Empresa Integrante del Grupo Editorial Editec
Nº 156, junio 2012
Revista AQUA / Año 24, junio 2012
156
Salmón
Estrategias para aumentar la
demanda Además, entrevistas a Víctor Hugo Puchi y Jon Hindar, entre otras.
VII FERIA INTERNACIONAL DE ACUICULTURA 10 al 13 de octubre Puerto Montt - Chile
Se parte de este gran encuentro de la acuicultura en un solo lugar. Infórmate de los avances, productos, servicios y tecnología de vanguardia que acontecen en esta fascinante actividad, tanto en Chile como en el mundo.
¡Te esperamos para que formes parte de este gran encuentro!
40
países
18.000 visitantes
1.000 m70.000 empresas
AUSPICIAN
CONTACTO COMERCIAL
María Paz ·mpfernandez@aqua.cl Tel. (56-2) 756-5402 · Cel. (56-9) 9547-7589
www.aqua-sur.cl
ORGANIZA
2
de recinto
PArA TIEMPOS DE grANDES DESAFíOS
DIETAS FUNCIONALES
+ sanos + fuertes
Desarrollar nuevos mercados
Contenidos
Una de las alternativas para enfrentar la sobreproducción esperada este año es el desarrollo de nuevos mercados. Si bien el trabajo requiere inversión y los resultados no son inmediatos, entrega beneficios en el largo plazo.
/ junio2012
07
Editorial.
08
Productores de salmónidos: Con el desafío de diversificar mercados.
16
Víctor Hugo Puchi, presidente de Empresas AquaChile: “La crisis se superó completamente”.
24
Jon Hindar, CEO de Cermaq ASA: “Nos hemos instalado en este país con una visión de largo plazo”.
26
Exportaciones de salmónidos: El desafío de reducir costos.
30
Gianfranco Nattero, director Sales & Marketing Américas de Marine Harvest: “Estados Unidos es un mercado estratégico”.
34
Rodrigo García-Huidobro, gerente general de CapitalSea: “Los consumidores americanos están exigiendo mejores estándares de calidad”.
38
En la ESE 2012: Chile y su apuesta por recuperar Europa.
44
Acuicultura+Pesca.
52
Proveedores: Un rezago que preocupa.
58
En regiones salmonicultoras: Caminando al pleno empleo.
62
Luego del ISA: La percepción ciudadana de la salmonicultura.
Jon Hindar asumió hace poco la dirección de Cermaq, el conglomerado noruego que produce salmónidos y alimento para peces. En esta entrevista cuenta su visión sobre Chile.
24 26
¿Pueden los productores prescindir de los intermediarios? La tarea es difícil, pero no imposible. Lo positivo es que permite obtener mayores márgenes, sin que los consumidores terminen pagando de más.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
3
Contenidos
/ junio2012
38
Los sueños de Puchi
La periodista Ximena García tuvo una extensa conversación con el presidente de Empresas AquaChile, Víctor Hugo Puchi. El empresario le confesó que uno de los sueños de la compañía es producir en Asia.
52
Enfrentando el crecimiento El rápido crecimiento de la industria ha hecho que ciertos insumos y/o servicios no den abasto. Tal es el caso de algunos frigoríficos y materiales de empaque.
Comité Editorial y Colaboradores Nacionales: Compuesto por destacados representantes y líderes de opinión de las áreas acuícola, pesquera, pública, financiera, legal, sanitaria y del medio ambiente.
ISSN
0716-7431
Revista AQUA es una publicación de TechnoPress S.A., empresa Integrante del Grupo Editorial Editec.
• Edición Periodística: Gonzalo Silva. • Asesor Editorial: Felipe González. • Asesor Técnico: Carlos Estrada. • Redacción: María Paz Águila, Ximena García, Adam Mumtaz y Yasna Villagra.
Con el objetivo de recuperar el mercado europeo, Chile tuvo una destacada participación en la última ESE.
66
Control del Caligus: Una lucha constante.
72
Concesiones: Aysén en la era del hielo.
76
Transporte de peces: El auspicioso negocio de los wellboats.
80
Acuicultura en América Latina y el Caribe: Un desarrollo con dificultades.
84
Renzo Pepe Victoriano: “El dorado es la estrella para iniciar la acuicultura comercial en Arica”.
88
Pesca artesanal: Tongoy busca nuevas opciones.
92
Negocios.
102
Chiloé de exportación.
104
Entre fiordos y canales.
107
Sector en cifras.
115
Al cierre.
116
Nuestra revista.
• Servicios Fotográficos: Archivos de TechnoPress S.A. • Traducción: María Teresa Cortés. • Colaboradores Internacionales: Kontali Analyse, Urner Barry, Alfredo Ovalle, entre otros. • Corresponsal en Isla de Chiloé: Nicole Farga. • Gerente General y Representante Legal: Margarita Vergara. • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro.
• Impresión: Morgan Impresores S.A. Los artículos firmados por nuestros colaboradores son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.
AQUI LOGO PEFC
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
5
Editorial
R
ecientemente, el prestigioso diario Folha de São Paulo, que se imprime en una de las ciudades más grandes de Brasil, dedicó su columna al salmón chileno. En ella, manifestaba que su alta demanda responde, en principio, al mayor poder adquisitivo de la población del país y, por otra parte, a que es un símbolo de estatus. El razonamiento detrás es que las personas con mayor riqueza económica en general están mejor informadas, por lo que prefieren la especie proveniente de Chile, dados sus múltiples beneficios para la salud. Los positivos atributos del salmón, en definitiva, serían un atractivo suficiente para la clase emergente. Este dato anecdótico no es único de Brasil. Lo mismo sucede en economías crecientes como India, Rusia o la misma China. Las personas que han visto incrementadas sus rentas quieren tener un estilo de vida similar que el de los más ricos. Y eso es válido tanto para la ropa como los bienes de consumo y los alimentos.
Cuestión de
R E V I S TA
A Q U A
estatus
La apuesta debería enfocarse en un serio trabajo de marketing y la generación de una marca. Con calidad, promoción e imagen se lograrán revertir –en parte– las menores utilidades y la dependencia del precio que ponga el mercado.
Entonces, ¿debería preocupar la mayor producción de salmón que espera nuestro país este año? El esperado caso de sobreoferta de las principales especies acuícolas de Chile, con su consecuente impacto en los precios, no debiera ser preocupante. Al menos, no tanto. Es seguro que la demanda por alimentos más sanos, sean estos acuícolas o pesqueros, seguirá en alza en los destinos tradicionales, así como en países o lugares cuyo consumo de productos del mar per cápita es más bien bajo. Los que aguanten el “chaparrón” de utilidades bajas o negativas que se esperan para este año saldrán fortalecidos. Eso sí, para generar una mayor demanda o nuevos clientes los productores no se pueden quedar dormidos, esperando que su producto, por rico y sano que sea, se venda solo. Aquellos de menor tamaño deberán unirse para promocionar en conjunto sus productos. Un buen ejemplo de esto es lo sucedido en Rusia con los mejillones chilenos, que en un corto plazo lograron duplicar su demanda. Los más grandes, en tanto, tendrán que meterse la mano en el bolsillo e ir más allá de las oportunidades de negocio que ofrece, por ejemplo, una feria de productos del mar. La apuesta debería enfocarse en un serio trabajo de marketing y la generación de una marca. Con calidad, promoción e imagen se lograrán revertir –en parte– las menores utilidades y la dependencia del precio que ponga el mercado. Q A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
7
Artículo central
Productores de salmónidos
Con el desafío de diversificar
mercados 8
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
Artículo central
Main article
AUNQUE A LOS PRODUCTORES CHILENOS DE SALMÓNIDOS LES PREOCUPA LOS BAJOS PRECIOS QUE HOY ESTÁ EXHIBIENDO EL PRODUCTO EN EL MERCADO INTERNACIONAL, ESTÁN ASUMIENDO EL RETO DE IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS
Salmon and trout producers
Taking up the challenge of diversifying the
markets
QUE LES PERMITAN PENETRAR EN NUEALTHOUGH CHILEAN SALMON AND TROUT PRODUCERS
VOS DESTINOS. QUIEREN ESTAR PREPARADOS, YA QUE SE ESTIMA QUE, A FUTURO, LA DEMANDA VA A CRECER A
ARE CONCERNED ABOUT THE LOW PRICES OF THEIR PRODUCTS IN THE INTERNATIONAL MARKET, THEY ARE TAKING UP THE CHALLENGE OF IMPLEMENTING STRATEGIES TO VENTURE INTO NEW DESTINATIONS. THEY WANT TO BE PREPARED BECAUSE IT IS ESTI-
TASAS MUY ATRACTIVAS.
MATED THAT FUTURE DEMAND WILL GROW AT VERY ATTRACTIVE RATES.
Por Ximena García C. By Ximena García C.
E
ste año no será fácil para los productores nacionales de salmónidos. En el país se espera un notable aumento de la producción, de entre un 15% y un 20%, sobrepasando las 800 mil t. A nivel internacional también se estima que habrá un crecimiento en las tres principales especies –salmón Atlántico (Salmo salar), salmón coho (Oncorhynchus kisutch) y trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)– debido a las mayores cosechas en Chile y Noruega, así como en otros países productores. De hecho, se cree que la producción global de salmón Atlántico crecerá en alrededor de un 14%, cifra superior al incremento esperado en la demanda mundial de salmónidos, que se estima fluctuará entre un 6% y un 8% anual. Esta situación de exceso de oferta está haciendo caer los precios en los mercados de destino. En el caso del Atlántico, actualmente se está cotizando en alrededor de US$ 6,5 FOB Chile por kg, cifra bastante más baja que los valores observados el año pasado, que sobrepasaron los US$ 9 FOB Chile por kg. Hoy, según diversas
This year will not be an easy one for Chilean salmon and trout producers. Local production is expected to show significant growth of between 15% and 20%, exceeding 800,000 ton. International production is also anticipated to show a rise in the three main species –Atlantic salmon (Salmo salar), coho salmon (Oncorhynchus kisutch) and rainbow trout (Oncorhynchus mykiss)– due to greater harvests in Chile and Norway as well as in other producing countries. In fact, it is believed that global Atlantic salmon production will grow by about 14%, a figure that is higher than the growth expected for global salmon and trout demand, which is estimated to range between 6% and 8% annually. This excess in supply is pushing prices
down in the destination markets. In the case of Atlantic salmon, its price is currently at US$6.4 FOB Chile per kg, a price that is quite lower than the values recorded last year which exceeded US$9 FOB Chile per kg. According to different industry sources, present prices hardly cover production costs; therefore, the business is not being profitable for Chilean salmon farmers. The situation for trout is similar. Its price is currently approximately 500 yens per kg (US$6.27) in Japan, a figure that after deducting shipping costs (freight and storage, among others), is US$5.20 FOB Chile per kg, which is also close to its production cost of about US$5.10 per kg. Coho salmon has shown a sharp drop. Its price in
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
9
Artículo central
fuentes del sector, los precios apenas cubren los costos de producción, de modo que el negocio no está siendo rentable para los salmonicultores nacionales. Con la trucha pasa algo similar. Este producto se está transando en alrededor de 500 yenes por kg (US$ 6,27) en Japón, cifra a la que si se le restan los costos de envío (fletes y almacenaje, entre otros), queda en unos US$ 5,20 FOB Chile por kg, aproximándose también al costo de producción, que rodea los US$ 5,10 por kg. El precio del salmón coho también ha experimentado una fuerte caída. Si el año pasado se cotizó en alrededor de 600 yenes por kg (US$ 7,53) en el país nipón, hasta
GRÁFICO 1
PRINCIPALES MERCADOS DE DESTINO DEL SALMÓN CHILENO A MARZO DEL 2012 (EN MILES DE US$)
Fuente: Infotrade.
GRÁFICO 2
EVOLUCIÓN DEL PRECIO PROMEDIO DEL SALMÓN CHILENO DESDE EL 2006 AL 2011 EN US$/KG FOB CHILE
*2012: A febrero. Fuente: Elaborado por TechnoPress en base a información de InfoTrade.
10
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
Distintas voces coinciden en que las estrategias para aumentar el consumo de salmón deben estar enfocadas tanto en los mercados tradicionales como en países que muestran potencial, pero donde el salmón chileno aún tiene escasa presencia.
hace unas semanas se comercializaba en unos 450 yenes por kg (US$ 5,64), es decir, US$ 4,80 FOB Chile por kg. Igual que las otras dos especies, se acerca cada vez más al costo de producción, que está en unos US$ 4,50 por kg. “En base a los stocks que se están manejando, quizá las cifras van a seguir bajando, ya que hay mucho pescado sin vender en Japón. A eso hay que sumarle el salmón que está en frigoríficos en Chile que, al parecer, es una buena cantidad”, dice el presidente de la Asociación de Productores de Salmón Coho y Trucha A.G. (Acotruch), Julio Traub. Esta situación ha causado una profunda preocupación en el sector, ya que este año varias compañías tienen la presión de responder a sus deudas con la banca, pero con estos estrechos márgenes el panorama se complica. Por eso, se dice que los productores tendrán que hacer diversos ajustes. De lo contrario (y si esta tendencia se mantiene en el tiempo), no se descarta que ocurra una mayor consolidación en la industria. En lo inmediato, los productores nacionales tienen puestas sus esperanzas en que el stock remanente se venda lo más rápido posible, aunque sea a precios más bajos, con el fin de que hacia el último trimestre –donde generalmente aumenta
Artículo central
el consumo– los valores alcancen niveles más razonables y convenientes para el sector. Al respecto, el gerente comercial y de valor agregado de Multiexport Foods y actual presidente de Salmon of the Americas (SOTA), Ricardo Grunwald, sostiene que “durante el segundo semestre de este año la demanda por salmón en el mundo irá aumentando. Incluso, las ventas ya han subido entre un 25% y un 40% en comparación con el 2011 en la mayoría de los supermercados, con bajas todavía parciales de precio al público. Esto provocará una mejora gradual que hacia fines del 2012 debería redundar en valores más altos que los actuales”. El director de Empresas AquaChile, Humberto Fischer, también apuesta por un rebote de los precios hacia principios del próximo año. Eso sí, dice que hay que mirar con atención qué pasa con los otros países oferentes de salmón, como Noruega y Canadá en esa época. “Lo cierto es que el último trimestre es una época de buen consumo y creemos que los precios deberían comenzar a mostrar una tendencia al alza”, sostiene.
TRABAJO DE MERCADO Pero más allá de las gestiones inmediatas que puedan efectuar las áreas comerciales de las compañías –que seguramente en este momento están desplegando toda su creatividad para salir del paso– esta crisis de precio ha hecho que los salmonicultores reaccionen frente a la necesidad de hacer un trabajo de mercado mucho mayor y en forma coordinada en los destinos que lo ameriten, con el fin de que aumente el consumo de salmón en el mundo, con una demanda creciente y sostenida. Estas acciones serán fundamentales para sustentar los ambiciosos planes de crecimiento del sector, que espera exportar US$ 5.000 millones al 2016. Grunwald acota que esta es una tarea pendiente que debe efectuarse de todas maneras, independiente del escenario de precios que se esté viviendo. En ese sentido, por primera vez se están observando intentos mancomunados por abordar nuevos destinos, y no en forma independiente como se ha hecho tradicionalmente. Un ejemplo es el trabajo que está realizando la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) y diversas empresas del sector con la idea de penetrar aún más en el mercado brasileño (ver cuadro 1). Acá, se están preparando diferentes campañas apoyadas por la Dirección de Promoción de Exportaciones de Chile (ProChile). Julio Traub afirma que la apertura de mercados no será tarea fácil, ya que a veces implica cambios en la cultura culinaria de los países. “En Argentina es complicado vender salmón, porque ellos prefieren comer carne. En Brasil, en cambio, hay numerosas comunidades de japoneses, lo que ha facilitado la entrada del producto”, comenta. Sin embargo, igual hay que dar la pelea. Fischer dice que es necesario pensar en estrategias a corto y largo plazo. En lo inmediato, plantea que es clave diversificar los mercados,
Main article
La producción global de salmón Atlántico crecerá en alrededor de un 14%, cifra superior al incremento esperado en la demanda mundial de salmónidos, que se estima fluctuará entre un 6% y un 8% anual. Esta situación de exceso de oferta está haciendo caer los precios en los mercados de destino.
2011 was about 600 yens per kg (US$7.53) in Japan, until a few weeks ago it was being sold at approximately 450 yens per kg (US$5.64); in other words, US$4.80 FOB Chile per kg. Like the above two species, its cost is increasingly nearer its production cost of about US$4.50 per kg. “On the basis of the present stocks, perhaps these figures will continue falling, as there is a great deal of unsold fish in Japan. To this, the amount of fish in cold storage in Chile –which apparently is also sizable– must be added”, states the president of the Association of Coho Salmon and Trout Producers (Acotruch), Julio Traub. This situation is the cause for deep concern in the industry as this year several companies are under the pressure of having to payback their debts with banks, but these tight margins make it difficult. Therefore, it is said that producers will have to make different adjustments, otherwise (and if this trend continues over time), it is possible that we may witness greater industry consolidation. For the time being, Chilean producers hope that the remnant stock will sell as quick as possible, even at lower prices, so that in the third quarter of the year –when consumption generally increases– values may reach more reasonable and appropriate levels for the sector. In this respect, the commercial manager and person in charge of added value at Multiexport Foods, and at the same time the current president of Salmon of the
Americas (SOTA), Ricardo Grunwald, holds that “during the second quarter of the year global salmon demand will start to increase. In fact, sales have already risen 25% to 40% compared with 2011 in most supermarkets, with still partial drops in the retail price. This will result in a gradual improvement which towards the end of 2012 should result in higher values than the present ones.” The director of Empresas AquaChile, Humberto Fischer, also bets on a rebound in prices towards the beginning of the coming year. He warns, however, that it is necessary to be attentive to what is happening with the other salmon suppliers like Norway and Canada at that time. “The truth is that the last quarter of the year is a good time in terms of consumption and we believe that prices should start showing an upturn,” he asserts. But beyond the immediate actions that the commercial areas of the companies may do –which are surely currently using all their creativity to muddle through– this price crisis has made salmon farmers make a much greater and coordinated marketing effort in the destinations where it is required to increase global consumption and create growing, sustained demand. These actions will be fundamental to sustain the ambitious growth plans of the industry, which hopes to export US$5,000 million by 2016. Grunwald expresses that this is a pending task that must be carried out regardless of the existing price setting. Q
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
11
Artículo central
12
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
PROCHILE: MARCA SECTORIAL PARA EL SALMÓN CUADRO 1
Más allá de las gestiones inmediatas que puedan efectuar las áreas comerciales de las compañías, esta crisis de precio ha hecho que los salmonicultores reaccionen frente a la necesidad de hacer un trabajo de mercado mucho mayor y en forma coordinada en los destinos que lo ameriten.
que en la actualidad están concentrados en Estados Unidos, Japón, Latinoamérica y Europa. “A lo mejor hay muchos países del mundo a los cuales hoy no les vendemos salmón, sencillamente porque no hemos llegado o porque a ellos aún no les ha resultado atractivo. Creo que hay que ser un poco más flexibles”, expresa. En esta búsqueda de nuevos destinos, el ejecutivo plantea que hay que intentar atraer a los compradores a través de presentaciones innovadoras, con un empaque atractivo y, al mismo tiempo, con un producto amigable con el consumidor. Otro camino es ofrecer un producto de alta calidad sin un alto grado de elaboración, para que este sea reprocesado en destino. A largo plazo, dice el director de Empresas AquaChile, hay que pensar en esfuerzos más colectivos, con el fin de posicionar a Chile como un proveedor serio de salmónidos. “Si queremos aumentar el consumo –expresa–, la industria debe ser capaz de posicionar al salmón chileno y al país como un proveedor que cumple sus contratos, que tiene elevados estándares de calidad y que es cuidadoso con el medio ambiente”.
En conjunto con los principales productores chilenos de salmón, ProChile está trabajando para potenciar el consumo de este producto en el mercado brasileño. Para ello, se está desarrollando un proyecto de Marca Sectorial que dura 24 meses –en conjunto con gremios y actores vinculados al sector– para posicionar la marca en el consumidor local. Esta campaña significará una inversión de unos $1.029 millones, de los cuales un poco más de $538 millones los aportaría ProChile y unos $490 millones los privados. “La industria del salmón no ha estado del todo unida para el desarrollo de un proyecto común, pero logramos convocarlos y tenemos a la totalidad de los involucrados trabajando en la creación de una marca sectorial común”, dijo el director de ProChile, Félix de Vicente, en un evento realizado en Santiago. En tanto, el subdirector nacional de ProChile, Gustavo Tornero, comenta que “la elección de
Brasil como primera campaña de la industria se debe al enorme potencial que tiene y a los atributos y asociación positiva que este consumidor ya posee frente al salmón y, en especial, al de nuestro país”. Asimismo, ProChile ha manifestado su disposición a seguir apoyando a los salmonicultores. “Mantenemos contacto permanente con los exportadores y realizamos un trabajo coordinado con las organizaciones gremiales. De igual forma, siempre estamos actualizando los estudios de mercados para los principales productos del sector y, a través de nuestra red de oficinas comerciales en el mundo, continuamos proveyendo información a los importadores”, destaca Tornero. En términos de diversificación de mercados, el ejecutivo agrega que sería interesante que los salmonicultores chilenos –además de incorporar el salmón en Brasil– también se esfuercen por llegar a Europa con mayores volúmenes, puesto que se trata de un mercado con un alto consumo
de productos del mar. “Chile exporta anualmente a Polonia unos US$ 18 millones en productos del mar, de los cuales el 92% corresponde a pesca blanca. Por otro lado, Turquía consume mucho salmón europeo, por lo tanto, se trata de destinos que podemos abrir. Además, tenemos un TLC con este último país”, dice el funcionario. Añade que también hay potencial en la exploración de nuevas alternativas de productos para Francia y Estados Unidos. “Se podría avanzar en platos preparados, ya que dichos productos permitirían cambiar el driver de negociación con los importadores desde el concepto de precio hacia una mayor calidad, innovación y valor de marca”. Adiciona que para el mercado japonés se podrían exportar cortes especiales (kirimi) listos para preparar, ya que hoy la mayor parte de los compradores de dicha nación compran salmón HG y lo reprocesan en plantas de otros países asiáticos –como Tailandia– o bien en el mismo Japón.
Artículo central
rrollando productos de mayor valor para el consumidor, tratando de satisfacer la creciente necesidad de preparar los productos en menos tiempo y dedicar más espacio a la familia, pero disfrutando de platos sabrosos y nutritivos. Los noruegos han sabido explotar esta faceta. De hecho, han realizado exitosas campañas de marketing que han dado positivos resultados en mercados como España y Portugal (ver cuadro 2).
DESTINOS CON POTENCIAL
Pareciera que lo central es ir innovando y desarrollando productos de mayor valor para el consumidor, tratando de satisfacer la creciente necesidad de preparar los productos en menos tiempo y dedicar más espacio a la familia.
De igual forma, los expertos recomiendan que el sector comience una fuerte campaña para educar sobre los beneficios del consumo de salmón. La idea sería explicar a los consumidores que este producto está disponible todo el año en los supermercados y que posee una gran calidad nutricional por sus positivos efectos para la salud. De hecho, el salmón está internacionalmente recomendado para uso en embarazadas, niños y para controlar el colesterol, gracias a su alto contenido de Omega-3. “Hay que difundir y transmitir estas ideas para producir un cambio conductual en los consumidores. Quizás los resultados no se verán inmediatamente, pero tal vez en diez años tendremos familias acostumbradas a comer salmón, cuyos hijos también serán grandes consumidores cuando sean mayores”, dice Fischer. El ejecutivo agrega que hay que promover el lema de que el salmón no solo es saludable, sino que es sabroso y puede ser preparado de distintas formas. El subdirector nacional de ProChile, Gustavo Tornero, expresa que las campañas deberían basarse en las cualidades de cada mercado y su nivel de complejidad. “En general, los medios masivos (televisión, revistas y prensa) son importantes para posicionar la marca en la mayor cantidad de consumidores. Pero los medios en Internet (sitios web y redes sociales, entre otros) también son relevantes en la estrategia de posicionamiento y muy notables a la hora de cambiar los hábitos de consumo de un producto como el salmón, ya que constituyen la primera fuente donde las personas buscan consejos, recetas y formas de facilitar la vida”, explica. Lo central, dice el ejecutivo, es ir innovando y desa-
En Estados Unidos, algunos analistas recomiendan, en primer lugar, convencer a los supermercados de que bajen los precios al consumidor final para así incrementar los volúmenes el segundo semestre del 2012.
Distintas voces coinciden en que las estrategias para aumentar el consumo de salmón deben estar enfocadas tanto en los mercados tradicionales como en países que muestran potencial, pero donde el salmón chileno aún tiene escasa presencia. En relación con los destinos tradicionales, se cree que en Japón –que fue el principal mercado de los envíos de salmónidos en el 2011, representando el 42% de las divisas– habría que seguir promocionado productos con alto valor agregado, ya que eso es lo que esperan los consumidores nipones, que tienen hábitos muy sofisticados en términos de consumo de productos del mar. En Estados Unidos –segundo mercado en importancia y que representó el 24% de los retornos de salmón chileno el año pasado–, algunos analistas recomiendan, en primer lugar, convencer a los supermercados de que bajen los precios al consumidor final para así incrementar los volúmenes el segundo semestre del 2012. Luego, y pensando más a futuro, se cree que sería positivo aumentar los envíos de producto congelado, especialmente filete y porciones, así como promocionar la trucha (steelhead), ya que “este producto tiene muchas oportunidades por su color y sabor”, asegura el presidente de SeaCorp Seattle Inc., Alfredo Ovalle. Otro mercado donde Chile ya está presente, pero que aún tiene un enorme potencial, es Brasil. Este fue el tercer destino de las exportaciones nacionales de salmónidos en el 2011 y es visto como uno de los más prometedores, debido a la gran cantidad de habitantes que posee (más de 193 millones) y por la disposición que estos han mostrado a incorporar el salmón en su dieta. El consultor y ex presidente de SOTA, Rafael Puga, comenta que hay grandes expectativas en Brasil, ya que es un país que sigue creciendo y que, mientras así sea, el salmón será cada más accesible para su numerosa población. “Podemos triplicar el consumo per cápita y aún nos quedaría mucho espacio”, dice el ejecutivo. Otro factor positivo es su cercanía con Chile, lo que facilita la logística, pues los envíos se realizan por tierra –en camión– y es muy difícil que Noruega entre a competir con nuestro país en este nicho. Además de Brasil, algunos dicen que hay que poner atención en otros países latinoamericanos como México y Argentina. Esa es la opinión del gerente comercial de Blumar, A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
13
Eduardo Goycoolea, quien sostiene que “deberíamos abordar estos tres mercados con profundidad, porque son naciones cercanas donde, además, sabrán apreciar el origen chileno”. El ejecutivo destaca el proyecto de marca sectorial que se está efectuando con ProChile, recalcando que “esa es la dirección correcta”. El caso de Europa merece un capítulo especial, ya que hay variadas opiniones sobre ese mercado. Algunos, como Julio Traub, creen que no hay mucho que hacer allí, ya que es difícil competir con el salmón producido en Noruega, país que envía fácilmente pescado fresco todos los días y en las cantidades pactadas con los compradores. “Representó alrededor de un 8% de nuestras exportaciones cuando teníamos costos más bajos, pero hoy no competimos en costos con los noruegos”, dice el presidente de la Acotruch. No obstante, otros productores y comercializadores apuestan por retomar este mercado. “Europa sigue siendo el continente de mayor consumo de salmón. ¿Cómo los chilenos nos vamos a negar a exportar allí? ¿Se lo vamos a regalar a los noruegos? Yo no creo que esté perdido y pienso que las empresas chilenas seguirán tratando de abordar este mercado”, dice Humberto Fischer. Alfredo Ovalle, en tanto,
Australis Seafoods.
Artículo central
Los expertos recomiendan que el sector comience una fuerte campaña para educar sobre los beneficios del consumo de salmón.
CUADRO 2
SALMÓN DE NORUEGA
14
A Q U A
Noruega, el principal productor de salmón en el mundo, tiene amplia experiencia en la difusión de una marca país que le ha dado prestigio a su producción. De acuerdo con el director de marketing global del Norwegian Seafood Export Council (N SEC), Bjorn Erik Stabell, los exportadores noruegos realizan diferentes estrategias para ganar participación en los segmentos de mercado que les interesan. Algunos se concentran en el mercado spot, otros en el business-tobusiness y el resto intenta mantener una comunicación fluida con el consumidor. “Todos utilizan estra-
/
j u n i o
2 0 1 2
tegias especiales con fuerte énfasis en la marca y la presentación del producto que están dirigiendo a sus clientes”, expresa el ejecutivo. El representante del NSEC destaca la campaña que se hizo el 2011 en España y Portugal, donde se incrementaron las importaciones de salmón noruego a través de programas de marketing que incluyeron publicidad en televisión. “También hemos visto otros mercados que en general han aumentado su demanda de salmón, especialmente noruego. Un ejemplo es Francia, donde la presencia del producto proveniente de Noruega tuvo un
alza”, acota Stabell. El analista está confiado en el futuro de la industria del salmón. Expresa que hay un fuerte incremento de la demanda, la cual se estima que seguirá creciendo a una tasa de un 6% a 8% anual. De todas maneras, destaca que hay que seguir trabajando para llegar a nuevos consumidores y educar a los ya existentes para que aumenten su consumo. “Tenemos que crear conciencia de que el salmón puede reemplazar otras fuentes de proteína. La mejor forma de hacerlo es a través de productos innovadores y buenas campañas”, concluye.
asegura que “este mercado se perdió y Chile debe buscar una estrategia adecuada para que los clientes vuelvan a solicitar grandes volúmenes”. Sin ir más lejos, numerosas empresas chilenas estuvieron en abril pasado en Bruselas (Bélgica) retomando contacto con sus clientes en el marco de la nueva edición de la European Seafood Exposition (ESE). Gustavo Tornero comenta que ProChile puso especial interés en este evento, ya que se cree que los productos del mar chilenos igual tienen oportunidades en el Viejo Continente, a pesar de las dificultades de algunas de sus economías y de la fuerte competencia. “Las oficinas comerciales de Chile en Europa se coordinaron para llevar importadores a esta feria. Apoyamos también en el tema de las relaciones públicas y organizamos eventos de negocios. También, junto con la Fundación Imagen de Chile y algunas compañías, elaboramos un nuevo video con versión en inglés sobre los productos del mar que lanzamos en la feria”, explica el funcionario. “Tuvimos una muy buena convocatoria y se pudo ver mucho interés por conocer más del salmón chileno. No es posible predecir cómo será el comportamiento de este mercado en los próximos años, pero estamos optimistas de que las exportaciones podrían recuperarse”, añade el representante de ProChile.
¿EL FUTURO ESTÁ EN ASIA? En vista del crecimiento que muestran las economías del continente asiático, esta es la pregunta que muchos se hacen.
Artículo central
Y al hablar de Asia, lo primero que se viene a la mente es China. Al respecto, Julio Traub menciona que hay que poner mucho esfuerzo en este mercado, ya que “podría convertirse en un segundo Japón”, debido a su ya desarrollada cultura de consumir pescado. Además, hay que considerar que se trata del país más poblado del mundo, con más de 1.300 millones de habitantes, los cuales cada día aumentan un poco más su poder adquisitivo. “Hay que esperar que los chinos se acostumbren a comprar salmón en un plazo de cinco a diez años”, dice el dirigente, reconociendo que este será un trabajo a muy largo plazo. Similar opinión tiene Fischer, quien destaca el hecho de que el gigante asiático ya es considerado como la segunda potencia económica mundial después de Estados Unidos y que, incluso, podría convertirse en unos 20 años más en la principal. “China tiene todos los elementos para transformarse en un gran consumidor e importador de salmón dentro de sus fronteras. Es un país que crece a tasas importantes y su población cada vez tiene hábitos más occidentales. Creo que nos podríamos llevar una tremenda sorpresa”, dice el empresario. El mismo entusiasmo muestra Eduardo Goycoolea, quien sostiene que “China se va a comer la mitad del salmón del mundo de aquí a unos años”, y que hay que actuar con premura –quizá con un desarrollo de marca sectorial como se está haciendo en Brasil– porque en dicho mercado se está compitiendo con los noruegos, que ya estarían haciendo este trabajo. Pero otros llaman a no adelantarse. “Todos miramos a China como el gran mercado futuro para el salmón, pero por ahora no me parece que sea el momento de invertir en marketing allá, pues tenemos otras prioridades en mercados en los cuales Chile tiene mayores fortalezas. No hay que olvidar que los recursos para estas actividades son limitados y tenemos que invertirlos en forma inteligente”, reflexiona Ricardo Grunwald. Rafael Puga, en tanto, recalca que no hay que perder de vista el avance que también han tenido los países que pertenecían a la ex Unión Soviética, donde sí existe la tradición de comer salmón. A su juicio, esos mercados representan una gran ventana de oportunidades. “Estonia, por ejemplo, aumentó un 852% su consumo per cápita de salmón y Latvia un 127%, cifras muy por encima del aumento de un dígito del resto del mundo. Lamentablemente, para Chile estos mercados están lejos y es complejo llegar con pescado fresco, a diferencia de Noruega, que está más cerca. De todas maneras, podemos competir con el congelado y en productos que implican bastante proceso”, expresa el consultor. En relación con el mercado ruso, los expertos dicen que este puede seguir creciendo, sobre todo considerando su gran número de habitantes (141 millones). Se destaca que ellos tienen el hábito de consumir salmón y que no hay que pedirles ni enseñarles nada, solo hay que llevarles
producto de buena calidad. En la actualidad los envíos están restringidos a las ciudades más grandes, pero en la medida en que haya más infraestructura y una mejor logística, se cree que se podría llegar en forma competitiva a otros lugares, además de Moscú y San Petersburgo. Por su cercanía geográfica, en todo caso, habría que competir codo a codo con los productores noruegos.
ACCIONES CONJUNTAS
Aunque la apuesta por la diversificación de mercados demorará un tiempo, al menos el sector ya tomó conciencia de que es necesario asumir estas funciones como parte del trabajo cotidiano y que juntos alcanzarán la meta antes y mejor.
Para que el aumento del consumo de salmón en el mundo llegue a buen puerto, la mayoría de los actores concuerda con que se necesita un esfuerzo de la industria en su conjunto, donde sea el “salmón chileno” el que logre un fuerte posicionamiento en el exterior. Puga comenta que es importante que Chile desarrolle su propia identidad como proveedor de salmón. “En el pasado hicimos trabajos con el SOTA, donde la idea era promover el producto en términos generales, pero Canadá, por ejemplo, promovía al mismo tiempo su propia producción. Chile es reconocido mundialmente por sus vinos y por su fruta, pero menos del 2% de los consumidores en Estados Unidos sabe que el salmón viene de nuestro país”. ¿Estarán los productores nacionales dispuestos a trabajar unidos por esta causa? Humberto Fischer dice que sí existe voluntad y que ha quedado demostrada en el compromiso que han asumido varias empresas en trabajar en coordinación con ProChile en Brasil. Asimismo, comenta el ejemplo de Empresas AquaChile, que este año aceptó sumarse al pabellón chileno en la ESE de Bruselas, donde las empresas nacionales brillaron mucho más que en ocasiones anteriores, cuando la mayoría de las grandes salmonicultoras participaron en forma separada. A su vez, Eduardo Goycoolea llama a dejar atrás los celos profesionales que a veces se producen cuando un sector trata de abordar mercados en conjunto. “Algunos piensan que es mejor ir solo o que lo hacen mejor que el resto, pero en los grandes mercados, como China o México, esas apreciaciones no tienen sentido”. Adiciona que “a los países inexplorados hay que ir en forma unida”. Ricardo Grunwald, en tanto, insiste en que “no hay que asumir la promoción por un tema de precios. Esta es una necesidad que tiene la industria para fortalecer aún más los sólidos fundamentos que hacen de Chile el segundo productor mundial de salmón de cultivo. Los logros de estas iniciativas son de largo plazo y, sin duda, van a mejorar los precios que pueda alcanzar el producto chileno en los mercados mundiales”. Aunque la apuesta por la diversificación de mercados demorará un tiempo, al menos el sector ya tomó conciencia de que es necesario asumir estas funciones como parte del trabajo cotidiano y que juntos alcanzarán la meta antes y mejor. Esto no resolverá la urgencia que tiene hoy la industria, con precios por el suelo, pero con seguridad ofrecerá un mayor equilibrio y mejores perspectivas para el futuro. Q A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
15
Entrevista
EL EMPRESARIO DESTACA QUE EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS CHILE HA TRABAJADO DURO PARA PONERSE A LA ALTURA DE OTROS PAÍSES PRODUCTORES CON AMPLIA EXPERIENCIA EN CULTIVOS MARINOS Y QUE HOY, BAJO UN NUEVO MODELO PRODUCTIVO, LA PRIORIDAD ES TRABAJAR PARA
Víctor Hugo Puchi,
CULTIVAR SALMÓN BAJO
presidente de Empresas
UN ESQUEMA MUCHO
AquaChile
MÁS SUSTENTABLE.
Por Ximena García C. Fotografías Fabiola Barrientos.
“La crisis se
superó
completamente” 16
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
Entrevista
Interview
Victor Hugo Puchi, the president of Empresas AquaChile
“The crisis has been absolutely
overcome” PUCHI EMPHASIZES THAT OVER THE PAST THREE YEARS CHILE HAS WORKED VERY HARD TO REACH THE LEVEL OF OTHER PRODUCING COUNTRIES THAT HAVE A BROAD EXPERIENCE IN FARMING MARINE SPECIES. AT PRESENT, WITH THE NEW PRODUCTION MODEL, PRIORITY IS BEING GIVEN TO PRODUCING SALMON UNDER A MORE SUSTAINABLE SCHEME.
By Ximena García C.
T
ranquilo y pausado. Así está hoy el presidente de Empresas AquaChile, Víctor Hugo Puchi, quien tiene la sensación de que todos sacaron importantes lecciones tras la aparición del virus ISA en Chile, que tanto daño provocó en la industria y que dio paso a una nueva etapa de desarrollo, con la creación de normas mucho más estrictas y de un marco regulatorio que permitirá controlar de mejor forma la aparición de futuras enfermedades y manejar de manera más eficiente las ya existentes. Ha pasado el tiempo. De estar preocupado por la contingencia y tras haber batallado con muchos en momentos en que no se veía la luz –entre ellos con SalmonChile, gremio al cual su empresa renunció en 2010–, hoy el empresario se da el tiempo para analizar cuáles son los desafíos que enfrenta
Calm and unhurried. This is how the president of Empresas AquaChile, Victor Hugo Puchi, feels today. He feels that everybody learned important lessons from the outbreak of the ISA virus in Chile, which caused so much harm to the industry and gave way to a new development phase, with the creation of more stringent standards and a new regulatory framework that will permit to better control the occurrence of future diseases and to more efficiently manage existing diseases. Time has gone by. After having been deeply concerned by the situation and having struggled with many during periods when it was difficult to see the light at the end of the tunnel –among them SalmonChile, a trade association, which his company retired from in 2010–, today he can take his time to analyze which are the challenges faced by a sector of which he is one of the maximum exponents, in his position as president of the largest salmon and trout ex-
porting company in Chile and the second one worldwide. He reflects and states that the important thing is for all industry players to commit themselves to taking care of the industry that positioned Chile as the second salmon and trout producer in the world –after Norway– and which has become a fundamental pillar of the economic and social development of the country’s southern regions. “We cannot let another crises generate internal divisions and destroy what we have built. We have to maintain a united industry so that it can flourish and continue to contribute to Chile’s development,” he asserts. Wiser and also more humble, Puchi appears to be optimistic about the future, projecting the international consolidation of his company, which during recent years has invested in developing tilapia in Central America and who dreams with producing in Asia. “We have that vision and we hope that one day it become true,” he confesses. Another point of atten-
tion has been diversifying his businesses, basically with Centrovet, a company dedicated to animal health with a special focus on the development of vaccines. He has also continued working in his stud located in Puerto Fonck (Los Lagos Region) where he has Holsteiner horses for jumping and Arab enduro horses. He has also continued promoting cattle rearing and tourism in Patagonia, his place of origin. However, it is evident that a subject which he loves to talk about is the future of salmon farming in Chile, for which reason he met with AQUA magazine in Puerto Montt.
THE INEVITABLE REGULATION Victor Hugo Puchi is categorical when stating that the Chilean salmon farming industry “has absolutely overcame” the ISA virus crisis. He assures that the reforms made were not carried out to eradicate diseases, but to prevent and control them in a timely manner. Likewise, he comments that the new
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
17
Entrevista
Respecto de la apertura en Bolsa, realizada el año pasado, Puchi dice que “hicimos una colocación de capital sin precedentes, con lo cual logramos la libertad financiera de la compañía, ya que prepagamos casi la mitad de la deuda y quedamos con liquidez para enfrentar el crecimiento y las inversiones a futuro”.
“Hemos aprendido que la producción en el mar, usando un espacio común, como es el agua, tiene que tener un nivel de control estatal en términos de regulación que es inevitable e indelegable y que el sector privado, por la vía de la autorregulación, nunca lo va a poder hacer”.
un sector del cual él es uno de sus máximos exponentes, al ser presidente de la mayor exportadora de salmónidos del país y la segunda a nivel mundial. Reflexiona y dice que lo fundamental es que “todos los que participamos nos comprometamos a cuidar esta industria que posicionó al país como el segundo productor de salmónidos del mundo –después de Noruega– y que se ha convertido en pilar fundamental del desarrollo económico y social de las regiones del sur y ha permitido posicionar a Chile como un productor de alimentos de alto valor en los mercados más exigentes. “No puede venir otra crisis a generar divisiones internas y depredar todo lo que hemos construido. Tenemos que mantener al sector unido, para que sea próspero y podamos seguir siendo un aporte para el país”, menciona. Sin embargo, con más sabiduría, también se muestra
optimista frente al futuro, proyectando cómo será el proceso de consolidación internacional de su empresa, que en los últimos años ha invertido en el desarrollo de la tilapia en Centroamérica y que sueña con producir en Asia. “Tenemos esa ambición que esperamos algún día pueda hacerse realidad”, confiesa. Otro foco de atención ha sido diversificar sus negocios, fundamentalmente con Centrovet, empresa dedicada a la salud animal con especial foco en el desarrollo de vacunas. Además ha seguido trabajando en su haras donde posee caballos holsteiner para salto y caballos árabes para carreras de enduro, el cual está ubicado en su campo de Puerto Fonck (Región de Los Lagos). Asimismo, ha continuado impulsando el desarrollo ganadero y turístico en la Patagonia, su lugar de origen. Pero, evidentemente, un tema que lo apasiona es conversar acerca del devenir de la salmonicultura en
CUADRO 1
¿REGRESO A SALMONCHILE?
18
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
No podíamos dejar de consultarle a Víctor Hugo Puchi si su compañía estaría dispuesta a regresar a SalmonChile, gremio del cual fue parte importante y del cual abruptamente se alejó en 2010. El empresario menciona que por ahora su foco es otro y que “ya llegará el momento en que pensemos cómo reincorporarnos o cómo refundar un nuevo gremio”. Asegura también que como
empresa siempre fueron miembros activos de SalmonChile. “Hicimos muchas labores conjuntas en defensa del sector y, por lo tanto, está en nuestro ADN trabajar unidos. Sin embargo, durante la crisis el gremio vivió una situación especial, donde había que tomar posiciones respecto a qué tipo de industria quería el país y cómo abordar actos de indisciplina frente a un sistema que era frágil. Había intereses
muy diversos y cuando sentimos que estábamos demasiado distanciados, preferimos salirnos y empujar el carro desde afuera, en una relación directa con la autoridad”. Puchi agrega que ahora, una vez que concluyeron las discusiones sobre la regulación –que es lo que más motivó las diferencias–, “seguramente van a estar dados los ingredientes para conversar y refundar un gremio potente”.
Entrevista
Interview
nuestro país, para lo cual se reunió con revista AQUA en Puerto Montt.
LA INEVITABLE REGULACIÓN Víctor Hugo Puchi es tajante al afirmar que la industria chilena del salmón “superó completamente” la crisis del virus ISA. Asegura que las reformas que se hicieron no fueron para erradicar enfermedades, sino que para prevenir y controlarlas a tiempo. De igual forma, comenta que la nueva normativa tiene el propósito de establecer un enfoque preventivo y castigar fuertemente a los actores que no hagan su trabajo y dañen al sistema. “Este ha sido el gran cambio”, afirma. ¿Efectivamente, quedó atrás la sombra del virus ISA? Creo que la crisis se superó completamente. El cambio de regulación que se hizo en Chile modificó el nivel de control de riesgo desde el punto de vista sanitario para el cultivo del salmón. Hemos aprendido que la producción en el mar, usando un espacio común, como es el agua, tiene que tener un nivel de control estatal en términos de regulación que es inevitable e indelegable y que el sector privado, por la vía de la autorregulación, nunca lo va a poder hacer. Lo cierto es que Chile –en los últimos tres años– se ha puesto a la altura de los países con más experiencia en materia de cultivos marinos, especialmente de salmón. Tal vez nos demoramos, pero había muchos ingredientes políticos y sociales asociados a la discusión que hicieron que el proceso fuera lento. Lo importante es que se logró una regulación que lleva al país a un mejor manejo de las enfermedades que, por lo demás, siempre van a existir y con las cuales debemos convivir. Hay que tener claro, eso sí, que las reformas que se hicieron no fueron para erradicar enfermedades. Lo que hace la regulación es limitar el ingreso de nuevas patologías mediante acciones como la exigencia de normas estrictas en la importación de ovas. Asimismo, ayuda a manejar las patologías que ya están presentes, detectando los brotes a tiempo y castigando a las empresas que no informen y traten oportunamente las enfermedades, produciéndole un daño al sistema. Además, la nueva regulación dio plenos poderes legales a la autoridad competente para actuar con eficacia y evitar la dispersión de contagios masivos. Volviendo un poco hacia atrás, cuando se conoció el primer caso de virus ISA, ¿considera que fue erróneo haber dicho que el problema era solo de una empresa y no haber actuado en forma conjunta para evitar el descalabro? Creo que a todos nos sorprendió la crisis; al país, a la autoridad y a la industria. Nadie previó el efecto que la enfermedad podría llegar a tener y también fue iluso pensar que las empresas, mediante la autorregulación, y sin la acción del Estado, serían capaces de contener su efecto. Cuando hay una empresa que tiene su biomasa en cultivo enferma –como fue
regulations are aimed at establishing a preventive approach and strongly punishing players that do not do their work properly and damage the system. “This has been the big change,” he underlines. Is the shadow of the ISA virus actually gone and forgotten? I think that the crisis was absolutely overcome. The change in the Chilean regulation modified the risk control level of salmon farming from the sanitary point of view. We have learned that production in the sea, using a common space, which is the water, must be controlled by the State in terms of regulations, a matter that is inevitable and cannot be delegated, and the private sector, through self-regulation, will never be able to do it. The truth is that Chile –during the past three years– has reached the level of the countries with greater experience in the farming of marine species, especially salmon. Perhaps we took long, but there were a series of associated political and social aspects in the discussion that made the process make slower progress. The important thing is that we ended up with a regulation that will lead the country to the better management of diseases, which will always exist and with which we will always have to deal with. Notwithstanding, we have to have one think clear. The purpose of the reforms made was not to eradicate diseases. The regulation restricts the entrance of new pathologies by imposing stringent standards for the importation of eggs. Also, it helps to manage pathologies that are
already present by detecting outbreaks in time and punishing companies that do not report and treat their diseases in a timely manner, thereby damaging the system. In addition, the new regulations gave absolute legal power to the competent authority to act efficiently and prevent the dissemination of mass infection.
Did you start operating in Panama? We made a pilot plan last year to test the biology and, depending on that, modify seeds and farming technologies. This year we are working with the first production batch of 3,000 tons and we have growth capacity to reach 40,000 tons of tilapia by 2016, if the market permits.
What are the future growth plans for your company? Will it grow through new acquisitions or by expanding your current facilities? In the specific case of AquaChile, we are currently producing about 85,000 tons of salmon less than in the peak period before the crisis. In addition, our concessions allow us to produce 170,000 to 220,000 tons in total, which could more than double our current production. Therefore, our present assets will be the basis of our growth. That is what we are working on. Our long-term plans are to reach production of 170,000 tons of salmon and trout in 2016 or 2017. We will obviously adjust those plans according to the price evolution and to the system’s biology. But our own assets will support the growth of salmon production in Chile without having to carry out any further acquisitions. With regard to tilapia, in Costa Rica we have almost reached our maximum production of about 20,000 tons, and we have decided to expand to Panama, where we own concessions in a lake, which will permit us to produce at a lower cost and be logistically better located to reach the United States or Europe in the future.
How do you view Empresas AquaChile in the medium and long terms? What are your expectations? We have great business opportunities for many years to go and we are always planning to make AquaChile develop globally. The culture of our company is to expand beyond our frontiers looking for alliances with the best in the different production areas. We did that in Costa Rica and Panama in the tilapia business, and in the feed industry, we did the same with Biomar, and we continue having contact with different players who can contribute to our company in terms of technology and development to continue growing. In the extent that we maintain that policy, we will have the self-reliance to venture into other areas and markets, where, undoubtedly, Asia –China, Thailand and Vietnam–, are the places where aquaculture stands out because of its size and where organizations like ours could apply the experience obtained. I dream with one day having the organizational and financial capacity, as well as the size, to give a leap of that magnitude and become an important player in the Asian continent. I mention this as a dream, but perhaps the moment will come when we are able to do it. Q
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
19
Entrevista
el caso de Marine Harvest, que fue la primera afectada–, no hay ninguna posibilidad de que el salmonicultor vecino lo obligue a matar sus peces. Pero, además, la autoridad tampoco tenía la facultad legal para hacerlo. Así, el país y la industria se vieron devastados por una enfermedad que se propagó durante casi dos años y que escapó al control del sistema. ¿Faltó liderazgo de parte del sector público? Las empresas afectadas hicieron lo que un privado normalmente hace, es decir, tratar de minimizar sus pérdidas y apostaron por seguir criando sus peces. En el intento de hacer eso se contaminó al resto, pero ningún productor tenía en ese entonces la capacidad de obligar a un colega a matar la biomasa. Esa era una labor ineludible de la autoridad. En general, falló la regulación, porque el sector público tampoco tenía las atribuciones legales para tomar acciones duras. Es por ello que se necesitaba un cambio en las reglas del juego. Si hoy tuviéramos nuevos brotes de ISA, todos tendríamos la capacidad y responsabilidad legal de actuar a tiempo. Además, el Estado tendría el deber de intervenir para acotar el nivel de contagio.
ESTABILIDAD DE PRECIOS ¿Cómo ve los resultados que tuvo la industria el año 2011, donde hubo un aumento de las cosechas y también de los retornos por exportación? ¿Cree que estos resultados definitivamente marcan la reactivación? Creo que llevamos un par de años –2010 y 2011– con un sostenido avance en materia de productividad biológica, con bajas tasas de mortalidad y buen rendimiento por smolt, y donde la frecuencia de enfermedades ha disminuido. Además, se empezaron a aplicar los descansos sanitarios por barrio. De ese modo, el año pasado vimos, en la práctica, los resultados positivos de este nuevo modelo de producción. Pero no hay que conformarse con ello, porque a medida que recuperamos los volúmenes aumenta la carga biológica y, por ende, las enfermedades, así es que tenemos que ser cuidadosos y analizar bien cómo vamos a manejar los desafíos sanitarios ante una mayor concentración de la producción. ¿Cómo evalúa el crecimiento del sector? Los mayores volúmenes de producción ya están ocasionando la
CUADRO 2
OTROS NEGOCIOS
20
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
Como empresario, Víctor Hugo Puchi tiene negocios en varios rubros, algunos relacionados con la salmonicultura, como es su participación en el área de la salud animal, a través de Centrovet, donde es accionista minoritario, “flora y fauna acompañante de la familia Farcas”, dice él. “Aquí nos ha ido muy bien. La empresa se ha robustecido, dando soluciones concretas a los problemas sanitarios que vive la industria del salmón, desarrollando en forma exclusiva vacunas orales que permiten proteger a los peces durante todo el ciclo productivo y, en su forma de aplicación, evitar el estrés. La vacuna oral pasó a ser una herramienta de tremendo valor para la industria y, sin duda, es uno de los grandes subproductos de innovación biotecnológica que surgió en medio de la crisis del salmón”, cuenta con orgullo. De hecho, acota que hoy están viendo cómo aplicar la misma tecnología en otros países donde se cultivan peces. Asimismo, ve con satisfacción otras áreas en las cuales ha
invertido, tales como el “Proyecto Chaicas”, donde, junto con otros accionistas fundadores de AquaChile, y un conocido salmonicultor danés avecindado en Chile, se hicieron cargo –en plena crisis– de desarrollar una iniciativa de alta tecnología para la producción de smolts en sistema de recirculación, usando todo el desarrollo genético que AquaChile había iniciado 18 años atrás. “Esta piscicultura le dará independencia a nuestra empresa en términos de disponibilidad de ovas, con el fin de autoabastecernos sin exponer al país al riesgo de contraer enfermedades mediante la importación”, explica. Otro de los proyectos en los cuales Puchi ha puesto todo su interés es Aquainnovo, centro de investigación y transferencia acuícola donde Empresas AquaChile participa como socio mayoritario, junto a la Universidad de Chile, y que desde el 2007 presta diversos servicios a esta dinámica industria. En poco tiempo, esta entidad se ha po-
sicionado como un importante actor en Chile y Latinoamérica en términos de biotecnología aplicada a la acuicultura, desarrollando proyectos de mejoramiento genético en salmones, truchas y tilapia, contribuyendo al conocimiento tanto en esta área, así como en el diagnóstico de enfermedades de peces. Y quizás uno de los emprendimientos menos conocidos del empresario es el haras que posee en Puerto Fonck (Región de los Lagos). “Mi gusto por los caballos viene de mi niñez. Desde hace 20 años he venido desarrollando la crianza de caballos árabes para enduro, a la cual agregué hace cinco años la crianza de caballos holsteiner adiestrados para salto. Importé desde Europa yeguas con la mejor genética disponible y he estado dando paso a nuevas generaciones para venderlas o exportarlas a aficionados al salto. Esta actividad, en conjunto con la ganadería en la Patagonia, son por lejos las de mayor valor y rentabilidad para mí”, confiesa.
Entrevista
caída de los precios en los mercados internacionales, ¿cree que se está avanzando muy rápido? La salmonicultura difícilmente va a dejar de ser cíclica. Cada vez que enfrente situaciones de precios y márgenes altos, incentivará a todos los actores a aumentar sus producciones y, por lo tanto, se producirán estos eventos de ciclos de precios. Luego vienen las correcciones y se obliga a las empresas a ser más eficientes. Cuando los márgenes se estrechan, se retoman las consolidaciones, ya que las compañías se ven estimuladas para unirse y enfrentar en forma más eficiente la producción y los mercados. Esta es la dinámica de la industria. Uno no puede juzgar si el volumen de crecimiento fue excesivo o no; fue lo que el mercado dio y lo que tenemos que cuestionarnos hoy es si este avance amenaza la sustentabilidad de la industria. ¿Qué puede hacer la industria para paliar los efectos negativos de la baja del precio del salmón? Debemos coordinarnos y unirnos para abordar los mercados en forma eficiente como, por ejemplo, lo hacen los neozelandeses al exportar fruta o leche. La acción ordenada de la industria de cara al mercado y también frente a los desafíos sanitarios mitigan los ciclos de precios. Por eso, uno de los desafíos es tener una mejor organización y cooperación entre los productores de salmón para crear una mayor estabilidad de precios en los mercados internacionales. ¿Cree que la inestabilidad de la economía mundial termine por perjudicar a la salmonicultura chilena? Llevamos un buen tiempo percibiendo efectos negativos en la economía, habiendo una gran preocupación en Europa, que vive un ambiente de recesión. Lo mismo ha sucedido con Estados Unidos, aunque esta última economía se ha venido recuperando. Estos ciclos ocurren cuando ha habido un exceso de crecimiento en el mundo. Generalmente, después vienen períodos de ajuste de la producción y de las inversiones. China, quizás no va a poder seguir sosteniendo las tasas de crecimiento de casi dos dígitos que tenía, pero sin duda seguirá siendo un motor en la demanda mundial por alimento, ya que se trata de un gran mercado que se incorpora al consumo mundial. En el caso del salmón, pienso que seguirá habiendo una demanda importante por una proteína considerada como de alto valor para la salud de las personas y que tiene un oferta potencial limitada al mundo.
SUEÑO ASIÁTICO Hace algunos años se conoció la intención de grupos noruegos por comprar Empresas AquaChile. ¿Pensaron realmente en vender? ¿Se arrepiente de no haberlo hecho en ese minuto, sobre todo considerando que las ofertas más atractivas se presentaron justo antes de la crisis? AquaChile siempre ha sido una empresa interesante desde
el punto de vista internacional, tanto por su tamaño como por su trayectoria, siendo líder en Chile y también diversificándose en otras áreas geográficas, como en la producción de tilapia en Centroamérica. Es percibida como una compañía de alto valor para los diversos tipos de inversionistas y en su momento tuvimos conversaciones con muchos de ellos, tanto para fusiones como para alianzas estratégicas e, incluso, recibimos ofertas de compra. Pero dijimos que no y el tema ya pasó. Luego vino la crisis y centramos toda nuestra atención en recuperarnos. Y lo logramos. ¿Hoy no se arrepiente? No. Yo creo que en el mundo de los negocios uno nunca tiene que mirar para atrás y, si lo hace, debe ser para aprender y ganar experiencia. Nuestro foco es seguir desarrollando nuestra empresa que cuenta con valiosos activos, una tremenda posición y un equipo humano valioso y comprometido. El año pasado, AquaChile se abrió a la Bolsa. ¿Cómo evalúa, hasta el momento, dicha apertura? Tuvimos la visión, y un grado de suerte también, de salir a levantar capital en una ventana de tiempo que fue muy oportuna. Después, esta se cerró, porque la percepción de riesgo empezó a tomar más fuerza, con la crisis financiera internacional, y se contrajeron los mercados. Lo hicimos a tiempo y experimentamos la satisfacción de haber tenido una gran demanda por el capital que colocamos. El mensaje que AquaChile entregó, sobre los fundamentos que sostienen a la compañía, fue muy potente y creíble. Hicimos una colocación de capital sin precedentes, con lo cual logramos la libertad financiera de la compañía, ya que prepagamos casi la mitad de la deuda y quedamos con liquidez para enfrentar el crecimiento y las inversiones a futuro. Estamos contentos con lo logrado. Actualmente, ¿cómo proyectan el crecimiento futuro de la empresa? ¿Será a través de nuevas adquisiciones o tal vez ampliando las actuales instalaciones? En el caso particular de AquaChile, hoy estamos produciendo alrededor de 85 mil toneladas de salmón menos de las que llegamos a producir en el peak antes de la crisis. Además, tenemos concesiones para producir entre 170 mil y 220 mil toneladas en total, que podrían más que duplicar lo que hoy tenemos. Por lo tanto, los activos con los que contamos serán la base de nuestro crecimiento. Y en eso estamos. Tenemos una planificación a largo plazo para llegar al año 2016 ó 2017 a las 170 mil toneladas de salmónidos como meta, la que, obviamente, iremos ajustando en función de cómo se comporten los precios y la biología del sistema. Pero poseemos activos propios para sustentar el crecimiento de salmón en Chile sin tener que depender de adquisiciones. En el área de la tilapia, en Costa Rica hemos llegado casi al tope de nuestra producción, con alrededor de 20 mil toneladas, y decidimos expandirnos a Panamá, donde tenemos
“Uno no puede juzgar si el volumen de crecimiento fue excesivo o no; fue lo que el mercado dio y lo que tenemos que cuestionarnos hoy es si este avance amenaza la sustentabilidad de la industria”.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
21
Entrevista
concesiones en un lago que nos permitirá producir a menor costo y estar mejor ubicados logísticamente para llegar a Estados Unidos o Europa en el futuro. ¿Ya comenzaron las operaciones en Panamá? Hicimos un plan piloto el año pasado, más que nada, para probar la biología y, en función de eso, modificar las semillas y tecnologías de cultivo. Este año estamos con el primer lote de producción de 3 mil toneladas y tenemos una capacidad de crecimiento para llegar a las 40 mil toneladas de tilapia al 2016, si es que el mercado lo permite. Entrando en uno de los proyectos más innovadores de AquaChile, que es el salmón Verlasso, AQUA reportó que en un principio habían proyectado cuatro centros de cultivo para este año. Sin embargo, entendemos que eso no está sucediendo. ¿A qué se debe? Dicho proyecto se encuentra en una etapa de prueba de mercado. Cuando se lanzó Verlasso, los precios del salmón tradicional estaban altos, y dado que la tecnología para producir los ingredientes con los cuales se alimenta este tipo de salmón aún son de alto costo, posicionamos el producto a un precio casi al doble del pescado tradicional en Estados Unidos. Después, los precios cayeron en un 40%, haciendo difícil mantener el posicionamiento planeado. De esa forma, disminuimos el ritmo de producción para no dañar el producto. Lo que no queremos es introducir este salmón a costa de precio, sino que esperamos que sea valorado en base a la percepción de calidad y origen armónico con el medio ambiente. Empresas AquaChile también abrió hace un tiempo una tienda en Puerto Montt para vender salmón al público local. ¿Cómo ha resultado esta experiencia? Es lejos lo más innovador que hemos hecho. Son cosas chicas que están tan a la mano y uno se pregunta por qué no lo hicimos antes. Llevábamos más de veinticinco años produciendo salmón y no lo teníamos disponible para el consumidor chileno, el cual terminaba comprando productos robados o de mala calidad. Teníamos esa deuda con el país y quisimos hacernos cargo. De este modo, decidimos abrir tiendas, especialmente en las zonas donde producimos salmón, para decir “este es el producto que hacemos en Chile y que como empresa nos enorgullece entregar a los mercados más exigentes del mundo; aquí está para ustedes”. Para AquaChile es un deber cumplido, aun cuando no sea una fuente directa de negocio. El 2009, usted dijo a AQUA que “la RSE tiene un límite” y que “el mundo político le pide a las compañías que se encarguen de temas que normalmente son tareas de Estado”. Hoy, cuando la comunidad exige más, ¿sigue manteniendo esta afirmación? Como empresarios locales siempre hemos tenido una 22
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
“Sueño con que algún día tengamos la capacidad organizacional y financiera, así como el tamaño, para dar un paso de esa magnitud y poder ser un actor importante en el continente asiático. Solo lo menciono como un sueño, pero ya llegará el momento de poder hacerlo”.
política de estrecho contacto con la comunidad. Somos parte de la región y tenemos que comportarnos como tal. Asimismo, creemos que tenemos políticas bien definidas para sostener buenas prácticas, por ejemplo, en la relación con nuestros proveedores, la contratación de gente de la zona y la compensación para quienes son más productivos. Podemos decir que tenemos el privilegio de ser un buen empleador y una empresa donde la gente aprende y se hacen las cosas bien. Siento que ese es nuestro principal aporte y así cumplimos con el grueso de nuestra labor social. Por eso, no estoy de acuerdo cuando el mundo político o la sociedad le responsabiliza a las compañías labores que no están dentro de su rol, como construir caminos, puertos, educar o proveer de salud. Esta es tarea del Estado, que se financia con los impuestos que pagamos las empresas, los trabajadores y los consumidores. En ese sentido, sigo manteniendo mi posición. ¿Cómo proyecta a Empresas AquaChile en el mediano y largo plazo? ¿Cuáles son sus expectativas? Tenemos grandes oportunidades de negocio por muchos años más, siempre dispuestos a darle a AquaChile una dimensión global, ya que poseemos la cultura de ser una empresa que trasciende las fronteras buscando alianzas con los mejores en las distintas áreas de la producción. Lo hicimos en Costa Rica y Panamá en el negocio de la tilapia, y en el ámbito de los alimentos con Biomar, y seguimos teniendo contacto con distintos actores que nos pueden aportar en términos de tecnología y desarrollo para continuar creciendo. En la medida en que mantengamos esa política, tendremos seguridad para abordar otras áreas y mercados, donde, sin duda, Asia –China, Tailandia y Vietnam– son lugares en los cuales la acuicultura brilla por su tamaño y donde organizaciones como la nuestra podrían aplicar la experiencia ganada. Sueño con que algún día tengamos la capacidad organizacional y financiera, así como el tamaño, para dar un paso de esa magnitud y poder ser un actor importante en el continente asiático. Solo lo menciono como un sueño, pero ya llegará el momento de poder hacerlo. Luego de casi dos horas de conversación, Puchi no quiso despedirse sin recalcar que la industria chilena del salmón aún tiene una gran responsabilidad por delante y que los productores deben seguir atentos a cumplir con la nuevos estándares productivos para enfrentar en forma eficaz los desafíos sanitarios que siempre van a estar presentes. “Nuestra responsabilidad es mantener esta industria en el mejor nivel, para poder seguir siendo actores relevantes y distinguidos dentro de la acuicultura mundial. Nuestro país tiene las mejores condiciones ambientales y geográficas para hacerlo. Asimismo, hemos desarrollado una cadena productiva con gente competente y capacitada y debemos aprovecharla adecuadamente”. Q
Entrevista
“Nos hemos instalado en este país con una visión de largo
” plazo EL NUEVO EJECUTIVO DE UNA DE LAS PRINCIPALES SALMONICULTORAS NORUEGAS PRESENTES EN EL PAÍS ASEGURA QUE SU COMPAÑÍA APRENDIÓ MUCHO DE LA CRISIS SANITARIA VIVIDA EN CHILE. ASIMISMO, DICE QUE ES FUNDAMENTAL QUE SE VELE POR EL CUMPLIMIENTO DE
Jon Hindar, CEO de Cermaq ASA
LA NUEVA REGLAMENTACIÓN, YA QUE ESO FAVORECERÁ NUEVAS INVERSIONES.
Por María Paz Águila. Fotografías Cermaq ASA.
E
l pasado 19 de marzo, Jon Hindar (55 años) asumió como nuevo presidente ejecutivo (Chief Executive Officer, CEO) de Cermaq ASA –controlador en Chile de la salmonicultora Mainstream y de la productora de alimentos EWOS– en reemplazo de Geir Isaksen. De nacionalidad noruega, Hindar posee una vasta experiencia en la industria farmacéutica-biotecnológica, así como en la de finanzas. Hasta hace poco se desempeñó como CEO de Norsun AS, empresa dedicada a la generación de energía solar. Con anterioridad se desenvolvió como vicepresidente senior de Invitrogen Corp., CEO de Dynal Biotech ASA y socio y
24
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
director ejecutivo de Fondsfinans ASA. Asimismo, forma parte de varios directorios, donde destacan las empresas Photocure ASA y Handicare ASA. El nuevo CEO de Cermaq posee un Master en Ciencias de las Ingenierías Químicas de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Noruega, y tiene estudios complementarios de gestión en el IMD de Lausana, Suiza. “He asumido este cargo con mucho respeto. Llevo pocos meses en esta posición y hasta el momento mis expectativas se han cumplido con creces. Cermaq es una empresa acuícola con una base sólida para continuar creciendo”, comenta el ejecutivo.
Entrevista
Llama la atención que ninguno de sus cargos anteriores tenga relación con la industria acuícola. ¿Qué lo motivó a aceptar este desafío? La industria acuícola es muy estimulante. Cermaq tiene una organización muy afianzada y motivada y la cadena de valor del cultivo de peces tiene un futuro prometedor. Nuestra empresa tiene más de 4.000 empleados distribuidos en cinco países. Producimos peces y alimento, y el trabajar con animales vivos siempre incluirá un elemento de alto riesgo. Deseamos ser el productor más rentable en función del riesgo. Las palabras “en función del riesgo” son claves, ya que diversificar y minimizar el riesgo es fundamental para el éxito en el largo plazo y, además, es la vía sustentable de avanzar. Se dice que este año la oferta mundial de salmón Atlántico crecerá alrededor de un 15%, lo que haría disminuir los precios. ¿Cermaq tiene alguna estrategia para enfrentar esta situación? ¿Cómo vislumbra los precios para los próximos años? No especulamos con respecto a los precios futuros, pero entendemos que la mayor producción puede afectarlos. Siempre consideraremos el uso de contratos fijos en lugar del mercado spot. Hoy uno de los desafíos de la acuicultura es crecer en forma sustentable. ¿Qué esfuerzos concretos está haciendo Cermaq para lograr ese objetivo? La acuicultura sustentable es la base de nuestras operaciones y manejamos los impactos ambientales y sociales de todas las partes de nuestro negocio. En nuestra última memoria anual (www.report2011.cermaq.com) damos a conocer nuestra norma de gestión como también nuestro desempeño. El informe confirma que Cermaq está obteniendo buenos resultados, medidos de acuerdo a la tercera dimensión de la sustentabilidad: la economía. Aparte de salmónidos, ¿Mainstream se ha diversificado hacia otras especies? Estamos involucrados en la producción de alimentos para peces, específicamente para el pangasius en Vietnam. Actualmente, no tenemos planes de cultivar otras especies fuera de salmón y trucha. Sin embargo, es un área que seguimos con interés.
“No especulamos con respecto a los precios futuros, pero entendemos que la mayor producción puede afectarlos. Siempre consideraremos el uso de contratos fijos en lugar del mercado spot”.
embargo, paulatinamente se ha ido recuperando. ¿Qué lecciones dejó para su compañía la crisis? ¿Cuál es su visión de la industria salmonicultora chilena hoy? Aprendimos muchísimo de esta crisis. Debido a que Mainstream tenía una producción considerable de salmón coho y trucha, las cuales no se vieron afectadas por el virus ISA, pudimos mantener el nivel de empleo y de producción en mejores condiciones que muchas otras compañías. Iniciamos la investigación sobre el mecanismo de transmisión para explicar cómo el virus ISA había sido transferido a Chile. Este estudio demostró que el virus puede ser transmitido verticalmente desde los reproductores a las ovas. Por lo tanto, invertimos en instalaciones terrestres para smolts y pusimos término a la producción de smolts de salmón Atlántico en los lagos, con lo que evitamos que estos se infectaran. Hemos iniciado, además, un examen y monitoreo de varios patógenos a través del ciclo de producción para reducir el riesgo de un brote de la enfermedad. Junto con la nueva reglamentación puesta en práctica en Chile, estas medidas representan una producción mucho más sustentable. ¿Qué le parece la mayor regulación sanitaria y medioambiental incorporada a la industria salmonicultora chilena? ¿Estos cambios en la normativa le dan más seguridad a Cermaq para continuar invirtiendo en el país? Nosotros nos hemos instalado en este país con una visión de largo plazo y apoyamos la reglamentación que reduce el nivel de riesgo en esta industria. Como todos cultivamos peces en las mismas aguas, necesitamos una normativa que asegure una producción sustentable. Asimismo, es importante que se vele por el cumplimiento de ella. Una reglamentación estricta y eficiente basada en el conocimiento también es favorable para que se continúe invirtiendo en Chile. ¿Cuándo estima que Mainstream Chile recuperará los volúmenes de exportación previos al virus ISA? Nuestro mayor volumen de producción en Chile fue en 2006, año en que produjimos 60.000 toneladas, lo que representa alrededor de un 20% más que nuestra producción actual. En diciembre de 2011 trasladamos peces a las nuevas operaciones en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, y nuestro objetivo es cosechar un volumen de 8.000 toneladas en esta región en 2014.
PRESENCIA EN CHILE En Chile Cermaq es controlador de la salmonicultora Mainstream y de la productora de alimento para peces EWOS. ¿Cómo evalúa el negocio durante el 2011 y qué expectativas tiene para este año? Esperamos un leve aumento en Chile, pero no puedo hacer comentarios sobre nuestras expectativas en cuanto a retornos. Chile vivió una de las peores crisis sanitarias de su historia, con la aparición del virus ISA el 2007. Sin
Desde hace bastante tiempo Mainstream está viendo alternativas para crecer en nuestro país. El 2011 intentaron comprar Trusal y hace algunos años sondearon a Salmones Unimarc y AquaChile, sin llegar a acuerdo. ¿Todavía está dentro de sus planes adquirir alguna compañía chilena? Siempre estamos buscando proyectos estratégicos interesantes, pero jamás haremos comentarios sobre nuestros eventuales planes. Q A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
25
Comercialización
Exportaciones de salmónidos
El desafío de reducir
costos P
ara nadie es un misterio que la salmonicultura nacional no está pasando por un buen momento. Los mayores costos de producción derivados de la incorporación de nuevas medidas para controlar la situación sanitaria, sumados a la baja en los precios en
26
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
los mercados de destino, han hecho que los productores –a pesar de los mayores volúmenes exportados– trabajen con una escasa rentabilidad. Incluso, hay quienes afirman que muchas compañías estarían “cambiando plata por plata”, en un escenario bastante ingrato.
Comercialización
Marketing
Salmon and trout exports
The challenge of cutting
cost LOS ESTRECHOS MÁRGENES CON QUE
THE TIGHT MARGINS WHICH THE CHILEAN SALMON FARMING INDUSTRY IS WORKING WITH ARE LEADING PRODUCERS TO THINK ABOUT ALL KINDS OF COST
ESTÁ TRABAJANDO LA INDUSTRIA CHILE-
REDUCTIONS. IS IT POSSIBLE TO DO THIS IN THE MARKETING AREA?
NA DEL SALMÓN ESTÁN LLEVANDO A LOS By Ximena García C.
PRODUCTORES A PENSAR EN TODO TIPO DE REDUCCIÓN DE COSTOS. EN EL ÁREA DE LA COMERCIALIZACIÓN, ¿ES POSIBLE HACERLO?
Por Ximena García C.
Ante este panorama, y con el fin de obtener mayores márgenes de ganancia, muchos se preguntan si sería posible disminuir los costos de comercialización a través de la reducción de los intermediarios, de los reprocesadores u optimizando la logística de exportación. El tema no es fácil y, por lo visto, cada empresa tiene que ver –de acuerdo a su tamaño– qué es lo que más le conviene. El consultor y ex presidente de Salmon of the Americas (SOTA), Rafael Puga, opina que la industria chilena del salmón, en general, trabaja con una enorme cantidad de importadores y que el exceso de oferta hace que el mercado se confunda y tenga expectativas que a veces no existen”. Por eso, dice que sería ideal tratar de reducir algunos intermediarios donde industrias maduras, como la de fruta y de vinos, ya lo hicieron. Al respecto, el presidente de la Asociación de Productores de Salmón Coho y Trucha (Acotruch), Julio Traub, relata que exportar en forma directa es algo que se ha intentado mu-
I t ’s n o m y s t e r y f o r anyone that the Chilean salmon farming industry is going through difficult times. Most production costs resulting from the incorporation of new measures to control the sanitary situation added to the low prices of the product in the destinations markets, have determined that producers –despite greater exported volumes– are working with very low profitability. There are even some who state that many companies are “exchanging money for money” in a very difficult setting. In this context and in order to increase profit margins, many are asking themselves if it would be possible to reduce marketing costs by diminishing middlemen, re-processors or optimizing export logistics. This is not an easy matter and apparently each company has to assess –depending on its size– what is the most suitable thing to do. Rafael Puga, a con-
sultant and the former president of Salmon of the Americas (SOTA), considers that the Chilean salmon farming industry, in general, is working with a very large number of importers and that excess supply confuses the market and makes it create false expectations.” Therefore, he thinks it would be a good idea to try to reduce some middlemen like other mature industries, like the Chilean fruit and wine industries, have already done. In this respect, the president of the Association of the Coho Salmon and Trout Producers (Acotruch), Julio Traub, states that there have been repeated efforts to export directly with no favorable results. In addition to middleman, other important players of the salmon marketing chain are reprocessors, who buy from middlemen –and only occasionally directly from the Chilean producer– the salmon exported from Chile which is cut into portions
at destination according to supermarket or actually, final user requirements. There are some, however, who insist that Chile should strengthen exports of value-added products in order to obtain higher returns. There are others who think that savings can also be done in the exports logistic area where it is always useful to reduce costs in terms of freight, sea and air cargo loading and unloading, port logistics and container consolidation, among other aspects. “It would be interesting to revise possible savings in truck shipments to Brazil, where there are a series of obstacles and bureaucracy related to the business, which if resolved could facilitate things instead of avoiding the commission of the broker, who is generating the business. This work of revising the logistics is very important”, says the commercial manager of Blumar, Eduardo Goycoolea. Q
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
27
Comercialización
chas veces, pero que no se han obtenido buenos resultados. Por ejemplo, en el caso del mercado japonés, el salmón chileno se vende a un intermediario (trader o broker), donde a veces participan grandes empresas –como Mitsubishi o Marubeni– que son quienes venden el producto a reprocesadores. Estos últimos son los que hacen la venta final a los supermercados. “Podríamos vender directo a los reprocesadores, pero esto no es posible, ya que los intermediarios tienen una organización muy grande en Japón. Se podría hacer el intento entre un grupo de compañías, pero a veces la relación entre los productores se complica y no es fácil llegar a puerto”, comenta el dirigente. Además, Traub explica que saltándose a los intermediarios tampoco es mucho lo que el productor puede ganar. Explica que cuando se hace un envío, el productor debe agregarle al valor FOB Chile por kg de salmón los costos de desembarque, flete, almacenaje y seguros, a lo que se suma la comisión de entre un 3% y un 5% del intermediario. “Te puedes saltar este último paso, pero no sé si te ahorras mucho dinero, solamente la comisión”, dice el ejecutivo. De igual forma, está el hecho significativo de que hay traders que muchas veces llegan a clientes más pequeños a los cuales las salmonicultoras chilenas no tienen acceso, mientras que los grandes brokers también son relevantes al manejar mayores volúmenes. El gerente comercial de Blumar, Eduardo Goycoolea, expresa que “en la medida que el intermediario aporta valor en la creación del negocio o crea valor al generar un negocio nuevo, soy feliz de trabajar con él”. Precisa que “si tenemos una exportación a un cliente nuevo de Ucrania, prefiero trabajar con un intermediario, ya que no conozco nada de ese país y es mejor tener a alguien que me asegure que el comprador es serio y que va a pagar. En esos casos, encuentro que su papel está muy bien. Ahora, para venderle al Unimarc en Chile, no lo necesito”. En tanto, el director de Empresas AquaChile, Humberto Fischer, plantea que “si uno ve que en un mercado hay muchos intermediarios, a lo mejor hay un potencial de ahorro si uno escala uno o dos pasos. Lo importante es ver bien qué función cumple este actor, ya que si es capaz de vender a un nivel donde desde acá yo no puedo, me hace una mejor gestión comercial y obtengo mayores precios, entonces me conviene. No es una cosa absoluta; cada empresa debe buscar una solución de acuerdo a su realidad”. El ejecutivo comenta que en el mercado de Estados Unidos el uso de intermediarios dependerá de la escala de operación de las compañías. Explica que si se trata de compañías más grandes y con una producción regular durante el año, sí se justificaría tratar de llegar en forma más directa, por ejemplo, instalando una oficina en el destino. En cambio, si se trata de empresas más pequeñas que tienen salmón fresco solo algunos meses del año, es más conveniente trabajar con un intermediario.
LAS DIFICULTADES DE LA ASOCIATIVIDAD Para poder exportar en forma más directa a los mercados de destino lo ideal sería hacerlo en forma asociativa, con 28
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
Los mayores costos de producción derivados de la incorporación de nuevas medidas para controlar la situación sanitaria, sumados a la baja en los precios en los mercados de destino, han hecho que los productores trabajen con una escasa rentabilidad.
Hay quienes postulan que Chile debería fortalecer el envío de productos con valor agregado desde acá, con el fin de obtener mejores ganancias. ¿Será conveniente?
el fin de lograr una reducción de costos importante. Sin embargo, los miembros del sector advierten que no es fácil. Fischer pone el ejemplo de Japón. Dice que siempre es posible hacer algo entre un conjunto de compañías, pero que usualmente comienzan a aparecer conflictos de interés sobre todo cuando un cliente desea comprar a un productor en particular. “Hubo esfuerzos en el pasado, pero fueron un dolor de cabeza. Se produce un desgaste no menor”, dice, acotando que para que resulte, debe haber un trabajo muy coordinado. Goycoolea también cree que es complicado agruparse para trabajar en términos comerciales. Plantea que, en primer lugar, las empresas tienen que estar conscientes de que en la industria se necesita un tamaño mínimo de operación para ser sustentable en el tiempo y que tal vez a las firmas más pequeñas les conviene asociarse, en primera instancia, para producir. “La venta no es el principal costo del negocio. Siempre es útil juntarse para que el que posee poco pueda llegar a clientes más grandes, pero en esta actividad, con la estrechez de márgenes que tenemos, es importante tener en cuenta que se requiere un mínimo de operación en términos de producción”.
¿AGREGAR MÁS VALOR? Además del intermediario, otros actores importantes de la cadena de comercialización del salmón son los reprocesadores, que son quienes compran a los intermediarios –y solo en ocasiones al productor chileno– el salmón enviado desde nuestro país y lo porcionan de acuerdo con los requerimientos de los supermercados y, en definitiva, del consumidor final. Sin embargo, hay quienes postulan
Comercialización
En general, en la industria se piensa que es complicado agruparse para trabajar en términos comerciales.
que Chile debería fortalecer el envío de productos con valor agregado desde acá, con el fin de obtener mejores ganancias. ¿Será conveniente? Para Eduardo Goycoolea, lo fundamental es analizar “dónde uno es capaz de agregar valor en forma eficiente”, ya que muchas veces el reproceso en otros países resulta mucho más conveniente. Los japoneses, por ejemplo, compran el salmón entero desde Chile y lo reprocesan en países como Tailandia o China, donde la mano de obra es mucho más barata. Además, lo que se hace en estas plantas son cortes, principalmente, para sushi, que luego son repartidos en pequeñas cantidades en supermercados, restaurantes y otros comercios. Entonces, exportar desde Chile estas presentaciones bastante rebuscadas tal vez no resulta muy eficiente. “Es absurdo pensar que uno puede competir con estos países reprocesadores cuando el costo de la mano de obra, que es esencial para hacer porciones, es mucho más barato allá. Chile no sería capaz de superar esos valores”, afirma el gerente comercial de Blumar. El cuanto al mercado estadounidense, el ejecutivo dice que sí vale la pena seguir enviando filete fresco y porciones para restaurantes directo desde Chile. “Esta es una línea que sí conviene seguir profundizando, pero no hay que pensar en agregar valor para cualquier mercado. En algunos países tienen productores cercanos que son mucho más eficientes que nosotros en ese aspecto. Entonces, para qué perder tiempo. Yo he estado en plantas de Tailandia y he visto 2.500 personas haciendo porciones para sushi al mismo tiempo y me di cuenta que no quería estar en ese negocio. A veces, el commodity es más rentable”, precisa el profesional.
REVISAR LA LOGÍSTICA Al hablar de comercialización, también viene a la mente la posibilidad de ahorrar dinero en el área de la logística de exportación, donde hay quienes opinan que siempre es útil tratar de disminuir los costos en términos de fletes, embarques y desembarques marítimos y aéreos, logística portuaria y consolidación de contenedores, entre otros aspectos. “Sería interesante revisar posibles ahorros en los embarques en camión a Brasil, donde hay una serie de trabas y burocracia que rodean el negocio que si uno las resuelve podríamos tener mejores resultados que saltarse la comisión de un broker que está generando negocio. Este trabajo de mirar la logística es bastante relevante”, dice Eduardo Goycoolea. Sin embargo, Julio Traub, recalca que no es tan fácil disminuir estos costos, ya que al menos los fletes marítimos y aéreos dependen de las tarifas impuestas por los proveedores de estos servicios en base a la disponibilidad que tengan en el momento. “Si la naviera tiene disponibilidad excesiva, va a bajar el precio; pero si está completa, lo va a subir”, sostiene el ejecutivo. Pero Goycoolea recomienda insistir, ya que, a su juicio, “siempre es posible reducir. Hay que tratar de hacer envíos más consolidados y así uno puede ahorrarse mucho dinero. Quizá juntarse entre varias compañías podría significar ahorros insospechados”. Reducir costos es un anhelo siempre presente en una industria que quiere ser más competitiva. Pero no hay recetas únicas. Cada empresa buscará los caminos que más le acomoden, dependiendo de su composición, tamaño y mercados objetivo. Q
Para poder exportar en forma más directa a los mercados de destino, lo ideal sería hacerlo en forma asociativa, con el fin de lograr una reducción de costos importante. Sin embargo, los miembros del sector advierten que no es fácil.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
29
Entrevista
Gianfranco Nattero, director Sales & Marketing Américas de Marine Harvest
“Estados Unidos es un
mercado
estratégico”
ACTUALMENTE, EL PAÍS NORTEAMERICANO REPRESENTA ALREDEDOR DEL 18% DE LAS VENTAS TOTALES DE LA COMPAÑÍA. SIN EMBARGO, EL EJECUTIVO ASEGURA QUE CUENTA CON UN POTENCIAL IMPORTANTE PARA CRECER, POR LO QUE ES NECESARIO DESARROLLAR NUEVAS ESTRATEGIAS.
Por María Paz Águila.
E
n febrero de 2011, Gianfranco Nattero –hasta entonces gerente comercial de Marine Harvest Chile– asumió como director de ventas y marketing para las Américas de la compañía. Desde esa posición, está a cargo de la venta y promoción del salmón producido
30
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
por la empresa en Chile y Canadá para todos los mercados, y de la venta en Estados Unidos, a través de Marine Harvest en ese país, del salmón producido en todas las filiales de la firma (además de Chile y Canadá, cuenta con centros productivos en Escocia, Noruega, Irlanda e Islas Faroe). Bajo su responsabilidad también se encuentra el negocio de ahumado que se produce en América, a través de Ducktrap (Estados Unidos) y Delifish (Chile). El ejecutivo cuenta que supervisar un mercado tan importante como Estados Unidos “ha sido muy desafiante, pero a la vez muy interesante, dado que es uno de los principales mercados del salmón de Chile y Canadá, donde hemos visto un año muy movido en cuanto a precios y con un escenario post ISA que ha hecho que los mercados estén muy volátiles e impredecibles”. En Estados Unidos, Marine Harvest tiene plantas de procesamiento en Miami y Los Ángeles que, en un principio, se abrieron para abastecer el mercado americano de filete fresco
Entrevista
de salmón desde Noruega. “Esto se hizo durante la crisis del ISA, y dado que nos ha funcionado bien, lo hemos mantenido una vez que Chile ha vuelto con volúmenes”. Explica que los productos elaborados en esas plantas son filetes y porciones frescas que entregan diariamente a sus clientes, que están en todos los canales de venta. Asimismo, en Maine, la firma noruega tiene la planta de ahumado Ducktrap, que abastece a los principales supermercados, restaurantes y distribuidores del país norteamericano, “con una marca muy bien posicionada y productos de óptima calidad”, asegura. Actualmente, el mercado de Estados Unidos representa alrededor del 18% de las ventas totales de la compañía. ¿Están desarrollando alguna estrategia para aumentar esa cifra? Esa cifra aumentará en línea con el crecimiento de Marine Harvest en Chile en el mediano plazo, dado que Estados
“Debemos conocer mejor a los consumidores y las tendencias en consumo. Hay mucho que aprender de cómo lo han hecho otras proteínas como el pollo, la carne y el cerdo”.
Unidos es un mercado estratégico, que tiene un potencial importante para crecer y desarrollar nuevas estrategias. ¿Cómo caracterizaría a sus principales clientes? Nuestros principales clientes son supermercados y mayoristas, restaurantes y distribuidores, con los que tenemos relaciones de largo plazo y compartimos una visión sobre la industria en cuanto a calidad y sustentabilidad. ¿Cuáles son las principales tendencias en términos de valor agregado en Estados Unidos? En cuanto a productos de valor agregado, hemos visto un positivo aumento en el consumo de porciones frescas y congeladas, y también en productos ahumados. Sin embargo, hay mucho por hacer aún en cuanto a desarrollar productos más en línea con el estilo de vida y las necesidades de los consumidores. En este sentido, debemos conocer mejor a los consumidores y las tendencias en consumo. Hay mucho A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
31
Entrevista
combustibles, que hacen que los consumidores sean más cautelosos al momento de gastar. Con la disminución de impuestos decretada por Estados Unidos para los salmónidos noruegos, ¿cambia en algo la estrategia de Marine Harvest en ese país? La estrategia en Estados Unidos no cambia, ya que lo que varía es el arancel sobre el pescado entero. Pero nosotros hemos comercializado en Estados Unidos filetes desde Noruega desde hace varios años.
Gianfranco Nattero.
que aprender de cómo lo han hecho otras proteínas como el pollo, la carne y el cerdo. Si bien el salmón Atlántico es la principal especie consumida, ¿ve alternativas concretas de comercialización para la trucha y el coho? Sin duda, sobre todo para la trucha, que es un producto que puede comercializarse en los mismos formatos que el salar, aunque este último está mejor posicionado y es preferido por el consumidor americano. En ese sentido, ¿existe una campaña promocional a nivel país para aumentar el consumo de productos del mar en aquellos estados donde la demanda es aún muy baja? No hay una campaña a nivel país, lo que se hace más bien es promocionar el salmón con ciertos clientes, con actividades que buscan aumentar el consumo.
MAYOR ESTABILIDAD Hoy Estados Unidos goza de un menor desempleo y de un crecimiento paulatino de su economía. ¿Cree que esos factores se mantendrán en el tiempo? ¿Cómo podrían impactar la demanda? Estados Unidos ha ido poco a poco retomando una situación de mayor estabilidad y un menor desempleo, lo que debería mantenerse en el tiempo. Esto impactará en forma positiva la demanda. Sin embargo, hay muchas variables que considerar, como el alza en los precio de los 32
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
“Los mercados están muy volátiles e impredecibles. No veo tan claro que los precios sigan bajando. No hay que subestimar cómo ha reaccionado la demanda con el nivel de precios que hemos visto en los últimos meses”.
Con la crisis del virus ISA en Chile y para suplir la demanda de salmónidos en Estados Unidos, Marine Harvest comenzó a abastecer a ese mercado con salmón proveniente de Noruega. ¿Chile ya es capaz de abastecer a ese mercado? Chile ya es capaz de abastecer no solo a Estados Unidos, sino que también a varios otros mercados, como Brasil y Asia en general. Sin embargo, seguimos ofreciendo en Estados Unidos el salmón desde todos los orígenes donde tenemos producción.
“MERCADOS VOLÁTILES E IMPREDECIBLES” Se dice que este año, debido al exceso de oferta, los precios de salmón bajarán. ¿Cómo está enfrentando Marine Harvest esta situación? ¿Cuánto estima que podrían bajar? Los mercados están muy volátiles e impredecibles. No veo tan claro que los precios sigan bajando. No hay que subestimar cómo ha reaccionado la demanda con el nivel de precios que hemos visto en los últimos meses. ¿Cómo se podría trabajar para aumentar la demanda en Estados Unidos de forma de frenar una potencial baja en los precios? Con productos de valor agregado que permiten una mejor estabilidad en cuanto a la evolución de los precios. Sin embargo, hay mucho por hacer en cuanto a conocer más al consumidor final y las tendencias de consumo. Antes de trasladarse a Estados Unidos usted fue gerente comercial de Marine Harvest Chile y vivió de cerca la crisis del virus ISA. ¿Cuál es su percepción de la industria hoy? Es una industria que ha crecido y aprendido mucho. En Chile tenemos una actividad sólida y responsable, más consciente de los riesgos del negocio y de las responsabilidades que este implica. En el caso de Chile, ¿cómo proyecta este año y los próximos que se avecinan? El 2012 seguirá siendo un año desafiante, pero bueno al fin. Del 2013 y hacia adelante, no tengo dudas que serán años muy buenos. Q
Informe final, actividad biocida
“Evaluación dE la Eficacia antibactEriana y antiviral in vitro dE mallas dE alEación dE cobrE Ecosea utilizadas En El cultivo dE salmónidos” ADL Diagnostic Chile LTDA.
Mayo 2012
Objetivo General Evaluar la eficacia antibacteriana y antiviral in vitro de las mallas de aleación de cobre de EcoSea frente a Piscirickettsia salmonis, Vibrio anguillarum, Streptococcus phocae, Virus de la Necrosis Pancreática infecciosa (IPNV) y Virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAV). Objetivos específicos Evaluar in vitro la eficacia bactericida y viricida de mallas de aleación de cobre EcoSea de 0, 12, 24 y 41 meses de exposición. Determinar variaciones en la propiedad biocida del alambre de aleación de cobre EcoSea con un porcentaje de desgaste de 50% del diámetro, mediante la evaluación de estudios de eficacia bactericida y viricida in vitro. Conclusiones A base de los resultados obtenidos, es posible confirmar la eficacia biocida y viricida de las mallas de aleación de cobre EcoSea frente a los principales agentes bacterianos y virales presentes en la acuicultura. Dicho efecto se observa para la totalidad de los agentes evaluados en la presente propuesta a partir de las 0,5 hasta las 48 horas de exposición y se mantiene hasta el final del periodo de estudio, es decir, 41 meses. Se concluye que el efecto biocida y viricida, observado a través de la totalidad del estudio y los tiempos evaluados, fue constante en el tiempo, pudiéndose inferir que este efecto podría extenderse incluso mas allá del máximo de periodo evaluado (41 meses). Nota: Este articulo es un extracto del informe final de la investigacion realizada.
Evaluación in vitro de la eficiencia bactericida y viricida Piscirickettsia salmonis: Figura 3: Resultados de la evaluación in vitro frente a P. salmonis (UFC/ml)
Streptococcus phocae: Figura 5: Resultados de la evaluación in vitro frente a S. phocae (UFC/ml)
Virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAV):
Figura 9: Resultados de la evaluación in vitro frente a ISAV (TCID50/ml)
Evaluación in vitro de la eficacia bactericida y viricida del alambre ante un desgaste del 50% del diámetro Figura 4: Resultados de la evaluación in vitro de alambre desgastado frente a P. salmonis (UFC/ml)
Figura 6: Resultados de la evaluación in vitro de alambre desgastado S. phocae (UFC/ml)
Cobre: Salud, Medio Ambiente y Nuevas Tecnologías.
Figura 10: Resultados de la evaluación in vitro de alambre desgastado frente a ISAV (TCID50/ml)
Entrevista
Rodrigo García-Huidobro, gerente general de CapitalSea
“Los consumidores americanos están exigiendo mejores estándares de
” calidad EL IMPORTADOR CHILENO –QUE TRABAJA HACE MÁS DE DOCE AÑOS EN ESTADOS UNIDOS– DICE QUE SI BIEN LOS CONSUMIDORES DE PRODUCTOS DEL MAR NORTEAMERICANOS NO SON TAN EXPERIMENTADOS COMO LOS ASIÁTICOS O EUROPEOS, CADA VEZ ESTÁN MÁS INFORMADOS SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS QUE ADQUIEREN. EN ESTE SENTIDO, ASEGURA QUE EL SALMÓN SE PRESENTA COMO “UNA ALTERNATIVA SALUDABLE Y ATRACTIVA”, DONDE, SIN DUDA, EXISTE UN POTENCIAL DE CRECIMIENTO.
Por Yasna Villagra S.
D
espués de recibirse de ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y estudiar en la Universidad Austin, de Texas (Estados Unidos), Rodrigo García-Huidobro inició su carrera profesional en 1996, cuando se integró al área comercial de Pescanova en Chile. Al poco tiempo, fue trasladado a la
34
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
oficina de ventas de la misma compañía en Miami (Estados Unidos). Sin embargo, en el 2001, decidió emigrar a Fjord Seafood, donde se desempeñó hasta el 2005, una vez que la empresa se fusionó con Marine Harvest. Ese mismo año, García-Huidobro se involucró en un nuevo proyecto, siempre relacionado con el mundo marino:
Entrevista
CapitalSea. Se trata de una empresa con base en Nueva York dedicada a la importación y distribución –en ese país– de productos del mar frescos y congelados. Esta compañía maneja logísticamente la importación y distribución del salmón fresco desde Miami. Además, cuenta con centros de distribución para productos congelados en California y Nueva York. Las ventas de la empresa fluctúan entre los US$ 30 millones y US$ 40 millones anuales, de los cuales un 70% corresponde a salmónidos. Este importador chileno está convencido de que las campañas genéricas de comida saludable y combate de la obesidad en Estados Unidos han favorecido a empresas como la suya, ya que el consumidor está cada día más informado y tiende a educarse sobre las características de los productos que consume. De acuerdo con su experiencia, ¿cómo ha ido variando la tendencia en el consumo de productos del mar en Estados Unidos en los últimos cinco años? El consumo en Estados Unidos se ha mantenido estable entre 7,1/kg y 7,25/kg per cápita durante los últimos años. Esto es relativamente bajo comparado con la carne y el pollo,
“La demanda de productos de rápida preparación continúa creciendo para satisfacer las necesidades horarias de un consumidor con poco tiempo para dedicarle a la cocina”.
por ello, hay un potencial de crecimiento importante para el salmón. Alrededor del 85% de la oferta de productos del mar está constituida por productos importados. El salmón es el tercero más consumido después del camarón y el atún, con 0,9/kg per cápita por año. La especie más consumida es el salmón Atlántico proveniente de Canadá, Noruega y Chile. Además, los productos de cultivo como nuestro salmón, que ofrecen predictibilidad en cuanto a la regularidad de volumen, tallas y trazabilidad, penetrarán aún más en el mercado estadounidense. Por otra parte, los consumidores americanos están exigiendo mejores estándares de calidad y educándose sobre qué productos consumir. Es por eso que el contenido proteico y de Omega 3, junto con el bajo contenido calórico, hace del salmón una alternativa saludable y atractiva. ¿Cómo describiría el perfil del consumidor promedio de productos del mar de Estados Unidos? El consumidor americano no es tan experimentado como el asiático o europeo en materia de productos del mar, pero esa tendencia se ha ido revirtiendo. Las campañas genéricas de comida saludable y combate de la obesidad en Estados Unidos A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
35
Entrevista
nales. Para la segunda mitad de 2012 esperamos un nuevo ajuste a la baja a nivel mundial. Las proyecciones de cosecha en Chile y en el resto del mundo seguirán presionando una baja de precio y un mayor consumo. Ya hemos visto un traspaso de precios a nivel retail y consumidores finales, lo que permitirá aumentar el consumo.
favorecen a nuestro rubro como una externalidad positiva, que en el largo plazo se debiera traducir en un mayor consumo per cápita. El consumidor estadounidense está más informado y tiende a educarse cada vez más sobre las características de los productos que consume. Además, hoy las familias tienen menos integrantes y las nuevas generaciones presentan una mayor diversidad étnica. La demanda de productos de rápida preparación continúa creciendo para satisfacer las necesidades horarias de un consumidor con poco tiempo para dedicarle a la cocina. Este acelerado ritmo de vida ha causado un incremento en problemas de salud; por ende, esto ha influido en la concientización del consumidor sobre cómo sus hábitos alimenticios pueden afectar su calidad de vida. El consumidor americano espera un “alto valor” de los productos alimenticios que consume en cuanto a características y experiencia.
¿Qué oportunidades le ve a productos como el chorito o centolla? ¿Qué estrategias deberían realizar los productores o comercializadores de estas especies para aumentar su consumo en Estados Unidos? El mercado de choritos en Estados Unidos está principalmente dominado por Nueva Zelanda y Canadá. El green mussel neozelandés representa el principal consumo en el país, y Canadá, por cercanía geográfica, puede atender al noreste con choritos frescos y entregas diarias. Creo que campañas genéricas en revistas del rubro en Estados Unidos ayudarían a dar mayor notoriedad al producto chileno. Esto, de la mano del apoyo de marketing a canales de distribución en destino.
PRECIOS Y MERCADOS El precio promedio alcanzado por los salmónidos chilenos en los distintos mercados aumentó casi un 9% en 2011 respecto de 2010, bordeando los US$ 8/ kg. ¿Cómo cree que estarán dichos valores durante este año? A finales de 2011 se ajustó el precio del salmón de manera importante en Estados Unidos y en los mercados internacio36
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
NSEC.
¿A qué responde que especies como la tilapia estén aumentando su consumo? La tilapia, al igual que el salmón, al ser una especie de cultivo, tiene una mayor predictibilidad en cuanto a proyección de volumen y sustentabilidad. Eso es un factor importante en cualquier planificación de negocios en el mediano y largo plazo a nivel de financiamiento y canales de distribución, así como de marketing genérico. La tilapia es un producto de sabor bastante neutro y una coloración blanca que, por lo mismo, permite un fácil ingreso al mercado americano. Esto va de la mano de un precio competitivo en comparación con otras proteínas del mar, tanto salvajes como de cultivo.
¿Qué impacto puede significar para el producto chileno la decisión de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos de remover el impuesto de casi un 24% que se aplicaba al salmón fresco de Noruega? Actualmente, el flete aéreo desde Noruega a Estados Unidos es bastante costoso, lo que no permite mucha competitividad. Habrá un impacto para los actuales proveedores de salmón entero de Estados Unidos ubicados en la costa este, principalmente Canadá, Escocia e Islas Faroe. El impacto no debiera ser tan relevante para nosotros. Chile es proveedor de filetes frescos y valor agregado en Estados Unidos, ese es su fuerte respecto de Noruega.
“A finales de 2011 se ajustó el precio del salmón de manera importante en Estados Unidos y en los mercados internacionales. Para la segunda mitad de 2012 esperamos un nuevo ajuste a la baja a nivel mundial”.
Hay quienes opinan que la salmonicultura chilena trabaja con muchos intermediarios y que debería tender a reducir el número con el fin de llegar en forma más directa al consumidor final y, de esta forma, reducir los precios fi nales. ¿Qué opina de esta propuesta? ¿Qué rol cumplen hoy los intermediarios en la cadena de comercialización del salmón? En Estados Unidos el salmón se vende de manera bastante directa, tanto en retail como en foodservice. Los distribuidores cumplen un rol importante de logística, financiamiento, marketing y servicio de postventa en la atención al cliente. Habría que analizar qué definen como “intermediario” los que tienen esta opinión. Intentar reducir el número de actores que participan en la cadena de distribución puede resultar perjudicial, sobre todo cuando no se tiene presencia física en el mercado de destino o no se conocen las prácticas comerciales del mismo en detalle. Asimismo, gran parte del salmón chileno que se exporta como HG o fi lete es reprocesado en los mercados internacionales. ¿Sería una mejor alternativa que los chilenos agreguen más valor y envíen los productos desde acá y tal como lo quieren los supermercados de los países de destino, evitando los reprocesadores? El valor agregado es importante como forma de aumentar las barreras de entradas a ciertos mercados y nichos, permitiendo desarrollos de marca y generando lealtades por parte de los consumidores, cosa que no es tan simple cuando se exportan productos poco elaborados, ya que la variable precio es la que determina principalmente su mercado. Los reprocesadores locales en destino cumplen un rol y servicio, que puede ser minimizado desde el origen, pero no creo que pueda ser sustituido. Hay un valor real que aportan
Rodrigo García-Huidobro.
los reprocesadores en cuanto a logística, timming y servicio de venta, debido a la cercanía geográfica con el consumidor final. Para este año, la industria chilena del salmón espera incrementar en un 20% la producción respecto de 2011. ¿Qué estrategia debería impulsar el sector para poder instalar el producto en los mercados internacionales sin que se corra el riesgo de generar un impacto negativo en los precios? Creo que el impacto en precio que se espera para la segunda mitad del año es un dato y este ajuste abrirá nuevas oportunidades de negocios y consumo en los actuales mercados. Mi impresión es que la industria chilena pasará por una nueva etapa de fusiones y consolidaciones. Nuevas alianzas estratégicas vendrán en el horizonte, que permitirán el desarrollo e innovación en materia de mercadeo. ¿Cómo ve el futuro de la industria chilena del salmón? ¿De qué forma los exportadores nacionales podrían reducir los costos de comercialización con el fin de obtener mejores retornos? La industria del salmón en Chile está entrando en un período de madurez, donde los retornos tendrán que normalizarse y ajustarse al retorno de mercado ajustado por riesgo. Además, debe enfocarse en mejorar sus costos de cultivo y producción, obtener economías de escala y ser más eficiente. Desde mi punto de vista, creo que la industria salmonicultora está bastante integrada y penetrada en los mercados que sirve, al menos en Estados Unidos. Hay varias compañías que han abierto oficinas en el país o han comprado oficinas de importadores/distribuidores para ingresar más armónicamente al mercado americano. Creo que esa tendencia continuará mientras sigan aumentando los volúmenes de producción y las consolidaciones. El futuro de la industria de cultivo del mar está en satisfacer de manera permanente las demandas de proteínas naturales competitivas en precios, y cumplir con los estándares cada vez más exigentes de trazabilidad y sustentabilidad. Q
“El futuro de la industria de cultivo del mar está en satisfacer de manera permanente las demandas de proteínas naturales competitivas en precios, y cumplir con los estándares cada vez más exigentes de trazabilidad y sustentabilidad”.
rodrigo@hannachile.com Edificio Campanario, Benavente 550, oficina 602, Puerto Montt. (65) 437437 / (56 2) 8625700 www.hannachile.com A Q U A
aviso hanna .indd 1
/
j u n i o
2 0 1 2
37
22-05-12 15:14
Ferias
En la ESE 2012
Chile y su apuesta por recuperar
Europa EN FORMA CONJUNTA O INDIVIDUAL, MÚLTIPLES COMPAÑÍAS LLEGARON HASTA EL PRINCIPAL EVENTO DEL SEAFOOD DEL VIEJO CONTINENTE PARA EXHIBIR SUS PRODUCTOS PROVENIENTES DE LA ACUICULTURA Y/O PESCA.
AUMENTAR LOS ENVÍOS A ESE DESTINO ES EL OBJETIVO QUE SE HAN PLANTEADO MUCHOS PRODUCTORES LOCALES.
Por Meyling Tang, desde Europa.
L
a industria chilena del salmón se ha recuperado luego de vivir una crisis que significó una caída en su producción de salmón Atlántico y, por ello, un menor protagonismo en el mercado europeo. Al mismo tiempo, lo anterior permitió una mayor consolidación de Noruega como proveedor en esa región y también en Estados Unidos.
38
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
Por ello, la delegación chilena que participó en la vigésima edición de la European Seafood Exhibition (ESE) de Bruselas (Bélgica), realizada entre el 24 y 26 de abril pasado, quiso demostrar que los cambios experimentados en la llamada “salmonicultura 2.0” han tenido efecto y que nuevamente están disponibles para recuperar el mercado con una oferta de largo plazo.
Ferias
Y si bien el salmón ocupó un lugar especial en el interés de los compradores presentes en el evento internacional, también tuvieron un rol destacado especies como la jibia, los mejillones, la centolla, los ostiones y la merluza austral, entre otras. De hecho, este año nuestro país contó con un pabellón de 300 m2, el más grande de los últimos tiempos, y que fue coordinado por ProChile. La idea fue dar una muestra de unidad, afirmando que la crisis de virus ISA se ha superado y que los productos del mar de nuestro país gozan de gran calidad y disponibilidad garantizada. Se puede destacar que en la primera noche del encuentro internacional se desarrolló el evento “Food & Wine”, organizado por ProChile en el Atomium (lugar característico del evento), en donde exhibieron las oportunidades de inversión y la versatilidad de la industria pesquera y acuícola chilena. La actividad, desarrollada bajo el lema “Chile: una tierra de oportunidades”, tuvo una gran convocatoria, ya que atrajo la atención de la prensa especializada y permitió generar contactos entre las empresas nacionales y compradores europeos.
La delegación chilena que participó en la vigésima edición de la European Seafood Exhibition de Bruselas, realizada entre el 24 y 26 de abril pasado, quiso mostrar los cambios experimentados en la llamada “salmonicultura 2.0”.
GRANDES ESPERANZAS Resultó altamente positivo que, en esta edición, compañías que tradicionalmente habían participado en forma individual, como Camanchaca o Empresas AquaChile, se sumaran al pabellón institucional organizado por ProChile, fortaleciendo la presencia nacional. En ese pabellón participaron 13 empresas nacionales de pesca y acuicultura. Al respecto, Carlos Díaz, vicepresidente de Europa Continental del grupo Biomar, indicó que el año pasado Chile ya había participado con un stand común, pero creo que “en esta oportunidad está mucho más consolidado. También la situación de mercado es diferente, y creo que para las empresas chilenas se abren muy buenas oportunidades en Europa”. En forma individual, Multiexport Foods llamó la atención de los visitantes y empresarios con una atractiva gama de productos donde reinaba el valor agregado. El gerente del Negocio de Ahumados y Procesos de la compañía, Cristián Swett, comentó que “el tener una buena base de clientes y una buena reputación como productor de materia prima de calidad, nos permite enfrentar el actual escenario de precios con contratos que nos ayudan a colocar toda nuestra proA Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
39
Ferias
Los chilenos no perdieron oportunidad para captar nuevos clientes.
40
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
ducción y obtener un premio en los niveles de precios sobre los promedios del mercado”.
MÁS SALMÓN ATLÁNTICO “Este año habrá un volumen importante de salmón Atlántico que colocar, por lo que nuestra empresa ya está realizando los esfuerzos en esa dirección”, explicó el representante de Integra Chile, Alejandro Ugás, agregando que, “en general, la participación fue muy buena en Bruselas. Se ve mayor optimismo en el rubro con respecto a la versión 2011”. En lo particular, el representante de la mencionada compañía apuntó que “fuimos muy visitados, tanto por clientes antiguos como por empresas que no conocíamos. Todas
estaban interesadas por salmón, trucha, mejillones y jibia, que son los productos que nosotros comercializamos”. El gerente comercial de The Chef From Patagonia, Víctor Reyes, también valoró la participación de la compañía. “La feria nos ha servido como punto de encuentro para revisar los avances que hemos tenido con los clientes de Europa y consolidar contratos con mayores volúmenes en este mercado”, apuntó. Con respecto a los productos presentados en ESE, Reyes explicó que lo que despertó más interés entre los asistentes fueron las porciones de salmón grillado y el tártaro. En cuanto a las expectativas, “de una u otra forma la compra de productos de valor agregado está guardando relación con la baja de precios que los clientes esperan ocurra
LA DIFÍCIL SITUACIÓN DEL MEDITERRÁNEO CUADRO 1
Este año, nuestro país contó con un pabellón de 300 m2, el más grande de los últimos tiempos. La idea fue dar una muestra de unidad, afirmando que la crisis del virus ISA se ha superado.
Autoridades chilenas, junto con representantes de SalmonChile, dieron por inaugurado el stand chileno.
Chile no fue el único que trabajó este año para mejorar su presencia institucional en la ESE. Grecia, azotada por una adversa situación económica, también demostró una imagen más consolidada y de unidad, tal como viene haciéndolo España hace años. A juicio del vicepresidente de Europa Continental del grupo Biomar, Carlos Díaz, la presencia del país europeo es muy buena, ya que “sin duda, la industria mediterránea pasa por un momento especial, con precios razonables, lo que hace que las empresas
sean operacionalmente viables, pero con grandes cargas financieras en el caso de Grecia y España. Lo mismo sucede con Italia, aunque con volúmenes menos importantes”, explicó Díaz. Al respecto, el gerente de la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos de España, Javier Ojeda, sostuvo que, en los últimos años, el desarrollo de la acuicultura marina en España se ha visto frenada por motivo de la inadecuación del marco administrativo y por la inexistencia de igualdad de
oportunidades para competir en la Unión Europea. “Es paradójico que la acuicultura marina española, pudiendo contribuir a remontar la adversa situación de crisis económica general, se esté viendo abocada a un estancamiento por cuestiones superables”. Con respecto a las condiciones generales, se asegura que en el Mediterráneo están las condiciones para aumentar la producción de lubina y dorada, pues el mercado europeo y otros lugares del mundo cada vez demandan más estos productos.
Ferias
MOLUSCOS CHILENOS El gerente comercial de Orizon, Claudio Aracena, explicó que para el mercado europeo ellos comercializan choritos congelados y en conserva, además de jibia congelada, cuyos principales destinos son España, Italia, Francia, Holanda, Dinamarca, Rusia e Inglaterra. “En general, la demanda en mercados como España e Italia se ve bastante deprimida debido a la crisis. La visión del importador es que el consumo en dichos países ha tendido a caer, lo que no necesariamente impacta en nuestros choritos, pues es un producto más barato, de consumo básico en el hogar. No obstante, sí afecta a los platos preparados en base a este molusco que se comercializan en cadenas de supermercados o restaurantes”. Con ello, puntualizó el profesional, “hay un efecto de mercados deprimidos, pero no sabemos bien cómo va a afectar este año a nuestras exportaciones”. Sin embargo, el interés desde Rusia se ha visto aumentado, especialmente por el trabajo realizado por la campaña Patagonia
Mussels, la cual se ha enfocado en las ciudades de San Petersburgo y Moscú. Existe interés por los compradores rusos y eso se vio reflejado en las reuniones desarrolladas durante la ESE. En el caso de los ostiones, el representante de Orizon sostuvo que Pesquera San José solía ser el principal pro-
NUEVAS PRESENTACIONES: DADOS DE SALMÓN CUADRO 2
a fines de año, dados los volúmenes de producción que están proyectados en Chile y Noruega”, señaló Reyes. Por su parte, el gerente comercial de Yadrán, Vicente Swinburn, dijo que están “bastantes expectantes y preocupados, pues en el mercado europeo hay sobreoferta de salmón”. El ejecutivo puntualizó que este año el mercado tendrá más salmón nórdico, y que “ahora Noruega no tiene temor a entrar con su producción en forma agresiva a Europa y otros mercados”. Sin embargo, Swinburn confía en que, basados en la calidad y las certificaciones, Chile puede volver con fuerza al mercado europeo. “Nosotros tenemos las herramientas para ofertar un buen producto y, por lo tanto, merecemos un mejor precio”, indicó.
En la ESE, la empresa alemana The SIMO Fishprocessing GmbH & Co. presentó los “dados de salmón”, en envase de 20 unidades y formato congelado. Esta compañía alemana, formada hace 30 años, fue inicialmente una productora de trucha de cultivo con lo que logró éxito en el ámbito del pescado ahumado. Actualmente están dedicados a abastecer a la industria procesadora de alimentos. SIMO produce piezas industriales utilizables de pescados en forma de cubos, tiras, copos o frituras tipo chips como base de productos para todo tipo de comidas preparadas listas para consumir. Sus productos, por ejemplo, sirven como ingrediente de ensaladas, en sándwiches, en comidas congeladas o como ingredientes para pizzas.
Si bien el salmón ocupó un lugar especial en el interés de los compradores presentes en el evento internacional, también tuvieron un rol destacado especies como la jibia, los mejillones, la centolla, los ostiones y la merluza austral, entre otras.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
41
Ferias
ductor en Chile, sin embargo, ello se modificó por decisiones estratégicas de la empresa. “Pero este año estamos volviendo con una producción menor y con proyecciones de crecer a futuro”, dijo Aracena. Por lo mismo recibieron con interés la noticia sobre la autorización de la entrada de moluscos bivalvos vivos chilenos en la Unión Europea el pasado 21 de abril, pues hasta esa fecha solo se permitía el ingreso de los moluscos bivalvos congelados y transformados de origen chileno. A juicio de Aracena, “es un nicho de negocio aún pequeño, pero cabe dentro de las posibilidades de crecimiento a futuro”. En el mercado de moluscos, este año se vio una mayor presencia de productos con valor agregado en base a
mejillones. Tanto irlandeses como italianos, y también proveedores chilenos, están enfocándose hacia la presentación de propuestas de alimentos que sean de fácil consumo, con productos elaborados de mejillón con salsas de ajo, apanados u otros platos más exóticos que mezclan el mejillón con estilos orientales. Solo con el tiempo se podrá conocer el impacto real que tuvo la participación nacional en Europa. Con el paso de los meses, y del desarrollo de la crisis económica que está viviendo el Viejo Continente, decantarán incertidumbres relacionadas con sobreofertas y bajos precios. Por mientras, muchas compañías ya comenzaron a definir su presentación en el evento que se realizará el próximo año. Q
CUADRO 3
SALMONCHILE: ENTRE LA ESE Y ALEMANIA La presidenta de SalmonChile, María Eugenia Wagner, junto con el subgerente de Administración y Finanzas del gremio, Felipe Manterola, participaron en la European Seafood Exposition (ESE), que se desarrolló en Bruselas (Bélgica). Manterola señaló que “es muy importante para el gremio participar en las citas internacionales cumbres de la industria, ya que en el entorno de estas actividades se dan instancias para que se reúnan actores de diferentes áreas productivas. Participamos junto con ProChile en el evento de lanzamiento del stand chileno, donde se convocó a los principales productores e importadores a nivel mundial”, indicó.
Sin título-1 1
El ejecutivo aclaró que en la ocasión se concretaron entrevistas con diversos medios de comunicación y prensa especializada. “Con ello se buscó realzar la presencia de la industria chilena en el contexto internacional, dando cuenta del estado actual y las fortalezas de la industria nacional, entre ellas el nuevo modelo productivo; la institucionalidad; la diversificación en los mercados más importantes, y la tendencia a cumplir con certificaciones más exigentes”. Se puede resaltar que, posterior a la feria, SalmonChile junto con ProChile, participaron de un evento en Colonia, Alemania, para mostrar cómo es la nueva industria, el modelo productivo
y las leyes que rigen al sector. Por su parte, el Dr. Matthias Keller, director general de la Asociación de Procesadores y Exportadores de Pescado de Alemania indicó que “vemos la recuperación de la producción de salmón de Chile como positiva, pero creemos que debe hacerse de manera más responsable”. El representante alemán fue enfático en señalar que, esta vez, “no hay espacio para errores. Los productores deben demostrar que están tomando seriamente las preocupaciones del mercado y mejorar el uso de buenas prácticas. Las certificaciones son una opción para reforzar la imagen del salmón chileno en los mercados alemanes”.
En el mercado de moluscos, este año se vio una mayor presencia de productos con valor agregado en base a mejillones.
A Q U A
/
22-05-12 11:49
j u n i o
2 0 1 2
43
Acuicultura + Pesca
En la Región de Los Lagos
Gobierno congela concesiones mitilicultoras y desafectará tres sectores de cultivo A través de una medida administrativa, presentada el pasado jueves 12 de abril, la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) congelará indefinidamente el otorgamiento de concesiones mitilicultoras en la Región de Los Lagos, decisión a la que se sumó recientemente la desafectación de tres sectores de Áreas Aptas
para la Acuicultura (AAA). En entrevista con AQUA, el intendente regional, Juan Sebastián Montes, explicó cuáles fueron los argumentos que consideró el Ejecutivo para tomar esta determinación. Montes comentó que si bien primero fue el congelamiento de las concesiones salmonicultoras, que
El intendente Montes informó que se decretó el cierre de tres áreas para el cultivo de mejillón en la Región de Los Lagos.
En Puerto Montt • Aquagestión y Niva Chile dictaron charla sobre calidad del agua, bienestar de peces y productividad • Avanzan preparativos para la AQUA SUR Conference: Comité Técnico se reunió en Puerto Montt • A Comisión Mixta proyecto sobre Comisión Nacional de Acuicultura y otros tópicos • Primer trimestre: Exportaciones noruegas de salmónidos aumentan en volumen, pero disminuyen en retornos • Subsecretario de Pesca: “La acuicultura no debe ser sinónimo de salmonicultura ni de grandes empresas” • Aduanas: “El sector acuícola fue uno de los que más aportó para moderar la caída de las exportaciones no mineras del primer trimestre”
44
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
Pescadores artesanales presentaron sus inquietudes sobre futura ley de pesca Recientemente se realizó en la Intendencia Regional de Puerto Montt el “Encuentro de Dirigentes de la Pesca Artesanal para la Discusión del Proyecto de Modificaciones a la Ley de Pesca y Acuicultura N° 18.892”, convocado por la Asociación de Pescadores Artesanales Demersales de la Zona Sur Austral y que contó con una masiva presencia de miembros de este sector productivo,
representantes gremiales, autoridades y parlamentarios. El encuentro partió con las palabras del presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales Demersales de la Zona Sur Austral, Milton Barría, quien informó que la recientemente creada organización tiene el objetivo de convertirse en un referente de la pesca demersal en la zona sur-austral del país, participando de
Acuicultura + Pesca
Comex-e
regirá hasta el 2015, desde el pasado jueves 12 de abril también se consideran las concesiones destinadas al cultivo de mejillones (Mytillus chilensis). Es que a juicio del gobierno, “el exceso de concesiones otorgadas, además de las que se encuentran en trámite, es irresponsable, tanto legalmente como sustentablemente”, en palabras de la máxima autoridad de Los Lagos. Según lo declarado a AQUA, la máxima autoridad regional explicó que “esta decisión surge a raíz de los conflictos sociales
Sernapesca contará con plataforma en línea para realizar trámites de exportación
suscitados en las comunidades, especialmente de pescadores artesanales y/o pueblos originarios, quienes alzaron su voz al ver cómo frente a sus territorios se situaban un sinnúmero de cultivos de especies hidrobiológicas, poniendo en riesgo su patrimonio y capacidades de desarrollo”. Además, el intendente argumentó que “el exceso de producción es un atentado contra la sustentabilidad, puesto que se pone en riesgo el fondo marino al tener biomasas que sobrecargan las columnas de agua”. www.aqua.cl
El director nacional del Sernapesca, Juan Luis Ansoleaga, junto a parte del equipo responsable de Comex-e.
En la oportunidad se llamó a los pescadores y a las autoridades presentes a no sumarse a campañas convocadas por grupos minoritarios de la pesca que se oponen al proyecto de ley de pesca y que solo estarían buscando protagonismo.
manera seria y responsable en el desarrollo del sector. El dirigente también llamó a los pescadores y a las autoridades pre sentes a no sumarse a campañas convocadas por grupos minoritarios de la pesca que se oponen al proyecto de ley de pes ca y que solo estarían buscando protagonismo. Asimismo, acusó una grave persecución de
parte de estas personas hacia los verdaderos dirigentes de la pesca artesanal, expresando que “no nos seguiremos prestando para amenazas”. Añadió que “aquí es donde la gran mayoría de los demer sales están representados. No hay que escuchar a dirigentes levantados de la nada. Somos nosotros los que queremos trabajar con seriedad”. www.pescaaldia.cl
Facilitar el comercio exterior mediante la reducción de tiempos y costos en la tramitación de las exportaciones pesqueras, es el objetivo del módulo de exportaciones Comex-e, proyecto presentado recientemente por el director nacional del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), Juan Luis Ansoleaga. Una vez en funcionamiento, esta plataforma sustituirá a la Ventanilla Empresa que opera actualmente. En la ceremonia de presentación, Ansoleaga explicó que el módulo Comex-e será una aplicación que “disminuirá los trámites presenciales, privilegiando la realización de trámites online. Con esto no solo se reducirá la generación y circulación de papeles, sino que además se fortalecerá la transparencia y se facilitará el registro de datos, lo que a su vez redunda en una mejor disponibilidad de información para la gestión y la toma de decisiones al interior de Sernapesca”. Asimismo, la autoridad recordó que este proyecto se inscribe dentro del “Sistema Integrado de Comercio Exterior” (SICEX), impulsado por el gobierno a través del Ministerio de Hacienda, con el cual se busca mejorar la competitividad del país en los mercados internacionales, reduciendo a la mitad el tiempo asociado a los procesos de exportación e importación, que hoy tardan en promedio 21 días. De este modo, la presentación del Comex-e de Sernapesca representa un hito en el desarrollo del SICEX, que integrará a las 19 agencias y servicios estatales que hoy participan en el comercio exterior. www.pescaaldia.cl
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
45
Acuicultura + Pesca
Nueva ley de pesca
DESIGNACIONES › Luego de tres años trabajando en la acuicultura australiana, Gastón López Minder regresó a Chile para desempeñarse como el nuevo gerente comercial de Skretting Chile. En esta posición, que asumió a partir de mayo, es responsable de las áreas comercial y logística del producto final. Gastón López (39 años, casado) es Biólogo Marino de la Universidad Austral de Chile.
› En mayo, Valentina Tapia asumió la gerencia general del centro de investigación AVS Chile. Tapia (casada, dos hijos) es Bióloga Marina de la Universidad de Valparaíso y Master in Science de la Universidad de Ciencias para la Vida de Noruega. En enero del 2007 había asumido el cargo de coor-
Legisladores realizarán reuniones y sesiones en terreno Numerosas divergencias y repercusiones ha generado el proyecto del Ejecutivo que establece una nueva ley “larga” de pesca, y que se encuentra cumpliendo su primer trámite en la Cámara de Diputados. Ello, debido a que el ministro de Economía, Pablo Longueira, habría presentado dicha iniciativa vía acuerdo previo con algunas organizaciones del sector como la Confepach y la Conapach, lo que no habría producido consenso con el resto de los actores involucrados. Así lo sostuvieron a fines de abril el presidente e integrante de la Comisión de Pesca, senadores Antonio Horvath y Carlos Bianchi, respectivamente, quienes afirmaron que por esta razón y adelantando la tramitación de este proyecto en la Cámara, la instancia hará sesiones en terreno a lo largo de todo Chile, con el fin de incluir la participación de todos los sectores, a partir del julio próximo. El senador Horvath explicó que “la
Comisión entiende que esta iniciativa es un preacuerdo, pero que no nos obliga. Cuando llegue el proyecto desde la Cámara, recorreremos las distintas regiones de Chile para integrar las opiniones y modificaciones que nos planteen las distintas organizaciones; si no ocurre en el próximo julio, haremos igual sesiones en terreno para evitar que legislemos en último minuto; creemos que en seis meses, tendremos la información necesaria”. Añadió que se deberá escuchar a “representantes tanto de pescadores artesanales en toda su gama, desde su orilla, bote; los que poseen dos naves de 50 toneladas a 80 toneladas cada una y de 18 metros de largo, hasta los industriales. Estarán no solamente los empresarios, sino también los tra bajadores; prestadores de servicios, acuicultores; pueblos originarios; turismo y área de conservación, entre otros”. www.pescaaldia.cl
dinadora de proyectos de Akvaforsk para realizar la evaluación del potencial y establecer en Chile la empresa AVS Chile S.A. Desde 2008 hasta hoy se ha desarrollado como investigadora en el área de Nutrición y Alimentación de AVS Chile.
Sergio Vera, vicepresidente Fetrinech
“El sector artesanal no va a desaparecer; tiene el 53% de la pesca”
› El miércoles 2 de mayo asumió sus funciones el nuevo gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón, Ph.D. Matías Medina Ginepro, quien será el encargado de fortalecer la labor del Instituto y potenciar un mayor acercamiento entre el mundo académico y el sector empresarial en esta nueva etapa de la industria. Medina cuenta con una experiencia de 15 años en investigación científica nacional e internacional, y más de cinco como gerente de diversas entidades privadas, dedicadas a la generación de conocimiento científico, innovación y la creación de negocios.
46
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
“A propósito de las protestas de algunos pescadores artesanales en Maule y Aysén, es importante recordar que el sector artesanal no va a desaparecer, como quieren hacer creer, ya que posee el 53% de las capturas globales”. Así lo afirmó Sergio Vera, vicepresidente de la Federación de Tripulantes de Naves Especiales de Chile, detallando que esa pesca se realiza “sin ningún control”. A juicio del dirigente laboral, “es una incongruencia de algunos parlamentarios llevar por delante el discurso de la sustentabilidad y por otro lado excluir a las embarcaciones artesanales de 15 o más metros de eslora de la obligatoriedad de instalar cámaras a bordo para fiscalizar el descarte”. Ello, en referencia al proyecto de ley que regula la acción de devolver al mar especies dañadas o muertas (descarte), y que debido a la decisión de la Cámara de Diputados, no será controlado en ese sector. Vera comentó que la iniciativa se encuentra en segundo trámite constitucional en la Cámara de Diputados, donde se determinó que estas lanchas no deben ser monitoreadas, a diferencia de lo que se había establecido en el Senado. “El descarte es inherente a la actividad pesquera y el sector artesanal tiene el 53% de las capturas totales; por tanto, se deja de controlar la mitad de la pesca”, sostuvo. www.pescaaldia.cl
Acuicultura + Pesca
Hace 20 años
En Región del Maule
Sorprenden a 17 embarcaciones pescando ilegalmente 17 embarcaciones de la Región del Biobío fueron sorprendidas pescando ilícitamente frente a las costas de la Región del Maule, en una inspección aérea efectuada por el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) con el apoyo logístico de la Armada de Chile. El operativo, desarrollado en el marco de la alianza estratégica vigente entre ambas instituciones, movilizó a funcionarios del Sernapesca de las regiones del Maule y Biobío y se generó a partir de una denuncia ciudadana interpuesta por un guía turístico y colaborador de las actividades que la entidad fiscalizadora realiza también en el ámbito de la pesca recreativa. En el trabajo fiscalizador desarrollado desde un avión naval, los inspectores detectaron inicialmente al sur de la Bahía de Chanco, frente a Curanipe, a unas 70 embarcaciones artesanales pelágicas (cerqueras) de la Región del Biobío efectuando faenas de pesca en región no autorizada. La directora del Sernapesca de la Región del Maule, Liz Zamora, comentó que históricamente las lanchas cerqueras de la Región del Biobío han operado en su zona administrativa infringiendo la normativa y en este contexto destacó la importancia del trabajo conjunto del Servicio Nacional de Pesca con la Armada www.pescaaldia.cl de Chile.
AQUA
informaba que... › FERIA DE BOSTON Hace 20 años, revista AQUA publicaba la participación de 15 empresas chilenas en la Boston Seafood Show (Estados Unidos), donde se consolidaba la presencia nacional en dicho evento. De hecho, viajó junto a la delegación un chef encargado de presentar el salmón chileno frente a los paladares norteamericanos. En los años sucesivos, la industria chilena del salmón ha seguido participando en esta feria, debido a la enorme importancia que tiene el mercado norteamericano para el producto nacional.
› PROYECTO ECOLÓGICO A mediados de 1992, los salmonicultores de la Región de Los Lagos, preocupados por preservar al patrimonio cultural y ecológico de la Isla de Chiloé, conformaron una Comisión Ecológica con la idea de que este grupo concrete acciones para prevenir cualquier grado de contaminación.
En Coquimbo
El tema medioambiental ha ido escalando con
Delegación francesa de Hérault interesada en conocer cultivos de ostras Representantes del gobierno del Departamento de Hérault (Francia) y empresarios del área de la acuicultura de dicho país se reunieron a fines de abril con investigadores de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN), con el propósito de conocer la experiencia y manejo de esta casa de estudio en el cultivo de ostras. Lo anterior, en el marco del convenio de colaboración existente desde 2008 entre el Consejo General de Hérault y el gobierno regional de Coquimbo. El encuentro tuvo lugar en el Campus Guayacán de la UCN, donde los visi-
tantes tuvieron ocasión de conocer las instalaciones del Laboratorio Central de Cultivos y del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Algas (Cidta). Asimismo, los directivos y empresarios galos recabaron detalles de la producción nacional de ostras, las posibles enfermedades asociadas a su cultivo y la calidad del agua de mar en las zonas donde se reproduce. Ello, en vista de la enfermedad que ha atacado a este molusco bivalvo en Europa, disminuyendo su producción en más de un 70% en los últimos cinco años, ya que este virus ataca a los juveniles y adultos, causando su muerte. www.aqua.cl
los años y hoy tiene una importancia que quizá nunca antes tuvo, debido, principalmente, a las presiones de la comunidad.
› IFOP INAUGURÓ SEDE EN PUERTO MONTT En abril de 1992, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) inauguró oficialmente su sede en Puerto Montt (Región de Los Lagos). El entonces director del organismo, Patricio Bernal, expresó que con esta acción se concretaba la primera etapa de la visión más regionalista de la institución, informando también que desde la nueva sucursal saldrían numerosos proyectos de investigación. Hoy, el IFOP, si bien está ubicado en otras oficinas, sigue realizando un importante trabajo de investigación en Puerto Montt.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
47
Acuicultura + Pesca
En Puerto Montt
• Blumar invertirá cerca de US$ 20 millones para consolidar plan de crecimiento tras la fusión • AmiChile y Sence certificaron competencias laborales • Chile se basará en la experiencia española para fomentar el consumo de productos del mar • Carlos Odebret: “La meta es lograr al año 2020 que todos los trabajadores de la industria cuenten con su certificación de competencias” • Al salmón chileno se le pavimenta el camino para aumentar sus envíos a Rusia • Andrés Fletcher: “El mercado está preparado para recibir los mayores volúmenes de salmón” • Cajas de poliestireno: Producción de material de empaque para salmónidos chilenos estaría colapsada
Oficina Anti Robo de Salmón presentó los resultados de su gestión El jueves 12 de abril, una treintena de ejecutivos relacionados con la seguridad de las salmonicultoras, junto con representantes del Ministerio Público de la Región de Los Lagos, PDI y de la Subsecretaría de Prevención del Delito, se reunieron en el Hotel Don Luis de Puerto Montt (Región de Los Lagos), para conocer los resultados que ha tenido desde el 2009 a la fecha la Oficina Anti Robo de Salmón (OAR Salmón), a cargo de los abogados de Nazer, Méndez y Cía, y coordinar acciones futuras que permitan controlar o terminar con el flagelo que afecta a la actividad. La primera en hablar fue la representante del Fiscal Regional, María Isabel Ruiz-Esquide, quien manifestó el total apoyo de la instancia en el combate de estos tipos de delitos y destacó que para lograr la obtención de condenas por parte de los correspondientes tribunales, “se deben tener elementos o pruebas del delito y para ello es fundamental la colaboración de las empresas”.
AQUA SUR 2012
Se aproxima el evento acuícola más importante del año Como cada año par, la Región de Los Lagos se prepara para recibir al evento acuícola más importante de este lado del mundo: AQUA SUR. En esta oportunidad, la muestra, auspiciada por Alltech y LAN Cargo, se realizará entre el 10 y 13 de octubre en Puerto Montt (Región de Los Lagos), lugar que reunirá a proveedores, distribuidores y fabricantes, quienes desplegarán las últimas tecnologías y servicios que la industria requiere.
48
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
De acuerdo con estimaciones de la empresa organizadora –TechnoPress S.A.–, la VII versión de AQUA SUR espera congregar, en 14.500 m² de exposición, a 1.000 empresas representadas provenientes de alrededor de 40 países. Asimismo, se calcula la presencia de 18 mil visitantes de los cinco continentes, entre los que destacan empresarios, inversionistas, autoridades, representantes de entidades bancarias, ejecutivos, profesionales, delegaciones extran-
Por su parte, el encargado regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Luis Ramírez, expuso que su repartición está enfocada en resolver tres temas: el abigeato, robo de salmón y delitos de receptación. A su vez, puntualizó que “la idea del gobierno es retomar las mesas que se hicieron el año pasado en torno al robo de salmón”, donde participen todas las entidades relacionadas con esto, como Carabineros de Chile, PDI, Armada, Sernapesca y el Servicio de Impuestos Internos, entre otros. A nombre de la OAR Salmón estuvieron los abogados Gonzalo Méndez y Matías Ruiz-Tagle. El primero de ellos dijo que actualmente el estudio de abogados representa al 85% de las productoras del país, que comenzaron su actuar en diciembre del 2009 y que tiene un radio de acción a nivel nacional. Entre los servicios que entregan se encuentra: la representación judicial de las productoras en los hurtos y robos que las afectan; la operación como centro de información y canalización de las denuncias; representación de las compañías ante el Ministerio Público; y unifican criterios de persecución penal por parte de la industria productora de salmónidos. “Desde el 2009 en adelante hemos recibido 82 denuncias que se han transformado en 64 querellas, 30 de las cuales están vigentes y 34 terminadas”, puntualizó Mendez, agregando que 20 de las 64 querellas han sido por hurtos simples, 13 por receptación, once por robo en bien nacional de uso público, diez por robo en lugar no habitado, cinco por hurto agravado, cuatro por infracción a la Ley de Propiedad Intelectual y una por robo con violencia. www.aqua.cl
EVENTOS
Acuicultura + Pesca
› CONCIMAR 2012 Del 25 al 29 de junio en Lima, Perú Este año, la capital peruana reunirá al mundo científico en el III Congreso de Ciencias del Mar de Perú, importante foro donde se abordarán y discutirán los resultados de investigaciones realizadas por profesionales y estudiantes universitarios relacionados con el sector. Este año, el evento tiene el particular interés de congregar tanto a los actores provenientes de la academia, como de la industria pesquera, con el fin de promover el desarrollo científico y tecnológico y enlazar los conocimientos científicos con los problemas de gestión y gobernabilidad que afectan a los ecosistemas marinos y costeros. Organiza: Universidad Científica del Sur E-mail: contacto@concimarperu2012.com Web: www.concimarperu2012.com
› INTERNATIONAL CONFERENCE ON RECIRCULATING AQUACULTURE 2012 Del 24 al 26 de agosto en Roanoke, Estados Unidos Este año se realizará la 9° Conferencia Internacional de Recirculación en la Acuicultura, la que tendrá lugar en el Roanoke Hotel and Conference Center, en Roanoke (Virginia). Este evento está pensado en los miembros de la industria, del sector público y académicos y estudiantes que estén vinculados a este tipo de producción. En el encuentro, participarán destacados expertos en recirculación y habrá también una sección de posters con más de 80 trabajos que serán exhibidos. Asimismo, habrá espacio para preguntas y debate. Esta nueva edición promete grandes oportunidades de aprendizaje. E-mail: aquaconf@gmail.com Web: www.recircaqua.com
› WORLDFOOD MOSCOW 2012 Del 17 al 20 de septiembre en Moscú, Rusia
jeras, investigadores, académicos y medios de comunicación. A la fecha los organizadores están orgullosos con los resultados obtenidos, ya que cuando faltan cuatro meses para la realización del evento, solo queda el 15% del espacio ferial disponible. De esta maneras, hacen un especial llamado a quienes tengan intención de visitar la feria que realicen sus reservas aéreas y de hotel con anticipación, ya que la demanda en esa fecha es muy alta. Además, invitan a la comunidad a acreditarse gratuitamente a través de la página web www.aqua-sur.cl (en caso de no registrarse previamente, el valor de la entrada es de $10.000). www.aqua.cl
En los últimos 20 años, la WorldFood de Moscú se ha convertido en un importante punto de encuentro para la industria de alimentos y bebidas y en una vibrante fuente de productos para el mercado ruso. Acá, los visitantes pueden encontrar diferentes e innovadores productos, pudiendo comparar y conversar con los fabricantes. La WorldFood Moscú atrae a una numerosa audiencia, que incluye mayoristas, distribuidores y minoristas, entre otros. De esa forma, los expositores pueden encontrar distribuidores confiables y medir la demanda de sus productos en este mercado en evolución. Organiza: ITE Group E-mail: worldfood@ite-expo.ru Web: www.world-food.ru
› OFFSHORE MARICULTURE 2012 Del 17 al 19 de octubre en Izmir, Turquía Esta es una conferencia internacional que pretende explorar en los avances y perspectivas de la acuicultura oceánica en agua europeas e internacionales. Esta cuarta edición del evento se realizará en el hotel Hilton Izmir, con dos días de exposiciones y un tercer día dedicado a una visita a un centro de cultivo en alta mar. Asimsimo, el Ministerio de Alimentación, Agricultura y Ganadería de Turquía está organizando una cena de gala para el 17 de octubre del 2012, la que se llevará a cabo a bordo del yate “Lamia”, diseñado por el famoso arquitecto italiano, Giuseppe De Jorio. E-mail: conferences@offshoremariculture.com Web: www.offshoremariculture.com Las empresas que deseen dar a conocer sus eventos de carácter internacional deben hacer llegar la información a Matilde Salamanca 736, of. 501. Santiago, Chile. Fono: (56-2) 756 5400; Fax: (56-2) 756 5450; E-mail: gsilva@aqua.cl
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
49
Acuicultura + Pesca
En abril
Presentaron proyectos del Programa para la Diversificación en la Acuicultura Chilena El miércoles 18 de abril, se realizó en Puerto Montt (Región de Los Lagos) la presentación de una serie de proyectos –relacionados con el cultivo de merluza austral, bacalao de profundidad, seriola y corvina– enmarcados dentro del Programa para la Diversificación de la Acuicultura Chilena (PDACH) patrocinado por Fondef y Conicyt. En la ocasión, el director de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Corporación de Educación La Araucana, Jaime Maturana, habló en representación de las instituciones beneficiarias, valorando el diseño de este programa que, a su juicio, “se ve como una gran oportunidad de aportar al desarrollo de la acuicultura”. En tanto, el director ejecutivo de Fondef, Gonzalo Herrera, agradeció a
las instituciones participantes y sobre todo a las empresas asociadas a los proyectos –como Salmones Friosur, Pesquera Friosur y Pesca Chile, entre otras– gracias a las cuales estas iniciativas se pueden desarrollar. El funcionario explicó también que este programa pretende abrir la acuicultura nacional que por años ha estado muy enfocada en el salmón, buscando el cultivo de nuevas especies –por ahora nativas– que tengan proyección comercial. “Queremos
seguir trabajando en esta senda. Esperamos resultados, pero no en lo inmediato, ya que hay que darle su tiempo a la ciencia”, comentó. Los proyectos presentados en la ocasión fueron: “Optimización e innovación tecnológica para el cultivo de merluza austral: Captura, Aclimatación y acondicionamiento de reproductores”; “Desarrollo y obtención de capacidades tecnológicas en la Patagonia para el fortalecimiento del cultivo de bacalao en Chile”;“Proyecto matriz. Cultivo de bacalao de profundidad: Una gran oportunidad para la acuicultura chilena”; “Programa integrado para seriola. Desarrollo de la industria de Seriola lalandi en Chile”; y, finalmente, el “Programa integrado para el desarrollo sustentable del cultivo de corvina”. www.aqua.cl
Organizado por la Sofofa
El emprendimiento e innovación se tomó Puerto Varas Una entretenida jornada se vivió el miércoles 18 de abril en Puerto Varas (Región de Los Lagos) durante el Encuentro Nacional de Emprendimiento e Innovación, organizado por la Sofofa, y que reunió a más de 250 asistentes que tienen en común una cosa: pasión por hacer cosas nuevas o concretar sus sueños. La jornada, que contó con el apoyo de AQUA, tuvo a destacados expositores que lograron motivar a los asistentes. Uno de ellos fue el secretario general de la Sofofa, Cristóbal Phillipi, quien destacó el hecho de hacer un evento de este tipo en el sur del país, mientras el gerente general de SalmonChile, Carlos Odebret, recalcó “la importancia que le asigna el sector a la innovación”. De hecho, dijo que “no había otra forma de salir de la crisis sin innovación”. El ejecutivo agregó que la industria salmonicultora y el país están al debe en cuanto a gasto a I+D, ya que mientras Chile invierte el 0,7% del PIB nacional, los países del OCDE gastan un 2,3%. Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, se centró en las cuatro nuevas industrias que está po-
50
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
tenciando el país: innovación, diseño, emprendimiento e I+D. Es más, Cheyre aseveró que un reciente estudio ubicó a Chile “en el puesto número siete del ranking mundial de emprendimiento”, reconocimiento que va muy de la mano con que el actual Gobierno ha decretado al año 2012 como el “Año del emprendimiento”, mientras que el 2013 será el “Año de la innovación”. El representante de Corfo recalcó que para que nuestra nación alcance el desarrollo “se necesitan de emprendedores” y por ello detalló las líneas de apoyo de la entidad. Posteriormente, la jornada continuó con las entretenidas presentaciones del director del Wageninger UR Latin América Office, Peter Zuurbier; del director del i-mar, Alejandro Buschmann; y del gerente comercial de Innovex, Patricio Catalán, quieren entregaron sus experiencias y recomendaciones en ámbitos como la gestión del valor agregado en los alimentos, la producción del biodiésel a partir de algas y el desarrollo de una empresa tecnológica, respectivamente. www.aqua.cl
Acuicultura + Pesca
En la UE
Eliminan barreras a las exportaciones de moluscos vivos Entre los días 26 de abril y 6 de mayo de 2010, una delegación de la Comisión Europa (CE) viajó a Chile con el objetivo de evaluar in situ el sistema de control que rige la producción de moluscos bivalvos destinados a ser exportados a la Unión Europea (UE). El sitio electrónico Eur-lex.europa.eu –especializado en legislación de la UE– detalló que los resultados de esa inspección, junto con las garantías proporcionadas por las autoridades competentes de Chile, sostuvieron que “las condiciones aplicables en ese tercer país para los moluscos bivalvos, equinodermos, tunicados y gasterópodos marinos vivos destinados a ser exportados a la UE son equivalentes a las establecidas en la legislación pertinente del organismo comunitario”. La publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea del pasado sábado 21 de abril modifica la decisión 2006/766/CE que solo permitía el ingreso de los moluscos bivalvos congelados y transformados de origen chileno. www.aqua.cl Luego de la visita de la delegación de la UE, nuestro país quedó liberado para exportar moluscos vivos al mencionado destino.
MONTAJE AV 1/2 PAG.indd 1
A Q U A
/
12-12-11 18:49
j u n i o
2 0 1 2
51
Producción
EL RÁPIDO CRECIMIENTO ALCANZADO EN LA PRODUCCIÓN DE SALMÓNIDOS NO HA SIDO ACOMPAÑADO POR ALGUNOS PROVEEDORES DE INSUMOS Y SERVICIOS.
POR EJEMPLO, LOS ACTUALES NIVELES ALCANZADOS POR LA ACTIVIDAD ESTARÍAN DERIVANDO, ENTRE OTRAS COSAS, EN UNA CAPACIDAD DE FRIGORÍFICO PRÁCTICAMENTE COMPLETA Y EN LA ESCASEZ DE ALGUNOS MATERIALES DE EMBALAJE.
Por Yasna Villagra S.
Proveedores
Un rezago que
preocupa E
n marzo de este año los productores de la Región de Los Lagos comenzaron a evidenciar la menor disponibilidad de cajas de embalaje para salmónidos congelados y frescos. Lo anterior ha provocado que las empresas del rubro estén pensando en diversas
52
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
alternativas para enfrentar la situación como, por ejemplo, la compra del producto en el extranjero. La escasez de algunos insumos es una consecuencia directa de la rápida recuperación experimentada por la salmonicultura, actividad que hoy exhibe una tendencia al-
Producción
Production
Suppliers
A lag that causes
concern SOME KEY INPUT AND SERVICES SUPPLIERS ARE NOT KEEPING PACE WITH THE RAPID GROWTH OF SALMON AND TROUT PRODUCTION. FOR EXAMPLE, THE CURRENT PRODUCTION LEVELS R E A C H E D B Y T H E I N D U S T RY A R E R E S U LT I N G I N , AMONG OTHER THINGS, PRACTICALLY FULL COLD STORAGE CAPACITY AND SCARCITY OF SOME PACKING MATERIALS.
By Yasna Villagra.
cista, ya que se espera que este año la producción aumente un 20% en comparación con el 2011, período que marcó el despegue de la industria, luego de la crisis provocada por el virus ISA. Las implicancias de este crecimiento también se aprecian en otros subsectores. Algunas elaboradoras de alimento para peces, por ejemplo, están evaluando crear nuevas líneas de producción y/o aumentar la capacidad instalada para sustentar la demanda por sus productos. Esto último no es solo para estar mejor preparados para enfrentar los períodos de mayor demanda –entre septiembre y febrero–, sino que para acompañar el crecimiento futuro que se espera para la producción de salmón. Felipe Ureta, gerente general de BioMar Chile, dice que en el corto plazo la industria de alimento chilena tiene la capacidad para satisfacer la demanda de la salmonicultura. Sin embargo, en el mediano plazo, y considerando el crecimiento esperado, asegura que se hace necesario
In March this year producers from the Los Lagos region started experimenting the shortage of boxes to pack frozen and fresh salmon. This has driven the companies to think about different alternatives to face this situation like importing packing materials. The scarcity of some inputs is the direct result of the rapid recovery shown by salmon farming, an activity that is currently showing an upturn, with production expected to grow 20% compared to 2011, the year that marked the industry’s rebound after the crisis caused by the ISA virus. The implications of this rapid growth are also felt in other subsectors. Some fish feed manufacturers are planning to build new production lines and/or increase their installed capacities to meet the demand for their products. The purpose of this is not only to be better prepared to face periods of greater demand –between September and February–, but also to be in conditions of meeting future demand resulting from expected salmon production growth. Felipe Ureta, the general manager of BioMar Chile, states that in the short term, the fish
feed industry has capacity to meet salmon farming demand. In the medium term, however, considering expected growth, he says that capacity must be increased. “It is worth noting that this greater demand does not only imply that fish feed plants must increase their capacity to satisfy the industry’s needs, but also that there will be greater demand of skilled workers, logistic systems and services, among other things, all of which must be achieved in a sustainable manner,” he explains. According to fish-feed producer estimations, the capacity of the plants currently operating in Chile ranges between 1,500,000 tons and 1,600,000 tons, a volume that is sufficient to meet consumption projected for this year of about 1,250,000 tons. It is worth noting, however, that such capacity is not evenly distributed as there are plants that are operating at full capacity and others which still have idle capacity. BioMar Chile’s representative explains that on the basis of a 10% average annual growth, it would be necessary to invest in a line with capacity exceeding 130,000 tons/year. Q
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
53
Producción
54
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
En la zona de Puerto Montt existen unos diez frigoríficos, con una capacidad promedio total que fluctúa entre las 25 mil t y 30 mil t.
aumentarla. “Es importante mencionar que esta mayor demanda no solo requiere que las plantas de alimento puedan satisfacer las necesidades de la industria, además se debe abordar las necesidades de mano de obra calificada, sistemas logísticos y servicios, entre otros aspectos, lo que conlleva el importante desafío de mantener un crecimiento sustentable”, explica. Según estimaciones de los productores de alimento, la capacidad de las plantas que actualmente se encuentran en operación en Chile fluctúa entre 1.500.000 t a 1.600.000 t, un volumen suficiente para el consumo que
se proyecta este año y que bordea las 1.250.000 t. Sin embargo, hay que destacar que dicha capacidad no está homogéneamente distribuida, ya que mientras algunas plantas están cerca de su capacidad nominal hay otras que tienen más espacio. El representante de BioMar Chile explica que si se espera un crecimiento medio del 10% anual, se requeriría invertir en una línea con capacidad superior a las 130 mil toneladas/año. Similar opinión tiene el gerente general de Salmofood, Martín León, quien asegura que la industria está preparada para enfrentar la reactivación, así como lo estuvo en el 2007
TRANSPORTE: PRODUCTOR Y PROVEEDOR ALINEADOS CUADRO 1
La escasez de algunos insumos es una consecuencia directa de la rápida recuperación experimentada por la salmonicultura, actividad que hoy exhibe una tendencia alcista, ya que se espera que este año la producción aumente un 20% en comparación con el 2011.
La empresa de transportes Víctor Asencio y Cía. Ltda. ha prestado servicios a Mainstream Chile desde hace más de 15 años. En la actualidad cuentan con alrededor de 50 camiones con dedicación exclusiva a la compañía para el transporte de peces de cosecha y smolts. Anualmente, trasladan para el holding aproximadamente 20 millones de peces vivos, junto con otros servicios aislados prestados a empresas más pequeñas. José Francisco Asencio, gerente de Operaciones de la
compañía, afirma que “los volúmenes de siembra de Mainstream en los tiempos de crisis no variaron de forma drástica. Sin embargo, nació un nuevo desafío para el transporte, la bioseguridad, por lo que hemos tenido que resolver aspectos logísticos, administrativos y de capacidad de carga. Uno de nuestros retos es poder seguir la política expansiva de Mainstream, llevando a sus peces a lugares cada vez más apartados en diferentes regiones, como El Maule, La Araucanía, Los Ríos,
Los Lagos, Aysén y Magallanes. Con el apoyo de ellos hemos logrado cumplir con sus requerimientos”, comenta. Para el ejecutivo, la demanda de camiones en temporada de siembra siempre es alta, y cumplir el 100% de esta representa un enorme desafío. “Esto, porque lo estacional del ciclo es muy notorio durante el año, por lo tanto, creemos que como empresa es idóneo llevar un plan de inversión mesurado y adaptado a las necesidades de nuestro cliente”, asegura.
Producción
Según estimaciones de los productores de alimento, la capacidad de las plantas que actualmente se encuentran en operación en Chile fluctúa entre 1.500.000 t a 1.600.000 t, un volumen suficiente para el consumo que se proyecta este año y que bordea las 1.250.000 t.
y 2008, los años de mayor auge. Y que las decisiones de inversión se tomarán a fines de este año o principio del próximo. A su juicio, las decisiones de inversión que se tomaron en ese período son capaces de soportar el actual escenario. “Creo que hay que esperar, ver que esta recuperación se consolide y confirmar la ejecución de los planes de crecimiento de los productores para poder seguir con un mayor crecimiento que requiera nuevas inversiones”, asevera. No obstante lo anterior, León aclara que es necesario ser previsor, ya que la legislación que actualmente rige a la actividad, en especial en el área medioambiental, requiere que las decisiones de inversión se adopten con al menos un año de anticipación, dado los trámites que se necesitan implementar para un nuevo proyecto. “Creo que este año no se van a tomar decisiones de inversión. Sin embargo, aquellas empresas que están a un 95% de capacidad, sin duda tienen que tomar una determinación luego, si es que quieren seguir creciendo”.
FRIGORÍFICOS AL LÍMITE Así como la capacidad de las plantas de alimento para peces pronto llegará a su tope, otra de las consecuencias que ha provocado la reactivación de la salmonicultura es que varias compañías han tenido que almacenar parte de sus productos en diversos frigoríficos de la zona sur. Sin embargo, muchos se preguntan qué pasará este año si la producción crece de acuerdo con lo proyectado y no se vende lo almacenado. Para algunos salmonicultores, los tiempos no están para especular con el producto en frigorífico y aseguran que
Para los productores, la solución a este tipo de problemas estaría dada por la elaboración de una buena estrategia de abastecimiento, poder armar programas en conjunto con los proveedores y, sobre todo, anticipar la compra de material.
más temprano que tarde este será enviado hacia diferentes mercados. De hecho, cuentan que hay coho y trucha que aún se está embarcando. “El problema sería si hay salar sin venta, pero es sabido que no conviene especular con el precio en frigorífico, lo que importa es la caja, no el inventario del producto terminado. Por ende, se desocupará la capacidad hoy utilizada, pero se requerirá a lo menos un 20% más”, estima un productor. En la zona de Puerto Montt existen unos diez frigoríficos, con una capacidad promedio total que fluctúa entre las 25 mil t y 30 mil t. La empresa de soluciones logísticas y manejo de contenedores, Sitrans Ltda., dispone de 1.800 t en frigorífico y 150 contenedores. Desde hace tres meses, este volumen ha aumentado, por lo que han replicado su experiencia como operadores logístico nacional y están ofreciendo el servicio de almacenar carga en Talcahuano (Región del Biobío) y San Antonio (Región de Valparaíso), en cámaras frigoríficas espacialmente adaptados para poder cubrir las demandas de sus clientes. “Entiendo que esto también pasó antes de la crisis, situación que no se había replicado hasta ahora”, sostiene el gerente de Sitrans Puerto Montt, José Miguel Martínez, quien añade que en esta zona prácticamente todos se encuentran en una situación similar. Martínez cree que fueron varios los factores que provocaron esta situación. Dice que tal vez faltó una mejor preparación y coordinación para enfrentar la poscrisis, los mayores volúmenes y la velocidad a la que actualmente se están moviendo los clientes. Pero a su juicio también existe un tema de precios. Es decir, como están bajos, dada la gran oferta existente, algunos productores están a la espera de “mejores valores”. De acuerdo con el gerente de Logística de Mainstream Chile, Miguel Ferrada, “todos los frigoríficos de la zona están relativamente completos, pero vamos a tener que trabajar como se hacía antes, yendo a Santiago o Talcahuano. Eso se ha hecho todos los años, lo que pasa es que en 2011 solamente se trabajó con los frigoríficos de la zona”. De hecho, asegura que se va a mantener más producto en frigorífico, porque esas son las estrategias de cada empresa. “Nosotros trabajamos con un frigorífico grande y vamos a seguir la misma línea de años anteriores. Efectivamente, hemos mantenido producto en San Vicente, Casablanca y Santiago y, si es necesario, lo tendremos que hacer este año también”, comenta. El gerente de Sitrans Puerto Montt cree que una de las soluciones para enfrentar el actual escenario es ampliar la capacidad. “Efectivamente podemos ampliar nuestra capacidad de frío a través de contenedores enchufados en patio, pero la logística para mover esa carga disminuye la capacidad de embarque. Yo creo que la línea va por el lado de ampliar la capacidad de frío en cámara”, dice. Sin embargo, el ejecutivo se muestra cauto a la hora A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
55
Producción
Así como la capacidad de las plantas de alimento para peces pronto llegará a su tope, otra de las consecuencias que ha provocado la reactivación de la salmonicultura es que varias compañías han tenido que almacenar parte de sus productos en diversos frigoríficos de la zona sur.
56
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
La escasa disponibilidad de material de empaque para salmónidos hoy constituye un desafío para la industria.
de hablar de inversiones, ya que “basta que haya algún problema o que el precio esté bueno y todos los clientes empiecen a mandar el producto a destino y vamos a tener espacio ocioso”.
DÉFICIT DE EMPAQUES Tal como se comentó al inicio del artículo, la escasa disponibilidad de material de empaque para salmónidos –insumo básico de la cadena de valor– hoy constituye un desafío para la industria. La baja en la oferta de productos se ha visto agudizada a partir de marzo de este año, principalmente en lo referente a las cajas de plumavit y de poliestireno. Miguel Ferrada, de Mainstream Chile, reconoce que ha habido una escasez en esta materia, pero también manifiesta que ha conversado con proveedores que están pensando en retomar los volúmenes que tenían antes de la crisis, ya que muchos de ellos tuvieron que destinar sus máquinas a otros productos. De hecho, se estima que a fines de mayo podrían estar en condiciones de abastecer en forma normal. El ejecutivo de la empresa de origen noruego comenta que han aumentado su demanda por este tipo de productos de un 10% a un 20%. Sin embargo, explica que existen compañías que han visto duplicada su necesidad y que están buscando alternativas, incluso fuera de Chile, para suplir dicho déficit. Rodrigo Rueda, coordinador del Área Packaging de Aislapol, empresa del Grupo BASF en Chile, reconoce que
efectivamente desde fines de 2011, y tras superar la crisis del ISA, han experimentado una fuerte alza en la demanda de cajas de exportación de salmón fresco, debido a la mejor performance productiva de sus clientes. El ejecutivo asegura que están “tomando todas las medidas para dar respuesta a las necesidades de nuestros clientes, incorporando, incluso, sus proyecciones de crecimiento en nuestros planes de expansión de producción de cajas de poliestireno”. Por su parte, Jorge Corvalán Eriza, gerente de Embalaart, compañía que desde el 2007 provee envases para la salmonicultura, tales como bolsas, bins, láminas y maxi sacos, entre otros productos, cuenta que el año pasado ya se comenzó a observar un aumento en la demanda, situación que en 2012 se vería incrementada en cerca de un 50%. Para hacer frente a este panorama, Corvalán dice que están adquiriendo una nueva maquinaria para esta temporada, la que significará un incremento del 40% de su capacidad instalada. Para los productores, la solución a este tipo de problemas estaría dada por la elaboración de una buena estrategia de abastecimiento, poder armar programas en conjunto con los proveedores y, sobre todo, anticipar la compra de material. Se trata de un desafío no menor, considerando las positivas proyecciones de crecimiento que existen para la industria salmonicultora y el hecho de que, al parecer, no hay una estrategia de crecimiento armónico entre productores y proveedores. Q
Comunidad
En regiones salmonicultoras
Caminando al pleno
empleo LA RECUPERACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL SALMÓN EN EL SUR DE CHILE HA TENIDO UN POSITIVO IMPACTO EN LAS ZONAS DONDE SE DESARROLLA. POR EJEMPLO, EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS EL DESEMPLEO BAJÓ DE UN 9% A MEDIADOS DE 2010, A UN 3,4% A PRINCIPIOS DEL 2012.
Por Gonzalo Silva M.
L
a crisis provocada por el virus ISA golpeó fuerte al sector en términos de empleo. “Entre el 2008 y el 2010, 17 mil personas se fueron de la región porque no veían oportunidades de emplearse en el corto y mediano plazo”, dice el intendente de la Región de Los Lagos, Juan Sebastián Montes. “Fue igual que ir en un auto a 100 km por hora y poner el freno de mano”, grafica la autoridad, quien agrega que la situación se vio agravada porque otras actividades, como los servicios, el turismo y la construcción también cayeron. Una de las consecuencias más dramáticas y emblemáticas se dio en Quellón, ciudad que se dedica principalmente a la pesca y salmonicultura. En el 2010, cuando recién se comenzaban a ver las primeras señales de reactivación, había un 30% de desempleo. “Fue un proceso doloroso, donde la gente la estaba pasando muy mal”, dice el coordinador del Observatorio Laboral y Ambiental de Chiloé (Olach), Patricio Peñaloza. Por aquellos días, en Quellón se realizaban una serie de manifestaciones en las cuales se les exigía a las autoridades soluciones inmediatas.
58
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
Pero justo desde mediados del 2010 comenzaron a aumentar sostenidamente las cosechas de salmónidos. Y esto, evidentemente, impactó en la demanda por mano de obra. De hecho, en el pasado mes de abril, el Instituto Nacional de Estadísticas entregó las cifras de empleo del período diciembre 2011-febrero 2012, donde la Región de Los Lagos fue la que tuvo el desempleo más bajo del país, con un 3,4%. Aysén fue la segunda con menos desocupados, llegando al 3,7%. Hubo consenso en el análisis: la baja del desempleo obedecía a la reactivación de la salmonicultura. Por eso, muchos comenzaron a hablar de “pleno empleo”.
ESCASEZ DE MANO DE OBRA En el 2011, la industria cosechó más de 600 mil toneladas, cifra similar a los años pre-ISA y, por ello, la demanda por mano de obra ha sido correlativa. “Entre el 2008 y principios del 2010, se perdieron unos 15 mil puestos de trabajo directos. Sin embargo, entre el 2010 y 2011 la contratación alcanzó las 15 mil personas. O sea, hoy hemos vuelto a emplear al mismo
Comunidad
EMPLEO DE CALIDAD
número de personas”, explica el gerente de SalmonChile, Carlos Odebret, agregando que “si en la crisis no teníamos más de 150 centros de cultivo activos, hoy tenemos más de 300”. Se estima que para fines de año el número de centros productivos podría aumentar y, por lo tanto, en el corto plazo crecería la actividad en las plantas de procesamiento, demandando más personal. Pero el presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón, Osvaldo Alarcón, tiene otra visión. El líder gremial reconoce “que efectivamente hay una recuperación notable de la salmonicultura, aunque es solo a nivel productivo”. Alarcón explica que “hoy se obtiene el mismo volumen que antes, pero con la mitad del personal. En los centros de cultivo trabajan menos personas y en las plantas de proceso la automatización ha hecho que las empresas no requieran de tanta mano de obra como antaño”. El coordinador de la Olach asevera que “cuando se vuelve a producir lo mismo, pero con menos personas, la gente se termina molestando, ya que sienten que están trabajando mucho más, pero que eso no se refleja en el nivel de ingresos”.
Aunque según un ejecutivo salmonicultor la crisis y los despidos terminaron despertando “una mayor conciencia del valor y calidad del empleo que dábamos, lo que termina siendo un activo para la relación futura con los trabajadores y proveedores”, un estudio que pronto publicará la Olach determina que la calidad del empleo no ha mejorado. Por el contrario, hay casos negativos. Las razones son varias. “Tenemos información de varias empresas donde el contrato a plazo fijo (tres meses) ha ido aumentando. Si antes solo el 40% respondía a esta categoría, hoy es más del 60%. Esperamos que sea una situación pasajera y que no responda a un formato de precarización que se está gestionando en las compañías”, puntualiza Patricio Peñaloza. El representante de cerca de cuatro mil trabajadores ligados al rubro salmonicultor entiende que los trabajos temporales se deben a especies estacionales como el coho y trucha, no obstante, se manifiesta preocupado por el aumento de la subcontratación en áreas como los servicios de cosechas o el buceo, ya que, en el último caso, “sabemos que la seguridad laboral se ve disminuida”, dice. Es importante destacar que el aumento de los contratos fijos en el sector salmonicultor también responde a la puesta en marcha de los “barrios” del salmón, ya que muchos “trabajadores no están dispuestos a irse lejos de sus casas cuando sus centros de cultivo entran en período de descanso y deben trasladarse a otro centro más al sur. Al final, tienen que buscar trabajo en otra parte”, puntualiza Osvaldo Alarcón. Aunque las remuneraciones no han mejorado considerablemente, se dice que, en general, tanto en los centros de cultivo como en las plantas de procesamiento existe un sueldo base, que es un poco más que el mínimo nacional y fluctúa entre los $183 mil-$185 mil. A esto hay que agregar las gratificaciones mensuales, que –en promedio– varían entre los $70 mil-$72 mil. Respecto de los centros de mar, los trabajadores pueden ganar un bono de producción relacionado directamente con el rendimiento del centro de cultivo. “Obviamente, las remuneraciones en mar han mejorado, ya que por el tema de los ‘barrios’ y las nuevas normas, las cosechas han aumentado”, argumenta Osvaldo Alarcón. En las plantas de procesamiento, los trabajadores también pueden optar a un bono de producción, el cual fluctúa entre $25 mil-$60 mil. “Entonces, el sueldo bruto promedio de un operario de planta se mueve entre los $280 mil-$320 mil”, resume el representante de la Olach.
TRABAJADORES ESPECIALIZADOS “Se están buscando trabajadores en todos los niveles, desde operarios a ejecutivos”, aclara Carlos Odebret cuando se le consulta por la demanda actual de personal, destacando que “el nuevo modelo productivo obliga a las empresas a apostar por la capacitación”. Acerca de este aspecto, el representante gremial destaca el A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
59
MONTAJE AV 1/2 PAG.indd 1
05-12-11 20:06
Comunidad
SalmonChile.
GRÁFICO 1
TASA DE DESOCUPACIÓN, PAÍS VS REGIONES SALMONICULTORAS
Diversos representantes de la industria reconocen la necesidad de trabajadores técnicos.
trabajo que se está realizando junto con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo a través del programa de Certificación de Competencias Laborales y que, por ejemplo, permitió que en su tercera versión se reconociera la experiencia de 400 trabajadores en 21 perfiles ocupacionales. “Nuestra apuesta es lograr que en el 2020 todos los trabajadores de la industria cuenten con su certificación de competencias”, proyecta Odebret. El dirigente sindical, Osvaldo Alarcón, reconoce la positiva gestión que se está haciendo con el objetivo de reconocer las competencias laborales de los trabajadores, “sin embargo, en la realidad, no se aprecia que al ser capacitado haya un aumento de sueldo” En cuanto a la necesidad específica de trabajadores, el presidente de la Acotruch, Julio Traub, resume que “en la industria se están necesitando personas para las mantenciones de equipos y/o técnicos en las áreas de refrigeración y electricidad. En definitiva, se necesitan más técnicos”. De esta forma, el gran desafío de hoy pareciera ser cómo competir con regiones que pagan mejores sueldos, como las zonas mineras, y, de esta forma, atraer capital humano más calificado. Para Carlos Odebret, la solución está en un trabajo asociativo con el sector público de manera de entregar a las personas una mayor calidad de vida. “Podemos apoyar a la
Fuente: INE.
construcción de una educación técnica de calidad o que las personas puedan acceder a viviendas más dignas a través del fomento al ahorro”. El intendente Juan Sebastián Montes está seguro de que su región, así como otras zonas salmonicultoras, están caminando definitivamente al pleno empleo. “Con la información hoy disponible, e incluso considerando una caída de los precios internacionales del salmón, podemos asegurar que de aquí a marzo del 2013 el bajo desempleo se mantendrá. Esto obliga a los empresarios a mejorar su oferta de trabajo y el ambiente laboral de forma de captar y retener a sus trabajadores. El que no lo haga, se quedará sin empleados o con personas menos comprometidas”. Q
CUADRO 1
UNA RED DE APOYO En abril de 2012 se cumplieron tres años desde la puesta en marcha de la Red Salmón de SalmonChile, entidad que nació con el objetivo de apoyar la inserción laboral de trabajadores que producto de la crisis quedaron sin empleo. Pese a que la tasa de desocupación se ha mantenido baja en el último tiempo, la red ha seguido operando, especializándose en la intermediación laboral de trabajadores vulnerables y de escasa calificación de diversos rubros productivos. Se puede destacar que aun-
que el proyecto estaba enfocado a crear una instancia de orientación social y laboral solo para los trabajadores desvinculados de la salmonicultura, la red amplió su radio de acción y actualmente está apoyando a todos los desempleados de las regiones de Los Lagos y Aysén, sin distinciones respecto del sector productivo de donde provengan. A la fecha, la red ha logrado captar 2.665 ofertas privadas de empleo, llegando a intermediar al 41% de sus 6.540 inscritos. Asimismo, ha gestionado y de-
rivado a cursos de capacitación –públicos y privados– a 1.481 personas, favoreciendo con esto al 23% de los trabajadores atendidos. Actualmente, la red también opera como Agencia Privada de Intermediación Laboral (APIL), y su preocupación central “es conseguir empleos dignos y permanentes para sus usuarios, además de apoyarlos en forma constante en su esfuerzo por mejorar su calidad de vida y la de sus respectivas familias”, dicen desde la entidad.
“Se están buscando trabajadores en todos los niveles, desde operarios a ejecutivos”, aclara Carlos Odebret cuando se le consulta por la demanda actual de personal, destacando que “el nuevo modelo productivo obliga a las empresas a apostar por la capacitación”.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
61
Colaboración
Luego del ISA
La percepción
ciudadana de la salmonicultura
UNA ENCUESTA REALIZADA EN MÁS DE MIL HOGARES DE LAS REGIONES AUSTRALES SE DESPRENDE QUE LA CIUDADANÍA TIENE UNA MEJOR IMAGEN DE LA INDUSTRIA DE LO QUE ELLA MISMA CREE. NO OBSTANTE, LA INVESTIGACIÓN TAMBIÉN PERMITIÓ CONOCER IMPORTANTES DESAFÍOS. UNO DE LOS PRINCIPALES: COMUNICAR MEJOR.
Por Claudio Pérez B., sociólogo y director ejecutivo de Kapital Social. E-mail: cperezbarros@kapitalsocial.cl
62
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
C
hile no es el mismo de hace 20 años. La sociedad está viviendo una transformación profunda y nuestro país bien lo sabe. Un ejemplo de que el país está muy distante de la realidad social y económica de principios de los ‘90 es su activa participación en el mundo, con vínculos económicos y sociales de largo aliento con las principales potencias económicas y, por tanto, con grandes desafíos de orden productivo. Sin embargo, una de las mayores diferencias con el pasado es que poseemos una ciudadanía más informada, con mayor grado de análisis, y consciente de su vinculación con “los demás”. Esto da como resultado una ciudadanía con opinión. Un caso que ejemplifica el proceso de transformación vivido en Chile es la salmonicultura. Hasta el 2008, la industria crecía a una tasa del 20% anual y tenía una participación gravitante en el crecimiento en las regiones de Los Lagos, Aysén y, en menor medida, Magallanes. A su vez, posicionaba
Colaboración
FICHA TÉCNICA CUADRO 1
a Chile como uno de los principales productores de salmón en el mundo. No obstante, el proceso se vio empañado por la mayor crisis sanitario-productiva que ha enfrentado la industria del salmón desde sus inicios. El virus ISA redujo a un 40% los niveles de producción en el 2010, lo que implicó el despido de alrededor de 15 mil trabajadores y terminó por elevar los niveles de desempleo en los territorios de producción, principalmente en las regiones de Los Lagos y Aysén. Esta situación obligó a establecer un conjunto de medidas por parte del Estado y las empresas, de forma de enfrentar el efecto de dicha caída y que, entre otros aspectos, reveló no sólo la importancia de una industria en un territorio extenso y diverso, sino que también una relación distante entre las empresas y su entorno: trabajadores, comunidades y gobiernos locales. En este contexto, Kapital Social Consultores, con el apoyo de SalmonChile, realizó en el 2011 una encuesta de
Claudio Pérez.
Para efectuar esta encuesta, se seleccionaron 14 comunas en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes y se encuestaron 1.065 hogares. Se llevó a cabo un muestreo estratificado en cuatro etapas selectivas (selección comunas; selección manzanas; selección hogar; selección sujeto mayor de 25 años) y probabilística en tres de ellas. El error de la muestra fue de un 3% y el nivel de confianza de un 95%, en una población total de 725.424 personas entre las 14 comunas seleccionadas de las tres regiones.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
63
Colaboración
Al analizar a la industria en cuanto a su preocupación por el medio ambiente, un 44% la calificó con nota deficiente, mientras que un 11% le asignó una buena nota.
Algunos de los resultados arrojados por las más de mil encuestas efectuadas permitió constatar que, en general, la población es informada sobre la industria del salmón por sus mismos trabajadores.
64
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
percepción sobre la industria del salmón entre las regiones de Los Lagos y Magallanes, y cuyo objetivo fue identificar la opinión y expectativas de la ciudadanía respecto de la actividad salmonicultora y sus impactos. En particular, el interés del estudio estuvo en ámbitos de percepción sobre el conocimiento y valoración de la industria; del desarrollo local y regional; sobre la comunidad y calidad de vida; percepción de los actores relevantes y el medio ambiente.
CUMPLIMIENTO DE NORMAS Algunos de los resultados arrojados por las más de mil encuestas efectuadas permitió constatar que, en general, la población es informada sobre la industria del salmón por sus mismos trabajadores, lo que es relevante al conocer la percepción que se tiene en cuanto al cumplimiento o no de normativas por parte de las empresas y que, por cierto, son ejecutadas por los propios empleados o informantes de la industria. Sobre esto último, el 35% de los encuestados señaló estar de acuerdo con que las empresas no cumplen las leyes y, por otro lado, un 41% dijo estar en desacuerdo con que las empresas son transparentes y apegadas a la ley. Respecto de esta información, se debe considerar que sólo un 42% de los encuestados declaró estar de acuerdo con que la comunidad conoce bien las actividades de las productoras. De lo anterior, se desprende la existencia de un espacio importante para la especulación o distorsión de información
proveniente desde las mismas empresas (recordar que los trabajadores son quienes informan) y, por ejemplo, respecto del cumplimiento o no de las normativas por parte de ellas.
OPORTUNIDADES Los resultados de esta encuesta permiten aproximarse de buena manera a cómo la industria del salmón ha impactado, positiva o negativamente, en su interacción con los habitantes de las comunas donde se desarrolla. En general, los encuestados dieron cuenta de una experiencia con la actividad más positiva que negativa. En efecto, al momento de calificar a la industria, solo un 12% lo hizo con una nota deficiente, en tanto, un 54% le puso una nota regular, mientras que un 35% de la ciudadanía le asignó una buena nota. Cuando se indagó en aspectos más específicos, afloraron aquellas situaciones que pueden ser consideradas “negativas” pero que, finalmente, son oportunidades para la industria y sus empresas. Por ejemplo, al consultar respecto de la preocupación de la industria por el bienestar de la comunidad, sólo un 13% le asignó una buena nota, en contraste con el 36% que le puso una nota deficiente. Dichas cifras tienen mayor sustento al constatar que un 53% de los encuestados señalan que las empresas no están preocupadas por el bienestar de la comunidad. Esto es interesante, si se contrasta con una de las características con que la ciudadanía relaciona a la industria: que ha beneficiado a la comunidad.
Colaboración
afirmó estar de acuerdo con que la tradición local no se ha visto dañada. En consecuencia, estos resultados reflejan una experiencia más bien positiva respecto del impacto en las localidades con la llegada de las salmonicultoras.
EXPECTATIVAS
Al analizar a la industria en cuanto a su preocupación por el medio ambiente, un 44% la calificó con nota deficiente, mientras que un 11% le asignó una buena nota. Estos números que debieran conducir a una mayor atención a cuestiones relativas al medio ambiente, sobre todo, cuando la industria hoy está en contacto permanente con una ciudadanía que en su totalidad tiene conciencia y le asigna importancia a los asuntos medioambientales. Respecto de temas relacionados con el empleo, el 94% de los consultados aseveró estar de acuerdo con el aporte de la industria a la generación de puestos de trabajo y un 60% reconoció a los empleos como estables. Un elemento importante dice relación con cómo la ciudadanía percibe las condiciones del trabajo. En este asunto, la calificación tiende a ser más bien positiva, ya que solo un 18% puso una nota deficiente. Aún así, el desafío de seguir mejorando las condiciones del trabajo queda instalado, toda vez que el 54% calificó las condiciones del trabajo con nota regular. El rápido desarrollo del cultivo de peces en lugares apartados, en su mayoría pueblos cargados de historia y cultura, y, además, lejos de importantes centros urbanos, ciertamente significó algún tipo de impacto. En este sentido, los resultados dan cuenta de lo sucedido desde que llegaron las productoras. Un 68% señaló estar de acuerdo con que la localidad es más conocida y el 70% con que el territorio no ha empeorado su imagen. Junto con ello, un 66% de los encuestados
Al analizar a la industria en cuanto a su preocupación por el medio ambiente, un 44% la calificó con nota deficiente, mientras que un 11% le asignó una buena nota.
SOBRE LOS ENCUESTADOS CUADRO 2
En general, los resultados reflejan una experiencia más bien positiva respecto del impacto en las localidades con la llegada de las salmonicultoras.
Con el propósito de robustecer a la industria en su relación con su entorno productivo, la información hasta ahora descrita y analizada permite conocer que hay aspectos particulares que atender, mejorar y desafíos que enfrentar. En este sentido, el principal es revertir la tendencia a la baja sobre la importancia de la industria para la región, donde desciende de un actual 88% a un futuro 69% de quienes están de acuerdo con su importancia como principal actividad productiva. En cuanto al empleo futuro, el 74% de los consultados está de acuerdo con que aumentarán los puestos de trabajo en su zona gracias a la salmonicultura. Y acerca de la empleabilidad de las mujeres, el 83% de los encuestados aseveró que el aumento del postnatal a seis meses no impactará en la contratación de mujeres. Estos datos nos indican una gran confianza puesta en las empresas en cuanto al empleo futuro. En general, los resultados dan cuenta de la relevancia de la industria y su positivo rol en las regiones y localidades donde realiza sus actividades productivas, generando en la ciudadanía expectativas positivas sobre ella. Por último, cabe destacar la clara definición que tiene la ciudadanía en cuanto a las características más importantes que esperan tenga la industria en el futuro, siendo el cuidado con el medio ambiente, la preocupación por sus trabajadores y la cercanía con la comunidad las principales menciones. Q
En términos generales, los encuestados corresponden en su mayoría a una ciudadanía diversa e informada sobre la industria del salmón, mayoritariamente a partir de una experiencia laboral directa con la industria y, por tanto, con un conocimiento adquirido respecto de cumplimiento de normativas, relación con el medio ambiente, las comunidades aledañas y otras actividades pro-
ductivas, entre otros asuntos. El 73% de los encuestados se ubica en el tramo de edad de entre los 25 y 55 años, y el 27% está en un tramo superior a los 55 años. Del total de consultados, el 55% son hombres y el 45% mujeres. Respecto del nivel educacional, el 58% cuenta con educación media incompleta, el 23% ha completado su educación media, y el 17% tiene algún grado de
estudios superiores. En tanto, el 2% se declara sin estudios. En cuanto a la ocupación de los encuestados, se observó un efecto concordante con el nivel educacional, presentando porcentajes altos de individuos que se encuentran en las áreas de menos especialización: un 15% corresponde a oficios menores, un 16% a trabajadores independientes y un 27% a dueñas de casa.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
65
Producción
SI BIEN NO EXISTEN NUEVAS ALTERNATIVAS T E R A P É U T I C A S PA R A CONTROLAR AL PARÁSITO, LOS ESFUERZOS SE HAN VOLCADO A PROMOVER UNA UTILIZACIÓN MÁS EFICIENTE DE LAS HERRAMIENTAS DISPONIBLES, CON EL OBJETIVO DE LOGRAR MEJORES RESULTADOS.
Por Yasna Villagra S.
Control del Caligus
Una
lucha constante
66
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
Producción
Production
Sandra Bravo.
Caligus Control
A constant
struggle El piojo de mar sigue siendo una de las mayores preocupaciones tanto de la industria del salmón chilena como a nivel mundial. Esto, porque se trata de un parásito que ha seguido presente a medida que la industria crece y se consolida.
E
l piojo de mar sigue siendo una de las mayores preocupaciones tanto de la industria del salmón chilena como a nivel mundial. Esto, porque se trata de un parásito que ha seguido presente a medida que la industria crece y se consolida. Dada la complejidad de la parasitosis (biología, diseminación, mecanismos de control y prevención, entre otras cosas), su impacto en el estado sanitario de los peces y la necesidad de coordinación que se requiere, es que los países salmonicultores y las autoridades lo han abordado en forma prioritaria, modificando su estrategia y estableciendo diferentes medidas tendientes a fortalecer su manejo y los mecanismos de control. Es así como se han creado alianzas internacionales –en las que Chile participa activamente– e instancias de investigación clave para el mejor conocimiento
ALTHOUGH THERE ARE NO NEW STRATEGIES TO CONTROL CALIGUS, EFFORTS ARE FOCUSED ON PROMOTING A MORE EFFICIENT USE OF THE TOOLS AVAILABLE TO ACHIEVE BETTER RESULTS.
By Yasna Villagra S.
Caligus or sea lice (Caligus rogercresseyi) continues being one of the greatest worries of the Chilean and world salmon industries. Caligus continues being present as the industry grows and consolidates. Because of the complexity of this parasitic disease (biology, dissemination, control and prevention mechanisms, among other things), its impact on the sanitary status of fishes and coordination requirements, the authorities in salmon farming countries have given priority to its control, modifying their strategy and establishing different measures to strengthen their management and control mechanisms. This has resulted in the creation of international alliances –which Chile is actively participating in– and research is being conducted to increase the knowledge about Caligus and its control. It is worth remembering that before the outbreak of the ISA virus in Chile, fish densities in farming centers were higher than today and the “neighborhood” concept had not been created yet, which contributed to increase the presence of Caligus in the sea. In fact, in its peak period, over 30 parasites per fish were recorded. As the industry started to or-
ganize following a new production model, the levels of Caligus started declining. However, now that production has reactivated and is growing at significant levels, controlling Caligus again has started to be a recurrent issue. Today this parasite is considered the salmon industry’s principal enemy because although it is unlikely to directly cause fish mortality, it acts as a vector in the dissemination of SRS (Salmon Rickettsial Septicemia) as well as of other viral diseases. Given that there are no new therapeutic tools to fight against Caligus, companies are working to improve drug application techniques in order to obtain the greatest effectiveness possible as the use of drugs alone is not sufficient to control this feared parasite. The fight against Caligus has been strengthened with the Specific Sanitary Caligidosis Surveillance and Control Program promoted in 2009 by Sernapesca. The strategy consists of the integrated management of the parasite, preventive measures before stocking and promoting compliance with physical, biological (under study) and chemical control provisions, through the use of drugs. Q
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
67
Producción
Una de las alternativas para lograr una buena efectividad es bañar un centro de 20 jaulas en un máximo de cuatro días. Se agrega que a modo de evitar la reducción de los efectos de los piretroides existentes, se realiza una rotación de productos.
del piojo y su control. Es importante recordar que antes de la llegada del virus ISA a Chile las densidades de los centros de cultivo eran mayores a las actuales y todavía no surgía el concepto de “barrios”, lo que ayudó a agudizar su presencia en el mar. De hecho, en su etapa más álgida, se llegaron a registrar en promedio más de 30 parásitos por pez. A medida que el sector nacional se fue organizando en un nuevo modelo productivo, los niveles de Caligus comenzaron a bajar. Sin embargo, ahora que la producción se reactivó y está creciendo a tasas no menores (un aumento de las cosechas del 31% en 2011 respecto del periodo anterior y una proyección al alza cercana al 20% para este año), el control del parásito volvió a ser un tema recurrente. Y cómo no, si hoy es considerado el principal enemigo de la industria, ya que puede actuar como vector en la diseminación de Piscirickettsia salmonis (causante de SRS), así como de enfermedades virales, inmunodeprimir a los peces y en casos severos de infestación, incluso causar la muerte de estos. La acción mecánica que realiza el piojo de mar sobre la piel y mucus deja heridas abiertas, permitiendo el ingreso a todo tipo de patógenos, facilitando así la generación de enfermedades en los peces. “Al provocar parasitosis externas se producen grados de estrés constantes y de largo período, que si no se atacan a tiempo se transforman en agentes inmunodepresores para el huésped. También se produce una disminución o empeoramiento de los parámetros productivos, tales como bajos crecimientos, malas conversiones y daño en la piel de los peces, entre otras
cosas”, explica el gerente zonal de Invertec Pesquera Mar de Chiloé, Patricio Urbina. En este sentido, el subgerente de Salud y Laboratorio de Marine Harvest Chile, Jorge Mancilla, sostiene que uno de los grandes logros alcanzados en los últimos dos años a nivel de industria dice relación con el trabajo que han desarrollado con la autoridad. “Después del ISA fuimos capaces de poner al piojo de mar como uno de los desafíos más importantes, para llegar a ser una industria sustentable en el tiempo”, comenta.
POR UNA MAYOR EFECTIVIDAD Dado que no existen nuevas herramientas terapéuticas para hacer frente al Caligus, las empresas están trabajando en mejorar sus técnicas de aplicación con el fin de obtener la mayor eficacia posible, ya que el uso de fármacos por sí solos no es suficiente para controlar al temido vector. En el caso de aquellos tratamientos por baño, los piretroides solo eliminan el parásito cuando entra en contacto con el producto por los 30 o 40 minutos que se prolonga la aplicación, por lo que no evita que existan nuevas reinfestaciones. “En la medida en que se usen frecuentemente se corre el riesgo de generar problemas de resistencia, como lo que ha ocurrido en Noruega. En ese sentido, nuestro plan está siendo revisado todos los años y dentro de los temas que hemos definido para hacer las terapias recomendamos que idealmente cada producto no sea utilizado en más de dos oportunidades y luego hacer un cambio”, explica Jorge Mancilla.
CUADRO 1
ALIMENTO PARA COMBATIR EL CALIGUS
68
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
EWOS Innovation, en Chile ha trabajado en una serie de estudios relacionados con el Caligus, a través de varias líneas de investigación. Una de ellas se orienta a desarrollar dietas funcionales que permitan reducir la infestación del parásito. También han efectuado, en paralelo, investigación básica en donde el objetivo ha sido determinar si el Caligus es un vector del ISA. En lo que se refiere a dietas funcionales, estos últimos cuatro años han estado trabajando en una combinación de productos que permitan su control en diferentes etapas del desarrollo del ciclo de vida del Caligus rogercresseyi. El coordinador de I+D de
EWOS Innovation, José Troncoso, explica que han tratado de controlar la infestación en su origen, es decir, en la etapa de copepodito, para lo cual están desarrollando productos que eviten el reconocimiento químico del pez por parte del parásito y, de esa manera, evitar su infestación. “Esa ha sido una línea de trabajo importante y esperamos que muy pronto pueda ser liberada como una dieta comercial”, adelanta. Otra línea de desarrollo está enfocada a mejorar la respuesta inmune de los peces, relacionada con la infestación por Caligus. Es decir, el pez, al estar inmunodeprimido, no puede eliminar los parásitos, por lo tanto, sigue aumentando el número
de parásitos presentes en él. EWOS Chile también está probando productos que ayuden a reducir el número de Caligus que infestan en etapas juveniles y adultas. “En este minuto, esos productos que son comerciales en Europa, están siendo probados en centros de cultivo a escala comercial en Chile”, dice. Por otra parte, la compañía tiene una alianza con el laboratorio Recalcine, donde han estado desarrollando un método para medir la sensibilidad del Caligus al diflubenzurón, de tal forma de poder asesorar y establecer cuál es el grado de resistencia que pueda tener el Caligus a este antiparasitario y, así, sugerir o recomendar la alternancia en el uso de drogas”.
Sandra Bravo.
Producción
el menor tiempo posible cuando se decide realizar un baño en un centro cultivo. El ejecutivo dice que los resultados han sido variables y que tienen directa relación con las zonas en las cuales se encuentran los centros, las densidades o el número de peces existentes por “barrio”. “Claramente el barrio N° 10 ha sido, no solo para nosotros, sino para la industria, un área difícil de manejar, con altas cargas y reinfecciones continuas. La frecuencia de tratamientos realizados en este lugar fue de uno a dos baños por mes, en cambio en otras zonas se realizó un tratamiento cada dos o tres meses”, puntualiza. A su juicio, una de las herramientas para lograr una buena efectividad es bañar un centro de 20 jaulas en un máximo de cuatro días. Agrega que a modo de evitar la reducción de los efectos de los piretroides existentes, se realiza una rotación de productos. “Los piretroides tienden a crear resistencia de forma relativamente rápida; aunque la cipermetrina y deltametrina son moléculas similares, debemos realizar rotación. Y, finalmente, debemos cumplir con el protocolo de baño, manejo y seguridad”, dice.
COSTOS: UN ÍTEM NO MENOR
La rotación de fármacos ha sido la constante en la estrategia utilizada por Marine Harvest Chile. Este modelo hasta ahora le ha significado buenos resultados, especialmente si se compara con lo realizado en los años 2005, 2006 y 2007, cuando en promedio se registraban 20 Caligus por pez. Una vez superada la crisis, el número se redujo a diez parásitos. Actualmente, el promedio es de 3,2 Caligus por pez. Invertec, por su parte, también se ha puesto como meta mantener una carga parasitaria baja, que no supere los cuatro Caligus por pez. Para lograrlo, Patricio Urbina explica que antes de sembrar los peces en el mar analizan el historial de carga del parásito que ha tenido la zona, y en función de ese nivel se implementan una serie de medidas. Entre ellas se encuentran la disminución del número de peces por jaula y por centro; la implementación de lonas exclusivas por centro de cultivo; la coordinación con el resto de las empresas del mismo barrio y con el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca); la evaluación de los resultados obtenidos, no solo de la compañía, sino que de todos los centros que componen el área, en conjunto con los encargados del departamento de salud de cada empresa; y mantener controlada la carga de hembras ovígeras. Urbina añade que a los centros con antecedentes históricos de altas cargas se les aplican, al inicio del ciclo, terapias combinadas de benzoato de emamectina, más piretroides. Asimismo, en Invertec han centrado su estrategia en la rotación de químicos para evitar la resistencia y en actuar en
Para hacer frente a este parásito, las empresas han debido destinar parte importante de su presupuesto.
Para hacer frente a este parásito, las empresas han debido destinar parte importante de su presupuesto a estos fines. Los valores de los tratamientos dependen del tipo de producto, los volúmenes a adquirir al proveedor del fármaco y la frecuencia con la que se tengan que aplicar en los centros de cultivo. Patricio Urbina dice que, en general, los costos para una jaula metálica de 30x30 metros varían entre US$ 800 y US$ 1.250. En tanto, para una circular de 30 metros de diámetro estos fluctúan entre US$ 640 y US$ 960. El gerente zonal de Invertec Pesquera Mar de Chiloé añade que a estos costos se le debe agregar el valor del servicio por efectuar el baño, que bordea los US$ 470 por jaula. “Para un centro de salar, si se realizara un baño mensual, con un período de engorda de 14 meses y peso promedio de cosecha de 4,2/kg, el costo unitario por tratamiento contra Caligus puede llegar a oscilar entre US$ 0,12/kg a US$ 0,09/ kg”, ejemplifica. Jorge Mancilla, por su parte, estima el costo es de alrededor de US$ 0,06/kg para un ciclo de producción de salmón Atlántico. “Actaulmente, estamos desarrollando el proyecto de implementación de baños con lonas cerradas para estar preparados cuando sea parte de la nueva normativa”, subraya. Para el gerente de Salud y Laboratorio de Marine Harvest Chile el ítem tratamiento representa alrededor del 50% del costo total de medicación.
ROL ACTIVO La pelea contra el parásito se ha visto reforzada con el Programa Específico de Vigilancia y Control de Caligidosis (PSEVC-Caligidosis) impulsado el año 2009 por el Sernapesca. A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
69
La estrategia consiste en el manejo integrado del parásito, medidas preventivas previas a la siembra y propender al uso de disposiciones de control físicas, biológicas (en estudio) y químicas, a través del uso de fármacos. La jefa del Área Salud Animal del servicio, Alicia Gallardo, cuenta que este programa focaliza las acciones de control en aquellas áreas con mayor riesgo de diseminación hacia el resto de los centros de cultivo. De esta manera, es relevante el adecuado uso de fármacos y la coordinación entre las empresas. De acuerdo con la profesional, durante el segundo semestre del año pasado se implementaron en forma piloto algunas medidas del nuevo programa en las agrupaciones de concesiones N° 10 y 18, lo cual permitió validarlas y perfeccionarlas. “Los resultados obtenidos demuestran que para el éxito del control del parásito son claves la notificación oportuna de las cargas, la coordinación en los tratamientos, el adecuado uso de los fármacos y la coordinación público-privada”. Sin perjuicio de lo anterior, Gallardo estima que es esperable el aumento de las cargas en áreas con mayor biomasa, considerando la presencia del parásito en el agua. “Por lo
CUADRO 2
RECOPILACIÓN HISTÓRICA DEL CALIGUS
70
A Q U A
/
El área de Salud de Peces de Marine Harvest Chile publicó en noviembre del año pasado el libro “Caligidosis en Centros de Cultivo”. Se trata de un trabajo inédito realizado en colaboración con la doctora Gladys Asencio, que describe los más de diez años de historia y conocimiento que la empresa posee respecto del comportamiento y estudio de este parásito. “Decidimos materializar este libro, ya que dentro de todos los temas que hemos observado, el piojo de mar es, sin duda, una prioridad”, comenta Jorge Mancilla. El gestor de la idea fue el gerente de Sealice del grupo, Jaime Santana, quien junto con Asencio y otro profesional de su equipo recopilaron la información histórica. Este compendio analiza la caligidosis en los diferentes centros de cultivo de la empresa, según los planes de control implementados en ella, sumado al Programa de Vigilancia y Control del Sernapesca de los años 2007 y 2009.
j u n i o
2 0 1 2
EWOS Innovation.
Producción
En estos últimos cuatro años, EWOS Innovation ha estado trabajando en una combinación de productos que permitan su control en diferentes etapas del desarrollo del ciclo de vida del Caligus rogercresseyi.
tanto, resulta muy pertinente fortalecer las medidas preventivas y dar una adecuada respuesta de control del parásito para proteger a los centros de cultivo presentes en un área determinada”, asevera. A juicio de la representante del Sernapesca, la rotación de los fármacos es clave para prevenir la resistencia, lo que está considerado en el programa de control. Es importante destacar, además, que el monitoreo de la sensibilidad o resistencia del parásito a cada principio activo estará incluido en el nuevo programa.
INDUSTRIA ORGANIZADA En 1999 nació el Programa Caligus del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), de SalmonChile), con el propósito de establecer una modalidad de monitoreo de las cargas parasitarias a nivel de centro para una adecuada gestión sanitaria de la caligidosis. Hoy, este ha sido modificado, dada la existencia de los barrios. El supervisor del Área de Salud y Producción del Intesal, Rolando Ibarra, sostiene que el programa tiene por objetivo determinar la abundancia de Caligus según el estadio de vida a nivel de centro, barrio, región y país, con una frecuencia semanal. De esta forma, permite estimar las cargas y determinar oportunamente acciones para un adecuado control de la infestación y diseminación del parásito. Es así como se establecen los tratamientos coordinados y las estrategias de control a corto y mediano plazo. Además, los datos recolectados permiten realizar estudios específicos sobre factores de riesgo y distribución temporal y espacial del
Producción
parásito para la toma de decisiones productivas y normativas. Ibarra agrega que de dicho programa se desprenden varios productos de utilidad para las empresas asociadas a SalmonChile, como informes semanales indicando cargas parasitarias por barrio, tratamientos realizados y sus resultados. También están a disposición dos servicios: el reporte online, que facilita la entrega de información por parte de las compañías productoras, y la generación del sistema de mapeo GIS, que incorpora dichos reportes e indica las zonas en la cuales deben iniciarse los tratamientos coordinados contra el parásito, además de las empresas presentes en dichas áreas. Actualmente, participan del programa el 100% de las empresas asociadas al gremio en la fase de cultivo de agua de mar. A este esquema pueden acceder empresas no socias que en forma voluntaria envían información periódicamente, lo que permite tener una alta representatividad de la industria. “La iniciativa ha tenido un impacto importante sobre el control del parásito, evolucionando de la mera recepción de datos a la acción conjunta de las compañías en la coordinación de tratamientos”, comenta el representante del Intesal.
En general, los costos para el tratamiento de una jaula metálica de 30x30 metros varían entre US$ 800 y US$ 1.250. En tanto, para una circular de 30 metros de diámetro estos fluctúan entre US$ 640 y US$ 960.
La base de datos posee más de 1.700.000 registros de peces reportados a partir de más de 600 centros, con alrededor de 32 variables informadas. Ibarra añade que en un comienzo existía un índice de infestación tolerable bastante más alto que lo aceptado hoy. Las abundancias promedio superaban un total de 8,5 Caligus por pez, mientras que hoy el promedio se sitúa en 4,5. Sin embargo, previo a la crisis del año 2007 enfrentaron alzas que llegaron a un promedio total de 53 Caligus por pez a nivel de industria. “Este es un ejemplo emblemático de los beneficios de la acción coordinada y el intercambio de información entre las empresas para mejorar los niveles de eficacia en los controles sanitarios, particularmente en los casos que comparten áreas sanitarias comunes”, destaca. Las empresas están conscientes de que el piojo de mar es una valla que la industria tiene que enfrentar como un problema transversal. Afortunadamente, existe consenso en que el trabajo coordinado y el análisis conjunto de la información disponible permitirán enfrentar de mejor forma a un enemigo que aprovechará, sin dudas, cualquier oportunidad en la que detecte que se bajó la guardia. Q
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
71
Actualidad
Aysén Concesiones
en la era del hielo
CON LA PUBLICACIÓN DE LA LEY 20.583, QUE MODIFICA LAS NORMAS SANITARIAS Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA LAS CONCESIONES DE ACUICULTURA, SE HIZO REALIDAD LA PEOR DE LAS PESADILLAS PARA AQUELLAS SALMONICULTORAS QUE ESPERABAN LA APROBACIÓN DEL PROYECTO TÉCNICO DE SU SOLICITUD DE CONCESIÓN. LA NUEVA NORMATIVA LE BAJÓ LA CORTINA A TODAS ELLAS Y, DE PASO, CONGELÓ LA POSIBILIDAD DE CRECER PRODUCTIVAMENTE EN ESTA ZONA DEL PAÍS.
Por Gonzalo Silva M.
F
ue una batalla ardua. Desde fines del año pasado y durante los primeros meses del 2012, en el Congreso se pudo ver a diversos ejecutivos de salmonicultoras, representantes de gremios, abogados y autoridades conversando con diferentes parlamentarios acerca del futuro de Aysén. Para algunos, el objetivo era lograr que la modificación
72
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
propuesta por el Ejecutivo a las normas sanitarias y de ordenamiento territorial para las concesiones de acuicultura (Ley 20.434) permitiera que aquellas solicitudes en la Región de Aysén, y que a la fecha contaban con su respetiva Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada, pudieran seguir su trámite normal. En tanto, otros luchaban para que, en el caso de que su actual concesión quedara en una franja de distan-
Armin Ramírez.
Actualidad
cia obligatoria (“corredores”) entre “barrios” o macrozonas, pudieran relocalizarse en las mejores condiciones y lugares. El pasado 2 de abril se hizo oficial la Ley 20.583. La normativa especifica, entre otros aspectos, que “las solicitudes de concesiones de acuicultura, cualquiera sea la especie o grupo de especies a cultivar, que hayan sido presentadas en la Región de Aysén y que no se encuentren en los casos previstos anteriores, deberán ser denegadas, con excepción de las solicitudes de relocalización”. En pocas palabras, lo anterior significó que –tal como lo indicó la propia autoridad– 38 solicitudes de concesiones que contaban con su RCA aprobada quedaron con su tramitación congelada hasta el 8 de abril de 2015, siempre y cuando los espacios en cuestión “no hayan sido otorgados en concesión de acuicultura producto de una solicitud de relocalización”.
EFECTOS DEL CONGELAMIENTO Gran parte de la industria celebró la publicación de la nueva ley, puesto que el “congelamiento” de Aysén (y anteriormente de la Región de Los Lagos) permitirá ordenar la producción de salmónidos y “evitar que produzcamos en condiciones riesgosas”, dice una fuente a AQUA. No obstante, compañías
38 solicitudes de concesiones que contaban con su RCA aprobada quedaron con su tramitación congelada hasta el 8 de abril de 2015.
como Australis Seafoods y la Acotruch pelearon hasta último minuto para lograr que sus solicitudes con RCA aprobadas pudieran seguir su tramitación. “Para pedir una concesión, se debe invertir mucho dinero en estudios ambientales previos. El trámite mismo también posee sus costos y, finalmente, se debe proyectar la rentabilidad de la concesión”, comenta la abogada de la Acotruch, Francisca Farías, quien explica que además “algunas compañías llevaban más de cinco años tramitando sus concesiones y solo a la espera de la aprobación de su proyecto técnico por parte de la Subpesca. Sin embargo, esta última no cumplió con sus plazos determinados por reglamento para dar una respuesta”. El subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, explica que la decisión fue muy discutida en el Congreso, no obstante, asegura que “fueron los mismos parlamentarios los que optaron por no reconocer la RCA”. Además, la autoridad reconoce que “es cierto que las empresas hicieron un gran esfuerzo en términos de tiempo y recursos, y que tenían una gran expectativa, pero en ningún caso la RCA significa un derecho adquirido”. Galilea lamenta la inversión económica de empresas que, por ejemplo, habían comprado solicitudes en trámites, como Australis Seafoods, “pero no podemos A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
73
Actualidad
Sobre la nueva ley, el subsecretario de Pesca reconoce que “es cierto que las empresas hicieron un gran esfuerzo en términos de tiempo y recursos, y que tenían una gran expectativa, pero en ningún caso la RCA significa un derecho adquirido.
Gran parte de la industria celebró la publicación de la nueva ley, puesto que el “congelamiento” de Aysén permitirá ordenar la producción de salmónidos y evitar que se produzca en condiciones riesgosas.
hacernos responsables de los riesgos de dicha compra. Si la concesión hubiese estado otorgada, obviamente hubiera sido una expropiación”. Las compañías que se vieron afectadas por la nueva legislación están dando por perdidas para siempre las áreas proyectadas, ya que si bien podrían reactivar sus trámites en el 2015, “es probable que muchas de las empresas cuyas concesiones queden en los ‘corredores’, y por ello deban ser relocalizadas, pidan precisamente los espacios que ya cuentan con las RCA aprobadas y que son de conocimiento público”, dice otra fuente a AQUA. Ante este panorama, Australis Seafoods, por ejemplo, se vio obligada a mirar un poco más al sur. El gerente general de la compañía, Andrés Saint Jean, comenta que el futuro de la empresa “lo visualizamos en la Región de Magallanes, donde acabamos de comprar cuatro sociedades con un número suficiente de solicitudes de concesiones”. Se puede destacar que actualmente el Panel de Expertos, que fue designado por el Ministerio de Economía para determinar materias acuícolas, está estudiando los posibles ‘corredores’ o franjas entre agrupación de concesiones y macrozonas, hecho que debería conocerse en los próximos días y que permitirá conocer el número de concesiones que pueden optar a una relocalización.
OTRAS NORMAS La Ley 20.583 no solo abordó el “congelamiento” de las concesiones en Aysén, sino que también estableció sanciones a quienes no cumplan con aspectos como los descansos obligatorios, los tratamientos terapéuticos indicados, la densidad máxima de peces permitida en un centro de cultivo o si el mismo es calificado con una bioseguridad baja. A su vez, la normativa define los beneficios que obtendrán las empresas cuyas concesiones deban ser relocalizadas por estar ubicadas en un “corredor”, como el goce “de una exención del aumento de la patente” que la misma ley propone, o la posibilidad de elegir una nueva área. En el caso de 74
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
aquellas empresas que no deseen reubicar sus concesiones afectadas por las “franjas”, estas están sometidas a sanciones diferenciadas. “Por ejemplo, si tienes dos clasificaciones de bioseguridad baja, en cualquier periodo, la concesión caduca”, comenta la abogada Farías. Uno de los cambios legislativos que no sacó tantos aplausos fue el nuevo aumento de las patentes de acuicultura de las concesiones destinadas al cultivo de salmónidos, ya que si bien se anunció que el mayor dinero recaudado debería ser reinvertido en investigación para el sector acuícola, nada asegura que esto no termine en sectores que nada tienen que ver con los cultivos. Lo cierto es que a partir del 2014 y hasta el 2017, el valor de las patentes pasará progresivamente de 12 UTM por hectárea a 20 UTM por hectárea. Para el corto plazo, se espera que también entre en discusión legislativa la posibilidad de que las apelaciones a las sanciones impuestas por la Subpesca puedan realizarse ante tribunales independientes y no ante el Ministerio de Economía, tal como sucede hoy. Este cambio fue prometido por el ministro de la cartera en la sesión del Senado en que se rechazó esta medida, con el objeto de acelerar la tramitación de la actual ley 20.583. A su vez, los salmonicultores –y especialmente los afectados por la Ley 20.583– están esperanzados en los cambios que anunció en abril pasado el Ministerio de Economía, junto con el de Defensa Nacional, en el marco de la Agenda Impulso Competitivo, y que busca agilizar la tramitación, sujeta a la zonificación del borde costero o al plano regulador urbano, en la asignación de las concesiones marítimas en el país. En la oportunidad, el ministro de Economía, Pablo Longueira, dijo que “actualmente hay más de mil solicitudes pendientes en esta materia y algunas demoran hasta cinco años. Las modificaciones permitirán reducir este plazo drásticamente, por lo que esperamos grandes cambios en estas cifras de aquí en adelante”. Diversos representantes del sector anhelan que esto último ocurra pronto, de forma de evitar que, en el futuro, la falta de una firma retrase o congele la ejecución de los proyectos. Q
Logística
Transporte de peces
El auspicioso
negocio de los wellboats
LA DEMANDA POR ESTE TIPO DE EMBARCACIONES HA IDO EN ALZA. ACTUALMENTE, MÁS DEL 80% DE LAS COSECHAS ANUALES DE SALMÓNIDOS SE REALIZAN EN ESTAS NAVES, LAS CUALES HAN EXPERIMENTADO UNA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA QUE SE HA IDO AJUSTANDO A LOS NUEVOS REQUERIMIENTOS SANITARIOS DE LA SALMONICULTURA.
Por Yasna Villagra S.
C
uando llegaron a Chile los primeros wellboats, a mediados de los ’90, las embarcaciones eran relativamente pequeñas (menos de 500 m3 de capacidad de bodegas) y el equipamiento bastante más básico del que existe hoy. Desde entonces, ha habido una constante evolución tanto en tamaño como en tecnología. En la actualidad, son muchas las embarcaciones que tienen más de 1.000 m3, y el desarrollo tecnológico ha ido variando desde sistemas de carga con redes, luego con vacío, para posteriormente pasar a bodegas presurizadas y algunos con procedimientos de descarga con mamparos móviles.
76
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
El equipamiento básico de los wellboats está compuesto por un sistema que permite presurizar las bodegas para poder cargar y descargar equipos para la mantención adecuada de los peces en las bodegas durante el traslado. También cuentan con contadores que permiten determinar la cantidad y biomasa cargada de peces. En el último tiempo, también se ha incorporado un sistema de desinfección de las aguas que se intercambian con el mar. En este sentido, es importante mencionar que hay embarcaciones cerradas y semicerradas. Las primeras transportan peces vivos con recirculación de agua, sin realizar intercambio con el exterior; mientras que las segundas son naves con operación abierta que cuenta con un sistema de tratamiento de las aguas destinado a eliminar patógenos Mauricio Labra, gerente general de Patagonia Wellboat, cuenta que el primer wellboat que operó en Chile fue el Patagón I, en el año 1998, perteneciente a esa misma empresa. Desde entonces, el porcentaje de cosecha de la industria que se realiza con este tipo de naves ha ido en aumento, hasta alcanzar aproximadamente un 85% del volumen total de cosecha anual. El ejecutivo explica que en los años de crisis del ISA ese porcentaje bajó parcialmente, pero a contar del año 2009 retomó su fuerza y, posiblemente, este año cierre con índices que superan el 90% de la cosecha global. Debido a las exigencias sanitarias y la mayor preocupación
Logística
última generación para cumplir los nuevos estándares de la industria y la nueva normativa vigente. “Los cambios han venido principalmente por el lado de la bioseguridad, particularmente con la incorporación de una nave cerrada que permite no tener interacción con el medio externo durante la carga, transporte y descarga, y las otras tres que están habilitadas con sistemas de desinfección del agua mediante el uso de UV, que permite liberarla al mar totalmente desinfectada”, explica. La flota de Patagonia Wellboat, en tanto, está compuesta por seis wellboats: los dos más pequeños, el Patagón I y Patagón II, destinados exclusivamente a transporte de smolts, y los Patagones III al VI dedicados a cosecha viva. En octubre de este año, ingresará el Patagón VII, nave de 1.500 m3, que actualmente se encuentra en construcción en Astilleros Asenav, de Valdivia.
NUEVA NORMATIVA
por la bioseguridad de la industria del salmón, la calidad del servicio y la desinfección del agua para evitar riesgos sanitarios han mejorado considerablemente en el país. Por esto, los wellboats son considerados como un eslabón importante dentro de la cadena de valor de la actividad.
INVERSIONES RELEVANTES Actualmente, existen seis empresas navieras operando wellboats: CPT Empresas Marítimas, Patagonia Wellboat, Detroit Chile, La Península, Naviera Orca y Río Dulce; dos compañías productoras con naves propias: Camanchaca y Marine Harvest Chile, y otras tantas que han arrendado embarcaciones noruegas, como Invertec Pesquera Mar de Chiloé, Empresas AquaChile y Marine Farms GMT, entre otras. De ellas, CPT Empresas Marítimas cuenta con cinco embarcaciones: dos cerradas (Seikapp y Seifyr, ambas de 1.200 m3) y tres semicerradas con sistema de desinfección UV (Seivag, Seifjord y Seigrunn de 750, 850 y 1.000 m3, respectivamente). En construcción también se encuentran dos naves semicerradas: Seines, de 1.000 m3, y Seistrom, de 1.200 m3, que estarán operativas entre septiembre y noviembre de este año. Álvaro Contreras, gerente División Wellboat de la compañía, dice que se han invertido más de US$ 42 millones en los últimos dos años para la incorporación de cuatro nuevas naves. Dentro de esta inversión está incluido todo el equipamiento de
Para los productores los costos de estos servicios han ido aumentando con el tiempo, principalmente por la incorporación de tecnología de punta en el tema de la bioseguridad, en una tendencia que, según se proyecta, continuará.
La presencia del virus ISA en los centros de cultivo de salmónidos obligó a las autoridades a tomar medidas para evitar su propagación, entre las cuales destacan aquellas relacionadas con la higiene ambiental. Sin embargo, la mayoría del transporte de peces vivos, alimentación, redes, personal y otros, se realiza por medio marítimo, lo que convierte a las embarcaciones en agentes activos de difusión del patógeno. Frente a esto, las modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) de marzo del 2010 establecieron nuevas exigencias que obligaron a los prestadores de este servicio a incorporar una serie de tecnologías, la cual incluye tres aspectos. En primer lugar, la utilización de posicionadores satelitales en todas las naves que prestan servicios a la acuicultura. Esta normativa está vigente según la Resolución N° 850 de 2011 y está siendo aplicada por la autoridad, con excepción de aquellas naves que demuestren no poseer una fuente de energía estable para alimentar los equipos posicionadores autorizados por el Servicio Nacional de Pesca. Estas últimas embarcaciones tienen plazo de un año para implementarlo, plazo que se cumpliría próximamente y que fue prorrogado por un año, según la Resolución N° 955 publicada el 9 de mayo de 2012. En segundo lugar, se encuentran los protocolos de limpieza y desinfección de las naves. Según la Resolución N° 64 de enero de 2003, se estableció el “Programa Sanitario General de Procedimientos de Transporte”. Este define los requisitos que deben cumplir las naves que prestan servicios a la acuicultura. Adicionalmente y dependiendo de la situación sanitaria del área de operación y/o del estatus sanitario de los peces a ser trasladados, aplican los “Programas Específicos” de limpieza y desinfección y que contemplan medidas adicionales a las establecidas en el Programa Sanitario General. Estas se encuentran en plena vigencia, con un retraso parcial en los aspectos de acreditación de protocolos frente a la autoridad, sin embargo, su aplicación es exigida en forma permanente. Finalmente, se incorporó el sistema de desinfección de aguas durante el viaje con cargas de peces vivos. Esta disposición está definida en la Resolución N° 2327 del 31 de A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
77
ASENAV División Comercial Bernardino 1057, Módulo 11Parque San Andrés Puerto Montt. ablaauboer@asenav.cl
VENTA EQUIPOS Plantas de Tratamiento Hamann Bombas de Peces Canavac Bombas de vacio Samson
RECALCINE a pcolor.indd 1
SERVICIO Servicio Técnico plantas de Tratamiento Hamann AG Servicio de mantención de Bombas de Peces de presión vacio Servicio de mantencion bombas de vacio Samsom
PROYECTOS Sistemas para descarga de salmones desde Wellboat o Iceboat a Plantas de Procesos Sistema de descarga de peces desde Tanktainer a Planta de Proceso
06-02-12 10:26
Logística
diciembre de 2010 y establece los requisitos para aprobación de los sistemas de tratamiento de las aguas empleadas por embarcaciones en la operación de transporte de peces vivos. Esta disposición, si bien está vigente, aún no es exigida por la autoridad, debido al acuerdo alcanzado entre esta última y los operadores de naves, dado el requerimiento en tiempo y recursos financieros que significa equipar una nave con estos sistemas. Se otorgó un plazo de 18 meses desde la publicación de la resolución para implementar en la flota de naves, el cual se cumplirá el 30 de junio de 2012. “A la fecha, un alto porcentaje de la flota tiene implementado los equipos de desinfección y la autoridad mantiene un monitoreo del avance, poniendo mayor énfasis en el transporte de smolts. En estas naves ya hay exigencia de trabajar solo con sistemas de tratamiento funcionando, en tanto que en cosecha aún se permite su operación sin dicho equipamiento”, comenta Mauricio Labra.
MAYORES COSTOS Para los productores los costos de estos servicios han ido aumentando con el tiempo, principalmente por la incorporación de tecnología de punta en el tema de la bioseguridad, en una tendencia que, según se proyecta, continuará. El gerente de Farming de Salmones Magallanes, Óscar Garay, manifiesta que este encarecimiento –de cerca de un 20%– se debe principalmente a la poca oferta existente y a la mayor demanda, pero afirma que se tenderá a equilibrar nuevamente en el tiempo. “Lo otro interesante es que, en muchos casos, armadores que antes arrendaban sus wellboats en forma spot (por viaje), cambiaron su modalidad de arriendo en forma mensual”. Hoy el valor por mes fluctúa entre $ 80 millones a $ 140 millones, dependiendo de la capacidad y características del barco. Actualmente, Salmones Magallanes mueve a sus peces vía wellboats, pero cuando han tenido alguna contingencia con esas embarcaciones, han debido hacerlo incluso en camión, cruzando por Argentina. “Obviamente es una operación mayor y con mucho más desgaste, pero se puede hacer. En el futuro, la producción de smolts será en la misma región, eliminando ese costo de transporte, pero lo más importante, disminuyendo los riesgos sanitarios y el estrés que implica para los peces un viaje tan largo. Hoy, un buen barco, que sea seguro para los peces y confiable
Con las nuevas naves que se proyecta ingresen durante el 2012, el incremento en oferta será de alrededor de un 35%.
Si bien este año se inició con 31 wellboats operando, se estima que serían de nueve a doce las naves que ingresarán durante el 2012.
en su operación, es fundamental para nosotros”, sostiene. Mauricio Labra explica que los costos han subido en forma significativa por factores tales como el personal embarcado, “el cual ha incrementado sus remuneraciones, debido a la especialización que se requiere para el manejo de estas máquinas”. También ha influido el alza experimentada en los precios del combustible y lubricantes. El incremento de este último casi ha llegado al 100% en los últimos dos años. Finalmente, destaca el costo de operación, el cual se ha incrementado fundamentalmente por la aplicación de nuevos protocolos de limpieza y desinfección que requieren de tiempos importantes para ser ejecutados, pero que, a su juicio, son absolutamente necesarios en una industria que lucha por mantener un estatus sanitario en el largo plazo. También menciona los costos portuarios, que se han incrementado en forma significativa como consecuencia de los mayores costos operacionales que tienen los puertos en el marco de la nueva ley que les impone protocolos sanitarios.
EL ESPERADO EQUILIBRIO En opinión de los productores, la oferta actual de este tipo de embarcaciones no es suficiente para enfrentar los niveles de producción alcanzados por la industria. Si bien este año se inició con 31 wellboats operando, se estima que serían de nueve a doce las naves que ingresarán durante el 2012, consecuente con el incremento productivo y el aumento del porcentaje de participación en la cosecha y transporte de smolts de estas naves. En cuanto al número de smolts transportados por mar, se proyecta que son alrededor de 120 millones de unidades de salmón Atlántico anualmente, lo cual se hace íntegramente con barcazas acondicionadas para ello o en wellboats. Según comenta Álvaro Contreras, hasta antes de la crisis sanitaria producida por el ISA, había un relativo equilibrio entre la cantidad de wellboats disponibles y la cantidad de cosecha a transportar. “Durante la crisis evidentemente las inversiones fueron nulas y además todos los barcos noruegos se fueron del país. Así, para la temporada pasada, con los volúmenes recuperados y con distancias más lejanas de operación de los centros de cultivo, la oferta de wellboats no fue suficiente. Sencillamente no se alcanzó a reaccionar”, reconoce. Sin embargo, con las nuevas naves que se proyecta ingresen durante el 2012, el incremento en oferta será de alrededor de un 35% (el aumento de la oferta se mide en m3 de bodega y no en número de naves). Es por ello que Óscar Garay confía en que esta situación se normalizará totalmente el próximo año, cuando entren más embarcaciones en el mercado y algunas empresas productoras adecúen sus operaciones para minimizar la dependencia de estos. Incluso, algunas están evaluando comprar directamente estas naves para internalizar el servicio. “El 2013 el déficit será menor y el año subsiguiente seguramente se dé el efecto contrario, es decir, existirá capacidad disponible de wellboats en el mercado”, concluye el gerente de Farming de Salmones Magallanes. Q A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
79
Tendencias
A PESAR DE TENER UN CÚMULO DE OPORTUNIDADES, EL SUBCONTINENTE NO ESTÁ APROVECHANDO DEL TODO LOS MÚLTIPLES BENEFICIOS QUE ENTREGA LA ACUICULTURA.
LOS MOTIVOS DEL MENOR RITMO PRESENTADO POR LA ACTIVIDAD CULTIVADORA SON COMUNES PARA TODOS LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y LAS SOLUCIONES REQUIEREN DE UNA MIRADA A LARGO PLAZO.
Por Carlos Wurmann, director ejecutivo de Centro Internacional de Estudios Estratégicos para la Acuicultura (CIDEEA) y AWARD Ltda. E-mail: carwur@vtr.net
Acuicultura en América Latina y el Caribe
Un desarrollo con
dificultades P
or potencial, oportunidades y vocación, sin duda que la acuicultura en América Latina y el Caribe (ALC) ya debería haber alcanzado un sitial mucho más alto que el actual. Sin embargo, la cruda realidad y variados problemas y limitaciones conspiran en su contra
80
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
y han hecho que el proceso de desarrollo de las últimas décadas sea relativamente lento, zigzagueante y lejano de su posible dimensión. Los últimos registros disponibles indican que en 2010, la producción de cultivo en ALC alcanzó las 1,92 millones
Tendencias
registran volúmenes mayores a 100 mil t y significan un 79,4% de la producción controlada, mientras que 66 de ellas (76,7% del total) son cosechadas en rangos inferiores a 5.000 t anuales, aportando un 1,9% de la producción del rubro. Por otra parte, el nivel de penetración de la acuicultura en el desembarque total de algunos grupos de especies ya es notable en ALC, al punto que los cultivos en 2008-2010 significaron un 56,4% del desembarque regional de crustáceos; casi el 100% del desembarque de peces diádromos (como el salmón); un 53,4% de la disponibilidad de peces de agua dulce y un 17,5% de la de moluscos.
EVOLUCIÓN DISPAR
Carlos Wurmann.
de t, cifra récord regional pero que solo significa un magro 3,3% del volumen de la producción acuícola mundial. No obstante, se puede destacar que representa un mucho más relevante 6,6% del valor de las cosechas. Esta producción, valorada en US$ 7.852 millones de 2010, es el producto de cosechas registradas para 86 especies, en un total de 34 países y territorios. A pesar de lo anterior, 21 de estos países y territorios muestran cosechas inferiores a 5.000 t anuales (aportando un 1,1% al volumen cultivado) y solo cuatro superan las 100 mil t anuales (Chile, Brasil, Ecuador y México), significando un 82,2% de lo producido. Así, en el período 2008-2010, un 84% de los volúmenes cultivados (87% del valor) en esta parte del mundo se generan en América del Sur, un 14% en Centroamérica (12% del valor) y un 2% en el Caribe (1% del valor). La alta concentración de la producción acuícola en un reducido número de países también se verifica en cuanto a especies, ya que solo siete de las 86 especies producidas
Por potencial, oportunidades y vocación, sin duda que la acuicultura en América Latina y el Caribe ya debería haber alcanzado un sitial mucho más alto que el actual. Sin embargo, la cruda realidad y variados problemas y limitaciones conspiran en su contra.
La pesca y la acuicultura en el mundo y en ALC continúan evolucionando por distintas sendas y con distintos pronósticos. Mientras a nivel global la actividad extractiva convencional permanece estancada (disminuye a tasas medias acumulativas anuales [TMAA] de 0,1% en 2000-2010), y tiene pocas posibilidades de aumentar en el horizonte previsible, salvo por la influencia de costosos sistemas de gestión que garanticen una mejor administración de las capturas, la acuicultura mundial sigue su avance (TMAA de un 6,3% en el mismo período), para hacerse cargo, cada vez con mayor énfasis, de una demanda creciente por productos pesqueros. En el caso regional, la pesca extractiva ha decrecido a una TMAA de -5,1% en 2000-2010, mientras que los cultivos avanzan a razón de 8,6% (TMAA) durante esa misma década, superando la media mundial. A pesar de estas tasas de crecimiento en los cultivos, ellas son bastante menores a las experimentadas en 1990-2000, donde el desarrollo de la acuicultura mundial avanzaba a tasas de 9,5% anuales, y el de ALC, a TMAA de un 15,9%. Entonces, desde esta perspectiva, los últimos diez años siguen mostrando un crecimiento robusto de la acuicultura regional, aunque la velocidad del crecimiento ha perdido más de un 45% del ímpetu de la década inmediatamente anterior.
DESAPROVECHAMIENTO Lo preocupante de esa disminución en las tasas de desarrollo es que las verdades en la acuicultura regional siguen siendo las mismas y las oportunidades muy evidentes. Aun así, la respuesta sectorial en ALC es inexplicablemente tímida, fluctuante y carente de proyecciones claras, salvo en pocos países. A pesar de esto, el aumento neto en la producción de cultivo regional es incuestionable, y sumado a una disminución en las capturas silvestres, ha significado que la acuicultura represente actualmente (2008-2010) un 10,3% del desembarque total en la zona, frente a un 4,4% en 1998-2000 y a un 1% en 1988-1990. Más de alguien podría pensar que la baja regional en las capturas silvestres de un 14,5% en la última década (20082010 vs 1998-2000) podría haber generado una mayor A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
81
Tendencias
urgencia en el desarrollo de la acuicultura de ALC, pero este no ha sido el caso. Tal vez el desinterés pueda justificarse parcialmente por un volumen de demanda interna por productos pesqueros limitado, que alcanza a tan solo 9 kg/habitante/año (equivalente a peso de desembarque) en 2007, frente a una media mundial de 16,5 kg/habitante ese mismo año. Cualquiera sean las razones que se esgriman, ellas desconocen hasta la fecha la enorme capacidad generadora de empleo y rentas de la acuicultura, y el hecho innegable de que este subcontinente dispone de los recursos, del espacio físico, de las condiciones climáticas y de muchas de las habilidades necesarias para producir alimentos altamente deseables en sus países y en otras latitudes. Como es bien sabido, la acuicultura es vista como “la alternativa” para enfrentar la creciente demanda mundial por productos pesqueros, ante un escenario de disponibilidades de pesca extractiva relativamente estables, sino decrecientes. La demanda mundial sigue avanzando a razón de 2,15 millones de t anuales (1995-2010), con aportes de pesca extractiva que decrecen a razón de 0,18 millones t anuales y una acuicultura que agrega anualmente 2,33 millones de t en el mismo período.
ALGUNAS EXPLICACIONES Ciertamente que en ALC la agricultura tradicional sobrepasa por mucho la importancia relativa de la pesca extractiva y de la acuicultura, sea en cuanto a empleo, valor de la producción o contribución a la seguridad alimentaria y, generalmente, la actividad pesquera se conduce dentro de los respectivos ministerios de agricultura que, por razones de escala, prestan una mayor atención política al agro, desplazando la pesca a un segundo lugar. Adicionalmente, y como se ha visto, la pesca extractiva todavía representa la mayor parte de la actividad pesquera en ALC, y en casi todos los países está declinando o por declinar, situación que otra vez impulsa a concentrar buena parte de las acciones de Estado en el quehacer pesquero tradicional, más que en los cultivos emergentes. Además, en la mayor parte del subcontinente, la acuicultura es relativamente desconocida por las autoridades, sus funcionarios y la ciudadanía en general, y donde es más visible, puede ser percibida asociada a conceptos medioambientalmente negativos o a cambios culturales indeseables, situaciones que, otra vez, ralentizan el desarrollo. ¿Eso es todo? En verdad, no. Actualmente, la mayor parte de la acuicultura en ALC se refiere a especies exóticas y existe una marcada tendencia a intentar incorporar cultivos de especies nativas. Sin embargo, la tecnología para la producción de la mayor parte de dichas especies aún está poco desarrollada, lo que genera una cierta parálisis en los proyectos, incertidumbres y riesgos importantes asociados a las nuevas inversiones. También, muchas enfermedades han diezmado los cultivos en los principales países productores, por descuido 82
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
En América Latina y el Caribe, 21 países muestran cosechas inferiores a 5.000 t anuales y solo cuatro superan las 100 mil t anuales.
En la mayor parte del subcontinente, la acuicultura es relativamente desconocida por las autoridades, sus funcionarios y la ciudadanía en general, y donde es más visible, puede ser percibida asociada a conceptos medioambientalmente negativos.
en las prácticas productivas y sanitarias, y por fallas en la planificación de la asignación de concesiones para cultivos. Adicionalmente, los esfuerzos de los diversos Estados por apoyar al productor de recursos limitados siguen centrados en esquemas paternalistas, probadamente fracasados y más ligados a la fidelización de votantes que al establecimiento de patrones productivos autosustentables; la investigación y desarrollo es dispersa, recibe apoyo financiero limitado, no está bien focalizada ni se centra en asuntos de importancia productiva. Por último, la gobernabilidad sectorial, vista como la suma de las medidas de gestión y el marco administrativo que regulan la actividad, es francamente limitante, poco efectiva, engorrosa, cara y difícil de enfrentar, particularmente para los productores de menor escala. En suma, existe un buen número de razones que demoran y hasta inmovilizan el desarrollo de los cultivos acuáticos en ALC, los que como se ha postulado, van mucho más allá de situaciones ligadas a factores propiamente productivos, de mercado, servicios de apoyo, logística, infraestructura y ambientales, entre otros, que son los que la literatura esgrime más comúnmente como responsables de estas situaciones. Las limitantes ya descritas, y varias otras que no se alcanzan a enunciar, ya revisten un carácter casi “estructural” en el subcontinente y, por ende, de no ser enfrentadas, tenderán a impedir, sino a demorar, significativamente cualquier esfuerzo
Tendencias
El nivel de penetración de la acuicultura en el desembarque total de algunos grupos de especies ya es notable en ALC, al punto que los cultivos en 2008-2010 significaron un 53,4% de la disponibilidad de peces de agua dulce.
por generar el desarrollo de una acuicultura sustentable más voluminosa en la región. Claramente, la problemática de la acuicultura está siendo mal entendida y dimensionada; requiere de un tratamiento estratégico integral y de una visión renovada de las posibilidades alcanzables en el largo plazo. Por cierto, el sector carece de una visibilidad adecuada y donde es medianamente evidente, los gobiernos no ejercen los liderazgos necesarios, ni las organizaciones empresariales y/o de trabajadores disponen de esquemas organizacionales ni de interlocución con las autoridades que los validen y permitan influir manifiestamente sobre el destino sectorial.
LA HORA DE LA VERDAD Así, y más allá de sus avances, la acuicultura regional se encuentra entrampada en un cúmulo de situaciones que impiden lograr un desarrollo más pleno, para cumplir con el destino de servir mejor a las poblaciones de América y del mundo. Hasta acá, y aunque a un ritmo decreciente, ALC ha mostrado que a pesar de los inconvenientes descritos y de una falta evidente de los liderazgos necesarios se ha podido crecer. Sin embargo, el desarrollo futuro no se encuentra garantizado por la generosa disponibilidad de una geografía privilegiada, de infraestructura y de recursos humanos cada vez mejor organizados.
Es necesario analizar nuestras realidades con gran detención, y sugerir nuevos objetivos y metas sectoriales, ambiciosas y alcanzables, para saber adónde queremos llegar; se requiere idear estrategias que conduzcan el proceso de desarrollo en forma organizada, para evitar desperdicios de recursos, cuellos de botella y progresar a una velocidad razonable. En definitiva, hay que planear a largo plazo y, de allí, proponer los planes de corto plazo a ejecutar en cada país y en la región como un todo. Con un mejor planeamiento, atención política y liderazgo, puede alcanzarse –por ejemplo– un crecimiento medio anual de un 11% desde ahora y hasta el año 2030 (inferior al 15,9% de 1990-2000). En este caso, se podrían esperar cosechas de unas 5,4 millones de t en 2020 y 15,5 millones de t en 2030. Por el contrario, si se aceptan los paradigmas de la década 2000-2010, con tasas de desarrollo anuales del 8,6%, se llegaría al 2020 con tan solo 4,4 millones de t cultivadas, y al 2030, con 10 millones de t. Estos simples cálculos y las diferencias entre los posibles logros al 2020 y 2030, que pueden significar pérdidas en la producción estimables en US$ 4.600 millones (en base a valores medios del 2010) en 2020, y de US$ 23.600 millones para el 2030, permiten evidenciar que en realidad vale la pena preocuparse por lo que acontece al interior de esta importante industria, de forma de reencauzarla hacia su mejor destino. Q
La problemática de la acuicultura está siendo mal entendida y dimensionada; requiere de un tratamiento estratégico integral y de una visión renovada de las posibilidades alcanzables en el largo plazo.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
83
Entrevista
“El dorado es la estrella para iniciar la acuicultura comercial en
” Arica
EL INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ ESTÁ ARTICULANDO A UNA SERIE DE ACTORES PARA PODER INICIAR, EN EL CORTO PLAZO, EL CULTIVO COMERCIAL DE PECES EN EL NORTE DE CHILE. SUS PRINCIPALES APUESTAS SON EL DORADO, LA COJINOBA DEL NORTE Y LA CORVINA.
Por Gonzalo Silva M.
P
ara la mayoría de los chilenos, el norte grande de nuestro país es sinónimo de desierto y de una potente actividad minera que se centra, principalmente, en la extracción de cobre que significa ventas por más de US$ 40 mil millones anuales. Esto ha llevado que gran parte de la población y de las autoridades giren tradicionalmente en torno a todo lo que significa la extracción de minerales. Pero no todos están mirando hacia la cordillera y las riquezas que allí se esconden. Otros, los menos en todo caso, tienen sus ojos puestos en el mar y en las soluciones que su vastedad puede dar a problemas tan serios como la alimentación humana.
84
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
Uno de los “díscolos” del norte es Renzo Pepe Victoriano, quien atraído por las aventuras submarinas del francés Jacques Cousteau, desde muy pequeño se comenzó a relacionar con el mar, primero, a través del cultivo de ostras japonesas en Iquique cuando tenía 13 años, posteriormente en el marco de sus estudios técnicos de “piscicultura en productos del mar”, y, luego, cuando estudió biología marina en la Universidad de Antofagasta en los ‘80. Desde esa fecha hasta hoy ha trabajado en Fundación Chile, en TecnoFish, como académico en la Universidad Andrés Bello y en la producción de dorado en la compañía Acuícola del Norte, por nombrar parte de su extenso currículo. Actualmente, y con un postgrado a cuestas, se desempeña
Entrevista
hecho, hace un par de años el gobierno regional estimó que la acuicultura es uno de los ejes estratégicos de desarrollo de la Región de Arica y Parinacota. Además, recientemente formamos la mesa público-privado de acuicultura, la cual fue propuesta y es presidida por el seremi de Economía. Si bien es cierto que no hay un programa específico de instancias y montos con respecto a esta área, hoy estamos levantando una serie de estudios para potenciar el proceso productivo. Creo que nos falta el paso intermedio, donde las universidades tienen un importante rol, y que se refiere a la entrega de las herramientas necesarias para la instalación de los centros piloto que pudiesen convertirse en empresas. Independiente de que las autoridades o el gobierno regional quieran potenciar la acuicultura, ¿cómo esta actividad podría competir con la minería?¿De dónde saldrían los trabajadores para los cultivos? Sabemos que es difícil competir con la minería, pero creo que haciendo las cosas con responsabilidad, con líneas definidas y con un programa de gobierno que se la juegue por la acuicultura, podremos desarrollar con éxito nuestras líneas de trabajo. No olvidemos que nuestras costas son propicias para la acuicultura y que basta por definir los procesos de cultivo, ya sean estos en tierra o en mar.
VOCACIÓN ACUÍCOLA
investigador de la UTA
como investigador de la Universidad de Tarapacá (UTA), en Arica (Región de Arica y Parinacota), desde donde está impulsando una serie de proyectos que buscan diversificar la matriz económica de dicha zona. Aunque para algunos está impulsando una iniciativa “quijotesca”, Pepe Victoriano está convencido de que pronto comenzará a dar que hablar. Acá entrega las razones de su lucha. Es sabido que para iniciar una actividad económica de este tipo se debe contar con apoyo político. ¿Qué posición tienen las autoridades o las entidades de gobierno en relación con la acuicultura? Diría que la posición de las autoridades es positiva. De
CUADRO 1
Renzo Pepe Victoriano,
La Universidad de Tarapacá comenzó con la acuicultura en el 2008, cuando se adjudicó el proyecto “Desarrollo e implementación de las tecnologías de acondicionamiento y reproducción de peces pelágicos: Bonito (Sarda chiliensis) y Dorado (Seriola lalandi) en la Región de Arica y Parinacota”. En base a esta iniciativa se solicitó una concesión en el sector “La Capilla”, a 10 kilómetros al sur de Arica, lo que terminó conformando la “Estación de Ciencias Marinas y Limnológicas”. En dicho lugar, de aproximadamente 1.100 m2, se albergan dos estanques de 60 m3 con sistema de recirculación independiente y, en el cual se encuentran reproductores de dorado y bonito. A fines de junio se instalarán diez estanques de tres metros de diámetro para experiencias de alimentación y densidad en sistemas de recirculación. Próximamente, adelanta Renzo Pepe Victoriano, la unidad contará con otros sistemas de recirculación.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
85
Entrevista
saciones con grandes empresas del rubro acuícola-pequero que quieren entrar en el norte. Espero poder lograr que se decidan e instalen en nuestras costas y, con ello, cambiemos la imagen de la actividad.
Respecto de la falta de trabajadores, creo que no sería problema. Existen muchos profesionales en el área que quieren trabajar, incluso desde países vecinos. ¿Qué especies hidrobiológicas tienen más posibilidades para un escalamiento industrial? Las posibilidades de cultivo se relacionan con el escalamiento comercial, disponibilidad de tecnología e infraestructura asociada a la especie. Con todo, el dorado (Seriola lalandi) es la estrella para iniciar la acuicultura comercial en Arica. Otra de la cual se tiene el conocimiento para su cultivo integral es el hirame o lenguado japonés (Paralichthys olivaceus). Aunque todavía no han cerrado su ciclo biológico, considero que la cojinoba del norte (Seriolella violácea) y la corvina (Cilus gilberti) tienen gran potencial para la zona norte. Según su experiencia, ¿qué visión tienen en el norte respecto de la actividad acuícola? La acuicultura todavía tiene un bajo perfil y no es considerada como un verdadero polo de desarrollo directo para la región, aunque ha habido grandes esfuerzos, principalmente por las autoridades de gobierno y nuestra universidad. El hecho de no contar con actividad acuícola comercial, hace que la visión de los beneficios de esta actividad no sea la más optimista. De todas formas, hoy estamos en conver-
En el sector “La Capilla”, a 10 kilómetros al sur de Arica, la universidad tiene una concesión que conforma la “Estación de Ciencias Marinas y Limnológicas”.
“Aunque todavía no han cerrado su ciclo biológico, considero que la cojinoba del norte y la corvina tienen gran potencial para la zona norte”.
¿Qué tipo de servicios o productos se requieren urgentemente y cuáles se necesitarán con el tiempo? El cultivo del dorado o cualquier otra especie marina requiere de alimentos pelletizados en etapa de preengorde y engorde. Para alimentar a nuestros peces, compramos alimento desde el sur de nuestro país, el cual es elaborado –en parte– con materia prima del norte (harina y aceite de pescado). Obviamente se requiere de una producción local de alimento para peces, lo que ayudaría significativamente al desarrollo acuícola de la zona norte. A lo anterior, debemos agregar toda la cadena de servicios que podría producir una planta de proceso. Sin embargo, en la región existen actualmente algunas compañías que podrían orientarse a estos nuevos productos. ¿Cuáles cree son los principales desafíos de cultivar en el norte? Sabemos que la acuicultura significa un gran riesgo de inversión, basta con recordar la crisis del salmón en el sur de nuestro país y del ostión en la Región de Coquimbo. Por ello, creo que uno de los grandes desafíos es atraer la inversión de empresas acuícolas y emprendedores que generen valor en nuestra zona. No obstante, para entregar mayores certezas, hoy estamos desarrollando un proyecto de caracterización oceanográfica de la costa de la Región de Arica y Parinacota, el cual nos indicará cuáles son las áreas más aptas para el cultivo de peces y moluscos. Otro proyecto que estamos desarrollando se refiere al cultivo de peces marinos, como el dorado, en sistemas de recirculación, lo que nos permitirá evaluar y entregar datos “duros” sobre las posibilidades reales que entrega el norte de Chile. Q
Servicios de Cosecha In Situ
Calidad Garantizada al Mejor Costo del Mercado Reserve y Asegure su Disponibilidad Temporada 2012/2013
www.bio-masa.cl
Maqsur-Biomasa.indd 1
A Q U A
/
23-05-12 10:37
j u n i o
2 0 1 2
87
Extracción
Tongoy Pesca artesanal
busca nuevas opciones ANTE LA BAJA EN LOS PRECIOS DE LA JIBIA Y LA ESCASEZ DE SEMILLAS DE OSTIÓN, LOS HOMBRES DE MAR DE LA BAHÍA DE TONGOY ESTÁN INTENTANDO DIVERSIFICARSE. LA REPOBLACIÓN DEL LENGUADO Y EL CULTIVO DE ABALONES SON ALGUNAS DE LAS ALTERNATIVAS QUE SE ESTÁN BARAJANDO.
Por María Paz Águila.
A
fines de 2007, Tongoy (Región de Coquimbo) hizo noticia por una ola de suicidios protagonizados por adolescentes. Fue entonces cuando se comenzó a hablar de la falta de oportunidades que había en la zona y de lo deprimida que se encontraban sus principales actividades económicas: pesca y acuicultura. Esto, producto de la crisis de la industria del ostión, que enfrentaba una baja de precios y la fuerte competencia peruana, situación que se extendió por un largo periodo. Hoy, a cinco años de esa pesadilla, en la bahía –donde viven alrededor de 9 mil habitantes– se respiran nuevos aires. La pectinicultura muestra signos de recuperación y las empresas acuícolas y los pescadores artesanales se encuentran más aliviados. Aunque no del todo. Si bien los pecios del ostión han alcanzado niveles altos, los que fluctúan entre US$ 16 y 17/kg –llegando incluso a US$ 22/kg–, producto del tsunami que azotó a Japón y que repercutió en nuestras costas, la disponibilidad de semillas se ha vuelto escasa. “Hoy la reposición del ostión adulto está muy complicada. El gobierno se comprometió, por intermedio del intendente,
88
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
a entregarnos a nosotros, en conjunto con Loanco e Invertec Ostimar, 40 millones de semillas, pero eso no se ha cumplido. En un año recién nos han dado 1.800.000 semillas”, comenta el presidente de la Asociación Gremial de Buzos, Pescadores y Ramas Similares Artesanales Independientes de Tongoy, Leonardo Carvajal. Los más afectados con esta situación son los pescadores artesanales, quienes han debido buscar nuevas alternativas para salir adelante, ya que además se encuentran complicados con la disminución de la cuota de pesca del jurel, que en esa zona descendió de 12 mil toneladas a 2.400 toneladas, y con la baja de precios que ha experimentado la jibia. En el caso de esta última, Carvajal explica que en un comienzo se vendía a $125/kg y hoy apenas se transa en $50/ kg. “En menos de tres meses ha bajado significativamente. De hecho, tuvimos un paro que duró alrededor de cuatro días. Pero es un problema de mercado, porque en Perú le dan facilidades a la flota pesquera que está en alta mar para desembarcar, para hacer cabotaje y para pescar. Esto redundó en que el costo haya disminuido y lo más probable es que el kilo llegue a $30”, subraya.
Extracción
En total, la asociación gremial a la que representa está compuesta por 700 pescadores, quienes le venden el producto a dos empresas de la zona: Orizon y Pesquera Villa Alegre. Se trata de los mismos hombres que hoy están buscando nuevas oportunidades para complementar la actividad extractiva.
REPOBLACIÓN DEL LENGUADO Es un hecho que durante los últimos diez años se ha registrado una disminución en la población de lenguados en la zona norte del país, lo que ha afectado directamente la actividad laboral de los pescadores. Por ello, gracias a una iniciativa impulsada por la Fundación Chile, en conjunto con el Gobierno Regional de Coquimbo y Corfo, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), se desarrolló un programa inédito en la Bahía de Tongoy, que consiste en la producción artificial de juveniles de lenguado para luego ser liberados al ambiente para su desarrollo hasta que cumplan con la talla óptima para su extracción. El objetivo es que aumenten las capturas de este recurso y, de la misma manera, los ingresos de los hombres de mar. A fines de abril se concretó la segunda etapa del proyecto,
A fines de abril se concretó la segunda etapa del proyecto, con la liberación de 7 mil ejemplares, de un total de 70 mil que serán sembrados en los próximos meses.
con la liberación de 7 mil ejemplares, de un total de 70 mil que serán sembrados en los próximos meses. “Este es un proyecto que está dirigido a diversificar la productividad local y poder darle el sustento adecuado a la pesca artesanal”, explica el intendente de la Región de Coquimbo, Sergio Gahona. Agrega que “si bien la pesca y la acuicultura constituyen un poco más del 2% del PIB, no es menos cierto que representan buena cantidad de la mano de obra de la región. Hay que recordar que tenemos más de 5.500 pescadores artesanales registrados. Por lo tanto, esta iniciativa apunta, precisamente, a mejorar la diversificación productiva de nuestra región”. En este sentido, Leonardo Carvajal agrega que “el tema de mantener la pesca artesanal parte por esto. Queremos ser acuicultores y este repoblamiento marca un hito”. Por su parte, el director regional de Corfo Coquimbo, Cristián Morales, comenta que “este es un proyecto muy importante para nosotros como gobierno, porque es una labor de dos años en la cual estamos trabajando para hacer sustentable la actividad pesquera en la Región de Coquimbo. Hoy los pescadores tienen otras actividades con las cuales sobreviven, como el A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
89
Extracción
ostión y la jibia, pero siempre tenemos que buscar más alternativas que no hagan presión sobre el resto de los recursos”. “Recordemos que en el país la acuicultura generalmente se relaciona con el salmón. Sin embargo, hoy en la región estamos trabajando con otras especies como la corvina y la palometa”, advierte Morales.
EN LA MIRA DE LOS ABALONES En el ámbito académico, y para mitigar un poco el negativo panorama que ha debido enfrentar el sector pectinicultor durante los últimos años, la Universidad Católica del Norte (UCN) presentó un proyecto que fue seleccionado en el último concurso del Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC-R Región de Coquimbo. Este tiene como objetivo aprovechar las actuales capacidades instaladas para el cultivo del ostión en Tongoy, dándoles un nuevo giro hacia la producción de abalones. La iniciativa es liderada por el ingeniero civil mecánico y académico del Departamento de Acuicultura de la Facultad de Ciencias del Mar, Joel Barraza, quien explica que “el proyecto fue pensado en un momento crítico para la industria ostionera y significaba una alternativa o diversificación de la actividad acuícola en Tongoy para la pequeña y mediana industria, que prácticamente estaba en quiebra después de la irrupción del Perú en las exportaciones de ostión”. La ejecución del proyecto, que tomará diez meses, se realizará en colaboración con la Asociación Gremial de Buzos, Pescadores y Ramas Similares Artesanales Independientes de Tongoy y las empresas Invertec Ostimar S.A. e Hydrogreen. El investigador comenta que “actualmente, existe un repunte de la industria, pero la alternativa de cultivar abalones significa, además de una diversificación acuícola, potenciar la acuicultura regional y aumentar y fortalecer la productividad, la capacitación y el empleo. También se verán beneficiados los proveedores de nuevos insumos y las plantas de procesos”. De esta manera, se realizará un estudio que permita establecer la factibilidad técnico-económica de una reconversión o complemento a la pequeña y mediana industria del ostión a través de la diversificación, mediante el cultivo suspendido en mar de abalón rojo. Es importante destacar que esto es posible gracias a la modificación del decreto supremo (N° 268/2010 y publicado en enero del 2011 por la Subsecretaría de Pesca), que permite introducir abalones al mar para ser cultivados en cualquier tamaño y sexo, lo que amplía las perspectivas de cultivo para las regiones de Atacama y Coquimbo. En el análisis se abarcarán tres grandes ámbitos. En primer lugar se analizarán los aspectos técnicos, para lo cual se instalará una línea de cultivo en Bahía de Tongoy, con el fin de validar su éxito, ya que no existe información pública del éxito de este cultivo en la bahía. La segunda variable es económica: se analizará la factibilidad de una nueva inversión y/o reutilización de la capacidad instalada actual para operar un cultivo de abalón rojo en sistemas suspendidos en el mar y cómo este puede llegar a ser rentable a nivel de la pequeña y mediana industria acuicultora del sector. Por último, se pretende configurar una
propuesta de diversificación de cultivo. Es así como en base a los puntos anteriores se realizará una propuesta de diversificación de especies en cultivo, apoyada con un Plan de Asistencia Técnica, que permita transferir los resultados obtenidos durante los 20 años de experiencia de cultivo de abalón de la UCN. “Es prematuro aún incentivar a los productores a incursionar en el cultivo suspendido de abalones en el mar mientras no se obtengan resultados concretos y que, además, sean públicos. En este punto es fundamental el apoyo y la oportunidad que ha brindado el Gobierno Regional de Coquimbo para demostrar a los empresarios de la región el posible desarrollo de este cultivo en la Bahía de Tongoy. Luego, con ello, establecer un precedente para las empresas ostioneras y abaloneras de la región que deseen incursionar en esta actividad si los resultados así lo indican”, advierte Barraza. Lo cierto es que si los pescadores artesanales de Tongoy quieren buscar nuevas alternativas para diversificarse y mantener sus puestos de trabajo en tiempos de crisis, considerando que la escasez de semillas de ostión y la disminución de los recursos pesqueros son un problema latente, tendrán que atreverse a ser parte de las iniciativas que hoy se están impulsando en la zona. “Yo creo que si a partir de este año los pescadores no se empeñan en ser acuicultores van a tener que dejar el negocio, porque la pesca aparece y desaparece. Se dice mucho que estamos depredando los recursos, y algo de cierto deben tener los estudios. Es por eso que este gremio apunta siempre a la acuicultura. Por ejemplo, la Fundación Chile está cultivando la palometa y eso nos da un poco de seguridad de que vamos a mantener ciertas especies en permanencia”, reflexiona Leonardo Carvajal. El dirigente gremial insiste en que en el futuro “va a ser tanta la necesidad de alimentos en el mundo que Chile debiera ser uno de los países favoritos, porque este es un continente nuevo y llegará un momento en que todo Europa va a mirar al Cono Sur como abastecedor de alimentos”. Q
Si los pescadores artesanales de Tongoy quieren buscar nuevas alternativas para diversificarse y mantener sus puestos de trabajo en tiempos de crisis, tendrán que atreverse a ser parte de las iniciativas que hoy se están impulsando en la zona.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
91
Negocios
En Puerto Varas
Plan de crecimiento
Centrovet realizó seminario sobre estrategias de vacunación
CPT Empresas bautizó tres nuevas embarcaciones
El viernes 27 de mayo, en el Hotel Solace de Puerto Varas (Región de Los Lagos), el laboratorio Centrovet realizó un seminario en el que se revisaron las estrategias de vacunación asociadas a sus productos inyectables y orales, en base a los resultados acumulados durante cuatro años. El gerente general de la compañía, David Farcas, se refirió a la política de calidad de la compañía, donde aspectos como el I+D; el cumplimiento de compromisos con sus clientes y la calidad de sus productos han sido el eje de la gestión de Centrovet. Por su parte, la Dra. Sandra Arcos, jefa del Área Salmones de Centrovet, manifestó que a la fecha cuentan con trece vacunas –diez inyectables y tres orales– registradas en el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) anunciando que dentro de este año planean agregar tres más a su gama de productos, IPN oral, IPN inmersión y una vacuna
A Q U A
13 vacunas registradas en el SAG tiene Centrovet.
Expertos ABB destacan importancia de Chile como mercado para sus productos en Sudamérica / “Power Plus”: CATO lanzó nueva línea de picadoras de carnes congeladas / Sigdo Koppers concretó colocación de bonos por UF 2 millones.
En 92
contra Caligus que se basa en la interacción del pez-parásito. En tanto, el gerente de Investigación y Desarrollo Biológico del laboratorio Centrovet, Jaime Tobar, realizó un análisis retrospectivo de entrega de vacunas orales e inyectables.
Hasta la Empresa Portuaria Puerto Montt (Empormontt) llegaron el jueves 12 de abril importantes ejecutivos del sector salmonicultor, tanto nacional como extranjero, para formar parte del bautizo de tres nuevas embarcaciones que, tal como puntualizó el presidente de CPT Empresas, Harald Rosenqvist, “permite aportar en el desarrollo de una de las industrias más importantes para Chile y de la cual todos nos sentimos orgullosos, puesto que ahora sí creemos que las cosas se están haciendo con altura de miras, es decir, sustentablemente”. Es así que fueron bautizados dos wellboats –“Seifyr” y “Seigrunn”– y un remolcador –“Yamán–, naves que cuentan con tecnología de punta, con todos los requerimientos de bioseguridad y obedecen a un plan de inversión alineado con las más altas exigencias de la autoridad y de la industria. “Por esta misma razón, ya se encuentra en construcción una sexta embarcación, ‘Seines’, la cual será incorporada a la flota en el segundo semestre de este año, y estamos en planes de incorporar una séptima durante el 2013”, explicó el gerente de la Zona Sur de CPT Empresas, Álvaro Contreras. De igual manera, el ejecutivo puntualizó que “estas nuevas embarcaciones aumentan la oferta de CPT Empresas en un 78% para el servicio de transporte de peces, pasando desde 2.800 m3 a 5.000 m3, por lo que esperamos satisfacer aproximadamente el 25% de la demanda de cosecha viva de la industria”, afirmó.
/
j u n i o
2 0 1 2
Negocios
Nuevo vendedor
Emaresa expandió sus operaciones en la Región de Los Lagos La División Construcción de Emaresa S.A. amplió sus operaciones para la zona sur incorporando a Diego Barrera como vendedor especialista acuícola desde las regiones del Biobío a Magallanes, con el cual se pretende atender de manera exclusiva al mercado de dicha zona y desarrollar planes específicos para las exigencias y necesidades propias de esta actividad. Entre los equipos que Emaresa ofrecerá a este mercado se encuentran los compresores para buceo de manufactura propia con motor japonés Subaru, el cual entregará una mayor vida útil al producto y un mayor rendimiento a altas exigencias de traba-
jo. Alternativamente se ofrece una versión diésel con motor Lombardini de Italia. Los equipos estarán certificados según Circular DGTM. Y MM. ORD. N° A-42/002, del 2 de junio del 2006 (Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, Directemar). Además, todos sus compresores incorporarán filtros certificados con carbón activo según Norma Chilena NCh2197.Of92. La División Construcción de Emaresa, cuya casa matriz se ubica en Santiago, también ofrece un amplio parque de torres de iluminación, generadores portátiles, maquinarias para construcción, maquinaria para bombeo de hormigón y geotextiles.
Diego Barrera es el encargado de la División Construcción de Emaresa S.A.
Frescura alimentaria
Multivac presentó innovadores productos en la ESE 2012 Multivac estuvo presente en la feria European Seafood Exposition (ESE) 2012, que se llevó a cabo en Bruselas del 24 al 26 de abril, exhibiendo óptimas e innovadoras soluciones para los requerimientos de procesadores y empaquetadores de pescado y mariscos. En el evento, Multivac presentó la envasadora termoformadora Special R175CD para la producción de envases skin al vacío Darfresh. La R175CD es una máquina eficiente para iniciarse en el envasado con termoformadora y está diseñada para lotes medianos y pequeños. Gracias a su
innovador diseño higiénico y su guía de diseño patentada, la R175 fija nuevos estándares en seguridad alimentaria y protección del consumidor. “Darfresh es una aplicación innovadora con la que fabricantes y envasadores pueden extender la vida útil de sus productos de alto valor. Para el proceso, se emplean láminas especiales que se adhieren al producto y sellan a lo largo de la superficie del envase. De esta manera se preserva la textura, integridad y forma del producto en un empaque de primera categoría, manteniendo su frescura hasta en
el punto de venta”, afirmaron desde Multivac. Otro producto en exhibición fue la termoselladora T300, considerada por la empresa desarrolladora como el primer paso en el envasado automático de pescado, harina de pescado y mariscos en bandeja. “Con una excelente relación precio-desempeño, la máquina se opera con facilidad. Tiene capacidad de sellado de aproximadamente 20 packs por minuto. Es, además, muy eficiente en el uso de la energía gracias a su sistema de accionamiento eléctrico”, concluyó Multivac.
2
nuevos productos de Multivac destacaron en la ESE.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
93
Energía para que el sector acuícola siga creciendo Caso exitoso Planta recirculadora NOVOFISH
Entregamos soluciones energéticas innovadoras y eficientes, contribuyendo al crecimiento sustentable de nuestros clientes y sus comunidades.
Estamos en cada etapa de su faena productiva Grupos Electrógenos
Sala Eléctrica
Tele Medida
Estabilizadores de Voltaje
Bombas de Calor
Materiales Eléctricos
La luz del sur Tenemos una respuesta para cada una de sus necesidades de energía. ¡Escríbanos! a: consultascomerciales@saesa.cl
SAESA.indd 1
06-03-12 15:38
Negocios
En mayo
Distinción
Skretting presentó nuevas líneas de dietas para agua dulce
DSM Nutritional Products obtuvo destacado premio por seguridad laboral
El Centro de Investigación en Acuicultura (ARC) de Skretting, en Noruega, es el responsable de las tres nuevas dietas.
Una nueva generación de alimentos para agua dulce presentó Skretting Chile a los salmonicultores durante el presente mes de mayo, la que incluye una actualización de los últimos desarrollos e innovaciones del Centro de Investigación en Acuicultura (ARC) de Skretting en Noruega. El lanzamiento estuvo conformado por siete líneas de dietas elaboradas en todos los calibres desde la primera alimentación hasta la fase de reproducción, según lo informado por la compañía. Junto con apuntar hacia el logro del máximo potencial de los peces en cada etapa de crecimiento, esta nueva generación de alimentos considera productos que potencian el sistema inmunológico, otros que apoyan el control de la Enfermedad Bacteriana del Riñón (BKD) y alimentos que fortalecen a los peces en los críticos períodos de pre y post transferencia al agua de mar. Todas las dietas, que poseen una óptima calidad física, pueden ser
En
utilizadas en sistemas tradicionales como también de recirculación. “Hemos dispuesto un amplio abanico de dietas que permita, conjuntamente con los productores, diseñar con gran flexibilidad la mejor estrategia de uso de dietas para obtener buenos resultados en los ámbitos productivos, calidad de smolts, sanitarios y reproductivos”, explicó el jefe de Agua Dulce de Skretting Chile, Marcelo Abarzúa.
7
líneas de dietas está presentando Skretting.
En el marco de la celebración del Día Mundial de la Seguridad y Salud del Trabajo, la empresa DSM Nutritional Products Chile fue galardonada con el premio “Tucapel González García 2012”, en la categoría pequeña empresa (diez a 49 trabajadores), a la mejor gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo a nivel nacional. El premio fue otorgado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y la Superintendencia de Seguridad Social, en las dependencias de la OIT, en Santiago, el día viernes 27 de abril, en reconocimiento al esfuerzo y dedicación a la seguridad y cuidado de todos los trabajadores de aquellas organizaciones destacadas. Otras de las empresas premiadas por el jurado fueron Celta Servicios Portuarios Chile LTDA., en la categoría microempresa; Servicios Mineros Tricomín S.A., en la categoría mediana empresa; Constructora SU KSA S.A., en la categoría grande empresa; y Servicio de Salud de Iquique, en la categoría Servicio Público. Después de la exhibición de un video, que las organizaciones realizaron para mostrar a los asistentes su labor y esfuerzo en el cuidado de sus trabajadores, la superintendenta de Seguridad Social, María José Zaldívar, llamó a cada una de las empresas a recibir su premio. Jorge Planella, gerente de DSM Nutritional Products Chile, subió en representación de su equipo, manifestando que “este galardón ha sido un esfuerzo de cada uno de los miembros de mi equipo con quienes he asistido hoy. Por lo tanto, los invito a pasar adelante para acompañarme en este reconocimiento”. Los miembros de DSM Nutritional Products Chile: Jaime Gübelin, Soledad Vásquez, César Lorca, Daniel Espinoza y Vicente Martínez, subieron junto al gerente general para ser parte del reconocimiento obtenido.
EIRIS: Novartis destaca dentro de las diez compañías más comprometidas con la sustentabilidad a nivel global / Skretting presenta nuevas líneas de dietas para agua dulce / SKC Rental: “Un contrato, un árbol”.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
95
Negocios
Sinergia
DuPont adquirió propiedad total de compañía Solae
9 %
alcanzarían las ventas de CAGR de DuPont.
DuPont anunció que adquirió de Bunge la totalidad de Solae, hasta ahora joint venture de ambas compañías, y una de las firmas líderes en ingredientes de proteína de soya. DuPont poseía el 72% del joint venture, mientras que Bunge tenía la propiedad del 28% restante. “DuPont está comprometida con la nutrición y la salud. La inversión en Solae, junto con la adquisición de Danisco el año pasado, ha aumentado considerablemente nuestro liderazgo en ingredientes alimenticios”, puntualizó el vicepresidente ejecutivo de DuPont, James C. Borel. “La experiencia científica
de Solae y su liderazgo en el mercado de la soya son elementos críticos en nuestros planes para mejorar la calidad y cantidad de alimentos para una creciente población mundial”, añadió. “Nuestros clientes se beneficiarán de nuestra plena propiedad de Solae debido a que podremos aumentar la rapidez de nuestra innovación, de la formulación de alimentos y de las capacidades de ciencia de la nutrición, a través de una amplia gama de ingredientes alimenticios especiales”, comentó por su parte el presidente de Nutrición y Salud de DuPont, Craig F. Binetti.
En Chile
Realizaron la primera cosecha de salmón Atlántico cultivado en redes de cobre
El ministro de Minería fue uno de los más entusiasmados.
96
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
El pasado miércoles 11 de abril fue un día importante para la acuicultura chilena, especialmente la orientada a mantener condiciones sustentables de producción. Es que en el Fiordo Comau, Región de Los Lagos, por primera vez en la historia de la industria se realizó una cosecha de salmón Atlántico cultivado en redes de aleación de cobre. Esas mismas que recientemente se conociera que tienen la capacidad de eliminar hasta el 99,9% de virus y bacterias, incluido el de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAv). Tal es la expectativa que ha generado esta tecnología desarrollada por el consorcio tecnológico EcoSea es que el propio ministro de Minería, Hernán de
Solminihac, abordó el crucero Skorpios III para dirigirse, junto con autoridades del sector acuícola-pesquero, representantes de diversas empresas de la industria del salmón y prensa nacional e internacional, entre otros, hasta el centro de cultivo “Telele” de la salmonicultora Ventisqueros, ubicado en el Fiordo Comau, justo en frente de la Fundación Huinay -propiedad del empresario estadounidense Douglas Tompkins-. Acompañados de un radiante día de sol –hecho no menor para esta época del año en la zona sur del país–, la delegación pudo apreciar in situ cómo las 3.500 t de salmón Atlántico, que culminaron su proceso de cosecha a fines de abril, eran
transferidas desde las jaulas compuestas con redes de cobre hasta el wellboat que los llevaría a la planta de procesos de Puerto Montt, para su posterior envío a los distintos mercados del mundo. En el lugar, el ministro de Minería comentó a AQUA que “aquí se han unido dos de las industrias más importantes del país en beneficio de algo tan indispensable como lo es la alimentación de la humanidad. Y para que esto se mantenga en el tiempo necesitamos de una acuicultura 2.0. Esa que, a través de innovadoras tecnologías, está evitando cometer los mismos errores y ha puesto a la sustentabilidad como su base productiva”.
Negocios
Alianza público-privada
Microbiología y química
BioMar ayuda en la erradicación de campamentos sociales de Calbuco
Arribo de Labser a Puerto Montt potenciará servicios especializados para la industria alimentaria
A través de una gestión realizada por Fundación Prodemu, la empresa productora de alimentos para peces BioMar Chile realizó un aporte de $ 5 millones para el ahorro para la vivienda de 34 familias pertenecientes al campamento Vista Hermosa de la ciudad de Calbuco (Región de Los Lagos). La directora provincial del Prodemu, Francisca Rubio, explicó que “el apoyo que BioMar entregará a estas familias, y, en particular, a las mujeres en su mayoría jefas de hogar, no será solo el aporte al ahorro para la vivienda. Estamos coordinando una serie de actividades en el marco de nuestro programa Aprendiendo a Emprender, a través del cual se capacitarán una veintena de mujeres del campamento”. El programa tiene una duración de seis meses, durante los cuales tanto el gerente general como los trabajadores de BioMar estarán apoyando el proceso de capacitación particularmente en la etapa de intermediación laboral.
98
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
El gerente de BioMar, Felipe Ureta, haciendo entrega de la donación.
$
5
millones aportó BioMar Chile.
Luego del anuncio de que el laboratorio Labser Ltda., entidad de larga trayectoria en análisis químicos y microbiológicos de alimentos, iniciará y potenciará sus líneas de negocios y servicio con operaciones en la zona sur, a través de su División de Inocuidad Alimentaria, aprovechando las capacidades profesionales, de equipos e infraestructura que se vinculaban hasta ahora al laboratorio Biovac S.A. Por un lado, se continuará con los servicios microbiológicos y químicos para la industria salmonicultora, que incluyen los análisis para los programas oficiales del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), PAC y POS y programas de vida útil, entre otros. De igual manera, se potenciarán los apoyos a la industria alimentaria en general, incluyendo una amplia gama de nuevos análisis y servicios enfocados a las industrias productoras de lácteos y carnes, considerando, entre otros, detección de contaminantes orgánicos como dioxinas, determinaciones de pesticidas, metales pesados, programas de monitoreo de residuos industriales líquidos (Riles), Programa de Reducción de Patógenos en Carnes y métodos rápidos de microbiología, entre otros.
Negocios
Innovador emprendimiento
Empresas acuícolas-pesqueras se interesan en uniformes biodegradables desechables Uniformes desechables de material biodegradable para trabajadores de plantas de proceso de alimentos a escala industrial es el innovador proyecto desarrollado por Loreto Mendoza, emprendimiento patrocinado por Austral Incuba Inversiones. La empresa manufactura y comercializa uniformes compuestos por pantalones, chaquetas, mantillas, delantales y cubrecalzado, fabricados de polietileno virgen, con materia prima certificada y biodegradable. Estos uniformes han sido pensados para ser utilizados por trabajadores que se desempeñan en plantas de procesamiento con ambientes húmedos. La emprendedora explicó que el diseño de los uniformes se realiza de acuerdo con las necesidades específicas de cada cliente, “entregando un servicio confiable a las empresas, además de bienestar y confort a los trabajadores que los utilizan”, concepto que compañías como Camanchaca, Empresas AquaChile y Sopraval, entre otras, ya han puesto en práctica mediante su utilización. De acuerdo con lo manifestado por la gerente de Austral Incuba, Macarena Sáez, la incubación de Uniformes Biodegradables, uno de los cinco proyectos apoyado por el fondo de inversión earlystage Austral Incuba Inversiones (AII), “contribuye a la generación de emprendimientos innovadores que afectan positivamente a los principales sectores económicos de la zona sur austral”. De características escalables, este producto “es único en el mercado nacional, permitiendo abordar nuevos nichos de mercado”, acotó.
I+D
Chilenos crearon novedoso sistema para capturar jibia a través de la iluminación
2
pilas utiliza el “Jibianeitor”.
En
Nuevas técnicas de explotación han ido apareciendo en las costas del país. Tal es el caso de la jibia, molusco que poco a poco se ha ido convirtiendo en una nueve fuente laboral para los pescadores chilenos. Considerando la necesidad de los hombres de mar de poder realizar una buena extracción de este producto es que Franco Rodríguez y Mario Paredes, ambos estudiantes de la Sede Viña del Mar de la Universidad
Federico Santa María (USM) de las carreras de Técnico Universitario en Electrónica y Técnico Universitario en Mecánica Industrial, respectivamente, y Jonathan Mitchell del Colegio Industrial Superior de Valparaíso, crearon un novedoso sistema que permite capturar la jibia. “Jibianeitor” es el nombre de este invento, el cual es pionero en la forma de pescar el molusco. Al respecto, Franco Rodríguez comentó que “sus ca-
racterísticas más notables son la innovación, además es pequeño, compacto, autosustentable y fácil de usar. Este producto funciona de la siguiente forma: usa dos pilas con un circuito dentro de un envase, el cual a través de una luz LED que varía de color a una cierta frecuencia, atrae al calamar de Humboldt, comúnmente conocido como jibia, reduciendo los tiempos de captura, controlando a la plaga y aumentando las ganancias”.
Kimberly-Clark fue distinguida como la mejor empresa para trabajar en Latinoamérica / Lureye Electromecánica nombró nuevo subgerente de Post Venta y Calidad / Empresa canadiense Northern Harvest Sea Farm obtuvo la certificación BAP.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
99
Generadores desde 30 kVA hasta 1.500 kVA. Plantas multi-megawatts desde 1 MW hasta 200 MW.
AGGREKO. ENERGÍA CONFIABLE SIEMPRE QUE USTED LA NECESITE.
Además de generar energía, transformamos los desafíos en soluciones confiables. Diseñamos proyectos a medida, tanto para el arriendo de generadores como para el suministro “llave en mano” de plantas de energía. Nuestra flota de equipos cuenta con una amplia gama de capacidades y formatos que nos permite generar energía temporal siempre que usted lo necesite, con la velocidad y eficiencia de los que no permiten fallas. Contamos con equipos en contenedores de 20’ que posibilitan rápida movilización y son ideales para localidades de difícil acceso o espacios reducidos. Brindamos un servicio 24 horas, los 7 días de la semana.
800 362 700
Negocios
Retoma su producción
Santiago
Astilleros Skorpios construye moderna barcaza
Se realizó el 2º Foro de Socios del Centro de Marketing Industrial de la Universidad de Chile
La construcción de una barcaza de alta tecnología inició recientemente Astilleros Skorpios. Se trata de una nave mayor con casco de acero naval, encargada por Sociedad de Transportes Marítimos Argel Ltda., Transarg. El gerente de Astilleros Skorpios, Claudio Ross, precisó que la construcción de esta nave marca el reinicio de esta actividad en el astillero que, durante algunos años, estuvo orientado básicamente a carenas, reparación y alargue de embarcaciones. “Es una capacidad que retomamos, nuestro astillero cuenta con profesionales y gente muy capacitada, el trabajo que desarrollamos es de alta calidad y eficiencia en cuanto a los tiempos; no olvidemos que aquí se construyeron los Skorpios, y queremos poner nuevamente toda nuestra potencialidad al servicio de nuestros clientes”, apuntó el ejecutivo. En tanto, el ingeniero naval a cargo de la construcción, Omar Yáñez, puntualizó que se trata de una barcaza de 42,6 m de eslora, 10,2 m de manga y 3,2 m de puntal, diseñada para el traslado de todo tipo de carga, incluyendo vehículos. “Los trabajos de construcción marchan sin inconvenientes y según lo establecido en el calendario de planificación, por lo que la entrega está prevista para fines de este año”, afirmó Yáñez.
42,6 m
de eslora tendrá la embarcación.
En la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile en Santiago (Región Metropolitana), se realizó el pasado 29 de mayo, el 2º Foro de Socios 2012 del Centro de Marketing Industrial (CMI). En esta oportunidad, se debatió sobre los alcances de la bibliografía entregada en el 1º Foro de Trabajo, validando los conceptos en sus industrias y cómo se comenzarán a diagramar las potenciales implicancias de lo internalizado en sus propias compañías. La reunión de trabajo entre las empresas y los facultativos del centro fue muy dinámica y colaborativa, según lo informado. En esta ocasión, participaron el director ejecutivo del CMI, Juan Pablo Muñoz y el gerente de Planificación y Desarrollo del CMI, Roberto Mora, quienes dirigieron el encuentro junto con las destacadas empresas Socias 2012 del centro: Air Liquide, AsfalChile, Attex, Codelco, CAP Acero, Cementos Bío-Bío, Ekato, Editec, Kychenthal, Oxiquim, Rolec, Simma, Samson, Talleres Lucas, Technicolor y Veyance Goodyear. El trabajo anual de los socios tiene relación con la contextualización y maduración de conceptos a sus industrias, labor que deben seguir desarrollando a través de la bibliografía entregada anteriormente.
Al finalizar las cuatro sesiones de foros, se realizará la Conferencia de Casos Prácticos, donde los socios y la Universidad de Chile seleccionarán en forma transparente y sería a la mejor presentación de aplicada. Esta será premiada con la oportunidad de exponer en el 3º Congreso Internacional de Marketing Industrial, como caso representativo del Grupo de Socios 2012 del CMI.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
101
X Región
C H I L O É
D E
E X P O R TA C I Ó N
En primeros meses de 2012
Escasez de semillas mantuvo preocupados a mitilicultores Un fenómeno poco común se apreció en la primera parte del año en la industria chilena del mejillón. Una disminución progresiva en las cantidades de semilla con la que en los últimos años ha contado la mitilicultura en sectores semilleros del sur del Archipiélago de Chiloé y de la zona llamada “Cordillera” –ubicada en la costa continental de la Región de Los Lagos–, causó preocupación entre los productores. Paolo Avendaño, dirigente y mitilicultor del sur de Chiloé, explicó en su minuto en lo riesgoso que puede convertirse ese escenario. “El que haya muy poca semilla en la cordillera es algo sumamente complejo, ya que provoca que todos entremos en pánico, porque ese era el gran semillero que ha existido”, puntualizó, añadiendo que “este año prácticamente no hubo semilla en la cordillera. En algunos sectores apenas se registraron 5 mil unidades por cada colector de ocho metros, que es prácticamente nada” y detalló que “antes en el sector cordillera habían entre 2.500 a 5.000 unidades por metro”. Para Erwin Codjambassis, productor de semilla desde hace más de trece años en la zona de Puerto Montt y Hualaihué –también en la Región de Los Lagos–, la actual situación es grave. “Al haber menos de un 10% de lo normal, podemos calificarla como crisis. Nosotros como empresa producíamos cerca de 5 mil toneladas anuales y hoy casi no registramos producción, solo los colectores están sucios.
102
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
Al parecer, el fenómeno llegó para quedarse y no sabemos qué hacer, porque no conocemos los factores que influyen en esto, por lo que estamos en la incertidumbre más grande de la industria”, enfatizó Codjambassis.
la industria debido a que se ve afectado el primer estabón de la cadena productiva. “En los últimos tres años ha habido un problema de sobreproducción de semilla. Si antes estaba entre $700 y $800, y el kilo de tamizada entre $50 a $100, hoy los precios están desbocados, volviendo los colectores malos a estar en los $1.500. El negocio tiene un techo, y de continuar subiendo los precios, al engordero no le conviene poner colectores”, argumentó Erwin Codjambassis.
REAPARECEN ANTIGUOS SEMILLEROS
La menor disponibilidad de semillas en el sector llamado “Cordillera” está preocupando a los productores de mejillón.
Por su parte, el director ejecutivo del centro de investigación y desarrollo Cien Austral sede Puerto Montt, Mauricio Lorca, comentó que ha conversado con algunos productores y el escenario (a futuro) “se ve igual que este año. Están buscándose explicaciones en torno a las capacidades de carga, de cómo se ha comportado el ecosistema y todavía hay más preguntas que repuestas”.
SUBEN LOS PRECIOS Hace unos años el precio promedio de la semilla en el mercado era de aproximadamente la mitad de lo que es hoy, lo que significa un giro en
Según sostuvieron en la industria, toda crisis genera oportunidades y la naturaleza no quedó exenta de este refrán. Fue así que se comenzó a vislumbrar presencia de semilla en sectores donde hace años no se veía aparecer dicha materia prima. Uno de ellos es en Yaldad, ubicado en la zona sur de Quellón (Isla de Chiloé), el que había perdido por completo la generación de semilla. “Particularmente este año, en este último desove, en Yaldad después de cinco años volvimos a tener captación de semilla. En esta última captación, que se pudo apreciar en el colector del mes de febrero, se ve semilla y en cantidades que no se apreciaban en mucho tiempo”, precisó Paolo Avendaño, quien detalló que este fenómeno se está replicando en el sector de Curanué, específicamente el Estero Huildad.
X Región
C H I L O É
D E
E X P O R TA C I Ó N
Desarrollo productivo
La AmiChile impulsa programa de emprendimiento local Como una forma de potenciar el desarrollo del sector productor de mejillones chilenos, la Asociación de Mitilicultores de Chile A.G. (AmiChile) y la Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural (Codesser) para la Región de Los Lagos, pusieron en marcha el Programa de Emprendimiento Local “PEL Mitílidos AmiChile”, iniciativa que es posible gracias al convenio celebrado con la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). “Como gremio integrado por empresas grandes, medianas y pequeñas, buscamos a través de este Programa de Emprendimiento Local (PEL) apoyar a productores menores con ingresos inferiores a $ 110 millones de ventas anuales. Así es que como primera actividad, nos ocuparemos de elaborar los diagnósticos empresariales”, explicó la gerenta de la AmiChile, Yohana González.
Crisis de semillas
En taller realizado en Castro analizaron desarrollo y sustentabilidad del mejillón Cerca de un centenar de personas asistieron a fines de abril al taller denominado “Cultivo de moluscos bivalvos: Desarrollo y sustentabilidad de la producción de semillas en hatchery y por captación natural”, organizado por el Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile (UACh) sede Puerto Montt y el centro de investigación
y desarrollo CIEN Austral. El director ejecutivo del Cien Austral, Mauricio Lorca, explicó que la orientación del taller fue entregar “una actualización de lo que están realizando distintos grupos de investigación, con el fin de tener más herramientas para poder afrontar un año difícil como este, en el que la semilla ha estado escasa”.
123 beneficiados
AmiChile y el Sence certificaron competencias laborales
123 trabajadores de la industria mitilicultora certificaron sus competencias.
Un total de 123 trabajadores de la industria mitilicultora finalizaron a fines de abril su proceso de certificación de competencias laborales en la Isla de Chiloé (Región de Los Lagos), evaluación que fue impulsada por la Asociación de Mitilicultores de Chile A.G. (AmiChile) y ejecutada por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence). La ceremonia se llevó a cabo durante la noche del jueves 26 de abril en el Club de Golf Quilquico, ubicado en la comuna de Castro, y contó con la presencia de la secretaria regional ministerial (seremi) del Trabajo, Andrea Rosmanich; la gerente de la AmiChile, Yohana González; el vicepresidente de la misma entidad, Luis García Huidobro; el gobernador de Chiloé, César Zambrano; el senador, José Ignacio Kuschel; el diputado, Alejandro Santana; trabajadores de las seis empresas mitilicultoras (Pesquera Apiao, Camanchaca, Cultivos Crosam, Sudmaris, Orizon y Saint Andrews) y gran parte de las gerencias de las empresas involucradas.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
103
XI Región
E N T R E
F I O R D O S
Y
C A N A L E S
Aborda 23 puntos
Gobierno firmó acuerdo pesquero con movimiento social
El subsecretario de Pesca valoró el acuerdo, con el cual se espera beneficiar a la actividad y a la región en general.
104
A Q U A
/
j u n i o
En la ciudad de Puerto Aysén, el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, y los dirigentes del movimiento social por la Región de Aysén, liderados por Iván Fuentes, firmaron un acuerdo que aborda 23 puntos relativos a la pesca artesanal en dicho territorio del sur del país. “Este es un buen acuerdo, que aportará más de $ 5.000 millones para el desarrollo productivo de la pesca artesanal y acuicultura a pequeña escala en la Región de Aysén, con lo que esperamos beneficiar a la actividad y a la región en general”, manifestó Galilea tras la firma del convenio.
2 0 1 2
En materia legislativa, el acuerdo considera la creación del Consejo Zonal de Pesca de la Región de Aysén, el envío de un proyecto de ley que perfeccione el traspaso de las cuotas de pesca entre artesanales e industriales y que otorgue la inscripción en el Registro Artesanal de Extracción (RAE) sobre los recursos congrio dorado y reineta a todos los pescadores inscritos en el recurso merluza del sur. El acuerdo también contempla la inyección de recursos a la región mediante seis ejes centrales: Ejecución del programa de equipamiento de implementos de seguridad ma-
rítima y sanitaria a 450 embarcaciones artesanales de la región, a través del Fondo de Solidaridad de Inversión Social (Fosis); $ 1.000 millones aportados por el Fondo de Administración Pesquero (FAP) para la acuicultura de pequeña escala; y Ejecución del convenio entre el Fondo de Administración Pesquero y el Gobierno Regional de Aysén, en la comuna de Las Guaitecas, que contempla una inversión de $ 1.574 millones, en los próximos tres años. A su vez, considera el financiamiento de iniciativas relacionadas con mejorar la comercialización, diversificación productiva y acuicultura de pequeña escala a través del Gobierno Regional de Aysén y el Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal por un monto de $ 1.200 millones; impulso a un convenio de colaboración con el Gobierno Regional de Aysén y la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), por un monto de $ 2.400 millones, para desarrollar un programa de adquisición e implementación de embarcaciones multipropósito de 12 metros de eslora, destinado a organizaciones de pescadores artesanales (sindicatos, asociaciones gremiales, cooperativas, sociedades). Finalmente, el acuerdo incluye una puesta en funcionamiento de las plantas pesqueras artesanales de Puerto Cisnes y Puyuhuapi, además de la instalación de una planta modular en Caleta Andrade destinada al procesamiento de recursos del mar, por un monto de $ 120 millones.
XI Región
E N T R E
F I O R D O S
Y
C A N A L E S
En marco de programa de gobierno
Merluza austral patagónica busca denominación de origen La implementación de la nueva medida de la Agenda de Impulso Competitivo destinada a facilitar los trámites en materia de propiedad industrial se convierte en un nuevo
estímulo para los emprendedores del país al incorporar procedimientos más simples, más baratos y de mayor calidad en la protección de patentes, puntualizó el seremi
de Economía de la Región de Aysén, Fernando Guzmán, al referirse a una iniciativa cuya agilización ha contribuido a que las cerezas de Chile Chico y la merluza austral patagónica formen parte de la preselección del programa Denominaciones de Origen. El Ministerio de Economía, junto con el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, idearon un conjunto de medidas para reformar el sistema de derechos de propiedad industrial a través de la modificación de la normativa vigente, la digitalización de los registros de marcas y de un nuevo portal de plataforma electrónica, entre otras medidas. Según registros de ProChile, en el período 2011 el mercado de la merluza y la cereza en la región registraron exportaciones por 11 mil toneladas y 116 toneladas, respectivamente.
Positivo encuentro
Intendenta y pescadores artesanales analizaron proyectos de fomento La intendenta de la Región de Aysén, Pilar Cuevas, se reunió con organizaciones de pescadores artesanales de la zona para analizar los diversos instrumentos de fomento que dispone el Go-
bierno Regional en beneficio de los pescadores. En la oportunidad se destacó el diálogo alcanzado entre las partes, el cual fue considerado clave para el buen funcionamiento del sector.
Juegos de equipamiento
Pescadores recibieron apoyo de la Subpesca La Subsecretaría de Pesca (Subpesca), en conjunto con el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), hicieron entrega de la segunda remesa de kits de seguridad para los pescadores de la Región de Aysén, la que forma parte del proyecto impulsado por la Subpesca para apoyar a los pescadores armadores de dicho territorio. La iniciativa consiste en 450 juegos de equipamiento, que pueden ser: kits de seguridad, contenedor sanitario, reparaciones menores de embarcaciones o motores, e implementos de pesca, por un monto máximo por pescador de $ 450 mil. “La primera entrega de cinco sets se realizó en Melinka, para luego hacer entrega a los pescadores artesanales de Puerto Aguirre otros 30 kits”, detalló la Subpesca.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
105
Sector en cifras
A C U I C U L T U R A
Y
P E S C A
En marzo
El salmón Atlántico retoma su
alza E
n marzo de 2012 nues-
(2011) a US$ 116 millones (2012).
mes del año (+109%) y retornos
tro país envió unas 17
Respecto de los envíos de trucha
por US$ 70 millones (+79%).
mil t de salmón Atlán-
arco iris, estos pasaron de 17 mil t
Se puede destacar que el precio
tico a los diversos mercados de
en marzo de 2011 a 16 mil t de
promedio de los salmónidos, en
destino, cifra que representó un
2012. En términos de valor, estos
tanto, fue de US$ 6,39/kg, mientras
aumento del 88% si se compara
decrecieron un 8%, desde US$ 130
que en dicho mes del año pasado
con las 9.169 t del mismo pe-
millones a US$ 119 millones.
fue de US$ 7,12/kg. De acuerdo con
ríodo de 2011. En cuanto a los
Por su parte, las exportaciones
diversos analistas, esta diferencia
retornos, estos crecieron en un
chilenas de salmón coho alcan-
debería comenzar a disminuir a fines
197% al pasar de US$ 39 millones
zaron las 13 mil t en el tercer
del presente año.
Por Gonzalo Silva, gsilva@aqua.cl
Q
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
107
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS* / Enero a marzo 2011-2012 Exportaciones por especie y línea de elaboración / Enero a marzo 2011-2012 MONTO (miles de US$ FOB)
PRODUCTO POR ESPECIES
TOTAL SALMÓNIDOS Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón Rey Salmón s/e Trucha CONGELADO Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón Rey Salmón s/e Trucha FRESCO Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón Rey Salmón s/e Trucha CONSERVAS Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón s/e Trucha SECO SALADO Salmón Atlántico Salmón Coho/Coho salmon Salmón s/e Trucha AHUMADO Salmón Atlántico Salmón Coho/Coho salmon Salmón Rey Trucha
2011
2012
Var. (%)
878.835,9 231.939,9 305.977,2 5.040,9 339,8 335.538,1 677.529,0 76.828,0 303.422,2 5.040,9 291,7 291.946,2 172.618,5 141.690,7 1.849,1 S/E 48,1 29.030,6 3.490,3 3.033,3 256,4 S/E 200,6 14,1 14,1 S/E S/E S/E 25.184,0 10.373,8 449,5 S/E 14.360,7
981.813,8 320.225,5 360.988,9 1.324,0 301,5 298.973,9 742.586,0 117.505,2 360.257,2 1.226,9 S/E 263.596,7 205.746,2 188.189,7 204,0 26,9 S/E 17.325,6 2.112,3 1.810,8 S/E 301,5 S/E S/E S/E S/E S/E S/E 31.369,3 12.719,8 527,7 70,2 18.051,6
11,7 38,1 18,0 -73,7 -11,3 -10,9 9,6 52,9 18,7 -75,7 N/C -9,7 19,2 32,8 -89,0 N/C N/C -40,3 -39,5 -40,3 N/C N/C N/C N/C N/C N/C N/C N/C 24,6 22,6 17,4 N/C 25,7
CANTIDAD (t netas) Part. 2012 (%) 100,0 32,6 36,8 0,1 0,0 30,5 75,6 12,0 36,7 0,1 N/C 26,8 21,0 19,2 0,02 0,00 N/C 1,76 0,2 0,2 N/C 0,03 N/C N/C N/C N/C N/C N/C 3,2 1,3 0,1 0,01 1,8
PRECIO (US$/kg FOB)
2011
2012
Var. (%)
Part. 2012 (%)
123.480,9 23.554,2 55.475,0 700,3 48,6 43.702,8 102.987,6 7.833,2 55.130,1 700,3 44,1 39.279,9 18.466,6 14.790,2 279,7 S/E 4,5 3.392,2 314,0 277,1 24,4 S/E 12,5 0,7 0,7 S/E S/E S/E 1.712,0 653,0 40,8 S/E 1.018,2
153.597,6 46.956,1 65.350,9 199,0 27,6 41.064,0 119.891,4 16.571,1 65.278,5 191,0 S/E 37.850,8 31.447,2 29.375,5 32,3 2,5 S/E 2.036,9 186,6 159,0 S/E 27,6 S/E S/E S/E S/E S/E S/E 2.072,4 850,5 40,1 5,5 1.176,3
24,4 99,4 17,8 -71,6 -43,2 -6,0 16,4 111,5 18,4 -72,7 N/C -3,6 70,3 98,6 -88,5 N/C N/C -40,0 -40,6 -42,6 N/C N/C N/C N/C N/C N/C N/C N/C 21,1 30,2 -1,7 N/C 15,5
100 30,6 42,5 0,1 0,0 26,7 78,1 10,8 42,5 0,1 N/C 24,6 20,5 19,1 0,02 0,00 N/C 1,3 0,1 0,1 N/C 0,02 N/C N/C N/C N/C N/C N/C 1,3 0,6 0,03 0,00 0,1
2011
2012
7,1 9,8 5,5 7,2 7,0 7,7 6,6 9,8 5,5 7,2 6,6 7,4 9,3 9,6 6,6 N/C 10,7 8,6 11,1 10,9 10,5 N/C 16,0 20,1 20,1 N/C N/C N/C 14,7 15,9 11,0 N/C 14,1
6,4 6,8 5,5 6,7 10,9 7,3 6,2 7,1 5,5 6,4 N/C 7,0 6,5 6,4 6,3 10,8 N/C 8,5 11,3 11,4 N/C 10,9 N/C N/C N/C N/C N/C N/C 15,1 15,0 13,2 12,8 15,3
Var. (%) -10,2 -30,7 0,1 -7,6 56,2 -5,2 -5,9 -27,7 0,3 -10,8 N/C -6,3 -30,0 -33,1 -4,5 N/C N/C -0,6 1,8 4,0 N/C N/C N/C N/C N/C N/C N/C N/C 2,9 -5,9 19,4 N/C 8,8
Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información entregada por InfoTrade. N/C: No calculable S/E: Sin especificar.
Ranking exportaciones chilenas por empresa / Enero a mar. 2010-2011 (ordenado por monto 2012) MONTO (miles de US$ FOB) EXPORTADOR
2011
TOTAL EMPRESAS AQUACHILE S.A. (AquaChile S.A.+ Salmones Chiloé S.A. +Salmones Maullín Ltda.+Aguas Claras S.A.) MAINSTREAM CHILE S.A. SALMONES MULTIEXPORT S.A. LOS FIORDOS MARINE HARVEST CHILE S.A+ DELIFISH LTDA. TRUSAL S.A. SALMONES ANTARTICA LTDA. AUSTRALIS MAR S.A. MARINE FARM G.M.T. GRUPO ACUINOVA CHILE S.A. SALMONES AYSEN INVERTEC PES. MAR DE CHILOE S.A. SALMONES DE CHILE S.A. SALMONES PACIFIC STAR VENTISQUEROS S.A. CAMANCHACA S.A. BLUMAR S.A. CULTIVOS MARINOS CHILOE S.A. CALETA BAY EXPORT LTDA. Otros Exportadores
108
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
Var. (%) Part. (%)
PRECIO US$/kg FOB)
2011
2012
878.835,9
981.813,8
11,7
100,0
123.480,9
153.597,6
24,4
100,0
7,1
6,4
-10,2
98.333,5 100.269,7 68.677,2 67.629,2 30.244,4 40.631,0 39.630,7 43.101,6 14.469,6 48.699,6 14.922,0 22.699,5 17.276,7 33.560,8 30.065,4 12.156,1 25.355,0 21.738,9 17.838,4 137.536,6
113.733,3 91.698,1 54.922,7 52.148,6 51.200,2 47.644,1 45.702,8 45.417,4 42.921,7 40.643,9 37.079,3 34.004,1 32.259,1 32.070,8 31.801,9 29.436,2 29.369,2 27.983,8 16.586,7 125.189,9
15,7 -8,5 -20,0 -22,9 69,3 17,3 15,3 5,4 196,6 -16,5 148,5 49,8 86,7 -4,4 5,8 142,2 15,8 28,7 -7,0 -4,8
11,6 9,3 5,6 5,3 5,2 4,9 4,7 4,6 4,4 4,1 3,8 3,5 3,3 3,3 3,2 3,0 3,0 2,9 1,7 12,8
16.911,4 15.694,7 7.413,4 10.748,9 2.969,9 5.431,6 4.813,4 6.342,3 2.455,5 7.583,2 2.625,3 2.318,1 2.594,8 5.719,6 3.429,2 1.453,8 3.341,3 2.052,1 1.761,2 17.821,2
19.090,2 15.737,8 6.483,8 9.882,1 7.553,7 6.655,6 5.983,9 7.228,5 7.788,0 7.246,6 6.344,5 5.596,8 5.470,9 5.413,7 4.058,6 3.871,2 4.180,0 3.255,4 1.602,6 20.153,7
12,9 0,3 -12,5 -8,1 154,3 22,5 24,3 14,0 217,2 -4,4 141,7 141,4 110,8 -5,3 18,4 166,3 25,1 58,6 -9,0 13,1
12,4 10,2 4,2 6,4 4,9 4,3 3,9 4,7 5,1 4,7 4,1 3,6 3,6 3,5 2,6 2,5 2,7 2,1 1,0 13,1
5,8 6,4 9,3 6,3 10,2 7,5 8,2 6,8 5,9 6,4 5,7 9,8 6,7 5,9 8,8 8,4 7,6 10,6 10,1 7,4
6,0 5,8 8,5 5,3 6,8 7,2 7,6 6,3 5,5 5,6 5,8 6,1 5,9 5,9 7,8 7,6 7,0 8,6 10,3 6,2
2,5 -8,8 -8,6 -16,1 -33,4 -4,3 -7,2 -7,5 -6,5 -12,7 2,8 -38,0 -11,4 1,0 -10,6 -9,1 -7,4 -18,9 2,2 -15,8
Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.
2012
CANTIDAD (t netas)
Var. (%) Part. (%) 2011
2012
Var. (%)
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
Exportaciones de salmónidos por mercado / Enero a mar. 2011-2012 (monto miles US$ FOB, cantidad t netas) MONTO 2011
Enero a mar. 2012 (ordenado por monto 2012)
CANTIDAD 2011
17,4%
19,1%
2,1%
1,7%
12,3% 17,0%
Japón Estados Unidos Latinoamérica Unión Europea Otros Mercados
MONTO 2012 11,8%
2,3%
57,0%
11,3%
51,2%
10,6%
10,9%
CANTIDAD 2012 14,0% 2,2% 12,5% 56,3%
55,6% 15,0%
19,6%
Exportaciones por país de destino / PAÍS DE DESTINO
MONTO (miles de Var. US$ FOB) (%)
CANTIDAD (t netas) Var. (%)
TOTAL Japón Estados Unidos Brasil Tailandia Rep. China Rusia México Francia Vietnam Canadá Alemania Venezuela Corea del Sur Argentina Colombia Otros
981.813,8 545.778,1 192.907,6 73.912,4 36.487,0 28.842,1 20.180,7 11.532,3 8.913,4 7.885,2 6.797,6 6.323,1 5.991,3 5.611,2 5.127,7 3.753,8 21.770,3
153.597,6 86.502,7 23.081,9 14.996,1 6.775,9 5.329,8 3.883,3 1.412,3 1.323,2 1.500,2 857,6 764,5 697,1 1.019,4 1.024,5 530,9 3.898,2
11,7 21,4 29,0 -2,3 7,1 10,3 -52,4 10,9 -5,8 52,2 -49,4 9,0 -10,5 -66,9 -33,4 -2,5 -1,6
24,4 22,9 72,1 41,9 24,4 17,5 -41,4 26,9 29,8 101,1 -40,1 20,3 39,7 -58,9 -0,7 16,1 26,0
Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.
Importaciones de salmónidos de Japón /
Siembras y cosechas por especie / Enero a marzo 2011-2012 PRODUCTO POR ESPECIES
2011
Enero a Febrero 2011-2012 (t netas) 2012
Var(%) 2011-2012
SIEMBRAS Salmón Atlántico N° Siembra acumulada (millones) Peso promedio de siembra acumulado (Kg)
9.597.091
21.231.932
121,2
0,288
0,106
-63,4
12.722.496
12.773.922
0,4
0,195
0,190
-2,7
26.402
45.812
73,5
4.971
4.910
-1,2
42.507
35.759
-15,9
2.818
2.849
1,1
Trucha N° Siembra acumulada (millones) Peso promedio de siembra acumulado (Kg) COSECHAS Salmón Atlántico Cosecha acumulada (t netas) Peso promedio de cosecha acumulado (Kg) Trucha Cosecha acumulada (t netas) Peso promedio de cosecha acumulado (Kg) Fuente: Información proporcionada por SGS Chile basada en proyecciones.
Acciones de empresas acuícolas-pesqueras /
ORIGEN TOTAL Chile Noruega EE.UU. Rusia Otros
2011
2012
Var. (%)
68.384 57.644 4.546 1.136 1.149 3.909
68.294 57.881 5.992 730 349 3.342
-0,1 0,4 32 -36 -70 -15
Fuente: BANR Japan Reports on Seafoodnews.com Web site: www.seafoodnews.com - Contacto: arubio@urnerbarry.com
Importaciones de salmónidos de Estados Unidos / Enero a Febrero 2011-2012 (t netas) ORIGEN TOTAL Canadá Chile Reino Unido Noruega Otros
2011 36.088 11.066 6.343 3.075 3.731 11.874
2012
Var. (%)
44.301 14.641 12.742 3.418 2.170 11.330
23 32,3 101 11 -42 -5
Fuente: Urner Barry Publications and U.S. Department of Commerce and Census Bureau Web site: www.comtell.com - Contacto: arubio@urnerbarry.com
BOLSA DE SANTIAGO DE CHILE Variación de precios e IPSA 2011(1)
BOLSA DE OSLO DE NORUEGA Variación mensual de precios acciones y OBX 2011(2)
(1): Precio base, el 02 de enero del 2012.
(2): Precio base, el 02 de enero del 2012. (*) Cermaq: Producción de salmónidos y alimento para peces. Marine Harvest: Producción de peces.
(porcentual base 100)
(porcentual base 100) *
Fuente: Sitio web: Bolsa de Comercio de Santiago www.bolsadesantiago.com, Marine Harvest www.marineharvest.com, Cermaq www.cermaq.com, Oslo Bors www.oslobors.no y elaboración propia. A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
109
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES / Enero a marzo 2011-2012 Exportaciones de choritos / Enero a marzo 2011-2012 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO
MONTO (miles de US$ FOB) 2011
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2012
Var. (%)
Part. (%)
2011
2012
Var. (%)
Part. (%)
2011
2012
Var. (%)
40.911,6 37.933,4
35.290,7 31.536,9
-13,7 -16,9
100,0 89,4
16.409,8 15.829,5
13.608,9 12.924,0
-17,1 -18,4
100,0 95,0
2,5 2,4
2,6 2,4
4,0 1,8
Carne
18.337,2
14.448,6
-21,2
40,9
7.366,5
5.920,5
-19,6
43,5
2,5
2,4
-2,0
Entero
5.635,5
7.276,4
29,1
20,6
2.755,1
3.364,0
22,1
24,7
2,0
2,2
5,7
10.428,3
6.011,2
-42,4
17,0
4.556,6
2.449,2
-46,2
18,0
2,3
2,5
7,2
3.532,4
3.800,7
7,6
10,8
1.151,3
1.190,3
3,4
8,7
3,1
3,2
4,1
2.978,2
3.753,8
26,0
10,6
580,3
684,9
18,0
5,0
5,1
5,5
6,8
2.944,9
3.736,5
26,9
10,6
575,3
680,8
18,3
5,0
5,1
5,5
7,2
33,3
17,3
-48,0
0,0
5,0
4,1
-18,0
0,0
6,7
4,2
-36,6
S/E
S/E
N/C
N/C
S/E
S/E
N/C
N/C
N/C
N/C
N/C
S/E
S/E
N/C
N/C
S/E
S/E
N/C
N/C
N/C
N/C
N/C
TOTAL CHORITOS CONGELADO
s/e Media Concha CONSERVAS Carne s/e FRESCO REFRIGERADO S/E
Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).
Ranking exportaciones chilenas de choritos / Enero a mar. 2011-2012 (ordenados por monto 2012) MONTO (miles de US$ FOB)
EMPRESAS
CANTIDAD (t netas)
2011
2012
Var (%)
2011
2012
Var (%)
Part. (%)
2011
2012
Var (%)
40.912
35.291
-13,7
100,0
16.410
13.609
-17,1
100,0
2,5
2,6
4,0
BLUESHELL S.A.
4.951
4.291
-13,3
12,2
2.032
1.683
-17,2
12,4
2,4
2,6
4,7
TORALLA S.A.
3.090
3.907
26,4
11,1
1.114
1.299
16,7
9,5
2,8
3,0
8,4
PESQUERA TRANS ANTARTIC LTDA.
2.227
3.258
46,3
9,2
461
588
27,6
4,3
4,8
5,5
14,6
CAMANCHACA S.A.
2.009
3.023
50,5
8,6
962
1.189
23,6
8,7
2,1
2,5
21,8
SOC. COMERCIAL RIA AUSTRAL LTDA.
2.251
2.925
29,9
8,3
904
1.183
30,8
8,7
2,5
2,5
-0,7
SAINT ANDREWS SMOKY DELICACIES
3.054
2.814
-7,8
8,0
1.479
1.199
-18,9
8,8
2,1
2,3
13,7
PACIFIC GOLD S A
1.978
2.124
7,4
6,0
1.036
1.110
7,1
8,2
1,9
1,9
0,3
SOUTH PACIFIC KORP S.A.
3.211
1.938
-39,6
5,5
1.194
767
-35,7
5,6
2,7
2,5
-6,1 -10,1
TOTAL
PESBASA S.A. PESQUERA CATALUNA S.A. OTROS/OTHERS
Part. (%)
PRECIO (US$/kg FOB)
667
1.469
120,3
4,2
240
588
145,0
4,3
2,8
2,5
3.475
1.400
-59,7
4,0
1.372
612
-55,4
4,5
2,5
2,3
-9,7
14.000
8.143
-41,8
23,1
5.616
3.392
-39,6
24,9
2,5
2,4
-3,7
Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).
Exportaciones de choritos por país de destino (ordenados por monto 2012) MONTO (miles de US$ FOB)
PAISES
Part. (%)
PRECIO (US$/kg FOB)
2011
2012
Var (%)
2011
2012
Var (%)
2011
2012
Var (%)
TOTAL
40.912
35.291
-13,7
100,0
16.410
13.609
-17,1
100,0
2,5
2,6
4,0
ESPAÑA
13.779
11.541
-16,2
32,7
4.659
3.621
-22,3
26,6
3,0
3,2
7,8
FRANCIA
5.374
4.295
-20,1
12,2
2.484
1.903
-23,4
14,0
2,2
2,3
4,3
ESTADOS UNIDOS
3.637
4.236
16,5
12,0
1.851
1.948
5,3
14,3
2,0
2,2
10,7
Part. (%)
RUSIA
1.188
2.533
113,2
7,2
579
1.072
85,3
7,9
2,1
2,4
15,0
ITALIA
6.473
2.503
-61,3
7,1
2.599
1.037
-60,1
7,6
2,5
2,4
-3,1
853
946
10,8
2,7
409
444
8,7
3,3
2,1
2,1
1,9
REINO UNIDO
1.667
875
-47,5
2,5
658
326
-50,4
2,4
2,5
2,7
5,8
HOLANDA
1.398
826
-40,9
2,3
562
317
-43,6
2,3
2,5
2,6
4,8
BELGICA
1.174
766
-34,7
2,2
497
343
-30,9
2,5
2,4
2,2
-5,5
ARGENTINA
JAPÓN
394
612
55,5
1,7
131
211
61,4
1,6
3,0
2,9
-3,7
OTROS
4.975
6.158
23,8
17,4
1.983
2.386
20,3
17,5
2,5
2,6
2,9
Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).
110
CANTIDAD (t netas)
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
NOTA : Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones. 0: la cifra no alcanza a la unidad. S/E: sin especificar. N/C: no calculado.
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES / Enero a febrero 2011-2012 Exportaciones de algas secas y productos derivados (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO
MONTO (miles de US$ FOB) 27.785,1
37.583,7
2012
Var. (%) 35,3
12.760,3
13.640,7
12.566,9
15.040,0
19,7
11.566,1
12.139,7
6.280,9 1.989,8 402,8 757,3 3.136,2
7.747,2 2.048,5 1.739,2 869,9 2.635,2
23,3 3,0 331,8 14,9 -16,0
7.243,6 1.606,8 165,0 305,5 2.245,2
PRODUCTOS DERIVADOS AGAR PELILLO CHASCA (Gelidium chilenses)
15.218,1 5.608,2 5.608,2 S/E
22.543,7 7.855,8 7.855,8 S/E
48,1 40,1 40,1 N/C
POLÍMERO NATURAL CHASCÓN O HUIRO NEGRO (Lessonia nigrescens)
2.374,8
3.093,2
2.374,8 352,9 352,9
CARRAGENINA LUGA LUGA ALGAS S/E ALGINATOS 1 CHASCÓN O HUIRO NEGRO (Lessonia nigrescens)
TOTAL ALGAS SECAS CHASCÓN O HUIRO NEGRO (Lessonia nigrescens) HUIRO PALO LUGA ROJA (Gigartina skottebergii) LUGA NEGRA (Sarcothalia crispata) OTRAS
COLAGAR PELILLO
2011
CANTIDAD (t netas) 2011
2012
PRECIO (US$/kg FOB) Var. (%)
2011
2012
Var. (%)
5,0
1,1
1,2
14,0
8.195,0 1.666,7 562,8 346,1 1.369,1
13,1 3,7 241,1 13,3 -39,0
0,9 1,2 2,4 2,5 1,4
0,9 1,2 3,1 2,5 1,9
9,0 -0,7 26,6 1,4 37,8
1.194,2 287,6 287,6 S/E
1.501,0 351,2 351,2 S/E
25,7 22,1 22,1 N/C
12,7 19,5 19,5 N/C
15,0 22,4 22,4 N/C
17,9 14,7 14,7 N/C
30,2
152,2
187,6
23,2
15,6
16,5
5,7
3.093,2
30,2
152,2
187,6
23,2
15,6
16,5
5,7
100,7 100,7
-71,5 -71,5
72,8 72,8
16,5 16,5
-77,3 -77,3
N/C N/C
6,1 6,1
N/C N/C
5.797,2 5.797,2 S/E
10.370,4 10.370,4 S/E
78,9 78,9 N/C
588,1 588,1 S/E
859,4 859,4 S/E
46,1 46,1 N/C
9,9 9,9 N/C
12,1 12,1 N/C
22,4 22,4 N/C
1.085,0
1.123,6
3,6
93,4
86,4
-7,6
11,6
13,0
12,0
1.085,0
1.123,6
3,6
93,4
86,4
-7,6
11,6
13,0
12,0
6,9
2,2
2,8
26,5
1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio. Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).
Exportaciones de moluscos seleccionados y turbot (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO
MONTO (miles de US$ FOB) 2011
TOTAL CHOLGAS CONSERVAS CONGELADO TOTAL OSTIONES OSTION DEL NORTE CONGELADO FRESCO REFRIGERADO SALADO OSTION DEL SUR CONGELADO OSTION S/E CONGELADO TOTAL OSTRAS OSTRA DEL PACÍFICO VIVAS CONGELADO FRESCO REFRIGERADO TOTAL ABALONES ABALÓN ROJO (CALIFORNIANO) CONGELADO CONSERVAS FRESCO REFRIGERADO ABALÓN VERDE (JAPONÉS) CONGELADO CONSERVAS FRESCO REFRIGERADO TOTAL TURBOT FRESCO REFRIGERADO CONGELADO VIVOS
2012
CANTIDAD (t netas) Var. (%)
2011
Var. (%)
2011
2012
Var. (%)
0,3 0,3 S/E
1,2 1,2 S/E
376,5 376,5 N/C
0,8 0,8 S/E
3,8 3,8 S/E
368,8 368,8 N/C
0,3 0,3 N/C
0,3 0,3 N/C
N/C N/C N/C
2.275,2 2.275,2 2.139,3 103,7 32,3 S/E S/E S/E S/E 41,2 41,2 41,2 S/E S/E 1.834,1 1.804,2 782,2 1.020,6 1,4
2.682,0 2.682,0 2.117,8 561,3 2,9 S/E S/E S/E S/E 20,2 20,2 20,2 S/E S/E 3.052,4 3.052,4 2.381,8 670,7 S/E
17,9 17,9 -1,0 441,6 -91,1 N/C N/C N/C N/C -51,0 -51,0 -51,0 N/C N/C 66,4 69,2 204,5 -34,3 N/C
196,9 196,9 184,6 10,7 1,7 S/E S/E S/E S/E 7,0 7,0 7,0 S/E S/E 52,0 50,7 30,5 20,1 0,1
170,1 170,1 125,7 44,3 0,1 S/E S/E S/E S/E 1,0 1,0 1,0 S/E S/E 120,7 120,7 108,0 12,6 S/E
-13,6 -13,6 -31,9 315,7 -94,0 N/C N/C N/C N/C -85,9 -85,9 -85,9 N/C N/C 131,8 138,1 254,1 -37,2 N/C
11,6 11,6 11,6 9,7 19,5 N/C N/C N/C N/C 5,9 5,9 5,9 N/C N/C 35,2 35,6 25,6 50,8 17,9
15,8 15,8 16,9 12,7 29,0 N/C N/C N/C N/C 20,5 20,5 20,5 N/C N/C 25,3 25,3 22,0 53,1 S/E
36,5 36,5 45,5 30,3 48,7 N/C N/C N/C N/C 246,4 246,4 246,4 N/C N/C -28,2 -28,9 -14,0 4,6 N/C
29,9 29,9 S/E S/E 517,8 517,8 S/E S/E
S/E S/E S/E S/E 340,0 334,8 5,3 S/E
N/C N/C N/C N/C -34,3 -35,3 N/C N/C
1,4 1,4 S/E S/E 53,8 53,8 S/E S/E
S/E S/E S/E S/E 41,8 40,8 1,1 S/E
N/C N/C N/C N/C -22,2 -24,2 N/C N/C
22,0 22,0 N/C N/C 9,6 9,6 N/C N/C
N/C N/C N/C N/C 8,1 8,2 5,0 N/C
N/C N/C N/C N/C -15,6 -14,7 N/C N/C
Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).
2012
PRECIO (US$/kg FOB)
NOTA : Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones. 0: la cifra no alcanza a la unidad. S/E: sin especificar. N/C: no calculado.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
111
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
HARINA, ACEITE DE PESCADO Y VEGETAL / Desembarque de las principales especies Perú y Chile / Acumulado a mar. 2012 Chile y feb. 2012 Perú
TOTAL
Var. (%)
t 11
1.800
Perú t 12
Var. (%)
1.155.017
1.030.977
-11
728.909
523.761
-28
291.298
147.348
-49
568.036
321.664
-43
Caballa
14.099
17.575
25
6.202
6.114
-1
Jurel
87.391
168.925
93
32.223
71.530
122
Anchoveta
Sardinas (*)
367.001
311.574
-15
-
-
-
8.577
9.197
7
4.505
1.910
-58
14.677
11.184
-24
-
-
-
371.974
365.174
-2
117.943
122.543
4
Merluza común Otras merluza (**) Otras especies
PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB 1.710
1.700
1.698 1.572
1.600 Precio (US$/Ton)
t 11
Chile t 12
Precio promedio harina de pescado Perú y Chile / Febrero 2011 a febrero 2012
1.500 1.400
1.555
1.481
1.512 1.454
1.476
1.453
1.300
1.100
1.386 1.305
1.284
1.307 1.249
Harina Chile
1.000
(*) Considera: Chile “sardina común y sardina española” y Perú “sardina española”. (**) Merluza de cola, merluza austral y merluza tres aletas. Fuente: Subsecretaría de Pesca, Sernapesca, cifras preliminares, Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia.
1.417
1.234
1.200
900
1.426 1.440
1.404 1.327
1.228
1.255
1.248 1.193
1.201 1.195
Harina Perú
Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. 2011 2012 M e s e s
Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco). Precios nominales: No han sido corregidos por IPC.
Precio promedio FOB y FAS según calidad de harinas para Chile y Perú / Febrero 2012 HARINA DE PESCADO ESPECIFICACIÓN
CHILE (US$/t)
PERÚ (US$/t)
Harina standard (FAQ 64%)
1.120
1.075 (*)
Harina prime (SD 67/120)
1.216
1.245
Harina super prime (SD 68/500)
1.268
1.273
Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Perú Broker S.A. (www.perubroker.com.pe) y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco) (*) FAS: Free along side (cargado al lado del barco)
FAQ 64%: Harina secada a fuego directo con 64% mín. de proteínas. SD 67/120: Harina secada a vapor indirecto con 67% mín. de proteínas y 120 máx. TVN. SD 68/500: Harina secada a vapor indirecto con 68% mín. de proteínas y 500 ppm máx. histamina.
Comparación de precios de aceites de pescado y soya, usados en Chile por la salmonicultura / Febrero 2011 a febrero 2012 PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB
AÑO
Aceite Chile US$/t
MES
Aceite Soya Perú Argentina (*) US$/t US$/t
2.000 1.800
2011 1.285 1.309 1.491 1.371 1.310 1.693 1.629 1.363 1.329 1.450 1.385
1.707 1.633 1.960 1.122 1.178 1.216 1.385 1.585 1.556 1.297 1.185
1.272 1.217 1.210 1.209 1.237 1.251 1.247 1.213 1.130 1.133 1.116
Enero Febrero
1.603 1.340
1.238 1.453
1.128 1.184
2012
Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú, Informativo semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario (www.bcr.com.ar) y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco). Precios nominales: No han sido corregidos por IPC. (*) Precio transado en febrero para embarque en febrero.
112
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
1.600 1.400 Precio (US$/T FOB)
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1.200 1.000
Aceite Chile
800
Aceite Perú Soya Argentina
600 400 200 0
Feb . Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. 2012 2011 M e s e s
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
RESUMEN DE EXPORTAC. DE PESCA + ACUIC. / Enero a febrero 2011-2012 Exportaciones por sector LÍNEA DE ELABORACIÓN
MONTO (miles de US$ FOB) 2011
TOTAL GENERAL
2012
CANTIDAD (t netas)
Var. (%)
Part. (%)
2011
2012
Var. (%)
PRECIO (US$/kg FOB) Part. (%)
2011
2012
Var. (%)
805.482,3
886.814,2
10,1
100,0
173.411,2
207.566,2
19,7
100,0
4,6
4,3
-8,0
PESCA
147.953
171.707
16,1
19,4
62.067
86.488
39,3
41,7
2,4
2,0
-16,7
ACUICULTURA
657.529
715.107
8,8
80,6
111.344
121.078
8,7
58,3
5,9
5,9
0,0
Exportaciones pesqueras según línea de elaboración y recurso LÍNEA DE ELABORACIÓN
TOTAL GENERAL CONGELADO Salmón Coho Trucha Salmón Atlántico Chorito Bacalao de Profundidad Jurel Jibia Centolla Merluza de Cola Merluza Común Abalón Rojo Otros HARINAS FRESCO REFRIGERADO Salmón Atlántico Trucha Merluza Austral Ostión del Norte Reineta Turbot Otros ALGAS Y SUS DERIVADOS CONSERVAS Jurel Huepo Centolla Lapa Otros ACEITE OTROS (1)
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2011
2012
Var. (%)
Part. (%)
2011
2012
Var. (%)
Part. (%)
2011
2012
Var. (%)
805.482,3 576.787,7 258.075,3 176.118,5 53.199,7 20.829,7 18.693,3 2.502,8 11.615,1 6.262,3 3.036,7 3.987,5 782,2 21.684,7 44.915,8 107.199,2 77.785,4 18.762,4 6.742,7 103,7 323,7 517,8 2.963,4 27.784,9 15.291,9 101,7 3.679,7 816,7 895,2 9.798,6 8.349,5 25.153,3
886.814,2 595.823,5 278.214,5 154.674,4 77.106,8 17.512,3 14.070,1 11.683,3 9.826,5 8.543,0 3.152,6 2.900,9 2.381,8 15.757,3 53.402,9 134.678,7 116.192,7 11.496,3 4.798,8 561,3 503,9 334,8 791,0 37.583,7 14.918,6 3.175,0 2.963,3 1.284,1 1.004,6 6.491,5 14.758,8 35.647,9
10,1 3,3 7,8 -12,2 44,9 -15,9 -24,7 366,8 -15,4 36,4 3,8 -27,3 204,5 -27,3 18,9 25,6 49,4 -38,7 -28,8 441,6 55,6 -35,3 -73,3 35,3 -2,4 3.023,0 -19,5 57,2 12,2 -33,8 76,8 41,7
100,0 67,2 31,4 17,4 8,7 2,0 1,6 1,3 1,1 1,0 0,4 0,3 0,3 1,8 6,0 15,2 13,1 1,3 0,5 0,1 0,1 0,0 0,1 4,2 1,7 0,4 0,3 0,1 0,1 0,7 1,7 4,0
173.411,2 105.844,6 47.588,3 23.743,7 5.458,5 9.017,1 991,7 1.924,5 9.364,4 342,7 1.366,0 1.450,8 30,5 4.566,4 30.473,6 13.431,2 8.325,1 2.189,8 1.737,1 10,7 340,2 53,8 774,6 12.760,3 1.648,9 58,5 265,5 25,8 83,6 1.215,5 6.957,6 2.295,0
207.566,2 113.593,7 49.670,0 21.753,8 11.025,4 7.231,4 676,1 8.636,4 8.572,0 427,9 1.096,3 1.043,1 108,0 3.353,2 43.749,1 21.246,1 17.972,1 1.347,1 1.143,8 44,3 530,5 40,8 167,6 13.640,8 2.427,2 1.247,7 242,9 38,5 94,8 803,3 9.490,5 3.418,9
19,7 7,3 4,4 -8,4 102,0 -19,8 -31,8 348,8 -8,5 24,9 -19,7 -28,1 254,1 -26,6 43,6 58,2 115,9 -38,5 -34,2 315,7 56,0 -24,2 -78,4 6,9 47,2 2.033,2 -8,5 48,9 13,4 -33,9 36,4 49,0
100,0 54,7 23,9 10,5 5,3 3,5 0,3 4,2 4,1 0,2 0,5 0,5 0,1 1,6 21,1 10,2 8,7 0,6 0,6 0,0 0,3 0,02 0,1 6,6 1,2 0,6 0,1 0,0 0,0 0,4 4,6 1,6
4,6 5,4 5,4 7,4 9,7 2,3 18,9 1,3 1,2 18,3 2,2 2,7 25,6 4,7 1,5 8,0 9,3 8,6 3,9 9,7 1,0 9,6 3,8 2,2 9,3 1,7 13,9 31,6 10,7 8,1 1,2 11,0
4,3 5,2 5,6 7,1 7,0 2,4 20,8 1,4 1,1 20,0 2,9 2,8 22,0 4,7 1,2 6,3 6,5 8,5 4,2 12,7 0,9 8,2 4,7 2,8 6,1 2,5 12,2 33,4 10,6 8,1 1,6 10,4
-8,0 -3,7 3,3 -4,1 -28,2 4,8 10,4 4,0 -7,6 9,3 29,4 1,2 -14,0 -1,0 -17,2 -20,6 -30,8 -0,4 8,1 30,3 -0,2 -14,7 23,4 26,5 -33,7 46,4 -12,0 5,6 -1,1 0,2 29,6 -4,9
(1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado.
Exportaciones pesqueras por país de destino (ordenado por monto 2012) PAÍS TOTAL Japón Estados Unidos China Brasil Thailandia España Rusia Francia Corea de Sur Nigeria Otros
2011 805.482,3 361.618,2 115.840,3 48.907,2 52.342,9 19.856,0 31.237,6 31.381,6 14.705,6 18.942,2 1,5 110.649,0
MONTO (miles de US$ FOB) 2012 Var. (%) 886.814,2 414.529,6 149.687,8 57.500,3 46.974,4 24.499,9 22.932,2 15.537,9 13.977,2 11.590,9 11.204,4 118.379,5
10,1 14,6 29,2 17,6 -10,3 23,4 -26,6 -50,5 -5,0 -38,8 7,3E+05 7,0
Part. (%)
2011
100,0 46,7 16,9 6,5 5,3 2,8 2,6 1,8 1,6 1,3 1,3 13,3
173.411,2 64.911,0 13.184,3 24.721,4 8.381,3 3.504,1 10.036,3 5.183,3 3.960,2 7.706,1 0,3 31.822,9
CANTIDAD (t netas) 2012 Var. (%) 207.566,2 70.988,6 20.205,3 35.125,8 9.729,8 5.311,8 8.738,4 3.274,2 3.178,8 5.873,1 8.274,6 36.865,9
19,7 9,4 53,3 42,1 16,1 51,6 -12,9 -36,8 -19,7 -23,8 2,8E+06 15,8
Part. (%) 100,0 34,2 9,7 16,9 4,7 2,6 4,2 1,6 1,5 2,8 4,0 17,8
Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas) y Subpesca. S/E: Sin especificar. N/C: No calculable.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
113
Contacto โ ข Jorge Gonzรกlez E.
jgonzalez@aqua.cl (56-2) 756 5406.
Al cierre
En el Senado
Aprueban proyecto sobre fomento a la pesca, CNA y Consejos Zonales
Con 25 votos a favor, y una abstención del senador Alejandro Navarro, la Sala del Senado aprobó a mediados de mayo el informe de la Comisión Mixta que zanjó las diferencias suscitadas entre ambas ramas del Congreso, en torno al proyecto sobre fomento a la pesca, Comisión Nacional de Acuicultura (CNA) y Consejos Zonales de Pesca. Con lo anterior, ahora solo falta que el informe sea votado por la Sala de la Cámara de Diputados para que quede en condiciones de ser remitida al Presi-
dente de la República para su firma y promulgación como ley. Durante la votación intervinieron los senadores Antonio Horvath, José García Ruminot y Alejandro Navarro, además del ministro de Economía, Pablo Longueira, quien explicó los alcances de la iniciativa y las enmiendas que se introdujeron para cumplir con los compromisos de incorporar a más representantes de los trabajadores en la CNA. Se trata de un representante de los trabajadores de los centros de cultivo, y el aumento de uno a tres, de los representantes de los prestadores de servicios de la acuicultura. Del mismo modo, se restituyen los ocho consejos zonales. Actualmente hay cinco, se aumentan en tres y bajo una nueva organización. En su calidad de presidente de la Comisión Mixta, el senador Horvath informó sobre los acuerdos adoptados por la instancia y señaló que lo acordado permitirá avanzar en el fomento de la pesca y en una mejor manera de desarrollar la actividad del sector. El senador García Ruminot, en tanto, valoró el acuerdo logrado y dijo que la idea de crear el Consejo Zonal de Pesca para las regiones de La Araucanía y Los Ríos es positivo, pues ambas regiones son muy parecidas en materia de pesca, lo que va a permitir tomar mejores decisiones para proteger recursos pesqueros.
A abril
Disminuyen retornos de las exportaciones de salmón noruego Entre enero y abril del 2012, el valor de las exportaciones de salmón noruego totalizó NOK$ 9.000 millones (US$ 1.528 millones), con una declinación de NOK$ 1.000 millones (US$ 170 millones) o un 10% en relación con el mismo período del año pasado. Solo durante el mes de abril, los envíos totalizaron NOK$ 2.200 millones (US$ 373 millones), mostrando una disminución de un 12% en comparación con el mismo mes del 2011. De acuerdo con lo informado por Consejo de Productos del Mar de Noruega, este decaimiento es atribuible a los bajos precios de exportación.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
115
Nuestra revista
Índice de Avisadores Suscripción revista AQUA
Nombre Empresa
Revista AQUA se publica ocho veces al año en los meses de marzo, abril, junio, julio, agosto, octubre, noviembre y diciembre. VENTAS Coordinadora de Ventas: Francesca Massa (fmassa@aqua.cl) Suscripciones: Macarena Acevedo (macevedo@aqua.cl) Ejecutivas de Ferias: María Paz Fernández del Río (mpfernandez@aqua.cl) DIRECCIONES Santiago: Matilde Salamanca 736, Of. 501, Providencia, Teléfono: (56-2) 756 5400 Puerto Montt: Benavente 840 Of. 903, Teléfono: (56-65) 348 912
R E V I S TA
A Q U A
Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de TechnoPress S.A.
116
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 2
Pág. 97
Avisador
Feria AQUA SUR www.aqua-sur.cl
TAPA 3
Aggreko www.aggreko.cl
100
Aquainnovo www.aquainnovo.com
90
ASENAV S.A. www.asenav.cl
78
Bayer S.A. www.bayer.cl
6
Billund Aquaculture Chile S.A. www.basalmon.com
Nombre Empresa Europharma Chile S.A. www.europharma.cl Ewos Chile Alimentos Ltda. www.ewos.com
Avisador 51
2
Hanna Instruments Equipos Ltda. www.hannachile.com
37
Honda Motor de Chile S.A. www.honda.cl
71
Lota Protein S.A. www.lotaprotein.cl
TAPA 2
60 Maqsur www.mqs.cl
87
Multivac Chile S.A. www.multivac.com
75
Pharmaq AS Chile Ltda. www.pharmaq.cl
60
Saesa S.A. www.gruposaesa.cl
94
114
EcoSea Farming S.A. www.ecosea.cl
33
Salmofood S.A. www.salmofood.cl
23
Emaresa S.A. www.emaresa.cl
57
Sherwin Williams Chile S.A. www.sherwin.cl
86
Emperor Aquatics Inc. www.emperoraquatics.com
94
Skretting www.skretting.cl
42
ETECMA www.etecma.cl
43
BioMar Chile S.A. www.biomar.com Corporación Farmacéutica Recalcine FAV www.recalcine.cl Crandon Chile www.crandon.cl Directorio AQUA www.directorioaqua.com
4
78
TAPA 4
Veterquímica www.veterquimica.cl
1
VII FERIA INTERNACIONAL DE ACUICULTURA 10 al 13 de octubre Puerto Montt - Chile
Se parte de este gran encuentro de la acuicultura en un solo lugar. Infórmate de los avances, productos, servicios y tecnología de vanguardia que acontecen en esta fascinante actividad, tanto en Chile como en el mundo.
¡Te esperamos para que formes parte de este gran encuentro!
40
países
18.000 visitantes
1.000 m70.000 empresas
AUSPICIAN
CONTACTO COMERCIAL
María Paz ·mpfernandez@aqua.cl Tel. (56-2) 756-5402 · Cel. (56-9) 9547-7589
www.aqua-sur.cl
ORGANIZA
2
de recinto
Empresa Integrante del Grupo Editorial Editec
Nº 156, junio 2012
Revista AQUA / Año 24, junio 2012
156
Salmón
Estrategias para aumentar la
demanda Además, entrevistas a Víctor Hugo Puchi y Jon Hindar, entre otras.