principal en términos de divisas– debido al alto precio que alcanzó el salmón Atlántico producto, a su vez, de la menor oferta proveniente desde Chile. Sin embargo, Daniels aclara que “se trata de un producto inserto en la mente de los americanos y ya se está viendo un traspaso de los costos más bajos que están teniendo los supermercados hacia los consumidores, lo que está nivelando el consumo nuevamente hacia arriba”. De esa forma, Chile estaría recuperando este mercado, donde perdió mucho terreno frente al salmón noruego durante la crisis del ISA. Se estima que poco a poco volverá a crecer, sobre todo considerando que el país cuenta en la actualidad con una oferta más estable. En Europa, en cambio, ha sido difícil lograr una recuperación. Según lo explicado por el gerente comercial de Ventisqueros, el volumen producido por Chile el 2011 todavía estuvo por debajo de la demanda global, por lo que se dio prioridad a los mercados que significaban mejores retornos para los exportadores, como Estados Unidos, Brasil y Rusia. De ese modo, el Viejo Continente nuevamente quedó en segundo plano, más aún considerando la fuerte presencia que ganó Noruega en este mercado como proveedor del pescado azul. No obstante lo anterior, el presidente de Direct Ocean Chile, Philippe Barbe, considera que “el mercado europeo no está perdido para los chilenos” y que, si los productores nacionales hacen un gran esfuerzo, se podrá reconquistar, ya que el salmón chileno sigue gozando de reconocimiento en dichas tierras.

ProYECCIoNES PArA EL 2012 Para este año se espera un notable aumento en la producción de salmónidos en el país, ya que varias empresas cuentan

Fuente: SGS Chile Ltda.

14

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2


Balance

El aumento de los retornos se dio principalmente por el alto precio que experimentó el salmón el año pasado, el que promedió los US$ 7,6/kg FOB, mostrando un alza de un 9,5% en comparación con el valor del año anterior.

con agresivos planes de crecimiento, seguramente, tratando de recuperar el tiempo perdido. Según los datos que se manejan en el sector, se estima que las cosechas podrían aumentar entre un 15% y un 20%. Incluso, hay quienes opinan que estas podrían sobrepasar las 800 mil t, superando todas las expectativas. Se proyecta que unas 410 mil t corresponderían a salmón Atlántico, 270 mil t a trucha y 150 mil t a salmón coho. Carlos Odebret reconoce que las cosechas van a aumentar, pero recalca que “para nuestro sector la preocupación no se centra en cuánto producir, sino que en cómo hacerlo sustentablemente”. De hecho, destaca que este año estará marcado “por el permanente esfuerzo de la industria por mantener la situación sanitaria controlada”. Los productores de salmón coho y trucha también admiten que habrá un fuerte incremento en términos productivos. Julio Traub dice que en 2012 “se va a producir un 20% más que en 2011, lo que indudablemente redundará en una fuerte caída del precio”. De hecho, asevera que en el mercado japonés ya se está notando una baja en las transacciones de salmón coho, puesto que si antes el kg de este pez se vendía en 600 yenes (US$ 7,25), hoy se comercializa en alrededor de 450 yenes (US$ 5,44). Para el representante de la Acotruch, el panorama podría ser nefasto si continúa esta tendencia. Ante este escenario, será fundamental promover un aumento en el consumo de salmónidos, con el fin de que, ante un aumento del volumen exportado, se puedan obtener mejores retornos. “Para ello, hemos implementado una importante iniciativa, en conjunto con la mayoría de las empresas del sector y con la Dirección de Promoción de Exportaciones de Chile (ProChile), que está centrada en Brasil y que tiene como objetivo lograr un crecimiento del consumo en dicho mercado”, manifiesta Odebret. Y las perspectivas son positivas,

ya que el mencionado mercado es el que más ha crecido el último tiempo para los envíos de salmón chileno. Cristián Daniels coincide con lo anterior y considera que, dada la baja que se espera en el precio, los retornos se situarán prácticamente en el mismo nivel del 2011, rondando los US$ 3.000 millones. Asimismo, detalla que se espera que –con precios más bajos– haya un importante aumento del consumo en Europa. Phillipe Barbe apoya esta idea, ya que “el salmón se convirtió en un producto de consumo masivo en el Viejo Continente y, por lo tanto, no se verá afectado ni siquiera por la crisis económica”. De igual forma, seguirán tomando protagonismo mercados como Brasil, Rusia y China. “Este último país tiene un gran potencial por su tamaño y por el incremento del consumo de salmón que se ha observado en los últimos años”, afirma el gerente comercial de Ventisqueros. Esta opinión es compartida por otros expertos del sector que auguran un incremento en los envíos hacia el gigante asiático. Asimismo, se prevé que este año 2012 la industria se consolidará, ya que desde hace tiempo se habla del interés que tendrían algunos inversionistas por entrar al sector acuícola –como el grupo Luksic– y de empresas ya instaladas que querrían aumentar su participación a través de fusiones o adquisiciones. El mismo director de Multiexport Foods, José Ramón Gutiérrez, se ha referido al tema, manifestando que “un escenario de precios bajos es más favorable para que esto ocurra, porque las expectativas de valorización de las compañías son más moderadas”. Y aunque pareciera que la industria se encamina hacia una mayor consolidación, es decir, la existencia de menos operadores en el rubro, Julio Traub se opone a esta propuesta y opina que “es justo y necesario que existan varias empresas para que no se produzca la concentración que muestran

Se prevé que este año la industria se consolidará, ya que desde hace tiempo se habla del interés que tendrían algunos inversionistas por entrar al sector acuícola y de empresas ya instaladas que querrían aumentar su participación a través de fusiones o adquisiciones.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

15


Balance

fin de amortiguar la caída de los precios que podría provocar fuertes dolores de cabeza a los exportadores. En ese sentido, Carlos Odebret adelanta que, como gremio, se han propuesto “desarrollar la industria del salmón de Chile con sustentabilidad sanitaria, medioambiental y social”. Para ello, están abordando aspectos tales como el modelo productivo, la institucionalidad, el marco regulatorio, ciencia y tecnología, interacción con el entorno y la consolidación de la imagen del salmón chileno en los diversos mercados a nivel mundial. En tanto, para este año la Acotruch intentará mejorar la reglamentación incorporada en la nueva Ley General de Pesca y Acuicultura, con el fin de que la normativa no perjudique la producción de salmón coho y trucha. “Especialmente en el coho, queremos acortar el período de descanso de los ‘barrios’ a 60 días y que no sea de tres meses como ahora, ya que eso hace casi imposible el cultivo de esta especie, que es muy estacional”, dice el dirigente. Agrega que para este año también pretenden consolidar al mencionado gremio, ya Muchos fabricantes líderes de alimentos acuícolas cuentan con Extru-Tech que, con nueve socios, la organización ya para diseñar la solución perfecta en la producción de alimentos acuícolas. estaría representando alrededor del 30% El equipamiento líder en la industria y las ventajas de la ingeniería de de la producción nacional de salmónidos. producción le dará una superioridad sobre la competencia. ¿Podría usar una mejora en la eficiencia de costo en rendimiento y calidad de producto HACIA LoS US$ 5.000 MILLoNES terminado? Si la industria chilena del salmón logra sortear los efectos de la baja del precio de óngase en contacto hoy con uno de póngase 2012, el sector seguirá creciendo y aumenlos consultores en alimentos tando su peso en la economía nacional. El acuícolas de extru-tech gerente general de LarrainVial, Fernando al 56-2-955 2574. Larraín, estimó recientemente que el 2016 los envíos de salmónidos chilenos podrían alcanzar los US$ 5.000 millones. El analista agregó que “la salmonicultura chilena es la única en el mundo que aún tiene un amplio campo para crecer, ya que Noruega tocaría su techo productivo a fines de 2012”. Además, mencionó que la diversificación y mayor demanda de los mercados, así como el Oficina de ventas chile nuevo marco regulatorio hacen que el sector Fono: 56-2-955 25 74 Fax: 56-2-241 82 20 se muestre con un modelo más eficiente de Santiago – Chile producción, lo que proporciona más seguridad ® osvaldom@extru-techinc.com a los interesados en invertir en este rubro. Oficina cOrpOrativa Pero independiente de las cifras que se alP.O. Box 8 • 100 Airport Road cancen, lo que todos esperan es que el sector Sabetha, KS 66534, USA Fono: 1-785-284 21 53 avance a paso firme, de manera sostenible y Fax: 1-785-284 31 43 razonable, sin volver a caer en los excesos de Fax: 1-816-880 95 67 antaño. Esto redundará no solo en beneficios extru-techinc@extru-techinc.com www.extru-techinc.com para los productores, sino que también para los proveedores y todos quienes dependen de esta pujante industria. Q otros sectores productivos como el financiero y farmacéutico. Queremos que todos tengamos derecho a existir y participar en este mercado”, expone. De todas formas, los productores de salmónidos tendrán que preocuparse por varios temas si lo que quieren es que el sector crezca en forma sustentable. Tendrán, por un lado, que atender la situación sanitaria de la industria y, por otro, aumentar el consumo en los mercados internacionales, con el

Lleve su producción a lo

MÁS ALTO DE LA CADENA DE LOS ALIMENTOS ACUÍCOLAS.

16

ET-230.indd 1

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

3/5/12 1:38 PM



Balance

EN EL 2010 Y 2011, TODAS LAS FASES DE AGUA DULCE PRESENTARON CONSIDERABLES INCREMENTOS IMPULSADOS, BÁSICAMENTE, POR EL SALMÓN ATLÁNTICO. ESTO SE TRADUJO EN EL USO DEL 100% DE LA CAPACIDAD INSTALADA Y DE PRECIOS RÉCORD EN OVAS Y SMOLT.

LOS MENORES PRECIOS DE MERCADO DEL SALMÓN ESTÁN LLEVANDO A LA MAYORÍA DE LAS EMPRESAS A REPLANTEARSE SUS PROYECCIONES DE CRECIMIENTO PARA EL 2012.

Por Gonzalo Silva M.

Agua dulce

De la explosión a la

cautela E

ntre el 2006 y 2009, el precio FOB del Trim C de salmón Atlántico en Miami (Estados Unidos) fluctuaba entre los US$ 3,5- US$ 4/lb. Sin embargo, con el correr de los primeros días de 2010 comenzó a presentar un sostenido crecimiento y en abril de ese mismo

18

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

año alcanzó un récord histórico cercano a los US$ 6/lb/FOB, cifra motivada por una menor disponibilidad mundial del producto y una demanda en aumento. Este escenario hizo que la mayoría de las empresas nacionales aumentara rápidamente la producción de esta especie, con el fin de aprovechar el buen momento. Y de paso, pero no menos importante, dinero fresco comenzó a llegar sus alicaídas arcas. En Chile, la mayor demanda por Atlántico impactó directamente la fase de agua dulce, especialmente en aspectos como los precios de ovas y smolt, y en el uso intensivo de las 90 pisciculturas existentes a lo largo del país. Es más, algunas instalaciones que eran ocupadas para la producción de truchas cambiaron rápidamente de “giro” y comenzaron a ser utilizadas para salar.

LA ECLoSIÓN DE LAS oVAS Dada la “facilidad” e inmediatez con que se pueden producir ovas, especialmente de salmón Atlántico (no es estacional),


Balance

Balance

Fresh water

From explosive growth to

caution

estas son las primeras que reflejan los cambios en las tendencias productivas. Es así como en el período 2010-2011 las tres especies incrementaron su disponibilidad en un 38%, mientras que las de salar lo hicieron en un 50% (ver gráfico 1). El gerente general de AquaGen Chile, Patrick Dempster, dice que el crecimiento experimentado por los salares responde básicamente al aporte que hizo la producción local, “que volvió a tener la preponderancia de antes”, fenómeno impulsado por las mayores restricciones decretadas a la importación de ovas de la especie (ver gráficos 1 y 2). El ejecutivo también destaca la mayor participación de ovas provenientes de reproductores que han cumplido todo su ciclo en agua dulce. “El 90% de las ovas de salmón Atlántico del año pasado corresponden a estos ciclos y se espera que en el futuro sigan aumentando su participación”. La principal importadora de ovas de salmón Atlántico al país es la islandesa Stofnfiskur, que es responsable del 90% del producto ingresado (ver gráfico 3). Su gerente general,

Se proyecta que la producción y comercialización de ovas de las tres especies durante el 2012 debiera ser muy similar a la del año anterior.

Between 2006 and 2009, the FOB price of Trim C Atlantic salmon in Miami, USA, ranged between US$3.5 and US$4/ lb. In early 2010, however, it started showing a steady rise and in April that year it reached a historic high of approximately US$ 6/lb FOB, a figure that was pushed by smaller salmon availability worldwide and a rise in demand. This setting encouraged most Chilean salmon producers to rapidly raise output in order to take advantage of that commercial opportunity. In addition, and not less important, fresh money stated to fill the salmon farmers’ meager chests In Chile, greater demand for Atlantic salmon had a direct impact on the freshwater phase, especially on egg and smolt prices, and on the intensive use of the 90 fish farms existing along the country. Furthermore, some facilities that were used to produce trout rapidly changed their line of business and started producing Atlantic salmon.

important species farmed in Chile and, therefore, the volume of eggs produced in the 20102011 period was significant. Production grew from 227 million to 310 million, representing a 36% rise. During that period, Coho salmon egg production remained within its traditional ranges, passing from 159 million in 2010 to 187 million in 2011, up 18%. Chilean production rose from 162 million specimens in 2009 to 203 million in 2010, and to 273 million in 2011. This sharp growth has been given by the Atlantic salmon, whose production rose from 31 million in 2009 to 116 million in 2011. The Atlantic salmon again accounted for more than 40% of Chilean smolt production. “Even though this may have been a price issue of the salmon market, fortunately the industry understood that it was growing far beyond the reasonable level”, expresses an executive with regard to what should happen this season.

EGGS AND SMoLT

2012

Due to easy, immediate egg production, especially of Atlantic salmon eggs (non-seasonal), this product was the first one to reflect the changes in production trends. Thus, in the 20102011 period, the three salmon species showed a 38% raise in availability, whereas Atlantic salmon showed a 50% rise. Trout is the second most

Egg production and sales of the three salmon species during 2012 should be very similar to the previous year. In the case of coho and trout smolt sowing, the volume should be very much the same than in 2011, whereas a slight increase of around 10% to 20% has been forecasted for Atlantic salmon. Q

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

19


Balance

GRÁFICO 1

DISPONIBILIDAD DE OVAS, NACIONALES VS. IMPORTADAS (2010-2011) EN MILLONES DE UNIDADES

2010

Nacional

2011

Importada

Nacional

Luego de experimentar en el 2010 una importante alza en los precios de las ovas y smolts de salmón Atlántico, para el 2011 y 2012 se espera que los valores se mantengan estables. Importada

Fuente: Subpesca. * Volúmenes aproximados.

GRÁFICO 2

OVAS NACIONALES VS. IMPORTADAS (2006-2011) EN MILLONES DE UNIDADES

Fuente: Subpesca.

Rodolfo Infante, asevera que entre el 2010 y 2011 las ventas crecieron en un 30%, debido a que Islandia es uno de los pocos países (junto con Australia) que cumple con los requerimientos impuestos por la autoridad chilena. De todas formas, Rodolfo Infante reconoce la mayor participación de la ova nacional en el período “debido a que ha aumentado la oferta fuera de temporada y que muchas empresas lo están haciendo muy bien”. En este sentido, destaca la creación de consorcios enfocados a abastecer con ovas y/o smolts a conglomerados de compañías. Otro aspecto que ha motivado la mayor producción de ovas de salmón Atlántico son los altos precios alcanzados. “En el 2010, hubo un productor nacional que vendió ovas a US$ 0,45 20

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

En Chile, la mayor demanda por Atlántico impactó directamente la fase de agua dulce, especialmente en aspectos como los precios de ovas y smolts, y en el uso intensivo de las 90 pisciculturas existentes a lo largo del país.

cada una. Sin embargo, el año pasado el precio volvió a sus niveles normales de US$ 0,15- US$ 0,17”, reconoce una fuente.

TrUCHAS Y CoHo: CoN CAUTELA En términos de retornos, la trucha es la segunda especie más importante del país y, por lo mismo, el volumen de ovas producidas en el período 2010-2011 no es menor. Su producción pasó de 227 millones a 310 millones en el período analizado, lo que representa un 36% de incremento. Aquasearch Chile es una compañía especializada en la comercialización de ovas de truchas, material genético que importa desde Dinamarca. Su gerente general es Soledad Francke, quien confirma que los dos últimos años han sido bastante positivos para el negocio, ya que cuando llegó el virus ISA, muchas empresas se concentraron en la producción de truchas y comenzaron a abrir nuevos mercados, como Estados Unidos. “Si bien hoy muchas compañías volvieron al salmón Atlántico, no han dejado de lado de atender la demanda que despertaron”, dice. Francke recalca que, al igual que en el caso del salmón Atlántico, una parte considerable de las ovas de truchas se obtienen desde reproductores que han cumplido todo su ciclo en agua dulce, “por un tema de bioseguridad”. En cuanto a los precios, la ejecutiva de Aquasearch Chile asevera que se han mantenido estables “entre los US$ 0,6-US$ 0,8 por unidad, porque la especie no ha sufrido problemas de baja oferta del producto o sobredemanda de los mercados”.


Balance

recalca que, dadas las nuevas normativas, la totalidad de los smolt de salmón Atlántico se están haciendo en sistemas cerrados, mientras que los estuarios están dejando de tener la importancia de antaño (ver gráficos 5 y 6). Al igual que con las ovas, los smolt de salmón Atlántico también vivieron tiempos “dorados” en 2010. El gerente de Farming de Salmones Magallanes, Óscar Garay, revela que durante cuatro meses, diversas empresas quisieron aumentar su producción y salieron a buscar smolt. Afirma que se llegó a pagar hasta US$ 2,2 por un ejemplar de 100 g y que a mediados del año pasado, cuando bajaron las intenciones de siembra, los precios de los smolt se normalizaron en los US$ 1,1- US$ 1,2. Una tendencia que se está haciendo evidente es que la mayoría de los smolt de coho están siendo sembrados en la Región de Los Lagos, mientras que el salmón Atlántico y la trucha son destinados a la Región de Aysén (Tabla 1). Por esto, no debería extrañar que el próximo año dicha zona sea GRÁFICO 3

IMPORTACIÓN DE OVAS DE SALMÓN ATLÁNTICO POR PAÍS DE ORIGEN (2008-2011) EN MILLONES DE UNIDADES

Durante el período en cuestión, la producción de ovas de coho se mantuvo dentro de sus rangos tradicionales, pasando de los 159 millones (2010) a los 189 millones, un incremento de un 18%.

SMOLT: EXPLoSIVo 2011 “Cuando pasan crisis como la que conocimos, el crecimiento posterior suele ser rápido. Se vuelve a utilizar la capacidad instalada”, reflexiona el director ejecutivo de Novofish, Andrés Bozzo. Y a la luz de las cifras, el representante de la piscicultura con sistema de recirculación está en lo correcto. De los 162 millones de ejemplares que se produjeron en el país el 2009, se pasó a los 203 millones en 2010 y a 273 millones el año pasado. Como es de suponer, el explosivo aumento está dado por el salmón Atlántico, cuya producción se incrementó de 31 millones el 2009 a 116 millones el 2011. El salmón Atlántico volvió a representar más del 40% de la producción nacional de smolt (ver Gráfico 4). La Región de La Araucanía es conocida como la “maternidad” de la industria del salmón. De hecho, desde las 27 pisciculturas que estuvieron activas en 2011 salieron 54 millones de smolt de salmón Atlántico. El representante de SalmonChile en la zona, Luciano Rivas, cuenta que “el año pasado se ocuparon el 100% de las instalaciones debido al repunte de la industria, presión que responde al nuevo modelo productivo de la actividad y que busca obtener un smolt de mejor calidad”. En relación con este último punto,

Fuente: Subpesca.

GRÁFICO 4

INGRESO DE SMOLT POR ESPECIE (2008-2011) EN MILLONES DE UNIDADES

Fuente: SGS Chile.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

21


Balance

GRÁFICO 5

ORIGEN DE SMOLT TODAS LAS ESPECIES (2006-2011) EN PORCENTAJE

Fuente: Sernapesca y elaboración propia.

GRÁFICO 6

Algunos de los mayores desafíos que está presentando la producción de smolt en Chile se relacionan con el ámbito sanitario, especialmente el aumento de IPN, y los mayores costos.

ORIGEN DE SALMÓN ATLÁNTICO (2006-2011) EN PORCENTAJE

Fuente: Sernapesca y elaboración propia.

la principal responsable del salmón de Chile, relegando a un segundo plano a Los Lagos. En cuanto a los desafíos que enfrentó esta fase productiva en el período 2010-2011, la mayoría de los consultados destacan dos: un aumento en la prevalencia de IPN y el incremento de los costos. Una fuente asegura que la explosión de IPN está directamente vinculada con las pisciculturas de recirculación o aquellos sistemas altamente intensivos. “Efectivamente hoy es posible que se pueda controlar mejor el virus ISA, pero ha tenido otro tipo de consecuencias”, comenta. Para hacerse una idea del impacto productivo y económico de esta patología, se estima que en alevines el 40% de la población puede morir, mientras que posterioridad al -traslado al mar (smolt), la mortalidad puede variar entre un 5% y un 20%. Sobre este punto, Andrés Bozzo recalca que, consistentemente con las nuevas normas sanitarias 22

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

De los 162 millones de ejemplares que se produjeron en el país el 2009, se pasó a los 203 millones en 2010 y a 273 millones el año pasado. Como es de suponer, el explosivo aumento está dado por el salmón Atlántico.

implementadas por la autoridad, hoy se encuentran validadas las tecnologías que permiten controlar el IPN en producción intensiva mediante regulación de temperatura, salinidad, sistemas integrados de ozonificación continua y UV, alcanzando mortalidades productivas en torno al 5% en la fase agua dulce e inferiores al 0,5% post traslado al mar. Respecto de los mayores costos, se menciona que las principales alzas se han visto en la energía y la contratación de mano de obra capacitada. También se deben considerar los mayores costos de capital, ya que las pisciculturas requieren de una fuerte inversión inicial.

UN 2012 DE rEFLEXIÓN “Aunque haya sido por un tema de precios de mercado del salmón, afortunadamente la industria entendió que estaba creciendo muy por encima de lo razonable”, analiza un ejecutivo en relación con lo que debería suceder durante la presente temporada. En este sentido, se proyecta que la producción y comercialización de ovas de las tres especies durante el 2012 debiera ser muy similar a la del año anterior, “lo que no quiere decir que la producción nacional no pueda crecer en comparación con el 2011. La relación de ovas-ojo a smolt pasó de 4-1 a 4-2, lo que significa que los productores todavía tienen mucho espacio para seleccionar o decidir si aumentar o no sus cosechas”, detalla Patrick Dempster. Para el caso de la siembra de smolt de coho y trucha, el volumen debería ser casi igual al del 2011, mientras que en salmón Atlántico se proyecta un leve incremento, cercano al 10%-20%. “Hay una tendencia a frenar los planes iniciales de crecimiento y, por lo tanto, para este año las proyecciones serán más conservadoras”, comenta Óscar Garay. Un aspecto que llama la atención en la producción de smolt de salar es la leve caída que han presentado los pesos de siembra (-3%). Esto se debería a la mayor presión productiva existente en esta etapa. Y es que a pesar de la operación de tres unidades productivas adicionales, el llamado para este y los años siguientes es a no bajar la calidad de los ejemplares. “Para este año, todos los esfuerzos deberían centrarse en


Balance

TABLA 1 cumplir con los programas de aseguramiento de la calidad”, reflexiona Andrés Bozzo. Agrega que lo mínimo es que se mantenga un peso mínimo de 100 g, que todos los peces sean vacunados (y en forma correcta), y donde las densidades no debieran superar los 50 kg m3 en las fases finales, esto último, dependiendo de las capacidades de recambio y tratamiento de agua de cada piscicultura en particular. En este sentido, todo indica que lo que se está realizando en la Región de La Araucanía va por el sendero correcto, ya que además de producir en sistemas cerrados, se están preocupando del impacto en el medio ambiente. “Este año comenzamos a trabajar en la implementación de un Acuerdo de Producción Limpia y esperamos que este proceso culmine durante la presente temporada. Entonces, si bien ha habido un aumento en los smolts, ha sido con responsabilidad en lo sanitario y respeto de las medidas de bioseguridad”, destaca Luciano Rivas. Entonces, el desafío principal para este año, según diversas fuentes consultadas por AQUA, es mesurar el crecimiento de la producción en agua dulce, privilegiando la calidad. Esta sería la hoja de ruta recomendada, para sustentar el crecimiento de una industria en el largo plazo y en equilibrio con el medio ambiente. Q

MONTAJE AV 1/2 PAG.indd 1

SIEMBRAS DE SALMÓN COHO (EN MILLONES). POR REGIÓN Y PESO PROMEDIO (G) 2010 Región Número Los Lagos 38 Aysén 10 Total 48

2011 Peso 136 121 130

Número 36 18 54

Peso 125 142 137

SIEMBRAS DE TRUCHA (EN MILLONES). POR REGIÓN Y PESO PROMEDIO (G) 2010 Región Los Lagos Aysén Total

Número 54 26 80

2011 Peso 202 183 194

Número 38 64 102

Peso 203 182 190

SIEMBRAS DE SALMÓN ATLÁNTICO (EN MILLONES). POR REGIÓN Y PESO PROMEDIO (G) 2010 Región Los Lagos Aysén Total

Número 26 49 75

2011 Peso 115 100 106

Número 39 77 116

Peso 110 99 103

Fuente: SGS Chile.

A Q U A

/

12-12-11 18:49

a b r i l

2 0 1 2

23


Entrevista

“La industria tiene plena conciencia que para

crecer

se necesita sustentabilidad”

LA NUEVA PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN GREMIAL DE LOS SALMONICULTORES ESTÁ OPTIMISTA Y FELIZ CON EL DESAFÍO QUE ACABA DE ASUMIR. DICE QUE PONDRÁ ÉNFASIS EN TRABAJAR POR LA SUSTENTABILIDAD DE LA INDUSTRIA Y POR EL DESARROLLO DE LAS REGIONES DONDE ESTÁ INSERTA.

Por María Paz Águila. Fotografías Hernán Amenábar.

E

n sus 25 años de existencia, es primera vez que la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile A.G.) es presidida por una mujer. Pero eso no parece importarle mucho a María Eugenia Wagner, quien asumió el cargo en enero de este año. Es que al revisar la trayectoria laboral de esta ingeniera comercial y máster en Economía de la PUC, se advierte que es una persona a la cual le gustan los desafíos. En su currículum destaca el haber sido subsecretaria de Hacienda durante el gobierno de Ricardo Lagos; asesora del ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitran, durante la administración de Michelle Bachelet; y directora de Contabilidad y Finanzas de esa misma repartición, entre otras labores. Por todo lo anterior no le asusta llegar a una industria que en 2007 se vio afectada por una de las crisis más graves de

24

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

su historia. Al contrario, se muestra optimista y lo deja ver a lo largo de la entrevista. “Este es un sector muy interesante y relevante para el desarrollo de Chile. Todos sabemos que es un país pequeño, por lo tanto, su crecimiento económico depende de las exportaciones. En eso el salmón ha sido uno de los actores importantes y esperamos que a futuro lo sea cada vez más”, comenta. Antes de presidir el gremio de los salmonicultores –en reemplazo de César Barros y donde nunca una mujer estuvo siquiera en su directorio– Wagner se desempeñaba como gerente general de Acción RSE. Sin embargo, frente a todas las responsabilidades que ha enfrentado en su vida, confiesa que una de las tareas más desafiantes que le ha tocado asumir es la de ser madre (tres hijos). “Sinceramente, creo que es la ‘pega’ más compleja. Es extraño, pero yo diría que


Entrevista

námicos. Por lo tanto, es parte de lo que, de alguna manera, a mí también me gusta. Creo que esta es una industria que tiene un tremendo desafío a futuro, ya que ahora no solo está mirando al largo plazo y a la sustentabilidad, sino que también porque está ligada al desarrollo de las regiones sur australes. Hay una interrelación entre esas zonas, su desarrollo y el de la industria. Eso lo hace más atractivo aún, porque para un economista pensar en el desarrollo de una región también es algo desafiante. Tradicionalmente, SalmonChile ha sido presidido por hombres, la mayoría vinculados al sector salmonicultor. ¿Cómo asume el desafío de ser la primera mujer al mando de este gremio? Esta es una industria relativamente joven, que está pasando a una segunda etapa de consolidación y de mirada

CUADRO 1

¿QUIÉN ES?

María Eugenia Wagner, presidenta de SalmonChile

ser padre es una gran escuela para el trabajo. Uno aprende mucho, porque, además, nadie te enseña. Uno lo aprende de sopetón, sobre la marcha”, cuenta. ¿Cómo evalúa estos tres meses que lleva en el cargo? He estado aprendiendo, porque esta es una industria que, en el poco tiempo que llevo, ha demostrado ser bastante dinámica. Siempre pasan cosas y eso es interesante. Creo que hay mucho por hacer. ¿Por qué decidió representar a un sector que constantemente está en el ojo de la opinión pública? En mi historia laboral, en general, he estado bastante acostumbrada a estar en sectores que son complejos y di-

La ingeniera comercial y máster en Economía de la Pontificia Universidad Católica, María Eugenia Wagner (casada, tres hijos), fue subsecretaria de Hacienda durante seis años (2000 y el 2006). En ese período estuvo a cargo de coordinar los acuerdos comerciales y políticas agrícolas y arancelarias del país, además de tramitar proyectos de ley de temas tributarios y económicos, como la Agenda de Pro-Crecimiento y de Transparencia. Asimismo, dirigió y lideró la modernización de los Servicios de Impuestos Internos y Aduanas, Tesorería, Casa de Moneda y Chilecompra, participando en la creación e implementación de la Unidad de Análisis Financiero, la Superintendencia de Casinos y el Servicio Civil. Posteriormente, se desempeñó como asesora del ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitran, y como directora de Contabilidad y Finanzas de la repartición. Entre el 2008 y el 2009 fue directora de Planificación y Desarrollo del Hogar de Cristo, para luego asumir como presidenta del Directorio de Casa de Moneda de Chile. Luego, comenzó sus labores como gerente general de Acción RSE, organización que busca apoyar a sus empresas socias a agregar valor económico, social y ambiental a su negocio a través del acceso a networking, formación y con una serie de beneficios exclusivos desarrollados para aumentar su competitividad y sustentabilidad.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

25


Entrevista

a largo plazo. Como persona y como profesional me parece tremendamente interesante ser parte de la construcción de esta etapa. Por lo tanto, es un desafío sumamente entretenido. Usted vivió en Aysén cuando el sector acuícola aún era incipiente. ¿Qué recuerdos tiene de la salmonicultura en aquella época y qué opinión tiene de la actividad hoy? Viví y trabajé hace más de 20 años en Aysén y, efectivamente, en esa época la industria era incipiente. Era casi una apuesta. Hoy es una tremenda actividad, que está empezando una etapa de madurez y consolidación. Se ha convertido en el segundo productor más grande en el mundo, tiene muchas perspectivas futuras y ha logrado superar una crisis muy grande. Además, se puede observar un cambio muy importante en las regiones donde está instalado el sector.

TrABAJo CoNJUNTo En medio de la crisis sanitaria que afectó a la industria salmonicultora varias empresas se retiraron de SalmonChile e incluso se creó una asociación que agrupa a los productores de coho y trucha. ¿Está dentro de sus metas tratar de reincorporar a las compañías que se alejaron y trabajar por tener un solo gremio? Nosotros vamos a trabajar por la sustentabilidad de la industria y por el desarrollo de las regiones donde está instalada. En mi experiencia, he aprendido que los grandes logros siempre requieren de un trabajo en conjunto. Para construir un país, una región o una industria tenemos que trabajar todos juntos y voy a apuntar a esa dirección. En el Encuentro Nacional del Salmón realizado el año pasado, el CEO de Nutreco, Wout Dekker, dijo que una de las debilidades de la industria salmonicultora chilena es su baja reputación y el escaso vínculo con la comunidad. ¿Qué puede hacer SalmonChile para revertir esta situación? Hoy cualquier industria que quiera ser sustentable y mirar hacia el futuro tiene que hacerse cargo de la relación que tiene con todos sus grupos de interés. Eso involucra el tema medioambiental, a las comunidades y a los trabajadores. Las regiones del sur dependen de la acuicultura y la acuicultura depende de las regiones, de sus trabajadores y de sus comunidades. Entonces, es de todo sentido trabajar juntos, porque yo estoy segura que así se va a lograr mucho más.

DESTINo BrASIL En el último tiempo, Brasil se ha convertido en un mercado muy atractivo para la industria salmonicultora chilena, por lo que ProChile y SalmonChile se encuentran trabajando en una marca sectorial para atraer consumidores en ese país. ¿Podría referirse a esta iniciativa? Brasil es un mercado muy importante, que en el último 26

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

A fines del año pasado, el presidente interino de SalmonChile, José Ramón Gutiérrez, anunció que María Eugenia Wagner dirigiría el destino del gremio productor de peces.

“Creo que esta es una industria que tiene un tremendo desafío a futuro, ya que ahora no solo está mirando al largo plazo y a la sustentabilidad, sino que también porque está ligada al desarrollo de las regiones sur australes”.

tiempo ha crecido y donde creemos que hay un tremendo potencial. Además, tenemos la ventaja de estar más cerca que otros productores. Por lo tanto, es una gran oportunidad y se da la situación de que el Estado brasileño quiere incentivar el consumo de pescado de la población. El año 2008, el consumo per cápita era alrededor de seis kilos y hoy bordea los nueve kilos, porque existe una campaña para aumentar el consumo de salmón. Ellos quieren llegar a 20 kilos por persona, lo cual es muy superior al promedio mundial, que es del orden de los doce kilos. Por lo tanto, hay un tremendo espacio para crecer en ese mercado. Adicionalmente, existe una gran población nipona en Brasil, la cual tiene la cultura de comer pescado. De esta manera, estamos iniciando, en conjunto con ProChile y otras productoras, una campaña que está buscando no solo introducir el salmón en los restaurantes, sino que también aumentar el consumo sobre todo por la vía de los supermercados y entrar a los hogares. Eso es lo que vamos a perseguir en los próximos 18 meses. ¿La iniciativa podría ser replicada en otros países? En el mundo moderno, sobre todo en un país exportador como el nuestro, esta industria tiene que estar permanentemente mirando a los mercados. Existe mucho dinamismo, por lo tanto, debemos fortalecer nuestra imagen de mercado a nivel internacional. El salmón es un producto estrella, por lo que tenemos que cuidarlo, potenciarlo y conseguir cada vez más espacios para ello. Resulta paradójico que siendo Chile un país pesquero el consumo de productos del mar sea bajísimo. ¿Se piensa potenciar también el consumo interno de pescados? Por supuesto. Una de las cosas que tenemos que trabajar


Estudio multicéntrico del efecto de superficies con aleaciones

de Cobre

en la eliminación de infecciones intrahospitalarias

es que también los chilenos coman más salmón, que pase a ser algo cotidiano y que aprendamos a cocinarlo bien. El salmón es un producto muy sano, por lo tanto, debiéramos trabajar también en esa dirección. Ahí hay un tremendo desafío y lo vamos a abordar de todas maneras.

En tiempos antiguos, el cobre era considerado útil por sus poderes curativos -en gran parte debido a sus propiedades antibacterianas y antihongos- en el tratamiento de heridas y enfermedades de la piel. Los antiguos egipcios usaban el cobre para esterilizar heridas del pecho y tener agua potable ya en 2.600 AC. Hipócrates lo usaba para tratar heridas abiertas e irritaciones de la piel alrededor del año 400 AC, los romanos y los aztecas utilizaban cobre en el tratamiento de enfermedades y los persas e indios lo usaban para tratar furúnculos, infecciones oculares y úlceras venéreas. Formas de cobre usadas para el tratamiento de enfermedades iban desde astillas y virutas metálicas de cobre hasta varios óxidos y sales de cobre producidos naturalmente.

Largo plazo Producto de la baja en los precios del salmón, ¿cree que habrá una disminución en las inversiones en los próximos años? Los precios siempre van a estar fluctuando en función de variables de oferta transitoria, pero las decisiones de inversión se toman en función de variables de largo plazo. Además, existen pocos lugares en el mundo adecuados para producir salmones, por lo que creemos que las inversiones efectivamente van a crecer. Actualmente, la industria salmonicultora goza de un buen estatus sanitario. ¿Cree que aún hay aspectos en los cuales es posible mejorar? Siempre es posible mejorar. Nosotros estamos iniciando esta segunda etapa y, efectivamente, la idea es que se vayan produciendo cada vez más y más avances tecnológicos que permitan aumentar la productividad, que vayamos caminando hacia una mejor interacción con la comunidad, con los trabajadores y con la región. Una industria exitosa es aquella que está permanentemente en proceso de mejora productiva, tecnológica y de cambios de proceso. Eso es inherente a lo que es hacer empresa hoy día. Hacia el futuro ¿cree que estos cambios signifiquen que las empresas más pequeñas vayan a desaparecer, llevando a la concentración de la industria, tal como ha sucedido en otros sectores? Estos cambios van a significar que, básicamente, a la industria le va a ir mejor. Finalmente, todas las proyecciones indican que Chile es el país que tiene más potencial en el mundo para producir salmónidos y en el futuro la producción alcanzaría el millón de toneladas. ¿Siente que la industria está preparada para alcanzar esta cifra de manera responsable? Ese es precisamente el desafío. Lo importante ahora es que la industria tiene plena conciencia que para crecer se necesita sustentabilidad. Entonces, hoy está mirando hacia el largo plazo y buscando hacer las cosas bien para asegurar que, efectivamente, todos ganemos con este sector que se va a ir desarrollando. Las crisis son muy buenas, porque ayudan a crecer. Las personas, los países, todos hemos crecido gracias a que hemos vivido crisis y lo que ha demostrado esta industria es que ha salido fortalecida, así que yo creo que nos va a ir muy bien. Q

Los egipcios y los romanos también usaban instrumentos quirúrgicos de cobre y bronce, que incluían herramientas como agujas, cuchillos quirúrgicos y espéculos vaginales. Los ejemplos de esto, que pueden ser vistos en colecciones de museos, son un testamento de la longevidad de las aleaciones de cobre. En el siglo XIX, en relación al descubrimiento de microbios y su asociación con las enfermedades, los científicos comenzaron a entender los procesos donde el cobre servía para estos propósitos.

“Viví y trabajé hace más de 20 años en Aysén y, efectivamente, en esa época la industria era incipiente. Era casi una apuesta. Hoy es una tremenda actividad, que está empezando una etapa de madurez y consolidación”.

Investigaciones recientes y en proceso realizadas por el profesor Bill Keevil y su equipo en la Universidad de Southampton (Inglaterra) probaron el efecto del cobre y de las aleaciones de este metal en la supervivencia de varias bacterias secas en su superficie. Los resultados mostraron que el cobre inactivaba niveles extremadamente altos de contaminación de E.coli en menos de 90 minutos en temperatura ambiente. Latón, y aleaciones de cobre y cinc, lograron una inactivación total de la bacteria en dos horas mientras el control, de acero inoxidable, permaneció fuertemente contaminado, incluso después de las 6 horas de duración de la prueba. Keevil puso al cobre a prueba con una de las más virulentas cepas resistentes a los antibióticos: el estafilococo aureus resistente a la Meticilina. El equipo de investigadores demostró que la bacteria era eliminada después de 1.5 horas en cobre. El Dr. Keevil concluyó que sus resultados ratificaron el uso del cobre como material higiénico en aplicaciones y elementos de salud, lo que se aplicó en el Hospital Selly Oak de Birgmingham, Inglaterra, durante el 2007 y el 2008 y en otros lugares del mundo. El Profesor Tom Elliott, Microbiólogo y Director Médico de la Fundación de Hospitales de la Universidad d e B i r m i n g h a m ( N H S Foundation Trust), quien participó activamente en las pruebas clínicas del Hospital Selly Oak, destacó que el riesgo de contagiarse con una infección se redujo.

La investigación concluyó que los implementos elaborados con cobre tienen sobre un 95% menos de micro-organismos, comparado con los mismos implementos elaborados con materiales estándar tales como el acero inoxidable. Las pruebas

demostraron claramente su efecto en patógenos como Estafilococo Aureus resistente a la Meticilina (MRSA) E.coli O157, Listeria monocytogenes entre otras. Se trata de un estudio multicéntrico impulsado por la Internacional Copper Association Ltd., que abarca a 7 centros de salud (Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Japón y Chile).

Cobre: Salud, Medio Ambiente y Nuevas Tecnologías

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

27


Balance

EL INCREMENTO DE LAS EXPORTACIONES CHILENAS IMPA C T Ó E N L O S M E R C A D O S INTERNACIONALES EL 2011, PERÍODO QUE ADEMÁS SE CARACTERIZÓ POR UN CRECIMIENTO EN LAS CAPTURAS DE SALMÓN ROSADO.

PARA LA PRESENTE TEMPORADA, LAS COSECHAS DE CULTIVO CONTINUARÁN AUMENTANDO, MIENTRAS QUE LA PESCA PODRÍA EXPERIMENTAR UNA DISMINUCIÓN.

Por Kontali Analyse.

Análisis mundial

Aumenta la oferta

28

mundial A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

de salmónidos


Balance

E

l 2011 tuvo dos caras, especialmente en lo referido a salmón Atlántico. La primera parte del año se caracterizó por precios altos y un casi nulo aumento de la oferta. Esta situación cambió notablemente durante el segundo semestre, cuando se gestó un incremento cercano al 20% en el consumo global de esta especie (ver gráfico 1). En general, el año pasado finalizó con un crecimiento combinado de la oferta total de salmón de un 10%, donde el salmón silvestre experimentó un aumento de más de 100 mil t (13%). La misma tendencia se observó para las especies de cultivo en mar, con 200 mil t equivalentes a pescado entero (WFE), lo que significó un alza de un 9%. Específicamente, el salmón Atlántico cerró la pasada temporada con un crecimiento global de un 12%, la trucha con un 3% más y el salmón coho con un alza del 7%. Los resultados de esta última especie fueron impulsados por las buenas cifras mostradas por Chile en la temporada 2011/12 (ver tabla 1).

SALMÓN SILVESTrE El aumento en los volúmenes de capturas de especies silvestres fue el resultado de una temporada muy buena para el salmón rosado, tanto en Estados Unidos como en Rusia, mientras que las adversas consecuencias del tsunami de marzo de 2011 en la capacidad de las embarcaciones de pesca japonesas llevaron a una disminución de casi un 20% de la pesca de salmón keta. La principal tendencia que se observó en cuanto al flujo comercial para este tipo de recursos fue el fuerte interés del mercado chino por el producto congelado y eviscerado procedente de Estados Unidos y Rusia. Se estima que alrededor del 25% del salmón silvestre a nivel mundial de la temporada 2011 fue enviado a China (ver gráfico 2).

incrementaran de un 23% en 2010 a un 27% en 2011. A su vez, la participación total de Noruega cayó de un 52% en 2010 a un 50% en 2011. En tanto, la proporción de la cosecha total mantenida por las diferentes especies permaneció prácticamente sin cambios. El salmón Atlántico aumentó su participación de un 76% a un 77%, a expensas de la trucha. El salmón chinook, a pesar de haber registrado un crecimiento de un 12% el año pasado, continúa representando menos del 1% del total mundial (ver gráfico 3).

EVoLUCIÓN DE MErCADo La oferta al mercado de la Unión Europea (UE) de todas las especies aumentó en un 4% en 2011. Esto significó un incremento adicional de 33 mil t (ver tabla 2). La mayor oferta de salmón Atlántico noruego a la UE representó más de tres cuartos del crecimiento total en ese mercado en 2011, mientras que las exportaciones hacia Norteamérica, dejaron solo un espacio marginal para el aumento de la oferta de las Islas Faroe a la UE. En tanto, la participación de Escocia declinó, a pesar del incremento de sus cosechas. El mercado total para los salmónidos en Estados Unidos disminuyó hasta llegar al mismo nivel observado en 2009, después de un peak cercano a las 500 mil t (WFE) en 2010.

El salmón Atlántico cerró la pasada temporada con un crecimiento global de un 12%, la trucha con un 3% más y el salmón coho con un alza del 7%.

GRÁFICO 1

CRECIMIENTO DEL CONSUMO GLOBAL DE SALMÓN ATLÁNTICO 30% 20% 10%

CULTIVoS En el 2011, la distribución geográfica del salmón y trucha de cultivo aún se mostraba influenciada por la reducción del salmón Atlántico chileno. No obstante, como consecuencia de las mayores cosechas de truchas a principios de año, y un impresionante inicio de la temporada de coho 2011/12, hizo que Chile ayudara a que los volúmenes globales se

0% -10% -20%

2010

2011

Fuente: Kontali Analyse.

TABLA 1

COSECHA Y CAPTURAS DE SALMÓNIDOS CULTIVADOS Y SILVESTRES EN TONELADAS DE PESO ENTERO

Silvestre Cultivado

2007 1.020.000 2.140.000

2008 760.000 2.230.000

Var. % -25 % 4%

2009 1.110.000 2.190.000

Var. % 46 % -2 %

2010 910.000 2.210.000

Var. % -18 % 1%

2011e 1.030.000 2.410.000

Var. % 13 % 9%

Total

3.160.000

2.990.000

-5 %

3.300.000

10 %

3.120.000

-5 %

3.440.000

10 %

Fuente: Kontali Analyse.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

29


Balance

GRÁFICO 2

CAPTURAS DE SALMÓN SILVESTRE

El año pasado finalizó con un crecimiento combinado de la oferta total de salmón de un 10%, donde el salmón silvestre experimentó un aumento de más de 100 mil t. La misma tendencia se observó para las especies de cultivo en mar, con 200 mil t equivalentes a pescado entero.

30

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

Fuente: Kontali Analyse, Salmon World 2012.

GRÁFICO 3

SALMÓNIDOS DE CULTIVO

Fuente: Kontali Analyse, Salmon World 2012.


Balance

principal factor es el 93% de aumento de las capturas internas de salmón rosado, que tuvieron un crecimiento de casi 190 mil t (WFE) (ver tabla 5). La categoría “otros mercados” incluye todos aquellos TABLA 2

OFERTA DE SALMÓNIDOS AL MERCADO DE UE 2011 En 1.000 ton wfe Var. % vs. 2010

A pesar de esta disminución, el salmón Atlántico presentó un incremento de un 12%, mientras que la reducción combinada de las tres especies de salmón silvestre en Estados Unidos (keta, rosado y de Alaska) significó una disminución de 60 mil t (WFE). Parte de esta evolución es consecuencia de las menores capturas de salmón rosado y keta, pero también de las crecientes exportaciones de salmón silvestre congelado desde Estados Unidos a China. Los volúmenes de salmón en conserva producido en base a las capturas de Norteamérica declinaron en un 25%, mientras que las exportaciones del mismo producto aumentaron, dejando menos para el consumo interno (ver tabla 3). Por su parte, la oferta de salmónidos a Japón aumentó en un 13% en 2011, llegando al nivel observado en los años 2007–2009. No obstante, este incremento incluyó el producto congelado, del cual se perdieron varios miles de toneladas después del tsunami de marzo de 2011, lo que indica que la tendencia de consumo de ese año fue más cercana al volumen de 2010, de 410 mil-420 mil t (WFE). El incremento de la oferta durante el año pasado se debió principalmente al salmón Atlántico, coho y también a la participación de salmón keta capturado internamente durante el otoño, el cual permaneció en Japón. Es posible que el temor a la radiación pueda haber influido en lo que fue un año especialmente desafiante para las exportaciones de salmón keta. La oferta total de las especies que representan al segmento del “Salmón rojo” aumentó en un 8%, hasta llegar a las 300 mil (WFE), lo que significó un crecimiento de 22 mil a 23 mil t (WFE), pero que al ajustarlo con el inventario congelado que se destruyó, la oferta neta terminó siendo igual que la de 2010, de 275 mil t (WFE) (ver tabla 4). En el mercado ruso la oferta de salmón Atlántico continuó aumentando en 2011, finalizando con un crecimiento de un 24%. El año culminó en casi 500 mil t (WFE), lo que representó un aumento de un 19% comparado con 2010. La trucha experimentó una ligera disminución como consecuencia de la menor oferta desde Noruega, mientras que el volumen total de especies de salmón silvestre presentó un alza de más de un 20% con respecto al 2010. Detrás de estas cifras, el

Brasil sigue consolidándose como un destino atractivo para las exportaciones de salmónidos desde Chile.

Salmón Atlántico Trucha Salmón coho Salmón rey Salmón keta Salmón rosado Salmon de Alaska

782 44 4 0 32 62 33

6% -4 % -29 % 50 % -45 % 41 % 0%

Total

958

4%

Fuente: Kontali Analyse, Salmon World 2012.

El incremento de la oferta durante el año pasado se debió principalmente al salmón Atlántico, coho y también a la participación de salmón keta capturado internamente durante el otoño, el cual permaneció en Japón.

TABLA 3

OFERTA DE SALMÓNIDOS AL MERCADO DE EE.UU. 2011 En 1.000 ton wfe Var. % vs. 2010 Salmón Atlántico Trucha Salmón coho Salmón rey Salmón keta Salmón rosado Salmon de Alaska

290 17 10 6 36 76 31

12% -25% 13% 2% -35% -30% -18%

Total

466

-7%

Fuente: Kontali Analyse, Salmon World 2012.

TABLA 4

OFERTA DE SALMÓNIDOS AL MERCADO DE JAPÓN 2011 En 1.000 ton wfe Var. % vs. 2010 Salmón Atlántico Trucha Salmón coho Salmón rey Salmón keta Salmón rosado Salmon de Alaska

46 116 127 3 102 17 55

35% 5% 22% -17% 29% -11% -12%

Total

465

13%

Fuente: Kontali Analyse, Salmon World 2012.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

31


Balance

no mencionados anteriormente y representó el 22% del total global en 2011. Se observó un aumento general de la oferta de salmónidos de un 14% hacia estos mercados, lo que significó más de 80 mil t (WFE). El salmón Atlántico experimentó un alza de un 18% y constituyó el

TABLA 5

OFERTA DE SALMÓNIDOS AL MERCADO DE RUSIA 2011

Para el 2012, se espera que la oferta de salmón Atlántico de cultivo aumente entre 240 mil a 270 mil t en 2012, impulsada principalmente por las mayores cosechas de Noruega y Chile.

En 1.000 ton wfe Var. % vs. 2010 Salmón Atlántico Trucha Salmón del Pacífico silvestre

124 54

24% -4%

318

22%

Total

496

19%

Fuente: Kontali Analyse, Salmon World 2012.

TABLA 6

OFERTA DE SALMÓNIDOS A OTROS MERCADOS 2011 En 1.000 ton wfe Var. % vs. 2010 Salmón Atlántico Trucha Salmón coho Salmón rey Salmón keta Salmón rosado Salmon de Alaska

377 79 20 15 25 120 42

18% 8% 25% 11% -19% 17% 2%

Total

677

14%

Fuente: Kontali Analyse, Salmon World 2012.

GRÁFICO 4

MERCADO NORTEAMERICANO

55% de la oferta total considerando todas las especies. Las demás especies cultivadas (coho, trucha y chinook) también mostraron incrementos. Vale la pena destacar que de estas especies, prácticamente 680 mil t o casi el 50% (330 mil t WFE), fueron enviadas a China/Hong Kong. Naturalmente, no todo fue consumido en China, ya que entre el 40% a 60% de las importaciones de salmón congelado por ese país es procesado y reexportado (ver tabla 6).

MErCADo NorTEAMErICANo

Fuente: Kontali Analyse.

32

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

En un artículo similar publicado por revista AQUA hace un año, se presentaron cifras (ver gráfico 4) que estimaban, en ese momento, el flujo de 2011 de productos de salmón Atlántico a Estados Unidos. Nuestra proyección del flujo comercial europeo a través del Océano Atlántico casi coincidió con la cifra real (99 mil t contra las 103 mil t estimadas). A la vez, la oferta de Chile terminó siendo más alta, principalmente


Balance

gran proporción de la oferta europea a Norteamérica fue de filetes de salmón de Noruega, la mayor parte del producto enviado a través del Océano Atlántico ha sido salmón entero fresco, principalmente desde el Reino Unido y las Islas Faroe.

ProYECCIoNES 2012

El mercado total para los salmónidos en Estados Unidos disminuyó hasta llegar al mismo nivel observado en 2009, después de un peak cercano a las 500 mil t en 2010. A pesar de esta disminución, el salmón Atlántico presentó un incremento de un 12%.

Se espera que la oferta de salmón Atlántico de cultivo aumente entre 240 mil a 270 mil t (WFE) en 2012, impulsada principalmente por las mayores cosechas de Noruega y Chile. Entre las demás regiones productoras, se estima que tanto las Islas Faroe como Norteamérica muestren crecimientos, así como también la producción de Australia/Nueva Zelandia, aun cuando ofrezcan cambios marginales en cuanto a volumen. Se proyecta, además, una reducción de la producción de salmón Atlántico en Escocia. En el caso de la trucha, se presentaría un aumento continuo del volumen en 2012 debido al crecimiento de Chile y Noruega, mientras que el salmón coho exhibirá crecimientos durante el primer trimestre de 2012 en Chile, fruto de su temporada récord 2011-2012 y una disminución moderada para la temporada 2012-2013. Existen indicios de que los recursos de salmón silvestre que serán capturados durante 2012 disminuirán fuertemente, tal vez de entre 270 mil-300 mil t. En este caso, la demanda del primer trimestre de 2012 será satisfecha con productos procesados de los inventarios de 2011 de China, lo que compensará, en parte, la fuerte disminución. Q

TABLA 7

COSECHAS ESTIMADAS SALMÓN ATLÁNTICO EN 1.000 TONELADAS WFE

como consecuencia de una productividad mucho mayor que la anticipada en la fase de agua de mar y, por lo tanto, un volumen de cosecha más grande. Sin embargo, también se debió a una participación más alta del salmón Atlántico disponible enviado a Estados Unidos (y menos que lo anticipado a Brasil y a otros mercados sudamericanos). Esto permitió que Chile superara a Europa nuevamente en 2011, pasando a ser la región extranjera con mayor oferta de salmón Atlántico en Norteamérica, pero solo superando al Viejo Continente por unas pocas miles de toneladas. En 2012, indudablemente que Chile será nuevamente el mayor proveedor de salmón Atlántico de Estados Unidos, y no cabe duda de que se observará un incremento significativo de este flujo. En este sentido, todavía existe la incertidumbre respecto de hasta qué punto lo anterior será a expensas del salmón europeo, o si la posición adquirida por el producto europeo se mantendrá. A diferencia de 2010, cuando una

Noruega Chile Reino Unido Norteamérica Islas Faroe Otros Total

2008

2009

2010

2011E

741 403 136 136 38 40

856 239 145 132 48 49

945 130 142 136 42 52

1.006 221 155 129 56 54

1.110 - 1.150 340 - 385 143 - 148 130 - 135 58 - 64 50 - 60

2012E

1.494

1.469

1.446

1.619

1.840 - 1.920

MERCADOS PARA EL SALMÓN ATLÁNTICO EN 1.000 TONELADAS WFE 2008

2009

2010

2011E

2012E

EU EE.UU. Japón Rusia Brasil Otros

737 294 47 75 45 269

767 289 40 78 50 291

737 260 34 100 34 283

782 290 46 124 43 333

870 - 895 320 - 345 50 - 60 150 - 170 50 - 60 380 - 400

TOTAL

1.467

1.515

1.448

1.618

1.840 - 1.920

Fuente: Kontali Analyse, Salmon World 2012.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

33


Opinión

Salmonicultura nacional

Consolidación y financiamiento

DADO LOS MENORES MÁRGENES PROYECTADOS EN LA PRESENTE TEMPORADA, Y DEL INICIO EN LOS PAGOS DE LAS DEUDAS BANCARIAS, SE ESPERA QUE LA INDUSTRIA DEL SALMÓN DE CHILE COMIENCE UN PROCESO DE ATOMIZACIÓN.

Por Patricia Pellegrini, LarraínVial.

E

n los últimos dos años, la industria chilena del salmón mostró su firme disposición para recuperarse tras la crisis del virus ISA. Las compañías, en tanto, evidenciaron su capacidad para alcanzar un gran crecimiento. Sin embargo, tanto los cambios normativos como el crecimiento en la producción conllevan altos costos, ya que este es un negocio de altas inversiones en capital de trabajo. Durante el primer semestre de 2011, escuchamos a muchas compañías proyectando grandes cifras de crecimiento en la producción de salmón Atlántico. En ese momento, los altos precios y los excelentes parámetros productivos permitían financiar cualquier inversión asociada a activos fijos o capital de trabajo. Más allá de lo positivo que resulta ver el resurgimiento de la industria, nacieron dudas acerca de qué pasaría con las condiciones sanitarias ante semejante y veloz crecimiento productivo.

34

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

No obstante, la importante caída que están presentando los precios internacionales ha permitido sincerar los planes de crecimiento y proteger, a nuestro entender, la situación sanitaria. Y es que con los márgenes que se obtienen actualmente en el salmón Atlántico –que proyectamos se mantendrán bajos en 2012, pese a los excelentes parámetros productivos– no es posible pensar que la industria pueda crecer al ritmo inicialmente propuesto sin agotar su caja. Especialmente, cuando se inician las amortizaciones.

FINANCIAMIENTo

Patricia Pellegrini, LarraínVial.

Antes de la llegada del virus ISA existía un amplio financiamiento, donde los bancos exigían bajas garantías y ofrecían tasas y plazos atractivos. Actualmente, y después de la crisis –que implicó la suspensión de pagos, un largo proceso de renegociación de créditos y alto nivel de provisión


Opinión

La importante caída que están presentando los precios internacionales ha permitido sincerar los planes de crecimiento y proteger, a nuestro entender, la situación sanitaria.

por parte de los bancos– no vemos mayor acceso a este tipo financiamiento. De acuerdo con nuestras estimaciones, para crecer hasta las 680 mil toneladas de producción (entre salar, trucha y coho), las inversiones requeridas deberían fluctuar entre US$ 450 millones y US$ 550 millones. Asumiendo márgenes de largo plazo para las diferentes especies, así como un ratio de Deuda Neta/EBITDA de la industria en niveles razonables, no vemos espacio para financiamiento bancario por sobre los US$ 180 millones. Lo anterior determinaría una necesidad de financiamiento adicional de por lo menos US$ 270 millones, capital que no estaría disponible por parte de los bancos y que tendría que conseguirse en el mercado de capitales. En este sentido, sí vemos espacio para acceder a financiamiento en los próximos meses, cuando mejoren las condiciones de mercado y de precios. Por todo lo anterior,

esperamos que la industria tenga mucha actividad en cuanto a fusiones, adquisiciones y aperturas bursátiles, similar a lo que pasó en Noruega luego de la crisis del virus ISA. El alto nivel de provisiones que tienen actualmente los bancos reduce significativamente su disposición a renegociar con las compañías. Por esto, esperamos que sean ellos mismos quienes induzcan a la consolidación de la industria a través de fusiones de distintas empresas. Ante los bajos niveles actuales de caja de las compañías, esta consolidación debería materializarse mayormente a través de canje de acciones. Las empresas con un balance más sólido –mayoritariamente aquellas que han acudido recientemente al mercado de capitales– serán las que podrán aprovechar las oportunidades que se presenten en esta etapa de consolidación de la industria. Q A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

35


Balance

Empresas listadas en Bolsa

Cifras

clave EL 2011 FUE UN MUY BUEN AÑO PARA LAS SALMONICULTORAS QUE COTIZAN EN BOLSA. LOS INGRESOS AUMENTARON, LA RENTABILIDAD FUE MAYOR Y EL ENDEUDAMIENTO, EN GENERAL, BAJÓ.

Por Gonzalo Silva M.

36

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2


Balance

L

a participación de las salmonicultoras que operan en Chile en la Bolsa de Valores de Santiago es relativamente nueva. A la fecha, seis compañías cotizan en el mercado de valores y tres de ellas ingresaron recién en los últimos 15 meses. No obstante su corta trayectoria, han logrado captar la no despreciable cifra de US$ 820 millones, alcanzando una valoración, en conjunto, que bordea los US$ 2.500 millones. Estas compañías están obligadas a entregar información al mercado en forma periódica y oportuna, la cual incluye desde las utilidades hasta su nivel de endeudamiento. En las siguientes páginas usted podrá conocer las cifras más relevantes de estas seis compañías, que son Australis Seafoods, Blumar, Camanchaca, Empresas AquaChile, Invertec y Multiexport Foods. También consideramos la información que entregan dos empresas noruegas abiertas en la Bolsa de Oslo, pero que tienen operaciones en el país. Ellas son: Mainstream Chile y Marine Harvest Chile. Los datos que les proporcionamos, en forma de gráficos, GRÁFICO 1

INGRESO OPERACIONAL POR VENTAS DE SALMÓNIDOS EN CHILE (EN MILLONES DE US$)

as rts es e m s pr hil po ds ea e ali Em ua C ltiex Foo nstr Chil str ds i a Au afoo Aq Mu M Se

e rin * Ma vest r a H

c rte

e

Inv

r

ma

Blu

ac

ch

an

m Ca

a

2010: 1 US$= 6,9426 NOK // 2011: 1 US$= 5,6 NOK OBS: MH Chile incluye las operaciones de ventas de Estados Unidos

GRÁFICO 3

EBIT/KG WFE. SOLO OPERACIONES DE SALMÓNIDOS EN CHILE (EN US$)

ts or s m s xp od ea e ali as ltie Fo nstr Chil str ds es e i Au afoo pr hil Ma e Em ua C S q A

Mu

e rin st Ma arve H

r

ma

Blu

tec

er

Inv

En el 2011, la mayoría de las empresas tuvieron mayores ventas por concepto de salmónidos en comparación con el 2010. El ránking fue liderado por Empresas AquaChile, que el año pasado logró ingresos por US$ 338 millones.

ca

ha

nc

ma

Ca

2010: 1 US$= 6,9426 NOK // 2011: 1 US$= 5,6 NOK

GRÁFICO 4

EBIT/KG WFE. SALMÓN ATLÁNTICO (EN US$)

rts po ds iex Foo

lt Mu

am tre hile ins C

as es e pr hil Em ua C q A

Ma

r

ma

Blu

2010: 1 US$= 6,9426 NOK // 2011: 1 US$= 5,6 NOK

GRÁFICO 5

GRÁFICO 2

RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO

EBIT OPERACIONAL. SOLO SALMONES EN CHILE

(VECES)

(EN MILLONES DE US$)

Inv s ali str ds Au afoo Se

e rin st Ma arve H

Blu

r ma

c rte

e Inv

Ca

ma

2010: 1 US$= 6,9426 NOK // 2011: 1 US$= 5,6 NOK

h nc

a ac

r

ma

er

s am ts tre hile esa e or s ins C mpr Chil xp od E ua Ma ltie Fo u q A M

rts po ds iex Foo

lt Mu

s ali str ds Au afoo Se

as es e pr hil Em ua C q A

ca

ha

nc

ma

Ca

r

ma

Blu

OBS: Razón de endeudamiento (Pasivo+Pasivo no corriente/Patrimonio neto).

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

37


Your partner in aquaculture technology


Balance

son los siguientes: ingresos operacionales (ventas), el EBIT (ganancias antes de intereses e impuestos) operacional, EBIT por kilo de salmón cosecha, el EBIT por kilo de salmón Atlántico, la razón de endeudamiento, el Índice Salmón vs. el IPSA y la variación que han tenido las acciones de las empresas abiertas en Bolsa en los últimos meses. Se puede destacar que, en el 2011, la mayoría de las empresas tuvieron mayores ventas por concepto de salmónidos exportados en comparación con el 2010. El ránking fue GRÁFICO 6

ÍNDICE SALMÓN VS. IPSA BOLSA DE SANTIAGO DE CHILE VARIACIÓN DE PRECIOS ÍNDICE SALMÓN E IPSA JUNIO 2011 - MARZO 2012. (PORCENTUAL BASE 100)

Se debe mencionar que desde que comenzó a operar en julio del año pasado el Índice Salmón, ha presentado una variación total de -10,66.

liderado por Empresas AquaChile, que el año pasado logró ingresos por US$ 338 millones. Asimismo, las ganancias por kilo de salmónido producido aumentaron entre el 2010 y 2011, donde la más eficiente fue Multiexport al obtener US$ 1,76/kg, mientras que la menos eficiente fue Blumar al lograr US$ 0,5/kg. En salmón Atlántico, la más rentable –de las que informan este ítem– volvió a ser Multiexport, mientras que la que tuvo el resultado más bajo fue nuevamente Blumar. Un tema positivo para las empresas que cotizan en Bolsa fue que la razón de endeudamiento (indica el monto del dinero de terceros que se utilizan para generar utilidades) disminuyó en la mayoría de las empresas (salvo Camanchaca y Blumar), destacando el caso de Empresas AquaChile que pasó de 16 veces en el 2010 a 0,8 veces el año pasado. Esta situación la lograron revertir, en gran parte, gracias al capital que obtuvieron tras su apertura en Bolsa y a su regreso a las cosechas de salmón Atlántico, lo que le permitió adelantar el pago de sus compromisos bancarios. Finalmente, se debe mencionar que desde que comenzó a operar en julio del año pasado el Índice Salmón, ha presentado una variación total de -10,66, situación que estaría motivada, principalmente, por los anuncios de hallazgos de brotes de virus ISA en la Región de Aysén en la segunda mitad del año y que terminaron por impactar negativamente la imagen de toda la industria. Q

Fuente: Bolsa de Comercio de Santiago www.bolsadesantiago.com y elaboración propia.

GRÁFICO 7

ACCIONES DE EMPRESAS ACUÍCOLAS-PESQUERAS BOLSA DE SANTIAGO DE CHILE VARIACIÓN DE PRECIOS ACCIONES DE 9 DE JUNIO 2011 AL 4 DE ABRIL 2012. (PORCENTUAL BASE 100)

(1): Precio base, el 09 de junio del 2011 Fuente: Bolsa de Comercio de Santiago www.bolsadesantiago.com y elaboración propia.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

39


Entrevista

Imponiendo un nuevo

estilo

EL EJECUTIVO SOSTIENE QUE, DESDE QUE ESTÁ VIVIENDO EN EUROPA, SU PERSPECTIVA DE LO QUE REALMENTE DEBIERA HACER LA INDUSTRIA SALMONICULTORA EN EL MEDIANO Y LARGO PLAZO, HA CAMBIADO. CUENTA QUE ASPECTOS COMO EL I+D, LA SUSTENTABILIDAD Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA, SON TREMENDAMENTE IMPORTANTES Y PARTE DEL DÍA A DÍA EN EL VIEJO CONTINENTE.

DICE QUE COMO COMPAÑÍA GLOBAL, QUIEREN AGREGAR VALOR A SUS CLIENTES Y CONTINUAR CRECIENDO ORGÁNICAMENTE A TRAVÉS DE NUEVAS ESPECIES Y LUGARES GEOGRÁFICOS.

Por Yasna Villagra S.

C

omo “tremenda” califica el médico veterinario Carlos Díaz, lo que ha sido hasta ahora la historia que comenzó a escribir hace poco más de dos años, cuando tomó la importante decisión de trasladarse junto con su familia hasta Aahrus, Dinamarca, para hacerse cargo de la Vicepresidencia de Europa Continental de BioMar Group. Según cuenta el ejecutivo, el desafío que conlleva manejar empresas distintas, en diferentes mercados, culturas y poder liderar todos estos equipos en pro de un objetivo común, no ha sido fácil y requiere de habilidades interculturales y de manejo que ha tenido que desarrollar. “Además, el clima financiero no me ha ayudado mucho. Sin embargo, es en estos momentos en los que más se aprende y se ven las fortalezas como empresa”, sostiene.

40

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

Aunque ya ha atravesado varias situaciones complejas en Chile, reconoce que la crisis que actualmente vive Europa es profunda, especialmente en dos importantes mercados que están bajo su responsabilidad, España y Grecia. Pese a esto, adelanta que tienen varios proyectos en carpeta que confía les permitirá alcanzar en otros segmentos la posición de liderazgo que lograron en Chile y algunos países europeos. Hace poco más de dos años que se trasladó a Europa para asumir el cargo de vicepresidente de BioMar Continental Europe. ¿Cuál es su evaluación? Sin duda que ha sido muy enriquecedora, tanto en lo personal como en lo profesional. Ser un extranjero en cualquier país es una experiencia fuerte y tremendamente buena.


Entrevista

que sabemos hacer: alimentación, nutrición y soluciones innovadoras para peces, un modelo de negocio que funciona y que se llama “the BioMar way”. Al mirar el mundo del salmón con una postura más global, cambia la perspectiva de lo que realmente debiéramos hacer a mediano y largo plazo, de la importancia que tiene el I+D, la sustentabilidad, la seguridad alimentaria, temas tremendamente importantes y parte del día a día en Europa.

BALANCE ¿Cuáles fueron los principales desafíos que experimentó la industria de alimento para peces durante el 2011? Como siempre, los mercados de materias primas, donde la volatilidad es un desafío y en crisis económicas ya no solo tenemos que ver la oferta y demanda de los diferentes insumos, sino también las variaciones producto de la economía global. Dependiendo de los mercados, los temas sanitarios, bacterianos, virales y, especialmente, parasitarios son y serán un constante reto. Por otra parte, la sustentabilidad cada día es más importante. También debemos considerar los temas logísticos que no son menores.

Carlos Díaz, vicepresidente de BioMar Continental Europe

En nuestro caso, la familia se comporta como un equipo, apoyándose, estrechando mucho los lazos y afrontando los nuevos desafíos en conjunto. Hoy, con una mirada global del negocio de los alimentos para peces, ¿ha cambiado su visión respecto de esta industria a nivel mundial? De todas maneras. Te das cuenta de que el mundo no es solo salmón, y de que existe una gran cantidad de oportunidades y potencial. Me ha tocado lidiar con productores de lubina, dorada, truchas, anguila, esturión, peces planos y tilapia, lo que lo hace tremendamente dinámico y entretenido. Como BioMar operamos en diferentes países, y nuestra constante es explorar otras oportunidades de negocio, aplicando lo

A nivel global, ¿podría analizar la variación productiva que tuvo la industria de alimento para peces entre el 2010 y 2011, por especies y mercado de destino? Los alimentos para salmón tuvieron un importante aumento, proveniente principalmente de Chile y de Noruega. Mucho más moderado o casi estable fue el caso del Reino Unido y Canadá. En el caso de la trucha, esta se debe dividir en trucha pan size y de engorda. En la primera, todavía hay mercados estables, como son prácticamente toda Europa y un incremento importante en Turquía e Irán. Para la trucha grande, es más difícil cuantificar, ya que en algunos países escandinavos depende mucho del clima, pero me atrevo a decir que en el panorama global, el mercado es estable con tendencia al aumento. Eso sí, cada país tiene demandas diversas para esta especie. Respecto de la lubina y dorada, el panorama es similar. Con un mercado disminuyendo en Grecia y España, en gran parte gatillado por la situación financiera que agrava la anterior crisis de precio y pone de manifiesto un problema estructural en esta industria que requiere urgentemente de una consolidación productiva, comercial y reestructuración financiera. Sin embargo, en el caso de Turquía, vemos aumentos importantes. En los nuevos productores, como son el norte de África y países como Croacia, también se observan crecimientos, pero con volúmenes menores. Si pasamos a las otras especies, sin duda la tilapia está dando mucho que hablar, y en este segmento debemos distinguir el de alta calidad y el congelado, fundamentalmente de Asia. Ambos están creciendo y es difícil cuantificar exactamente cuánto, pero puedo decir que el área que nos A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

41


Entrevista

interesa tiene alzas importantes en Latinoamérica, y en África. Por último, estamos presentes en los mercados de peces planos, anguilas, esturión, pike pearch y artic charr, entre otros, donde todos los crecimientos son relevantes e interesantes, pero con volúmenes menores. No tenemos mucha presencia con la carpa, pero en esta especie también hay aumentos significativos en Asia y Europa.

“Al mirar el mundo del salmón con una postura más global, cambia la perspectiva de lo que realmente debiéramos hacer a mediano y largo plazo, de la importancia que tiene el I+D, la sustentabilidad, la seguridad alimentaria, temas tremendamente importantes”.

42

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

En el 2010, los precios de los alimentos se vieron influenciados por los costos de las materias primas. ¿Cuál fue la situación del año pasado? Fue un año más plano. Iniciamos con precios altos, pero durante su transcurso la situación se fue normalizando, gracias a la situación favorable de la pesca, fundamentalmente en Perú. Los insumos vegetales estuvieron similares. Con nuestros nuevos conceptos de formulación y diseño de dietas en base a performance, tratamos de depender cada vez menos de un insumo en particular e ir complementando las diferentes fuentes de proteína y energía, de manera de tender a tener precios más equilibrados. A nivel global, ¿cómo evolucionaron los precios entre el 2010 y 2011? ¿A qué se debió dicha variación?

Terminamos el 2010 con un mercado relativamente estable de insumos marinos y proteicos, luego hubo una pequeña baja, para después ver un incremento principalmente en aceite de pescado. Si vemos el panorama global y a futuro, este será cada vez más escaso, por lo que creemos que tendremos alzas en el tiempo. De ahí la importancia de complementarlo con otros suministros de energía y buscar nuevas fuentes de EPA y DHA, que será un insumo estratégico en el futuro.

INDUSTrIA CHILENA ¿Cómo analiza el importante crecimiento productivo que presentó la salmonicultura de Chile en el período 2010 y 2011? ¿Cómo cree que respondió la industria de alimento para peces a esta mayor demanda? Me vine a Europa a fines de 2009, cuando la tormenta empezaba a declinar, las negociaciones con bancos ya habían terminado, los “barrios” estaban establecidos y la ley en camino. Teníamos una visión del crecimiento o recuperación en la que supongo todos quedamos cortos. Nunca pensé que sería tan rápido, desde el punto de vista de infraestructura, financiero, productivo, y sanitario. Personalmente pensaba que no estaban las condiciones para hacerlo a esta velocidad, sobre todo en agua dulce.

Carlos Díaz destaca el crecimiento global que está teniendo la producción de tilapias.


Entrevista

Obviamente las aperturas bursátiles, inyección de capital al sistema y los precios ayudaron en la parte financiera, mientras que los excelentes resultados productivos y sanitarios agregaron más optimismo y los precios internacionales mejoraron aún más el panorama. Visto desde afuera me preocupa un poco. Ojalá no olvidemos lo que pasamos y reconozcamos que todavía queda mucho por hacer y mejorar para crecer a estos niveles. Me inquietan los temas sanitarios, legislativos, de sustentabilidad e investigación y desarrollo. Espero que ahora que las autoridades están más involucradas, logremos trabajar en una agenda no solo pro crecimiento, sino en los otros temas que son tanto o más importantes a largo plazo y donde nuestros competidores internacionales nos llevan una gran ventaja. Creo que la industria de alimentos ha respondido en términos de capacidad productiva y en parte también se ha adaptado a las nuevas exigencias logísticas del sistema. En investigación y desarrollo, por lo menos las empresas internacionales hemos invertido bastante en soluciones aplicadas a nutrición y salud de peces, pero obviamente queda mucho por hacer. Sí creo, especialmente comparando la eficiencia en toda la cadena de producción entre Chile y Noruega y especialmente con los centros de cultivo cada vez más lejanos, que debemos

Ojalá no olvidemos lo que pasamos y reconozcamos que todavía queda mucho por hacer y mejorar para crecer a estos niveles

empezar muy luego a trabajar en soluciones logísticas como las que tenemos en el país nórdico. La eficiencia en costos, la seguridad, la sustentabilidad serán cada día más importantes, y no veo el actual sistema por mucho tiempo, pero es una opinión muy personal.

ProYECCIoNES

“Si bien los precios bajos son tremendamente negativos desde el punto de vista de flujos a corto plazo, están generando en Europa un incremento importante en la demanda”.

Durante el 2012 se espera que la industria del salmón global alcance su peak productivo. ¿Qué opinión tiene respecto de este escenario? ¿Qué rol en la demanda tendrán aspectos como la crisis financiera de Europa? Obviamente ya estamos viendo la influencia de estos aumentos en los precios. Recordemos que no hace mucho veíamos valores por sobre NOK$ 40 (US$ 6,95) en Europa, y ahora estamos contentos cuando anuncian una posible alza superior NOK$ 26 (US$ 4,52). Incluso, se ha llegado a NOK$ 20 (US$ 3,47), lo que claramente está bajo los costos de producción. Un panorama similar de precios vemos en Estados Unidos, que probablemente se agravará durante el 2012. Si bien los precios bajos son tremendamente negativos desde el punto de vista de flujos a corto plazo, están generando en Europa un incremento importante en la demanda, y a niveles superiores que antes de la baja y de la crisis, por lo tanto, si queremos ver el lado positivo, estamos generando más consumidores para el producto. Creo que 2012 será un año apretado, pero construyendo un consumo importante, aun con crisis financiera. ¿Cómo sorteará esta situación la industria elaboradora de alimento? Sin duda es un desafío y debemos seguir trabajando en dietas más eficientes, no necesariamente por kilo de alimento, sino por kilo de pescado, lo que acá llamamos Total Economical Performance (TEP) y que requiere de I+D, personal calificado en asistencia técnica para trabajar directamente con las empresas, e interlocutores especializados por parte de los clientes. También todo lo que conlleva la alimentación, en especial la logística, debe hacerse más eficientemente. Lo que no podemos hacer es desesperarnos y caer en la tentación de hacer alimentos baratos sin respaldo o al límite, como pasa en algunos mercados en Europa con competidores locales pequeños y que ha ocurrido en Chile en el pasado. Tampoco podemos poner en juego la seguridad alimentaria y la sustentabilidad. Serían medidas cortoplacistas. Para mí, el trabajo conjunto con los productores, con una visión de socio estratégico, es la clave en momentos difíciles. De todas formas, ¿está preparada esta industria para peces para satisfacer la mayor demanda por parte de la salmonicultura? ¿Cuál es la capacidad instalada a nivel global? Si me preguntas si con la actual capacidad instalada podemos sostener el crecimiento, la respuesta es no. Con los ritmos de crecimiento en ambos países, prácticamente hay A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

43


Entrevista

que construir una línea de producción superior a las 120 mil toneladas al año, lo que conlleva a inversiones importantes, sobre todo en Noruega y cada vez más en Chile. Adicionalmente, la inversión en barcos, puertos, sistemas logísticos, I+D y capital humano, entre otros, debe venir de la mano. Ahora sí creo que por lo menos las tres empresas líderes tenemos la capacidad y ganas de hacerlo a tiempo, por lo que no debería ser un límite para el crecimiento. Obviamente para esto, todos necesitaremos tener retornos razonables, de manera que estas inversiones, que son muy grandes, se puedan realizar.

44

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

Finalmente, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrenta esta industria a nivel global? Abastecimiento responsable. Todo lo relacionado con sustentabilidad y responsabilidad social; suministros de EPA y DHA a futuro; desarrollo de soluciones a temas sanitarios, especialmente parásitos no solo en salmón; continua investigación en nutrición y fisiología, entendiendo los mecanismos que nos permitan cada día mejorar el TEP; desarrollo de procesos para lidiar con los crecientes desafíos de las nuevas fórmulas y muy ligado a las mayores exigencias de calidad física de los sistemas logísticos y de alimentación. Q

GRUPO BIOMAR CUADRO 1

“Con los ritmos de crecimiento en ambos países, prácticamente hay que construir una línea de producción superior a las 120 mil toneladas al año, lo que conlleva a inversiones importantes, sobre todo en Noruega y cada vez más en Chile”.

¿Cree que Noruega está llegando al tope productivo de salmón? ¿Cuál sería el techo para Chile? En el caso de Noruega, no creo. Tenemos un país responsable desde el punto de vista de la autoridad e industria en la situación sanitaria, ambiental y social, que irá otorgando más licencias a medida que las condiciones se vayan dando. Espacio existe y es un tema de regulación. Probablemente se estudiarán los sistemas de MTB (regulaciones por biomasa) o nuevas licencias, por lo que creo que queda espacio para crecer.

Sobre Chile, obviamente queda espacio, pero dependerá más de las regulaciones, del modelo productivo, la legislación y la situación sanitaria. Si bien ahora tenemos un esquema de “barrios”, probablemente no será el definitivo, y sin duda temas referentes a los sistemas de carga máxima por área, límites más estructurados, número de áreas de concesiones, posibilidad de cambiar o relocalizarlas, su figura jurídica y sus obligaciones, deben aclararse antes de establecer un límite máximo de capacidad productiva.

Dado que se ha definido a la acuicultura como una de las pocas fuentes de proteínas para consumo humano que puede seguir creciendo, ¿cómo se proyecta BioMar en los próximos años? No solo BioMar, los productores de alimentos para peces somos una pieza fundamental en la cadena de valor de las especies. Los requerimientos serán cada vez mayores, así como el expertise global en una serie de aspectos relevantes. Nos proyectamos como un proveedor de soluciones nutricionales para la acuicultura en diferentes regiones, agregando valor a nuestros clientes. Creceremos orgánicamente en los mercados en que estamos actualmente y a través de diferentes modalidades en nuevas especies y lugares geográficos, pero siempre con esa visión, de lo contrario, no tiene sentido. Tenemos varios proyectos, y muy interesantes, pero por ahora lo que puedo decir es

que tal y como alcanzamos en poco tiempo una posición de liderazgo en Chile y en mercados europeos, haremos lo mismo en otros segmentos. ¿En qué desarrollos están trabajando para acompañar a la industria acuícola en los nuevos desafíos que enfrenta y que se relacionan con los mayores costos de sus insumos, una mayor preocupación por la seguridad alimentaria y mayor cuidado ambiental y sanitario? Son varios proyectos. Como BioMar contamos con una organización global de I+D, avocada a varios desafíos, los cuales se dividen en nutrición, materias primas, alimentos funcionales y desarrollo de tecnología en procesos. En cada una de estas áreas tenemos grupos de expertos trabajando en diversas iniciativas. Por ejemplo, la búsqueda y desarrollo de nuevos insumos para complementar y optimizar

nuestras dietas es una tarea constante, pero debe ir asociada al avance de la tecnología de proceso de manera de conjugarlo con las características físicas necesarias para una adecuada alimentación. Otro proyecto o concepto interesante es Biosustain, un acercamiento práctico y concreto a la sustentabilidad de nuestros alimentos y, por lo tanto, de la producción acuícola, que ya está dando que hablar y considera mucho más factores que el típico fish in fish out o la huella de carbono. Es un concepto integral y práctico que tenemos a disposición de la industria. Por último, los alimentos funcionales han sido un gran foco y en esa línea tenemos muchas novedades. Somos la primera empresa en lanzar una línea documentada con probióticos en varias especies, además de otros conceptos que contribuyen a mejorar el status inmunológico, sanitario y productivo de los peces.



Balance

Insumos del salmón

El regreso de los buenos

tiempos TANTO LAS VENTAS DE ALIMENTO PARA PECES COMO DE VACUNAS AUMENTARON EN EL 2011, TENDENCIA QUE ESTUVO MOTIVADA POR LA FUERTE ALZA QUE EXPERIMENTÓ LA PRODUCCIÓN DE SALMÓNIDOS.

PARA ESTE AÑO, LAS PROYECCIONES SON MÁS MODERADAS, PERO IGUALMENTE FAVORABLES PARA ESTOS IMPORTANTES PROVEEDORES DEL SECTOR.

Por Ximena García C.

G

ratamente sorprendidos por los resultados de 2011 están los proveedores de los principales insumos que utiliza la salmonicultura, como alimento para peces y productos veterinarios. Las cosechas fueron mayores a las esperadas y, por ende, la demanda de estos productos se incrementó en forma notable. Esto redundó en números muchos más alentadores que los obtenidos en años previos, cuando la crisis del virus ISA azotó a todos quienes vivían del sector. Por ejemplo, en 2011 la industria de alimento incrementó sus ventas en más de un 40% en comparación con el 2010, siendo testigo de una reactivación no contemplada, al menos tan pronto y con tal magnitud. “Esperábamos un aumento respecto al año anterior, pero no las cifras que se dieron. Creíamos que sería más normal”, expresa el gerente general de EWOS Chile, Andrés Tagle. Similar opinión tiene el gerente general de Skretting, Gabriel García, quien destaca que “fue un año de gran crecimiento para nuestro rubro”.

46

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

Este mayor dinamismo permitió que las plantas de alimento presentes en el país pudieran volver a ocupar parte de su capacidad instalada que estaba ociosa producto de la crisis. En el caso de Skretting, reabrió su planta Pargua, cuyas operaciones se habían suspendido en septiembre de 2008. Por su parte, EWOS implementó nuevas líneas de producción que estaban en desuso, empleando a 80 personas más. Los proveedores de vitaminas, aditivos y pigmentos también aprovecharon el alza y se muestran satisfechos con la evolución que ha tenido el sector. “Si comparamos el 2011 con el año anterior, sin duda que hubo un aumento importante en términos de negocios, pero más que eso, destacamos el crecimiento de la industria dentro de un marco de sustentabilidad”, afirma el aqua sales & marketing manager para Latinoamérica de Novus, Mario García. El avance del sector también ha beneficiado a los proveedores del ámbito veterinario, quienes durante el 2011


Camanchaca.

Balance

aunque un 4% inferior al récord alcanzado el 2008, con 1.100.000 t. De esa cifra, cerca de un 87% correspondió a dietas especiales y de engorda, un 5% a alimento de agua dulce y un 8% a alimento medicado. El alimento medicado tuvo relación, principalmente, con la incorporación de antiparasitarios y, en menor medida, de antibióticos. Estos últimos, han mostrado una fuerte baja, debido a los esfuerzos del sector por disminuir su administración. De hecho, hay centros de cultivo que cerraron ciclos completos sin medicar antibióticos vía alimento. “Es un trabajo que se ha hecho en conjunto con los clientes y la idea es mantener esa línea”, comenta Andrés Tagle. Pero el 2011 no solo hubo aumento en el volumen de

GRÁFICO 1

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTO PARA PECES EN CHILE DESDE EL 2007 AL 2011 (EN MILES DE TONELADAS)

Fuente: TechnoPress S.A., en base a cifras entregadas por compañías del rubro.

GRÁFICO 2 sintieron realmente el retorno de la industria del salmón. “Hemos vuelto, llegando a ventas anuales récords en dosis de vacunas”, sostiene el gerente comercial de PHARMAQ AS Chile, Oliver Wehner, quien añade que “creció nuestro soporte técnico, reclutando veterinarios y formando nuevamente un equipo potente y necesario para estar al lado de los clientes”. Lo anterior es reafirmado por el business unit manager de MSD Salud Animal, Óscar Parra, quien admitió que en el último tiempo les ha ido muy bien, sobre todo en la venta de su vacuna oral contra IPN. “Hemos tenido un crecimiento sostenido en los últimos tres años y a tasas bastante interesantes”, dice el ejecutivo.

AÑo FELIz En términos de cifras, en el 2011 la industria de alimento para salmónidos en Chile movió 1.050.000 t, cifra un 43% mayor a las 730.000 t comercializadas durante el 2010,

En términos de vacunas, y según lo informado por empresas del sector, durante el 2011 se habrían vacunado unos 270 millones de smolts, cifra un 38% superior a los 195 millones del 2010.

ESTIMACIÓN DEL NÚMERO DOSIS DE VACUNAS PARA PECES ADMINISTRADAS EN CHILE 2010-2011 (EN MILLONES)

Fuente: TechnoPress S.A., en base a cifras entregadas por compañías del rubro.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

47


Balance

Del total de alimento para peces vendido en 2011, cerca de un 87% correspondió a dietas especiales y de engorda, un 5% a alimento de agua dulce y un 8% a alimento medicado.

Se prevé que el crecimiento de la industria de alimento este año debiera estar en torno al 10% o 15% en términos de volumen.

ventas. También se pudo ver precios altos, debido al alza que mostraron las materias primas en algunos periodos del año, principalmente harina y aceite de pescado, que representan el 50% del costo del alimento. Los insumos vegetales –que representan casi el 40%– también mostraron alzas graduales. Sin embargo, el uso de estos últimos en reemplazo de las proteínas de origen marino, hizo que el precio no subiera mucho más. Las vitaminas, aditivos y pigmentos –que representan el 10% del costo del alimento– no tuvieron grandes variaciones. Solo las vitaminas y minerales mostraron una pequeña alza, pero que no se alcanzó a traspasar en el precio del alimento. Al respecto, Mario García detalla que “los únicos productos que presentaron fluctuaciones fueron las vitaminas, pero los aminoácidos –como la metionina– se mantuvieron estables”. De todas maneras, el ejecutivo recalca que “en general, los aditivos que comercializamos no han manifestado un incremento significativo de precios, ya que son muy estables durante el año”.

MErCADo VETErINArIo Como ya se adelantó, la industria veterinaria también se ha beneficiado de las mejores cifras logradas por la salmonicultura chilena. De hecho, y según estudios de MSD Salud Animal, la acuicultura representa el 48% de las ventas del mercado veterinario en el país, donde, a su vez, el 48% corresponde a productos biológicos (vacunas) y un 53% a productos farmacéuticos (antiparasitarios y antibióticos, entre otros). En términos de vacunas, según lo informado por empresas

GRÁFICO 3

PRINCIPALES VACUNAS USADAS EN LA SALMONICULTURA CHILENA EN EL 2011 Salmón Atlántico

Fuente: MSD Salud Animal.

48

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

del sector –ya que en Chile no hay cifras oficiales–, durante el 2011 se habrían vacunado unos 270 millones de smolts, cifra un 38% superior a los 195 millones del 2010. Revisando por especie, cerca de un 45% de las dosis se habrían aplicado en salmón Atlántico (Salmo salar), un 33% en trucha (Oncorhynchus mykiss) y un 22% en salmón coho (Oncorhynchus kisutch). Los datos también arrojan que en salmón Atlántico la vacuna más utilizada fue la pentavalente que contiene los antígenos de SRS, IPN, Vibrio, Aeromonas e ISA. En la trucha y el salmón coho se usó en mayor cantidad la vacuna bivalente contra SRS e IPN. Asimismo, un 87% del valor de las dosis vendidas correspondió a vacunas inyectables, un 9% a orales y un 4% fueron de inmersión. “Los precios variaron levemente a la baja, pero no en forma significativa”, dice Oliver Wehner. Óscar Parra tiene la misma opinión y explica que, en general, “si uno revisa el comportamiento histórico de los valores de las vacunas para salmónidos, la línea siempre es a la baja”. De esa forma, la dosis de una vacuna normal triple sin el componente ISA estaría costando no más de US$ 0,09. Sin embargo, una que incluye el componente ISA, vale alrededor de US$ 0,25. En cuanto a los productos farmacéuticos, las ventas se concentraron principalmente en antiparasitarios, con un 66% del valor; antibióticos, con el 24%; y otros productos, como antifúngicos, con un 10%. Los precios de los antibióticos se han mantenido estables, porque la mayoría son genéricos. De hecho, el florfenicol –el antibiótico de más amplio espectro administrado en la salmonicultura chilena– desde hace años se comercializa en alrededor de US$ 50 por kg. Sin embargo, los productos originales ofrecidos por las compañías que desarrollaron las moléculas, siguen teniendo un precio mayor. En el caso de los antiparasitarios, por ejemplo, el Slice de MSD Salud Animal vale unas 20 veces más que la

Salmón Coho

Trucha


Balance

espera un aumento, ya que con el incremento estimado en la producción de salmónidos es casi seguro que los problemas sanitarios también crecerán. De hecho, los expertos ya hablan de una mayor presencia de enfermedades para este año, sobre todo IPN, así como una tendencia al alza en el Cáligus.

NEGoCIoS A LArGo PLAzo

emamectina genérica. “Nuestra estrategia de precios se basa en la calidad y si los clientes siguen comprando el producto es porque entienden que este justifica su valor”, dice Óscar Parra.

¿CÓMo VIENE EL 2012? Cierto optimismo se puede ver en los proveedores de alimentos y productos veterinarios a la hora de hacer sus proyecciones para el 2012. No obstante, algunos prefieren tomarse el futuro con cautela, sin perder de vista los posibles vaivenes que pueda tener la salmonicultura nacional, sobre todo considerando que habrá un aumento en las cosechas, pero, al mismo tiempo, se contempla una baja en los precios. “Tal como varios expertos han señalado, es difícil que el significativo crecimiento observado el 2011 pueda repetirse en su misma magnitud. Sin duda, la industria seguirá avanzando, pero a una tasa menor a la observada el año pasado”, dice Gabriel García. El ejecutivo recuerda que también hay que tener presente que la nueva normativa que se implementará para las plantas de alimento generará un aumento en los costos de operación. “Pero creemos que esta normativa y nueva forma de hacer las cosas permitirá un trabajo más sustentable y con una mirada de largo plazo”, expresa el ejecutivo. Andrés Tagle coincide con que el crecimiento de la industria va a ser un poco menor este año, “pero lo más probable es que alcancemos el peak histórico en la venta de alimentos, lo que tendrá directa relación con las altas ventas de salmónidos que se esperan para el 2012”, expresa. Por lo anterior, se prevé que el crecimiento de la industria de alimento este año debiera estar en torno al 10% o 15% en términos de volumen. Asimismo, se espera que los precios se mantengan estables, ya que hasta lo que va del año no se han apreciado variaciones importantes en las principales materias primas que se utilizan para la elaboración de alimento. Los proveedores del ámbito veterinario también tienen positivas, pero no exageradas perspectivas. Oliver Wehner dice que en PHARMAQ esperan vender la misma cantidad de dosis de vacunas del 2011, “porque vemos que la producción de smolts de salmón Atlántico se va a mantener o a lo mucho va a aumentar levemente, mientras que la producción de trucha y salmón coho se mantendrá constante. Tampoco veo variación en los precios”, afirma. Respecto con la venta de antibióticos y antiparasitarios, se

En el 2011 no solo hubo aumento en el volumen de ventas. También se pudo ver precios altos, debido al alza que mostraron las materias primas en algunos periodos del año, principalmente harina y aceite de pescado.

Cierto optimismo se puede ver en los proveedores de alimentos y productos veterinarios a la hora de hacer sus proyecciones para el 2012. No obstante, algunos prefieren tomarse el futuro con cautela.

Independiente de lo que depare el destino para este 2012, los proveedores se proyectan mucho más allá en esta particular actividad que, al parecer, no solo sobrevivió a la crisis del virus ISA, sino que muestra auspiciosas proyecciones a largo plazo. “Esperamos que este año se consolide el crecimiento que ya hubo. Queremos que la industria logre mantener los resultados productivos del 2011, que fueron espectaculares, y que eso siente las bases de lo que venga en los próximos años. La idea es que, en lo sucesivo, tengamos un crecimiento moderado, con tasas que aumenten máximo un 10% anual, ya que así uno se puede planificar bastante mejor”, dice Andrés Tagle. Los productores de alimentos también destacan la necesidad de recordar que en este rubro se trabaja con seres vivos. Así lo manifiesta Gabriel García, quien opina que “la acuicultura es un sector que tiene buenas perspectivas, porque genera productos apetecidos en todo el mundo, pero debemos estar conscientes de que estamos trabajando con producción animal, donde los principales activos del ciclo productivo son biológicos y, por lo tanto, vulnerables”. Si bien Novus no vende sus productos directamente a los salmonicultores, sino que a las plantas de alimento, también se proyecta a largo plazo. “Creemos en el presente y en el futuro de esta industria en la cual cada unos de los actores, incluyendo a los proveedores, tenemos una responsabilidad que asumir. Nuestra empresa siempre vislumbra sus relaciones comerciales a largo plazo y, en ese sentido, continuaremos trabajando en el desarrollo de productos y tecnologías que adicionen valor a la cadena de producción”, dice Mario García. En tanto, PHARMAQ pretende seguir trabajando en el fortalecimiento de su soporte técnico, con el fin de “supervisar el correcto uso y cumplimiento de las recomendaciones de nuestros productos, lo cual es clave para el éxito de una estrategia sanitaria que contempla el uso de vacunas”, afirma Oliver Wehner. MSD, a su vez, pretende registrar este año –o principios de 2013– tres nuevas vacunas inyectables “que marcarán nuestro retorno a este tipo de productos que habíamos dejado un poco de lado el último tiempo”, dice Óscar Parra. El ejecutivo añade que, sin duda, “las proyecciones son buenas. La industria sigue creciendo y, por ende, no tenemos razones para pensar que este año no será exitoso”. Las expectativas de estos proveedores no están lejanas a la realidad. Las proyecciones del sector salmonicultor dicen que este año habrá un leve crecimiento en retornos –incluso se podrían mantener igual que el 2011–, pero que en el futuro los números serán mucho mejores. Incluso, los analistas hablan de alcanzar los US$ 5 mil millones al 2016. Habrá que estar presente para percibir los beneficios. Q A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

49


Balance

Industria del salmón

La voz de los

proveedores SEGÚN EXPRESAN DIVERSOS PROVEEDORES DE LA INDUSTRIA CHILENA DEL SALMÓN, EL 2011 DEJÓ UN SALDO POSITIVO. DURANTE EL PERÍODO SE PUDO APRECIAR UN FUERTE CRECIMIENTO DEL SECTOR, RETOMANDO EL DINAMISMO QUE LO CARACTERIZABA ANTES DE LA CRISIS DEL VIRUS ISA.

PARA EL 2012, LAS PROYECCIONES TAMBIÉN SON POSITIVAS, A PESAR DE QUE SE ESTIMA QUE HABRÁ UNA FUERTE REDUCCIÓN DE LOS PRECIOS DE ESTE APETECIDO PRODUCTO DE EXPORTACIÓN.

Por Ximena García C.

L

a reactivación que está mostrando la salmonicultura nacional no solo está beneficiando a los productores de peces, sino que a toda la cadena de proveedores de distintos productos y servicios que hacen posible la actividad, quienes desde el año pasado comenzaron a apreciar las mejores condiciones del rubro. Las

expectativas se mantienen positivas para este 2012, ya que se espera que las cosechas tengan un notable incremento. Así lo expresan distintos miembros del sector, quienes – consultados por revista AQUA–, entregaron sus impresiones acerca de cómo estuvo la actividad el año pasado y también proyectan cómo será este año.

Andrew Campbell, director para Latinoamérica de AKVA Group Chile

“Colaboramos en la reactivación” “El 2011 fue bueno para nosotros, ya que pudimos colaborar en la reactivación de la industria. Acompañamos a los clientes en la apertura de gran parte de sus centros de cultivo, realizando desde la mantención de sus antiguos equipos hasta el desarrollo e implementación de nuevos proyectos. Uno de nuestros principales logros fue la recontratación de personal que durante la crisis fue desvinculado de la empresa, además de la contratación de nuevos trabajadores para responder de mejor manera a las necesidades del sector”.

50

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2


Balance

Mauricio Labra, gerente general de Patagonia Wellboats

“La industria recuperó su capacidad” “El año pasado fue bueno, porque la industria recuperó su capacidad de proyectar sus volúmenes de actividad. Tempranamente supimos que

tendríamos un primer semestre de bajo dinamismo y que la demanda se activaría a contar de septiembre, lo que ocurrió tal como estaba estima-

do. De esa forma, vimos un cierre del año con resultados positivos desde el punto de vista contable y con una proyección muy bien fundada”.

Gabriel García, gerente general de Skretting Chile

Cautela para el 2012

“Sin lugar a dudas, el 2011 fue un año de gran crecimiento para la industria del alimento, reflejándose en la reactivación de la producción de salmón. Respecto al 2012, creemos que hay que ser cautos

a la hora de proyectar el año. Tal como varios expertos han señalado, es difícil que el significativo crecimiento observado el 2011 pueda repetirse en su misma magnitud”.

Pedro Courard, gerente general de OCEA Chile

“Las salmonicultoras tuvieron que invertir” “El período pasado se caracterizó por una alta actividad de las empresas productoras y proveedoras. Las salmonicultoras tuvieron que invertir no solo en equipamiento para la expansión productiva, sino que también en la reposición de equipos cuya renovación había sido postergada producto de la crisis del ISA. OCEA experimentó un fuerte crecimiento comparado con el 2010. Creemos que el 2012 será similar al año anterior en términos de necesidades de inversión. Sin embargo, esto va a depender también de la evolución de los precios internacionales del salmón”.

Fernando Flores, Business Unit Country H-ead de Novartis Chile

Doble dígito

“Para nosotros el 2011 fue un año en el cual crecimos de la mano de la industria, tal como debe haberle pasado a muchos proveedores. Tuvimos un crecimiento de un 43% en comparación con el año anterior, influenciado por el aumento en ventas de

vacunas y por nuestra participación en el control de Cáligus con el producto Betamax. En cuanto al 2012, creemos que la industria va a seguir creciendo a doble dígito, ya que la producción de salmón Atlántico de nuevo se va a incrementar”.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

51


Balance

Patricio Bustos, gerente general de ADL Diagnostic Chile

Buenas perspectivas “Desde el punto de vista de los proveedores, el 2011 fue un buen año y creemos que el 2012 –salvo algunos vaivenes de precio–, va a seguir siendo positivo. Creo que se ven buenas perspectivas. La industria está

creciendo activamente y confiamos en que, con la experiencia ganada, tendremos una mejor relación entre cliente y proveedor. Hay una necesidad de madurar mucho más en este sentido”.

David Ulloa, gerente general de Storvik

Recuperando el tiempo perdido “El año pasado fue muy bueno, pero esto tuvo relación con que veníamos de un período 2009-2010 muy apretado, lento y con muchas restricciones, lo que nos afectó a todos. Entonces, el 2011 se presentó como muy positivo en comparación con el año anterior, pues había en la industria una necesidad de recuperar el tiempo perdido e implementar cambios que le permitieran avanzar. Nuestra visión sobre el 2012, en términos de cifras, es parecida al 2011. Al menos nuestras expectativas son que este será un año tan bueno como el anterior, sobre todo con un escenario más estable”.

Mario García, Aqua Sales & Marketing Manager para Latinoamérica de Novus

Mucho contraste “Si bien nuestra empresa fue creada hace 20 años, somos relativamente nuevos en la industria del salmón. Ingresamos en plena crisis, de modo que nuestra experiencia ha

sido de mucho contraste, pero hemos logrado tener una visión objetiva y ver cómo el sector se ha ido reactivando. Ahora, si comparamos el 2011 con el 2010, sin duda que hubo un

incremento en términos de negocios. Actualmente, vemos una industria que ha crecido mucho en conocimiento y ha aprendido de los momentos difíciles”.

Óscar Parra, Business Unit Manager de MSD Salud Animal

Crecimiento sostenido

“Nuestro balance es bueno. Nos ha ido bien, ya que contamos con un producto que hoy es la base de nuestras ventas –que es la vacuna IPN oral–, que ha tenido un comportamiento fantástico y ha sido una herramienta muy eficaz. Respecto al 2012, pretendemos registrar tres nuevas vacunas inyectables, lo que marcará nuestro retorno a este tipo de productos. Quizá el registro va a ser obtenido el 2013, pero nuestras proyecciones son buenas. De hecho, hemos mantenido un crecimiento sostenido los últimos tres años y a tasas interesantes”.

52

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2


Balance

Juan Sebastián Miranda, gerente de Melinka Global Service

En expansión

“El 2011 estuvo marcado por la recuperación de nuestras unidades de negocio. Nuestra empresa nació como una prestadora de servicios de bioseguridad ubicada

en Puerto Melinka. Una vez superada la crisis vivida por el virus ISA, nos orientamos a implementar varios servicios. Vemos con optimismo el 2012

y es por ello que abrimos una sucursal en Puerto Montt (Región de Los Lagos) para continuar prestando los servicios que ya ofrecemos en la Región de Aysén”.

Álvaro Muñoz, gerente general de Gestión Integrada

Pagos a 30 días

“Definitivamente hubo una reactivación y creo que el 2012 va a ser mejor. Pero eso depende de cómo los salmonicultores se manejen en el tema sanitario. Si eso funciona bien, este año los resultados van a ser muy

buenos. También vemos positivamente cómo hay algunas compañías productoras que están asumiendo pagos a 30 días. Eso es muy importante para las pequeñas y medianas empresas como nosotros”.

Juan Pablo Gómez, gerente oficina Talcahuano de Asenav

Nuevos servicios

“El balance 2011 es bueno en términos de lo que teníamos proyectado, ya que pudimos ver realmente la reactivación que está tomando la industria del salmón. Gracias al mayor dinamismo, pudimos abrir oficinas en Puerto Montt, desde donde hemos podido prestar servicios que antes no podíamos brindar. El 2012 nosotros creemos que viene bien, en la misma senda del año pasado, por lo que las proyecciones son positivas”.

MONTAJE AV 1/4 PAG hor.indd 1

A Q U A

/

19-04-11 19:41

a b r i l

2 0 1 2

53


Columna

Evolución 2010-2012

Regulación

excesiva DE UNA ACTIVIDAD CON UNA LEGISLACIÓN MÁS BIEN GENERAL, LA SALMONICULTURA PASÓ A SER ALTAMENTE NORMADA LUEGO DE LA LLEGADA DEL VIRUS ISA. ¿SERVIRÁ PARA LOGRAR UNA MADUREZ NORMATIVA?

Por Mario Tapia, abogado de Carcelen & Cía. E-mail: mtapia@carcelen.cl

L

a actividad acuícola en Chile se encuentra regulada principalmente por el Decreto Supremo N° 430 de 1991, el que contiene el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 18.892 y sus modificaciones; la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA); y otros cuerpos normativos, tanto legales como reglamentarios, que se han ido dictando con ocasión de la evolución que ha tenido la industria acuícola en el país. En efecto, la LGPA se preocupó inicialmente de regular tres elementos esenciales para el desarrollo de la acuicultura.

54

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

Ellos son: la determinación y existencia de aquellos lugares en que podía desarrollarse la actividad, es decir, las áreas apropiadas para la acuicultura; la regulación y el otorgamiento de las concesiones y autorizaciones de acuicultura; y la regulación sanitaria y ambiental aplicable a los centros de de cultivo. Esto último, a través de los instrumentos que por ello fueron dictados, particularmente el reglamento sanitario y ambiental, contenidos en los Decretos Supremos N° 319 y N° 320, respectivamente, ambos de 2001. Por otra parte, los lugares en los que se estaban desarrollando los cultivos no podían considerarse como zonas excluyentes a otras actividades factibles de llevarse a cabo, tales como el turismo y la pesca. Se crea así un nuevo instrumento que regula aquellas zonas o áreas en las que la actividad se desarrolla. Se trata de la zonificación del uso del borde costero a través de un nuevo instrumento denominado “Política Nacional del Uso del Borde Costero”, contenido en el Decreto Supremo N° 475 de 1994, del Ministerio de Defensa Nacional. Conforme con este instrumento orientador y ordenador de las actividades que se efectúan en el borde costero, y mediante procesos participativos de integración pública y privada, se establecen y determinan aquellas actividades posibles


Columna

de hacer en el borde costero, debiendo velarse siempre por la compatibilidad de diversos usos aplicables en ellos. Luego, y a pesar de existir una política nacional del uso del borde costero, cada región del país debe establecer por zonas y macrozonas el uso y compatibilidad de uso específico que se pueda dar en ellas. De ahí que en la actualidad existan diversos instrumentos de ordenación y planificación territorial del borde costero a nivel regional, lo que ha llevado a acomodar la regulación acuícola conforme a tales instrumentos. Este es el marco regulatorio que dio cuerpo inicial a la industria acuícola, donde la concesión de acuicultura constituía un importante activo para el concesionario, pero con ciertas particularidades que le impedían disponer de esta como cualquier otro activo.

rEGULANDo LAS CoNCESIoNES En el 2006 se dictó la Ley N° 20.091 que vino a establecer, en lo fundamental, una importante distinción entre concesiones de acuicultura. Dicho cuerpo normativo estableció la posibilidad de que respecto de determinadas concesiones de acuicultura puedan celebrarse y ejecutarse, válidamente, negocios jurídicos. En otras palabras, la mencionada ley reguló y dotó al

Mario Tapia.

concesionario acuícola de la posibilidad de disponer del más importante de los activos de que es titular en esta industria, la concesión de acuicultura, aunque no de un modo absoluto. Al amparo de la mencionada normativa se distinguieron dos tipos de concesiones de acuicultura: las acogidas al régimen del artículo 80 bis de la LGPA; y aquellas acogidas al régimen del artículo 80 ter, otorgándose la oportunidad de enajenar concesiones de acuicultura y de constituir derechos a favor de terceros sobre determinados tipos de concesiones, empero sujeto a la obligación de operar la concesión por un determinado período de tiempo. Si bien esta nueva regulación ordenó y aclaró el régimen en el que podían encontrarse las concesiones de acuicultura, junto con ayudar a poner término a la especulación en la venta y/o enajenación de concesiones de acuicultura, la puesta en marcha de esta ley no dio cabal cumplimiento a los objetivos propuestos por el legislador. Las principales deficiencias se manifestaron a propósito de la ejecución de las concesiones de acuicultura cuando éstas habían sido entregadas en garantía, a saber: lentitud en radicarse la propiedad de la concesión de acuicultura cuando ésta ha sido transferida; la vigencia de las causales de caducidad en A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

55


Columna

pleno proceso de ejecución; y la falta de la calidad de acuicultor habitual en el adquirente, lo que hacía inviable que la concesión de acuicultura le fuera transferida. Estas consideraciones generales, sumadas a la fragilidad sanitaria a que se encontraba sometida la actividad, terminaron por generar nuevas condiciones para la entrada en vigencia de una nueva regulación en materia acuícola.

rEGULACIoNES PoST ISA Se trata de la Ley N° 20.434, publicada el 8 de abril de 2010. Esta ley introdujo un cambio general en el enfoque de la regulación acuícola. Se analizó la regulación acuícola existente a la fecha; la aplicación práctica de las instituciones hasta allí vigentes; la eficacia para enfrentar eventos como el ISA; el emplazamiento de los centros de acuicultura y la realidad sanitaria y ambiental de éstos. Asimismo, se hizo un crudo análisis de los instrumentos sancionadores frente al incumplimiento de las obligaciones contenidas en la normativa acuícola y el grado de efectividad que a dicha fecha habían tenido. Así las cosas, los objetivos fundamentales del proyecto, que culminó con la dictación de la Ley N° 20.434, se pueden ordenar de la siguiente forma: Materia territorial: la zonificación del borde costero adquirió reconocimiento de rango legal, estableciéndose la supremacía de la zonificación por sobre la determinación de las áreas apropiadas para la acuicultura. Conforme con ello, estas últimas deben ser modificadas para efectos de adecuarse a la zonificación que para cada región se establezca. Tampoco se admiten nuevas concesiones ni autorizaciones de acuicultura en lagos, y estas últimas, las autorizaciones de acuicultura, son eliminadas definitivamente de la ley. Asimismo, se establecen nuevas distancias respecto de parques y reservas marinas y áreas protegidas terrestres. Por último, se estableció un mecanismo especial de determinación de bancos naturales, el que es incompatible con la determinación de las áreas apropiadas para la acuicultura. Materia sanitaria: se creó la agrupación de concesiones de acuicultura, también conocida como “barrios”, definidos como “un conjunto de concesiones de acuicultura que se encuentran dentro de una misma área apta para el ejercicio

56

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

Si bien la normativa introducida por la Ley N° 20.434 vino a cumplir con los objetivos propuestos en el mensaje del proyecto de ley, en la práctica la excesiva regulación de los procesos ha traído un mal entendimiento de la normativa.

de la acuicultura en un sector que presenta características epidemiológicas, oceanográficas, operativas o geográficas que justifican su manejo sanitario coordinado por un grupo de especies hidrobiológicas así declaradas por la Subsecretaría de Pesca”. Para cada una de ellas se establecieron luego los períodos de descanso, las medidas profilácticas y los tratamientos terapéuticos coordinados. Finalmente, se permitió que en ellas se establezcan medidas sanitarias y ambientales adicionales a aquellas establecidas en la normativa de general aplicación, lo que vino a impulsar la autonomía de los concesionarios acuícolas en la reglamentación de ciertas materias, las que por cierto son fijadas por la autoridad. De igual forma, se fijaron nuevas densidades de peces en los centros de cultivo. Y por último, se reguló la importación de ovas y gametos, los que ahora requieren de la presentación de certificados sanitarios. Materia de concesiones de acuicultura: se estableció un plazo de vigencia para las concesiones de acuicultura que se otorguen en lo sucesivo, dejando de ser, por tanto, indefinidas. Igualmente, se eliminó la necesidad de contar con una autorización previa de parte de la autoridad para la transferencia de la concesión de acuicultura y, en reemplazo de ello, se creó un sistema de inscripción registral, denominado Registro de Concesiones y Autorizaciones de Acuicultura. Asimismo, se estableció y reguló expresamente la posibilidad de constituir hipotecas sobre las concesiones de acuicultura y, además, se determinó la prohibición de concentrar, a través de solicitudes de concesiones de acuicultura, más de un 20% del total de la superficie concesible en una misma región. Destaca también el aumento del monto del pago de las patentes de acuicultura y el establecimiento de nuevas reglas para la configuración de caducidad por no operación de la concesión de acuicultura, incorporándose asimismo nuevas causales que reposan en el incumplimiento a las normas sobre descansos, siembras sin INFAs y en el escape de ejemplares. Se normó la posibilidad de relocalizar las concesiones de acuicultura ubicadas en las regiones de Los Lagos y Aysén, cumpliendo ciertos supuestos; y se reguló la fusión y la división de concesiones de acuicultura. Materia ambiental: se destacaron las modificaciones que en


virtud de esta ley deben efectuarse al RAMA conforme al cual las INFAs se efectúan por el Servicio Nacional de Pesca por sí o a través de terceros a quienes se les externaliza dicha función. Materia sancionatoria: se incorporaron como infracción a la normativa acuícola las prácticas antisindicales, y se incluyeron una serie de sanciones de carácter ambientales/sanitarias tales como sembrar ejemplares sin contar con INFAs positivas; no dar cumplimiento a las densidades y a los descansos; escapes de peces por no contar con medidas de seguridad; uso de fármacos o sustancias químicas prohibidas. Se trata de nuevas sanciones que dieron origen a un procedimiento administrativo ante la propia Subsecretaría de Pesca, reclamable ante el Ministro de Economía, Fomento y Turismo. Se creó un nuevo tipo penal, consistente en la liberación de peces exóticos sin autorización. Se estableció una presunción de daño ambiental consistente en que frente a escape o pérdida de biomasa de un centro, el titular del centro será responsable para el caso que no recapture a lo menos un 10% de dicha biomasa en un plazo de 30 días. Por último, la Ley N° 20.434 determinó un nuevo régimen para el ingreso de nuevas solicitudes de concesiones de acuicultura, suspendiéndose el ingreso y el otorgamiento de concesiones de acuicultura para peces en las regiones de Los Lagos y Aysén, salvo que tengan aprobados sus respectivos proyectos técnicos.

CoMPLEJIDADES JUrÍDICAS Si bien la normativa introducida por la Ley N° 20.434 vino a cumplir con los objetivos propuestos en el mensaje del proyecto de ley, en la práctica la excesiva regulación de los procesos ha traído un mal entendimiento de la normativa. Esto ha llevado a la necesaria tarea de tener que interpretar por parte de la autoridad la normativa aplicable y la frecuente y constante demora o lentitud en la generación y puesta en marcha de los reglamentos accesorios para tanta regulación y procesos establecidos en la misma ley. En línea con lo anterior se encontraba el proyecto de ley ingresado por el Ejecutivo en agosto de 2011 y que desde el 2 de abril del presente año es ley de la República (Ley N° 20.583), conforme al cual se intenta dar solución a determinadas complejidades jurídicas contenidas en la Ley N° 20.434, asociadas principalmente a la denegación de nuevas solicitudes para la Región de Aysén; a resolver el eventual conflicto de las áreas apropiadas para la acuicultura con el uso del borde costero; ampliar las conductas sancionables por el artículo 118 ter, entre otras. Es difícil encontrar alguna industria en nuestro país que presente un grado de regulación tan complejo y excesivo como el que tenemos en la industria acuícola. Por lo mismo, es dable preguntarse si habremos llegado ya a un nivel de madurez y evolución que permita dar mayor estabilidad a las normas hoy vigentes, cuestión que facilitaría la certeza y seguridad que requiere el concesionario acuícola para desarrollar su actividad. Es de esperar que vayamos por el camino correcto. Q A Q U A

emaresa aviso.indd 1

/

a b r i l

2 0 1 2

57

13-04-12 10:13


Actualidad

AUNQUE SE ADVIERTE UN AVA N C E E N C U A N T O A LA NORMATIVA AMBIENTAL, ESPECIALMENTE LA RELACIONADA CON LA ACUICULTURA, TODAVÍA QUEDAN MATERIAS QUE P E R M I TA N A S E G U R A R UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE.

Por Benjamín Page, ACTUA360. E-mail: bpage@actua360.cl

2010-2011

Recuento

Ambiental

S

i de recuentos ambientales se trata, no cabe duda de que el período 2010-2011 resulta sumamente atractivo. No sólo por el hecho de tener un cambio de gobierno a cuestas, sino porque han ocurrido acontecimientos muy relevantes. Pero antes de avanzar, voy a retroceder. Al 2010 se encontraba plenamente vigente la Ley sobre Bases Generales

58

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

del Medio Ambiente (N°19.300) y su reglamento, el D.S. N°95, el cual normaba qué tipologías de proyectos debían ser evaluados ambientalmente en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y, a la vez, coordinaba las acciones fiscalizadoras de todos los servicios públicos con competencia ambiental a través de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama). Con lo anterior, se integraba una


Actualidad

Benjamín Page.

gran red de servicios que velaban por la correcta evaluación de impactos ambientales de los nuevos proyectos de inversión y coordinaba la fiscalización de las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) existentes en el país (estimadas en aproximadamente 11 mil). Ahora es momento de avanzar. En enero de 2010 se promulgó la Ley N°20.417, que formaliza nuestra nueva institucionalidad ambiental, en respuesta a la voluntad de Chile de pertenecer al selecto grupo de países miembros de la OCDE, que data desde 2005. Dicha ley creó el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) –pese a que curiosamente teníamos una ministra de Medio Ambiente sin ministerio que administrar–, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), los Tribunales Ambientales (TA) y el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). Si bien esta ley fue publicada en el Diario Oficial con fecha 26 de enero de 2010, hasta el día de hoy no se ha publicado la modificación del reglamento que hace operativa dicha ley y, de cierta forma, aterrizaría los conceptos normados. Este proceso no ha estado exento de polémica, por cuanto al publicarse deja de existir la Conama y

Actualmente poseemos una ministra de Medio Ambiente, que gobierna su ministerio pero aún no se ha publicado el respectivo reglamento, lo que ha puesto dificultades en el camino de la sustentabilidad nacional.

su función coordinadora de las potestades de fiscalización de los servicios públicos con competencia ambiental, quedando todo este tiempo, en potestad de los mismos servicios su acción fiscalizadora. Actualmente poseemos una ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, que gobierna su ministerio, pero aún no se ha publicado el respectivo reglamento, lo que ha puesto dificultades en el camino de la sustentabilidad nacional, demorando el proceso de desarrollo de la institucionalidad ambiental chilena. En cuanto a las demás instituciones establecidas por la Ley N°20.417, la SMA ya se ha creado y recién a fines del 2011 comenzó a operar, invitando a los titulares que poseen RCA a subirlas a su sistema de seguimiento de compromisos ambientales de manera voluntaria, lo que en definitiva muy pocas empresas han realizado. A la fecha, no se han generado los mecanismos adecuados para la fiscalización, ni se han logrado dejar operativos los procedimientos administrativos para la fiscalización, o al menos los titulares de los proyectos que poseen RCA no los tienen claros. Se han elevado las multas astronómicamente (de US$ 30 mil a US$ 9 millones) llegando incluso a la revocación definitiva de la RCA que sea infringida, de manera coercitiva. Adicionalmente, se han creado instrumentos como los procedimientos de denuncia, los planes de cumplimiento, los planes de reparación ambiental y los incentivos de cumplimiento. Por su parte, los tribunales ambientales ya no alcanzaron a estar operativos al cierre de esta edición, ya que fueron aprobados recién en febrero del 2012, pero aún se espera su publicación en el Diario Oficial. Se han establecido tres locaciones para los tribunales (Antofagasta para la zona norte, Santiago para la zona centro y Valdivia para la zona sur y austral), pero aún está pendiente la nominación de los ministros, la aprobación de los presupuestos para inmuebles y la implementación propiamente tal de las oficinas regionales.

ACUICULTUrA En cuanto a los temas relativos netamente a la acuicultura, luego de la explosión del virus ISA se generaron muchas fuerzas independientes que originaron gran expectación sobre posibles cambios en el sector. Estos cambios serían normativos, institucionales, sanitarios y del cómo hacer cada una de las actividades de la cadena de generación de valor de la industria, así como de la reglamentación del uso del espacio físico en el cual se ubican las concesiones marinas. Se propuso la formación de la Mesa del Salmón II, la que estableció cinco grupos de trabajo que estudiarían y analizarían las principales temáticas que conciernen a la industria en torno a la institucionalidad, modelo de institución, ordenamiento institucional, infraestructura asociada a los temas sanitarios y ciencia e investigación. Las propuestas que surjan de la “mesa” serían entregadas al ministro de Economía para que se estudien los cambios institucionales, normativos, legislativos o, simplemente, el gobierno pueda A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

59


ASENAV División Comercial Bernardino 1057, Módulo 11Parque San Andrés Puerto Montt. ablaauboer@asenav.cl

VENTA EQUIPOS Plantas de Tratamiento Hamann Bombas de Peces Canavac Bombas de vacio Samson

MONTAJE AV 1/2 PAG.indd 1

SERVICIO Servicio Técnico plantas de Tratamiento Hamann AG Servicio de mantención de Bombas de Peces de presión vacio Servicio de mantencion bombas de vacio Samsom

PROYECTOS Sistemas para descarga de salmones desde Wellboat o Iceboat a Plantas de Procesos Sistema de descarga de peces desde Tanktainer a Planta de Proceso

05-12-11 20:06


La ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez.

ir tomando decisiones para que esta industria sea mucho más sustentable. Se modificó la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) mediante la promulgación de la Ley 20.434, el Reglamento Sanitario para la Acuicultura (RESA), y también el Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA), desde donde se destaca la nueva modalidad para ejecutar los Informes Medioambientales (INFAs), donde la ley mandata a Sernapesca, organismo fiscalizador del Estado, para licitar por cuenta propia la elaboración de estos trabajos, pasando desde un sistema de libre mercado a un monopsonio donde el Estado es el único cliente. Tal vez lo más controversial es la creación de los 58 “barrios” sanitarios, con un “manual de operación” para el orden de siembra, así como de cosecha que, según los expertos, no tiene base técnica oceanográfica ni científica alguna. Hay otros cambios relevantes, como el caso de la talla mínima de peces para su ingreso al mar (en 80 g), sin importar si los peces alcanzan o no la condición fisiográfica de smolt. La modificación del RESA sugiere, dentro de otras materias, la incorporación de los screenings de las ovas para descartar presencia de algunas enfermedades, así como su desinfección, minimizando el riesgo de presencia de cualquier enfermedad en su superficie. Y hay muchos otros cambios en la ley, RESA y RAMA que discutir que no se pueden tratar en extenso en este artículo. El hecho es que, producto de una emergencia sanitaria como la del virus ISA que afectó a la totalidad de la industria directa o indirectamente, se sugieren una serie de cambios. Lo que queda claro es que la industria aún posee prácticas que dejan entrever una fragilidad de su interacción con el medio ambiente y con el medio social, permitiendo aseverar que el camino hacia la sostenibilidad de una “sólida” industria tiene aún un sinnúmero de opciones de mejora. Q

En enero de 2010 se promulgó la Ley N°20.417, que formaliza nuestra nueva institucionalidad ambiental, en respuesta a la voluntad de Chile de pertenecer al selecto grupo de países miembros de la OCDE.

A Q U A

Sin título-1 1

/

a b r i l

2 0 1 2

61

28-03-12 15:24


Acuicultura + Pesca

Intermediación laboral

Importantes logros registra APIL Red Salmón • Ministerios de Economía y Defensa anunciaron medidas para modernizar el sistema de concesiones marítimas en Chile • Sernapesca entregó su visión sobre la futura fiscalización pesquera • Acotruch desarrolla importante trabajo conjunto para prevenir robo de salmónidos • SalmonChile y Mainstream se ponen la camiseta “Juntos por un Chile sin Pobreza” • Ventas de Cultivos Marinos Chiloé alcanzaron los US$ 105 millones en el 2011 • Multiexport Foods repartirá US$ 15,8 millones entre sus accionistas • Camanchaca aumentó sus ingresos en un 26% durante el 2011

Una exitosa gestión ha cumplido hasta la fecha la Agencia Privada de Intermediación Laboral, APIL Red Salmón, dependiente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), en las regiones de Los Lagos y Aysén, fortaleciendo el trabajo que desarrolla desde el año 2010, orientado a colocar a personas cesantes o que buscan empleo por primera vez en puestos de trabajo estables y de calidad. “La APIL Red Salmón cuenta hoy con una base de datos de 6.377 inscritos”, detalló la coordinadora de la entidad, Sandra Ulloa, quien

añadió que, de ese total, han logrado “intermediar exitosamente al 40%, ya sea a través del Programa de Intermediación Laboral del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo o en forma independiente, por lo que estamos realmente orgullosos de nuestra gestión”. Para el período octubre 2011-junio 2012, la APIL Red Salmón se adjudicó un total de 350 cupos de intermediación entre las regiones de Los Lagos y Aysén. “Ya hemos colocado al 52% de estas personas, lo que demuestra que el trabajo realizado va por el camino correcto”, subrayó Ulloa. www.aqua.cl

Sector pesquero

Asipes pidió al gobierno estudio científico para fijar talla mínima de la sardina “Solicitamos que a la brevedad se haga un estudio científico orientado a determinar la talla mínima de captura de la sardina. Pedimos, además, que se definan las medidas operativas conducentes a cambiar la forma como debe realizarse la captura, a fin de provocarle el menor daño posible a

este recurso”, dijo el presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Roberto Izquierdo, en una carta enviada al subsecretario de Pesca, Pablo Galilea. Agregó que “en la actualidad, la continuidad del trabajo industrial y artesanal depende en gran medida Roberto Izquierdo.

62

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2


Acuicultura + Pesca

Durante marzo

Tres empresas salmonicultoras obtuvieron la certificación GlobalG.A.P.

El objetivo de la APIL es colocar a personas cesantes o que buscan empleo por primera vez en puestos de trabajo estables y de calidad.

de la disponibilidad de este recurso. Sin embargo, estimamos que la forma en que se captura esta especie dista mucho de ser la más adecuada, tanto para su conservación como para su proceso de elaboración”. Respecto de la conservación, Izquierdo hizo cuatro observaciones a la autoridad. Primero, dijo que sería conveniente retrasar la fecha de inicio de la temporada de captura, a fin de que un mayor número posible de ejemplares lleguen a la primera madurez sexual y puedan reproducirse. Segundo,

alertó que la talla exigua de los peces que se capturan a inicios de marzo puede llegar a afectar la reproductividad de la especie. Tercero, recalcó que no existe talla mínima de la sardina, omisión que es necesario solucionar a fin de conservar la especie de mejor forma. Y, cuarto, recordó que estudios entregados oportunamente a la autoridad demuestran que la productividad del recurso aumentaría si se dosificara la operación en marzo y se trasladara la extracción a los meses de abril y mayo. www.pescaaldia.cl

Durante el mes de marzo, tres compañías salmonicultoras chilenas obtuvieron la certificación GlobalG.A.P., estándar internacional que les permitirá mejorar su gestión productiva y mostrar una mejor cara frente a los mercados internacionales. Una de las empresas fue Australis Seafoods, que obtuvo a principios de marzo la certificación a nivel de centros de cultivo, la que cubre toda la cadena productiva y le permitirá potenciar su presencia en los mercados europeos, asiáticos y norteamericanos. Esta firma se convirtió en la primera que certificó todos sus sitios (23) y el mayor volumen de biomasa incluyendo tanto salmón Atlántico (Salmo salar), como salmón coho (Oncorhynchus kisutch) y trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss). En tanto, el 9 de marzo se sumó Nova Austral, que obtuvo la certificación con la cual el grupo Pescanova pudo reafirmar su compromiso con una acuicultura de excelencia, “involucrando aun más a cada miembro de la organización con la sustentabilidad productiva, social y medioambiental”, según lo informado en la ocasión. La certificación incluyó a siete centros de cultivo ubicados en la Región de Magallanes y la planta de proceso situada en Porvenir. En tanto, a fines de marzo, Salmones Friosur informó que también se hizo parte de esta certificación internacional luego de superar con éxito la auditoría a cargo de DET Norske Veritas Chile Ltda. Tras recibir la noticia, el gerente general de la empresa, Joachim Wessel, comentó que “esto viene a coronar el trabajo mancomunado y el esfuerzo colectivo de todos. Estamos muy satisfechos por el logro obtenido”. www.aqua.cl A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

63


Acuicultura + Pesca

Beneficios sanitarios

DESIGNACIONES › Dos cambios anunció a principios de abril el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre. Se trata de la llegada a la cabeza de la Dirección Regional de Los Lagos de Rodrigo Carrasco, quien anteriormente se desempeñaba como seremi de Desarrollo Social, y quien reemplazará en el cargo a Juan de Dios Carvajal, quien ahora es subdirector de Emprendimiento de InnovaChile de Corfo. Rodrigo Carrasco es ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

› La empresa de servicios Aquagestión S.A. incorporó a su staff de profesionales a Hernán Cares, quien asumió como gerente técnico medioambiental. Cares se tituló de Técnico en Acuicultura de la Universidad Católica de Temuco y posee más de diez años de experiencia en la industria acuícola en las áreas de producción y medio ambiente. Dentro de sus actividades recientes, se desempeñó como jefe de Operaciones del Laboratorio

La modelación oceanográfica se toma la salmonicultura nacional “En el Canal Benjamín (Región de Aysén), nosotros hacíamos tratamientos para Cáligus, pero seguían apareciendo larvas. Gracias a un pionero proyecto de modelamiento oceanográfico que efectuamos, pudimos darnos cuenta de que lo anterior se debía a la influencia de otra empresa ubicada aguas arriba y que no estaba haciendo los tratamientos correspondientes. Tuvimos que denunciarlos y fueron obligados a controlar el patógeno. Hoy ya no tenemos ese problema”. Así describe el gerente de Medio Ambiente de Yadrán, Guillermo Brain, algunas de las utilidades que ha tenido el uso de la modelación oceanográfica, herramienta que comienza a tomar fuerza en diferentes zonas productivas del país. Las entidades responsables detrás de estos tipos de estudios han sido

Cetecsal e Innovex, quienes el año pasado presentaron los positivos resultados de un proyecto similar en la zona de Río Negro Hornopirén (Región de Los Lagos) y que ahora se trasladaron más al sur, específicamente, cerca de los canales Bynom, Ninualac, Memory y King, donde existen 66 concesiones diseminadas en cuatro barrios. Este reciente proyecto, cuyos resultados fueron presentados el pasado martes 20 de marzo en Puerto Montt, se denominó “Modelación oceanográfica e interacción sanitaria de centros de cultivos” (de Innova Chile-Corfo) y donde Cetecsal participó como desarrollador, mientras que Innovex fue el oferente. En tanto, las entidades interesadas fueron SalmonChile, Yadrán y Multiexport Foods. www.aqua.cl

Cetecsal.

› Europharma informó que tiene un nuevo gerente comercial. Se trata de Claudio Aguilera, quien reemplazó a Eduardo Hofmann desde mediados de marzo. Aguilera es ingeniero de la Universidad de Concepción y tiene 18 años de experiencia en la industria del salmón, tanto en

En seminario Sofofa-SalmonChile

Experto analizó los mercados internacionales para el 2012

producción (agua mar y agua dulce), operaciones y en el área comercial.

› La compañía integradora de tecnologías, Teknos, designó a Nibaldo Foix como su nuevo gerente comercial. El profesional es ingeniero civil electricista de la Universidad de Chile. Posee, además, un postítulo en gestión de empresas realizado en la misma casa de estudios. Desde Teknos detallaron que el ejecutivo ha desarrollado su carrera en el mercado de la alta tecnología, principalmente en el sector de las telecomunicaciones y en la aplicación de las tecnologías de la información en las empresas.

64

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

El 28 de marzo pasado se efectuó una de las primeras apariciones públicas de la nueva presidenta de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), María Eugenia Wagner. El motivo de su participación fue la apertura del seminario que organizó el gremio junto con la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) en Puerto Varas (Región de Los Lagos) y que se denominó: “Escenario económico 2012: ¿Crisis y recuperación?” El único orador de la reunión, el economista Patricio Rojas, dejó claro a los cerca de cien asistentes que los mercados internacionales no tendrán el dinamismo de antaño. Rojas aseveró que a fines del año pasado “había una percepción de que la economía global entraría en crisis”. Lo anterior estaba dado básicamente porque se anunciaba que Europa entraría en recesión y Estados Unidos crecía muy poco. “Pero el tiempo ha pasado y el tema se ha resuelto de buena forma”, apuntó el experto en alusión a la situación que vivía Grecia y que amenazaba con hacer caer a otras naciones del Viejo Continente. “Las probabilidades de una crisis extrema es remota y, de hecho, la expectativa mundial de crecimiento es del 3,3%”, expuso. www.aqua.cl


Acuicultura + Pesca

Cierre exitoso

Doce empresas disputan la Copa Salmón 2012 Un total de doce equipos representantes de empresas salmonicultoras de las ciudades de Puerto Montt, P u e r t o Va r a s y Calbuco (Región de Los Lagos) dieron Los detalles del torneo se pueden seguir en www.copasalmon.cl inicio a principios de abril a la Primera Versión del Campeonato de Fútbol Inter-Empresas Copa Salmón 2012. Entre los inscritos en este encuentro deportivo se encuentran Salmones Camanchaca, Australis Mar, Fiordo Austral, Skretting, BioMar, Salmones Humboldt, Trusal, Badinotti, Akva Group, Salmones Multiexport, Empresas AquaChile y Mainstream Chile. Los equipos serían divididos en tres grupos que se enfrentarían en los estadios Chinquihue, Municipal de Calbuco y Estero Lobos, con el fin de obtener el premio mayor, consistente en poder asistir, con todos los gastos pagados, al partido que dispute Chile v/s Argentina en el Estadio Nacional de Santiago (Región Metropolitana). Para mayores detalles de este torneo, visitar el sitio electrónico: www.copasalmon.cl. www.aqua.cl

Exportaciones acuícola-pesqueras

Nuevo representante de la FDA conoció la gestión sanitaria de Chile Una completa y actualizada información sobre la labor del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) en materia de control y certificación sanitaria de los productos de exportación chilenos tanto acuícolas como pesqueros, recibió el nuevo director de la Oficina Regional para Latinoamérica de la Food and Drug Administration (FDA), Michael C. Rogers. La visita del alto representante del organismo responsable de la protección de la salud pública en Estados Unidos, estuvo enmarcada dentro de una gira que la FDA para Latinoamérica realizó en el país y tuvo lugar a mediados de marzo en las oficinas de la Dirección Nacional del Sernapesca, en Valparaíso (Región de Valparaíso). El personero, tras recibir el saludo protocolar del director nacional del Sernapesca, Juan Luis Ansoleaga, y de la subdirectora de Comercio Exterior de la entidad, Cecilia Solís, sostuvo una reunión técnica con profesionales del Departamento de Sanidad Pesquera, ocasión en que se le expusieron las funciones que desarrolla la institución en el ámbito del control y la certificación sanitaria de los productos pesqueros de exportación. www.pescaaldia.cl

Hace 20 años

AQUA

informaba que... › CULTIVo DE ALGAS EN ISLA SANTA MArÍA En marzo del 1982, revista AQUA publicaba los avances de un proyecto destinado a evaluar qué áreas de la costa de la Isla Santa María en la Región del Biobío eran aptas para el desarrollo del cultivo del alga Gracilaria. La idea era poder ofrecer en el futuro empleo a personas provenientes del sector pesquero artesanal. Hoy, la producción de pelillo –como se conoce a esta alga– se da exitosamente, especialmente en la Región de Los Lagos, siendo un importante polo de empleo para cientos de cultivadores.

› ELABorACIÓN DE rEGLAMENToS Hace 20 años, el sector acuícola chileno estaba concentrado en la elaboración de los reglamentos que derivaron de la puesta en marcha de la entonces nueva Ley General de Pesca y Acuicultura. En marzo de 1992, se había dado término a la creación del Reglamento sobre el Registro Nacional de Acuicultura y estaban avanzando los estudios relacionados con concesiones y autorizaciones para realizar la actividad. Después de dos décadas, la industria nuevamente ha estado trabajando en los reglamentos que derivan de la actualización de la mencionada ley, con el objetivo principal de resguardar las condiciones sanitarias de los peces.

› CrISIS DEL SALMÓN EN NorUEGA Hace unos 20 años atrás, este mismo medio de comunicación daba cuenta de la fuerte crisis por la que estaba pasando la industria salmonicultora noruega. Dicho sector estaba recibiendo en ese entonces acusaciones y represalias de parte de Estados Unidos, su mayor mercado para el producto fresco, así como de la Comunidad Europea. Esta situación significó importantes pérdidas. No obstante, hoy esta industria goza de prestigio internacional y si bien ha pasado por altos y bajos, el país nórdico ha logrado consolidarse y mantenerse como el principal productor de salmón en el mundo. En segundo lugar, está Chile.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

65


Acuicultura + Pesca

En asamblea ordinaria

Mitilicultores de Calbuco eligieron nueva directiva En la asamblea ordinaria celebrada el pasado 10 de marzo, la Asociación Gremial de Cultivadores de Moluscos de Calbuco eligió su nueva directiva. En la ocasión, se ratificó a Walter Kaiser como presidente, quedando Artemio Matamala en la secretaría, Luis Azcarate como tesorero y Claudio Torres, Eugenio Yokota, Roberto Pavez y Beatriz Mayorga como directores. Kaiser destacó el crecimiento de la actividad y los nuevos desafíos que enfrentan como asociación, expresando que “nuestra principal tarea es mantener el diálogo con las autoridades en las distintas mesas de trabajo público-privadas en las que participamos. Todas estas instancias tienen el objetivo de evitar una sobrerregulación en el sector,

para que no sigamos perdiendo competitividad con la continua alza de los combustibles y otros insumos, así como por la continua baja del dólar”. El dirigente añadió que “debemos contribuir para el desarrollo de un marco de desarrollo más equilibrado, tanto en las áreas del reglamento de plagas, como en el reglamento sanitario, así como mantener y estrechar aún más nuestra relación con las otras asociaciones. También tenemos el compromiso con nuestros socios de trabajar en nuevos proyectos de capacitación y fortalecimiento”. La Asociación de Mitilicultores de Calbuco tiene 65 socios pertenecientes a las comunas de Calbuco, Puerto Montt y Cochamó. www.aqua.cl

Walter Kaiser fue ratificado como presidente del gremio.

Mediante convenio internacional

Fomentan desarrollo de la pesca artesanal de la Provincia de Arauco El pasado 5 de marzo, en el Liceo Técnico Pesquero de Llico, el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea Carrillo, junto con el intendente de la Región del Biobío, Víctor Lobos, el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) en Chile, Alan Bojanic, y el embajador de Brasil en el país, Frederico Cezar de Araujo, oficializó el lanzamiento del programa “Arauco: Proyecto de apoyo a la pesca artesanal”, que busca apoyar

66

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

el desarrollo socioeconómico de la pesca artesanal a través del fortalecimiento de la actividad productiva asociada a ella. En la ocasión, se dieron a conocer dos proyectos financiados por la FAO y por el Fondo de Ayuda Humanitaria de Brasil. Galilea agradeció el apoyo de las dos organizaciones, destacando que estas iniciativas, que benefician a más de mil pescadores artesanales de la Provincia de Arauco, vienen a apoyar “la nueva mirada con que esta administración observa el futuro de

la pesca artesanal en nuestro país, una mirada enfocada en la productividad más que en la extracción y que reconoce y potencia el desarrollo de la actividad pesquera a través del consumo humano de sus recursos nobles y saludables”. “Con estos proyectos se mantiene el compromiso de la Subsecretaría de Pesca ante esta nueva forma de desarrollar la pesca artesanal, garantizando la continuidad de esta línea de trabajo en el tiempo”, conwww.pescaaldia.cl cluyó Galilea.


Acuicultura + Pesca

EVENTOS

› AQUACULTURE UK 2012 Del 23 al 24 de mayo en Aviemore, Escocia En mayo se realizará la principal exposición y conferencia acuícola de Reino Unido. Se trata de un encuentro internacional que en el 2010 atrajo a alrededor de 1.000 visitantes de 23 países, quienes pudieron apreciar las últimas innovaciones tecnológicas relacionadas con el sector. Esta feria ofrece una valiosa oportunidad para lanzar y promover nuevos productos, así como para tomar contacto con importantes miembros del rubro. Organiza: Ascomber Ltd. E-mail: info@aquacultureuk.com Web: www.aquacultureuk.com

› AQUACULTURE CANADA 2012 Las luces LED, según Ximena Navarro, generan menores costos por uso y tienen una mayor vida útil.

En Puerto Montt

Trusal mostró resultados de proyecto de uso de iluminación LED en producción de salmón coho La salmonicultora nacional, Trusal S.A. realizó ayer en el Hotel Don Vicente Costanera un seminario para mostrar los resultados del proyecto de innovación que realizó con el cofinanciamiento de Corfo-Innova que permitió mejorar y hacer más eficientes sus procesos productivos en engorda. La iniciativa se denominó “Implementación para la mejora del proceso de crecimiento y productos de cosecha con un nuevo sistema de iluminación LED en cultivo de salmón coho en condiciones intensivas”. Según lo informado en la ocasión por el médico veterinario del Departamento de Salud de Trusal, Daniel Suárez, la firma postuló a este proyecto con el fin de homogeneizar la producción de salmónidos y tener un mejor producto de cosecha. Primero se pensó en aplicar iluminación LED en salmón Atlántico, pero luego se decidió efectuar el proyecto en salmón coho, donde se probó el novedoso sistema primero en un par de jaulas y, en una segun-

da etapa, a una mayor escala. Entre las ventajas de las luces LED –conforme con lo expuesto por la representante de la empresa proveedora, Bioled, Ximena Navarro– está el hecho de que estas generan menores costos por uso y tienen una mayor vida útil. Asimismo, son más seguras para los trabajadores, ya que tienen menores probabilidades de descarga eléctrica y favorecen la eficiencia energética. Los resultados finales de este proyecto arrojaron mejoras desde el punto de vista de la producción de peces, lo que se reflejó en una disminución de los tiempos del ciclo productivo, así como en una reducción en pérdidas por maduración temprana en el mar. Sin embargo, la empresa espera seguir profundizando en el tema y aplicar esta tecnología en un mayor número de centros de cultivos y también en otras especies, de acuerdo con lo informado por Andrés Castillo, encargado de proyectos del Área Técnica de Trusal. www.aqua.cl

Del 27 al 30 de mayo en Charlottetown, Prince Edward Island, Canadá La ciudad canadiense de Charlottetown –centro emergente de biotecnología y de desarrollo acuícola– reunirá este año a cientos de miembros del sector en una conferencia que promete abordar temas relacionados con salud de peces y cultivo de moluscos. La invitación es efectuada por la Asociación de Acuicultores de Canadá, cuyo presidente, Tim Jackson, destaca que el evento será una gran oportunidad para tratar en forma profunda los desafíos científicos y tecnológicos de la actividad. Organiza: Asociación de Acuicultores de Canadá. E-mail: AAC@dfo-mpo.gc.ca Web: www.aquacultureassociation.ca

› AQUAVISION 2012 Del 11 al 13 de junio en Stavanger, Noruega AquaVision es una conferencia de clase mundial que congrega, cada dos años, a un amplio rango de stakeholders relacionados con la acuicultura. La conferencia es organizada por Skretting y su compañía matriz Nutreco, y asisten alrededor de 400 participantes de unos 30 países. En esta oportunidad, este evento se centrará en tres temas principales: “Alimentando 9 mil millones de personas en forma sustentable”, “Revolución Azul en Asia” y “Más allá del mañana”. Organiza: Nutreco E-mail: post@blueplanet.no Web: www.aquavision.org

› CONCIMAR 2012 Del 25 al 29 de junio en Lima, Perú Este año, la capital peruana reunirá al mundo científico en el III Congreso de Ciencias del Mar de Perú, importante foro donde se abordarán y discutirán los resultados de investigaciones realizadas por profesionales y estudiantes universitarios relacionados con el sector. Este año, el evento tiene el particular interés de congregar tanto a los actores provenientes de la academia, como de la industria pesquera, con el fin de promover el desarrollo científico y tecnológico y enlazar los conocimientos científicos con los problemas de gestión y gobernabilidad que afectan a los ecosistemas marinos y costeros. Organiza: Universidad Científica del Sur E-mail: contacto@concimarperu2012.com Web: www.concimarperu2012.com Las empresas que deseen dar a conocer sus eventos de carácter internacional deben hacer llegar la información a Matilde Salamanca 736, of. 501. Santiago, Chile. Fono: (56-2) 756 5400; Fax: (56-2) 756 5450; E-mail: gsilva@aqua.cl

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

67


Acuicultura + Pesca

Fundación Chile

Incorporan al sector acuícola en área de Alimentos y Biotecnología Con el fin de potenciar y desarrollar proyectos de innovación que aumenten la competitividad de los sectores productivos de Chile, Fundación Chile informó que incorporó al sector acuícola dentro de su área de Alimentos y Biotecnología. Su gerente, Andrés Barros, explicó que “la inclusión de la acuicultura fortalecerá el desarrollo de proyectos y emprendimientos, dado que existen muchas sinergias al abordar el tema alimentos como un todo”.

Fundación Chile implementará una estrategia articuladora en los focos de alimentación saludable, estándares productivos y vida útil, además de la operación propia de dos centros experimentales acuícolas en Tongoy (Región de Coquimbo) y Quillaipe (Región de Los Lagos), y de dos unidades de negocios –Aquadvise y Cultivos Marinos Tongoy– a través de las cuales el área se vincula activamente con el sector productivo. El gerente de Alimentos y

Biotecnología de Fundación Chile sostuvo que “el actual escenario que se enfrenta tras la escasez mundial de alimentos causada, entre otros factores por la explosión demográfica, el cambio climático y la urbanización, nos obliga a reinventarnos”. El ejecutivo agregó que “los cultivos agrícolas tienen superficies limitadas y, en este sentido, el mar y la acuicultura nos abren un abanico de oportunidades para incrementar la productividad de la industria de www.aqua.cl alimentos”.

Plataforma para difusión científica

TCT-AVS Chile presentó su nuevo rostro • Mainstream invierte US$ 25 millones en inicio de operaciones en la Región de Magallanes • En el 2011: Blumar sufrió pérdidas por US$ 14,3 millones • Proceso de expansión: Australis incorporó cuatro filiales a su grupo de empresas • Marine Harvest ASA está evaluando abrir una compañía elaboradora de alimento para salmónidos • Intesal destacó sus herramientas para el control del Cáligus y fitoplancton • Se realizó acto de cierre de proyecto UACh sobre caracterización de subtipos de SRS • Especialista británico estudia cultivos integrados en Centro i-mar

68

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

Luego de que a fines del año pasado se anunciara la realización de un trabajo conjunto entre la organización de investigación AVS Chile y la empresa de comunicaciones Sercontacto, ahora se dio

a conocer la nueva plataforma del TCT-AVS Chile, herramienta de difusión científica y tecnológica para la industria acuícola nacional. La iniciativa es posible gracias al apoyo de AquaGen, BioMar,


Acuicultura + Pesca

Seminario de Atlantium

Destacados actores entregaron una completa visión respecto del pasado y futuro de la industria del salmón

Los expositores: Óscar Garay, Alicia Gallardo, Rafael Puga, Claudio Pérez y Patricia Pellegrini.

Andrés Barros.

Crandon y Marine Harvest, que han manifestado su compromiso con el traspaso de información y contenido desde el ámbito científico al sector productivo. La publicación continuará difundiendo, quincenalmente, una síntesis de los principales estudios y trabajos de investigación disponibles en el mundo de la ciencia, agrupados en Nutrición y Alimentación, Ambiente y Sustentabilidad, Salud y Bienestar Animal, e Ingeniería y Tecnología. Lo nuevo es que –además de la ubicación actual en la sección I+D de AQUA.cl– a partir del jueves 15 de marzo, las síntesis se encuentran alojadas en el sitio www.tctavschile.cl, donde estarán agrupadas por tema y edición

para facilitar el uso y la revisión de los contenidos. Además, se puede solicitar automáticamente suscripción para cada nueva edición. El informativo técnico TCT-AVS Chile surgió como una nueva herramienta de transferencia científica y tecnológica para la acuicultura nacional impulsada por AVS Chile y TechnoPress –casa editorial de los medios AQUA–. La iniciativa ha sido validada en el tiempo como instrumento real de consulta y actualización de conocimientos. Su principal valor radica en la difusión, en términos “no científicos”, de abstracts de estudios y papers publicados sobre distintos temas relacionados con acuicultura. www.aqua.cl

El pasado 22 de marzo, en Puerto Varas (Región de Los Lagos), cerca de 100 personas relacionadas con la salmonicultura se reunieron en el seminario organizado por Atlantium y que se llamó “Recuperación de la industria salmonicultora: ¿Cómo hacer el modelo sustentable”. En la oportunidad, los expositores entregaron sus visiones del sector desde los ámbitos normativo, productivo, social, comercial y financiero. En resumen, se adelantó que la industria se proyecta positivamente si logra coordinarse y proteger su entorno. El encargado de inaugurar el evento, que contó con el patrocinio de AQUA, fue el vicepresidente de Atlantium, Yariv Abramovich, quien se refirió al crecimiento que ha tenido la empresa israelí especializada en el tratamiento de aguas y que la ha llevado, por ejemplo, a proveer con sus tecnologías a industrias como la de alimentos y bebidas, donde destaca Coca Cola, y a la salmonicultura nacional. Sobre esta última, dijo que es “la más grande y apasionante para nosotros en Chile”. Durante el encuentro, la jefa de la Unidad de Acuicultura del Servicio Nacional de Pesca, Alicia Gallardo, se refirió al “Pasado, presente y futuro del marco legal en la industria salmonicultura chilena”, destacando los avances que ha presentado la normativa desde la aparición del virus ISA en julio del 2007. www.aqua.cl

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

69


Ponemos la Bio-Seguridad de su piscicultura al Centro de Nuestra Tecnología Para una protección de verdad, existe sólo una solución que garantiza la total desinfección: los sistemas UV Hidro-Ópticos de Atlantium

Protección total de patógenos y virus UV de Media Presión eecaz en aguas de cualquier temperatura El único equipo UV con un sistema integrado de monitoreo y control en tiempo real Atlantium Technologies Ltd.

info@atlantium.com

/

www.atlantium.com

Sin título-1 1

10-04-12 15:12

Danica creando soluciones que agregan valor a su negocio. Con un know-how de más de 40 años en el segmento, Danica tiene la más alta tecnología para desarrollo de proyectos, fabricación y montaje de sistemas termoaislantes, con soluciones adecuadas y que encajan perfectamente con las necesidades de sus clientes. Cámaras frigoríficas con calidad, durabilidad, tecnología y funcionalidad es lo que nuestra marca les ofrece.

• Cámaras frigorificas en paneles modulares con revestimiento en acero y núcleo aislante en EPS (poliestireno expandido), LDR (lana de roca), PUR (poliuretano) y PIR (poliisocianurato); • Puertas aislantes de alta calidad, durabilidad y funcionalidad; • Conjuntos dock: puertas seccionales, plataformas niveladoras y sello de andén; • Cubiertas y revestimientos para galpones industriales, comerciales y rurales.

51 1 4452678 | ventaspe@danica.com.pe www.danicacorporation.com

Sin título-1 1

11-04-12 16:18


Acuicultura + Pesca

Asipes sobre ORP-PS

“Ser integrante de un organismo en que Chile no tiene verdaderos aliados es inconveniente” Fundados pronunciamientos en contra de que Chile ratifique en estos momentos la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORP-PS) entregaron diversos actores del mundo pesquero –entre ellos la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes)– en una audiencia que se efectuó a mediados de marzo en la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados. Aunque en la oportunidad se reconoció que la ORP-PS es la instancia más apropiada para conservar el jurel en alta mar, los expositores del sector industrial, artesanal y académico coincidieron que sus

decisiones fueron erróneas –como las medidas interinas adoptadas el 2007 y el 2009– o bien no han sido respetadas –como la que se acordó en enero del 2011–, por lo que ha sido incapaz de revertir la grave declinación del recurso. El gerente de la Asipes, Luis Felipe Moncada, subrayó que no es el momento adecuado para que Chile pase a formar parte de esta convención, esencialmente “por la ineficacia de la ORP-PS en conservar el recurso, la escasa seguridad de que los intereses pesqueros del país vayan a ser garantizados si Chile la ratifica,

y la nula intención de Perú y Ecuador de compatibilizar las medidas que apliquen dentro de sus 200 millas con las que rijan fuera de ellas”, dijo. “Pasar a ser integrante de un organismo en que Chile no tiene verdaderos aliados, es inconveniente, más aún cuando las medidas adoptadas para el año 2012 en curso serán también pasadas a llevar,” puntualizó el ejecutivo, añadiendo que “solo tendría sentido hacerlo si nuestro país condicionara la ratificación a determinados términos y estos fueran aceptados por los países que controlan las decisiones www.pescaaldia.cl en la ORP”.

Producción de salmónidos

Camanchaca obtuvo crédito por US$ 47 millones A través de un hecho esencial entregado el pasado 23 de marzo a la Superintendencia de Valores y Seguros, el gerente general de Camanchaca, Ricardo García, confirmó que se le otorgó a la filial Salmones Camanchaca “un contrato de apertura de crédito y fianza solidaria y codeuda solidaria con el Banco de Crédito e Inversiones, Banco de Chile, Banco del Estado de Chile y Banco Security Rabobank Curagao N.V., los que, en diferentes proporciones, otorgaron un financiamiento por US$ 47 millones”. Según lo informado, los nuevos recursos servirán para respaldar el futuro crecimiento de la producción de salmónidos. “Camanchaca deberá efectuar abonos al crédito hasta el día 15 de junio de 2014, cumpliendo con los términos y condiciones establecidos en la documentación. En el mismo contrato, tanto nuestra filial como esta compañía han contraído obligaciones de hacer y no hacer similares a aquellas establecidas en el Contrato de Reprogramación y Compromiso de Financiamiento vigente desde el 20 de diciembre de 2010 con un grupo de entidades financieras, incluyendo la obligación de mantener una Razón de Endeudamiento no superior a 1,30 veces. La operación que se informa no contempla garantías reales”, explicó el documento. www.aqua.cl

Según la empresa, los nuevos recursos servirán para respaldar el futuro crecimiento de la producción de salmónidos.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

71


Entrevista

LA EMPRESA QUE DIRIGE ES RESPONSABLE DE UNA SERIE DE PUBLICACIONES QUE, ENTRE OTROS SERVICIOS, DETERMINAN LOS PRECIOS DE COMERCIALIZACIÓN EN ESTADOS UNIDOS DE DIVERSOS ALIMENTOS PERTENECIENTES A SECTORES COMO LAS CARNES ROJAS, CERDOS, HUEVOS Y PRODUCTOS DEL MAR.

CONOCEDOR COMO POCOS DE LA OFERTA Y DEMANDA DE PRODUCTOS DEL MAR EN EL PAÍS DEL NORTE, BROWN DESTACA LAS PROYECCIONES QUE TIENE LA TILAPIA Y LA COBIA EN ESE MERCADO. ADEMÁS, ASEVERA QUE LA CRISIS DEL ISA NO AFECTÓ EN NADA LA IMAGEN DEL SALMÓN CHILENO.

Paul Brown Jr., presidente de Urner Barry

Por Gonzalo Silva M.

El señor de los

precios 72

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2


Entrevista

U

De acuerdo con su experiencia, ¿cómo ha ido evolucionando el consumo de las diferentes proteínas marinas en Estados Unidos y qué aspectos han influido en dichos cambios? Soy un especialista en el mercado de los productos del mar y ese es mi principal interés. El consumo de seafood ha estado relativamente plano en los últimos años, pero ha cambiado dramáticamente su composición. Aunque los camarones se han mantenido en el primer puesto, con el salmón muy de cerca, la tilapia y el pangasio se han convertido en los nuevos actores. En este sentido, la acuicultura está modificando importantemente el consumo de productos del mar. Destaco que la industria de productos del mar tiene una gran oportunidad frente a las proteínas terrestres por diversas razones. Por ejemplo, la baja observada en el consumo per cápita de vacuno y cerdo se ha dado, principalmente, por una menor producción. En tanto, el consumo de pollo se ha incrementado, según estadísticas recientes. No obstante, la producción durante el último año ha disminuido. Finalmente, se debe considerar que el consumidor norteamericano está siendo más consciente acerca de lo importante que es comer más sano. Esto es en respuesta a la recomendación de las autoridades de Estados Unidos respecto del nuevo diagrama de alimentación –que reemplazó a la pirámide alimentaria– y que propone comer al menos 3,5 kilos de productos del mar por semana. Sin embargo, para que los americanos coman más productos del mar, el precio debe ser el correcto.

A su juicio, ¿cuáles son los principales factores que influyen, en el corto y largo plazo, en los precios de las proteínas marinas? Por el lado de la producción, están los costos de mano de obra, de las energías y del alimento. Por parte del mercado, la oferta y la demanda dictaminan el precio. La demanda, como lo evidencia el consumo, ha estado estable. No obstante, ha habido importantes oscilaciones en la oferta por diversos factores relacionados con la producción. Estos cambios han afectado los precios.

“El consumo de productos del mar ha estado relativamente plano en los últimos años, pero ha cambiado dramáticamente su composición. Aunque los camarones se han mantenido en el primer puesto, con el salmón muy de cerca, la tilapia y el pangasio se han convertido en los nuevos actores”.

En relación con Estados Unidos, ¿cree que la demanda por productos del mar está siendo satisfecha? ¿Cómo advierte esta tendencia para el futuro? Generalmente, la demanda ha sido satisfecha y los precios continuarán definiendo los requerimientos futuros. Sin

FIJACIÓN DE PRECIOS CUADRO 1

rner Barry tiene un espacio y prestigio ganado en Estados Unidos. Por más de 150 años esta empresa se ha encargado de publicar diferentes indicadores de gran utilidad para quienes compran o venden diferentes productos alimenticios en dicha nación y hoy sus conclusiones o datos son un referente al momento de tomar decisiones comerciales o elaborar informes financieros. Si bien comenzaron reportando el mercado de las aves, con los años –y luego de varias fusiones– fueron abarcando otros sectores, como los cerdos, huevos y, desde los ’70, los productos del mar. Actualmente publican indicadores relacionados con importaciones, exportaciones, directorios de empresas, análisis de mercado y, quizás, uno de los más famosos reportes de precios. Tal es el impacto que tiene este último indicador, que difícilmente alguien podrá comprar o vender un producto a un valor muy diferente del indicado por la compañía con base en New Jersey. No por nada, a fines del año pasado los salmonicultores chilenos le decían a la empresa “Under” (bajo) Barry, ya que, de alguna forma, sus precios marcaban la tendencia negativa en relación con el pescado de cultivo en su principal mercado, Estados Unidos. Paul Brown Jr. está a cargo de la empresa desde finales de los ´90, donde le ha tocado llevar los productos de Urner Barry del papel a los medios digitales.

Desde 1975 que Urner Barry está reportando el mercado del seafood. ¿Cómo ha ido evolucionando la información que ustedes publican desde aquellos años hasta hoy? El precio Urner Barry ha ido mejorando desde sus inicios, siendo más detallado y completo. Además, considera muchas especies. No obstante, el mayor desafío ha sido caracterizar la influencia de especies acuícolas como el salmón y el camarón. ¿Quiénes son los principales consumidores de la información que ustedes publican y para qué la utilizan? Los principales clientes son los compradores y vendedores de pescados y mariscos. Esto considera toda la cadena de distribución, desde productores a exportadores y desde importadores a distribuidores y clientes finales de supermercados y restaurantes. También es utilizado por banqueros y otras entidades para analizar el negocio de los productos del mar. La información es utilizada de diferentes formas. Quizás la más frecuente es como punto inicial de negociación entre compradores y vendedores para transacciones puntuales o contratos de venta. También se pueden utilizar los datos históricos para conocer tendencias o explicar condiciones de mercado.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

73


Generadores desde 30 kVA hasta 1.500 kVA. Plantas multi-megawatts desde 1 MW hasta 200 MW.

AGGREKO. ENERGÍA CONFIABLE SIEMPRE QUE USTED LA NECESITE.

Además de generar energía, transformamos los desafíos en soluciones confiables. Diseñamos proyectos a medida, tanto para el arriendo de generadores como para el suministro “llave en mano” de plantas de energía. Nuestra flota de equipos cuenta con una amplia gama de capacidades y formatos que nos permite generar energía temporal siempre que usted lo necesite, con la velocidad y eficiencia de los que no permiten fallas. Contamos con equipos en contenedores de 20’ que posibilitan rápida movilización y son ideales para localidades de difícil acceso o espacios reducidos. Brindamos un servicio 24 horas, los 7 días de la semana.

800 362 700


Entrevista

embargo, la preocupación por la salud, las nuevas especies y productos también seguirán determinando importantemente la demanda futura. ¿Cree que el mix actual de los principales cinco productos del mar consumidos en Estados Unidos se mantendrán en el tiempo? ¿Cómo podría variar y por qué? No sé si la industria podrá adivinar la popularidad de las nuevas especies presentes en la lista. La tilapia y el pangasio son ejemplos, aunque todavía no estén en los primeros cinco puestos. Hay otras especies en el camino que están siendo desarrolladas que podrían ser ganadoras. Una de esas es la cobia, que ha probado ser un producto de rápido crecimiento. En los últimos años la industria del seafood se ha consolidado en el mundo, con empresas de mayor tamaño. ¿Cree que esta tendencia haga que en un mediano plazo las empresas (productoras) dejen de vender a intermediarios y se relacionen directamente con, por ejemplo, grandes supermercados? A veces, el uso del término intermediario no es muy halagador. Pero este cumple un rol clave en la cadena. Como los

productores son expertos en llevar sus peces a tamaños de mercado, las compañías en el medio de la cadena son expertas en las leyes de importación y exportación, conociendo las necesidades de sus clientes íntimamente. Además, ellos pueden transar una gran variedad de productos y no están limitados a representar a un solo productor. Por lo anterior, veo que ellos continuarán cumpliendo su rol en el futuro. ¿Qué visión tiene el mercado estadounidense respecto de los productos del mar producidos en Chile? ¿De qué forma afectó el virus ISA? El mercado norteamericano tiene una gran opinión de los productos chilenos, incluyendo el salmón. No obstante, en relación con esta última especie, Estados Unidos también tiene una buena opinión de otras fuentes, incluyendo nuestro producto nacional. El virus ISA causó un gran shock en el mercado, pero, como era de esperar, otras fuentes de suministro estuvieron listas para llenar el vacío. Los precios se ajustaron y estuvieron relativamente altos hasta que la producción chilena volvió en el 2011. De todas formas, la preocupación por el virus ISA tuvo un impacto menor. Q

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

75


Camanchaca.

Balance

Sector pesquero industrial 2011

En

stand by EL AÑO PASADO LA ACTIVIDAD PESQUERA ESTUVO “A LA ESPERA” DE QUE SALIERA HUMO BLANCO EN LA DISCUSIÓN DE LA LEY DE PESCA QUE EMPEZARÁ A REGIR EL 2013. EN EL SECTOR AÚN NO EXISTE CONSENSO SOBRE EL NUEVO MARCO LEGAL.

EN LO PRODUCTIVO, LA BAJA DE LOS DESEMBARQUES PESQUEROS DE JUREL HA OBLIGADO A LAS COMPAÑÍAS A VOLCARSE HACIA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PARA CONSUMO HUMANO CON MAYOR VALOR AGREGADO, PARA ASÍ OPTIMIZAR LA DISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS.

Por María Paz Águila.

76

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

E

ste año llega a su fin la Ley de Límites Máximos de Captura por Armador (LMCA), lo que, sin dudas, ha tenido a la deriva al sector pesquero nacional. Pero esta tensa situación comenzó antes, ya que en agosto de 2011 la industria participó en la Mesa de Pesca convocada por el Ministerio de Economía para discutir el nuevo cuerpo legal que regirá al sector durante los próximos 20 años. A pesar de que inicialmente se llegó a un acuerdo de fraccionamiento entre los artesanales e industriales, lo que descartaba la licitación de las cuotas de pesca, finalmente este concepto fue incluido en el proyecto de ley. Desde entonces, ha sido difícil llegar a un consenso entre las partes. El gerente general de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Héctor Bacigalupo, destaca que a pesar de que se llegó a un valioso pacto con el mundo artesanal y laboral sobre el fraccionamiento de las pesquerías y otras materias, este solo fue parcialmente recogido por el gobierno. “En nuestro criterio, esta decisión dificultará el trámite legislativo”, subraya. La misma opinión tiene el gerente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Luis Felipe Moncada, quien


Balance

asevera que “en la instancia se acordó aumentar los porcentajes de pesca a favor del sector artesanal en desmedro del industrial, lo que se cuantificó en US$ 30 millones. La industria hizo un sacrificio mayor por lograr un acuerdo, que contenía la promesa de que no se incluirían licitaciones en el proyecto de ley, lo que no se mantuvo. Actualmente, está siendo analizado por Asipes y los otros gremios industriales, a fin de proponer su perfeccionamiento en la discusión parlamentaria que se está iniciando”. El ejecutivo agrega que si bien las intenciones del cuerpo legal son buenas, las soluciones específicas en diversos aspectos no son adecuadas. Hoy, el proyecto está siendo analizado en la Cámara de Diputados y este mes debiera pasar al Senado. A pesar de la gran incertidumbre que esto genera, los resultados económicos aliviaron, en parte, el complejo momento por el que atraviesa el sector. El año pasado, las exportaciones totalizaron US$ 1.401 millones, lo que significó un incremento de un 10% respecto de 2010. En términos de volumen, el alza fue de un 10%, pasando de 580.664 t a 639.302 t. Este crecimiento se debe a que la industria de congelados aumentó sus volúmenes de exportación en un 47,4%, registrando 215 mil toneladas. Además, la mayor participación de productos de jurel (+31,3%) y mariscos (+135%) favorecieron el aumento en la producción global. En términos de ventas, en tanto, las exportaciones de congelados registraron un crecimiento de 45%, principalmente por el alza que presentaron el jurel (62%), el bacalao de profundidad (37%), la jibia (244%) y el erizo (52%), que

en conjunto representan el 56% de esta línea de elaboración.

CUoTA GLoBAL A LA BAJA Además de la discusión de los LMCA, otra preocupación del sector pesquero nacional durante el 2011 fue la reducción de la cuota global de pesca (ver cuadro 1). A pesar de las repercusiones económicas que esto significa, tanto la autoridad como los principales gremios consideran que la medida es indispensable para la supervivencia de la actividad. “El ajuste en algunas pesquerías fue histórico y estimamos que era esencial para recuperar los recursos pesqueros del Pacífico Sur”, explica Héctor Bacigalupo. “La reducción de cuotas globales de captura durante el año pasado, y de este en curso, contribuirá a frenar el colapso de especies como el jurel, depredado en alta mar por la flota extranjera y capturado bajo talla mínima legal en el norte. La Asipes apoya estas medidas de conservación. Sin embargo, la disponibilidad estuvo por debajo de la cuota, lo que llevó a que no se capturara en su totalidad, contrario a lo que ocurre este 2012”, agrega Luis Felipe Moncada. Tal como menciona el ejecutivo, y de acuerdo con el Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura elaborado por la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), el 2011 las capturas del principal recurso pesquero del país disminuyeron un 49% en comparación con el 2010, registrando 222 mil t desembarcadas (ver tabla 1). Esto redundó en que no se cumpliera la cuota global anual, la que establecía un tope cercano a las 280 mil t entre los sectores industrial y artesanal.

El año pasado, las exportaciones totalizaron US$ 1.401 millones, lo que significó un incremento de un 10% respecto de 2010. En términos de volumen, el alza fue de un 10%, pasando de 580.664 t a 639.302 t.

TABLA 1

CUOTAS ANUALES DE CAPTURA AÑO 2012 (POR RECURSO) Pesquerías Merluza de cola V-XII Merluza común IV al 41°28,6’ LS Jurel XV-X Anchoveta V-X Sardina común V-X Congrio dorado X-XII Merluza de tres aletas X-XII Merluza del sur X-XII Anchoveta y sardina española XV-II Anchoveta y sardina española III-IV Langostino amarillo III-IV Langostino colorado XV-IV Camarón nailon II-VIII

Status pesquerías

Cuota 2009

Cuota 2010

Propuesta cuota Subpesca 2011

Cuota aprobada por CNP 2011

Propuesta cuota Subpesca 2012

Reducción cuota respecto 2011 (%)

5 5 5 3 3 3 3 1 1 3 3 3 3

154.000

154.000

123.000

55.000

55.000

48.000

123.000

80.000

35,0

98.400

48.000

45.000

6,3

45.000

1.400.000

1.300.000

315.000

315.000

186.000

41,0

252.000

Aprobación CNP

426.031

283.055

80.000

80.000

70.000

12,5

70.000

900.000

900.000

1.100.000

1.100.000

605.000

45,0

605.000

4.700

3.700

2.900

2.900

2.050

29,3

2.320

27.000

27.000

25.000

25.000

20.000

20,0

20.000

27.000

26.000

24.000

24.000

23.000

4,2

23.000

1.260.000

1.260.000

1.349.582

1.358.000

800.000

41,1

800.000

106.000

106.000

60.000

84.800

60.000

29,2

60.000

3.100

3.100

3.100

3.100

3.100

0,0

3.100

2.250

2.250

1.970

1.970

1.500

23,9

1.500

5.200

5.500

5.200

5.200

5.200

0,0

5.200

Propuestas de cuotas rechazadas por el Consejo Nacional de Pesca. Fuente: Subsecretaría de Pesca.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

77


Balance

Una de las causas de la baja disponibilidad de jurel se debe, entre otros aspectos, a la pesca irresponsable que están realizando algunos países de la región. Dada esta compleja situación, y según explica el gerente de la Sonapesca, la intención también era acompañar las medidas de reducción con una fuerte campaña en los países miembros de la Organización Regional Pesquera del Pacífico Sur (ORP), para que todos contribuyan a disminuir las capturas de esta especie. “Sin embargo, en la reunión realizada el año pasado en Cali, Colombia, muchos países no firmaron las medidas

GRÁFICO 1

PRECIO PROMEDIO HARINA DE PESCADO PARA PERÚ Y CHILE 2011

Las empresas de la zona centro-sur, donde se concentra la mayor parte de la actividad pesquera, destinaron más del 80% del jurel a congelados y conservas.

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco). Precios nominales: No han sido corregidos por IPC.

GRÁFICO 2

VOLUMEN DE HARINA DE PESCADO PARA PERÚ Y CHILE 2011

precautorias para 2011 y en la reciente asamblea efectuada en enero en Chile, se confirmó que muchos países –entre ellos Perú, Ecuador, Corea y Rusia– no cumplieron las cuotas sugeridas por los expertos y pescaron cantidades importantes, muy superiores a lo recomendado”, asegura Bacigalupo. De hecho, el gobierno de Chile acusó a la industria peruana de no respetar los acuerdos alcanzados para disminuir las cantidades de jurel desembarcadas por año. Según la Sonapesca, las compañías del país vecino capturaron 5,8 veces más que el volumen acordado por el comité científico de la ORP, perjudicando a la biomasa que llegó a Chile el año pasado. “Es urgente que Chile tome el liderazgo en el tema. Nos duele ver cómo los países vecinos están con políticas completamente contrarias a la conservación”, alega Bacigalupo. Por lo mismo, la Asipes cree que es un error que Chile pase a formar parte de esta convención en este momento, “esencialmente por la ineficacia de la ORP en conservar el recurso, la escasa seguridad de que los intereses pesqueros del país vayan a ser garantizados y la nula intención de Perú y Ecuador de compatibilizar las medidas que apliquen dentro de sus 200 millas con las que rijan fuera de ellas”.

orIENTADoS AL CHD

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco). Precios nominales: No han sido corregidos por IPC.

78

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

Tal como se mencionó anteriormente, el año pasado fue un período marcado por la baja disponibilidad de los recursos, específicamente del jurel. Producto de esto, y a dos años del terremoto, se estima que el 90% de las plantas procesadoras se encuentran operativas, pero con muy bajos niveles de utilización. “Las plantas que fueron destruidas en su totalidad –una de harina y dos de consumo humano ubicadas en Talcahuano– no fueron construidas nuevamente a raíz de la incertidumbre legal que vive el sector y de la menor disponibilidad que han


Balance

TABLA 2

DESEMBARQUE DE LAS PRINCIPALES ESPECIES PARA CHILE ENERO-DICIEMBRE 2010-2011 (EN TONELADAS) 2010

2011

Var. (%)

3.924.401

4.234.325

8

762.377

1.140.847

50

94.472

25.894

-73

Jurel

433.321

221.981

-49

Sardinas (*)

710.007

833.712

17

Total Anchoveta Caballa

Merluza común Otras merluzas (**) Otras especies

46.864

42.839

-9

120.388

91.754

-24

1.756.972

1.877.298

7

(*) Considera: Chile “sardina común y sardina española” . (**) Merluza de cola, merluza austral y merluza tres aletas. Fuente: Subsecretaría de Pesca, Sernapesca, cifras preliminares y elaboración propia.

mostrado algunos recursos”, explica el gerente de la Asipes. “Por otro lado, viendo que la situación tomará algunos años en recuperarse, se produjeron algunas fusiones y asociaciones entre compañías, lo que ha provocado impacto en el empleo”, agrega Héctor Bacigalupo. En este sentido, Gerardo Balbontin, gerente general de Blumar –empresa creada en septiembre del año pasado a partir de la fusión de las pesqueras Itata y El Golfo– explica que el 2011 se caracterizó por la consolidación de la industria pesquera de la Región del Biobío, producto de la baja en las cuotas de pesca de jurel. “Esto provocó que de las once principales compañías pesqueras de la zona, ocho se fusionaron o asociaron, quedando a esta fecha solo siete. Se espera que en un plazo no mayor a un año queden solo cuatro o cinco”. El ejecutivo dice que aún es prematuro sacar cuentas de los beneficios que trae consigo la fusión, pero resalta que, sin duda, existen sinergias tangibles y objetivas, tales como el aumento en la utilización de jurel para consumo humano y la racionalización en el uso de plantas. “Sin embargo, es muy importante destacar que esta decisión obedece más bien a una necesidad de sobrevivencia provocada por la crisis que vive el sector pesquero nacional”, aclara. De hecho, en su balance anual 2011, la compañía informó pérdidas por US$ 14 millones, lo que se compara negativamente con las utilidades anotadas el 2010, cuando registraron beneficios por US$ 18 millones. La empresa detalló a la Superintendencia de Valores y Seguros que la operación de pesca procesada de la zona centro-sur registró en el 2011 una baja del orden de un 19% en relación con el año anterior, producto de una caída en los desembarques, mientras que en la zona norte no tuvo variación al compararlo con el 2010.

A pesar de todo, el crecimiento que registró el jurel durante el 2011 –aun cuando presentó una baja de las capturas– se debe a la mayor orientación al consumo humano directo (CHD). “La industria hizo un gran esfuerzo para continuar con la producción de productos de consumo humano para así obtener mejores retornos de las bajas cuotas y la fórmula dio pérdidas menores a las esperadas”, dice el gerente general de la Sonapesca. Luis Felipe Moncada explica que las empresas de la zona centro-sur –donde se concentra la mayor parte de la actividad pesquera– destinaron más del 80% de ese recurso a congelados y conservas. “De esta forma, se lograron mejores retornos y se mantuvo el empleo en las plantas”, asegura. Se debe recordar que a partir de la entrada en vigor de los LMCA, en el 2001, las compañías decidieron construir y ampliar varias plantas de consumo humano, tanto de conservas como de congelados. “Este sistema de administración contribuyó, precisamente, a agregar valor a las capturas, mantener a las plantas abastecidas durante el año, y a tener mayores y mejores empleos, entre otras cosas”, subraya Moncada. Ya el 2009, cuando los desembarques empezaron a mostrar mermas significativas y se advirtió la presencia de flotas extranjeras que operan sin medidas de conservación –produciéndose una disminución en la biomasa del jurel–, las empresas decidieron destinar la mayor parte de sus capturas a CHD. Es así como cada vez hay más compañías orientadas a la elaboración de productos con mayor valor agregado. De hecho, este ha sido uno de los compromisos que adquirió la industria para enfrentar de mejor manera la crisis, ya que les permite mantener las plantas funcionando y los trabajadores activos. Y a pesar de que la intención es seguir en esa senda, Héctor Bacigalupo advierte que “el royalty propuesto por el gobierno en el proyecto de ley hace más difícil profundizar

En el 2011, las capturas del principal recurso pesquero del país, el jurel, disminuyeron un 49% en comparación con el 2010, registrando 222 mil t desembarcadas.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

79


Balance

en esta tendencia, ya que gravar la innovación y el emprendimiento nunca ha traído buenos resultados”.

rEDUCCIÓN: ALToS Y BAJoS

El año pasado, según cifras proporcionadas por la Sonapesca, la producción de harina de pescado registró 333.200 t, aumentando un 4,6% respecto de 2010. Los retornos cayeron un 10%, totalizando US$ 479 millones.

El año pasado, según cifras proporcionadas por la Sonapesca, la producción de harina de pescado registró 333.200 t, aumentando un 4,6% respecto de 2010. Los retornos cayeron un 10%, totalizando US$ 479 millones. El precio, en tanto, registró una caída de 14%, lo que se explica, fundamentalmente, por el crecimiento en la producción, asociada a las mayores capturas registradas en Chile y Perú de las especies utilizadas con estos fines. De esta manera, el promedio anual se fijó en US$ 1.438/t (ver gráficos 1 y 2). La producción de aceite de pescado, en tanto, tuvo un alza de 23,9%, totalizando 61.873 toneladas. Las ventas alcanzaron los US$ 88,5 millones, lo que implicó un crecimiento de 76%. El precio aumentó en 42%, con un promedio anual de US$ 1.428 la tonelada. “A pesar de la mayor captura en los principales mercados, el rendimiento de aceite de pescado registrado durante la cuota de invierno en Perú fue muy inferior a lo esperado el año 2011. Este factor, sumado al crecimiento de la demanda registrada principalmente desde el sector salmonicultor en Chile, provocó una importante alza respecto al año anterior”, explica Gonzalo González, director de Andes Connections, empresa comercializadora de harina y aceite de pescado. El ejecutivo añade que “definitivamente, con posterioridad al devastador terremoto que afectó particularmente la zona centro-sur de Chile, en el 2011 se vio una recuperación del

sector expresada en pesca real y no en cuotas, con una mayor producción de harina de pescado y, especialmente, aceite de pescado. Esto último se debe al inusual alto rendimiento de aceite en las capturas de la zona sur”. Respecto a qué cantidad de la producción nacional se destinó a consumo interno, González dice que no es un número fácil de calcular, pero considerando que el año pasado se importaron de Perú aproximadamente 53.000 t de harina de pescado y 77.000 t de aceite de pescado, estima que en Chile se consumieron alrededor 200.000 t de harina y 90.000 t de aceite de producción nacional. “La recuperación sanitaria del sector acuicultor en Chile es evidente y todo el crecimiento de la demanda y consumo de harina y aceite de pescado se explica por esta razón”, advierte. En cuanto a la disponibilidad de estos insumos para el 2012, González comenta que salvo situaciones relacionadas con fenómenos de la naturaleza que pudiesen afectar las capturas y, por ende, la producción, “estimamos una buena disponibilidad de harina de pescado en el mercado para el presente año. En el caso del aceite de pescado, el escenario siempre es incierto, puesto que además de lo mencionado anteriormente, su producción no solo la limita la cantidad capturada, sino que el rendimiento de aceite relacionado con el contenido de grasa con que venga el pescado”. Sin embargo, el ejecutivo asegura que la disponibilidad de harina y aceite de pescado en el mundo, en general, será suficiente para cubrir las necesidades del mercado. “En gran medida, desde el año pasado que ya estamos en un escenario

CUADRO 1

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

80

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

Al revisar el estado de los principales recursos pesqueros, se advierte que el 2011 los resultados fueron dispares. Según explica el gerente general de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Héctor Bacigalupo, la cuota de jurel no se pudo completar, incluso con la reducción establecida a comienzos del año. La anchoveta tuvo un mejor comportamiento, por lo que, luego de analizar su masa biológica, permitió un aumento de cuotas a mediados de año. En cuanto a la merluza, esta fue dañada por la aparición de la jibia, un voraz depredador capaz de comer seis veces su peso y que se nutre de especies pelágicas pequeñas. “La jibia está considerada como plaga, por lo mismo, no entendemos que la Subsecretaría

de Pesca haya decidido sindicarla como una especie y declarar cuotas de captura”, comenta el ejecutivo. Añade que efectivamente para grupos de pescadores artesanales de la Región de Valparaíso supone una salvación, pero teme que si dejan que siga creciendo en número y se asiente en las costas entre las regiones de Valparaíso y del Biobío, la merluza se va a ver seriamente afectada. “La autoridad debe tomar una decisión: ¿qué tipo de pesquerías vamos a cuidar? Para Sonapesca, la merluza chilena tiene un valor inigualable, y es altamente cotizada en los mercados internacionales. Es inaudito sacrificar su estado por conservar una especie como la jibia. La política no debe ser la base de las decisiones imponiéndose sobre las cons-

tataciones científicas”, asevera. Al analizar las cifras de la zona centro-sur –donde se concentra la mayor parte de la industria– de acuerdo con datos proporcionados por la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), durante el 2011 los desembarques pesqueros mostraron una caída de un 1% en comparación con el año anterior. Estos totalizaron 1.034.118 t, mientras que el 2010 sumaron 1.053.530 t. El jurel registró una caída del 25%, desembarcándose 170.324 t. La sardina común, por su parte, mostró un alza en sus desembarques del 21%. La anchoveta tuvo una caída del 48%. La merluza común, en tanto, tuvo un incremento del 2%, mientras que la merluza de cola un alza de un 19% en las toneladas desembarcadas.


Balance

De acuerdo con diferentes actores nacionales relacionados con la actividad extractiva, una de las causas de la baja disponibilidad de jurel se debe, entre otros aspectos, a la pesca irresponsable que están realizando algunos países de la región.

de mercado donde el abastecimiento o disponibilidad de estas vitales materias primas no son una limitante”. Consultado sobre los precios, el director de Andes Connections considera que a menos que se presente una caída no esperada en la demanda de harina de pescado desde China, el mercado se ve bastante estable, por lo que debieran comportarse en línea con los registrados durante el 2011. En el caso del aceite de pescado, dice que es muy difícil anticipar su precio, ya que está afecto a oscilaciones muy fuertes en periodos muy cortos de tiempo, dadas las variables que afectan su producción. “No obstante lo anterior, si miramos la creciente demanda del sector de alimentos para salmones y la tendencia internacional de sus sustitutos del mundo agroindustrial, como aceite de soya y canola, podemos señalar que la tendencia debiese registrar un alza respecto de los promedios logrados durante el año pasado”. Por otra parte, de acuerdo con estimaciones de la Asipes, este año se destinará un 40% de jurel para la producción de congelados, un 40% a la de conservas y un 20% a la de harina de pescado. En relación con la producción de esta última –en base a sardina y anchoveta– debiera situarse en las 230 mil toneladas, de las cuales un 55% corresponderá a venta nacional y un 45% para exportación. El precio del commodity, en tanto, bordeará los US$ 1.250 la tonelada. “La recuperación del sector salmonicultor es siempre un aliciente a la producción y precios, pero la producción de Perú y una cierta pausa en la demanda china han llevado a que la temporada se inicie con un menor precio que el de la pasada”, comenta Luis Felipe Moncada.

FUTUro INCIErTo De acuerdo con diversas fuentes del sector, se estima que el 2012 será un año igual de complejo que el anterior, el cual estará marcado por la reducción de la cuota global de jurel.

Sin embargo, la mayor presencia de esta especie en las costas nacionales durante los primeros dos meses ha llevado a que las compañías del centro-sur del país ya hayan desembarcado el 70% de la cuota asignada, que para el área industrial para esa zona alcanza las 166.357 t. Esto hace pensar que, en esta oportunidad, la industria sí cumplirá con la cuota establecida (252 mil t para industriales y artesanales). “El que el recurso jurel se haya encontrado a inicios de esta temporada en volúmenes más normales y costeros, sin duda que ha sido una buena noticia para el sector. Esto, ha traído consigo un ahorro en petróleo y energía”, advierte Luis Felipe Moncada. El gerente de la Asipes agrega que las empresas de la zona centro-sur están operando lentamente sobre el jurel, con el objetivo de destinarlo a consumo humano y, de esta forma, conservar el máximo de puestos de trabajo, aunque la cuota anual hace prever que será completada a fines de abril. En cuanto a la discusión de la Ley de Pesca, también será un tema muy relevante para el sector este año. “La incertidumbre que provoca el término del actual sistema regulatorio de la industria pesquera provoca gran incertidumbre, lo que inhibe cualquier decisión o proyecto de inversión de mediano o largo plazo. Es muy difícil tomar decisiones estructurales, cuando estamos ad portas de un cambio de las reglas del juego”, subraya Gerardo Balbontin. “Con el dólar en los niveles actuales y los precios externos constantes no hay razones para pensar que los resultados pueden ser muy distintos a los del 2011. El aumento de los insumos, tales como combustible y otros, podría generar algún impacto. Sin embargo, lo más complejo es la incertidumbre en materia legislativa sobre el futuro de la industria. Por el bien de la pesca nacional, esperamos que se tomen las mejores decisiones, con el fin de conservar los recursos, el empleo y las empresas”, concluye Héctor Bacigalupo. Q

De acuerdo con diversas fuentes del sector, se estima que el 2012 será un año igual de complejo que el anterior, el cual estará marcado por la reducción de la cuota global de jurel.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

81


Balance

Industria mitilicultora 2011

El año de la

recuperación TRAS UN LAPSO DE PROFUNDA CRISIS, EN EL 2011 LLEGÓ EL RESPIRO QUE EL SECTOR MITILICULTOR NACIONAL TANTO ESPERABA, GRACIAS AL BUEN RENDIMIENTO QUE PRESENTÓ EL MOLUSCO.

SIN EMBARGO, Y CUANDO LA INDUSTRIA APOSTABA POR UNA PRODUCCIÓN ASCENDENTE Y ESTABLE, APARECIERON LOS FANTASMAS DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EUROPA. LAS EXPECTATIVAS, AHORA, SON MÁS MODERADAS.

Por Yasna Villagra S.

E

l 2011 fue un buen año para la industria del chorito o mejillón chileno (Mytilus chilensis). Después de los malos resultados registrados en temporadas anteriores, a fines de 2010 se comenzaron a ver los primeros índices de recuperación, donde el mar aportó lo suyo gracias a la mayor disponibilidad de alimento (fitoplancton) en las zonas donde se concentra la actividad. Y junto con eso, se reactivó la demanda (ver gráfico 1). En términos de precio, el año pasado llegó a un promedio de US$ 2,65/kg, un 18% más que el 2010. Esta alza permitió recuperar parcialmente la baja experimentada en 2008-2009, cuando el mundo atravesó por una recesión económica que contrajo la demanda y provocó que el recurso se mantuviera en el agua hasta por más de dos años. De hecho, los productores aseguran que dicha situación hizo que los precios de 2010

82

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

fueran sumamente bajos. “Hubo mucha competencia. Todas las empresas tenían stock en sus frigoríficos y querían vender. Por eso, más que un precio de mercado fue de liquidación”, afirma el gerente general de Toralla, Sergio Leiro. En el 2011 el panorama comenzó a mejorar. El anuncio de la llegada de una nueva crisis económica llevó a los compradores del producto –en su mayoría europeos– a aumentar sus pedidos de mejillón nacional, ya que al ser más barato que otras especies se podía incluir en las preparaciones, reemplazando a otros productos más caros (en Europa el kilo de chorito cuesta alrededor de US$ 2,50, mientras que el de almeja US$ 5). “Hay muchos clientes en Europa que elaboran mix de mariscos con camarones, calamar y almejas. Pero cuando surgen problemas se ven obligados a bajar los precios, y la forma de hacerlo es aumentando el volumen de chorito en reemplazo de los más


Balance

costosos”, explica el gerente de Operaciones de St. Andrews Smoky Delicacies S.A., Eduardo Ferrari. Sergio Leiro, en tanto, dice que en épocas difíciles Europa tiende a orientarse hacia productos más convenientes, situación que quedó demostrada con la mayor demanda que experimentó el chorito el 2011.

SEMILLA oSCILANTE A diferencia de temporadas anteriores, donde los niveles de compra de semillas fueron más bajos (producto de la crisis), en el 2011 el escenario se revirtió para los proveedores de este producto debido a una mayor demanda. Es así como los colectores de entre 8 kg a 10 kg alcanzaron precios que fluctuaron entre $ 700 y $ 2.000. “Los valores de los colectores dependen de la especulación del mercado. Por

En términos de precio, el año pasado llegó a un promedio de US$ 2,65/kg, un 18% más que el 2010. Esta alza permitió recuperar parcialmente la baja experimentada en 2008-2009.

ejemplo, hoy se está hablando de una merma en la captación en algunas zonas de Chiloé, lo que impulsa sus precios”, dice el vicepresidente de la Asociación de Productores de Mitílidos de Chiloé, Richard Triviño. No obstante, para el presidente de la Asociación Gremial de Mitilicultores de Quellón, Armando Salinas, los valores actuales de los colectores responden a otra situación. “Primero comenzaron los problemas de calidad de la semilla en el canal Coldita, después en Yaldad y, finalmente, en Cailín. En Quellón no hubo recambio, ya que todo lo que se cosechó no pudo ser reemplazado, porque la cantidad de semillas no alcanzaba para lo requerido”, explica. Ante los inconvenientes que comenzaron a presentarse en la Isla de Chiloé, algunos productores de semilla emigraron hacia otras áreas, lo que generó un sobrestock en el mercado, A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

83


Balance

A diferencia de temporadas anteriores, donde los niveles de compra de semillas fueron más bajos, en el 2011 el escenario se revirtió para los proveedores de este producto debido a una mayor demanda.

84

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

con precios poco atractivos. “Creo que este año no viene una producción muy firme. Quellón sigue con algún tipo de problema, principalmente en Yaldad y Coldita. Si bien se estabilizó un poco más, el panorama no ha variado mucho”, estima Salinas. La gerente de la Asociación de Mitilicultores de Chile A.G. (AmiChile), Yohana González, coincide con el representante de Quellón, en cuanto a las difíciles proyecciones que existen para la semilla. “Se trae mucha semilla desde Hornopirén, Hualaihué o del Estuario de Reloncaví, pero la captación ha sido escasa. Esto significa que es muy probable que en el primer semestre de 2013 no tengamos suficiente chorito con el tamaño adecuado para lo que se demanda”, dice.

Con el objetivo de dar sustentabilidad a las áreas semilleras, AmiChile solicitó a la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) que fije una mesa de trabajo que permita proteger las zonas existentes y que, además, identifique posibles nuevas áreas para la captación y que se evalúe la posibilidad de traer semillas de otras regiones.

ENGorDA Los productores de mitílidos concuerdan que, a diferencia del negativo 2010, durante el año pasado se registraron inéditos rendimientos de la materia prima, con calibres grandes (100-200) e intermedios (200-300), algo “mucho

2011: AÑO DE CONTRASTES CUADRO 1

Después de los malos resultados registrados en temporadas anteriores, a fines de 2010 se comenzaron a ver los primeros índices de recuperación, donde el mar aportó lo suyo gracias a la mayor disponibilidad de alimento en las zonas donde se concentra la actividad.

Para el presidente de la Asociación de Cultivadores de Moluscos Calbuco, Walter Kaiser, 2011 fue un año de contrastes. Por un lado, se alcanzaron logros importantes en materia de regulación. Por ejemplo, se abrió la posibilidad de crear macroáreas para el Programa de Sanidad de Productos Bivalvos (PSMB) y la autoridad acogió la posibilidad de generar marcos regulatorios diferentes para los cultivos extensivos, como es el mitilicultor. Sin embargo, la producción se vio afectada por un fenómeno de crecimiento, retardando su desarrollo y engorda, lo que se tradujo en que un importante número de productores no pudieran sacar toda su

producción y se vieran forzados a dejarla para esta temporada, lo que representa un sinnúmero de problemas, principalmente en cuanto al cumplimiento de sus compromisos financieros. “A esto se suma la sostenida alza de precios para los insumos de nuestra industria, ya sean cabos, bencina, algodón y mano de obra. El precio se mantiene en el orden de los $ 110, lo que significa una continua pérdida de competitividad por parte de los pequeños y medianos productores”, advierte. Para Leonel Tapia, productor que cuenta con dos centros, uno de semilla y otro de engorda en la isla Cailín y en el sector Yelcho, la diferencia más notoria entre el

2010 y 2011 fue la merma en cuanto a la captación, la cual fue más parcializada y no tan pareja como en temporadas anteriores. Cuenta que también se ha presentado bastante adherencia en el chorito, lo que afecta el negocio, tanto en la semilla como del producto final. “Producir un kilo de choritos nos cuesta entre $ 75 a $ 80, y si bien es cierto que se está vendiendo a $ 120 en la planta, se deben considerar todos los descuentos que se le hace al producto y que en definitiva hacen que el mismo volumen cueste $ 75 a $ 80, lo que, obviamente, no es conveniente para nosotros”, detalla.


Balance

GRÁFICO 1

mayor que la distribución histórica que conozco, al menos en SudMaris”, sostiene su gerente de Planta, Rodrigo Rosales. En cuanto al precio de cosecha del chorito puesto en playa, este bordeó los $ 110/kg-$ 120/kg, lo que también representó un incremento respecto de 2010, cuando el valor llegó a los $ 70/kg. Con la actual crisis que se está viviendo en el Viejo Continente, los pedidos han mostrado este año una merma respecto del período anterior, por lo tanto, el alza de precio que estaban proyectando los productores se estabilizó entre $ 125/kg-$ 130/ kg. “Las plantas están mucho más cautas. Están comprando solo lo que necesitan”, sostiene Armando Salinas.

EXPORTACIONES DE MEJILLÓN CHILENO (EN TONELADAS)

EXPorTACIoNES AL ALzA En el 2011, nuestro país exportó 68.869 t de choritos, lo que significó retornos por US$ 182 millones, cifra un 70% mayor que los US$ 107 millones (47.758 t) del período anterior. Como es obvio, la mayor demanda obligó a las empresas a trabajar fuertemente en sus cosechas y envíos. Por ejemplo, las ventas de Sudmaris S.A. ascendieron a 3.500 t, volumen que representó un aumento del orden del 60% respecto del 2010. En tanto, un porcentaje similar registró Toralla. “Debido a toda esta competencia de precios bajos, el producto estaba muy flaco, el rendimiento bajo y los costos no nos daban, pues bajamos mucho la producción, entonces en 2011 aumentamos muchísimo los envíos”, revela Sergio Leiro. En St. Andrews Smoky Delicacies, el incremento fue cercano al 30%, lo que les permitió situarse –al igual que en 2010– como los segundos exportadores de chorito congelado, formato que aún es el que predomina en materia de envíos nacionales del molusco (ver gráfico 2). Se puede precisar que el valor agregado sigue siendo un desafío para la industria chilena del mejillón. Hoy, la mayor parte del volumen exportado corresponde a granel, mientras que los productos especiales representan todavía un bajo porcentaje del total. En SudMaris, aunque se han hecho esfuerzos al respecto, el foco sigue puesto en optimizar la producción y rentabilizar la operación con los productos de mayor volumen, como lo es principalmente la carne y media concha, sin dejar de lado la atención de nichos especiales para presentaciones con un mayor valor. Por su parte, en Toralla están operando una línea de chorito con salsas, que ya están empezando a ofrecer a sus clientes, tanto de Estados Unidos como de Europa, donde esperan desarrollar un mercado estable para dicho producto.

Fuente: Infotrade.

GRÁFICO 2

PRINCIPALES EXPORTADORES DE MEJILLÓN CHILENO (EN MILES DE US$)

A.

l S.

hel

eS

Blu

q Pes

tic

tar

. s S.A . cie alla . S.A lica Tor De S.A . orp ky cK S.A aca o .A. cifi Sm nch a hile a s P ld S na m h SC ew t a a. Go r Y alu u C F d . a n fic Ltd So i Cat r A c e . a S.A ral P St era qu s ile u ust e q Ch .P es aA i a P í R C l aris a i M c d r Su me . Co Soc

s ran aT uer

An

Fuente: Infotrade.

GRÁFICO 3

PRINCIPALES MERCADOS DE MEJILLÓN CHILENO (EN MILES DE US$)

TArEAS PENDIENTES Una de las asignaturas pendientes de la industria mitilicultora dice relación con la apertura de mercados, puesto que el 70% de sus envíos se concentra en Europa. Una materia considerada clave, ya que puede significar la estabilización definitiva de un sector que hasta ahora ha oscilado de acuerdo con la contingencia de su principal comprador (ver gráfico 3). Las cifras lo demuestran. España continúa liderando los

aña

Esp

ia

nc Fra

ia

Ital

dos

a Est

s

ido

Un

rra

late

Ing

da

lan

Ho

ia

Rus

gic

Bél

a

ina

ent

Arg

nia

ma

Ale

os

Otr

Fuente: Infotrade.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

85


Balance

CUADRO 2

NECESIDAD DE I+D La razón de que existan temporadas con alta o baja disponibilidad de alimento (fitoplancton) ha sido uno de los g randes misterios que la industria mitilicultora chilena no ha podido descifrar. Es por eso que la investigación también juega un papel fundamental en el desarrollo del sector, dado que el grado de conocimiento de lo que pasa a nivel

En el 2011, nuestro país exportó 68.869 t de choritos, lo que significó retornos por US$ 182 millones, cifra un 70% mayor que los US$ 107 millones (47.758 t) del período anterior.

biológico y productivo es muy bajo. “Dependemos mucho de esos factores, como la radiación ultravioleta y el fitoplancton o sus ciclos, lo cual hasta ahora desconocemos. Es por eso que este año debemos avanzar en esta materia”, comenta Yohana González, quien agrega que se requiere desarrollar métodos predictivos de capacidad de

carga, de manera de cuidar el medio marino y darle sustentabilidad a la industria en el largo plazo. Para resolver este y otros temas, recientemente fue formado en Castro el Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit), un proyecto que bajo el alero de la AmiChile– espera ejecutar diversas actividades vinculadas a la investigación y desarrollo de la actividad.

envíos con US$ 61 millones el 2011, un 114% más comparado con los US$ 28 millones del año anterior. El segundo lugar lo ocupó Francia, con US$ 25 millones (+43%); e Italia, con US$ 23 millones (+67%). Como una forma de hacer frente al reto que representa diversificar mercados, la AmiChile decidió impulsar el 2010 una campaña –apoyada por ProChile– de posicionamiento de marca del mejillón chileno en Rusia. Es así como se creó la marca sectorial “Patagonia Mussel”, la cual surgió de la necesidad de las empresas exportadoras de darle forma a su producto, basado en una serie de atributos diferenciadores que lo distinguen de la competencia. Mediante esta iniciativa se aumentó el grado de cono-

GRÁFICO 4

PRODUCTORES MUNDIALES DE MEJILLÓN (EN TONELADAS)*

cimiento, interés y valoración del mejillón chileno entre los principales exportadores y distribuidores de este mercado de más de 150 millones de habitantes y con una fuerte penetración en el sector Horeca (Hoteles, Restaurantes y Catering). Se establecieron contactos clave, especialmente entre chefs y el mundo gourmet, y se logró el posicionamiento de marca en medios especializados. Además se estableció una alianza estratégica con la Asociación Culinaria Rusa. De esta forma, Chile pasó de exportar 500 t de choritos a Rusia en 2010, a más de 2.667 t en 2011. Para este 2012 la meta era lograr el 50% de ese mercado, pero gracias al proyecto nuestro país se ha convertido en su principal proveedor con un 77% del mercado. “Tuvimos un buen resultado con esta iniciativa, y ahora esperamos concretar un nuevo proyecto. Se habla de China, Brasil y Japón, pero esa decisión será tomada a nivel comercial. Esperamos que se adjudique para replicar la experiencia rusa”, manifiesta la representante de la AmiChile, Yohana González. A esta iniciativa se suman también los esfuerzos individuales de cada compañía. Por ejemplo, hace un par de años St. Andrews contrató un ejecutivo para desarrollar el mercado asiático, con lo que esperan poder sacar parte de su producción a dicho continente.

MErCADo NACIoNAL

Fuente: Estimaciones de producción anual informadas por AmiChile. * Volúmenes aproximados 2007-2010.

86

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

El mercado nacional no es indiferente para los mejilloneros locales. Se sabe que si se logra penetrar con fuerza en él, se podría aminorar, en cierta medida, la presión española, los vaivenes del dólar y los costos del flete, entre otros factores. El desafío es grande, puesto que, a diferencia de lo que pasa en países como España, donde las personas tienen


Balance

mejillón local a raíz de la crisis europea. Incluso se habla que podría generarse una baja cercana al 20% en las exportaciones. “La recesión en Europa es algo real y esto ya ha tenido impacto en las ventas del mejillón. Incluso, desde los últimos meses del año pasado se ha apreciado un cambio en la demanda, con el consiguiente efecto en precio”, cuenta Rodrigo Rosales. Sergio Leiro va más allá y proyecta que la baja “podría llegar hasta un 30%” en términos de volumen y precios. A esto se suma que con las buenas perspectivas del mercado que hubo en 2011, muchas empresas procesaron más de lo que podían vender. “Creo que parte de la producción de 2011 aún se está consumiendo el 2012”, confirma el ejecutivo español. Eduardo Ferrari también es pesimista. Dice que “este año se ve bajo en todo sentido”. Primero, por un tema del agua, que no tiene las mismas características del año pasado. Además, proyecta que esta será una temporada más corta, a diferencia de 2011, cuando cosecharon casi todo el año. “Por otro lado, todo el problema en Europa ha impedido que los compradores puedan abrir líneas de crédito para comprar los productos. Entonces, vemos un frenazo muy grande. A fines de febrero, nuestros principales clientes europeos no habían comprado nada. Este año se viene complicadísimo a nivel comercial”, estima. El ejecutivo incluso apuesta a que todo lo que el año pasado subió como precio unitario, se perdió este año y con creces. “Este va a ser un año de peso promedio más bajo quizás que el 2010 o 2009”, advierte Ferrari. Para la industria mejillonera nacional, el efecto definitivo de la crisis en Europa aún está por verse. Sin embargo, la capacidad para sortear esta nueva dificultad a través, por ejemplo, de la diversificación de mercados, puede ser de gran utilidad para aminorar su impacto. Los productores aseguran que cualquier volumen de mejillón que se saque de Europa y se destine a otro mercado, servirá para este propósito. Q

Los productores de mitílidos concuerdan que, a diferencia del negativo 2010, durante el año pasado se registraron inéditos rendimientos de la materia prima, con calibres grandes e intermedios.

la cultura de comer mejillones, en Chile eso no sucede. De hecho, casi todos los supermercados ofrecen un producto que proviene de banco natural, sucio y deficientemente presentado. Frente a esto, los productores sostienen que se requiere hacer un trabajo que debe partir en los colegios. “Si pudiésemos entrar en la Junaeb con tres o cuatro raciones mensuales solucionamos el problema. Habría volumen para satisfacer la demanda y además se estaría aportando proteína de altísima calidad”, asegura Armando Salinas.

Actores del sector han manifestado cierta preocupación por lo que pueda pasar este año con los mercados para el mejillón local a raíz de la crisis europea. Incluso se habla que podría generarse una baja cercana al 20% en las exportaciones.

FUTUro INCIErTo Actores del sector han manifestado cierta preocupación por lo que pueda pasar este año con los mercados para el AVISO STOFNFISKUR OK.pdf

1

16-04-12

17:11

Económicos Ovas cada martes

Optimice su presupuesto Publique en

STOFNFISKUR Teléfono: (56) 9 780 99 561 Correo: rodolfo@stofnfiskur.is

avisos economicos.indd 1

Económicos Contacto: fmassa@aqua.cl Fono: 65-348912

$210.000 +IVA

Sommer Group.indd 1

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

16-04-12 17:43

87

04-04-12 16:47


Entrevista

“Todavía no se puede hablar de superación de la

crisis”

SI BIEN EN EL 2011 LA INDUSTRIA MITILICULTORA MOSTRÓ UN BUEN DESEMPEÑO, QUE LE HIZO OLVIDAR EL NEGATIVO 2010, LA EJECUTIVA PREFIERE SER CAUTELOSA A LA HORA DE ESTIMAR CÓMO SERÁ LA PRESENTE TEMPORADA PARA LA INDUSTRIA LOCAL.

GONZÁLEZ, QUE EN 2011 ASUMIÓ LA GERENCIA DEL GREMIO, AGREGA QUE LA DIVERSIFICACIÓN DE LOS MERCADOS DEL MEJILLÓN CHILENO CONTINÚA SIENDO UNO DE LOS MAYORES DESAFÍOS PARA LA ACTIVIDAD.

Por Yasna Villagra S. Fotografías Giovanni Cifuentes.

L

a posibilidad de realizar un sinnúmero de actividades que le permitan estar siempre motivada y atenta a los cambios que se generan en el entorno, es lo que llevó a Yohana González Sepúlveda a dejar el rubro salmonicultor, sector en el que se desempeñaba prácticamente desde que salió de la universidad, en 2005. A principios de 2011 asumió la gerencia de la Asociación de Mitilicultores de Chile A.G. (AmiChile), gremio que tiene su base en Castro, Isla de Chiloé (Región de Los Lagos). Nacida en Temuco, la ingeniera ambiental licenciada en

88

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

Ciencias de la Ingeniería, cuenta que tuvo que involucrarse rápidamente en el funcionamiento de la industria mitilicultora, tanto en el ámbito normativo como productivo. “Fueron meses bastante intensos. Pero hemos logrado mantener un sitial de reconocimiento a nivel de entes gubernamentales”, sostiene González, quien agrega que la AmiChile se ha destacado por defender el área técnica, donde cada postura que ha adoptado frente a un eventual cambio normativo, ha sido con fundamentos sólidos. Para la joven profesional este período “ha sido de grandes esfuerzos, pero este trabajo nos está dando frutos que hoy


Entrevista

Yohana González, gerente de AmiChile

nos permiten afianzar nuestro objetivo de avanzar en la consolidación de la industria”. González estima que la cosecha para esta temporada será un 30%, incluso un 35% menor a la anterior, dada la crisis en Europa y la falta de semilla para la cosecha 2013. ¿Cómo evalúa su experiencia a un poco más de un año de asumir la gerencia de AmiChile? Hemos desarrollado diversas iniciativas a nivel regional, nacional e internacional enmarcadas en lo que hemos definido como nuestros ámbitos de acción: las personas, el mercado,

el conocimiento y la participación, y a través de los cuales se benefició, en una u otra medida, a nuestra sociedad en general. Sin ir más lejos, y con el apoyo del Sence, evaluamos y certificamos las competencias laborales de 100 trabajadores de la industria y, además, terminamos el año con la puesta en marcha de la Agencia Privada de Intermediación Laboral. Hoy estamos evaluando y certificaremos a otros 120 trabajadores en seis nuevos perfiles ocupacionales levantados con el apoyo de ChileValora. Junto con ProChile, nos fue muy bien en el diseño e implementación de una marca sectorial para la industria del mejillón chileno en el mercado ruso, estableciendo en “Patagonia Mussel” la imagen que nos permite diferenciar nuestro producto, por sus características e inmejorables atributos. También hemos alcanzado un sitial de credibilidad, participando en las discusiones sectoriales y de interés nacional, formando parte activa de diversas instancias de interés público-privada. Establecimos alianzas estratégicas con diferentes universidades y centros de investigación, con quienes esperamos canalizar las reales necesidades de investigación aplicada requeridas para el progreso del sector a través de nuestro instituto tecnológico, el Intemit, cuya misión es aumentar la competitividad de la industria, generando estrategias y herramientas aplicadas científico-tecnológicas, que permitan proveer información relevante para la toma de decisiones público-privadas. Según datos estadísticos, el 2011 los retornos por las exportaciones de mejillones aumentaron en un 70% respecto del 2010, llegando a US$ 184 millones. ¿Qué factores incidieron en este resultado? Si bien nuestras proyecciones siempre son más altas, en general, el año 2011 fue bueno. En cuanto al precio, estimamos un alza del 20% y, en realidad, fue de un 18%, por tanto, no estuvimos muy alejados. Ahora, para este año no estamos muy seguros, porque marzo no ha sido muy bueno en términos de venta. Siempre se esperan condiciones favorables, pero se ve complejo, debido a que nuestro principal destino, Europa, se encuentra sumido en una profunda crisis. En el 2010, el sector mejillonero vivió su propia crisis por problemas de mercado. ¿Cree que en el 2011 se dio por superada? Todavía no se puede hablar de superación de la crisis, ya que existen situaciones mundiales, concentración de mercados, inestabilidades económicas y variación del dólar, entre otras, que podrían seguir afectando la exportación de nuestros productos. ¿Qué le parece que existan nuevas entidades, como la Asociación de Productores de Mitílidos de Chiloé? Siempre son positivas las diferencias de opiniones. Ahora A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

89


Sin tĂ­tulo-1 1

26-03-12 11:07


Entrevista

bien, cuando se produzca un debate técnico o normativo, cada asociación tiene que defender su postura de forma objetiva. Eso es lo que nosotros tratamos de hacer. AmiChile tiene productores, servicios, centro de investigación y muchos aliados que opinan para sacar una postura objetiva que trate de beneficiar a la mayoría. ¿Qué avances importantes en materia de normativa ha alcanzado la industria mitilicultora en el último año? ¿De qué forma han logrado desmarcarse de la legislación que rige actualmente a la salmonicultura? Es difícil poder desmarcarse de una legislación que ha sido diseñada principalmente para el sector salmonicultor. Se han hecho algunos esfuerzos pero, en general, seguimos bajo un mismo alero. Durante el mes de enero, Subpesca nos presentó, en base a las exigencias establecidas en la actual Ley de Pesca y Acuicultura, una propuesta de un RAMA diferenciado, pero aún hay temas que deben ser revisados con mayor profundidad, entre ellos, el sistema de evaluación de Informes Ambientales y CPS preventivo “tipo semáforo”, la incorporación del análisis de azufre y los costos asociados, entre otros.

LoS DESAFÍoS EN 2012 Existe preocupación por lo que pueda pasar este año con los mercados para el mejillón local a raíz de la crisis europea, incluso se habla que podría generar una baja cercana al 20% de las exportaciones… Siempre se generan especulaciones de lo que podría ocurrir en el mercado. Solo podría indicar que nuestra función es avanzar en la apertura de nuevos destinos, y es ahí donde jugamos un rol importante como asociación.

“Si bien nuestras proyecciones siempre son más altas, en general, el año 2011 fue bueno. En cuanto al precio, estimamos un alza del 20% y, en realidad, fue de un 18%, por tanto, no estuvimos muy alejados”.

¿Cuáles son sus proyecciones en términos de exportaciones para este año 2012? Se estima que la cosecha para esta temporada sea un 30% a un 35% menor que la anterior, debido a la crisis en Europa –hay que recordar que la venta de la industria está muy concentrada en ese continente, aproximadamente un 70%– y por la falta de semilla para la cosecha 2013. Finalmente, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrenta la industria del mejillón chileno? El 2012 nos presenta el gran desafío de ejecutar un proyecto que permita la estandarización de la calidad de la materia prima y producto terminado, que contribuya a generar confianzas comerciales entre productores y procesadores, y entre estos últimos y los clientes. También esperamos poder contar con un sistema de monitoreo permanente, que proporcione información ambiental y productiva para conocer en el tiempo cómo influyen las variables de la columna de agua en el cultivo del mejillón chileno y así prepararnos ante cualquier evento ambiental que pueda poner en riesgo la sustentabilidad del sector. Junto con eso queremos establecer los conceptos de “al cliente”, es decir, calidad en términos de definir una metodología o nombre estándar para determinar cuándo el producto no tiene el nivel óptimo o si tiene condiciones industriales. Como ya mencioné anteriormente, la diversificación de mercados es de vital importancia para nuestro sector. Otra necesidad dice relación con infraestructura, rampas para la industria y caminos. Finalmente, esperamos poder contar con mano de obra calificada, que es en lo que hemos estado trabajando durante el último tiempo. Q

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

91


Balance

Abalones

Crecimiento

congelado EN GENERAL, LA INDUSTRIA ABALONERA HA VISTO LIMITADO SU DESARROLLO POR EL ALTO COSTO Y POCA DISPONIBILIDAD DEL ALIMENTO: LAS ALGAS PARDAS. PESE A TODO, EL SECTOR HA LOGRADO SOSTENERSE EN EL TIEMPO CON UNA PRODUCCIÓN ESTABLE.

Por María Paz Águila.

E

l 2011 fue un año difícil para el sector abalonero. Las exportaciones disminuyeron –respecto de 2010– un 7,9% en valor y un 29% en volumen. De esta manera, los envíos sumaron US$ 17 millones, equivalentes a 457 t (ver gráficos 1 y 2). El precio promedio exportado, en tanto, aumentó un 31%, pasando de US$/kg 28,7 a 37,5. Esto se debe al incremento que registraron las conservas y la caída de los congelados –en más de un 40%–, donde el kilo de abalón en conserva se vende prácticamente al doble que el congelado. De hecho, es primera vez que las exportaciones de conserva (US$ 10 millones) superaron a las de congelado (US$ 6 millones). Sin embargo, al hacer una comparación con el 2010, los dos productos mejoraron sus precios promedios en 9% y 8%, respectivamente. “Sin duda que nuestras conservas han logrado validarse vía repetición de compra y mejoramiento de precios. Los

92

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

diferentes productores han conseguido desarrollar una calidad deseada por este mercado”, dice una fuente del sector. Rodrigo Bebin, gerente comercial de Aquamont –una de las ocho compañías que se ubican en el sur del país– aclara que si bien hubo una baja tanto en valor como en volumen respecto de 2010, la mayor incidencia que se aprecia en el volumen está dada por el cambio de mix de productos exportados. “El formato conserva pasó de representar un 38% a un 61% del valor, lo que incide directamente en la cantidad de toneladas, dado que su sistema de medición, el peso neto, representa entre un 40% y 45% de la materia prima utilizada. Al hablar de toneladas de materia prima exportadas existió una baja, pero bastante menor a la cifra del 29%”. Por otra parte, el descenso en las exportaciones de congelados responde a que estas tienen como principal destino Japón, país que después del terremoto sufrió un


Balance

fuerte estancamiento, lo que significó que disminuyera su consumo. Sin embargo, esta situación se revirtió a fines de año, por lo que para el 2012 los productores esperan una buena demanda en ese mercado.

ProDUCCIÓN ESTABLE Cada año el abastecimiento de algas pardas aparece como un tema crucial para la industria de abalones. Es así como, según explican fuentes del sector, la zona norte ha visto limitado su crecimiento por la dificultad de obtener más algas a valores razonables y, por lo tanto, las empresas han detenido sus planes de expansión hasta no contar con una mayor oferta sustentable de alimento. En el caso de la zona sur, Bebin dice que “dada las inclemencias climáticas tan comunes en la región durante los meses de invierno hay que tomar medidas. Generalmente se buscan algas sustitutas, como el pelillo o gracilaria”.

El 2011 fue un año difícil para el sector abalonero. Las exportaciones disminuyeron un 7,9% en valor y un 29% en volumen. De esta manera, los envíos sumaron US$ 17 millones, equivalentes a 457 t.

Pese a todo, el sector abalonero ha logrado sostenerse en el tiempo con una producción estable. “La industria nacional cuenta con una especie que cada día es más valorada y apetecida en el exterior. Está presente en cinco regiones del país, lo que disipa los riesgos. Es una especie relativamente nueva para los consumidores de origen chino, por lo que las oportunidades para crecer en cuanto a apertura de mercados y canales de distribución son altas”, asevera el gerente comercial de Aquamont. Sin embargo, aún es posible detectar algunas debilidades en cuanto a su cultivo. Una de ellas es la escasa información y experiencia que se tiene con abalones a nivel nacional, lo que hace que muchas veces se tenga que experimentar en algunas áreas. Asimismo, existe una gran amenaza, que es la creciente producción interna de China con una inferior calidad y tamaño. “Desde el punto de vista comercial, uno de los princiA Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

93


Balance

GRÁFICO 1

EXPORTACIONES DE ABALONES 2010 - 2011

57,9%

529,4% Monto (miles de US$ FOB)

Cantidad (t netas) Monto (miles de US$ FOB)

130,5% Precio (US$/kg FOB) Cantidad (t netas)

Precio (US$/kg FOB)

18.599

647

28,7

17.128

457

37,5

Fuente: Elaborado por la Sección de Economía del IFOP y TechnoPress.

GRÁFICO 2

EXPORTACIONES DE ABALÓN ROJO POR LÍNEA DE ELAB. EN MILES DE US$ FOB 2010 - 2011

143,8%

Cada año el abastecimiento de algas pardas aparece como un tema crucial para la industria de abalones. Es así como la zona norte ha visto limitado su crecimiento por la dificultad de obtener más algas a valores razonables.

542,7%

578,4%

Fuente: Elaborado por la Sección de Economía del IFOP y TechnoPress.

GRÁFICO 3

EXPORTACIONES DE ABALÓN ROJO POR LÍNEA DE ELAB. EN TONELADAS 2010 - 2011

547,5% 133,0% 580,4%

Fuente: Elaborado por la Sección de Economía del IFOP y TechnoPress.

94

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

Se estima que para el 2012 el sector alcanzará exportaciones por US$ 20 millones de abalón en todos sus formatos, lo que significa cosechas por 1.000 t de materia prima.

pales desafíos será continuar con el posicionamiento de las conservas de abalón a niveles de precio por sobre los australianos. Esto requiere de un trabajo importante a nivel de trade en los mercados más relevantes”, comenta Bebin. De hecho, desde el 2009 que Aquamont ha focalizado sus esfuerzos en este formato. Actualmente, la compañía está exportando a Hong Kong, Taiwán, Singapur, Malasia, Estados Unidos y Canadá. Se estima que para el 2012 el sector alcanzará exportaciones por US$ 20 millones de abalón en todos sus formatos, lo que significa cosechas por 1.000 t de materia prima. Es así como a partir del 2013, se espera que la producción vuelva a su senda de crecimiento. “Hay que recordar que el abalón tiene un ciclo de crecimiento bastante largo, por lo que estas bajas que se visualizaron el año pasado y posiblemente este año son el resultado de un período de mucha incertidumbre, producto de la crisis financiera mundial de fines de 2008. Los precios continuarán con su tendencia alcista, sobre todo en el formato conserva”, aclara Bebin. “La industria abalonera, al estar enfocada en el mercado de mayor crecimiento mundial, China, con una clase media con grandes rasgos aspiracionales y de consumo, serán quienes empujen esta creciente demanda por abalones a nivel mundial, razón por la que visualizo importantes oportunidades en el corto y mediano plazo”, concluye el ejecutivo. Q



Entrevista

“La disponibilidad de mano de obra ha sido un gran

” problema EL MÁXIMO REPRESENTANTE DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE ABALONES MUESTRA PREOCUPACIÓN POR LA BAJA DISPONIBILIDAD DE TRABAJADORES EN LA ZONA NORTE DEL PAÍS, DEBIDO A LA MAYOR ACTIVIDAD EXPERIMENTADA POR LA MINERÍA. “ESTO HA SIGNIFICADO INCREMENTOS SIGNIFICATIVOS EN LAS RENTAS DE LOS OPERARIOS Y MUCHA ROTACIÓN DE PERSONAL”, ASEGURA.

Por María Paz Águila. Fotografías Hernán Amenábar.

H

ace cinco años que Cristóbal Borda –gerente general de Cultivos Marinos San Cristóbal S.A.– asumió la presidencia de la Asociación de Productores de Abalones A.G. (Aproa). Durante este tiempo, el gremio ha debido enfrentar los altos y bajos que ha vivido la actividad y crear estrategias para abrir nuevos mercados y diversificar las exportaciones, entre otros aspectos. En entrevista con AQUA resume cómo fue el 2011 para los productores de abalón y explica los cambios que traerá para la actividad el nuevo Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA), normativa que se encuentra en trámite administrativo pero que confía incluirá aspectos propios de su actividad. A grandes rasgos, ¿qué desafíos debió enfrentar la producción nacional de abalones durante el 2011? Cada zona cuenta con sus propias problemáticas. En las regiones de Atacama y Coquimbo la disponibilidad de mano de

96

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

obra ha sido un gran problema. Son zonas que se encuentran prácticamente en pleno empleo, debido, principalmente, al crecimiento de la minería. Esto ha significado incrementos significativos en las rentas de los operarios y mucha rotación de personal. Por otra parte, tanto en el norte como en el sur el abastecimiento de algas fue un desafío por su irregularidad. En la zona norte los cultivos no han podido seguir creciendo por falta de certeza en el suministro. En tanto, en el sur los cultivos han continuado creciendo. Sin embargo, en los meses de invierno –estación en que normalmente cuesta más obtener algas– las empresas tuvieron que pagar un mayor precio, ya que se adquirieron en zonas más lejanas de lo habitual. ¿Cuáles son las principales fortalezas y oportunidades del sector? La producción nacional se encuentra emplazada desde


Entrevista

Cristóbal Borda, presidente de la Aproa

Caldera hasta Chiloé, sumando más de 2.000 kilómetros de costa, con centros que operan en tierra y otros en mar. Esta diversidad constituye una fortaleza frente a otros países que solo operan en una zona y con centros que solo se ubican en mar o tierra. Además, desde el punto de vista sanitario o ambiental, sin duda que también es una fortaleza. La oportunidad está en seguir creciendo, pero de manera sustentable, incorporando esfuerzos públicos y privados, de tal forma de contar con una oferta competitiva, de alta calidad y confiable en el largo plazo. Veo mucho potencial en todos los esfuerzos orientados a los cultivos de algas y las dietas secas para abalón. ¿Y cuáles son las principales debilidades y amenazas? La principal debilidad de nuestra industria radica en la poca sustentabilidad ambiental, ya que a la fecha el 100% de la actividad depende del suministro de alimento natural. Si bien

se puede depender, en gran parte, de una oferta de alga, esta debiera estar articulada con planes o áreas de manejo, de tal forma de contar con una explotación sustentable del recurso. La principal amenaza está relacionada con la principal debilidad, es decir, no lograr generar ofertas sustentables de alimento que finalmente no solo limiten el crecimiento, sino que también reduzcan la oferta de abalón, perdiendo posiciones de mercado obtenidas con mucho esfuerzo en los últimos años. En este sentido, ¿ha habido avances en el desarrollo de las dietas secas o todavía continúan siendo poco atractivas? Efectivamente, hoy existen diferentes alternativas de dietas secas, no obstante, son utilizadas como complemento alimenticio o stock de seguridad. A pesar de contar con mejores tasas de conversión que el alga, el factor económico las hace A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

97


Entrevista

inviable. Dicho en otras palabras, no es negocio construir biomasas de abalón a partir de los valores a los cuales se vende el kilo de dietas secas.

NUEVo rEGLAMENTo Durante el 2010 se autorizó para la zona norte del país el cultivo del abalón en el mar. Desde entonces, ¿se han aprobado nuevos centros de cultivo? Muy pocas empresas han iniciado el cultivo del abalón en el mar, ya que si bien las condiciones pueden ser propicias, se debe adaptar la tecnología existente en la zona sur para la realidad del norte, donde las bahías son bastante más expuestas. Por otra parte, existe conciencia público-privada de que el crecimiento de la industria del abalón en la zona norte de Chile requiere, paralelamente, un desarrollo del cultivo del alga o contar con dietas secas económicamente atractivas. El año pasado usted dijo que la Aproa tenía “como principales desafíos adaptar los cambios regulatorios que vienen principalmente enmarcados en formato salmón a abalón”. ¿Cuánto han avanzado en este punto? En el proceso de discusión de la propuesta del nuevo reglamento, gracias a la apertura de la autoridad de atender las disímiles realidades de la acuicultura de diferentes especies y latitudes dentro de nuestro territorio nacional, hemos logrado plasmar algunos conceptos fundamentales para nuestra asociación. El RAMA actual establece distanciamientos mínimos entre centros intensivos (cultivo de abalón) y centros extensivos (cultivo de alga) y, por otra parte, entre centros extensivos. Nuestra idea es que se reduzcan los distanciamientos de tal forma de dar mejor aprovechamiento a las hectáreas. Por otra parte, también esperamos que se tome en consideración la realidad del norte, que al tener bahías más expuestas, la normativa debiera ser menos restrictiva con respecto del sur. Los distanciamientos entre los diferentes tipos de centros responden a un análisis previo, el cual debería determinar la capacidad de carga de una bahía según especie y zona. Nuestro principal objetivo es que los distanciamientos entre cultivos de algas y abalón sean cero, y esto responde a que las algas son biorremediadores, generando efectos favorables sobre los cuerpos de agua, ya que absorben parte de los desechos generados por las biomasas de abalón, los que actúan como nutrientes para las algas. Como punto negativo para nosotros, en la propuesta del nuevo RAMA se aumentó la profundidad de los muestreos requeridos tanto para la Caracterización Preliminar del Sitio (CPS) como para los Informes Ambientales (INFA), de 60 a 100 metros de profundidad, lo que obviamente aumentará sus costos. ¿Cómo se verá beneficiada la actividad con el nuevo reglamento? Hoy la propuesta del nuevo RAMA se encuentra en trámite administrativo, esperando su redacción final y aprobación. Cuando esto suceda podremos precisar qué se ganó y qué se 98

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

El presidente de la Aproa asevera que para este año el sector podría alcanzar las mil toneladas de cosecha de materia prima.

“Tanto en el norte como en el sur el abastecimiento de algas fue un desafío por su irregularidad. En la zona norte los cultivos no han podido seguir creciendo por falta de certeza en el suministro. En tanto, en el sur los cultivos han continuado creciendo”.

perdió. Sin embargo, tengo la tranquilidad de que los nuevos cambios regulatorios incorporarán no solo aspectos propios del cultivo del abalón, sino que también esperamos que se tomen en consideración las diferencias entre los centros de cultivo en el mar del norte respecto de los del sur, generando normativas propias para cada zona del país. Por otra parte, por conversaciones con la autoridad, existe conciencia de que las nuevas autorizaciones o aumentos de proyectos existentes para los centros de cultivo de abalón deben requerir mayores grados y compromisos de sustentabilidad en cuanto al abastecimiento de alimento. Por lo tanto, es probable que el nuevo reglamento contenga algo al respecto.

ProYECToS ASoCIATIVoS ¿Cuáles serán las prioridades de la Aproa para el 2012? Está pendiente nuestra reunión anual, donde definimos los principales objetivos del año. Sin embargo, creo que nuestros esfuerzos deberían ir dirigidos a proyectos asociativos de interés común. Por ejemplo, en el pasado realizamos estudios de mercado en Asia y estandarización de calidades para la elaboración de conservas de abalón. Finalmente, ¿cómo proyecta la actividad nacional durante los próximos años, en términos de precios, retornos y volúmenes de venta? A mi entender, la industria del abalón no presentará grandes crecimientos en los próximos años hasta no haber avanzado en una alimentación sustentable. Por lo tanto, es en esa área donde debemos volcar los esfuerzos, de tal forma de hacer del cultivo del abalón una industria sustentable en el largo plazo. Sin perjuicio de lo anterior, es probable que para este año el sector alcance las mil toneladas de cosecha de materia prima. Q


RECALCINE a pcolor.indd 1

06-02-12 10:26


Balance

Algas

A paso

firme EL 2011 FUE UN BUEN AÑO PARA LA INDUSTRIA CHILENA DE ALGAS Y DERIVADOS, AL LOGRAR UN IMPORTANTE AUMENTO TANTO EN VOLUMEN COMO EN VALOR.

CHINA FUE EL PRINCIPAL MERCADO DE LAS ALGAS PARDAS Y SU INFLUENCIA FUE DECISIVA EN LA DEMANDA Y EN LOS PRECIOS DEL PRODUCTO.

Por Yasna Villagra S.

E

l sector extractivo y productivo de las algas en Chile debe estar sonriendo. Tal como lo adelantó un artículo publicado por AQUA a fines del año pasado, en el 2011 registró resultados bastante satisfactorios. De acuerdo con información oficial, el sector creció un 2,9% en volumen y un 8,3% en retornos con respecto al año 2010, llegando a producir 76.229 t, con exportaciones equivalentes a US$ 198 millones. La Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) determinó que los envíos de algas secas, carragenina y agar agar representaron el 89% de las exportaciones de productos elaborados sobre la base de algas. Entre los principales mercados se destacan China y la Unión Europea, con una participación en las ventas de un 23% cada uno. Luego le siguen Japón, con un 16%; y Estados Unidos, con un 14%. El subsector de las algas secas está compuesto por el chascón o huiro negro (Lessonia nigrescens), el huiro palo

100

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

(Lessonia trabeculata), luga negra (Sarcothalia crispata) y la luga roja (Gigartina skottebergii), entre otras. Si bien prácticamente todas las variedades de algas experimentaron un crecimiento en el 2011, el principal producto sigue siendo la alga parda, en particular, la Lessonia, la cual fue la principal responsable de los positivos resultados exhibidos por esta industria. Cosechada principalmente en la zona norte y centro-norte del país, esta materia prima para alginatos fue altamente demandada por China, su principal mercado de destino. “Con la Lessonia hemos visto un fenómeno interesante, porque el volumen ya supera las 50 mil toneladas, cifra que prácticamente se ha quintuplicado respecto de lo que era hace algunos años. El valor por tonelada también se ha más que triplicado, lo que llevó a la venta de más de US$ 51 millones”, sostiene el gerente general de Algas Marinas S.A. y presidente del Comité de Procesadores de Algas Marinas (Copram), Miguel Depolo, quien estima que este sector debiera seguir creciendo a un ritmo moderado.


Balance

GRÁFICO 1 Para el gerente general de Prodalmar Ltda., René Piantini, China ha sido y seguirá siendo el principal destino del alga parda y el mayor comprador en Chile. “Debemos considerar que ese país también es el mayor comprador de la alga parda peruana. Los mercados se han mantenido, siendo China y Japón los principales de Asia; mientras que Francia y Noruega los más importantes de Europa”, cuenta.

EXPORTACIÓN DE ALGAS SECAS (EN MILES DE US$)

MÁS CULTIVo

El sector creció un 2,9% en volumen y un 8,3% en retornos con respecto al año 2010, llegando a producir 76.229 t, con exportaciones equivalentes a US$ 198 millones.

Comercialmente, Chile sigue cultivando únicamente el alga pelillo (Gracilacia chilensis) para la producción de agar, donde cerca del 90% que se produce proviene de este tipo de fuentes (o de repoblación). El director del centro i-mar de la Universidad de Los Lagos, Alejandro Buschmann, dice que “se requiere de una demanda sostenida y con mayor valor agregado para hacer que la acuicultura de algas sea una realidad”. Miguel Depolo, en tanto, cuenta que el efecto del terremoto de 2010 en Chile prácticamente descartó el aporte que hacía el Golfo de Arauco, en particular la localidad de Tubul (Región del Biobío). “Se están haciendo esfuerzos por repoblar en las costas aledañas. Hay algunos proyectos para la isla Santa María, pero lo cierto es que el aporte de la zona de Concepción es menor”, afirma. El ejecutivo explica que el tsunami de Japón de 2011 también tuvo una implicancia en nuestro país, puesto que golpeó la costa norte de Chiloé, especialmente el golfo de Quetalmahue, provocando grandes varazones de gracilaria. “De alguna forma salió mucha biomasa que hoy la echamos de menos en la regeneración del recurso. Entonces, este año ha habido una producción más baja, lo que va a redundar en una menor exportación total de agar agar de Chile”, dice Depolo. Según detallan los productores, los precios del pelillo subieron considerablemente en 2011 producto de la escasez mencionada anteriormente. De esta forma, los valores de exportación en 2010 alcanzaron los US$ 800/t, mientras que el año pasado este se alzó hasta los US$ US$ 1.300/t. Para Miguel Depolo, la conexión con los precios en playa es directa, es decir, si se pagaban $ 400 por el kilo de alga seca en 2011, en 2010 el monto de la transacción bordeaba los $ 300. Este año, se estima que el precio ascienda a $ 500.

BUENAS ProYECCIoNES Los productores están confiados en que este año los precios se mantendrán –en general– muy firmes, principalmente por la menor producción. Esto contrastará con la fuerte demanda de los mercados, lo que hará que los precios se sitúen en niveles relativamente altos. “Creo que vamos a tener, con facilidad, un aumento en las cifras de venta de 5% al 10% para el 2012”, estima Depolo. Para el segmento de algas pardas se proyecta que se debiera mantener el volumen de exportación. René Piantini dice que, tal vez, se podría presentar una leve menor demanda y eso dependerá de las algas locales, tanto en Europa como en Asia. Añade que los volúmenes se estiman que sean similares a

o ón o asc Ch negr o r i hu

a egr

an

Lug

iro

Hu

o

pal

ja

a ro

Lug

as Otr

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).

GRÁFICO 2

PRINCIPALES RECURSOS ALGALES EXPORTADOS 2010 Y 2011 (EN TONELADAS)

a enin rag Car

as r Alg n aga scó Agar

cha

Las

ás

dem

as

alg

as

Alg

illo

pel

as

Alg

ro

hui

os

Otr

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).

2011, con alrededor de 56 mil t equivalentes a US$ 51 millones. En cuanto a los extractos y derivados de algas (agar agar, carragenato y alginato), también se avizora un aumento en los volúmenes y precios. “Yo estimo que esa tendencia se mantendrá en el caso del alginato y carragenato, con un crecimiento moderado. En cuanto al agar, los embarques no van a crecer durante el 2012, porque hay una relativa escasez de gracilaria en Chile, por factores climáticos relativamente adversos y por un traslado de personas que tradicionalmente se ocupaban de este cultivo”, comenta Miguel Depolo. A juicio de los actores del sector, el futuro y crecimiento de la industria de las algas en Chile dependerá, en gran medida, de que se asegure una explotación sustentable en toda la cadena de valor. El desafío principal es promover el desarrollo de la acuicultura, ya que es en esta actividad donde se advierte la posibilidad de crecer en valor agregado, dados los variados usos comerciales e industriales que poseen las algas. Q A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

101


Balance

Pectinicultura

De vuelta al

mercado TRAS ENFRENTAR VARIOS AÑOS DE BAJOS PRECIOS, EL SECTOR PECTINICULTOR TUVO UN REPUNTE EL 2011. ¿LA RAZÓN? PERÚ, NUESTRO PRINCIPAL COMPETIDOR, REDUJO SU PRODUCCIÓN EN UN 25% A CAUSA DE LA SOBREEXPLOTACIÓN DEL RECURSO.

LOS BUENOS RESULTADOS TAMBIÉN RESPONDEN A QUE JAPÓN DISMINUYÓ SU OFERTA, DEBIDO A QUE EL TERREMOTO OCURRIDO EN MARZO DEL AÑO PASADO AFECTÓ SUS CENTROS DE CULTIVO.

Por María Paz Águila.

E

l 2011 había comenzado con el pie izquierdo para los productores de ostiones de la zona norte del país, área donde se concentra más del 90% de la industria. Producto del terremoto y posterior tsunami ocurrido en marzo en Japón, la Bahía de Tongoy

102

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

(Región de Coquimbo) también se vio afectada por inusuales oleajes, ocasionando severos daños a las instalaciones de los pescadores artesanales como a las dos únicas empresas que actualmente operan en la zona: Invertec Ostimar y Loanco. Las pérdidas fueron estimadas en US$ 6 millones, ya que la


Balance

GRÁFICO 1

EXPORTACIONES DE OSTIÓN 2010 - 2011

135,5%

14,7% Monto (miles de US$ FOB)

Cantidad (t netas)

129,3% Precio (US$/kg FOB)

Monto (miles de US$ FOB)

Cantidad (t netas)

Precio (US$/kg FOB)

13.515

1.288

10,5

18.313

1.348

13,6

Fuente: Sección de Economía del IFOP y TechnoPress.

marejada destruyó el 80% de las líneas de cultivo y dañó los colectores de semillas. Sin embargo, como dice el dicho, de las crisis nacen oportunidades. Y para la industria pectinicultora no fue la excepción: la destrucción de centros de cultivo en Japón y la baja producción de Perú, nuestro principal competidor, terminó elevando los precios. A ello se sumó que el país nipón debió importar más alimentos, debido a los problemas ocasionados por la radiactividad emanada de la central nuclear de Fukushima. “El 2011 fue un excelente año para Camanchaca en el negocio del cultivo y comercialización de ostiones”. Con estas palabras, el gerente de División Negocio Cultivos Norte de Camanchaca y ex presidente de la disuelta Asociación de Productores de Ostras y Ostiones de Chile (Apooch A.G.), Cristián Fernández, resume lo que, en términos generales, significó la temporada pasada para la pectinicultura nacional. El ejecutivo revela que Perú redujo su producción en un 25% a causa de la sobreexplotación del recurso en bancos naturales. Esto se sumó a la menor oferta de Japón –por las causas anteriormente comentadas– que abastece tanto al mercado francés como al norteamericano. “La menor oferta de Perú y de Japón supuso una oportuni-

En 2011 las exportaciones del sector alcanzaron los US$ 18 millones, un 36% más que el año anterior, mientras que el precio promedio aumentó en un 29%, pasando de US$11/kg a US$14/kg.

dad para la marca Chile, ya que ganamos mayor confianza por parte de los clientes finales, pudimos demostrar que nuestras operaciones productivas están construidas sobre una base de eficiencia y sustentabilidad, en línea con las tendencias mundiales, además de una excelente calidad y confiabilidad”, explica Fernández. Es así como, independiente del leve crecimiento de la producción, de un 5% comparado con el año anterior –totalizando 1.348 toneladas–, el escenario internacional empujó a aumentos sustanciales de los precios. De esta manera, en 2011 las exportaciones del sector alcanzaron los US$ 18 millones, un 36% más que el año anterior, mientras que el precio promedio aumentó en un 29%, pasando de US$11/ kg a US$14/kg (ver gráfico 1). En cuanto a los formatos, el ostión congelado fue el más importante, concentrando el 87% de las exportaciones, mientras que el fresco abarcó el 13%. Por su parte, el ostión salado solo representó el 0,7% restante. El precio promedio, en tanto, fue un 29% mayor comparado con los precios acumulados en el mismo periodo del año anterior. En el caso de Invertec Ostimar, el 2011 la empresa obtuvo ventas por US$ 8,6 millones, es decir, un 47% más que a igual periodo del año 2010, donde las exportaciones alcanzaron los US$ 5,8 millones. “Este mayor nivel de ventas se explica, principalmente, por el aumento en los precios”, dice un informe de la compañía. Respecto de los mercados de destino, el reporte ratifica que Francia continúa siendo el mercado que concentra la mayor parte de las exportaciones chilenas en volumen, con un 65%, seguido por España (12%), Dinamarca (6%), Australia (4%) e Italia (3%). Pero si bien el panorama fue más alentador que en años A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

103


Balance

GRÁFICO 2

EXPORTACIONES DE OSTIÓN DEL NORTE POR LÍNEA DE ELAB. EN MILES DE US$ FOB 2010 - 2011

133,4%

136,8% 1-3,7%

Fuente: Sección de Economía del IFOP y TechnoPress.

GRÁFICO 3

EXPORTACIONES DE OSTIÓN DEL NORTE POR LÍNA DE ELAB.

Para la actividad, la escasez de mano de obra en las regiones de Atacama y Coquimbo ha sido un factor crítico, ya que producto de las grandes inversiones mineras, muchos trabajadores han migrado a esa industria.

EN TONELADAS 2010 - 2011

11,9%

122,4% 1-28,1%

Fuente: Sección de Economía del IFOP y TechnoPress.

anteriores, aún sigue habiendo cuellos de botella para los productores. La escasez de mano de obra en las regiones de Atacama y Coquimbo ha sido un factor crítico, ya que producto de las grandes inversiones mineras, muchos trabajadores han migrado a esa industria. Asimismo, asegurar la disponibilidad de semillas ha sido un desafío permanente para esta actividad. Y por si fuera poco, a esto se suma el alto costo de la electricidad. Pese a todo, la industria continúa luchando por mantenerse en pie.

SALIENDo ADELANTE Hace un par de años varias empresas del sector dejaron de operar, debido, principalmente, a los altos costos de 104

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

En términos de volumen, el 2012 la producción nacional continuará estable, situándose en torno a las 1.000-1.500 t anuales de carne de ostión. En cuanto a los precios, estos debieran mantenerse en los rangos actuales.

producción y a la competencia peruana. Resulta inevitable, entonces, preguntarse cómo han logrado mantenerse aquellas que aún siguen en el negocio. En el caso de Camanchaca –que representa el 50% de la producción, liderando el ránking– Cristián Fernández explica que al tener más de 30 años de historia y presencia en el negocio de la pesca y de la acuicultura, “la diversificación estratégica del negocio nos permite enfrentar tiempos difíciles por unidad productiva, teniendo en cuenta sus buenas perspectivas futuras, como fue en este caso”. Entre las medidas específicas que han tomado para potenciar el negocio, destaca el hecho de acortar el ciclo productivo, inversiones en el hatchery de semillas, control del gasto sin afectar las operaciones o las condiciones laborales de los trabajadores, además de potenciar el área comercial de la compañía. “Por el lado de la producción, hemos logrado grandes progresos en la disminución del ciclo de cultivo y en mayores eficiencias en costos. Comercialmente, hemos continuado con los esfuerzos de diversificarnos fuera de Francia, mercado que actualmente concentra más del 80% de las ventas del sector”, asevera el gerente de División Negocio Cultivos Norte de Camanchaca. Para lograr este objetivo, agrega, “ha sido fundamental la diversificación de productos y un enfoque comercial proactivo en busca de nuevas oportunidades de negocio”.

MIrANDo AL FUTUro Desde que se disolvió la Apooch, hace un par de años, algunas empresas del sector se han organizado bajo el amparo de la Asociación de Industriales Pesqueros y Cultivos Marinos (Asipec A.G.), de la Región de Atacama. “Hemos logrado una coordinación basada en la cooperación, apoyándonos mutuamente para salir adelante fortalecidos. Esta colaboración se ha dado a todo nivel; desde la coordinación en investigación apoyada por fundaciones y universidades, hasta gestiones con la Direcon para lograr que la Unión


Europea autorice a nuestro país a exportar ostión fresco”, comenta Cristián Fernández. A pesar de los vaivenes que ha enfrentado la actividad, el ejecutivo enumera las principales fortalezas del sector ostionero nacional: la experiencia obtenida tras más de 25 años de cultivo y proceso de ostiones; la confianza de clientes y proveedores; gran capacidad instalada; óptimas condiciones oceanográficas, y alta calidad sanitaria, tanto en centros de cultivo como en plantas de proceso. “Las costas chilenas, que presentan la corriente de Humboldt a poca profundidad, son una fortaleza muy relevante para el crecimiento de nuestro producto”, asevera. De hecho, Fernández considera que la industria va por el camino correcto. “Seguiremos trabajando para asegurar la mano de obra calificada que permita contar con un producto de alta calidad, eficiente en costos y sustentable; conseguir una dependencia total de nuestros propios hatcheries y no estar sujetos a la efectividad de las captaciones naturales de semillas, y continuar acortando el ciclo productivo. Por el lado comercial, el desafío continuará siendo la diversificación de productos y mercados, buscando evitar al máximo nuestra dependencia del mercado francés”, enfatiza. En este sentido, explica que ya han detectado varios mercados fuera de Francia donde poder llegar con sus productos. “Adicionalmente, estudios científico-nutricionales muestran que el ostión es el alimento más rico y saludable al que tienen acceso las personas, y en un mundo que busca alimentos más sanos, esta es una tremenda ventaja”, subraya el ejecutivo de Camanchaca. Respecto del principal competidor, este año se estima que en Perú la baja en los volúmenes se duplicará, debido a la inestabilidad de la producción, las altas mortalidades y la sobreexplotación del recurso, lo que debería favorecer a la industria chilena. A esto se debe agregar que en ese país hay cada vez menos empresas productoras, y las que permanecen tienen costos de producción que han aumentado considerablemente en los últimos años, producto de la escasez de mano de obra y por una materia prima más cara proporcionada por los artesanales. Entre las ventajas que tiene la pectinicultura nacional respecto del país vecino destacan la sustentabilidad, trazabilidad, calidad y certificaciones del producto y la capacidad de cumplir con cantidades y calibres contratados. Asimismo, Perú no puede competir con Chile en la exportación de ostiones frescos, ya que no cuentan con las certificaciones para exportar el producto en ese formato. De esta manera, en términos de volumen, el 2012 la producción nacional continuará estable, situándose en torno a las 1.000-1.500 t anuales de carne de ostión. En cuanto a los precios, estos debieran mantenerse en los rangos actuales, más aún si la industria se orienta al desarrollo de nuevos productos con valor agregado, con el objetivo de explorar y acceder a mercados emergentes como China, India, Latinoamérica, Medio Oriente y el Sudeste Asiático. Q

Tecnologías para Tratamiento de Aguas y Monitoreo Ambiental ANALIZADORES CALIDAD DE AGUA ESTACIONARIOS, PORTÁTILES Y SONDAS

En cuanto a los formatos, el ostión congelado fue el más importante, concentrando el 87% de las exportaciones, mientras que el fresco abarcó el 13%.

MEDIDORES DE CAUDAL, ULTRASÓNICOS, A/V PERFILADORES ACÚSTICOS

PLANTAS DESALINIZADORAS Osmosis Inversa Desalinizadoras

FILTROS PRENSA PLACAS Y TELAS

SIMTECH LTDA. Av. Francisco Bilbao 732 Providencia, Santiago Teléfono: 341-9199 / Fax 209-8853 Diego Portales 1000 Of. 408 , Puerto Montt Fono : 56-65-341773 E-Mail: simtech@simtech.cl

www.simtech.cl A Q U A

AV SIMTECH OK.indd 1

/

a b r i l

2 0 1 2

105

11-04-12 17:18


Negocios

Tercer seminario internacional PHARMAQademy

Expertos analizaron las estrategias de control del Cáligus

CPT Empresas Marítimas

Ya se encuentran en operación dos nuevos wellboats

Con la participación de destacados expositores nacionales e internacionales, PHARMAQ AS Chile realizó el pasado jueves 15 de marzo –en el Fogón Los Alerces de Puerto Montt (Región de Los Lagos)– la tercera versión del seminario internacional PHARMAQademy, que esta vez se denominó “Innovando y Contribuyendo para una Industria Sustentable”. Uno de los principales temas abordados durante el seminario fue el piojo de mar. En ese sentido, Frode Finne Fridell, de Pharmaq Noruega, expuso acerca de las buenas prácticas relacionadas con el uso de Alpha Max, la deltametrina desarrollada por la compañía para el control del parásito. El ejecutivo comentó que

Uno de los principales temas abordados en el evento fue el piojo de mar, donde se recomendó realizar los baños con lonas cerradas.

el fármaco elimina el piojo en todas las etapas, especialmente en preadultos y adultos, ofreciendo una alta seguridad en el agua. Hoy, es usado en la mayoría de los países que producen salmónidos. Entre las recomendaciones entregadas para un buen uso de Alpha Max, se mencionó la necesidad de usar oxígeno en todo el tratamiento y, preferentemente, lonas cerradas en vez de faldones. De hecho, Fridell destacó que en Noruega desde enero de 2011 ya no se pueden utilizar estos últimos, sino que solamente lonas. Esta tendencia se está observando en otros países productores y se espera se establezca también en el corto o mediano plazo en Chile. Esto se debe a la mayor efectividad que tendría el tratamiento efectuado bajo esta modalidad.

106

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

Con el objetivo de cumplir con los más altos estándares en bioseguridad aplicada a la nueva industria del salmón y liderar la tecnología de este tipo de embarcaciones, CPT Empresas Marítimas S.A. incorporó recientemente a su flota dos nuevos wellboats para el transporte de peces vivos. Se trata de las motonaves “Seifyr” y “Seigrunn”. Según explicó el gerente de la Zona Sur de CPT Empresas Marítimas, Álvaro Contreras, “Seifyr” fue construido en China con la más alta tecnología, mientras que “Seigrunn” es un pesquero transformado, que igualmente cuenta con tecnología de punta aplicada para el transporte de peces vivos. Ambas embarcaciones significaron una inversión total de más de US$ 22 millones. El ejecutivo agregó que el wellboat “Seifyr” –embarcación cerrada– cuenta con una capacidad total de 1.200 m3 para transportar hasta 216 toneladas de peces en dos bodegas separadas. Por su parte, “Seigrunn” –embarcación semicerrada– posee una capacidad total de 1.000 m3, lo que le permite transportar hasta 140 toneladas de peces.

CPT sumó a su flota nuevas embarcaciones de alta tecnología para el transporte de peces vivos.

22

US$

millones fue la inversión para ambas naves.


Negocios

Nuevo staff

Constructora Maillen potencia sus servicios de pontones innovadores y de calidad En febrero pasado, asumió la gerencia de Constructora Maillen –ligada a Astilleros Ascon– el ingeniero acuícola, Rodrigo Hermosilla. Desde esa fecha, el ejecutivo trabaja para cumplir cabalmente con los valores que se autoimpuso la compañía ubicada en Puerto Montt (Región de Los Lagos), que se centran en “construir pontones y bodegas flotantes en hormigón innovadores y de calidad superior”. Pero –según lo informado por la empresa– la responsabilidad de alcanzar los objetivos no está solo en los hombros de Hermosilla, ya que este, además, cuenta con un grupo de experimentados profesionales que asesoran a las productoras acuícolas en sus requerimientos y vigilan que estos últimos se cumplan con creces durante la construcción. “Toda la experiencia naval de Ascon

también se ve plasmada en los diseños y en la construcción de los diferentes proyectos, logrando una sinergia única que se traduce en pontones de gran calidad”, destaca Hermosilla. La prueba del prestigio alcanzado por Constructora Maillen, en sus pocos años de vida, es que las principales

salmonicultoras del país le están solicitando la fabricación de sus pontones y si en el 2011 entregaron ocho unidades, para el presente año esperan construir entre diez y doce. Para mayor información, se pueden visitar los sitios web: www.constructoramaillen.cl y www.ascon.cl.

La firma construye pontones y bodegas flotantes en hormigón, pensando siempre en ofrecer alta calidad.

Veterin 30% inyectable

Centrovet registró su primer producto en Europa A menos de cinco meses de la aprobación de la EU GMP, uno de los productos más importantes de la línea de antibióticos de la empresa Centrovet, Veterin 30% inyectable, fue registrado con éxito en el mercado europeo. “Esta es una excelente noticia para nuestro laboratorio, el que tiene el privilegio de ser el único exportador de fármacos veterinarios en América Latina para Europa, ya que ha sido capaz de cumplir con las altas exigencias de calidad impuestas por dicho continente”, puntualizó el gerente general de Centrovet, David Farcas. De igual manera, el ejecutivo sostuvo que “este hito es el resultado de la visionaria política de inversiones que se viene implementando en Centrovet desde hace varios años y que se ha concretado con la adquisición de tecnología de punta para todas nuestras áreas, además de la contratación de un equipo multidisciplinario de profesionales altamente calificados”.

En

Adolfo Alvial Asesorías se refirió a la importancia de las certificaciones internacionales para la industria acuícola / Lureye Arriendos proyectó un excelente año 2012 / Región de Coquimbo: Cultivos Marinos Tongoy S.A. concluyó el mayor cultivo de su historia de larvas de ostión.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

107


Negocios

En seminario de Marel

Especialistas abordaron avanzadas tecnologías para el procesamiento de salmónidos La empresa Marel Chile realizó el pasado martes 20 de marzo en la ciudad de Puerto Montt (Región de Los Lagos) el seminario “Tecnologías de última generación en el proceso de salmónidos”, en el cual expusieron los expertos europeos Karvel Brualla y Bjarni Bergsson. Brualla, quien es gerente de Pro yectos y Ventas del Fish Industry Centre –ubicado en Marel Dinamarca–, dio a conocer, entre otras máquinas, los beneficios de la fileteadora Marel MS2730, con nuevas características diseñadas para revolucionar el mundo del fileteado de salmón en lo que se refiere a rendimiento, producción y automatización. De acuerdo con el ejecutivo, “esta logra un 2% más de rendimiento debido a su recorte uniforme durante el proceso, lo que no se logra con un operario. La máquina, además, detecta automáticamente cualquier defecto en los filetes”. Por su parte, Bjarni Bergsson, gerente de Ventas de Innova Internacional –ubicado en Marel Islandia–, mostró las aplicaciones del software Innova en los procesos de producción, en especial en plantas de proceso de pescado.

108

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

EWOS se convirtió en la primera productora de alimento para peces en Chile en obtener la certificación GlobalG.A.P.

GlobalG.A.P.

EWOS Chile obtuvo importante certificación internacional EWOS Chile informó recientemente que concluyó satisfactoriamente el proceso de auditoría para optar a la certificación GlobalG.A.P., luego de ser auditada por la compañía DNV. Con esto, la compañía se convirtió en la primera productora de alimentos para peces en el país en estar en condiciones de recibir la mencionada certificación. “Esto es un gran logro para la compañía y se enmarca dentro de la preocupación constante de la empresa por dar respuesta a los requerimientos de nuestros clientes y a nuestras propias políticas de calidad e inocuidad, lo que nos ha llevado a tener hoy un sistema integrado de gestión (EIMS) que incorpora ISO 9001, ISO14001, ISO22000, OHSAS 18001 y ahora GlobalG.A.P.”, manifestó la firma controlada por el grupo noruego Cermaq. El subgerente de Calidad y Sistema Integrado de Gestión de EWOS, Marco Espinoza, precisó que el resultado de esta auditoría “demuestra que estamos capacitados para dar respuesta a los desafíos que los mercados mundiales imponen a

sus clientes salmonicultores chilenos”. En tanto, el gerente general de EWOS Chile, Andrés Tagle, mencionó que esta certificación es el resultado de un desarrollo de más de diez años, “donde se ha formado una cultura en torno a la calidad, la inocuidad, el medio ambiente y el respeto por los trabajadores, lo que facilita la integración de nuevos estándares en nuestro sistema integrado”.

10 años tomó la obtención de la certificación.


Tecnología de procesos, plantas y servicio post venta. Proveedor global para las industrias de alimentos acuícolas y mascotas ■ Tecnologías de punta ■ Presencia global ■ Servicio local Juntos, hacemos la diferencia!

ANDRITZ FEED & BIOFUEL Europe, Asia, and South America: andritz-fb@andritz.com USA and Canada: andritz-fb.us@andritz.com

www.andritz.com



Negocios

Ronda Latinoamericana

Alltech apuesta por la nutrición programada Como cada año, el pasado 19 de marzo se realizó en Santiago (Región Metropolitana) una nueva versión de la Ronda Latinoamericana de Alltech. Bajo el lema “Creando el mundo del mañana: El camino para un futuro sustentable”, el evento contó con las presentaciones de expertos de la compañía que abordaron los avances relacionados con nutrición programada, marketing y actualidad agropecuaria. La bienvenida la dio el gerente general de Alltech Chile, Francisco Valdés, quien, a raíz de las principales problemáticas que afectan al mundo, como la crisis económica de Europa, el alza de los commodities y la sequía, dijo que “nos encontramos en un mundo lleno de incertidumbres y, sin embargo, lleno de oportunidades”. Con esto se refirió a la creciente demanda global por alimento, la cual continuará incrementándose a medida que lo hace la población mundial. Es por ello que en Alltech están conscientes de que la industria de alimentos debe innovar si quiere seguir siendo competitiva. En este sentido, una de las últimas novedades de la compañía es la planta de fermentación de algas, Alltech Algae, ubicada en Winchester, Kentucky (Estados Unidos), siendo una de las más grandes del mundo. En ella se desarrollan aplicaciones para biocombustibles, Omega-3 y ácidos grasos específicos, entre otros elementos.

En Osorno

Skretting Chile implementó línea exclusiva para la elaboración de dietas con vacunas orales La primera línea exclusiva en Chile para la producción de alimentos medicados con vacunas orales está operando ya en la planta Osorno de Skretting, en la Región de Los Lagos. La exclusividad de dicha línea permite lograr una mayor especialización y alcanzar un alto estándar en la fabricación de este tipo de productos, con lo cual la compañía da respuesta a uno de los más importantes requerimientos de los productores chilenos de salmónidos, como también de los más exigentes mercados de destino en relación con los alimentos

En

medicados para peces. La unidad de producción permite elaborar dietas con vacunas tanto en polvo como líquidas. De igual manera, cumple un alto estándar internacional en farmacología según la Organización Mundial de la Salud, alcanzando elevados requisitos de calidad, seguridad, inocuidad y eficacia exigidos a los alimentos medicados. Esta línea también ha sido implementada en concordancia con los requerimientos de la certificación GlobalG.A.P. y está respaldada por la realización de una

serie de pruebas y validaciones para su puesta en marcha, según lo informado por la empresa.

La unidad implementada por Skretting permite elaborar dietas con vacunas en polvo y líquidas.

Desarrollo de los supervisores: Sitecna facilita diplomado a sus colaboradores / Skretting finalizó proyecto hortícola con mujeres de comunidad indígena de Pargua / BioMar Chile incorporó nueva certificación internacional a su sistema integrado de gestión.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

111


Negocios

En seminario de Novartis

Fuerte llamado a cuidar el estado sanitario de la industria del salmón

El Teatro del Lago fue el escenario para escuchar a destacados expertos del sector salmonicultor.

2

nuevas vacunas registró la firma.

El pasado 7 de marzo se realizó en el Teatro del Lago de Frutillar (Región de Los Lagos) la Primera Conferencia Internacional de Salmonicultura organizada por la división Animal Health del laboratorio suizo Novartis. En la instancia, se dio a conocer la situación actual de la industria chilena del salmón y los desafíos a futuro. El Business Unit Country Head de Novartis Chile, Fernando Flores, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes, recordando los graves efectos que provocó la crisis del virus ISA y la participación que tuvo su empresa en ofrecer a los productores de salmónidos, en forma rápida y oportuna, una vacuna para controlar la enfermedad.

Flores comentó que la firma se siente contenta y satisfecha con el apoyo que ha prestado al sector salmonicultor y aseguró que todo este tiempo han seguido trabajando con el fin de ofrecer mejores productos y servicios. Un ejemplo de ello son las vacunas Pentium Forte Plus ILA y Birnagen Forte 3 Plus que Novartis registró recientemente para asegurar un mejor resguardo de la salud de los peces. En el evento se pudo contar con la participación del director del Centro de Ciencias de la Salud Acuática de la Universidad de Prince Edward Island de Canadá, Larry Hammel, quien se refirió a la experiencia en el control y vigilancia del virus ISA en la Costa Este de su país.

Neptune

Salmonicultoras se interesan en software de planificación de la acuicultura Luego de una fase inicial, consistente en una serie de visitas a empresas en Chile, realizadas por PanLogica y Adolfo Alvial Asesorías (AAA), dirigidas a demostrar las capacidades del software de planificación en acuicultura, Neptune, varias empresas han iniciado procesos de análisis para evaluar la adquisición de la licencia respectiva. Una de las compañías ya tomó la decisión y puso en marcha la primera parte de la licencia, con una intensiva capacitación remota que se complementó a

112

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

fines de marzo con un entrenamiento presencial y una nueva visita a Chile del creador de Neptune, David Wright. Este software permite planificar toda la cadena de valor de una empresa salmonicultora, a partir de las condiciones iniciales, en términos de existencias y activos de la empresa y de sus objetivos de mercado. “El software estimula un proceso integrado y coordinado de planificación de la alta gerencia y una ágil comunicación con el directorio, facilitando la elaboración del mejor plan posible bajo

distintos escenarios derivados de cambios en cualquier aspecto de mercado o producción, y que son comunes en la industria”, explicó el gerente general de AAA, Adolfo Alvial. El ejecutivo añadió que el programa cuenta con más de 65 líneas de reporte del plan seleccionado, según el interés de las partes, incluyendo desde reportes por unidades productivas, líneas de productos, barrios, reportes por unidades de cultivo, informes sobre consumo y costo de alimentos y aditivos y reportes financieros de interés.


Negocios

Inocuidad alimentaria y producción acuícola

BioMar Chile

Veterquímica fortalece su oferta de productos y servicios

Presentaron nuevo concepto para la salud de peces

El importante crecimiento y recuperación que muestra la acuicultura, además de la expansión de la industria alimentaria en el sur de Chile, llevó al grupo de empresas VQ, matriz de Veterquímica, Biovac y Labser, a reorganizar sus negocios en el sector. El gerente general de Veterquímica, Roberto Arrieta, informó que, a contar de abril, “las actividades que realiza el Laboratorio Biovac en el área de inocuidad alimentaria, pasan a ser dirigidas por el Laboratorio Labser”. Sobre esta última compañía, el ejecutivo aseguró que es “uno de los principales laboratorios de servicios en el área de inocuidad alimentaria, con importante presencia en los rubros de producción y procesamiento de carnes, agroindustria, fruticultura, industria de alimentación animal e industria alimentaria”. Dentro de la nueva oferta destacan análisis de contaminantes orgánicos como son dioxinas, determinación de pesticidas, programas de monitoreo de Riles y el Programa de Reducción de Patógenos en carnes. Además, se potenciará la oferta de servicios de análisis con una sólida estructura técnica de especialistas en diferentes áreas de microbiología y química, implementación de programas control de calidad y vida útil, entre otros, para materias primas y productos alimenticios lácteos, cárnicos, acuícolas y pesqueros terminados. Paralelamente, el área acuícola de Veterquímica, con base en Puerto Montt, complementará su oferta de productos y servicios, con la integración de la unidad de diagnóstico de salud de peces de Biovac. Lo anterior tiene el objetivo de fortalecer la actual oferta de las líneas de vacunas y

En

El grupo de empresas VQ reorganizó sus negocios del sector acuícola.

medicamentos, aditivos nutricionales, productos de higiene y bioseguridad de Veterquímica para la industria acuícola. Finalmente, Arrieta comunicó el nombramiento de Matías del Campo como el nuevo gerente del Área Acuícola de Veterquímica, quien estará a cargo de implementar esta nueva estrategia de valor agregado para la industria, en conjunto con el equipo técnico y comercial basado en Puerto Montt.

3

empresas conforman el grupo VQ.

A principios de abril, en el Hotel Solace de Puerto Varas (Región de Los Lagos), BioMar Chile presentó V-OX, un aditivo nutricional orientado principalmente a la prevención de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPN) en salmónidos y que ayuda al pez a eliminar los radicales libres que quedan después de los estados de estrés y ataques de patógenos. Según lo explicado por el gerente comercial de la compañía, Mauricio Toirkens, este desarrollo partió el año 2005 en Alitec, el que posteriormente fue continuado por BioMar, “por lo tanto, ya tiene bastante tiempo y, por lo mismo, está respaldado por mucha experiencia”. El ejecutivo añadió que se trata de un producto que apunta a la situación actual de la presencia del virus, cuyo control se torna cada día más complejo. “Las temporadas pasadas estuvieron marcadas por problemas de IPN que afectaron mayormente la engorda, por lo que estamos seguros de que todas las estrategias de prevención que se realicen son tremendamente relevantes”, añadió. La principal función de V-OX es mejorar la salud de los salmónidos, estimulando fuertemente el sistema inmunológico expresado en un incremento de las moléculas claves de la respuesta inmune y a través del mecanismo glutación, lo cual disminuye drásticamente los daños causados por estrés oxidativo. Con la administración oral de V-OX se elevan los niveles hepáticos y sistémicos de glutación total en más de un 30%, mientras que la relación glutación reducido/glutación oxidado se incrementa en casi un 80%, de acuerdo con lo informado.

Lanzamiento Liga de Campeones EWOS 2012: Elías Figueroa motivó a salmonicultores a tener una “actitud positiva” / Inauguraron el nuevo hotel Caesar Business en Puerto Montt / Blue Aqua lanzó aplicación para iPhone para recibir noticias y precios del camarón.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

113



Negocios

Sistema para el lavado de redes

Luego de gira a Europa

OCEA y Seafarm Systems/MIC sellaron alianza estratégica

Recientemente, el CEO de Seafarm Systems Norway, Karsten Himmelstrup, declaró que “el aumento en las ventas de equipos MIC de lavado de redes se ha traducido en la necesidad de contar con un mejor servicio de post venta”. Conjuntamente con el CEO de MIC Pty Ltd, Fritz Shoemaker, se evaluó que, tanto Seafarm System Australia como MIC Pty Ltd se verían beneficiadas con la amplia cobertura que OCEA tiene en las empresas que operan en el Mar del Norte y en Chile. Adicionalmente, Shoemaker informó que la compañía matriz había instalado una moderna fábrica de rotomoldeo en Turquía, lo que beneficiará también a los actuales clientes de OCEA. “El sistema de lavado de redes MIC ofrece una solución única combinada de lavado e inspección de redes, permitiendo extraer el fouling y cualquier otro material fuera de la jaula, evitando así el impacto en los peces y en el medio ambiente”, dijo Bjorn Arve Ofstad, CEO de Ocea. “Esta cooperación ampliará nuestra gama de productos y nos permitirá entrar en un atractivo mercado”, subrayó el ejecutivo.

En

EcoSea Farming continúa su expansión de mercado

Ejecutivos de las empresas sellando la nueva alianza.

En el mes de febrero, una delegación de tres altos ejecutivos representando a la compañía chilena EcoSea elaboradora de mallas con aleación de cobre y a la Asociación Mundial de Productores de Cobre (ICA), se trasladaron hasta Noruega y Escocia para exhibir los alcances de la innovadora tecnología y de los beneficios asociados a este metal, tanto a autoridades como a productores de salmónidos. Según lo detallado, los resultados de la gira fueron altamente promisorios. El gerente general de EcoSea Farming, Rodrigo Sánchez, dijo que en ambos países “tuvimos una tremenda recepción respecto de los resultados productivos

que hemos logrado en el último año de funcionamiento y las positivas propiedades que tienen nuestros sistemas”. Específicamente en Noruega, el presidente de EcoSea, Víctor Pérez; el director de Acuicultura de la International Cooper Association, Langley Gace; y el mismo Sánchez, se reunieron con representantes del Directorio de Pesquerías del gobierno de dicho país (equivalente a la Subpesca de Chile), con una importante salmonicultora y con ejecutivos de la compañía de inspecciones submarinas, Mohn Drilling AS. En tanto, en Escocia sostuvieron reuniones con la empresa Scottish Sea Farm (filial del grupo Leroy) y Marine Harvest Escocia.

Los ejecutivos estuvieron en Noruega y Escocia promoviendo los beneficios del uso del cobre.

Exitosa presentación de nuevos socios 2012 del Centro de Marketing Industrial de la Universidad de Chile / Tesacom provee tecnología satelital para comunicaciones de emergencia / PUCV, Centrovet y Genexpress desarrollarán nueva vacuna para la salmonicultura.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

115


X Región

C H I L O É

D E

E X P O R TA C I Ó N

Para el 2012

Mesa de Marea Roja duplica monitoreo y enfrenta nuevos desafíos Más de tres años de consolidación tiene ya la Mesa de Marea Roja de Quellón (Región de Los Lagos), la que ha logrado instalar un modelo de control y fiscalización exitoso que ha permitido ser replicada en distintos puntos de la Provincia de Chiloé, expandiéndose incluso a sectores denominados “de alto riesgo”, como Maullín y Carelmapu. “La Mesa de Marea Roja ha sido un ejercicio exitoso que se ha replicado en lugares con focos de riesgo. Tanto con el

La Mesa de Marea Roja de Quellón ha logrado instalar un modelo de control y fiscalización exitoso.

116

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

sector artesanal como con los productores de mitílidos hemos trabajado bastante bien, ha habido avances en cuanto a fiscalización, control y transporte”, explicó el jefe de la Oficina de Provincial de Salud Chiloé, Cristián Araneda. Según asegura Araneda, uno de los pilares fundamentales de la instancia es el control de los propios pescadores artesanales y mitilicultores. “Ellos mismos son nuestros ojos en puntos que no podemos tener fiscalizaciones nosotros”, dijo, destacando que el aumento en el control y sanción de quienes buscar vender ilegalmente productos marinos contaminados con la toxina paralizante Alexandrium catenella ha sido solicitado por los mismos trabajadores del mar. Para Marcos Salas, presidente del Sindicado 1 del Puerto de Quellón, los logros que ha tenido la Mesa de Marea Roja se debe, entre otros aspectos, a la disposición de la Seremi de Salud, así como las otras autoridades de

Chiloé. “Creo que históricamente hemos hecho un buen trabajo, que se ha ido consensuando con la gente. Estimo que hemos avanzado cerca de un 90% en los temas que tienen relación con la marea roja y se debe mucho a la buena coordinación que hemos tenido con los encargados en la región”, agregó Salas. En relación con los avances que esperan obtener este año, Salas explicó que “uno de los desafíos en materia de marea roja para la pesca artesanal es lograr un seguimiento in situ del lugar desde donde se extraen los recursos y darle un sello de calidad a lo que extraemos”, indicó. Presidida por el alcalde de Quellón, Iván Haro, e integrada por el sector privado, los productores de mitílidos, la pesca artesanal, la Seremi de Salud, la Autoridad Sanitaria, la Autoridad Marítima, la Gobernación Provincial de Chiloé y Carabineros de Chile, la mesa ha logrado traspasar las cuatro paredes municipales de la ciudad sur del archipiélago. “En general, la comunidad de Quellón está incluida en esta mesa, porque afecta tanto a la parte productiva como social. El 70% del marisco que se consume en Santiago proviene de la Región de Los Lagos, a lo que hay que considerar que siempre hay un foco de riesgo en la región”, sostuvo Araneda.


X Región

C H I L O É

D E

E X P O R TA C I Ó N

Preocupación en el sector

Gobierno y gremio mitilicultor analizan escasez de semilla en la Región de Los Lagos

En la mesa se analizó la dificultad de conseguir semilla de mejillón por parte de los privados.

Una jornada de análisis se llevó a cabo a principios de abril en las oficinas del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) de Puerto Montt (Región de Los Lagos). En presencia del director nacional del organismo, Juan Luis Ansoleaga; el subdirector de la entidad, Germán Iglesias; el jefe del Departamento de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), José Miguel Burgos; el jefe regional de Subpesca, Pedro Brunetti –entre otros– y con la presencia de gran parte de la representación gremial de la industria a través de las asociaciones gremiales de Calbuco, Quellón, Queilén y AmiChile, se llevó a cabo la instancia, la que correspondió a la primera reunión del año de la Mesa de Mitílidos. En la ocasión, se dio énfasis a la dificultad de conseguir semilla de mejillón por parte de los privados, situación que preocupa al rubro por la incertidumbre que generaría en el sector si se agudizara el escenario de escasez en el eslabón inicial de la industria.

Marca sectorial

Armasur

El proyecto de Marca Sectorial desarrollado por la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile) y ProChile aspiraba a que en su año y medio de desarrollo, el mejillón chileno entrase al mercado ruso cubriendo el 50% de la demanda de ese país, sin embargo, los resultados finales arrojaron que las expectativas fueron superadas con creces. Así lo aseveró el gerente del proyecto marca sectorial Patagonia Mussel, Cristián Maino, quien en la ceremonia de clausura realizada en la Hostería de Castro, sorprendió a socios y directores del gremio al dar a conocer que “la labor efectuada había logrado cubrir el 77% de mercado del país más extenso del mundo en lo que respecta a carne de mejillón”.

Con el fin de crear vínculos y afianzar las posibilidades laborales de los jóvenes que estudian en el Instituto Capitán Williams (Idemar) de Chonchi (Región de Los Lagos), una delegación de Armasur, encabezada por su gerente general, Manuel Bagnara, visitó este prestigioso establecimiento edu-

Patagonia Mussel alcanza el 77% del mercado ruso

Apoyan la educación técnica de la Isla de Chiloé cacional con el fin de intercambiar propuestas que apunten a elevar el estándar de las prácticas ofrecidas por la industria. Para esto, Armasur se contactará con la Corporación de Educación, de la cual es parte, para actualizar las necesidades de la industria naviera a través de un levantamiento de los perfiles

actuales del personal que se necesita. De esta forma, y cumpliendo con el fin último de Idemar, se pretende entregar al mercado técnicos de alto estándar capaces de satisfacer las necesidades de la industria, ya que sus alumnos se encuentran bien preparados para enfrentar el mundo laboral.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

117


XI Región

E N T R E

F I O R D O S

Y

C A N A L E S

Tras conflicto social

Gobierno dio a conocer seis medidas para el sector pesquero artesanal El subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, informó sobre las medidas que implementará el gobierno para el sector pesquero artesanal de la Región de Aysén y luego de que culminaran las movilizaciones que se prolongaron por más de un mes en diversos puntos de dicha zona. De acuerdo con la autoridad, el gobierno presentará una indicación al proyecto de ley de zonas extremas para otorgar la inscripción sobre congrio dorado a todos los pescadores artesanales con inscripción vigente en el recurso merluza del sur. Una segunda etapa considerará la implementación de un Régimen Artesanal de Extracción (RAE), que reconozca la historia y premie el esfuerzo pesquero. Además, se perfeccionará el RAE para mejorar la gestión de la cuota por parte de sus titulares, contribuyendo de esta forma a elevar el precio de venta de este recurso. Asimismo, en el proceso de control de cuota se eliminará el sistema de códigos y la participación de las consultoras. De igual forma, se flexibilizará el calendario de pesca y se presentará una indicación al proyecto de ley de zonas extremas para permitir el traspaso voluntario de los saldos disponibles de sus cuotas. Otra de las medidas se relaciona con la instalación del Con-

118

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

sejo Zonal de Pesca de Aysén durante el primer semestre de 2012, como consecuencia del proyecto de ley que actualmente se encuentra en su etapa final de tramitación y que responde a un compromiso adquirido por el Presidente Sebastián Piñera. De igual forma, se implementarán planes de manejo de algas y recursos bentónicos a través de mesas público-privadas regionales, integradas principalmente por organizaciones de pescadores artesanales. Estas iniciativas permitirán la participación activa de los pescadores artesanales en la administración de pesquerías regionales, tales como: erizo, almeja, luga roja, centolla y jaiba, entre otras. Se modificará el Reglamento de Sustitución de embarcaciones artesanales para permitir que los armadores que hoy tienen un bote puedan sustituirlo por una lancha de hasta 12 metros de eslora, con ello podrán acceder a embarcaciones multipropósito, ampliando la canasta de recursos que se puedan extraer y mejorando las condiciones de seguridad, habitabilidad y manejo de las capturas a bordo. También se apoyarán y fomentarán actividades de acuicultura en Áreas de Manejo y concesiones a escala artesanal (parcelas familiares) para el desarrollo de actividades productivas de culti-

vo de especies de valor comercial, con el objeto de avanzar en la diversificación de actividades de los pescadores artesanales. Finalmente, a través de la agenda de impulso competitivo, se presentará un proyecto de ley que agilizará la tramitación de las concesiones de acuicultura, en especial de aquellas que tengan por objeto el desarrollo a pequeña escala, disminuyéndose sustancialmente los tiempos de obtención de las concesiones por parte de los interesados.

Por más de un mes, el principal puente de Puerto Aysén estuvo tomado por el movimiento social.


XI Región

E N T R E Alta adhesión de trabajadores

Industria del salmón estuvo prácticamente paralizada durante conflicto social La masiva adhesión de los trabajadores de la industria de salmón a las demandas sociales en la Región de Aysén, generó la casi completa paralización de esta importante actividad. El gerente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile), Carlos Odebret, dijo que las dos plantas de proceso de productos del mar ubicadas en Puerto Chacabuco, de las empresas Acuinova y Friosur, estuvieron sin poder operar, situación que significó el freno en la actividad económica. “Algunas pisciculturas y centros de cultivo se encuentran aislados, por lo que no se pudo retirar a la gente ni llevar insumos para su funcionamiento”, expresó el ejecutivo. Actores del sector estimaron que diariamente la industria perdió aproximadamente US$ 1,5 millones. Esta región ha venido aumentando su importancia en la producción de salmónidos. Hoy representa cerca del 30% de las cosechas a nivel nacional con 174 mil t.

F I O R D O S

Y

C A N A L E S

Ya está operando

ADL Diagnostic Chile adquirió instalaciones e infraestructura de Biovac ADL Diagnostic Chile Ltda. adquirió las instalaciones e infraestructura del Laboratorio Biovac en la ciudad de Puerto Aysén (Región de Aysén), las que comenzaron a operar el 1 de marzo.

Según lo manifestado por la compañía, se han concentrado estos últimos años en desarrollar una plataforma de servicios que posee varias innovaciones, de aplicación eminente-

mente práctica y que buscan generar beneficios en la prevención y control de enfermedades, los que ahora pondrán más activamente a disposición de la industria salmonicultora en la zona.

ADL cuenta con un experimentado y multidisciplinario equipo de trabajo, el cual con la apertura de su nueva sede ascenderá a alrededor de 76 personas.

Proyecto de ley

Buscan endurecer normativas para concesiones acuícolas Denegar todas las solicitudes sobre concesiones acuícolas que no busquen la relocalización en la Región de Aysén, y limitar la preferencia por el cultivo de salmón y la trucha arco iris a las solicitudes presentadas hasta el 8 de abril de 2011, son parte de las normativas que

aborda el proyecto de ley que modifica las normas sanitarias y mejora el ordenamiento territorial en dichas concesiones. Asimismo, la iniciativa del ejecutivo extiende la posibilidad de relocalización de las concesiones de acuicultura en la Región de Magallanes.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

119


Contacto โ ข Jorge Gonzรกlez E. jgonzalez@aqua.cl (56-2) 756 5406.


Sector en cifras

A C U I C U L T U R A

Y

P E S C A

A febrero

retornos

de Empresas AquaChile y Mainstream Chile representaron el 22%

T

ras presentar un alza muy acotada durante enero recién pasado (0,4%), los retornos por exportaciones de salmónidos chilenos retomaron la tendencia más representativa del último tiempo al cerrar febrero. Fue así que en los dos primeros meses del año, estos crecieron un 10%, totalizando US$ 673 millones -en igual período del 2011 anotaron US$ 611 millones-. En este sentido, se puede destacar que Empresas AquaChile se mantuvo como la mayor exportadora, significando el 11,2% del total de los envíos, mientras que Mainstream se posicionó con el 10,8%, es decir, entre ambas compañías sumaron el 22% del sector. Según los datos proporcionados por InfoTrade, durante el

período en cuestión, Empresas AquaChile -que agrupa a AquaChile, Salmones Chiloé y Aguas Claras- se mantuvo en el primer puesto al registrar ventas por US$ 75,7 millones, es decir, un 6% más que lo logrado en el bimestre enero-febrero del 2011, cuando anotó US$ 71,4 millones. El incremento que ha alcanzado se debe a su reanudación en abril del 2011 de su cosecha de salmón Atlántico, la cual debiera aumentar durante los próximos dos años, puesto que la salmonicultora ligada a las familias Puchi, Fischer y Aguilera están apostando fuertemente por esta especie. En el segundo lugar del ránking se ubicó Mainstream Chile, compañía que totalizó US$ 73 millones, seguida por Los Fiordos

con US$ 40 millones. Al cuarto lugar cayó Salmones Multiexport que aparece con US$ 37 millones, mientras que en el quinto puesto se situó Granja Marina Tornagaleones con US$ 34 millones, relegando al sexto y séptimo puesto a Australis (US$ 32,3 millones) y Trusal (US$ 32,2 millones), respectivamente. En términos de volumen, Empresas AquaChile exportó durante los dos primeros meses del año un total de 12.513 t; Mainstream, 12.365 t; Los Fiordos, 7.659 t; Salmones Multiexport, 4.337 t; y Granja Marina Tornagaleones, 6.153 t. A nivel de industria, se registraron un total de 105.302 t, cifra superior en un 16,9% en relación con enero-febrero del 2011 cuando se anotaron 90.017 t. Q

Por Gonzalo Silva, gsilva@aqua.cl

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

121


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS* / Enero a febrero 2011-2012 Exportaciones por especie y línea de elaboración / Enero a febrero 2011-2012 MONTO (miles de US$ FOB)

PRODUCTO POR ESPECIES

TOTAL SALMÓNIDOS Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón Rey Salmón s/e/ Trucha CONGELADO Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón Rey Salmón s/e/ Trucha FRESCO Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón s/e/ Trucha CONSERVAS Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón s/e Trucha SECO SALADO Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón s/e/ Trucha AHUMADO Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón Rey Trucha

2011

2012

611.047,0 139.356,0 266.581,4 371,7 172,6 204.565,3 494.698,3 53.500,8 264.274,9 371,7 150,3 176.400,6 98.440,8 77.715,8 1.849,1 22,3 18.853,6 2.017,7 1.913,2 8,4 S/E 96,1 14,1 14,1 S/E S/E S/E 15.876,1 6.212,1 449,0 S/E 9.215,0

673.285,7 203.153,4 290.366,2 39,6 588,4 179.138,1 524.751,2 78.846,8 289.650,0 S/E S/E 156.254,4 127.203,2 115.653,3 204,0 S/E 11.345,9 778,6 190,2 S/E 588,4 S/E S/E S/E S/E S/E S/E 20.552,7 8.463,1 512,2 39,6 11.537,8

Var. (%)

CANTIDAD (t netas) Part. 2011 (%)

2011

2012

100,0 30,2 43,1 0,0 0,1 26,6 77,9 11,7 43,0 N/C N/C 23,2 18,9 17,2 0,03 N/C 1,69 0,1 0,0 N/C N/C N/C N/C N/C N/C N/C N/C 31,1 1,3 0,1 N/C 1,71

90.017,3 14.385,3 48.835,1 62,0 24,6 26.710,3 77.920,8 5.495,6 48.512,8 62,0 22,5 23.827,9 10.796,4 8.307,4 279,7 2,1 2.207,2 197,2 189,6 1,8 S/E 5,8 0,7 0,7 S/E S/E S/E 1.102,2 392,0 40,8 S/E 669,4

105.302,1 29.764,0 51.444,8 3,1 56,4 24.033,8 84.604,5 11.282,2 51.373,5 S/E S/E 21.948,8 19.254,9 17.893,4 32,3 S/E 1.329,2 72,0 15,6 S/E 56,4 S/E S/E S/E S/E S/E S/E 1.370,7 572,8 39,0 3,1 755,8

10,2 45,8 8,9 -89,3 240,9 -12,4 6,1 47,4 9,6 N/C N/C -11,4 29,2 48,8 -89,0 N/C -39,8 -61,4 -90,1 -100,0 N/C N/C -100,0 N/C N/C N/C N/C 29,5 36,2 14,1 N/C 25,2

Var. (%)

PRECIO (US$/kg FOB) Part. 2011 (%)

17,0 106,9 5,3 -95,0 129,3 -10,0 8,6 105,3 5,9 N/C N/C -7,9 78,3 115,4 -88,5 N/C -39,8 -63,5 -91,8 N/C N/C N/C -100,0 N/C N/C N/C N/C 24,4 46,1 -4,4 N/C 12,9

100,0 28,3 48,9 0,0 0,1 22,8 80,3 10,7 48,8 N/C N/C 20,8 18,3 17,0 0,03 N/C 1,3 0,1 0,0 N/C N/C N/C N/C N/C N/C N/C N/C 1,3 0,5 0,0 N/C 0,11

2011

2012

6,8 9,7 5,5 6,0 7,0 7,7 6,3 9,7 5,4 6,0 6,7 7,4 9,1 9,4 6,6 10,6 8,5 10,2 10,1 4,7 N/C 16,6 20,1 20,1 N/C N/C N/C 14,4 15,8 11,0 N/C 13,8

6,4 6,8 5,6 12,8 10,4 7,5 6,2 7,0 5,6 N/C N/C 7,1 6,6 6,5 6,3 N/C 8,5 10,8 12,2 N/C 10,4 N/C N/C N/C N/C N/C N/C 15,0 14,8 13,1 12,8 15,3

Var. (%) -5,8 -29,5 3,4 113,1 48,7 -2,7 -2,3 -28,2 3,5 N/C N/C -3,8 -27,5 -30,9 -4,5 N/C -0,1 5,7 20,8 N/C N/C N/C N/C N/C N/C N/C N/C 4,1 -6,8 19,3 N/C 10,9

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información entregada por InfoTrade. N/C: No calculable S/E: Sin especificar.

Ranking exportaciones chilenas por empresa / Enero a feb. 2010-2011 (ordenado por monto 2011) MONTO (miles de US$ FOB) EXPORTADOR

2011

TOTAL EMPRESAS AQUACHILE S.A. (AquaChile S.A.+ Salmones Chiloé S.A. +Aguas Claras S.A.) MAINSTREAM CHILE S.A. LOS FIORDOS MULTIEXPORT FOODS S.A. + SALMONES MULTIEXPORT S.A. MARINE FARM G.M.T. AUSTRALIS MAR S.A. TRUSAL S.A. MARINE HARVEST CHILE S.A+DELIFISH LTDA. SALMONES AYSEN S.A. SALMONES ANTARTICA LTDA. GRUPO ACUINOVA CHILE S.A. SALMONES DE CHILE S.A. VENTISQUEROS S.A. SALMONES PACIFIC STAR INVERTEC PES. MAR DE CHILOE S.A. BLUMAR S.A. CAMANCHACA S.A. CULTIVOS MARINOS CHILOE S.A. CONGELADOS PACÍFICO S.A. Otros Exportadores

122

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

Var. (%) Part. (%)

PRECIO US$/kg FOB)

2011

2012

2012

Var. (%)

611.047,0

673.285,7

10,2

100,0

90,017,3

105.302,1

17,0

100,0

6,8

6,4

-5,8

71.515,6 79.010,9 42.280,8 35.992,9 14.469,6 26.255,7 25.899,0 27.248,9 14.922,0 20.472,6 39.662,1 10.412,9 20.073,7 28.587,4 13.429,6 17.649,3 4.332,2 14.250,8 6.701,9 97.879,1

75.857,1 73.106,6 40.396,3 37.570,1 34.252,9 32.301,6 32.207,4 32.115,2 29.464,0 29.238,6 28.812,8 26.080,0 23.042,8 22.410,9 20.632,4 18.540,2 17.177,3 16.541,9 11.736,1 71.801,5

6,1 -7,5 -4,5 4,4 136,7 23,0 24,4 17,9 97,5 42,8 -27,4 150,5 14,8 -21,6 53,6 5,0 296,5 16,1 75,1 -26,6

11,3 10,9 6,0 5,6 5,1 4,8 4,8 4,8 4,4 4,3 4,3 3,9 3,4 3,3 3,1 2,8 2,6 2,5 1,7 10,7

12.512,1 12.745,0 7.437,4 4.112,9 2.455,5 4.038,1 3.583,2 2.744,2 2.625,3 2.428,1 6.366,2 1.707,4 2.455,4 4.983,5 1.272,7 2.545,1 544,3 1.350,5 1.254,6 12.855,8

12.514,0 12.365,9 7.659,6 4.337,5 6.153,2 5.079,4 4.463,9 4.759,2 4.972,0 3.891,4 4.830,9 4.469,9 3.127,4 3.717,2 3.257,9 2.553,6 2.418,3 1.858,3 1.575,2 11.297,3

0,0 -3,0 3,0 5,5 150,6 25,8 24,6 73,4 89,4 60,3 -24,1 161,8 27,4 -25,4 156,0 0,3 344,3 37,6 25,6 -12,1

11,9 11,7 7,3 4,1 5,8 4,8 4,2 4,5 4,7 3,7 4,6 4,2 3,0 3,5 3,1 2,4 2,3 1,8 1,5 10,7

5,7 6,2 5,7 8,8 5,9 6,5 7,2 9,9 5,7 8,4 6,2 6,1 8,2 5,7 10,6 6,9 8,0 10,6 5,3 7,6

6,1 5,9 5,3 8,7 5,6 6,4 7,2 6,7 5,9 7,5 6,0 5,8 7,4 6,0 6,3 7,3 7,1 8,9 7,5 6,4

6,1 -4,6 -7,2 -1,0 -5,5 -2,2 -0,2 -32,0 4,3 -10,9 -4,3 -4,3 -9,9 5,1 -40,0 4,7 -10,8 -15,6 39,5 -16,5

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

2012

CANTIDAD (t netas)

Var. (%) Part. (%) 2011


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

Exportaciones de salmónidos por mercado / Enero a feb. 2011-2012 (monto miles US$ FOB, cantidad t netas) MONTO 2011 12,6% 2,0% 10,6% 13,2%

67,9%

8,0% Japón Estados Unidos Latinoamérica Unión Europea Otros Mercados

MONTO 2012 10,9% 2,4% 9,2% 18,5%

Enero a feb. 2012 (ordenado por monto)

CANTIDAD 2011 13,2% 1,4% 9,5% 61,7%

59,0%

Exportaciones por país de destino /

CANTIDAD 2012 12,6% 2,0% 10,3% 62,0%

13,1%

PAÍS DE DESTINO

MONTO (miles de Var. US$ FOB) (%)

CANTIDAD (t netas) Var. (%)

TOTAL Japón Estados Unidos Brasil Tailandia Rep. China Rusia México Francia Vietnam Canadá Alemania Venezuela Argentina Corea del Sur Taiwán Otros

673.285,7 397.123,6 124.425,9 42.416,4 21.875,3 17.886,1 12.660,1 6.838,8 6.637,8 5.148,2 4.660,7 4.438,6 4.035,8 3.785,8 3.546,1 2.687,6 15.118,9

105.302,1 63.255,7 14.840,4 8.603,4 3.924,5 3.310,3 2.446,1 827,0 1.015,1 958,0 604,7 463,8 512,2 768,1 688,8 655,6 2.428,4

10,2 15,7 42,4 -11,1 16,4 -6,5 -53,9 -8,2 1,9 109,5 -53,7 8,9 -18,0 -20,9 -64,4 31,6 1,3

17,0 12,7 86,1 26,5 27,8 -3,4 -43,8 3,8 41,9 169,2 -43,4 4,0 28,8 16,3 -53,7 100,9 19,8

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Importaciones de salmónidos de Japón /

Siembras y cosechas por especie / Enero a febrero 2011-2012 PRODUCTO POR ESPECIES

2011

Enero 2011-2012 (t netas) 2012

Var(%) 2011-2012

SIEMBRAS Salmón Atlántico N° Siembra acumulada (millones) Peso promedio de siembra acumulado (Kg)

6.372.431

14.525.188

127,9

0,197

0,098

-50,0

8.125.637

8.960.026

10,3

0,200

0,181

-9,3

16.552

26.788

61,8

5.061

4.874

-3,7

29.775

21.822

-26,7

2.815

2.843

1,0

Trucha N° Siembra acumulada (millones) Peso promedio de siembra acumulado (Kg) COSECHAS Salmón Atlántico Cosecha acumulada (t netas) Peso promedio de cosecha acumulado (Kg) Trucha Cosecha acumulada (t netas) Peso promedio de cosecha acumulado (Kg) Fuente: Información proporcionada por SGS Chile basada en proyecciones.

Acciones de empresas acuícolas-pesqueras /

ORIGEN TOTAL Chile Noruega Rusia EE.UU. Otros

2011

2012

Var. (%)

39.558 32.981 2.516 996 789 3.065

36.277 30.627 3.025 297 263 2.328

-8 -7 20 -70 -67 -24

Fuente: BANR Japan Reports on Seafoodnews.com Web site: www.seafoodnews.com - Contacto: arubio@urnerbarry.com

Importaciones de salmónidos de Estados Unidos / Enero 2011-2012 (t netas) ORIGEN TOTAL Canadá Chile Reino Unido Noruega Isla Faroe/Dinamarca Otros

2011

2012

Var. (%)

19.439 5.883 3.435 1.812 2.068 1.242 4.999

21.956 7.108 5.976 2.015 1.008 603 5.245

13 20,8 74 11 -51 -51 5

Fuente: Urner Barry Publications and U.S. Department of Commerce and Census Bureau Web site: www.comtell.com - Contacto: arubio@urnerbarry.com

BOLSA DE SANTIAGO DE CHILE Variación de precios e IPSA 2011(1)

BOLSA DE OSLO DE NORUEGA Variación mensual de precios acciones y OBX 2011(2)

(1): Precio base, el 02 de enero del 2012.

(2): Precio base, el 02 de enero del 2012. (*) Cermaq: Producción de salmónidos y alimento para peces. Marine Harvest: Producción de peces.

(porcentual base 100)

(porcentual base 100) *

Fuente: Sitio web: Bolsa de Comercio de Santiago www.bolsadesantiago.com, Marine Harvest www.marineharvest.com, Cermaq www.cermaq.com, Oslo Bors www.oslobors.no y elaboración propia. A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

123


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES / Enero a febrero 2011-2012 Exportaciones de choritos / Enero a febrero 2011-2012 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO

MONTO (miles de US$ FOB) 2011

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2012

Var. (%)

Part. (%)

2011

2012

Var. (%)

Part. (%)

2011

2012

Var. (%)

22.219,3

18.443,8

-17,0

100,0

9.280,1

7.407,8

-20,2

100,0

2,4

2,5

4,0

20.946,8

17.625,0

-15,9

95,6

9.007,2

7.245,6

-19,6

97,8

2,3

2,4

4,6

CARNE

10.291,2

7.910,1

-23,1

42,9

4.214,3

3.244,8

-23,0

43,8

2,4

2,4

-0,2

ENTERO

3.606,5

4.446,5

23,3

24,1

1.795,4

2.032,9

13,2

27,4

2,0

2,2

8,9

S/E

5.422,6

3.596,9

-33,7

19,5

2.437,6

1.426,1

-41,5

19,3

2,2

2,5

13,4

TOTAL CHORITOS CONGELADO

MEDIA CONCHA CONSERVAS CARNE S/E FRESCO REFRIGERADO S/E

1.626,5

1.671,5

2,8

9,1

559,9

541,8

-3,2

7,3

2,9

3,1

6,2

1.272,5

818,8

-35,7

4,4

272,9

162,2

-40,6

2,2

4,7

5,0

8,3

1.250,6

801,5

-35,9

4,3

269,6

158,1

-41,4

2,1

4,6

5,1

9,3

21,9

17,3

-21,0

0,1

3,3

4,1

24,2

0,1

6,6

4,2

-36,4

S/E

S/E

N/C

N/C

S/E

S/E

N/C

N/C

N/C

N/C

N/C

S/E

S/E

N/C

N/C

S/E

S/E

N/C

N/C

N/C

N/C

N/C

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).

Ranking exportaciones chilenas de choritos / Enero a feb. 2011-2012 (ordenados por monto 2012) MONTO (miles de US$ FOB)

EMPRESAS

CANTIDAD (t netas)

2011

2012

Var (%)

2011

2012

Part. (%)

2011

2012

22.219

18.444

-17,0

100,0

9.280

7.408

-20,2

100,0

2,4

2,5

4

2.804

2.297

-18,1

12,5

1.162

868

-25,3

11,7

2,41

2,65

9,7

SOC. COMERCIAL RIA AUSTRAL LTDA.

1.485

2.252

51,7

12,2

619

912

47,3

12,3

2,40

2,47

3,0

SAINT ANDREWS SMOKY DELICACIES

1.486

1.550

4,3

8,4

756

649

-14,2

8,8

1,96

2,39

21,6

CAMANCHACA S.A.

1.126

1.524

35,3

8,3

532

599

12,6

8,1

2,12

2,55

20,2

864

1.488

72,2

8,1

360

509

41,6

6,9

2,40

2,92

21,6

PACIFIC GOLD S A

1.552

1.303

-16,0

7,1

803

654

-18,5

8,8

1,93

1,99

3,1

SOUTH PACIFIC KORP S.A.

1.784

1.179

-33,9

6,4

665

460

-30,8

6,2

2,68

2,56

-4,5

PESQUERA CATALUNA S.A.

1.992

984

-50,6

5,3

789

422

-46,6

5,7

2,52

2,33

-7,5

FYS CHILE S.A.

2.584

793

-69,3

4,3

1.061

328

-69,1

4,4

2,43

2,42

-0,7

TOTAL BLUESHELL S.A.

TORALLA S.A.

INVERSIONES COHUIN LTDA. OTROS

Part. (%)

Var (%)

PRECIO (US$/kg FOB) Var (%)

0

707

N/C

3,8

0

291

N/C

3,9

N/C

2,43

N/C

6.542

4.367

-33,3

23,7

2.533

1.716

-32,2

23,2

2,58

2,54

-1,5

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).

Exportaciones de choritos por país de destino (ordenados por monto 2012) MONTO (miles de US$ FOB)

PAISES 2011

2012

Var (%)

2011

2012

2011

2012

22.219

18.444

-17,0

100,0

9.280

7.408

-20,2

100,0

2,4

2,5

4,0

ESPAÑA

6.407

4.519

-29,5

24,5

2.235

1.619

-27,6

21,9

2,9

2,8

-2,6

ESTADOS UNIDOS

2.376

2.732

15,0

14,8

1.216

1.241

2,0

16,7

2,0

2,2

12,7

FRANCIA

3.063

2.201

-28,2

11,9

1.461

972

-33,5

13,1

2,1

2,3

8,1

ITALIA

4.026

1.528

-62,1

8,3

1.626

631

-61,2

8,5

2,5

2,4

-2,3

RUSIA

742

1.008

35,8

5,5

385

436

13,4

5,9

1,9

2,3

19,7

ARGENTINA

502

647

29,0

3,5

262

300

14,5

4,1

1,9

2,2

12,7

REINO UNIDO

943

607

-35,6

3,3

381

226

-40,6

3,1

2,5

2,7

8,5

HOLANDA

997

524

-47,5

2,8

400

199

-50,2

2,7

2,5

2,6

5,5

BELGICA

475

481

1,2

2,6

208

204

-1,8

2,8

2,3

2,4

3,1

JAPÓN

114

477

318,4

2,6

47

158

N/C

2,1

N/C

3,0

N/C

OTROS

2.574

3.722

44,6

20,2

1.060

1.422

34,2

19,2

2,4

2,6

7,7

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

Part. (%)

Var (%)

PRECIO (US$/kg FOB)

TOTAL

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).

124

CANTIDAD (t netas) Part. (%)

NOTA : Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones. 0: la cifra no alcanza a la unidad. S/E: sin especificar. N/C: no calculado.

Var (%)


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES / Enero 2011-2012 Exportaciones de algas secas y productos derivados (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO TOTAL ALGAS SECAS CHASCÓN O HUIRO NEGRO (Lessonia nigrescens) HUIRO PALO LUGA ROJA (Gigartina Skottsbergii ) PELILLO OTRAS PRODUCTOS DERIVADOS AGAR PELILLO CHASCA (Gelidium chilenses) POLÍMERO NATURAL CHASCÓN O HUIRO NEGRO (Lessonia nigrescens) COLAGAR PELILLO CARRAGENINA LUGA LUGA ALGAS S/E ALGINATOS 1 CHASCÓN O HUIRO NEGRO (Lessonia nigrescens) HUIRO PALO

MONTO (miles de US$ FOB) 2011

CANTIDAD (t netas) 2011

PRECIO (US$/kg FOB)

12.653,6

20.214,3

2012

Var. (%) 59,8

6.394,6

7.283,8

2012

Var. (%)

2011

2012

Var. (%)

5.898,3

7.542,7

27,9

5.809,2

6.440,2

10,9

1,0

1,2

15,4

3.308,9 943,9 268,8 793,1 583,5

4.263,3 978,1 944,1 323,0 1.034,2

28,8 3,6 251,2 -59,3 77,2

3.792,4 769,9 115,0 617,8 514,2

4.586,5 804,5 299,8 185,3 564,2

20,9 4,5 160,7 -70,0 9,7

0,9 1,2 2,3 1,3 1,1

0,9 1,2 3,1 1,7 1,8

6,5 -0,8 34,7 35,8 61,5

6.755,3 1.543,8 1.543,8 S/E 1.278,0

12.671,6 4.268,5 4.268,5 S/E 1.411,1

87,6 176,5 176,5 N/C 10,4

585,3 82,5 82,5 S/E 79,0

843,6 191,6 191,6 S/E 84,5

44,1 132,1 132,1 N/C 6,9

11,5 18,7 18,7 N/C 16,2

15,0 22,3 22,3 N/C 16,7

30,2 19,1 19,1 N/C 3,3

1.278,0 154,2 154,2 3.146,0 3.146,0 S/E 1633,3

1.411,1 S/E S/E 6.206,2 6.206,2 S/E 785,8

10,4 N/C N/C 97,3 97,3 N/C 24,1

79,0 33,7 33,7 335,8 335,8 S/E 54,3

84,5 S/E S/E 505,9 505,9 S/E 61,7

6,9 N/C N/C 50,7 50,7 N/C 13,7

16,2 4,6 4,6 9,4 9,4 N/C 11,7

16,7 N/C N/C 12,3 12,3 N/C 12,7

3,3 N/C N/C 30,9 30,9 N/C 9,2

633,3 S/E

785,8 S/E

24,1 N/C

54,3 S/E

61,7 S/E

13,7 N/C

11,7 N/C

12,7 N/C

9,2 N/C

13,9

2,0

2,8

40,2

1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio. Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).

Exportaciones de moluscos seleccionados y turbot (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO TOTAL CHOLGAS CONSERVAS FRESCO REFRIGERADO CONGELADO TOTAL OSTIONES OSTION DEL NORTE CONGELADO FRESCO REFRIGERADO SALADO OSTION DEL SUR CONGELADO OSTION S/E FRESCO REFRIGERADO TOTAL OSTRAS OSTRA DEL PACÍFICO VIVAS CONGELADO FRESCO REFRIGERADO TOTAL ABALONES ABALÓN ROJO (CALIFORNIANO) CONGELADO CONSERVAS FRESCO REFRIGERADO ABALÓN VERDE (JAPONÉS) CONGELADO CONSERVAS FRESCO REFRIGERADO TOTAL TURBOT FRESCO REFRIGERADO CONGELADO VIVOS

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

2011

2012

Var. (%)

0,2 0,2 S/E S/E 1.818,6 1.818,6 1.695,2 98,0 25,4 S/E S/E S/E S/E 23,4 23,4 23,4 S/E S/E 904,5 874,6 552,0 321,2 1,4 29,9 29,9 S/E S/E 368,1 368,1 S/E S/E

0,4 0,4 S/E S/E 2.026,2 2.025,7 1.742,9 279,9 2,9 S/E S/E 0,5 0,5 16,0 16,0 16,0 S/E S/E 2.438,8 2.438,8 2.059,7 379,1 S/E S/E S/E S/E S/E 124,1 118,8 5,3 S/E

166,7 166,7 N/C N/C 11,4 11,4 2,8 185,7 -88,7 N/C N/C N/C N/C -31,6 -31,6 -31,6 N/C N/C 169,6 178,8 273,1 18,0 -100,0 N/C N/C N/C N/C -66,3 -67,7 N/C N/C

Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).

2011 0,5 0,5 S/E S/E 153,9 153,9 142,4 10,1 1,4 S/E S/E S/E S/E 4,7 4,7 4,7 S/E S/E 28,5 27,1 20,3 6,7 0,1 1,4 1,4 S/E S/E 38,5 38,5 S/E S/E

PRECIO (US$/kg FOB)

2012

Var. (%)

1,4 1,4 S/E S/E 131,4 131,4 103,9 27,4 0,1 S/E S/E 0,0 0,0 0,9 0,9 0,9 S/E S/E 103,0 103,0 95,6 7,4 S/E S/E S/E S/E S/E 14,1 13,0 1,1 S/E

210,6 210,6 N/C N/C -14,6 -14,6 -27,0 171,2 -92,8 N/C N/C N/C N/C -80,0 -80,0 -80,0 N/C N/C 262,1 280,3 370,8 10,9 -100,0 N/C N/C N/C N/C -63,4 -66,1 N/C N/C

2011

2012

0,3 0,3 N/C N/C 11,8 11,8 11,9 9,7 18,4 N/C N/C N/C N/C 5,0 5,0 5,0 N/C N/C 31,8 32,3 27,2 47,9 17,9 22,0 22,0 N/C N/C 9,6 9,6 N/C N/C

0,3 0,3 N/C N/C 15,4 15,4 16,8 10,2 29,0 N/C N/C 19,6 19,6 17,1 17,1 17,1 N/C N/C 23,7 23,7 21,5 51,0 N/C N/C N/C N/C N/C 8,8 9,1 5,0 N/C

Var. (%) -14,2 -14,2 N/C N/C 30,5 30,5 40,9 5,3 57,2 N/C N/C N/C N/C 241,6 241,6 241,6 N/C N/C -25,6 -26,7 -20,7 6,5 N/C N/C N/C N/C N/C -7,9 -4,7 N/C N/C

NOTA : Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones. 0: la cifra no alcanza a la unidad. S/E: sin especificar. N/C: no calculado.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

125


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

HARINA, ACEITE DE PESCADO Y VEGETAL / Desembarque de las principales especies Perú y Chile / Acumulado a feb. 2012 Chile y ene. 2012 Perú

TOTAL Anchoveta

Var. (%)

t 11

Perú t 12

1.800

Var. (%)

549.392

535.357

-3

277.132

366.933

32

183.796

81.246

-56

221.541

258.124

17

1.852

7.587

310

2.074

4.161

101

52.000

129.614

149

3.057

Caballa Jurel Sardinas (*)

67.855

60.542

-11

S/E

S/E

1.600

N/C

5.925

4.926

-17

4.339

299

-93

Otras merluza (**)

7.708

7.353

-5

S/E

S/E

N/C

230.256

244.089

6

46.121

51.043

11

1.710

1.700

53.306 1.644

Merluza común

Otras especies

PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB

Precio (US$/Ton)

t 11

Chile t 12

Precio promedio harina de pescado Perú y Chile / Enero 2011 a enero 2012

1.572

1.555

1.500 1.451 1.400

1.698

1.481

1.512 1.454

1.476

1.391

1.300

1.426 1.440

1.404 1.327

1.305

Harina Chile

1.000

1.386 1.284

1.307

1.200

900

1.417

1.234

1.100

(*) Considera: Chile “sardina común y sardina española” y Perú “sardina española”. (**) Merluza de cola, merluza austral y merluza tres aletas. Fuente: Subsecretaría de Pesca, Sernapesca, cifras preliminares, Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia.

1.453

1.249

1.228

1.255

1.248 1.193

Harina Perú

Ene. Feb. Mar . Abr . May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. 2011 2012 M e s e s

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco). Precios nominales: No han sido corregidos por IPC.

Precio promedio FOB y FAS según calidad de harinas para Chile y Perú / Enero 2012 HARINA DE PESCADO ESPECIFICACIÓN

CHILE (US$/t)

PERÚ (US$/t)

Harina standard (FAQ 64%)

1.104

1.040 (*)

Harina prime (SD 67/120)

1.246

1.218

Harina super prime (SD 68/500)

1.416

1.240

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Perú Broker S.A. (www.perubroker.com.pe) y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco) (*) FAS: Free along side (cargado al lado del barco)

FAQ 64%: Harina secada a fuego directo con 64% mín. de proteínas. SD 67/120: Harina secada a vapor indirecto con 67% mín. de proteínas y 120 máx. TVN. SD 68/500: Harina secada a vapor indirecto con 68% mín. de proteínas y 500 ppm máx. histamina.

Comparación de precios de aceites de pescado y soya, usados en Chile por la salmonicultura / Enero 2011 a enero 2012 PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB

AÑO

Aceite Chile US$/t

MES

Aceite Soya Perú Argentina (*) US$/t US$/t

2.000 1.800

2011 1.113 1.285 1.309 1.491 1.371 1.310 1.693 1.629 1.363 1.329 1.450 1.385

1.753 1.707 1.633 1.960 1.122 1.178 1.216 1.385 1.585 1.556 1.297 1.185

1.276 1.272 1.217 1.210 1.209 1.237 1.251 1.247 1.213 1.130 1.133 1.116

Enero

1.603

1.238

1.128

2012 Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú, Informativo semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario (www.bcr.com.ar) y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco). Precios nominales: No han sido corregidos por IPC. (*) Precio transado en diciembre para embarque en diciembre.

126

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

1.600 1.400 Precio (US$/T FOB)

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1.200 1.000

Aceite Chile Aceite Perú

800

Soya Argentina

600 400 200 0

Ene. Feb . Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. 2012 2011 M e s e s


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

RESUMEN DE EXPORTAC. DE PESCA + ACUIC. / Enero 2011-2012 Exportaciones por sector LÍNEA DE ELABORACIÓN

MONTO (miles de US$ FOB) 2011

TOTAL GENERAL

2012

CANTIDAD (t netas)

Var. (%)

Part. (%)

2011

2012

Var. (%)

PRECIO (US$/kg FOB) Part. (%)

2011

2012

Var. (%)

465.748,2

482.514,9

3,6

100,0

98.400,9

114.079,8

15,9

100,0

4,7

4,2

-10,6

87.028

101.045

16,1

20,9

34.571

51.618

49,3

45,2

2,5

2,0

-22,2

378.720

381.470

0,7

79,1

63.830

62.462

-2,1

54,8

5,9

6,1

2,9

PESCA ACUICULTURA

Exportaciones pesqueras según línea de elaboración y recurso LÍNEA DE ELABORACIÓN

TOTAL GENERAL CONGELADO Salmón Coho Trucha Salmón Atlántico Chorito Centolla Jibia Bacalao de Profundidad Merluza de Cola Abalón Rojo Ostion del Norte Merluza Común Otros HARINAS FRESCO REFRIGERADO Salmón Atlántico Trucha Merluza Austral Albacora o Pez Espada Ostion del Norte Salmón Coho Otros ALGAS Y SUS DERIVADOS CONSERVAS Huepo Centolla Jurel Navajuela Otros ACEITE OTROS (1)

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

2011

2012

Var. (%)

Part. (%)

2011

2012

465.748,2 339.562,1 165.185,8 97.052,5 24.671,4 8.739,7 4.899,4 5.672,2 13.903,2 2.456,2 552,0 1.695,2 1.826,4 12.908,1 23.984,5 60.586,9 44.053,2 9.670,4 4.333,3 277,6 98,0 1.306,5 847,9 12.653,6 8.330,0 2.281,7 447,2 101,7 566,2 4.933,3 3.825,3 16.805,7

482.514,9 321.502,4 159.169,7 82.911,8 36.643,8 8.416,2 6.821,8 5.100,3 4.989,7 2.089,1 2.059,7 1.742,9 1.692,2 9.865,2 36.338,2 66.205,8 55.922,3 6.406,6 2.915,1 289,4 279,9 125,0 267,4 20.214,3 8.499,3 1.806,5 1.086,4 1.017,2 540,6 4.048,6 10.736,3 19.018,5

3,6 -5,3 -3,6 -14,6 48,5 -3,7 39,2 -10,1 -64,1 -14,9 273,1 2,8 -7,3 -23,6 51,5 9,3 26,9 -33,8 -32,7 4,3 185,7 -90,4 -68,5 59,8 2,0 -20,8 143,0 900,6 -4,5 -17,9 180,7 13,2

100,0 66,6 33,0 17,2 7,6 1,7 1,4 1,1 1,0 0,4 0,4 0,4 0,4 2,0 7,5 13,7 11,6 1,3 0,6 0,1 0,1 0,0 0,1 4,2 1,8 0,4 0,2 0,2 0,1 0,8 2,2 3,9

98.400,9 61.727,5 30.802,7 13.046,8 2.566,7 3.876,1 273,9 4.760,0 679,1 1.084,0 20,3 142,4 782,2 3.693,2 16.738,8 7.522,9 4.742,2 1.148,1 1.101,8 31,7 10,1 198,6 290,5 6.394,5 884,8 161,6 14,5 58,5 85,5 564,7 3.436,5 1.695,9

114.079,8 57.299,6 27.973,9 11.249,0 5.242,5 3.413,7 357,2 4.254,5 206,2 736,9 95,6 103,9 741,0 2.925,2 29.605,4 10.239,4 8.643,5 747,1 722,4 29,8 27,4 19,2 50,1 7.283,9 1.119,4 143,9 32,2 433,4 73,7 436,1 6.678,9 1.853,2

Var. (%) 15,9 -7,2 -9,2 -13,8 104,2 -11,9 30,4 -10,6 -69,6 -32,0 370,8 -27,0 -5,3 -20,8 76,9 36,1 82,3 -34,9 -34,4 -5,9 171,2 -90,4 -82,7 13,9 26,5 -11,0 122,2 641,0 -13,8 -22,8 94,4 9,3

PRECIO (US$/kg FOB) Part. (%)

2011

2012

Var. (%)

100,0 50,2 24,5 9,9 4,6 3,0 0,3 3,7 0,2 0,6 0,1 0,1 0,6 2,6 26,0 9,0 7,6 0,7 0,6 0,0 0,0 0,02 0,0 6,4 1,0 0,1 0,0 0,4 0,1 0,4 5,9 1,6

4,7 5,5 5,4 7,4 9,6 2,3 17,9 1,2 20,5 2,3 27,2 11,9 2,3 3,5 1,4 8,1 9,3 8,4 3,9 8,8 9,7 6,6 2,9 2,0 9,4 14,1 30,9 1,7 6,6 8,7 1,1 9,9

4,2 5,6 5,7 7,4 7,0 2,5 19,1 1,2 24,2 2,8 21,5 16,8 2,3 3,4 1,2 6,5 6,5 8,6 4,0 9,7 10,2 6,5 5,3 2,8 7,6 12,6 33,7 2,3 7,3 9,3 1,6 10,3

-10,6 2,0 6,1 -0,9 -27,3 9,3 6,7 0,6 18,2 25,1 -20,7 40,9 -2,2 -3,5 -14,3 -19,7 -30,4 1,8 2,6 10,8 5,3 -0,8 82,8 40,2 -19,3 -11,1 9,4 35,0 10,8 6,2 44,4 3,6

(1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado.

Exportaciones pesqueras por país de destino (ordenado por monto 2012) PAÍS TOTAL Japón Estados Unidos China Brasil España Tailandia Rusia Francia Bélgica Corea de Sur Otros

2011 465.748,2 230.272,4 65.120,9 25.506,9 30.341,4 16.909,0 10.509,3 15.248,3 8.887,0 1.755,9 8.929,9 52.267,1

MONTO (miles de US$ FOB) 2012 Var. (%) 482.514,9 231.632,5 74.654,8 36.850,5 23.389,4 13.515,8 10.866,5 9.714,5 8.686,5 7.739,3 6.936,5 58.528,6

3,6 0,6 14,6 44,5 -22,9 -20,1 3,4 -36,3 -2,3 340,8 -22,3 12,0

Part. (%)

2011

100,0 48,0 15,5 7,6 4,8 2,8 2,3 2,0 1,8 1,6 1,4 12,1

98.400,9 41.544,9 6.798,7 14.134,3 4.780,7 5.249,6 1.807,2 2.447,7 2.006,7 199,3 3.703,6 15.728,3

CANTIDAD (t netas) 2012 Var. (%) 114.079,8 39.501,9 9.812,6 24.485,1 4.908,3 4.698,9 2.364,4 1.977,8 1.669,9 2.358,5 3.198,6 19.103,7

15,9 -4,9 44,3 73,2 2,7 -10,5 30,8 -19,2 -16,8 1.083,5 -13,6 21,5

Part. (%) 100,0 34,6 8,6 21,5 4,3 4,1 2,1 1,7 1,5 2,1 2,8 16,7

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas) y Subpesca. S/E: Sin especificar. N/C: No calculable.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

127


summary

Summary

Salmon inputs

THE RETURN TO GOOD TIMES Fish feed and vaccine sales grew in 2011. This trend was driven by the sharp rise in salmon and trout production. Projections for this year are more moderate but equally promising for these important industry inputs.

María Eugenia Wagner, the president of SalmonChile

“THE INDUSTRY IS FULLY AWARE THAT SUSTAINABILITY IS CRITICAL TO GROW” The new president of the salmon farmers’ association is optimistic and happy with the challenges she has taken on. She says that she

Global outlook

INCREASED WORLD SUPPLY OF SALMON AND TROUT The growth in Chilean exports impacted the international markets in 2011, a period that also was characterized by an increase in pink salmon catches. Farmed salmon and trout are expected to continue growing this season, whereas fishing could decline.

128

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

will put an emphasis on achieving the industry’s sustainability and on developing the regions where it operates.


summary

Summary

Carlos DĂ­az, the vice president of BioMar Continental Europe

IMPOSING A NEW STYLE Carlos DĂ­az states that since he moved to live to Europe, his view of what the salmon farming industry should really do in the short to long terms has changed. He declares that aspects like R&D, sustainability and food safety are tremendously important and part of the daily routine in that continent.

Mussel farming industry

2011: THE YEAR OF THE REBOUND After a period of a deep crisis, 2011 brought the respite that the Chilean mussel industry needed so badly thanks to the excellent yield of mussels. Unfortunately, when the industry was betting for a rising, stable production, the economic crisis in Europe came about. Expectations are currently more moderate.

Industrial fishing industry 2011

IN STAND BY In 2011 the fishing industry was in stand by waiting for white smoke to come out of the discussion over the fisheries law that will become effective in 2013. There still is no consensus about the new legal framework.

Declining mackerel landings have forced companies to start manufacturing products for human consumption with greater added value with the purpose of optimizing available resources.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

129



Al cierre

AQUA SUR 2012

Por éxito de ventas TechnoPress hace un llamado a no quedar fuera del gran evento acuícola Cuando todavía faltan cinco meses para la realización de la feria de acuicultura más importante del Hemisferio Sur, AQUA SUR 2012, los organizadores –TechnoPress S.A.– están orgullosos por los resultados obtenidos, ya que solo queda el 16% del espacio ferial disponible. “Estamos muy contentos con la excelente recepción que hemos tenido. Esto demuestra la confianza que han depositado en nosotros los expositores, que a varios meses del evento han comprado su espacio. Es por eso que hago un llamado a todos aquellos que quieren ser parte de este encuentro mundial, a reservar su stand desde ya, porque quedó demostrado que este año la demanda será muy alta. Esto, sin duda, se debe al buen momento por el que atraviesa la industria salmonicultora”, comenta la gerente general de TechnoPress, Margarita Vergara. La muestra, auspiciada por Alltech y LAN Cargo, se realizará entre el 10 y 13 de octubre en Puerto Montt, lugar que reunirá a proveedores, distribuidores y fabricantes, quienes desplegarán las últimas tecnologías y servicios que la industria requiere. De acuerdo con estimaciones de la empresa organizadora, la VII versión de AQUA SUR espera congregar, en 14.500 m² de exposición, a 1.000 empresas representadas provenientes de alrededor de 45 países. Asimismo, se calcula la presencia de 18 mil visitantes de los cinco continentes, entre los que destacan empresarios, inversionistas, autoridades, representantes de entidades bancarias, ejecutivos, profesionales, delegaciones extranjeras, investigadores, académicos y medios de comunicación. Mayores informaciones en www.aqua-sur.cl

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 2

131


Nuestra revista

Índice de Avisadores Suscripción revista AQUA

Nombre Empresa Feria AQUA SUR 2012 www.aqua-sur.cl

Revista AQUA se publica ocho veces al año en los meses de marzo, abril, junio, julio, agosto, octubre, noviembre y diciembre. VENTAS Coordinadora de Ventas: Francesca Massa (fmassa@aqua.cl) Suscripciones: Macarena Acevedo (macevedo@aqua.cl) Ejecutivas de Ferias: María Paz Fernández del Río (mpfernandez@aqua.cl) DIRECCIONES Santiago: Matilde Salamanca 736, Of. 501, Providencia, Teléfono: (56-2) 756 5400 Puerto Montt: Benavente 840 Of. 903, Teléfono: (56-65) 348 912

132

A Q U A

/

Avisador TAPA 3

Nombre Empresa Europharma Chile S.A. www.europharma.cl

Avisador 23

Aggreko www.aggreko.cl

74

Ewos Chile Alimentos Ltda. www.ewos.com

AKVA Group Chile S.A. www.akvagroup.com

38

Extru-Tech, Inc. www.extru-techinc.com

16

Hanna Instruments Equipos Ltda. www.hannachile.com

61

Honda Motor de Chile S.A. www.honda.cl

75

Andritz Feed & Biofuel A/S (Dinamarca) www.andritz.com

109

ASENAV S.A. www.asenav.cl

60

ASMAR www.asmar.cl

90

Asociación Nacional de la Prensa www.anp.cl Atlantium Technologies Ltd. www.atlantium.com Bayer S.A. www.bayer.cl Billund Aquaculture Chile S.A. www.basalmon.com BioMar Chile S.A. www.biomar.com Corporación Farmacéutica Recalcine FAV www.recalcine.cl Crandon Chile www.crandon.cl Dânica Termoindustrial Chile S.A. www.danica.cl

70 6 90 4 99 TAPA 4 70 120

Lota Protein S.A. www.lotaprotein.cl

TAPA 2

Maqsur www.mqs.cl

53

Multivac Chile S.A. www.multivac.com

95

Parker Hannifi n Corporation Chile Ltda. www.parker.com/cl

39

Pfizer Chile mx.ipsetech.com/pfizerchile

45

Pharmaq AS Chile Ltda. www.pharmaq.cl

60

Salmofood S.A. www.salmofood.cl

17

SGS Chile Ltda. www.sgs.cl

109

Simtech Ltda. www.simtech.cl

105

EcoSea Farming S.A. www.ecosea.cl

27

SommerGroup www.sommergroup.com

87

A Q U A

Directorio AQUA www.directorioaqua.com

110

2

Emaresa S.A. www.emaresa.cl

57

Stofnfi skur Chile www.stofnfiskur.is

87

R E V I S TA

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de TechnoPress S.A.

Pág. 114

Emperor Aquatics Inc. www.emperoraquatics.com

99

Veterquímica www.veterquimica.cl

a b r i l

2 0 1 2

1


VII FERIA INTERNACIONAL DE ACUICULTURA 10 al 13 de Octubre - Puerto Montt - Chile

Hall A

52% VENDIDO

Hall B

94% VENDIDO

Hall C

Exterior

VENDIDO

VENDIDO

72%

48%

TO

N

IO

C

A IT

ED

R

C

A

AREA DE CRECIMIEN

CAFETERIA

CONTACTO COMERCIAL

AuspICIAN

Mar铆a Paz 路 mpfernandez@aqua.cl Tel. (56-2) 756-5402 路 Cel. (56-9) 9547-7589

www.aqua-sur.cl ORGANIZA


Empresa Integrante del Grupo Editorial Editec

Nº 155, abril 2012

Revista AQUA / Año 24, abril 2012

155

Balance de la acuicultura y pesca

El salmón

retoma el protagonismo

Entrevistas a María Eugenia Wagner y Carlos Díaz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.