Revista AQUA / Año 24, octubre 2012
159
Empresa Integrante del Grupo Editorial Editec
Nº 159, octubre 2012
En la ruta de la sustentabilidad
Chile
avanza en el cultivo controlado
Entrevista a José Ramón Gutiérrez, de Multiexport Foods
Antic铆pate y reserva tu stand !
V Feria Internacional de Pesca Octubre 2013 Centro de Eventos Sur Activo Concepci贸n - Chile
www.pesca-sur.cl
Grandes inversiones
Más de US$ 400 millones ha invertido la industria del salmón entre 2009 y 2012, con el objetivo de obtener smolts de mejor calidad.
Contenidos
/ octubre2012
07
Editorial.
08
Agua dulce: El gran cambio después de la crisis.
20
José Ramón Gutiérrez, vicepresidente ejecutivo de Multiexport Foods: “Tenemos que darle mayor certeza a esta industria”.
28
Más reemplazo: La nueva dieta del salmón.
32
Ejecutivos de elaboradoras de alimento: Formulaciones sustentables.
38
Harinas y aceites de origen no marino: El creciente negocio de las proteínas vegetales.
46
Proteínas de subproductos animales: Ganando terreno.
50
Aditivos: Peces fortalecidos.
54
Alfonso Márquez de la Plata, gerente general de Empresas AquaChile: “Creo ciegamente en este sector”.
62
Nicos Nicolaides, gerente del Área Salmones de Blumar: “El mejor de los mundos es una industria con menos actores”.
66
Acuicultura + Pesca.
78
Sector acuícola-pesquero: Los alcances de la nueva institucionalidad.
84
Rodrigo Rosales, presidente de la AmiChile: “Nuestra actividad no debe pagar los platos rotos de otros”.
90
OrbitGMT: Tecnologías de alta definición.
96
AQUA SUR 2012: Tecnologías de los cinco continentes.
20 En un distendido desayuno realizado en Puerto Varas, los gerentes generales de las plantas de alimento para peces presentes en Chile se reunieron con representantes de AQUA para analizar el futuro de la actividad.
El vicepresidente ejecutivo de Multiexport Foods, José Ramón Gutiérrez, conversó con la periodista María Paz Águila sobre la industria y sus desafíos, que no son pocos.
32 A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
3
Your Partner in Aquaculture Technology
Contenidos
/ octubre2012
96
Ejecutivo destacado
“Rápido mentalmente y apasionado por la acuicultura”. Así describió la periodista Ximena García al gerente general de Empresas AquaChile, Alfonso Márquez de la Plata, luego de entrevistarlo para esta edición.
126
Actualmente, las salmonicultoras tienen más opciones para construir las casas flotantes donde vivirán sus operarios. La calidad y comodidades de estas infraestructuras no tienen nada que envidiar a un hotel de cinco estrellas.
Comité Editorial y Colaboradores Nacionales: Compuesto por destacados representantes y líderes de opinión de las áreas acuícola, pesquera, pública, financiera, legal, sanitaria y del medio ambiente.
ISSN
0716-7431
Revista AQUA es una publicación de TechnoPress S.A., empresa Integrante del Grupo Editorial Editec.
• Edición Periodística: Gonzalo Silva. • Asesor Editorial: Felipe González. • Asesor Técnico: Carlos Estrada. • Redacción: María Paz Águila, Ximena García, Adam Mumtaz y Yasna Villagra.
Entre el 10 y 13 de octubre se realizará en Puerto Montt la VII versión de la feria internacional AQUA SUR. En el evento se reunirán expositores y visitantes de los cinco continentes.
102
Innovex Tecnologías: Soluciones chilenas para la acuicultura 2.0.
108
Marketing en la salmonicultura: Una inversión necesaria.
112
Salmonicultura: Sustentabilidad y gobiernos corporativos.
118
Certificaciones acuícolas: Garantizando sustentabilidad.
124
Para Chile: Un código de gobierno corporativo.
126
Habitabilidad en pontones: “Casi” como en casa.
132
Sustentabilidad: ¿Sueño, desafío o parte integral de nuestro crecimiento?
136
En la industria química: Cuando el desarrollo sostenible es una inversión.
138
Fondos marinos: Buscando el equilibrio ecológico.
144
Hacia una industria sustentable: Evaluación del ciclo de vida del salmón.
150
Negocios.
165
TCT.
166
Chiloé de exportación.
168
Entre fiordos y canales.
171
Sector en cifras.
179
Al cierre.
180
Nuestra revista.
• Servicios Fotográficos: Archivos de TechnoPress S.A. • Traducción: María Teresa Cortés. • Colaboradores Internacionales: Kontali Analyse, Urner Barry, Alfredo Ovalle, entre otros. • Corresponsal en Isla de Chiloé: Nicole Farga. • Gerente General y Representante Legal: Margarita Vergara. • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro.
• Impresión: Morgan Impresores S.A. Los artículos firmados por nuestros colaboradores son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.
AQUI LOGO PEFC
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
5
Editorial
E
l término antropoceno fue acuñado por el químico holandés y premio Nobel, Paul Crutzen, hace poco más de una década, con el objeto de dar cuenta del inicio de una nueva era geológica marcada por la significativa influencia que está teniendo el comportamiento humano sobre la Tierra. La forma más evidente de la alteración que está produciendo el hombre sobre el planeta es la construcción de ciudades, pero también se pueden considerar los “movimientos” de montañas que produce la minería para extraer minerales, la construcción de diques en los ríos para generar electricidad o la menor biodiversidad que termina forjando la industria forestal. Los humanos también hemos transformado nuestro planeta a través de los cultivos. Se estima que el 38% de la tierra libre de hielo está dedicada a la agricultura. Obviamente que la acuicultura no es ajena a esto. Esta actividad también modifica los paisajes, al extraer agua desde ríos para la fase de agua dulce de los salmónidos, o al alterar manglares para la siembra de camarones, por nombrar algunos ejemplos. Los mares, y sus formas de vida, también están siendo modificados por la pesca y los cultivos intensivos. Si bien existen menos estudios científicos, se sabe que ambas industrias están impactando la biodiversidad marina y, en algunos casos, la composición de los fondos marinos.
R E V I S TA
A Q U A
Sustentabilidad
La esperanza está en que las actividades productivas e industriales se desarrollen de la forma más armoniosa posible con el medio ambiente y las comunidades que la rodean.
Dados los crecientes requerimientos de la humanidad, es muy difícil, por no decir imposible, que las actividades acá mencionadas (y muchas otras) se detengan por completo. Los seres humanos necesitan alimentos y energía para subsistir. La esperanza está, entonces, en que las actividades productivas e industriales se desarrollen de la forma más armoniosa posible con el medio ambiente y las comunidades que la rodean. Por ello, ha sido un aporte fundamental al desafío que enfrenta el planeta la generación de nuevos conocimientos. En el caso específico de la salmonicultura, se encuentran las investigaciones en nutrición de peces de cultivo, las cuales han permitido disminuir la presión que existía sobre las proteínas marinas, o el desarrollo de los sistemas de recirculación que minimizan los requerimientos de agua para la producción de salmónidos. Asimismo, ha sido importante la generación y obtención de certificaciones que velan por la sustentabilidad de una determinada actividad y/o producto, en respuesta a la presión ejercida por los consumidores, hoy mucho más exigentes y demandantes en relación con la sostenibilidad y el impacto medioambiental de los procesos productivos. Con estos y otros esfuerzos se puede pensar que las próximas generaciones disfrutarán de los mismos beneficios que hoy tenemos a disposición, tanto en la tierra como en los mares, pero sin descuidar los requerimientos de la población actual. Este es un trabajo colectivo, al cual estamos todos llamados a ser parte y que se basa en la búsqueda de los equilibrios. Q A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
7
Artículo central
Piscicultura “Lago verde”, perteneciente a la empresa Invertec y que se ubica en el sector de Ensenada, Región de Los Lagos.
8
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
Artículo central
Main article
Freshwater
The great change after the
Agua dulce
El gran cambio después de la
crisis
crises ALTHOUGH THE FRESHWATER PHASE WAS HARSHLY HIT BY THE ISA VIRUS, IT ALSO BROUGHT ABOUT SIGNIFICANT CHANGES IN FRESHWATER PRODUCTION. AT PRESENT THIS STAGE IS IN A MUCH HIGHER DEGREE OF SPECIALIZATION IN INLAND FISH FARMS. THANKS TO INNOVATIVE TECHNOLOGIES AND HEAVY INVESTMENT, CHILE IS CURRENTLY A WORLD LEADER IN FISH PRODUCTION USING CONTROLLED FISH FARMING SYSTEMS.
By Ximena García C.
SI BIEN EL BROTE DEL VIRUS ISA IMPACTÓ VIOLENTAMENTE LA ETAPA DE AGUA DE MAR, TAMBIÉN PROVOCÓ GRANDES CAMBIOS EN LA PRODUCCIÓN DE AGUA DULCE, FASE QUE HA EVOLUCIONADO HACIA UN ALTO NIVEL DE ESPECIALIZACIÓN DE LAS PISCICULTURAS EN TIERRA. GRACIAS A TECNOLOGÍAS INNOVADORAS Y FUERTES INVERSIONES, NUESTRO PAÍS HOY ES EL LÍDER MUNDIAL EN PRODUCCIÓN DE PECES EN SISTEMAS DE CULTIVO.
Por Ximena García C.
L
a industria chilena del salmón ha sufrido una total revolución a partir de los cambios normativos que se han venido aplicando desde 2007. Hoy, el modelo productivo es completamente distinto de lo que era antes, sobre todo en agua de mar, donde se opera bajo un sistema de agrupaciones de concesiones o “barrios” y una amplia gama de regulaciones. Pero la fase de agua dulce no se
The Chilean salmon farming industry has undergone an absolute revolution after the gradual application of the regulatory changes made since 2007. The current production model is absolutely different from the one existing before that year, particularly in the seawater phase where operations today take place in groups of concessions or “neighborhoods” which are subject to a greater number of regulations. The freshwater phase, however, has not lagged behind. Despite the financial difficulties faced over the past few years, heavy investment has been made to modernize this phase of the farming cycle in order to establish the base for future generations of much healthier fish. The principal change is
the practically absolute abandonment of farming in lakes and estuaries, which has been replaced by freshwater production in inland fish farms whether in open or flow through systems, or in recirculation aquaculture systems. In 2006 no more than 20% of smolts came from these types of facilities, whereas today this figure totals approximately 50%. This trend started in 2007, when Chilean producers started to look for new possibilities basically motivated by the need of reducing the impact of their operations on open water bodies and also attracted by the advantages shown by production in tanks. Increasingly more companies decided to invest in fish farms located on plots of land mainly in the regions of Los Lagos
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
9
Artículo central
CUADRO 1
GENÉTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE OVAS
10
A Q U A
/
Chile, en poco tiempo, fue capaz de implementar programas de producción de ovas que han permitido que los salmonicultores tengan disponibilidad de huevos nacionales durante todo el año. Si bien aquí los avances han estado centrados en salmón Atlántico, la mayoría reconoce que el progreso ha sido notable y que se logró algo que hasta hace unos años se creía imposible. Por eso, el gerente general de Aquagen, Patrick Dempster, afirma que la industria puede estar tranquila, ya que es seguro que habrá buena disponibilidad de esta vital materia prima a largo plazo. “Sin embargo, al igual que en otras especies animales, creo que Chile debería considerar una normativa especial para la importación de ingeniería genética, ya que sería peligroso para la industria aislarse de los avances que están ocurriendo en el mundo. Un ejemplo son los marcadores genéticos, donde hemos visto saltos cualitativos gigantescos”. En el caso de Aquagen, la firma está participando en proyectos destinados a desafiar familias chilenas de peces frente a Caligus y SRS. Además, trabaja en un proyecto Corfo para probar la resistencia de familias para la búsqueda de marcadores genéticos resistentes a SRS e ISA.
o c t u b r e
2 0 1 2
Con una inversión neta de US$ 21,5 millones, 8.000 m3 de capacidad de cultivo y diseñada para diez unidades epidemiológicas, la Piscicultura de Chaicas tiene como objetivo producir ovas libres de enfermedades y smolts de salmón Atlántico.
ha quedado atrás. A pesar de las dificultades financieras de los últimos años, se han realizado grandes inversiones tendientes a modernizar esta etapa de cultivo, con el fin de sentar las bases para futuras generaciones de peces más sanos. El principal cambio radica en el abandono casi total de los lagos y estuarios, para pasar con mayor intensidad a la producción de agua dulce en pisciculturas en tierra, ya sea de flujo abierto o recirculación. Si en 2006 no más del 20% de los smolts provenía de este tipo de instalaciones, actualmente dicha cifra alcanza cerca del 50%. Esta tendencia comenzó cerca de 2000, cuando los productores nacionales comenzaron a vislumbrar nuevas posibilidades, motivados, básicamente, por la necesidad de disminuir el impacto de sus operaciones en los cuerpos de agua abiertos y, también, seducidos por las ventajas que mostraba la producción en estanques. Fue así como más y más empresas decidieron invertir en pisciculturas en terrenos ubicados principalmente en las regiones de Los Lagos y La Araucanía. De hecho, esta última es considerada como la “maternidad” del salmón, puesto que allí hay ubicadas más de 25 pisciculturas. Los mayores avances, sin duda, se han dado en el salmón Atlántico (Salmo salar); donde más del 90% de los smolts de esta especie se producen en tierra y alrededor de un 40% son cultivados en sistemas de recirculación. De hecho, tal es el impacto que ha tenido esta última tecnología que entre enero de 2009 y marzo de 2012 los proyectos superaron los US$ 400 millones.
Artículo central
Main article
En abril de 2009 comenzó sus operaciones la primera piscicultura de Sealand Aquaculture, empresa cuyos socios hoy son Óscar Gárate, Hans den Biemann y Fernando Ramos, la cual en 2011 fortaleció sus operaciones con una segunda piscicultura.
“Esta cifra es bastante destacable en una industria que históricamente privilegió la inversión en centros de mar. Y si bien esta evolución no ha estado exenta de problemas, el resultado final ha sido muy positivo”, acota el consultor acuícola, Daniel Nieto. En el caso del salmón coho (Oncorhynchus kisutch) y trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), estos continúan siendo producidos en mayor medida en lagos y estuarios, ya que los productores, luego del virus ISA, comenzaron a privilegiar la capacidad instalada en tierra para la producción de salar, en vista de los riesgos sanitarios de la especie. Sin embargo, muchos creen que la tendencia a largo plazo debería ser producir la totalidad de agua dulce en tierra, con el fin de hacer más eficiente la producción y disminuir los impactos ambientales de la actividad.
¿QUÉ HA PASADO EN LO NORMATIVO? El virus ISA dejó como legado una serie de regulaciones –algunas de las cuales ya están operando y otras aún están en proceso de preparación– que han cambiado la cara de la producción de agua dulce. Una de las modificaciones más relevantes tiene que ver con el aumento de exigencias en la importación de ovas. Esto, porque la autoridad decidió autorizar la importación solo desde lugares reconocidos por no tener enfermedades de alto riesgo, como ISA y Pancreas Disease, donde aparecen Islandia y Australia como las principales opciones. Desde Noruega también se puede importar, pero con muchas más restricciones.
La fase de agua dulce no se ha quedado atrás. A pesar de las dificultades financieras de los últimos años, se han realizado grandes inversiones tendientes a modernizar esta etapa de cultivo, con el fin de sentar las bases para futuras generaciones de peces más sanos.
and La Araucanía. In fact this latter region is considered Chile’s salmon “hatchery” because more than 25 fish farms are located there. The greatest progress has undoubtedly been shown by Atlantic salmon (Salmo salar); more than 90% of the species’ smolts are produced inland and about 40% are farmed in recirculation systems. This technology has had a tremendous impact; projects involving recirculation technology total over US$400 million between January 2009 and March 2012. “This figure is worth being underlined in an industry that has historically given priority to invest in ocean farming centers. Although this change has had to face many problems, the bottom line has been positive,” states Daniel Nieto, an aquaculture consultant. Coho salmon (Oncorhynchus kisutch) and rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) continue to be produced mainly in lakes and estuaries because after the breakout of the ISA virus, producers started to prefer inland facilities to produce Atlantic salmon (Salar) due to the sanitary risks of that species. Many think, however, that the long-term trend should be to produce the total freshwater phase inland in order to improve efficiency and reduce the activity’s environmental impacts.
REGULATIONS The ISA virus resulted in the establishment of a series of regulations, the compli-
ance of some of which has been already implemented and others are under development. This has changed the freshwater production phase. One of the most relevant modifications is the greater requirements for egg imports. This is due to the fact that the authority decided to authorize imports of eggs exclusively from places that are known to be free of high-risk diseases like ISA and Pancreas Disease such as Iceland and Australia. Eggs can also be imported from Norway but with greater restrictions. This has led to the priority currently being given to the domestic production of genetic material. In June 2012, only 17% of eggs were imported and the remaining 83% was produced in the country. The general manager of Aquagen, Patrick Dempster, says that “the greatest advantage of establishing barriers to the entry of foreign eggs is that it has generated breeding programs focused on relevant issues for the Chilean industry like Caligus and SRS”. It also brought hand in hand incentives to develop technologies associated with the production of eggs all year round. Research and development carried out in the country in a subject where not too much progress was being made worldwide is also worth pointing out. This is very important because the industry has stopped depending so much on imports. Another measure that is noteworthy is the transfer of
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
11
Artículo central
Esto ha llevado a que se privilegie la producción nacional de material genético. A junio de 2012, solo el 17% de las ovas fueron importadas, el 83% restante correspondió a producción nacional. El gerente general de Aquagen, Patrick Dempster, dice que “la mayor ventaja de establecer barreras al ingreso de ovas es que, en el corto plazo, se gatillaron programas de mejoramiento genético que se centraron en temas relevantes para la industria en Chile, como Caligus y SRS”. Lo anterior, además, trajo aparejados incentivos para el desarrollo de tecnologías asociadas a la producción de ovas todo el año. Es destacable el desarrollo de investigación y conocimientos en el país en un tema en el cual no había muchos avances a nivel mundial. Esto ha sido sumamente valioso, ya que la industria ha dejado de depender de las importaciones. Otro paso destacable ha sido el traslado de la mayor parte de los reproductores de salmón Atlántico a tierra. Hace unos cuatro años se veía muy difícil que la industria fuera capaz de
CUADRO 2
EL OTRO GRAN CAMBIO: LOS “BARRIOS”
12
A Q U A
/
El otro legado que dejó la crisis del virus ISA está en agua de mar. Allí es donde se produjo uno de los cambios más importantes de la industria, reflejado en el nuevo modelo de producción basado en el sistema de agrupaciones de concesiones o “barrios”. Si bien hoy existen algunos cuestionamientos al diseño de estas áreas de producción, casi nadie niega que se tomó la decisión correcta y que los descansos establecidos han sido fundamentales para mantener controlada la situación sanitaria. “Creo que es una norma acertada y solo unos pocos la discuten. En mi opinión, el verdadero valor está en la coordinación de los descansos y tratamientos. Cuando existe conversación con los vecinos, siempre el resultado será mejor”, expresa el gerente del Área Salmones de Blumar, Nicos Nicolaides. De hecho, se cree que este nuevo modelo productivo, acompañado de las importantes inversiones que se están produciendo en agua dulce, se convertirán en un valioso puntal para asegurar la sustentabilidad de la industria chilena del salmón.
o c t u b r e
2 0 1 2
En la industria hay quienes consideran que la producción de reproductores en tierra será un cambio muy beneficioso para el sector.
El principal cambio radica en el abandono casi total de los lagos y estuarios, para pasar con mayor intensidad a la producción de agua dulce en pisciculturas en tierra, ya sea de flujo abierto o recirculación.
producir ovas en un ciclo realizado en su totalidad en estanques. Sin embargo, hoy existe una disponibilidad suficiente de distintos proveedores. De igual forma, los productores de salmón han puesto cada vez mayor énfasis en la producción desde la incubación hasta smolt de salmón Atlántico en tierra. “Este es un gran cambio estructural. Tiene que ver con que las empresas no estuvieron dispuestas a seguir asumiendo los riesgos sanitarios de producir parte de agua dulce en lagos y estuarios”, sostiene el gerente general de Sealand Aquaculture, Óscar Gárate. No obstante, Patrick Dempster manifiesta sus reparos frente esta tendencia. “Tengo dudas respecto de la relación costo-beneficio de la salida de los lagos, ya que si bien desde la perspectiva de la bioseguridad esto podría ser un avance, estamos perdiendo la oportunidad de usar estos recursos que a Chile por muchos años le dieron ventajas competitivas. Antes de prohibir su uso, creo que se deberían probar algunas otras alternativas de uso más eficiente y autosustentable”, destaca el profesional. A los cambios anteriores, se suma la desinfección de afluentes y efluentes, tema que todavía no está regulado completamente, pero donde la mayoría de las compañías ya han comenzando a mostrar preocupación. “Muchas empresas están invirtiendo en esto, aunque aún no se ha terminado de redactar la ley. Pero se sabe que se va a exigir que se implementen sistemas de desinfección de agua para todas las pisciculturas, no solo las que trabajan con reproductores y ovas”, afirma el gerente de Farming de Salmones Magallanes, Óscar Garay.
EL BOOM DE LA RECIRCULACIÓN Junto con la serie de avances normativos que se han venido implantando, la salmonicultura chilena se ha situado
Artículo central
Main article
GRÁFICO 1
ORIGEN DE LOS SMOLTS 2011 Y 2012
2011
2012
Fuente: Aquabench.
Más del 90% de los smolts de salmón Atlántico se producen en tierra y alrededor de un 40% son cultivados en sistemas de recirculación. De hecho, tal es el impacto que ha tenido esta última tecnología que entre enero de 2009 y marzo de 2012 los proyectos superaron los US$ 400 millones.
most of the Atlantic salmon breeding specimens inland. Production of eggs in a cycle carried out entirely in inland tanks was considered to be very difficult approximately four years ago. Notwithstanding, at present there is sufficient availability from different suppliers. Also, salmon producers have been giving increasing emphasis to production, from the Atlantic salmon’s incubation to the smolt phase inland. “This is a significant structural change. It has to do with the fact that companies were not willing to continue assuming the sanitary risks of producing the freshwater phase in lakes and estuaries,” asserts the general manager of Sealand Aquaculture, Óscar Gárate.
THE BOOM OF RECIRCULATION Together with the series of regulatory changes that have been taking place, Chilean salmon farming has become a leader in terms of the use of freshwater recirculation systems. At present, of the 160 inland fish farms in the country, 23 have recirculation systems –and it is expected that three more projects will be added shortly– with installed capacity to produce 55 million smolts; in other words, recirculation accounts for about 20% of total production (considering 280 million in 2011). “After the breakout of the ISA virus, nobody questioned the success of producing smolts using recirculation. All of the previous myths
and doubts were clarified and, although there are still companies that prefer the open system, all of those planning to develop a freshwater operation are contemplating recirculation,” says the farming manager of Salmones Magallanes, Óscar Garay. The general manager of Novofish, Andrés Bozzo, in turn states that “the industr y has made significant progress. Investment in attractive projects is growing, but I think that the authority should strengthen incentives to prevent backward movements that could generate a crisis like the ones that we have already gone through”. Despite the progress made, there is still a great deal to do. Óscar Gárate insists that “we have to work to reach optimum sanitary conditions in egg production, especially in Atlantic salmon, because the industry needs to have pathogen-free eggs available. That should be our goal”. In this context, it is estimated that there is still room for new freshwater projects, especially all those based on recirculation farming centers. In addition to offering 100-150 g smolts, it is likely that new interesting products may appear for salmon farmers, like 300 g or bigger post-smolts, as Salmones Magallanes is planning. This would permit shortening the freshwater stage and a more efficient use of the currently scarce aquaculture concessions. It would also help to reach the sector’s chief goal which is ensuring future sustainability. Q
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
13
Artículo central
TABLA 1
ESTUDIO DE SGS: RESULTADOS PRODUCTIVOS DE SMOLTS SEGÚN SITIO DE ORIGEN
En el caso del salmón coho y trucha arco iris, estos continúan siendo producidos en mayor medida en lagos y estuarios, ya que los productores, luego del virus ISA, comenzaron a privilegiar la capacidad instalada en tierra para la producción de salar, en vista de los riesgos sanitarios de la especie.
Sitio origen
Peso siembra Peso cosecha (gr) (gr)
Estuario
132
4.035
53
21,8
Lago
150
4.216
71
27,8
Piscicultura flujo abierto
87
4.371
87
38
Piscicultura recirculación
91
5.274
19
7,8
Indicador productivo
Estuario
/
o c t u b r e
2 0 1 2
Pisc. Recirculación
24,39
20,83
21,66
15,01
Biomasa muerta (%) Acum.
12,18
10,49
8,04
3,36
SGR Acum.
0,61
0,67
0,68
0,64
GF3 Acum.
1,7
1,93
1,90
1,95
FCR-E Acum
1,57
1,49
1,47
1,42
FCR-B Acum
1,37
1,33
1,35
1,37
Biomasa Cosechada Acum. (kg/N° Ingreso Acum.
3,039
3,371
3,511
4,482
Biomasa Cosechada Acum. (kg/N° Ingreso Acum./Lapso
0,177
0,226
0,201
0,227
Fuente: SGS Chile Ltda.
a la vanguardia en términos de utilización de sistemas de recirculación de aguas. Actualmente, de las 160 pisciculturas en tierra que existen en el país, 23 son de recirculación –y se espera que se sumen tres proyectos más en el corto plazo–, existiendo capacidad instalada para producir 55 millones de smolts, es decir, alrededor de un 20% de la producción total (considerando los 280 millones de 2011). “Luego del virus ISA nadie se cuestionó el éxito de producir smolts bajo este sistema. Todos los mitos y dudas que había se aclararon y, a pesar de que aún hay empresas que prefieren el flujo abierto, hoy todo aquel que está planeando un proyecto de agua dulce evalúa la posibilidad de usar recirculación”, sostiene Garay. El director ejecutivo de Novofish, Andrés Bozzo, a su vez, afirma que “la industria ha avanzado mucho. Las inversiones en proyectos de alta tecnología en agua dulce se han venido incrementando, pero me parece que debieran reforzarse las señales de la autoridad para evitar retrocesos que pudieran repetir crisis como las que ya hemos vivido”.
Como ya se dijo, desde 2007 en adelante casi toda la capacidad de las pisciculturas en tierra existentes en el país se comenzó a destinar al salmón Atlántico, con el fin de proteger su situación sanitaria. Sin embargo, esto no fue suficiente, por lo cual comenzaron a aparecer proyectos A Q U A
Pisc. Flujo abierto
N° de muertos (%) Acum.
ZONA DE EMPRENDEDORES
14
Lago
Millones de peces
N° Grupos
destinados a aumentar la disponibilidad de smolts de salar cultivados bajo altos estándares sanitarios. Estas iniciativas requirieron grandes inversiones, pero aun en los peores momentos hubo emprendedores que se atrevieron y que, con el financiamiento de los bancos y algunos usando fondos y/o garantías de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), pudieron dar el salto. Así, en abril de 2009 comenzó sus operaciones la primera piscicultura de Sealand Aquaculture, empresa cuyos socios hoy son Óscar Gárate, Hans den Biemann y Fernando Ramos, la cual en 2011 fortaleció sus operaciones con una segunda piscicultura. Ambas instalaciones están ubicadas en el sector de Chayahué, cerca de Puerto Montt (Región de Los Lagos), y operan con sistema de recirculación, con una capacidad de estanque de 9.300 m3. Aquí se entregan smolts de 100 gr de peso promedio. La producción anual es de 12 millones de ejemplares. Este proyecto –que significó una inversión cercana a los US$ 23 millones– cuenta con cinco unidades epidemiológicas autorizadas por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), estando dividida en dos áreas de incubación, una tercera área de alevinaje, una cuarta de presmolt y una quinta de smolts. “Acá, la unidad productiva es el estanque. La planificación que tenemos no tiene nada que ver con una piscicultura tradicional”, comenta Garate. La empresa posee otro terreno cerca de Pargua, “donde
OR.INDUSTRIA 18X12,2.pdf
Sin título-1 1
1
10-09-12
14:47
21-09-12 13:11
Artículo central
ya tenemos un proyecto técnico en desarrollo pensando en una futura expansión, pero que esperamos concretarlo cuando se den las condiciones para ello”, agrega el ejecutivo. En tanto, en septiembre de 2009, comenzó sus operaciones la primera planta de recirculación de Novofish, compañía de capitales nacionales y noruegos que también, en medio de la crisis sanitaria, se atrevió a invertir en este proyecto ubicado en el sector de Huelmo (Región de Los Lagos) y que también sumó una segunda piscicultura a fines de 2011. Novofish cuenta con dos unidades epidemiológicas, donde se reciben alevines para producir cerca de 8 millones de smolts al año. “Esta es una compañía intensiva en integración tecnológica, con inversiones focalizadas en sistemas de tratamiento de aguas y de control. Cuenta con todo el equipamiento e infraestructura que en los tiempos actuales están disponibles para este tipo de operaciones”, comenta Andrés Bozzo. Esta firma también posee otro terreno cerca de sus actuales instalaciones, donde espera concretar los planes de crecimiento que tiene hasta 2015. Sus dueños estiman, si se dan las condiciones, construir unas cuatro o cinco pisciculturas. “La materialización de estos proyectos dependerá de las condiciones generales de los mercados y de la industria, y especialmente, de la consistencia de los contenidos y tiempos de aplicación de la normas que rigen al sector”, sostiene su representante. En el caso de la producción de ovas, poco después de la apertura de Novofish –en noviembre de 2009–, la empresa de capitales alemanes y noruegos Aquagen inauguró el Centro de Reproducción y Genética “CRG Comau”, el que tuvo una inversión de US$ 12 millones y se emplaza en la comuna de Chaitén (Región de Los Lagos). La idea de sus gestores era
El avance de las pisciculturas en tierra y, sobre todo de las de recirculación, ha hecho que hoy se reconozca que la producción de salmónidos en agua dulce en Chile está en un mejor pie.
dar paso a una iniciativa que cuente con altos estándares de bioseguridad y productividad y que, al mismo tiempo, sea amigable con el medio ambiente. El “CRG Comau” posee las más sofisticadas tecnologías para la producción de ovas. En este centro, las familias genéticas producen smolts para producción de salmón Atlántico y, además, tiene otra sección para la engorda de reproductores y la producción de huevos en un ambiente controlado. “Tenemos planes de ampliar la capacidad de producción de ovas en sistemas en tierra, para poder incrementar la ventana de tiempo en que suministramos huevos. Estamos trabajando en sistemas que nos permitan llegar con ovas todos los meses del año”, dice Dempster.
INNOVACIONES EN CAMINO Si bien no ha sido inaugurada aún, en marzo de este año comenzó a operar parcialmente la Piscicultura Chaicas, cuyos principales accionistas son Víctor Hugo Puchi, Humberto Fischer, AquaChile S.A. y Torben Petersen. Con una inversión neta de US$ 21,5 millones, 8.000 m3 de capacidad de cultivo y diseñada para diez unidades epidemiológicas, estas instalaciones –ubicadas cerca de Lenca en la Carretera Austral (Región de Los Lagos)– tienen como objetivo producir ovas libres de enfermedades y smolts de salmón Atlántico. La producción anual de Chaicas, esperada a partir de 2013, es de 120 millones de ovas –que serán entregadas a AquaChile y clientes del mercado nacional– y 4 millones de smolts (solo para AquaChile). En este centro, que cuenta con tecnologías de recirculación, se realiza todo el ciclo de reproductores en tierra y se trabaja con programas genéticos apoyados por Aquainnovo. El socio y principal ejecutor de este proyecto, Torben
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
17
Artículo central
Petersen, explica que tienen todo el ciclo de producción, desde ova a reproductor, emplazado en tierra, y que el proyecto de Salmones Chaicas considera, además una futura ampliación que pretende triplicar la producción de smolts . Otra iniciativa es la que está emprendiendo Salmones Magallanes. Esta salmonicultora, con operaciones en el extremo sur, está comenzando a construir una piscicultura de recirculación capaz de abastecer el 100% de los requerimientos de smolts
TABLA 2
PISCICULTURAS DE RECIRCULACIÓN OPERATIVAS EN CHILE Y NORUEGA CHILE N° pisciculturas
Condición productiva
Camanchaca
3
Integrada
Marine Harvest
3
Integrada
Los Fiordos
1
Integrada
Multiexport Foods
2
Integrada
Tornagaleones
2
Integrada
Salmones Humboldt
1
Integrada
Inacui
1
Integrada
Invertec
1
Integrada
Mainstream
1
Integrada
Aquagen
1
Ovas
Ecofish
1
Maquila
Sealand Aquaculture
2
Maquila
Novofish
2
Maquila
Nalcahue
1
Maquila
Skysal
1
Maquila
Total
23
Empresa
NORUEGA N° Pisciculturas
Condición productiva
Marine Harvest
2
Integrada
Aakvik Settefisk AS
1
Integrada
Smola Klek & Settefisk AS
1
Integrada
Sorssmolt AS
1
Integrada
Ertvaag Settefisk AS
1
Integrada
Hardingsmolt AS
1
Integrada
Leroy Midnor AS
1
Integrada
Fjordsmolt AS
1
Integrada
Total
9
Empresa
Fuente: Óscar Garay.
18
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
Un área donde se han realizado importantes cambios se da en la desinfección de afluentes y efluentes, tema que todavía no está regulado completamente, pero donde la mayoría de las compañías ya han comenzando a mostrar preocupación.
En lo normativo, diversas fuentes coinciden en que hay que avanzar en las regulaciones relacionadas con el uso de lagos y estuarios, la utilización de reproductores de centros marinos y la certificación de las ovas.
de la firma, con una inversión que superará los US$ 25 millones. Esta instalación –que estará emplazada en Puerto Natales (Región de Magallanes) producirá peces de preengorda de 350 g –algo hasta ahora inédito en la industria–, con lo cual se espera acortar el ciclo de engorda. Este proyecto, liderado por Óscar Garay, está causando mucha expectación, por los resultados que este cambio significativo puede generar en la producción de salmónidos.
MEJOR PREPARADOS El avance de las pisciculturas en tierra, y sobre todo de las de recirculación, ha hecho que hoy se reconozca que la producción de salmónidos en agua dulce en Chile está en un mejor pie. El gerente de Producción de Australis Mar, Gabriel Guajardo, expresa que “todas las empresas quieren tener la mejor calidad de smolts y para eso se han efectuado inversiones en tierra para dejar de producir en lagos y zonas donde puedes provocar impacto ambiental. Estamos convencidos de que las mejoras que hemos hecho van en la dirección de mejorar las condiciones sanitarias de los peces que uno ingresa al mar”. Por su parte, Torben Petersen destaca que “el solo hecho de que la producción de smolts de salmón Atlántico se esté realizando en tierra ayuda a limitar la expansión de enfermedades. Asimismo, las medidas que se están tomando para asegurar que el agua –tanto de afluente como de efluente– sea inocua aseguran un mayor control. Creo que Chile está muy bien situado en la producción de salar, pero lo ideal sería que este mejoramiento vaya acompañado de un mayor progreso en la calidad de las ovas; para eso estamos trabajando”.
Artículo central
resulta prioritario que los actores establecidos y las autoridades coordinemos esfuerzos y programas de estudios con los institutos de educación técnica y centros de investigación”, afirma Andrés Bozzo. Pero más allá de los desafíos, hay mucha confianza en el futuro. “Vemos que al margen de los problemas que han ocurrido y que vendrán, la industria va a permanecer en el tiempo. Puede que haya un proceso de mayor consolidación, pero lo cierto es que confiamos en el desarrollo de este sector a largo plazo. Somos actores nuevos que nos hemos ido especializando y si no creyéramos en el futuro, no haríamos grandes inversiones”, dice Óscar Gárate. Así las cosas, se estima que aún hay espacio para nuevos proyectos de agua dulce, sobre todo los basados en pisciculturas de recirculación. Incluso, además de ofrecer smolts de 100-150 g, es posible que aparezcan nuevos productos interesantes para los salmonicultores, como post-smolts de 300 g o más de peso, como ya lo está planeando Salmones Magallanes. Esto permitiría acortar la etapa de agua mar y hacer un uso más eficiente de las hoy escasas concesiones de acuicultura. Esto también ayudaría a alcanzar el principal objetivo del sector, que es asegurar su sustentabilidad a futuro. Q avisorev_4tra.pdf
1
26-09-12
12:47
TAREAS PENDIENTES A pesar de los avances, aún queda mucho por hacer. Óscar Gárate recalca que “hay que trabajar para tener condiciones sanitarias óptimas en la producción de ovas, sobre todo de salmón Atlántico, ya que la industria necesita disponer de huevos libres de patógenos. Esa debiese ser nuestra meta”. En lo normativo, diversas fuentes coinciden en que hay que avanzar en las regulaciones –parcialmente abordadas– relacionadas con el uso de lagos y estuarios, la utilización de reproductores de centros marinos y la certificación de las ovas. También habría que mejorar la regulación de la producción desde la incubación a esmoltificación. En general, se considera que hace falta “aterrizar” los reglamentos, ya que hay una gran cantidad de exigencias que están siendo aplicadas en forma parcial o simplemente no están siendo implementadas. Desde una mirada más ecológica, hay quienes opinan que la industria de agua dulce, para ser viable y sustentable económica y ambientalmente, debe incorporar el reciclaje total de sus subproductos. “Las fecas, el alimento no consumido y la mortalidad, por ejemplo, pueden tener innumerables usos y las pisciculturas de recirculación, en conjunto con el Sernapesca, creo que tienen el deber de incorporar bioprocesos colaterales, como lombricultura y compostaje. Lo óptimo sería tener unidades sin descargas, desechos ni basuras orgánicas”, expresa Daniel Nieto. Asimismo, se cree que es fundamental pensar en el largo plazo. “Esto significa también que las inversiones tecnológicas, compromisos financieros y contratos de largo plazo requieren atender la formación de los futuros operadores. Para ello,
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
19
Entrevista
EL EJECUTIVO ADVIERTE QUE HOY EL MERCADO DE CAPITALES, SI BIEN CREE FUERTEMENTE EN LA ACTIVIDAD, ESTÁ DECEPCIONADO DE SU DESEMPEÑO. ES POR ELLO QUE RECONOCE QUE TANTO EL GOBIERNO COMO LOS EMPRESARIOS DEL SEC-
José Ramón Gutiérrez,
TOR SALMONICULTOR DEBEN TRABA-
vicepresidente ejecutivo
JAR PARA RECUPERAR SU CONFIANZA. EN ESTE SENTIDO, DICE, URGE
de Multiexport Foods
CONCLUIR CON LA NORMATIVA Y LA REGULACIÓN PENDIENTE Y CREAR UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD.
Por María Paz Águila. Fotografías Juan Carlos Recabal.
“Tenemos que darle mayor certeza a esta
20
” industria
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
Entrevista
Interview
José Ramón Gutiérrez, the executive vice president of Multiexport Foods
“We have to give these industry greater
certainties” GUTIERREZ STATES THAT, ALTHOUGH HE BELIEVES STRONGLY IN THE CAPITAL MARKET, HE IS DISAPPOINTED WITH ITS PERFORMANCE. HE THINKS THAT BOTH THE GOVERNMENT AND THE SALMON FARMING PRODUCERS SHOULD WORK TO RECOVER THE MARKET’S CONFIDENCE. IN THIS REGARD, HE SAYS THAT IT IS URGENT TO COMPLETE THE PENDING REGULATIONS AND CREATE A NEW INSTITUTIONAL FRAMEWORK.
By María Paz Águila. Photographs Juan Carlos Recabal.
L
a última entrevista en profundidad que el vicepresidente ejecutivo de Multiexport Foods, José Ramón Gutiérrez, dio a AQUA fue en junio de 2007. En esa ocasión, la compañía celebraba sus 20 años de vida y preparaba su apertura en la Bolsa de Comercio de Santiago. Sin embargo, nueve meses más tarde, el virus ISA devastó a la industria salmonicultora. El resto de la historia ya es conocida. Hoy, el ejecutivo de una de las principales empresas salmonicultoras del país confiesa que fue un periodo muy duro, “porque uno como ingeniero estudia y calcula todo para minimizar los riesgos, pero la situación producida con el
AQUA’s latest in-depth interview with the executive vice president of Multiexport Foods, José Ramón Gutiérrez, was in June 2007. On that occasion, the company was celebrating its 20 years of existence and was preparing its listing in the Santiago Stock Exchange. Nine months later, however, the ISA virus devastated the salmon farming industry. The rest of the story is known to all. At present, the executive of one of the leading salmon farming companies in Chile confesses that it was a very difficult time, “as an engineer, one studies and calculates everything to minimize risks, but the situation generated by the ISA virus exceeded any imaginable calculation.” From a personal point of view and as a company it has been a great learning opportunity. “Despite the hard times the company went through after
being listed in the Stock Exchange, we always acted with absolute transparency with our stockholders. Our company enjoys great credibility in the financial market so we will not deviate one millimeter from that policy.” Despite the ordeal lived over the past years and the current slump in the price of salmon –which has forced companies to sell below production costs– he appears more reflexive and relaxed. In 2007 he took his picture for the interview with a tie on, this time he took it off to feel more like a salmon farmer”. How are the spirits in the sector after the ISA virus crisis? The end of the ISA virus crisis is not the end of a stage; rather it is the beginning of the most important reform of the industry in its entire history. To think for one minute that the process that we started in
2008 including the changes and streamlining of the regulations and institutional framework has been completed is an absolute error. What areas are pending? When we decided to rethink the Chilean salmon industry’s productive model, we tried to answer three questions: where, how and when to produce. I think that a significant part of the regulations of the General Law of Fisheries and Aquaculture, which we have reformed through Law No. 20,424, its subsequent amendment in 2012, and all of its regulations, to a great extent have answered the two first questions. The government and the industry, however, are dangerously delaying the definition of how much we can technically produce. That is the question that we must urgently answer because there is irrefutable technical
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
21
Entrevista
José Ramón Gutiérrez afirma que Multiexport Foods tendrá un crecimiento bastante conservador “con respecto a las tasas que la industria está exhibiendo hoy, para alcanzar niveles de producción objetivos en 2017”.
“El mercado financiero reclama una mayor consolidación al interior de la industria con el objetivo de mejorar el manejo sanitario en los ‘barrios’ y disminuir el riesgo del negocio. Eso es absolutamente entendible y, en mi opinión, aconsejable”.
virus ISA superó cualquier cálculo imaginable”. Sin embargo, agrega que desde el punto de vista personal, y como empresa, ha sido un gran proceso de aprendizaje. “A pesar de los difíciles momentos que nos tocó vivir como compañía, luego de habernos abierto a la Bolsa, siempre actuamos con total transparencia y dando la cara a nuestros inversionistas en todo momento. Nuestra compañía tiene una gran credibilidad en el mercado financiero y no nos apartaremos ni un milímetro de esa política”. Pese a todo lo que vivieron durante estos últimos años y a la actual crisis de precios de los salmónidos –que ha obligado a las empresas a vender bajo su costo– se le ve más reflexivo y relajado. Si en 2007 posaba con corbata para la entrevista, en esta ocasión se la quita, para sentirse “más salmonero”, dice. ¿Cómo ve el ambiente en el sector luego de la crisis del virus ISA? Con la superación de la crisis del virus ISA no se termina una etapa, sino que es el comienzo de la reforma más importante de la industria en toda su historia. Pensar por un minuto que el proceso que iniciamos en 2008, en términos de que los cambios y modernización a la normativa, regulación
22
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
e institucionalidad han terminado, es estar tremendamente equivocados. ¿Qué tareas quedan pendientes? Hay tres preguntas que intentamos resolver cuando nos planteamos la reingeniería del modelo productivo en la industria del salmón de Chile: dónde, cómo y cuánto producir. Creo que gran parte de la normativa de la Ley General de Pesca y Acuicultura que hemos reformado a través de la Ley Nº 20.424, su modificación posterior en 2012, y todos sus reglamentos, han respondido de buena manera las dos primeras preguntas. Sin embargo, gobierno e industria aún siguen peligrosamente dilatando la definición del cuánto técnicamente podemos producir. Esa es la pregunta que tenemos que respondernos a la brevedad posible y con verdadero sentido de urgencia, porque existen antecedentes técnicos irrefutables de que las áreas marinas donde realizamos el cultivo de nuestros peces, y que están definidas como Áreas Aptas para la Acuicultura (AAA), tienen un número otorgado de concesiones de acuicultura que sobrepasa con creces lo aconsejable, por lo que no admiten nuevas concesiones, y tienen una limitada capacidad de carga o de producción.
Entrevista
Interview
El gobierno debe dictar a la brevedad posible los reglamentos que se encuentran pendientes, entre ellos, el de densidades
Hemos comprobado por la vía práctica que cada vez que la industria eleva la producción por sobre cierto nivel, los principales factores productivos –tasa de mortalidad, velocidad de crecimiento, factor de conversión del alimento, entre otras cosas– empeoran significativamente y aumenta el riesgo sanitario de todo el sistema. En este sentido, el gobierno debe dictar a la brevedad posible los reglamentos que se encuentran pendientes, entre ellos, el de densidades. Asimismo, falta que este defina cómo se van a otorgar las nuevas concesiones a partir de abril de 2015, ya que es evidente que no se pueden seguir entregando en las actuales AAA. Y en el evento de que en el futuro se definan nuevas áreas concesibles, estas se debieran destinar prioritariamente a la relocalización de concesiones existentes en aquellas áreas sobrepobladas. En materia de acuicultura, lo mejor para el país es perfeccionar el sistema que opera actualmente, antes siquiera pensar en cómo aumentar la capacidad de producción de Chile. ¿Por qué crecieron tan rápido? Se suponía que iban a alcanzar los niveles pre ISA recién en 2015… Los atractivos márgenes que se registraron durante el año 2010 y primer semestre de 2011, combinados con la gran
information that the marine areas where we farm our fish, which are defined as Areas Appropriate for Aquaculture (AAA), have been granted a number of aquaculture concessions that exceed by far the advisable number; therefore, no new concessions are admitted and the existing ones have limited load and production capacity. We have shown in practice that each time the industry increases production above a certain limit, the principal production factors –mortality rate, growth rate, feedconversion factor, among others– worsen significantly and the sanitary risk rises in the entire system. In this respect, the government must enact the pending regulations as soon as possible, among them, densities. Also, it must define the system it will use to grant new concessions as from 2015 because it is obvious that they cannot be granted under the current AAA system. In the event that new concession areas are defined in the future, they must be used principally to relocate concessions in overpopulated areas. The best for the country in terms of aquaculture will be perfecting the currently operating system before even thinking of how to increase production capacity in Chile. The Chilean aquaculture industry is currently going through very complicated times. Some players foresee that in the coming two years the number of salmon farms could decline to one half due to the sector’s consolidation. How do you see this scenario? Chile undoubtedly be-
lieves in its salmon industry. During the ISA virus crisis, and despite the great magnitude of the event –the Chilean banking industry showed its long-term vision and strongly supported the sector. That does not mean that it will have an irresponsible attitude in the future; therefore, it has restructured credits, firstly, because the industry is over-indebted and, secondly, because it must show that it is creditworthy once again and that it has low credit risk. After the ISA virus problem was overcome, we all witnessed how the capital market strongly supported the salmon industry. Three companies were listed in the stock exchange; there were three increases of capital of already listed companies and many other increases of capital of closely-held companies. We were all in a very difficult situation at that time and we were not able to show that the big reform we were carrying out and promoting would be successful. On that opportunity, the world investors and the capital market confirmed that they believe in the foundations and in the future of this activity. Notwithstanding the above, the financial market is demanding greater industry consolidation in order to improve the sanitary management of the “neighborhoods” and reducing the business’ risk. This is absolutely understandable and, in my opinion, advisable. In the great majority of the salmon farming “neighborhoods”, a large number of producer coexist with very little coordination and cooperation among them. This situation makes
production difficult and increases the sanitary risks. It is, therefore, desirable for companies to join to work together. Experts forecast that the price of trout and salmon will start rebounding by the middle of 2012. Do you agree with those predictions? The low prices we have today in the industry are due exclusively to two reasons: the considerable production increase in Norway during the first half of 2012, and the high increase of production in Chile during 2012 and forecasted for 2013. Therefore, and according to projections, if Norway slows up its growth and returns to a low growth setting in the second half of this year and the first nine months of 2013, the only problem remaining will be production growth in Chile. We will only return to reasonable prices in the market when Chile reduces its growth rate. Despite everything, are you proud of this industry? I have always felt proud of the salmon industry. I have always thought that it is wonderful and that it has tremendous potential. I also believe that it is particular and unique, but that it is still very young, and that is why it has not been fully understood by the country, the government, the market and, many times, even by the entrepreneurs. I have never felt disappointed in this sector, I have always felt that it is a very challenging task and quite more difficult than what I had ever imagined. But I am certain that we will succeed. Q
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
23
Entrevista
“Hoy el sector necesita nuevamente que las empresas se unan y sumen sus fuerzas para hacerles frente a los desafíos sanitarioproductivos que impone una industria mucho más grande y con mayores responsabilidades sociales”.
cantidad de recursos que la industria captó del mercado financiero en ese período, sumado al exacerbado sentido de competencia que tenemos los empresarios de este país, hicieron que esta industria recuperara extremadamente rápido sus niveles de producción pre ISA. Esto ha tenido como consecuencia el desplome de los precios internacionales, quedando hoy la industria en una situación muy difícil en términos de resultados, considerando además que aún no se recupera del todo del severo impacto financiero provocado por la crisis sanitaria. Por otra parte, también se ha sobreexigido y estresado el nuevo sistema productivo, lo que obviamente no es lo recomendable cuando todavía estamos trabajando en su implementación y afinamiento. Creo que todos hubiéramos deseado crecer a una tasa más baja, de tal manera de no haber sufrido los efectos que estamos viviendo. Pero, lamentablemente, eso es parte de la historia. Recientemente se creó la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. ¿Cree que esta nueva institucionalidad ayudará a mejorar la gestión y fi scalización de la salmonicultura? El ministro de Economía, Pablo Longueira, dijo en su primer discurso público en Puerto Montt, a pocos días de haber asumido su cargo, que la crisis del virus ISA fue una crisis de institucionalidad. Comparto totalmente sus palabras y creo que reflejan absolutamente la realidad de este sector. Es imposible pensar que los privados van a poder autorregularse y autoimponerse la normativa que corresponda en cada momento de su evolución. Eso solo fue posible durante la crisis
sanitaria, cuando la industria estaba a punto de desaparecer. Es una realidad que los empresarios, al igual que las personas, se unen verdaderamente en la desgracia o en la guerra. En
CUADRO 1
“JUNTOS SOMOS MÁS” José Ramón Gutiérrez también es past president y vicepresidente de SalmonChile, por lo que siente preocupación por aquellas empresas que en medio de la crisis del virus ISA decidieron desvincularse del gremio. No es un secreto que SalmonChile se debilitó con la salida de algunas empresas. ¿Qué pasa hoy con la unidad dentro de la industria? SalmonChile es una organización totalmente abierta y obviamente nuestro objetivo es ser lo más representativos del sector posible. Creo que uno de los errores que ha cometido
24
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
la industria es, en algunos momentos críticos, no haber tenido la generosidad para permanecer gremialmente unida. Eso nos ha hecho bastante más difícil el trabajo. Lejos de fortalecer posiciones gremiales o individuales, las ha debilitado para todos. Yo tengo la convicción de que juntos somos más y que siempre hemos trabajado mejor y conseguido más logros para nuestro sector cuando estamos unidos bajo un mismo techo. Para eso, se requiere de generosidad y cariño por nuestra actividad. Puedo decir con mucha franqueza que la visión que tiene Multiexport Foods de nuestra
industria, no tiene prácticamente ninguna diferencia de la que tienen otras importantes compañías que actualmente están fuera del gremio. Con esto quiero decir que no veo ninguna razón de peso para que hoy la industria no esté más unida que nunca. Eso es algo que solamente pasa por la generosidad y voluntad política de las personas que dirigimos este sector. Si no ha ocurrido, a pesar de todo lo que hemos vivido, creo que sería bueno preguntarnos: ¿por qué? Creo que llegó el momento de demostrar que estamos para cosas mayores, por el bien de nuestra gente, nuestras regiones y nuestro país.
Entrevista
contribución social que la salmonicultura ha generado en los últimos 20 años. La acuicultura es la principal actividad económica de las regiones de Los Lagos y de Aysén, llevando trabajo y desarrollo social a los lugares más remotos de la zona sur austral del país. Esta gran contribución es reconocida por los informes del Banco Central y del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
CONSOLIDACIÓN POSITIVA
esas circunstancias son capaces de hacer cosas increíbles, como haber sacado adelante a esta industria en tan corto tiempo, que incluso el mundo entero ha quedado asombrado. Eso habla bien de los empresarios chilenos. Sin embargo, situaciones tan extremas como esa son irrepetibles. Por lo tanto, es el Estado, en cumplimiento de su rol garante y subsidiario, el que debe velar atentamente por la sustentabilidad del sector. Para tales efectos, resulta imprescindible tener una institucionalidad potente para monitorear, fiscalizar, regular y dirigir a este importante y vital sector de la economía, de manera tal que vaya a la par o delante de la industria, previendo las situaciones, ajustando los sistemas y generando las normativas que el momento requiera. Por lo tanto, esta modificación en que la Subsecretaría de Pesca pasa a llamarse Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, donde se le designa un organigrama al interior de esta, otorgándole algunos recursos adicionales, es un primer paso, pero totalmente insuficiente para las reales necesidades del sector. Una nueva y más adecuada institucionalidad para la acuicultura chilena es algo fundamental que el Estado debe considerar con urgencia, si verdaderamente queremos tener una actividad sustentable en el tiempo. Este gobierno tiene la maravillosa oportunidad de terminar de buena manera la gran reforma del sector acuicultor chileno, dotándola de la institucionalidad y normativa que necesita para permitirle consolidar en forma sustentable y con visión de largo plazo el gran desarrollo, innovación y
Por el momento, en Multiexport Foods descartan la diversificación, ya que han decidido concentrar todos sus esfuerzos y recursos en la especie que hoy lidera la acuicultura en el mundo: el salmón.
“Creo que una situación de bajos precios que perdure más allá de 2013 es impensable, ya que financieramente la industria no está en las condiciones de soportarla”.
Actualmente, la industria salmonicultora nacional está pasando por un momento complicado. Algunos actores prevén que en los próximos dos años el número de salmonicultoras podría bajar a la mitad, por la consolidación del sector. ¿Cómo ve este escenario? Chile cree en su industria del salmón, qué duda cabe. En la crisis del virus ISA, considerando la magnitud del evento y mirándolo retrospectivamente, la banca de este país dio muestras de su tremenda visión y de la credibilidad que tiene respecto del sector. Eso no quiere decir que va a tener un comportamiento irresponsable hacia adelante y, por lo tanto, ha restringido los créditos, primero, porque la industria está sobreendeudada y, segundo, porque tiene que demostrar que nuevamente es confiable y de bajo riesgo crediticio. Superado el evento del virus ISA, todos fuimos testigos de cómo el mercado de capitales salió a apoyar con mucha fuerza a la industria del salmón. Hubo tres aperturas en Bolsa, tres aumentos de capital de compañías listadas en Bolsa y muchos otros aumentos de capital de empresas cerradas. Todos en ese instante estábamos en condiciones bastante adversas y todavía no demostrábamos que la gran reforma que estábamos realizando y pregonando era exitosa. Esa fue una gran demostración de que el mundo inversionista y el mercado de capitales creen en los fundamentos y en el futuro de esta actividad. Sin perjuicio de lo anterior, el mercado financiero reclama una mayor consolidación al interior de la industria con el objetivo de mejorar el manejo sanitario en los “barrios” y disminuir el riesgo del negocio. Eso es absolutamente entendible y, en mi opinión, aconsejable. En la gran mayoría de los “barrios” salmonicultores cohabitan una gran cantidad de empresas productoras con escasa coordinación y cooperación entre ellas. Esta situación hace mucho más difícil la tarea productiva e incrementa los riesgos sanitarios. Deseable es, por lo tanto, que las empresas se unan para trabajar en conjunto. ¿Con esto se refiere a trabajar como lo hacían en el pasado, cuando solo había empresas pequeñas y se unían para comercializar sus productos? Cuando comenzamos, a fines de los ‘80, éramos empresas pequeñas y no teníamos el volumen necesario para producir en forma eficiente o comercializar nuestros productos en los grandes mercados. Es por ello que varias compañías se organizaron, estableciendo unidades en el área de la A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
25
Entrevista
investigación, de la técnica productiva y comercial, lográndose una mayor eficiencia en sus operaciones individuales. Esa fue una buena experiencia válida para el momento y el tamaño de la industria de la época. Hoy la salmonicultura es diferente, con otro tamaño y otras complejidades, donde el principal desafío es el tema sanitario-productivo. A pesar de lo distinto de las circunstancias, hoy el sector necesita nuevamente que las empresas se unan y sumen sus fuerzas para hacerles frente a los desafíos sanitarioproductivos que impone una industria mucho más grande y con mayores responsabilidades sociales. Esta particular y única actividad, donde las empresas productoras comparten el agua, que es el medio en el cual producimos nuestros peces, realizamos todo el movimiento logístico de personas, materiales e insumos para la producción, es también el medio por el cual se transmiten los patógenos causantes de las enfermedades de nuestros peces. Por lo tanto, lo que haga mi empresa afecta a la compañía vecina y viceversa. Esta gran interdependencia no es fácil de administrar cuando no hay la debida cooperación, sobre todo en aquellos “barrios” en los cuales hay muchos operadores. Por estos motivos, la consolidación, en los términos en que la estoy explicando, es positiva. Esta no lleva a la pérdida de valor en la propiedad, muy por el contrario, lo único que hace es agregarle valor. ¿Pero usted está consciente de que la consolidación genera cierto temor, sobre todo en los más pequeños? La palabra consolidación genera muchos sentimientos encontrados. Si lo dice un empresario de una gran compañía salmonicultora, la gente comentará: “quiere comprar o dominar todo el sector”. ¡Por favor! No seamos pequeños a la hora de analizar los beneficios de la consolidación. Repito, estamos hablando de una industria que es única, en la cual todos los operadores comparten el mismo bien esencial para el negocio: el agua. Por lo tanto, se necesita trabajar en forma coordinada y concertada para administrar bien ese recurso. Quien no entienda eso, no comprende la industria. Aquí la consolidación tiene una connotación totalmente distinta: técnica y de sustentabilidad. No me refiero a la consolidación del poder por el poder, porque la verdad es que una empresa con más toneladas no es necesariamente más eficiente en el costo de producción por tonelada. Lo que tenemos que lograr es que no vuelvan a ocurrir situaciones como la del virus ISA. Esa es la mejor manera de garantizar los puestos de trabajo; no corriendo cada uno por su lado, compitiendo en forma no inteligente. Todos tienen que sentir la inmensa necesidad de querer trabajar en conjunto para lograr que este sea un negocio sustentable.
CRECIMIENTO CONSERVADOR Financieramente, ¿cómo se encuentra Multiexport Foods? La compañía, como es de público conocimiento, fue severamente afectada por el virus ISA, donde nuestra pro26
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
ducción bajó a casi un 40% de la que teníamos. Esta ha ido recuperándose lentamente y esperamos el próximo año llegar a los niveles de producción pre ISA. Nos hemos fijado un programa de crecimiento bastante conservador con respecto a las tasas que la industria está exhibiendo hoy, para alcanzar niveles de producción objetivos en 2017, porque creemos que las cosas hay que ir haciéndolas bien. Hoy están produciendo 50 mil toneladas. ¿Cuáles son sus estimaciones para 2017? Pretendemos crecer alrededor de 10 mil toneladas anuales, pero ese plan está sujeto a revisión todos los años, y lo vamos a llevar a cabo en la medida en que veamos que las condiciones son seguras y confiables para nuestros accionistas. No estamos corriendo una carrera contra los demás o contra el tiempo, estamos por hacer las cosas bien, procurando siempre agregar valor en toda la cadena del negocio.
“Toda la vida me he sentido orgulloso de esta industria. Siempre he pensado que es maravillosa y que tiene una potencialidad enorme. También creo que es particular y única, pero todavía muy joven, por lo que aún no ha sido cabalmente comprendida”.
Multiexport fue una de las primeras empresas en abrirse a la Bolsa. A la fecha, ¿cómo evalúa el desempeño de la compañía, considerando que este año los papeles del Índice Salmón han sido los más golpeados, con una caída superior al 27%? Haciendo una mirada retrospectiva y una evaluación general de nuestra apertura en Bolsa, si nos retrotrajéramos a junio de 2007 y tuviéramos que tomar nuevamente esa decisión, pero esta vez sabiendo todo lo que ha sucedido, no tengo ninguna duda que lo volveríamos a hacer. ¿Tienen intenciones de diversificarse? En 2007, cuando exhibimos nuestro plan estratégico de desarrollo, incorporamos un capítulo que era prospectar nuevas especies. Si bien estábamos bastante avanzados en aquella época, por el momento hemos decidido concentrar todos nuestros esfuerzos y recursos en la especie que hoy lidera la acuicultura en el mundo: el salmón.
2013, UN AÑO DESAFIANTE Los expertos estiman que el precio de los salmónidos comenzará a repuntar a mediados del próximo año. ¿Concuerda con estas predicciones? La situación de bajos precios que tenemos hoy en la industria se debe única y exclusivamente a dos razones: el gran aumento de la producción de Noruega durante los primeros seis meses de 2012 y al gran aumento de la producción de Chile en lo que va de este año y lo pronosticado para 2013. Por lo tanto, y de acuerdo con las proyecciones, si Noruega ralentiza su crecimiento y vuelve hacia una situación de bajo crecimiento en la segunda parte de este año y en los primeros nueve meses de 2013, el único problema que queda es el crecimiento de Chile. Solo vamos a volver a precios razonables en el mercado, una vez que Chile reduzca su tasa de crecimiento.
Entrevista
¿Cuándo podría ocurrir eso? Pienso que durante 2013. Si es al principio, a mediados o al final, va a depender de dos cosas. La primera es que en la medida que los grandes compradores traspasen al público la fuerte reducción en el precio, se va a generar necesariamente mayor demanda y, por lo tanto, va a haber antes una recuperación del precio al productor. La segunda va a depender de los ajustes que las empresas salmonicultoras hagan de sus programas de producción para el período 2013-2014. Todos sabemos que los mercados se anticipan. Si hay un ajuste importante de las siembras en esta última parte del año y a principios de 2013, el mercado, sabiendo esta situación, lo va a querer anticipar. Por lo tanto, puede generar una recuperación en los precios en forma anticipada. Creo que una situación de bajos precios que perdure más allá de 2013 es impensable, ya que financieramente la industria no está en las condiciones de soportarla. ¿Cómo ve el escenario para la industria el próximo año? Todos sabemos que 2012 va a ser de pérdidas para el sector en términos financieros. Pero si lo vemos desde el punto de vista positivo, como país va a ser un año en el cual la industria va a haber logrado todos los récords de producción, pleno empleo en las regiones donde está inserta y un nivel de actividad muy grande. También podrá demostrar que recuperó los mercados que había perdido durante la crisis del virus ISA. El año 2013 va a ser muy desafiante en lo financiero y en el sentido de si verdaderamente como país –industria y gobierno– vamos a ser capaces de poder concluir la reformulación de este sector y generar la nueva institucionalidad que requerimos. Recordemos que el próximo año concluye este gobierno, por lo que tenemos la maravillosa
oportunidad de terminar bien lo que se inició en 2008. En el pasado se habló de que en los próximos años la industria alcanzaría el millón de toneladas. ¿Aún ve factible esa meta? Yo recuerdo en algún momento, cuando era presidente de SalmonChile, haber dicho lo del millón de toneladas. Aún lo sostengo, pero quiero resaltar que lo mencioné dentro de un contexto de largo plazo, ya que hablé de producción para fines de esta década y siempre y cuando el sector cuente con la institucionalidad y normativa que se requiere para administrar bien dicho tamaño de industria. Sin embargo, no quiero ponerlo como una meta. Esa cifra solo es alcanzable en la medida en que hoy, con la actual producción, que bordeará las 750 mil toneladas, probemos que somos sustentables en todas las variables. A mí no me cabe ninguna duda de que si gobierno e industria hacemos las cosas bien, este sector puede alcanzar dicho volumen de producción. Pero tal como comenté anteriormente, nuestra meta hoy es darle mayor certeza a esta industria. Es por ello que urge terminar de reformular el sector. Pese a todo lo sucedido, ¿está orgulloso de esta industria? Toda la vida me he sentido orgulloso de esta industria. Siempre he pensado que es maravillosa y que tiene una potencialidad enorme. También creo que es particular y única, pero todavía muy joven, por lo que aún no ha sido cabalmente comprendida por el país, por el Estado, por el mercado y, muchas veces, por nosotros los empresarios. Nunca me he sentido decepcionado de este sector, solamente he sentido que la tarea es muy desafiante y más difícil de lo que me había imaginado. Pero estoy totalmente confiado en que la vamos a sacar adelante. Q
“El año 2013 va a ser muy desafiante en lo financiero y en el sentido de si verdaderamente como país –industria y gobierno– vamos a ser capaces de poder concluir la reformulación de este sector y generar la nueva institucionalidad que requerimos”.
Económicos Optimice su presupuesto Publique en
Económicos Contacto: fmassa@aqua.cl Fono: 65-348912
avisos economicos.indd 1
A prueba color.indd 1
A Q U A
/
28-09-12 18:06
o c t u b r e
2 0 1 2
27
16-02-12 16:39
Especial alimentos
28
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
Especial alimentos
Más reemplazo
La nueva
dieta del salmón
A
fines de los ‘90 un hecho generó un cambio definitivo en la elaboración de la dieta del salmón. Debido a la aparición del Fenómeno del Niño, se produjo una severa escasez de harina y aceite de pescado y, por ende, un alza en los pecios de estos ingredientes. A esto se sumó la disminución de las capturas pesqueras a nivel mundial, recursos que además hoy están siendo destinados, en gran medida, a consumo humano. Frente a esta situación, los productores de alimento para peces se han visto obligados a modificar sus formulaciones e iniciar una serie de investigaciones para reemplazar ambos componentes marinos por fuentes de origen vegetal y subproductos animales. Es así como, entre las alternativas vegetales, destacan el raps, el trigo, la soya, la avena y el lupino; mientras que en subproductos animales se encuentran la harina y el aceite aviar. Ya en 2000, la inclusión de ingredientes de origen marino era en torno al 65%, mientras que hoy una dieta promedio de agua de mar se compone de un 20% de harina de pescado, un 15% de aceite de pescado y un 65% de proteínas (15% animales y 40% vegetales). Esto evidencia que el reemplazo por proteínas animales y vegetales es una tendencia que va en alza y que, presumiblemente, llegó para quedarse. De acuerdo con diversas fuentes de la industria de alimento para peces, la migración de materias primas marinas hacia alternativas animales y vegetales ha sido un proceso más bien forzado por la sustentabilidad ambiental del negocio, pero que cuenta con un respaldo científico y que no afecta los resultados productivos. En las páginas siguientes, podrá leer una serie de artículos que analiza la disponibilidad de las proteínas marinas, vegetales y animales para la elaboración de alimento para peces, las principales investigaciones que hay al respecto y cuáles serán las tendencias a futuro. Q
Special issue on fish feed
Further replacement
The latest salmon
diet In the late ‘90s, the appearance of the El Niño phenomenon brought about a definitive change in the diet of salmons. The phenomenon resulted in severe scarcity of fish meal and fish oil and, therefore, a rise in the price of such inputs. This was added to the fall in fish resources worldwide, which to a great extent are currently being used for human consumption. In that context, fish feed producers have been forced to modify their formulas and conduct research to replace both fish meal and fish oil for sources of vegetal origin and of animal by-products. Some of the vegetal alternatives which have been selected are rapeseed, wheat, soybean, barley and lupine seeds. Animal by-products include poultry meal and oil. In 2000, the percentage of inputs of marine origin in fish feed accounted for approximately 65%, whereas today an average diet for the sea phase is made up of 20% fish meal, 15% fish oil and 65% proteins (15% animal and 40% vegetal). This shows the increasing trend to replace proteins of marine origin for animal and vegetal proteins, a trend that is very likely here to stay. In accordance with different sources from the fish feed industry, the move from marine raw materials to alternative animal and vegetal alternatives has been a response forced by the environmental sustainability of the business, backed by scientific studies, and with no impact whatsoever on production results. In the following pages, you may read a series of articles analyzing the availability of marine, vegetal and animal proteins to manufacture fish feed, the principal research on the subject, and the future trends. Q
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
29
Especial alimentos
Evolución reciente de las dietas de
salmón DE HÚMEDO A EXTRUIDO, DE 100% MARINO A INCLUIR OTRAS FUENTES PROTEICAS, EL ALIMENTO PARA PECES HA IDO EVOLUCIONANDO JUNTO CON LA INDUSTRIA DEL SALMÓN CON EL OBJETIVO DE ENTREGAR UN PRODUCTO SUSTENTABLE Y NUTRITIVO. ACÁ ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES HITOS DEL INSUMO MÁS IMPORTANTE DE LA SALMONICULTURA.
30
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
Especial alimentos
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
31
Especial alimentos
Gabriel García.
Martín León.
Ejecutivos de elaboradoras de alimento
Formulaciones
sustentables Felipe Ureta.
Andrés Tagle.
Especial alimentos
Special issue on fish feed
LOS GERENTES GENERALES DE LAS PRINCIPALES ELABORADORAS DE ALIMENTO PA R A P E C E S P R E S E N T E S E N C H I L E ANALIZAN EL MOMENTO QUE VIVE LA INDUSTRIA DEL SALMÓN Y ENTREGAN SUS OPINIONES RESPECTO DE CÓMO SE PUE-
Executives of feed manufacturing companies
Sustainable formulations
DE AVANZAR HACIA LA SUSTENTABILIDAD SANITARIA Y ECONÓMICA DEL SECTOR.
THE GENERAL MANAGERS OF THE LEADING FISH FEED MANUFACTURING COMPANIES IN CHILE ANALYZE THE SETTING OF THE SALMON INDUSTRY AND GIVE THEIR OPINIONS ON HOW TO MOVE FORWARD TOWARDS SECTOR SANITARY
Por Gonzalo Silva M. Fotografías Fabiola Barrientos.
AND ECONOMIC SUSTAINABILITY.
By Gonzalo Silva M.
D
esde principios de 2008 que la industria de alimento para peces no hacía noticia por cambios de propiedad. En aquella oportunidad, se anunciaba la compra de Provimi Aqua (Alitec, en Chile) por parte del holding BioMar A/S (Biomar Chile, en nuestro país). Sin embargo, el pasado miércoles 5 de septiembre se publicó que la compañía peruana Alicorp S.A.A. concretaba la compra del 100% de las acciones de la productora de alimentos para peces Salmofood. La transacción consideró un monto total de US$ 62 millones. Con el último movimiento, las cuatro elaboradoras de alimento para peces presentes en Chile pasaron a ser controladas por capitales europeos (Holanda, Noruega y Dinamarca) y sudamericanos (Perú). En total, las compañías administran ocho plantas (de un total de once) y son responsables de gran parte del 1.280.000 toneladas que se esperan producir antes de que finalice el año. Dos días después de conocerse la llegada al país del grupo peruano que domina el mercado de los camarones en Latinoamérica, la gerenta general de TechnoPress, Margarita Vergara, y el editor del área acuícola-pesquera de la compañía, Gonzalo Silva, se reunieron con los gerentes generales de Skretting Chile, Gabriel García; Salmofood, Martín León; y EWOS Chile, Andrés Tagle, en un hotel de Puerto Varas (Región de Los Lagos). Un día antes, los representantes de la casa editorial de revista AQUA habían hecho lo propio con el gerente general de BioMar Chile, Felipe Ureta. El objetivo de ambas reuniones fue analizar con ellos el momento que atraviesa la salmonicultura y cómo ésta se proyecta hacia el futuro. En un ambiente cálido y distendido, la primera pregunta lanzada se relacionó con la llegada del grupo peruano. Si bien la mayoría prefirió mirar la punta de sus zapatos, luego de unos segundos, la reflexión fue que la llegada de los nuevos actores era buena para la industria chilena, ya que “habla
Since early 2008 the fish feed industry had not hit the headlines due to changes in ownership. On that occasion the acquisition of Provimi Aqua (Alitec in Chile) was announced. On September 5th this year, however, the news about the acquisition by Alicorp S.A.A. of Peru of 100% of the shares of Salmofood for a total of US$62 million was published. With this last movement, the four fish feed manufacturers in Chile are now controlled by European capitals (Holland, Norway and Denmark) and Peruvian capital. The companies manage a total of eight plants (out of a total of 11) and are responsible for most of the 1,280,000 tons that are expected to be produced before the end of the year. Two days before the arrival in Chile of the Peruvian group –which controls the prawn market in Latin America– the general manager of TechnoPress, Margarita Vergara and the editor of the
company’s aquaculturefisheries area, Gonzalo Silva, held a meeting with the general managers of Skretting Chile, Gabriel García; Salmofood, Martín León; and EWOS Chile, Andrés Tagle, in a hotel in Puerto Varas (Los Lagos Region). The previous day, the representatives of Technopress had done the same with the general manager of BioMar Chile, Felipe Ureta. The purpose of both meetings was analyzing the difficult times the salmon farming industry is going through and its future projections. In a very friendly and relaxed environment, the first question made was related to the arrival of the Peruvian group in Chile. Although the majority preferred to look down to examine their shoes, after a few seconds, the unanimous opinion was that the arrival of the new players was good for the Chilean industry because it means that “there are favorable expectations for the sector. If they did not believe in this market or if they con-
sidered it was collapsed, they would not have made the investment.” In their capacities as strategic suppliers (fish feed accounts for 60% of the cost of a kilo of salmon), they maintain a very close relationship with their customers and have in-depth information about their challenges and growth projections. When asked about the estimated salmon and trout production for this year and the coming year, they rapidly started doing different calculations. For this year, they estimate a harvest of approximately 380,000 tons of Atlantic salmon and “my feeling is that total production in 2013 will be in the order of 770,000 tons with Atlantic salmon accounting for 65%,” says Andrés Tagle. Coho salmon harvests should decline from the 150,000 tons expected for this year to 110,000 in 2013. In the case of trout, Felipe Ureta expects a harvest of 210,000 tons for 2012, a volume that should fall slightly in 2013.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
33
Especial alimentos
positivamente de las expectativas futuras del sector. Si no creyeran en este mercado, o vieran que estuviese colapsado, no se habría realizado esta inversión”. El más contento con la conversación fue precisamente el representante de Salmofood y quien, pese a su larga trayectoria en el cultivo de salmónidos, nunca había sido entrevistado por AQUA. “Sin ser una declaración de guerra, claramente antes habían tres compañías arriba y una abajo. Ahora la situación cambiará. No tenemos las puertas cerradas para subir”, dijo con una desafiante sonrisa Martín León. No obstante, de inmediato los demás ejecutivos le retrucaron con el chilenismo “en la cancha se ven los gallos”. El comentario anterior se basa en la participación relativa de mercado que poseen las cuatro empresas, al menos, durante el presente año, y donde se afirma que EWOS Chile controla el sector con un 32%, Biomar Chile tiene un 28%, Skretting Chile el 26% y Salmofood cuenta con el 8%. La porción restante corresponde a las dos salmonicultoras que cuentan con sus propias plantas productoras de alimento para peces. Al ser proveedores estratégicos (el alimento significa el 60% del costo de un kilo de salmón), mantienen una relación muy estrecha con sus clientes y conocen en detalle sus desafíos y proyecciones de crecimiento. Cuando se les pregunta por la producción de salmónidos para éste y el próximo año, rápidamente comienzan a realizar diferentes cálculos. Durante este año, ellos proyectan cosechas por unas 380 mil t de salmón Atlántico y “mi sensación es que el próximo año la producción total será de unas 770 mil toneladas y donde el salmón Atlántico representará un 65%”, dice Andrés Tagle. Sobre el salmón coho, dicen que debería bajar de las 150 mil toneladas esperadas para el presente año, alcanzando las 110 mil toneladas. Sobre las truchas, Felipe Ureta espera que para este 2012 “se cosechen unas 210 mil toneladas. Para el próximo año deberían bajar levemente”.
ESTADO SANITARIO Y FINANZAS Sin duda, el aspecto sanitario y financiero de las compañías preocupa a estos proveedores. Respecto del primer desafío, el gerente general de Biomar Chile centra sus temores en la mayor presencia de caligus, comentando que “se ha confirmado que el incremento está estrechamente vinculado con la densidad de cultivo y biomasa total en el agua”. El representante de EWOS Chile comparte la inquietud y advierte que los salmonicultores deben “estar muy alertas y tomar las medidas a tiempo para que no volvamos a tener problemas sanitarios o para que el modelo productivo no se cuestione”. Consultados por las razones del empeoramiento del estatus sanitario, algunos advierten que ha existido un cierto relajo por parte de algunas salmonicultoras. Por ejemplo, en casos puntuales, se comenta que han dejado de implementar algunas medidas sanitarias como, por ejemplo, hacer baños contra el parásito por una falta de recursos financieros. De todas formas, y si se compara con la etapa pre-ISA, la evaluación es más bien positiva. “Estamos mejor que antes. 34
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
Las cuatro elaboradoras de alimento para peces presentes en Chile pasaron a ser controladas por capitales europeos y sudamericanos. En total, las compañías administran ocho plantas y son responsables de gran parte del 1.280.000 toneladas que se esperan producir antes de que finalice el año.
Mi lectura es que hay problemas en algunos ‘barrios’ y en determinadas etapas del cultivo. No podemos generalizar”, comenta el gerente general de Salmofood. En cuanto al tema financiero, la observación es la misma que antes. “Hay algunas compañías muy complicadas y otras no tanto”, puntualiza Martín León. De todas formas, y solo en base al menor precio que está logrando el producto chileno en los mercados internacionales, en la reunión se comentó que para este año la industria podría presentar pérdidas por unos $450 millones. El cálculo es simple. El costo promedio de un kilo de salmón Atlántico es de US$ 3,7 y el precio promedio de venta es de US$ 3. Si este año se venden 400 mil t de la especie, ya se están perdiendo más de US$ 250 millones. En el caso del salmón coho, la pérdida por cada kilo vendido es cercana a US$ 1, o sea, si se venden 150 mil t, se tendrán mermas por US$ 150 millones. Para la trucha, el menoscabo es de US$ 0,5 por kilo y si las ventas proyectadas para el 2012 alcanzan las 200 mil t, la cifra negativa llegará a los US$ 100 millones. Incluso, algunos aseguran que el balance negativo podría ser mayor. En general, la crítica apunta a la gestión comercial de las empresas, “ya que vemos cómo el precio del salmón de Noruega se mantiene o sube, mientras que el de Chile está a la baja, lo que refleja, en parte, una diferencia sobre cómo abordar los mercados”, especifica Felipe Ureta, mientras que Martín León puntualiza que “los valores al consumidor final no han bajado. Entonces, el dinero se está quedando en el intermediario”.
Especial alimentos
Special issue on fish feed
SANITARY AND FINANCE CONDITIONS
En este sentido, se manifestó que actualmente el financiamiento de las operaciones de muchas de las empresas salmonicultoras se soporta fuertemente por el crédito que entregan las empresas de alimento y, si se considera la crítica situación que atraviesa este mercado, cada vez se hace más complejo el otorgamiento de dichas facilidades. “Nadie podría cuestionar el constante apoyo que hemos dado históricamente a la industria. Sin embargo, entre las muchas variables que hoy tenemos que considerar se debe incluir el nivel de riesgo del programa productivo de la empresa y por supuesto que hay compañías que, por esta razón, son mucho más críticas, como es el caso de quienes consideran crecer en salmón coho o mantener un volumen alto de producción de esta especie”, manifiesta Andrés Tagle. Por su parte, Gabriel García agrega que en general, y no solo en momentos de dificultad, “la disciplina financiera es fundamental en la estrategia del negocio tanto en las empresas productoras como proveedoras. Solo así es posible mantener saludables a las compañías. Las plantas de alimento no estamos ajenas a los vaivenes de los mercados”.
CONCENTRACIÓN Estos ejecutivos concuerdan que la adversa situación económica que viven algunas salmonicultoras no derivará en quiebras reales. “Hay inversionistas que quieren entrar y están esperando una buena oportunidad. El problema es que no se ha podido llegar a un acuerdo de compra-venta”, analiza el gerente general de Biomar Chile. Pero “no se puede descartar
En 2013, los ejecutivos proyectan una producción total de salmónidos que bordeará las 770 mil t.
Undoubtedly, the interviewed suppliers are concerned about the sanitary and financial conditions of the salmon farmers. With regard to the sanitary status, the general manager of Biomar Chile fears the greater presence of caligus, and states that “it has been confirmed that the increase in caligus is closely linked to farming density and total biomass in the water.” The representative of EWOS Chile shares that concern and advises that salmon farmers must “be attentive and take the well-timed necessary measures in order to prevent sanitary problems or for the production model not to be questioned.” When asked about the reasons for the worsening of the sanitary status, some warn that some salmon farms have relaxed their sanitary practices lately. For example, in some specific cases, they have stopped implementing some sanitary measures like bath treatments to control external parasites due to lack of financial resources. In any case, if we compare with the time prior to the ISA breakout, things have improved. “We are better now. My opinion is that there are problems in some “neighborhoods” and in determined farming stages. But we cannot generalize,” adds the general manager of Salmofood. With regard to the financial situation, the opinion is similar. “There are some companies that are ver y complicated and others that
are not so worse off,” points out Martín León. In any case, and based on the lower price of Chilean salmon in the international markets, the manufacturers state that industry losses this year could total approximately $450 million. They agree that the poor economic situation faced by some salmon farming companies will not lead to actual bankruptcies. “There are investors that want to enter and are waiting for a good opportunity. The problem is that a purchase agreement has not been reached,” states the general manager of Biomar Chile. But “we cannot rule out that no new mergers or acquisitions will take place before the end of the year,” says the representative of Skretting Chile. After our conversation with this group of executives, we have the feeling that they are waiting for the salmon farming industr y and the authorities to clarify their uncertainties in order for feed manufacturers to make progress in aspects like logistics or lack of labor. For the time being, the four companies declared that they are working to look for solutions to face the scarce availability or the increase in the prices of the raw materials used in salmon and trout diets, or to develop functional feed to support the battle against caligus, for example. Regardless of the difficult times which the activity is going through, they share their confidence in the future of a sector whose production will grow –if it does things properly– at an annual rate of 5% and will again show blue figures. Q
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
35
Especial alimentos
que, de aquí a fin de año, haya nuevas fusiones o cambios de propiedad”, manifiesta el representante de Skretting Chile. Consultados sobre si a ellos le conviene una industria consolidada más que una de varios actores, la respuesta es variada. En lo que sí están de acuerdo es que una empresa de 10 mil toneladas es poco eficiente, mientras que una de 80 mil toneladas es difícil de manejar y las economías de escala no son tan relevantes. Según lo que han podido apreciar estos ejecutivos, pareciera que el tamaño idóneo para administrar en forma eficiente es el de una compañía de entre 30 mil y 40 mil toneladas y que esté presente en la mayor cantidad de “barrios” posible.
NORMATIVA Durante la conversación, se pudo observar que ellos no están muy preocupados por la discusión o generación de normativas que los afectan directamente, “ya que tendremos que adecuarnos a lo que diga la autoridad”, explica Andrés Tagle, agregando que, más allá de la definición de un determinado track de navegación u otra normativa, “afecta mucho más ver a una industria inestable. Es importante que la actividad resuelva sus problemas lo antes posible”, y con ello se refiere a reglamentos relacionados con las densidades, las macrozonas o el control de patógenos, como el SRS. De todas formas, se advierte que el camino normativo que queda por recorrer no será cuesta abajo, ya que es muy difícil dejar contentos a todos, “menos al hablar de, por ejemplo, las concesiones. Cuando la autoridad avance en esta materia, se comenzará a ordenar la industria”, puntualiza Gabriel García. Y claro, con un marco más detallado, estas empresas y otras compañías de servicios podrán despejar dudas como la logística requerida, las necesidades de wellboat, los requerimientos de plantas de procesamiento y hasta la capacidad de frigorífico. “Al final, hoy estamos puro apagando incendios”, dice un ejecutivo. Eso sí, se concuerda en que la creación de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura es un tremendo avance para la industria y que si se acompaña “de los recursos necesarios para la capacitación y fiscalización, entre otros aspectos, seguro tendrá un impacto muy positivo”, dice Felipe Ureta.
FALTA DE LIDERAZGOS Si se les pide su opinión respecto de los pocos avances normativos que ha tenido la industria en los últimos dos años, la respuesta de estos gerentes apunta a la falta de liderazgo tanto en el ámbito público como gremial. En definitiva, esto “es una mala señal. Tenemos una industria poco consolidada y con baja comunicación entre los actores, lo que ha terminado en una incapacidad para resolver los problemas. Esto es, justamente, lo contrario a lo que se necesita en instancias como las que vive hoy la industria”, comenta Andrés Tagle. Cuando se analizan los roles tanto del aparato estatal como del gremio, la discusión se enciende. Gabriel García dice que 36
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
Con el ingreso de Alicorp a Salmofood, las cuatro elaboradoras de alimento para peces quedaron en manos de capitales extranjeros.
Solo a base del menor precio que está logrando el producto chileno en los mercados internacionales, en la reunión se comentó que para este año la industria podría presentar pérdidas por unos $450 millones.
en los temas claves, “es relevante que las decisiones se tomen con mayor rapidez, teniendo como meta la sustentabilidad de la industria en el mediano y largo plazo”. Respecto de SalmonChile, dice que “no puede hacer mucho más, ya que no es su rol regular el patrimonio de las empresas”. Por su parte, Martín León asevera que “el gremio está hecho para sacar adelante las cosas en que están de acuerdo”. De todas formas, este ejecutivo dice que para avanzar habrá que tener una participación más activa de los dueños de las empresas, “ya que muchas de las decisiones no las pueden tomar los gerentes”. Recalca que “la estrechez del modelo productivo está apretando a algunas compañías y recién ahora los dueños tendrán que conversar entre sí y ver con la autoridad cuál es la salida. Es lo mismo que pasó en el sector pesquero diez años atrás cuando se decidieron las cuotas”. La sensación que queda luego de conversar con estos ejecutivos es que están esperando que la salmonicultura y la autoridad resuelvan las interrogantes que tienen por delante para que las elaboradoras avancen en aspectos como la logística o falta de mano de obra. Por mientras, las cuatro compañías confesaron estar trabajando en la búsqueda de soluciones para enfrentar la menor disponibilidad o el encarecimiento de las materias primas utilizadas en la nutrición de los salmónidos o en el desarrollo de alimentos funcionales para apoyar la lucha contra, por ejemplo, el caligus. Es que, independiente del presente que vive la actividad, ellos comparten su confianza en el futuro de un sector que, de hacer bien las cosas, crecerá productivamente a niveles de un 5% anual y retomará los ansiados números azules. Q
Especial alimentos
DESDE QUE LOS INGREDIENTES MARINOS –HARINA Y ACEITE DE PESCADO– COMENZARON A MOSTRAR UNA TENDENCIA ALCISTA EN SUS PRECIOS, LOS PRODUCTORES DE ALIMENTO PARA SALMÓNIDOS, EN CONJUNTO CON LA INDUSTRIA, SE HAN EMPEÑADO EN BUSCAR SUSTITUTOS QUE CONTENGAN LOS MISMOS NIVELES PROTEICOS. ES ASÍ COMO ACTUALMENTE ALREDEDOR DEL 40% DEL ALIMENTO PARA SALMÓNIDOS SE FORMULA A PARTIR DE CULTIVOS AGRÍCOLAS.
Por María Paz Águila.
Harinas y aceites de origen no marino
El creciente negocio de las proteínas
vegetales 38
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
Especial alimentos
E
n una alianza estratégica se ha convertido la relación que actualmente existe entre la salmonicultura y la agricultura. Producto de la disminución de las capturas pesqueras y los altos precios alcanzados por la harina y el aceite de pescado, los productores de alimento para salmónidos han debido recurrir a diversas alternativas para reemplazar esos ingredientes de origen marino. Desde entonces, la actividad agrícola ha jugado un rol fundamental. Un dato no menor es que actualmente este negocio mueve alrededor de US$ 260 millones al año. Una de las compañías que nació para suplir esta necesidad es Oleotop –ubicada en Freire, Región de La Araucanía–, que produce y comercializa aceite de raps para consumo humano y animal, siendo una de las principales proveedoras del sector acuícola. De hecho, y debido a la creciente demanda de las productoras de alimento para salmónidos, en abril anunciaron que construirán una planta procesadora de raps y avena en el sur del país. La inversión será de US$ 10 millones y tendrá una capacidad de procesamiento de 20.000 toneladas anuales de materia prima. Con esto, sumarán alrededor de 4.000 nuevas hectáreas de ambos granos. Molinera Gorbea –que tal como lo indica su nombre se encuentra en la comuna de Gorbea, Región de La Araucanía– también es un actor fundamental en la producción de aceite de esta oleaginosa. La empresa aporta más de 100 empleos directos y locales, además de toda una cadena de valor vinculada al transporte, seguros, banca, comercio, proveedores y contratistas, entre otros. Actualmente, atiende al 100% de las empresas que producen alimento para la industria acuícola, además de suplir gran parte de las necesidades de aceite de raps para consumo humano en Chile. En el caso del raps, la temporada pasada totalizaron cerca del 40% del volumen del país. Este año ampliaron su línea de producción de aceite y su capacidad de recepción para entregar un mejor servicio a sus agricultores. Con esto, esperan recibir 61.000 toneladas, equivalentes a 17.000 hectáreas. Además de aceite de raps, cuyo precio bordea los US$ 1.300 la tonelada, la compañía provee a todas las empresas de alimento para salmónidos de harina de trigo (US$ 455/t), torta de raps (US$ 422/t) y, en algunos casos, de trigo entero. Sus principales abastecedores son más de 150 agricultores que se ubican desde la Región del Biobío hasta la Región de Los Lagos, con quienes, dicen, han elaborado una relación de confianza durante el tiempo. “Esto ha hecho que el raps que había desaparecido en nuestra zona haya vuelto a ser un cultivo interesante para el agro del sur”, explica el gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios, Luciano Rivas. Respecto de la logística, Rivas dice que cuentan con un proceso estandarizado. Para la distribución utilizan camiones propios y un grupo de pequeños transportistas que les entregan el servicio de distribución del trigo, harina de trigo y torta de raps. En el caso del aceite, la distribución la realiza
Producto de la disminución de las capturas pesqueras y los altos precios alcanzados por la harina y el aceite de pescado, los productores de alimento para salmónidos han debido recurrir a diversas alternativas para reemplazar esos ingredientes de origen marino.
una empresa externa en camiones con estanques de 30.000 litros, de uso exclusivo para este fin. En Molinera Gorbea aseguran contar con estándares de calidad y trazabilidad. “Entregamos asesoría en todo el proceso a nuestros agricultores, les proveemos la semilla y hacemos seguimiento integral en el uso de agroquímicos y fertilizantes. Por parte de nuestros clientes tenemos supervisiones constantes a nuestras plantas, para cumplir con los estándares solicitados”, asegura Rivas. Asimismo, el molino de trigo está certificado con Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y están implementando el estándar en los otros procesos. De la misma manera, se certificaron con el sello Propyme, entregado por el Ministerio de Economía, siendo la única empresa regional en obtenerlo. “Con ello nos comprometemos a pagar las facturas antes de 30 días y así apoyar a nuestros proveedores”, enfatiza el gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios. Para la empresa, la salmonicultura representa alrededor de un 70% de sus ventas. De hecho, gracias al desarrollo de la industria, el negocio ha ido creciendo en los últimos años. “El raps se encontraba prácticamente sin producción en los años ‘90. Con un trabajo de confianza, hemos logrado reimplantar este cultivo que la temporada pasada alcanzó una superficie de 35.000 hectáreas y para esta se proyecta un aumento importante de esta superficie, sobre las 40.000 hectáreas, transformando a La Araucanía en la región más importante de este cultivo a nivel nacional”, asegura Rivas. Sin embargo, este volumen solo responde a un cuarto de la demanda de la salmonicultura. El resto es suplido básicamente con aceite de soya argentino. Graneles de Chile es otra de la compañías nacionales que ofrece insumos de origen vegetal para la industria del salmón, principalmente concentrados de proteína vegetal, tales como soya, gluten de maíz, girasol, sorgo, maíz y lupino. Es así como distribuye a todas las empresas de alimentos, donde este sector significa entre el 30% y 35% del negocio. “Sabemos que para entregar el mejor servicio a nuestros clientes, la clave está en la eficiencia y en asegurar insumos durante todo el año. Por lo mismo, contamos con puertos, bodegas y camiones que nos permiten ofrecer, a través de una compleja logística, un servicio integral a todos nuestros clientes”, explica el gerente zonal, Mauricio Donoso. De esta manera, la empresa cuenta con todos los certificados que exige la industria salmonicultora y con la certificación ISO 9001. Adicionalmente, han implementado sistemas de control para evitar la contaminación de productos y asegurar que lleguen de la mejor manera a Chile. Sus principales proveedores se encuentran en Argentina, Brasil y Estados Unidos, y con algunos mantienen una larga relación comercial. Operan con oficinas en Rancagua, Coronel y en Puerto Montt, y trabajan con los puertos de Ventanas, San Antonio, Coronel y Puerto Montt. “Nosotros nos instalamos con oficina comercial en Puerto Montt en 2007, cuando la crisis no se hacía muy patente y, A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
39
Molinera Gorbea.
Especial alimentos
GRÁFICO 1
SUPERFICIE SEMBRADA DE GRANOS EN CHILE (2007-2012)
El trigo es el cultivo de mayor importancia en Chile. Se utiliza, principalmente, en la elaboración de harinas de panificación, pero durante los últimos años la industria de alimentos para peces se ha transformado en un actor cada vez más relevante. Fuente: Biomar Chile.
por ello, ese año y 2008 fueron de mucho crecimiento. De vender 40 mil toneladas en 2006, pasamos a vender 80 mil toneladas en 2008 y nos fuimos consolidando fuertemente en el mercado. Obviamente, esos números cambiaron drásticamente cuando vino la crisis”, subraya el gerente zonal. Este año, dice, se ve un repunte de la industria, por lo que estima que alcanzarán las 100 mil toneladas.
LOS GRANDES PROVEEDORES Aparte de los proveedores específicos de proteínas vegetales para la salmonicultura, como los mencionados Oleotop, Molinera Gorbea y Graneles de Chile, existen otras compañías que abastecen de una amplia gama de ingredientes para la dieta de los peces. Una de ellas es Natufeed, agente y representante de grandes multinacionales como Dupont, Sumitomo y Nippon Oil Corporation. La empresa –especialista en nutrición funcional– provee a la industria de alimento para salmones de un concentrado de proteína de soya premium elaborado por Dupont. Este contiene un 70% de proteína base de materia seca y 65% de factores antinutricionales. Hoy su precio está por sobre los US$ 2,2/kg. El gerente general, José Miguel Figueroa, cuenta que si bien su especialidad son los aditivos, algunos de sus proveedores les ofrecieron desarrollar la línea de ingredientes y eso por ello que derivaron hacia este producto, por lo que tienen una pequeña participación de mercado. El ejecutivo agrega que dado que Dupont es una firma internacional reconocida a nivel mundial, “en Chile, indudablemente, en un principio se hicieron todos los análisis para probarlo como proveedor para la industria. Tal como explica Figueroa, en el caso de las proteínas 40
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
Los productos agrícolas utilizados por las elaboradoras de alimento para peces cumplen con todos los requerimientos de calidad, trazabilidad y seguridad alimentaria.
La actividad agrícola ha jugado un rol fundamental. Un dato no menor es que actualmente este negocio mueve alrededor de US$ 260 millones al año.
vegetales, estas no requieren análisis fitosanitarios, como sí son exigidas en las harinas aviares, por ejemplo. En este caso llegan del exterior y se van a silo o bodega, o se despachan directamente a las plantas de alimento para peces. Kabsa –perteneciente al grupo Angelini– es otra de las grandes firmas que abastecen al sector salmonicultor. Sus primeras operaciones, en 2001, se enfocaron hacia los mercados asiáticos, proveyéndoles de harinas y aceites de pescado, harina de Krill, harinas de crustáceos, solubles secos de pescado, harinas de subproducto de pesca blanca y harinas de pescado provenientes de barcos factorías (Trawler meal). Posteriormente, a la luz de las nuevas demandas por ingredientes originadas en la industria de alimentos animales, concretaron importantes alianzas estratégicas con compañías internacionales, con el objetivo de satisfacer en cantidad, calidad e inocuidad sanitaria ingredientes marinos, vegetales y animales a la industria de alimentos nacional e internacional. En cuanto a proteínas vegetales, su producto estrella son los concentrados proteicos de origen vegetal, principalmente Proteína de Soya Concentrada (SPC). Se trata de un concentrado proteico a base de una extracción acuosa alcohólica a partir de soya Hi-Pro No-GMO, cuya proteína mínima es de aproximadamente 60%. “Estos productos cumplen un doble propósito: por una parte, disminuir la presión de la industria salmonicultora sobre el escaso recurso harina de pescado y, por otra, dado su bajo costo relativo, contribuir a un mayor grado de estabilidad a las dietas”, explica el gerente general, Guillermo Quintana.
FUTURO AUSPICIOSO Si bien la inclusión de materias primas vegetales en la dieta de salmónidos se debe, principalmente, a la escasez de complejos marinos, una de las mayores preocupaciones de los productores es la sustentabilidad de la industria. Todos reconocen que no es posible continuar con los niveles de inclusión que utilizaban en los inicios de la actividad, donde para producir un kilo de salmón se necesitaban tres kilos de peces pelágicos. Es por ello que hoy, aproximadamente un 40% del alimento
nueva generación de SiSTema de engorda de peceS: mallas de aleación de cObre ecOsea Tecnología • innovación • leaSing • Servicio poST venTa
9.000 Ton de SalmoneS y TruchaS coSechadaS deSde 2010
1.000.000 horaS produciendo peceS en jaulaS de aleación de cobre OptimizandO la acuicultura mundial www.ecosea.cl
stand a232
Powered by
Especial alimentos
para salmónidos se formula a partir de cultivos agrícolas. José Miguel Figueroa enfatiza que el consumidor también busca un producto sustentable, “por lo que si tú solo utilizas harina o aceite de pescado atentas contra ese principio, porque estás extrayendo un recurso que no es pelágico, que con el tiempo se ha demostrado que se ha ido degradando. Sustentable es el uso de subproductos de producción animal intensiva o de productos vegetales”. A modo de ejemplo, Natufeed se ha concentrado en la elaboración de algunos ingredientes ricos en perfil aminoacídico y en los ácidos grasos esenciales (Omega 3 y Omega 6). “La tendencia es ir hacia allá, pero con producciones sustentables, con cultivos que no dependan de esta extracción”, subraya Figueroa. Luciano Rivas, de Molinera Gorbea, en tanto, cuenta que desde que ingresaron en el negocio salmonicultor, la inclusión de proteínas vegetales ha ido en aumento. “El aceite de raps es uno de los mejores aceites vegetales para incluir en la dieta de salmones, debido a su excelente perfil de ácidos grasos”. Dice que las ventajas de este ingrediente es que se trata de un insumo que se produce a nivel nacional, que no es transgénico y al cual se le puede hacer trazabilidad desde la semilla sembrada por el agricultor hasta la entrega en las plantas de alimentos. “Los elevados costos de la harina de pescado y otros insumos importados para la dieta han hecho cada vez más atractiva la generación de materias primas de origen vegetal que cumplan con la cantidad y calidad requerida para la alimentación de salmónidos. Nosotros estamos trabajando en esa senda para asegurar un volumen de materias pri-
Aparte de los proveedores específicos de proteínas vegetales para la salmonicultura, como los mencionados Oleotop, Molinera Gorbea y Graneles de Chile, existen otras compañías que abastecen de una amplia gama de ingredientes para la dieta de los peces. Una de ellas es Natufeed.
PRECIO DE LOS GRANOS AL ALZA CUADRO 1
Molinera Gorbea.
Actualmente, el precio del aceite de raps bordea los US$ 1.300 la tonelada.
mas interesante y productos de la mejor calidad”, comenta Luciano Rivas. Sin embargo, Mauricio Donoso advierte que “las proteínas vegetales han aumentado bastante dentro de la industria del salmón, aunque este año, como consecuencia del alto precio de los insumos de origen vegetal, en algunos casos se han sustituido por otro tipo de materias primas” (ver cuadro 1). Se estima que la salmonicultura continuará creciendo de manera sustentable en el tiempo, y se espera que el negocio de las proteínas vegetales acompañe al sector en su desarrollo. Para ello, constantemente se están realizando investigaciones que tienen como objetivo mejorar y optimizar la dieta de los peces, sin afectar sus niveles proteicos, hecho que constituye uno de los principales desafíos del sector. Q
Este año, los precios internacionales de la soya han subido un 38%, los del trigo un 32%, y los del maíz un 23%. Esta situación responde, principalmente, a condiciones climáticas adversas ocurridas en el hemisferio norte y se estima que terminarán impactando al alza los precios de las dietas de los salmónidos. De hecho, diversas dietas se han incrementado entre un 10% y 12% o más en los últimos trimestres. Sin embargo, y gracias al trabajo de reemplazos que ha realizado la industria productora de alimento para peces, las variaciones serán acotadas. En general, las principales empresas productoras (Biomar, EWOS, Salmofood y Skretting) han puesto en marcha una serie de acciones tendientes a compensar y amortiguar estas variaciones, buscando optimizar las fórmulas para poder entregar a sus clientes una línea de dietas que conjugue los resultados productivos esperados al menor costo posible. En este sentido, es importante destacar que una dieta común de hace diez años, al formularla en la actualidad y compararla con los alimentos actuales, es un 25% más cara. Los elaboradores de alimentos para peces dicen que están haciendo su mejor esfuerzo para evitar drásticas variaciones de un insumo que representa cerca del 60% del costo de producción de un salmónido.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
43
Especial alimentos
TAL COMO EN LA DIETA DE LOS SALMÓNIDOS EXISTE UN GRAN POTENCIAL PARA LA SUSTITUCIÓN POR MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN VEGETAL, LAS PROTEÍNAS AVIARES CADA VEZ ESTÁN A D Q U I R I E N D O M AY O R R E L E VANCIA. SIN EMBARGO, ES UN NEGOCIO CONFORMADO POR POCOS ACTORES, YA QUE LAS BARRERAS DE ENTRADA SON MUY ALTAS DEBIDO, PRINCIPALMENTE, A LAS EXIGENCIAS SANITARIAS Y DE INOCUIDAD ALIMENTARIA.
Por María Paz Águila.
Proteínas de subproductos animales
Ganando
terreno 46
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
D
esde la segunda mitad de la década del 2000, debido al aumento de los precios de la harina de pescado, la industria en su conjunto optó por incorporar las proteínas de subproductos animales o Proteínas Animales Transformadas (PAP, por su sigla en inglés), como una alternativa. La inclusión de ingredientes vegetales estaba llegando a su tope y había que volcarse hacia otras materias primas que permitieran disminuir el uso de harina y aceite de pescado. Esto, sumado a las crisis de precio del salmón que se han presentado a lo largo de la historia, solo han confirmado la necesidad de manejar una batería de ingredientes con un adecuado balance de precio/calidad/rendimiento. Es así como poco a poco la inclusión de los componentes de origen aviar (pollos) en la dieta de los salmónidos ha ido
Especial alimentos
aumentando. Se trata, básicamente, de harina de vísceras, harina de plumas, harina de sangre y aceite de pollo. Hoy es un negocio creciente, que se estima mueve alrededor de 180 mil toneladas anuales, con ventas por sobre los US$ 140 millones (una tonelada de harina bordea los US$ 800). Sin embargo, son pocas las compañías que comercializan este producto, ya que las exigencias son muy altas. Terramar –empresa que declinó participar en este reportaje– junto con Kabsa, perteneciente al Grupo Angelini, abarcan alrededor del 97% del mercado. El resto son, básicamente, traders que mueven un pequeño volumen de estos ingredientes, los cuales son importados, principalmente, desde Argentina, Brasil, Estados Unidos y Europa.
PRODUCTO SEGURO Y TRAZABLE Por tratarse de un insumo que proviene de un cultivo intensivo (producción aviar), la inocuidad alimentaria cobra mucha relevancia en este producto. Incluso, y aunque resulte paradójico, las regulaciones para la industria de alimentos animales –como es el caso de la salmonicultura– son más estrictas que las de consumo humano. “En cada lote se exigen los análisis libres de trazas, de antibióticos y de todos los elementos prohibidos listados por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura”, comenta el gerente general de Natufeed, José Miguel Figueroa. Por lo mismo, la compañía –especialista en nutrición funcional–, maneja un volumen pequeño (350 t/mes de harina de pluma), ya que –confiesan– son muy cuidadosos en que el origen sea confiable para introducirlo al mercado. “La mayor barrera de la industria de alimentos para salmones en Chile es la técnica, porque tú tienes que cumplir con exigencias muy altas, en todo sentido, tanto para proteínas animales como vegetales”, explica el ge-
rente general de Geosur, Regner Sandoval. De hecho, este trader comenta que en el caso de la harina de pluma, una vez que el producto es declarado, ingresa a la industria salmonicultora donde, además de ser garantizado por sus proveedores, es analizado por los compradores, por lo que debe ser 100% trazable. Su compañía, por la misma razón que Natufeed, posee un pequeño porcentaje de mercado y no tienen intenciones de crecer mucho más. Pese a todas las restricciones o exigencias que existen para las PAP en la industria salmonicultora, el trabajo conjunto entre las autoridades oficiales (SAG), los productores de alimentos de salmón y los importadores de ingredientes, ha permitido que se pueda disponer de un producto seguro y sustentable para la actividad. El experto en Bioseguridad Alimentaria Animal de Kabsa S.A., médico veterinario Hernán Yoshidzumi, comenta que desde un principio se compatibilizó la normativa chilena con la europea que regula el uso de subproductos animales, preservando la seguridad de la cadena alimentaria humana y animal. La producción de las PAP está regulada en forma continua desde el 2000, mediante el Reglamento (CE) 1774/2002. En la actualidad, dice, este tema se rige por el Reglamento (CE) N° 1069/2009, en el cual básicamente toda harina de subproducto de animales proviene de plantas de rendering (transformadoras) debidamente autorizadas, cuya materia prima está clasificada bajo la norma aludida como Categoría 3. Esta solo abarca los subproductos de aves destinados a consumo humano y que han sido sacrificadas en mataderos autorizados con previa inspección ante mortem por veterinarios oficiales. “Todas las empresas que nos proveen de materias primas se rigen por regulados y estrictos sistemas de trazabilidad impuestos y controlados por las autoridades sanitarias en
CUADRO 1
GRAN VALOR NUTRITIVO En la literatura científica se han publicado numerosos estudios relacionados con el valor nutritivo de los ingredientes reciclados de proteína animal para peces. Los resultados de la mayoría de las investigaciones indican que las proteínas recicladas de origen animal son ingredientes con un excelente valor nutritivo para los peces. Estas han mostrado ser fuentes eficaces en costo de proteína, energía y numerosos nutrientes esenciales, como los aminoácidos, ácidos grasos, fósforo y microminerales.
Por lo general, estos productos son altamente palatables para los peces. El uso de proteínas animales ha mostrado que mejora el valor nutritivo o la aceptación de los alimentos balanceados hechos a base de ingredientes vegetales en numerosas especies piscícolas. En el transcurso de las últimas dos o tres décadas, se han visto mejoramientos significativos en la digestibilidad de estos ingredientes. Esto se debe al hecho de que las compañías de reciclaje cada vez se preocupan más por la calidad y seguridad
de sus productos y, por consiguiente, han ido adaptando las prácticas de fabricación. De acuerdo con investigaciones realizadas por Dominique P. Bureau, del Laboratorio de Investigación en Nutrición Animal, de Canadá, los ingredientes producidos actualmente son de una calidad más alta de lo que eran hace diez o 20 años, por lo que son de gran valor. Hoy se usan ampliamente en fórmulas de alimentos de alta calidad para salmón y trucha en Norte y Sudamérica (Canadá, Estados Unidos y Chile).
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
47
Especial alimentos
origen y destino. Estos sistemas están estructurados para responder en todo momento sobre la trazabilidad real y específica de la materia prima utilizada”, subraya Yoshidzumi. El ejecutivo agrega que el desafío de Kabsa ha sido poder seguir a la industria de alimentos en sus constantes desafíos por tener a su disposición productos competitivos, sustentables, con trazabilidad y seguros. “Lo anterior se ha logrado con éxito básicamente teniendo un canal de comunicación siempre abierto con la industria, como también poder transmitir a nuestros proveedores estos conceptos”. Asimismo, la logística de importación y distribución de los productos que manejan es un sistema muy complejo, que tiene como objetivo garantizar al comprador final la completa preservación de la identidad de la partida, desde su producción en el país de origen hasta la entrega a la planta de alimentos en Chile. “Esta condición es revisada permanentemente por las autoridades sanitarias en Chile, como por los distintos servicios de certificación y control que actúan por cuenta de las fábricas de alimentos, según
CUADRO 2
HARINA DE CARNE
48
A Q U A
/
Si bien las proteínas de subproductos animales más utilizadas en la industria del salmón son las aviares, se están realizando estudios con harina de carne de cerdo. En este sentido, Natufeed –especialista en nutrición funcional– se encuentra experimentando con algunas plantas de alimento para salmones. “La ventaja es que estamos trabajando con una planta de cerdos que está totalmente certificada para exportación, tiene trazabilidad absoluta, totalmente libre de antibióticos y trazas contra cada lote”, explica el gerente general, José Miguel Figueroa. El ejecutivo añade que la harina de carne porcina es una fuente muy rica de aminoácidos y contiene una muy buena calidad de proteínas en general. “Es importante mencionar que en Canadá, que son grandes productores de cerdos, lo ocupan hace tiempo en las dietas de salmones; por lo tanto, en Chile no tenía mucho sentido no hacerlo”, destaca. En una primera etapa, Natufeed espera abastecer a la industria salmonicultora con 200 t/mes de producto, cifra que con el tiempo debiera ir aumentando.
o c t u b r e
2 0 1 2
normativas propias diseñadas por y en conjunto con las casas matrices de las compañías de alimentos, las que a su vez se encuentran enmarcadas en planes internacionales de aseguramiento de calidad y bioseguridad”, recalca el experto en Bioseguridad de Kabsa.
La inclusión de proteínas alternativas tiene un límite. Sin embargo, en la industria coinciden en que hay que trabajar arduamente para entregar a través del alimento los requerimientos nutricionales, pero, lo más importante, asegurando su inocuidad y la sustentabilidad del negocio.
BUENAS PERSPECTIVAS A nivel mundial existe un desafío con la producción de harina y aceite de pescado, debido a una gran presión del consumo humano y a una disminución de las cuotas de captura pesquera. Estos acontecimientos han obligado a las compañías proveedoras de la industria salmonicultora de alternativas proteicas no marinas a tomar una serie de medidas. Una de ellas ha sido efectuar un salto cualitativo hacia productos que a menores niveles de inclusión tengan el mismo efecto que las harinas de pescado, con nuevas propiedades funcionales y con una mayor biodisponibilidad y bioefectividad de los constituyentes del pescado en el producto final. De esta manera, en los últimos doce años se ha visto cómo las fuentes de proteínas en la alimentación del salmón han ido cambiando. En 2000, el pellet del salmón se componía de la siguiente manera: 50% de proteínas marinas, 30% de aceite de pescado, 19% de otras fuentes vegetales y 1% de proteínas de origen animal. Actualmente, la dieta promedio se distribuye en: 20% de proteínas marinas, 20% de proteínas animales, 10% de proteínas vegetales concentradas (SPC), 15% de aceite de pescado, 15% de aceites vegetales y 20% de otras fuentes vegetales. Es decir, en más de una década, el consumo de proteínas de origen animal ha aumentado en casi un 2.000%. Si bien este crecimiento quizás es difícil de conseguir en el futuro, ya que la inclusión de proteínas alternativas tiene un límite, en la industria coinciden en que hay que trabajar arduamente para entregar a través del alimento los requerimientos nutricionales, pero, lo más importante, asegurando su inocuidad y la sustentabilidad del negocio. Q
Poco a poco la inclusión de los componentes de origen aviar (pollos) en la dieta de los salmónidos ha ido aumentando. Se trata, básicamente, de harina de plumas, harina de vísceras, harina de sangre y aceite de pollo.
Especial alimentos
Peces fortalecidos Aditivos
MÁS QUE RESOLVER ASPECTOS NUTRICIONALES, EL USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA DEL SALMÓN ESTÁ ORIENTADO A MEJORAR EL ASPECTO FUNCIONAL DE LOS PECES, ES DECIR, POTENCIAR SU SISTEMA INMUNOLÓGICO, LA PROTECCIÓN HEPÁTICA Y LA RETENCIÓN DE PIGMENTOS.
Por Yasna Villagra S.
E
l mercado de los aditivos utilizados en la alimentación de salmónidos ha mostrado una gran dinámica en el último tiempo. Hace cinco años, por ejemplo, el desarrollo de productos se realizaba con el objetivo de obtener mayor protección contra patógenos. Sin embargo, estudios posteriores demostraron que son muchos los factores y mecanismos involucrados dentro del tema productivo y, por lo tanto, el trabajo se centró en las asociaciones de productos que buscan una acción sinérgica, como el aumento de la eficiencia productiva o la mejora del estatus sanitario de los peces. Los aditivos usados corresponden, entre otros, a estructuras que vienen de paredes celulares de microorganismos que generan una estimulación per se de las células del sistema
50
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
inmune, nucleótidos, componentes que estimulan la secreción de las enzimas a nivel digestivo y vitaminas, como la E y C. Los aditivos son productos que requieren ser utilizados en escenarios específicos para apoyar procesos de mayor demanda energética por estrés o alguna condición fisiológica particular, pero siempre asociados a una estrategia predefinida, donde la evaluación de su uso esté basada en generar un beneficio. “Siento que muchas veces la desinformación y la moda ha ‘obligado’ a los productores a la utilización de aditivos en el alimento, cuando estos no siempre han sido necesarios”, opina el gerente técnico de Camanchaca, Álvaro Pérez. En un principio, se decía que las dietas contenían todo lo que el salmón podía necesitar. Sin embargo, se estaba
Especial alimentos
Uno de los aditivos más comunes en la industria del salmón son los pigmentos.
desconociendo que el nivel de presión sanitaria que existía en Chile no era el mismo que había en otros países productores, como Noruega, y, por lo tanto, una misma dieta no podía funcionar de igual forma en ambos países. Es por eso que se comenzaron a buscar alternativas que consideraran las condiciones locales y donde existiera una protección real contra los patógenos. Fue así como de a poco se fue haciendo más aceptado el tema de los alimentos funcionales. A nivel mundial existen varias empresas dedicadas a proveer aditivos para la industria del salmón. Entre estas se encuentran DSM Nutritional Products Chile, con su portafolio de vitaminas y pigmentos; Crandon Chile, mediante sus premezclas de vitaminas y minerales; y Novus International, con productos tales
como la metionina, ácidos orgánicos, minerales orgánicos, antioxidantes y derivados de levadura, entre otros. El gerente técnico de DSM, Claudio Larraín, asevera que hoy prácticamente todas las plantas de alimento han desarrollado alternativas funcionales que permiten potenciar algunos parámetros, tales como el aumento de la eficiencia o el mejoramiento sanitario. “La mejora no solo pasa por la incorporación de uno o una mezcla de aditivos, sino también por el diseño del alimento, por lo tanto, los actores principales son, en este caso, las distintas plantas que operan en Chile”, dice. Alltech Inc. también tiene una participación relevante en este mercado. Principalmente orientada en dos líneas: los minerales orgánicos, que tienen una mejor absorción en el organismo; y una línea a base de levaduras, en la cual se trabaja con una cepa específica de Saccharommyces cerevisiae, componentes que son incorporados en forma de aditivo a las dietas de los peces. La tecnología de los prebióticos, que vienen de la línea de los manano oligosacáridos, cumple la función de atraer bacterias patógenas y sacarlas del medio. Eso permite un mayor desarrollo de la vellosidad intestinal, derivando en un mejor desempeño, crecimiento, FCR y menores mortalidades. Tras la compra de una planta de fermentación de algas en Winchester, Kentucky (Estados Unidos), Alltech ha comenzado a incorporarlas en sus tecnologías, manteniendo una constante investigación y perfeccionamiento. “Más que productos, lo que hacemos es analizar con el cliente, ver cuáles son sus necesidades y a base de eso dar una solución. Hacemos un mix, donde se incluyen algunas mezclas que traen extractos de algas, pero que todavía no están en el mercado como tal”, manifiesta el representante zonal Alltech Chile, Edgardo Castillo. En tanto, DSM lleva más de 15 años de experiencia en materia de aditivos. En este lapso han desarrollado una serie de productos que, aparte de buscar alternativas innovadoras y específicas, han trabajado en la selección y mejora de soluciones existentes con efectividad comprobada. Esto ha A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
51
Especial alimentos
sido así –según confiesa Claudio Larraín– porque notaron la existencia de una variabilidad importante en términos de efectividad de los productos agrupados bajo un mismo nombre. “Por ejemplo, si hablamos de aditivos como los β-Glucanos (beta-glucanos), que son bastante antiguos, se puede observar una tremenda variabilidad en cuanto a su contenido, pureza y efectividad. Frente a ello, una de nuestras primeras funciones fue la de pesquisar en todo el mercado, en primer lugar in vitro y después in vivo, cada uno de estos componentes con antecedentes de actividad estimulante del sistema inmune y saber cuál de los productos disponibles es el más efectivo, con el objeto de llegar a establecer la combinación más adecuada”, dice. “Todas las compañías que hemos trabajado en forma seria lo hemos realizado evaluando diferentes asociaciones de productos en búsqueda de una acción sinérgica entre estos, porque un aditivo por sí solo no es capaz que generar la respuesta esperada”, enfatiza Larraín. En cuanto a la experiencia de DSM en la utilización de enzimas en los alimentos y su factibilidad en los alimentos para salmones, agrega que si bien las enzimas son actualmente una exitosa realidad en otras industrias de producción animal, para la salmonicultura requieren aún de un adecuado desarrollo, confiando en que estas formarán parte del futuro de estos alimentos. Con respecto a esto, comenta que DSM es hoy el actor más importante a nivel mundial en el uso de enzimas en nutrición animal, destacando la gran ventaja de sus productos, “en que optamos por la vía de las enzimas monocomponentes, ya que cuando utilizas enzimas destinadas a distintos sustratos, estos traen un perfil de actividad determinado que no tiene la flexibilidad de adaptarla a las 52
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
Los aditivos son productos que requieren ser utilizados en escenarios específicos para apoyar procesos de mayor demanda energética por estrés o alguna condición fisiológica particular, pero siempre asociados a una estrategia predefinida.
distintas formulaciones de alimentos, no cuenta con la misma actividad siendo menos efectivas y no te entrega la posibilidad de medir la actividad en el alimento”. Esto último es fundamental a la hora de evaluar la presencia o no de estos aditivos en el alimento final. Por su parte, el gerente general de Natrufeed, José Miguel Figueroa, asegura que todavía queda mucho por hacer en materia de inclusión de aditivos a la dieta del salmón. Hoy se encuentran trabajando en aditivos para caligus e ISA; mientras que están realizando nuevas pruebas para SRS. “Sin embargo, creemos mucho más en que el pez tiene que tener un buen medio de cultivo que le permita, con un bajo nivel de estrés, poder soportar todas las enfermedades antes que estarlos medicando. Nuestra propuesta es mucho más preventiva que curativa. De hecho, no trabajamos con medicados”, dice. Como se advierte, en el mercado existen diversas opciones de aditivos, los cuales no resuelven por sí solos los problemas o desafíos que enfrentan los productores de salmónidos. Para esto se requiere de una estrategia integral, que contemple, además, densidades de producción adecuadas y una alimentación óptima. Q
¿QUÉ SON LOS ADITIVOS? CUADRO 1
Hoy, prácticamente todas las plantas de alimento han desarrollado alternativas funcionales que permiten potenciar algunos parámetros, tales como el aumento de la eficiencia o el mejoramiento sanitario.
Tal y como su nombre lo dice, el término aditivo representa algo que puede o debe añadirse, pero también hace referencia a sustancias que se agregan a otras para aumentar o mejorar sus cualidades. Aquellos destinados a la alimentación animal –tales como salmónidos– son sustancias que se adicionan con la finalidad de complementar nutrientes limitantes, incrementar la ganancia de peso, mejorar la conversión alimenticia, así como la calidad de los productos destinados para consumo humano; modificar la apariencia, aroma, sabor, consistencia y otras características. Entre los aditivos utilizados por la industria se encuentran los prebióticos, utilizados para modifi car el ambiente intestinal y favorecer el crecimiento de la flora benéfica; las vitaminas, que corresponden al grupo de sustancias esenciales para el funcionamiento celular, el crecimiento y el desarrollo; las enzimas, que permiten el desarrollo de los diversos procesos celulares; y la metionina, aminoácido empleado por su eficaz acción sobre el hígado.
Entrevista
E S T E E J E C U T I V O E S TÁ CONVENCIDO QUE LA INDUSTRIA CHILENA DEL SALMÓN AÚN TIENE MUCHO POR CRECER. SIN EMBARGO, RECALCA QUE PARA QUE ELLO OCURRA ES VITAL QUE CONCLUYA EL PROCESO DE CAMBIOS REGULATORIOS QUE LE PERMITA AL SECTOR ASEGURAR SU SUSTENTABILIDAD EN EL LARGO
Alfonso Márquez de la Plata, gerente general de
PLAZO.
Empresas AquaChile Por Ximena García C. Fotografías Fabiola Barrientos.
“Creo ciegamente en este
54
A Q U A
/
o c t u b r e
” sector
2 0 1 2
Entrevista
Interview
Alfonso Márquez de la Plata, the general manager of Empresas AquaChile
“I believe blindly in this
R
evista AQUA conversó en extenso con el gerente general de una de las empresas más reconocidas de la industria chilena del salmón. Una fría mañana de septiembre nos recibió en su oficina un dinámico Alfonso Márquez de la Plata (44), quien decidió contar su historia y su visión acerca de los desafíos que enfrenta la salmonicultura nacional. El gerente general de Empresas AquaChile, que fue elegido en 2007 como uno de los Ejecutivos Jóvenes Líderes del Mundo y fue invitado recientemente a exponer en la conferencia internacional AquaVision –en Noruega– junto a importantes personalidades, como Kofi Annan, es capaz de convencer a cualquiera sobre las bondades del fascinante negocio que le toca liderar. Es así como este ingeniero comercial y MBA del Kellogg Graduate School of Management de Estados Unidos ha sido parte importante del equipo que ha llevado a Empresas AquaChile a situarse como la principal exportadora de salmónidos del país, y como una compañía que poco a poco se ha ido diversificando a través de cultivos acuícolas en Centroamérica. Después de casi diez años de arduo trabajo en la firma presidida por Víctor Hugo Puchi, Márquez de la Plata hace un balance positivo y no se arrepiente ni por un segundo de haber optado por la acuicultura y menos de haberse trasladado junto con su familia desde un agitado Santiago (Región Metropolitana) a vivir a la cálida ciudad de Puerto Varas (Región de Los Lagos). “Tenemos la suerte de vivir en un lugar donde está todo por descubrirse y en donde hay que vivir puertas afuera, explorando todas las maravillas que lo circundan. Mis cinco hijos son bien activos, así es que les encanta crecer acá”, dice este maratonista aficionado, quien acostumbra a correr junto con la mejor compañía: su esposa, Carolina Montes. Esta práctica –dice– le ayuda a “poner en orden las ideas”. ¿Qué lo motivó a integrarse a una organización como Empresas AquaChile? Antes de 2000, yo trabajaba en un fondo de inversiones de Private Equity con enfoque en empresas latinoamericanas donde pude conocer distintas compañías y sectores. Allí donde empecé a investigar sobre el sector salmonicultor y tuve la suerte de conocer a Víctor Hugo Puchi y Humberto Fischer, quienes –con otros socios– eran dueños de AquaChile. Ellos estaban en pleno crecimiento y la verdad es
industry” MARQUEZ DE LA PLATA IS CONVINCED THAT THE CHILEAN SALMON INDUSTRY STILL HAS ENORMOUS GROWTH POTENTIAL. HE UNDERLINES THAT FOR GROWTH TO OCCUR, HOWEVER, IT IS VITAL TO COMPLETE THE PROCESS OF REGULATORY CHANGES TO PERMIT THE SECTOR TO ENSURE LONG-TERM SUSTAINABILITY.
By Ximena García C.
AQUA magazine held a long conversation with Alfonso Márquez de la Plata, the general manager of one of the leading companies of the Chilean salmon industry. A young (44 years old), dynamic person, he received us in his office on a cold September morning and told us his story and his opinion about the challenges that Chilean salmon farming is facing. After almost ten years of very hard work in the company led by Víctor Hugo Puchi, Márquez de la Plata makes a positive balance and does not regret for one moment having opted for aquaculture and of having moved with his family from the hectic city of Santiago (Metropolitan Region) to the small, peaceful city of Puerto Varas (Los Lagos Region). You had to take charge of Empresas AquaChile at the worst period of
the ISA virus crisis. How did you feel at that time? Did you think of looking for other opportunities in another sector? No, on the contrary… it was my obligation to be there to help our company overcome the storm. I believe blindly in this industry and in our company as a fundamental player of the sector. On the other hand, in all industries you must face difficulties and, in this case, it was quite a radical and painful change, but it also was an opportunity to rethink our production model. We were able to rethink our industry, we opened ourselves to the world, we made improvements and learned a great lesson. Much has been said recently about the need for the industry to go through a new consolidation process. Do you have any new acquisition in mind? We are always looking
for any opportunity that may crop up. I think that the attitude of all of those who make up the company is to constantly be analyzing the different options and if we can establish an attractive association or acquire a specific asset, we will do every effort to do so. We have to be aware, however, that salmon production worldwide is increasing significantly; therefore, we are going through a period of adjustment where we have to be careful. To be cautious was one of the lessons we learned from the sanitary crisis. Salmon prices are going through a period of low prices this year. How has that affected your company’s exports? Do you think –as many state– that prices will pick up at the beginning of 2013? It is true, prices are currently low. Atlantic salmon supply has increased at
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
55
Entrevista
El ejecutivo asevera que cuando tuvieron que cerrar la planta, “yo les dije a nuestros trabajadores que íbamos a hacer lo que fuera posible para que ellos se capacitaran en nuevos oficios y pudieran emprender otras labores, pero que cuando volviéramos a abrir las instalaciones íbamos a tratar que la gran mayoría regresara”. Luego de la reciente apertura de la misma planta, pudieron cumplir con ambas promesas.
que no necesitaban de un fondo de inversiones, pero por esas cosas de la vida seguimos manteniendo contacto con el paso del tiempo. Con Víctor Hugo nos volvimos a encontrar en 2003, cuando lo invité a participar en una clase de emprendimiento que estaba dictando para los alumnos del MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Lo convidé, porque encontraba que la historia de AquaChile era notable, y fue ahí, al terminar la clase cuando él me preguntó si evaluaría la posibilidad de venirme a trabajar al sur. Le dije que no se me había pasado por la mente, pero que lo pensaría. Después la idea me hizo bastante sentido. Me pareció interesante participar en un sector que estaba jugando un rol muy importante en la economía nacional y, sobre todo, en la zona donde se estaba desarrollando. Además, tengo la suerte de tener una familia que me apoya en todos estos cambios. ¿Qué fue lo que más le atrajo de la acuicultura? Creo que el tema de la alimentación es un desafío permanente para el mundo. En ese contexto, esta industria aparece como una oportunidad para ayudar a solucionar una crisis alimentaria a nivel global que nuevamente se 56
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
está haciendo notar. Además, me parece que tenemos que aprovechar las oportunidades de nuestro país, que tiene experiencia exportadora y está muy bien posicionado respecto a gran parte del resto del mundo para producir una proteína cuya demanda está creciendo. Quizá antes de 2000 las ventajas de Chile respecto a su potencial acuícola no eran tan evidentes, pero estaba claro que estas existían y que estábamos empezando a desarrollarlas como debe ser. También me llamó la atención trabajar junto con un grupo de empresarios muy enfocados en profesionalizar la actividad a través de un constante proceso de aprendizaje y que mantenía un profundo amor por la zona sur de Chile. A usted le tocó estar a la cabeza de Empresas AquaChile en los peores momentos de la crisis del virus ISA. ¿Cuál fue su sensación en ese momento? ¿Pensó alguna vez en buscar oportunidades en algún otro sector? No, al revés. Era mi obligación estar presente para ayudar a salir a nuestra empresa de la dificultad. Creo ciegamente en este sector y en nuestra compañía como un actor fundamental en la industria. Por lo demás, en todos los rubros hay períodos difíciles y, en este caso, fue un cambio bastante radical
Entrevista
Interview
El asunto del precio es el resultado de haber vuelto demasiado rápido. Pero eso no se puede frenar
y doloroso, pero también una oportunidad para repensar nuestro modelo productivo. Fuimos capaces de hacernos una autocrítica, salimos al mundo, incorporamos mejoras y aprendimos la lección.
UNA EMPRESA INNOVADORA Si bien Empresa AquaChile tenía una destacada participación dentro de la industria, luego de la crisis sanitaria logró alcanzar un mayor liderazgo y se ha posicionado como la principal exportadora de salmónidos del país. ¿A qué cree que se debe esta situación? Esta compañía es el resultado de la fusión de dos empresas, donde ambos grupos fundadores estaban compuestos por gente muy visionaria y con una mirada a largo plazo sobre el potencial de la industria. Cuando es así y tienes en mente el lugar hacia donde quieres llegar, efectivamente te la juegas. Y esta empresa se la jugó por producir en gran volumen y de forma sustentable una proteína sana para los habitantes del mundo. Para ello, los dueños se preocuparon de contar con un equipo humano de excelencia y, además, de planificar el crecimiento a través de distintas asociaciones.
“Creo que el tema de la alimentación es un desafío permanente para el mundo. En ese contexto, esta industria aparece como una oportunidad para ayudar a solucionar una crisis alimentaria a nivel global que nuevamente se está haciendo notar”.
an unprecedented rate in the history of the industry and the drop in prices was the logical impact. We have to consider this as a complicated period of adjustment. No one likes to have bad results, but we must also look at the things with perspective; three years ago we were questioning the industry’s very existence and today we are in full production. There are many aspects that we have to improve, but we must value this extraordinary lesson of resilience and perseverance. Salmon farmers in the south of Chile have not only recovered from the nightmare of the ISA virus, but also, they have recovered historical production levels and have contributed to eliminate the phantom of unemployment. The price effect is the consequence of having recovered production too rapidly; for that reason it cannot be curbed. How will the industry continue growing with the restriction imposed by the authority in terms of the handing out of concessions in the regions of Los Lagos in Aysen? The most important thing is how we finish perfecting the existing regulations. We have already achieved a great regulatory change which is the establishment of “neighborhoods”, but now we have to face the challenge of implementing other measures, like
the macrozones where the concessions in the corridors must move in, and the regulations related to production densities. This is a process that we must complete. In addition, before thinking of growing, we must conclude other regulatory projects under discussion like the specific program for SRS and for stocking centers. That is basic. How do you view the Chilean salmon farming industry 50 years from now? Do you think the industry is developing with the long-term perspective that it requires? I imagine an industry with its products displayed in all the supermarkets around the world, including the brands of our company, more automated farming centers and plants and more skilled workers. Mortality will be anecdotic, because we will have families of salmons that are immune and adapted to any kind of environment, and latest generation vaccines. The future is really fascinating. If the industry intends to double its size in 20-years-time, we have to change the business model starting today. We have a tremendous challenge ahead of us. An important thing in the future will be for our children to opt for technical careers and return to work in the south of Chile. Our generation has the mission of motivating them for that to occur. Q
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
57
Entrevista
¿Qué rol jugó la innovación? Pienso que este enfoque nació de un análisis sobre cómo tener una mejor gestión y optimizar cada uno de nuestros procesos. Desde el momento en que uno cree que “se las sabe todas”, comienza la decadencia. Nosotros, por el contrario, siempre estamos cuestionándonos cómo podemos mejorar y tratando de focalizar las inversiones en aquello que represente una real oportunidad.
Por estos días se ha hablado mucho de la necesidad de que la industria viva un nuevo proceso de conso-
En Chile, la industria del salmón ha tenido problemas para vincularse con la comunidad. Por ello, le preguntamos al ejecutivo la experiencia de la empresa en otras latitudes. ¿Cómo se ha dado la relación de la compañía con el entorno de Panamá o Costa Rica? En Panamá todavía tenemos una producción pequeña, pero en el lago Bayano, que es en donde producimos, hay nativos con los cuales tenemos una muy buena relación. Hemos sido muy transparentes y ellos están muy relacionados con el mundo de la pesca. Espero que en la medida que crezcan nuestras operaciones ahí, podamos atraerlos a trabajar con nosotros. El caso emblemático es la
58
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
Hace unos meses, ustedes reabrieron la planta de proceso de Puerto Montt, recontratando a cerca de 200 trabajadores que habían sido desvinculados. ¿Qué ha significado volver a emplear a tantas personas? Cuando cerramos la planta, yo les dije a nuestros trabajadores que íbamos a hacer lo que fuera posible para que ellos se capacitaran en nuevos oficios y pudieran emprender otras labores, pero que cuando volviéramos a abrir las instalaciones íbamos a tratar que la gran mayoría regresara. Cumplimos con ambas cosas. Algunos de ellos se
VÍNCULOS CON LA COMUNIDAD CUADRO 1
“Creo que está en el ánimo de todos quienes componen la compañía estar siempre analizando las distintas opciones, y si podemos lograr una asociación atractiva o adquirir algún activo específico, vamos a hacer lo posible por materializarlo”.
Como gerente general le ha tocado también participar en varias adquisiciones. ¿Qué reflexión hace de estos procesos? Uno de los aspectos que siempre nos ha preocupado es tener un conjunto de activos único –como pisciculturas, derechos de agua, concesiones y plantas de proceso, entre otros– que nos permita implementar de buena manera el proyecto de crecimiento que tenemos pensado. Este plan se vio interrumpido entre 2008 y 2010 a causa del virus ISA, pero ya lo estamos retomando. Fue así como a través de asociaciones y adquisiciones fuimos armando nuestra empresa. Yo diría que ha sido un proceso bastante exitoso.
lidación. ¿Está en los planes de la empresa alguna nueva adquisición? Siempre estamos mirando las posibilidades que se presentan. Creo que está en el ánimo de todos quienes componen la compañía estar siempre analizando las distintas opciones, y si podemos lograr una asociación atractiva o adquirir algún activo específico, vamos a hacer lo posible por materializarlo. Sin embargo, hay que tener presente que hoy se está dando un importante aumento de la producción de salmónidos en el mundo, de modo que estamos viviendo un período de ajuste en el cual es mejor ser prudente. La cautela fue una de las lecciones que aprendimos con la crisis sanitaria.
zona de Cañas, que es donde tenemos la planta en Costa Rica. Allí damos empleo a cerca de mil personas y se ha dado una excelente conexión con la comunidad. Hemos invertido mucho en la ciudad y, en general, cuando uno da empleo a tanta gente en un lugar, al final uno se convierte en parte de la comunidad en muchos aspectos, no sólo en lo material. ¿Cómo se podría avanzar en esta materia en Chile? Respecto de nuestro país, creo que está en nosotros acercarnos a la gente. En el caso de Empresas AquaChile, siempre hemos tratado de privilegiar, por ejemplo, que los proveedores sean locales, pero aún hay mucho por hacer. Siento que todos aprendimos la lección y para nosotros hoy es un tema
prioritario establecer y mantener una buena relación con la comunidad. Uno de los problemas es que gran parte de la gente en Chile no conoce lo que hacemos, de modo que tenemos que abrirnos más, dedicar más tiempo a dar a conocer nuestra industria y nuestras empresas. Los ejecutivos tenemos que estar dispuestos a acercarnos a los colegios e institutos y mostrarles nuestro sector. El hecho de que abriéramos una tienda en Puerto Montt –y estemos próximos a hacerlo en Santiago– también creo que es un avance. Nuestra intención es acercar el salmón a la gente, que los chilenos sientan orgullo e identificación con nuestro producto y con la industria y, a la vez, consuman uno de los alimentos más sanos y deliciosos que existen.
Entrevista
Alfonso Márquez de la Plata es un deportista apasionado. Por ejemplo, en la Maratón de Puerto Varas ha corrido en varias oportunidades representando a AquaChile y en compañía de trabajadores de la empresa.
transformaron en microempresarios y ahora nos prestan servicios, pero otros esperaron la reapertura y es a ellos a quienes estamos trayendo de regreso. La verdad es que esta planta es bastante simbólica y nos da mucha satisfacción ver de nuevo a los viejos conocidos, contentos y juntos. Ahora, queremos volver a incorporar el enfoque en el cual todos, con sus ideas, estén invitados a mejorar los procesos. Queremos que la gente se sienta invitada a participar y, en ese sentido, es muy importante la capacitación. Esperamos que la salmonicultura les siga cambiando la vida a las familias de la zona sur austral del país. Hoy, los hijos de nuestros trabajadores pueden aspirar a la educación superior, tanto universitaria como técnica. Eso lo encuentro espectacular. Nuestro objetivo, justamente, es que sus padres tengan la tranquilidad de que tendrán los beneficios suficientes para costear esa educación. Este año, la industria del salmón ha vivido un panorama de precios bajos. ¿Cómo ha afectado esta situación a las exportaciones de la compañía? ¿Cree, como muchos dicen, que los valores repuntarán a principios de 2013? Efectivamente, los precios están bajos. Ha habido un aumento de oferta de salmón Atlántico sin precedentes en la historia de la industria y era lógico que hubiera un impacto. Ahora, esto hay que considerarlo como un período de ajuste que es complicado, ya que a nadie le gusta tener malos
resultados, pero también hay que mirar el otro lado; hace tres años se cuestionaba la existencia de esta industria y, sin embargo, hoy estamos en plena producción. Por cierto que hay aspectos que mejorar, pero se debe valorar esta notable lección de resiliencia y constancia. Los emprendedores del sur de Chile no solo se recuperaron de la pesadilla del virus ISA, sino que, además, volvieron a niveles históricos de producción y han ayudado a eliminar el fantasma del desempleo. El asunto del precio es el resultado de haber vuelto demasiado rápido. Pero eso no se puede frenar. Este es un país que cree en el libre emprendimiento y, para mí, eso no es un problema, ya que la demanda por salmón nunca ha dejado de crecer y este volumen en uno o dos años será absorbido. ¿Cómo se han comportado los otros negocios vinculados con Empresas AquaChile, como la tilapia en Centroamérica? Hemos conseguido crecer de forma importante en Costa Rica y, al mismo tiempo, estamos desarrollando nuestro proyecto en Panamá, donde comenzamos desde cero y estamos empezando a aumentar la producción. La tilapia es otro eslabón en nuestra estrategia de alimentar sanamente al mundo. Es un pez blanco que posee condiciones bastante distintas al salmón, pero lo interesante es que lo puedes producir en muchos lugares, por lo que si lo que se quiere es solucionar los requeriA Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
59
Entrevista
mientos de alimentación de la población, este tiene la ventaja de que se puede producir en volúmenes mayores. Para este año, nosotros esperamos llegar a producir 23 mil toneladas de tilapia.
“Hay una mayor fiscalización de parte de las autoridades, pero sigo echando de menos una cosa: que ellos tengan la claridad de decir qué es lo que se está haciendo mal y quiénes son los responsables”.
La mayoría de las salmonicultoras chilenas han tenido que renegociar su situación con la banca. ¿En qué condiciones se encuentran ustedes? Primero que todo, es normal que las empresas financien su crecimiento a través de una combinación de deuda y capital. El impacto del virus ISA fue tan inesperado y profundo, que hizo que muchas empresas tuviésemos que renegociar nuestros pasivos el año 2009. En el caso de Empresas AquaChile, una vez que realizamos el año pasado su apertura en Bolsa y materializamos un aumento de capital por más de US$ 370 millones, pagamos una parte importante de la deuda y quedamos con una estructura de capital flexible y con la holgura suficiente para abordar el plan de inversiones para el crecimiento que teníamos considerado. Actualmente, tenemos US$ 240 millones de deuda con los bancos. Empresas AquaChile siempre se ha caracterizado por innovar. Esto ha dado paso a proyectos como el salmón Verlasso, Aquainnovo y la Piscicultura Chaicas, entre otros. ¿Qué les queda por hacer? Nos quedan muchísimas cosas. Lo primero es ser más eficientes. En la medida que caminamos hacia un mundo en el cual las materias primas son cada vez más escasas, tenemos que ser más eficaces en aprovecharlas. Podemos mejorar, por ejemplo, en términos de los factores de conversión. Para eso, se necesitan mejores dietas y mejor genética. Después, creo que hay un gran desafío relacionado con cómo aumentar el valor de lo que producimos. Allí estamos en una primera etapa. Hoy exportamos filetes frescos y congelados a los más diversos lugares del planeta, pero creo que el siguiente paso es ver cómo damos el salto con productos más novedosos, con marca y que sean apetecidos en los mercados.
PERFECCIONAR LA REGULACIÓN ¿Cómo podrá seguir creciendo el sector con las restricciones impuestas por la autoridad en la entrega de concesiones en las regiones de Los Lagos y Aysén? Lo más importante es cómo terminamos de perfeccionar la regulación que tenemos. Ya tuvimos un gran cambio normativo, como es el establecimiento de los ‘barrios’, pero ahora tenemos el desafío de implementar otros puntos importantes, como, por ejemplo, las macrozonas, donde se deben mover las concesiones que están en los corredores, y la normativa relativa a las densidades de producción. Este es un proceso que hay que concluir. Además, creo que antes de pensar en crecer, tenemos que finalizar los otros 60
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
proyectos de reglamento que están en discusión, como el programa específico para SRS y para centros de acopio. Eso es fundamental. Actualmente, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura está trabajando en un reglamento que pondrá límites a la densidad de las agrupaciones de concesiones. ¿Cree que esta normativa afectará al sector? Ese reglamento aún está en borrador, pero creo que no todos los ‘barrios’ y concesiones son iguales. Hoy no tenemos el conocimiento suficiente como para determinar cuál es la capacidad sustentable de producción de cada una de las áreas o barrios en nuestra industria, ni tampoco el real impacto que ha tenido la nueva regulación en ellos. Dado esto, creo que hoy debemos limitar la producción en aquellas concesiones que muestran malos resultados productivos con respecto a las otras concesiones en producción. El tema hay que analizarlo concesión por concesión. En los últimos años se han realizado varios cambios institucionales y las autoridades destacan los mayores presupuestos otorgados para una mejor gestión. A su juicio, ¿se ha notado el cambio? Por supuesto que se ha notado. Hay una mayor fiscalización de parte de las autoridades, pero sigo echando de menos una cosa: que ellos tengan la claridad de decir qué es lo que se está haciendo mal y quiénes son los responsables. Creo que si, por ejemplo, hay una empresa que reporta consistentemente mal el número de Cáligus promedio en el centro, nuestras autoridades deben darlo a conocer y castigarlo; no esperar a que el barrio se vea perjudicado por este mal comportamiento. La autoridad hoy cuenta con la información, el poder y los recursos necesarios para controlar e intervenir más pronta y efectivamente. Nuestra actividad es demasiado importante para las regiones del sur de Chile como para arriesgar de nuevo esta industria por el hecho de no actuar a tiempo. ¿Cómo imagina la salmonicultura chilena de aquí a 50 años más? ¿Cree que hoy se está trabajando con la mirada de largo plazo que requiere el sector? Yo me la imagino como una industria con presencia en todos los supermercados del mundo, con marcas nuestras y con trabajadores mucho más capacitados, pues va a haber centros y plantas más automatizadas. La mortalidad será algo anecdótico, pues tendremos familias de salmones inmunes y adaptados a cualquier tipo de ambiente y vacunas de última generación. Lo que viene es realmente fascinante. Si la industria se quiere duplicar de aquí a 20 años, tenemos que cambiar el modelo de negocio desde ahora. Tenemos un desafío notable, donde será muy importante que los hijos de los que trabajamos en esta industria opten por carreras técnicas y vuelvan a trabajar al sur. Nuestra generación tiene la misión de motivarlos para que ello ocurra. Q
Entrevista
“El mejor de los mundos es una
industria con menos actores”
EL EJECUTIVO ADVIERTE DE LOS EFECTOS NEGATIVOS QUE PODRÍA SIGNIFICAR PARA LA INDUSTRIA TENER EMPRESAS CON PROBLEMAS FINANCIEROS. CREE QUE PUEDE TRAER CONSECUENCIAS SANITARIAS E IMPACTAR UNO DE LOS ACTIVOS MÁS IMPORTANTES DE LA INDUSTRIA: SUS TRABAJADORES. POR ESTO, APOYA LA CONCENTRACIÓN DE LA ACTIVIDAD.
Por Gonzalo Silva M. Fotografías Fabiola Barrientos.
62
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
A
l gerente del Área Salmones de Blumar, Nicos Nicolaides, se le ve pleno. En lo personal, está feliz de tomar la decisión de trasladarse –en 2009– desde Concepción (su ciudad natal) a Puerto Varas (Región de Los Lagos). “Mira, acá llueve mucho o está siempre nublado, pero con un día de sol se compensa todo”, les dice a sus amigos penquistas cuando le preguntan por su nueva vida. Tanto así, que el menor de los dos hijos que todavía vive junto a él y su señora (los tres mayores trabajan en la capital del Biobío) “se cree un sureño total”. En su oficina, Nicolaides se siente pleno. De fondo suena música clásica y, gracias a una vista privilegiada hacia la costanera de Puerto Montt y que tiene a mano unos prácticos binoculares que se compró recientemente, puede ver las toninas o lobos marinos, cuenta con una gran sonrisa. En el ámbito profesional también le ha ido bien. Su vida laboral la comenzó a los 23 años en la industria pesquera y, tras ir ganando oficio y experiencia, el ingeniero civil industrial de la Universidad de Concepción se hizo cargo del Área Acui-
Entrevista
activamente de los temas gremiales y normativos de la industria del salmón. Es común verlo pidiendo la palabra en cuanta reunión, taller o conferencia se arme. Es una herencia que le quedó de su anterior vida pesquera, donde, participó desde los 23 años en el gremio extractivo, “con la primera generación de directores que tuvo la asociación y donde la mayoría tenía por sobre los 75 años”. Ahí, a pesar de su juventud, tuvo que hacer valer su opinión. También ha sido testigo presencial de la disminución de actores que se ha dado en la pesca, “donde pasamos de más de 30 empresas a cerca de diez”. Dice que es una situación muy similar a lo que está viviendo hoy la industria del salmón. “Aunque no me creas, la concentración es muy buena. Lo peor que le puede pasar a esta industria son las compañías agónicas”.
Nicos Nicolaides, gerente del Área Salmones de Blumar
cultura de Pesquera El Golfo. Con posterioridad a la fusión que vivió esta última con Pesquera Itata, dando vida –en 2011– a Blumar, asumió la gerencia del Área Salmones del grupo. El ejecutivo revela que las proyecciones de la empresa se han mantenido intactas, y que a la fecha llevan 36 mil toneladas cosechadas y que llegarán a las 48 mil a fines de año. En 2013, deberían alcanzar las 50 mil toneladas, confiesa el descendiente de griegos, en cuyo celular suena cuando le entra un llamado, la música del popular baile Sirtaki, el mismo que inmortalizó el actor Anthony Quinn en la película “Zorba, el griego”. En relación con el mix productivo que obtienen a partir de las 38 concesiones que poseen (ocupan entre 18-20 anualmente), dice que el 70% lo acapara el salmón Atlántico, mientras que el 30% restante las truchas. “Por un tema de diversificación, el directorio me pidió varias veces producir coho, pero al apreciar la situación actual de precios, menos mal que no ingresamos a esta especie”, explica Nicolaides. Este profesional, que se declara ambientalista, participa
¿Por qué es partidario de una mayor concentración en la industria? Porque se dan dos tipos de problemas: uno social y otro sanitario. Respecto del primero, las productoras se ven obligadas a seguir funcionando, ya que tienen peces en el agua, y la deuda se sigue agrandando. Los primeros en sufrir son los proveedores, cuyos pagos se ven atrasados. Estos, por lo general, lo primero que hacen para seguir operando es no pagar las imposiciones de sus trabajadores o descuidar sus arriendos, la luz y el IVA. El tema sanitario se ve impactado, porque a las empresas con problemas poco les importan la calidad del smolt que siembran, o bien se ahorran las vacunas. También dejan de hacer sus tratamientos y, finalmente, terminan contagiando o afectando a sus vecinos. Por ello, pienso que el mejor de los mundos es una industria con menos actores, pero más sólidos. ¿Y por qué no han quebrado las empresas que tienen problemas financieros? Es que, independiente de las garantías que tengan, los bancos no pueden hacer quebrar a nadie. La lógica detrás es que “si se tira la cadena”, la pérdida es más grande que buscar el acuerdo. La fórmula de fusionarse o vender es la mejor ecuación. Con ello también se evitarían problemas sociales, como el desempleo… Me acuerdo que, en una reunión que tuvimos hace un año, el anterior presidente de SalmonChile (César Barros) nos preguntaba por qué la comunidad no nos quería. Mi teoría es que la relación no pasa por poner publicidad o unos bonitos carteles. Si no le pagamos a tiempo la factura a la pyme que nos da servicios o se le hace trampa al trabajador, no avanzaremos mucho. Tenemos que contar con empresas que tengan una visión de largo plazo, de forma que nuestros empleados y contratistas sean nuestra mejor publicidad. A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
63
Entrevista
NUEVAS NORMATIVAS
“Independiente de las garantías que tengan, los bancos no pueden hacer quebrar a nadie. La lógica detrás es que ‘si se tira la cadena’ la pérdida es más grande que buscar el acuerdo. La fórmula de fusionarse o vender es la mejor ecuación”.
Del total cosechado por Blumar, que para 2012 llegará a las 48 mil toneladas, el 70% corresponde a salmón Atlántico y el 30% restante a truchas.
64
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
Actualmente han salido varios actores criticando las normativas que está elaborando o analizando la autoridad. Dicen que la relación costo-benefi cio no es la óptima. Vamos por parte. ¿Qué opina de los “barrios”? Creo que es una norma acertada y solo unos pocos la discuten. En mi opinión, el verdadero valor es la coordinación en los descansos y tratamientos. Cuando existe conversación con los vecinos, siempre el resultado será mejor. Además, yo les pregunto a los que no están de acuerdo cuál es la alternativa. Volver a las “camas calientes”, o sea, voy cosechando e inmediatamente sembrando. Los entendidos dicen que eso es muy malo. Sin embargo, entiendo que es una discusión válida la conformación de ellos o los períodos de descanso de algunas especies, como el coho. En esto nos falta ciencia. ¿Qué opina acerca de que la autoridad haya tomado el control de los informes ambientales o Infas? Es un tremendo avance. Esto era un tema perverso, donde las empresas productoras tenían una gran influencia respecto de los resultados y, de hecho, entiendo que solo el 0,1% de las Infas resultaban anaeróbicas. Hoy, y luego de casi un año en que la autoridad ha tenido el control, el 34% ha resultado negativo, lo que significa que las com-
pañías tendrán que realizar un trabajo de recuperación. De todas formas, acá hay varias cosas que se pueden ir mejorando con el tiempo. Por ejemplo, una de las variables que pueden afectar el resultado del informe es la presencia de unas bacterias anaeróbicas que forman unos mantos blanquecinos. Si una mínima parte del área aparece blanca, tu centro puede ser calificado como anaeróbico. En este caso, estimo que el criterio debería ser revisado o discutido. ¿Y el reglamento que pretende fijar las densidades en los “barrios”? Hace unos ocho meses la autoridad presentó un proyecto y, recientemente, entregó uno nuevo que es mucho mejor. No obstante, acá se cruza el tema sanitario-ambiental con el comercial. Particularmente hoy, con los bajos precios, es muy fácil caer en una regulación que termine normando la relación producción/precios. En el intertanto, varias empresas comenzamos a buscar una medida que desincentive el uso de las concesiones malas, ya que además de impactar negativamente a la propia empresa, afecta al vecino. Definimos varias fórmulas para determinar la calidad de la concesión. Lo importante de esto es que se le traspasa al productor la necesidad de tener centros buenos y no usar los malos.
Entrevista
Humildemente tratamos de convencer al resto de la industria, pero se nos “cayó” la discusión, ya que uno de los asociados dijo que esto se podría interpretar como una regulación de cuotas. Creo que no lo explicamos bien. La obtención de concesiones por medio de una licitación es un tema que provoca escozor en la mayoría de los empresarios y/o ejecutivos… Yo lo encuentro genial y ojalá la industria hubiera partido de esa forma. La autoridad licitará áreas aptas para producir y que ya han sido estudiadas. Eso tiene un gran valor. No obstante, creo que este sistema presenta un problema: no se puede hacer en áreas donde ya se está produciendo. ¿Qué pasa si se abre para licitación un sitio nuevo en la Región de Los Lagos? Se terminará afectando al que ya existe o al que está cerca de la nueva zona. Se cambiarán las densidades del lugar y de los “barrios”. Creo que lo mejor sería comenzar la licitación en la Región de Magallanes. Se partiría limpio y ordenado, y se evitaría que todos estemos pidiendo concesiones allá. ¿Pero este sistema terminará privilegiando a los grandes y dificultará el acceso para las empresas más chicas? Lamentablemente, creo que hoy ya es así. Esto nos llevará a un esquema completamente distinto.
Tenemos que contar con empresas que tengan una visión de largo plazo, de forma que nuestros empleados y contratistas sean nuestra mejor publicidad
¿Qué normativas o discusiones hacen falta en la industria? Creo que es necesario hacer algo con el SRS. Mata más peces que otras enfermedades. En este tema, la autoridad está armando comités con científicos y productores. Se mezcla la ciencia pura con la realidad productiva. Es algo muy necesario. El tema de los viveros está avanzado. Esta es una definición muy importante, ya que la Ley de Pesca de 2010 prácticamente los había prohibido y, para reemplazarlos por otras alternativas, la industria tendría que invertir cerca de US$ 150 millones. Uno se pregunta, ¿paga? Hoy vemos que los riesgos en los viveros no son tantos y que es necesario poner ciertas restricciones, pero no se requiere eliminarlos. También debemos avanzar en el tema de las vacunas. Si uno pregunta por ahí, ve que muchas empresas tienen dudas respecto de la efectividad de algunas de ellas y que han realizado pruebas individualmente. Me gustaría que a nivel de industria se hicieran experiencias de eficacia de vacunas hasta los 2,5 kilos. Claro, eso requiere de una cuota de unos $15 millones por socio, lo que es harto, pero si invierto $1.500 millones al año en ellas, me gustaría saber si están bien gastados o no.
SALMONCHILE Y AUTORIDADES En todo este proceso, ¿cómo ha visto el rol de SalmonChile? Creo que pasaron dos situaciones importantes. Por un lado se alejaron importantes socios en menos de seis meses. Si uno lo piensa, perdimos una parte de la producción muy relevante. Por otro, trabajamos en las 44 medidas, 30 de las cuales tuvieron un consenso unánime. Otras fueron quedando para más adelante, lo que descomprimió mucho el ambiente. A mi juicio, una cosa muy buena que hicimos fue contratar a un gerente para el Intesal (Matías Medina) que, estoy convencido, implementará los desafíos que nos quedan por el lado técnico y científico. Además, por esa misma vía, se prestigiará el instituto como un organismo que interactúa con los centros de investigación. En este negocio falta ciencia. En este transitar, un aspecto negativo está dado por la apertura que está mostrando la autoridad. Al querer trabajar los consensos, escucha a todos por igual y la opinión de SalmonChile termina valiendo lo mismo que la de una empresa no asociada. Esto ha generado un pequeño enredo.
“Me gustaría que a nivel de industria se hicieran experiencias de eficacia de vacunas hasta los 2,5 kilos. Claro, eso requiere de una cuota de unos $15 millones por socio, lo que es harto, pero si invierto $1.500 millones al año en ellas, me gustaría saber si están bien gastados o no”.
Independiente de lo último, ¿cómo ve a la autoridad? Mucho mejor y con flexibilidad para ir revisando las normativas en función de los nuevos conocimientos que se han ido generando. En estos años de crisis y discusiones, ¿perdió alguna vez la fe en la salmonicultura? Nunca. Esta es una actividad con mucho futuro y no creo que vivamos epidemias como las pasadas. Eso sí, todavía tenemos que aprender a trabajar en conjunto. Q A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
65
Acuicultura + Pesca
A fines de este año
• Totalizaron US$ 258 millones: Empresas AquaChile incrementó en un 11% sus ventas durante el primer semestre • Salmones Humboldt presentó querella criminal por robo de truchas • En septiembre: Andrés Fletcher dejó la gerencia general de Ventisqueros • En Región de Coquimbo: Realizaron liberación de juveniles de camarón de río del norte • Investigadores chilenos publicaron capítulo sobre grasas en libro biomédico norteamericano, donde se habla del salmón y sus bondades • I+D+i en acuicultura: Misión de investigadores europeos visita Facultad de Ciencias del Mar de la UCN
Carlos Odebret dejará la gerencia general de SalmonChile Carlos Odebret, actual gerente general de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), presentó recientemente su renuncia al cargo, por razones de índole personal. El ejecutivo, quien concluirá sus funciones a fines de este año, seguirá ligado al gremio como asesor directo de la presidencia y el directorio. La presidenta de SalmonChile, María Eugenia Wagner, sostuvo que “junto con agradecer el compromi-
so y profesionalismo con que Carlos Odebret ha desempeñado su labor durante los diez años que ha estado ligado a la asociación, le deseamos el mayor de los éxitos en esta nueva etapa, donde emprenderá importantes desafíos personales”. Odebret es ingeniero en Prevención de Riesgo del Inacap y posee amplios estudios en el área de administración de empresas. Desde 2003, cuando ingresó a Intesal, le correspondió implementar una
Según ranking nacional
Empresas AquaChile figura como una de las diez compañías más transparentes del país De acuerdo con el ranking nacional de “Transparencia Corporativa 2012”, elaborado por Inteligencia de Negocios con el apoyo de Chile Transparente, KMPG y la Facultad de Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo, Empresas AquaChile figura como una de las pocas firmas chilenas que cumple con
66
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
el estándar internacional de transparencia. El estudio fue dado a conocer el pasado 30 de agosto. Dentro de más de 100 firmas evaluadas, Empresas AquaChile lideró la industria y estuvo por sobre los estándares internacionales, ubicándose dentro del top ten nacional junto con otras compañías como
La calificación refleja los resultados de las políticas de transparencia, respeto al medio ambiente y la activa relación de la compañía con la comunidad.
Odebret seguirá ligado al gremio como asesor directo de la presidencia y el directorio.
serie de iniciativas orientadas a elevar las condiciones de seguridad y salud ocupacional en la industria salmonicultora. En mayo de 2004, el ingeniero quedó oficialmente a cargo de las oficinas situadas en Puerto Aysén (Región de Aysén), mientras que en el mes de diciembre de 2007 asumió el cargo de representante en la Región de Los Lagos, en reemplazo de Raúl Arteaga. En tanto, en abril de 2009, SalmonChile realizó una reestructuración del gremio, dejando a Odebret como gerente general, cargo que asumirá hasta fines de este año. www.aqua.cl
Masisa, Banco Santander y BCI. Esta calificación refleja que las políticas de transparencia, respeto al medio ambiente y la activa relación con sus trabajadores y la comunidad, adoptadas por la empresa acuícola, la ponen a la altura de los más altos requerimientos y exigencias mundiales. “Nos sentimos orgullosos de que los esfuerzos que realizamos día a día por entregar información de calidad al mercado y la comunidad sea reconocido. Seguiremos trabajando para mantener esta política de transparencia que es tan necesaria en el mundo de hoy”, subrayó el gerente general de Empresas AquaChile, Alfonso Márquez de la Plata. www.aqua.cl
A Q U A
Sin título-1 1
/
o c t u b r e
2 0 1 2
67
14-09-12 15:54
Acuicultura + Pesca
Salmonífera Dalcahue La piscicultura cuenta con tecnología de recirculación proporcionada por Billund Aquaculture.
DESIGNACIONES › Skretting informó que a partir del 10 de septiembre de 2012 se incorporó a la compañía Agustín Adasme, quien asumió como product manager grower diets, reportando para estos efectos al gerente técnico, Ronald Barlow. En este cargo, el profesional será responsable, principalmente, del desarrollo de dietas de engorda para Skretting. Agustín Adasme, entre el año 2002 y 2005, se desempeñó en Salmones Multiexport Ltda. y desde el año 2005 a la fecha en Productos del Mar Ventisqueros S.A. como gerente técnico.
Partieron las operaciones de nueva piscicultura con sistemas de recirculación La compañía Salmonífera Dalcahue, una de las empresas líderes en la producción de smolts en el país y que fue fundada en 1988, informó a AQUA en septiembre pasado que puso en marcha su séptima piscicultura. La nueva infraestructura se ubica en el sector de San Patricio, comuna de Vilcún (Región de La Araucanía). La piscicultura cuenta con tecnologías de recirculación proporcionadas por la empresa Billund Aquaculture. En este sentido, el gerente general de la compañía, Mauricio Navarro, aseguró que la nueva instalación “representa un importante avance en el desarrollo de la empresa y su puesta en marcha nos permitirá generar importantes sinergias con las otras seis pisciculturas que actualmente operamos”. Con la entrada en operación de esta nueva piscicultura, la empresa aumentará su capacidad de producción de smolts a 7 millones de unidades anuales. www.aqua.cl
› Multiexport Foods S.A. informó que el encargado de asumir la gerencia general de su filial Alimentos Multiexport S.A., en reemplazo de Cristián Swett Plá, es Ricardo Grunwald, quien habría asumido sus funciones el pasado 15 de septiembre.
› Desde el 13 de agosto, Rodrigo Solervicens asumió como nuevo gerente técnico de EWOS Chile. El profesional, que se sumó al equipo de gerentes, tiene la misión de aportar con su mirada productiva a la empresa
En el primer semestre
Multiexport Foods reportó ventas por US$ 127 millones y cosechas por 22.176 toneladas
productora de alimento para peces perteneciente al grupo noruego Cermaq, también controlador en Chile de la salmonicultora Mainstream.
› Diego Edwards es el nuevo representante de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) en la Región de Aysén, cargo que asumió el pasado 3 de septiembre. El joven ejecutivo es tecnólogo agrícola de la Universidad Tecnológica de Chile (Inacap), especializado en Buenas Prácticas Agrícolas (BAP). Edwards reemplazará en estas funciones a Eugenio Heiremans, quien tras realizar una exitosa labor durante tres años en SalmonChile Aysén, se integró recientemente a Los Fiordos, del holding Agrosuper.
68
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
Un total de US$ 127 millones en ingresos y cosechas por 22.176 toneladas registró Multiexport Foods durante el primer semestre de 2012. Si bien las cosechas de la compañía aumentaron en un 12,6% en relación con los primeros seis meses de 2011, los ingresos sufrieron una baja de un 20,1% debido a la fuerte caída de los precios internacionales que enfrenta el sector. La compañía reportó un Ebitda, antes de los ajustes de fair value, de US$ 5,1 millones, resultado que, así como los ingresos, “se vio fuertemente impactado por el descenso de los precios internacionales tanto
del salmón Atlántico como de la trucha, respecto a igual período del año 2011”, explicó la compañía de los empresarios José Ramón Gutiérrez, Martín Borda y Alberto del Pedregal. “La utilidad a junio, en tanto, se presentó negativa (pérdida), alcanzando los US$ 11,5 millones, lo que contrasta con una utilidad de US$ 16,0 millones a igual fecha del año anterior”, añadió la salmonicultora. Multiexport Foods se ubicó como la segunda empresa exportadora de la industria chilena del salmón en los primeros siete meses del actual ejercicio. www.aqua.cl
DOPPLER INCORPORA SISTEMAS MULTIHAZ EN SU EQUIPAMIENTO OCEANOGRÁFICO. Sonares utilizados para ubicar restos del avión caza en Juan Fernandez estan hoy a disposición de la industria salmonera.
Barrido con multihaz
Recientemente la consultora Doppler s.a. ha incorporado en su oferta de servicios la ejecución de estudio de fondos marinos mediante empleo de sonares multihaz y side scan sonar. Ambos sistemas generan imágenes de alta resolución lo que los convierte en una excelente herramienta de apoyo cuando se desea visualizar en forma detallada el relieve submarino. Sus aplicaciones van desde la rebusca de restos náufragos hasta la prospección de recursos naturales. En la salmonicultura los levantamientos batimétricos de precisión, con alta densidad de sondas, son requeridos para el diseño de los sistemas de fondeo, también para detectar basuras y objetos no deseados, en las cercanías y bajo de los centros de cultivo de salmón. Doppler s.a. ofrece también este servicio a inversionistas y empresas interesadas en evaluar oceanográficamente las concesiones antes de proceder a su adquisición. En este caso el levantamiento con multihaz se complementa con mediciones de oxígeno y corrientes. El levantamiento batimétrico tradicional es ahora reemplazado con un barrido de alta densidad y de mayor precisión en las mediciones de profundidad. Esto proporciona una visión detallada y precisa de las irregularidades del fondo a los ingenieros calculistas de sistemas de fondeo, permitiendo con ello una mejor elección del emplazamiento y anclaje de las balsas. También para corroborar la posición final, una vez efectuado el fondeo. La verificación de los trabajos de limpieza que realizan las empresas salmoneras bajo sus centros de cultivo es otra de las aplicaciones importantes de esta tecnología. El Multihaz proporciona una visión panorámica donde se pueden detectar aquellos elementos que aún permanecen en el fondo del mar. El sistema entrega las coordenadas de estos elementos para que el equipo de buceo Dirección: VIAL 826, PUERTO MONTT Fono: 065-314123/383460 Fax: 065-383467 E-mail: info@dopplerchile.cl Web: www.dopplerchile.cl
Modernos sonares facilitan el estudio del fondo marino bajo los centros de cultivo.
Sistema de fondeo de muelle flotante- Canal Tenglo
proceda a su retiro. Sabiendo de su existencia y conociendo la posición exacta los buzos optimizan sus tiempos de buceo, generándose así un importante ahorro en tiempo y dinero para la empresa.
Emisario Esal-Puerto Montt
En estos servicios Doppler s.a. junto con los resultados hace entrega a sus clientes de un visualizador con imágenes 3D. Esta herramienta permite navegar virtualmente en un espacio georreferenciado. Así el usuario puede trasladarse, realizar acercamientos o detenerse para ver en pantalla las coordenadas y profundidad de esa posición. Batimetría, veriles y sondas
Vista 3D de fondo marino
Sitios de atraque de naves en Puerto Montt
Acuicultura + Pesca
Cermaq
Grupo noruego registra positivos índices en informe de sustentabilidad Recientemente, Seafood Intelligence publicó información sobre los índices de sustentabilidad de 36 empresas relacionadas con el cultivo de salmónidos a nivel mundial. Las compañías fueron clasificadas y evaluadas con
más de 200 indicadores como exhaustividad, pertinencia y frecuencia de los informes de sustentabilidad emitidos. El resultado fue que Cermaq, incluyendo su división salmonicultora Mainstream, fue la primera en las tres dimensiones y se situó como número uno con una puntuación total de 7,19 sobre 10. Esta es la segunda vez que la compañía noruega es clasificada en el primer lugar en índices de sustentabilidad en dicho ranking internacional. www.aqua.cl
Hace 20 años
AQUA
informaba que... › REFLEXIÓN SOBRE EL USO DE LOS LAGOS DEL SUR
Hace 20 años, la industria chilena del salmón ya se mostraba preocupada por los efectos que podía tener la actividad en el uso de los lagos del sur de Chile. De hecho, la Subsecretaría de Pesca contrató en ese tiempo un estudio con el objetivo de recabar antecedentes para establecer criterios,
En reemplazo de Andrés Fletcher
Cristián Swett asumirá la gerencia general de Ventisqueros
con base científica, sobre los cuales basarse en la toma de decisiones en el uso de lagos para sustentar el desarrollo de la actividad. Este tema siguió tomando fuerza con los años, tanto así que hoy es muy poco lo que se produce en cuerpos de agua abiertos y son crecientes las inversiones en pisciculturas en tierra, ya sea de flujo abierto
Ventisqueros confirmó a fines de agosto que Andrés Fletcher, actual gerente general de la compañía, asumirá nuevos retos profesionales, y adelantó que su sucesor será Cristián Swett. El ejecutivo que ocupará la máxima gerencia de la firma procede de Multiexport Foods, empresa en la que ha ocupado diversos cargos directivos desde el año 2001, siendo el más reciente el de gerente general de Alimentos Multiexport S.A. Fletcher, que en 2008 pasó desde Marine Harvest a Ventisqueros, se caracterizó por desarrollar numerosas iniciativas sociales y productivas. Por ejemplo, impulsó la ampliación de la capacidad de producción e inició la certificación de los procesos empresariales en las áreas de producción y cultivo. Además, consolidó a la productora de salmónidos como en temas de sustentabilidad dentro de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. Detrás de Ventisqueros está la familia alemana de empresarios Schörghuber, la cual en 2001 compró el 51% de las acciones de esta empresa fundada en 1989, y en 2010 se hizo con la totalidad del capital social. Este grupo de inversión ya estaba presente en Chile desde los años 80 con diversas empresas. “Queremos manifestar nuestro agradecimiento a Andrés Fletcher por los servicios prestados y nos complace haber encontrado en Cristián Swett un digno sucesor que guiará a Ventisqueros dentro del grupo de empresas Schörghuber”, declaró el presidente de Ventisqueros, Christoph Michl. www.aqua.cl
o recirculación.
› PROTECCIÓN PARA EL LOCO En septiembre de 1992, Juan Rusque, el entonces director del Servicio Nacional de Pesca, informó que se estaba planeando presentar ante la Convención de Protección de la Fauna y Flora Silvestre (CITES), con sede en Suiza, una petición de protección para el recurso loco. La idea era evitar la comercialización ilegal de la especie, de manera que los países que compren estos productos también sean considerados autores de delito. Después de 20 años, el comercio de este recurso sigue siendo un tema polémico y aún es posible ver decomisos de este apetecido molusco.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
71
Acuicultura + Pesca
En alta mar
Organizaciones de toda la esfera pesquera de Chile firmaron acuerdo para combatir pesca ilegal Once organizaciones pesqueras nacionales firmaron durante el mediodía del miércoles 5 de septiembre en Valparaíso (Región de Valparaíso), un convenio que establece un procedimiento para la notificación del avistamiento de naves de pabellón extranjero que realizan pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en el alta mar adyacente a la Zona Económica Exclusiva (ZEE) nacional. Esta iniciativa es promovida por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante de la Armada de Chile (Directemar), el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), las asociaciones gremiales de pesca industrial, sindicatos de patrones de pesca y el colegio de capitanes de pesca en alta mar.
Al respecto, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, aseguró que es un paso importante para el sector pesquero de Chile poder firmar este acuerdo, pues “en el marco del trabajo que se realiza tras el ingreso de nuestro país a la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (ORP-PS), se hace necesario que Chile adopte una actitud de vigilancia del comportamiento de las naves extranjeras que operan justo fuera de nuestras 200 millas, especialmente sobre el jurel, que es un recurso transzonal. Esta iniciativa impacta igualmente en otros recursos de alto interés para nuestro país sobre los cuales operan también naves extranjeras, como el pez espada, aun cuando este es un recurso que no está regulado por www.pescaaldia.cl la ORP-PS”.
Puerto Varas
Con alta concurrencia se realizó seminario internacional de Etecma y AVS El pasado 21 y 22 de agosto, se realizó en el Hotel Patagónico de Puerto Varas (Región de Los Lagos) el seminario “Calidad en la cadena de valor de la producción de salmónidos”, organizado por Etecma y AVS Chile y auspiciado por Novartis, BioMar Chile y Roche, donde participaron importantes expositores del ámbito científico nacional e internacional y hasta donde llegaron cerca de 200 ejecutivos y actores de la industria del salmón. El evento comenzó, el primer día, con la apertura del gerente de farming de Salmones Magallanes, Óscar Garay, quien entregó un completo panorama sobre las condiciones actuales de la industria chilena del salmón. El ejecutivo destacó que el sector está pasando por una crisis de precios bajos en los mercados
72
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
internacionales, motivo por el cual resulta primordial preocuparse por la calidad de la materia prima, sobre todo en términos de reproductores, ovas y smolts, ya que así se podrá tener un mejor control sobre los costos. Posteriormente, tuvo lugar la charla del investigador senior de Nofima, Harald Takle, quien expuso sobre las formas de mejorar la resistencia a enfermedades en smolts a través de la optimización del ambiente de cultivo. Según el experto, en primer término hay que pensar en “asegurar que todos los smolts sembrados sean libres de patógenos”. Además, hay que eliminar los factores que podrían facilitar la transferencia de enfermedades y mantener una vigilancia activa, a modo de saber exactamente qué es lo que sucede en las jaulas.
En el encuentro también participó –entre varios otros expositores– la representante de Novartis, Kira Salonius, quien expuso sobre las vacunas vivas atenuadas contra enfermedades intracelulares como BKD y SRS. Según la experta, estas patologías responden muy bien a este tipo de vacunas. De hecho, Novartis ha lanzado “Renogen”, producto que promete una persistente protección. www.aqua.cl
Acuicultura + Pesca
En Puerto Montt
UST inauguró centro de investigación acuícola pesquero El pasado 29 de agosto se realizó la inauguración del Centro Acuícola y Pesquero de Investigación Aplicada (Capia) de la Universidad Santo Tomás (UST) en Puerto Montt (Región de Los Lagos), el que tendrá la misión de apoyar el desarrollo de estos sectores productivos a través de la investigación científica y tecnológica. En la ocasión, el rector de la UST, Jaime Vatter, destacó la importancia que tiene para la institución la investigación y desarrollo (I+D), comentando que solo este año están inaugurando dos centros en la Región Metropolitana, a los que se suma
Capia en la zona sur. Recalcó que la universidad está muy interesada en que, a través de acciones de este tipo, se pueda lograr una mayor cercanía con el medio y con los temas relevantes para el desarrollo del país. Por su parte, el director del Capia, Eduardo Bustos, agradeció la confianza y responsabilidad que le fue asignada a él y su equipo, manifestando que “esperamos hacerlo muy bien”. De igual forma, hizo énfasis en las oportunidades que tiene el país para seguir desarrollando la pesca y la acuicultura y la necesidad de contar con centros de investigación aplicada
que signifiquen un verdadero aporte a estas actividades. El evento contó con la clase magistral del consultor acuícola, Carlos Wurmann, quien tiene una amplia y reconocida trayectoria en el sector. El experto expuso el panorama en el cual se inserta la pesca y acuicultura nacional en el mundo. Destacó que Chile está entre los diez principales países pesqueros y acuícolas y que puede continuar estando en este grupo, pues “cuenta con los recursos ambientales, biológicos, humanos y financieros para lograrlo”. www.aqua.cl
En Quillaipe
• En Centro i~mar: Expertos de la FDA de Estados Unidos presentaron últimos estudios sobre Vibrio parahaemolyticus y Norovirus • Colorado Chile se adjudicó fondos de innovación para escalamiento preindustrial del congrio colorado • El alza en los precios de los granos y su efecto en la salmonicultura • Chile contribuirá al desarrollo de la acuicultura en Costa Rica • Proyecto de la UCN impulsa el cultivo de abalón rojo en la bahía de Tongoy • Pescadores de la caleta Anahuac de Puerto Montt contarán con nuevo equipamiento • En la Región de Los Lagos: Sernapesca realizará fiscalizaciones permanentes con la Armada para frenar pesca ilegal de la reineta
74
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
Fundación Chile logró reproducir congrio dorado Un hito mundial de impacto en innovación tecnológica para la acuicultura chilena ha alcanzado Fundación Chile con la primera reproducción de congrio dorado en cautiverio en sus instalaciones de Quillaipe, cerca de Puerto Montt (Región de Los Lagos). Fundación Chile informó que los huevos y larvas de congrio dorado (Genypterus blacodes) se han cultivado exitosamente bajo condiciones de cautiverio, mientras que los reproductores capturados desde el ambiente natural han tenido una activa
Acuicultura + Pesca
En Puerto Montt
FGR entregó pautas sobre seguros en materia acuícola
El rector de la UST, Jaime Vatter, destacó la importancia que tiene para la institución la investigación y desarrollo.
La entidad informó que los huevos y larvas de congrio dorado se han cultivado muy bien bajo condiciones de cautiverio.
respuesta al alimento vivo, fresco e inerte, además de un rápido crecimiento y buena condición sanitaria. “Este logro permitirá abrir interesantes expectativas de negocio para Chile en los próximos años, dado que estamos frente a una especie de gran potencial acuícola”, sostuvo el gerente del área Alimentos y Biotecnología de Fundación Chile, Andrés Barros. El mercado mundial de congrio dorado puede calificarse como propio, muy definido y de larga trayectoria, bordeando las 45 mil toneladas anuales. El principal comprador es España, seguido por Brasil, Hong Kong y Portugal. El 89% de los desembarques corresponden a Argentina, Nueva Zelanda y Chile. Los precios (US$ FOB) a nivel de exportación de este pez en Chile varían entre US$ 3,5/kg para el producto fresco refrigerado y de US$ 4,2/kg para el formato congelado. www.aqua.cl
El pasado 5 de septiembre, la liquidadora de seguros FGR realizó en el Hotel Don Vicente Costanera de Puerto Montt (Región de Los Lagos) una charla tendiente a informar sobre el efecto en la industria de seguros del terremoto de febrero de 2010 en Chile y también sobre los servicios de seguros para la acuicultura. FGR –antes conocida como Faraggi Global Risk– es una empresa nacional con más de 14 años de vigencia en el área de liquidación de siniestros. Está asociada a Axis International Adjusters, entidad con base en Londres (Reino Unido) y con presencia mundial, orientada al proceso de ajuste de grandes siniestros industriales y catástrofes. Según lo informado por su presidente, Alberto Faraggi, la compañía posee oficinas a lo largo de Chile –incluyendo Puerto Montt–, por lo cual están en condiciones de atender cualquier siniestro en muy poco tiempo. Además, debido a sus alianzas, puede también atender rápidamente emergencias en cualquier parte del mundo, lo que resulta fundamental en el caso de exportaciones. En materia acuícola, el jefe de la sucursal de Puerto Montt, Claudio Rivas, analizó la realidad actual de la industria del salmón, comentando que esta ha sufrido fuertes cambios los últimos años, sobre todo luego de la crisis del virus ISA, contando hoy con fuertes inversiones necesarias de asegurar y una biomasa que también es de alto interés de los productores. Sin embargo, el ejecutivo comentó que en la industria de seguros hay pocos especialistas en el área acuícola, lo cual ha dificultado que se pueda comprender las reales necesidades y preocupaciones de los salmonicultores. Por eso, FGR ha tratado de estar más cerca de sus clientes. De hecho, Rivas es ingeniero acuícola, de modo que cuenta con conocimientos técnicos en el área y, además, con todo el respaldo en términos de seguro que le presta su compañía. Para mayor información sobre FGR, visitar www.globalrisk.cl. www.aqua.cl
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
75
Acuicultura + Pesca
Sonapesca
“Chile debiera tener un rol protagónico en la Organización Regional Pesquera del Pacífico” Chile, junto con Australia, Nueva Zelanda, la Unión Europea, Corea del Sur, Rusia, Cuba, Islas Cook, Islas Faroe y Belice, ratificó la entrada en vigencia de la Organización Regional Pesquera para el Pacífico Sudeste (ORP-PS) con el fin de recuperar las pesquerías y supervisar las flotas que actualmente sobrepescan en aguas internacionales. En este sentido, el pasado 28 de agosto la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) consideró que la existencia de una organización internacional de estas características es una herramienta clave para la recuperación de la biomasa del Océano Pacífico.
“Si las medidas interinas son respetadas por todos los países firmantes y se establecen sanciones a quienes rompan las normativas y limitaciones acordadas por los integrantes, la ORP-PS sería un avance”, subrayó el presidente de la Sonapesca, Rodrigo Sarquis, quien añadió que es “muy importante que pueda tener capacidad de control sobre los países no firmantes, quienes incurrirían en pesca ilegal si operan en esta área ahora que existe una ORP en vigencia”. De acuerdo con la Sonapesca, Chile es uno de los pocos países que se ha autoimpuesto medidas drásti-
cas de conservación, reduciendo sustancialmente el nivel de sus capturas. Y su argumento es que en los últimos dos años, las cuotas en las pesquerías más afectadas han descendido más de un 80%. Sin embargo, según lo sostenido por el principal gremio pesquero nacional, al mismo tiempo hay países que han aumentado su esfuerzo pesquero sin respetar las medidas interinas de conservación acordadas en la reunión de enero de este año en Santiago (Región Metropolitana). Los países que aún no han firmado ni ratificado la convención son Perú y China, entre los más imporwww.pescaaldia.cl tantes.
Subpesca
Estudian posibilidades de desarrollar acuicultura continental en el norte del país La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) inició a principios de septiembre el estudio “Prospección de Desarrollo de la Acuicultura Continental en la Zona Norte de Chile”, encargado a la Corporación Privada para el Desarrollo de la Universidad Arturo Prat (Cordunap), con el fin de explorar las posibilidades de desarrollo de cultivos en agua dulce en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. “El cultivo de especies de agua dulce, como la tilapia o el paiche, podría tener positivos efectos económicos en las regiones del norte grande del país. Además, nos permitirían diversificar nuestra oferta y caminar en la línea del gobierno de promover emprendimientos en zonas que hasta la
76
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
fecha no son necesariamente catalogadas como acuícolas”, aseguró el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea. Al respecto, la autoridad explicó que el estudio deberá determinar e identificar factores técnicos, económicos, sanitarios y ambientales para el desarrollo del cultivo de estas especies, junto con definir los cambios normativos que deban ser abordados para potenciar dichas actividades. Dentro de las especies que se perfilan como las de mayor de interés y potencial productivo destacan la especie amazónica paiche (Arapaima gigas), la tilapia (diferentes especies) y el cultivo de distintas especies ornamentales para usos en acuarios. www.aqua.cl
Acuicultura + Pesca
TechnoPress tiene nuevas oficinas A partir del 27 de agosto, TechnoPress S.A. –casa editorial de los medios AQUA y empresa integrante del grupo Editec– tiene nuevas oficinas. Estas se ubican en Antonio Bellet 444, piso 6 (los números telefónicos se mantienen), comuna de Providencia, Santiago (Región Metropolitana), las cuales serán compartidas con el resto del holding, donde, además de AQUA, se encuentran las publicaciones Minería Chilena, Latinominería, Electricidad y Lignum. www.aqua.cl
En el primer semestre
Blumar aumentó ventas de jurel congelado para consumo humano La empresa acuícola-pesquera Blumar, resultante de la fusión realizada entre Pesquera Itata S.A. y Pesquera El Golfo S.A., entregó sus resultados financieros del primer semestre de 2012, donde informó que los ingresos por ventas consolidadas durante este período totalizaron US$ 207,5 millones, cifra un 63% superior a igual período de 2011. En este contexto, el Ebitda (beneficios antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) fue de US$ 37,7 millones, el cual se compara favorablemente con los US$ 29,4 millones obtenidos durante los primeros seis meses del año pasado, es decir, un 28,2% superior. La empresa explicó en el informe presentado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que “en el negocio pesquero destacaron los mayores desembarques de jurel respecto al primer semestre de 2011, que permitieron producir mayor cantidad de productos para consumo humano, como el jurel congelado, el que aumentó las toneladas vendidas en un 281% (US$ 25,3 millones)”. En tanto, la deuda financiera neta de la compañía fue de US$ 180 millones, lo que correspondió a un 19% superior a la de diciembre de 2011, “aumento que se debe principalmente a la necesidad de financiar capital www.pescaaldia.cl de trabajo”, detalló Blumar.
EVENTOS
Desde fines de agosto
› GLOBALG.A.P. SUMMIT 2012 Del 6 al 8 de noviembre en Madrid, España Este año tendrá lugar la 11 GLOBALG.A.P. Summit, instancia que invita a ser parte de un debate sobre las pautas a seguir para asegurar la sustentabilidad y la seguridad alimentaria hoy y los años que vienen. Según los organizadores, esta es una excelente oportunidad para intercambiar experiencias y crear redes de contacto con los principales representantes del retail, fabricantes y productores de todo el mundo. Organiza: GLOBALG.A.P. Web: http://summit2012.org/.
› CHINA FISHERIES & SEAFOOD EXPO Del 6 al 8 de noviembre de 2012 en Dalian, China China Fisheries & Seafood Expo y Aquaculture China es una de las más grandes exposiciones en la industria del seafood a nivel mundial. Esta feria es una oportunidad única para establecer contacto con importantes productores, importadores, exportadores y procesadores de productos del mar del gigante asiático. En esta edición habrá sobre 750 exhibidores de 35 países, donde se contempla también la participación de Chile. Organiza: Sea Fare Expositions E-mail: seafoodchina@seafare.com Web: www.chinaseafoodexpo.com
› AQUA PESCA BRASIL 2012 Del 7 al 9 de noviembre de 2012 Este evento tiene el objetivo de reunir en un mismo lugar a la industria de la pesca y acuicultura de Brasil junto a su cadena productiva, desde las micro y pequeñas empresas, hasta las grandes compañías. Esta exposición tiene también la misión de ayudar a promover estos importantes sectores de la economía. Allí se exhibirán productos y servicios interesantes para el sector, esperando que se generen importantes oportunidades de negocios. Web: www.aquapescabrasil.com.br Email: divulgacao@aquapescabrasil.com.br
› EUROTIER 2012 Del 13 al 16 de noviembre de 2012 en Hannover, Alemania Se trata de una de las principales exhibiciones en el mundo de la producción y administración animal. En la edición del 2010, cerca de 140.000 visitantes llegaron hasta Hannover para recibir información sobre maquinaria, equipamientos, genética y servicios para la producción moderna de animales y peces, así como en materia de bioenergía. Web: www.eurotier.com E-mail: expo@dlg.org Las empresas que deseen dar a conocer sus eventos de carácter internacional deben hacer llegar la información a Matilde Salamanca 736, of. 501. Santiago, Chile. Fono: (56-2) 756 5400; Fax: (56-2) 756 5450; E-mail: gsilva@aqua.cl
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
77
Actualidad
LA NUEVA SUBSECRETARÍA DE PESCA Y ACUICULTURA LE OTORGA LA MISMA JERARQUÍA A AMBOS RUBROS, PERMITIENDO QUE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y LOS RECURSOS SEAN REPARTIDOS DE MANERA IGUALITARIA. LAS AUTORIDADES DICEN QUE ESTO VA A AYUDAR A LA CONSOLIDACIÓN DEL SECTOR Y A SU CRECIMIENTO FUTURO.
Por Adam Mumtaz.
Sector acuícola-pesquero
Los alcances de la
nueva institucionalidad
D
esde el año 2000 que la acuicultura viene ocupando un porcentaje relevante en la canasta exportadora del sector acuícola-pesquero de Chile, llegando, en 2011, a constituir el 70% de todo lo enviado por esta actividad (US$ 3.296 millones de un total de US$ 4.697 millones). Sin embargo, institucionalmente no contaba con un marco legal acorde con una industria que, a través del cultivo de salmónidos (US$ 2.925 millones, el año pasado), elabora el cuarto producto más importante en términos de exportación para el país, tras el cobre, la celulosa y el molibdeno. Fue así que el Diario Oficial del pasado viernes 3 de agosto oficializó la Ley N° 20.597, que modifica diferentes cuerpos legales de la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA). Allí, uno de los cambios más llamativos dice relación con la instauración de los nombres: Subsecretaría de Pesca y Acui-
78
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
cultura (Subpesca) y Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca); la creación de la División de Acuicultura –antes departamento– y las nuevas responsabilidades de la Comisión Nacional de Acuicultura (CNA). De acuerdo con el cuerpo legal, la nueva institucionalidad tendrá que proponer planes, programas y estudios de investigación en acuicultura; mantener actualizada la información de las actividades de acuicultura a nivel nacional y el catastro de resoluciones sobre concesiones y autorizaciones de acuicultura; así como estudiar y proponer las áreas apropiadas para el ejercicio de la acuicultura; además de cambios a nivel pesquero (ver cuadro 1), entre otras funciones. “Más que agregar una palabra, el cambio en la Subpesca viene a reconocer la importancia de un sector que ha crecido a tasas altísimas, incluso por sobre el 20%, pero que también
Actualidad
ha vivido crisis intensas, por lo que requería una estructura que desde el Ejecutivo diera respuestas a la demanda generada”, sostiene el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, quien afirma que en los dos años del actual gobierno se ha invertido un total de $ 1.500 millones (US$ 3 millones) en investigación específica en torno a la acuicultura. En el caso del Sernapesca, se formaliza la creación de una Subdirección de Acuicultura, la que tiene bajo su coordinación tres unidades específicamente orientadas a los usuarios del sector: vigilancia y control sanitario; evaluación y seguimiento ambiental de la actividad; y fiscalización de la normativa aplicable a la acuicultura. El titular del Sernapesca, Juan Luis Ansoleaga, subraya que lo anterior generará varios efectos positivos. “Fundamentalmente, releva en nuestra institución la actividad acuícola a la par de la pesquera, con una organización interna coordinada a través de su subdirector, el cual reporta directamente al director nacional de la institución”, explica.
RECURSOS Y PERSONAL Respecto de dónde y cómo se obtendrán los nuevos dineros, el jefe de la creada División de Acuicultura, José Miguel Burgos, explica que “por el aumento en las patentes acuícolas habrá una mayor recaudación que permitirá incrementar los recursos para investigación”, los que se enfocarán en cinco líneas de estudio: oceanográficos; epidemiológicos –con énfasis en las enfermedades Septicemia Rickettsial Salmonídea y Necrosis Pancreática Infecciosa–; medioambientales; floraciones algales nocivas, y cartografía. Además, hay una línea especial que pretenden desarrollar y que tiene que ver con la capacitación y especialización en el extranjero del personal de la Subpesca –la División de Acuicultura cuenta con 40 funcionarios– y del Sernapesca –150 personas están ligadas al sector–. “Queremos apoyar
fuertemente el entrenamiento de nuestra gente en enfermedades exóticas que no están en Chile. Por ejemplo, a través de la participación en la Organización Internacional de Salud Animal (OIE), donde funcionarios del Sernapesca forman parte del Comité Técnico y Específico para Animales Acuáticos, y así fortalecer y mantener nuestra presencia como una decisión más estratégica”, manifiesta Burgos. En relación con la cantidad específica de fondos que se obtendrá, la autoridad afirma que la recaudación se iniciará recién en 2014, por lo que actualmente se encuentran preparando la plataforma de los requerimientos técnicos para luego entrar en conversaciones con el Ministerio de Hacienda y así definir los montos definitivos. A nivel de fiscalización, el director nacional del Sernapesca, Juan Luis Ansoleaga, argumenta que “no se generarán modificaciones sustanciales en la asignación de recursos, pues estas ya se venían produciendo desde los años previos. Es el caso de aquellos cambios implementados a propósito de la epidemia del virus ISA, lo que provocó novedades relevantes en el presupuesto asignado al área acuícola, el que casi se sextuplicó como consecuencia de esa enfermedad en 2008”. En el caso del personal, asevera que se están realizando los esfuerzos para que durante 2013 una parte importante de los fiscalizadores, no solo de acuicultura, pasen desde el régimen de honorarios a contrata, “lo que redundará en la robustez, especialización y consolidación de los equipos de fiscalización”.
LA VOZ DE LA INDUSTRIA A pesar que la nueva institucionalidad era un pedido recurrente que venía realizando el sector desde hace, por lo menos, una década, a nivel de industria hay visiones contrapuestas relacionadas con la implementación de la normativa. Para algunos, la iniciativa dista de un marco legal acorde con el futuro de la actividad, mientras que otros llamaron a ser pacientes,
A pesar que la nueva institucionalidad era un pedido recurrente que venía realizando el sector desde hace, por lo menos, una década, a nivel de industria hay visiones contrapuestas relacionadas con la implementación de la normativa.
CUADRO 1
ÁMBITO PESQUERO No solo cambios para la industria acuicultora aborda esta ley, sino que también establece importantes novedades para el mundo pesquero, principalmente en el rubro artesanal. “Estamos creando el Departamento de Pesca Artesanal, que actuará como ventanilla única para atender los requerimientos de este sector”, detalla el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea. Este departamento deberá proponer al subsecretario las políticas tendientes a desarrollar y fomentar la actividad pesque-
ra artesanal; coordinar con las demás divisiones y órganos de la subsecretaría las solicitudes y requerimientos que realicen los pescadores artesanales y sus organizaciones; y coordinar las relaciones institucionales con los pescadores artesanales y sus organizaciones. La nueva ley establece, además, la creación de dos nuevas direcciones zonales de Pesca, con sus respectivos consejos zonales. La primera, correspondiente a las regiones de Valparaíso, del Libertador Bernardo O´Higgins y
a la del Maule e Islas Oceánicas, tendrá sede en Constitución (Región del Maule); y la otra, para las regiones de la Araucanía y de Los Ríos, establece su sede en Valdivia, ciudad ubicada en el último territorio mencionado. Galilea explica que esto “ayuda a descentralizar la administración pesquera, a darles más participación a los actores regionales, a entregarles más autonomía y, por tanto, en esto estamos avanzando claramente en un proceso de descentralización en la toma de decisiones”.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
79
Actualidad
80
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
En tanto, el presidente de la Asociación de Productores de Abalones de Chile A.G. (Aproa), Cristóbal Borda, comenta que el “gran problema” de los últimos años ha sido la “tremenda brecha” que existe entre las demandas del sector privado y la capacidad de respuesta de la Subpesca, donde la acuicultura estaba supeditada al sector pesquero. En este sentido, plantea que la nueva institucionalidad debiera ser la oportunidad para fomentar una acuicultura más inclusiva. “Por ejemplo, ¿qué pasará con los cultivos de algas, los que son necesarios para el desarrollo de la industria del abalón y, a la vez, beneficiosos para toda la acuicultura al ser biorremediadores naturales del medio marino? Si hoy queremos cultivarlas en la Región de Los Lagos no se puede solicitar un área nueva. Es en este punto donde se requiere una mirada específica para cada sector”, argumenta Borda, añadiendo que es importante entender que el año pasado se exportaron un total de US$ 17,3 millones por abalones, cifra insignificante en relación con las del salmón. “Con esto no quiero decir que la autoridad sea permisiva con los abalonicultores, solo que al momento de exigirnos tenga presente nuestra realidad económica”, resume. El subsecretario Galilea responde que el rol del Estado ahora será promover la acuicultura de pequeña escala, lo que implica que nuevos actores que provengan de la pesca artesanal podrán apostar por este rubro, pero que también deben reconocer a quienes por años han luchado por sacar
¿Y POR QUÉ NO UN MINISTERIO? CUADRO 2
En el caso del Sernapesca, se formaliza la creación de una Subdirección de Acuicultura, la que tiene bajo su coordinación tres unidades: vigilancia y control sanitario; evaluación y seguimiento ambiental de la actividad; y fiscalización de la normativa aplicable a la acuicultura.
ya que el tiempo será el encargado de mostrar los resultados. La presidenta de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), María Eugenia Wagner, sostiene que el sector se ha propuesto alcanzar la sustentabilidad en el largo plazo y, por esto, están conscientes de que esa labor debe estar marcada por una rigurosa institucionalidad. “Es importante terminar de implementar los reglamentos y programas que aún faltan para lograr el completo funcionamiento del nuevo modelo productivo. También estimamos relevante destinar mayores recursos para realizar estudios técnicos como, por ejemplo, sobre corrientes marinas. Adicionalmente, se deben destinar más recursos al fortalecimiento de la fiscalización”. Wagner agrega que espera que se respete lo acordado durante la discusión de la ley en el Congreso, “donde se aseveró que los recursos provenientes del reciente aumento de patentes se destinarán al fortalecimiento de la institucionalidad acuícola y a los estudios necesarios para el cuidado del activo sanitario”. Por su parte, el presidente de la Asociación de Mitilicultores de Chile A.G. (AmiChile), Rodrigo Rosales, enfatiza que es un reconocimiento “apropiado” que la acuicultura tenga el mismo rango legal que la pesca, “sin embargo, esto por sí solo no asegura una labor eficiente y efectiva si no va acompañada de los recursos de todo tipo que requiere el cambio”. Aun así, comenta que de darse las condiciones presentadas por el Ejecutivo, “debería constituirse en una ventaja para la industria del mejillón”.
Solo en Latinoamérica, donde Chile encabeza la producción acuícola en términos de volumen, exportaciones y retornos, existen países que cuentan con ministerios dedicados exclusivamente a la pesca y a la acuicultura. Tal es el caso de Ecuador y Brasil. En Brasil, por ejemplo, dicen no entender cómo una país con vasta trayectoria acuícola como el nuestro, reconocido en todo el mundo como uno de los más avanzados en la materia, no tiene un marco jurídico acorde con los recursos que genera. El presidente de la Asociación Brasileña de Cultivadores de Camarón (ABCC), Itamar Rocha, comenta que Brasil, “con una incipiente industria acuícola-pesquera –su producción es la tercera parte de la de Chile– desde hace dos años cuenta con un Ministerio de Pesca y Acuicultura (MPA)”.
“La creación de una entidad de nivel ministerial para una industria que aun siendo incipiente tiene un potencial enorme de crecimiento, es esencial. Se abre una valiosa oportunidad para elevar el diálogo sobre los problemas del sector a un nivel donde el gobierno se ve obligado a escuchar. A la vez, crea condiciones más favorables para la asignación de los recursos públicos y, lo que es más importante, la concreción de planes regionales y nacionales”, comenta Rocha en relación con la experiencia de su país. A su vez, la encargada de la Secretaría de Planeamiento y Ordenamiento de Acuicultura (Sepoa) del Ministerio de Pesca y Acuicultura de Brasil (MPA), Maria Fernanda Nince, afirma que la creación de la cartera de gobierno “despertó el interés del pueblo brasileño por conocer
la actividad y acercarse a ella. Esto contribuyó a promover la acuicultura de pequeña escala, sin dejar de lado el apoyo a los medianos y grandes productores con acciones como la reciente reducción de impuestos de nómina anunciada en la última semana de septiembre de 2011”. En contraposición, el subsecretario de Pesca y Acuicultura de Chile, Pablo Galilea, argumenta que en el caso de Chile es distinto, “pues gracias al empuje de actividades como la salmonicultura o el cultivo de mejillón, dicho crecimiento ya existe, y en zonas muy aisladas de los naturales centros productivos del país, lo que es aún más destacable. Esto refleja que el impulso de crecimiento ya tuvo una partida y en la actualidad solo necesita consolidarse, por lo que ahora estamos trabajando para entregarle reglas claras al sector”.
Sin título-1 1
25-09-12 18:08
Liderando a través de la Innovación • • • • • • •
Conversión de Motores a GLP Conversión de Vehículos a GLP y GNC Embarcaciones de Polietileno Motores Fuera de Borda Motores Estacionarios, Motobombas, Generadores Repuestos y Accesorios Servicios Técnicos
ConCepCión Tel: (41) 2382799 E-mail: rti@rti.cl
RTI.indd 1
puerto Montt Tel: (65) 245050 E-mail: comercialrti@rti.cl
Aysén Tel: (67) 332930 E-mail: aqualine@aqualine.cl
www.rti.cl www.aqualine.cl
13-09-12 13:13
Generadores desde 30 kVA hasta 1.500 kVA. Plantas multi-megawatts desde 1 MW hasta 200 MW.
AGGREKO. ENERGÍA CONFIABLE SIEMPRE QUE USTED LA NECESITE.
Además de generar energía, transformamos los desafíos en soluciones confiables. Diseñamos proyectos a medida, tanto para el arriendo de generadores como para el suministro “llave en mano” de plantas de energía. Nuestra flota de equipos cuenta con una amplia gama de capacidades y formatos que nos permite generar energía temporal siempre que usted lo necesite, con la velocidad y eficiencia de los que no permiten fallas. Contamos con equipos en contenedores de 20’ que posibilitan rápida movilización y son ideales para localidades de difícil acceso o espacios reducidos. Brindamos un servicio 24 horas, los 7 días de la semana.
800 362 700
adelante actividades de cultivo, como mejillones, abalones, ostiones o algas, sin tener a grandes industrias a sus espaldas. “Ellos han sido un puntal de la acuicultura chilena y deben ser fortalecidos. Aquí el rol del Instituto de Desarrollo de la Pesca Artesanal y la Acuicultura de Pequeña Escala (Idepa), que fue anunciado por el propio Presidente Sebastián Piñera en su discurso del 21 de mayo, debe caminar hacia el apoyo a esa línea de emprendimientos”, aclara el titular de la Subpesca.
CNA Con el nuevo reglamento, la Comisión Nacional de Acuicultura (CNA) pasó a tener un rango legal equivalente al Consejo Nacional de Pesca (CNP). Esto significa que la instancia tendrá un mayor carácter consultivo en materias como regulaciones sanitarias y ambientales, modificaciones de la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA), el uso del borde costero y otros aspectos normativos. “El objetivo es que los integrantes de la CNA puedan dar su opinión respecto de los reglamentos a que se refieren los artículos 86 y 87 de la LGPA, elaborar y proponer las medidas, planes y programas tendientes a la ejecución e implementación de la Política Nacional de Acuicultura, además de participar respecto de la zonificación del borde costero en relación con actividades de acuicultura”, precisa Pablo Galilea, quien también detalla que dentro de sus atribuciones los consejeros deberán aportar su visión sobre asuntos internacionales con relevancia para el sector y sobre las modificaciones a la LGPA en materia de acuicultura que proponga el Presidente de la República, antes que sean presentadas al Congreso Nacional. “El proceso de inscripción cerró el pasado viernes 31 de agosto y logramos una alta convocatoria, lo que demuestra el interés del sector por tener un espacio y una voz en las instancias de participación como éstas”, puntualiza el subsecretario. Para los productores, tener una comisión nacional que investigue, analice y proponga sobre las principales temáticas será fundamental para el desarrollo de la actividad. “Desde la industria estamos apoyando la labor de la institucionalidad en un trabajo de cooperación público-privada. En este sentido, lo que buscamos es contar con una normativa clara, transparente y eficiente que nos entregue plena garantía de que estamos cuidando el activo sanitario, puesto que es importante que exista la menor incertidumbre posible respecto a las normativas”, enfatiza la presidenta de SalmonChile. “La convocatoria realizada recientemente por el subsecretario de Pesca y Acuicultura para formar parte de la CNA crea una instancia de participación conjunta de los actores de la acuicultura en la definición de acciones y programas para la implementación de la Política Nacional de Acuicultura y otras materias de interés para la actividad”, dice por su parte Rodrigo Rosales de la AmiChile. El desafío ahora es que se implementen los reglamentos y que la nueva institucionalidad demuestre, en la práctica, que existe un tratamiento especial y diferenciado para la acuicultura, base de su crecimiento y proyección futura. Q
El desafío ahora es que se implementen los reglamentos y que la nueva institucionalidad demuestre, en la práctica, que existe un tratamiento especial y diferenciado para la acuicultura, base de su crecimiento y proyección futura.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
83
Entrevista
“Nuestra actividad no debe
pagar
los platos rotos de otros”
EL NUEVO LÍDER DE LA INDUSTRIA MITILICULTORA TIENE MUCHOS DESAFÍOS POR DELANTE. POR UNA PARTE, ESTÁ TRABAJANDO PARA AUMENTAR EL CONSUMO A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL Y, POR OTRA, FOMENTANDO LA I+D. SIN EMBARGO, LOS TEMAS QUE MÁS LE PREOCUPAN HOY SON LA FALTA DE SEMILLAS Y LA SOBRERREGULACIÓN, ASPECTOS QUE PUEDEN IMPACTAR FUERTEMENTE A UNA INDUSTRIA QUE DA EMPLEO A 17 MIL PERSONAS.
Por Yasna Villagra S.
L
a incertidumbre ha sido casi una constante para la industria mitilicultora chilena en el último tiempo. Si antes el principal problema del sector era de mercado, con precios que estaban en el suelo –lo que mejoró el año 2011 con alzas de un 18% en los precios–, hoy el principal dolor de cabeza tiene que ver con la escasa
84
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
fijación de las semillas en los colectores, lo que podría afectar la sustentabilidad de la industria a largo plazo. Este es el panorama que tendrá que enfrentar el ingeniero pesquero de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y gerente de Planta de SudMaris Chile S.A., Rodrigo Rosales, quien, en junio de este año, asumió la presidencia de la Aso-
Entrevista
“El impacto del problema de semilla sobre la industria es irreversible en lo que se refiere a la producción de 2013 y, en lo inmediato, estamos trabajando con la Subpesca para que de manera urgente se inicien investigaciones que expliquen el origen del problema”.
Rodrigo Rosales, presidente de la AmiChile
ciación de Mitilicultores de Chile A.G. (AmiChile) en reemplazo de Patricio Leiva. El ejecutivo cuenta con una dilatada trayectoria en el área acuícola, la cual se inició hace 30 años en el cultivo de salmónidos, como gerente regional de un grupo pionero en la actividad. En 2006, ingresó a la industria mitilicultora a través de SubMaris Chile y desde hace poco más de dos años es parte del directorio de AmiChile. Para el dirigente gremial la nueva tarea es muy demandante, puesto que exige atender los principales temas que preocupan a la actividad y que, dicho sea de paso, no son pocos. “Afortunadamente, tenemos un directorio que se reúne todas las semanas y que aporta una importante cuota de trabajo para resolver las distintas materias de interés. Además, contamos con una excelente gerenta que es Yohana González, quien se desempeña en el cargo hace casi dos años”, sostiene. A poco más de tres meses de haber asumido la presidencia de la AmiChile, ¿cuáles serán los principales desafíos de su gestión? Los desafíos son variados y están circunscritos en los
cuatros ámbitos de acción que hemos definido. En capital humano, la tarea es continuar con los procesos de certificación de competencias laborales que iniciamos en 2011 y, hacia adelante, llevar a cabo procesos de capacitación de trabajadores, con el fin de mejorar desempeño y productividad. En lo referido a la participación sectorial, se trata de un trabajo permanente en las distintas mesas de trabajo que se han formado según las necesidades del sector, pero específicamente hoy estamos abocados al trabajo con la Subsecretaría de Pesca, básicamente para obtener medidas de apoyo a la mitilicultura de pequeña escala que será afectada por el problema de la escasez de semilla. En investigación, además de obtener resultados en los proyectos que estamos ejecutando con financiamiento InnovaCorfo, tales como eco-etiquetado y estándares de calidad para materia prima y producto terminado –y lograr la partida de otros proyectos de interés–, el principal desafío es poner en marcha nuestro Instituto Tecnológico de la Mitilicultura, Intemit, de reciente creación, para lo cual estamos buscando la línea de financiamiento más apropiada. Hemos invitado a los otros gremios de la mitilicultura a formar parte del directorio. A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
85
Entrevista
De acuerdo con el dirigente gremial, los problemas de captación de semilla impactarán las cosechas de 2012 y 2013.
“Más que agregar regulaciones, creemos que el Estado debe dotar a los organismos de fiscalización, como el Sernapesca, de los recursos necesarios para asegurar el cumplimiento de los proyectos técnicos y, sobre todo, la erradicación de ilegales dentro de la mitilicultura”.
Finalmente, en el ámbito comercial, el desafío es la diversificación de mercados y generación de productos con valor agregado, aspectos que estimamos centrales para el futuro de la industria, puesto que cada vez es más urgente desconcentrar la oferta que actualmente se centra en el mercado europeo, especialmente considerando la complicada situación que este año se ha visto en España e Italia, destinos muy importantes para nuestro mejillón. ¿Podría describir el impacto social que tiene la industria mitilicultora? La mitilicultura es una actividad que se desarrolla en la zona desde hace más de 50 años, por lo que podemos considerarla como parte de la cultura de nuestra gente del sur. Pero ha sido en los últimos diez años que ha mostrado un crecimiento exponencial de su producción. Esto ha generado trabajo directo e indirecto para alrededor de 17 mil personas, las que operan en plantas de proceso, centros de cultivos y servicios asociados a la actividad, en trabajos de temporada de alta y baja producción, en zonas urbanas y otras de difícil acceso de la Región de Los Lagos, como islas del archipiélago, donde la mitilicultura es el principal ingreso de las familias. La actividad también ha representado oportunidades de emprendimiento para muchos pequeños y medianos productores, que son importantes eslabones de la cadena productiva. ¿De qué manera planean continuar trabajando por la diversificación de los destinos del molusco y en el fomento del consumo nacional?
86
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
El plan de trabajo de AmiChile para abordar el tema comercial ya está en marcha y contempla la ejecución de un segundo proyecto de Marcas Sectoriales –con el apoyo de ProChile–, esta vez para introducir nuestro producto “Patagonia Mussel” en Brasil, proyecto que esperamos sea aprobado muy prontamente. En él puede darse una importante sinergia, pues se trata del mismo mercado que está abordando la industria salmonicultora chilena, lo que puede traducirse en un mensaje potente de Chile como país proveedor de productos del mar de alta calidad. Si todo resulta bien, pronto miraremos a Asia como un destino importante en el que podemos replicar esta experiencia. A nivel nacional, estamos impulsando la introducción del mejillón en la alimentación escolar y colaborando con la campaña Elige Vivir Sano y la iniciativa de la Subpesca, para aumentar el consumo de pescados y mariscos en Chile, lo que prontamente se traducirá en publicidad del mejillón en medios nacionales. ¿Estima que la crisis europea pueda afectar el consumo de mejillón chileno? Cuando hay crisis, muchas actividades se resienten y el comercio de productos del mar no está al margen de esto. Ciertamente, serán los productos de mayor valor los que sufrirán las variaciones en sus niveles de venta y precios, pero el mejillón chileno durante el primer semestre de este año ya experimentó efectos de menores ventas en Europa, principalmente en dos de sus tradicionales importadores, España e Italia, países que han disminuido sus compras en más de 45% respecto del mismo período del año pasado. Afortunadamente, y gracias al exitoso proyecto de Marcas
Entrevista
Nos preocupa el hecho de que debido a otras experiencias, la autoridad se incline demasiado hacia la idea que hay que regularlo todo
Sectoriales desarrollado por AmiChile con el apoyo de ProChile, Rusia ha incrementado fuertemente las compras de mejillón chileno y eso ha permitido mitigar el efecto de las bajas antes mencionadas.
SIN SEMILLAS La baja en la captación de semillas de mejillones signifi caría una caída en las cosechas de 2012, mientras que la disminución en 2013 llegaría a un 60% o 70%. ¿Qué estrategias podrían implementar empresas adheridas a la AmiChile para minimizar este impacto? Las cifras oficiales de Sernapesca muestran que durante el primer semestre de 2012 la cosecha ha sido un 38% menor que en igual período de 2011. Es difícil cuantificar la disminución para 2013 con precisión, debido a que muchos productores la postergaron este año para hacerlo en la temporada siguiente en espera de mejores rendimientos, lo que desvirtúa cualquier cálculo de menor producción atribuible a la falta de semilla. Se ha mencionado una baja que podría rondar el 50%, pero aquí también incidirá cuánta cosecha se obtenga de la semilla que se está sembrando esta temporada. Es difícil asegurar una cifra, pero claramente será baja. El impacto del problema de semilla sobre la industria es
irreversible en lo que se refiere a la producción de 2013 y, en lo inmediato, estamos trabajando con la Subpesca para que de manera urgente se inicien investigaciones que expliquen el origen del problema, tanto en los factores inherentes a la actividad, como posibles efectos exógenos y, fundamentalmente, la determinación y protección de áreas semilleras que aseguren el abastecimiento de la industria en el futuro. Lamentablemente, la velocidad con que la autoridad implementa estas medidas, debido a los procesos administrativos de establecer los términos técnicos del proyecto, abrir una licitación y adjudicar el proyecto, es menor que lo que la situación amerita. A su juicio, ¿qué falta en materia de regulación para la industria mitilicultora? Nos preocupa el hecho de que debido a otras experiencias, la autoridad se incline demasiado hacia la idea que hay que regularlo todo. Creemos que nuestra actividad no debe pagar los platos rotos de otros. En este sentido, y solo a modo de ejemplo, le hemos señalado a la autoridad acuícola nuestro desacuerdo con la idea de asimilar el concepto de “barrios” para la mitilicultura, por la connotación y origen que este tiene. En materia de regulaciones, lo que nuestra asociación ha planteado a la autoridad, en coincidencia con los demás gremios, es que las reglas del juego sean iguales para todos y, en este aspecto, creemos que todo el mejillón chileno debe someterse al Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos, incluido el que se comercializa a nivel nacional. Por otra parte, más que agregar regulaciones, creemos que el Estado debe dotar a los organismos de fiscalización, como el Sernapesca, de los recursos necesarios para asegurar el cumplimiento de los proyectos técnicos y, sobre todo, la erradicación de ilegales dentro de la mitilicultura, los cuales dañan a la industria y la reputación que ha alcanzado. ¿Cree que la nueva institucionalidad con que cuenta la industria permitirá abordar de mejor forma sus requerimientos y desafíos? La redefinición de Subsecretaría de Pesca en Subsecretaría de Pesca y Acuicultura es una medida que supone que el Estado asume que la acuicultura es una actividad tan importante como lo ha sido la pesca en los últimos 30 años. Eso en sí mismo nos parece un reconocimiento apropiado. Pero esto por sí solo no asegura una labor eficiente y efectiva, si no va acompañada de los recursos de todo tipo que requiere el cambio. De darse las condiciones señaladas, obviamente debería constituir una ventaja para nuestro sector. A nuestro entender, el trabajo que viene es darle sustentabilidad a la mitilicultura en el largo plazo y, en ese sentido, la nueva División de Acuicultura tendrá tareas que abordar en materia normativa, entre las que puedo citar el acceso a la relocalización de centros que operan en zonas saturadas; definición y protección de áreas semilleras a través de parques de colectores o zonas reservadas; y prohibición de engorda de mejillones en áreas semilleras, entre otras. Q A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
87
PUBLIRREPORTAjE
Cultivo de almejas, una la diversificación de la Doris Oliva & L. René Durán
Depto. de Biología y Ciencias Ambientales, Centro de Investigación y Gestión de los Recursos Naturales (CIGREN), Universidad de Valparaíso. Proyecto FONDEF/HUAM AQ08I1027
Cultivo de almejas en el mundo Las almejas son moluscos bivalvos de importancia comercial, cuyo cultivo se realiza, principalmente en España, Francia, Italia, Estados Unidos (Oliva et al, 2005) y China (FAO, 2012). La producción mundial de almejas de cultivo alcanzó un volumen de 4,3 millones de toneladas con un valor de US$ 4.557 millones de dólares para el año 2010 (FAO, 2012) y las principales especies cultivadas son Mercenaria mercenaria (Chirla mercenaria), Ruditapes decussatus (almeja fina), Venerupis pullastra (almeja babosa) y Ruditapes philippinarum (almeja japonesa). El mercado de la almeja es muy variado y presenta nichos específicos para diferentes productos. En España el precio de la “almeja fina” fresca es en promedio de EU 30/kg y el de la “chirla italiana” de 6 EU/kg. En el caso de las conservas, el valor por kg drenado varía entre 100 y 300 EU/ kg dependiendo de la especie.
Experiencias en Chile En Chile el desembarque comercial de almejas fue de 39.700 t en el año 2010 (Sernapesca, 2011) y las especies extraídas son Gari solida (culengue), Mulinia edulis (taquilla), Protothaca thaca (almeja taca), Semele solida (tumbao), Tawera gayi (juliana), y Venus antiqua (almeja). Además, se han realizado experiencias de cultivo experimental para la almeja, almeja juliana, culengue y almeja taquilla. Esta última especie es la que ha mostrado un mejor comportamiento desde el punto de vista biológico al tener un ciclo reproductivo que permite la obtención de larvas y semillas durante gran parte del año. Además, la almeja taquilla posee una alta resistencia a condiciones ambientales pudiendo crecer desde el intermareal al submareal, en condiciones de altas variaciones de salinidad, oxígeno disuelto y temperatura. Requiere de un sustrato que va desde arena fina a arena fangosa y soporta altas con concentraciones de materia orgánica. Todas estas características la convierten en una muy buena alternativa para la diversificación productiva en áreas de manejo y concesiones de acuicultura dedicadas al pelillo. El cultivo de las especies nativas es una alternativa para generar una biomasa explotable sin producir el impacto que implica la introducción de especies exóticas aunque estas tengan ventajas competitivas al tener sus mercados externos consolidados.
www.uv.cl
Cultivo de almeja taquilla La Universidad de Valparaíso ha desarrollado la tecnología para el cultivo y su escalamiento con financiamiento de FONDEF/CONICYT a través de los proyectos D09I1081 y AQ08I1027 del Programa Hacia una Acuicultura Mundial. El cultivo de la almeja taquilla se inicia con la inducción a la emisión de gametos de los reproductores a través de cambios bruscos de temperatura. Por cada batch es posible obtener alrededor de 30 millones de oocitos fertilizados y las larvas se cultivan en estanques de 1.000 l con una densidad de 10 larvas/ml. A los 16 días se obtienen las postlarvales (210 ± 10 μm) las que se cultivan en un sistema de flujo descendente a una densidad de 10 postlarvas/cm2 y entre 30 a
45 días alcanzan entre 2 y 4 mm de longitud. Las semillas son llevadas a un sistema suspendido en el mar para su preengorda, y luego cuando alcanzan una talla entre 8 y 10 mm se trasladan a la zona intermareal inferior o submareal somera, en cajas con arena fina cubierta con mallas para la protección a los depredadores. La densidad de cultivo utilizada es de 2000 semillas/m2. Por cada batch es posible obtener entre 550.000 y 2,2 millones de semillas con una permanencia total de la cohorte en el hatchery de entre 44 y 60 días, 60 a 90 días de preengorde en el mar y después de 12 meses de engorda en playas de arena se obtienen alrededor 0,6 millones de almejas de pequeño calibre (3 cm) que corresponden a 18 ton.
alternativa para acuicultura de pequeña escala en Chile
Perspectivas de desarrollo En la X Región existe una gran superficie para el cultivo de almeja taquilla, esto es playas de arena fina con baja pendiente y aporte de agua dulce. Parte de estas superficies se encuentran incluidas en más de 2.000 ha de áreas de manejo y de concesiones de acuicultura destinadas a pelillo. Para consolidar el cultivo de almeja taquilla es necesario el desarrollo de hatcheries para la producción masiva de semillas, asegurando la disponibilidad que sustente una actividad económica. La experiencia internacional demuestra la conveniencia de que los hatcheries sean multiespecíficos para aprovechar de mejor manera los ciclos naturales de las especies a cultivar y lograr además una eficiencia económica.
Las almejas de cultivo, pueden ser cosechadas a la talla demandada por los mercados y no rige la talla mínima legal de 5,5 cm que se aplica a las capturas. Los negocios productivos que se generan a partir de la tecnología desarrollada son: (1) producción masiva de semillas para entregar a pescadores artesanales y pequeños acuicultores, (2) engorda masiva de semillas de almejas en concesiones de acuicultura y áreas de manejo para la obtención de un producto de pequeño calibre en los periodos demandados por las plantas de proceso y (3) distribución y comercialización a los mercados nacionales gourmet y extranjeros de almejas de pequeño calibre de almeja taquilla.
Referencias: Abarca, A., D.Oliva, R. Gutierrez, A. Célis & L.R. Durán. 2012. Grow-out of seeds of the taquilla clam Mulinia edulis (King & Broderip, 1832) in the subtidal zone in northern Chile and in the intertidal zone in southern Chile. LAJAR 4(3): 694-704. FAO. 2012. Estadísticas de Pesca y Acuicultura. 2010. Oliva, D., A. Cifuentes, A. Abarca, R. Farlora, P. Vera, L.R. Durán, J. Urra, A. Urra, D. Brown, A. Celis & R. Gutierrez. 2005. Cultivo comercial de la almeja fina chilena, Mulinia edulis. 60 pp. Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA). 2011. Anuario Estadísitico de Pesca, Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Valparaíso.
Perfil empresarial
CÁMARAS DE ALTA TECNOLOGÍA Y DEFINICIÓN, ALIMENTADORES PARA LAS DISTINTAS FASES DE CULTIVO Y H A S TA B A L S A S J A U L A S PA R A ZONAS EXPUESTAS FABRICA ESTA COMPAÑÍA NORUEGA, QUE APUESTA POR LA INNOVACIÓN COMO EJE DE SU DESARROLLO.
Por Adam Mumtaz, enviado especial a Noruega.
OrbitGMT
Tecnologías de alta
definición 90
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
Perfil empresarial
L
as fuertes corrientes marinas y la poca luminosidad no son obstáculos para que un operador de un centro de cultivo de salmónidos pueda monitorear, cómodamente sentado frente a un computador, el movimiento de los peces, su alimentación o ver el estado de las redes. Utilizando solo un joystick, el operario puede mover las cámaras de alta definición para hacer acercamientos y, al mismo tiempo, ver los parámetros ambientales emitidos por los sensores y así analizar los niveles de oxígeno, la temperatura o las coordenadas geográficas del centro. Esto no forma parte de una serie de ciencia ficción, sino que son tecnologías que ya están disponibles en el mercado y operando, como en la empresa chilena Salmones Magallanes, gracias a OrbitGMT, una compañía noruega que ha desarrollado una serie de tecnologías e innovaciones para el sector acuícola y cuya casa matriz se encuentra en la ciudad noruega de Haugesund, lugar hasta donde fue AQUA para conocer su fábrica y forma de trabajo.
EMPRENDIMIENTO La historia de esta empresa se inició en 2004, cuando Bjorn Apeland compró Steinsvik Maskinindustri, la que venía con problemas financieros derivados de su baja diversificación de negocios e innovación productiva. Ya en el mando, quien hoy es presidente del directorio reinventó la firma y, enfocándose en la acuicultura, comenzó a ofrecer productos vanguardistas
que aprovecharan la necesidad tecnológica de esta industria. “Nuestros productos están orientados a reducir al mínimo los costos de operación durante su vida útil, la que de por sí tiene como tiempo base diez años”, asevera Apeland. El ejecutivo agrega que su experiencia de dos décadas, donde han entregado más de 4.000 cámaras –hay algunas que llevan 15 años operando bajo el agua– y 250 sistemas de alimentación, les ha permitido alcanzar en Noruega el 30% de participación de mercado en sistemas de alimentación y un 70% en monitoreo. Explica que para lograr esto, “vamos donde el cliente, le preguntamos lo que requiere, lo analizamos en conjunto y luego llevamos el proyecto a nuestro Departamento de Investigación y Desarrollo (I+D). De ahí en adelante recién iniciamos la fase de fabricación”, sostiene Apeland, quien además de su cargo como timonel de la compañía es cantante de música folclórica –noruega, sueca y algo de anglosajona, llevándolo a escribir un libro con cancionero incluido– y amante de la navegación, pasión que desahoga “capitaneando” su lancha de 47 pies por los fiordos noruegos. “Considero que en nuestra condición de humanos debemos tener tiempo para la familia, los amigos e incluso para nosotros mismos. En mi caso, esto es lo que me permite desconectarme de la oficina y tener la cabeza clara a la hora de hacer negocios”, comenta este ingeniero eléctrico con
CUADRO 1
CÁMARAS Para la tecnología de monitoreo, OrbitGMT cuenta con tres tipos de cámaras: Orbit 3.000, 3.300 y 3.500, las cuales poseen –entre otras características– movimientos a 360° horizontal y 270° en vertical, posibilidad de desplazamiento, sensores de profundidad, temperatura y coordenadas geográficas, sensor de oxígeno incorporado –las que operan a través de un software de monitoreo–. En definitiva, conocer en detalle lo que ocurre con los peces al interior de las jaulas. De igual manera, tienen la opción de conectarse a Internet para monitorear y trabajar en
tiempo real la producción. Así se podrán manejar las cámaras o dirigir la alimentación desde la casa matriz de las empresas o desde el propio hogar. El sistema, además, permite sacar fotos, videos y enviar E-mails para revisarlos en el mismo momento. “Es una inversión alta al principio, pero que no falla en todo el ciclo productivo. Y gracias a su vida útil de diez años, no requiere de una constante mantención por parte de asistencia técnica, lo que es de suma utilidad, ya que disminuye el flujo de gente que ingresa a los centros y reduce los costos operativos de la empresa, logrando positi-
vos resultados productivos con ahorro de alimento”, sostiene el gerente general de OrbitGMT ASA, Stig Domaas. En la filial chilena, el Departamento de Asistencia Técnica es liderado por el gerente técnico, Jaime Arenas, y un equipo de funcionarios que son capacitados continuamente en la casa matriz de Haugesund (Noruega). “Esto le permite entregar al cliente la confianza en el montaje, mantenciones y asistencia en línea”, afirma el gerente general de OrbitGMT Chile, Rodrigo Grez, que añade que todos los equipos se entregan con garantía por un año.
En sus dos décadas, OrbitGMT ha entregado más de 4.000 cámaras y 250 sistemas de alimentación, lo que les ha permitido alcanzar en Noruega el 30% de participación de mercado en sistemas de alimentación y un 70% en monitoreo.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
91
Perfil empresarial
En 2011, la compañía facturó US$ 40 millones y en los años venideros espera crecer a tasas mayores a un 20%.
92
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
experiencia laboral tan variada como diez años en sistemas automatizados de pintura de vehículos y cargos ejecutivos en la gigante francesa de telecomunicaciones Alcatel. Fue esa visión de vida y de trabajo lo que ha llevado a Apeland a crear un holding que en 2011 facturó US$ 40 millones (OrbitGMT representa el 65% de los ingresos –ver ficha–) y que en los años venideros espera crecer a tasas mayores a un 20%.
CENTRO DE CULTIVO “LLAVE EN MANO” Pero el gran golpe de timón que dio Steinsvik en su objetivo de ser un actor protagonista en la industria acuícola, fue cuando en 2010 Orbit AquaCam AS y GMT –la primera elaboradora de sistemas de circuitos cerrados de televisión (CCTV) de producción y vigilancia, y la segunda de sistemas completos de alimentación, incluyendo un software de control para las instalaciones de agua dulce y mar– anunciaron la
EXPERIENCIA NORUEGA CUADRO 2
En Noruega, la empresa ha vendido más de 250 sistemas de alimentación, logrando el 30% de participación en dicho mercado.
En la región noruega de Stord, ubicada a poco más de una hora en auto desde la ciudad de Haugesund, se encuentran las instalaciones de la salmonicultora Sjøtroll Havbruk, empresa que cuenta con tecnología de OrbitGMT en sus diferentes procesos productivos, tales como equipos para pontones (container para exámenes veterinarios, bodega, cámaras de televigilancia, entre otros), sistemas de alimentación automáticos y programas de monitoreo. Con una producción de 60 mil t de salmónidos durante 2011, esta compañía –ubicada en el 7º lugar del ranking en Noruega y que fue adquirida en un
51% por la también noruega Leroy Seafood– espera igualar este año lo obtenido en el ejercicio anterior, con un 60% destinado al cultivo de salmón Atlántico; mientras que el 40% restante corresponde a trucha arco iris. De acuerdo con el gerente de Área de Sjøtroll Havbruk, Bernt Egil Riple, las grandes ventajas que les ha entregado OrbitGMT como proveedor, es que “sus equipos cuentan con la mayor tecnología ofrecida por el mercado y, aun cuando presentan un valor superior a la competencia, se compensa en la reducción de los gastos operacionales al no tener que mantenerlos continuamente, lo que los hace rentables
y sustentables en el tiempo. Tal es el caso del equipo de monitoreo con cámaras rotatorias en 360° que incluyen sensores de oxígeno y el eficiente sistema de alimentación que ayuda a disminuir daños en los pellets”, afirma Egil Riple. Los cultivos liderados por Riple se realizan en un hermoso fiordo donde el sistema de alimentación abastece a tres jaulas circulares de 50 m de diámetro, que en total cosecharán 3.000 t de salmón Atlántico con un promedio de entre 5,5 kg y 5,7 kg, en un proceso que, gracias a la tecnología implementada, ha ayudado a reducir desde 18 a 16 los meses del ciclo productivo.
Perfil empresarial
Actualmente, la empresa da empleo a más de 80 personas, las que aumentarán exponencialmente cuando se abra próximamente una fábrica en Vietnam.
ENFOCADOS EN CHILE
Esta compañía se ha destacado por entregar cámaras de alta definición y con gran movilidad que permiten realizar un buen monitoreo de lo que sucede al interior del centro de cultivo.
OrbitGMT arribó a nuestro país hace cuatro años, justo en medio de la crisis del virus de la Anemia Infecciosa del
SISTEMA CENTRALIZADO CUADRO 3
fusión de ambas compañías a través de la creación de la mencionada OrbitGMT. “Luego de unidas las dos empresas, comenzamos a poner sobre la mesa el I+D de ambas permitiéndonos desarrollar un sistema integral que nos tiene, junto con nuestros pontones, a un paso de alcanzar la gran meta: ofrecer el centro de cultivo ‘llave en mano”, dice optimista el gerente general de OrbitGMT ASA, Stig Domaas. Ahora bien, lo que le estaría faltando a OrbitGMT para lograr su objetivo de entregar un centro de cultivo con todos los requerimientos necesarios, son las balsas jaulas. El gerente de Marketing, Magne Langaker, subraya que, “tal como en cada uno de nuestros trabajos, deseamos ir más allá y para esto estamos desarrollando la tecnología Ocean Diamond”. Detalla que al buscar “tener el control de todos los parámetros bajo un estricto marco de producción rentable y lo más automatizado posible, las jaulas Ocean Diamond están diseñadas con forma de diamante para ser sumergidas desde su cúspide a una profundidad de 30 metros, y teniendo amplias dimensiones que son 20 metros de fondo, 20 metros de diámetro y 60 metros de perímetro”. Tal es el alcance que ha tenido este proyecto, que el gobierno noruego y la salmonicultora Grieg Seafood aportaron para que en la primavera (boreal) de 2013 sea puesto a prueba con 45 toneladas de salmón Atlántico (alrededor de 10 mil peces). “Estimamos que la tendencia de la acuicultura, fundamentalmente en Noruega, es hacia el offshore –cultivos en zonas expuestas del mar–. En este sentido, hemos doblado nuestros esfuerzos por entregar productos de mayor calidad, puesto que en esas inhóspitas condiciones no se puede fallar”, añade Langaker, quien es fotógrafo profesional y productor audiovisual.
El sistema de alimentación centralizado automático de OrbitGMT instalado en Marine Harvest está diseñado para cuatro silos con capacidad total de 100 toneladas para alimentar a cuatro esclusas, cada una con recepción de dos silos distintos por medio de tornillos. Se trata de un sistema con cuatro selectoras cada una, con cinco líneas de alimentación habilitadas que permite la alimentación continua del centro (75 kilos x minuto x 4 = 300 kilos/min), explica el gerente general de OrbitGMT Chile, Rodrigo Grez, quien sostiene que “la característica principal de estos equipos es el buen trato del alimento desde la salida del silo hasta la entrega en jaula, no produciendo finos y quebrados”. En cuanto a las calibraciones, detalla que se realizan con un computador manual (PDA) que permite elegir velocidad en HZ para cada tornillo, “siendo exacto en la cantidad de alimento entregada por dosis y diaria”.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
93
Perfil empresarial
CUADRO 4
FICHA • Nombre OrbitGMT ASA • Principales ejecutivos -Presidente del Grupo Steinsvik: Bjorn Apeland -Gerente general OrbitGMT ASA: Stig Domaas -Gerente general OrbitGMT Chile: Rodrigo Grez • Número de empleados OrbitGMT Total: 31 Noruega: 25 Chile: 4 Escocia (Reino Unido): 2 *Además, se suman 35 personas del Grupo Steinsvik que se dedican exclusivamente al diseño y producción de los componentes de las cámaras y sistemas de alimentación de OrbitGMT.
• Países en los que tienen presencia -Noruega, Reino Unido, Chile, Turquía, Islas Faroe, Tasmania, España y Canadá. • Principales productos para la industria acuícola -Sistemas de monitoreo -Sistemas de alimentación automatizados -Próximamente balsas jaulas • Ventas -2010 –antes de la fusión entre Orbit Aquacam (50%) y GMT (50%)–: US$ 11,8 millones -2011: US$ 25,4 millones -2012: US$ 22,8 millones -2013: US$ 33,8 millones • Dirección oficinas centrales: Rundhaug 25, 5563 Førresfjorden, Noruega. Teléfono (+47) 52 75 47 20; E-mail: post@orbitgmt.no • Dirección en Chile: - Oficina comercial: Arturo Prat 102, oficina 2, Puerto Varas, Región de Los Lagos, Chile. Teléfono celular: (+56-9) 9219 8688; E-mail: post@orbitgmt.cl - Bodega y servicio técnico: Línea Vieja s/n, Puerto Varas (salida sur), Región de Los Lagos, Chile.
94
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
El Departamento de I+D se encarga de interpretar las ideas de los clientes, desarrollarlas y probarlas una y otra vez con el objetivo de que sus productos cumplan cabalmente con los requerimientos realizados desde el sector productivo.
Salmón (ISA), por lo que su labor debió iniciarse superando las adversidades. “El trabajo que se ha realizado en Chile como firma independiente desde 2008 ha sido difícil, ya que en ese año, en particular, las empresas estaban muy afectadas por el virus ISA, sin posibilidades de realizar grandes inversiones, por lo que se trabajó arduamente en marketing y en proyectos que ya estaban desarrollándose. Una de las principales compañías que apostó por nuestros equipos fue Salmones Magallanes, donde producto de los contratiempos climatológicos y la lejanía geográfica –los centros de cultivo están situados cerca de Puerto Natales– se deben mantener sistemas que lisa y llanamente nunca fallen”, enfatiza el gerente de la filial chilena, Rodrigo Grez, quien ha comandado el despegue de OrbitGMT en suelo nacional, realizando desde las labores administrativas de puesta en marcha de la oficina hasta ponerse el overol y viajar a la Provincia de Última Esperanza, en la Región de Magallanes, para instalar y mantener los sistemas operando en los centros de cultivo de la empresa de la familia Gálmez. Grez explica que en cada jaula está monitoreada la cantidad e intensidades correctas de la entrega de alimento. “En esa zona (Puerto Natales), la temperatura promedio mensual del agua en invierno, que es de 3,5°C –con mínimas de solo 2°C–, y las pocas horas de luz merman el crecimiento de los peces, por lo que la vigilancia de las faenas de alimentación con cámaras submarinas de imagen nítida, sensibilidad a la luz y 100% de operatividad en el ciclo de cultivo, son vitales para la obtención de buenos resultados productivos en los siete centros completamente equipados”, puntualiza el ejecutivo.
Perfil empresarial
Y fue la evidencia de un trabajo constante la que ha hecho que otras compañías apuesten por OrbitGMT. Es así que se sumó Salmones Friosur con la adquisición de equipos de monitoreo, después de un ciclo de arriendo con un 100% de operatividad. De igual manera, ingresó a la venta de sistemas de monitoreo para wellboats (traslado de cosecha viva), donde se cuenta a Detroit –con la embarcación Doña Julieta, con cámaras 100% operativas modelo 3000 móviles–, Naviera Orca –con los barcos Orca Ona y Orca Yagan con cámaras modelo 1000 fijas–, e inspecciones de empresas de servicios para la acuicultura. Además, OrbitGMT Chile instaló en abril de 2011 su primer sistema de alimentación centralizado automático (ver cuadro 3) en el pontón W5 de Marine Harvest, destinado para el centro de cultivo Huar Norte, con capacidad para producir 5.000 toneladas de salmón Atlántico. “OrbitGMT cubre las necesidades en toda la gama de estrategias de alimentación, desde la entrega de pequeña dosis durante el inicio de alimentación de los peces (agua dulce) hasta una gran dosis una vez al día”, dice Grez, que detalla que “el software es flexible para todos los tipos de instalaciones, agregado de más jaulas y líneas de alimentación”.
SEGUIR CRECIENDO OrbitGMT arribó a nuestro país hace cuatro años, justo en medio de la crisis del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón, por lo que su labor debió iniciarse superando las adversidades.
A juicio de Bjorn Apeland, la salmonicultura chilena tiene “todas las condiciones para crecer” y por esto están enfocados en aumentar su presencia en el país sudamericano. “Sabemos que vamos un paso más adelante que la industria en cuanto a tecnología respecta, sin embargo, estamos confiados en que los productores comenzarán a interiorizar los cambios de paradigma que significan los nuevos tiempos y una vez que prueben nuestros equipos se darán cuenta de la relevancia de contar con algo seguro, de calidad y que no requiere mayores mantenciones, lo que en definitiva se transforma en menores costos de operación”, argumenta el timonel del holding Steinsvik que actualmente emplea a más de 80 personas, las que aumentarían al doble una vez que esté terminada la planta de 5 mil m2 que están construyendo en Vietnam (primer trimestre de 2013). “Somos una empresa seria, con la nueva visión de mundo, donde las comunicaciones son fundamentales para generar plataformas de fidelidad con los clientes y, tanto o más importante, con la comunidad misma”, concluye Bjorn Apeland. Q
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
95
Ferias
AQUA SUR 2012
Tecnologías de los
cinco continentes
ENTRE EL 10 Y 13 DE OCTUBRE SE REALIZARÁ EN PUERTO MONTT LA VII VERSIÓN DE ESTA FERIA INTERNACIONAL QUE HA ACAPARADO LA ATENCIÓN DEL MUNDO ENTERO. DURANTE CUATRO DÍAS, EXPOSITORES, VISITANTES Y DELEGACIONES INTERNACIONALES SE DARÁN CITA EN UN ESPACIO FERIAL DE 14.500 M2, QUE REUNIRÁ A ALREDEDOR DE 1.000 EMPRESAS PROVENIENTES DE 40 PAÍSES.
Por María Paz Águila.
96
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
A
pocos días de la realización de AQUA SUR, la empresa organizadora, TechnoPress S.A., está concentrada en los últimos preparativos y la puesta en escena del encuentro acuícola internacional más importante del Hemisferio Sur. Auspiciada por Alltech y LAN Cargo, la exhibición se realizará entre el 10 y 13 de octubre en Puerto Montt (Región de Los Lagos), lugar que reunirá a proveedores, distribuidores y fabricantes, quienes desplegarán las últimas tecnologías y servicios que la industria requiere. En este sentido, por rubro, los principales expositores corresponden a la categoría Equipos, máquinas, servicios e insumos para cultivos y pesca, seguidos por Servicios, equipos e insumos para transporte, bodegaje, empaque, logística y comercialización (ver Cuadro 1).
Ferias
evento se ha transformado en una prioridad para quienes integran este sector”, expresa la gerenta general de TechnoPress, Margarita Vergara. La ejecutiva espera “que esta feria sea una instancia ideal para hacer negocios y, también, para estrechar los lazos de amistad entre quienes formamos parte de esta querida actividad que nos ha dado tantas satisfacciones y alegrías y, por qué no decirlo, algunos sinsabores”. El gerente general de Empresas AquaChile, Alfonso Márquez de la Plata, agrega que “AQUA SUR es una oportunidad muy entretenida para conversar y acordar temas que abordaremos en los próximos años. Es un regalo tener una semana para poder abrir la mente y analizar lo que sucederá en los próximos cincuenta años. Pensar en el futuro sin AQUA SUR es algo imposible”, asegura. En esta oportunidad, la compañía por primera vez contará con un punto de venta móvil, donde CUADRO 1
PARTICIPACIÓN POR RUBRO
Este año se ha dispuesto de un espacio ferial de 14.500 m² de exposición, donde participarán del orden de 1.000 empresas representadas, provenientes de 40 países. Además, se estima la presencia de 18.000 visitantes de los cinco continentes, entre los que destacan empresarios, inversionistas, autoridades, representantes de entidades bancarias, ejecutivos, profesionales, técnicos, delegaciones extranjeras, investigadores, académicos y medios de comunicación. En esta edición estarán presentes los principales países productores de salmónidos, tales como Escocia, Canadá, Noruega e Islas Faroe, y vendrán delegaciones de Argentina, Brasil, Perú, Ecuador, México, Rusia, Dinamarca, España, Nigeria, Japón, China y Australia, entre otras. “Esto demuestra que hoy somos parte de la agenda internacional y que este
Equipos, máquinas, servicios e insumos para cultivos y pesca Servicios, equipos e insumos para transporte, bodegaje, empaque, logística y comercialización Equipos para procesamientos y refrigeración Equipos y servicios sanitarios, veterinarios y bioseguridad Medio ambiente y equipos para tratamiento de aguas Alimentos, insumos y máquinas para fabricar alimentos Servicios, materiales y equipos de seguridad para trabajo Telecomunicación e informática Educación, información y difusión Energía y eficiencia energética Bancos, corredores, financiamiento, asesorias finacieras y capacitación Otros
*Se espera que la muestra reúna del orden de 1.000 compañías (considerando que en un stand puede haber varias representaciones y/o empresas).
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
97
Ferias
En esta edición estarán presentes los principales países productores de salmónidos, tales como Escocia, Canadá, Noruega e Islas Faroe. Durante la mañana del miércoles 10 de octubre, autoridades y representantes de TechnoPress realizarán el tradicional corte de cinta con que se da por inaugurada la feria.
• Miércoles 10 10:15 – 12:15
Ceremonia Inaugural.
12:15 – 12:45
Recorrido oficial recinto ferial.
12:45 – 13:45
Cocina interactiva y degustación de paella ofrecidas por SalmonChile, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y Technopress, en el stand D-152.
13:00 – 18:00
Charlas de expositores.
17:00 – 18:00
Segunda degustación de paella ofrecida por la Subpesca con apoyo del Terminal Pesquero Metropolitano, stand A170.
20:30 – 23:00
Cóctel oficial AQUA SUR (con invitación).
ACTIVIDADES PARALELAS CUADRO 3
CUADRO 2
PROGRAMA OFICIAL
VI Conferencia Internacional AQUA SUR (por inscripción) Tema: Soñando y Construyendo la Acuicultura del Mañana. Fecha: 11 y 12 de octubre. Lugar: Centro de Convenciones Dreams, Puerto Varas. Organiza: GCL -GCL Capacita, Empresas Fundación Chile.
• Jueves 11 12:00 – 18:00
Degustación de paella ofrecida por la Subpesca con apoyo del Terminal Pesquero Metropolitano, stand A170.
13:30 – 15:00
Cocina interactiva ofrecida por SalmonChile, stand D-152.
17:00 – 19:00
Cóctel Embajada de Dinamarca (con invitación).
Recepción de Negocios organizada por la Embajada de Canadá (con invitación)
Degustación de paella ofrecida por la Subpesca con apoyo del Terminal Pesquero Metropolitano, stand A170.
Fecha: 11 de octubre.
12:00 – 18:00
Charlas de expositores.
13:30 – 15:00
Cocina interactiva ofrecida por SalmonChile, stand D-152.
Hora: 19:30 hrs.
• Sábado 13 11:00 – 14:00
A Q U A
Web: www.aqua-surconference.cl
12:00 y 17:00
• Viernes 12 12:00 – 13:00
98
Charlas de expositores.
/
o c t u b r e
Lugar: Hotel Patagónico, Salón Alerce. Sábado familiar gentileza SalmonChile.
2 0 1 2
Dirección: Klenner 349, Puerto Varas.
MONTAJE AV 1/2 PAG.indd 1
05-12-11 20:06
Sin título-1 1
26-03-12 11:07
Ferias
DÍA INAUGURAL La apertura oficial de la feria se realizará el miércoles 10 de octubre a las 10:15 horas, donde se estima la asistencia de 250 personas, entre ellas, autoridades nacionales y extranjeras, representantes del sector productivo y proveedores de cada una de las empresas expositoras. Posteriormente, se realizará el tradicional corte de cinta, para continuar con un recorrido por el recinto ferial, que este año finalizará con clases de cocina interactiva y una degustación de paella ofrecidas por SalmonChile, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y TechnoPress, en el stand D-152. Más tarde, se realizará el cóctel oficial (por invitación), donde se reunirán los principales actores de la comunidad nacional e internacional. El evento tendrá lugar en el Hotel Dreams, de Puerto Varas, a las 20:30 horas. Q
El gerente general de Empresas AquaChile, Alfonso Márquez de la Plata, dice que “AQUA SUR es una oportunidad muy entretenida para conversar y acordar temas que abordaremos en los próximos años”.
CUADRO 4
AQUA SUR 2012 los asistentes podrán comprar salmón y truchas de distintos tipos y empaques de sus productos, que estará ubicado a la entrada del recinto ferial. Este es uno de los compromisos que tiene la empresa con la comunidad y que se ha reflejado también en otras acciones, como la creación de un punto de venta en Puerto Montt, en marzo de 2011, y la futura apertura de una tienda del mismo tipo en Santiago.
• Fecha 10 al 13 de octubre. • Lugar Lado Poniente km 1.018 Ruta 5 Sur, Puerto Montt, Región de Los Lagos. • Horario Miércoles a viernes: 11:00 a 19:30 hrs. Sábado: 11:00 a 14:00 hrs. • Valor entrada $10.000 (US$ 20 aprox.). Incluye guía del visitante. *Entrada liberada para visitante con invitación o acreditación en línea.
• Espacio de exhibición 14.500 m². • N° de empresas estimadas 1.000. • Nº de países estimados 40. • N° de visitantes estimados 18.000. • Estacionamiento Capacidad para 1.500 vehículos. • Información www.aqua-sur.cl
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
101
Perfil empresarial
Soluciones
chilenas para la acuicultura 2.0 ¿QUIÉN DICE QUE EN CHILE NO SE ELABORAN TECNOLOGÍAS AVANZADAS Y DE CALIDAD? LA EMPRESA INNOVEX ESTÁ DEMOSTRANDO QUE SÍ SE PUEDE.
Por Gonzalo Silva M.
Innovex Tecnologías
E
ra un tema que se discutía desde hace años en la industria del salmón, pero no había forma de responder con base científica. Sin embargo, gracias a los instrumentos oceanográficos que desarrolla y fabrica la empresa chilena con base en Puerto Montt (Región de Los Lagos), Innovex Tecnologías Ltda., por fin se pudo dilucidar. “El centro de cultivo que está al lado de otro no es necesariamente el vecino. Se puede estar interactuando directamente con uno situado a varias millas de distancia”, dice el gerente Comercial de la compañía, Patricio Catalán. Este asunto, que parece trivial, es de gran importancia, ya que la autoridad acuícola-pesquera está elaborando una serie de normativas, como la referida a las macrozonas, que perfectamente podrían considerar esta nueva fuente de información al momento de determinar los límites adecuados entre las mencionadas áreas. Más aún, las Agrupaciones de Concesiones (o “barrios”) podrían volver a redefinirse a base
102
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
de los conocimientos que generan, por ejemplo, los equipos que construye la empresa chilena. Pero, ¿por qué no se utilizaron antes estas tecnologías? “Es que si bien en el país existían estos instrumentos, no había una gran disponibilidad y, por lo tanto, realizar estudios oceanográficos de este tipo se demoraba mucho o no lograban ser precisos”, comenta el gerente de Producción y Operaciones de Innovex, Gonzalo Santamarina, quien agrega que, en el caso de los medidores de corrientes marinas, poseen más de 50 equipos que pueden operar simultáneamente en un área determinada y en línea. Según él, es todo un adelanto que entrega más y mejor información a productores y autoridades. Hoy, esta empresa (que tiene una filial en Valdivia, Región de Los Ríos) da empleo a más de 25 personas, posee ocho productos al servicio de la acuicultura, cuenta con una amplia cartera de clientes y gracias al empuje de sus socios, los hermanos Pablo y Gonzalo Santamarina, más Patricio
Perfil empresarial
Hoy, Innovex da empleo a más de 25 personas, posee ocho productos al servicio de la acuicultura y cuenta con una amplia cartera de clientes.
Catalán, los llevó recientemente a alcanzar la categoría de Endeavor (cuadro 1) de manos de la entidad internacional que tiene el mismo nombre y que apoya los casos singulares de emprendimiento.
DEL GARAJE AL EXTRANJERO Si bien se podría decir que Innovex se comenzó a gestar a mediados de los ‘80 en las aulas de la Universidad Austral de Chile, en Valdivia (Región de Los Ríos), cuando los socios de la compañía cursaban la carrera de Biología Marina (ver Cuadro 2), su constitución formal fue en enero de 2007, con un aporte de $500 mil de cada uno de los gestores. Como muchas otras historias de emprendimiento, nació en un garaje (de Pablo Santamarina). “Desde un principio nuestra idea fue buscar un problema y entregarle una solución. Así nació ROVerto, un robot submarino operado a distancia que armamos con partes de diferentes accesorios, como la hélice
de un secador de pelo, una linterna de buceo y motores de atornilladores inalámbricos, y cuyo objetivo era monitorear los sistemas presurizados del primer wellboat que operaba en el país”, recuerda Catalán, quien agrega que el vehículo tenía un sistema de medición de oxígeno y un correntómetro desarrollado por ellos mismos. “Con el negocio no pasó nada, pero desde ahí sacamos todo”, reflexiona Gonzalo Santamarina. Una vez desarmado el robot, se centraron en la fabricación de un equipo oceanográfico que permitía entregar información relevante para la industria acuícola, esto, gracias al apoyo financiero de Corfo. “Ahí comenzamos a hacer mediciones a las salmonicultoras”, cuenta el gerente de Producción y Operaciones. Así, Innovex se convirtió silenciosamente en la primera empresa de Sudamérica en fabricar sensores de oxígeno, temperatura, correntómetros, generando de paso su propia marca. Respecto de cómo romper con el temor que usualmente A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
103
Perfil empresarial
CUADRO 1
RECONOCIMIENTO AL EMPRENDIMIENTO A fines del año pasado, en Punta del Este, Uruguay, se llevó a cabo la elección de los cinco nuevos innovadores que formarán parte del selecto grupo Emprendedores Endeavor y que recibirán apoyo de la red Endeavor Global. En la oportunidad, una de las empresas elegidas por el panel de selección internacional fue Innovex. El gerente Comercial de la empresa, Patricio Catalán, reconoce la importancia de alcanzar esta categoría “ya que hemos recibido la visita de expertos internacionales que han analizado nuestra empresa y, además de permitirnos mejorar nuestra gestión, nos están preparando para crecer”.
existe sobre las tecnologías nacionales, y de paso captar clientes, Catalán recuerda que la estrategia fue decirles a los productores que “si no estaban conformes, no pagaran nuestros servicios. Así logramos ingresar a este mercado con nuestros productos y demostramos que la tecnología chilena es buena”. La compañía no solo está vendiendo tecnología en el país, sino que ha exportado soluciones para otros cultivos hidrobiológicos, como los de la lubina y dorada en España. En Chile, dan soporte a 60 centros de producción de salmónidos (cerca de un 18% de la industria), entre arriendo y venta de equipos, y ya se están preparando para ir por un pedazo mayor de la torta. De hecho, la apuesta para este 2012 es sumar otros 30 centros de cultivo.
ÁREAS DE SERVICIOS Actualmente, la empresa tiene cinco líneas de negocios. La primera se relaciona con el arriendo o venta de sistemas de monitoreo para agua dulce y agua de mar. En esta área disponen -además de los mencionados oxigenómetros y correntómetros- de mareógrafos, estaciones de viento, salinómetros y cámaras submarinas de registro, entre otros. Muchas de sus soluciones pueden ser implementadas en sensores de otros fabricantes. Todos ellos tienen la capacidad de almacenar información o transmitirla en línea. En la empresa destacan que su área de I+D no descansa, por lo que siguen en el desarrollo de sensores fabricados 100% en Chile para mediciones de salinidad, turbidez del agua y más. La otra línea de negocios es la de servicios oceanográficos, donde han logrado desarrollar íntegramente su propio modelo oceanográfico de corrientes. Acá, y en conjunto con el centro tecnológico Cetecsal, realizan modelaciones de extensas 104
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
Innovex se convirtió silenciosamente en la primera empresa de Sudamérica en fabricar sensores de oxígeno, temperatura, correntómetros, generando de paso su propia marca.
áreas marítimas que “han permitido conocer cómo funcionan las corrientes al interior de un barrio salmonicultor y saber cómo interactúan los centros de cultivo entre sí. Ha sido muy beneficioso para coordinar, por ejemplo, tratamientos”, comenta el gerente Comercial. Una tercera área es la de sensores en línea. “Los sensores de oxígeno se instalan en los centros de cultivos y permiten conocer las variaciones que tiene dentro de la columna de agua en forma continua, sin requerir de mediciones manuales que, por lo general, muestran solo una fracción de los acontecimientos diarios, semanales, mensuales y anuales en un centro de cultivo”. Con ello –asegura Gonzalo Santamarina– se ha podido optimizar la alimentación de los peces, generar señales ‘de para’ de alimentación, mejorando con ello el factor de conversión de este proceso y bajando el costo de alimentación. “Asimismo, generan valor para la empresa en cuanto a la seguridad, temas muy valorados en la banca y en las compañías aseguradoras de infraestructuras y biomasa”, explica Gonzalo Santamarina, quien agrega que “podemos generar reportes automáticos o en línea desde cualquier conexión a internet, incluso desde un teléfono móvil”. Una nueva línea de negocios es la de las cámaras submarinas. Disponen de tres tipos: bentónicas (grabaciones del fondo marino), para servicios especiales (análisis de tuberías, estanques e investigación) y una nueva sección para supervisar la alimentación de los peces. “El concepto de esta empresa es ofrecer una solución, no simplemente vender un equipo, lo que trae beneficios de soporte, garantías y mantenciones permanentes. La idea es que el cliente reciba siempre lo que paga”, dicen en Innovex. Finalmente, su última área es la de energías, “donde
Perfil empresarial
Innovex invierte un 15% de sus ingresos en I+D.
ofrecemos desde sistemas de iluminación inteligente (LED) para vigilancia por robos, hasta un novedoso sistema de energía eólica, los cuales ya están funcionando en diferentes instalaciones productivas”, agrega el gerente comercial.
LA BASE DEL NEGOCIO Alcanzar el nivel tecnológico que hoy exhiben los productos de Innovex no ha sido gratuito ni casual. Se podría
decir que está en el ADN de esta compañía, puesto que Pablo Santamarina fue el primero en el país en construir un correntómetro, allá por los ‘80 y cuando el aparato tenía el tamaño de una lavadora, muy distante de los modelos actuales. Además, gracias al doctorado en geociencias que cursó en Alemania, se pudo especializar en el desarrollo de software y otros instrumentos. Esto le permitió desarrollar un correntómetro de inclinación gracias a un algoritmo matemático que permite medir velocidad y dirección de corrientes, “transformándolo en el único correntómetro de este tipo en el mundo que opera y que se puede monitorear desde un teléfono móvil”. Se puede destacar que a la par con la gestación de la empresa se creó un Departamento de I+D, el cual se ubica en Valdivia “para no contaminarse con los requerimientos productivos y comerciales”, dice Patricio Catalán. Esta área es gerenciada por Pablo Santamarina desde Alemania y su forma de trabajo es desarrollando nuevos productos y coordinando el trabajo del equipo de I+D en Valdivia. Él, además, participa regularmente como instructor en cursos de computación y microprocesadores en el Instituto Internacional de Física Teórica en Italia y en otros países. Actualmente, Innovex invierte un 15% de sus ingresos en I+D.
ACUICULTURA 2.0 Cada vez se hace más evidente que a medida que aumenta la producción, los problemas van creciendo. Esto es posible palpar al ver los análisis sanitarios que entrega regularmente la autoridad. “Entonces, la única forma de controlar estos desafíos es con información que permita tomar decisiones
Actualmente, la empresa tiene cinco líneas de negocios. La primera se relaciona con el arriendo o venta de sistemas de monitoreo para agua dulce y agua de mar. En esta área disponen de mareógrafos, estaciones de viento, salinómetros y cámaras submarinas de registro, entre otros.
CUADRO 2
AMIGOS Y SOCIOS No se conocían de antes, pero los valdivianos Gonzalo Santamarina y Patricio Catalán comenzaron a forjar una estrecha amistad cuando ambos confluyeron en la segunda generación de la carrera de Biología Marina de la Universidad Austral de Chile, en 1986. Un año antes, había hecho lo propio Pablo Santamarina. Durante la época universitaria, Gonzalo y Patricio ya realizaban algunos emprendimientos, aunque más ligados al turismo. Sin embargo, una vez egresados, adquirieron una concesión acuícola cada uno y cultivaron choritos. Por su parte, Pablo decidió irse a Alemania para realizar un doctorado.
Al poco tiempo, tanto Gonzalo como Patricio se van a España para realizar estudios de posgrados. Este último regresó antes y se empleó en Patagonia Salmon Farming. Allí formó y tomó la gerencia de Marketing y Mercados. Creó la División de Agua Dulce y hasta 2005 gerenció la División Salmones de esa compañía. “En 2004, por esas cosas de la vida, nos juntamos con Pablo y Gonzalo en un parque de Frankfurt, Alemania, a conversar y se nos ocurrió ponerle un inclinómetro a un avión de aeromodelismo que tenía para poder hacer topografía aérea”, recuerda
el gerente Comercial de Innovex. Si bien el tema no prosperó, en 2006 los tres se encontraron viviendo en Puerto Montt y con ganas de emprender en la industria del salmón. A principios de 2007 firmaron la escritura de la sociedad y empezaron a construir los primeros prototipos en el garaje de la casa de Pablo Santamarina. “La primera factura nos la pagaron a mediados de ese mismo año y, desde esa fecha en adelante, los ingresos han ido creciendo sostenidamente. De hecho, nunca hemos tenido que solicitar un préstamo bancario”, dice, sonriente, el gerente comercial.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
105
Perfil empresarial
FICHA En Chile, Innovex da soporte a 60 centros de producción de salmónidos, entre arriendo y venta de equipos, y ya se están preparando por ir por un pedazo mayor de la torta. De hecho, la apuesta para este 2012 es sumar otros 30 centros.
CUADRO 3
inteligentes. Creemos que cada uno de nuestros productos han sido pensados a base de nuestra experiencia anterior en el rubro productivo y, luego, con la idea de que entreguen una solución práctica”, afirma Patricio Catalán. Es cosa de ver la composición de sus clientes para darse cuenta de lo necesario que son sus productos. Desde laboratorios ambientales, “a los que les prestamos soporte de equipos para que hagan de la mejor forma sus análisis”, agrega Gonzalo Santamarina, a empresas que están estudiando nuevas concesiones o que quieren conocer cómo interactúan sus centros con otros para conocer sus riesgos o trabajar en conjunto con otras compañías de forma de establecer diferentes estrategias. Esta compañía ha tomado decisiones en su camino. Prefirió la vía de ser generadores de productos y soluciones tecnológicas no solo para el cliente final, sino que transformarse en un aliado de las empresas medioambientalistas que analizan diversos parámetros para las productoras de salmónidos. Lo anterior, sin contar con los sistemas de iluminación LED y energías renovables que apuntan a disminuir los impactos medioambientales de las compañías y, además, bajar sus costos. Los mismos que, en definitiva, esperan introducir en el corto plazo a otras actividades productivas del país y del mundo. Q
• Nombre Innovex Tecnologías Ltda. • Principales ejecutivos -Gerente Comercial: Patricio Catalán -Gerente de Producción y Operaciones: Gonzalo Santamarina -Gerente de Innovación y Desarrollo: Pablo Santamarina • Número de empleados Total del grupo: 24 Puerto Montt: 20 - Valdivia: 4 • Dirección oficinas Puerto Montt San Cristóbal 549. Fono fax: (56) 65-275275 C. postal: 5480000 • Dirección en Valdivia Maipú 187, oficina 37. Fono-fax: (56) 63-222121 C. postal: 5090000 • Sitio web www.innovex.cl
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
107
Comercialización
L
a importancia del marketing es casi indiscutida en el mundo de los negocios de hoy. La aplicación de conceptos como generación y posicionamiento de marca, diferenciación y segmentación, le han permitido a numerosas marcas y productos tener presencia no solo en la mente de los consumidores, sino que también en sus corazones. Y esto, a la larga, potencia a las empresas y les permite a los productos de bienes y servicios competir en el mercado global por precio y también por atributos como calidad, sustentabilidad y otros. En definitiva, el resultado que se busca con la aplicación de estrategias y campañas de marketing es que aumenten las ventas y, por lo tanto, el valor de las compañías. Por eso es que esta área ha crecido tanto en los últimos años, tanto en inversión como en el organigrama interno de las empresas (prácticamente todas las firmas globales tienen gerencias de marketing). En la industria de los alimentos a nivel mundial, el marketing y la publicidad están muy bien asentados. Sin
108
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
embargo, el tema es delicado cuando se trata de sectores como la salmonicultura chilena, la que exporta productos que generalmente son reprocesados en los mercados de destino y que muchas veces son considerados un commodity, lo que hace que los productores no estén siempre interesados en invertir en campañas de difusión y/o promoción. De hecho, la salmonicultura nacional, comparada con otros países productores, como Noruega y Escocia, es una de las que menos invierte en actividades de marketing tanto a nivel de industria como de empresas. “Los exportadores venden un quasi-commodity sin mayor valor agregado, compitiendo sólo por el precio. Esto hace que la industria esté en riesgo frente al futuro”, advierte el académico del Centro de Investigación en Competitividad Internacional de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Christian Felzensztein. Lo anterior es compartido por diversos miembros y analistas del sector, quienes consideran que en la industria no existe una adecuada estrategia de marketing y que falta una
Comercialización
LOS EXPERTOS RECALCAN QUE TODA INDUSTRIA QUE SE PROYECTA A FU-
de avanzar en el tema, ya que el uso de esta herramienta permitiría mejorar los resultados del sector y, por ende, asegurar su sustentabilidad a futuro. Esto es reconocido y aceptado por los productores. El gerente general de Empresas AquaChile –la mayor exportadora de salmónidos del país–, Alfonso Márquez de la Plata, expresa que “esta es un industria incomprendida, porque no ha contado bien su historia. Tenemos muchas cosas de las cuales sentirnos orgullosos y que deberíamos mostrar”. Aclara que este es un camino que habrá que empezar a recorrer y que, sin duda, tomará muchos años, pero confía en que a largo plazo se tendrá una industria bien posicionada a nivel internacional.
TURO DEBE INVERTIR EN MARKETING,
ACCIONES CONCRETAS
YA QUE NO ES POSIBLE COMPETIR
¿Qué debe hacer la industria para mejorar en estrategias de marketing? El Centro de Investigación en Competitividad Internacional de la UAI ha realizado varios estudios –publicados en el Journal of Business & Industrial Marketing– que han
ETERNAMENTE SOLO POR PRECIO. EN ESE SENTIDO, LA INDUSTRIA CHILENA
WINE OF CHILE
FÍO POR DELANTE, PORQUE HASTA AHORA SE HAN REALIZADO SOLO TIBIOS ESFUERZOS EN MATERIA DE PROMOCIÓN.
Por Ximena García C.
política común, como una industria, que vaya acompañada de una imagen país potente. Asimismo, hay quienes creen que, más allá de la promoción, el país debe mejorar las estrategias de venta y los canales de distribución utilizados. “Hoy, lo máximo que hace el productor es asistir a ferias internacionales y renovar folletos. El Salmon of the Americas (SOTA) en Estados Unidos ha sido un esfuerzo de promoción, pero esta es una iniciativa de varios países y aquí lo que interesa es posicionar a Chile como un productor serio y responsable”, dice el presidente de SeaCorp Seattle LLC, Alfredo Ovalle. En tanto, el consultor acuícola, Rafael Puga, hace hincapié en que “el marketing en un producto commodity es un asunto bastante subjetivo y con resultados cuestionables. Por ejemplo, los noruegos invirtieron millones en el mercado estadounidense, incluso abrieron oficinas en Boston, pero cuando Chile regresó al mercado después del virus ISA, ellos perdieron todo el segmento adquirido”. Lo cierto es que se dice que existe una tremenda necesidad
CUADRO 1
DEL SALMÓN TIENE UN GRAN DESA-
La industria chilena del vino es reconocida como una de las que más ha invertido en marketing y posicionamiento de marca, logrando con ello productos que hoy se han convertido en “globales”, ya que son conocidos y demandados a nivel internacional. De hecho, se puede ver en los supermercados europeos estantes especiales para nuestro vino, donde brilla, en distinguidas presentaciones, el producto nacional. ¿“Hay alguna duda respecto a que el Casillero del Diablo de Concha y Toro es conocido en todo el mundo?”, dice el profesor de Gestión de Agronegocios y Marketing Alimentario del Departamento de Economía Agraria de la Universidad de Chile, Marcos Mora. Agrega que “la industria del salmón debe aprender de la experiencia de otros sectores y observar lo que han hecho”. Otro ejemplo es el kiwi neozelandés. Aquí la industria hizo grandes esfuerzos por posicionarlo como un “commodity diferenciado”, basando su estrategia de negocio en una clara y masiva campaña de comunicación enfocada en la estandarización del producto, de manera que se asegure su calidad. Hoy, mucha gente en todo el mundo consume esta fruta como parte de la dieta habitual.
La aplicación de conceptos como generación y posicionamiento de marca, diferenciación y segmentación, le han permitido a numerosas marcas y productos tener presencia no solo en la mente de los consumidores, sino que también en sus corazones.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
109
Comercialización
Se dice que existe una tremenda necesidad de avanzar en marketing, ya que el uso de esta herramienta permitiría mejorar los resultados del sector y, por ende, asegurar su sustentabilidad a futuro.
arrojado que hay bastante espacio para acciones conjuntas entre las diferentes empresas salmonicultoras coordinadas a través de algún gremio, especialmente en materia de promoción internacional, por ejemplo, en mercados emergentes como Brasil, China, Taiwán y áreas específicas de Estados Unidos. “También sería apropiado avanzar en inteligencia de mercados, apertura de nuevos canales de distribución y desarrollo de nuevos productos”, dice Christian Felzensztein. A nivel de empresas, en forma individual, el académico expresa que se debería invertir en “la creación y posicionamiento de marcas, donde se podría ver el ejemplo de Escocia y todo lo que ha desarrollado en términos individuales y genéricos”. En tanto, el profesor de Gestión de Agronegocios y marketing Alimentario del Departamento de Economía Agraria de la Universidad de Chile, Marcos Mora, expresa que “sería interesante abordar experiencias asociativas para comunicar el valor transversal del salmón, lo que afectaría positivamente a los productores en su conjunto. Un ejemplo de ello es la campaña Wine of Chile que tuvo por función apoyar la promoción del vino chileno en los mercados internacionales (Ver Cuadro 1)”. Para este experto, al igual que para Felzensztein, también es relevante desarrollar acciones de inteligencia de mercado, “especialmente en aquellos destinos de los cuales no se tiene conocimiento, incluyendo el mercado interno. La idea es ampliar el conocimiento tanto del consumidor como de los agentes que participan en el canal de comercialización y que esto sirva de base para retroalimentar sus estrategias de desarrollo. Aquí, la calidad y oportunidad de este conocimiento son fundamentales”. Alfredo Ovalle, en tanto, dice que es necesario empezar a consolidar mercados mediante estrategias de marketing y, al mismo tiempo, introducir los productos en nuevos destinos. “Hay todo un trabajo que no se ha hecho, porque existe la tendencia a pensar que los mercados crecen solos, o que
hay que ir a aquellos donde otros han hecho el trabajo”, afirma. Agrega que “necesitamos demostrar que somos un socio seguro, tener las certificaciones al día y mantener el estándar de nuestras plantas como las mejores del mundo”. También se puede ver preocupación por aplicar métodos que cuenten con mecanismos de medición reales y no subjetivos. “El derroche de recursos sin resultados reales ha sido un asunto que hace que muchos productores no quieran invertir en estrategias genéricas y que, lo poco que invierten, sea en el desarrollo de marcas individuales. Para ello se podría, por ejemplo, hacer una campaña en una zona específica por un período considerable y medir el consumo de ese lugar antes y después. Esto se podría complementar con la medición de la impresión del público de la imagen del salmón chileno, de igual forma, antes y después. Si la aguja se mueve en forma positiva, va a ser fácil motivar a los productores a
CUADRO 2
LA EXPERIENCIA DE NORUEGA Y ESCOCIA
110
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
Otros países productores de salmónidos, como Noruega y Escocia, tienen mucho más experiencia que Chile en términos de marketing. Permanentemente realizan campañas acompañadas de una imagen país sobresaliente. No obstante, hay diversas opiniones sobre los resultados obtenidos. El presidente de SeaCorp Seattle LLC, Alfredo Ovalle, destaca que Noruega “ha ido abriendo mercados educando al consumidor en el uso del salmón, considerando la
idiosincrasia de cada país y concentrado en los productos donde ellos tienen más fortaleza. Chile debe hacer lo mismo, pero con el congelado”. Escocia, por su parte, tiene una imagen asociada al profesionalismo de su industria y a las bondades del país, “cosa que no necesariamente se refleja en un mejor producto o servicio en comparación con el salmón chileno”, dice el gerente general de CapitalSea LLC, Rodrigo García Huidobro. Al respecto, el consultor
acuícola, Rafael Puga, piensa que “no hay modelos que copiar”, ya que “los noruegos han gastado millones, pero que no han tenido resultados reales que puedan ser medidos. Ellos siguen vendiendo mucho pescado entero y donde dominan es por la cercanía de los mercados. Lo mismo pasa con el salmón escocés y canadiense. No hay mercados donde estos países hayan penetrado vía estrategias de mercado; la única clave ha sido la cercanía geográfica”.
Comercialización
atención del consumidor”, expone Rodrigo García Huidobro. Con respecto de Europa, al presidente de SeaCorp Seattle le parece que solo Rusia es un mercado importante. “Los otros países casi desaparecieron, porque Noruega ha dominado la situación con pescado fresco. Por eso, necesitamos promover el valor agregado y el producto congelado, haciendo toda una estrategia comercial que hoy no existe”, insiste.
MAYOR COMPETITIVIDAD Y RENTABILIDAD
La salmonicultura nacional, comparada con otros países productores, como Noruega y Escocia, es una de las que menos invierte en actividades de marketing tanto a nivel de industria como de empresas.
invertir más y repetir el modelo”, reflexiona Rafael Puga. De igual forma, hay quienes aconsejan resaltar en los distintos mercados los beneficios del salmón cultivado versus el salvaje. Así lo menciona el gerente general de CapitalSea LLC, Rodrigo García Huidobro, quien sostiene que “una campaña genérica del salmón chileno debiera ser más agresiva en enaltecer las virtudes del salmón Atlántico y compararse directamente con los ataques realizados por productores de salmón salvaje y sus grupos de interés. No solo exaltando las bondades del producto de cultivo, sino que destacando las limitaciones del salvaje”. En este último punto, se refiere a la variabilidad, estacionalidad y poca certeza en la disponibilidad del producto de extracción comercializado en el Hemisferio Norte.
¿CÓMO ABORDAR LOS MERCADOS? Las estrategias de marketing, según los expertos, se deberían aplicar tanto en los mercados que ya son dominados por el sector, como en aquellos emergentes que representan posibilidades a futuro. En el caso de los mercados maduros como Estados Unidos y Japón, se aconseja consolidar la presencia del salmón chileno mediante trabajo logístico, comercial y político. “Menciono lo político, porque hay muchas empresas de servicio que lucran con la industria chilena y es importante tener apoyo en todo lo que se refiere a puertos, aeropuertos, organizaciones fiscalizadoras y servicios en general. Se debe avanzar más fuerte también con las embajadas, para que exista un trabajo en equipo para solucionar los inconvenientes en forma rápida y eficiente”, dice Alfredo Ovalle. A su vez, para países emergentes, como China, México, Colombia, Argentina, e incluso Brasil –a pesar de que aquí ya hay una presencia bastante consolidada– se sugiere invertir en educar al consumidor mediante trabajo en terreno. “En economías con un alto porcentaje de población cuyo poder adquisitivo aumenta de manera sostenida, hay que realizar campañas de conocimiento y notoriedad para captar la
La inversión en un marketing de calidad solo significaría beneficios para las empresas, los que se deberían ver reflejados en mayor competitividad y rentabilidad.
La inversión en un marketing de calidad solo significaría beneficios para las empresas, los que se deberían ver reflejados en mayor competitividad y rentabilidad. Al respecto, Marcos Mora aclara que “al comunicar las bondades del salmón y generar valoración por parte del cliente, se podría desarrollar una actitud positiva hacia el producto, facilitando que se materialice la compra. También se podrían desarrollar nuevos canales de distribución –o mejorar los actuales– para acercar el producto a todo tipo de consumidores, desde los modernos a los tradicionales”. Felzensztein, en tanto, dice que “las empresas que desean sobrevivir y ser exitosas en el futuro necesitan mayor inversión en marketing y posicionamiento internacional. Es parte de la estrategia de innovación y desarrollo que debería tener la salmonicultura”. Según este experto, las compañías deberían preguntarse “¿por cuánto tiempo una industria puede competir solo a través de precio?”. Añade que los consumidores actuales son más exigentes y quieren probar productos y sensaciones nuevas que, además, sean sustentables y amigables con el medio ambiente. También han aparecido nuevos segmentos de mercado, como los “milenials”: jóvenes con alto poder adquisitivo y que desean cosas nuevas. Los canales de distribución también son distintos, pues van desde los nuevos supermercados (más pequeños), a restaurantes temáticos e Internet. “Ante este escenario, la industria debería invertir más en actividades que le reporten no solo un valor económico en el corto plazo, sino más bien que le otorguen un valor de marca y posicionamiento a futuro”, manifiesta el académico de la UAI. Rafael Puga también cree que con inversión en marketing la industria chilena del salmón podría mejorar sus resultados y sustentabilidad a futuro, pero advierte que “lo primero es mejorar los resultados, ya que con los precios de hoy, la industria no puede invertir en desarrollo. De hecho, puede haber muchas empresas en plan de supervivencia y que, por lo tanto, están lejos de invertir en campañas o algún otro ítem que no consideren una necesidad básica”. Independiente del traspié comercial que vive el sector, el tema del marketing vendrá con fuerzas en el mediano y largo plazo. “Es un aspecto de la venta que no podemos ignorar si queremos una industria creciente, madura y con proyección. Es un esfuerzo que debe encararse de manera conjunta entre el sector público y privado por la magnitud y el impacto que tiene a nivel nacional y empresarial”, concluye Rodrigo García Huidobro. Q
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
111
Comentario
Salmonicultura
Sustentabilidad y
gobiernos corporativos LA SUSTENTABILIDAD, QUE MUCHAS VECES ES CONFUNDIDA CON LA RSE, ESTÁ SIENDO CONSIDERADA POR LAS EMPRESAS Y SUS GERENCIAS COMO PARTE FUNDAMENTAL DEL MODELO DE NEGOCIO. EL SECTOR ACUÍCOLA-PESQUERO NO SE HA QUEDADO ATRÁS.
Por Heloisa Schneider, gerenta de Sustentabilidad de Camanchaca.
A
l contrario de otras tendencias, la sustentabilidad en el ámbito de los negocios emerge como una reacción a los crecientes riesgos e incertidumbres que amenazan a las compañías, entre ellas, la reducción de la oferta de recursos naturales, el aumento del precio del carbón y del petróleo, el énfasis en temas relacionados con la protección social y materias laborales, la
112
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
promulgación de leyes ambientales, asociada a una mayor conciencia y presión de los consumidores tanto directos como indirectos, inversores, el gobierno y reguladores respecto a estas materias. Como consecuencia, cada vez son más las empresas que empiezan a adoptar esta forma de gestionar su negocio, entendiendo a la sustentabilidad no solo como una manera de perpetuarse en el tiempo, sino que para iden-
Comentario
tificar oportunidades que de otra manera no podrían hacerlo. Especialmente en la última década, el término sustentabilidad o sostenibilidad ha ido tomando “personalidad” y ocupando espacios. En este sentido, creo importante hacer un paréntesis que busca entregar algunos antecedentes respecto al término y su evolución. Contrariamente a lo que comúnmente se piensa, la sustentabilidad, aunque como término es muy reciente –en el Informe Bruntlandt de 1987, se define el concepto que es hoy, aceptado en todo el mundo–, como noción ha sido materia de debate de distintos y distinguidos economistas como Malthus, Ricardo, Mills, Keynes y Pigout, quienes ya a fines del siglo XVIII y principios del XIX evidencian su preocupación por la presión que estaban sufriendo los recursos naturales como consecuencia de la revolución industrial, especialmente en su segunda etapa. En ese entonces, el modelo de negocios se basaba principalmente en los beneficios y solo contemplaba a los dueños, no habiendo consideraciones laborales, sociales y ambientales. Éstas no eran parte de la ecuación, aunque
los autores anteriores las tenían claramente identificadas, y otros, como Charles Dickens y Emile Zola, las habían descrito en algunas de sus novelas y escritos, lo que explicaría a lo que hoy se enfrentan muchas sociedades, sobre todo en lo relacionado con los impactos ambientales y sociales, cuyos costos de remediación son incalculables. Cuando el término empieza a salir de la esfera académica y de los organismos internacionales para introducirse en el ámbito empresarial, en un primer momento, se confunde con ideas como Responsabilidad Social Empresarial (RSE), filantropía o se circunscribe de forma específica al cuidado del medio ambiente. Sólo recientemente este concepto empieza a ser entendido en toda su complejidad y como parte esencial de la estrategia de las empresas que aspiran a perdurar. Heloisa Schneider.
SUSTENTABILIDAD EN LAS EMPRESAS Aunque las razones por las que este tema haya entrado fuerte en la industria varían, son cada vez más las empresas que entienden que las políticas de sustentabilidad son parte A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
113
Comentario
esencial de sus estrategias de negocios y una buena inversión para asegurar su continuidad en el tiempo, por lo que ser sustentable se ha transformado en una prioridad. La sustentabilidad se entiende como una forma de paliar los impactos de la declinación y eminente desaparición de recursos naturales como el petróleo, el agua, los bosques, los suelos cultivables y variables poco reconocidas en el ambiente empresarial como la biodiversidad y los paisajes escénicos que animan el turismo, por ejemplo, y muchos negocios más que dependen de esos recursos naturales. En este sentido, el creciente precio de los commodities es una clara evidencia de lo anterior. La sustentabilidad entrega herramientas para calmar las expectativas de toda la cadena de stakeholders. Las compañías que no son capaces de demostrar ser sustentables, pierden credibilidad, siendo muchas veces su respuesta desarrollar acciones más bien simbólicas, como la filantropía y la caridad o lanzar un “producto verde” que no tiene el respaldo que lo valide como tal, lo que pone en riesgo no solo su imagen, sino que su reputación. A menudo se reportan y, por lo menos a los que ya hemos interiorizado el tema, nos deparamos con este tipo de situaciones. Yo, por ejemplo, cambié el detergente para lavar los platos que habitualmente utilizaba por uno que “se veía” verde, pero que, finalmente no dejaba la loza lo suficientemente limpia, por lo que volví al anterior, y me quedó claro que aquella marca no volverá a tener un lugar en mi carrito de compras. Es decir, el producto aunque parecía ambientalmente amigable, me obligaba a comprar una mayor cantidad de la que hubiese utilizado con mi producto habitual, que sin ser “verde” ya tiene menos componentes dañinos al medio ambiente, a un costo razonable, además de los envases extras que hubiese que llevar a reciclar.
VISIÓN DE NEGOCIO Si algo ha dejado como lección la recesión de los últimos años, es que para las empresas la sustentabilidad cada vez más se traduce en mayores ingresos, aunque éstos no siempre son percibidos como tales y se relacionan con la adopción de este modelo de negocios. Según Nathaniel Gronewold, analista de Greenwire, cada vez más empresas están enfocándose hacia objetivos “sustentables” que van desde reducir el consumo de agua y de emisiones de gases de efecto invernadero en sus plantas, hasta extender estas exigencias hacia sus proveedores. Esto, solo porque “hace diferencia en sus números finales”, sino también porque entrega una señal positiva a los agentes financieros y, más importante aún en tiempos volátiles, revela una administración consciente, sólida y en control. Las empresas que han adoptado esta estrategia de negocios han empezado por informar sus iniciativas a los distintos públicos de interés a través de los reportes de sustentabilidad o de responsabilidad social. En un principio, estos informes asociaban la sustentabilidad a la RSE o la reducían al cuidado 114
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
Camanchaca es una de las primeras compañías acuícolapesqueras que, a nivel mundial, han conformado una gerencia de sustentabilidad.
Cada vez son más las empresas que empiezan a adoptar esta forma de gestionar su negocio, entendiendo a la sustentabilidad no solo como una manera de perpetuarse en el tiempo, sino que para identificar oportunidades que de otra manera no podrían hacerlo.
del medio ambiente. Pero uno de los mayores méritos de dichos reportes ha sido permitir a las empresas “verse a sí mismas” desde una óptica diferente a la financiera, puesto que la información que contienen se refiere a temas específicos que, por lo general, no eran de conocimiento de la alta gerencia, por lo que se transformaron en potentes herramientas de gestión, especialmente cuando las empresas eran capaces de presentar datos comparativos. Lo anterior ha conllevado a que las empresas empiecen a incorporar la sustentabilidad en su gestión diaria, siendo probablemente el cambio más significativo el involucramiento de las gerencias de finanzas en un tema cuya responsabilidad recaía mayormente en las áreas operacionales. Actualmente, estas gerencias se están involucrando cada día más en la gestión, medición y en la información de las actividades de sustentabilidad, lo que se explicaría, por un lado, por un mayor escrutinio de estos temas por parte de analistas financieros y los entes reguladores, y por la tendencia a informar de manera integrada el comportamiento de la empresa (las Normas Internacionales de Información Financiera o IFRS exigen, por ejemplo, aprovisionar fondos que cubran eventuales impactos ambientales negativos derivados de las actividades desarrolladas por las empresas). Asimismo, en Chile las empresas deben declarar trimestralmente e informar los gastos e inversiones en temas ambientales a la autoridad respectiva. Por otro lado, cada vez son más las entidades financieras que exigen que las empresas entreguen información relativa a temas ambientales y sociales como forma de asegurar y minimizar el riesgo de sus inversiones. En países como Estados Unidos e Inglaterra empieza a surgir con fuerza la figura del Chief Sustainability Officer. En Chile aún no se evidencia la participación de las gerencias de finanzas en estos temas, pero sí se observa una tendencia creciente en la conformación de gerencias de sustentabilidad como muestra de un claro aumento de la importancia estratégica que se le ha empezado a dar al tema. De acuerdo con un reciente estudio, el ideal es que las políticas de sustentabilidad sean manejadas por una gerencia que reporte directamente
Comentario
a la gerencia general o al directorio, y que sus prácticas sean transversales para toda la empresa, y en la medida en que los beneficios económicos sean más medibles, la gerencia de finanzas va a involucrarse cada vez más.
PREOCUPACIÓN CRECIENTE Si se analiza el tema sectorialmente, a nivel mundial (de acuerdo con la Global 100, que lista a las 100 empresas más sustentables), en 2012 los primeros diez lugares son ocupados por los sectores de medicamentos, cosmética, petróleo y gas, insumos para generar energía y para la industria extractiva minera y manufactura de metales, siendo la mayoría europeas. El sector de alimentos está escasamente representado. Por otro lado, de los más de 4 mil reportes elaborados al 2012, de acuerdo con la Global Reporting Initiative (GRI), el sector alimentario y de bebidas representó un 6% del total, siendo superado solo por los servicios financieros y el sector energético, lo que demuestra que el sector empieza a preocuparse y ha avanzado en la adopción de este tipo de herramientas, considerada como uno de los primeros pasos en el sentido de avanzar hacia la sustentabilidad como modelo de negocio. De forma específica, la industria pesquera y acuícola también muestra avances en estos temas, habiendo varias que reportan de acuerdo a GRI, y empiezan a abordar la temática de la sustentabilidad, pero, por lo general, de forma inorgánica, siendo Camanchaca una de las primeras que a nivel mundial ha conformado una gerencia de sustentabilidad cuyo actuar es transversal a todo el negocio y está estrechamente vinculada con la gerencia general. Pero, ¿cómo están las empresas integrando la sustentabilidad en sus gobiernos corporativos? Lo que se observa es que cada vez con más frecuencia la estructura organizacional de las firmas y la alta gerencia están incorporando roles como el líder o champion de sustentabilidad, el líder verde, los equipos verdes o los gerentes de sustentabilidad que tienen como misión proveer a la organización de los mecanismos que le permiten avanzar hacia la sustentabilidad considerando sus tres pilares. Estas áreas se enfrentan a un importante desafío
La industria pesquera y acuícola también muestra avances en estos temas, habiendo varias que reportan de acuerdo a GRI, y empiezan a abordar la temática de la sustentabilidad, pero, por lo general, de forma inorgánica.
dado por su alta interconexión con todas las actividades de la compañía. A su vez, el desafío de la empresa es integrarla en su estrategia y no verlo como un tema que se gestiona de forma aislada, lo que en la mayoría de los casos implica cambios culturales importantes. La organización tendrá que ser capaz de definir acciones estratégicas en puntos estratégicos, siempre bajo una visión integral que concilia el medio ambiente, la sociedad y los aspectos financieros. Las compañías más maduras han ido modificando su estructura organizacional en la medida que la temática ha ido evolucionando, especialmente en el marco de los reportes de sustentabilidad y de responsabilidad social. Pero los avances más importantes se dan cuando la alta gerencia, y especialmente los gerentes generales y los demás stakeholders, están involucrados y entienden que la sustentabilidad no es un proyecto. Las empresas deben ser capaces de percibir que la sustentabilidad no es un costo para el negocio, sino un camino que abre posibilidades, que permite innovar, integrar funciones, ser más eficiente y proyectarse con más certeza hacia el futuro. Aunque por lo general, y tal como ya se mencionó, las políticas de sustentabilidad han sido impulsadas para responder a demandas de los distintos grupos de interés o de presión, lo que se ha observado, sobre todo en los momentos actuales, es que los propios empleados son un impulsor clave de este tipo de iniciativas. Esto se explicaría tanto por el mayor conocimiento que éstos, principalmente los más jóvenes, tienen respecto a estos temas, como por el cambio que se empieza a producir, en el sentido de que las compañías están incorporando el tema en su ADN, lo que hace que este permee en toda la organización, convocando a todos por igual. Ellos son parte fundamental, puesto que con su actuar permiten concretizar las estrategias de la empresa, por lo que ante cualquier cambio que implique modificar su cultura, ellos son los grandes invitados a participar. En este sentido, el rol de los gobiernos corporativos y de la alta gerencia adquiere todavía más relevancia no solo para definir los lineamientos, también en actuar como veedor e impulsor de su cumplimiento. Q
Servicios de Baño de Cáligus También: • Cosecha In Situ • Baños de Cáligus • Extractores de Mortalidad • Sistemas de Aireación • Astillero e Ingeniería Naval • Arriendo de Naves Av. Juan Soler Manfredini N° 41, Of. 802, Puerto Montt Contacto teléfono 065-263601 / www.bio-masa.cl 116
MAQSUR.indd 1
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
29-06-12 11:32
PUBLIRREPORTAJE
BANDAS TRANSPORTADORAS DE POLIURETANO SÓLIDO, ALTAMENTE EFICIENTES • Polybandas tiene a disposición de la industria del salmón de Chile bandas transportadoras de la marca Volta. ¿La novedad? Son extremadamente eficientes y resistentes, aseguran una limpieza fácil y larga vida útil. En la industria del salmón es común que las
“guerra del agua” si se compara el método de
DiversiDaD De proDuctos
líneas de procesamiento se detengan momen-
limpieza con el método de lavado de las cintas
Se puede destacar que Polybandas posee cobertura
táneamente debido a las telas que aparecen
de PVC y PU-tela.
nacional, gracias a sus agentes zonales distribuidos
en los bordes de las bandas transportadoras convencionales. El trabajo constante las va gas-
Pero eso no es todo, ya que las bandas SuperDrive™ se destacan por tener una transmisión
a lo largo del país, y que es proveedora de bandas transportadoras, unidades motrices y una serie de accesorios para equipos transportadores. Hoy, la
tando por lo que hay que cambiarlas o deben
positiva, se elimina el deslizamiento sobre tam-
ser limpiadas por la acumulación de residuos
bores y requerimientos de pretensión, “lo que
orgánicos.
finalmente termina por aumentar su vida útil
Con el objetivo de entregarle a sus clientes
y la eficiencia del sistema”, dice el gerente de
Algunos de sus productos más reconocidos son los
salmonicultores un producto que asegure la
productos de Polybandas, Juan Moreno.
mototambores interroll, que poseen un índice
duración e higiene, y que disminuya los tiempos
Otras de las características que posee este inte-
de detención, es que la empresa chilena Poly-
resante producto representado por la compañía
bandas, creada en el 2001, incorporó las bandas
con base en Quinta Normal (Región Metropo-
transportadoras SuperDrive™, producidas por
litana), se relacionan con que al poseer una
Volta Belting Technology Ltd. “Este producto se
superficie lisa y homogénea, hay menor conteo
Los interesados en obtener mayores informaciones
caracteriza por ser extremadamente higiénico,
bacteriano e incremento de la vida útil de alma-
sobre los productos de Polybandas se pueden con-
cumpliendo con la certificación FDA/USDA y
cenamiento, son muy resistentes a los cortes y
tactar con el gerente de productos, Juan Moreno,
3-A Dairy. Es también un socio eficiente en la
abrasión, agrega Moreno.
al E-mail: jmoreno@polybandas.cl.
www.polybandas.cl Fono: 56-2-775-1925
compañía está conformada por un equipo de 22 profesionales capacitados y de vasta experiencia.
de protección muy alto, capaces de trabajar en ambientes húmedos, con alta eficiencia y un 97% de rendimiento en comparación con los sistemas convencionales.
Actualidad
CADA VEZ SON MÁS LAS COMPAÑÍAS LIGADAS A LA INDUST R I A A C U Í C O L A Q U E E S TÁ N CERTIFICANDO SUS PROCESOS Y PRODUCTOS. SI BIEN LA MOTIVACIÓN PRINCIPAL BUSCA QUE SUS CLIENTES RECONOZCAN SUS ESTÁNDARES DE TRABAJO, TAMBIÉN ESTÁ DETRÁS EL CONVENCIMIENTO QUE DEBE EXISTIR UNA MEJORA CONTINUA.
Por Yasna Villagra S.
Certificaciones acuícolas
Garantizando sustentabilidad
118
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
•
w w w. s u s t e n t a r e. c l
Actualidad
H
oy es cada vez más común ver en las noticias de los medios de comunicación especializados anuncios respecto de la obtención de alguna certificación internacional por parte de salmonicultoras o elaboradoras de alimento para peces. También está siendo usual conocer sobre las capacitaciones que ofrecen diversas empresas para su implementación. Lo anterior es el fiel reflejo del interés que está mostrando la industria nacional por incorporar este tipo de estándares a sus organizaciones. Entre las razones que han llevado a productores y proveedores a acogerse a alguna certificación se encuentran los crecientes requerimientos de sus clientes (como supermercados y reprocesadores), que a su vez se han visto influenciados por las demandas de los consumidores, los que están cada vez más interesados en escoger aquellas alternativas que han sido producidas de forma sustentable, saludable y socialmente responsable. Pero hay más. Según los expertos, contar con alguna certificación aporta al valor de las operaciones, ayudando a mejorar los lazos de confianza con sus clientes, elevando los procesos productivos y logrando una mejor y mayor calidad. Por su parte, los proveedores también están interesados en someterse a este tipo de normas para demostrar, principalmente, la sustentabilidad de los ingredientes utilizados, como la harina y aceite de pescado.
ESTÁNDARES PARA TODOS Entre las principales certificaciones de carácter voluntario que existen en la actualidad para el rubro acuícola se encuentra el Best Aquaculture Practices (BAP), entregado por The Global Aquaculture Alliance (GAA), asociación dedicada a promover la acuicultura socialmente responsable; el GlobalG.A.P., que nació para frutas y vegetales y que desde 2004 incorporó a la acuicultura; y el Aquaculture Stewardship Council (ASC), cuyos estándares fueron entregados a mediados de este año por la iniciativa internacional Diálogo sobre Salmonicultura, coordinada por la organización de conservación World Wildlife Fund (WWF). BAP, por ejemplo, se aplica a laboratorios, plantas de alimento, centros de engorda en el mar, pero aún no a hatcheries. En él se miden variables como el medio ambiente, responsabilidad social, bienestar animal, seguridad alimentaria y trazabilidad del producto. Según los responsables de esta certificación, es muy valorada por consumidores, retailers y operadores de food service en todo el mundo, ya que garantiza que la producción de salmón se realiza de forma ambiental y socialmente responsable. Además, certifica que es un producto seguro para el consumo humano. En Chile, la preparación de las empresas para el cumplimiento de los estándares BAP ha sido desarrollada por Adolfo Alvial Asesorías (AAA), compañía que ha trabajado con firmas como Acuinova Chile, Blumar, Trusal, Camanchaca, Multiexport Foods, AquaChile y Marine Farm GMT.
Entre las razones que han llevado a productores y proveedores a acogerse a alguna certificación se encuentran los crecientes requerimientos de sus clientes, que a su vez se han visto influenciados por las demandas de los consumidores.
De acuerdo con la coordinadora de Proyectos, Nathalie Fuica, este estándar es fuerte entre los retailers de Estados Unidos, y muy importante para ese mercado o para cualquiera en que ellos operen. “Por ello, es de toda lógica que haya interés entre las empresas chilenas por avanzar hacia esa certificación, donde hemos observado algunas que han actuado en forma más decidida, no sólo en términos de oportunidad sino también en disponer las voluntades y recursos necesarios para efectuar los ajustes requeridos por la norma”, dice. Rosa Núñez, jefa de Proyectos de Certificación de la misma compañía, explica que han diseñado “un modelo de asistencia que les ha permitido alcanzar excelentes resultados y cooperar activamente en varias definiciones complementarias de la norma”. Además, asegura que lo más gratificante es ver “cómo los equipos de trabajo en plantas y centros observan el beneficio de la aplicación del sistema que permite alcanzar mejores resultados y respaldar las buenas prácticas ante terceros, a través de auditores independientes”. Por su parte, GlobalG.A.P. está diseñada principalmente para asegurar a los consumidores que la producción de los alimentos se realiza minimizando todo tipo de impactos, reduciendo el uso de insumos químicos y garantizando un enfoque responsable de salud y seguridad de los trabajadores, así como también de bienestar animal. Esta certificación desarrolla requisitos para inocuidad alimentaria; ambiente, biodiversidad y conservación; bienestar animal; y seguridad y salud ocupacional. El encadenamiento en esta norma es obligatorio, ya que tanto los proveedores de semilla (ovas, alevines o smolts), como las plantas de alimento, deben estar certificadas. Por ejemplo, podría existir un producto BAP con una estrella de procesamiento, sin la necesidad de haber tenido ninguna etapa previa certificada. Eso no puede pasar en GlobalG.A.P., ya que desde principio a fin debe existir una alineación con el estándar. Otro de los aspectos importantes de GlobalG.A.P. dice relación con el proceso de formación que tienen sus auditores, los cuales suman más de 1.500 validados a nivel mundial. En Chile existen cinco y poseen una amplia cobertura. “Sabemos de estándares que tienen 250 auditores validados globalmente, por lo que encontrar alguno desocupado es complejo y engorroso para los interesados en certificarse”, dice el consultor de la certificadora Det Norske Veritas (DNV), Jorge Ríos, y auditor GlobalG.A.P. El sistema de certificación ASC es el más nuevo de los tres y apunta a eliminar o reducir los principales impactos negativos que tiene la acuicultura. Para la elaboración de los estándares participaron más de 500 actores asociados a la industria. Trygve Berg Lea, gerente de Productos senior de Skretting a nivel global y quien representó a la compañía en todo el proceso, asegura que el trabajo previo se hizo con el objetivo de asegurar que el diálogo y su comité directivo tuvieran acceso a información científica actualizada y a las prácticas más recientes de la industria en relación con los alimentos para la acuicultura. “De esta forma, nosotros podíamos garantizar que el estándar tendría sentido en una situación práctica w w w. s u s t e n t a r e. c l • A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
119
de cultivo”, dice el ejecutivo, quien agrega que representa un logro extraordinario, y establece una alternativa nueva y sin precedente para la producción de salmón responsable. Esta norma hace especial hincapié en temas sociales,
Claudio Tapia.
Actualidad
CUADRO 1
EMPRESAS CERTIFICADAS GLOBALG.A.P. A OCTUBRE DE 2012 Salmones Multiexport S.A. Invertec Pesquera Mar de Chiloé S.A.
Las principales certificaciones de carácter voluntario que existen en la actualidad para el rubro acuícola se encuentra el BAP, la GlobalG.A.P. y el Aquaculture Stewardship Council.
Acuinova Chile S.A. Australis Mar S.A. Biomar Chile S.A. Alitec Pargua S.A. Empresas AquaChile S.A. Ewos Chile Alimentos Ltda. Acuicultura Lago Verde Limitada. Landcatch Chile S.A. Mainstream Chile S.A. Nova Austral S.A. Nutreco Chile S.A. Salmones Friosur S.A. Salmones Blumar S.A. Compañía Salmonífera Dalcahue Ltda. Sealand Aquaculture S.A. Chayahue S.A. Troutlodge Chile S.A.
CUADRO 2
EMPRESAS CERTIFICADAS BAP A OCTUBRE DE 2012* BioMar Chile S.A. Camanchaca S.A.
SUMANDO CERTIFICACIONES
EWOS Chile Alimentos Ltda.
En nuestro país son varias las compañías acuícolas que ya se han certificado o que están en proceso de implementación. Este es el caso de Invertec Pesquera Mar de Chiloé, que en octubre de 2011 se constituyó como la segunda salmonicultora chilena en contar con la versión 4.0 del estándar GlobalG.A.P. para salmón Atlántico y la primera para trucha arco iris. La opción por dicho estándar se debió principalmente
Mainstream Chile S.A. Multiexport Foods S.A. Trusal S.A. * Considera empresas que cuentan con toda o parte de su cadena productiva certificada.
120
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
•
evaluando la interacción comunitaria, respeto a los derechos de comunidades indígenas, seguridad de trabajadores y discriminación, entre otros puntos. El director de WWF Chile, Ricardo Bosshard, asevera que un punto muy relevante para Chile “es que se limita el uso de lagos para la producción de smolts, lo que contribuirá a conservar los ecosistemas lacustres, reconocidos mundialmente por su tamaño, pristinidad y las especies endémicas que en muchos casos albergan”. El sistema ASC aún no cuenta con empresas certificadas. Para conseguir que el 100% de la producción se acoja a este proceso, serán necesarios varios años de trabajo, debido a la rigurosidad, que se busca sea el sello diferenciador de este estándar. Distinto es el caso de BAP o GlobalG.A.P. que pueden estar listos en uno o incluso menos. “En FSC, certificación prima de ASC, pero para las plantaciones forestales, hoy tenemos sólo un 27% de ellas certificadas, considerando que este estándar existe desde hace más de 15 años”, ejemplifica el líder de WWF Chile. “Que los productores se comprometan a certificarse ASC es, a nuestro parecer, la prueba de fuego para saber si realmente están dispuestos a mejorar sus prácticas de forma profunda, seria y a largo plazo”, dice Bosshard.
w w w. s u s t e n t a r e. c l
Actualidad
Según los expertos, contar con alguna certificación aporta al valor de las operaciones, ayudando a mejorar los lazos de confianza con sus clientes, elevando los procesos productivos y logrando una mejor y mayor calidad.
a un requerimiento realizado por el área comercial de la compañía. “Nuestros clientes (fundamentalmente en Europa) nos comenzaron a solicitar productos con esta certificación, lo que nos hizo considerar seriamente la necesidad de implementarla y, posteriormente, acogernos a ella”, manifiesta el gerente técnico de la empresa, Pablo Mazo. El ejecutivo agrega que algunas áreas implicaron más trabajo que otras para alcanzar los niveles solicitados. Cuenta que el estandarizar sus procesos, y la incorporación de registros, fue algo que requirió de un arduo trabajo a sus equipos, por el hecho de no contar con ningún sistema de gestión de calidad hasta antes de la certificación. El proceso les tomó casi un año y cerca de $ 80 millones en inversión. Dado que tiene validez por un año, en Invertec están en el proceso de auditorías de certificación para renovar su compromiso con el estándar, estimando para septiembre u octubre de este año tener a todos sus centros de cultivo y, de esta forma, todo su producto certificado. Por su parte, las dos pisciculturas que posee Sealand Aquaculture recibieron en abril de este año la certificación GlobalG.A.P., proceso que obedeció a una petición efectuada por sus clientes salmonicultores, debido a las demandas de sus respectivos mercados. Óscar Gárate, gerente general de la compañía, cuenta que la tarea para lograr la certificación no fue fácil, ya que si bien hay estándares más bien generales, existen otros que los obligaron a acotar mucho más sus operaciones. “Por ejemplo, te preguntan cómo cumples con la normativa ambiental en cuanto al tratamiento de sólidos, para lo cual tienes que demostrar muy consistentemente cuál es tu compromiso al respecto. Sobre el manejo de químicos o de fármacos, que casi no usamos, tuvimos que demostrar todo el desarrollo de procedimientos,
En el sector se está reconociendo que a pesar de que estos estándares son voluntarios, pueden ser decisivos a la hora de posicionar los productos en mercados específicos.
control y registro, lo que nos obligó a definir tácticas que no teníamos, implementarlas y controlarlas”, cuenta. En tanto, Multiexport Foods se transformó en enero de 2012 en la primera compañía salmonicultora a nivel mundial en lograr la certificación de acuicultura sustentable BAP para su planta de procesos de Puerto Montt (Región de Los Lagos). De acuerdo con el CEO de la empresa, Andrés Lyon, como en junio de 2011 recibieron la certificación GlobalG.A.P., ya se encontraban preparados para la BAP. “No tuvimos que hacer grandes cambios más allá del proceso de certificación en sí, el que comprende desde la difusión del estándar a todos los niveles de la planta de procesos; posteriormente, capacitar a un importante número de profesionales para su correcta implementación; luego, realizamos una auditoría de brecha, con resultados que nos dejaron muy satisfechos, validando todo lo que veníamos haciendo”, precisa Lyon, quien asevera que la mayor inversión correspondió a consultorías y formación. Sobre el impacto comercial que puede tener la obtención de este reconocimiento y la manera en que la empresa lo aprovechará, argumenta que “primero, da cuenta del liderazgo de nuestra compañía y nos diferencia estratégicamente de nuestros competidores; y segundo, nos permite ocupar desde hoy un sello o etiquetado visible para nuestros clientes actuales y potenciales en el producto final, mostrando nuestro compromiso con la sustentabilidad de la actividad”. Un mes más tarde, la productora de salmónidos Mainstream Chile recibió la notificación oficial de que su planta de procesos ubicada en la ciudad de Quemchi (Región de Los Lagos) fue certificada por BAP. El gerente de Procesos y Ventas de la compañía, Luis Prieto, sostiene que esto “nos permite diferenciarnos de otras proveedoras de salmón y reconoce nuestros altos estándares de trabajo frente a los clientes, principalmente de Estados Unidos”.
PROVEEDORES CERTIFICADOS Los proveedores también se han sumado a esta tendencia. A mediados de este año, Skretting Chile certificó sus tres plantas de producción según el estándar GlobalG.A.P. Juan Manuel Leiva, jefe de Aseguramiento de la Calidad y Medio Ambiente, cuenta que la empresa posee un sistema corporativo de Aseguramiento de Calidad denominado NuTrace, que era necesario certificar bajo un estándar internacional que fuese ampliamente reconocido por sus clientes. Para su selección consideraron la opinión de ellos y los lineamientos de Skretting a nivel global. La principal tarea para esta compañía fue formalizar en un plan HACCP las permanentes evaluaciones de riesgo de materias primas y proveedores, así como los controles operacionales que buscan entregar un producto sano e inocuo. Para lograr esto, conformaron un grupo multidisciplinario que tuvo la misión de formalizar este plan, analizar los peligros asociados a la elaboración de alimentos para peces y evaluar las medidas de control necesarias de aplicar. El proceso, que se prolongó por alrededor de diez meses, tuvo una inversión por concepto de registro en GlobalG.A.P. y el w w w. s u s t e n t a r e. c l • A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
121
CONSTRUCTORA MAILLEN LTDA. Soluciones Marítimas en Hormigón
• Mega Pontones silo alimentadores 200 a 300 ton • Bodegas flotantes • Casas flotantes • Muelles y Puertos • Plataformas de ensilaje • Catamaranes manejo de redes Oficina central: Quillota 175 Of. 511 Fono: 065-576044 - Puerto Montt Chile. Astillero :Chinquihue Km 12 - Puerto Montt Contacto: rhermosilla.maillen@ascon.cl
www.constructoramaillen.cl
ASCON LTDA. Astillero Constructor, Reparador e innovación Naval
GRAN CALIDAD EN EMBARCACIONES DE ACERO Y ALUMINIO
• Embarcaciones mayores • Naves o Barcazas • Pontones alimentadores de alta mar • Carenas Oficina central: Quillota 175 Of. 511 Fono: 065-576044 – Puerto Montt Chile Astillero: Punta Panitao – Puerto Montt Contacto: jsalas@ascon.cl
www.ascon.cl
Actualidad
Sobre la inversión, comenta que estas son bastante altas, porque siempre hay que adecuar la infraestructura o crear nuevos procesos. Asegura que haber obtenido ISO 22000 sentó las bases para tener una buena certificación GlobalG.A.P. y BAP, “ya que fue ahí donde cubrimos los costos más altos”, que superaron los US$ 150 mil. En total, GlobalG.A.P. significó casi US$ 60 mil. Se puede destacar que al cierre de esta edición, EWOS Chile también informó que obtuvieron la certificación BAP asegurando que, con lo anterior, la compañía “da confianza a sus clientes del adecuado control de sus procesos de manera de satisfacer sus requerimientos y estar siempre atento a los nuevos desafíos de la industria y los mercados”. Estos estándares han sido diseñados –entre otros aspectos– para generar confianza en los consumidores. Si bien muchas empresas pueden trabajar bajo las exigencias de estos mismos esquemas, estar certificados implica una tremenda diferencia, puesto que estos patrones ya forman parte de las preferencias de cientos de retailers a nivel mundial que exigen contar con alguno de ellos. En el sector se está reconociendo que a pesar de que estos estándares son voluntarios, pueden ser decisivos a la hora de posicionar los productos en mercados específicos. Q
de auditoría, cercano a los US$ 10 mil, a lo que se le suman los montos que Skretting presupuesta anualmente para asegurar la mantención y continua mejora de su Sistema de Gestión en pos de garantizar la calidad e inocuidad de su producto. Siguiendo la misma línea, y debido a la petición efectuada por uno de sus clientes el año pasado, BioMar Chile logró en agosto de 2012 la certificación del estándar de BAP para plantas de alimento (BAP FeedMill Standard), la cual se suma a los sistemas ya certificados ISO 9001, 14001, 22000 y GlobalG.A.P. “Nuestra motivación va por el lado de demostrarles a nuestros clientes que somos una empresa enfocada en la sustentabilidad, y que si bien es cierto fabricamos alimento para animales, en este caso para peces, nuestra fuente de abastecimiento es responsable”, afirma el gerente técnico de la compañía, Jaime Jorquera. Según cuenta el ejecutivo, en BAP no hubo requerimientos distintos a los cuales ya estaban cubiertos por las certificaciones ISO. Sin embargo, para obtener la GlobalG.A.P., sí debieron hacer un mayor esfuerzo, debido a las exigencias específicas que tienen sobre el control de carga del transporte. “Ellos tienen listas de sustancias que no debieran ser transportadas y aquellas que sí se pueden trasladar. Esto significó organizar y entrenar a nuestros proveedores de servicios, porque hay que demostrarlo de forma documentada”, dice Jorquera.
DNV BUSINESS aSSURaNCE Líder en Certificación de la Cadena de Producción de Salmones Incorpore un sistema de gestión de inocuidad alimentaria para cambiar el enfoque de su empresa de una manera de pensar reactiva a proactiva. DNV puede certificar su negocio de acuerdo con las normas de calidad, medio ambiente, responsabilidad social, seguridad laboral, sustentabilidad y la legislación relevante para su negocio.
GLOBALG.A.P. Compound Feed Manufacturing ISO 9001
Evaluación de Proveedores FSSC 22000
SQF
BRC
GLOBALG.A.P. Acuicultura
Sa 8000
Due diligence
Aquaculture Stewardship Council (ASC) OHSaS 18001 ISO 22000
Auditorías Sanitarias ISO 14001
Tel:+ 56 2 586 2727 E-mail:certificacion.chile@dnv.com
IFS Food
www.dnvba.cl
w w w. s u s t e n t a r e. c l • A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
123
Colaboración
HACE POCO, LA SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS MANIFESTÓ A LAS EMPRESAS ABIERTAS EN BOLSA QUE PODRÍA EVALUAR LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS DE BUENA CONDUCTA. SI BIEN ESTE TIPO DE INICIATIVAS LA APLICAN, INCLUSO, PAÍSES COMO ALEMANIA, LAS COMPAÑÍAS CHILENAS ESTÁN AL DEBE.
Por Pablo García, gerente general de Mercer Chile. E-mail: pablo.garciayanez@mercer.com
Para Chile
Un código de gobierno
corporativo L
a existencia de un código de ética para los gobiernos corporativos no solo crea prácticas honorables y responsables. Esta instancia, medio por el cual los organismos son dirigidos, supervisados e incentivados, se debe basar en cuatro principios básicos: transparencia, equidad, “accountability” (rendición de cuentas) y responsabilidad corporativa.
124
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
Sin embargo, no hay que olvidar que un código es también una guía y un recordatorio de las conductas esperables. Establece normas de comportamiento y es inútil contar con uno si tanto directores como empleados no adhieren efectiva y positivamente a él. Es por eso que el ente responsable de velar por su cumplimiento necesitará sistemas in situ que le permitan supervisar su puesta en práctica. De ahí que es
Colaboración
gobiernos. Esto debido a que consideran que puede llevar a confusión sobre la responsabilidad que asumiría la autoridad ante evaluaciones deficientes. A su vez, se criticó los efectos negativos que puede causar el sistema de evaluación si no se contempla que, de acuerdo con su naturaleza, cada compañía tiene su propio sistema de administración y porque estaría excediendo lo establecido en la Ley de Sociedades Anónimas. Si bien el pasado 10 de agosto el superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma, señaló que luego de haber recibido comentarios del mercado la entidad había resuelto, entre otras materias, que se eliminaría la evaluación de directores a nivel individual, también dio señales de que seguiría en pie la identificación de las prácticas autoevaluadas por cada emisor de forma pública, pues lo importante era que el mercado supiera que están tomando buenas prácticas.
EJEMPLO DE TRANSPARENCIA
Pablo García.
válido señalar que un código no está totalmente implementado y no puede entrar en vigencia a menos que se establezca cómo se estará monitoreando su cumplimiento, para evaluar si existen prácticas que atenten en su contra. Es importante recordar que hace pocos meses, estimando que los directores de empresas en Chile contaban con pocas pautas escritas de comportamiento más allá de la regulación, se publicó en nuestro país el libro “Directorio y gobierno corporativo. El desafío de agregar valor en forma sostenida”, que pretende, como explicó su editor, Alfredo Enrione, enriquecer la oferta de lectura en un tema crucial para la gestión empresarial. Esta obra se transformó en una guía útil sobre las responsabilidades del director y los conceptos, herramientas y prácticas probadas para aumentar su efectividad. En este sentido, recientemente la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) realizó una propuesta de normativa sobre autoevaluación de los gobiernos corporativos de las sociedades anónimas abiertas, la que sometida a consulta generó reparos de los expertos y de quienes cumplen roles en dichos
No hay que olvidar que un código es también una guía y un recordatorio de las conductas esperables. Establece normas de comportamiento y es inútil contar con uno si tanto directores como empleados no adhieren efectiva y positivamente a él.
Hoy la mayoría de los países cuenta con su propio código. Un caso que podríamos tomar como modelo es Alemania. El código de gobierno corporativo de ese país –cuyas bases vienen de la legislación existente y que comenzó a regir en febrero de 2002– fue redactado por una comisión de gobierno que continúa existiendo con el fin de supervisar el buen desarrollo de la administración empresarial, tanto en sus prácticas como en el cumplimiento de la legislación y que revisa el código una vez al año, a base de los acontecimientos nacionales e internacionales para ir adaptándolo en caso de necesidad. El objetivo de esta guía es que las normas corporativas de las empresas alemanas sean transparentes, tanto para los inversionistas nacionales como internacionales, fortaleciendo así la confianza en la gestión de las compañías de ese país. Además, aborda las críticas más importantes que se han formulado contra el gobierno corporativo alemán. La transparencia es sin duda un punto de crucial importancia a nivel mundial, por cuanto los actores sociales son cada día más exigentes al respecto. En esta materia, Chile está al debe, pues según el reciente ranking “Transparencia Corporativa 2012”, elaborado por Inteligencia de Negocios con el apoyo de Chile Transparente, KMPG y la Facultad de Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo, solo once empresas nacionales tienen estándar internacional de transparencia corporativa. Si bien un código no puede cubrir todos los detalles ni abordar todos los temas, sí serviría para proporcionar un marco de trabajo que cada empresa debería adaptar a sus características individuales. Al mismo tiempo, y a la luz de la experiencia de los países donde ya existen, sería de suma importancia contar con un panel de expertos. La idea es que esta instancia continuamente lo estuviese poniendo al día de acuerdo con la evolución del mundo empresarial y la legislación. La flexibilidad que entonces tendría el código permitiría que cumpliera el propósito real para el cual fue creado y no se limitaría solo a recopilar reportes formales y costosos, carentes de credibilidad y que no agregan ningún valor a las mismas empresas. Q A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
125
Actualidad
E N L O S Ú LT I M O S A Ñ O S , L A SALMONICULTURA CHILENA HA VENIDO IMPLEMENTANDO CASAS FLOTANTES CADA VEZ MÁS CÓMODAS Y ACOGEDORAS. EL PROPÓSITO ES OFRECER LAS MEJORES CONDICIONES POSIBLES PARA QUE QUIENES DÍA A DÍA VELAN POR LOS PECES ESTÉN CÓMODOS Y SEGUROS.
Por Ximena García C.
Habitabilidad en pontones
“Casi” como en
casa
126
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
•
w w w. s u s t e n t a r e. c l
P
ara ir a su trabajo, Jorge Rivano debe realizar una gran travesía. Deja su casa y familia en Temuco (Región de La Araucanía) para tomar un avión hasta Punta Arenas (Región de Magallanes). Una vez allí, viaja por tierra a Puerto Natales, donde normalmente aloja para tomar, al día siguiente, una barcaza que le permite llegar, luego de cinco horas de navegación, hasta su destino: el Centro Wagner II de Salmones Magallanes. Son entre 17 y 20 horas las que este jefe de centro recorre para llegar a su puesto de trabajo, que consiste en un pontón o casa flotante donde permanece 15 días seguidos controlando parte de la producción de salmónidos de la compañía. Ante estas
Actualidad
condiciones, lo menos que puede esperar Jorge Rivano es vivir en un lugar amigable, que compense, en parte, el sacrificio que hace. Y las empresas lo han entendido así. Por eso, en los últimos años han invertido en pontones cada vez más modernos, con el objetivo de ofrecer las mejores condiciones de habitabilidad a los cientos de operarios, técnicos y profesionales que día a día realizan sus labores en los centros de engorda de salmónidos bajo sistemas de turnos.
UNA CONSTANTE EVOLUCIÓN En sus inicios, la industria chilena del salmón se concentró en la Región de Los Lagos, instalando sus cultivos en lugares
bastante accesibles, por lo cual los centros eran manejados desde casas ubicadas en tierra, algunas con más comodidades que otras, pero, en general, bastante simples. Allí residían los trabajadores, quienes cada día se movían en lanchas hasta las jaulas, teniendo, muchas veces, que enfrentar las inclemencias del clima. Sin embargo, la expansión a la Región de Aysén –a partir de 2005 y que tomó más fuerza con la llegada del virus ISA en 2007– obligó a pensar en nuevas soluciones. Gran parte de esta zona era considerada reserva nacional, lo que dificultó las construcciones en tierra. Además, algunos centros estaban bastante alejados de la costa, lo que hacía difícil también sostener el desplazamiento cotidiano de los trabajadores en embarcaciones. Fue entonces cuando los productores decidieron optar por casas flotantes. Para ello, contaron con el impulso y apoyo de los proveedores del sector, quienes ya tenían experiencia en la confección de bodegas de acopio que primero fueron de cemento y luego evolucionaron al acero y hormigón. “Cuando nos fuimos a Aysén, nos propusimos como objetivo asegurar una mejor calidad de vida para las personas y, al mismo tiempo, ser cuidadosos con el medio ambiente. Para ello, tratamos de disminuir el impacto visual de las instalaciones e implementamos sistemas de tratamiento de aguas y disposición de la basura que evitara la contaminación del medio”, relata el gerente de Personas de Multiexport Foods, Marcelo Urrutia. En tanto, el gerente de Agua Mar de la misma compañía, Cristián Gallegos, comenta que en dicho proyecto “hicimos participar a arquitectos y diseñadores, tratando de buscar la comodidad de la gente que trabajaría en los lugares alejados. La idea era que la estadía –en nuestro caso de 14 días de trabajo por siete de descanso– pasara casi inadvertida y que las personas se sintieran bien”. Es así como hoy la mayoría de los pontones cuentan con amplias salas comunes, habitaciones confortables y baños perfectamente habilitados, así como con servicios de Internet, televisión y telefonía satelital. Los más modernos cuentan, incluso, con salas de juego, gimnasio y lavandería. A esto, se suman las instalaciones operativas, donde están las bodegas de acopio y la oficina. El precio de estos artefactos navales es de alrededor de US$ 1,3 millones, valor que no considera los equipos de alimentación y que varía de acuerdo con las mayores o menores comodidades. Jorge Rivano, por ejemplo, vive en un pontón que posee tres habitaciones, dos baños, una cocina y un comedor. Además, tiene una oficina desde donde se maneja automáticamente la entrega de alimento. “Desde aquí –dice hablando con AQUA por Skype– yo controlo todo. Si el clima no permite salir a las jaulas, no se sale no más. Uno, desde acá, se preocupa de que todo funcione correctamente”. Cristián Gallegos, en tanto, reside en Puerto Montt, pero frecuentemente debe viajar a la Región de Aysén para monitorear el funcionamiento de los centros de engorda. Ahí es cuando le toca pernoctar en una de las dos “bases” de Multiexport Foods, es decir, pontones más grandes donde residen alrededor de 20 w w w. s u s t e n t a r e. c l • A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
127
Actualidad
128
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
Los avances que se han implementado en materia de pontones no se podrían haber ejecutado si no existieran en la industria proveedores expertos en el tema e interesados en estudiar más y más innovaciones.
jaulas cuando llueve, cuentan con baños químicos y el agua que se consume es mineral”, relata el gerente de Producción de Australis Mar, Gabriel Guajardo. Esta empresa posee 24
BENEFICIOS QUE TRASCIENDEN LO MATERIAL CUADRO 1
Hoy, la mayoría de los pontones cuentan con amplias salas comunes, habitaciones confortables y baños perfectamente habilitados, así como con servicios de Internet, televisión y telefonía satelital. Los más modernos cuentan, incluso, con salas de juego, gimnasio y lavandería.
personas que se encargan de ofrecer soporte técnico y médico a los centros de cultivos repartidos por toda el área. “En la base habita todo un staff de apoyo para los centros de cultivo. Tenemos gente de operaciones, mecánicos, prevencionistas de riesgos, médicos veterinarios, paramédicos, además de las jefaturas que realizan constantes visitas”, expresa el profesional. En cuanto a la cocina y el aseo, generalmente las empresas contratan a especialistas en estos servicios. En la mayoría de las casas flotantes, el “cocinero” o “mayordomo” es una figura muy querida y especial. Este y su asistente (cuando lo tiene) se encargan de la alimentación y mantención de la casa, “regaloneando” muchas veces a los trabajadores con uno que otro asadito o pan amasado. Sin embargo, otras compañías siguen optando por la división equitativa del trabajo. Es el caso de Multiexport Foods, donde todos, por igual, se reparten las “labores del hogar”. Ayuda, eso sí, el envío de colaciones congeladas, de modo que no es necesario ser un experto en la cocina. “Los que llevamos años en la industria hemos visto cómo han cambiado las condiciones laborales de los trabajadores de centros de cultivo. Hoy, estar en los pontones muchas veces es más cómodo que estar en la propia casa. Están conectados con el mundo. Además, no tienen que salir a las
•
La habitabilidad no es lo único que ha cambiado para los empleados de los centros de engorda. Las salmonicultoras también se han preocupado de asegurar otro tipo de beneficios. Los sistemas de turnos, por ejemplo, frecuentemente son de 14 x 7, donde antes se consideraba dentro de los días de descanso el tiempo invertido en los viajes desde y hacia el lugar de trabajo. Sin embargo, la tendencia actual consiste en asegurar que serán, efectivamente, siete días libres, a los que se suma el tiempo invertido en los traslados. Así, por ejemplo, ocurre en Multiexport Foods. Otras empresas, como Salmones Magallanes, y dada la lejanía del lugar donde opera, han implementado turnos de 15 x 15, lo que facilita mucho la situación de quienes tienen que gastar a veces más de 20 horas para entrar y salir del centro. “El
w w w. s u s t e n t a r e. c l
traslado es un poco cansador, pero todo eso se compensa al estar casi la mitad del mes con la familia. Es una rutina que perfectamente se puede soportar”, expresa Jorge Rivano. Asimismo, ha crecido el interés por evitar los viajes en avionetas y privilegiar los vuelos comerciales, a pesar de que para ello haya que invertir más tiempo y dinero. Es el caso de Australis Mar, donde, por seguridad y política de la empresa, no usan aviones pequeños, sino que todo el personal se traslada en aerolíneas comerciales, lo que se combina con la utilización de lanchas rápidas que también poseen comodidades, como televisión y mesas de trabajo. Al mismo tiempo, todas las compañías cuentan con planes de contingencia que permiten que, ante cualquier problema que sufra el trabajador –enfermedad del mismo o de un
familiar, fallecimiento de alguien cercano u otros motivos personales– se le pueda sacar rápidamente en la medida que las condiciones climáticas lo permitan. “Siempre mantenemos una lancha en los centros de cultivo para que, frente a cualquier eventualidad, el personal pueda ser evacuado, a no ser que haya puerto cerrado, ya que también es responsabilidad nuestra velar por su seguridad”, relata Gabriel Guajardo. De igual forma, se puede ver que algunos centros de cultivo son visitados por personal médico y/o profesores de educación física, con el fin de que las personas puedan, a pesar de trabajar en sistemas de turnos, preocuparse por su salud. A esto se suman facilidades para que los empleados se puedan capacitar. De hecho, no es raro ver profesionales que siguen cursos y posgrados a pesar de la lejanía.
Actualidad
Las cocinas de los pontones, cada vez más acogedoras y con un moderno diseño, son el lugar donde los trabajadores se reúnen diariamente para alimentarse y compartir.
pontones en sus centros concentrados en la Región de Aysén. En tanto, el gerente del Área Salmones de Blumar, Nicos Nicolaides, declara que ellos poseen “hoteles cinco estrellas” en el mar. “Siempre hemos tenido instalaciones de buena calidad. Tenemos en total 20 pontones y todos ellos con acceso a Internet, telefonía y los canales de fútbol, que es muy importante, dice. Tienen, además, buenos cocineros, a quienes estamos capacitando a través de cursos, lo que no cuesta nada. No es más costoso cocinar rico. Incluso, hasta tenemos gimnasios”. Pero lo que más fascina a este ejecutivo son los avances que la firma ha implementado en términos de ahorro de energía. Están instalando en dos pontones generadores eólicos de última generación que no ocasionan ruidos molestos y que, por ejemplo, permiten la generación de agua caliente que luego circula por la noche, como calefacción. Además, han cambiado la iluminación a sistemas LED, que gastan mucho menos que la energía convencional.
EXPERTOS EN PONTONES Los avances que se han implementado en materia de pontones no se podrían haber ejecutado si no hubiera en la industria proveedores expertos en el tema e interesados en estudiar más y más innovaciones. Es así como hoy existen varios astilleros que ofrecen casas flotantes de acero y hormigón, con altos estándares de seguridad y que, con el aporte de arquitectos y diseñadores, ofrecen un ambiente grato para los trabajadores. Sitecna, con 25 años de historia, es la empresa más antigua en el rubro. Fue pionera en la construcción de bodegas flotantes y hoy es una de las principales proveedoras de pontones. “Nuestro interés siempre ha sido buscar que la materialidad sea adecuada y, al mismo tiempo, amistosa. Todo eso lo estudiamos constantemente, porque no siempre es posible hacer todo lo que se quiere cuando se trata de
Las habitaciones también están pensadas para que los trabajadores duerman en un lugar agradable y cómodo que les permita descansar efectivamente.
El precio de estos artefactos navales es de alrededor de US$ 1,3 millones, valor que no considera los equipos de alimentación y que varía de acuerdo con las mayores o menores comodidades.
lugares muy expuestos. Construir en el mar no es lo mismo que en tierra”, afirma el director comercial, Eduardo Mas. Esta compañía ha construido alrededor de 200 pontones habitables –incluso para la Región de Magallanes– y el último tiempo se ha dedicado mayormente a las estructuras de hormigón, ya que este material ofrece mayor estabilidad, lo que se traduce en una mejor calidad de vida de los habitantes y, además, sería menos contaminante que el acero. Otro actor relevante en esta materia es Astilleros Aquamet S.A., que también ofrece pontones de hormigón o acero –dependiendo de los requerimientos del cliente– con habitabilidad de primer nivel. “La idea es entregar el mayor confort y seguridad posible a quienes trabajan en los artefactos navales, sobre todo considerando que están ubicados en lugares aislados. De hecho, estamos construyendo instalaciones cada vez más grandes, con espacio, en algunos casos, para 24 personas”, comenta el gerente general de la compañía, Roberto Abarca. Al igual que las otras dos firmas, en la zona de Chinquihue en Puerto Montt (Región de Los Lagos) está instalada la Constructora Maillén, ligada al astillero Ascon. Ambas empresas ofrecen artefactos navales de todo tipo y mega pontones en hormigón y acero, respectivamente, los que son construidos según las necesidades de cada salmonicultor. “Los proyectos se van ajustando en función de la capacidad de carga, habitabilidad, equipos de alimentación y condiciones del mar donde van a operar. Algunas empresas buscan, definitivamente, un hotel y otras tienen un enfoque más industrial. Pero, sin duda, la tendencia actual es lograr la mayor satisfacción posible para la gente y, junto con eso, el mejor resultado productivo”, expresa el gerente general de la firma, Rodrigo Hermosilla. En general, todos los proveedores ofrecen altos estándares de seguridad. “Estos artefactos deben estar sujetos a las condiciones impuestas por la autoridad marítima, que es la w w w. s u s t e n t a r e. c l • A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
129
Actualidad
encargada de fiscalizar que aquello se cumpla”, acota Roberto Abarca. Por eso, las instalaciones poseen, por ejemplo, alarmas de humo, de inundación y de puertas abiertas. Incluso, algunas cuentan con alarma de temperatura.
Sitecna está trabajando en mejorar las terminaciones, así como en idear un sistema que permita controlar en forma más automatizada la temperatura al interior de los pontones. De igual forma, quieren avanzar en términos de seguridad, incorporando alarmas de bajo nivel de combustible y alimento. “La idea es que esta información pueda ser vista a través de BUSCANDO LA PERFECCIÓN Internet o bases de datos. De hecho, estamos trabajando en A pesar de los avances, los proveedores creen que aún hay espacio para implementar mejoras. En ese sentido, una página web donde la gente pueda acceder y planificar el abastecimiento del centro”, comenta Eduardo Mas. Otro punto que preocupa a los astilleros es avanzar en el diseño de las estructuras flotantes pensando en lugares sumamente expuestos. “Esta es la tendencia y tenemos que responder con pontones que puedan ser usados en cualquier centro de cultivo. Hay lugares de alta energía con olas de gran magnitud y fuertes vientos. De ese modo las casas deben estar preparadas no solo para resistir y dar seguridad sino que también para permitir vivir en esas condiciones y otorgar bienestar a todo evento; ese es un desafío a futuro”, expresa Muchos fabricantes líderes de alimentos acuícolas cuentan con Extru-Tech Rodrigo Hermosilla. para diseñar la solución perfecta en la producción de alimentos acuícolas. Si bien las estructuras de hoy resisten El equipamiento líder en la industria y las ventajas de la ingeniería de perfectamente la crudeza del clima, la idea producción le dará una superioridad sobre la competencia. ¿Podría usar es ofrecer un sistema donde la gente pueda una mejora en la eficiencia de costo en rendimiento y calidad de producto habitar y, sobre todo, dormir tranquila, sin terminado? sufrir producto de los movimientos bruscos a la espera de que pase el temporal. óngase en contacto hoy con uno de póngase Comparado con lo que había antaño, las los consultores en alimentos condiciones de habitabilidad de los trabajaacuícolas de extru-tech dores de centros de cultivo han cambiado al 56-2-955 2574. del cielo a la tierra los últimos años. Y esto es muy valorado por los involucrados. “Yo no tengo quejas. En esta empresa se han preocupado mucho de mejorar las condiciones tanto de trabajo como de habitabilidad y de que los que estamos acá tengamos una estadía acorde con el sacrificio que realizamos. Uno se aísla por 15 días, pero el paisaje maravilloso que tengo en frente Oficina de ventas chile compensa mucho”, reflexiona Jorge Rivano, Fono: 56-2-955 25 74 Fax: 56-2-241 82 20 desde la Región de Magallanes. Santiago – Chile Este tema resulta vital, sobre todo en ® osvaldom@extru-techinc.com tiempos en que la industria necesita contar Oficina cOrpOrativa con personas que estén dispuestas a cuidar P.O. Box 8 • 100 Airport Road de sus cultivos en lugares alejados y bajo Sabetha, KS 66534, USA Fono: 1-785-284 21 53 sistemas de turnos. Personas que, por Fax: 1-785-284 31 43 cierto, ya no son las mismas de antes y que Fax: 1-816-880 95 67 si bien mantienen el espíritu aventurero que extru-techinc@extru-techinc.com www.extru-techinc.com se requiere para estas labores, necesitan el espacio y las comodidades mínimas para sentirse felices en su lugar de trabajo. Q
Lleve su producción a lo
MÁS ALTO DE LA CADENA DE LOS ALIMENTOS ACUÍCOLAS.
130
ET-230.indd 1
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
•
w w w. s u s t e n t a r e. c l
3/5/12 1:38 PM
Trabajando como en casa
Opinión
Sustentabilidad: ¿Sueño, desafío o parte
integral de nuestro crecimiento?
UNA EMPRESA QUE DESEA PROYECTARSE EN EL LARGO PLAZO DEBE BUSCAR UNA SERIE DE EQUILIBRIOS EN EL ÁMBITO DE LA PRODUCCIÓN, FINANZAS, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE. LA TAREA NO ES FÁCIL, PERO MUCHAS COMPAÑÍAS LO HAN CONSEGUIDO A PUNTA DE COORDINACIÓN, VISIÓN Y ESFUERZO.
Por Andrés Johnson, consultor acuícola. E-mail: andres.jonhson.g@gmail.com
A
ctualmente, el término sustentabilidad se usa con frecuencia en todo tipo de actividades y en diferentes partes del mundo. Pero, ¿qué significa realmente? Desde la ecología, este concepto describe cómo los sistemas biológicos se mantienen diversos y productivos en el transcurso del tiempo, es decir, se refiere
132
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Aquí ya aparece una de las primeras palabras claves de este concepto: equilibrio. En el contexto económico y social se define como la habilidad de las actuales generaciones para satisfacer sus necesidades sin perjudicar a las futuras. Entonces, hay que
Opinión
hacerse la siguiente pregunta: ¿podré seguir indefinidamente con este comportamiento o costumbre? Esta interrogante hay que hacérsela de manera global y pensando en el largo plazo y, al mismo tiempo, abstraerse del factor económico y pensar más en los recursos. Otra vez nos encontramos con otras palabras y conceptos claves, tales como global y largo plazo. Sostener significa mantener, apoyar, nutrir y defender; términos casi en desuso en estos tiempos de inestabilidad, inconsistencia e inseguridad en todos los ámbitos. Es muy fácil enumerar una serie de aspectos y actividades que no son sustentables. Entre ellos: los negocios mal enfocados, las empresas sin visión de largo plazo, algunas amistades, los compromisos y las palabras. Como claros ejemplos para nuestro país tenemos los temas relacionados con la salud pública, educación, descentralización y estrategia energética, tópicos que normalmente están sobre la mesa de discusión pero que no llegan a la elaboración de políticas de
largo plazo. No se piensa en ellos con una visión de futuro de 15, 30 o 40 años plazo. Los negocios no sustentables son los que atraen a una buena parte de los capitales, que sólo tienen en cuenta sus ganancias y pretenden muchos beneficios en poco tiempo, ignorando su repercusión en el medio ambiente y en las necesidades de los demás y de las futuras generaciones. Los expertos, sin embargo, aseguran que este tipo de empresas están destinadas a desaparecer.
SUSTENTABILIDAD = VALOR
Andrés Johnson.
Cualquier emprendimiento se valoriza si se piensa en un desarrollo sustentable. Esto significa mantener la calidad de los productos, la estabilidad y la conformidad del personal y el buen trato con los clientes, o sea, trabajar con una estrategia que logre mantener los buenos resultados y procure fomentar la armonía en el ambiente laboral, el cuidado del medio ambiente y la preferencia de los consumidores por mucho tiempo. A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
133
Opinión
Estas estrategias las implementan empresas que tienen una filosofía con vocación de servicio que tienden a desarrollar emprendimientos serios y comprometidos, teniendo en cuenta no solo sus utilidades, sino también los factores que puedan afectar su entorno y las futuras generaciones. Las grandes corporaciones que desean mantenerse en el tiempo incorporan beneficios adicionales para sus empleados y clientes, crean fundaciones que otorgan becas para la educación, fomentan la inserción escolar, colaboran en la prevención de la desnutrición infantil y en el reciclado de sus residuos, impulsan eventos culturales y deportivos, incentivan la actividad física y se preocupan de facilitar una alimentación saludable. El cuidado del medio ambiente se manifiesta aumentando la tecnologización para disminuir las emisiones de carbono, desarrollar productos y envases biodegradables, disminuyendo el consumo de agua y de electricidad, y manteniendo revisiones constantes para la optimización de los recursos, procesos y procedimientos. Además se debe contar con una clara orientación a invertir en investigación y desarrollo, así como promover la cercanía con las entidades académicas y todos aquellos poseedores del conocimiento. En países como el nuestro, más bien pobres, es fundamental que la empresa privada invierta en ciencia, ya que al Estado se le hace muy difícil asignar recursos a este ítem, puesto que, en lo inmediato, se tienen otras prioridades. Todo esto significa que la actividad empresarial responsable trasciende sus objetivos privados y se esfuerza en obtener también un propósito social, conscientes de la importancia de las consecuencias desfavorables que puede implicar su inversión y desarrollo en el ambiente, buscando el apoyo y el reconocimiento de su comunidad y clientes. El sentido empresarial de ser sustentable y permanente en 134
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
La sostenibilidad requiere de un equilibrio entre la planificación de la producción y la operacionalización de esta, de tal modo que no se produzca un desfase en los planes de producción de los siguientes ciclos, planes comerciales, necesidades de retornos y, por ende, del flujo de caja.
el tiempo en un mundo cambiante transmite un mensaje de esperanza en el futuro, disminuye la sensación de inseguridad e incertidumbre e incentiva a los demás a hacer lo mismo. En resumen, como mencioné al principio de esta columna, estamos hablando de equilibrio global y a largo plazo para que las cosas, empresas, países o lo que fuere, sean sustentables en su crecimiento y desarrollo.
BUSCANDO EQUILIBRIOS Sostener significa mantener, apoyar, nutrir y defender; términos casi en desuso en estos tiempos de inestabilidad, inconsistencia e inseguridad en todos los ámbitos.
El lector podrá preguntarse qué tiene que ver todo esto con la acuicultura. La respuesta es simple: todo. Para que la acuicultura, y específicamente producción de salmónidos y otros peces, sea sustentable, es fundamental cumplir con los tres conceptos claves enunciados anteriormente. Esto es válido para nuestra industria como un todo, desde las empresas productoras a los servicios y proveedores. Para la salmonicultura es fundamental que exista un equilibrio entre el crecimiento productivo y el mercado, cuidado del medio ambiente, estatus sanitario y desarrollo de productos farmacéuticos, entre otros. Todo esto, además, debe ser globalizado y pensando en el largo plazo. También se debe tener en cuenta una visión de mejoramiento de la calidad de vida de quienes forman parte y componen esta industria, porque, al final, todo es realizado por seres humanos, quienes obviamente persiguen, entre otras cosas, dicha aspiración. Tiene y debe haber un fuerte balance y coherencia entre visión y misión estratégica de la compañía y la operación diaria, cosa que suena bastante obvia, pero que en la realidad no necesariamente es así. Muchas veces una visión se pierde por la falta de un sistema de gestión adecuado, de comunicación, de definición de objetivos, de capacitación y un sinnúmero de distintas y variadas causales.
Nuevo
HI 9829
Medidor Multiparámetro con GPS y sonda autónoma con registro de datos.
La sustentabilidad también considera una visión de mejoramiento de la calidad de vida de quienes forman parte y componen esta industria porque, al final, todo es realizado por seres humanos.
Asimismo, debe existir un equilibrio entre la planificación de la producción y la operacionalización de ésta, de tal modo que no se produzca un desfase en los planes de producción de los siguientes ciclos, planes comerciales, necesidades de retornos y, por ende, del flujo de caja. Desde el punto de vista sanitario, es deseable un balance entre los planes de crecimiento y densidades, capacidades de carga que soportan sustentablemente los distintos cuerpos de agua, condiciones oceanográficas y medioambientales, condiciones y prácticas de bioseguridad, cercanías y condiciones con otros centros de cultivo, y conteo y control del Caligus con los tratamientos coordinados, por nombrar algunos aspectos. Desde el punto de vista medioambiental, se requiere una armonía entre las condiciones del lugar y crecimiento, su carga y condiciones del “barrio”, ciencia e investigación y conocimientos de temas relacionados, información y el uso y análisis de esta, y carga del centro de cultivo y del “barrio”. Con respecto al recurso humano, se necesita un equilibrio entre su capacitación y desarrollo y requerimientos de la compañía y su visión hacia el futuro, responsabilidades y esfuerzos con las condiciones de compensación, adecuada y certera comunicación y los objetivos de la compañía. En lo comercial, se necesita una ponderación entre los volúmenes de producción y las necesidades y crecimiento del mercado, entre el desarrollo de valor agregado y sus costos y respectivos retornos, entre lo que hacen las distintas empresas en forma individual y mancomunadas, entre las exigencias de los mercados y las exigencias internas. Insisto en que hay que trabajar fuerte para conseguir los equilibrios acá mencionados, siempre pensando en el largo plazo para poder hacer más sustentable y menos volátil nuestra industria, de tal modo de no poner en riesgo su credibilidad y desarrollo futuro. Q
Para la salmonicultura es fundamental que exista un equilibrio entre el crecimiento productivo y el mercado, cuidado del medio ambiente, estatus sanitario y desarrollo de productos farmacéuticos, entre otros.
- Disponible Sensor de Turbidez. - Disponible ISE de amonio, cloruro y nitrato, para agua dulce. - Despliegue en pantalla digital de 1 a 12 parámetros. - Largo de cables disponibles en 4 ó 10 mts. - Interface a PC vía conector USB. Contacto: Rodrigo Gallardo S. Territory Manager Zona Austral, HANNA Instruments rodrigo@hannachile.com Edificio Campanario, Benavente 550, oficina 602, Puerto Montt. (65) 437437 / (56 2) 8625700 www.hannachile.com A Q U A
HANNAINSTRUMENTS.indd 1
/
o c t u b r e
2 0 1 2
135
21-08-12 11:21
Opinión
DESDE HACE UN TIEMPO QUE BASF APLICA UN INNOVADOR ANÁLISIS DE SOCIO-ECOEFICIENCIA QUE PERMITE OBTENER UNA RELACIÓN ENTRE EL VALOR FINANCIERO DE UN PRODUCTO Y SU IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE Y LA SOCIEDAD. TODO UN ADELANTO QUE VALE LA PENA CONOCER CON MAYOR DETALLE.
Por Paola Tomasello, miembro del team de sustentabilidad de BASF en Chile.
En la industria química
Cuando el desarrollo sostenible es una
inversión 136
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
Opinión
Claudio Tapia.
E
n 2050 vivirán en el planeta más de 9.000 millones de personas. Por un lado, este crecimiento de la población irá asociado a enormes retos globales, pero también conllevará numerosas oportunidades, especialmente para la industria química, cuyo desarrollo se prevé sea particularmente considerable en las economías emergentes, como es el caso de Chile. Estos mercados supondrán alrededor del 60% de la producción química global para el año 2020. Dentro de este contexto, uno de los grandes aportes que debe hacer la industria química en pro de un desarrollo económico, medioambiental y social sostenible, es a través de la innovación, conectándose con las necesidades futuras y generando soluciones inteligentes y sustentables. En BASF estamos comprometidos en aportar productos y soluciones que nos permitan afrontar los grandes retos del futuro, como son el crecimiento y envejecimiento de la población, la concentración de la misma en grandes ciudades, la creciente demanda de energía, la protección medioambiental, la globalización y el desarrollo futuro de los mercados, todo en pos de un mundo mejor.
ÁREAS CLAVES Actualmente, existen tres grandes áreas donde la innovación basada en la industria química jugará un papel clave. En primer término, en recursos, medio ambiente y clima, considerando que la demanda energética está en constante aumento y que el acceso a agua limpia y otros recursos no renovables cobran cada vez más importancia. Asimismo, en el área de alimentación y nutrición, si tomamos en cuenta el hecho de que la creciente población mundial necesitará una cantidad proporcionalmente progresiva de alimentos, lo que implica también mejorar la calidad nutricional. Por último, las personas demandarán una mejor calidad de vida, lo cual representa uno de los grandes desafíos a los cuales debemos hacer frente. El crecimiento demográfico y la globalización presentan más retos. Las aspiraciones difieren notablemente de una región a otra y entre los diferentes grupos sociales, pero existe una ambición conjunta: la gente quiere mejorar su calidad de vida individual. Es en estas tres áreas donde debemos aportar prácticas que resulten en un desempeño rentable a largo plazo y, a su vez, promover el uso de recursos naturales que cumplan con los
El análisis de socio-ecoeficiencia desarrollado por BASF permite, tanto a sus clientes como a la misma empresa, decidir qué productos y procesos son los más adecuados en términos económicos, medioambientales y sociales.
requisitos del presente, pero garantizando que las necesidades de generaciones futuras sean satisfechas. Los productos y soluciones de BASF, a través de sus características de inocuidad, contribuyen a conservar los recursos, a garantizar una alimentación y nutrición saludables y a mejorar la calidad de vida, es decir, considerando todo nuestro entorno. La sustentabilidad y la innovación son factores vitales para conseguirlo.
SUSTENTABILIDAD EN LA INDUSTRIA QUÍMICA Si miramos el futuro y las cifras que se proyectan para el año 2050, es muy importante que la industria química asegure la sustentabilidad en sus procesos como una cuestión de sobrevivencia. Es por ello que en BASF estamos orientados en el desarrollo de nuevos productos y procesos que contribuyan a mejorar nuestra vida, como, por ejemplo, plásticos 100% biodegradables. Apostamos a balancear temas ecológicos con un enfoque económico y social. Un ejemplo de este tipo de prácticas es el análisis de socio-ecoeficiencia desarrollado por nuestra empresa. Dicho análisis informa sobre la relación entre el valor financiero de un producto y su impacto en el medio ambiente y la sociedad. Esta herramienta permite, tanto a nuestros clientes como a nosotros, decidir qué productos y procesos son los más adecuados en términos económicos, medioambientales y sociales. Se estudian, por ejemplo, los recursos y el consumo energético, las emisiones al aire, tierra y agua, así como el riesgo potencial del ciclo entero de vida del producto más allá de su proceso de producción. Este análisis también incorpora aspectos sociales relevantes como accidentes, niveles de formación, inversión en I+D, igualdad de oportunidades, impacto en la salud, así como sueldos y salarios. De esta forma, podemos calcular los costos y el impacto medioambiental en paralelo con los efectos sociales de los productos y procesos productivos, lo cual facilita la toma de decisiones. Claramente, todo este contexto lleva a la urgente necesidad de que la industria química y todos los demás actores de la sociedad se anticipen a los temas de futuro en materia de desarrollo sostenible. Ello nos permitirá a todos identificar temas que podrían suponer un riesgo u oportunidad en el largo plazo. Las empresas debiéramos ver este tema como una inversión, y darnos cuenta que mirar nuestro entorno desde todas las ópticas, asegurando el equilibrio entre las variables económicas, medioambientales y sociales, nos da una ventaja competitiva. No podemos tomar nuestras decisiones sin mirar nuestro entorno, sin mirar nuestro futuro. Q A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
137
Medio ambiente
DESDE QUE LOS INFORMES AMBIENTALES REALIZADOS EN LOS CENTROS DE CULTIVO SON M A N D ATA D O S P O R E L SERNAPESCA, EL RECHAZO DE ESTOS PASÓ DE UN 0% A UN 34%. ESTA SITUACIÓN ESTÁ OBLIGANDO A LAS SALMONICULTORAS A IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS QUE MITIGUEN O MEJOREN EL ESTADO DE LOS FONDOS MARINOS.
Por Yasna Villagra S.
Fondos marinos
Buscando el equilibrio
ecológico 138
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
•
w w w. s u s t e n t a r e. c l
Medio ambiente
U
n tema que ha estado presente por varios años al interior de la industria del salmón es el impacto orgánico que el cultivo de especies hidrobiológicas produce sobre los fondos marinos. Al comienzo, se trató casi exclusivamente como una inquietud de algunos grupos académicos que hacían notar la importancia de esta situación, puesto que la acumulación generada por una gran cantidad de desechos orgánicos (alimento no consumido y fecas) podía convertirse en un reservorio de microorganismos patogénicos, afectar la biota normal de esas áreas y terminar consumiendo oxígeno a niveles perjudiciales para los organismos vivos, incluyendo los del propio cultivo. Luego, esta preocupación se hizo extensiva al resto del sector. Como consecuencia de estas inquietudes, la autoridad incluyó nuevas exigencias en el Reglamento Medioambiental (RAMA) de 2001, donde la condición ambiental de los fondos pasó a ser la herramienta de control de carga de los centros de cultivo. Luego, con las últimas modificaciones realizadas al RAMA puestas en marcha en abril de 2011, se determinó consolidar la gestión de los informes ambientales (Infas) con el propósito de garantizar la calidad de sus resultados. Es así como estos ya no son encargados directamente por las propias salmonicultoras, sino que ahora es el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) el que solicita los estudios. Con este nuevo sistema, en menos de un año cerca del 34% de las Infas de salmones han sido rechazadas, lo que ha motivado a las compañías a implementar medidas que eviten el cierre temporal del centro o bien que caduque la concesión. Para el ex salmonicultor y actual consultor acuícola, Adolfo
Alvial, la importancia de mantener fondos ambientalmente sanos es aún poco comprendida por la industria. “Las evaluaciones obligatorias desarrolladas a partir de las Infas mostraron por mucho tiempo resultados poco confiables, revelando que no se le daba a esta información el valor que realmente tenía para los propios centros de cultivo. Se trataba, simplemente, de cumplir con la exigencia de la autoridad”, explica. Por otro lado, Alvial asegura que algunas empresas comenzaron, por iniciativa propia, a evaluar el estado de sus concesiones y concluyeron que en muchos casos los malos o mediocres resultados productivos sí tenían clara correlación con el deterioro de la condición del bentos.
EFECTO ACOTADO De acuerdo con la académica de la Universidad Austral de Chile (UACh), Sandra Marín, no es posible generalizar sobre los impactos de la actividad salmonicultora en el fondo marino aunque, cuando los hay, son acotados espacialmente y varían entre los centros. Los efectos que han observado en la Región de Los Lagos corresponden a cambios químicos y físicos en el sedimento que, en consecuencia, provocan una respuesta de la comunidad bentónica traducida en una disminución de la riqueza de especies. Adolfo Alvial, en tanto, afirma que las características oceanográficas de cada concesión, tales como profundidad, corrientes, batimetría y mareas, entre otras, hacen que el grado de impacto sea muy variable de un centro de cultivo a otro y de una zona a otra. “Hace mucho tiempo que vengo sosteniendo que no podemos hablar de la zona de cultivo del salmón como si fuera una sola cosa, porque es heterogénea y está compuesta por cuerpos de agua distintos
CUADRO 1
MEDIO AMBIENTE Y ACUICULTURA A través del proyecto fundacional del CIEN Austral, y un Innova Chile de Corfo, un equipo de trabajo encabezado por la académica de la UACh, Sandra Marín, evaluó el desempeño ambiental de nueve centros de cultivo de salmónidos a través de la columna de agua y el bentos usando variables físicas, químicas y biológicas. En este marco se implementó y validó un indicador biótico no usado en Chile (pero sí en Europa), llamado AZTI Marine Biotic Index-AMBI. Este indicador caracteriza el impacto en el bentos en función de la representatividad de especies de la macrofauna
bentónica asignadas a cinco grupos ecológicos que simbolizan diferentes grados de tolerancia al impacto. Los valores del indicador van de 0 a 7, lo cual permite clasificar el impacto en distintos niveles, entregando la posibilidad de definir cuál es el nivel aceptable, comparado con la caracterización de una comunidad no impactada. Además, este equipo se encuentra trabajando, a través de un proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de Los Lagos (FIC), en el establecimiento del estatus ecológico de dos centros de cultivo de
mitílidos. La idea es usar esta información para evaluar en una primera aproximación la pertinencia de la actual normativa ambiental para el cultivo de esta especie. Sandra Marín agrega que también han presentado un proyecto que apunta a generar un modelo de gestión de la aplicación del AMBI, considerando que la Subpesca está evaluando incluir el Índice Biótico Marino en el RAMA. Este proyecto constituye una forma de consolidar todo el conocimiento adquirido a través de los proyectos relacionados con el medio ambiente asociado a la acuicultura.
w w w. s u s t e n t a r e. c l • A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
139
y con dinámicas diferentes, aunque a veces sea difícil su delimitación”, asevera. En centros poco profundos (menos de 50 m), relativamente encerrados y con baja dinámica en el cuerpo de agua, es posible encontrar niveles de impacto de gran consideración. Por otra parte, en aquellos emplazados en sitios de gran profundidad y buena circulación, es posible que no se perciba mayormente el enriquecimiento orgánico. De un poco más de 1.000 concesiones de mar activas que existen en la industria salmonicultora actualmente, cerca de 300 son categoría 5, con profundidades mayores a 60 m, las cuales de acuerdo con la normativa vigente no registran impacto en sus sedimentos; de las restantes 775 concesiones, 61 han sido calificadas por Sernapesca (junio
CUADRO 2
LA NUEVA GESTIÓN DE LAS INFAS
140
A Q U A
/
El Informe Ambiental o Infa es un análisis que permite llevar un control ambiental de la concesión donde se lleva a cabo cualquier actividad acuícola. En salmónidos, según ciclo de cultivo, son dos meses antes de la cosecha programada, y en el resto de las especies (ostras, algas y mitílidos) cada dos años, considerándose que deben muestrearse dos meses antes del término del período. Según un estudio del laboratorio Ramalab, lo que estos informes deben probar es que tanto el sedimento como la columna de agua deben tener una condición aeróbica, es decir, valores de oxígeno disuelto mayor o igual a 2,5 mg/l a 1 m del fondo; materia orgánica menor o igual a 9%; pH en sedimento mayor o igual a 6,8 unidades y Redox (ENH) mayor o igual a 50 mV. Si no se cumplen estas condiciones, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) no otorgará el permiso para sembrar hasta que se demuestre, mediante otra Infa preoperacional, que las condiciones ambientales cumplen con la legislación vigente. Con la nueva modalidad para ejecutar los Infas, el Sernapesca podrá encomendar dicha labor, previa licitación, a personas naturales o jurídicas, inscritas ante el Instituto Nacional de Normalización (INN) en sus sistemas de gestión según la norma ISO 17025.
o c t u b r e
2 0 1 2
•
w w w. s u s t e n t a r e. c l
Dependiendo de las características oceanográficas de cada concesión, tales como profundidad, corrientes, batimetría y mareas, entre otras, el grado de impacto en el fondo marino será muy variable de un centro de cultivo a otro y de una zona a otra.
Un tema que ha estado presente por varios años al interior de la industria del salmón es el impacto orgánico que el cultivo de especies hidrobiológicas produce sobre los fondos marinos. Al comienzo, se trató casi exclusivamente como una inquietud de algunos grupos académicos.
Gerardo Vicuña.
Medio ambiente
2012) en la categoría anaeróbica, lo que las inhabilita para volver a iniciar un nuevo ciclo de producción hasta que no demuestren, mediante informes ambientales pre-operacionales, que los parámetros se encuentran nuevamente dentro de lo exigido por la norma.
ALTERNATIVAS PARA LA RECUPERACIÓN Como parte de las investigaciones realizadas por Sandra Marín y su equipo, donde han evaluado el bentos de centros en cosecha y postcosecha en períodos de hasta cuatro y siete meses, observaron que hacia el final de la etapa de descanso desaparecen las diferencias de las variables químicas con incumplimiento entre sitios afectados y de referencia. Sin embargo, los resultados sugieren distintas “tasas de recuperación” hacia valores referenciales. Los indicadores biológicos, tales como la diversidad y el Índice Biótico Marino (AMBI), muestran una respuesta más lenta y, en sus investigaciones, solo un centro exhibió una recuperación al nivel del estándar evaluado. Otra tendencia que se observó es que la tasa de recuperación del bentos puede depender del nivel del impacto del mismo antes de comenzar el cese de la actividad. Pero, además de los descansos, existen herramientas tecnológicas que pueden contribuir a la recuperación de los fondos marinos. Tal es el caso del Servicio de Recuperación del Fondo (SRF), el cual se efectúa con un equipo patentado en Chile, Canadá y Estados Unidos, denominado Desplazador de Masas de Agua (DMA). El gerente técnico de DVS Tecnología S.A. y creador de dicha innovación, Daniel Vega, explica que la técnica del SRF está sustentada en procesos naturales y ha sido utilizada por la industria salmonicultora nacional desde 2003. Para ayudar a recuperar las características aeróbicas del sedimento, el SRF realiza un trabajo de asistencia sedimentaria al flujo natural en la interfase sedimento-agua. Esta tecnología difunde agua superficial que naturalmente ya tiene incorporado oxígeno disuelto; lo que permite realizar una aireación asistida. Esto posibilita que las partículas que se
Danica creando soluciones que agregan valor a su negocio.
Cámaras frigorificas en paneles modulares con revestimiento en acero y núcleo aislante en EPS (poliestireno expandido), LDR (lana de roca), PUR (poliuretano) y PIR (poliisocianurato); Puertas aislantes de alta calidad, durabilidad y funcionalidad;
Con un know-how de más de 40 años en el segmento, Danica tiene la más alta tecnología para desarrollo de proyectos, fabricación y montaje de sistemas termoaislantes, con soluciones adecuadas y que encajan perfectamente con las necesidades de sus clientes. Cámaras frigoríficas con calidad, durabilidad, tecnología y funcionalidad es lo que nuestra marca les ofrece.
Conjuntos dock: puertas seccionales, plataformas niveladoras y sello de andén; Cubiertas y revestimientos para galpones industriales, comerciales y rurales.
56 2 784 6400 | ventas@danica.cl | www.danica.cl Demarka_OK.pdf
1
14-09-12
AF_An_CFI_RevAqua_180x122mm_A.indd 1
16:09
9/14/2012 3:20:23 PM
Visítenos en el Stand B 136 en la feria AQUA SUR
Alex Arroyo.
Medio ambiente
Con la nueva modalidad para ejecutar los Infas, el Sernapesca podrá encomendar dicha labor, previa licitación, a personas naturales o jurídicas, inscritas ante el Instituto Nacional de Normalización en sus sistemas de gestión según la norma ISO 17025.
encuentran entre los poros de agua queden inmersas en agua aireada con microburbujas, logrando un mejor contenido de oxígeno, en comparación con el sedimento anóxico. Vega enfatiza que esta aireación facilitará también la reducción de su carga orgánica, al poder acceder los microorganismos a las condiciones necesarias para una
oxidación aeróbica, en el porcentaje de materia orgánica que se encuentre en las primeras etapas de la degradación. Esto también permitiría subir el valor de pH y potencial Redox, mejorando claramente las condiciones ambientales para la macrofauna bentónica existente en el medio sedimentario, ofreciendo condiciones ambientales adecuadas para facilitar el reclutamiento de especies bentónicas, iniciando la sucesión biológica natural y, con ello, el reinicio del ciclo de la bioturbación sedimentaria. De acuerdo con el ejecutivo, entre las ventajas de aplicar este sistema, y considerando la dinámica de corrientes de un determinado centro y la biomasa cultivada, está el hecho de que se puede planificar la utilización del centro, de tal forma que nunca el impacto sedimentario medido por el RAMA llegue a un valor que pueda ser calificado como anaeróbico. El medio ambiente es un recurso indispensable para el futuro desarrollo de la acuicultura. Ahora, para que las empresas salmonicultoras puedan hacerse cargo de la recuperación de fondos, quizás deban resolver primero el dilema de si la aplicación del SRF o los descansos son un gasto o una inversión, considerando que esto puede remediar centros muy deteriorados, o bien prevenir y mantener, para que nunca se llegue a un nivel de impacto negativo. Q
Distribuido en el mundo por: www.europharma.cl MONTAJE AV 1/2 PAG.indd 1 Europharma.indd 1
12-12-11 18:49 w w w. s u s t e n t a r e. c l • A Q U A
/
26-09-12 17:44
o c t u b r e
2 0 1 2
143
Colaboración
CICLO DE VIDA DEL SALMÓN 1
Piscicultura
2
Centro de agua dulce
3
Centro de agua mar
4
Planta de proceso
Hacia una industria sustentable
Evaluación del ciclo de vida del
salmón ¿ES MOMENTO DE HABLAR DE LA EVALUACIÓN DEL CICLO DE VIDA DEL SALMÓN? TODO HACE PENSAR QUE SÍ. LOS MERCADOS INTERNACIONALES LO COMENZARÁN A SOLICITAR, SIRVE PARA DIFERENCIARSE DE LA COMPETENCIA Y PERMITE LA MEJORA CONTINUA. ADEMÁS, EN EL PAÍS YA EXISTEN EMPRESAS INTERESADAS Y CAPITAL HUMANO CAPACITADO.
Por Sergio Sepúlveda, investigador de AVS Chile. E-mail: sergio.sepulveda@avs-chile.cl
144
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
Colaboración
H
oy, los consumidores de todo tipo de productos tienen mayor conciencia sobre la importancia en la protección del medio ambiente, aumentando su interés por conocer los impactos asociados a los bienes que consumen. En el caso específico del salmón, además, tienen en cuenta que la industria chilena es la segunda productora a nivel mundial y que se podría proyectar al primer lugar en los próximos años, tamaño y relevancia económica que necesariamente debe ser sustentable en las tres dimensiones posibles: económica, social y ambiental. Específicamente desde la dimensión medioambiental, para que la industria salmonicultora nacional sea sustentable en el largo plazo, debe conocer y reducir los impactos ambientales locales y globales que se producen a raíz de su actividad y, en este sentido, la evaluación de ciclo de vida se destaca como una alternativa capaz de asumir el desafío.
CICLO DE VIDA Una evaluación del ciclo de vida (Life Cycle Assessment o LCA) es una herramienta que investiga, cuantifica y evalúa los impactos ambientales de un producto o servicio durante todas las etapas de su existencia que, en el caso del salmón, consideraría las etapas de: producción y transporte de materias primas e insumos; producción en centros de agua dulce y de agua de mar; procesamiento en las plantas de proceso; empaque y almacenamiento; traslado hasta el consumidor; uso del producto por parte del consumidor; y disposición de los desechos. Respecto de su implementación, una LCA considera tres etapas. La primera se refiere a compilar un inventario que cuantifique el uso de recursos (por ejemplo, alimento para salmón, agua y energía, entre otros) y emisiones al ambiente (al aire, agua y suelo) asociadas al sistema de producción en evaluación. Luego, se debe clasificar y evaluar los impactos ambientales potenciales asociados con las entradas y salidas del inventario. Finalmente, se tiene que interpretar los resultados de las etapas anteriores para relacionar los resultados con efectos ambientales observables. El LCA es una técnica normada en ISO 14040 y organizaciones internacionales como la OECD y UNEP consideran a esta metodología como la aproximación más completa en la identificación de los impactos ambientales relacionados con el desarrollo de una actividad. Una de las principales ventajas de esta metodología es que permite evaluar una amplia gama de impactos en un único estudio. Para el caso de la industria productora de salmónidos, algunos impactos ambientales interesantes de evaluar serian: emisiones de gases de efecto invernadero (huella de
FIGURA 1
GEI EN MITILICULTURA Y SALMONICULTURA
OBS.: En la figura, desarrollada por SINTEF (2009), se comparan las emisiones de GEI para la producción de mejillones y salmones. Fuente: Modificado a partir de SINTEF, Carbon footprint and energy use of Norwegian seafood products, 2009.
Sergio Sepúlveda.
carbono), agotamiento de la capa de ozono, eutrofización, acidificación, toxicidad humana, toxicidad del agua dulce y del agua de mar, entre otros. Si bien la LCA no es la única técnica para analizar la performance ambiental de un producto, el real valor de esta técnica radica en la articulación entre el criterio ambiental y las estrategias de la empresa para alcanzar beneficios comerciales. Es así como la evaluación del ciclo de vida puede proveer a la industria y las empresas que la conforman, valiosa información interna al momento de evaluar un sistema productivo en función de la eficiencia del uso de los recursos y el manejo de desperdicios. En este sentido, la aplicación de una LCA en la salmonicultura chilena puede entregar como producto el desarrollo de ventajas competitivas que permitan ahorrar costos, incrementar ganancias y mejorar la imagen de la empresa o de un producto determinado.
BENEFICIOS Algunos de los beneficios que puede entregar este análisis a la industria del salmón nacional son: conocer la demanda energética y de insumos que conlleva producir 1 kg de salmón en cada una de las etapas de producción; simular y evaluar a nivel de industria o a nivel de centro productivo los cambios en la matriz energética utilizada; conocer en cuánto contribuyen los proveedores a la generación de impactos A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
145
Colaboración
FIGURA 2
LCA DEL SALMÓN SEGÚN TIPO DE TRANSPORTE Salmón fresco eviscerado enviado a Tokio por aire Salmón congelado eviscerado enviado a Shangai por barco
Fuente: Modificado a partir de SINTEF, Carbon footprint and energy use of Norwegian seafood products, 2009.
ambientales al producir un 1 kg de salmón, convirtiéndose en una herramienta de evaluación de proveedores en función de los impactos ambientales. Asimismo, permite conocer en cuánto contribuye cada actividad en la generación de impactos ambientales al producir 1 kg de salmón, constituyéndose en una herramienta que
FIGURA 3
LCA DEL SALMÓN EN DIFERENTES PAÍSES PRODUCTORES
permite detectar los puntos relevantes desde la perspectiva ambiental y energética, logrando, además, tomar medidas focalizadas y efectivas para reducirlos. De igual forma, un LCA permite: evaluar distintas alternativas de procesos desde una perspectiva medioambiental, logrando conocer de antemano cómo incrementan o disminuyen los impactos ambientales de la alternativa elegida; evaluar los impactos ambientales de las distintas alternativas de infraestructura utilizada en los centros productivos y el impacto asociado a su mantención; generar indicadores pertinentes de desempeño ambiental, incluyendo técnicas de medición; y entregar un parámetro para empresas de la industria, que puede ser usado para el mejoramiento continuo. Por último, este tipo de evaluaciones podría entregar la información necesaria para desarrollar el etiquetado ambiental del salmón, incluyendo a la más connotada de todas, la huella de carbono. Estas se convierten en una forma de publicar e informar a los consumidores los impactos ambientales de los productos que consumen, otorgando a la industria la posibilidad de desarrollar estrategias de marketing en función de los resultados obtenidos, de modo que los consumidores puedan comparar el impacto ambiental del salmón chileno con los de otras latitudes. Además, permite adelantarse a regulaciones emergentes de etiquetado ambiental como la francesa Ley Grenelle II y otras que actualmente se encuentran en desarrollo en países de Europa y los Estados Unidos.
EL MOMENTO PARA EL LCA
OBS.: La siguiente figura, publicada por Nathan Pelletier, et al. (2009), grafica los resultados de un LCA comparativo para la producción de salmón cultivado de Canadá, Noruega, Reino Unido y Chile en 2007 en relación con el peor desempeño (ajustado al 100%) en cada categoría de impacto, y considera los impactos de: Uso de energía acumulada (UEA), Uso de recursos bióticos (URB), Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), Emisiones acidificantes (Acid) y Emisiones eutrofizantes (Eutr). Fuente: Modificado a partir de Nathan Pelletier, et al., 2009.
146
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
En los mercados internacionales, los salmónidos chilenos no compiten con los productores nacionales, sino que lo hacen frente a otras industrias de producción de proteína animal, por esto es importante desarrollar una evaluación de ciclo de vida que considere a la actividad como un todo y por sobre iniciativas particulares de una empresa determinada.
Asenav presente en los proyectos Salmoneros.
• Bomba de peces Canavac a bordo
• Bomba de peces Canavac para trasvasije de Alevines y Smolt.
• Planta de tratamiento de Aguas Hamann AG
• Transformación de Tank Tainer
• Power pack con Bomba de vacío Samson
• Power pack con Bomba de vacío Samson
VENTA EQUIPOS
SERVICIO
PROYECTOS
• Plantas de Tratamiento Hamann
• Servicio Técnico plantas de Tratamiento
• Sistemas para descarga de salmones desde
• Bombas de Peces Canavac • Bombas de vacio Samson • Grúas Marinas Palfinger • Filtros Bernoulli
Hamann AG
Wellboat o Iceboat a Plantas de Procesos
• Servicio de mantención de Bombas de Peces de presión vacio
• Sistema de descarga de peces desde Tanktainer a Planta de Proceso
• Servicio de mantencion bombas de
• Luces UV Hanovia
vacio Samsom
Hielo Líquido
Grúas Marinas
Cajas de Engranajes
Plantas de Tratamiento de Aguas
ASENAV División Comercial Bernardino 1057, Módulo 11 Parque San Andrés - Puerto Montt. ablaauboer@asenav.cl
Sistemas de Propulsión
Bombas de Vacio ASENAV División Comercial Megacentro San Pedro, modulo 2-M San Pedro de la Paz - Concepción. concepcion@asenav.cl
Sin título-1 1
07-09-12 16:09
Know-how de procesamiento
Desde el origen hasta la estantería Le invitamos a unirse a nosotros en Aqua Sur, 2012: Demostraciones en vivo en nuestro stand. Compruebe todos los productos y posibilidades que Marel le puede ofrecer, 10-13 octubre, Puerto Montt, Chile. Stand B135. Pongamos nuestro know-how a trabajar para usted. ¡Imperdible, venga a visitarnos! Para mayor información: info.cl@marel.com • www.marel.cl
General expo_180x122.indd 1
11.9.2012 10:33:28
Colaboración
Un análisis de ciclo de vida considera toda la cadena productiva. En el caso del salmón, el cálculo se inicia desde las ovas.
En este sentido, es necesario incluir en este análisis a las empresas productoras de alimento para salmones, ya que más del 90% de las emisiones de gases de efecto invernadero están asociadas a este ítem cuando la evaluación se limita hasta el procesamiento del salmón en la planta (ver figura 1).
La aplicación de una LCA en la salmonicultura chilena puede entregar como producto el desarrollo de ventajas competitivas que permitan ahorrar costos, incrementar ganancias y mejorar la imagen de la empresa o de un producto determinado.
También sería necesario analizar las distintas alternativas de traslado hasta el destino final (ver figura 2). Lo relevante es que en Chile existe capital humano para el desarrollo de LCA, además hay algunas iniciativas individuales de estudios para medir la huella de carbono en empresas nacionales productoras de salmónidos y alimento. De hecho, existen industrias que están desarrollando su LCA. En este sentido AVS-Chile, en colaboración con la Asociación de Mitilicultores de Chile A.G.(AmiChile), mediante la línea de financiamiento de Programas de Difusión Tecnológica de Innova Chile, están trabajando en una evaluación del ciclo de vida para la industria nacional. Se espera que en un futuro cercano se pueda tener esta información para la salmonicultura. Si se considera que ya se han realizado estudios para medir la huella de carbono -con alcances limitados- en empresas nacionales productoras de salmónidos y productoras de alimento para peces, y que actualmente AVS-Chile y la AmiChile están trabajando en una evaluación del ciclo de vida para la industria productora de mejillón, se puede apostar que el desarrollo de una LCA para la salmonicultura es inminente. Q
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
149
Negocios
En agosto
BioMar Chile fue certificada en Best Aquaculture Practices BioMar Chile obtuvo en agosto la certificación del estándar de Best Aquaculture Practices para plantas de alimento, BAP FeedMill Standard, de la Global Aquaculture Alliance, a través del proceso llevado a cabo con la Global Trust Certification Ltd. de Irlanda. Felipe Ureta, gerente general de BioMar Chile, destacó que “estamos 100% comprometidos en el desarrollo sustentable de la acuicultura, por lo que hemos ido asumiendo en nuestras operaciones todos los nuevos estándares requeridos a nivel mundial, demostrando nuestra visión de mejorar constantemente para entregar a nuestros clientes productos con elevados estándares de calidad, inocuidad, sustentabilidad y así velar por la seguridad y salud de nuestros trabajadores”. La certificación requiere demostrar, vía documentos, aspectos como la adecuada relación con la comunidad, la salud y seguridad en el trabajo, la conservación del medio ambiente a través del uso razonable de harina y aceite de
pescado, la gestión de residuos, la inocuidad alimentaria a través de su sistema de gestión basado en HACCP, la elaboración a través de buenas prácticas de manufactura y, finalmente, la trazabilidad del alimento.
La compañía, a través de la certificación, reafirmó su compromiso con el desarrollo sustentable de la acuicultura.
En septiembre
Se selló la venta de Salmofood a compañía peruana Alicorp Desde el pasado 5 de septiembre, el 100% de las acciones de la productora de alimentos para peces Salmofood pasaron a formar parte de la propiedad En Salmofood destacan como un paso importante pasar a formar parte del grupo de capitales peruanos.
150
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
de Alicorp S.A.A., empresa multinacional de capitales peruanos, en una transacción que tuvo un monto total de US$ 62 millones. El gerente general de Salmofood, Martín León, comentó que “esta importante adquisición de Alicorp se enmarca en el plan de crecimiento de su unidad de nutrición animal, en el cual se tiene como visión a 2021 ser uno de los líderes en el negocio acuícola de Latinoamérica. Es así que para Salmofood es un paso muy importante, en su camino de crecimiento y diversificación, pasar a ser miembro de
una compañía con este respaldo e importancia”. Alicorp se dedica a la elaboración de productos de consumo humano masivo, productos industriales y nutrición animal. Tiene operaciones en cuatro países de Latinoamérica –con un equipo de colaboradores que suma más de 4.800 personas–, que incluye Argentina, Colombia y Ecuador, además de la sede central en Perú, donde cuenta con trece plantas de producción y una de las redes de distribución de consumo masivo más importantes del vecino país.
P U b L I R R E P O RTA j E
AGUASIN Soluciones para la Acuicultura Expansión de Nuestro Negocio La proyección de crecimiento sostenida
tanto microbiológica como química. Por
realizar consultas técnicas y resolver
de la Acuicultura Mundial, junto con la
esto hemos afianzado nuestra unión con
dudas de los diferentes equipamientos.
mirada visionaria que guia nuestro desa-
TrojanUV-Aquafine (Líder Mundial en
Como novedad se mostrará un equipo
rrollo organizacional por los próximos 50
desinfección por UV y Oxidación Avan-
compacto de filtración y desinfección UV
años. Nos ha llevado a Expandir Nuestro
zada), con Praqua (Líder en Sistema de
de amplio uso en recirculación.
Negocio, creando la Unidad de Acuci-
Reuso y recirculación, como equipos de
En esta Feria contaremos con la partici-
cultura con centro de operaciones en la
tratamiento de aguas) e In-situ (Líder en
pación de los presidentes de cada com-
Ciudad de Puerto Montt. Esto perimitirá
tecnología de medición de calidad de
pañía con la finalidad de reunirnos con
poder reconocer rapidamente las diferen-
agua en línea vía inalámbrica).
nuestros clientes y agradecerles su apo-
tes necesidades de nuestros clientes para
Esta Unión permitirá satisfacer los aspec-
yo constante y la confianza en nuestros
entregarles la solución mas eficiente y de
tos ambientales que lleven a la sustenta-
productos y desarrollos. Como también
un rápido retorno.
bilidad y cumplimiento de la futuras Nor-
en la presentación de una charla duran-
Para lo anterior es importante contar con
mas en afluentes y efluentes. Es por ello
te la Feria dictada por Gary Vander Laan,
grandes socios estratégicos, de tecnolo-
que durante este 2012 participaremos
Gerente de Marketing para la Acuicultu-
gia de punta en el rubro de bioseguridad
en la Feria Aquasur, en donde se podrán
ra de TrojanUV.
La Nueva Unidad Acuicultura esta Liderada por: Sr. Oscar Leal – Gerente Unidad Acuicultura y Sr. Francisco Ruiz – Product Manager Unidad Acuicultura. Se puede solicitar información a; oleal@aguasin.com; fruiz@aguasin.com. Telefonos 65-318406-319852
PUBLIRREPORTAJE
DISAL Chile Ltda.
BATCHPUR MAR: Solución al tratamiento de aguas residuales en pontones
Tras dos años de investigaciones, DISAL Chile desarrolló junto con la empresa alemana Batchpur®, una planta que ya cuenta con el certificado de la autoridad marítima.
Con más de 30 años de experiencia, DISAL Chile Ltda., una de las compañías líderes en servicios ambientales,comenzó en el 2002 a atender las necesidades del sector salmonicultor nacional, mediante sus servicios de arriendo de sanitarios portables, llegando a tener, en algún momento, más de 100 unidades instalados en pontones. Actualmente, cuentan con una amplia gama de productos y servicios, tales como el tratamiento de aguas y RILES; operación y mantención de sistemas de tratamiento de aguas; arriendo de plantas de tratamientos; venta de sistemas de tratamientos; repuestos e insumos; sanitarios portables; transporte de residuos líquidos y sólidos, entre otros. El gerente de Tratamiento de Aguas y Riles de DISAL Chile, José Ignacio Vásquez, cuenta que en el 2008 establecieron en forma oficial la Unidad de Tratamiento de Aguas y RILES, de manera tal de poder dar respuesta integral a sus clientes en esta materia. Un año después, y debido a la necesidad de sus clientes de dar solución al tratamiento
de aguas residuales en pontones y cumplir con la circular A-52/004, normativa que rige la descarga de estos artefactos navales, buscaron una alternativa a dicha problemática, por lo que, inicialmente, entregaron el servicio de operación y mantención a la plantas existentes en sus instalaciones. “Con esto, comenzamos a entender todo un mercado desconocido para DISAL, por las condiciones existentes para la realización del trabajo, las cuales no son comparables a faenas mineras e instituciones públicas y privadas donde se tenía experiencia”, dice. El nuevo desafío llevó a la compañía a realizar un estudio, mediante un equipo multidisciplinario, y así buscar alguna alternativa confiable, eficiente y que cumpla con la legislación vigente. Fue así que comenzaron a buscar fuera de Chile y a desarrollar junto con la empresa alemana Batchpur®, una planta de tratamiento de aguas servidas para pontones. El proceso se prolongó por dos años, hasta obtener el producto apto para este mercado, aprobado y certificado por la autoridad marítima. La planta desarrollada por DISAL Chile, Batchpur Mar, es un sistema biológico cuya gran ventaja es la de no utilizar insumos químicos para la desinfección. Además, cumple a cabalidad con la circular A-52/004. Entre sus características se encuentra la de ser la única planta autorizada y certificada mediante pruebas realizadas en mar (condiciones reales), tener una
alta eficiencia energética y no requerir de insumos de desinfección. De esta forma, más que ofrecer un producto al sector salmonicultor, DISAL Chile puso a disposición un sistema de tratamiento de aguas servidas para pontones con el fin de poder entregar una solución completa a esta problemática, la cual incluye procesos unitarios probados, más un servicio de operación y mantención garantizada.
Contacto: Teresita Hernandez, thernandez@disal.cl, 02-280 80 60 y Francisco Fonseca, ffonseca@disal.cl, 065-634841
Negocios
Para la salmonicultura
Nuevo wellboat se incorporó a la flota de CPT Empresas Marítimas El producto es un antiincrustante de base acuosa, especialmente diseñado para la industria acuícola.
Econet
Ceresita Industrial lanzó antifouling amigable con el medio ambiente
“Seines” cuenta con tecnología que ofrece altos niveles de bioseguridad.
A partir de septiembre, comenzó a prestar servicios a la industria salmonicultora el nuevo wellboat “Seines”, completando así una flota de seis embarcaciones de este tipo con tecnología de punta y alineado con los más altos estándares en bioseguridad. De esta forma, CPT Empresas Marítimas S.A. continúa con su plan de inversión que busca dar soluciones a las demandas de la industria y que comenzó este año con la incorporación de las motonaves “Seifyr” y “Seigrunn”. El gerente Zona Sur de CPT Empresas Marítimas, Álvaro Contreras, explicó que, “al igual que las anteriores, ‘Seines’ cuenta con tecnología que ofrece altos niveles de bioseguridad al incorporar sistemas de desinfección con mecanismo ultravioleta (UV), desinfectando tanto el agua que ingresa como la que sale de las bodegas. Esta tecnología permite, además, transportar tanto smolt como cosecha”. “Seines” también ofrece sistemas
En
de enfriamiento de agua (RSW), ozonificación y monitoreo permanente de sus parámetros, como temperatura, O2, CO2 y pH, entre otras características, todas en línea con la sustentabilidad de la industria acuícola. Contreras afirmó que “con las tres naves incorporadas en el último año, nuestra oferta para el transporte de peces vivos aumentó en un 114%, pasando de 2.800 m3 a 6.000 m3”.
6
wellboat tiene CPT.
Recientemente, Ceresita Industrial anunció el lanzamiento de un nuevo antifouling para redes salmonicultoras, el cual fue diseñado para responder a las constantes exigencias medioambientales vigentes en la industria acuícola. Después de un largo período de pruebas en laboratorios y diferentes centros de cultivo de las regiones de Los Lagos y Aysén, Ceresita finalizó con éxito su proyecto de diseño e implementación de este producto en dos versiones, para alta y baja temporada de fouling. Econet, como se denomina el producto, es un antiincrustante de base acuosa, especialmente diseñado para esta industria, y cumple con los más altos estándares en calidad, eficiencia y control de emisión de solventes hacia el medio ambiente. Debido a su adaptabilidad y suavidad, permite manipular las redes salmonicultoras después de impregnadas, como si fueran verdaderos paños de tela. Además, otorga la posibilidad de almacenar dichas redes tratadas por un largo tiempo, eliminando la limitante permanente de las pinturas en base solvente, que requieren que sus mallas sean sumergidas en el agua apenas éstas estén secas. Para mayor información, visitar: www.ceresitaindustrial. com.
Lipigas recibió premio ProCalidad a la calidad de servicio / Inaer se adjudicó licitación: Ministerio de Salud aseguró procuramiento de órganos y traslado aéreo especial en todo Chile durante las 24 horas / Clasificación de Indura subió desde “A-” a “A”.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
153
Negocios
BAP
EWOS Chile logró importante certificación
Servicios salmonicultores
Empresa Opersa ofrece nuevas soluciones para el estado sanitario en todo el ciclo productivo Sociedad Comercial y Servicios Industriales Opersa Limitada es una empresa dedicada a prestar un mix de servicios, entre estos baño de peces y limpieza de unidades de cultivo, ello bajo el objetivo de satisfacer las necesidades de sus clientes, todo, según lo comentado a AQUA por el gerente comercial de la compañía, Guillermo Carrasco, “con la garantía de un equipo de profesionales y personal calificado en cada área y faena realizada, lo que se traduce en entregar al cliente un servicio de calidad y de acuerdo con estándares establecidos”. Para la limpieza y desinfección de los centros de cultivo, la empresa cuenta con un set de procedimientos, el que considera y describe de forma detallada cada proceso. “Para entregar el mejor servicio posible, se consideran una serie de controles que regulan todas las variables químicas y ambientales, entre otros; mientras que los materiales utilizados están de acuerdo con las exigencias de calidad y debidamente autorizados. Además,
A Q U A
Mediante la certificación BAP, la empresa da confianza a sus clientes de un adecuado control de sus procesos.
A principios de septiembre, el Sistema Integrado de Gestión de EWOS Chile (EIMS) le dio la bienvenida a un nuevo estándar. Se trata del Best Aquaculture Practices (BAP), que se enfoca en la responsabilidad ambiental y social, el bienestar animal, la inocuidad alimentaria y la trazabilidad, en un programa voluntario de certificación para plantas de alimento, en este caso, para acuicultura. “La certificación BAP define los elementos más importantes de la acuicultura responsable y suministra directrices cuantitativas para evaluar la adhesión a esas prácticas. Esta certificación fue recientemente otorgada por Global Trust Certification Ltd. bajo el estándar GAA BAP Feedmill Standard - Issue 1”, explicó el subgerente de Calidad y Sistema Integrado de Gestión de EWOS, Marco Espinoza. Gracias a la Certificación BAP, EWOS Chile da confianza a sus clientes del adecuado control de sus procesos, con el objetivo de satisfacer sus requerimientos y estar siempre atento a los nuevos desafíos de la industria y los mercados.
Banco noruego DnB reestructura filial en Chile y crea nueva división / SommerGroup introdujo nuevos servicios / NIVA Chile lanzó nueva página web.
En 154
se consideran productos químicos biodegradables con el fin de ser más amigable con el medio ambiente”, argumentó Carrasco. Sobre el servicio de tratamiento de desinfección vía baños de peces, explicó que se realiza de acuerdo con lo establecido por el Sernapesca en sus reglamentos y resoluciones D.S. Nº 319/2001 y la Resolución Nº 2117/2009, para la erradicación de Caligidosis (Caligus rogercresseyi). Para mayores informaciones contáctese con el gerente comercial de Opersa, Guillermo Carrasco, en el E-mail: gcarrasco@opersa.cl y/o llamando al teléfono celular 7 806 9408. De igual manera, puede realizar sus consultas al gerente de operaciones, Marcelo Zamora, en el E-mail: mzamora@opersa.cl y/o en el celular 9 444 6251. Mientras que la casa matriz está ubicada en la dirección: Edificio Estudio Los Héroes, calle Urmeneta 305, oficina 807, Puerto Montt (Región de Los Lagos); y su teléfono de contacto es el (65) 256 569.
/
o c t u b r e
2 0 1 2
• Líderes en reproducción en ciclo cerrado. • Ovas y alevines de Trucha y Salmón atlántico disponibles todo el año.
Negocios
En AQUA SUR 2012
3M mostrará soluciones que agregan valor a sus clientes En el mercado local, 3M está presente con más de 8.000 productos –de los 15.000 que comercializa en el mundo– destinados a diversos rubros. Sin embargo, también se encuentra orientada a desarrollar adaptaciones e innovaciones para industrias tan relevantes para el país como la minera, la salud, y del salmón, entre otras. De acuerdo con el gerente Zona Sur de dicha compañía, Gabriel Calderón, sus mercados prioritarios –además de salud que
es transversal– son el consumo, alimentos y bebidas y forestal. Y dentro de alimentos y bebidas hay una industria que quieren potenciar y participar, mediante la inversión de recursos, como es la del salmón. Esta compañía lleva varios años participando en AQUA SUR, ya que 3M es una empresa que dentro de sus objetivos está ser cada día más relevante en la industria de alimento. “Este año vamos a presentar innovaciones que vienen a solucionar problemas de
inocuidad alimentaria bastante potentes”, sostuvo. El ejecutivo invitó a sus clientes para que se acerquen a conversar sobre qué cosas nuevas pueden construir en conjunto en función de lo que hoy tienen. “Estaremos con un grupo de profesionales 3M que estará preparado para conversar con clientes y empezar a construir soluciones para ellos. Además, contamos con la página www.3mstore.cl, con el objeto de acercar nuestros productos a la gente”, concluyó.
Reforzando lazos con la comunidad
Empresas RTI converge sus servicios en un mismo lugar Con el objetivo de acrecentar aún más su compromiso con la industria acuícola-pesquera, Empresas RTI agrupó a todos sus servicios en sus nuevas instalaciones ubicadas en Avenida Cardonal N° 2535 en la ciudad de Puerto Montt (Región de Los Lagos). En el lugar, de 860 m2 y donde se desempeñan 20 personas, están emplazadas las oficinas comerciales y administrativas, salas de venta, capacitación, bodega de repuestos y accesorios, servicio técnico y fábrica de embarcaciones Aqualine. “Con estas nuevas instalaciones, Empresas RTI busca satisfacer aún más las necesidades de sus clientes, prestar un servicio integral, mantener un stock de repuestos, accesorios y equipos de acuerdo con las demandas, y dar capacitación a los técnicos de las empresas acuícolas-pesqueras y prestadores de servicios. Todo este compromiso ha llevado a RTI a formar fuertes lazos comerciales y de servicio con prestigiosas marcas, como Yamaha, Fassi, Emaresa, Autogas Italia, entre otras, además de potenciar sus propias marcas y productos orientados al rubro náutico e industrial”, comentó el gerente comercial de Empresas RTI, Aico Thienemann. De igual manera, el ejecutivo sostuvo que el grupo de empresas RTI, dirigidas por los hermanos Benítez, “ha demostrado siempre permanecer en constante innovación y desarrollo, adecuándose a los más altos estándares de calidad y compromiso, aceptando siempre nuevos desafíos que los mantengan a la vanguardia, todo con el único fin de satisfacer las necesidades de sus clientes”.
20 personas trabajan en las nuevas instalaciones.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
157
Negocios
En Osorno
Club Deportivo Skretting inauguró gimnasio
El gerente general de Skretting Chile, Gabriel García, durante la inauguración del gimnasio.
Un moderno gimnasio fue inaugurado el pasado 31 de agosto en los terrenos de la Planta Osorno de Skretting, en la Región de Los Lagos. El proyecto –que fue financiado con donaciones acogidas a los beneficios tributarios establecidos por la Ley del Deporte N° 19.172– pertenece al Club Deportivo Skretting, entidad que tiene 23 años de antigüedad, alrededor de 150 socios y 350 deportistas inscritos. El gimnasio –de acuerdo con lo informado por la elaboradora de alimento para peces– posee alrededor
de 1.000 m2 de construcción, lo que permitirá llevar a cabo un intenso programa de actividad deportiva para los socios y sus familias, en línea con la política de mejoramiento de la calidad de vida de la compañía. La inauguración contó con la participación de Harold Mayne-Nichols –actual presidente de la Fundación Ganamos Todos y ex presidente de la ANFP–, y con un partido de baby fútbol entre dos equipos, conformados por jugadores de Skretting y cuatro ex seleccionados nacionales.
SKC Rental
Otro año contribuyendo al desarrollo de la industria nacional SKC Rental es una empresa especialista en el arriendo de maquinaria y ya cumplió 14 años de existencia. Durante esta trayectoria, la firma ha buscado ofrecer altos estándares de calidad, eficiencia y tecnología a sus clientes. El nuevo aniversario de SKC Rental fue el 1 de septiembre, fecha en que las distintas sucursales del país desarrollaron diversas actividades internas para celebrar junto con su equipo de trabajo un año más de existencia. Según lo informado, a lo largo de estos 14 años, la empresa que pertenece al Grupo Sigdo Koppers, se ha caracterizado por poner a disposición de cada proyecto un equipo altamente especializado, que busca entregar soluciones productivas a sectores como la minería, construcción y el transporte. Actualmente, la firma cuenta con 15 sucursales desde Iquique a Coyhaique, y está presente en Perú, con sucursales en Chiclayo, Trujillo, Lima, Cusco, Arequipa, y próximamente
A Q U A
en Cajamarca; mientras que en la región sur de Brasil, tiene sucursales en Curitiba y Joinville.
Novedoso sistema antifouling no tóxico y permanente muestra primeros resultados / EWOS realizó premiación de “BestSites” en Pucón / Tesacom entregará nuevo servicio de banda ancha satelital para el mercado marítimo.
En 158
La empresa del Grupo Sigdo Koppers entrega soluciones productivas a sectores como la minería, construcción y el transporte.
/
o c t u b r e
2 0 1 2
Sin título-1 1
11-09-12 14:36
Sin título-1 1
05-09-12 14:35
Negocios
Veterquímica
Con éxito se desarrolló el primer seminario Bionova El 7 de septiembre se realizó en la Hostería de Castro (Región de Los Lagos), el primer seminario Bionova de la Industria del Salmón y la Miticultura. Bionova es el área de negocio de Veterquímica especializado en limpieza y desinfección de plantas de procesos. Este evento contó con la participación de la investigadora y docente de la Universidad Andrés Bello, Dra. en Acuicultura, Pamela Cañas, y más de 35 profesionales de las plantas de procesamiento de la industria y personal del
Sernapesca regional. Con esta actividad, la compañía dio inicio a una serie de seminarios de apoyo a esta industria, un anhelo de los profesionales de una de las regiones extremas de nuestro país. En esta oportunidad, el tema abordado en profundidad por la docente invitada fue “Cosecha con animal welfare en función de optimizar el producto final”. Este generó un amplio debate entre los participantes, lo que permitió enriquecer la presentación.
El evento cerró un cocktail de camaradería en las mismas instalaciones de la hostería con la totalidad de los asistentes.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
161
Organizan
Auspiciadores DIAMANTE
Soñando y construyendo la acuicultura del mañana
Auspiciadores SILVER
PARTICIPAN MAS DE 30 CONFERENCISTAS INTERNACIONALES Programa
Inscripciones abiertas
Registro
Patrocinador
Medio Asociado
www.aqua-surconference.cl
Producción Técnica
INSCRIPCIONES Natalia Campos Tel. +562 240 0338 · ncampos@aqua-surconference.cl Frosy Avilés Tel. +562 240 0652 · faviles@aqua-surconference.cl INFORMACIONES Tel. +569 6617 2349 · contacto@aqua-surconference.cl Lidia Vidal · lvidal@aqua-surconference.cl
aviso_aquasurcon_122x180.indd 1
05-09-12 9:30
Process technologies, plants, and aftermarket service. Global supplier for the aqua feed, and petfood industry ■ Leading technologies ■ Global presence ■ Local service Together, we make a difference!
ANDRITZ FEED & BIOFUEL Europe, Asia, and South America: andritz-fb@andritz.com USA and Canada: andritz-fb.us@andritz.com
www.andritz.com
Negocios
Bio Light
Presentan nuevo panel filtrante hexagonal En Islandia
Stofnfiskur se adjudicó importante fondo público de financiamiento para investigación aplicada La empresa islandesa productora de ovas de salmón Atlántico, Stofnfiskur, se acaba de adjudicar un importante fondo público concursable del gobierno de Islandia por aproximadamente US$ 128 mil, para continuar uno de sus proyectos de investigación aplicada tendiente a desarrollar y potenciar diferentes formas de inducir y estimular la producción de antibióticos naturales generados por los mismos salmónidos para defenderse de bacterias, virus y hongos que en condiciones normales les causan estrés, enfermedades y, finalmente, la muerte. La mencionada casa genética islandesa, y una de las pocas empresas en el mundo capaz de producir ovas de salmón Atlántico durante cada semana del año, cuenta en su planta con un amplio staff de calificados científicos, cuyo enfoque está dirigido a la investigación aplicada a la industria, lo que la hace gozar de un importante prestigio a nivel internacional. Consultado sobre la línea de investigación que está desarrollando Stofnfiskur, el PhD en Virología de Peces, el chileno Dr. Eduardo Rodríguez, explicó que en estudios preliminares han logrado la inducción
En
de estos antibióticos naturales con positivos resultados. “Durante innumerables desafíos hemos logrado disminuir la mortalidad asociada a infecciones, tanto virales como bacterianas, a menos de la mitad de ellas sin estímulos de autoprotección, solamente incluyendo inductores de estrés vía mecanismo de la alimentación en los salmónidos”, aseveró Rodríguez, jefe del proyecto e investigador senior de Stofnfiskur, quien, en colaboración con la Universidad de Islandia, desarrolla esta promisoria investigación.
$
60
millones se adjudicó la empresa.
El nuevo Panel Filtrante HEX® posee celdas hexagonales.
Bio Light S.A. presentó una nueva invención hecha en Chile y patentada por esta empresa. Se trata del nuevo Panel Filtrante HEX®, el cual posee celdas hexagonales (como panal de abejas). Según lo informado por el gerente general de la compañía, Rodrigo Prado, este diseño posee mayor área filtrante, más flexibilidad y propiedades hidráulicas que lo hacen un 30% más eficiente que los paneles filtrantes tradicionales de matriz cuadrada. Esto significa que los filtros rotatorios Hydrotech, por el solo hecho de utilizar estos nuevos paneles HEX® desarrollados en Chile, tendrán un 30% más de capacidad o en su defecto podrán ser un 30% más pequeños, es decir, más baratos, ya que en adelante serán más eficientes. Para mayor información, contactarse con Rodrigo Prado al fono 2-5553900 o al e-mail: rprado@ biolight.cl.
AquaProtein inició las operaciones de su planta en Tierra del Fuego / Innovación chilena al servicio de la industria del salmón obtuvo patente de invención / Frasal firmó convenio de cooperación con liceo de Puerto Montt.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
163
Evonik Degussa Chile ┃ Avenida Apoquindo 3600 Piso 9, Santiago de Chile ┃ T: 2-4468449 ┃ info-chile@evonik.com
Evonik.indd 1
05-09-12 16:34
Ciencia y tecnologías
www.tctavschile.cl ES UNA PUBLICACIÓN QUE CONTIENE UNA REVISIÓN SINTÉTICA DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADOS CON DIFERENTES ÁREAS TÉCNICAS DE INTERÉS PARA LOS DIVERSOS SECTORES PRODUCTIVOS DE LA INDUSTRIA ACUÍCOLA NACIONAL.
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD
ALIMENTACIÓN DE SALMÓN ATLÁNTICO CON 7,5% DE HARINA DE PESCADO, INGREDIENTES ALTERNATIVOS Y PERFORMANCE
APERTURA A LOS MERCADOS INTERNACIONALES Y CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES
En un escenario de necesidad de reemplazo de materias primas de origen animal, el estudio aborda la relación que poseen diversos aminoácidos, péptidos, proteínas y otros contenidos del agua de cola con el crecimiento adecuado de peces alimentados con dietas con bajo contenido de harina de pescado. Entre los resultados, se observó buen crecimiento, después de los primeros días, y bajos valores FIFO. (TCT-AVSChile, Abril II)
Este artículo se torna relevante para una industria que sustenta sus ventas en los mercados internacionales, como ocurre con la acuicultura chilena. Se refiere al rol de la apertura de mercados exteriores en la difusión que debe existir sobre el cumplimiento de las normas internacionales. Se plantea que el solo hecho de abrir
mercados contribuye a crear conciencia y acceso al nuevo conocimiento –acerca de las normativas y estándares–, a nivel país y de industria, pero no así a nivel interno de empresas, donde la sola apertura a mercados internacionales no brinda oportunidades suficientes para adquirir los conocimientos necesarios. (TCT-AVSChile, Mayo I)
SALUD Y BIENESTAR ANIMAL
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
SALMÓN ATLÁNTICO: CAMBIOS PATOLÓGICOS EN CORAZÓN AFECTADO CON HSMI
EFECTOS DEL SÚPER ENFRIAMIENTO SOBRE CALIDAD DE FILETES
La inflamación de músculo
El valor del artículo relacio-
En una industria que exporta gran parte de sus productos en for-
cardíaco y esquelético del
nado con este tema radica en
mato congelado, interesa la evaluación de sistemas de manten-
corazón o HSMI en salmón
que se identifican los diferen-
ción de la cadena de frío en filetes de salmón Atlántico congelado.
Atlántico es una enfermedad
tes elementos celulares que
Se compararon productos empacados con sistema de atmósfera
de mortalidad moderada y alta
participan en la infiltración de
modificada súper enfriados a -1,5°C y no súper enfriados. Des-
morbilidad que afecta a los
tejido cardíaco infectado, y se
pués de cuatro semanas, los filetes súper enfriados presentaron
peces transcurridos cinco a
constata la existencia de un
mayores roturas en el músculo y mayor pérdida de líquidos, res-
nueve meses desde su ingre-
recambio celular a nivel car-
pecto del control; aunque se observó una firmeza similar y menor
so al mar.
díaco. (TCT-AVSChile, Mayo II)
contracción de las miofibras. (TCT-AVSChile, Agosto II)
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
165
X Región
C H I L O É
D E
E X P O R TA C I Ó N
AmiChile
Instituto Tecnológico de la Mitilicultura se pone en marcha
El Intemit se proyecta como una organización que pueda generar conocimiento al sector, cohesionando la investigación y herramientas tecnológicas y de innovación necesarias para el desarrollo de la industria mitilicultora chilena.
166
A Q U A
/
o c t u b r e
Durante años las asociaciones gremiales de la mitilicultura han soñado con implementar investigación y desarrollo en el rubro, esto a través de un organismo dedicado a la materia. Es por eso que AmiChile, en diciembre de 2011, creó el Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit), iniciativa que plantean abierta para que otros gremios también se sumen. Hoy se encuentra en pleno proceso de gestión y dando los primeros pasos de concreción de su ejecución. Así lo manifestó el presidente del Intemit y gerente de operaciones de la empresa Saint Andrews, Eduardo Ferrari, quien explicó los alcances que tendría dicho organismo y los aportes que brindaría a la mitilicultura. “El Intemit se proyecta como una organización que pueda generar conocimiento al sector, cohesio-
2 0 1 2
nando la investigación y herramientas tecnológicas y de innovación necesarias para el desarrollo de la industria mitilicultora chilena. Lo hemos creado con el propósito de acortar las brechas que tiene el sector en términos de investigación y desarrollo”, explicó. A pesar que la iniciativa está recién en sus inicios, ya han adelantado la primera parte de sus objetivos. Es por ello que a través de la reciente adjudicación de un fondo de innovación empresarial de la Embajada de Francia, gestionado por EuroChile –por un total de $ 13 millones y una duración de un año– es que se comenzará a diseñar y poner en funcionamiento una plataforma informática, la que funcionaría como un sistema de información ambiental y productiva con miras a un modelo de sustentabilidad económica en el tiempo.
Por otra parte, los propósitos del Intemit también apuntan a desarrollar estrategias para la sustentabilidad de las áreas semilleras (temática que ha sido de gran relevancia durante el presente año), así como desarrollar estrategias para la gestión de residuos generados por el sector, tales como son los líquidos de cocción, bisos, conchas, residuos inorgánicos y residuos peligrosos en general. Asimismo, se busca desarrollar transferencia de conocimiento en torno a la ecología, fisiología, fenotipo y otras características del mejillón chileno, como son los ciclos de vida, aspectos sanitarios, toxinas marinas, forma y tipo de alimentación, entre otros. Otro de los puntos que busca alcanzar dicha institucionalidad es brindar apoyo a AmiChile en sus diferentes ámbitos de acción, como lo es el capital humano, la participación sectorial, el mercado y entrega de conocimiento.
FINANCIAMIENTO Hasta ahora uno de las piedras de tope del instituto ha sido el financiamiento, ya que solo se cuenta con el aporte de los socios de Amichile vía un aporte de la cuota que pagan mensualmente. Es por eso que para lograr un financiamiento de mediano y largo plazo, la asociación gremial se encuentra barajando diversas opciones.
X Región
C H I L O É
D E
E X P O R TA C I Ó N
En Ancud
Cultivos Marinos Chiloé dictó una charla en el marco de la semana del “Técnico Profesional” Con motivo de celebrarse la Semana del “Técnico Profesional” en el Colegio Seminario Conciliar de Ancud (Región de Los Lagos), el día 29 de agosto la empresa Cultivos Marinos Chiloé fue invitada a realizar una charla relacionada
con plantas de proceso y las principales funciones que en ella se llevan a cabo. En dicha oportunidad, la compañía estuvo representada por el jefe de Higiene, Wladimir Portiño, y la supervisora del Turno A, Pilar Obando. Esta actividad
estaba dirigida a los alumnos que actualmente cursaban 3º y 4º medio y se encontraban dentro de una especialidad. Los temas expuestos fueron las “Competencias Laborales” y “Los Valores Corporativos”.
Gobierno regional
Comenzó programa de energización en Dalcahue, Quellón y Ancud
Instituto de Acuicultura UACh
Finalizó el primer crucero de investigación para la mitilicultura En el marco del proyecto “Evaluación de los factores limitantes en el desarrollo de cultivos de mitílidos, para análisis de capacidad de carga, X Región de Los Lagos (1ra Etapa)”, finalizó el primer crucero de investigación para estudiar la capacidad de carga para la mitilicultura que se desarrolló entre el 1 y el 8 de agosto de 2012. La actividad tuvo como objetivo evaluar el estado de la oferta alimentaria y factores críticos para la producción de mitílidos con la información obtenida en las zonas geográficas de los centros y solicitudes de cultivo de mitílidos. Las áreas geográficas estudiadas de la Región de Los Lagos fueron cuatro: Estero Compu, Caicaen, Yaldad y Quetalco-San Juan de la Costa.
En el marco del Programa de Energización del Gobierno Regional, se firmó un acuerdo de trabajo encabezado por el intendente de la Región de Los Lagos, Juan Sebastián Montes, por la Subsecretaría de Desarrollo Regional, por representantes de la empresa Saesa y los alcaldes de Ancud, Dalcahue y Quellón. El jefe del gobierno regional precisó que este acuerdo establece avanzar en la ejecución de 24 proyectos de extensión de red de electrificación rural en distintas localidades de la región, entre los cuales existen iniciativas aprobadas técnicamente y en condiciones de iniciar su ejecución y otras en proceso de evaluación para obtener su recomendación favorable.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
167
XI Región
E N T R E
F I O R D O S
Y
C A N A L E S
Por US$ 36 millones
Salmones Friosur compró división acuícola de Pesquera Landes El pasado 6 de septiembre, Salmones Friosur anunció la compra del 100% de Landes Fish Farming, división acuícola de Pesquera Landes controlada por las familias Bohorodzaner y Fosk. La operación alcanzó los US$ 36 millones y fue llevada a cabo por el grupo Inder, sociedad vinculada a Friosur. Con la incorporación de Landes Fish Farming, Salmones Friosur incrementa su capacidad de producción en un 50%, para llegar a un potencial de 50 mil t al año, situándola entre las diez mayores compañías salmonicultoras del país. La negociación de compra de Landes Fish Farming se prolongó por espacio de cuatro meses y fue llevada a cabo por los ejecutivos de Inder, Jorge González y Juan José del Río, asesorados por el estudio jurídico Aninat y Schwencke. En tanto por Landes, Andrés Fosk, gerente general; y Jonathan Bohorodzaner, director, conformaron su equipo con Altis Servicios Financieros y la oficina de abogados D y P, estudio Juan Agustín Figueroa. El presidente de Salmones Friosur, José Luis del Río, destacó que “la compra de Landes Fish Farming es una muestra de confianza que tenemos en el desarrollo y viabilidad de la industria del salmón en Chile a largo plazo, pese a las dificultades por las que atraviesa actualmente el sector.
168
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
Estimo que recién ahora se están dando las condiciones para que esta industria se consolide en un menor número de actores, única forma de competir en el exigente mercado global del salmón”. Por su parte, el gerente general de Salmones Friosur, Joachim Wessel, puntualizó que “esta operación busca aprovechar la complementariedad e importantes sinergias que poseen Salmones Friosur y Landes Fish Farming, cuyos focos de desarrollo en ambos casos se sitúan en la Región de Aysén”. Landes Fish Farming tiene concesiones en cinco “barrios” productivos en la Región de Aysén,
tres de los cuales en los que no participaba Salmones Friosur. De acuerdo con sus planes de desarrollo, Landes Fish Farming tenía un plan de producción cercano a las 13 mil toneladas de salmónidos –Atlántico y trucha– para el año 2013. Salmones Friosur, en tanto, fue creada en 1987 como una división de Pesquera Friosur, siendo una de las primeras empresas en Chile en incursionar en la industria de cultivo de salmón y pionera en su producción en la Región de Aysén. Además de sus concesiones acuícolas en dicho territorio, posee una moderna piscicultura en Hornopirén, Región de Los Lagos.
Salmones Friosur es una de las pioneras en el cultivo y procesamiento de salmónidos en la Región de Aysén.
XI Región
E N T R E Profesionales del CIEP
Presentaron resultados del Plan de Investigación para el sector artesanal La Línea de Pesca Artesanal del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) dio a conocer una priorización de ideas de proyectos relacionados con pesca artesanal en la Región de Aysén, en el contexto del Programa de Diversificación Productiva de la Pesca Artesanal financiado por un Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional. Los especialistas de la Universidad Austral de Chile (UACh) y la Universidad de Concepción (UdeC) analizaron la información existente de las diferentes pesquerías de la región, por ejemplo la merluza austral, congrio, loco, sardina austral, abarcando los componentes sociales, ambientales y económicos. Dentro de los resultados se identificaron como prioridad la generación de planes de recuperación para los recursos demersales (merluza, congrio y raya) y generar una cultura de acuicultura entre los pescadores artesanales.
F I O R D O S
Y
C A N A L E S
RSE
Salmones Cupquelan auspició la realización de la 4ª Feria del Emprendimiento Los días 8 y 9 de septiembre se realizó en la ciudad de Puerto Aysén (Región de Aysén) la 4ª Feria del Emprendimiento, organizada por la Ilustre Municipalidad de Puerto Aysén, evento que contó con el auspicio de Salmones Cupquelan S.A., entre otras empresas que apoyaron el evento local. La Feria del Emprendimiento tiene como misión difundir el potencial productivo, encadenar emprendimientos con demandas locales y regionales –presenta la particularidad de reunir
a emprendedores de diversos rubros–, permitiendo exponer sus productos y servicios a la comuna y región, así como también al comercio en general y a las empresas que apoyan y visitan el evento.
La feria se inauguró el pasado 8 de septiembre.
Más de 60 beneficiados
Cultivos Marinos Chiloé realizó operativo dental para sus trabajadores La empresa salmonicultora Cultivos Marinos Chiloé S.A. (CMCh), mediante su Servicio de Bienestar Social en conjunto con la Caja de Compensación La Araucana, concluyó un operativo de atención dental integral para todos sus trabajadores que laboran en las lejanas latitudes del canal Yacaf, en la Región de Aysén. “Este operativo requirió de un trabajo logístico importante, trasladando la clínica dental móvil desde la ciudad de Puerto Montt (Región de Los Lagos) mediante barcaza de propiedad de la empresa y tomando más de 30 horas de navegación hasta el punto de atención, para quedar finalmente operativa sobre una de las plataformas flotantes donde efectúan sus faenas los trabajadores del área”, explicó el encargado de Personal de CMCh, César Trujillo.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
169
Sector en cifras
A C U I C U L T U R A
Y
P E S C A
A julio
Exportaciones de salmónidos
alcanzaron los US$ 1.834 millones
A
julio de este año, los
AQUA, entre enero y julio de este
y el quinto Acuinova Chile, con
retornos por exporta-
año, Empresas AquaChile –que
US$ 96,3 millones.
ciones de salmónidos
agrupa a AquaChile, Salmones Chi-
En términos de toneladas, Empre-
chilenos totalizaron US$ 1.834
loé y Aguas Claras– se mantuvo en
sas AquaChile totalizó 31.101 t;
millones, aumentando en un 11%
el primer puesto al registrar ventas
Mainstream 21.583 t; Acuinova
respecto del mismo período del
por US$ 190 millones.
18.717 t; Los Fiordos 16.927 t;
año anterior. Los envíos fueron
En el segundo lugar del ranking
Marine Harvest 16.725; y Multiex-
liderados por el salmón Atlántico,
se ubicó Multiexport Foods, com-
port Foods 16.727 t.
con 120 mil toneladas (+81%) y
pañía que totalizó US$ 135,5
A nivel de industria, se registraron
la trucha, con 86 mil toneladas
millones, seguida por Mainstream
un total de 282.269 t, cifra superior
(+3,9%).
Chile con US$ 126,3 millones.
en un 33,8% en relación con el pe-
Según los datos proporcionados
El cuarto lugar lo ocupó Marine
ríodo enero-julio de 2011 cuando
exclusivamente por InfoTrade a
Harvest Chile (US$ 104 millones)
se anotaron 210.873 t.
Por Gonzalo Silva, gsilva@aqua.cl
Q
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
171
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS* / Enero a julio 2011-2012 Exportaciones por especie y línea de elaboración / Enero a julio 2011-2012 MONTO (miles de US$ FOB)
PRODUCTO POR ESPECIES
TOTAL SALMÓNIDOS Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón Rey Salmón s/e Trucha CONGELADO Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón Rey Salmón s/e Trucha FRESCO Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón Rey Salmón s/e Trucha CONSERVAS Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón s/e Trucha SECO SALADO Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón s/e Trucha SALADO Trucha AHUMADO Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón Rey Salmón s/e Trucha
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2011
2012
Var. (%)
Part. 2012 (%)
2011
2012
Var. (%)
Part. 2012 (%)
1.650.304,8 641.925,9 342.899,8 5.675,1 385,0 659.419,0 1.147.954,5 229.384,0 339.710,8 5.634,7 302,9 572.922,1 439.534,6 380.409,0 1.849,1 S/E 82,1 57.194,4 8.839,8 7.778,4 279,8 S/E 781,6 15,7 15,7 S/E S/E S/E S/E S/E 53.960,2 24.338,8 1.060,1 40,4 S/E 28.520,9
1.834.199,1 819.325,4 413.651,2 1.500,5 2.623,8 597.098,2 1.265.144,5 330.322,0 412.023,2 1.384,0 S/E 521.415,3 494.462,0 455.569,8 219,1 33,1 S/E 38.640,0 8.491,3 5.764,5 122,1 2.604,7 S/E 3,6 3,6 S/E S/E S/E 0,2 0,2 66.097,5 27.665,5 1.286,8 83,4 19,1 37.042,7
11,1 27,6 20,6 -73,6 581,5 -9,5 10,2 44,0 21,3 -75,4 N/C -9,0 12,5 19,8 -88,2 N/C N/C -32,4 -3,9 -25,9 -56,4 N/C N/C -77,1 -77,1 N/C N/C N/C N/C N/C 22,5 13,7 21,4 106,4 N/C 29,9
100,0 44,7 22,6 0,1 0,1 32,6 69,0 26,1 32,6 0,1 N/C 41,2 27,0 92,1 0,0 0,0 N/C 7,8 0,5 67,9 1,4 30,7 N/C 0,0 100,0 N/C N/C N/C 0,0 100,0 3,6 41,9 1,9 0,1 0,0 56,0
210.873,8 66.360,8 60.868,6 789,3 54,0 82.801,1 159.343,2 23.806,9 60.474,8 786,3 46,5 74.228,7 47.232,2 40.403,2 279,7 S/E 7,5 6.541,8 691,3 613,0 28,3 S/E 50,0 0,8 0,8 S/E S/E S/E S/E S/E 3.606,3 1.536,9 85,8 3,0 S/E 1.980,6
282.270,0 120.105,7 75.616,5 221,8 272,7 86.053,3 200.195,0 45.612,9 75.477,5 212,2 S/E 78.892,4 76.783,6 72.045,8 35,0 3,1 S/E 4.699,7 822,0 537,9 12,4 271,7 S/E 0,5 0,5 S/E S/E S/E 0,0 0,0 4.468,9 1.908,6 91,6 6,5 1,0 2.461,2
33,9 81,0 24,2 -71,9 405,0 3,9 25,6 91,6 24,8 -73,0 N/C 6,3 62,6 78,3 -87,5 N/C N/C -28,2 18,9 -12,3 -56,2 N/C N/C -37,5 -37,5 N/C N/C N/C N/C N/C 23,9 24,2 6,8 116,7 N/C 24,3
100,0 42,5 26,8 0,1 0,1 30,5 70,9 100,0 165,5 0,5 N/C 173,0 27,2 93,8 0,0 0,0 N/C 6,1 0,3 65,4 1,5 33,1 N/C 0,0 100,0 N/C N/C N/C 0,0 100,0 1,6 42,7 2,0 0,1 0,0 55,1
2011
2012
7,8 9,7 5,6 7,2 7,1 8,0 7,2 9,6 5,6 7,2 6,5 7,7 9,3 9,4 6,6 N/C 10,9 8,7 12,8 12,7 9,9 N/C 15,6 19,6 19,6 N/C N/C N/C N/C N/C 15,0 15,8 12,4 13,5 N/C 14,4
6,5 6,8 5,5 6,8 9,6 6,9 6,3 7,2 5,5 6,5 N/C 6,6 6,4 6,3 6,3 10,7 N/C 8,2 10,3 10,7 9,8 9,6 N/C 7,2 7,2 N/C N/C N/C 20,0 20,0 14,8 14,5 14,0 12,8 19,1 15,1
Var. (%) -17,0 -29,5 -2,9 -5,9 35,0 -12,9 -12,3 -24,8 -2,8 -9,0 N/C -14,4 -30,8 -32,8 -5,3 N/C N/C -6,0 -19,2 -15,5 -0,4 N/C N/C -63,3 -63,3 N/C N/C N/C N/C N/C -1,2 -8,5 13,7 -4,7 N/C 4,5
Ranking exportaciones chilenas por empresa / Enero a julio 2011-2012 (ordenado por monto 2012) MONTO (miles de US$ FOB) EXPORTADOR TOTAL Empresas AquaChile S.A. (AquaChile S.A.+ Salmones Chiloé S.A. +Aguas Claras S.A.) Salmones Multiexport S.A. Mainstream Chile S.A. Marine Harvest Chile + Delifish Ltda. Grupo Acuinova Chile S.A. Los Fiordos S.A. Salmones Antártica S.A. Salmones Blumar S.A. Trusal S.A. Australis Mar S.A. Invertec Pesquera Mar de Chiloe S.A. Cultivos Marino Chiloé Ventisqueros S.A. Marine Farm G.M.T. Camanchaca S.A. Salmones de Chile S.A. Salmones Pacific Star Salmones Aysén S.A. Caleta Bay Export S.A. Otros Exportadores
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
Var. (%) Part. (%)
PRECIO US$/kg FOB)
2011
2012
2011
2012
1.650.304,8
1.834.199,1
11,1
100,0
210.873,8
282.270,0
33,9
100,0
7,8
6,5
-17,0
170.688,3 151.622,3 138.145,1 63.386,7 84.438,7 127.247,0 97.443,7 66.217,2 74.183,2 93.941,4 46.084,7 41.319,1 53.376,2 18.470,4 38.902,9 23.537,3 43.993,4 14.922,0 22.745,9 279.639,3
190.064,8 135.522,0 126.367,1 115.503,5 96.394,9 92.149,5 91.261,9 86.599,1 79.761,2 74.790,7 74.011,8 63.418,2 62.535,0 59.395,2 59.255,9 45.717,5 42.806,3 37.199,0 33.239,6 268.205,9
11,4 -10,6 -8,5 82,2 14,2 -27,6 -6,3 30,8 7,5 -20,4 60,6 53,5 17,2 221,6 52,3 94,2 -2,7 149,3 46,1 -4,1
10,4 7,4 6,9 6,3 5,3 5,0 5,0 4,7 4,3 4,1 4,0 3,5 3,4 3,2 3,2 2,5 2,3 2,0 1,8 14,6
25.952,6 15.746,8 20.570,9 6.563,5 12.123,3 18.226,6 11.927,9 7.863,2 8.941,7 11.685,3 4.655,5 4.004,6 5.850,4 2.998,2 4.133,9 3.464,1 6.929,7 2.625,3 2.334,0 34.276,3
31.102,8 16.727,4 21.583,2 17.552,5 18.717,8 16.927,8 12.283,4 12.737,5 10.692,1 11.612,0 11.201,7 7.820,4 8.338,3 10.688,3 7.746,0 7.586,5 7.024,6 6.376,3 3.505,9 42.045,5
19,8 6,2 4,9 167,4 54,4 -7,1 3,0 62,0 19,6 -0,6 140,6 95,3 42,5 256,5 87,4 119,0 1,4 142,9 50,2 22,7
11,0 5,9 7,6 6,2 6,6 6,0 4,4 4,5 3,8 4,1 4,0 2,8 3,0 3,8 2,7 2,7 2,5 2,3 1,2 14,9
6,6 9,6 6,7 9,7 7,0 7,0 8,2 8,4 8,3 8,0 9,9 10,3 9,1 6,2 9,4 6,8 6,3 5,7 9,7 8,2
6,1 8,1 5,9 6,6 5,1 5,4 7,4 6,8 7,5 6,4 6,6 8,1 7,5 5,6 7,6 6,0 6,1 5,8 9,5 6,4
-7,1 -15,9 -12,8 -31,9 -26,1 -22,0 -9,1 -19,3 -10,1 -19,9 -33,3 -21,4 -17,8 -9,8 -18,7 -11,3 -4,0 2,6 -2,7 -21,8
Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.
172
CANTIDAD (t netas)
Var. (%) Part. (%) 2011
2012
Var. (%)
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
Exportaciones de salmónidos por mercado / Enero a julio 2011-2012 (monto miles US$ FOB, cantidad t netas) MONTO 2011
20,8%
3,8%
3,1% 39,4%
14,6%
MONTO 2012 11,8%
44,1%
14,9% Japón Estados Unidos Latinoamérica Unión Europea Otros Mercados
24,2%
3,2%
Enero a julio 2012 (ordenado por monto 2012)
CANTIDAD 2011
17,9%
17,1% CANTIDAD 2012 14,6% 3,1%
13,8%
16,4% 44,7%
44,9%
26,5%
Exportaciones por país de destino /
21,0%
PAÍS DE DESTINO
MONTO (miles de Var. US$ FOB) (%)
CANTIDAD (t netas) Var. (%)
TOTAL Japón Estados Unidos Brasil Tailandia Rep. China Rusia México Francia Venezuela Vietnam Corea del Sur Alemania Canadá Argentina Colombia Otros
1.834.199,1 820.186,0 485.660,4 176.173,3 58.019,7 41.668,0 39.147,1 25.312,7 23.026,6 21.264,2 18.956,3 17.012,4 15.904,7 15.184,4 14.405,8 8.510,9 53.766,6
282.270,0 126.664,2 59.336,2 36.132,8 11.288,8 7.855,1 7.619,6 3.151,4 3.732,8 1.923,8 3.677,0 3.245,3 2.195,5 1.869,3 2.796,0 1.238,9 9.543,3
11,1 26,0 21,6 5,6 -8,4 -3,2 -43,2 2,6 2,8 37,9 12,7 -52,8 -34,3 -47,1 -21,0 2,9 -14,8
33,9 36,2 64,8 53,3 13,6 10,3 -28,2 25,0 49,8 56,4 50,6 -34,5 -8,9 -35,9 12,9 31,4 15,7
Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.
Importaciones de salmónidos de Japón /
Siembras y cosechas por especie / Enero a julio 2011-2012 PRODUCTO POR ESPECIES
2011
Enero a junio 2011-2012 (t netas) 2012
Var(%) 2011-2012
ORIGEN
2011
2012
Var. (%)
143.771 113.221 13.782 3.220 2.486 11.062
176.550 140.093 18.851 2.408 2.767 12.431
23 24 37 -25 11 12
25.914.934
44.792.366
72,8
0,111
0,111
-0,5
TOTAL Chile Noruega EE.UU. Rusia Otros
31.837.177
28.729.184
-9,8
Fuente: BANR Japan Reports on Seafoodnews.com Web site: www.seafoodnews.com - Contacto: arubio@urnerbarry.com
0,191
0,210
10,2
Cosecha acumulada (t netas)
71.674
145.179
102,6
Peso promedio de cosecha acumulado (Kg)
4.945
4.888
-1,2
65.328
75.438
15,5
2.764
2.831
2,4
SIEMBRAS Salmón Atlántico N° Siembra acumulada (millones) Peso promedio de siembra acumulado (Kg) Trucha N° Siembra acumulada (millones) Peso promedio de siembra acumulado (Kg) COSECHAS Salmón Atlántico
Trucha Cosecha acumulada (t netas) Peso promedio de cosecha acumulado (Kg)
Fuente: Información proporcionada por SGS Chile basada en proyecciones. Representatividad base de datos Salmón del Atlántico 83,5% y Trucha Arcoiris 81,0%, estimada en base a cosechas Subpesca reporte fecha Junio-2012.
Acciones de empresas acuícolas-pesqueras /
Importaciones de salmónidos de Estados Unidos / Enero a junio 2011-2012 (t netas) ORIGEN TOTAL Canadá Chile Reino Unido Noruega Otros
2011
2012
113.299 34.140 24.085 8.756 9.896 46.317
21,5 4,4 5,8 -9,8 -21,6 -15,5
Fuente: Urner Barry Publications and U.S. Department of Commerce and Census Bureau Web site: www.comtell.com - Contacto: arubio@urnerbarry.com
BOLSA DE SANTIAGO DE CHILE Variación de precios e IPSA 2011(1)
BOLSA DE OSLO DE NORUEGA Variación mensual de precios acciones y OBX 2011(2)
(1): Precio base, el 02 de enero del 2012.
(2): Precio base, el 02 de enero del 2012. (*) Cermaq: Producción de salmónidos y alimento para peces. Marine Harvest: Producción de peces.
(porcentual base 100)
Var. (%)
137.666 45.8723 44.7558 7.894 7.761 39.144
(porcentual base 100) *
Fuente: Sitio web: Bolsa de Comercio de Santiago www.bolsadesantiago.com, Marine Harvest www.marineharvest.com, Cermaq www.cermaq.com, Oslo Bors www.oslobors.no y elaboración propia. A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
173
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES / Enero a junio 2011-2012 Exportaciones de choritos / Enero a julio 2011-2012 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO
MONTO (miles de US$ FOB) 2011
TOTAL CHORITOS CONGELADO
2012
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
Var. (%)
Part. (%)
2011
2012
Var. (%)
Part. (%)
2011
2012
133.517,8
103.384,5
-22,6
100,0
50.511,8
40.768,6
-19,3
100,0
2,6
2,5
Var. (%) -4,1
117.658,4
91.705,8
-22,1
88,7
47.597,3
38.588,2
-18,9
94,7
2,5
2,4
-3,9
Carne
54.709,9
46.228,6
-15,5
50,4
21.706,9
19.261,4
-11,3
49,9
2,5
2,4
-4,8
Entero
15.908,1
19.751,2
24,2
21,5
7.686,4
9.604,1
24,9
24,9
2,1
2,1
-0,6
s/e
33.500,0
16.009,6
-52,2
17,5
14.097,3
6.550,8
-53,5
17,0
2,4
2,4
2,8
Media Concha
13.540,4
9.716,4
-28,2
10,6
4.106,7
3.171,9
-22,8
8,2
3,3
3,1
-7,1
15.859,4
11.678,7
-26,4
11,3
2.914,5
2.180,4
-25,2
5,3
5,4
5,4
-1,6
15.754,8
11.630,3
-26,2
99,6
2.897,4
2.169,2
-25,1
99,5
5,4
5,4
-1,4
104,6
48,4
-53,7
0,4
17,1
11,2
-34,5
0,5
6,1
4,3
-29,4
CONSERVAS Carne s/e FRESCO REFRIGERADO s/e
S/E
S/E
N/C
N/C
S/E
S/E
N/C
N/C
N/C
N/C
N/C
S/E
S/E
N/C
N/C
S/E
S/E
N/C
N/C
N/C
N/C
N/C
Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).
Ranking exportaciones chilenas de choritos / Enero a julio 2011-2012 (ordenados por monto 2012) MONTO (miles de US$ FOB)
EMPRESAS
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2011
2012
Var (%)
Part. (%)
2011
2012
Var (%)
Part. (%)
2011
2012
Var (%)
133.518
103.385
-23
100
50.512
40.769
-19
100
2,6
2,5
-4
Blueshell S.A.
14.858
13.889
-7
13
5.893
5.547
-6
14
2,5
2,5
-1
Pesquera Trans Antartic Ltda.
12.473
9.658
-23
9
2.448
1.824
-25
4
5,1
5,3
4
Saint Andrews Smoky Delicacies
9.805
9.272
-5
9
4.310
4.124
-4
10
2,3
2,2
-1
Toralla S.A.
TOTAL
10.915
9.085
-17
9
3.550
3.168
-11
8
3,1
2,9
-7
Camanchaca S.A.
8.410
8.229
-2
8
3.730
3.285
-12
8
2,3
2,5
11
Soc. Comercial Ria Austral Ltda.
7.639
7.056
-8
7
3.060
2.891
-6
7
2,5
2,4
-2
Pacific Gold S A
6.193
6.493
5
6
3.278
3.526
8
9
1,9
1,8
-3
FYS Chile S.A.
10.263
5.464
-47
5
3.993
2.504
-37
6
2,6
2,2
-15
South Pacific Korp S.A.
10.008
4.681
-53
5
3.888
1.708
-56
4
2,6
2,7
6
Pesquera Cataluna S.A.
9.242
4.189
-55
4
3.738
1.853
-50
5
2,5
2,3
-9
33.712
25.369
-25
25
12.624
10.341
-18
25
2,7
2,5
-8
Otros
Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).
Exportaciones de choritos por país de destino (ordenados por monto 2012) MONTO (miles de US$ FOB)
PAISES
PRECIO (US$/kg FOB)
2011
2012
Var (%)
Part. (%)
2011
2012
Var (%)
Part. (%)
2011
2012
Var (%)
TOTAL
133.518
103.385
-23
100
50.512
40.769
-19
100
2,6
2,5
-4
España
49.277
30.633
-38
30
15.072
9.517
-37
23
3,3
3,2
-2
Francia
19.085
16.622
-13
16
8.629
7.605
-12
19
2,2
2,2
-1
8.479
10.309
22
10
4.189
4.745
13
12
2,0
2,2
7
19.049
9.628
-49
9
7.531
4.116
-45
10
2,5
2,3
-8
Estados Unidos Italia Rusia
4.145
8.547
106
8
1.872
3.734
100
9
2,2
2,3
3
Reino Unido
6.085
3.755
-38
4
2.338
1.492
-36
4
2,6
2,5
-3
Argentina
2.026
2.528
25
2
983
1.147
17
3
2,1
2,2
7
Bélgica
3.068
2.399
-22
2
1.319
1.103
-16
3
2,3
2,2
-6
Holanda
5.098
2.313
-55
2
2.032
950
-53
2
2,5
2,4
-3
Ucrania
1.164
2.039
75
2
454
836
84
2
2,6
2,4
-5
16.041
14.613
-9
14
6.093
5.523
-9
14
2,6
2,6
0,5
Otros
Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).
174
CANTIDAD (t netas)
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
NOTA : Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha.
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES / Enero a junio 2011-2012 Exportaciones de algas secas y productos derivados (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO TOTAL ALGAS SECAS Chascón o Huiro Negro (Lessonia Nigrescens) Luga Negra (Sarcothalia Crispata) Huiro Palo Luga Roja (Gigartina Skottsbergii) Otras PRODUCTOS DERIVADOS AGAR Pelillo Chasca (Gelidium Chilenses) POLÍMERO NATURAL Chascón o Huiro Negro (Lessonia Nigrescens) COLAGAR Pelillo Chicoria de Mar CARRAGENINA Luga luga Algas s/e ALGINATOS 1 Chascón o Huiro Negro (Lessonia Nigrescens) Huiro Palo
MONTO (miles de US$ FOB) 2011
CANTIDAD (t netas) 2011
PRECIO (US$/kg FOB)
104.666,0
121.620,6
2012
Var. (%) 16,2
41.350,0
43.787,9
2012
Var. (%)
2011
2012
Var. (%)
46.521,0
53.772,0
15,6
36.948,0
39.182,7
6,0
1,3
1,4
9,0
19.129,1 9.797,1 5.507,7 2.662,0 9.425,1 58.145,0 21.549,3 21.549,3 S/E 7.152,0
24.225,0 10.520,7 5.388,6 4.144,6 9.493,1 67.848,6 22.532,4 22.532,4 S/E 9.114,7
26,6 7,4 -2,2 55,7 0,7 16,7 4,6 4,6 N/C 27,4
21.312,2 3.747,0 4.280,8 974,5 6.633,5 4.401,9 1.046,5 1.046,5 S/E 458,4
24.508,4 3.782,1 4.293,8 1.356,0 5.242,4 4.605,2 999,1 999,1 S/E 540,3
15,0 0,9 0,3 39,1 -21,0 4,6 -4,5 -4,5 N/C 17,9
0,9 2,6 1,3 2,7 1,4 13,2 20,6 20,6 N/C 15,6
1,0 2,8 1,3 3,1 1,8 14,7 22,6 22,6 N/C 16,9
10,1 6,4 -2,5 11,9 27,4 11,5 9,5 9,5 N/C 8,1
7.152,0 842,2 842,2 S/E 25.585,2 25.585,2 S/E 3.016,3
9.114,7 467,6 459,3 8,3 32.233,1 32.233,1 S/E 3.500,8
27,4 -44,5 -45,5 N/C 26,0 26,0 N/C 16,1
458,4 157,4 157,4 S/E 2.496,5 2.496,5 S/E 243,0
540,3 75,0 74,7 0,3 2.726,4 2.726,4 S/E 264,6
17,9 -52,4 -52,6 N/C 9,2 9,2 N/C 8,9
15,6 5,3 5,3 N/C 10,2 10,2 N/C 12,4
16,9 6,2 6,2 27,8 11,8 11,8 N/C 13,2
8,1 16,6 15,0 N/C 15,4 15,4 N/C 6,6
2.972,6 43,70
3.479,0 21,85
17,0 -50,0
241,0 2,00
263,6 1,00
9,4 -50,00
12,3 21,9
13,2 21,9
7,0 0,0
5,9
2,5
2,8
9,7
1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio. Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).
Exportaciones de moluscos seleccionados y turbot (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO
MONTO (miles de US$ FOB) 2011
TOTAL CHOLGAS CONSERVAS CONGELADO TOTAL OSTIONES OSTION DEL NORTE CONGELADO FRESCO REFRIGERADO SALADO OSTION DEL SUR CONGELADO CONSERVAS OSTION S/E CONGELADO TOTAL OSTRAS OSTRA DEL PACÍFICO VIVAS CONGELADO FRESCO REFRIGERADO TOTAL ABALONES ABALÓN ROJO (CALIFORNIANO) CONSERVAS CONGELADO FRESCO REFRIGERADO ABALÓN VERDE (JAPONÉS) CONGELADO CONSERVAS FRESCO REFRIGERADO TOTAL TURBOT FRESCO REFRIGERADO CONGELADO VIVAS
22,6 22,6 S/E 7.355,9 6.069,7 5.264,7 684,4 120,5 1.286,2 1.286,2 S/E S/E S/E 90,5 90,5 90,5 S/E S/E 5.746,8 5.716,9 3.425,5 2.285,6 5,9 29,9 29,9 S/E S/E 1.317,5 1.317,5 S/E S/E
CANTIDAD (t netas)
2012
Var. (%)
1,4 1,4 S/E 7.199,3 5.290,2 4.340,9 939,2 10,1 1.909,1 1.852,1 57,0 S/E S/E 118,7 118,7 118,7 S/E S/E 9.274,9 9.274,9 4.685,5 4.589,4 S/E S/E S/E S/E S/E 841,3 835,5 5,8 S/E
-93,7 -93,7 N/C -2,1 -12,8 -17,5 37,2 -91,6 48,4 44,0 N/C N/C N/C 31,3 31,3 31,3 N/C N/C 61,4 62,2 36,8 100,8 N/C N/C N/C N/C N/C -36,1 -36,6 N/C N/C
Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).
2011 5,9 5,9 S/E 596,4 511,9 448,8 57,0 6,1 84,5 84,5 S/E S/E S/E 7,9 7,9 7,9 S/E S/E 158,4 157,1 59,7 97,1 0,3 1,4 1,4 S/E S/E 127,3 127,3 S/E S/E
PRECIO (US$/kg FOB)
2012
Var. (%)
4,5 4,5 S/E 468,0 348,6 271,4 76,9 0,3 119,4 116,5 2,9 S/E S/E 2,6 2,6 2,6 S/E S/E 288,4 288,4 81,8 206,6 S/E S/E S/E S/E S/E 113,9 112,8 1,1 S/E
-22,9 -22,9 N/C -21,5 -31,9 -39,5 34,9 -94,3 41,4 38,0 N/C N/C N/C -67,5 -67,5 -67,5 N/C N/C 82,1 83,6 37,2 112,7 N/C N/C N/C N/C N/C -10,5 -11,4 N/C N/C
2011
2012
Var. (%)
3,9 3,9 N/C 12,3 11,9 11,7 12,0 19,8 15,2 15,2 N/C N/C N/C 11,4 11,4 11,4 N/C N/C 36,3 36,4 57,4 23,5 21,4 22,0 22,0 N/C N/C 10,4 10,4 N/C N/C
0,3 0,3 N/C 15,4 15,2 16,0 12,2 28,9 16,0 15,9 19,8 N/C N/C 46,1 46,1 46,1 N/C N/C 32,2 32,2 57,3 22,2 N/C N/C N/C N/C N/C 7,4 7,4 5,3 N/C
-91,8 -91,8 N/C 24,7 28,0 36,4 1,7 45,9 5,0 4,4 N/C N/C N/C 304,4 304,4 304,4 N/C N/C -11,4 -11,7 -0,3 -5,6 N/C N/C N/C N/C N/C -28,6 -28,4 N/C N/C
NOTA : Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. El Turbot puede presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones. 0: la cifra no alcanza a la unidad. S/E: sin especificar. N/C: no calculado.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
175
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
HARINA, ACEITE DE PESCADO Y VEGETAL / Desembarque de las principales especies Perú y Chile / Acumulado a junio Chile y a mayo Perú (2012) Chile t 12
t 11
t 11
PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB 1.800
Perú t 12
Var. (%)
1.700 1.600
2.532.120
2.137.728
-16
4.113.457
2.162.071
-47
791.764
326.428
-59
3.611.036
1.658.592
-54
Caballa
19.663
26.090
33
20.820
10.321
-50
Jurel
177.046
217.436
23
135.203
163.610
21
Sardinas (*)
582.153
573.317
-2
-
-
-
Merluza común
22.069
19.171
-13
11.266
8.197
-27
1.100
Otras merluza (**)
36.788
27.946
-24
-
-
-
1.000
902.637
947.340
5
335.132
321.351
-4,1
900
Anchoveta
Otras especies
Precio (US$/Ton)
TOTAL
Var. (%)
Precio promedio harina de pescado Perú y Chile / Junio 2011 a junio 2012
1.500 1.481 1.400 1.300 1.200
1.426 1.440
1.404 1.327
1.417
1.386 1.305
1.284
1.255
1.307 1.249
1.234
1.228
1.248 1.194
1.294
1.304 1.282 1.319 1.326
1.201 1.195
Harina Chile
1.181 1.193
1.258
Harina Perú
Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. 2012 2011 M e s e s
(*) Considera: Chile “sardina común y sardina española” y Perú “sardina española”. (**) Merluza de cola, merluza austral y merluza tres aletas. Fuente: Subsecretaría de Pesca, Sernapesca, cifras preliminares, Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia.
Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco). Precios nominales: No han sido corregidos por IPC.
Precio promedio FOB y FAS según calidad de harinas para Chile y Perú / Junio 2012 HARINA DE PESCADO ESPECIFICACIÓN
CHILE (US$/t)
PERÚ (US$/t)
Harina standard (FAQ 64%)
1.143
1.483 (*)
Harina prime (SD 67/120)
1.275
1.623
Harina super prime (SD 68/500)
1.539
1.645
FAQ 64%: Harina secada a fuego directo con 64% mín. de proteínas. SD 67/120: Harina secada a vapor indirecto con 67% mín. de proteínas y 120 máx. TVN. SD 68/500: Harina secada a vapor indirecto con 68% mín. de proteínas y 500 ppm máx. histamina.
Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Perú Broker S.A. (www.perubroker.com.pe) y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco) (*) FAS: Free along side (cargado al lado del barco)
Comparación de precios de aceites de pescado y soya, usados en Chile por la salmonicultura / Junio 2011 a junio 2012 PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB
AÑO
MES
Aceite Chile US$/t
Aceite Soya Perú Argentina (*) US$/t US$/t
2.000
2011 1.310 1.693 1.629 1.363 1.329 1.450 1.385
1.178 1.216 1.385 1.585 1.556 1.297 1.185
1.237 1.251 1.247 1.213 1.130 1.133 1.116
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
1.603 1.340 1.585 1.368 1.345 1.473
1.238 1.453 1.421 1.450 1.938 1.611
1.128 1.184 1.189 1.245 1.147 1.119
2012
Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú, Informativo semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario (www.bcr.com.ar) y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco). Precios nominales: No han sido corregidos por IPC. (*) Precio transado en junio para embarque en junio.
176
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
1.800 Precio (US$/T FOB)
Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1.600 1.400 1.200 1.000 800 600
Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. 2011 2012 M Aceite Chile
e
s
e
Aceite Perú
s Soya Argentina
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
RESUMEN DE EXPORTAC. DE PESCA + ACUIC. / Enero a junio 2011-2012 Exportaciones por sector LÍNEA DE ELABORACIÓN
TOTAL GENERAL
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
2011
2012
Var. (%)
Part. (%)
2011
2012
2.220.534,6
2.466.342,2
11,1
100,0
538.179,0
669.829,8
586.974
640.323
9,1
26,0
269.211
334.916
1.633.561
1.826.020
11,8
74,0
268.968
334.913
PESCA ACUICULTURA
Var. (%)
PRECIO (US$/kg FOB) Part. (%)
2011
2012
Var. (%)
24,5
100,0
4,1
3,7
-10,8
24,4
50,0
2,2
1,9
-12,3
24,5
50,0
6,1
5,5
-10,2
Exportaciones pesqueras según línea de elaboración y recurso LÍNEA DE ELABORACIÓN
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
2012
Var. (%)
Part. (%)
2011
2012
2.220.534,6 1.275.931,8 488.735,2 329.607,2 119.826,8 34.215,8 96.707,2 53.768,0 39.988,9 16.335,7 11.277,4 7.475,1 11.067,7 66.926,8
2.466.342,2 1.465.738,2 458.298,9 400.994,1 238.113,9 89.491,1 77.895,6 43.164,2 39.249,3 20.133,4 11.808,4 11.367,6 10.205,1 65.016,6
11,1 14,9 -6,2 21,7 98,7 161,5 -19,5 -19,7 -1,8 23,2 4,7 52,1 -7,8 -2,9
100,0 59,4 31,3 27,4 16,2 6,1 5,3 2,9 2,7 1,4 0,8 0,8 0,7 4,4
538.179,0 264.970,9 63.709,9 59.110,8 13.796,1 24.738,9 39.444,3 40.677,5 1.923,7 589,6 4.416,3 411,2 2.080,4 14.072,3
669.829,8 339.523,7 67.953,1 74.028,4 33.931,5 66.861,7 32.861,0 41.706,9 1.822,1 654,8 4.442,9 582,1 2.000,4 12.679,0
HARINAS FRESCO REFRIGERADO Salmón Atlántico Trucha Merluza Austral Albacora o Pez Espada Reineta Erizo Otros
222.378,6 453.095,4 370.819,4 52.209,9 17.214,3 4.628,6 1.087,3 1.294,3 5.841,6
207.034,8 478.659,2 419.616,5 34.918,0 13.689,2 4.620,1 1.759,2 1.342,7 2.713,6
-6,9 5,6 13,2 -33,1 -20,5 -0,2 61,8 3,7 -53,5
8,4 19,4 87,7 7,3 2,9 1,0 0,4 0,3 0,6
138.717,1 50.775,0 37.270,1 5.969,4 4.107,4 524,1 1.116,0 41,1 1.747,0
ALGAS Y SUS DERIVADOS CONSERVAS Jurel Chorito Huepo Abalon Rojo Otros ACEITE OTROS (1)
104.666,0 62.864,7 16.642,7 13.292,1 8.717,5 3.425,5 20.786,9 32.414,3 69.183,8
121.620,6 56.836,3 13.127,0 11.322,5 7.464,0 4.685,5 20.237,3 46.814,9 89.638,2
16,2 -9,6 -21,1 -14,8 -14,4 36,8 -2,6 44,4 29,6
4,9 2,3 23,1 19,9 13,1 8,2 35,6 1,9 3,6
41.349,8 11.864,7 6.261,1 2.426,4 657,8 59,7 2.459,7 24.521,9 5.979,6
2011 TOTAL GENERAL CONGELADO Trucha Salmón Coho Salmón Atlántico Jurel Chorito Jibia Bacalao de Profundidad Erizo Merluza de Cola Centolla Merluza Austral Otros
Var. (%)
PRECIO (US$/kg FOB) Part. (%)
2011
2012
Var. (%)
24,5 28,1 6,7 25,2 145,9 170,3 -16,7 2,5 -5,3 11,1 0,6 41,6 -3,8 -9,9
100,0 50,7 20,0 21,8 10,0 19,7 9,7 12,3 0,5 0,2 1,3 0,2 0,6 3,7
4,1 4,8 7,7 5,6 8,7 1,4 2,5 1,3 20,8 27,7 2,6 18,2 5,3 4,8
3,7 4,3 6,7 5,4 7,0 1,3 2,4 1,0 21,5 30,7 2,7 19,5 5,1 5,1
-10,8 -10,3 -12,1 -2,9 -19,2 -3,2 -3,3 -21,7 3,6 11,0 4,1 7,4 -4,1 7,8
162.878,1 73.951,0 63.877,5 4.200,5 3.041,5 512,7 1.813,9 40,8 464,1
17,4 45,6 71,4 -29,6 -25,9 -2,2 62,5 -0,5 -73,4
24,3 11,0 86,4 5,7 4,1 0,7 2,5 0,1 0,6
1,6 8,9 9,9 8,7 4,2 8,8 1,0 31,5 3,3
1,3 6,5 6,6 8,3 4,5 9,0 1,0 32,9 5,8
-20,7 -27,5 -34,0 -5,0 7,4 2,0 -0,5 4,3 74,9
43.787,9 10.238,2 5.209,2 2.103,0 588,0 81,8 2.256,1 31.299,2 8.151,7
5,9 -13,7 -16,8 -13,3 -10,6 37,2 -8,3 27,6 36,3
6,5 1,5 50,9 20,5 5,7 0,8 22,0 4,7 1,2
2,5 5,3 2,7 5,5 13,3 57,4 8,5 1,3 11,6
2,8 5,6 2,5 5,4 12,7 57,3 9,0 1,5 11,0
9,7 4,8 -5,2 -1,7 -4,2 -0,3 6,1 13,2 -5,0
(1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado.
Exportaciones pesqueras por país de destino (ordenado por monto 2012) PAÍS TOTAL Japón Estados Unidos China Brasil España Nigeria Thailandia Francia Rusia Corea del Sur Otros
2011 2.220.534,6 678.248,1 410.823,9 179.302,2 152.629,3 113.011,2 22.104,4 55.681,6 51.630,8 76.502,8 68.755,1 411.845,3
MONTO (miles de US$ FOB) 2012 Var. (%) 2.466.342,2 859.660,2 495.201,2 164.337,5 162.407,4 95.507,0 83.808,8 63.598,8 52.603,5 47.283,5 44.828,0 397.106,2
11,1 26,7 20,5 -8,3 6,4 -15,5 279,1 14,2 1,9 -38,2 -34,8 -3,6
Part. (%)
2011
100,0 34,9 20,1 6,7 6,6 3,9 3,4 2,6 2,1 1,9 1,8 16,1
538.179,0 114.554,6 45.711,0 101.279,5 23.537,2 38.653,3 15.872,6 11.171,4 15.240,2 13.748,6 29.708,3 128.702,2
CANTIDAD (t netas) 2012 Var. (%) 669.829,8 149.950,4 68.320,5 111.993,7 34.634,4 35.112,4 62.799,1 15.622,4 16.020,4 12.109,1 24.905,3 138.362,1
24,5 30,9 49,5 10,6 47,1 -9,2 295,6 39,8 5,1 -11,9 -16,2 7,5
Part. (%) 100,0 22,4 10,2 16,7 5,2 5,2 9,4 2,3 2,4 1,8 3,7 20,7
Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas) y Subpesca. S/E: Sin especificar. N/C: No calculable.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
177
Contacto โ ข Jorge Gonzรกlez E.
jgonzalez@aqua.cl (56-2) 756 5406.
Al cierre
A orillas del Lago Llanquihue
Subpesca y salmonicultores analizaron el modelo productivo La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) organizó un seminario para reunir a los salmonicultores y analizar el modelo productivo. El encuentro se llevó a cabo el pasado jueves 27 de septiembre a orillas del Lago Llanquihue, Región de los Lagos, y se denominó “Modelo productivo de la industria chilena del salmón: una reflexión de largo plazo”. Según explicó el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, “fue una jornada de reflexión que surge en el marco de la mesa del salmón, instancia público privada que se constituyó en 2011. La idea fue generar un análisis en torno al modelo productivo y debatir sobre las orientaciones y los ajustes que son necesarios de implementar en el largo plazo para esta industria que es tan importante en el sur de Chile”. El encuentro contó con una asistencia cercana a más de cien representantes de las empresas salmonicultoras. La inauguración del encuentro estuvo a cargo de Pablo Galilea. A continuación, el jefe de la División de Acuicultura de la Subpesca, José Miguel Burgos, analizó el modelo productivo de la salmonicultura, dando paso a la visión desde el sector privado. En esta instancia, la Asociación Gremial de Productores de Coho y Truchas A.G. (Acotruch), la Asociación Salmones y Truchas de Magallanes A.G. y la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), realizaron exposiciones sobre sus vi-
siones desde la perspectiva gremial. Además, participaron representantes de Empresas AquaChile, Salmones Multiexport, Australis Seafoods, Piscícola Entre Ríos, Salmones Ice Val, Salmones Antártica y de la Universidad de Chile. Durante la reunión, los representantes de los productores de salmónidos entregaron una propuesta conjunta con respecto a la normativa que regula las densidades en los centros de cultivo. Al respecto, Galilea valoró que se lograra un consenso desde el sector e indicó que, en conjunto con el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Pablo Longueira, analizarán el documento. “Uno de los compromisos asumidos fue retomar una evaluación permanente y continua del modelo productivo y del desarrollo de la industria, que nos permita ir readecuando los cuerpos normativos a la dinámica propia de la actividad”, aseguró la autoridad. “El lograr reunir a todos los gremios y empresas es un hecho que hace mucho tiempo no se veía, lo que refleja el espíritu renovado de la industria para enfrentar los desafíos”, concluyó. Finalmente, en el bloque dedicado a la situación sanitaria, el subdirector de Acuicultura del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Germán Iglesias, abordó “La situación sanitaria de la salmonicultura chilena: fortalezas y debilidades desde la administración”.
Pablo Galilea junto con representantes de los productores de salmónidos.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 2
179
Nuestra revista
Índice de Avisadores Suscripción revista AQUA
Nombre Empresa Feria PESCA SUR www.pescasur.cl
Avisador TAPA 3
3M Chile S.A. www.mmm.cl
Revista AQUA se publica ocho veces al año en los meses de marzo, abril, junio, julio, agosto, octubre, noviembre y diciembre. VENTAS Coordinadora de Ventas: Francesca Massa (fmassa@aqua.cl) Suscripciones: Macarena Acevedo (macevedo@aqua.cl) Ejecutiva de Ferias: María Paz Fernández del Río (mpfernandez@aqua.cl) DIRECCIONES Santiago: Antonio Bellet 444, Piso 6. Providencia. Teléfono: (56-2) 756 5400 Puerto Montt: Benavente 840 Of. 903. Teléfono: (56-65) 348 912 Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de TechnoPress S.A.
155
A Q U A
o c t u b r e
2 0 1 2
Emperor Aquatics Inc. www.emperoraquatics.com
164
Equipos y Servicios www.equiposyservicios.cl
156
Europharma Chile S.A. www.europharma.cl
143
Acuícola Alas S.A. www.acuicolaalas.cl
19
Evonik Degussa Chile S.A www.evonik.com
164
Aggreko www.aggreko.cl
82
Ewos Chile Alimentos Ltda. www.ewos.com
Aguasin www.aguasin.com
151
AKVA Group Chile S.A. www.akvagroup.com
4
44 y 45
Extru-Tech, Inc. www.extru-techinc.com
130
Farmacología en Aquacultura Veterinaria FAV S.A. www.fav.cl
107
Andritz Feed & Biofuel A/S (Dinamarca) www.andritz.com
162
Fiordo Austral www.fiordoaustral.cl
Aquainnovo www.aquainnovo.com
141
Hanna Instruments Equipos Ltda. www.hannachile.com
Aqualine Chile Ltda. www.aqualinechile.cl
73
Honda Motor de Chile S.A. www.honda.cl
81 135 95
ASENAV S.A. www.asenav.cl
147
Imatesa S.A. www.imatesa.cl
ASMAR www.asmar.cl
100
Lota Protein S.A. www.lotaprotein.cl
Astillero Aquamet S.A. www.aquamet.cl
131
Maqsur www.mqs.cl
116
Atlantium Technologies Ltd. www.atlantium.com
16
Marel Chile www.marel.cl
148
Bata Industrials www.bataindustrials.com
115
Bayer S.A. www.bayer.cl
6
Billund Aquaculture Chile S.A. www.basalmon.com
73
BioMar Chile S.A. www.biomar.com
2
Bombas Caprari www.caprari.com Centro de Marketing Industrial , Universidad de Chile www.cmiuchile.cl
122 TAPA 2
Novartis Chile S.A. www.novartis.com
37
Ocea Chile S.A. www.ocea.cl
61
Oxxean S.A. www.oxxean.cl
49
Oxzo www.oxzo.cl
106
160
Pfi zer Chile mx.ipsetech.com/pfizerchile
149
160
Pharmaq AS Chile Ltda. www.pharmaq.cl
100
Comercial EcoPac Ltda www.ecopac.cl/energia
27
Polybandas Ltda. www.polybandas.cl
117
Comercial Kaufmann S.A. www.kaufmann.cl
161
Refricentro S.A. www.refricentro.cl
148
Conferencia AQUA SUR www.aqua-surconference.cl
162
RTI
Constructora Maillen Limitada www.constructoramaillen.cl
122
Saesa S.A. www.gruposaesa.cl
CORFO www.corfo.cl
170
Sal Lobos-SPL www.spl.cl
99
Salmofood S.A. www.salmofood.cl
15
®
R E V I S TA
/
Avisador
42
www.rti.cl
81 106
Crandon Chile www.crandon.cl
TAPA 4 y 67
Demarka S.A. www.demarka.cl
142
Simma S.A. www.simma.cl
156
Det Norske Veritas Chile www.dnv.cl
123
Simtech Ltda. www.simtech.cl
83
Disal Chile Ltda. www.disal.cl
152
Stofnfiskur Chile www.stofnfiskur.is
27
Directorio AQUA www.directorioaqua.com
178
Storvik S.A. www.storvik.no
101
70
Suaval www.suaval.cl
148
Troutlodge Chile www.troutlodge.cl
156
Dânica Termoindustrial Chile S.A. www.danica.cl
A Q U A
Nombre Empresa
Abastible www.abastible.cl
Doppler S.A. www.dopplerconsultores.cl
180
Pág. 159
142
EcoSea Farming S.A. www.ecosea.cl
41
Universidad de Valparaíso www.uv.cl
88 y 89
Elite Empresas www.elite-empresas.cl
16
Veterquímica www.veterquimica.com
1
Emaresa S.A. www.emaresa.cl
53
Villalba Aceros www.villalba.cl
69
Antic铆pate y reserva tu stand !
V Feria Internacional de Pesca Octubre 2013 Centro de Eventos Sur Activo Concepci贸n - Chile
www.pesca-sur.cl
Revista AQUA / Año 24, octubre 2012
159
Empresa Integrante del Grupo Editorial Editec
Nº 159, octubre 2012
En la ruta de la sustentabilidad
Chile
avanza en el cultivo controlado
Entrevista a José Ramón Gutiérrez, de Multiexport Foods