Revista AQUA 2012 | N° 158

Page 1

Empresa Integrante del Grupo Editorial Editec

Nº 158, agosto 2012

Revista AQUA / Año 24, agosto 2012

158

Consumo y producción

Las dos caras de

Brasil Además, análisis a las macrozonas y licitación de concesiones


VII FERIA INTERNACIONAL DE ACUICULTURA 10 al 13 de octubre Puerto Montt - Chile

Se parte de este gran encuentro de la acuicultura en un solo lugar. Infórmate de los avances, productos, servicios y tecnología de vanguardia que acontecen en esta fascinante actividad, tanto en Chile como en el mundo.

¡Te esperamos para que formes parte de este gran encuentro!

40

países

18.000 visitantes

1.000 m70.000 empresas

AUSPICIAN

CONTACTO COMERCIAL

María Paz ·mpfernandez@aqua.cl Tel. (56-2) 756-5402 · Cel. (56-9) 9547-7589

www.aqua-sur.cl

ORGANIZA

2

de recinto




Demanda de salmón

Contenidos

En general, la mayoría de los entrevistados por AQUA aseveran que el salmón de Chile todavía puede seguir creciendo en el retail de Brasil. Hasta ese país viajó el editor de AQUA, Gonzalo Silva, quien se reunió con el comercializador André de Pauli.

/ agosto2012

07

Editorial.

10

Brasil: Con espacio para crecer.

18

Nilson Marques Jr., de Marcomar: “En Chile existe un problema de gestión”.

22

Desarrollo acuícola: En el punto de inflexión.

28

En acuicultura: Un coloso en búsqueda de su destino.

32

Dr. Raúl Malvino Madrid, investigador de la UFC: “Brasil tiene un gran potencial en los cultivos marinos y continentales”.

38

En Brasil: Tecnología al debe.

42

Dr. Felipe Matarazzo, director ejecutivo de Marine Equipment Ltda.: El aliado de la industria.

46

Exportaciones a Brasil: Derribando barreras.

50

Acuicultura + Pesca.

60

Del 10 al 13 de octubre en Puerto Montt: Gobierno e industria tendrán activa participación en AQUA SUR.

64

Productos farmacéuticos: Uso en alza.

El director superintendente de Marcomar, Nilson Marques Jr., conoce en detalle el mercado de los productos del mar en Brasil. Por ello, el editor de AQUA conversó con él en profundidad.

18 22 A Q U A

El periodista Adam Mumtaz nunca había tomado una tilapia. El dueño de Cultivos Bela Vista, Hélio Naslavsky, le tuvo que enseñar.

/

a g o s t o

2 0 1 2

3



Contenidos

/ agosto2012

Los desafíos de las macrozonas

Recientemente, la autoridad confirmó la creación de ocho macrozonas que tienen por objetivo contener los parásitos. Toda una apuesta que debe ser validada.

78

Determinando la densidad Actualmente, la autoridad está preparando un proyecto que determinará la densidad idónea por agrupación de concesiones.

Comité Editorial y Colaboradores Nacionales: Compuesto por destacados representantes y líderes de opinión de las áreas acuícola, pesquera, pública, financiera, legal, sanitaria y del medio ambiente.

ISSN

0716-7431

Revista AQUA es una publicación de TechnoPress S.A., empresa Integrante del Grupo Editorial Editec.

• • • •

Edición Periodística: Gonzalo Silva. Asesor Editorial: Felipe González. Asesor Técnico: Carlos Estrada. Redacción: María Paz Águila, Ximena García, Adam Mumtaz y Yasna Villagra.

La nueva Ley de Pesca contempla quitarle atribuciones al Consejo Nacional de Pesca, entregándole parte de ellas a los científicos.

68

68

Licitaciones, la fórmula del gobierno para ordenar el sector.

74

salmonicultura: El debut de las macrozonas.

78

Reglamento de densidad: Límites productivos.

82

stofnfiskur: Con luz verde para exportar ovas.

88

Atribuciones del CNP: Institucionalidad renovada.

92

Negocios.

100

Chiloé de exportación.

102

Entre fiordos y canales.

105

sector en cifras.

112

summary.

115

Al cierre.

116

Nuestra revista.

• Servicios Fotográficos: Archivos de TechnoPress S.A. • Traducción: María Teresa Cortés. • Colaboradores Internacionales: Kontali Analyse, Urner Barry, Alfredo Ovalle, entre otros. • Corresponsal en Isla de Chiloé: Nicole Farga. • Gerente General y Representante Legal: Margarita Vergara. • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro.

• Impresión: Morgan Impresores S.A. Los artículos firmados por nuestros colaboradores son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

AQUI LOGO PEFC

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

5



Editorial

J

usto cuando cerrábamos la presente edición, el Diario Oficial publicó la Ley N° 20.597, cuerpo legal que le otorga una nueva jerarquía a los cultivos de especies hidrobiológicas y que, entre otras materias, determina que la actual institucionalidad que rige al sector acuícola, la Subsecretaría de Pesca, se pasará a llamar Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Lo mismo sucede con el Servicio Nacional de Pesca, al que también se le agregó la palabra “Acuicultura”. En la nueva ley se establece que el Departamento de Acuicultura de la nueva subsecretaría pasará a tener la categoría de División y, además, se crea la Comisión Nacional de Acuicultura que, en definitiva, será la encargada de la formulación y evaluación de las acciones, medidas y programas que se requieran para implementar la Política Nacional de Acuicultura, tarea que antes estaba en manos de la Comisión Nacional de Pesca.

Nueva

R E V I S TA

A Q U A

institucionalidad Estas iniciativas eran sumamente esperadas por la industria y, por lo tanto, fueron muy bien recogidas por el sector, ya que desde hace varios años que los cultivos, y especialmente la salmonicultura, han adquirido una mayor relevancia económica y social, situación que no se había visto reflejada como corresponde en la institucionalidad. La principal crítica que se le hacía al aparato estatal vinculado con la actividad es que no le prestaba la debida atención a los requerimientos de la industria acuícola, enfocando sus esfuerzos más hacia los intereses del sector pesquero. Y esto no solo tiene que ver con tiempo y dedicación, sino que con el uso de los recursos, tanto humanos como financieros. Aunque la publicada ley no hace ninguna referencia específica a un nuevo presupuesto, en la industria acuícola se espera que la nueva jerarquía alcanzada por la actividad vaya acompañada de recursos más significativos que permitan responder de mejor forma a aspectos como la generación de normativas, la fiscalización y la investigación y desarrollo. La nueva institucionalidad que rige al sector nos pone a la altura de países que tienen menos desarrollo en el ámbito acuícola, como Brasil o Ecuador, pero que ya habían reconocido la importancia de la actividad, al establecer desde hace años una institucionalidad exclusiva y dedicada. No cabe duda de que éste es un paso hacia adelante. Incluso, algunos ya están especulando con la posibilidad de que este cambio sea la génesis de una transformación aún mayor, como lo sería la instauración de un Ministerio de Pesca y Acuicultura. Más que pensar en esto –soñar es gratis– lo que preocupa ahora es que los reglamentos, las normas y el presupuesto de la nueva Subsecretaría de Pesca y Acuicultura permitan desarrollar aún más el sector, desde un punto de vista económico, social y medioambiental. Si esto no ocurre, el nuevo “apellido” de la institucionalidad solo será una anécdota, un maquillaje. Q

Lo que preocupa ahora es que los reglamentos, las normas y el presupuesto de la nueva Subsecretaría de Pesca y Acuicultura permitan desarrollar aún más el sector, desde un punto de vista económico, social y medioambiental.

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

7


Especial Brasil

Revista AQUA en gira

Las oportunidades acuícolas de

Brasil U

na vez más los periodistas de AQUA hicieron sus maletas y partieron a Brasil con el objetivo de ver en terreno los avances que ha experimentado el país de la samba en términos de consumo de productos del mar y de producción acuícola. Si durante la última gira, efectuada en el 2007, el consumo per cápita de seafood era cercano a los 7 kg, hoy la cifra se empinó hasta los 9 kg. En este sentido, uno de los productos chilenos más beneficiados han sido los salmónidos, cuyos volúmenes se han visto incrementados en más de un 20% durante el período. Respecto de la acuicultura, se observa un gran avance normativo, sin embargo, la industrialización del sector no ha estado a la altura y, en general, todavía las empresas presentan volúmenes productivos relativamente menores. De todas formas, las principales actividades de cultivos se están dando en represas naturales, como la de la foto, en el Río San Francisco, Estado de Pernambuco. Q

8

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2


Especial Brasil

DESDE MEDIADOS DEL 2011 EL MERCADO BRASILEÑO COMENZÓ A MOSTRAR INDICIOS DE SATURACIÓN DE SALMÓN. NO OBSTANTE, SE ADVIERTE QUE TODAVÍA EXISTEN OPORTUNIDADES PARA EL CRECIMIENTO. PÁGINA 10 cc

EL MINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA HA SIDO UNO DE LOS PRINCIPALES MOTORES EN LA PROMOCIÓN DE LOS CULTIVOS HIDROBIOLÓGICOS DEL PAÍS. AUNQUE MÁS LENTO DE LO ESPERADO, EL SECTOR ESTÁ CAMINANDO. PÁGINA 22 cc

LA NUTRICIÓN DE LOS PECES Y LAS TECNOLOGÍAS PARA OPTIMIZAR LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA SON LOS PRINCIPALES DESAFÍOS QUE ADVIERTE EL SECTOR Y, POR LO MISMO, DONDE ESTÁN LA MAYOR CANTIDAD DE OPORTUNIDADES PARA LOS PROVEEDORES CHILENOS. PÁGINA 38 cc

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

9


Especial Brasil

10

A Q U A

/

j ug loi so t o2 021021 2 a


Especial Brasil

Brasil

Con espacio para

crecer LA PRINCIPAL ECONOMÍA DE LATINOAMÉRICA ES EL DESTINO QUE HA EXPERIMENTADO –PROPORCIONALMENTE– EL MAYOR AUMENTO EN EL CONSUMO DE SALMÓN DE CHILE EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS.

AUNQUE DURANTE EL 2012 EL CRECIMIENTO DE LA DEMANDA DE ESTE MERCADO HA EVIDENCIADO UN CIERTO AGOTAMIENTO, DIFERENTES ACTORES ASEVERAN QUE ESTÁ LEJOS DE MADURAR Y QUE QUEDA MUCHO POR HACER. LO MISMO SUCEDE CON OTROS PRODUCTOS DEL MAR DE NUESTRO PAÍS.

Por Gonzalo Silva M., enviado especial a Brasil.

E

n menos de un mes, dos importantes eventos para el sector agroalimentario de nuestro país se realizaron en São Paulo, Brasil. El primero se efectuó el 7 de mayo y se relacionó con “Sabores de Chile”, el evento que promociona diferentes alimentos de nuestro país. El segundo, efectuado el 4 de junio, fue

el lanzamiento de la campaña genérica “Salmón de Chile”. En ambos casos se contó con la presencia de destacados importadores de productos del mar y de prensa de nivel nacional. De más está decir que también asistieron muchos proveedores chilenos que conversaron activamente con los comercializadores locales, repartiendo tarjetas de presenA Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

11


Especial Brasil

Lo que atrae a productores y exportadores de Chile y el resto del mundo es que Brasil, país con 190 millones de habitantes, ha logrado sacar a unas 40 millones de personas de la pobreza en los últimos años.

tación con la esperanza de cerrar, en un futuro próximo, nuevos negocios. ¿Por qué Chile, y otros países, están redoblando esfuerzos y recursos para conquistar Brasil? La respuesta es simple: esta nación ha presentado uno de los mayores crecimientos mundiales en los últimos años. De acuerdo con el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), su economía ha aumentado más del 7% anual en los últimos años, lo que le ha permitido, por ejemplo, desplazar a Gran Bretaña como la sexta economía mundial. Es tal el dinamismo y la

riqueza que se observa en el país sudamericano, que un departamento en un barrio de moda en São Paulo puede costar tanto como uno en Londres o Nueva York. Otro hecho que da cuenta de la pujanza existente se observa en el fútbol. Estrellas de talla mundial, como Neymar, figura del equipo Santos (donde el “rey” Pelé marcó una época), han rechazado ofertas millonarias provenientes de Europa, ya que en Brasil se está pagando lo mismo o más que en el Viejo Continente. Más allá de lo anecdótico, lo que atrae a productores y

CUADRO 1

OTRAS ESPECIES

12

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

En el pasado evento “Sabores de Chile”, realizado en mayo en la ciudad de São Paulo, llegaron al menos tres importantes comercializadores de mejillón nacional. El comentario generalizado era que las oportunidades en el país no eran muchas, ya que por una parte se compite con el producto local cosechado en el Estado de Santa Catarina, y, por otra, el consumo del molusco se centra en las costas o, específicamente, en las playas. De todas formas, actualmente dicho mercado importa unas

480 t anuales de mejillón chileno que significan un poco más de US$ 1,2 millón anual y “la verdad es que las alternativas para crecer no son muchas”, dijo uno de los productores chilenos. El otro tema, que no es menor, es que el kilo de chorito nacional se vende a unos US$ 3,5, mientras que el local cuesta US$ 2. A pesar de lo negativo de lo anterior, hay oportunidades para algunos de los más de 20 productos que se envían a la nación latinoamericana y que van desde las diferentes especies de merluza a centollas, por ejemplo. “Acá

hay espacio para productos más nobles, como el pulpo, los ostiones o la cojinova. El problema es que la mayoría viene con algún grado de tratamiento, como cocido o conservas, y acá el mercado es el del fresco”, explica el director de Opergel Alimentos, Ivan Lasaro, quien agrega que uno de los mayores problemas que él ha visto a la hora de importar productos pesqueros de Chile “es que no es organizada. Varias veces hemos tratado de traer producto, pero de lo poco que hay, o está congelado o en mal estado”.


Especial Brasil

En el 20p1o0r,tó Brasil impor más de salmónidos

USm$illon2es.82

exportadores de Chile y el resto del mundo es que Brasil, país con 190 millones de habitantes, ha logrado sacar a unas 40 millones de personas de la pobreza en los últimos años. Se estima que hoy la clase media sobrepasa los 100 millones y el ingreso promedio se ha elevado hasta los US$ 793 mensuales. Esta ha generado un cambio en los patrones de consumo y de comportamiento, lo que se traduce en el crecimiento del mercado de lujo y en una mayor sofisticación de la demanda. El nuevo sitial de Brasil, que le permite a su actual Presidenta, Dilma Rousseff, sentarse codo a codo con los líderes de naciones como Estados Unidos, Rusia, China o India, no se ha logrado casualmente. Esto forma parte de un plan que comenzó a gestarse en los ‘90, luego de la reestructuración del modelo económico (hacia uno más liberal) y que se asentó en el 2003, con la llegada del Presidente Lula da Silva. “Este país se ha planteado una serie de estrategias para seguir manteniéndose en los primeros lugares. Por ejemplo, una de ellas es alojar varios eventos para mantenerse en el foco mundial, como el Rio+20, el mundial de fútbol el 2014 y los Juegos Olímpicos el 2016”, explica el representante de ProChile en el país, Óscar Páez, quien advierte que es posible que este año Brasil desplace a Francia como la quinta mayor economía mundial.

EL BOOM DEL sALMÓN En este escenario de bonanza económica que vive el país de la samba, Chile ha salido beneficiado. El año pasado el comercio bilateral entre ambas naciones alcanzó el récord histórico de US$ 9.900 millones. De ese monto, US$ 4.600

CUADRO 2

PRINCIPALES ACTORES Al parecer, el boom de los restaurantes japoneses está en baja. Al menos en São Paulo. No obstante, en supermercados u otras tiendas se pueden ver sushis y sashimis.

En Brasil existen tres actores relevantes en el sector de los supermercados. El más grande es Pão de Azúcar, que tiene 1.800 locales a lo largo del país. En segundo lugar se encuentra la empresa francesa Carrefour, que opera más de 500 supermercados en la nación. Por último, está la norteamericana Walmart, que maneja 480 tiendas a lo largo y ancho de Brasil. En los tres casos se asevera que tienen un plan de crecimiento y expansión que llevaría a estas empresas a aumentar su presencia en los estados y ciudades más pequeñas.

millones correspondieron a exportaciones desde nuestro país y donde los salmónidos ocuparon el segundo lugar en términos de productos, por un valor de US$ 282 millones. Por esta razón, se dice que el año pasado fue una temporada de ensueño para los productores chilenos y comercializadores locales. El fortalecimiento del real frente al dólar permitió que fuera altamente atractiva la importación del pescado de cultivo. Es así como el año pasado se enviaron 45 mil t, un 18% más que en 2010. El precio promedio de la temporada pasada, en tanto, fue de US$ 6,2/ kg, alcanzando un máximo histórico de US$ 7,28/kg en el mes de mayo. Es importante mencionar, no obstante, que el valor del salmón nacional comenzó a decaer en los últimos meses. En el mes de mayo del presente año, el precio llegó a los US$ 4,8/kg, mientras que el dólar ha perdido un poco de fuerza frente al real. El director y fundador de Opergel Alimentos, Ivan Lasaro, define la mayor presencia de salmón chileno vivida el año pasado y hasta mayo como “una brutalidad”. Advierte que la situación ha significado la caída de los precios de comercialización en un 30%, aunque reconoce “que esto también permitió aumentar el consumo en ese mismo porcentaje”. Este conocedor del mercado, que además es el presidente de la Asociación Nacional de Distribuidores e Importadores de Productos del Mar de Brasil, dice que con los precios de comercialización que actualmente se están observando en los supermercados (cerca de R$ 14/ kg o U$ 7/kg en junio del 2012), “no aguantaremos. Estamos trabajando casi al costo. Esa es la verdad”. La pregunta que actualmente se hacen todos los productores e importadores es, ¿hasta dónde aguantará el mercado brasileño? Antes de conocer las proyecciones, es importante A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

13


Especial Brasil

CUADRO 3

¿CÓMO VENDER EN BRASIL? El representante de ProChile en Brasil, Óscar Páez, dice que “acá hay posibilidades para todos”, pero llama a los exportadores chilenos a tener paciencia, “ya que, en el caso de los productos nuevos, los procesos aduaneros pueden ser muy rigurosos y desmotivar a muchos, pero este es un megamercado que merece ser abordado”. Y si bien nuestro país tiene la gran ventaja de ser considerado como una nación seria y que provee de productos de calidad, “los importadores tienen que entender qué es Brasil y preocuparse de conocer su cultura y la forma de ser de las personas. Es importante conocer el portugués y, además, presentar la información comercial de la empresa en dicho idioma. Eso demuestra preocupación, lo que gusta mucho a los brasileños”, detalla Páez.

saber la composición de este destino y cómo son sus consumidores.

MERCADo CoMPEtItIVo

En Brasil, el es visto coemcoaliudnad productosdano. y

El director de la comercializadora St. Germain, André de Pauli, ha estado a cargo de las pescaderías de los supermercados Pão de Azúcar y hoy, gracias a un emprendimiento personal, reparte diariamente tilapia de cultivo fresca a los principales supermercados presentes en São Paulo, como Carrefour, el mencionado Pão de Azúcar y Walmart. Esta experiencia le ha permitido observar de cerca cómo ha ido variando el negocio y el precio del salmón en las pescaderías. “Hoy vemos a muchas personas vendiendo salmón, lo que ha hecho que el mercado se vuelva muy competitivo. En la pasada Semana Santa, por ejemplo, observamos ventas históricas de este pescado en los supermercados. Intermediarios que compraban tradicionalmente un camión (20 t), adquirieron cinco y lo vendieron todo. Ayudaron mucho los bajos precios”, aclara. De Pauli destaca que los principales importadores de salmón son Bom Peixe, Marcomar, Opergel, Nordsee y Jahu,

o n e l i h c n ó m l a s

14

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

“quienes deben ser responsables de cerca del 80% del salmón fresco que se comercializa en el país”. En relación con los puntos de ingreso del salmón chileno, el director comercial de Nordsee, Helmuth Hills, dice que en el 2011, “el 27% entró por São Paulo, un 13% por Río de Janeiro y un 9% por Santa Catarina. El resto se distribuye en los 23 estados restantes”. Los comercializadores brasileños estiman que del total del volumen importado desde Chile, cerca de la mitad va directamente a restaurantes y el 50% restante se divide en partes iguales entre supermercados y distribuidores. En cuanto a la competencia que enfrenta el salmón, se puede decir que es baja. Por un lado, están los productos pesqueros de Brasil, cuya oferta y diversidad es más bien escasa, por la sobrepesca. “Acá, el único que destaca es el robalo, que vale más del doble que el salmón”, explica Lasaro. Desde los cultivos, la oferta más constante y abundante corresponde a la tilapia, pero, a pesar de ser considerado un pescado “barato” y que se produce en el mismo Brasil, el kilo cuesta solo la mitad que la del salmón. De todas formas, la ventaja que tiene el producto chileno es que posee una disponibilidad y logística altamente desarrollada. “Si uno pide diez toneladas de tilapia para el domingo, nadie te las entrega. Si uno pide 60 toneladas de salmón, es seguro que el domingo estarán”, dice un importador brasileño. Sobre otras proteínas, Lasaro dice que la única que com-


Especial Brasil

En el 2011, el 27% del salmón que se exportó a Brasil entró por São Paulo, un 13% por Río de Janeiro y un 9% por Santa Catarina. El resto se distribuye en los 23 estados restantes.

pite con el salmón es el vacuno y en cortes como la famosa picanha. “Al tener un valor similar, el consumidor se atrevió a probar el salmón”, explica el representante de Opergel, agregando que el pescado cultivado en Chile ha ido ganando terreno por considerársele una proteína sana.

en un 60% las compras de alimentos para el hogar. “Ella hoy está cambiando su hábito alimenticio por opciones que entreguen una buena nutrición, pero con favorables impactos en la salud. Dentro de estos, el incremento en el consumo de Omega 3 se alinea perfectamente con sus intereses actuales”, dice el reporte. Una de las conclusiones más positivas que entregó el informe de Planin es que, dentro de los consumidores brasileños, “el salmón de Chile es percibido positivamente en aspectos como su origen, calidad y versatilidad”. Además, puede ser preparado para el día a día o para ocasiones especiales y con presentaciones más sofisticadas. El estudio también evidenció que las empresas chilenas o las mismas comercializadoras no han hecho un trabajo de marca constante, ya que “los consumidores reconocen solo dos marcas”. De acuerdo con lo observado por gerentes comerciales de empresas chilenas, y en términos de formatos, en Brasil existe la cultura de la “pescadería” y, por ende, del producto fresco, ya sea en forma de entero o filetes. Esto se debería a la desconfianza generalizada que existe en la población respecto de los productos congelados, que están más asociados a pescados baratos y de peor calidad. “Con el fresco pueden ver y oler lo que están comprando”, dice André de Pauli. Cabe señalar que, dentro de los productos frescos, las piezas más grandes (4-5/kg up) son las preferidas por los restaurantes, mientras que los supermercados solicitan tamaños más pequeños.

¿CÓMo CRECER? Hasta hace poco, los restaurantes de sushi eran la gran moda en Brasil, lo que permitió aumentar el consumo de salmón y sacarlo desde la colonia de japoneses residente en

PERFIL DEL CoNsUMIDoR Hay cosas que no cambian en Brasil. Las conversaciones sobre fútbol, por ejemplo, son pan de cada día en las calles, oficinas o churrasquerías del país. Pero hay cosas que están cambiando. El mayor poder adquisitivo de millones de familias ha permitido que muchas de ellas hayan adquirido un televisor de 40 pulgadas, renovado el automóvil gracias al crédito bancario o cambiado la sardina por el salmón. A petición de ProChile y de las productoras acuícolas nacionales que participan en la campaña “Salmón de Chile”, la compañía brasileña Planin realizó un estudio de mercado en São Paulo y Río de Janeiro, ciudades que en conjunto reúnen un 17% de la población de Brasil, con el objetivo de conocer el perfil del consumidor de dicho país. Algunas de las principales conclusiones de dicho análisis determinaron que “el brasileño promedio tiene un consumo anual de pescado muy por debajo de lo deseado, llegando a los nueve kilos per cápita, mientras que lo recomendado por la Organización Mundial de Salud es de doce kilos”. Asimismo, se determinó que la mujer es quien decide

GRÁFICO 1

EXPORTACIONES MENSUALES DE SALMÓN Y TRUCHA A BRASIL

Fuente: InfoTrade.

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

15


Especial Brasil

TABLA 1

CONSUMO DOMICILIARIO ANUAL DE PESCADO POR REGIÓN, EN KG. Región Norte

17,5

Región Sur

1,5

Región Centro-Oeste

1,6

Región Sudeste

2,0

Región Nordeste

4,9

Fuente: POF-IBGE (2008).

dicho país y llevarlo a otros sectores de la población. Incluso, se afirmaba que en São Paulo se abrían tres restaurantes de comida japonesa al día. No obstante, “hoy la comida japonesa está un poco saturada”, advierte el director superintendente de Marcomar, Nilson Marques Jr. Entonces, ¿cuál es la opción para crecer? Lo primero que se debe tener claro “es que Brasil no es la solución para la sobreproducción de Chile. La respuesta pasa por Estados Unidos”, puntualiza Ivan Lasaro. De todas formas, todo parece apuntar a los supermercados. Es que si bien se reconoce que los mejores márgenes se obtienen en los restaurantes, es en el retail donde quedaría espacio. “Si hacemos un cálculo básico, podemos evidenciar que el consumo per cápita de salmón en Brasil es de aproximadamente 200 gramos anuales, lo cual plantea que la estrategia debiera enfocarse en la penetración del producto en los consumidores con foco en el hogar y, dentro de este, en la dueña de casa como actor principal, donde la instrucción en preparaciones del producto sería una prioridad”, reflexiona Helmuth Hills. André de Pauli va más allá, asegurando que el futuro está en las pescaderías de los supermercados. “En São Paulo se abren entre diez y 20 supermercados anualmente. Es más, al poner estas tiendas una pescadería, las ventas de fresco aumentan en 180 toneladas”, dice. Asegura que se “debería incluir al salmón en los matinales de los canales de televisión. Por ejemplo, está el chef Edu Guedes, que tiene una tremenda llegada en las dueñas de casa”. Otra de las alternativas es desplegar mayores esfuerzos en otros puntos del país. “Desde hace unos cuatro años que el Estado de Pernambuco viene creciendo a tasas anuales por sobre el 10%. “Más que China y se espera que la economía crezca aún más con eventos como el Mundial de Fútbol del 2014”, destaca el empresario chileno residente en Recife, Hugo Campos, detallando que la oferta de salmón en la zona es relativamente menor. Y claro, es cosa de observar datos como los entregados por el IBGE y donde se da cuenta de que el PIB de Estados como 16

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

Los bajos precios que está experimentando el salmón nacional en Brasil ha permitido aumentar el consumo. Sin embargo, los importadores están preocupados, ya que trabajan a nivel de costos.

Todo parece apuntar a que el crecimiento del salmón se dará en los supermercados. Es que si bien se reconoce que los mejores márgenes se obtienen en los restaurantes, es en el retail donde quedaría espacio.

Río Grande del Sur, Paraná, Bahía, Goiás o Santa Catarina está creciendo en forma importante. “No todos los turistas van a Rio de Janeiro”, dicen en las playas de Pernambuco. Entonces, abrir nuevas áreas de destino permitiría “que los productores chilenos no le vendan a los mismos clientes y, con ello, se termine bajando el precio”, dice un ejecutivo comercial chileno. Finalmente, la otra alternativa es vender pescados de menor tamaño, “ya que no veo a una dueña de casa llevándose un salmón entero de más de cinco kilos”, reflexiona un comercializador chileno, quien opina que además es necesario aumentar la participación en ahumados y redoblar los esfuerzos por vender productos congelados, especialmente porciones. “Hoy las familias quieren tener en sus refrigeradores salmón congelado para prepararlo en la mitad de la semana, esto independientemente de que hoy tienen menos tiempo para cocinar”, explica André de Pauli. El problema que ven muchos es la paradoja que se da entre el precio y el consumo. Mientras más bajo esté el valor del producto, aumenta el consumo, pero el costo que deben pagar los actores relacionados con esta actividad termina, muchas veces, en su salida del negocio o la quiebra. Aunque los comercializadores brasileños creen que los volúmenes importados de salmón irán creciendo tasas anuales de no más de un 10%, se muestran esperanzados de los efectos que podría tener la campaña “Salmon de Chile” que, gracias a un monto de US$ 2 millones, promoverá el consumo del pescado chileno. Es cosa de tiempo ver si Brasil seguirá siendo solo una solución para la mayor producción de salmón desde nuestro país o será una apuesta de diversificación de largo plazo. Por mientras, el llamado es a la paciencia para ver los efectos de las gestiones que está realizando el gobierno de Brasil para elevar el consumo promedio de pescado hasta los 12 kg por persona. “Cada kilo adicional son 200 mil toneladas y, lo más probable, es que la mayor parte de ese volumen venga de afuera”, finaliza Ivan Lasaro. Q



Especial Brasil

“En Chile existe un problema de

” gestión UNO DE LOS PRINCIPALES IMPORTADORES DE SALMÓN DE BRASIL DICE QUE LA SOBREPRODUCCIÓN DEL PESCADO DE CULTIVO HA TERMINADO POR IMPACTAR FUERTEMENTE LOS PRECIOS DEL PRODUCTO, HACIENDO QUE LOS ACTORES LIGADOS AL NEGOCIO TRABAJEN CASI AL COSTO.

Por Gonzalo Silva M, enviado especial a Brasil.

L

a menor disponibilidad de salmón Atlántico de Chile, provocada por el virus ISA desde mediados del 2007, trajo consigo cambios en la composición de los principales destinos que tradicionalmente tenía nuestro país. Si antes los mercados más importantes eran Estados Unidos, Japón y Europa, luego de la detección del patógeno en aguas nacionales los compradores más relevantes pasaron a ser Japón, Estados Unidos y Brasil. Lo anterior se debió al aumento de la participación del coho y la trucha, exportada principalmente al país asiático; y de las cosechas anticipadas de Atlántico, que se enviaron básicamente al país sudamericano. Sobre este último mercado, se puede destacar que el año pasado las exportaciones de salmónidos alcanzó un récord histórico. En solo cuatro años, los retornos casi se duplicaron, al pasar de US$ 150 millones (2008) a US$ 282 millones

18

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

(2011), mientras que en términos de volumen los envíos crecieron en un 18%, al pasar de 38 mil t a 45 mil t el año pasado. Por especies, la que presentó el mayor aumento fue el salmón Atlántico, que en los últimos cuatro años creció en un 58%, de US$ 148 millones a US$ 235 millones. Pero si bien hasta la primera mitad del año pasado la mayoría de los salmonicultores e importadores de salmón de Brasil sacaban cuentas alegres, dado el mayor consumo experimentado en el país y por los precios promedio, que alcanzaron un peak de US$ 7,27/kg, desde julio del 2011 la mayor oferta nacional se comenzó a notar y los valores promedio comenzaron a caer. Hasta mayo del 2012, el precio promedio de un kilo de salmón bajó hasta los US$ 4,87, cifra muy cercana al costo de poner el producto en las mesas del gigante latinoamericano. Uno de los mayores conocedores del mercado de los


Especial Brasil

Nilson Marques Jr., director superintendente de Marcomar

“Estimamreocsimiento que el mamyoern cya se dio de volu . en el

2011”

productos del mar de Brasil es el director superintendente de Marcomar, Nilson Marques Jr., quien viene de una tradicional familia ligada a los alimentos y que es responsable de cerca del 15% del volumen total de salmónidos que se comercializa en el país a través de sus siete centros de distribución ubicados en los Estados de São Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Bahía, Santa Catarina y Espíritu Santo, desde donde atiende a un total de 4.800 clientes. En su oficina, ubicada en el último piso de un edificio situado en el barrio de Moema, São Paulo, Márquez analiza al consumidor brasileño del salmón. ¿Cuánto representa el salmón dentro de su cartera de productos y con cuántas empresas chilenas se relaciona? El salmón es la especie más importante para nosotros,

significando el 70% de los productos que comercializamos. En cuanto a las empresas, estimo que en el último tiempo me he reunido con la mayoría de ellas, independiente de si le hemos comprado o no. Sin embargo, nuestros principales abastecedores son Marine Harvest. ¿Por qué han aumentado sus reuniones con chilenos en el último tiempo? Cuando fue el problema del ISA en Chile, el mercado estaba mucho más ordenado. Cada importador trabajaba con una o dos empresas. Desde el 2011 y con el aumento de la producción, muchos comenzaron a entrar y salir. Tenían pescado por tres meses y lo tenían que vender. Entonces, se abrió la puerta a muchos proveedores. A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

19


Especial Brasil

El ejecutivo asevera que el segmento de los restaurantes japoneses está saturado. Sin embargo, destaca que se pueden ver sushis y sashimis en todo tipo de restaurantes y que eso se está replicando en otras partes de Brasil.

“La principal oportunidad es en el retail o en los supermercados. La caída de precios hará que sea mucho más accesible a las personas y, especialmente, a las dueñas de casa”.

Hoy vemos un mayor ordenamiento y empresas que comienzan a tomar una posición de mercado más fuerte. En relación con el producto, ¿existen muchas diferencias entre las empresas? En primer término, me gustaría decir que nosotros buscamos una producción constante de salmón Atlántico fresco. Compramos muy poco coho y trucha, ya que, por ejemplo, en el caso de la última se advierte como un sustituto del salmón. Acerca de los pescados, puedo decir que no hay muchas diferencias con la calidad de la carne, sino que en el manejo. Esto uno lo puede apreciar en el embalaje, la limpieza del producto, la cantidad de hielo, el retiro de las vísceras y que, cuando no se hace bien, terminan afectando la durabilidad del producto. Nosotros hemos desarrollado un trabajo conjunto con los productores para certificar la cadena de frío, por ejemplo, y tenemos las puertas abiertas para hablar de estos temas con nuestros proveedores, ya que es un tema muy importante. ¿Cómo se fijan los precios? Van variando según la calidad del producto y de la necesidad de venta y compra. También es un factor importante el tamaño del salmón, mientras más grande es la pieza mayor es el valor. Finalmente, y como en Brasil no existe un índice de precios, se ocupa como referencia el indicador de Urner Barry, aunque durante mucho tiempo hemos terminado pagando un poco más. De todas formas, hay que decir que en Chile existe un problema de gestión, ya que acá se quiere colocar mucho más pescado de lo que el mercado puede absorber hoy. Eso ha terminado por afectar los precios. Entonces, ¿cómo proyectan el crecimiento del mercado del salmón para este año? Durante el año pasado, el mercado nacional creció un

20

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

60%. Ahora, si se compara el primer trimestre del 2011 con el mismo período del 2012, el volumen ha crecido solo un 10%. Es decir, estimamos que el mayor crecimiento de volumen ya se dio en el 2011 y que para este año el aumento se debería mantener en un 10%. Quizás la demanda podría crecer un poco más producto de la campaña genérica de salmón que está realizando Chile, pero es difícil, ya que está muy enfocada en los supermercados y para aumentar el consumo hay que apuntar directamente a la dueña de casa. ¿Con qué proteínas compite el salmón? El salmón compite especialmente con las carnes rojas, no con los otros pescados y tampoco con el pollo o cerdo. Es que, como ya se ha dicho, es un alimento aspiracional y que además tiene una imagen de ser saludable y bien producido. En general, tiene una serie de atributos positivos. De todas formas, estimo que el salmón compite más con la capacidad cultural de las personas de saber cocinarlo día a día. En este ámbito sería interesante realizar un trabajo de marketing. A su juicio, ¿en qué segmento todavía puede aumentar el consumo de salmón en Brasil? Diría que el segmento de los restaurantes japoneses está un poco saturado. Sin embargo, hoy podemos ver sushis y sashimis en todo tipo de restaurante y eso se está replicando en otras partes de Brasil. También veo que existe un espacio para los ahumados y otras presentaciones. Sin embargo, creo que la principal oportunidad es en el retail o en los supermercados. La caída de precios hará que sea mucho más accesible a las personas y, especialmente, a las dueñas de casa, quienes son las responsables del 60% de las compras que se realizan en esos lugares. Q


“Best Sites”

fueron premiados en Pucón Los gerentes, jefes y asistentes de los centro que obtuvieron mejores desempeños productivos en el año 2011 fueron invitados a compartir sus buenas prácticas a recibir su reconocimiento en un taller que realizó EWOS Chile en la ciudad de Pucón la semana pasada.

D

urante dos días representantes de los Centros de Cultivo que obtuvieron en el año 2011 los mejores desempeños productivos conmpartieron experiencias, conversaron sobre buenas prácticas y estrategias de alimentación, en lo que fue el Taller de Best Site organizado por EWOS Chile. El encuentro se realizó la semana pasada en el Villarica Park Lake, y en él participaron gerentes, jefes y asistentes de centro de las empresas Marine Farm (Granja Marina Tornagaleones), que fue reconocida en el cultivo de salmón coho; Australis Mar, premiada por la obtención de los mejores parámetros en el cultivo de trucha y salmón atlántico y Pacific Star que recibió el premio a los mejores resultados en salmón coho. Gastón Cortez, gerente general de Salmones Pacific Star, una de las empresas reconocidas, dijo que fue muy importante para la gente de los centros asistir a este. “Estoy seguro es un estimulo muy positivo para mantenerse con buenos resultados en las siguientes producciones, el mejor motivador es el Éxito. Para nosotros fueron enriquecedoras las conversaciones que se dieron en torno a cuáles fueron los factores de éxito que cada uno ve en su gestión y que permitieron estos resultados, así como el intercambio de opinión con los profesionales de EWOS, tanto en los factores antes mencionados como el análisis de Industria”

Durante la Jornada se compartieron experiencias técnicas y además los ganadores pudieron descansar y celebrar su triunfo.

LOS CENTROS PREMIADOS SON:

» El centro Riveros, de Australis Mar en producción de trucha arcoíris.

» El centro Huildad, de Pacific Star en producción de Salmón coho.

» El centro Sur Islote de Marine Farm, en producción de salmón coho.

» El centro Matilde Norte de Australis Mar, en producción de salmón atlántico.


Especial Brasil

Desarrollo acuícola

En el punto de

inflexión EN BRASIL ASEVERAN QUE HOY ESTÁN TODAS LAS CONDICIONES PARA EL DEFINITIVO DESPEGUE DE LA ACTIVIDAD. A SU CONOCIDA ABUNDANCIA DE RECURSOS NATURALES, RECIENTEMENTE SE HAN SUMADO CAMBIOS NORMATIVOS QUE OTORGAN MAYORES CERTEZAS.

EL NUEVO ESCENARIO HA DESPERTADO EL INTERÉS DE ALGUNOS GRUPOS ECONÓMICOS DE OTROS SECTORES O PAÍSES, SIN EMBARGO, TODAVÍA EXISTEN DESAFÍOS QUE HACEN DUDAR LA APUESTA.

Por Gonzalo Silva M., enviado especial a Brasil.

22

A Q U A

/

j ug loi so t o2 021021 2 a

E

n el 2007, cuando AQUA recorrió diversos estados de Brasil, la sensación que quedó fue que la acuicultura del gigante latinoamericano se levantaba y, por fin, comenzaba a caminar. La inversión realizada por algunas compañías y el anuncio de la llegada de otras permitían creerlo. No obstante, transcurridos cinco años desde aquella visita, y producto de una nueva gira realizada en mayo de este año, es posible advertir que la situación es algo desalentadora. Si bien en este período la producción ha crecido más de un 20%, llegando hoy a cerca de las 520 mil t anuales, se esperaba mucho más de una nación que tiene el 13% del agua dulce mundial, una costa marítima de 8.500 km y una balanza comercial de productos del mar negativa. ¿Qué ha detenido el avance del gigante? El asesor del Ministerio de Pesca y Acuicultura (MPA) de Brasil, Estevão Campelo, dice que “entre la creación de la Secretaría Especial de Acuicultura y Pesca de la Presidencia, en el 2003, y la oficialización del MPA, en el 2009, hubo muchos conflictos burocráticos, políticos y de entendimiento de competencias


Especial Brasil

MPA.

El pez amazónico pirarucú es uno de los más atractivos para escalar a nivel mundial.

que no dejaron avanzar la actividad”. Es más, Campelo reconoce que la acuicultura en el país realmente arrancó el 2011, ya que al bajar los niveles de burocracia “se comenzaron a entregar las primeras licencias o concesiones”. Las empresas brasileñas reconocen esta situación, debido a que antes del 2011 el 90% producía en áreas que no contaban con todos los permisos. Por lo tanto, el riesgo de invertir en acuicultura era muy alto y muchos se asustaron. Eso no es todo. Luego de un acabado estudio, el Banco Nacional de Desarrollo Social (Bndes) de Brasil concluyó recientemente que “la actividad se encuentra poco estructurada, hay carencia de la asistencia técnica, manejos inadecuados, insuficiencia de paquetes tecnológicos y falta de capital de riesgo”. Independiente de la adversidad, la acuicultura en el país latinoamericano se ha ido estructurando de la siguiente forma: la región Norte de Brasil se ha especializado en el cultivo de peces como el tambaquí o pirarucú. El Nordeste ha demostrado una habilidad para la producción de tilapia y camarón marino, mientras que el Sudeste sólo se ha especializado en tilapias. En el sur predominan las carpas,

El sectorero de acuícola-gpeenseqrua unos Brasil millones anuales.

0 0 4 . 2 $ S U

tilapias, ostras y mejillones. En el Centro-Oeste destacan el tambaquí, pacú y pintado. En términos económicos, no existen datos certeros para los cultivos, pero se asevera que el sector acuícolapesquero genera unos US$ 2.400 millones, proporcionando unos 3,5 millones de empleos directos e indirectos. Es oportuno destacar que la mayor parte de las compañías del sector son más bien pequeñas y, por lo tanto, no tienen una escala productiva que justifique la integración de otras actividades propias del negocio. Un ejemplo de ello es Cultivos Bela Vista, empresa productora de tilapias de propiedad de Hélio Naslavsky y que se ubica en la orilla del Río San Francisco, cerca de Paulo Alfonso, en el Nordeste del país. El emprendedor asevera que hoy cosechan unas 120 t mensuales y que dicho volumen no les permite “pensar en autoabastecerse con sus propios alevines o tener una planta de procesamiento. Sin embargo, si pasamos de las 370 jaulas que hoy operamos a cerca de las mil que

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

23


Especial Brasil

TABLA 1

PRODUCCIÓN TOTAL DE PRODUCTOS DEL MAR 2009

Regiones

MPA.

2009-2010, EN TONELADAS 2010

Pesca

Acuicultura

Pesca

Acuicultura

Norte

229.746

36.028

232.176

41.839

Nordeste

285.220

130.502

264.625

145.906

Sudeste

119.018

59.619

113.865

71.770

Sur

179.152

129.494

161.657

150.042

12.025

60.004

13.041

69.840

825.161

415.647

785.364

479.397

Centro-Oeste Total Fuente: MPA.

TABLA 2

En Brasil se reconoce que la acuicultura realmente arrancó el 2011, ya que al bajar los niveles de burocracia “se comenzaron a entregar las primeras licencias o concesiones.

PRINCIPALES ESPECIES PRODUCIDAS EN BRASIL, EN TONELADAS (2008-2010). Especie

2008

2009

2010

111.145

132.958

155.450

Carpa

67.624

80.895

94.579

Tambaquí

38.833

46.454

54.313

Tambacú

15.459

18.492

21.621

Pacú

15.190

18.171

21.245

Tilapia

Fuente: MPA.

tenemos autorizadas, es posible proyectar en infraestructura adicional”. Para ello, Naslavsky dice que todavía queda un camino por recorrer, desafíos que, básicamente, se relacionan con el bajo consumo de productos con valor agregado que tiene la población y el desarrollo normativo.

AVANCE LEGAL André Camargo es uno de los dueños de la empresa Escama Forte y lleva más de 15 años cultivando tilapias en el área de São Paulo y, próximamente, lo hará en una nueva concesión situada en el Estado de Minas Gerais. “Uno de los problemas que tenemos son las diferencias legales entre lo federal y estatal. Por ejemplo, mientras la licencia acuícola es otorgada federalmente, la ambiental es estatal”, explica Carmago. El empresario reconoce, de todas formas, que en los últimos años se han notado avances, ya que básicamente “el marco para la entrega de concesiones está armado y legalizado. De hecho, actualmente están saliendo las primeras concesiones desde la promulgación de la ley”. Efectivamente, entre el 2003 y el 2004 recién fueron establecidas las normativas que autorizan la utilización de las aguas de parques acuícolas. En tanto, entre el 2008 y 2011 fueron entregadas más de 3.000 áreas 24

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

para el cultivo de especies hidrobiológicas. “Todavía hay demanda para más de 100 mil áreas”, dicen desde el MPA. Las autoridades brasileñas reconocen que la entrega de concesiones fue más lenta de lo esperado, porque había muchos ministerios involucrados en su tramitación, entre ellos, la antigua Subsecretaría de Acuicultura, el Ministerio del Medio Ambiente, la Marina, la Agencia Nacional de Aguas, la Secretaría de Patrimonio de la Unión y el Instituto Brasileiro de Medio Ambiente y de Recursos Naturales Renovables. “Hoy, con el MPA posicionado, la relación entre todos los actores es de mayor entendimiento y, por lo tanto, menos burocrático”, explica el asesor del MPA, Estevão Campelo. Un dato interesante es que, antiguamente, obtener un permiso para cultivar demoraba unos cinco años, pero hoy, en promedio, se otorgan en dos. De todas formas, se advierte que los pocos avances en materia legislativa se deben a que en los tres años de vida que tiene el ministerio, han pasado cuatro ministros. Un aspecto destacado por diferentes actores es que el gobierno brasileño está estudiando profundamente los diferentes lagos artificiales antes de otorgar concesiones. Actualmente llevan seis de un total de 216 y entre este año y el 2013 deberían agregarse otros 30. “La idea es no


Especial Brasil

Entre el 2008 y 2011, en Brasil fueron entregadas más de 3.000 áreas para el cultivo de especies hidrobiológicas.

especialmente en lo que se refiere a insumos vivos como ovas, alevines y juveniles. Para qué hablar de la existencia de un trabajo genético en dicho material biológico”, dice. Los cultivadores también creen que hacen falta tecnologías como estimadores de biomasa, contadores, instrumentos para medir oxígeno o CO2 disuelto y que se necesitan avances en balsas-jaula, solo por nombrar algunas carencias. En temas logísticos, el Bndes es claro al aseverar que “hay una ausencia de infraestructura próxima a algunos parques acuícolas. Muchas áreas que la Unión está entregando se encuentran distantes de puertos, mercados, consumidores, fábricas de alimento y otros insumos. En un sector ya frágil, el aumento de los costos de producción por estos desafíos puede terminar por impactar la sustentabilidad de los proyectos”.

MÁs FINANCIAMIENto

PA Al 2013b,eerl M diado u t s e a h ía r e b e d artificiales dos que serániceunlttroergesa. a acu

30 lagos entregar más del 1% de la superficie. De ese total, un 20% será manejado por familias y un 80% por empresas”, afirma Campelo, agregando que los sitios disponibles son entregados mediantes licitaciones que son publicadas en el Diario Oficial del país.

CARENCIAs tÉCNICAs En Brasil no hay dos lecturas: todavía existen importantes desafíos tecnológicos y logísticos para hacer de la acuicultura una actividad rentable y sustentable. El primero que usualmente se pone sobre la mesa se relaciona con el desarrollo de dietas costo-eficientes. “Acá hay muchas empresas proveedoras de alimento para peces, pero estimo que falta un mayor conocimiento nutricional. Si bien somos bien atendidos, las dietas se elaboran más en base a los costos que a los requerimientos de los peces. Un buen producto nos permitiría disminuir nuestro factor de conversión de 1,6 a 1,4”, dice el fundador de Cultivos Bela Vista. Otro que hace sus reparos es el director ejecutivo de Pescanova Brasil, Román Fernández-Dávila, quien está a cargo del proyecto de tilapia de la compañía de origen español en Itacuruba, en el Estado de Pernambuco. “Acá tenemos una carencia de servicios para esta industria,

Pese a los problemas, existe una luz de esperanza para el sector acuícola brasileño. “El Bndes no conocía la acuicultura, pero luego de algunas reuniones que sostuvieron con el ministerio a principios de este año, quedaron totalmente motivados y nos señalaron que apoyarían fuertemente al sector. Se espera que durante el 2012 se conviertan en el mayor prestador de dinero para la actividad brasileña”, dice Campelo desde sus oficinas en el corazón de Brasilia y donde se puede observar el edificio de la mencionada institución financiera. El tema no es menor si se considera que en el 2011, este banco destinó unos US$ 100.000 millones para fomentar el desarrollo económico de Brasil (claro que de este total, solo unos US$ 5 millones fueron para el potenciamiento de los cultivos). El asesor del MPA explica que el dinero puede ser prestado a personas, empresas y gobierno a través de diferentes programas. Algunos de ellos son el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar, el Programa de Modernización de la Agricultura y Conservación de los Recursos Naturales y el Programa de Desarrollo Cooperativo para el Valor Agregado en el Producción Agropecuaria. Hoy el MPA está trabajando con el objetivo de eliminar o disminuir fuertemente los impuestos a la importación de tecnologías, “de forma de incentivar el desarrollo de la acuicultura de nuestro país y hacerla más eficiente”, aclara Campelo. ¿Cómo el gobierno compensará la menor entrada de dinero por concepto de la mencionada importación? A través de las licitaciones de concesiones y de la mayor actividad económica que genere la acuicultura. Es importante señalar que la mayor parte de las compañías no ha acudido a la banca privada para financiar su crecimiento o planes de inversión, ya que los intereses que cobran son prohibitivos y desalientan, incluso, al más optimista.

EsPECIEs EXÓtICAs El desarrollo de la acuicultura industrial en Brasil está basado en especies introducidas. En este sentido, el principal volumen lo aporta la tilapia, con 150 mil t en el 2010 y tasas de crecimiento que se estiman en 20% anuales. Las empresas A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

25


Especial Brasil

TABLA 3

PRINCIPALES EMPRESAS ACUÍCOLAS DE BRASIL, 2011 Producción (t)

Netuno Internacional

Especies

9.000

Ventas (millones US$)

Tilapia

125

Grupo Nutrimar

8.200

Camarón

130

Nativ*

4.000

Nativos+tilapia

40

MCassab*

4.000

Tilapia

S/A

Compescal

3.000

Camarón

S/A

Atlantis Aquacultura

3.000

Camarón

S/A

Mar y Terra

1.450

Nativos+pesca

100

Geneseas

1.300

Tilapia

S/A

AquaDelta

900

Camarón+otros

84

S/A: Sin antecedentes. *Parte de su producción se compra a terceros. Fuente: Propia.

La mayor parte de las compañías del sector son más bien pequeñas y, por lo tanto, no tienen una escala productiva que justifique la integración de otras actividades propias del negocio.

líderes en estos cultivos son Netuno, Geneseas y Pescanova. En segundo lugar se ubican las carpas, con 94 mil t; seguidas por los camarones marinos, con casi 70 mil t en el 2010. La mayor parte de la producción se obtiene en el Norte y Nordeste y acá también asoman empresas como Netuno, además de Nutrimar y AquaDelta. A continuación están las especies nativas. Entre ellas se encuentra el tambaquí, con 54 mil t; pacú, con 21 mil t; y el mejillón, con 15 mil t. Cuando se consulta por las especies que tienen mayores proyecciones, los actores apuntan rápidamente al tambaquí. “Es un pescado espectacular. Es fácil de cultivar y, a principios de este año, ganó un premio en la última feria realizada en Bruselas”, destaca André Camargo. En tanto, otros destacan el pirarucú, el pez amazónico, que en un solo año puede ganar hasta 12 kg de peso. No obstante, el director ejecutivo de Marine Equipment, Felipe

TABLA 4

NIVEL DE DESARROLLO TECNOLÓGICO DE PECES EN BRASIL (NOTAS DE 0 A 10) Tilapia

26

Tambaqui Pintado

Mejoramiento genético

8

2

2

Reproducción

8

7

2

Sistema de cultivo

8

7

2

Nutrición

8

5

5

Sanidad

5

3

3

Procesamiento

8

4

5

Fuente: Embrapa.

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

MPA.

Empresa

El desarrollo de la acuicultura industrial en Brasil está basada en especies introducidas. En este sentido, el principal volumen lo aporta la tilapia, con 150 mil toneladas en el 2010.

Matarazzo, dice que en el caso de esta especie persisten “problemas en la producción de alevines”. Otro punto a considerar es que la especie, en la etapa de juvenil-adulto, es carnívora, por lo que termina alimentándose de sus pares.

NUEVos ACtoREs Con todas las cortapisas, el sector igualmente ha crecido, tanto en producción como en el ingreso de nuevos actores. Una de las primeras compañías que se interesó en la producción de proteínas hidrobiológicas es la española Pescanova, que hoy tiene una concesión de 27 ha. y produce en 35 balsas-jaula circulares. “Actualmente estamos en una fase embrionaria del proyecto, conociendo el mercado y construyendo en base a las necesidades que se nos presentan. Es así que ya tenemos en desarrollo una piscicultura de alevinaje en el mismo lugar y un nuevo galpón para el cuidado del alimento, entre otras instalaciones”, dice el director ejecutivo de Pescanova Brasil. En el país la empresa líder es Netuno, que produce unas 9.000 t de tilapia y posee ventas totales (incluyendo camarón y pesca) por más de US$ 120 millones. En este caso, hace dos años que ingresaron dos nuevos socios, los chilenos de Friosur y los japoneses de Nissui. Otra compañía que ha ingresado a la producción acuícola es la gigante brasileña Leardini. Especializada en la comercialización de productos del mar, en los últimos meses adquirió a la productora de moluscos ubicada en Florianópolis, Cavalo Marinho. Según explica el director ejecutivo de la última, Luiz Valle, con la compra “Leardini se convirtió en el único grupo de nuestro país en tener actividades en toda la cadena productiva: importación, exportación, pesca, acuicultura, industria y procesamiento”. En cinco años más, esta empresa debería alcanzar las 30 mil t de mejillón. La incursión que despertó el interés y comentarios de los


brasileños fue el que hizo el año pasado el grupo M.Cassab. Con un desembolso de casi US$ 8 millones, el objetivo del holding brasileño altamente diversificado es producir tilapias en balsasjaulas circulares en una represa situada cerca de Estado de São Paulo. Hoy ya tienen cosechas por unas 300 t mensuales. Finalmente, se encuentra la incursión que hizo uno de los propietarios del grupo agroalimentario Sadia, uno de los mayores del país. El responsable es Pedro Furlan, quien anunció que invertiría más de US$ 40 millones en la creación de empresa Nativ. Si bien entraron a la producción de especies nativas, luego de vivir variadas dificultades, están virando a la tilapia. Su producción, entre peces nativos y tilapia, alcanza las 4 mil t.

Falta pescado Es un hecho que el déficit de proteínas marinas, que el año pasado sobrepasó las 500 mil t, es un tema que tienen muy presentes las autoridades. Las pesquerías se mantendrán estables en torno a las 700 mil t y al 2020 el déficit de la balanza comercial de productos del mar podría alcanzar el millón de toneladas. Entonces, la gran solución que se presenta para satisfacer esta necesidad es la acuicultura. Precisamente, este es el mismo raciocinio que han realizado empresas chilenas como AquaChile, Australis o San José (Orizon) que, en diferentes ámbitos, han visitado el país en reiteradas oportunidades con el fin de evaluar el ingreso a la propiedad de alguna empresa o iniciarla desde el principio. Lo mismo sucede con compañías de Portugal o Grecia. No obstante, a la fecha nada se ha concretado. “Hoy estamos en el punto de inflexión de la industria acuícola. Todo está dado para que comencemos a crecer”, dice el asesor del MPA. Según él, la invitación está extendida para producir en un país que tiene un potencial productivo de 20 millones de t. En definitiva se trata de una gran oportunidad, pero que todavía implica enfrentar numerosos desafíos y riesgos. Q A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

27


Especial Brasil

CON EL POTENCIAL PARA LID E R A R L A A C U I C U LT U R A D E AMÉRICA LATINA, EL PAÍS AÚN SE DEBATE EN LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES ESTRATÉGICAS ADECUADAS PARA SOBREPONERSE A IMPORTANTES RESTRICCIONES AL DESARROLLO.

Por Carlos Wurmann G., director ejecutivo de CIDEEA, Centro Internacional de Estudios Estratégicos para la Acuicultura, e.f., y de AWARD Ltda. E-mail: carwur@vtr.net

En acuicultura

Un coloso en búsqueda de su

destino C 28

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

on una acuicultura que se acerca al medio millón de toneladas en 2010 (479.400 t o un 39,4% del desembarque total en ese año), Brasil ya es el indiscutido segundo productor del rubro en

América Latina y el Caribe, y es la nación con las mayores perspectivas de crecimiento en cultivos hidrobiológicos de esta región. Este coloso podría superar a Chile en producción acuí-


Especial Brasil

Carlos Wurmann.

cola controlada en el 2025, si sus tasas de crecimiento en la producción de años recientes (entre 1999/2000 y 2009/2010), de 9,7% y 11,2% anuales para cultivos marinos y en aguas continentales, respectivamente, se mantienen durante los años venideros, y otro tanto sucede en Chile (7,3% anual en el mismo período), cuando, bajo estos supuestos, ambas naciones podrían estar produciendo alrededor de 2,1 millones de t anuales. El progreso de la acuicultura de Brasil está actualmente limitado por varias razones, entre las que destacan especialmente un sistema de gobernabilidad (normativa y aparato del Estado, por nombrar algunos) claramente deficiente, que a pesar de la reciente creación del Ministerio de Pesca y Acuicultura (MPA), todavía no se adecua a los requerimientos de los actores sectoriales. También, el atraso se debe al afán de privilegiar hasta la fecha casi exclusivamente los cultivos de pequeña escala, de forma

Si se resuelven las principales trabas sectoriales, no hay dudas de que Brasil debiera ser un top ten de la acuicultura mundial en la próxima década, generando producciones que aumentarán el empleo, mejorarán la oferta doméstica y lograrán exportaciones altamente deseables.

de favorecer a poblaciones rurales más desprotegidas que requieren de la atención del Estado. Eso es perfectamente loable y entendible, aunque no en la medida que ello se haga a expensas del desarrollo de la mediana y gran empresa –aún poco significativa en el país–, la que pudiendo ser muy funcional a las posibilidades y necesidades del Brasil, todavía enfrenta problemas mayores al intentar desenvolverse a cabalidad. Por lo anterior, las exportaciones pesqueras no han evolucionado adecuadamente en los años recientes y el mercado interno, de 190 millones de personas, ha aumentado dramáticamente sus importaciones de productos pesqueros a más de US$ 1.000 millones en años recientes. A pesar de estas compras, existe una marcada ineficiencia comercial en el mercado doméstico, la que se traduce en la oferta de productos de calidad mejorable, a precios relativamente elevados. Los elaboradores locales de productos pesqueros expendidos por el comercio sienten la escasez en la oferta, no muestran una especial avidez por diversificar y mejorar sus estándares, y venden a precios que las importaciones solo consiguen regular a medias, situaciones todas que perjudican al consumidor y a la demanda agregada. A su vez, existe una marcada despreocupación por el desarrollo de la acuicultura marina en el país, lo que limita las actividades actuales al cultivo de camarón, a menos de 15.000 t anuales de mejillones y a unos pocos miles de toneladas de ostras y otros productos, sin que se produzca ninguna cantidad significativa de peces en este ambiente, desaprovechándose así más de 8.000 kilómetros de costa. Más aún, los últimos intentos por desarrollar el cultivo de la cobia no han dado los resultados esperados, por problemas relativamente fáciles de superar, que deberían haber sido previstos oportunamente. El róbalo cultivado experimentalmente por más de 15 años, no ofrece resultados promisorios y la I+D relacionada a cultivos de peces marinos es francamente poco prometedora e incompleta. Con todo, la acuicultura brasileña es impulsada principalmente por los cultivos continentales de peces exóticos (tilapia, carpas, bagres) y nativos, existiendo actualmente una marcada tendencia a reforzar el impulso productivo con peces locales, como el pirarucú, tambaquí, surubim, pacú y varios otros, asociada preferentemente a la atención de las necesidades de los productores de recursos y tamaño limitado. Como se señaló, este rubro muestra tasas de crecimiento superiores al 11% anual en la década recién pasada y este ritmo debería poder sostenerse y/o aumentarse a futuro. Por cierto, Brasil dispone de un amplio y capaz sistema de apoyo a la I+D, el que desafortunadamente no muestra todavía una inclinación a satisfacer cabalmente los afanes productivos, y se preocupa mayoritariamente de aspectos A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

29



Especial Brasil

científicos básicos. Curiosamente, esta limitación no ha impulsado, como es debido, la importación de tecnologías, y salvo excepciones, el país parece avanzar principalmente a la velocidad que permiten los principales logros tecnológicos conseguidos localmente. Más curioso aún resulta lo incipiente y poco desarrollado de algunas técnicas ampliamente difundidas en otros países (cultivos en balsas-jaulas de gran dimensión); lo poco discriminante del mercado demandante de dietas para cultivo y la falta de apetito por comenzar a incursionar en cultivos altamente promisorios como el de los atunes y otros peces marinos, donde Brasil podría alcanzar logros espectaculares en las próximas décadas. La disponibilidad de amplios recursos hídricos continentales, variados climas y una costa poco profunda, pero muy poco explotada, la demanda interna muy insatisfecha y una excelente capacidad científica nacional llaman con fuerza a dar un nuevo impulso a la acuicultura, incorporando ahora al productor mediano y de gran escala, aunque sin descuidar para nada al pequeño acuicultor. Estos primeros deberían ayudar a generar producciones mucho más tecnificadas y competitivas, aumentando la oferta en el mercado interno, posibilitando una mejor

variedad, regulando los precios y abriendo las puertas a futuras exportaciones. En definitiva, el impulso al productor más sofisticado, una reorientación de la I+D, un Estado más dedicado a satisfacer los requerimientos sectoriales y una demanda en aumento serían garantías de un próspero futuro para la acuicultura local. En este sentido, un estudio reciente de este autor para el MPA (2010) hace aparecer a la acuicultura generando cosechas menores a las sugeridas en párrafos anteriores, y más cercanas a 1,7 millones de t en 2025, situación que permitiría que a esas alturas la actividad represente cerca de un 64% del desembarque brasileño. Con estos aumentos, que también abarcarán la pesca extractiva, la producción pesquera total en Brasil podrá llegar a valorarse en unos U$ 7.100 millones en el 2025 (situación optimista), frente a tan solo U$ 2.600 millones a las alturas del 2009. Si se resuelven los principales entrabes sectoriales, no hay duda de que Brasil debiera ser un top ten de la acuicultura mundial en la próxima década, generando producciones que aumentarán el empleo, mejorarán la oferta doméstica y lograrán exportaciones altamente deseables en este coloso sudamericano de la costa Atlántica. Q

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

31


Especial Brasil

“Brasil tiene un gran potencial en los

cultivos marinos y continentales”

RADICADO HACE MÁS DE 30 AÑOS EN BRASIL, ESTE CHILENO TIENE LA PELÍCULA CLARA. ASEVERA QUE LA ACUICULTURA DE DICHO PAÍS SE HA VISTO ESTANCADA PRINCIPALMENTE POR TEMAS INSTITUCIONALES. NO OBSTANTE, SE MUESTRA CONFIADO QUE SABRÁ APROVECHAR BIEN SU POTENCIAL DE CRECIMIENTO.

Por Gonzalo Silva M.

32

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

E

l chileno Raúl Malvino ha sido testigo en primera persona de la evolución que ha experimentado la acuicultura en Brasil, especialmente a partir de la década pasada, cuando se comenzó a gestar la institucionalidad que rige a la actividad. Aunque en sus venas corre algo de sangre brasileña –su bisabuelo nació en dicho país– arribó a mediados de los ‘70 a la nación, con el objetivo de implementar una tecnología para la elaboración de embutidos de pescado que había desarrollado bajo un proyecto del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). Su idea era hacer la transferencia tecnológica y regresar a Chile, pero el corazón quiso otra cosa. Conoció a su esposa (con quien tiene tres hijas) y se instaló en Brasilia, ciudad donde él residió para hacerse cargo de la coordinación de


Especial Brasil

Dr. Raúl Malvino Madrid, investigador de la UFC

la acuicultura nacional en el Departamento de Pesquería y Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, creado en 1998. Esta responsabilidad le permitió al Dr. Malvino adentrarse en el sector acuícola brasileño y, posteriormente, ser contratado como investigador del Instituto de Ciencias del Mar (Labomar) de la Universidad Federal de Ceará, donde ha profundizado sus conocimientos. Hoy tiene sentimientos encontrados respecto del futuro de la actividad acuícola en Brasil. Por una parte, reconoce que ese país posee las condiciones naturales necesarias como para convertirse en uno de los líderes mundiales en los cultivos de especies hidrobiológicas, pero, por otra, siente que el despegue se ha visto retrasado, en gran medida, por problemas de índole político.

¿Por qué Brasil no ha aprovechado su potencial acuícola? Principalmente debido a problemas institucionales. En primer lugar, creo que la extinción, en 1989, de la Superintendencia de Desarrollo de la Pesca fue un error estratégico que perjudicó mucho al sector pesquero de Brasil. Esta situación hizo que la coordinación de la actividad pesquera y acuícola pasara a una organización recién creada: el Instituto de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Ibama). En la práctica, fueron diez años sin un programa de desarrollo y sin recursos financieros para el fomento. Institucionalmente, la actividad comenzó a mejorar cuando el sector salió del seno ambientalista y pasó al de fomento, al crearse en 1998 el Departamento de Pesca y A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

33


Especial Brasil

Malvino trabaja como investigador del Instituto de Ciencias del Mar de la Universidad Federal de Ceará.

Acuicultura en el Ministerio de la Agricultura. La situación se optimizó mucho más en el 2003, al establecerse la Secretaría Especial de Acuicultura y Pesca de la Presidencia y, luego, en 2009, cuando el Presidente Lula creó el Ministerio de la Pesca y Acuicultura (MPA).

34

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

Van diez años desde que el sector se encuentra en un primer escalón y el aumento de la producción ha sido menor a lo esperado. La razón es que existen otros problemas, como la alta rotación del mando del citado ministerio. El pasado 26 de junio se cumplieron tres años desde la crea-

DE QUILLOTA A FORTALEZA CUADRO 1

“Van diez años desde que el sector se encuentra en un primer escalón y el aumento de la producción ha sido menor a lo esperado. La razón es que existen otros problemas, como la alta rotación del mando del MPA”.

Al igual que muchos de los pioneros de la actividad acuícola-pesquera de Chile, Raúl Malvino, quillotano de nacimiento, estudió en la Escuela de Pesquería y Alimentos de la Universidad Católica de Valparaíso (Región de Valparaíso) en los ’70 y sus primeros pasos profesionales los dio en el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). Allí participó en un proyecto que buscaba elaborar embutidos de carne de pescado para, posteriormente, vender dichos conocimientos y tecnologías a empresas del rubro. Sin embargo, debido a la expropiación de industrias y la convulsión política vivida en

aquellos años, el proyecto quedó trunco y Malvino de brazos cruzados. Pero poco después, el coordinador del proyecto fue hasta São Paulo a presentar la tecnología en una conferencia, despertando el interés de un empresario portugués que lo mandó a buscar. Si bien el concepto tampoco avanzó en Brasil por diversos motivos, el chileno no se volvió al país y, es más, comenzó a trabajar en el Programa de Investigación y Desarrollo Pesquero de Brasil, creado a partir de un acuerdo de cooperación técnica con la FAO. En 1975 fue transferido a Brasilia, ciudad en la que se

quedó hasta el 2002 y donde fue parte del cuerpo técnico del Departamento de Pesca y Acuicultura (DPA). Entre otras funciones, asumió la coordinación nacional del Programa de Desarrollo del Cultivo del Camarón y después la dirección de la acuicultura nacional. En el 2002 se fue a Fortaleza (Ceará), donde realizó un post-doctorado en el Instituto de Ciencias del Mar de la Universidad Federal de Ceará (Labomar), entidad a la cual sigue ligado realizando labores de investigación, aunque institucionalmente está ligado al Instituto de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables.


Especial Brasil

No tengo duda que la inversión extranjera es una de las principales alternativas que tiene Brasil para aumentar rápidamente su producción acuícola

ción del MPA y, en este período, pasaron cuatro ministros. Las nominaciones fueron meramente políticas y los elegidos no tenían vínculos con el sector. Algo muy similar ha pasado en otros niveles del ministerio. Independiente de lo último, ¿cómo evalúa el trabajo del Ministerio de Pesca y Acuicultura en términos de generar normas y espacios que potencien el desarrollo del sector? Se ha realizado un gran esfuerzo por establecer un marco regulatorio para la actividad acuícola, no obstante, se sabe que esas medidas no tendrán el efecto esperado si todos los estados no colaboran con la creación de instrumentos jurídicos estatales. Asimismo, creo que fue un error de la Secretaría Especial de Acuicultura y Pesca direccionar inicialmente los esfuerzos casi exclusivamente al fomento de la acuicultura de pequeña escala. Esta es una actividad considerada nueva en Brasil, que ocurre en un ambiente tridimensional, diferente que la agricultura y ganadería (bidimensional) y que, por lo mismo, hace muy difícil su desarrollo para los pequeños productores del área acuícola. Hoy veo que la mentalidad de las autoridades está focalizada en el aumento de la

producción y productividad, ya sea a través de pequeños, medios o grandes productores. En todo esto, destaco la creación de los parques acuícolas. Estimo que es un gran avance. Ahora tenemos que dar un segundo paso referido a la implantación de una logística inteligente de desarrollo. No tengo dudas de que una parte importante del sector privado está esperando este tipo de soluciones. Además de la tilapia y el camarón, ¿qué otras especies tienen un potencial concreto de ser producidas a escalas industriales? Actualmente, en términos de producción destacan, después de la tilapia y el camarón, las carpas en el Sur; el tambaquí en el Nordeste; y el pacú en el Centro-Oeste. En el 2010, las cosechas totales de esas especies fueron 94.579 toneladas, 54.313 toneladas y 21.245 toneladas, respectivamente. Los híbridos también están siendo cultivados. Acá, el surubí y el pintado son dos especies que podrían producirse a gran escala en la región del Centro-Oeste, aunque hace mucho tiempo que se tiene la tecnología de producción, pero sus altos costos de producción no han permitido producirlas masivamente. Otra especie de gran potencial en el Norte y que crece muy rápido es el pirarucú, pero todavía se debe demostrar su viabilidad técnica y económica del ciclo completo de producción. Pero Brasil tiene un gran potencial en los cultivos marinos, principalmente en el Nordeste, sobre todo en los Estados de Ceará, Piauí y Maranhão, donde la temperatura del agua es constante durante todo el año y donde no existen huracanes, como en el Atlántico norte y sudeste de la China y Japón. La existencia de especies nativas de alto valor comercial como el mero, róbalo, pescada amarilla y la cobia, entre otras, justifica esta posición optimista. En este sentido, el Labomar estableció las áreas prioritarias para el desarrollo de la acuicultura marina, lo que facilitará el licenciamiento de las futuras instalaciones.

“Para que Brasil llegue a los primeros lugares del ranking mundial, debería mantener hasta el 2020 el aumento de un 29% que tuvo entre los años 2009 y 2010”.

Se dice que una de las principales necesidades para lograr un escalamiento en la producción de peces es la falta de dietas costo-eficientes… Esto es correcto. Como es sabido, las dietas significan más del 60% de los costos operacionales, siendo el principal insumo de la acuicultura. Una de las grandes quejas de los vendedores de dietas en Brasil es que los acuicultores primero compran el alimento por el precio y luego por la calidad. Como el productor no controla totalmente las técnicas de manejo, ni tampoco la genética, la compra de una dieta más cara muchas veces no proporciona un crecimiento más rápido, una conversión más ventajosa o una mayor sobrevivencia. Estimo que a la fecha no se ha elaborado una buena dieta A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

35


MONTAJE AV 1/2 PAG.indd 1

05-12-11 20:06


Especial Brasil

para peces marinos y, en este ámbito, Chile podría colaborar. Según su experiencia, ¿cómo se proyecta la acuicultura brasileña para los próximos diez o 15 años? Es una pregunta difícil de responder. Para que Brasil llegue a los primeros lugares del ranking mundial, debería mantener hasta el 2020 el aumento de un 29% que tuvo entre los años 2009 y 2010. Con ello, alcanzaría una producción de 6,46 millones de toneladas que si fueran consumidas completamente en el mercado interno, contribuirían con aproximadamente 31,2 kg/per cápita. Si bien pareciera una proyección utópica para la acuicultura brasileña, no lo ha sido para la avicultura. En el 2000, la producción de pollos era de 5,98 millones de toneladas, pasando a 12,2 millones de toneladas en 2010, o sea, un aumento de 6,26 millones de toneladas.

Finalmente, ¿recomendaría a extranjeros invertir en desarrollos acuícolas en Brasil? No tengo duda que la inversión extranjera es una de las principales alternativas que tiene Brasil para aumentar rápidamente su producción acuícola. De lo contrario, en los próximos tres años difícilmente alcanzaremos cifras de la producción total de pescado por encima de las 2 millones de toneladas. Pero, además de la atracción de los recursos financieros, también se requieren tecnologías de cultivo y experiencias en la dirección de proyectos acuícolas, considerando toda la cadena productiva, mejoramiento genético, formulación de dietas, desarrollo de jaulas y sistemas de alimentación, entre otros aspectos. Por ello, estimo que el gobierno brasileño debiera empeñarse en presentar y difundir un marco regulatorio que otorgue seguridad jurídica a los futuros inversionistas. Q

CUADRO 2

ALIMENTACIÓN Y COOPERACIÓN Entre el 2003 y 2010 se dio un aumento significativo del consumo per cápita de pescado en Brasil, pasando de 6,46 kg/p/p a 9,75 kg/p/p, o un 50,93% más. Pero es necesario destacar que porcentualmente la mayor disponibilidad de pescado se logró principalmente por el aumento de las importaciones que por un aumento de la producción nacional. Sobre este tema, Malvino asevera que si bien es importante destacar que el consumo de animales terrestres es parte de la cultura gastronómica de Brasil, la que es liderada por los po-

llos (44kg/p/p), vacunos (37,5 kg/p/p) y cerdos (15 kg/p/p), “estimo que los recursos financieros invertidos para aumentar el consumo de productos del mar en la población no ha tenido el éxito esperado”. Respecto del apoyo que ha realizado el área académica a las necesidades de la industria acuícola brasileña, el chileno dice que “en los 30 años de trabajo que tengo en el área de la investigación, me he percatado que el sector académico está lejos de dar apoyo técnico significativo transfiriendo soluciones tecnológicas al sector privado. Por más

que el MPA se ha esforzado para financiar investigaciones aplicadas, los resultados han sido por debajo de lo esperado”. Agrega que “salvo algunas excepciones, existe muy poco compromiso del área académica con la sociedad. Digo también que las instituciones financiadoras de investigación tienen parte de culpa. El investigador es evaluado por el número de trabajos científicos publicados y no por su contribución en la generación de empleos, aumento de la producción o contribución para minimizar los problemas de pobreza y desnutrición”.

“El gobierno brasileño debiera empeñarse en presentar y difundir un marco regulatorio que otorgue seguridad jurídica a los futuros inversionistas”.

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

37


Especial Brasil

En Brasil

tecnología

al debe

SALVO CASOS AISLADOS, LA ACTIVIDAD ACUÍCOLA BRASILEÑA TIENE UN PERFIL SEMI-INDUSTRIAL. LA RAZÓN DE ESTO SE DEBE, PRINCIPALMENTE, A DOS FACTORES: TASAS DE INTERÉS MUY ALTAS Y BAJA IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.

EL POTENCIAL FUTURO DE LA ACTIVIDAD EN BRASIL HA IMPULSADO A ALGUNAS EMPRESAS CHILENAS A DESARROLLAR ESTE MERCADO, PROCESO DONDE AÚN FALTA MUCHO POR HACER.

Por Gonzalo Silva, enviado especial a Brasil.

D

os veces por día, los trabajadores de Cultivo Bela Vista, empresa productora de tilapias situada en el lago artificial del río San Francisco, en el Estado de Pernambuco, deben cargar sus botes a remo con pesados sacos de alimento para peces y los trasladan hasta los trenes de balsas-jaulas de 2 metros de diámetro y que están separadas por un pasillo de madera de 1,5 m. En total son 370 jaulas que se deben abastecer de forma manual y que consumen unas 150 t al mes. La cosecha de peces alcanza las 120 t mensuales. Varios kilómetros más al norte, y ocupando el mismo cuerpo de agua dulce, se encuentra Pescanova Brasil. En el sector de Itacuruba, la empresa, que lleva dos años operando, hoy posee 35 jaulas circulares de 10 m x 10 m

38

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

de tubos de PVC que fueron adquiridos a Chile y que contienen tilapias que son alimentadas mediante un sistema mecanizado. Las cosechas actualmente alcanzan a las 115 t mensuales, pero pronto proyectan lograr las 1.000 t en el mismo período de tiempo. En el primer caso, poseen una maestranza para la construcción de balsas-jaulas y una carpintería para el mantenimiento de los pasillos de madera que sucesivamente se van rompiendo por la acción del fuerte viento que se levanta por las tardes. En la segunda compañía se pueden observar, a un costado, varios tubos de PVC para la construcción de futuras balsas, pero muy pocas personas. Pareciera que las tilapias no necesitaran de la mano del hombre para crecer. Estos dos ejemplos corresponden a empresas con una pro-


Especial Brasil

to y tecnología que se ha probado con éxito en la industria del salmón, o que tiene que ser adaptada a las condiciones particulares de cada especie y región.

CoNQUIstANDo BRAsIL Uno de los primeros chilenos que fue a Brasil con el objetivo de conocer la industria y ver cómo aportar a su desarrollo desde el área tecnológica fue Gonzalo Cea, quien en 1998 trabajaba para la proveedora de balsas-jaulas y redes de la industria del salmón de Chile, Simmar. “En esos años visité muchas empresas y lugares. Presenté la tecnología nacional, que ya tenía un nivel industrial, pero no tuve muchos resultados, ya que allá existía una mentalidad de cultivo social y artesanal. Las unidades eran pequeñas”, rememora el ejecutivo que hoy representa la División Acuícola de Inchalam. Con la llegada del virus ISA a Chile, en el 2007, Cea volvió a Brasil y se encontró con diferentes empresas ansiosas por adoptar nuevas tecnologías. “Era el momento preciso. Me puse a estudiar sus sistemas de cultivos y les ofrecí un paquete tecnológico con jaulas circulares de 14 metros de diámetro y redes de acero recubiertas de polietileno especiales para ambientes dinámicos. Le vendí más de 70 jaulas a Netuno”, detalla el ejecutivo que le ha comercializado sistemas similares a la mayoría de las compañías “grandes” y asegura que el secreto de la buena recepción que ha tenido en el país latinoamericano es “la preocupación y cercanía demostrada. Es mucho más que hacer un negocio. Acá uno debe enseñar a trabajar y volver las veces que sea necesario”. Otras empresas chilenas han viajado a Brasil o tienen una representación allá, pero los resultados han sido dispares. En la mayoría de los casos las ventas son más bien marginales. Esto se debe a que hoy “el mercado brasileño todavía es incipiente y con solo un par de especies en plena madurez”, dice el gerente general de Bio Light, Rodrigo Prado, quien distribuye sus productos a través de la brasileña Marine Equipment. De todas formas, se reconoce un gran interés hacia los productos nacionales, ya que se sabe “que Chile tiene un gran desarrollo técnico-productivo”, dice el gerente comercial de Innovex, Patricio Catalán, quien ha realizado varias prospecciones en el país, aunque todavía sin resultados satisfactorios.

s Cada díao,rdeivs edresboen trabajades a remo con cargar bot para las tilapias.

alimento

ducción más bien pequeña, si se comparan con consolidados emprendimientos como el de Regal Spring en Honduras y que cosecha cerca de 2.000 t mensuales de tilapia, pero son buenos representantes de una producción semi-industrial y de una con vocación industrial. Es importante considerar que en Brasil los volúmenes de tilapia o camarón, las especies más producidas, no son muy relevantes. En el cultivo del pez tenemos a Netuno, que cosecha unas 9.000 t anuales; mientras que Nutrimar procesa cerca de 8.000 t al año del crustáceo. En Chile, en tanto, una empresa promedio cosecha unas 30 mil t anuales. A pesar de esta diferencia, algunas empresas proveedoras nacionales han cerrado algunos negocios con productoras brasileñas, a las cuales proveen con maquinaria, equipamien-

NECEsIDADEs MÚLtIPLEs A pesar de las necesidades de optimización de la cadena productiva, en fuentes ligadas al sector aseguran que sería iluso pensar que, en estos momentos, la actividad está preparada para adquirir alimentadores automáticos, lanchas rápidas o líneas de procesamiento de última generación. Para qué hablar de, por ejemplo, wellboat o sistemas de A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

39


Especial Brasil

Aunque no es común, algunas empresas ya están adoptando tecnologías e infraestructura para mejorar los procesos, como la seleccionadora de Pescanova Brasil.

Es importante considerar que en Brasil los volúmenes de tilapia o camarón, las especies más producidas, no son muy relevantes. No obstante, igual hay oportunidades para comercializar tecnologías.

recirculación de aguas. Por el momento, las necesidades van por el lado de soluciones más simples, que permitan mejorar sus rendimientos y costos. En el cultivo de tilapias, por ejemplo, “faltan seleccionadores especiales para el cultivo de la especie. Se trajo uno para salmónidos, pero no funcionó. También requerimos de embarcaciones, ya que acá todavía todo es muy rústico”, dice Hélio Naslavsky, de Cultivos Bela Vista. Por su parte, el dueño de la productora de tilapias Escama Forte, André Camargo, dice que es “necesario cosechadoras y estimadores de biomasa, pero tienen que estar adaptados a la realidad brasileña”. El empresario, no obstante, asegura que “todavía los productos chilenos son caros”. En relación con este último punto, es importante mencionar que el Banco Nacional de Desarrollo Social dispondrá de líneas especiales para el cultivo de especies hidrobiológicas y que el gobierno está proponiendo eliminar o disminuir los impuestos a la adquisición de tecnologías en toda la cadena de producción. Esta situación debería impactar positivamente a los fabricantes de equipos y tecnología en general.

otRAs NECEsIDADEs Además de equipos y tecnología “dura”, la acuicultura en Brasil requiere de insumos, servicios y medicamentos. A fines del año pasado, por ejemplo, la compañía MSD Animal Health presentó en este país la Aquavac® Strep Sa, una vacuna inactivada que ayuda a proteger a la tilapia, y otras especies, frente a la infección causada por Streptococcus agalactiae. La primera compañía en proteger a sus peces fue Escama Forte. Su propietario dice “que todavía no se pueden conocer los resultados, ya que debemos esperar unos seis meses más, 40

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

pero creo que este tipo de medicamentos son una tremenda necesidad en el país”. El veterinario especializado en acuicultura, André de Pauli, asevera que en su país se requiere de un mayor trabajo de investigación genética que permita mejorar los rendimientos, no obstante, recalca que una de las primeras necesidades se relaciona “con los laboratorios de campo. Hoy los volúmenes son mayores y no hay quién entregue servicios de, por ejemplo, patologías”. En el área de los cultivos de mejillones también se está avanzando. El director ejecutivo de Cavalo Marinho, Luiz Valle, explica que “en estos momentos estamos implantando el primer centro de cultivo con sistema continuo y mecanizado del país. Esto nos permitirá alcanzar en cinco años las 30 mil toneladas”. En este sentido, Valle asevera que tanto proveedores chilenos como de otros países “nos han sido muy útiles en este proceso, traspasándonos conocimiento y tecnologías”. En el corto plazo, y gracias al ingreso de la propiedad del holding comercializador de productos del mar Leardini, esta compañía producirá el equivalente a todo lo que extrae el conjunto de las cultivadoras del molusco en Brasil. Esta última mención no debe extrañar. Las autoridades están conscientes de que deben entregar todas las facilidades (normativas y económicas) para que la acuicultura supla a la demandante población con proteínas sanas. Por su parte, las empresas están haciendo sus esfuerzos para satisfacer esta necesidad y reconocen que la adquisición de tecnologías será primordial para crecer. Esta situación –se comenta– le abriría las puertas a los proveedores chilenos, quienes tendrían una gran oportunidad para hacer nuevos negocios en el país de la samba. Q



Especial Brasil

El aliado de la

industria HACE POCO, EL RECONOCIDO BIÓLOGO BRASILEÑO INICIÓ UN EMPRENDIMIENTO QUE LE PERMITE OFERTAR LAS ÚLTIMAS TECNOLOGÍAS EXISTENTES PARA EL MUNDO ACUÍCOLA. SEGÚN MATARAZZO, UNA DE LAS RAZONES DEL ESTANCAMIENTO PRODUCTIVO SE DEBE A LA BAJA INCORPORACIÓN DE NUEVOS DESARROLLOS.

Por Adam Mumtaz, enviado especial a Brasil.

E

n Brasil aseguran que la forma más fácil que tienen los extranjeros para invertir en su país es asociándose con representantes locales, que conozcan en detalle el mercado y permitan ahorrar en trámites e impuestos. En el caso de los proveedores de tecnologías y servicios acuícolas, uno de los principales exponentes es el Dr. Felipe Matarazzo Suplicy. Y si bien es oriundo de São Paulo, una ciudad sin acceso directo al mar, desde temprana edad a Matarazzo le llamaron la atención las especies hidrobiológicas. Tanta fue la pasión que le puso a su época de estudiante universitario, donde se especializó en acuicultura, que en 1998 obtuvo el galardón al Joven Científico del Año, beca que le fue otorgada por el gobierno y de manos del entonces Presidente Fernando Henrique Cardoso. ¿El premio? Estudiar en Tasmania, estado australiano con décadas de desarrollo

42

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

y avances científicos en mitilicultura y salmonicultura. De regreso en su país, y cargado con una mochila de ideas frescas, el biólogo que cuenta con dos doctorados dio inicio a lo que siempre había soñado: ingresar al aparato estatal para ser partícipe en el desarrollo de políticas públicas que entreguen ordenamiento a la actividad y hacer que sus compatriotas vean en la acuicultura prosperidad económica y social. Al cumplir casi una década de labor gubernamental, quiso dar un vuelco a su vida –eso sí, siempre ligado al sector de sus amores– y en el área privada vio sus nuevos desafíos. Fue así como llegó a ser director ejecutivo (CEO) de Aqualider, la que en febrero de 2009, y con la presencia del entonces Presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, inauguró el primer centro de cultivo comercial de cobia (Rachicentrum canadum) del país, transformándose en la


Especial Brasil

Dr. Felipe Matarazzo, director ejecutivo de Marine Equipment Ltda.

compañía pionera del gobierno brasileño en ser concesionada en el área acuícola. Para entonces ya tenía en mente uno de sus proyectos más ambiciosos: importar productos y servicios para la acuicultura. Y para esto, qué mejor que vincularse con Chile, país con más de 20 años de experiencia industrial en el cultivo de especies marinas y el cual, debido a su cercanía geográfica, cultura y –en cierto sentido– el idioma, permitirían una logística más expedita. Fiel a su personalidad y carácter, Matarazzo cumplió el objetivo trazado y se dedicó a tiempo completo a su empresa Marine Equipment Ltda., donde debe realizar tareas desde la recepción y traslado de la maquinaria importada hasta reuniones de negocios en elegantes hoteles y exclusivos restaurantes con los mayores productores de la industria acuícola.

¿Cómo resume su vida ligada a la acuicultura y cuáles son las principales competencias alcanzadas? Luego de estudiar en Tasmania, en el 2002 ingresé a la Secretaría Especial de Acuicultura y Pesca de Brasil, retirándome en el 2010 como coordinador general de Acuicultura Marina, y cuando la cartera recién había pasado a llamarse Ministerio de Pesca y Acuicultura (MPA). Durante mi estadía en el gobierno le dimos sentido al sector acuícola, hasta antes confundido semánticamente por algunos con apicultura y agricultura. Fue así que instauramos la Comisión del Uso del Borde Costero –símil al de Chile–; elaboramos el primer Mapa de Concesiones Acuicultoras; legalizamos plantas de proceso y centros de cultivo, lo que permitió otorgar recientemente, solo en Florianópolis (estado de Santa Catarina), un total de 511 concesiones marítimas destinadas a los moluscos (un 80% fue para mejillón), además de muchas otras para tilapia, camarones y paiche, entre otros, en distintas zonas del país. Todo este trabajo me permitió conocer a cabalidad cómo operan los productores y cuáles eran las oportunidades y desventajas de la acuicultura brasileña. Una vez en el ámbito privado, sentía que me faltaba algo y decidí organizar workshops y talleres que acercaran la actividad a la gente. Esto me permitió desarrollar mi espíritu académico y focalizar esfuerzos no solo en las empresas grandes, sino que también en la acuicultura de pequeña escala, donde la reconversión para los pescadores artesanales es fundamental. Con todo ese bagaje teórico-práctico estimé que ya era hora de emprender vuelo con alas propias. Así fue como nació Marine Equipment Ltda. ¿Qué servicios ofrece Marine Equipment y cuál es el vínculo con Chile? La empresa nació en una de las habitaciones de mi hogar donde junto con mi secretaria y un computador comenzamos a generar la red de contactos. Gracias a mi vida dedicada a la acuicultura, con experiencia pública y privada, las personas con quienes he establecido un vínculo son muchas y componen las distintas esferas de la cadena productiva, lo que permitió que rápidamente aparecieran los primeros clientes. Pero tan rápido como llegaban los clientes, se fue multiplicando la necesidad de aspirar a cosas mayores, y como la acuicultura brasileña aún puede ser considerada como artesanal, en Chile vi un gran aliado. Así fue que empezamos a importar productos elaborados allá y a convertirnos en los representantes legales de las compañías. De un total de 25 que represento, ocho son empresas chilenas que trabajan con nosotros, lo que nos ha demostrado que por trabajar con ellos estamos diez años al frente de la competencia en Brasil. Actualmente, elaboramos estudios de viabilidad técnica y económica, selección de sitios, asesoría en la obtención de los permisos, provisión de equipos e insumos, ensamblaje e instalación, con entrenamiento de equipos y productores. A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

43


Especial Brasil

Además, prestamos servicios en la obtención de créditos y/o aportes de inversionistas. ¿Por qué estima que los chilenos debiesen ingresar a través de firmas locales y no directamente? Este es un mercado quisquilloso y proteccionista, que gusta de lo propio, de conocer el lado más humano de los proveedores. El brasileño es afable, pero a la vez desconfiado, especialmente en los negocios. Por esto se debe tratar con ellos personalmente, en el día a día, en demostrarle que más allá del vínculo laboral responsable hay un interés por conocer a la persona y a su entorno. Y, en este sentido, varios chilenos han fallado, puesto que no ven más que números. Además, las trabas burocráticas son mayores que en otros países, como en el caso de Chile. Aun cuando la apertura de mercado ha ayudado a derribar varias de esas barreras, los trámites son engorrosos y el carácter federal y estatal de las leyes crean escenarios que deben ser conocidos por especialistas. Aquí hay empresas que han estado más de tres años tramitando para enviar sus productos, pero por el solo hecho de incurrir en un error de ‘tipeo’ el papeleo es devuelto, teniendo que iniciar todo el proceso desde cero. De igual manera, el tamaño del país, que por distintas variables pareciera ser un continente por sí solo, para llegar a ser rentable se debe tener una cartera base de contactos, la que en el caso de Marine Equipment alcanza toda la cadena productiva y en distintas zonas geográficas. También las empresas que forman parte del holding se pueden sentir respaldadas, ya que solo trabajamos con lo más seleccionado del mercado y sustitutos para cada uno de los productos, lo que nos permite tener disponibilidad de calidad a todo momento. ¿Cuáles son los mayores incentivos que tienen los chilenos para ingresar a Brasil? El potencial de Brasil no tiene límites, no solo en servicios, sino que en todas las áreas. Hasta el último rincón del país está apto para el cultivo de alguna especie hidrobiológica. En Amazonas tenemos recursos que parecen sobrenaturales, como el pirarucú que es omnívoro, crece un promedio de 12 kg anuales y con baja presencia de oxígeno. Lo que nos falta es que comiencen a llegar empresas grandes, con décadas de experiencia en acuicultura, que empujen a la industria hacia otro nivel. Por esto, nos ha alegrado tanto el saber que firmas chilenas están cerca de ingresar, puesto que así nuestra oferta verá crecer el nicho que le corresponde: productores con conocimiento y de calidad. Por lo menos en actividades como la tilapia ya se están viendo las primeras luces, por ejemplo, pasando desde las jaulas pequeñas a las grandes, especialmente las compañías de mayor renombre como Netuno, Pescanova, Mar y Tierra, MCassab, entre otros. En definitiva, falta investigación y desarrollo en toda la cadena productiva, lo que deja de manifiesto que Chile tiene en nosotros un extenso mercado donde echar mano. 44

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

Matarazzo vive en Florianópolis, la ciudad más importante de Brasil en el cultivo de moluscos.

ado “Este es uuilnlomsoeryc quisq

, a t s i n o i c c e t o r p que gusta de lo propio”.

A su juicio, ¿cómo se ve el panorama de la acuicultura brasileña para los próximos años? Hoy es el momento de despertar. Tenemos todo a la mano para hacerlo. El trabajo que iniciamos en el 2003, con la creación de la Secretaría Especial de Acuicultura y Pesca, ha comenzado a dar sus frutos, es decir, estamos empezando a cosechar un trabajo que nos tomó casi diez años. Por esto, ahora es la oportunidad para despegar, teniendo siempre como norte el respeto a la regulación y a la normativa Sin ir más lejos, en mayo de 2012 se publicó el documento que establece un Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos, lo que permitirá al sector exportar en el corto plazo. De igual manera, en el mismo mes entró en operación la Red Nacional de Laboratorios del Ministerio de Pesca y Acuicultura (Renaqua), con el objetivo de brindar mayor seguridad en el consumo de recursos acuícolas-pesqueros y sus derivados. En este último caso, esta red contará con la participación de laboratorios de instituciones públicas de investigación, enseñanza y extensión, de los órganos ejecutores de defensa sanitaria animal de los estados, y laboratorios públicos y privados con interés en obtener la acreditación. Las bondades naturales están a la espera de ser exploradas, la regulación comienza a decir presente y los servicios se encuentran a la mano. Ahora solo falta afinar los aspectos productivos y, con esmero y responsabilidad, quién no dice que Brasil llegue a convertirse en la próxima década, junto con Chile, en los referentes latinoamericanos de la acuicultura mundial. Esa misma que está llamada a convertirse en la solución para alimentar a la humanidad en el futuro. Q


LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE Grupo Editorial Editec es la editorial técnica y de negocios líder de Chile. Con

34 años de trayectoria sirve a los sectores económicos más importantes del país, entre ellos minería, energía, forestal y acuícola-pesquero. Lo invitamos a conocer nuestro portafolio de productos.

REVISTAS

CONFERENCIAS & EXPOSICIONES

CATASTRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS

ESTUDIOS & COMPENDIOS

POWER PLANTS & PROJECTS SURVEY

MEDIOS ONLINE

www.editec.cl LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE


Especial Brasil

Exportaciones a Brasil

Derribando

barreras EL GIGANTE LATINOAMERICANO TIENE FAMA DE SER MUY PROTECCIONISTA. ESTA SITUACIÓN LA DEBEN CONSIDERAR QUIENES ASPIREN A PARTICIPAR EN UN MERCADO EN EL CUAL LOS FABRICANTES LOCALES, HISTÓRICAMENTE, HAN GOZADO DE VENTAJAS DE TODA ÍNDOLE.

OTRO ASPECTO FUNDAMENTAL TIENE QUE VER CON ACOPLARSE A LAS COSTUMBRES LOCALES EN EL ÁMBITO DE LOS NEGOCIOS Y A COMPRENDER CÓMO FUNCIONAN LAS LEYES Y LA PARTICULAR BUROCRACIA INTERNA.

Por Adam Mumtaz, enviado especial a Brasil.

B

rasil tiene la fama de ser un país en extremo proteccionista, que no duda en aplicar medidas unilaterales con el fin de proteger a su industria local cuando esta se ve amenazada por competidores internacionales. De hecho, en lo que va del año, el gobierno de la Presidenta Dilma Rousseff posee el récord mundial en la aplicación de medidas proteccionistas, según datos aportados por las Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que realizaron la investigación sobre el proteccionismo y llevaron los resultados a los líderes del G-20, que en junio pasado se reunieron en la Cumbre Río+20, para advertirles sobre los

46

A Q U A

/

j ug loi so t o2 021021 2 a

países que no estaban cumpliendo su compromiso de reducir las barreras arancelarias. En total, Brasil adoptó 17 nuevas medidas contra las importaciones, que incluyen exoneraciones fiscales por US$ 5.500 millones y créditos subsidiados que favorecieron a la industria local. Además, el gobierno brasileño anunció durante el primer semestre un total de cinco medidas de apoyo a la industria nacional, algunas de ellas ya cuestionadas por Estados Unidos y Europa. Los que se han salvado, de cierta manera, son los países que forman parte del Mercado Común del Sur (Mercosur) que, en el caso de Chile, se articula bajo el Acuerdo de Complementación Económica ACE 35 (ver cuadro 1). No obstante, cuando la au-


Especial Brasil

CUADRO 1

ARANCEL CERO La gran importancia del mercado brasileño para Chile y los esfuerzos sostenidos que han comprometido ambos países en una apertura comercial, se tradujo en que actualmente el Acuerdo de Complementación Económica entre Chile y el Mercosur (ACE 35) –vigente desde 1996– permita que casi la totalidad de los productos se encuentren exentos de arancel. “El acercamiento bilateral ha llevado a que el 99,9% de los productos chilenos negociados ingresen a ese bloque económico con arancel cero, lo que cobra real relevancia al constatar que las exportaciones dirigidas a Brasil concentraron, junto con Argentina, el 96% del monto exportado por Chile al Mercosur en el 2011”, explica el director general de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, Álvaro Jana.

más tarde que replantearían las importaciones. Meses antes, y también fruto de las presiones de los productores locales, se anunciaron medidas de salvaguarda sobre los vinos chilenos, lo que generaría pérdidas a los viñateros nacionales por US$ 18 millones solo durante el primer año. Sin embargo, en el caso de los productos del mar, tanto importadores de Brasil como los proveedores de Chile son conscientes de que se necesitan unos a otros. Mientras los primeros, con una producción poco diversificada de pescados y mariscos, no dan abasto para su creciente demanda por alimentos saludables; los segundos, con su amplio abanico de recursos hidrobiológicos para ofertar –abanderados por el salmón (ver cuadro 2)– y su catálogo de nivel mundial para insumos acuícolas, ven al gigante latinoamericano como un destino con gran potencial. De todas formas, los chilenos deben tener claro que los trámites son igual de engorrosos para ellos que como para el resto, por lo que el trabajo continuo con la autoridad es fundamental. Uno de los temas que concita mayor trabajo es la regulación fitosanitaria que impone Brasil. Desde la Embajada de Chile en dicho país se asevera que la fiscalización de los alimentos del mar que ingresan es realizada por el Departamento de

chilenos

toridad brasileña ha intentado dejar fuera de su proteccionismo a los territorios asociados al bloque subregional, es la industria local la que ha alzado la voz cada vez que se abren las fronteras a productos que pueden poner en riesgo sus intereses. En el área de alimentos y bebidas, un ejemplo de lo anterior ocurrió el pasado miércoles 1 de agosto, cuando el ministro de Pesca y Acuicultura de Brasil, Marcelo Crivella, anunció la aprobación para el ingreso del langostino silvestre congelado de Argentina (Pleoticus muelleri). Inmediatamente, los camaronicultores rechazaron la medida argumentando que “pondría en riesgo la estabilidad del sector”. Y lograron lo que querían, puesto que el ministro de Industria y Comercio, Fernando Pimentel, les aseguró dos semanas

Los r claro que deben tenitees son igual los trám rrosos para de engo que como ellos resto. para el

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

47


Especial Brasil

Para evitar posibles retrasos, la Embajada de Chile en Brasil está a disposición de los exportadores chilenos, apoyando el trabajo burocrático de manera efectiva y expedita.

48

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

Inspección de Productos de Origen Animal (Dipoa) –dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA)– y luego es el Ministerio de Pesca y Acuicultura (MPA) el que se encarga de entregar el visto bueno. En el intertanto, debe iniciarse el registro de los productos, donde también participa el Ministerio de Desarrollo de la Industria y Comercio

SALMÓNIDOS NO SON COMPETENCIA CUADRO 2

Es fundamental que las empresas nacionales exportadoras de seafood no incurran en errores a la hora de tramitar los rótulos y, para esto, lo mejor es acercarse a la Embajada solicitando orientación.

Con una demanda que, en términos de volumen, creció en un 54,6% durante el primer semestre del 2012 –un total de 30.353 toneladas (US$ 149 millones), versus 19.632 toneladas (US$ 140 millones) de igual lapso del año anterior–, Brasil se ha afianzado como el tercer mercado más importante para los salmónidos chilenos, tras Japón y Estados Unidos. “En el caso de los salmónidos, no vemos por dónde se le pudieran aplicar salvaguardas comerciales. Primero, porque es un producto que no tiene competencia en el rubro de los productos del mar, sino que compite con el sector cárnico; y segundo, los consumidores brasileños se opondrían a una medida de ese tipo, puesto que han hecho del salmón parte de su dieta”, sostiene el jefe del Departamento Económico de la Embajada de Chile en Brasil, Claudio Rojas.

Exterior (ver cuadro 3). “Es decir, tres carteras de gobierno para un mismo trámite, lo que provoca algunas demoras en los tiempos de revisión”, comenta la agregada agrícola de la Embajada de Chile, María José Campos. La representante chilena detalla que es fundamental que las empresas nacionales exportadoras de seafood no incurran en errores a la hora de tramitar los rótulos y, para esto, lo mejor es acercarse a la Embajada solicitando orientación. “El Estado brasileño exige primero los rótulos antes de aprobar las exportaciones, trámite que puede tardar mucho tiempo y que causa molestia entre los productores. De hecho, hay una firma chilena que lleva tres años esperando la aprobación para sus envíos de jibia. Además, basta con que los documentos contengan una falta para que sean devueltos y el proceso regrese a punto cero”, afirma. En este sentido, la agregada agrícola enfatiza en que los empresarios tengan presente que la Embajada está a su disposición, permitiéndoles orientar su trabajo burocrático de manera efectiva y expedita. “Les ayudamos a llenar los formularios, revisar que se cumplan todos los requisitos, faltas de ortografía y redacción en portugués, uso del formato actualizado, nomenclatura por especie y producto, que los caracteres sean destacados y uniformes, entre otros”, explica. En el caso específico de los salmónidos, María José Campos precisa que el Ministerio de Pesca y Acuicultura de Brasil aún tiene pendiente la aprobación del análisis de riesgo de importación que les hiciera llegar el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura de Chile (Sernapesca). “Esto permitirá que los salmónidos nacionales sean exportados con la certificación nueva, demostrando que son inocuos y que cumplen con cada uno de los requisitos fitosanitarios exigidos al día de hoy”, subraya. Es así que entre el 4 y 5 de junio, una delegación del Sernapesca viajó a Brasilia para reunirse con el Comité Sa-


Especial Brasil

La fiscalización de los alimentos del mar que ingresan a Brasil es realizada por el Departamento de Inspección de Productos de Origen Animal y luego es el Ministerio de Pesca y Acuicultura el que se encarga de entregar el visto bueno.

nitario que componen Chile, Brasil, Argentina y Uruguay, con el objetivo de reforzarles a estos países que los productos del mar de nuestro país cuentan con los más altos estándares de calidad exigidos por los mercados del mundo.

PRoVEEDoREs ACUÍCoLAs Con una acuicultura en desarrollo, Brasil ha visto en Chile, y sus más de 30 años de experiencia industrial en la actividad, un buen socio. Aun así, los proveedores chilenos de insumos y servicios deben tener presente que, al igual que los exportadores de alimentos, se encontrarán con barreras en el camino. “Lo recomendable para aquellas compañías chilenas que deseen invertir en Brasil es asociarse con un empresario local, puesto que la legislación, por temas tributarios, favorece a los suyos”, subraya el jefe del Departamento Económico de la Embajada de Chile en Brasil, Claudio Rojas, quien fue uno de los funcionarios de gobierno que trabajó en el plan presentado por nuestro país para ingresar a la OCDE. Por su parte, Roberto Oyarzún, gerente comercial de Badinotti Chile, firma que se encuentra trabajando con la distribuidora brasileña Marine Equipment Ltda. para posicionar sus productos, asevera que lo elemental es conocer a cabalidad el mercado y la personalidad de los brasileños. “Ellos tienen una cultura local muy fuerte que prima por sobre todas las cosas. Además, al ser personas de un carácter afable y amistoso, los empresarios buscan a inversionistas extranjeros que tengan una personalidad similar”, comenta el ejecutivo. En general, la visión de los acuicultores chilenos es corroborada por Jean-Claude Silberfeld, representante de Fecomercio Internacional, organización que bajo el concepto de One Desk Solution (coordinación integral del proceso) atiende las necesidades de quienes desean invertir en Brasil. “El mercado interno es diversificado, multicultural y siempre

Los productos nuevos aprobados para ingresar al mercado brasileño deberán elevar la solicitud de registro a la División de Inspección de Pescado y Derivados (Dipes), dependiente del Ministerio de Pesca y Acuicultura (MPA), para su respectivo análisis de riesgo. Luego, el importador deberá realizar la inclusión de su importación en un programa llamado Siscomex.

Los proveedores chilenos de insumos y servicios deben tener presente que, al igual que los exportadores de alimentos, se encontrarán con barreras en el camino.

Una vez aprobados el producto y el etiquetado –abalados por la certificación de la planta procesadora–, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) visará el ingreso a los distintos estados hacia donde se enviarán los alimentos, siempre y cuando cuenten con la ratificación sanitaria del MPA, expresada por producto y país, trámite que tiene un plazo

usual de dos días. Posteriormente, la autoridad emite la solicitud de liberación de la Licencia de Importación (LI), la cual debe ser enviada por el importador a la Secretaría de Comercio Exterior (Secex), dependiente del Ministerio de Desarrollo de la Industria y Comercio Exterior (MDIC), la que tiene un plazo máximo de 60 días para hacer llegar la aprobación final.

abierto a las novedades, especialmente de aquellos que respeten la manera brasileña de hacer negocios: aquella donde prima la confianza y la lealtad”. Sobre cuáles son las principales recomendaciones que debieran seguir los extranjeros que buscan emprender en Brasil, Silberfeld sostiene que “inviertan en estudios de mercado y de geoprocesamiento, nunca escatimar en abogados y respetar las regulaciones fiscales y financieras, dado el rigor de las sanciones”. Q

RECOMENDACIONES CUADRO 4

CUADRO 3

REGISTRO DE LOS PRODUCTOS

En una presentación realizada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, con el objetivo de despejar dudas a los interesados en exportar productos del mar a Brasil, se entregaron algunas recomendaciones para tener en cuenta a la hora de llenar los formularios de tramitación de rótulos. En la presentación se destacó que: las compañías chilenas declaran en libras, mientras que en Brasil solo trabajan con kilógramos; si se indica glaseo se debe controlar el peso neto; las etiquetas deben ser indelebles e impermeables; diferenciar, por ejemplo, entre “truta congelada sem cabeça” y “truta eviscerada congelada sem cabeça”; imposibilidad de presentar un rótulo para diferentes presentaciones utilizando sistema de casilleros.

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

49


Acuicultura + Pesca

Al evento asistieron las principales autoridades del país centroamericano, encabezadas por la Presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla.

En Costa Rica

Empresas AquaChile y BioMar inauguraron nueva planta de alimentos para tilapia El pasado 23 de julio, en la localidad de Cañas, en la Provincia de Guanacaste (Costa Rica), se realizó la inauguración de la planta de producción de alimento para especies acuícolas que es propiedad del nuevo consor-

cio BioMar Aquacorporación Products S.A. (BAP), entidad que nació a partir de la alianza entre BioMar y el Grupo ACI. Al evento asistieron las principales autoridades del país centroamericano, encabezadas por

la Presidenta, Laura Chinchilla, y un grupo de ministros, así como destacados ejecutivos de la industria acuícola, entre los que estuvieron Felipe Ureta, Torben Svejgaard, Humberto Fischer, Alfonso Márquez de la Plata y

Convenio • Holding & Trading S.A. apoyará con becas y contratos de trabajo a estudiantes de Maullín • Programa de “Gestión de la Innovación” efectuó exitoso seminario en Puerto Montt • En Puerto Montt: Dieron a conocer los alcances de la nueva certificación sobre gestión sustentable del agua • Por primera vez Chile exporta ovas de trucha arco iris a la Unión Europea • Seminario de la Subpesca analizó las oportunidades comerciales que presenta el cultivo del pez hirame • Hualaihué: Pescadores incorporan tecnología para la captación de semillas de mejillón • Gobierno busca aportar información a los problemas en la producción y fijación de semillas de mitílidos

50

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

Universidad de Los Lagos y Salmones Friosur se unieron para el desarrollo de I+D Con la presencia de Óscar Garrido, rector de la Universidad de Los Lagos, y Joachim Wessel, gerente general de Salmones Friosur, se llevó a cabo a principios de agosto la ceremonia de firma del convenio entre ambas instituciones, en virtud del interés por realizar en conjunto actividades de I+D en el ámbito del desarrollo sostenible de la acuicultura.

Según explicó Alejandro Buschmann, director del Centro i-mar, con este convenio se forma una alianza estratégica para desarrollar actividades de I+D que permitan establecer de manera expedita acciones de investigación en los ámbitos de la biotecnología marina y de bioensayos con peces para enfrentar el desarrollo de la acuicultura en términos sostenibles.


Acuicultura + Pesca

En Puerto Montt

Carlos González, además de representantes del gobierno de Chile, liderados por el embajador, Miguel González. Según lo informado, la inversión inicial de este proyecto fue de US$ 15 millones, lo que ha llevado a la planta a constituirse en una de las más modernas de Centroamérica. De hecho, la implementación de estas instalaciones espera colocar a Costa Rica a la vanguardia en términos de producción de alimento para peces en Latinoamérica. Además, se ofrecerá contratación de personas con altas condiciones laborales y se realizará transferencia de conocimientos y tecnologías. “La inauguración de esta planta es parte del proceso de inter-

Dieron a conocer el Programa Sanitario Específico de Caligus

nacionalización de Empresas AquaChile –principal accionista del Grupo ACI, con un 80%– y de replicar en otras partes conocimientos que hemos desarrollado en Chile exitosamente en la industria del salmón”, explicó el gerente general de la citada compañía, Alfonso Márquez de la Plata. Por su parte, el vicepresidente de BioMar Americas, Felipe Ureta, destacó que iniciar la producción en esta provincia de Costa Rica les significará un fuerte posicionamiento como fuente de empleo y “permitirá desarrollar un encadenamiento productivo con proveedores locales de materias primas y de diversos servicios, lo cual será beneficioso para ambas partes”. www.aqua.cl

El rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido, y el gerente general de Salmones Friosur, Joachim Wessel.

Por su parte, Joachim Wessel mostró su satisfacción por este acuerdo y la confianza que esta casa de estudios deposita en su compañía. “Estamos muy entusiasmados con esta alianza, porque creemos que

la biotecnología es el futuro de la empresa. Queremos trabajar con calidad y ser sustentables. La cantidad vendrá después, a consecuencia de la calidad y la sustentabilidad”, aseguró el ejecutivo. www.aqua.cl

El pasado 4 de julio, el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) dio a conocer a ejecutivos de distintas salmonicultoras los detalles del nuevo Programa Sanitario Específico de Vigilancia y Control de Caligidosis (Psevc-Caligidosis), documento que nació producto de la necesidad de la autoridad de perfeccionar y reforzar las medidas de fiscalización sanitaria con el fin de mantener un mejor control sobre el parásito que en los últimos meses ha incrementado su presencia en los centros salmonicultores del país. En la reunión efectuada en el Hotel Diego de Almagro de Puerto Montt (Región de Los Lagos), el funcionario del Sernapesca (Valparaíso), Carlos Navarro, explicó los alcances del programa, enfatizando que este está enfocado en el conocimiento del patógeno, la detección temprana, el control oportuno y la protección de los centros negativos. Los objetivos específicos del PsevcCaligidosis son determinar la presencia y abundancia de Caligus en el tiempo y espacio en base al riesgo de infestación de los centros por especie y zona de cultivo, así como proteger a la población en riesgo a través de la implementación de acciones oportunas ante la detección de centros de alta diseminación. Navarro comentó que, en este contexto, el Sernapesca se concentrará en mantener un constante monitoreo de los centros más afectados, impulsando a que estos generen sus propios planes de acción para combatir el parásito. Al mismo tiempo, se pondrá especial atención en la protección de los centros que han tenido un buen desempeño y que han hecho un adecuado control de la enfermedad, así como a quienes recién estén ingresando peces. www.aqua.cl

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

51


Acuicultura + Pesca

Tras auditoría de Deloitte

DESIGNACIONES › Enmarcado en el programa de mejoramiento continuo y en pos de consolidar los logros alcanzados, Troutlodge Chile informó a principios de agosto que creó una nueva Área Técnica y de Desarrollo, la que velará por los temas relativos con Salud de Peces, Bioseguridad, Regulación Sanitaria, Monitoreo Productivo e Iniciativas de I&D. A cargo de esta área se incorporó el médico veterinario, Carlos Lobos Blumenfeldt, profesional de vasta trayectoria y reconocido prestigio en la industria. El ejecutivo tendrá base en Puerto Montt (Región de Los Lagos), a modo de facilitar la relación con los clientes.

Mainstream Chile ya cuenta con el Sello ProPyme Luego de varios meses de trabajo y una auditoría realizada por Deloitte, que finalizó a principios de julio, Mainstream Chile obtuvo el Sello Propyme, reconocimiento que da muestra del compromiso que tiene la salmonicultora de capitales noruegos con sus proveedores más pequeños. Fue a mediados de enero, durante una ceremonia encabezada por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, y el ministro de Economía, Pablo Longueira, cuando Francisco Miranda, gerente general de Mainstream Chile, manifestó públicamente la intención de obtener este sello que da garantías de pronto pago a ciertos proveedores. Desde entonces, toda la compañía, y especialmente el

área contable, ha dedicado gran parte de su esfuerzo a lograr un sistema interno que otorgue garantías de éxito tanto a los proveedores como a la empresa. Mainstream Chile hoy puede asegurar que todos los proveedores considerados pyme, o sea aquellos cuya facturación anual no supera las UF 100.000, serán pagados dentro de los 30 días desde la recepción de la factura correspondiente. Esta garantía fue avalada luego de un proceso de auditoría realizado por Deloitte a la productora de salmónidos durante el mes de junio. Ello dio como resultado un informe positivo que ya fue enviado al Ministerio de Economía para la debida formalización y entrega de sello. www.aqua.cl

› La trasnacional Alltech informó que a partir del mes de julio se incorporó a su filial chilena la profesional Nicole Müller Cabalín, como coordinadora de Marketing. La profesional es titulada en Negocios Administrativos con Mención en Marketing en Georgetown College, Estados Unidos,

Inédito evento

Ventisqueros “desnudó” sus procesos

además de haber sido parte del equipo de marketing de la casa matriz de Alltech, también ubicada en el país del norte.

› Óscar Mardones, ingeniero comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez, asumió en julio pasado como subgerente de Gestión de Ventas y Marketing de la empresa SIMMA. El ejecutivo llegó a la firma de representaciones tras terminar un MBA en la misma casa de estudios. El profesional desempeñó cargos similares en la Corporación Belcorp y General Motors, además de cumplir labores en el área de ventas de la empresa de equipamiento médico Stryker.

52

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

El pasado 6 de julio se realizó el esperado evento convocado por Ventisqueros, denominado “Salmonicultura al desnudo” y donde la empresa por primera vez mostró la realidad de sus operaciones, con el fin de generar un espacio de debate que ayude a mejorar las condiciones del sector. La reunión, realizada en el Gran Hotel Vicente Costanera de Puerto Montt (Región de Los Lagos), comenzó con las palabras del gerente general de VenEl gerente general de Ventisqueros, tisqueros, Andrés Fletcher, quien destacó Andrés Fletcher, durante el evento. que hoy las empresas deben ponerse al día con las exigencias de la sociedad y tener una actitud más participativa con su entorno. “Nosotros tomamos ese llamado”, dijo el ejecutivo, explicando que desde hace más de un año que Ventisqueros viene trabajando “para saber lo que los grupos de interés relacionados con nuestra empresa necesitan”. De hecho, se hizo un diagnóstico a cargo de una ONG luego del cual la firma estableció una política de sostenibilidad en la cual están trabajando activamente. www.aqua.cl


BIENVENIDO A NUESTRA NUEVA CASA

Edificio Plaza Bellet Antonio Bellet Nº 444, Piso 6, Providencia, Santiago de Chile. LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Plaza_Bellet.indd 1

www.editec.cl

17-08-12 20:44


Evonik Degussa Chile ┃ Avenida Apoquindo 3600 Piso 9, Santiago de Chile ┃ T: 2-4468449 ┃ Mail: infochile@evonik.com

Evonik.indd 1

01-08-12 15:26


Acuicultura + Pesca

Para la gestión de contratistas

Marine Harvest lanzó innovador software A partir del pasado 24 de julio, la salmonicultora Marine Harvest Chile puso a disposición de sus empresas contratistas un inédito sistema llamado Marine Partner, al que se accede a través del link: http://marinepartner.marineharvestchile.cl/ portalsubcontratacion. “Esta herramienta, creada para la gestión y control de las firmas contratistas, tiene como principal objetivo dar cumplimiento a los requisitos legales que exige la Ley de Subcontratación a través de un innovador registro de proveedores que, además de mantener la información actualizada, es dinámico, de fácil acceso y manejo simple”, puntualizaron desde la filial chilena de la productora mundial de salmónidos. Esta aplicación, que fue diseñada específicamente para Marine Harvest Chile, centralizará toda la información laboral, previsional y de seguridad de todas las empresas contratistas y de servicios que realizan actividades en la compañía. www.aqua.cl

Hace 20 años

AQUA

informaba que... › CERtIFICACIoNEs Iso 9000 En septiembre de 1992, revista AQUA publicaba la importancia de las normas ISO, específicamente

Cambio legal

Crean nueva Subsecretaría de Pesca y Acuicultura

la ISO 9000, para asegurar un sistema de gestión de calidad. Las empresas salmonicultoras, en ese entonces, estaban tomando conciencia de los desafíos que imponían los nuevos mercados, de modo que veían la necesidad de certificar sus

A principios de agosto se publicó la Ley N° 20.597 que fortalece la institucionalidad de la antes llamada Subsecretaría de Pesca (Subpesca), dependiente del Ministerio de Eco nomía, Fomento y Turismo y que pasó a llamarse Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, otorgándole la misma jerarquía a ambas actividades, tal como explicó el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea. “La acuicultura se ha transformado en una actividad relevante en nuestro país. Solo en 2011 se exportaron 537.233 toneladas de productos, por un valor total de US$ 3.296.012 millones, lo que la sitúa en un lugar de tanta importancia como la pesca, por lo que era necesario actualizar nuestra institución. No solo hemos cambiado de nom-

bre, sino que también hemos creado la División de Acuicultura –que era Departamento– y le estamos dando rango legal a la Comisión Nacional de Acuicultura, otorgándole facultades consultivas para tratar los temas de la materia y no se siga haciendo en el Consejo Nacional de Pesca,”, explicó la autoridad. Asimismo, el Servicio Nacional de Pesca pasó a llamarse Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Pero no solo cambios hacia la industria acuicultora aborda esta ley, sostuvo Galilea. También establece importantes novedades para la pesca artesanal. “Estamos creando el Departamento de Pesca Artesanal, que actuará como ventanilla única para atender los requerimientos de este sector”, dijo el subsecretario. www.aqua.cl

procesos. Hoy, el mundo de las certificaciones se ha ampliado enormemente y la mayoría de las compañías cuentan con diferentes sellos que dan fe de su buen desempeño.

› tERMINAL PEsQUERo DE sANtIAGo Hace 20 años, revista AQUA daba cuenta de los rápidos pasos que se estaban dando para la concreción de un nuevo terminal para el expendio de productos pesqueros en Santiago (Región Metropolitana). Japón financiaría los estudios del proyecto y la construcción del terminal, mientras que Chile aportaría el terreno. El Terminal Pesquero Metropolitano comenzó a operar en 1996 y hoy es el lugar donde se concentra la mayor cantidad de productos del mar en la capital.

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

55


Acuicultura + Pesca

Para discutir regulaciones

• Mainstream Chile se puso la camiseta en “Campeonato Monumental Calbuco 2012” • Grupo Angelini analizará compra de salmonicultoras a fines de 2012 • Trusal buscaría socios para recurrir al mercado de capitales • Marine Harvest ASA mejora su posición financiera durante el segundo trimestre 2012 • SVS: Invermar compró totalidad de las acciones de Invertec Seafoods para su posterior disolución • Salmones Camanchaca es la primera empresa del Hemisferio Sur en obtener certificación BAP para centros de cultivo y plantas de proceso • Región de Los Lagos: Contraloría detectó graves irregularidades en torno a pesca de investigación

Acotruch y ministro Longueira acordaron formar grupo de trabajo El presidente de la Asociación de Productores de Salmón Coho y Trucha A.G. (Acotruch), Julio Traub, y el ministro de Economía, Pablo Longueira, acordaron a mediados de julio establecer un grupo de trabajo destinado a revisar el marco regulatorio que rige a la industria salmonicultora, particularmente en lo que tiene relación con los descansos sanitarios, densidades máximas y mecanismos de licitación de concesiones. “Fue una reunión extremadamente

positiva”, afirmó Traub, quien destacó la buena acogida del secretario de Estado a los planteamientos gremiales. El presidente de la Acotruch informó que están preparando los documentos de trabajo, con diagnósticos y propuestas, de modo de iniciar a la brevedad posible el trabajo con el ministro Longueira y su equipo de asesores. Especificó que se consensuaron con la autoridad los mecanismos fundamentales para abrir y mantener un diálogo directo y eficaz.

En Ancud

Trabajadores del salmón analizaron su situación laboral El pasado 3 de agosto, los trabajadores del salmón se reunieron en el hotel Quempillén de Ancud (Región de Los Lagos), en el seminario “Situación laboral de la industria salmonera 2.0”, con el objetivo de analizar sus actuales condiciones luego de la crisis que vivieron a causa del virus ISA. La actividad fue convocada por el senador por la Región de Los Lagos, Camilo Escalona, junto con la Confederación Nacional de

Trabajadores del Salmón (Conatrasal) y la Federación de Trabajadores de la Industria Pesquera de Puerto Montt (Fetrainpes). Contó con la articulación de la Corporación El Canelo y, entre sus asistentes, estuvo la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, además de representantes de organismos públicos y privados. En la ocasión, Camilo Escalona destacó que si bien se ha visto una reactivación del sector salmonicultor, esto no se ha traspasado

Los trabajadores pidieron mejores condiciones laborales y más seguridad en el trabajo.

56

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2


Acuicultura + Pesca

Con recontratación de trabajadores

El presidente de la Asociación de Productores de Salmón Coho y Trucha A.G., Julio Traub; y el ministro de Economía, Pablo Longueira, acordaron a mediados de julio establecer un grupo de trabajo destinado a revisar el marco regulatorio que rige a la industria salmonicultora.

Por su parte, el ministro Longueira resaltó tanto la forma como el fondo del diálogo sostenido con el presidente de la Acotruch y su equipo de asesores, recalcando que “en esta organización existen muy buenas prácticas y conductas y una preocu-

Empresas AquaChile reabrió su planta de procesos de Puerto Montt

pación compartida con la autoridad en el sentido de que la única forma de desarrollar la industria y garantizar su sustentabilidad es que exista una buena regulación en aquellas materias que afectan el acceso al sector”. www.aqua.cl

a los trabajadores, ya que estos continuarían viviendo en un clima de inestabilidad. “Siento que ese no fue el acuerdo”, sostuvo Escalona, llamando a los empresarios a “construir relaciones de confianza que ayuden a asegurar la sustentabilidad de la industria”. En tanto, la ministra Evelyn Matthei valoró las buenas cifras de empleo que viene mostrando el último tiempo la Región de Los Lagos y destacó la importancia de la salmonicultura en la zona, expresando que “una industria tan fuerte como esta hay que cuidarla” y que para ello todos deben poner de su parte, tanto los empresarios como los trabajadores. www.aqua.cl

El pasado 5 de julio, Empresas AquaChile reabrió su planta de proceso de Puerto Montt (Región de Los Lagos). La instalación, que tiene una superficie de 6 mil m2 y una capacidad de producción de 50 mil toneladas anuales, dará trabajo a más de 700 personas en los próximos meses, una vez que entre en plena operación. A fines de julio, la planta estaría operando con 200 trabajadores y más del 60% de los ya contratados corresponden a personas que se reincorporan a la compañía, luego de haberla dejado tras la crisis producida por el virus ISA. La instalación, que permaneció tres años sin operación como consecuencia de la crisis sanitaria, se enfocará en procesos productivos de valor agregado, especialmente en líneas de filete, porciones y subproductos, con énfasis en salmón Atlántico. Se espera que en enero de 2013, la planta llegue a una producción de 4 mil toneladas mensuales. www.aqua.cl

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

57


Acuicultura + Pesca

Asipes

“Valoramos que se aprobara el proyecto que despachó la Comisión de Pesca”

La Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) se pronunció positivamente a mediados de julio sobre la votación de la ley de pesca en la Sala de la Cámara de Diputados. Luis Felipe Moncada, gerente del gremio, recalcó la importancia de que se aprobara la ampliación de las facultades decisorias de los Comités Científico Técnicos, con lo cual los investigadores tendrán un rol clave en la protección de los recursos. “Esto es vital, porque sin la conservación de los peces no hay actividad pesquera y este proyecto debe centrar la toma de decisiones en la opinión científica”, dijo el ejecutivo. El representante de la Asipes destacó también que se aprobara el fraccionamiento acordado en la Mesa de Pesca de septiembre del 2011, según el cual se traspasará porcentajes de la cuota de jurel, sardina, anchoveta y merluza común desde el sector industrial al artesanal. También valoró que se genere una legislación de largo plazo para la pesca industrial, basada en Licencias Transables de Pesca transferibles y divisibles, entre otros puntos, lo que facilitará el acceso a quienes quieran ingresar al sector. Por último, Moncada aplaudió que se rechazaran las licitaciones de cuotas, consideradas inconvenientes por los sectores laboral, industrial y artesanal. Al respecto, la Asipes recordó que ningún país licita cuotas de pesca en recursos donde ya hay actividad www.pescaaldia.cl productiva.

58

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

Administración y conservación

Chile ratificó tratado de la ORP-PS El pasado 26 de julio, el Gobierno de Chile depositó ante la Cancillería de Nueva Zelandia el instrumento de ratificación del Acuerdo sobre Conservación y Ordenamiento de los Recursos Pesqueros en Alta Mar en el Océano Pacífico Sur. Se trata del tratado internacional que crea la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur, más conocida como ORP-PS. Esta convención establece las reglas para la regulación de las pesquerías transzonales en altamar, así como el marco para que los estados costeros y los estados de aguas distantes acuerden medidas de administración y conservación. El subsecretario de Pesca de Chile, Pablo Galilea, manifestó su satisfacción por este logro, ya que este acuerdo permitiría establecer mecanismos internacionales de control sobre las pesquerías transzonales, como el jurel. Con la ratificación de nuestro país y de acuerdo con lo establecido en este tratado internacional, la Convención entraría en vigor 30 días después que se concreten las ocho ratificaciones, www.pescaaldia.cl es decir, el 24 de agosto.

Salmonicultura

Empresarios participarán en programa de desarrollo de proveedores Quince empresas proveedoras dedicadas a la salmonicultura serán parte de un nuevo Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP), perteneciente a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), el que les permitirá fortalecer sus procesos, definir con claridad el estándar de los servicios a entregar y desarrollar sus capacidades de gestión. Este programa, que en la Región de Los Lagos será ejecutado por el agente operador intermediario Copeval Desarrolla, se realizará bajo el alero de la empresa demandante Cultivos Yadrán

S.A., e incluirá para su implementación a la consultora Dextra, la que será responsable de llevar a cabo los procesos de diagnóstico de los proveedores y de la empresa demandante, así como la elaboración del plan de trabajo y su implementación. En este sentido, se realizó en el mes de julio una jornada en la que se presentaron ante los proveedores las características del programa, a cargo de la ejecutiva de Copeval Desarrolla, Guísela Vera, y representantes de Yadrán y Dextra Consultores, quienes aclararon las dudas en cuanto a su implementación. www.aqua.cl


Acuicultura + Pesca

Subpesca participó en el Comité de Pesca de la FAO

Una delegación de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) participó entre el 9 y el 13 de julio en Roma (Italia) en la 30° Sesión del Comité de Pesca de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La comisión fue encabezada por el jefe de la División de Pesquerías, Maximiliano Alarma, dado los impostergables compromisos del subsecretario del ramo, Pablo Galilea, con la tramita-

ción del proyecto de ley de pesca. “El Comité de Pesca de la FAO es el principal foro internacional que trata los distintos aspectos relacionados con la pesca y acuicultura”, explicó Maximiliano Alarma, quien añadió que en esta nueva cita se prestó particular importancia al combate de las dañinas actividades de pesca ilegal no declarada y no reglamentada, también conocida como pesca www.pescaaldia.cl INDNR.

Ley de pesca

Sonapesca se sumó al rechazo de las licitaciones pesqueras La Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) informó a fines de julio que estima “de primera importancia” la necesidad de “generar un marco legal de largo plazo, equilibrado y sustentable, para continuar desarrollando las actividades económicas asociadas a la pesca nacional”. En este sentido, el gremio sostuvo que la primera etapa que cumplió el proyecto de nueva ley de pesca en la Cámara de Diputados “reafirma la sustentabilidad de los recursos biológicos como un principio rector del nuevo ordenamiento normativo”, y reconoce avances que ya habían sido plasmados en los acuerdos contraídos en la Mesa de Pesca convocada por el Ministerio de Economía. Por otra parte, el proyecto en discusión “recoge las recomendaciones del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia sobre la necesidad de maximizar la transferibilidad de las cuotas”, puntualizó la organización. Sin embargo, la Sonapesca consideró que subsisten aspectos que podrían atentar directamente contra la sustentabilidad de los recursos pesqueros en el largo plazo, como la insistencia del Ejecutivo en reponer las licitaciones de las licencias de pesca en el debate en el Senado, “sistema que no ayuda a la conservación de los recursos, afecta el empleo y produce incertidumbre, afectando las decisiones de inversión”. Finalmente, el gremio rechazó la idea de reponer las licitaciones de www.pescaaldia.cl las licencias de pesca en el Senado.

EVENTOS

En julio

› WORLDFOOD MOSCOW 2012 Del 17 al 20 de septiembre en Moscú, Rusia En los últimos 20 años, la WorldFood de Moscú se ha convertido en un importante punto de encuentro para la industria de alimentos y bebidas y en una vibrante fuente de productos para el mercado ruso. Acá, los visitantes pueden encontrar diferentes e innovadores productos, pudiendo comparar y conversar con los fabricantes. La WorldFood Moscú atrae a una numerosa audiencia, que incluye mayoristas, distribuidores y minoristas, entre otros. De esa forma, los expositores pueden encontrar distribuidores confiables y medir la demanda de sus productos en este mercado en evolución. Organiza: ITE Group E-mail: worldfood@ite-expo.ru Web: www.world-food.ru

› AQUA SUR 2012 Del 10 al 13 de octubre del 2012 en Puerto Montt, Chile Este año, una vez más, se realizará la Feria Internacional de Acuicultura más importante del Hemisferio Sur, la que tendrá lugar en la capital del salmón chileno: Puerto Montt (Región de Los Lagos). En AQUA SUR 2012 participarán expositores provenientes de cinco continentes y más de 40 países, quienes esperan exhibir, absorber e intercambiar conocimientos. Esta será una excelente oportunidad para conocer y recorrer la industria acuícola en un solo lugar y quedar al tanto de los avances en productos, servicios y tecnologías de vanguardia al servicio de esta fascinante actividad. Organiza: TechnoPress S.A. E-mail: mpfernandez@aquasur.cl Web: www.aqua-sur.cl.

› GLOBALG.A.P. SUMMIT 2012 Del 6 al 8 de noviembre en Madrid, España Este año tendrá lugar la 11° GLOBALG.A.P. Summit, instancia que invita a ser parte de un debate sobre las pautas a seguir para asegurar la sustentabilidad y la seguridad alimentaria hoy y los años que vienen. Según los organizadores, esta es una excelente oportunidad para intercambiar experiencias y crear redes de contacto con los principales representantes del retail, fabricantes y productores de todo el mundo. Organiza: GLOBALG.A.P. Web: http://summit2012.org/.

› CHINA FISHERIES & SEAFOOD EXPO Del 6 al 8 de noviembre del 2012 en Dalian, China China Fisheries & Seafood Expo y Aquaculture China es una de las más grandes exposiciones en la industria del seafood a nivel mundial. Esta feria es una oportunidad única para establecer contacto con importantes productores, importadores, exportadores y procesadores de productos del mar del gigante asiático. En esta edición, habrá sobre 750 exhibidores de 35 países, donde se contempla también la participación de Chile. Organiza: Sea Fare Expositions E-mail: seafoodchina@seafare.com Web: www.chinaseafoodexpo.com Las empresas que deseen dar a conocer sus eventos de carácter internacional deben hacer llegar la información a Matilde Salamanca 736, of. 501. Santiago, Chile. Fono: (56-2) 756 5400; Fax: (56-2) 756 5450; E-mail: gsilva@aqua.cl

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

59


Eventos

Del 10 al 13 de octubre en Puerto Montt

Gobierno e industria tendrán activa participación en

AQUA sUR POR PRIMERA VEZ EN ESTAS SIETE VERSIONES, SALMONCHILE DISPONDRÁ DE UN ESPACIO DE 200 M2, DONDE REALIZARÁ DIVERSAS ACTIVIDADES DESTINADAS TANTO A ESTUDIANTES COMO A LA COMUNIDAD EN GENERAL. LA SUBPESCA Y EL SERNAPESCA, POR SU PARTE, ADEMÁS DE ENTREGAR INFORMACIÓN RELATIVA A LA ACTIVIDAD, INVITARÁN A LOS ASISTENTES A DEGUSTAR DIARIAMENTE DE UNA RICA PAELLA CON PRODUCTOS DEL LITORAL CHILENO.

Por María Paz Águila.

F

altan solo dos meses para que se desarrolle la séptima versión de la feria internacional AQUA SUR. Los organizadores –TechnoPress S.A.– no pueden ocultar su satisfacción, porque este año se siente el optimismo y la recuperación de la industria que hace algunos años fue golpeada fuertemente por el virus ISA. De hecho, la cantidad de expositores aumentó considerablemente respecto de la edición anterior. En esta oportunidad, participarán alrededor de 1.000 empresas representadas

60

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

provenientes de 37 países (ver Cuadro 1), todo un récord si se piensa que el 2010 expusieron 700 firmas. “En esta séptima versión hemos sentido la confianza de los expositores, que no dudaron en estar presentes. A los pocos meses de haber iniciado nuestra campaña de promoción la feria estaba prácticamente vendida y/o comprometida. Eso nos llena de orgullo y da cuenta del buen pie en que se encuentra la acuicultura tanto en Chile como en el resto del mundo. Esto se ve reflejado en la cantidad de empresas y de-


Eventos

legaciones extranjeras que estarán presentes en la muestra”, dice la gerente general de TechnoPress, Margarita Vergara. AQUA SUR 2012 –auspiciada por Alltech y LAN Cargo– se realizará entre el 10 y 13 de octubre en Puerto Montt (Región de Los Lagos), lugar que reunirá a proveedores, distribuidores

y fabricantes, quienes desplegarán las últimas tecnologías y servicios que la industria requiere. Se calcula la presencia de 18 mil visitantes de los cinco continentes, entre los que destacan empresarios, inversionistas, autoridades, representantes de entidades bancarias,

CUADRO 1

PAÍSES PRESENTES EN AQUA SUR 2012 1.-

Alemania

14.-

Estados Unidos

26.-

Japón

2.-

Argentina

15.-

Filipinas

27.-

México

3.-

Australia

4.-

Austria

16.-

Finlandia

28.-

Noruega

5.-

Bélgica

17.-

Francia

29.-

Nueva Zelanda

6.-

Brasil

18.-

Holanda

30.-

Pakistán

7.-

Canadá

19.-

Hungría

31.-

Perú

8.-

Chile

20.-

India

32.-

Portugal

9.-

China

21.-

Inglaterra

33.-

Reino Unido

10.-

Corea del Sur

22.-

Irlanda

34.-

Suecia

11.-

Dinamarca

23.-

Islandia

35.-

Suiza

12.-

Escocia

24.-

Islas Faroe

36.-

Taiwán

13.-

España

25.-

Italia

37.-

Uruguay

AQUA SUR 2012, que es auspiciada por Alltech y LAN Cargo, se realizará entre el 10 y 13 de octubre en Puerto Montt, lugar que reunirá a proveedores, distribuidores y fabricantes, quienes desplegarán las últimas tecnologías y servicios que la industria requiere.

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

61


Eventos

62

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

GoBIERNo E INDUstRIA UNIDos Como un hecho inédito, en esta séptima versión la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile A.G.) dispondrá de un espacio de 200 m², donde realizará actividades orientadas a estudiantes de enseñanza media y universitaria, empresarios, niños y la comunidad en general. De esta manera, mostrarán la industria a las futuras generaciones de trabajadores y trabajadoras del sector, y a la comunidad, a través de módulos de cocina interactiva, degustaciones de

La mañana del 10 de octubre se realizará la inauguración de AQUA SUR, momento donde se espera la presencia de autoridades, empresarios, ejecutivos y medios de comunicación.

salmón, espacios de conversación y actividades familiares. En este sentido, es importante destacar que el gremio actualmente está enfocado en el trabajo de largo plazo, con un importante énfasis en el desarrollo sustentable, lo que implica potenciar la interacción con la comunidad, con los trabajadores

VI AQUA SUR CONFERENCE CUADRO 2

Se calcula la presencia de 18 mil visitantes de los cinco continentes, entre los que destacan empresarios, inversionistas, autoridades, representantes de entidades bancarias, ejecutivos, profesionales, delegaciones extranjeras, investigadores y académicos.

ejecutivos, profesionales, delegaciones extranjeras, investigadores, académicos y medios de comunicación. A modo de ejemplo, este año por primera vez visitará Chile la directora ejecutiva de la Asociación de Salmonicultores de British Columbia (Canadá), Mary Ellen Walling, quien vendrá acompañada de su par de la Alianza de la Industria Acuícola Canadiense (CAIA, por su sigla en inglés), Ruth Salmon. “Estoy muy ansiosa de asistir a AQUA SUR y más importante aún, de comprobar cómo la industria chilena ha logrado avanzar a pasos agigantados y comparar nuestros intereses comunes”. La ejecutiva agrega que la Asociación Internacional de Salmonicultores (ISFA, por su sigla en inglés), de la cual es miembro, también se reunirá en Chile. “Mi gran foco de interés será discutir cómo podemos contribuir a entregar información positiva sobre el gran potencial de crecimiento que tienen nuestros centros de cultivo para satisfacer las necesidades de alimento en el mundo hoy y en el futuro”.

Con el lema “Soñando y construyendo la acuicultura del mañana”, más de 30 conferencistas nacionales e internacionales participarán en la VI versión de AQUA SUR Conference, que se realizará los días 11 y 12 de octubre en el Centro de Convenciones Dreams de Puerto Varas (Región de Los Lagos). En la oportunidad se presentarán distintas perspectivas que incluyen la mirada a los mercados agroalimentarios globales y su relación e impacto con la acuicultura, las experiencias de otros países acuícolas y su futura influencia, como Latinoamérica y Corea, y los desarrollos de mercados emergentes, como Brasil y Rusia. Estas visiones se combinarán con una profundiza-

ción en temas de relevancia para la acuicultura nacional como resultado de las investigaciones del genoma del salmón y sus aplicaciones, la gestión sanitaria estratégica para el control de enfermedades de alto impacto en salmones, logística para el crecimiento, alternativas de control de Saprolegnia y Caligus, nutrición clínica y programada, la diversificación acuícola en especies, y servicios e internacionalización con especies como tilapia. Se espera la asistencia de más de 400 participantes y ya han confirmado su presencia, entre otros, los conferencistas Dr. Willie Davidson, de Canadá, uno de los líderes del proyecto genoma del salmón del Atlántico; Dr. Sungchul C. Bai, de Corea, y

past president de la World Aquaculture Society; Dr. Mark Lyons, vicepresident corporate affairs de Alltech; Valeria Mutis, analista internacional de Rabobank; Dr. Albert Tacon, experto internacional en acuicultura; Víctor Silva, de la Universidad Mayor y consultor de la American Society for Microbiology (Estados Unidos); y James Hoare, Fish Vet Group de Bayer. La VI AQUA SUR Conference es organizada por empresas GCL, de Fundación Chile, y auspiciada por Alltech, Bayer, EWOS e Intertrust, en la categoría diamante, y por CIEN Austral, AVS y El Llanquihue, en la categoría silver. Mayor información en www.aqua-surconference.cl


Eventos

Para el último día de la feria se espera una masiva participación de toda la comunidad acuícola del país, lo que incluye niños y estudiantes.

En esta oportunidad, participarán alrededor de 1.000 empresas representadas provenientes de 37 países, todo un récord si se piensa que el 2010 expusieron 700 firmas.

AQUA SUR 2012 CUADRO 3

y con las regiones donde se desarrolla la actividad productiva. La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), en tanto, participarán activamente en esta nueva edición de la feria internacional bajo el concepto de dar a conocer la “Acuicultura al fin del mundo”. El subsecretario de la cartera, Pablo Galilea, sostiene que Chile está en una posición de liderazgo en el desarrollo de los cultivos marinos y luego de enfrentar una grave crisis, “ha podido levantarse y volver a encantar a los mercados con productos como el salmón y la trucha, los mejillones, los abalones, los ostiones y, más recientemente, las algas o el dorado”. La participación de representantes de los cinco continentes que se reúnen en AQUA SUR “permite mostrar nuestros avances como país, pero también poder compartir nuevas experiencias con otras naciones enfocadas en el desarrollo de la acuicultura como Escocia, Canadá o Noruega. Valoramos gratamente el espacio generado por los organizadores de este evento que nos permite discutir sobre el tema de la acuicultura y analizar su futuro desarrollo”, asegura la autoridad. La participación de la Subpesca en conjunto con el Sernapesca en este evento internacional “permitirá el acercamiento al mundo acuicultor a través de información directa y consultas, pero también el poder participar con actividades lúdicas como el hecho de compartir de una paella marina con productos del litoral chileno”, destaca Galilea. Del mismo modo, en la VI AQUA SUR Conference, los representantes de Subpesca y Sernapesca participarán con charlas técnicas en torno a los principales temas que preocupan al sector (ver cuadro 2). “La sustentabilidad ambiental y sanitaria, junto con la promoción de una alimentación saludable, serán las claves de nuestra participación este año”, concluye la autoridad de gobierno. Q

• Fecha 10 al 13 de octubre. • Lugar Lado Poniente km 1.018 Ruta 5 Sur, Puerto Montt, Región de Los Lagos. • Horario Miércoles a viernes: 11:00 a 19:30 hrs. Sábado: 11:00 a 14:00 hrs. • Valor entrada $10.000 (US$ 20 aprox.). Incluye guía del visitante. *Entrada liberada para visitante con invitación o acreditación en línea.

• Espacio de exhibición 14.500 m². • N° de empresas estimadas 1.000. • Nº de países estimados 37. • N° de visitantes estimados 18.000. • Estacionamiento Capacidad para 1.500 vehículos. • Información www.aqua-sur.cl

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

63


Salud

LA MAYOR PRODUCCIÓN HA PROVOCADO QUE EN LOS ÚLTIMOS MESES HAYA AUMENTADO EL USO DE ANTIBIÓTICOS Y ANTIPARASITARIOS POR PARTE DE LA INDUSTRIA DEL SALMÓN.

CON EL FIN DE CUMPLIR CON LAS EXIGENCIAS DE LOS MERCADOS FINALES, LOS PRODUCTORES Y LA AUTORIDAD E S TÁ N I M P L E M E N TA N D O A L G U N O S AJUSTES EN SUS PRÁCTICAS.

Por Yasna Villagra S.

Productos farmacéuticos

Uso en

alza

A

principios de este año, el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) comprobó en salmónidos la presencia de residuos por sobre el límite de detección de Cipermetrina, un piretroide para el control de Cáligus. Se trata de un hecho sin precedentes, 64

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

puesto que no se había realizado anteriormente este tipo de análisis en peces listos para ser cosechados. Esta situación preocupa a la mayoría de los salmonicultores nacionales, ya que podría generar un problema de proporciones si se llegara a detectar éste u otro químico en los mercados de destino, como Estados Unidos, por ejemplo, donde no se permite la presencia de trazas en la producción animal. Además, el hecho ocurre justo en momentos en que la industria, en vista del incremento de la producción luego de la crisis del virus ISA, ha visto aumentar el uso de productos farmacéuticos, como antibióticos y antiparasitarios. Por lo anterior, los productores tendrán que redoblar sus esfuerzos para evitar situaciones indeseadas.

Uso DE FÁRMACos En el caso de los antibióticos, principalmente aquellos inyectables, se vio un alza a partir de noviembre de 2011, como consecuencia del empeoramiento de la situación sanitaria provocada, principalmente, por Caligus y Pisci-


Salud

rickettsia salmonis (causante de SRS). Esto se ha visto agudizado por condiciones oceanográficas adversas, dadas las menores temperaturas del agua que provoca el fenómeno de La Niña y la baja oxigenación de esta misma, entre otros. Así, se ha pasado de mortalidades de un 10% en 2009 (ciclo cerrado) en salares, a un 16% en la actualidad para la misma especie. Para el gerente general de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), Carlos Odebret, el uso de medicamentos es una práctica constante y permanente en la producción animal y si bien el objetivo claramente es prevenir que los peces se enfermen, existen patologías que hasta ahora, pese a que cuentan con vacunas, no tienen la cobertura deseada, como es el caso del SRS. Y para otras, como el Cáligus, simplemente no existen medicamentos preventivos. “Pese a los desarrollos e investigaciones que se han efectuado, hoy no hay algo 100% efectivo. Si eso ocurriera, la industria apostaría por ese camino. Por lo tanto, aquí lo clave es la prevención y la contención”, puntualiza. La industria emplea mayoritariamente dos antibióticos: florfenicol y oxitetraciclina, ambos compuestos son sustancias bacteriostáticas, es decir, no producen la muerte de la bacteria sino que impiden su multiplicación. Por tanto, una vez que se dejan de emplear, la bacteria perpetúa su proceso infectivo. De acuerdo con Odebret, el consumidor debe estar tranquilo, porque el producto debe ir sin trazas (o con las que permite la regulación del país de destino), lo que garantiza su inocuidad. Además, asevera que no representa problema si el mercado donde se dirige el salmón aumenta su técnica diagnóstica o de identificación. Por el contrario, cree que es mucho mejor que tengan mayor capacidad analítica. “Nosotros tendremos que aumentar los períodos de carencia para poder minimizar el efecto en los mercados internacionales”, dice. Mediante el Programa de Control de Residuos, la autoridad fiscalizadora ha establecido las medidas necesarias para dar cumplimiento a las exigencias de cada uno de los mercados para los cuales se emite certificación sanitaria. “Como países miembros de la Organización Mundial del Comercio, los mercados deben utilizar su sistema de notificación y a través de ellas informar de nuevos requerimientos en los tiempos establecidos para este fin. Disponiendo de aquello, el país debe prepararse para enfrentarlo, lo que puede significar la implementación de nuevos procedimientos en el control”, comenta la subdirectora de Comercio Exterior del Sernapesca, Cecilia Solís. Según Solís, los productores ya están adaptados a dar cumplimiento a los requerimientos de los mercados de destino, incluyendo a la Unión Europea. El Programa de Control de Residuos de Sernapesca, por ejemplo, se encuentra implementado desde el año 1997.

Los laboratorios en los cuales Sernapesca delega la función de análisis, cuentan con infraestructura, personal, procedimientos e instrumentación adecuada para afrontar niveles de detección y cuantificación de residuos de acuerdo a las exigencias de los mercados más estrictos a los cuales se exporta. La experiencia analítica es validada y constantemente controlada mediante diversas herramientas metrológicas que permiten mantener la calidad y confiabilidad de los resultados entregados. Entre ellas se puede mencionar la participación de todos los laboratorios en rondas de medición o “Ring-test”, organizadas por laboratorios internacionales de prestigio reconocido.

GRÁFICO 1

USO DE ANTIBIÓTICOS En el caso de los antibióticos, principalmente aquellos inyectables, se vio un alza a partir de noviembre de 2011, como consecuencia del empeoramiento de la situación sanitaria provocada, principalmente, por Caligus y Piscirickettsia salmonis.

2007-2011 (KG)

Fuente: Rubén Avendaño.

GRÁFICO 2

USO DE ANTIBIÓTICOS (KG) VS. PRODUCCIÓN DE SALMÓNIDOS (t) 2007-2011

Fuente: Rubén Avendaño.

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

65


Salud

de la salmonicultura. Pero de todas maneras nos preocupa que la tendencia no continúe, se revierta y volvamos a los valores anteriores”, enfatiza Fletcher.

ALINEAMIENto NECEsARIo

ÉNFAsIs EN LA PREVENCIÓN

Mediante el Programa de Control de Residuos, la autoridad fiscalizadora ha establecido las medidas necesarias para dar cumplimiento a las exigencias de cada uno de los mercados para los cuales se emite certificación sanitaria.

66

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

El gerente general de Ventisqueros, Andrés Fletcher, sostiene que en su empresa están haciendo todo lo posible por disminuir el uso de antibióticos y antiparasitarios. Sin embargo, dice que no es solo un tema de voluntad, sino de las condiciones que presenta un cierto “barrio” o pez, donde lo primero es prevenir. Por eso, en esta compañía están trabajando fuertemente en medidas de bioseguridad, para que los peces ingresen sanos y se mantengan así. También están realizando un gran esfuerzo en materia de vacunación, con lo que han tenido bastante éxito, según confiesan. “El IPN, que era una de las enfermedades que nos complicaba, prácticamente la hemos eliminado mediante la vacunación. Nos queda pendiente el trabajo del SRS, que es uno de los más difíciles, porque las vacunas no son 100% efectivas y ahí es donde más nos demanda el uso de antibióticos”, explica. El ejecutivo añade que al ver aumentada su producción, también han incrementado el uso de antibióticos, por lo que están tomando todas las medidas para volver a controlarlo. “Ahora, hay que verlo en perspectiva. Es un aumento respecto a muy buenos valores, los mejores que ha tenido la historia

CUESTIONAMIENTOS AL USO DE FÁRMACOS CUADRO 1

La industria emplea mayoritariamente dos antibióticos: florfenicol y oxitetraciclina. Ambos compuestos son sustancias bacteriostáticas, es decir, no producen la muerte de la bacteria, sino que impiden su multiplicación. Por tanto, una vez que se dejan de emplear, la bacteria perpetúa su proceso infectivo, como es el caso del SRS (en la fotografía).

¿Qué dice la norma chilena respecto de la detección de químicos? De acuerdo con el gerente general del laboratorio Etecma, Marcos Godoy, “en el caso de los antibióticos la regulación está bastante estandarizada respecto de los principales mercados de destino de los salmónidos chilenos (Estados Unidos, Europa y Japón)”. Sin embargo, se comenta en la industria que ante la actual situación sanitaria, algunos productores se han visto obligados a utilizar oxitetraciclina muy cerca de la cosecha, lo que trae como consecuencia la presencia de residuos, los que en algunos casos han sido detectados por algunos clientes en el exterior. No obstante, representantes de laboratorios sostienen que el gran problema que hoy tiene la industria dice relación con la Cipermetrina, puesto que cuando se enviaron muestras durante este verano se dieron cuenta de que no existía una técnica estandarizada a nivel país. Lo curioso es que el laboratorio de referencia de la Universidad de Chile tenía una técnica con niveles significativamente menores a los que usaban los de la industria, e incluso los de los mercados de destino. Por lo tanto, se podía producir la situación de que los salmonicultores cosecharan con niveles no detectados, y que luego del programa de verificación sí se manifestara la presencia de químicos. Si bien Solís reconoce que se obtuvieron resultados de Cipermetrina, asegura que no se ha cambiado la técnica de detección desde la incorporación de los piretroides al control de residuos de Sernapesca. “Las detecciones se realizaron en el contexto normal del control de residuos en los muestreos de producto en establecimientos pesqueros”, explica. Dice que la causa probable de esas detecciones podría

El investigador de la Universidad Andrés Bello, Rubén Avendaño, sostiene que la relación existente entre una tonelada de salmón producida y la utilización de antibiótico para esa biomasa descendió entre los años 2007 a 2010 en un 57,9%, pero en el año 2011 alcanzó los 459 gr de antibiótico por tonelada de salmón, es decir, un 12,34% más que el año 2010. Según Avendaño, en la mayoría de los casos, la administración excesiva de antibióticos no

se basa en una adecuada identificación del patógeno causante del problema, en la obtención del patrón de susceptibilidad (antibiograma) y mucho menos en una dosis apropiada para el microorganismo causante del problema. Para el científico, en general, los médicos veterinarios usan los antibióticos con un criterio clínico, sin contar con un antibiograma certero, lo que a su juicio implica que en la mayoría de las ocasiones empleen anti-

bióticos no apropiados, aumenten las dosis y la duración de los tratamientos. “Desde mi punto de vista, es imprescindible que el problema del abuso de antibióticos sea abordado por un conjunto multidisciplinario de investigadores y con financiamiento públicoprivado, ya que es un problema que afecta y podría condicionar la sustentabilidad de una de las cinco principales aportadoras de divisas para Chile”, concluye el académico.


Salud

estar determinada por la intensidad del uso de antiparasitario. “No obstante, esto no ha sido determinado ni menos ratificado por estudios”, puntualiza. Cecilia Solís explica que no se puede hablar de niveles de detección en los mercados de destino, sino más bien de límites máximos residuales (LMR) establecidos por ellos. Para el caso de la Unión Europea (UE) y Japón, se establecen niveles de 50 ppb (partículas por billón) y 30 ppb respectivamente. La situación de Estados Unidos es distinta, puesto que no admite LMR para el antiparasitario en pescados. “Estas detecciones han ocurrido en Chile debido a los mecanismos de control establecidos por este servicio en nuestro país y, en consecuencia, no se han registrado en los mercados de destino, donde estas detecciones podrían provocar un importante impacto en algunos de ellos. También es importante precisar que tampoco se trata de niveles muy elevados por sobre los LMR”, aclara.

ADAPtACIÓN DE LA INDUstRIA Las exigencias internacionales en materia de detección de fármacos ya están generando ciertos cambios en el modelo productivo de la industria, principalmente en cuanto al au-

Las exigencias internacionales en materia de detección de fármacos ya están generando ciertos cambios en el modelo productivo de la industria, principalmente en cuanto al aumento de los períodos de carencia.

mento de los períodos de carencia. Odebret explica que Chile tiene un sistema de control muy moderno para minimizar los riesgos. Están los exámenes de pre-cosecha, el Sernapesca saca productos desde las plantas de proceso y realiza análisis en el laboratorio de referencia de la Universidad de Chile. Al mismo tiempo, las propias empresas efectúan sus pruebas o ensayos. “El modelo que posee la autoridad chilena es muy reconocido por los distintos países, sobre todo Japón, Brasil, y otros mercados relevantes”, estima. Por su parte, el subgerente de Salud de Ventisqueros, Manuel Salas, comenta que la compañía ha sido pionera, entre otros aspectos, en el uso de jaulas de cobre, lo que representa un cambio relevante de su modelo productivo. “Con eso hemos tenido muy buenos resultados, principalmente en la reducción de uso de antibióticos”, asegura. Lo sucedido en materia de detección de químicos deja claro que la industria debe, en primer término, seguir trabajando en la prevención de enfermedades. Solo así se podrá disminuir el uso de fármacos. Asimismo, habrá que prestar más atención a las exigencias internacionales, ya que lo que menos necesita el sector en este momento es publicidad negativa en los mercados de destino. Q

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

67


Actualidad

Licitaciones, la fórmula del gobierno para ordenar el

sector DESDE HACE MESES QUE LA SUBSECRETARÍA DE PESCA SE ENCUENTRA TRABAJANDO EN UN PROYECTO QUE PRETENDE MODIFICAR LA ENTREGA DE CONCESIONES ACUÍCOLAS, LAS QUE SERÍAN OTORGADAS VÍA LICITACIÓN. SE TRATA DE TODO UN DESAFÍO, QUE PROVOCA INQUIETUDES EN EL SECTOR PRODUCTIVO.

Por María Paz Águila.

D

ebido a la catástrofe económica y social causada por el virus ISA en Chile, el gobierno decidió realizar una serie de modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA), lo que derivó en que la industria salmonicultora tuviera que rediseñar su modelo productivo y sanitario. A la fecha, muchos de estos cambios aún se están ejecutando. En este marco, la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) vislumbró que ya era hora de modificar el actual sistema de otorgamiento de concesiones acuícolas –considerando que más del 95% de la acuicultura del país corresponde a salmónidos– y hace más de seis meses que está preparando un proyecto donde la entrega de estas sería vía licitación, con

68

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

un estudio técnico de por medio, y cuya localización sería determinada por el Estado. Si bien la iniciativa aún se encuentra en etapa de borrador, ya circulan algunas líneas generales de sus principales contenidos.

ELIMINACIÓN DE LAs “AAA” Con el fin de resguardar el estatus sanitario de la salmonicultura, el gobierno congeló la entrega de nuevas concesiones acuícolas en las regiones de Los Lagos y Aysén hasta el 2015. Sin embargo, la Subpesca ya está proyectando la futura expansión de la industria, la que, tal como se comentó, sería mediante licitación. El organismo del Estado no quiso referirse


Actualidad

al proyecto que está esbozando, ya que, según explica, se encuentra en stand by por tratarse de un tema conflictivo que ha causado cierta resistencia en el mundo privado. El gerente general de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), Carlos Odebret, cuenta que recibieron de parte de la autoridad la propuesta del borrador 1 y 2, y que la han estado analizando. “Esperamos próximamente enviar una opinión sobre esa propuesta de ley y, por tanto, una vez entregada, lo podremos conversar con los medios de prensa”, se excusa. Por su parte, el presidente de la Asociación de Productores de Salmón Coho y Trucha A.G. (Acotruch), Julio Traub, dice que como gremio han tenido acceso a los borradores y que han

efectuado varias observaciones, algunas de las cuales –según les informaron– habrían sido acogidas favorablemente por la autoridad. “En lo referente a la idea de modificar la LGPA en materia de otorgamiento de concesiones, Acotruch considera que no es el momento para tomar una resolución al respecto, ya que este requiere bastante tiempo de análisis y, además, hay pendiente una gran cantidad de otros temas por resolver”. En general, en el sector son pocos los que han tenido acceso al documento. De hecho, una fuente de la industria que ha participado en la discusión dice que el gobierno aún lo está estudiando, por lo que este recién vería la luz dentro de unos años, porque todavía quedan por resolver varios aspectos de la actual normativa. A pesar del hermetismo, AQUA investigó los alcances de la iniciativa, donde una de las principales modificaciones es la eliminación de las Áreas Aptas para Acuicultura (AAA), las que hoy son declaradas por la Comisión de Ordenamiento del Borde Costero de cada región. A cambio, se crearían los sectores concesibles. Según explica el gerente de Proyectos y Desarrollo de Geogama S.A., Reinaldo Vidal, las AAA y los sectores concesibles son dos conceptos distintos. Las primeras son espacios que se encuentran comprendidos por áreas de playa de mar, terrenos de playa fiscales, porciones de agua y fondo, y rocas, dentro y fuera de las bahías, y en los ríos que sean navegables por buques de más de cien toneladas de registro grueso, en donde existirán concesiones de acuicultura. Los segundos, en tanto, se refieren al polígono delimitado por líneas rectas que unen coordenadas geográficas, determinado por la Subpesca, y que es susceptible de ser otorgado en concesión de acuicultura a través de un procedimiento de licitación pública o de postulación, según corresponda. “En este sentido, las AAA es el lugar donde se pueden solicitar concesiones, en cambio el sector concesible es la concesión propiamente tal”, subraya el consultor. El proyecto dice que “las concesiones de acuicultura serán otorgadas, previa licitación pública o proceso de postulación, según corresponda, de los sectores concesibles”. De esta manera, será la Subpesca quien llevaría adelante el procedimiento de determinación de los sectores concesibles, así como la licitación pública para su adjudicación y el otorgamiento de las mismas por resolución. Es importante destacar que esta propuesta introduce por primera vez en la legislación de acuicultura en Chile la licitación pública como forma de otorgamiento de concesiones acuícolas. El documento agrega que “no podrán determinarse como sectores concesibles o de acuicultura de pequeña escala (ver cuadro 1), las zonas que se hayan declarado incompatibles con la acuicultura, de conformidad con la zonificación del borde costero vigente en la región respectiva. Asimismo, deberán excluirse las áreas en que se realicen actividades pesqueras extractivas artesanales, acceso a caletas artesanales y los caladeros de pesca, fijados de conformidad con el reglamento y las áreas en que existan bancos naturales de recursos A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

69


Actualidad

La Subpesca vislumbró que ya era hora de modificar el actual sistema de otorgamiento de concesiones acuícolas y hace más de seis meses que está preparando un proyecto donde la entrega de estas sería vía licitación.

hidrobiológicos, incluidas las praderas naturales de algas”. En este punto, se otorgaría un reconocimiento explícito a las zonificaciones del borde costero realizadas por las regiones, que hasta hoy no tenían un sustento legal para este efecto (o si lo había, era muy débil). Asimismo, resulta relevante que esas zonificaciones deben considerar la condición de zonas incompatibles con uso acuícola. Es así como las zonas otorgables para la acuicultura (regular o de pequeña escala) dependerán de la zonificación del borde costero de cada región, en cuanto no podrán establecerse en áreas declaradas incompatibles para este uso por el respectivo plan.

sECtoREs CoNCEsIBLEs Para determinar las zonas a licitar, la Subpesca solicitará anualmente a las asociaciones de acuicultores y a la Comisión Nacional de Acuicultura que indique los sectores sobre los cuales tengan interés que sean declarados como sectores concesibles. Asimismo, considerará dentro de este proceso de consulta, las propuestas de sectores para acuicultura que provengan de personas naturales o jurídicas. Dichas propuestas serán publicadas en la página web de la entidad y se remitirá al comité técnico-científico de acuicultura. “Al eliminarse las AAA, se crearía una comisión que recibiría las peticiones de parte de los privados o del sector público donde les interesaría instalar las concesiones, la que determinaría qué lugares entrarían en un proceso de licitación. La entrega sería inmediata y la persona que se la adjudique solo tendría que obtener la autorización ambiental”, comenta una fuente del sector. “Esta medida parece ser, en principio, la más apropiada, respecto a definir un espacio para ser concesionado”, opina

Reinaldo Vidal. Esto, dice, “considerando que se ha perdido por parte de las personas el ‘libre acceso’, teniendo presente que las actuales AAA no responden necesariamente a una aptitud acuícola, hecho que de alguna forma es abordado en el nuevo procedimiento, toda vez que para llegar a determinar el sector concesible deberán existir estudios que permitan definir claramente dicho espacio”. Sin embargo, cree que al ser definido por

CUADRO 1

ACUICULTURA DE PEQUEÑA ESCALA

70

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

Una de las modificaciones que incluye el proyecto de ley sobre concesiones acuícolas que está formulando la Subsecretaría de Pesca es que podrán establecerse sectores concesibles de acuicultura de pequeña escala que por el tipo de cultivo, la limitación de superficie y la baja escala de producción, no serán objeto de licitación pública, siendo otorgados en concesión exclusivamente a quienes se encuentren inscritos como acuicultores de pequeña escala. Para este fin, la Subsecretaría de Pesca ha definido como acuicultura de pequeña escala “el sector concesible que es susceptible de ser otorgado en concesión de

acuicultura a través de un procedimiento de postulación”. Es así como uno de los desafíos será ubicar y calificar esas zonas y definir la forma en que se administrarán y relacionarán con las de la acuicultura regular. Los sectores de acuicultura de pequeña escala serán otorgados en concesión a personas naturales u organizaciones de pescadores artesanales inscritas en el registro. Asimismo, una persona natural que sea titular de una concesión de acuicultura de pequeña escala también podrá explotar dicha concesión a través de una empresa individual de responsabilidad limitada que dicha persona hubiere creado.

Según ha trascendido en el sector, esto, sin duda, refleja la búsqueda de oportunidades y una salida para la difícil situación de la pesca artesanal, lo cual hace sentido y tiene fundamento histórico, pero que debe ser cuidadosamente implementado en la práctica para que los cultivos tengan la viabilidad que se espera. Los sectores serán otorgados a través de un proceso público de postulación, conforme al reglamento. En caso de haber dos o más postulantes para un mismo sector concesible, la concesión de acuicultura será adjudicada al postulante que obtenga el puntaje más alto.


Actualidad

Una de las principales modificaciones que plantea el documento es la eliminación de las AAA, las que hoy son declaradas por la Comisión de Ordenamiento del Borde Costero de cada región. A cambio, se crearían los sectores concesibles.

la autoridad, podría no necesariamente ser el más adecuado frente a la inexperiencia que posee esta respecto al ejercicio de la acuicultura, ya que no conoce in situ los pros y contras de cada área en el desarrollo de la actividad, condiciones que están dadas de acuerdo con la experiencia en terreno. El consultor cree que el hecho de eliminar las AAA quizás no resuelve el problema de fondo, como tampoco el de abrir nuevos espacios, ya que para efectos prácticos sería lo mismo que abrir nuevas AAA, porque solo cambian los conceptos. “La idea es atender el problema de fondo, que es determinar los efectos que genera esta ocupación en la suma de unidades concesionadas”, argumenta. Otras de las tareas de la Subpesca será encargar la ejecución de los estudios técnicos para determinar sectores concesibles, mediante licitación, a personas naturales o jurídicas inscritas en el registro que llevará para dicho efecto, debiendo dar cumplimiento a los requisitos de idoneidad, experiencia, calidad de servicio e independencia conforme se disponga en el reglamento. “Los estudios técnicos deberán considerar, a lo menos, los factores sanitarios, ambientales y oceanográficos que sean relevantes para el desarrollo de la acuicultura, tanto del potencial sector concesible como del área en que este se emplaza, de modo de asegurar un desarrollo sanitariamente sustentable de la actividad, considerando otras actividades de acuicultura que puedan estar emplazadas en dicho lugar”, especifica el documento. Según ha trascendido en el sector, actualmente existen pocas entidades que tengan un amplio conocimiento de la industria acuícola, por lo que resulta difícil que puedan abordar todos los aspectos que exige el proyecto. Por otra parte, el organismo del Estado deberá considerar en la determinación de los sectores concesibles la debida

Para determinar las zonas a licitar, la Subpesca solicitará anualmente a las asociaciones de acuicultores y a la Comisión Nacional de Acuicultura que indique los sectores sobre los cuales tengan interés que sean declarados como sectores concesibles.

diferenciación entre tipos de cultivo en cuanto ellos requieran condiciones oceanográficas diversas. Cada uno de los estudios que se realicen, deberá incluir las necesidades de sectores concesibles de al menos dos tipos de cultivos, salvo en los casos en que en la región respectiva no exista más que un tipo de cultivo, debiendo fundamentarse esta circunstancia por parte de la Subpesca. El proyecto añade que podrán contemplarse, asimismo, sectores concesibles, cuyo objeto exclusivo sea la realización de actividades de acuicultura experimental. “Creo que modificar la asignación de las concesiones tiene cierta lógica. Sin embargo, existe un problema cuando se trata de una especie nueva, como el dorado, por ejemplo, porque es difícil que una persona quiera pagar por una concesión para poder explotarla, ya que primero deben probar. A pesar de que se establecen lugares para concesiones experimentales, hay veces en que un proceso dura más tiempo. Entonces, pienso que falta aclarar este punto”, advierte un actor de la industria.

AGILIZACIÓN DEL PRoCEso En el sector hay consenso en que el proyecto que se está elaborando destrabaría la entrega de concesiones, agilizando su tramitación, la cual hoy puede demorar hasta cinco años, con costos tanto para el Estado como para los privados. “En la práctica, es sabido que el actual procedimiento es lato, conforme al número de organismos que participan en cada etapa y habilitaciones que deben ser evacuadas en el procedimiento, por lo que se estima que desde el ingreso del debido expediente ante el Sernapesca hasta llegar a concesión otorgada y notificada, el lapso de tiempo que media entre estos hitos puede variar entre los dos años, en el mejor de los casos, hasta tres o cuatro”, comenta Reinaldo Vidal. El ejecutivo agrega que “este hecho hace que las expectativas productivas o de ocupación en la inversión se vean en algunos casos bastante dilatadas conforme con los tiempos que este procedimiento requiere para que nazca una concesión de acuicultura”. La misma opinión tiene el consultor Andrés Johnson, quien considera que este cambio es beneficioso, “porque llevamos varios años en que el proceso de solicitar una concesión ha sido muy engorroso y lento, lo que hace muy incierta la planificación interna de una empresa. Entonces, debe haber mayor rapidez, menor burocracia y que uno sepa más o menos los plazos, de tal modo de poder planificar el crecimiento de su propia compañía y de la industria”. Si bien el proyecto disminuye los tiempos de adjudicación de una concesión, Vidal destaca que la normativa, aunque se trate de una propuesta, en el fondo es algo más compleja, ya que limita determinados aspectos que hoy existen en la actual normativa, como son el libre acceso. “Esto significa la posibilidad de acceder libremente a un determinado punto geográfico del territorio nacional que involucre porción de agua y fondo de mar, para ser solicitado en concesión en la medida en que reúna los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos que

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

71


Actualidad

rigen en este ámbito. Por otra parte, también se ve limitada la posibilidad de fijar la producción, entre otros aspectos, debido a que estas atribuciones quedan en manos de la autoridad”.

LIMItACIÓN DE LA CoNCENtRACIÓN Al crearse los sectores concesibles, cuando un privado gane una licitación sabrá cuál es la densidad y la capacidad de producción de su concesión. En este sentido, la Subsecretaría de Pesca deberá determinar la densidad de cultivo y los límites de producción por período productivo para cada sector concesible, debiendo fundarse en las condiciones ambientales, sanitarias y oceanográficas establecidas en los estudios técnicos. Asimismo, podrá determinar que un grupo de sectores concesibles corresponderán a una agrupación de concesiones, si así se estima procedente por el grupo de especies de que se trate. Es así como en este punto aparece por primera vez la facultad de establecer tanto densidad de cultivo como límites de producción por sector concesible. Algunas fuentes de la industria creen que esta facultad remedia una carencia grave en la actualidad, que debe ejercerse con el mejor conocimiento disponible. En este sentido, tiene implícito que las áreas concesibles deben reflejar unidades ambientales o cuerpos de agua relativamente identificables, de otro modo los límites de densidad y producción o carga total no tendrían sustento. En consecuencia, los actuales “barrios” deberían ser revisados, porque no reflejan esos cuerpos de agua. Por otro lado, se establece esta medida para el conjunto de la acuicultura y no solo para la salmonicultura. Por lo tanto, esta resolución debe descansar en la mejor estimación de capacidad de carga del cuerpo de agua o sector concesible. “Me parece una medida muy adecuada, porque en el último tiempo todos hemos visto que cuando hay sobrecarga, normalmente se producen muchos problemas. Entonces creo que es bueno que se limite. Me imagino, eso sí, que este punto considera la definición de esa carga”, opina Andrés Johnson. El presidente de la Acotruch añade que si bien la Subsecretaría de Pesca establecerá en las bases de la licitación y en el llamado a postulación los límites de producción y la densidad máxima de cultivo autorizada al centro de cultivo que explote la concesión, conforme a lo que se hubiera determinado para el sector concesible, las actuales concesiones tienen regulaciones que inmovilizan y complejizan principalmente a las pequeñas y medianas empresas que no cuentan con varias concesiones en mar distribuidas estratégicamente para ir descansando de acuerdo con lo exigido por cada “barrio”, y además se han incrementado los costos de producción por la necesaria bioseguridad implementada. “Atendiendo a todos estos requerimientos, en lo que se debiese concentrar la autoridad es en crear un Reglamento de Densidades que regule las actuales concesiones, permitiendo mejorar los aspectos sanitarios, productivos y económicos, ya que actualmente existe una sobrepoblación de los barrios. Hay que recalcar que se debe tener presente que cualquier medida debe estar regulada y determinada a través de las 72

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

La adjudicación de las concesiones de acuicultura se realizará al más alto precio ofrecido por el sector concesible respectivo y “no se admitirán ofertas bajo el valor mínimo”, indica el borrador del proyecto.

características particulares de cada especie de cultivo, lo que implica manejar de forma diferente al coho, salar, chinook y trucha”, argumenta Traub. El proyecto dice que el límite de producción solo podrá ser aumentado, previo sometimiento al sistema de evaluación de impacto ambiental, una vez transcurridos dos períodos productivos, siempre y cuando los resultados de los informes ambientales de dichos períodos hayan sido favorables. La adjudicación de las concesiones de acuicultura, en tanto, se realizará al más alto precio ofrecido por el sector concesible respectivo y “no se admitirán ofertas bajo el valor mínimo”, indica el borrador del proyecto. Si existe empate en la oferta formulada respecto de un mismo sector concesible, se resolverá por sorteo a efectuarse en la misma audiencia en que se realice la apertura de ofertas en la licitación. Si no hay proponentes, se declarará desierta.

20% DE LA sUPERFICIE CoNCEsIBLE El documento también establece que ninguna persona natural o jurídica ni personas vinculadas a ella podrán adjudicarse concesiones por sobre el 20% del total de la superficie concesible de una región, entendiendo por tal, la superficie total de los sectores concesibles que haya sido determinada por la Subpesca para la región. No se considerarán dentro de la superficie concesible de una región las concesiones de acuicultura que no hayan sido licitadas. Aunque en un principio este punto causó cierta incomodidad en el sector, el gobierno ha manifestado que aún no está completamente definido. En todo caso, una fuente explica que esto solo regiría para las concesiones nuevas, ya que es una forma de abrir licitaciones a futuro, pero reconoce implícitamente los derechos adquiridos de las antiguas. “En este sentido, antes de hablar de porcentajes y límites, es preciso disponer de información fidedigna, la cual debe ser de dominio público. Lamentablemente, muchas disposiciones se basan en cifras o antecedentes no debidamente estudiados o actualizados. La investigación científica y tecnológica es una de nuestras deficiencias como país y, por ello, instamos a la autoridad para que destine los fondos necesarios para disponer de información de punta”, opina Julio Traub. El dirigente


Actualidad

gremial agrega que tenemos que ser concretos y luchar para no solo ser líderes en producción, sino que también en investigación. “Los problemas de nuestra acuicultura son nuestros y no de países con los que competimos en los mercados internacionales. No podemos quedarnos sentados esperando que en el extranjero resuelvan nuestros problemas”. Andrés Johnson, en cambio, considera que es una buena medida, “porque, por un lado, en algún momento empresas con más recursos podían acceder a un mayor número de concesiones, pero también hubo un gran número de especuladores; gente que no tenía ningún interés en participar de la acuicultura, sin embargo, tenía concesiones. Eso produce un retraso para los que sí quieren crecer, así es que yo creo que esto también va a ser beneficioso”. “En el fondo, lo que busca la norma es brindar una mayor oportunidad y pluralidad de acceso, con la restricción del 20% del total de la superficie concesible de una región, logrando de esta forma que la propiedad acuícola no se concentre en una persona natural o jurídica o alguien vinculada a ella en una región. Aun cuando esta norma no es nueva, ya que hoy existe y se encuentra establecida en el artículo 75 bis de la LGPA, lo que hace el legislador es adecuar su sentido bajo la nueva modalidad”, añade Reinaldo Vidal.

FUtURo INCIERto A pesar de todos los trascendidos que circulan en torno a este nuevo proyecto que está formulando la Subpesca, hasta hoy no existen indicios de que vaya a ser presentado en los próximos meses. De hecho, al menos en el sector salmonicultor, la mayoría coincide en que primero es necesario concluir la implementación de las actuales modificaciones a la LGPA. “Estamos convencidos de que el problema de la industria hoy no se basa en el acceso a concesiones, sino que en la real operación y que los espacios concesionados sean los más aptos y sustentables para el desarrollo de esta actividad, toda vez que el número total de concesiones no guarda real relación con una capacidad productiva. Esto, dado por la aptitud acuícola que posee cada una de las concesiones,

A pesar de todos los trascendidos que circulan en torno a este nuevo proyecto que está formulando la Subpesca, hasta hoy no existen indicios de que vaya a ser presentado en los próximos meses.

concepto no aplicado hoy a esta actividad”, declara el gerente de Proyectos y Desarrollo de Geogama. El ejecutivo considera que un mejor manejo sanitario de la industria “no pasa por un cambio en la modalidad, sino que en una nueva institucionalidad, como es crear la Subsecretaría de Acuicultura, en donde sí se podrán abordar los problemas de fondo y forma de esta actividad, permitiendo así agilizar trámites, entre otros aspectos”. “Mientras no se termine de ajustar el sistema actual, es ilógico estar pensando en cómo seguir creciendo y entregando más concesiones. Sin embargo, no existe oposición dentro de la industria a discutir el tema. Segundo, lo ideal es que esto se aplique en lugares nuevos y no en los actuales, porque hoy las concesiones están muy concentradas”, opina una fuente de la industria. La misma persona agrega que hay que considerar primero la redacción del proyecto y luego el tiempo que se demore la discusión en el Congreso. “Además, en todo Chile tenemos cinco mil kilómetros de costa, y la acuicultura tiene un potencial enorme de desarrollo, entonces si se hace un cambio de esta magnitud yo creo que está bien, pero tiene que ser bien pensado para que tenga un impacto potente en el futuro”. Este es un cambio que plantea grandes desafíos desde el punto de vista de su implementación técnica. No obstante, abre una oportunidad en la acuicultura para la pesca artesanal, y genera facultades para limitar densidades y cargas máximas en función de las capacidades de los cuerpos de agua. Asimismo, busca evitar la concentración de la producción en pocas manos al establecer topes para empresas o entidades que operan en la acuicultura regular y en la de pequeña escala. Por lo tanto, así como ha ocurrido en otros sectores de la economía, varias iniciativas y cambios que vieron la luz en gobiernos anteriores podrían materializarse en este, de contarse con los apoyos necesarios en el Congreso. En todo caso, el gobierno ha declarado que una vez promulgada la ley, en el mejor escenario estarían en condiciones de iniciar las licitaciones el 2014. Mientras tanto, la discusión está abierta. Q

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

73


Actualidad

UN NUEVO INGREDIENTE SE SUMA AL MODELO PRODUCTIVO QUE LA INDUSTRIA DEL SALMÓN DE CHILE ESTÁ FORMANDO LUEGO DEL VIRUS ISA. SE TRATA DE LAS MACROZONAS, LAS QUE FUERON DISEÑADAS PARA CONTENER DE MEJOR FORMA LOS PATÓGENOS QUE PODRÍAN PONER EN RIESGO AL SECTOR. POR AHORA, EL CONCEPTO SUENA BIEN, PERO HABRÁ QUE VER CÓMO FUNCIONA EN LA PRÁCTICA.

Por Ximena García C.

Salmonicultura

El debut de las

macrozonas P

oco a poco, la salmonicultura chilena ha ido implementando cambios normativos con el fin de dejar atrás la vulnerabilidad sanitaria que quedó al descubierto con la llegada del virus ISA. Recientemente, fueron publicadas las resoluciones (N° 1548 y N° 1549) de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), que establecen la creación

74

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

de cinco macrozonas en la Región de Los Lagos y tres en la Región de Aysén. Estas operarán en casos de emergencia sanitaria, con el fin de contener eficientemente las enfermedades. La figura de las macrozonas proviene de los cambios que se hicieron al Reglamento Sanitario (RESA) el 2011. En este sentido, su diseño se basó en la información oceanográfica,


Actualidad

entre macrozonas serán efectivos en términos de contención. Según sus palabras, estos se fundan en “antecedentes que dan cuenta de áreas que desde el punto de vista de las corrientes marinas, la epidemiología y las necesidades logísticas pueden operar separadamente”.

MIRADA ANALÍtICA

sanitaria y logística disponible, de modo que las distancias entre ellas operen como verdaderos “cortafuegos” ante un acontecimiento importante. “En definitiva, se trata de delimitar grandes áreas de operación donde se incentive ir generando la infraestructura y los servicios necesarios para que estas operen autónomamente o con la menor influencia posible entre una y otra. La idea es que ante un brote de una enfermedad en una macrozona puedan establecerse inmediatamente restricciones de transporte entre ésta y las demás, con el objetivo de evitar la diseminación de enfermedades y conteniendo el brote en el sector en que se ha presentado”, explica la asesora legal de la Subpesca, Jessica Fuentes. La abogada añade que, en lo inmediato, “esta es una acción claramente preventiva, porque genera un modo específico de abordar la contención de patologías. En el mediano y largo plazo, orienta a la industria hacia la búsqueda de una operación independiente de cada macrozona”. La profesional confía en que los corredores que quedarán

RELOCALIZACIONES CUADRO 1

Recientemente, fueron publicadas las resoluciones de la Subpesca que establecen la creación de cinco macrozonas en la Región de Los Lagos y tres en la Región de Aysén. Estas operarán en casos de emergencia sanitaria, con el fin de contener eficientemente las enfermedades.

En general, los salmonicultores valoran la iniciativa, puesto que la creación de macrozonas les da una mayor confianza frente a una eventual emergencia sanitaria. Sin embargo, algunos estiman que la medida no es suficiente y que aún hay que trabajar en otros aspectos para estar realmente tranquilos. El gerente general de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), Carlos Odebret, expresa que este reglamento “nos da la seguridad de que si ocurre otra crisis, esta va a poder ser contenida adecuadamente. Sin embargo, este es un factor que debe ir acompañado de otras medidas, como buenas prácticas en términos sanitarios y logísticos”. El gerente de producción y operaciones de Salmones Blumar, Pedro Pablo Laporte, también evalúa positivamente la inclusión de macrozonas y corredores, pero, al igual que Odebret, opina que la implementación de este sistema debe considerar una “infraestructura y logística que geográficamente tenga sentido, incluyendo puntos de desembarque, ubicación de las plantas de proceso y caminos, entre otros puntos”.

Para crear las macrozonas en las regiones de Los Lagos y Aysén y, específicamente, los corredores sanitarios que las separan, la autoridad se ha visto en la obligación de relocalizar algunas de las concesiones acuícolas que entorpecían el paso. De acuerdo con lo informado por la autoridad, el proceso se está desarrollando regularmente y con una alta cooperación de los involucrados. “Hemos visto una alta participación de las empresas, lo que da cuenta de su intención de mejorar el desempeño sanitario. No obstante, la mayor limitación para que este proceso sea más amplio está dada por la escasez de Áreas Apropiadas para la Acuicultura en la Región de Los Lagos. Por ende, el mayor impacto de la relocalización puede preverse que se dará en la Región de Aysén”, comenta la asesora legal de la Subpesca, Jessica Fuentes.

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

75


Actualidad

76

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

que pronto debería ser publicado (ver artículo sobre el tema en esta misma edición). De todas maneras, los salmonicultores –con esta nueva normativa– ven el futuro con mucho más optimismo. El gerente general de Ventisqueros, Andrés Fletcher, sostiene que si bien es difícil evaluar hoy el impacto que tendrán las macrozonas, éstas parecen esenciales en términos de aislar las zonas de peligro. “El día en que haya un aumento de la mortalidad, marcado por una enfermedad especial, se pondrá una muralla que separará a un sector de otro. Así, el problema no lo vivirá toda la industria, sino que sólo un área en particular. Desde ese punto de vista, lo encuentro muy valioso”, dice el ejecutivo.

¿FUNCIoNARÁ EN LA PRÁCtICA? Una de las grandes aprehensiones que tienen los salmonicultores es saber si tanto el sector público como el privado estarán preparados para que las macrozonas funcionen de la forma rápida y oportuna que se requerirá en la práctica. Si es así, la batalla contra las enfermedades de alto riesgo estará ganada. De lo contario, significará que el sector aún es bastante vulnerable en el ámbito sanitario. Según Pedro Pablo Laporte, esto “dependerá mucho del

LA VOZ DE LA CIENCIA CUADRO 2

Los salmonicultores valoran la iniciativa, puesto que la creación de macrozonas les da una mayor confianza frente a una eventual emergencia sanitaria. Sin embargo, algunos estiman que la medida no es suficiente y que aún hay que trabajar en otros aspectos.

La Asociación de Productores de Salmón Coho y Trucha A.G. (Acotruch) entrega una visión crítica. Su presidente, Julio Traub, expone que, de acuerdo con lo que han analizado a la fecha, “la habilitación de un sistema de macrozonas no es la solución definitiva para enfrentar la prevención y control de enfermedades de alto riesgo que puedan atentar contra el bienestar de las poblaciones en cultivo. Hay aspectos mucho más básicos en este sentido y que están relacionados con la producción y la bioseguridad, como evitar la sobreproducción o no tener biomasas por sobre la capacidad de carga que resisten los cuerpos de agua”. El dirigente añade que debe existir la precaución de no crear una instancia burocrática más que en vez de solucionar las dificultades sanitarias solo aumente los costos de producción. “No sacamos nada con establecer nuevas regulaciones si, por ejemplo, la densidad en un área determinada va a seguir siendo mucho más alta que los estándares recomendados. Las macrozonas solo pueden tener sentido en la medida en que estén relacionadas con una máxima biomasa por zona”. Acerca de este último punto, se puede señalar que la Subpesca está trabajando en la futura implementación de un reglamento de densidades por agrupación de concesiones, el

Al igual que los productores de salmónidos, el mundo científico valora la creación de cinco macrozonas en la Región de Los lagos y tres en la Región de Aysén, pero también hace hincapié en los otros factores que se requieren para tener un efectivo control en caso de una emergencia sanitaria. El director ejecutivo del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), Giovanni Daneri, comenta que “separar operativamente las macrozonas es una medida prudente, pues evita la contaminación cruzada asociada a aspectos operacionales (movimiento de peces, wellboats y personal, entre otros). Lo anterior, sin embargo, no asegura que en términos oceanográficos los corredores mantengan parcelas estancas”. Para el científico, la habilitación de macrozonas –así como el establecimiento de densidades máximas por agrupación

de concesiones (ACS)– son medidas que intuitivamente se consideran como necesarias. No obstante, cree que “es importante que estas se adopten con fundamento o, al menos, sobre un juicio experto que sirva para reducir los rangos de incertidumbre”. Similar opinión tiene el especialista del Centro I-Mar de la Universidad de Los Lagos, Gonzalo Olivares, quien dice que “los objetivos específicos del establecimiento de macrozonas, así como los pretendidos con una regulación de la biomasa cultivable por cada ACS, se encuentran alineados de manera adecuada con la estrategia de mejorar el manejo sanitario de la industria. Pero el impacto que esas medidas lleguen a tener sobre las condiciones sanitarias dependerá, en gran medida, de la solidez del conocimiento sobre el cual se funden y de la forma como sean implementadas”.

Olivares destaca que si bien la implementación de las macrozonas va a mejorar el nivel de seguridad sanitaria de la industria, lo complejo será lograr un diseño tal que permita alcanzar el objetivo para el que esas áreas fueron creadas. “El movimiento de patógenos está determinado, básicamente, por el transporte de individuos contagiados (vivos o muertos) o de materia contaminada entre centros de cultivo, además del transporte por movimiento del agua entre dos sitios. Para interrumpir el transporte de materiales e individuos contaminados, se debe controlar de manera adecuada la logística que soporta la actividad. De esa forma, aún tenemos desafíos importantes en lo que se refiere a independizar las flotas que atienden a cada una de las macrozonas, lo que finalmente significa el desarrollo de puertos, servicios de apoyo y, eventualmente, plantas procesadoras”, explica.


Actualidad

comportamiento de todos los actores de la industria”. Explica que, teniendo en cuenta que el foco debe estar en la prevención, cada actor jugará un papel fundamental, “puesto que el productor tendrá que transparentar una situación anómala a tiempo para que se pueda lograr la contención y, además, deberá respetar en forma estricta todos los protocolos biosanitarios asociados a la cosecha y/o eliminación de peces. Por su parte, la autoridad tendrá que fiscalizar y facilitar el proceso. Si se logra apagar los mini-incendios que se produzcan, me parece que se podrá lograr. Pero si se reacciona tarde, no existirá sistema ni medios capaces de contener una crisis sanitaria”. Por su parte, el consultor acuícola Andrés Johnson, opina que el funcionamiento de las macrozonas “no se ve fácil”, y que para

MONTAJE AV 1/2 PAG.indd 1

Una de las grandes aprehensiones que tienen los salmonicultores es saber si tanto el sector público como el privado estarán preparados para que las macrozonas funcionen de la forma rápida y oportuna que se requerirá en la práctica.

que opere en forma correcta hay un tema de vital relevancia que tiene que ver con la logística, bioseguridad y algunos conceptos epidemiológicos, “para lo cual es muy necesario tener información actualizada, bien tabulada y, sobre todo, bien analizada”. El experto se refiere a los datos que normalmente maneja el Servicio Nacional de Pesca y que tienen que ver con el número de peces que posee cada centro de cultivo, niveles de mortalidad y registro de movimientos, además de la incorporación de datos oceanográficos. “Necesitamos que alguien, que tenga la capacidad para ello, analice dicha información, para que podamos tenerla a la mano en forma ordenada y así podamos sacar conclusiones bastante certeras acerca de las decisiones que se debiesen tomar en un momento determinado”, dice. Si bien aún se sitúa dentro de un marco teórico, la creación de las macrozonas representa un gran paso en términos de los esfuerzos que está haciendo la salmonicultura nacional para estar mejor preparada frente a una futura emergencia sanitaria. En este escenario, tanto los productores como la autoridad tendrán que seguir trabajando para crear las condiciones necesarias para que el modelo funcione satisfactoriamente en el momento preciso. Y para esto, se requiere de transparencia y colaboración. Q

A Q U A

/

12-12-11 18:49

a g o s t o

2 0 1 2

77


Producción

EN UN FUTURO PRÓXIMO LOS “BARRIOS” SALMONICULTORES TENDRÁN LIMITACIONES PARA EL CULTIVO DE PECES. LA IDEA ES QUE –PARA EVITAR LA DISEMINACIÓN DE ENFERMEDADES– SE PRIVILEGIE EL ASPECTO SANITARIO. LA INDUSTRIA, MIENTRAS TANTO, ESTÁ ESPERANDO EL REGLAMENTO DEFINITIVO.

Por Ximena García C.

Reglamento de densidad

Límites productivos E

l renacimiento de la industria chilena del salmón después de la crisis del virus ISA no ha sido fácil. Se están retomando los antiguos niveles de producción, pero, junto con ello, han vuelto a aparecer aquellas enfermedades que por siempre han implicado un dolor de cabeza, como el Caligus y SRS. Esta desafiante situación sanitaria

78

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

w w w. s u s t e n t a r e. c l

ha llevado a un aumento de las mortalidades durante este año, lo que tiene preocupado tanto al sector público como privado. Se cree que el empeoramiento de los parámetros productivos tiene relación con la concentración de peces que se estaría produciendo en algunos sectores específicos, de modo que la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) está trabajando a


Producción

toda máquina para publicar prontamente –tal como estaba estipulado en las modificaciones que se hicieron el 2010 a la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA)– el reglamento que fijará una densidad máxima por agrupación de concesiones (ACS) o “barrio”. Lo que se está analizando es una propuesta que, dentro del marco legal, considere las variables sanitarias relevantes para determinar cuál es la densidad que puede ser fijada por ACS. “Indicadores como la tasa de mortalidad mencionada en la misma ley serán claves a la hora de determinar el punto de equilibrio entre el ingreso de ejemplares a los centros de cultivo y lo recomendable desde el punto de vista sanitario”, dice la asesora legal de la Subpesca, Jessica Fuentes. Dada la importancia de la medida, la autoridad está revisando varias propuestas tendientes a obtener una fórmula que permita definir la densidad máxima para cada ACS. De acuerdo con la abogada, se tuvieron conversaciones preliminares sobre el tema con productores en la Mesa del Salmón y, además, iniciaron un trabajo de levantamiento de datos para poder dar paso a un buen diseño. “Contamos con la colaboración de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, lo que se ha traducido en un significativo aporte desde el punto de vista de la integración de datos y modelación, así como en el análisis de la situación de cada ACS”, detalla la profesional.

VIsIÓN PRoDUCtIVA En general, los productores valoran que la autoridad esté avanzando en los reglamentos y resoluciones que quedaron pendientes de las modificaciones a la LGPA y que deberían redundar en una mejora constante de las condiciones sanitarias. Sin embargo, existe cierta preocupación por las implicancias económicas que podría significar esta medida

en particular, ya que se pondría un límite a la producción. El gerente general de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), Carlos Odebret, expresa que al interior del gremio esperan que “se trabaje adecuadamente en una variable angular de las densidades y en la forma en que se determinará el score de riesgo. Deseamos también que se considere la viabilidad económica de realizar este proyecto”. Y es que los costos adicionales podrían ser muy dolorosos para algunos. El consultor acuícola Andrés Johnson explica que “el reglamento por sí mismo busca disminuir la producción de los ‘barrios’ con el fin de evitar la congestión de cierta áreas”. En ese contexto, dice que las empresas que dispongan de numerosas concesiones podrán manejar de mejor manera la situación, ya que tendrán la posibilidad de repartir sus cultivos en distintos sectores. De hecho, se sabe que hay compañías que poseen muchos más espacios que los que realmente ocupan. No obstante, las salmonicultoras pequeñas y medianas, así como las más nuevas, podrían sufrir los embates de la nueva normativa, ya que no tendrán mucho espacio donde expandirse. Hay que recordar que la entrega de concesiones está congelada en las regiones de Los Lagos y Aysén (hasta el 2015), situación que ha implicado que para algunas empresas está siendo difícil conseguir suficientes áreas de cultivo para respaldar sus planes de crecimiento. Consultado sobre las implicancias que podría tener para su empresa esta medida, el gerente de producción y operaciones de Salmones Blumar, Pedro Pablo Laporte, expresa que “dependerá mucho del criterio que finalmente prime al momento de definir cómo se establecerá la densidad por ACS y de cómo se reparta la producción entre las concesiones”. Añade que “en la medida en que aumenten las restricciones de producción, también se incrementará la probabilidad de

Lo que se está analizando es una propuesta que, dentro del marco legal, considere las variables sanitarias relevantes para determinar cuál es la densidad que puede ser fijada por ACS.

CUADRO 1

LA IMPORTANCIA DE LA DENSIDAD “POR JAULA” La Subpesca está trabajando en la futura publicación de un reglamento de densidad máxima por agrupación de concesiones (ACS) que se sumará a la actual normativa que regula la densidad por centro de cultivo que fue fijada por el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) y que aparece en el Reglamento de Medidas de Protección, Control y Erradicación de Enfermedades de Alto Riesgo para las Especies Hidrobiológicas (más conocido como Reglamento Sanitario o RESA). Esta regulación establece que

en todos los centros de cultivo de salmónidos la densidad máxima por balsa jaula debe ser de 17 kg por m3 para el salmón Atlántico (Salmo salar), mientras que para el salmón coho (Oncorhynchus kisutch) y la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) debe ser de 12 kg por m3. El cálculo de la fórmula debe realizarse considerando en el volumen de la balsa una profundidad máxima no superior a 20 m, de acuerdo con el documento. Según la asesora legal de la Subpesca, Jessica Fuentes, una vez que se fije el reglamento de

densidad por ACS, “deberá determinarse la forma de conciliar ambas medidas y analizar si su aplicación conjunta es viable o no. Ello dependerá, en gran medida, de la propuesta final que sea implementada a través del nuevo reglamento de densidades de cultivo”. ¿Se podría eliminar la densidad por centro de cultivo? La abogada dice que ese punto está siendo estudiado y que pronto se evaluará “si es necesario mantener o no ambas regulaciones y si se sustentan en objetivos distintos que lo justifiquen”.

w w w. s u s t e n t a r e. c l • A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

79


Producción

Existe cierta preocupación por las implicancias económicas que podría significar esta medida en particular, ya que se establecería un límite a la producción.

que las empresas con menos concesiones se vean afectadas. Por lo mismo, el criterio técnico que establezca las cifras repartidoras de producción en un ‘barrio’ será clave”. Los productores esperan ansiosos más información de parte de la Subpesca, con el fin de disminuir las especulaciones y tener un panorama más claro sobre el futuro del sector. Andrés Johnson añade que “si bien algunas empresas se podrían ver complicadas por el nuevo reglamento, esto no quiere decir que el sector completo vaya a disminuir su producción”, ya que se podría cultivar el mismo volumen que está planificado, pero en más concesiones. Para ello, se usarían aquellas que hoy no están siendo utilizadas, y, además, “sería necesario que la autoridad evaluara la opción de abrir nuevas Áreas Aptas para la Acuicultura (AAA) y entregar más concesiones”, puntualiza. Un plan de aumento de las AAA en sectores más alejados, donde se defina el número de centros en cada nueva área y sus distanciamientos, se incorporen estudios y se elijan los mejores lugares para producir, exigiendo el uso de las concesiones, vendría a mejorar el panorama para los productores. No obstante, Laporte dice que “estas nuevas zonas tendrían que tener como objetivo principal disminuir las densidades en los barrios de las regiones de Los Lagos y Aysén, donde históricamente ha habido problemas”. “Los mayores costos logísticos se deberían compensar con un mejor resultado productivo, tal como ocurrió con la Región de Aysén respecto de la de Los Lagos en el pasado.

CUADRO 2

DENSIDAD VS. COSTO-EFICIENCIA

80

A Q U A

La actual regulación, plasmada en el Reglamento Sanitario, dice que en todos los centros de cultivo de salmónidos la densidad máxima por balsa jaula de salmón Atlántico debe ser de 17 kg por m 3 , mientras que para el salmón coho y la trucha arco iris debe ser de 12 kg por m3. No obstante, existe la duda de si esta restricción es realmente costo-eficiente. Sobre este punto, el consultor acuícola Andrés Johnson opina que no se debería sobrepasar los 10

/

a g o s t o

2 0 1 2

kg/m 3 para el salmón coho y la trucha. “En mi experiencia, cuando uno se maneja con densidades menores a 10 kg por m3 a término, normalmente esos grupos tienen menores mortalidades y mejor crecimiento y rendimiento por smolt. En general, se puede apreciar una mejor performance productiva”, manifiesta. En cuanto al salmón Atlántico, comenta que, a su juicio, no se debe pasar los 14 kg por m 3 . “Cuando teníamos

w w w. s u s t e n t a r e. c l

pocos peces, la performance productiva era increíblemente buena y teníamos muy baja mor talidad. Por lo tanto, los costos de producción eran muy buenos, lo que redundaba en resultados económicos positivos”, dice. Según el analista, tener el nivel de densidades que él describe es bastante fácil: “Hay que tratar de no incorporar más de 50 mil peces por jaula (de 30 x 30 m). Si uno actúa de esa forma, es seguro que no se sobrepasará los 10 km por m3”.

De esa forma, el número de concesiones, como tal, no debería aumentar, pues actualmente en ambas regiones existe una cantidad suficiente, de la cual solo se utiliza un 30%. Más que entregar concesiones, se deberían relocalizar algunas de ellas hacia las nuevas AAA. La problemática asociada a esto tiene que ver con qué criterio se utilizará, ya que relocalizar espacios existentes en Los Lagos y Aysén que nunca se han utilizado tampoco mejora el escenario sanitario actual”, especifica el salmonicultor. El representante de Salmones Blumar añade que también se debería incentivar la transacción de concesiones a través de la aplicación de un reglamento de operación que desincentive la excesiva tenencia y acumulación de espacios sin utilizar, “eliminando los que, por sus características oceanográficas, nunca serán utilizados”.

toDo PoR EL BIENEstAR sANItARIo Es casi un hecho que el reglamento de densidades generará un impacto económico en el sector. Pero, independiente de esto, al interior de la industria se reconoce que es necesario contar con este tipo de regulaciones, ya que está claro que la densidad tiene directa relación con la aparición de enfermedades, sobre todo del Cáligus. El presidente de la Asociación de Productores de Salmón Coho y Trucha A.G. (Acotruch), Julio Traub, opina que es absolutamente necesario marcar una densidad para cada ACS. “El modelo debe ser simple, de manera que todos lo comprendan y lo acepten. Indudablemente, esta medida va a traer una reducción de la producción total y de cada centro de cultivo. También es deseable que la medida sea lo más permanente posible, de modo que cada empresa


Producción

Desde el ámbito científico se reconoce como acertada la normativa, sin embargo, se cuestionan los parámetros a analizar.

sepa con mucha anticipación cuánto puede producir en un determinado sitio”. El dirigente añade que “esto puede dar garantías a todos y estabilizar la producción, evitando situaciones como las de estas últimas temporadas, que han hecho posible que de un año a otro la producción se doble con los consiguientes problemas sanitarios actuales. Controlada la situación sanitaria, a través de una medida de máxima densidad, no debieran ser requeridas otras que tanto costo han implicado a la industria. Quizá ya no será necesario el descanso por ‘barrio’”. Pedro Pablo Laporte, en tanto, expresa que “la iniciativa en sí es positiva”, pero destaca que la información disponible para establecer buenos criterios técnicos no está actualmente disponible, por lo que, a su juicio, falta mucho que estudiar. Reitera que el criterio para establecer las medidas será clave y que siempre debiesen prevalecer conceptos como producir en las mejores concesiones, establecer políticas de rotación en la producción de los centros de cultivo y contar con planes de manejo de producción por “barrios” acordes con lo que se requiere para el resguardo del patrimonio sanitario del sector. Desde una mirada más científica, al director ejecutivo del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), Giovanni Daneri, le parece apropiado “determinar densidades máximas por ‘barrio´, ya que en términos prácticos se regularía finalmente la cantidad de centros de cultivo presentes en las ACS”. Añade que atender las condiciones oceanográficas de los distintos sectores puede ser una alternativa válida de manejo, ya que “áreas con buena ventilación podrían sostener un mayor número de centros”. En tanto, el investigador del Centro I-Mar de la Universidad de Los Lagos, Gonzalo Olivares, sostiene que al basarse en

Los productores esperan ansiosos más información de parte de la Subpesca, con el fin de disminuir las especulaciones y tener un panorama más claro sobre el futuro del sector.

el concepto de capacidad de carga, “la densidad máxima por ‘barrio’ parece del todo justificada y recomendable”. Pero enfatiza que para que esta acción tenga sentido, primero se debe identificar el recurso natural que está siendo utilizado y, luego, los factores que determinan la tasa a la cual este es producido por el sistema natural. “Probablemente, el recurso utilizado es flujo de agua, aunque en lo personal pienso que es flujo de oxígeno. Ahora bien, los mecanismos que regulan tanto el flujo de agua como de oxígeno en los canales y fiordos chilenos son poco conocidos. Tal vez por eso es que la aproximación mayoritaria de los distintos actores de la industria y del Estado haya sido tratar de equiparar la biomasa de peces en cultivo por km2 en las ACS chilenas con aquella que se puede observar en otros países productores de salmón cultivado”, acota. El académico agrega que “si se sospecha una influencia fuerte de la biomasa en cultivo sobre el deterioro del desempeño productivo, se deben tomar medidas rápidas para limitar el incremento en esa biomasa. Lo que me parecería negativo es que ello desincentive el desarrollo de herramientas que, efectivamente, se hagan cargo de estimar las variaciones espaciales y temporales del recurso que está siendo utilizado para la engorda de salmónidos”. Por su parte, el gerente general de Ventisqueros, Andrés Fletcher, hace un llamado de atención a los salmonicultores, expresando que el reglamento de densidad por “barrio” por sí solo no solucionará los problemas sanitarios. “Si nosotros no nos preocupamos de mantener buenas prácticas y de que se fiscalice adecuadamente, de mantener una buena calidad de los peces y de cumplir con los reglamentos, por muy bien que se establezca una normativa no va a tener un efecto mayor en términos de controlar lo que nos interesa (las enfermedades)”.

EsPERANDo LA NoRMAtIVA Por ahora, los productores de salmónidos están aguardando propuestas más concretas de la autoridad. Carlos Odebret dice que esperan trabajar con “tranquilidad y precisión para tener un buen reglamento en el menor plazo posible. La idea es tener toda la documentación que nos permita cerrar el capítulo de la adecuación normativa de nuestro sector”. A su vez, Julio Traub, recalca que antes de continuar planteando modificaciones a la LGPA y a los reglamentos ya dictados, “es preciso resolver lo que se encuentra pendiente. El gran peligro para cualquier actividad es que frecuentemente se estén cambiando las reglas del juego. Estas deben tener permanencia en el tiempo y ser revisadas en la medida en que las circunstancias así lo ameriten”. El tema de fondo es que los salmonicultores no quieren más incertidumbre. Esperan tener las reglas del juego bien claras, para así poder planificar el futuro con un mayor grado de certeza, lo que les va a permitir readecuar sus operaciones respetando el nuevo marco sanitario que regulará a la actividad. Q w w w. s u s t e n t a r e. c l • A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

81


Perfil empresarial

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDAD ANIMAL CONSIDERA A LOS PRODUCTOS DEL MAR DE ISLANDIA COMO “LIBRES DE ENFERMEDADES VIRALES”. ESTA MISMA CONDICIÓN HA LLEVADO A LA EMPRESA STOFNFISKUR A SER RECONOCIDA INTERNACIONALMENTE COMO UNA D E L A S P R O D U C T O R A S D E O VA S D E SALMÓNIDOS DE MAYOR CALIDAD.

EN CHILE, ABASTECEN AL MERCADO CON EL 21% DE LAS OVAS DE SALMÓN ATLÁNTICO Y SU OBJETIVO ES CRECER A TASAS DE UN 20% ANUAL DENTRO DE LOS PRÓXIMOS DOS AÑOS.

Por Adam Mumtaz, enviado especial a Islandia.

Stofnfiskur

Con luz verde para exportar

82

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

ovas


Perfil empresarial

CUADRO 1

GIGANTE PESQUERO

C

uando en Chile se desató la crisis del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAv), inmediatamente se cerraron las fronteras del país para la importación de ovas de salmón Atlántico, lo que provocó que varias empresas dejaran de abastecer a la industria nacional. Meses después, y una vez que la autoridad competente realizara todos los análisis y auditorías en aquellos países productores para abrir nuevamente las puertas a las importaciones, solo quedaron aprobados dos países: Australia (estado de Tasmania) e Islandia. Adicionalmente se realizó el análisis de riesgo de introducción de la Enfermedad del Páncreas (PD por sus siglas en inglés) donde, otra vez,

Con más de 700 empleados y ganancias por US$ 225,5 millones en el 2011, el holding HB Grandi es la compañía pesquera más grande de Islandia. Su vínculo con Stofnfiskur se produjo en la primera parte de los años 2000 cuando los objetivos de Árni Vilhjálmsson, fundador y principal acreedor de HB Grandi, se tornaron hacia la acuicultura y la diversificación de los productos del mar. Fue así que también ingresaron al grupo chileno Deris S.A., además de adquirir el 25% de la empresa Nordanfiskur, elaboradora y procesadora de productos pesqueros que se comercializan en el retail. Actualmente, un total de 603 inversionistas mantienen operaciones en HB Grandi, siendo Vogun hf con el 40,3% y el Arion Bank con un 33,2%, los mayores accionistas.

Islandia apareció como libre de dicha enfermedad. De este último, la única firma que recibió “luz verde” fue Stofnfiskur. Por su cercanía con el Polo Norte, Islandia posee un sinnúmero de glaciares que le permiten disponer de aguas consideradas entre las más puras del mundo. Sin ir más lejos, durante el 2011 su cerveza Gull recibió el premio a la mejor “Standard Lager” en los World Beer Awards, máximo galardón planetario en el rubro del brebaje. Stofnfiskur ha sabido aprovechar esta condición natural. Con utilización de aguas exclusivas de pozos profundos, que en el caso de obtención de agua salada llegan a los 250 m (se encuentra a un promedio de 9,7° C) y a 40 m los de agua dulce (5° C promedio), puede producir ovas de salmón Atlántico para abastecer a mercados como los de Chile, Noruega, Irlanda, Islas Faroe y próximamente Escocia. El año pasado, de un total de 110 millones de ovas de salmón Atlántico que entraron a Chile, 24 millones provenían de Stofnfiskur, es decir, la firma islandesa tuvo el 21% de participación de mercado en esta especie. “En el 2011 produjimos 50 millones de ovas de salmón Atlántico, de las cuales un 52% tuvieron como destino Chile, generando retornos para la compañía en alrededor de US$ 6 millones”, explica el director ejecutivo (CEO) de la empresa, Dr. Jónas Jónasson, quien señala que cada ova se vendió en aproximadamente US$ 0,16, valor FOB Islandia. El ejecutivo, que obtuvo su doctorado en el Instituto Noruego para la Investigación en Alimentación, Pesca y AcuiA Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

83


Perfil empresarial

cultura, asevera que este año pretenden crecer un 120% al producir 110 millones de ovas de salmón Atlántico. “Lo que ha permitido nuestro desarrollo estos últimos años es el plan de manejo genético, que nos ha significado reducir en un 1% los costos anuales de producción, al bajar a 15 meses en promedio la engorda, sumando un 20% desde la formación de la empresa en 1991. Esto no sería posible si es que no invirtiéramos año a año el 5% de las utilidades (US$ 500 mil) en investigación”, puntualiza Jónasson, quien junto con el jefe de Genética, Dr. Eduardo Rodríguez (chileno); y el jefe de Investigación, Dr. Theodor Kristjansson, forman el trío de doctores que encabezan los trabajos científicos de esta empresa que está ligada a HB Grandi, la mayor firma pesquera de Islandia y que, a su vez, es propietaria en un 20% del holding chileno Deris (ver cuadro 1).

LIBRE DE ENFERMEDADEs La Organización Internacional de Salud Animal (OIE) considera a Islandia como un país libre de Enfermedades de Alto Riesgo (HRD, por sus siglas en inglés) en peces, moluscos y crustáceos, donde cada ejemplar que sale del territorio no puede reingresar, a menos que pase por estrictos protocolos sanitarios que son manejados y visados por el Estado.

CUADRO 2

“OVAS CADA MARTES”

84

A Q U A

/

El lema de Stofnfiskur es “Ovas every Tuesday” (en español, “Ovas cada martes”), en alusión a su capacidad de satisfacer a la industria mundial de salmón de ovas durante los doce meses del año y a que, en el caso de Chile al menos, la importación llega al país cada semana. “El proveer de ovas durante todo el año constituye una ventaja para la producción en pisciculturas de recirculación, donde se ingresan varios batchs en el año. Cada vez que necesites ingresar ovas a tu ciclo de recirculación las vas a tener disponibles en forma natural, sin tener que manejar temperaturas”, subraya el director ejecutivo de la compañía, Dr. Jónas Jónasson, quien añade que en el caso de Chile, a pesar de la distancia entre ambos territorios, “nos dimos cuenta que podemos abastecer a la industria en menos de 24 horas cuando sea requerido”. Esto gracias a la nueva ruta aérea que conecta Reykjavík con Nueva York y luego Santiago.

a g o s t o

2 0 1 2

La compañía posee tres instalaciones en Islandia para la producción de ovas y material genético.

El año pasado, de un total de 110 millones de ovas de salmón Atlántico que ingresaron a Chile, 24 millones provenían de Stofnfiskur, es decir, la firma islandesa tuvo el 21% de participación de mercado en esta especie.

En este sentido, el CEO de la firma, que actualmente cuenta con 48 empleados, distribuidos en Islandia (42), Irlanda (4), Chile (1) y Noruega (1), se muestra complacido por la recepción que han tenido sus ovas en el país sudamericano, lo cual atribuye principalmente “a su buena calidad sanitaria y genética”, además por ser una de las pocas compañía proveedora en el mundo capaz de producir durante todo el año (ver cuadro 2). En la compañía apuestan por el mejoramiento continuo (ver cuadro 3). La empresa implementó la norma internacional ISO 9001 y revalidó la certificación de GlobalG.A.P., organismo privado que fija estándares voluntarios para la certificación de los procesos de elaboración de productos acuícolas alrededor del mundo. Paralelamente se está en el proceso de implementación del sistema de certificación Freedom Food. El chileno Eduardo Rodríguez añade que las instalaciones de la compañía fueron estratégicamente construidas en la costa suroeste de la isla, alejadas de los cordones volcánicos que se concentran principalmente en el sector centro-este del país. “La producción de ovas está dividida en dos pisciculturas de similar tamaño para disminuir el riesgo de concentrar todo en un solo punto”, explica, mientras recorre la piscicultura de Vogar. En Vogar (o Vogavík) y Kalmanstjorn los peces son recibidos en su etapa de smolts y se cultivan hasta reproductores que finalmente se desovan. En estos dos lugares es donde se producen finalmente las ovas. “Tienen capacidad similar


Perfil empresarial

Todas las semanas llegan a Chile las ovas desde la empresa islandesa.

El CEO de Stofnfiskur, Dr. Jónas Jónasson, y el jefe de Genética, Dr. Eduardo Rodríguez.

ya que una es el respaldo de la otra en caso de que ocurra algún inconveniente catastrófico”, precisa el Dr. Rodríguez.

tRABAJo GENÉtICo La tercera unidad productiva de la compañía es Kollafjörðu, ubicada en la localidad de Mosfellsbaer y donde se realiza todo el trabajo de selección genética de familias. En esta piscicultura el producto final son los smolts para abastecer a las otras dos pisciculturas. El jefe de centro en Kollafjörðu, Hreiðar Hreiðarsson,

explica que el agua dulce que ellos utilizan para sus peces proviene de glaciares cercanos (se sitúan en las laderas de la piscicultura), mientras que el agua caliente es de origen geotérmico, de pozos de 4 m de profundidad. “A pesar de que es la piscicultura más antigua de la compañía, dichas propiedades hacen que los smolts tengan una calidad de primera categoría, permitiéndonos mantener un material genético que nos ha llevado a alcanzar grandes avances”. En la empresa destacan los trabajos relacionados con el desarrollo de salmones Atlántico resistentes a Necrosis

En la empresa se muestran complacidos por la recepción que han tenido sus ovas en el país sudamericano, lo cual se atribuye “a su buena calidad sanitaria y genética”, además por ser una de las pocas compañías proveedoras en el mundo capaz de producir durante todo el año.

CUADRO 3

“SAGA” El plantel de reproductores de salmón Atlántico que Stofnfiskur ha estado cultivando desde 1991 lleva por nombre “SAGA”, y ha sido obtenido a través del cruce de tres cepas noruegas: Mowi, Bolaks y Sunndalsøra. Estas formaron la base de las primeras selecciones efectuadas en la compañía. En una de las inspecciones realizadas por el Servicio Nacional de Pesca de Chile (Serna-

pesca) a las instalaciones de la empresa en Islandia, los veterinarios de la entidad, Miguel Jarpa y Elena Orellana, comentaron que “los peces provenientes del plantel de reproductores SAGA han demostrado ser considerablemente superiores a los del plantel original importado”, y añadieron que “comparado con otros planteles de reproductores, la progenie de SAGA alcanza tasas de crecimiento más rápidas,

una madurez sexual tardía y mayor resistencia a enfermedades”. También manifestaron que “aunque no se midió el estrés con un análisis de laboratorio, se considera que los peces presentan un nivel bajo de estrés, ya que están alimentados por máquinas; solo entra un operario al día, son mantenidos a temperaturas de agua constantes y se constató que no padecen enfermedades”.

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

85


Perfil empresarial

Los peces de Stofnfiskur presentan un nivel bajo de estrés, ya que son alimentados por máquinas, solo entra un operario al día, son mantenidos a temperaturas de agua constantes y no padecen enfermedades.

Pancreática Infecciosa (IPN, por sus siglas en inglés) hasta en un 94%, “y a los trabajos que estamos haciendo para disminuir la mortalidad por ISA en un 50%. Esto, a través de un inductor del sistema inmunológico innato (péptidos antimicrobianos)”, detalla el jefe de Genética de Stofnfiskur. De igual manera, desde el 1 de mayo de 2009 y en forma semestral, la autoridad islandesa del área (MAST) envía a su

La Organización Internacional de Salud Animal considera a Islandia como un país libre de Enfermedades de Alto Riesgo.

CUADRO 4

ESTRECHA RELACIÓN

86

A Q U A

El CEO de Stofnfi skur, Dr. Jónas Jónasson, sostiene que el “articular el área privada con la pública y la académica es la clave para el desarrollo sustentable de una actividad. Por ejemplo, el tener estudiantes en práctica o maestría que son pagadas por la empresa y que desempeñan su labor en instalaciones de

/

a g o s t o

2 0 1 2

la universidad, logra que todos ganemos: el establecimiento educacional potencia su reconocimiento, nosotros como compañía mejoramos nuestros productos y el Estado se ve beneficiado por una actividad responsable que se traducirá en una economía más sólida del país”. Sin ir más lejos, los avances que está

alcanzando Stofnfiskur para combatir el ISAv se han realizado, en parte, gracias a un fondo estatal equivalentes a $ 60 millones de pesos chilenos que ganó un proyecto encabezado por el Dr. Rodríguez. Estos recursos le permitirán pagar por tres años los sueldos de estudiantes en maestrías y los insumos necesarios.

símil chileno, el Sernapesca, todos los resultados de screening individual de los reproductores para pesquisar el ISA, PD e IPN que dan cuenta que todos sus peces se encuentran libres de estas y otras enfermedades virales, tal cual lo certifica la OIE. Paralelamente, Stofnfiskur también hace llegar a sus clientes los resultados de dichos análisis. Las investigaciones de genotipado (análisis del material genético) de Stofnfiskur se realizan en el Laboratorio de Ciencias de la Universidad de Islandia, donde se encuentran las carreras de geología, geografía, turismo y biología. Esta casa de estudios superiores pertenece íntegramente al Estado. “Todos los muestreos que exige el Servicio Nacional de Pesca de Chile (Sernapesca), y que deben ser enviados a los laboratorios certificados (ver cuadro 4), los desarrollamos en este lugar, es decir, tenemos la posibilidad de comparar ambos resultados en dependencias que son prestadas por el mismo Estado, lo que permite una transparencia total”, argumenta Rodríguez, que acaba de cumplir una década viviendo en el país nórdico.

DEsAFÍos Desde su formación en 1991, Stofnfiskur ha debido luchar contra los vaivenes del mercado y superar los remezones de la economía, como la crisis asiática de 1998 o la recesión de 2008, donde Islandia fue uno de los países más golpeados de Europa. Si bien en sus primeros 15 años de vida tuvo un crecimiento


Perfil empresarial

CUADRO 5

FICHA • Nombre Stofnfiskur H.B. • Principales ejecutivos - Presidente del directorio Stofnfiskur: Arni Vilhjalmsson. - CEO Stofnfiskur: La fuerte inversión en investigación genética ha permitido mejorar la resistencia de los peces a determinadas enfermedades.

Dr. Jónas Jónasson. - Gerente general Stofnfiskur Chile: MSc Rodolfo Infante. • Número de empleados Total del grupo: 48.

acotado que anualmente promediaba el 5%, no fue hasta la segunda década de los 2000 cuando inició un despegue que actualmente mantiene tasas de un 20%. “En el 2005 compramos la piscicultura de Vogavik, invirtiendo en ella más de US$ 10 millones, lo que nos permite incrementar nuestra producción desde las actuales 110 millones de ovas a las potenciales 200 millones de ovas. Es así que en los últimos años hemos cerrado cada ejercicio con números que nos han permitido cumplir cada uno de los objetivos trazados”, argumenta el Dr. Jónasson. En términos económicos, en el 2010 anotaron ventas por US$ 7,9 millones, en el 2011 subieron a US$ 8,3 millones, para cerrar el 2012 con un pronóstico de US$ 12,9 millones. Para el 2013 esperan alcanzar los US$ 15,7 millones. En el caso de su producción, este año cerrarían en 110 millones, el próximo en 160 millones, alcanzando su meta de 200 millones en el 2014. “Estimamos que el mercado seguirá confiando en nuestro profesionalismo y demandará la oferta que tendremos de aquí a tres años, y para lo cual ya tenemos nuestras instalaciones acondicionadas para ello”, subraya el CEO de la compañía. En Stofnfiskur están muy confiados con el desarrollo logrado en estos últimos años. Y el futuro para ellos, según confiesan, es auspicioso, ya que aseguran contar con todas las condiciones para satisfacer las necesidades de la industria y con las exigencias sanitarias impuestas por la autoridad en Chile y otros países del mundo. Q

En Stofnfiskur están muy confiados con el desarrollo logrado en estos últimos años. Y el futuro para ellos, confiesan, es auspicioso, ya que aseguran contar con todas las condiciones para satisfacer las necesidades de la industria y sus las exigencias sanitarias.

Islandia: 42. Irlanda del Norte (Reino Unido): 4. Chile: 1. Noruega: 1. • Países en los que tienen presencia - Instalaciones piscícolas propias en Islandia. - Instalaciones piscícolas propias en Irlanda del Norte (Reino Unido). - Oficina filial de representación en Chile (oficina técnica y de marketing). - Oficina filial de representación en Noruega. • Principales productos para la industria acuícola - Ovas de salmón Atlántico (Salmo salar). - Asesorías genéticas y productivas. • Otros productos - Ovas de trucha Ártica (Arctic char). - Ovas de bacalao del Atlántico (Atlantic cod). - Asesorías genéticas. • Dirección oficinas centrales Staðarberg 2-4, 221 Hafnarfjörður, Islandia. Teléfono: (354) 564 6300; fax: (354) 564 6301; E-mail fiskur@ stofnfiskur.is // eva@stofnfiskur.is • Dirección en Chile Urmeneta N° 581, oficina 31, Puerto Montt, Chile. Teléfono (56) (65) 259 917; celular: (56) (9) 7809 9561; Email: rodolfo@stofnfiskur.is

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

87


Pesca

LA IDEA DEL GOBIERNO DE TRANSFORMAR AL CONSEJO NACIONAL DE PESCA EN UN ENTE NETAMENTE CONSULTIVO, ANULANDO SU ACTUAL CARÁCTER RESOLUTIVO, NO CONVENCE A PARTE DE LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA.

Por Yasna Villagra S.

Atribuciones del CNP

Institucionalidad

renovada E

l estado de los recursos marinos de nuestro país, muchos de los cuales están en riesgo de sobreexplotación o derechamente sobreexplotados, ha llevado al actual gobierno a proponer una serie de reformas que buscan revertir la situación y que deberían ser incorporadas en el proyecto que modificará la actual Ley 19.713 que estableció los Límites Máximos de Captura por Armador (LMCA). Uno de los cambios tiene relación con las atribuciones del Consejo Nacional de Pesca (CNP), organismo creado

88

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

en 1991 y que pasaría de ser resolutivo a consultivo. Esto porque, según la autoridad, es un actor interesado, al estar conformado por representantes que participan directamente en la actividad y cuyas decisiones pueden estar influenciadas.

EN CoNtRA Algunos miembros reconocen que la amplia conformación del CNP pudo tener una buena intención en su momento, pero que en la práctica hay quienes cuestionan que ello ha


Pesca

llevado a una sobreponderación de los sectores laborales y sectoriales, los que siempre estarían mirando sus intereses económicos y sociales, por sobre los aspectos científicos y técnicos de la conservación de los recursos. Es más, voces del área científica opinan que el CNP debería tener una membresía más reducida –actualmente son 29 miembros– y que represente los pilares fundamentales del desarrollo sustentable, como son la protección de los recursos pesqueros, el crecimiento económico y los beneficios sociales de la actividad pesquera. Para otros, como la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), las debilidades del Consejo están en la propia Subpesca, ya que esta actuaría como juez y parte. “Ella determina y dictamina las cuotas y lo hace pensando en los intereses de algunas empresas; no se preocupa del colapso de las pesquerías, ni piensa en el estado de los recursos”, opina la presidenta de dicho gremio, Zoila Bustamante, quien también forma parte del CNP. La dirigenta reconoce que dentro de la institución se barajan muchas presiones de parte de todos los sectores, “ya que las cuotas no se dictaminan a partir de cómo se encuentre el recurso, sino que pensando en que si va a haber trabajo o si esa cuota va a alcanzar para el año”. En tanto, el consejero por el sector laboral, Hugo Roa, aclara que el organismo vota favorable o negativamente las cuotas

que propone el subsecretario de Pesca. Si una determinada cuota no se aprueba, rige el 80% de la cuota del año anterior. “Bajo esa premisa, si los sucesivos subsecretarios de Pesca hubieran querido llevar a cero las cuotas anuales de cualquier especie, en cinco años lo habrían logrado. Así de poderosa es la legislación para los fines de conservación”, sostiene.

LA soLItARIA VoZ CIENtÍFICA Otra de las críticas que se le imputa al CNP, y que tiene mucho que ver con el punto anterior, se relaciona con que, desde su creación, no estaría primando la ciencia en cuanto a la toma de decisiones, ya que muchas veces las recomendaciones hechas por los técnicos no son compartidas por los representantes sectoriales de la entidad. El único miembro científico del CNP, el académico de la Universidad de Concepción, Eduardo Tarifeño, ejemplifica lo mencionado. “En numerosas ocasiones, mi casi solitario voto en el CNP fue de rechazo a las propuestas por razones científicas desde el punto de vista de la conservación de los recursos. En muchos casos, los informes técnicos indicaban la existencia de una gran biomasa de peces, pero ellas correspondían a reclutas bajo la talla mínima de captura. Desgraciadamente, mi punto de vista no fue compartido por la mayoría de los consejeros, aduciendo razones de tipo social y económico”, comenta. Recalca que en varias

CUADRO 1

EL CNP SEGÚN LA LGPA La Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) de 1991 creó el Consejo Nacional de Pesca (CNP) con el objetivo principal de aprobar o rechazar las cuotas globales anuales de captura que propone periódicamente la Subsecretaría de Pesca (Subpesca). En esta instancia participan cuatro representantes del Estado; siete nominados por el Presidente de la República con acuerdo del Senado; mientras que los sectores artesanal, laboral e industrial cuentan con seis miembros cada uno. En total, son 29 personas, encabezadas por el subsecretario de Pesca de turno. El Artículo N° 145 de dicha ley afirma que el CNP contribuirá a hacer efectiva la participación de los agentes del sector pesquero en el nivel nacional

en materias relacionadas con la actividad de la pesca y de la acuicultura. Además, se le otorga carácter resolutivo, consultivo y de asesor en aquellas materias que la ley establece y se determina que emitirá sus opiniones, recomendaciones, proposiciones e informes técnicos debidamente fundamentados a la Subsecretaría, en todas aquellas materias que en la ley se señalan, así como en cualquier otra de interés sectorial. El Artículo N° 149 manifiesta que además de las materias en que la ley establece la participación del CNP, la Subpesca lo consultará respecto de lo siguiente: el Plan Nacional de Desarrollo Pesquero; la Política Pesquera Internacional; modificaciones de la Ley General de Pesca y Acuicultura; las medidas de fomento de la pesca

artesanal; y el Plan Nacional de Investigación Pesquera. El CNP también puede referirse a las demás materias sectoriales que se estimen pertinentes, quedando facultado para solicitar los antecedentes técnicos necesarios de los organismos públicos o privados del sector, a través de su presidente. Los consejeros pueden también hacer presente a las autoridades sectoriales los hechos que, a su juicio, afecten las actividades pesqueras, los recursos hidrobiológicos y su medio ambiente. Finalmente, el CNP, por mayoría absoluta de los miembros presentes, puede solicitar iniciativas al subsecretario en cualquier materia de su competencia, requerimiento que éste solo podrá denegar por resolución fundada.

Uno de los cambios propuestos por el gobierno tiene relación con las atribuciones del Consejo Nacional de Pesca, organismo creado en 1991 y que pasaría de ser resolutivo a consultivo. Esto porque, según la autoridad, es un actor interesado.

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

89


Pesca

En el proyecto de ley de pesca, el gobierno también ha propuesto crear once Comités Científicos, integrados por especialistas y representantes de la Subpesca y del Instituto de Fomento Pesquero, cuyos miembros serían elegidos por concurso público.

90

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

oportunidades trató de hacer presente a la Subpesca que las cuotas propuestas eran de alto riesgo para la conservación de los recursos y que los informes técnicos que las avalaban deberían ser reestudiados con un enfoque más precautorio. Para el científico, resulta curioso observar cómo muchos de quienes han responsabilizado al CNP por el estado de los recursos no han ejercido presión sobre sus representantes en el mismo consejo para que votaran pensando más en la sustentabilidad de las pesquerías que en las contingencias del momento. “Inculpar al CNP de esta situación creo que ha sido una estrategia para desviar la atención sobre el verdadero punto crítico, que son los informes técnicos elaborados por la Subpesca, además de la composición misma del consejo donde están representados, en su mayoría, los intereses industriales y artesanales por continuar explotando los recursos con una mirada de corto plazo, que los de quienes de verdad velan por la sustentabilidad de las pesquerías”, comenta.

ADIÓs A LAs FACULtADEs REsoLUtIVAs En vista de los constantes cuestionamientos al CNP, el gobierno incorporó en el proyecto de ley que se discute en el Congreso la idea de quitarle las facultades resolutivas al CNP y dejarlo solo como un órgano consultivo. Esta idea ha sido fuertemente rechazada por la mayoría de los miembros del sector pesquero, quienes defienden el papel protagónico del organismo en el devenir del sector. Para Andrés Couve, ex subsecretario de Pesca y actual miembro del CNP, quitarle todo su poder resolutivo sería

terminar con él y darle un portazo a la participación sectorial, “ya que este es un organismo clave en el equilibrio, la participación y la fiscalización de la autoridad administrativa. Es un ente que legitima las decisiones”. Afirma que las decisiones quedarían en manos del gobierno de turno, con el argumento de que las únicas recomendaciones válidas provienen de la ciencia o de paneles de expertos, lo que, a su juicio, no siempre es efectivo y certero. Por su parte, Tarifeño advierte que, como “ente consultivo”, el CNP no tiene relevancia en la administración y ordenamiento de los recursos pesqueros, ya que dichas funciones pueden ser asumidas por otras entidades dentro del organigrama de la institucionalidad pesquera (consejos zonales o regionales, por ejemplo), los que por su membresía pueden estar mucho más “próximos” por recurso o región en la materia por consultar. Zoila Bustamante concuerda con que la eliminación de las actuales facultades del CNP implica el término de la participación sectorial, ya que, a su juicio, este organismo es una ventana para que la fracción artesanal esté presente en los grandes temas de la pesca. “Los pescadores en Chile no somos científicos ni técnicos, pero tenemos una gran sabiduría que nos la ha entregado la práctica”, enfatiza. Para la dirigente, es necesario que un Comité Científico Técnico, basado en la realidad de las pesquerías, fije o proponga las cuotas y luego los consejeros procedan a tomar una decisión. Para ello, es fundamental, además, que dicho comité sea creado por cada pesquería en particular y que no tenga vinculaciones con los organismos relacionados con la pesca.


Pesca

Desde la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) valoran el aporte de las recomendaciones del CNP y la posibilidad de participación que genera esta instancia. Sin perjuicio de ello –y al contrario de los demás actores–, el gremio ha apoyado la propuesta del gobierno de mantener los consejos como instancia de participación, pero sin poder resolutivo. “Esperamos que aun sin las facultades resolutivas, los consejos puedan mantenerse como una efectiva instancia de diálogo y asesoría”, manifiestan.

CoMItÉs CIENtÍFICos En el proyecto de ley de pesca, el gobierno también ha propuesto –como una manera de reforzar la institucionalidad pesquera– crear once Comités Científicos (CC), integrados por especialistas y representantes de la Subpesca y del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), cuyos miembros serían elegidos por concurso público. Entre las principales tareas de los mencionados comités se encuentran definir el rango dentro del cual la autoridad fija la cuota; determinar parámetros biológicos para evaluar el estado de las pesquerías (“puntos biológicos de referencia”); y reconocer el estado de situación de las pesquerías (subexplotada, plena explotación, sobreexplotada o en colapso). Dependiendo del estado anterior, la autoridad deberá adoptar

Otra de las críticas que se le imputa al CNP se relaciona con que, desde su creación, no estaría primando la ciencia en cuanto a la toma de decisiones.

medidas concretas, tales como un programa de recuperación. De acuerdo con la Sonapesca, desde el inicio de la discusión del proyecto de ley han concordado con el gobierno en reforzar la institucionalidad y los mecanismos para asegurar la sustentabilidad de las pesquerías. En ese contexto, estiman fundamental la conformación de los CC y el rol que se les ha asignado para que ellos, sobre la base de información científica, actualizada, fidedigna y del más alto nivel, determinen el estado de las pesquerías, los niveles de biomasa en cada recurso y, de acuerdo con ello, los niveles de explotación que hagan sustentable la actividad en el largo plazo. Es evidente que el CNP ha sido uno de los puntos más polémicos de la futura ley de pesca y todos han querido opinar sobre el papel que debería desempeñar en el futuro. Sin embargo, hoy el tema está en manos del Senado, que es donde actualmente se discute el cuerpo legal. Independientemente de lo que allí suceda, lo que la mayoría espera es que se logre establecer una institucionalidad donde la conservación de los recursos sea prioridad y obligación, de modo que la actividad pesquera pueda seguir siendo un importante actor en la economía nacional. El desafío es llegar a un equilibrio entre los criterios científicos y económico-sociales. Q

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

91


Negocios

Protacid Acqua

La estrategia presentada por la compañía consiste en seis pasos integrados para ayudar a los productores de salmónidos en sus acciones para el control del Caligus.

Las ventajas del aditivo no corrosivo para ensilaje de mortalidad de peces

Combatiendo el Caligus

MSD Salud Animal presentó nuevo material técnico para su programa Slice® La firma MSD Salud Animal –que en Estados Unidos y Canadá opera bajo el nombre Merck Salud Animal– presentó en junio nuevas herramientas educativas y materiales de referencia para apoyar a su programa Slice® Proyecto Sustentable, estrategia que consiste en seis pasos integrados para ayudar a los productores de salmónidos en sus acciones para el control del Caligus. “Nuestro equipo de trabajo acuícola se ha comprometido a trabajar estrechamente con los investigadores, veterinarios, productores y especialistas en diagnóstico y alimentación a nivel mundial para el desarrollo sustentable de estrategias costo-efectivas que permitan aminorar al máximo los brotes del parásito”, puntualizó el director de Servicios Técnicos para la Salud Acuícola de MSD Salud Animal, Robin Wardle, quien añadió que el nuevo material técnico “está contribuyendo a ese objetivo”. La presentación se efectuó en el marco de Sea Lice 2012, encuentro internacional para discutir sobre los alcances de la enfermedad y que se

A Q U A

2

folletos explican un mejor uso de Slice®.

Desarrollo de ovas: Cultivos Yadrán y Stofnfiskur de Islandia firmaron acuerdo de colaboración técnica / Alltech y Nofima firmaron alianza estratégica de investigación para movilizar el negocio del salmón / Pharmaq: Avances en vacunas para peces.

En 92

desarrolló a fines de mayo en la ciudad noruega de Bergen, donde MSD Salud Animal hizo público dos folletos de 36 páginas diseñados especialmente para hacer un mejor uso de su medicamento Slice® (benzoato de emamectina), considerado como uno de los antiparasitarios más efectivos del mercado. Para más informaciones sobre el programa Slice® y obtener copias de las nuevas publicaciones, visitar http:// aqua.msd-animal-health.com.

Para no ser considerado corrosivo y, por el contrario, seguro durante su manipulación, la normativa internacional establece procedimientos basados en test de corrosividad en metales y test dérmicos para demostrar que un producto cumple con los requerimientos. En este contexto, el acidificante de origen noruego Protacid Acqua, comercializado en Chile por Bioment, “ha demostrado cumplir con la normativa internacional y nacional, ofreciendo a la industria un producto no peligroso, como pocos en el mercado”, puntualizó la empresa desarrolladora. En detalle, sostuvieron que el producto ha sido sometido a testeo de corrosividad de metales en SINTEF Materials Technology, al test de corrosión/irritación dérmica en conformidad con la Guía 404 de la OCDE “Ensayos de irritación, corrosión cutánea, 2002” y, a nivel nacional, al test TCLP-EPA 1110 A, realizado en Cesmec. “El valor de un producto no corrosivo para uso en la conservación de mortalidad y desechos orgánicos, basado en la tecnología Softacid de la compañía Borregaard, radica en su sintonía con una estrategia productiva que combina la eficacia con la seguridad e inocuidad para el medio y las personas”, acotaron desde la firma. Para mayor información, visitar www.bioment.cl. Este sitio es de Bioment, la nueva división de Crandon.

/

a g o s t o

2 0 1 2


Negocios

Con sistema estandarizado

Badinotti Chile y Badinotti Net Services Chile medirán huella de carbono Las empresas Badinotti Chile y Badinotti Net Services Chile anunciaron la adopción de un sistema estandarizado de medición de su huella de carbono, con el objetivo de implantar la metodología encargada de medir y reportar las emisiones como parte de su política ambiental. “Pensamos que la bioseguridad y la sustentabilidad ambiental serán una de las mayores fuerzas de cambio de la industria en las próximas décadas, por lo que hemos querido liderar este proceso en los negocios que nos competen”, comentó el gerente general de Badinotti Chile, Christian Torres. El ejecutivo añadió que, a través de este proyecto, la empresa busca definir un mapa detallado de sus emisiones más importantes en las faenas de producción y mantención de redes en las empresas que conforman el holding, para así desarrollar un plan de gestión para reducirlas y armonizar el vínculo entre la organización, la sociedad y el medio ambiente.

Alianza con Innovaquímica Sur

Fiordo Austral distribuirá ácido fórmico a centros de cultivo de salmón En su constante preocupación por la sustentabilidad de la industria, la empresa Fiordo Austral ofrecerá un servicio integral respecto al ensilaje. A su actual prestación de retirar el silo de los centros de cultivo salmonicultores, se sumará la opción de abastecerlas de ácido fórmico. Esta iniciativa será posible a partir de la alianza formada con Innovaquímica Sur, proveedor de ácido fórmico (In-Formix). Dentro de sus beneficios, se encuentra que es poco volátil, es irritante pero no corrosivo y es tamponado, lo que logra que en presencia de humedad se libere el

ácido fórmico y se consiga la máxima inhibición de hongos y bacterias. El encargado de Innovaquímica Sur, Tomás Angosto, destacó que este producto, esencial para producir silo, hidroliza la proteína, la descompone y facilita que el ensilado quede más líquido. “Dos de sus principales beneficios son la dosificación –de un 3%, cada 30 litros se mantiene el ph bajo 4 en una tonelada de mortalidad– y la estabilidad, ya que estudios en nuestro laboratorio demostraron que el silo tratado con In-Formix se mantiene fresco durante seis meses”, afirmó el ejecutivo.

Las instalaciones de Fiordo Austral.

3 %

es la dosificación del producto.

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

93


Negocios

Plan de inversión de Transmarchilay

Transbordador “Camahueto” ingresa a remodelación De acuerdo con el plan de inversión programado por la empresa Transmarchilay, a principios de agosto habría salido de circulación el transbordador “Camahueto”, dándose inicio al programa de alargamiento de la nave y otras mejoras en pos de optimizar el servicio y confort para los usuarios. Según explicó el gerente de Operaciones de la compañía, Rodrigo Apablaza, los trabajos forman parte del programa de mejoramiento de la flota iniciado a

fines del 2009 con la incorporación y remodelación del transbordador “Ruende”. Luego, a fines del 2011 se concretó el alargue y las mejoras en el transbordador “Fiura”. Con una inversión que bordea los US$ 3 millones, “Camahueto” estará fuera de circulación por aproximadamente tres meses, tiempo en el cual se modificará su capacidad de 130 m a 166 m lineales, se mejorarán los espacios de circulación y se habilitará una cafetería más amplia y una sala de pasajeros con comedor.

Además, se aumentará la cantidad de baños, incluyendo uno especial para minusválidos. El gerente de Operaciones añadió que “independiente de lo que pase en el futuro con la ruta, la empresa mantiene su compromiso de entregar un servicio con calidad y seguridad”. En este contexto, se mantendrá el plan de inversión que, como cuarta etapa, contempla remplazar, en el mediano plazo, el transbordador “Llacolén” por otra nave más moderna y con más capacidad.

Para la generación de bienes públicos

ADL Diagnostic Chile se adjudicó dos proyectos de investigación

Las instalaciones de ADL Diagnostic Chile en Puerto Montt.

94

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

En el marco del último concurso de Bienes Públicos para la Competitividad de Innova Chile (Corfo), ADL Diagnostic Chile informó a mediados de julio que se adjudicó dos nuevos proyectos que buscan fortalecer la competitividad y sustentabilidad del sector acuícola, y cuyos bienes y productos serán transferidos a la industria a través de la acción directa de los mandantes del proyecto, sean estos entidades públicas y/o asociaciones gremiales. El proyecto “Programa de vigilancia epidemiológica y control de la Piscirickettsiosis (SRS) para la competitividad de la salmonicultura chilena”, tiene un presupuesto total de $198 millones. El objetivo es desarrollar un programa piloto de vigilancia epidemiológica y control de SRS basado en las variantes genéti-

cas de campo de Piscirickettsia salmonis en Chile y un Sistema de Información Geográfico. Esta iniciativa, que cuenta con la Universidad Austral de Chile como entidad coejecutora, tiene como mandantes a la Subpesca, Sernapesca, SalmonChile y Acotruch. ADL se adjudicó también el proyecto “Evaluación y caracterización de la eficacia de desinfectantes y procedimientos de limpieza y desinfección para mejorar la bioseguridad y sustentabilidad de la industria del salmón”, con un presupuesto total de $189 millones y cuyo objetivo es adaptar y estandarizar las metodologías para evaluar los procedimientos de limpieza y desinfección, y generar información técnica para mejorar la gestión y la eficacia de los mismos, con la finalidad de fundamentar bases técnicas para mejorar la normativa. El mandante es el Sernapesca.


Negocios

Para la industria del salmón

SGS lanzó nuevo formato digital de su benchmarking Inédito estudio

DuPont Chile presentó los resultados del Índice Global de Seguridad Alimentaria El pasado 10 de julio, DuPont Chile presentó en Santiago (Región Metropolitana) los resultados del Global Food Security Index (Índice Global de Seguridad Alimentaria), estudio inédito e innovador de referencia mundial que evalúa y establece un ránking de 105 países –entre estos Chile– en cuanto a seguridad alimentaria. Este índice considera factores como capacidad de compra, acceso y calidad e inocuidad de los alimentos, es decir, cómo pueden los consumidores de cada país tener fácil acceso a una cantidad suficiente de alimentos en buen estado, de alta calidad y que les resulten accesibles. Considerando que hoy somos 7 mil millones de personas en el mundo y en el 2050 llegaremos a los 9 mil millones, la pregunta que surge es si estaremos preparados para alimentar a esta creciente población. Dar respuesta a esta interrogante, junto con el objetivo de mejorar la seguridad alimenticia y combatir la lucha contra el hambre, motivó a DuPont a patrocinar este índice. Según explicó la gerente

En

general de DuPont Chile, Jennifer Uribe, la empresa invirtió en 2011 un total de US$ 2 mil millones en Investigación y Desarrollo (I+D), donde el 86% estuvo orientado a alimentación, protección y energía. Asimismo, la compañía tiene como meta en seguridad alimentaria innovar en productos, para lo cual asumió el compromiso de invertir US$ 10 mil millones en I+D y lanzar 4 mil nuevos productos hacia fines del 2020; también pretende involucrar y educar a la juventud, así como ayudar a mejorar las comunidades locales.

105 países participaron del índice.

Desde hace varios años, la compañía SGS tiene a disposición de la industria del salmón de Chile un completo benchmarking, estudio que la firma elabora a partir de información productiva entregada por gran parte de las compañías presentes en el país, lo que le otorga una gran representatividad. A partir de julio, el estudio tiene un moderno formato que permite ver los datos georreferenciados a través de un software GIS. De acuerdo con lo informado desde SGS, “el nuevo sistema está disponible on line, lo que genera la posibilidad de verlo desde cualquier lugar y computador, haciéndolo más amigable”. Además, se explicó que “cada empresa-cliente podrá acceder a la información productiva detallada de sus centros de cultivos, así como a datos generales de ubicación, especie, nombres de otros centros de la industria y conocer si es que sus vecinos están o no ingresando peces o, en caso contrario, cosechando los mismos”. Se puede destacar que el nuevo servicio también entrega la posibilidad de conocer el porcentaje de mortalidad en rango de zonas, biomasa viva por km2, promedio de Caligus de las últimas dos semanas y centros con HPR0 ISA. “Toda la información asociada con los resultados productivos que se muestra en los benchmarking podrá ser extraída a formato Excel, PPT y PDF, entregando una gran versatilidad para su manejo según las necesidades de cada cliente”, puntualizaron desde SGS. Para obtener mayor información sobre este u otros productos de SGS, escribir a adriana.mendoza@ sgs.com o marilyn.wolter@sgs.com.

Hvalpsund Net firmó acuerdo con DSM Dyneema / Easytrack: Badinotti Net Services Chile lanzó revolucionario sistema de trazabilidad de redes para sus clientes / Endress+Hauser amplía acuerdo de representación con Instruvalve en industria de Gas y Petróleo.

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

95


Negocios

Apoyado por EWOS

Avanzan huertos del proyecto “Crece Una Planta, Crece Mi Escuela” en Calbuco

Los niños y jóvenes han realizado diferentes actividades para implementar el huerto.

A medida que avanza el invierno, continúan las labores en los huertos de las escuelas de Colaco y Aguantao, en la comuna de Calbuco (Región de Los Lagos). Es que durante los meses de junio y julio, los niños de las escuelas en las que se instalaron las “salas verdes” gracias al proyecto “Crece Una Planta, Crece Mi Escuela”, apoyado por EWOS Chile y ejecutado por Amomitierra, continuaron implementando los invernaderos y aprendiendo. En agosto, de hecho, empezaron a sorprenderse con algunos brotes y plantitas. En estos meses, los niños y jóvenes desarrollaron diferentes actividades de trabajo en terreno correspondientes a la imple-

A Q U A

Oxxean implementa innovadoras capacitaciones Como una manera de mejorar la calidad de vida de sus trabajadores, la empresa Oxxean está realizando capacitaciones en terreno al personal embarcado. “Es innovación y creatividad pura, ya que a la fecha esto solo se hacía en tierra”, puntualizó el subgerente de Calidad y Servicio de la compañía, Jorge Toledo, añadiendo que “había que parar las faenas o sacrificar días libres de la gente para poder capacitarlos y nos pareció que la manera más eficiente para aprender era en terreno”. El programa de capacitación que está realizando la empresa tiene como objetivo entregar herramientas técnicas y prácticas a los trabajadores para poder potenciar sus capacidades. El curso corresponde a un modelo de la Organización Marítima Internacional y cumple dos finalidades: otorgar conocimientos al personal para hacer frente a emergencias marítimas y motivar e incentivar la carrera funcionaria dentro de la compañía. “En Oxxean estos cursos son un requisito para obtener ascensos en las matrículas de la gente de mar y la empresa los entrega de forma gratuita”, comentó Toledo. “Estamos realizando un esfuerzo importante. Hay que considerar que lo que hacemos ahora es llevar las capacitaciones a los lugares donde se prestan los servicios marítimos y eso no es fácil de lograr”, añadió.

Lureye Arriendos ofrece al mercado bancos de carga trifásicos e insonorizados de 500 y 800 kw / Sigdo Koppers inauguró planta en Tailandia con una inversión de US$ 40 millones / Recalcine acordó compra del mayor laboratorio farmacéutico de Colombia.

En 96

mentación del huerto, logrando la reproducción vegetativa de plantas a través del cultivo de esquejes, bulbos, tubérculos y por división. Antes de salir de vacaciones, los alumnos recibieron también los libros “Ecolíderes”, “El libro verde de los niños” y “Los aliados del sol”, además de un calendario ecológico. A esto sumó un DVD con material del proyecto e información de apoyo y diez variedades de semillas orgánicas. Además, compartieron una colación sana elaborada en base a frutas y vegetales. Durante el segundo semestre, la actividad continuará, y ya con brotes y plantas, los niños podrán irse preparando para la cosecha.

Para personal embarcado

/

a g o s t o

2 0 1 2


Negocios

Mejorando su oferta

SKC Rental incorporó nuevas plataformas a su flota de arriendo Con el fin de poder ajustarse a las necesidades del mercado, SKC Rental, empresa especializada en el arriendo de maquinaria, continúa renovando su exclusiva oferta de productos. En esta ocasión, informó en julio pasado que incorporó la línea de plataformas alza hombre marca Haulotte –de procedencia francesa–, que se suma a las ya reconocidas JLG

y Genie, también comercializadas por la firma. Esta nueva línea de plataformas cuenta con diversas categorías de equipos, entre los cuales destacan las tijeras eléctricas de 6 m, 10 m y 12 m; articuladas eléctricas de 10 m y 13 m; y articuladas diesel de 14 m, 18 m, 24 m y 38 m. “Todas estas máquinas se ajustan a altos estándares de

seguridad, calidad y eficiencia, y son ideales para faenas con altura geográfica”, puntualizaron desde SKC Rental. La empresa perteneciente al grupo Sigdo Koppers dispone, además, de un servicio técnico especializado y equipos con pocas horas de uso, para asegurar una larga vida útil y un óptimo rendimiento en terreno.

Para el mercado marítimo

Tesacom entregará nuevo servicio de banda ancha satelital La actividad marítima representa un desafío para los sistemas tradicionales de comunicaciones, los cuales siempre están enfrentados al límite de su capacidad y cobertura geográfica. Ya sea desde las embarcaciones recreativas, las actividades acuícolas-pesqueras o el transporte marítimo y fluvial, el sector presenta exigencias donde la calidad del servicio y la integración de las soluciones son fundamentales para sus actividades. Es por esto que la empresa KVH Industries Inc., proveedor líder mundial de VSAT para el sector marítimo, ofrecerá su servicio mini-VSAT y las terminales de comunicaciones por satélite TracPhone® para los clientes del mercado marítimo en toda Sudamérica a través de Tesacom, uno de los proveedores líderes de servicios satelitales móviles en América del Sur. La nueva relación, con alto impacto para el mercado marítimo, será administrada por Andesat S.A., proveedor líder de telecomunicaciones en la región andina. Esta alianza comercial permitirá que Tesacom, desde sus oficinas en Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Panamá y Perú, pueda ofrecer la solución de banda ancha mini-VSAT de KVH para los clientes del mercado pesquero comercial, de petróleo y gas, así como a buques de navegación fluvial que operan en el río Paraná.

En

La empresa acercará soluciones de banda ancha para sus clientes del sector marítimo.

En Antofagasta: Finning realizó seminario para profesores de establecimientos técnico-profesionales / Indura acuerda modificaciones tras ingreso de Air Products a la propiedad / DHL ofrece nuevo servicio para pequeños importadores nacionales.

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

97


Organizan

Auspiciadores DIAMANTE

Soñando y construyendo la acuicultura del mañana

Auspiciadores SILVER

PARTICIPAN MAS DE 30 CONFERENCISTAS INTERNACIONALES Programa

Inscripciones abiertas

Registro

Patrocinador

Medio Asociado

www.aqua-surconference.cl

Producción Técnica

INSCRIPCIONES Natalia Campos Tel. +562 240 0338 · ncampos@aqua-surconference.cl o inscripciones@aqua-surconference.cl INFORMACIONES Tel. +569 6617 2349 · contacto@aqua-surconference.cl Lidia Vidal · lvidal@aqua-surconference.cl

aviso_aquasurcon_122x180.indd 1

16-08-12 11:07

Process technologies, plants, and aftermarket service. Global supplier for the aqua feed, and petfood industry ■ Leading technologies ■ Global presence ■ Local service Together, we make a difference!

ANDRITZ FEED & BIOFUEL Europe, Asia, and South America: andritz-fb@andritz.com USA and Canada: andritz-fb.us@andritz.com

www.andritz.com


Nuevo

HI 9829

Medidor Multiparámetro con GPS y sonda autónoma con registro de datos.

El aporte de la compañía se inscribe en el marco del Programa Nacional de Erradicación de Campamentos.

En Osorno

Skretting aportó $ 9,5 millones para erradicar tres campamentos Un total de 58 familias de los campamentos Caipulli, Ferroviario y Puerto Aravena resultaron favorecidas con el aporte de $ 9,5 millones realizado por Skretting Chile directamente a sus ahorros para postular a una vivienda definitiva. Este apoyo se inscribe en el marco del Programa Nacional de Erradicación de Campamentos, donde la Provincia de Osorno (Región de Los Lagos) tiene el gran desafío de erradicar alrededor de 500 familias, distribuidas en once campamentos. El anuncio tuvo lugar el pasado 1 de agosto en una ceremonia que contó con la presencia de los dirigentes de los mencionados campamentos y de organizaciones sociales; del gobernador de Osorno, Rodrigo Kauak; del director provincial del Servicio Nacional de Vivienda y Urbanismo (Serviu), Germán Santa Cruz; y de ejecutivos de Skretting. En ella, los pobladores recibieron la noticia del aporte de la empresa, el que permitiría erradicar en un par de años más a la totalidad de los tres campamentos y sus 105 familias, utilizan-

do el instrumento de subsidio del Decreto Supremo 49 para familias vulnerables y sin vivienda propia. “Visitamos los campamentos, apreciamos la dura realidad que viven tantos chilenos y tomamos rápidamente la decisión de aportar. Creo que para alcanzar el desarrollo como país y levantarnos con orgullo, es necesario que nos comprometamos conjuntamente –gobierno, empresas y personas– con la gran tarea de lograr una vivienda digna para todos los chilenos”, sostuvo el gerente general de Skretting Chile, Gabriel García.

58 familias resultaron favorecidas.

- Disponible Sensor de Turbidez. - Disponible ISE de amonio, cloruro y nitrato, para agua dulce. - Despliegue en pantalla digital de 1 a 12 parámetros. - Largo de cables disponibles en 4 ó 10 mts. - Interface a PC vía conector USB. Contacto: Rodrigo Gallardo S. Territory Manager Zona Austral, HANNA Instruments rodrigo@hannachile.com Edificio Campanario, Benavente 550, oficina 602, Puerto Montt. (65) 437437 / (56 2) 8625700 www.hannachile.com A Q U A

HANNAINSTRUMENTS.indd 1

/

a g o s t o

2 0 1 2

99

21-08-12 11:21


X Región

C H I L O É

D E

E X P O R TA C I Ó N

En Estero Huildad

Mitilicultores acuerdan reordenamiento por exceso de carga Un inédito acuerdo tomaron los productores de Huildad debido al exceso de carga que los mitilicultores del sur de Chiloé han puesto en sus aguas y que ha derivado en un importante descenso en la producción de mejillón y semilla. Todo apunta a que haber puesto más líneas de lo que efectivamente pueden alimentar las aguas del Estero Huildad –ubicado en la comuna de Quellón, en la isla de Chiloé– fue la causa de la disminución progresiva del producto, viéndose afectados directamente los socios del Sindicato de Curanué y del Sindicato de Cultivadores en Balsa, quienes en su mayoría son mitilicultores pequeños y medianos. Es que luego de un Estudio Base

de Capacidad de Carga, financiado por Corfo y apoyado por los mitilicultores locales, se llegó a un acuerdo de engordar un máximo de 70 toneladas por hectárea, iniciativa que está siendo cumplida por los concesionarios y que aspira a poder hacer un reordenamiento del Estero Huildad en su totalidad. El presidente de la Asociación de Mitilicultores de Quellón, Paolo Avendaño, dijo que “esto partió hace cuatro años desde los propios productores, ya que el Estero de Huildad estaba totalmente colapsado. Llevábamos mucho tiempo sin poder cosechar”. El acuerdo a implementar no sólo considera un límite de carga, sino que también un ordenamiento de las

Las menores captaciones llevaron a los mitilicultores de Huildad a acordar un nivel máximo de siembras.

100

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

concesiones con el objetivo de poder navegar el estero y lograr una mejor circulación de agua y alimento. “La idea es que se permitiera un paso para la navegación de las embarcaciones, que no había, y también se hizo un ordenamiento en base a las corrientes, lo que permitía un flujo mayor de agua de la entrada hacia la cabecera del estero”, agregó Avendaño. Por su parte, el representante de la Subsecretaría de Pesca de la Región de Los Lagos, Rodrigo Vargas, explicó la importancia de la iniciativa. “Es algo muy innovador y positivo. Esperamos que con estas medidas mejore la productividad y lo que significa para la región en materia de mano de obra y desarrollo” sostuvo.


X Región

C H I L O É

D E

E X P O R TA C I Ó N A mediados de agosto

Cermaq confirmó que negociación con CMChiloé se cerró sin alcanzar acuerdo

Al evento asistieron un importante número de mitilicultores de Chiloé.

En junio

Mitilicultores de Castro conocieron experiencias de uso de instrumentos Corfo Con ejemplos de empresas locales que han usado programas de Corfo para implementar normas de calidad o generar asociatividad, se realizó en Castro el seminario “Apoyo de Corfo al mejoramiento de la competitividad de las empresas”, el que fue organizado por el agente operador intermediario Codesser. El director regional de Corfo, Rodrigo Carrasco, dijo que “quisimos mostrar a través de ejemplos locales cómo se puede acceder a nuestro amplio instrumental, el que busca promover el emprendimiento y la innovación”. El seminario concluyó con la presentación del consultor Enrique Díaz, quien destacó que “es necesario focalizar marcas y darle valor agregado a la producción, seguir promocionando el mejillón a nivel país, generar identidad de consumo en el mercado nacional y minimizar el efecto negativo de la fijación de larvas”.

Tal como lo adelantó en exclusiva AQUA, las negociaciones entre Cermaq ASA y Cultivos Marinos Chiloé (CMChiloé) se cerraron sin alcanzar acuerdos. Lo anterior fue confirmado por la misma noruega –controladora en Chile de la salmonicultora Mainstream y de la productora de alimento para peces EWOS–, que aseveró que “en relación con las conversaciones sostenidas con los dueños de la salmonicultora chilena CMChiloé para una eventual adquisición de la compañía, el proceso concluyó sin resultados”. Por su parte, la compañía chilena hizo lo mismo al detallar que “de conformidad con lo informado con anterioridad en el sentido de que los actuales propietarios de las acciones de Cultivos Marinos Chiloé S.A. se encontraban en conversaciones con Cermaq, sociedad dueña de Mainstream Chile S.A., tendiente a vender la totalidad de las acciones de CMChiloé, por medio de la presente informamos que las partes no llegaron a acuerdo, por lo que tales conversaciones no tuvieron éxito”, explicó a la SVS el gerente general de la firma nacional, Ricardo Purcell.

En Feria Laboral de Ancud

Más de cien personas se inscribieron en APIL Red Salmón Con éxito se desarrolló el pasado jueves 26 de julio la 3º Feria Laboral de Ancud, enmarcada en la Gira de Empleo “Acceso, tu encuentro con el mundo del trabajo”, cuyo objetivo fue acercar a los ancuditanos a más de mil plazas laborales disponibles en la zona y donde participó APIL Red Salmón de la Asociación de la Industria del Salmón

de Chile A.G. (SalmonChile). La actividad se realizó en dependencias de la escuela Yerbas Buenas de la ciudad de Ancud (isla de Chiloé, Región de Los Lagos) y fue encabezada por la secretaria regional ministerial (seremi) del Trabajo y Previsión Social, Andrea Rosmanich, junto con el alcalde de la comuna, Federico Krüger.

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

101


XI Región

E N T R E

F I O R D O S

Y

C A N A L E S

En “barrios” salmonicultores

Seremi de Economía valoró la creación de macrozonas hasta el 2015”, dijo el jefe sectorial. El virus ISA perjudicó gravemente las regiones de Los Lagos y Aysén, donde se concentra la industria del salmón, ocasionando entre el 2007 y 2009 el desplome del sector con la caída de un 50% de la producción del salmón Atlántico (Salmo salar), unas 13.500 desvinculaciones y el cierre de prácticamente la mitad de los centros de cultivo y plantas de proceso. Por eso, la nueva disposición proveniente de las modificaciones a la LGPA busca anticiparse a cualquier tipo de emergencia sanitaria y obligará la relocalización de 72 concesiones insertas en los “corredores”.

Las nuevas macrozonas buscan anticiparse a cualquier tipo de emergencia sanitaria.

La decisión de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) de implementar tres macrozonas para la industria salmonicultora en la Región de Aysén “se ha convertido en un paso decisivo para controlar eventuales emergencias sanitarias como lo ocurrido con el virus ISA en 2007”, dijo el seremi de Economía, Fernando Guzmán, en momentos en que la industria presenta un acotado aumento de la mortalidad y lucha por controlar el Cáligus. La medida, que incluye otras cinco macrozonas en la Región de Los Lagos, forma parte de las modificaciones realizadas a la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) para regular una industria que, al margen de lo sanitario, hoy enfrenta un complejo escenario debido a los bajos precios del salmón. Esto luego de que en 2011 registrara exportaciones históricas, alcanzando unos US$ 3.000 millones. Las macrozonas contemplan “co-

102

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

rredores” o “cortafuegos” para separarlas unas de otras en caso de una emergencia sanitaria, lo que involucra la restricción de movimientos de embarcaciones que presten servicios de acuicultura en las áreas afectadas. Al respecto, el seremi de Economía afirmó que “la implementación de esta nueva medida debe alentar al sector a actuar con responsabilidad en los alrededor de 200 centros de cultivo operativos en la Región de Aysén”. “La salmonicultura ha resultado clave para el crecimiento económico de Aysén. Gracias al buen desempeño del sector, la zona ha liderado los últimos tres informes del Inacer. Por eso, la industria debe asumir como un compromiso el respeto constante de las normas de bioseguridad adoptadas tras la aparición del virus ISA, sobre todo en un escenario donde la entrega de nuevas concesiones acuícolas fue congelada

MoRtALIDAD Hasta hace algunas semanas, los centros de cultivos de la industria del salmón presentaban un 14,7% de mortandad de salmón Atlántico en relación al 9,3% del 2011. Fernando Guzmán afirmó que tal registro “obliga a adoptar las medidas de prevención que contempla la nueva normativa, pese que la cifra se encuentra lejos del 25,4% que se presentó tras la expansión del virus ISA en 2007”. “Los centros de cultivo han aumentado en un 30% en relación con el período anterior, por lo que la mayor cantidad de peces en el agua aumenta la probabilidad de diseminación de enfermedades. Esto nos obliga a redoblar los esfuerzos por cumplir al pie de la letra las normas de bioseguridad para proteger un sector que aporta unos 3.500 empleos directos en la región”, agregó el seremi.


XI Región

E N T R E

F I O R D O S

Y

Apoyado por SalmonChile

Joven deportista de Aysén representó al país en Sudamericano de Karate Con la ayuda de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), el joven seleccionado nacional de la Región de Aysén, Claudio Delgado, participó en el XXII Campeonato Sudamericano de Karate Lima 2012. El certamen, que se disputó entre los días 28 y 30 de junio, fue organizado por la Confederación Sudamericana de Karate, que agrupa a diez países de la región.

Tras clasificar como seleccionado nacional, el joven deportista y alumno del Colegio Kalem de Puerto Aysén pasó a formar parte del equipo juvenil chileno que compitió en la categoría de 12-13 años y 50 kg. El torneo se llevó a cabo en el Coliseo Eduardo Dibos y reunió a seleccionados de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Chile.

C A N A L E S En Isla Marta

Descubrieron más de 3 mil locos listos para su retiro y comercialización En estado natural, vivas y aseguradas a una boya en la superficie del mar para su inminente traslado y presumible comercialización, fueron encontradas 3.317 unidades del recurso loco (Concholepas concholepas) en la zona de Isla Marta, comuna de Las Guaitecas (Región de Aysén). El hallazgo fue el resultado de una fiscalización conjunta realizada a mediados de julio por funcionarios del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) y de la Armada de Chile, a bordo de la patrullera de esta institución, “LSG Aysén”.

Puerto Gaviota

Subsecretario de Pesca y Acuicultura encabezó entrega de camión termo-refrigerado a pescadores Pescadores artesanales de Puerto Gaviota (Región de Aysén) reconocieron que la adjudicación de un camión termo-refrigerado por parte del Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal (FFPA) y el Gobierno Regional de Aysén (GORE), permitirá mejorar hasta en un 75% la capacidad productiva del sector al permitirles embarcar el vehículo con los recursos extraídos sin depender de la llegada de algún comprador para vender sus capturas. La entrega del camión al Sindicato Amparo de Puerto Gaviota se efectuó a mediados de julio en una actividad que encabezó en el muelle de la localidad el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea. En el lugar, y antes de un almuerzo que incluyó asado y merluza frita, los pescadores se aprontaban a realizar las primeras maniobras en los escasos y únicos metros de “plano” con los que cuenta el pequeño desembarcadero.

La entrega del camión se efectuó en julio en una actividad encabezada por el subsecretario de Pesca y Acuicultura.

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

103


MSA.indd 1

14-08-12 16:28

CMI.indd 1

21-08-12 12:32


Sector en cifras

A C U I C U L T U R A

Y

P E S C A

Enero-junio 2012

Mejoran los precios promedio del

salmón E

n febrero de este año,

provocaron que, al sexto mes del

20.301 t por US$ 118,4 millones.

el salmón chileno anotó

año, los retornos por exportaciones

En tercera posición se ubicó Sal-

su precio promedio más

crezcan en un 14,3%, totalizando

mones Multiexport, con 13.747

bajo de los últimos meses, cuando

US$ 1.643 millones (252.587 t),

t por US$ 112 millones; seguido

registró US$ 6,39/kg/FOB. Si bien

a diferencia de los US$ 1.437

más atrás por Marine Harvest Chile

en esa fecha el panorama era poco

millones (187.096 t) anotados en

–suma a Delifish– con 15.103 t por

alentador, el principal producto del

igual lapso del 2011.

US$ 100,1 millones. Los top cinco

mar de exportación de nuestro

En cuanto al ranking de compañías,

los cerró Salmones Antártica, con

país comenzó un ascenso que,

Empresas AquaChile –agrupa a

11.141 t por US$ 83,2 millones.

aun cuando ha sido lento, lo hi-

AquaChile, Aguas Claras y Salmones

Es importante resaltar el repunte

cieron cerrar junio en US$ 6,51/

Chiloé– se mantuvo como la mayor

logrado por Marine Harvest Chile,

kg (mayo en US$ 6,48/kg, abril en

exportadora, al enviar un total de

la que vio crecer sus retornos en

US$ 6,45/kg, marzo en US$ 6,39/

29.354 t por US$ 178,7 millones,

un 104% al comparar los resulta-

kg) y con proyecciones positivas

superando en más de US$ 60

dos a junio del año recién pasado,

para la segunda parte del 2012.

millones a Mainstream Chile que

cuando logró 4.991 t por US$ 48,9

Los mejores precios promedio

se situó en la segunda posición con

millones.

Por Gonzalo Silva, gsilva@aqua.cl

Q

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

105


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS* / Enero a junio 2011-2012 Exportaciones por especie y línea de elaboración / Enero a junio 2011-2012 MONTO (miles de US$ FOB)

PRODUCTO POR ESPECIES

TOTAL SALMÓNIDOS Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón Rey Salmón s/e Trucha CONGELADO Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón Rey Salmón s/e Trucha FRESCO Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón Rey Salmón s/e Trucha CONSERVAS Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón s/es Trucha SECO SALADO Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón s/e Trucha SALADO Trucha AHUMADO Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón Rey Salmón s/e Trucha

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2011

2012

Var. (%)

Part. 2012 (%)

2011

2012

Var. (%)

Part. 2012 (%)

1.437.013,0 512.844,9 340.515,1 5.634,7 385,0 577.633,3 1.015.140,4 172.930,4 337.408,0 5.634,7 302,9 498.864,4 368.404,7 314.544,7 1.849,1 S/E 82,1 51.928,8 7.188,2 6.192,2 266,9 S/E 729,1 15,7 15,7 S/E S/E S/E S/E S/E 46.264,0 19.161,9 991,1 S/E S/E 26.111,0

1.643.157,9 682.858,9 410.760,3 1.500,5 2.217,6 545.820,6 1.156.385,8 266.954,4 409.268,6 1.384,0 S/E 478.778,8 422.952,4 387.942,9 219,1 33,1 S/E 34.757,3 7.050,1 4.851,6 S/E 2.198,5 S/E 3,8 3,6 S/E S/E 0,2 0,2 0,2 56.765,6 23.106,4 1.272,6 83,4 19,1 32.284,1

14,3 33,2 20,6 -73,4 476,0 -5,5 13,9 54,4 21,3 -75,4 N/C -4,0 14,8 23,3 -88,2 N/C N/C -33,1 -1,9 -21,6 N/C N/C N/C -75,8 -77,1 N/C N/C N/C N/C N/C 22,7 20,6 28,4 N/C N/C 23,6

100,0 41,6 25,0 0,1 0,1 33,2 70,4 23,1 35,4 0,1 N/C 41,4 25,7 91,7 0,1 0,0 N/C 8,2 0,4 68,8 N/C 31,2 N/C 0,0 94,7 N/C N/C 5,3 0,0 100,0 3,5 40,7 2,2 0,1 0,0 56,9

187.096,8 52.585,0 60.602,5 786,3 53,9 73.069,1 144.357,8 18.067,0 60.214,1 786,3 46,4 65.244,0 39.048,0 32.800,2 279,6 S/E 7,5 5.960,7 586,0 513,8 26,6 S/E 45,6 0,8 0,8 S/E S/E S/E S/E S/E 3.104,2 1.203,2 82,2 S/E S/E 1.818,8

252.587,6 99.642,9 74.994,7 221,8 230,7 77.497,5 183.044,1 36.775,5 74.868,8 212,2 S/E 71.187,6 65.059,1 60.845,8 35,0 3,1 S/E 4.175,2 680,4 450,7 S/E 229,7 S/E 0,5 0,5 S/E S/E S/E 0,0 0,0 3.803,5 1.570,4 90,9 6,5 1,0 2.134,7

35,0 89,5 23,7 -71,8 328,0 6,1 26,8 103,6 24,3 -73,0 N/C 9,1 66,6 85,5 -87,5 N/C N/C -30,0 16,1 -12,3 N/C N/C N/C -37,5 -37,5 N/C N/C N/C N/C N/C 22,5 30,5 10,6 N/C N/C 17,4

100,0 39,4 29,7 0,1 0,1 30,7 72,5 100,0 203,6 0,6 N/C 193,6 25,8 93,5 0,1 0,0 N/C 6,4 0,3 66,2 N/C 33,8 N/C 0,0 100,0 N/C N/C N/C 0,0 100,0 1,5 41,3 2,4 0,2 0,0 56,1

2011

2012

7,7 9,8 5,6 7,2 7,1 7,9 7,0 9,6 5,6 7,2 6,5 7,6 9,4 9,6 6,6 N/C 10,9 8,7 12,3 12,1 10,0 N/C 16,0 19,6 19,6 N/C N/C N/C N/C N/C 14,9 15,9 12,1 N/C N/C 14,4

6,5 6,9 5,5 6,8 9,6 7,0 6,3 7,3 5,5 6,5 N/C 6,7 6,5 6,4 6,3 10,7 N/C 8,3 10,4 10,8 N/C N/C N/C 7,6 N/C N/C N/C N/C 20,0 20,0 14,9 14,7 14,0 12,8 19,1 15,1

Var. (%) -15,3 -29,7 -2,5 -5,6 34,6 -10,9 -10,2 -24,2 -2,4 -9,0 N/C -12,0 -31,1 -33,5 -5,3 N/C N/C -4,4 -15,5 -10,7 N/C N/C N/C -61,3 N/C N/C N/C N/C N/C N/C 0,1 -7,6 16,1 N/C N/C 5,3

Ranking exportaciones chilenas por empresa / Enero a junio 2011-2012 (ordenado por monto 2012) MONTO (miles de US$ FOB) EXPORTADOR TOTAL Empresas AquaChile S.A. (AquaChile S.A. + Salmones Chiloé S.A. + Aguas Claras S.A.) Mainstream Chile S.A. Salmones Multiexport S.A. Marine Harvest Chile + Delifish Ltda. Salmones Antártica S.A. Grupo Acuinova Chile S.A. Los Fiordos S.A. Trusal S.A. Australis Mar S.A. Salmones Blumar S.A. Invertec Pesquera Mar de Chiloé S.A. Ventisqueros S.A. Marine Farm G.M.T. Cultivos Marino Chiloé Camanchaca S.A. Salmones de Chile S.A. Salmones Pacific Star Salmones Aysén S.A. Caleta Bay Export S.A. Otros Exportadores

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

Var. (%) Part. (%)

PRECIO US$/kg FOB)

2011

2012

2011

2012

1.437.013,0

1.643.157,9

14,3

100,0

187.096,8

252.587,6

35,0

100,0

7,7

6,5

-15,3

153.205,0 130.821,9 132.021,3 49.034,0 78.384,2 71.040,1 114.640,1 65.155,1 82.607,6 53.797,4 37.837,6 50.506,6 14.527,7 35.326,5 31.396,0 23.340,2 42.004,2 14.922,0 21.932,4 234.513,1

178.772,9 118.465,7 112.090,1 100.201,7 83.256,0 81.996,6 79.945,0 73.540,3 71.809,0 69.939,7 65.073,1 58.551,0 56.587,8 56.098,4 52.361,9 45.043,1 38.303,5 37.199,0 31.879,2 232.043,9

16,7 -9,4 -15,1 104,4 6,2 15,4 -30,3 12,9 -13,1 30,0 72,0 15,9 289,5 58,8 66,8 93,0 -8,8 149,3 45,4 -1,1

10,9 7,2 6,8 6,1 5,1 5,0 4,9 4,5 4,4 4,3 4,0 3,6 3,4 3,4 3,2 2,7 2,3 2,3 1,9 14,1

23.903,9 19.603,0 13.744,9 4.991,9 9.705,5 10.420,3 16.638,9 8.006,4 10.502,1 6.489,9 3.969,1 5.592,3 2.464,4 3.277,2 3.384,5 3.443,1 6.727,8 2.625,3 2.253,2 29.353,1

29.354,8 20.301,4 13.747,6 15.103,4 11.141,8 15.648,3 14.770,9 9.835,3 11.179,8 10.229,1 10.059,9 7.539,3 10.119,8 6.848,9 6.806,8 7.475,1 6.397,4 6.376,3 3.337,8 36.313,9

22,8 3,6 0,0 202,6 14,8 50,2 -11,2 22,8 6,5 57,6 153,5 34,8 310,6 109,0 101,1 117,1 -4,9 142,9 48,1 23,7

11,6 8,0 5,4 6,0 4,4 6,2 5,8 3,9 4,4 4,0 4,0 3,0 4,0 2,7 2,7 3,0 2,5 2,5 1,3 14,4

6,4 6,7 9,6 9,8 8,1 6,8 6,9 8,1 7,9 8,3 9,5 9,0 5,9 10,8 9,3 6,8 6,2 5,7 9,7 8,0

6,1 5,8 8,2 6,6 7,5 5,2 5,4 7,5 6,4 6,8 6,5 7,8 5,6 8,2 7,7 6,0 6,0 5,8 9,6 6,4

-5,0 -12,6 -15,1 -32,5 -7,5 -23,1 -21,4 -8,1 -18,3 -17,5 -32,1 -14,0 -5,1 -24,0 -17,1 -11,1 -4,1 2,6 -1,9 -20,0

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

106

CANTIDAD (t netas)

Var. (%) Part. (%) 2011

2012

Var. (%)


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

Exportaciones de salmónidos por mercado / Enero a junio 2011-2012 (monto miles US$ FOB, cantidad t netas) MONTO 2011

20,5%

3,1%

PAÍS DE DESTINO

MONTO (miles de Var. US$ FOB) (%)

CANTIDAD (t netas) Var. (%)

TOTAL Japón Estados Unidos Brasil Tailandia Rep. China Rusia México Francia Vietnam Venezuela Alemania Canadá Corea del Sur Argentina Colombia Otros

1.643.157,9 776.342,1 410.949,2 149.255,4 55.303,6 39.282,0 34.708,9 22.218,8 19.245,9 17.224,4 16.212,7 13.374,0 12.865,6 12.644,7 11.797,6 7.676,3 44.056,7

252.587,6 120.170,5 49.889,8 30.353,6 10.656,1 7.338,8 6.643,5 2.755,1 3.072,4 3.353,2 1.458,7 1.780,8 1.575,2 2.330,1 2.279,3 1.113,1 7.817,4

2,6% 42,0%

14,1%

MONTO 2012 11,8%

47,1%

14,1% Japón Estados Unidos Latinoamérica Unión Europea Otros Mercados

22,8%

2,9%

Enero a junio 2012 (ordenado por monto 2012)

CANTIDAD 2011

17,9%

Exportaciones por país de destino /

15,6%

CANTIDAD 2012 14,5% 2,8%

13,0%

15,4% 47,2%

47,6%

25,0%

19,8%

14,3 28,6 25,3 6,2 8,3 0,0 -46,4 5,8 9,0 24,6 31,8 -24,5 -44,1 -59,9 -25,6 13,6 -11,4

35,0 36,3 70,7 54,6 31,6 11,5 -33,5 26,1 56,6 67,7 39,2 -2,2 -33,1 -46,5 7,0 44,1 15,6

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Importaciones de salmónidos de Japón /

Siembras y cosechas por especie / Enero a junio 2011-2012 PRODUCTO POR ESPECIES

2011

Enero a mayo 2011-2012 (t netas) 2012

Var(%) 2011-2012

SIEMBRAS Salmón Atlántico N° Siembra acumulada (millones) Peso promedio de siembra acumulado (Kg)

23.047.291

38.654.636

67,7

0,111

0,112

1,0

28.497.397

26.951.905

-5,4

0,194

0,211

8,7

56.435

122.068

116,3

4.956

4.868

-1,8

61.337

69.024

12,5

2.771

2.854

3,0

Trucha N° Siembra acumulada (millones) Peso promedio de siembra acumulado (Kg) COSECHAS Salmón Atlántico Cosecha acumulada (t netas) Peso promedio de cosecha acumulado (Kg) Trucha Cosecha acumulada (t netas) Peso promedio de cosecha acumulado (Kg)

Fuente: Información proporcionada por SGS Chile basada en proyecciones. Representatividad base de datos Salmón del Atlántico 79,7% y Trucha Arcoiris 73,8%, estimada en base a cosechas Subpesca reporte fecha Mayo-2012.

Acciones de empresas acuícolas-pesqueras /

ORIGEN TOTAL Chile Noruega EE.UU. Rusia Otros

2011

2012

Var. (%)

130.512 105.217 11.806 2.855 1.260 9.374

158.646 130.160 15.792 1.732 632 10.330

22 24 34 -39 -50 10

Fuente: BANR Japan Reports on Seafoodnews.com Web site: www.seafoodnews.com - Contacto: arubio@urnerbarry.com

Importaciones de salmónidos de Estados Unidos / Enero a mayo 2011-2012 (t netas) ORIGEN TOTAL Canadá Chile Reino Unido Noruega Otros

2011

2012

94.737 28.959 19.769 7.507 8.421 38.502

21,5 35,2 84,5 -13,4 -25,4 -14,2

Fuente: Urner Barry Publications and U.S. Department of Commerce and Census Bureau Web site: www.comtell.com - Contacto: arubio@urnerbarry.com

BOLSA DE SANTIAGO DE CHILE Variación de precios e IPSA 2011(1)

BOLSA DE OSLO DE NORUEGA Variación mensual de precios acciones y OBX 2011(2)

(1): Precio base, el 02 de enero del 2012.

(2): Precio base, el 02 de enero del 2012. (*) Cermaq: Producción de salmónidos y alimento para peces. Marine Harvest: Producción de peces.

(porcentual base 100)

Var. (%)

115.144 39.150 36.472 6.502 6.285 33.019

(porcentual base 100) *

Fuente: Sitio web: Bolsa de Comercio de Santiago www.bolsadesantiago.com, Marine Harvest www.marineharvest.com, Cermaq www.cermaq.com, Oslo Bors www.oslobors.no y elaboración propia. A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

107


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES / Enero a junio 2011-2012 Exportaciones de choritos / Enero a junio 2011-2012 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO

MONTO (miles de US$ FOB) 2011

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2012

Var. (%)

Part. (%)

2011

2012

Var. (%)

Part. (%)

2011

2012

Var. (%)

110.213,9

89.194,5

-19,1

100,0

41.896,0

34.956,1

-16,6

100,0

2,6

2,6

-3,0

97.402,9

78.629,5

-19,3

88,2

39.538,6

32.987,1

-16,6

94,4

2,5

2,4

-3,2

Carne

45.274,2

39.387,4

-13,0

50,1

17.990,7

16.430,6

-8,7

49,8

2,5

2,4

-4,7

Entero

13.732,3

16.380,3

19,3

20,8

6.634,4

7.948,7

19,8

24,1

2,1

2,1

-0,4

s/e

27.299,5

14.109,2

-48,3

17,9

11.520,5

5.765,3

-50,0

17,5

2,4

2,4

3,3

Media Concha

11.096,9

8.752,6

-21,1

11,1

3.393,0

2.842,5

-16,2

8,6

3,3

3,1

-5,9

12.811,0

10.565,0

-17,5

11,8

2.357,4

1.969,0

-16,5

5,6

5,4

5,4

-1,3

12.712,3

10.525,2

-17,2

99,6

2.341,5

1.959,8

-16,3

99,5

5,4

5,4

-1,1

98,7

39,8

-59,7

0,4

15,9

9,2

-42,1

0,5

6,2

4,3

-30,3

S/E

S/E

N/C

N/C

S/E

S/E

N/C

N/C

N/C

N/C

N/C

S/E

S/E

N/C

N/C

S/E

S/E

N/C

N/C

N/C

N/C

N/C

TOTAL CHORITOS CONGELADO

CONSERVAS Carne s/e FRESCO REFRIGERADO s/e

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).

Ranking exportaciones chilenas de choritos / Enero a junio 2011-2012 (ordenados por monto 2012) MONTO (miles de US$ FOB)

EMPRESAS

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2011

2012

Var (%)

Part. (%)

2011

2012

Var (%)

Part. (%)

2011

2012

Var (%)

110.214

89.195

-19

100

41.896

34.956

-17

100

2,6

2,6

-3

12.820

11.785

-8

13

5.074

4.680

-8

13

2,5

2,5

0

Pesquera Trans Antartic Ltda.

9.914

8.610

-13

10

1.968

1.619

-18

5

5,0

5,3

6

Toralla S.A.

8.118

8.277

2

9

2.673

2.854

7

8

3,0

2,9

-4

Saint Andrews Smoky Delicacies

8.128

7.847

-3

9

3.626

3.489

-4

10

2,2

2,2

0

Camanchaca S.A.

7.233

6.950

-4

8

3.230

2.760

-15

8

2,2

2,5

12

Soc. Comercial Ria Austral Ltda.

6.686

6.337

-5

7

2.676

2.602

-3

7

2,5

2,4

-3

Pacific Gold S.A.

5.281

5.280

0

6

2.785

2.873

3

8

1,9

1,8

-3

FYS Chile S.A.

9.251

4.515

-51

5

3.560

2.091

-41

6

2,6

2,2

-17

South Pacific Korp S.A.

6.869

4.155

-40

5

2.599

1.555

-40

4

2,6

2,7

1

Pesquera Cataluna S.A.

7.828

3.869

-51

4

3.156

1.709

-46

5

2,5

2,3

-9

28.087

21.570

-23

24

10.551

8.724

-17

25

2,7

2,5

-7

TOTAL Blueshell S.A.

Otros

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).

Exportaciones de choritos por país de destino (ordenados por monto 2012) MONTO (miles de US$ FOB)

PAISES

PRECIO (US$/kg FOB)

2011

2012

Var (%)

Part. (%)

2011

2012

Var (%)

Part. (%)

2011

2012

Var (%)

TOTAL

110.214

89.195

-19

100

41.896

34.956

-17

100

2,6

2,6

-3

España

39.888

27.811

-30

31

12.273

8.585

-30

25

3,3

3,2

0

Francia

15.103

14.027

-7

16

6.827

6.415

-6

18

2,2

2,2

-1

Italia

-7

16.759

8.387

-50

9

6.618

3.579

-46

10

2,5

2,3

Estados unidos

7.854

8.352

6

9

3.895

3.834

-2

11

2,0

2,2

8

Rusia

2.503

7.433

197

8

1.157

3.242

180

9

2,2

2,3

6

Reino Unido

4.992

3.256

-35

4

1.905

1.292

-32

4

2,6

2,5

-4

Argentina

1.773

2.185

23

2

877

995

13

3

2,0

2,2

9

Bélgica

2.611

1.934

-26

2

1.113

891

-20

3

2,3

2,2

-7

Holanda

4.098

1.884

-54

2

1.633

760

-53

2

2,5

2,5

-1

Ucrania

760

1.806

138

2

289

739

156

2

2,6

2,4

-7

13.875

12.121

-13

14

5.310

4.623

-13

13

2,6

2,6

0

Otros

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).

108

CANTIDAD (t netas)

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

NOTA : Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones. 0: la cifra no alcanza a la unidad. S/E: sin especificar. N/C: no calculado.


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES / Enero a mayo 2011-2012 Exportaciones de algas secas y productos derivados (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO

MONTO (miles de US$ FOB) 2011

CANTIDAD (t netas)

TOTAL

90.003,8

104.069,4

2012

Var. (%) 15,6

35.898,7

2011

36.789,1

2012

ALGAS SECAS Chascón o Huiro Negro (Lessonia Nigrescens) Luga Negra (Sarcothalia Crispata) Huiro Palo Luga Roja (Gigartina Skottsbergii) Otras PRODUCTOS DERIVADOS AGAR Pelillo Chasca (Gelidium Chilenses) POLÍMERO NATURAL Chascón o Huiro Negro (Lessonia Nigrescens) COLAGAR Pelillo Chicoria de Mar CARRAGENINA Luga luga Algas s/e ALGINATOS 1 Chascón o Huiro Negro (Lessonia Nigrescens) Huiro Palo

40.331,9

44.918,9

11,4

32.136,3

32.823,8

16.064,8 7.569,2 5.145,9 2.662,0 8.890,0 49.671,9 18.267,4 18.267,4 S/E 6.362,7

20.210,5 8.226,9 4.496,0 3.740,4 8.245,1 59.150,4 20.323,5 20.323,5 S/E 7.320,5

25,8 8,7 -12,6 40,5 -7,3 19,1 11,3 11,3 N/C 15,1

17.984,7 2.906,7 3.992,8 974,5 6.277,7 3.762,4 896,7 896,7 S/E 409,3

6.362,7 748,1 748,1 S/E 21.482,6 21.482,6 S/E 2.811,1

7.320,5 366,9 358,6 8,3 27.840,5 27.840,5 S/E 3.299,0

15,1 -51,0 -52,1 N/C 29,6 29,6 N/C 17,4

2.767,4 43,70

3.277,2 21,85

18,4 -50,0

PRECIO (US$/kg FOB) Var. (%)

2011

2012

Var. (%)

2,1

1,3

1,4

9,0

20.663,3 2.976,9 3.597,8 1.231,0 4.354,9 3.965,3 898,8 898,8 S/E 433,2

14,9 2,4 -9,9 26,3 -30,6 5,4 0,2 0,2 N/C 5,8

0,9 2,6 1,3 2,7 1,4 13,2 20,4 20,4 N/C 15,5

1,0 2,8 1,2 3,0 1,9 14,9 22,6 22,6 N/C 16,9

9,5 6,1 -3,0 11,2 33,7 13,0 11,0 11,0 N/C 8,7

409,3 140,9 140,9 S/E 2.086,6 2.086,6 S/E 228,8

433,2 58,5 58,2 0,3 2.324,0 2.324,0 S/E 250,9

5,8 -58,5 -58,7 N/C 11,4 11,4 N/C 9,7

15,5 5,3 5,3 N/C 10,3 10,3 N/C 12,3

16,9 6,3 6,2 27,8 12,0 12,0 N/C 13,2

8,7 18,2 16,2 N/C 16,4 16,4 N/C 7,0

226,8 2,00

249,9 1,00

10,2 -50,00

12,2 21,9

13,1 21,9

7,5 0,0

2,5

2,5

2,8

12,8

1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio. Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).

Exportaciones de moluscos seleccionados y turbot (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO

MONTO (miles de US$ FOB) 2011

TOTAL CHOLGAS Conservas Congelado TOTAL OSTIONES OSTION DEL NORTE Congelado Fresco refrigerado Salado OSTION DEL SUR Congelado Conservas OSTION S/E Congelado TOTAL OSTRAS OSTRA DEL PACÍFICO Vivas Congelado Fresco refrigerado TOTAL ABALONES ABALÓN ROJO (CALIFORNIANO) Congelado Conservas Fresco refrigerado ABALÓN VERDE (JAPONÉS) Congelado Conservas Fresco refrigerado TOTAL TURBOT Fresco refrigerado Congelado Vivas

0,6 0,6 S/E 6.782,0 5.588,3 4.947,3 533,6 107,4 1.193,7 1.193,7 S/E S/E S/E 79,6 79,6 79,6 S/E S/E 5.085,7 5.055,8 1.912,4 3.139,1 4,4 29,9 29,9 S/E S/E 1.207,4 1.207,4 S/E S/E

CANTIDAD (t netas)

2012

Var. (%)

1,4 1,4 S/E 7.036,4 5.127,4 4.278,6 844,0 4,8 1.909,1 1.852,1 57,0 S/E S/E 96,6 96,6 96,6 S/E S/E 7.043,4 7.043,4 3.898,9 3.144,5 S/E S/E S/E S/E S/E 721,0 715,2 5,8 S/E

143,6 143,6 N/C 3,8 -8,2 -13,5 58,2 -95,6 59,9 55,2 N/C N/C N/C 21,4 21,4 21,4 N/C N/C 38,5 39,3 103,9 0,2 N/C N/C N/C N/C N/C -40,3 -40,8 N/C N/C

Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).

PRECIO (US$/kg FOB)

2011

2012

Var. (%)

1,8 1,8 S/E 550,7 472,6 421,8 45,3 5,5 78,1 78,1 S/E S/E S/E 7,9 7,9 7,9 S/E S/E 140,5 139,1 83,4 55,5 0,2 1,4 1,4 S/E S/E 117,5 117,5 S/E S/E

4,5 4,5 S/E 455,4 336,0 267,2 68,6 0,2 119,4 116,5 2,9 S/E S/E 2,2 2,2 2,2 S/E S/E 231,9 231,9 176,6 55,3 S/E S/E S/E S/E S/E 94,1 93,0 1,1 S/E

145,4 145,4 N/C -17,3 -28,9 -36,7 51,5 -96,9 52,9 49,2 N/C N/C N/C -72,0 -72,0 -72,0 N/C N/C 65,1 66,7 111,8 -0,4 N/C N/C N/C N/C N/C -19,9 -20,9 N/C N/C

2011

2012

Var. (%)

0,3 0,3 N/C 12,3 11,8 11,7 11,8 19,6 15,3 15,3 N/C N/C N/C 10,1 10,1 10,1 N/C N/C 36,2 36,3 22,9 56,6 20,6 22,0 22,0 N/C N/C 10,3 10,3 N/C N/C

0,3 0,3 N/C 15,5 15,3 16,0 12,3 27,8 16,0 15,9 19,8 N/C N/C 43,7 43,7 43,7 N/C N/C 30,4 30,4 22,1 56,9 N/C N/C N/C N/C N/C 7,7 7,7 5,3 N/C

-0,7 -0,7 N/C 25,5 29,0 36,5 4,4 41,9 4,6 4,0 N/C N/C N/C 333,4 333,4 333,4 N/C N/C -16,1 -16,4 -3,7 0,5 N/C N/C N/C N/C N/C -25,4 -25,2 N/C N/C

NOTA : Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. El Turbot puede presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones. 0: la cifra no alcanza a la unidad. S/E: sin especificar. N/C: no calculado.

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

109


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

HARINA, ACEITE DE PESCADO Y VEGETAL / Desembarque de las principales especies Perú y Chile / Acumulado a mayo 2012

TOTAL

Var. (%)

1.800

Perú t 12

t 11

PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB

Var. (%)

1.870.339

1.642.207

-12

4.113.457

2.162.071

-47

578.093

259.040

-55

3.611.036

1.658.592

-54

19.124

23.806

24

20.820

10.321

-50

Jurel

150.776

215.114

43

135.203

163.610

21

Sardinas (*)

559.275

537.060

-4

-

-

-

Anchoveta Caballa

Merluza común

16.049

15.724

-2

11.266

8.197

-27

Otras merluza (**)

23.890

19.399

-19

-

-

-

Otras especies

523.132

572.064

9

335.132

321.351

-4,1

1.700 1.600 1.572 Precio (US$/Ton)

t 11

Chile t 12

Precio promedio harina de pescado Perú y Chile / Mayo 2011 a mayo 2012

1.500 1.400 1.453 1.300

1.481

1.426 1.440

1.404 1.327

1.417

1.386 1.305

1.284

1.249

1.234

1.200

1.228

1.100

1.294

1.255

1.307 1.248

1.195

1.194

Harina Chile

1.000

1.304 1.282

1.201 1.181 1.193

1.258

Harina Perú

900

May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. 2011 2012 M e s e s

(*) Considera: Chile “sardina común y sardina española” y Perú “sardina española”. (**) Merluza de cola, merluza austral y merluza tres aletas. Fuente: Subsecretaría de Pesca, Sernapesca, cifras preliminares, Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia.

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco). Precios nominales: No han sido corregidos por IPC.

Precio promedio FOB y FAS según calidad de harinas para Chile y Perú / Mayo 2012 HARINA DE PESCADO ESPECIFICACIÓN

CHILE (US$/t)

PERÚ (US$/t)

Harina standard (FAQ 64%)

1.113

1.348 (*)

Harina prime (SD 67/120)

1.199

1.508

Harina super prime (SD 68/500)

1.533

1.528

FAQ 64%: Harina secada a fuego directo con 64% mín. de proteínas. SD 67/120: Harina secada a vapor indirecto con 67% mín. de proteínas y 120 máx. TVN. SD 68/500: Harina secada a vapor indirecto con 68% mín. de proteínas y 500 ppm máx. histamina.

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Perú Broker S.A. (www.perubroker.com.pe) y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco) (*) FAS: Free along side (cargado al lado del barco)

Comparación de precios de aceites de pescado y soya, usados en Chile por la salmonicultura / Mayo 2011 a mayo 2012 PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB

AÑO

MES

Aceite Chile US$/t

Aceite Soya Perú Argentina (*) US$/t US$/t

2.000

2011 1.371 1.310 1.693 1.629 1.363 1.329 1.450 1.385

1.122 1.178 1.216 1.385 1.585 1.556 1.297 1.185

1.209 1.237 1.251 1.247 1.213 1.130 1.133 1.116

Enero Febrero Marzo Abril Mayo

1.603 1.340 1.585 1.368 1.345

1.238 1.453 1.421 1.450 1.938

1.128 1.184 1.189 1.245 1.147

2012

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú, Informativo semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario (www.bcr.com.ar) y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco). Precios nominales: No han sido corregidos por IPC. (*) Precio transado en mayo para embarque en junio.

110

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

1.800 Precio (US$/T FOB)

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1.600 1.400 1.200 1.000 800 600

May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. 2012 2011 M Aceite Chile

e

s

e

Aceite Perú

s Soya Argentina


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

RESUMEN DE EXPORTAC. DE PESCA + ACUIC. / Enero a mayo 2011-2012 Exportaciones por sector LÍNEA DE ELABORACIÓN

TOTAL GENERAL

MONTO (miles de US$ FOB) Var. (%)

Part. (%)

2011

2012

2.069.936,3

7,7

100,0

465.705,2

536.180,6

485.611

-0,3

23,5

227.336

253.498

1.584.325

10,4

76,5

238.369

282.683

2011

2012

1.921.918,8 486.882 1.435.037

PESCA ACUICULTURA

CANTIDAD (t netas) Var. (%)

PRECIO (US$/kg FOB) Part. (%)

2011

2012

Var. (%)

15,1

100,0

4,1

3,9

-6,5

11,5

47,3

2,1

1,9

-10,6

18,6

52,7

6,0

5,6

-6,9

Exportaciones pesqueras según línea de elaboración y recurso LÍNEA DE ELABORACIÓN

TOTAL GENERAL CONGELADO Trucha Salmón Coho Salmón Atlántico Jurel Chorito Bacalao de Profundidad Jibia Centolla Erizo Merluza Austral Merluza Común Otros HARINAS FRESCO REFRIGERADO Salmón Atlántico Trucha Merluza Austral Albacora o Pez Espada Reineta Ostión del Norte Otros ALGAS Y SUS DERIVADOS CONSERVAS Jurel Chorito Huepo Lapa Otros ACEITE OTROS (1)

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

2011

2012

Var. (%)

Part. (%)

2011

2012

1.921.918,8 1.118.095,8 439.256,4 327.517,0 134.647,6 22.704,3 77.179,7 31.860,4 41.101,2 7.396,9 7.811,2 9.838,1 9.297,0 9.485,8 201.760,7 371.586,8 257.855,3 45.181,3 15.075,2 2.301,9 1.065,7 533,6 49.573,8 90.003,8 49.795,5 11.713,7 9.267,3 7.956,0 2.989,0 17.869,5 29.111,4 61.564,8

2.069.936,3 1.256.060,1 403.035,3 393.319,5 179.720,0 70.514,1 59.431,3 33.304,7 32.909,4 10.699,7 8.896,2 8.225,0 6.995,3 49.009,7 144.304,5 408.930,2 361.072,7 28.813,7 11.686,4 2.457,8 1.748,8 844,0 2.306,8 104.069,3 44.410,1 11.256,3 7.605,4 6.335,9 3.169,9 16.042,6 34.108,9 78.053,2

7,7 12,3 -8,2 20,1 33,5 210,6 -23,0 4,5 -19,9 44,7 13,9 -16,4 -24,8 416,7 -28,5 10,0 40,0 -36,2 -22,5 6,8 64,1 58,2 -95,3 15,6 -10,8 -3,9 -17,9 -20,4 6,1 -10,2 17,2 26,8

100,0 60,7 32,1 31,3 14,3 5,6 4,7 2,7 2,6 0,9 0,7 0,7 0,6 3,9 7,0 19,8 88,3 7,0 2,9 0,6 0,4 0,2 0,6 5,0 2,1 25,3 17,1 14,3 7,1 36,1 1,6 3,8

465.705,2 226.313,0 57.896,0 58.844,5 13.916,7 16.604,2 31.607,9 1.569,6 31.526,6 404,4 310,6 1.818,4 3.040,0 8.774,1 124.843,2 42.283,0 26.994,0 5.237,6 3.637,8 251,6 1.100,6 45,3 5.016,0 35.898,5 8.933,9 4.408,2 1.734,9 597,0 269,3 1.924,4 22.001,1 5.432,5

536.180,6 283.422,2 59.218,3 72.450,5 25.845,8 53.268,3 24.917,8 1.518,5 31.613,7 537,1 303,4 3.091,3 2.616,6 8.041,0 114.936,0 63.087,2 54.574,0 3.421,9 2.611,0 265,4 1.806,9 68,6 339,3 36.789,1 8.109,5 4.420,7 1.354,9 502,2 290,3 1.541,3 22.675,4 7.161,2

PRECIO (US$/kg FOB)

Var. (%)

Part. (%)

2011

2012

Var. (%)

15,1 25,2 2,3 23,1 85,7 220,8 -21,2 -3,3 0,3 32,8 -2,3 70,0 -13,9 -8,4 -7,9 49,2 102,2 -34,7 -28,2 5,5 64,2 51,5 -93,2 2,5 -9,2 0,3 -21,9 -15,9 7,8 -19,9 3,1 31,8

100,0 52,9 20,9 25,6 9,1 18,8 8,8 0,5 11,2 0,2 0,1 1,1 0,9 2,8 21,4 11,8 86,5 5,4 4,1 0,4 2,9 0,1 0,5 6,9 1,5 54,5 16,7 6,2 3,6 19,0 4,2 1,3

4,1 4,9 7,6 5,6 9,7 1,4 2,4 20,3 1,3 18,3 25,1 5,4 3,1 1,1 1,6 8,8 9,6 8,6 4,1 9,1 1,0 11,8 9,9 2,5 5,6 2,7 5,3 13,3 11,1 9,3 1,3 11,3

3,9 4,4 6,8 5,4 7,0 1,3 2,4 21,9 1,0 19,9 29,3 2,7 2,7 6,1 1,3 6,5 6,6 8,4 4,5 9,3 1,0 12,3 6,8 2,8 5,5 2,5 5,6 12,6 10,9 10,4 1,5 10,9

-6,5 -10,3 -10,3 -2,5 -28,1 -3,2 -2,3 8,0 -20,2 8,9 16,6 -50,8 -12,6 463,8 -22,3 -26,2 -30,7 -2,4 8,0 1,2 0,0 4,4 -31,2 12,8 -1,7 -4,2 5,1 -5,3 -1,6 12,1 13,7 -3,8

(1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado.

Exportaciones pesqueras por país de destino (ordenado por monto 2012) PAÍS TOTAL Japón Estados Unidos Brasil China España Nigeria Thailandia Francia Rusia Corea del Sur Otros

2011 1.921.918,8 623.661,2 334.971,4 133.366,7 163.056,2 93.924,4 14.947,5 52.271,8 40.692,4 69.256,2 58.064,5 337.706,4

MONTO (miles de US$ FOB) 2012 Var. (%) 2.069.936,3 772.086,0 411.169,5 138.637,4 124.267,8 75.058,7 67.811,1 57.397,7 42.530,9 39.721,1 35.347,0 305.909,2

7,7 23,8 22,7 4,0 -23,8 -20,1 353,7 9,8 4,5 -42,6 -39,1 -9,4

Part. (%)

2011

100,0 37,3 19,9 6,7 6,0 3,6 3,3 2,8 2,1 1,9 1,7 14,8

465.705,2 106.729,0 37.809,5 20.467,1 90.650,5 32.478,1 10.769,5 9.940,5 12.314,9 11.921,6 25.102,5 107.521,9

CANTIDAD (t netas) 2012 Var. (%) 536.180,6 133.733,9 56.199,9 29.426,4 80.920,4 28.713,4 51.317,1 13.797,7 12.362,9 9.633,3 19.556,5 100.519,2

Part. (%)

15,1 25,3 48,6 43,8 -10,7 -11,6 376,5 38,8 0,4 -19,2 -22,1 -6,5

100,0 24,9 10,5 5,5 15,1 5,4 9,6 2,6 2,3 1,8 3,6 18,7

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas) y Subpesca. S/E: Sin especificar. N/C: No calculable.

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

111


summary

Summary

Brazil

PLENTY OF SPACE FOR GROWTH Latin America’s leading economy is the destination that has proportionally shown the greatest growth in the consumption of Chilean salmon over the past years. Although demand growth in 2012 in the Brazilian market has shown certain stagnation, the different players assure that it is far from being mature and that there is plenty of space for growth. The same is true for other marine products imported from Chile.

Nilson Marques Jr. of Marcomar

“CHILE HAS A MANAGEMENT PROBLEM” One of the leading salmon importers of Brazil states that overproduction of farmed salmon has had a strong

Aquaculture development

AT THE TURNING POINT Industry players in Brazil state that the country’s current conditions permit the definitive takeoff of the business. The recent regulatory changes add to the abundance of natural resources, thereby offering greater certainties to players. The new setting has aroused the interest of some economic groups from other economic sectors or countries; there still are, however, some problems that make them hesitate.

112

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

impact on the product’s price and that, therefore, producers are working on very tight margins.


summary

Summary

Salmon farming

THE DEBUT OF MACROZONES A new ingredient has been added to the production model being created by the Chilean salmon industry after the ISA virus crisis. This is the generation of macrozones, which were designed to prevent the propagation of pathogens that could jeopardize the sector. For now, the concept sounds good, but it will be necessary to see how it works out in practice.

Density rules

PRODUCTION LIMITS In the near future the salmon farming neighborhoods will have farming restrictions. The idea is to strictly obey the existing sanitary regulations to prevent the propagation of diseases. In the meantime, the industry is waiting for the definitive regulations.

Attributions of the National Fisheries Council

RENEWED INSTITUTION’S ROLE The government’s initiative of transforming the National Fisheries Council in a purely consultative entity, eliminat-

ing its current ability to make resolutions, does not seem to convince part of the extractive fishing activity.

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

113


Al cierre

En Ecuador

Camanchaca vendió Pesquera Centromar a grupo peruano Compañía Pesquera Camanchaca informó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que suscribió un acuerdo para vender Pesquera Centromar S.A., su negocio pesquero en Ecuador, a un grupo de inversionistas peruanos liderados por la familia Galleno. El precio pactado por el 100% de las acciones de Pesquera Centromar S.A fue de US$15,5 millones, lo que generaría una utilidad contable extraordinaria para Camanchaca de aproximadamente US$ 6 millones. Respecto de la venta de estos activos, el gerente general de Pesquera Camanchaca, Ricardo García, afirmó que “la venta de Centromar se enmarca dentro de nuestros objetivos estratégicos de enfocarnos en el desarrollo del negocio pesquero y de salmones en Chile y, en particular, a financiar proyectos para rentabilizar la captura del

Centromar se ubica en la Provincia del Guayas, en Ecuador.

jurel, desarrollando productos para consumo humano que tienen mejores márgenes”. Centromar fue adquirida por Camanchaca el año 2006, se ubica en la Provincia de Guayas en Ecuador y tiene un potencial de captura del 20% de la pesca pelágica a través de una flota de ocho barcos pesqueros. Desarrolla actividades pesqueras de extracción, procesamiento y comercialización, principalmente harina y aceite de pescado.

Crea nuevo equipo gerencial

Sealand consolida su apuesta empresarial En el 2009, la empresa Sealand Aquaculture se convirtió en una de las primeras operando –en forma intensiva– sistemas de recirculación para la producción de smolt de salmón Atlántico.

114

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

En el 2009, la empresa Sealand Aquaculture se convertía en una de las primeras operando –en forma intensiva– sistemas de recirculación para la producción de smolt de salmón Atlántico. En el 2011, la apuesta empresarial liderada por sus actuales socios Óscar Gárate, Hans den Bieman y Fernando Ramos, inició la operación de una segunda piscicultura de similares características. Hoy, con una consolidación productiva anual de 12-13 millones de smolt, están preparados para dar el siguiente paso. Según comentó Fernando Ramos a AQUA, “en la primera etapa

del proyecto los socios participaron activamente de la apuesta en marcha, pero dado el requerimiento productivo y el volumen alcanzado, se ha decidido consolidar la organización de la empresa con un equipo gerencial que sustente los planes de desarrollo y crecimiento”. En definitiva, se trata de Eduardo Waldron –ingeniero civil químico–, quien asumió como gerente de Planta en octubre de 2011. Asimismo, Sealand Aquaculture contrató a Heinz Kusch –ingeniero comercial– para la gerencia de Finanzas, puesto que tomará en septiembre de este año.



Nuestra revista

Índice de Avisadores Suscripción revista AQUA

Nombre Empresa Feria AQUA SUR www.aqua-sur.cl Andritz Feed & Biofuel A/S (Dinamarca) www.andritz.com

Revista AQUA se publica ocho veces al año en los meses de marzo, abril, junio, julio, agosto, octubre, noviembre y diciembre. VENTAS Coordinadora de Ventas: Francesca Massa (fmassa@aqua.cl) Suscripciones: Macarena Acevedo (macevedo@aqua.cl) Ejecutiva de Ferias: María Paz Fernández del Río (mpfernandez@aqua.cl) DIRECCIONES Santiago: Matilde Salamanca 736, Of. 501, Providencia, Teléfono: (56-2) 756 5400 Puerto Montt: Benavente 840 Of. 903, Teléfono: (56-65) 348 912

R E V I S TA

A Q U A

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de TechnoPress S.A.

116

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 2

Pág. 114

Avisador TAPA 3

98

Nombre Empresa

Avisador

Evonik Degussa Chile S.A www.evonik.com

54

Ewos Chile Alimentos Ltda. www.ewos.com

21

Bata Industrials www.bataindustrials.cl

6

Farmacología en Aquacultura Veterinaria FAV S.A. www.fav.cl

Bayer S.A. www.bayer.cl

4

Hanna Instruments Equipos Ltda. www.hannachile.com

99

Honda Motor de Chile S.A. www.honda.cl

91

Billund Aquaculture Chile S.A. www.basalmon.com BioMar Chile S.A. www.biomar.com Centro de Marketing Industrial, Universidad de Chile www.cmiuchile.cl Conferencia AQUA SUR www.aqua-surconference.cl

54

2

104

98

Maqsur www.mqs.cl MSA

TAPA 2

37

104 www.msa.cl

Crandon Chile www.crandon.cl

TAPA 4

Demarka S.A. www.demarka.cl

36

Editec S.A. www.editec.cl

Lota Protein S.A. www.lotaprotein.cl

31 y 67

45 y 53

Multivac Chile S.A. www.multivac.com

30

Oxxean S.A. www.oxxean.cl

41

Pharmaq AS Chile Ltda. www.pharmaq.cl

36

Emaresa S.A. www.emaresa.cl

27

Skretting www.skretting.cl

17

Emperor Aquatics Inc. www.emperoraquatics.com

53

Suaval www.suaval.cl

73

Europharma Chile S.A. www.europharma.cl

77

Veterquímica www.veterquimica.cl

1


VII FERIA INTERNACIONAL DE ACUICULTURA 10 al 13 de octubre Puerto Montt - Chile

Se parte de este gran encuentro de la acuicultura en un solo lugar. Infórmate de los avances, productos, servicios y tecnología de vanguardia que acontecen en esta fascinante actividad, tanto en Chile como en el mundo.

¡Te esperamos para que formes parte de este gran encuentro!

40

países

18.000 visitantes

1.000 m70.000 empresas

AUSPICIAN

CONTACTO COMERCIAL

María Paz ·mpfernandez@aqua.cl Tel. (56-2) 756-5402 · Cel. (56-9) 9547-7589

www.aqua-sur.cl

ORGANIZA

2

de recinto


Empresa Integrante del Grupo Editorial Editec

Nº 158, agosto 2012

Revista AQUA / Año 24, agosto 2012

158

Consumo y producción

Las dos caras de

Brasil Además, análisis a las macrozonas y licitación de concesiones


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.