Aqua 168

Page 1

NÂş 168 / octubre 2013

Revista AQUA / AĂąo 25 / octubre 2013

168

Ley de Pesca

Avanzando a la sostenibilidad

El presente y futuro de los productos pesqueros


SOLUCIONES GLOBALES PARA EL FUTURO DE LA ACUICULTURA PENTAIR AQUATIC ECO-SYSTEMS BOMBA SPARUS™, EFICIENTE CONSUMO DE ENERGIA, ESPECIAL PARA ACUACULTURA Ofreciendo un flujo de agua altísimo en un empaque silencioso, eléctricamente eficiente y con una construcción duradera, la bomba Sparus es ideal para aplicaciones comerciales de acuacultura. El diseño hidráulico

NUEVA!

innovador de la bomba Sparus mueve el agua de manera eficiente y silenciosa. En condiciones típicas de funcionamiento, ofrece el flujo de agua más alto de cualquier bomba de alto rendimiento con bajo consumo de electricidad. Gracias a sus tornillos internos de acero inoxidable y un sello mecánico sólido, la bomba Sparus es lo suficientemente resistente para las más exigentes aplicaciones comerciales de acuacultura.

Para ordenar por teléfono y consultas técnicas: +1 407 886 3939 Para ordenar por internet: PentairAES.com Email: PAES.General@Pentair.com Correo: 2395 Apopka Blvd., Apopka, Florida 32703, USA © 2013 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. All Rights Reserved.




Fotografía: EDITEC.

los avances de la ley de Pesca

Aunque a muchos les gustaría que la implementación de la Ley de Pesca avanzara más rápido, poco a poco se están dictando las normativas correspondientes. A la fecha, la más importante ha sido la LTP.

contenidos 07

editorial.

08

ley de Pesca: Buscando la sostenibilidad.

14

Pablo Galilea, subsecretario de Pesca y acuicultura: “Nuestros tiempos de respuesta han estado acorde con la magnitud del trabajo realizado”.

18

Pesca sUr 2013: La fiesta pesquera calienta motores.

22

José luis blanco, director ejecutivo del iFoP: “Se requiere de una planificación estratégica de la institución”.

26

Frente a escasez de recursos: Pesqueras redoblan su apuesta por el CAD.

30

redes de cerco: Mayor eficiencia y durabilidad.

34

comités científico-técnicos: Una nueva era en la administración pesquera.

38

acuicultura + Pesca.

42

Producción y mercado mundial: El presente y futuro de los productos pesqueros.

Fotografía: Áron Balogh.

/ octubre2013

18

El 27 de septiembre, durante el cierre de esta edición, se publicarían los nombres de quienes integrarán los Comités Científico-Técnicos, instancia que debería comenzar a operar en octubre y que determinará las cuotas de captura para 2014.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

3



contenidos

Proteínas marinas a 2022

64

Fotografía: Pharmaq.

El consultor internacional Carlos Wurmann analiza la participación que tendrá la industria proveedora de proteínas marinas de aquí a 2022 y donde se evidencia un mayor rol por parte de la acuicultura.

La farmacéutica noruega abrió sus puertas a la revista AQUA para dar a conocer sus desarrollos e investigaciones con el objetivo de proteger el estatus sanitario de la producción de peces.

Fotografía: EDITEC.

Fotografía: EDITEC.

/ octubre2013

52

Como cada año, los proveedores de alimento para peces entregan su visión respecto de la industria salmonicultora y, a diferencia de los últimos dos años, el panorama es muy positivo.

48

Gsi: Unidos por la sostenibilidad.

52

Proveedores de alimento para peces: Por más estabilidad y nuevas oportunidades.

56

mercado nacional: Acercando el salmón a los chilenos.

60

Post smolt: Reduciendo riesgos.

64

Pharmaq as: Ciencia para el progreso de la acuicultura.

68

cristal Violeta: Caso cerrado.

72

negocios.

76

chiloé de exportación.

78

entre fiordos y canales.

81

tct.

83

sector en cifras.

88

nuestra revista.

Director: Rodrigo Infante • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: María Paz Águila, Cristián Alvial, Ximena García, Adam Mumtaz y Yasna Villagra • Corresponsal Centro Sur: Cristian Fuentes • Corresponsal Zona Norte: Ricardo Jeria • Redacción Comercial: Karina Jiménez • Estadísticas: Jorge González • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo AQUA • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: Morgan Impresores S.A.

ISSN

0716-7431

AQUA es una publicación del Grupo Editorial Editec.

Grupo Editorial Editec Presidente: Ricardo Cortés D. • Gte. General: Cristián Solís A. • Gerente Editorial: Pablo Bravo P. • Gte. Comercial: Julio Herrera M. • Gte. Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. • Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos. A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

5



Editorial

L

a pesca es un importante rubro de la economía chilena y desde siempre ha sido una actividad que sustenta a miles de familias de manera directa. Su relevancia se manifiesta ya sea a través de los cerca de 60.000 empleos que entrega, de los ingresos económicos para el país o porque, simplemente, es una fuente básica de alimentación, entre otros aspectos. Lo anterior no es de extrañar considerando la extensa costa que tenemos en el Pacífico Sur Austral, bañada por la fría Corriente de Humboldt, y que creíamos una fuente inagotable de recursos pesqueros. Desgraciadamente la experiencia nos ha probado que estábamos profundamente equivocados. En la última década el sector extractivo ha visto disminuir sus desembarques considerablemente. Por ejemplo, las capturas de jurel han caído en más de 1.600.000 toneladas, si comparamos 2001 con 2011. Por su parte, los cuatro tipos de merluza también han bajado significativamente sus capturas, pasando de 339.000 toneladas en conjunto en 2001 a 154.000 en 2011. Asumiendo que tendremos buenas medidas de manejo que propendan a que sus poblaciones crezcan en los próximos años, la recuperación de algunas especies longevas tomará algunos años. Pero esa es la gran

La apuesta de la Ley de

R E V I S TA

A Q U A

Pesca

apuesta de la nueva Ley de Pesca y de todos los tratados internacionales que se están materializando para preservar y regular fuertemente la pesca en altamar. Pero no solo nuestros peces se han visto afectados: también es grave le depredación que se ha hecho a las praderas de algas en el norte, con desembarques que también han bajado a menos de un tercio de lo que eran hace una década. Este desolador panorama ha sido un fuerte golpe para todos los que están involucrados con el sector pesquero. Se puede palpar fácilmente en la falta de trabajo e infraestructura ociosa que no pueden utilizarse dado que falta lo esencial: recursos marinos básicos para capturar. En estos momentos la posición más sabia es ceñirse al plan que se ha trazado con la nueva Ley de Pesca y darle más crédito a la ciencia para poder estimar realmente cuáles son las tasas de captura de los recursos y, de esta forma, darle sostenibilidad al sector. En el corto plazo debiésemos empezar a ver algunos resultados. Primero serán las especies que están en la base de la pirámide trófica, como las sardinas y anchovetas, que tienen un ciclo de vida más corto. Luego otras especies de ciclo de vida más largo, como el jurel, debieran ir recuperándose en un plazo de cinco a ocho años. Al menos eso es lo que se proyecta. Se requerirá paciencia y buena administración. Como en toda navegación, el timón debe estar firme en la dirección trazada ya que cambiar de rumbo y seguir el viento puede ser una mala decisión en el largo plazo. Eso significaría mantener y prolongar una situación de daño y menoscabo a un importante sector económico y a toda una población que por siempre ha vivido relacionada con el mar y sus productos. Q

La posición más sabia es ceñirse al plan que se ha trazado con la nueva Ley de Pesca y darle más crédito a la ciencia para poder estimar realmente cuáles son las tasas de captura de los recursos y, de esta forma, darle sostenibilidad al sector.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

7


Fotografía: EDITEC.

Artículo central

8

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3


Artículo central

Ley de Pesca

buscando la sostenibilidad

VISIONES CONTRAPUESTAS TIENEN LOS REPRESENTANTES DEL SECTOR EXTRACTIVO A LA HORA DE ANALIZAR LA PUESTA EN MARCHA DE LA NUEVA LEY DE PESCA, SIN EMBARGO SE CONCUERDA EN QUE TODOS ESTÉN REMANDO HACIA EL MISMO LADO CON EL OBJETIVO DE RECUPERAR LAS PESQUERÍAS.

E

n los últimos meses poco a poco se han ido promulgando los artículos que modifican la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) en el área extractiva y que buscan priorizar los criterios y las recomendaciones científicas por sobre las consideraciones políticas o comerciales en la toma de decisiones, tales como el establecimiento de cuotas de captura o vedas. Es así como en el segundo semestre de 2013 se crearon los once Comités Científico Técnicos (ocho de pesca y tres de acuicultura), integrados por expertos en el tema, los que –en el ámbito de la pesca– deberán pronunciarse respecto de la disponibilidad de recursos, los Puntos Biológicos de Referencias (PBR) y las cuotas de captura. De igual manera se ha ido implementando la Ley de Descarte y el desarrollo del Programa de Investigación en las pesquerías seleccionadas en 2013 (merluza común,

merluza de cola, langostino colorado, langostino amarillo y camarón nailon), proceso que ha incluido una serie de reuniones y talleres en terreno, destinadas a sociabilizar la normativa y sensibilizar y educar a los usuarios. En el marco de la ley también existe una iniciativa para impulsar en todo el territorio costero el cultivo y repoblamiento de algas, a través de un proyecto que pretende fortalecer a este sector con iniciativas de pequeña escala que permitan abastecer la demanda de estos recursos para usos alimenticios, farmacéuticos y para la generación de biocombustibles. A lo anterior se suma la creación del Instituto de Desarrollo para la Pesca Artesanal y la Acuicultura de Pequeña Escala (Idepa) que busca apoyar los emprendimientos y desafíos del rubro. Paralelamente, el 100% de la industria pesquera optó por Licencias Transables de Pesca (LTP) al cumplirse los A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

9


Artículo central

seis meses de plazo, lo que implicó el abandono de los derechos históricos.

comPleJidad

En los últimos meses poco a poco se han ido promulgando los artículos que modifican la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) en el área extractiva y que buscan priorizar los criterios y las recomendaciones científicas por sobre las consideraciones políticas.

Aunque cabe consignar que la implementación de la ley es compleja por la gran cantidad de reglamentos y normas que deben redactarse y publicarse para echar a andar todos los mecanismos que contempla, ¿se estará haciendo con la velocidad que necesita un sector que viene golpeado desde hace años? El presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Rodrigo Sarquis, sostiene que se ha avanzado “bastante” en este periodo, así como la implementación del programa de observadores científicos ya en funcionamiento. “La autoridad ha hecho un importante esfuerzo para avanzar en las distintas áreas y desde el sector privado hemos cooperado en todos aquellos temas donde podemos hacerlo. En otras materias hay atrasos, como en la confirmación de los Comités Científico Técnicos, que fueron llamados a postular recién en septiembre, siendo que deben fijar las recomendaciones de cuotas de captura en noviembre”, puntualiza Sarquis, para quien, independiente de lo anterior, lo primordial fue haber puesto el énfasis en la ciencia. Quien comprende la complejidad de la ley, y que haya artículos que por propia disposición jurídica tarden hasta dos años en entrar en funcionamiento, es el presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Luis Felipe Moncada. “Hubiéramos querido una relación más expedita y un conocimiento oportuno de algunos reglamentos y otras normas a

Se estima que las LTP ayudarán para que las diversas compañías puedan ir acomodándose a su capacidad de operación y a la necesidad de que las cuotas sean capturadas en su totalidad.

través de las cuales la ley se va aplicando; así podríamos haber hecho oportunamente observaciones que habrían corregido algunos errores que esta contiene. No obstante, destacamos y agradecemos la sostenibilidad que persigue”, argumenta Moncada, quien en julio de este año pasó a encabezar la Asipes tras más de dos décadas de labor gerencial.

CUADRO 1

FONDOS DE INVESTIGACIÓN

10

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

Entre 2009 y 2012 el Fondo de Investigación Pesquera (FIP), modelo que fue aprobado en la ley de 1991, se redujo desde $4.400 millones a $3.400 millones, siendo 2010 el año de menor presupuesto al destinarse $1.410 millones. Para 2013 la cifra se acerca a los $4.000 millones, sin embargo aún es insuficiente para los representantes pesqueros. La presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), Zoila Bustamante, manifiesta que ese presupuesto solo asegura la investigación básica para definir

cuotas en las principales pesquerías y subraya que “el FIP no ha podido financiar proyectos que abordan los problemas ambientales, por ejemplo el impacto de las termoeléctricas a carbón en el reclutamiento de recursos costeros, como tampoco existe una línea de investigación para pesquerías artesanales bentónicas o de algas de importancia para el sector artesanal”. El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, junto con anunciar que habría un aumento en los montos, explica que la ley fijó un modelo en el cual cierto tipo de proyectos, denomi-

nados básicos, se asignan directamente al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), pero todos los demás se adjudican vía FIP, “lo que es muy importante”, porque este realiza concursos públicos, somete los estudios a estrictas evaluaciones por pares o expertos y publica todos los proyectos y sus resultados en la web. “Este modelo del FIP ha sido exitoso y debe ser replicado. Sería muy positivo que el presupuesto 2014 le adjudique, por lo menos, los montos que tenía en el pasado”, resume el presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Rodrigo Sarquis.


Fotografía: Fabiola Barrientos.

Artículo central

Desde el Gobierno responden que los tiempos de respuesta han estado acordes con la magnitud del trabajo realizado, “primero durante la tramitación de la ley, que contó con la participación de más de 150 organizaciones, y luego con la elaboración de más de 15 reglamentos que permiten darle operatividad”, aduce el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea.

ltP

En el lado artesanal también valoran la injerencia que se les ha concedido a los científicos, sin embargo estiman que el conocimiento empírico de los dirigentes no debe ser excluido. “Aún es tiempo que lo hagan y así darle un carácter más democrático a esta labor”, dice el presidente de la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach), José Barrios. Por su parte, la presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), Zoila Bustamante, añade que existen otros temas pendientes, como la metodología para establecer los caladeros de pesca, cuestión que, desde su óptica fundamental para dar equilibrio a los procesos de ordenamiento en el sector acuícola, “ya que mientras más profundidad tienen las zonas de cultivo, más impactan los caladeros de pesca artesanal, especialmente sobre los recursos demersales”.

Desde el sector artesanal destacan que todavía existen algunos temas pendientes, como la metodología para establecer los caladeros de pesca.

Uno de los puntos que marcó la agenda pesquera durante el primer semestre fue la decisión de todos los armadores industriales de acogerse a las Licencias Transables de Pesca, las cuales, a diferencia de los derechos históricos, tienen un plazo renovable de 20 años, salvo que incurran en faltas laborales, pesqueras o ambientales. “El poder transar estas licencias fomentará la incorporación de nuevos actores, quienes además podrán integrarse a la industria a través de los procesos de licitaciones que contempla la ley”, asegura Pablo Galilea, añadiendo que además entrega mayor certeza jurídica al sector, “permitiendo adquirir más valor de ese derecho por la vía de la transferibilidad y la flexibilidad que se da al poder vender esa cuota, arrendarla o dividirla”. A juicio de los industriales, lo anterior ayudará para que las diversas compañías puedan ir acomodándose a su capacidad de operación y a la necesidad de que las cuotas sean capturadas en su totalidad, para luego ser destinadas a elaborar productos de la mejor calidad posible y con buen precio. “Desde ese punto de vista, el separar las cuotas de pesca de los barcos es un avance importante que sin duda ha influido en que los armadores industriales decidieran trasladarse en su totalidad al nuevo régimen”, puntualiza Luis Felipe Moncada, mientras que Rodrigo Sarquis agrega que es adecuado que se fijara un horizonte de largo plazo que permita “favorecer la planificación y las decisiones empresariales”. En el sector artesanal ocurre algo similar con los asignatarios individuales y colectivos contemplados en el Régimen Artesanal de Extracción (RAE), participación que, de acuerdo con la presidenta de la Conapach, “permite programar el funcionamiento de los armadores y la oferta disponible”. Eso sí, según José Barrios de la Confepach, las LTP favorecen a los armadores “pero dejan desprotegidos a los tripulantes”, por lo que llamó a revisar este último ítem, fundamentalmente en el área de los derechos laborales. A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

11


Fotografía: Christian Ibieta.

Artículo central

En el marco de la discusión de la nueva Ley de Pesca, Chile reforzó su participación en la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur, cuyo objetivo es establecer las cuotas para los países y, según sus bases, garantizar en todo momento la sostenibilidad.

Uno de los puntos que marcó la agenda pesquera durante el primer semestre fue la decisión de todos los armadores industriales de acogerse a las Licencias Transables de Pesca, las cuales tienen un plazo renovable de 20 años.

relación indUstriales-artesanales Si hasta antes de la nueva ley estaba en el subconsciente colectivo la tirante relación entre industriales y artesanales, la Mesa Pesquera convocada por el entonces ministro de Economía, Pablo Longueira, fue una positiva instancia para aunar voluntades y que, para muchos, es el camino necesario si se quiere recuperar las pesquerías. “La mesa ayudó para consensuar visiones y establecer porcentuales de fraccionamiento que todos confiamos en que serán respetados. Además existe una buena relación entre ambos rubros, ya que la gran mayoría de los recursos extraídos por la pesca artesanal son procesados por los industriales”, comenta José Barrios. En la misma línea, el presidente de la Sonapesca, Rodrigo Sarquis, asevera que en regiones existe una importante conexión. “La industria compra los desembarques artesanales, transformándolos en productos de exportación que luego son vendidos a más de cien países”, subraya el timonel del gremio industrial que también acoge a entidades acuicultoras.

JUrel: naVe insiGne Durante la tramitación de la ley el recurso que se transformó en la nave insigne para implementar cambios significativos fue el jurel. Es que atrás quedaron los tiempos en que Chile era el principal productor de harina de pescado, merced de los 4,5 millones de toneladas anuales extraídas de la especie. Fruto de la escasez, ahora entre pesca comercial y cuotas científicas se capturan entre 250.000 y 280.000 toneladas, las cuales son destinadas en su totalidad a consumo humano. Al ser un pez transzonal que entra y sale de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), Chile reforzó –en el marco de la discusión de la nueva Ley de Pesca– su participación en la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORP-PS), 12

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

cuyo objetivo es establecer las cuotas para los países y, según sus bases, garantizar en todo momento la sostenibilidad. No obstante este postulado, los representantes nacionales son críticos a la hora de evaluar algunas políticas. “Si las cifras de captura no se respetan por alguno de los países que han participado en la negociación de ella, como por ejemplo Perú, la ORP-PS tiene poco sentido, ya que un actor relevante en esta pesquería estaría evitando cumplir con las medidas de conservación que son esenciales para la recuperación de este recurso gravemente dañado por la flota factoría extranjera que operó en los últimos diez años más allá de la ZEE”, enfatiza el presidente de la Asipes, Luis Felipe Moncada. En tanto, la timonel de la Conapach, Zoila Bustamante, dice que absteniéndose de la situación de Perú, que continúa administrando su ZEE con independencia de las cuotas que fije la ORP-PS, “esta entidad internacional puede contribuir a la sostenibilidad de las pesquerías transzonales porque regula altamar y eso constituye un avance. No podemos pensar que solo con medidas unilaterales vamos a recuperar el jurel”, puntualiza la dirigenta artesanal. Ahonda en que la situación con Perú es más compleja, ya que ambos países debieran avanzar en el manejo conjunto de la anchoveta como especie compartida en la zona norte, al igual que con el jurel dentro de las ZEE. “Para esto deben activarse mecanismos bilaterales, sin perjuicio de los espacios que genera la participación en la ORP-PS, pero que en estas materias carecería de competencia a nuestro juicio”, concluye la presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile. El llamado es a trabajar unidos en todos los frentes y con la inclusión de cada uno de los actores, nacionales e internacionales. Y, una vez que la ley está funcionando con plena aplicación, evaluar si efectivamente es garante de la sostenibilidad. Q


PUBLIRREPORTAJE

EN TERRENO

En Puerto Natales

comenzó “EWOS on tour” ENTRE EL 28 Y EL 30 DE AGOSTO UNA COMITIVA DE 15 REPRESENTANTES DE LA EMPRESA DE ALIMENTOS SE TRASLADÓ A PUERTO NATALES PARA VISITAR EN TERRENO A SUS CLIENTES EN SALMONES MAGALLANES. SE TRATA DEL PRIMERO, DE UNA SERIE DE “EWOS ON TOUR” QUE SE REALIZARÁN EN DISTINTAS CIUDADES ESTE AÑO Y EL PRÓXIMO.

E

l Gerente General, Comercial, Técnico, de Finanzas, el de Operaciones y Producción, además de un ensacador, un encargado de extrusor, el Gerente de EWOS Innovation, los Subgerentes de logística, de calidad y Asitencia técnica de agua de mar, la encargada de comunicaciones y marketing y el asistente técnico del área, fueron integrantes de la extensa comitiva que se trasladó desde Puerto Montt y Coronel para realizar, en la ciudad de Puerto Natales, el primer “EWOS on Tour”. En esta ocasión se realizó una visita al centro Vattuone de Salmones Magallanes, y posteriormente tanto la empresa salmonera como EWOS realizaron una tarde de presentaciones y conversación. Gracias a esta nueva iniciativa de EWOS, representantes de todas las áreas de la empresa de alimentos irán hacia los lugares donde están sus clientes para “conocer en terreno” las necesidades, realidad y experiencia de quienes consumen el alimento EWOS. “Si bien es cierto una de las fortalezas que destacan los clientes de EWOS es el Servicio Técnico, ya que está muy enfocado en trabajar

con ellos en terreno, esta vez quisimos llevar eso mucho más allá y por eso invitamos no sólo a gente de la gerencia comercial, sino a representantes de la Planta, del área logística, de calidad e incluso incluimos a algunos de los trabajadores de la líneas de proceso. De esta manera buscamos que los clientes conozcan mucho más acerca de nuestra empresa y nuestros productos, ¿cómo fabricamos?, ¿dónde? ¿bajo qué estándares? Y por otro lado, más área de EWOS se empapan de las necesidades y experiencias de quienes cultivan salmón “, destacó Constantino Siderakis, gerente Comercial de EWOS Chile. Agregó que esta primera experiencia se realizó en Puerto Natales, con Salmones Magallanes porque fue allí donde surgió la idea de realizar estos viajes y de incluir en ellos a ejecutivos de las áreas que tradicionalmente están menos en contacto directo con la producción de salmones. Sin embargo, explicó que la iniciativa se repetirá en Aysén, Chiloé y otros lugares, hasta los que nuevamente se trasladará el equipo EWOS para reunirse allí con sus clientes.

Por su parte, Juan Manuel Galmez, Gerente General de Salmones Magallanes, destacó esta oportunidad. “En lo personal me pareció que fue una tremenda oportunidad para que EWOS viera en terreno las reales necesidades que tenemos como empresa , y que en conjunto podamos buscar y definir estrategias específicas para desarrollar más y de manera más eficiente la acuicultura en Magallanes. Por otra parte creo que fue una gran experiencia , que permitió estrechar lazos y reforzar el compromiso que existe entre ambas empresas”. ESPERA EL PRÓXIMO DESTINO

2013


Entrevista

“Nuestros tiempos de respuesta han estado acordes con la

magnitud del trabajo realizado”

EL SUBSECRETARIO DE PESCA Y ACUICULTURA ANALIZA LAS INCIDENCIAS QUE HA TENIDO LA NUEVA NORMATIVA SOBRE EL SECTOR Y AFIRMA QUE LOS REGLAMENTOS INTRODUCIDOS VAN AL RITMO NECESARIO PARA CUMPLIR EL OBJETIVO MÁXIMO: RECUPERAR LAS PESQUERÍAS.

C

uando Pablo Galilea fue designado por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, para encabezar la Subsecretaría de Pesca (hoy Subsecretaría de Pesca y Acuicultura), sabía que la disponibilidad de recursos en el territorio marítimo nacional venía en caída libre desde hace una década y que si no se tomaban medidas conservacionistas a la brevedad, el país estaba condenado a perderlos en un punto sin retorno. Fue así que desde el día en que asumió la testera de

14

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

la Subpesca, en marzo de 2010, debió enfrentarse a industriales y artesanales con el propósito de aunar voluntades y establecer políticas enérgicas que permitieran alcanzar la sostenibilidad. El trabajo ha sido demandante y, como suele suceder con las autoridades pesqueras, no exento de polémicas y entredichos con los actores involucrados; más aún cuando la labor está destinada a poner en marcha una nueva ley que regirá la actividad por los próximos 20 años. Pero a pesar de los dimes y diretes, y la necesidad de establecer una nueva regulación antes que concluyera 2012 –si no se hacía se volvería a la “carrera olímpica”–, se promulgó en febrero de este año el articulado que entrega facultades resolutivas a la ciencia por sobre el Consejo Nacional de Pesca, lo que dejó satisfecho a gran parte del sector (ver artículo central en esta misma edición). Desde la promulgación de la nueva Ley de Pesca, ¿qué evaluación efectúa de los cambios establecidos


Entrevista

de nuestro servicio han estado acordes con la magnitud del trabajo realizado, primero durante la tramitación de la ley que contó con la participación de más de 150 organizaciones, y luego con la elaboración de más de 15 reglamentos que permiten dar operatividad a la ley. Aquí quiero destacar la intensa labor que han realizado los técnicos de la Subpesca y el Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura), quienes no han escatimado esfuerzos para tener todo listo para el nuevo sistema. ¿Qué importancia tiene para el Ejecutivo que el 100% de los armadores industriales decidieran acogerse a las Licencias Transables de Pesca (LTP)? La respuesta del sector industrial se considera un éxito dadas las críticas al sistema mientras se tramitaba la ley. En este punto es importante subrayar que las autorizaciones de pesca de la antigua normativa eran entregadas de por vida, mientras que ahora las licencias tendrán una duración de

Pablo Galilea, subsecretario de Pesca y Acuicultura

y sus alcances? ¿Estima que los artículos se han ido implementando con la velocidad que requiere un sector que viene golpeado desde hace años? Viendo los resultados, como Gobierno estamos contentos por Chile y sus recursos pesqueros pues se acaba la era de las leyes transitorias que regulaban la extracción y que tanto daño provocaron a las principales pesquerías del país, como el caso del jurel, quizás el deterioro más emblemático. Cabe recordar que en 1995 llegaron a autorizarse hasta cuatro millones de toneladas de captura de jurel, mientras que en 2013 la cuota global para el país no sobrepasa las 250.000 toneladas. Los factores que han permitido alcanzar cambios así de determinantes, es que la nueva ley prioriza los criterios y las recomendaciones científicas por sobre las consideraciones políticas o comerciales en la toma de decisiones de medidas de administración pesquera, tales como el establecimiento de cuotas de captura o vedas. Estimamos, en base a ello, que los tiempos de respuesta

CUADRO 1

Fotografía: EDITEC.

LEY DE DESCARTES Consultado por la nueva Ley de Descartes implementada en Chile, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, la tilda de “vanguardista y ambiciosa en la materia”. A su juicio, el carácter vinculante que considera tanto las recomendaciones del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) así como sugerencias de distintos foros pesqueros internacionales, le otorgan peso científico y técnico a las aplicaciones que establece la normativa. En este sentido, destaca que la información sobre descartes será recopilada bajo estándares internacionales por los observadores científicos a bordo, además de la incorporación de monitoreo por cámaras. En el proceso de sociabilizar la ley y sensibilizar y educar a los usuarios, Galilea resalta la realización de talleres donde han participado expertos internacionales en la materia, quienes, según palabras del subsecretario, se han mostrado “sorprendidos” por el proceso iniciado, “comparándolo con el manejo que se pretende implementar en Europa y destacando el enfoque y provisiones de la ley “.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

15


Entrevista

“Como Gobierno estamos contentos por Chile y sus recursos pesqueros, pues se acaba la era de las leyes transitorias que regulaban la extracción y que tanto daño provocaron a las principales pesquerías del país, como el caso del jurel, quizás el deterioro más emblemático”.

20 años, renovables en caso que las empresas tengan un buen comportamiento. Esta ley implicará en el mediano plazo un mayor ingreso para el Estado, tanto por la patente e impuesto específico cuando se recuperen las pesquerías de crustáceos y de merluza común, como también por la licitación del 15% del porcentaje de coeficiente de los actuales tenedores de LTP al cabo de cinco años de su entrada en vigencia, o antes, si se alcanza el Rendimiento Máximo Sostenible en alguna pesquería. ¿Qué incidencia tendrá la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (ORP-PS) en la búsqueda de recuperar las pesquerías y garantizar la sostenibilidad? Son absolutamente complementarios. De hecho, en la reunión de la ORP que sostuvimos en Nueva Zelanda en febrero pasado, los diferentes países nos dieron su respaldo en relación con los cambios establecidos con la nueva normativa chilena. En la primera reunión de la comisión de la ORP-PS, más conocida como RFMO Pacífico Sur, se lograron importantes avances para Chile en el reconocimiento internacional al trabajo que se está realizando para la conservación de los recursos pesqueros. Además, por primera vez se cuenta con una norma de carácter internacional para regular las pesquerías transzonales, como es el caso del jurel. En este sentido, la primera medida de conservación y manejo que adoptó la comisión fue una cuota para la pesquería del jurel en toda el área de alta mar y la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Chile, debido a que nuestro país otorgó su consentimiento expreso para ello. Esta medida fue celebrada por todos los Estados par-

ticipantes, pues se reconoce que Chile ha comprendido que debe avanzar en la conservación de sus recursos pesqueros. ¿Qué compromisos de nuevas iniciativas debieran materializarse antes de fin de año? En la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados se aprobó la idea de legislar sobre el proyecto de ley que crea el Instituto de Desarrollo de la Pesca Artesanal y Acuicultura a Pequeña Escala (Idepa), el que ingresó en abril pasado a la Cámara de Diputados para cumplir con el compromiso establecido por la nueva Ley de Pesca. Entre estos aspectos también destaca crear dos nuevos registros, el de las LTP en materias de pesca y el de las concesiones de acuicultura en la Subpesca, los que serán públicos y en línea; diseñar y preparar el acto administrativo para el 100% de la pesca industrial a LTP; y diseñar, analizar y preparar otras resoluciones para aplicar el sistema, tales como aquellas que regulan los artes y aparejos de pesca, entre otros. Por su parte, el Sernapesca ha debido preparar el registro de naves que efectúan operaciones pesqueras y el sistema sancionatorio nuevo que se aplica a contar de esta fecha. Sumado a lo anterior, estamos constituyendo los Comités Científico Técnicos a fin de efectuar la revisión de los estudios para definir las cuotas del año 2014. Este es un aspecto al que le hemos dado la mayor relevancia, pues sin sostenibilidad no hay ningún sistema que logre el objetivo de recuperar las pesquerías. En definitiva, la tarea es inmensa, pero la hacemos con dedicación, entusiasmo y esperanzados para que esta importante actividad económica siga generando riqueza y empleo para Chile, con mayor estabilidad y certeza jurídica. Q

CUADRO 2

ACUICULTURA

16

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

En línea con el fomento científico que pretende instaurar la nueva Ley de Pesca, el Gobierno ha buscado regular la actividad acuícola a través de iniciativas similares. Es así que el concurso público para llenar los cupos de los tres Comités Científico Técnicos (CCT) asociados a la acuicultura (abordarán aspectos ambientales, sanitarios y de ordenamiento territorial) se completará en el último trimestre de 2013. El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, explica que “la priori-

dad es contar con los ocho CCT de la pesca extractiva que determinarán los rangos de las cuotas de captura 2014. Una vez completada esta selección será el turno de los CCT para la acuicultura”. De igual manera, la autoridad asevera que desde el Ejecutivo están apostando por la diversificación de especies, especialmente con la promoción del cultivo de las algas y peces destinados al consumo humano, principalmente en zonas donde la pesca artesanal se encuentra

golpeada por la escasez de recursos. “Uno de los aprendizajes que obtuvimos del Primer Consejo de Ministros de Pesca de Latinoamérica de la Red de Acuicultura de las Américas –desarrollado en agosto pasado en Santiago (Región Metropolitana)– es que la acuicultura de pequeña escala y el trabajo con los extensionistas es una plataforma ideal para el desarrollo socioeconómico de las comunidades. He ahí la relevancia de la reconversión para la pesca artesanal”.



Eventos

PESCA SUR 2013

La fiesta

pesquera calienta motores

MIENTRAS LOS EXPERTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS DE CHILE Y EL MUNDO AFINAN LOS ÚLTIMOS DETALLES DE SUS PRESENTACIONES, LA ORGANIZACIÓN CONFIRMÓ LA SALIDA DE BUSES DESDE LAS PESQUERAS Y CALETAS CON EL OBJETIVO DE ACERCAR MÁS LA FERIA A LAS COMUNIDADES.

A

d portas del inicio de la feria y conferencia pesquera más importante del Hemisferio Sur, ya se siente el ajetreo que vivirá la Región del Biobío durante octubre. Más aún ahora que Editec, casa editorial de los medios AQUA y organizadora de las ferias PESCA SUR y AQUA SUR, informó que la quinta versión de este encuentro internacional convocará a importantes expertos nacionales e internacionales. 18

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

Por ejemplo, entre las exposiciones destacadas que tendrá la conferencia internacional se encuentra la investigadora belga Dr. Lisa Borges, quien dictará una charla sobre las políticas de descarte implementadas por la Comunidad Europea, fundamentalmente en el tema de pesquerías demersales. Se puede destacar que su principal área de experiencia se relaciona con el impacto ambiental de estas, específicamente al análisis de los descartes y el bycatch, así como el manejo y desarrollo de políticas pesqueras.


Eventos

Entre el 9 y 10 de octubre se realizará en el Centro de Eventos SurActivo, de la ciudad de Concepción, la quinta versión de PESCASUR y primera Conferencia Internacional de Pesca

Otro de los conferencistas que resalta en el programa es el norteamericano Dr. Christopher Glass, del Instituto de Estudios de la Tierra, Océanos y el Espacio, de la Universidad de New Hampshire (Estados Unidos). El Dr. Glass, al igual que su colega Lisa Borges, se referirá a las políticas de descarte, eso sí desde la óptica y experiencia estadounidense. La organización también entregó detalles sobre la mesa redonda donde se discutirán temas de la nueva

Ley de Pesca y sus implicancias. Aquí resalta la convocatoria a los principales actores de la actividad extractiva en Chile: María Alicia Baltierra, asesora jurídica de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca); Héctor Bacigalupo, gerente general de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca); Luis Felipe Moncada, presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes); Zoila Bustamante, presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach); A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

19


ASENAV División Comercial Bernardino 1057, Módulo 11Parque San Andrés Puerto Montt. ablaauboer@asenav.cl

VENTA DE EQUIPOS Plantas de Tratamiento HAmANN Bombas de Peces CANAVAC Bombas de vacio SAmSON Filtros autolimpiables BERNOULLI Grúas marinas PALFINGER

asenav .indd 1

SERVICIO Servicio Técnico plantas de Tratamiento HAmANN AG Servicio de mantención de Bombas de Peces de presión vacio Servicio de mantencion bombas de vacio SAmSOm

PROYECTOS Sistemas para descarga de salmones desde Wellboat o Iceboat a Plantas de Procesos Sistema de descarga de peces desde Tanktainer a Planta de Proceso Adaptación de estanques para transporte de cocechas.

16-09-13 16:11


Eventos

José Barrios, presidente de la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach); y el moderador Felipe Palacios, jefe de la División Jurídica de la Subpesca.

inteGración comUnidad PesqUera Este año, la feria PESCA SUR espera congregar, en 5.000 m2, a diversas empresas representadas de alrededor de 20 países. Los expositores exhibirán las últimas novedades tecnológicas de utilidad para la actividad pesquera, así como maquinarias, equipos, insumos, software, servicios y productos relacionados. Editec ahondó en que habrá buses especiales que iniciarán su recorrido desde las pesqueras y caletas de la zona costera de la Región del Biobío. “Como organizadores de la feria pesquera más importante del país, nuestra Responsabilidad Social Empresarial es acercar la instancia a las comunidades donde se desarrolla gran parte de la actividad”, comenta el gerente general de Editec, Cristián Solís, añadiendo que también estarán

Cristián Solís

abiertas las puertas para que los estudiantes de carreras relacionadas con el rubro puedan visitar gratuitamente el evento “y, de esta forma, comenzar a acercarse a lo que podría ser su trabajo futuro”. Solís puntualiza que una feria de este tipo requiere de un largo trabajo de preparación, así como de un gran equipo humano, y la participación de todos los actores del sector, por lo que agradeció a “todos aquellos que han decidido formar parte de esta fiesta pesquera que persigue el mismo objetivo que la nueva Ley de Pesca: la sostenibilidad en beneficio de todos”. Los interesados en conocer mayores informaciones sobre la feria o la conferencia lo pueden hacer visitando el sitio web www.pesca-sur.cl. Q

Plano recinto ferial y conferencia

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

21


Entrevista

“Se requiere de una planificación estratégica de la

” institución SEGÚN EL NUEVO LÍDER DEL IFOP, LA INSTITUCIÓN PODRÍA TENER UN ROL MÁS IMPORTANTE Y PROTAGÓNICO EN TÉRMINOS DE INVESTIGACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURA; SIN EMBARGO, ANTES SE REQUIERE DE UNA PROYECCIÓN DE LARGO PLAZO Y DE RECURSOS ADICIONALES PARA ABORDAR LOS DESAFÍOS DE MEJOR MANERA.

E

n marzo pasado el Consejo Directivo del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) designó como director ejecutivo de la institución a José Luis Blanco, quien es oceanógrafo físico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y doctor en Oceanografía de la Old Dominion University, de Norfolk, Virginia (Estados Unidos). A este profesional, el IFOP no le era ajeno, pues trabajó allí entre 1982 y 1986, para retornar entre 1992 y 2000 pero, esta vez, como investigador principal. Luego inició una travesía por Norteamérica, recorriendo un extenso camino entre la Old Dominion University, la NASA en Wallops Island (Virginia) y la Universidad del Mar en Oaxaca (México), regresando a Chile a fines de 2010. Este año 2013, y en base a la trayectoria profesional que ha tenido, fue invitado a liderar el IFOP, institución estatal que encabeza la investigación pesquera y acuícola en el país.

22

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

“Este nombramiento constituye un gran honor para mí, así como un gran desafío. Se trata de la institución chilena de más larga data en términos de investigación en pesca, acuicultura y ecosistemas marinos. Además, fue aquí donde me formé profesionalmente. Sin embargo representa un reto por los compromisos que esta entidad debe asumir con el país en materia de investigación para la toma de decisiones en el sector en el marco de la nueva Ley de Pesca”, declara. Y es que para José Luis Blanco la tarea no ha sido nada de fácil, pues asumió el mando del IFOP cuando este pasaba por una profunda crisis económica que gatilló, incluso, el despido de numerosos trabajadores, los que posteriormente fueron reintegrados. De ese modo, ha tenido que hacer frente a esta situación instaurando una política “de puertas abiertas que promueve la participación y el diálogo”.


Entrevista

Fotografía: IFOP.

los nuevos retos que nuestra institución debe abordar. No obstante, esta dirección tiene una política de puertas abiertas que promueve la participación y el diálogo.

José Luis Blanco, director ejecutivo del IFOP

Usted tomó el liderazgo del IFOP en un año en que la institución ha pasado por el que es considerado, tal vez, su peor momento. ¿Cómo ha abordado esta situación? El tema del financiamiento del quehacer institucional es el “talón de Aquiles” de esta entidad, a la cual se le piden cada vez más y más compromisos, sin que estas exigencias sean acompañadas por los recursos económicos, humanos e infraestructura necesarios para ello. El Estado y el propio IFOP deben promover una discusión profunda sobre el rol de la institución en materia de investigación y financiamiento, a modo de poder atender los nuevos desafíos. En efecto, no han sido momentos fáciles, pero considero que cada vez son más los trabajadores que entienden las decisiones que se han adoptado. Nunca será una tarea fácil cambiar los paradigmas individuales y colectivos para atender

Durante la tramitación de la Ley de Pesca las autoridades prometieron fortalecer la investigación pesquera y donde el gran beneficiado es el IFOP. ¿Cuánto de ello se ha concretado? ¿Habrá un aumento de recursos? La Ley de Pesca se refiere de manera explícita a la importancia de la investigación científica y del papel del IFOP en cuanto a ser la principal entidad de investigación del país en pesca y acuicultura y su rol público como asesor de la autoridad. Si bien la ley contempla un mecanismo donde predominan los criterios técnicos y/o científicos en las decisiones administrativas, ese será un proceso lento, ya que su implementación institucional significa cambios que estarían operativos recién el próximo año. De todas maneras, en el presupuesto del IFOP para 2014 se solicitaron unos $22.000 millones, lo que representa un incremento sustancial en comparación con lo asignado este año. Si este monto es aprobado por la Dirección de Presupuesto, podríamos estar en condiciones de afrontar no solo la investigación básica sino que también dar respuesta al gran desafío impuesto por la ley en términos de la sustentabilidad y el enfoque ecosistémico, que constituye el gran cambio desde el punto de vista del manejo pesquero y acuícola del país. ¿Cree que con los cambios que ha habido en el último tiempo, y que se planean a corto y mediano plazo, el IFOP podrá salir de sus problemas actuales? Lo que hoy hacemos aún puede multiplicarse y también es posible elevar su nivel de calidad científica. Para ello se requiere de una planificación estratégica de la institución en un escenario 2014-2025, con el propósito de tener una proyección acorde con el crecimiento de los diversos sectores del país y las economías globales. No obstante, en la situación actual y con los exiguos presupuestos, hemos aumentado y ampliado el incentivo a la publicación científica e instado a los investigadores a generar redes de contacto con las universidades e institutos de investigación (nacionales e internacionales) para generar proyectos de innovación para Chile.

inVestiGación PesqUera ¿A qué se debería la actual situación de crisis del sector pesquero, donde especies pelágicas de A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

23


Entrevista

“El tema del financiamiento del quehacer institucional es el ‘talón de Aquiles’ de esta entidad, a la cual se le piden cada vez más y más compromisos, sin que estas exigencias sean acompañadas por los recursos económicos, humanos e infraestructura necesarios para ello”.

gran importancia, como el jurel, anchoveta y sardina, han mostrado una gran disminución? La crisis del sector pesquero se debe a un problema estructural de la administración pesquera, en la cual cuando los objetivos de las pesquerías no se han explicitado y no hay una institucionalidad bien estructurada, aumentan los niveles de incertidumbre sobre los resultados que se obtienen de la investigación aplicada. Es decir, la abundancia de los recursos pelágicos tiene variaciones por causas naturales y por la acción del hombre. Es labor de los institutos de investigación estudiar los cambios en patrones naturales de variación de estas poblaciones, para lo cual se requiere información sistemática de los ecosistemas marinos en diversas escalas espaciales y temporales para conocer y predecir estos cambios. Por otra parte, la administración pesquera debe regular la actividad a través de diversas medidas sobre estos recursos, considerando las condiciones ambientales que presentan estas especies. ¿Cree que los cambios que incorporó la nueva Ley de Pesca, especialmente en relación con los Comités Científico-Técnicos, permitirán tomar mejores medidas de administración pesquera? La nueva Ley de Pesca ha generado un espacio de

oportunidades. Lo importante es que en su implementación se tenga la racionalidad y el criterio de conservarla. Si los comités científicos están bien estructurados, se les potencia, no se interfieren y existen grados de libertad de los investigadores, esto se traducirá en un avance importante para el país. De todas maneras, para que los comités hagan buenas recomendaciones a la autoridad se requiere de gran cantidad de datos e información que debe obtenerse en forma periódica, dando respuesta del funcionamiento del ecosistema como un todo. De todas formas, ¿qué futuro ve para el sector pesquero nacional? El sector pesquero tiene un futuro favorable, debido a la demanda creciente de alimentos y al aumento de los precios de los productos pesqueros a nivel mundial. Por otra parte, presenta ventajas comparativas de la calidad de sus productos y tiene una ubicación estratégica en el Océano Pacífico en lo que se refiere al tránsito de bienes, lo que le permite acceder a los países más densamente poblados del planeta. La recuperación de los recursos pasa por que la administración pesquera cambie y adopte de manera explícita y comprometida como política de Estado la sustentabilidad ecológica y económica de las pesquerías. Q

CUADRO

ORDENANDO LA CASA

24

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

Este año ha sido bastante agitado al interior del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), pues se desató una crisis económica que hizo tambalear a la institución. Hubo despidos y reintegros y, por supuesto, la preocupación de todos los actores del sector pesquero y acuícola por el futuro que tendría esta tradicional entidad. En relación con las medidas que ha adoptado el IFOP para mejorar la situación, su director ejecutivo, José Luis Blanco, dice que “en estos primeros cinco meses de gestión, las principales acciones han tenido como eje el mejoramiento del clima laboral interno, así como el reposicionamiento del instituto ante las instituciones de Gobierno, Fuerzas Armadas,

universidades y la comunidad en general, generando canales de comunicación y acciones conjuntas con un objetivo país”. Blanco agrega que ha sostenido “reuniones periódicas con el presidente del Consejo Directivo, Luis Parot, constituyendo un equipo de trabajo conformado por las jefaturas de las divisiones de Pesquería y Acuicultura. Además, para conocer la realidad de las distintas bases zonales, he concurrido a Punta Arenas, Puerto Montt, Talcahuano y Coquimbo, reuniéndome con los funcionarios y directivos sindicales para recoger sus inquietudes y explicar mi visión. En estos viajes también me he reunido con autoridades regionales y universitarias para intercambiar puntos

de vista y generar proyectos de interés común”. ¿Cómo ha sido la relación de la Dirección con los trabajadores y sus organizaciones? Si bien la evaluación de tal relación es siempre entre dos, puedo decir que la actitud de esta Dirección ha sido y será mantener una relación de respeto y expedita con los cinco sindicatos que existen en el IFOP. He promovido una actitud de no injerencia en los asuntos internos de cada organización de trabajadores, manteniendo una política y actitud de apertura, la que no ha sido solo con las directivas sindicales sino que con todos los trabajadores y trabajadoras de la entidad.



Comercialización

Frente a escasez de recursos

Pesqueras redoblan su apuesta por el

cad

ELABORAR ALBÓNDIGAS Y HAMBURGUESAS A PARTIR DE ESPECIES COMO JUREL, JIBIA Y MERLUZA, SON ALGUNAS DE LAS APUESTAS PARA COMPENSAR LAS MENORES CAPTURAS Y ASÍ AUMENTAR LOS MÁRGENES DE RENTABILIDAD.

C

omo en toda industria que carece de su materia prima, las empresas pesqueras han debido hacer malabares para obtener márgenes que las mantengan operativas en el tiempo. “Por lo menos hasta que amaine el temporal”, como dicen los mismos hombres de mar. Y con las especies que se destinan a reducción (principalmente jurel, sardina y anchoveta) entre los niveles de captura más bajos desde que se tenga registro, el foco se ha puesto en tres áreas: consumo humano directo (CAD), valor agregado y generación de nuevos mercados. El gerente general de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Héctor Bacigalupo, sostiene que uno de los mayores esfuerzos de la industria pesquera se ha concen-

26

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

trado en diversificar y mejorar las presentaciones de los recursos disponibles. “Hoy es posible comprar en cualquier supermercado preparaciones con valor agregado que van directo a la mesa y a un precio adecuado para los consumidores. Paralelamente, naciones no incorporadas a bloques económicos reciben importantes cantidades de productos congelados”, precisa el ejecutivo gremial. En este último escenario, países como Nigeria, Venezuela y Camerún están adquiriendo actualmente los mayores volúmenes de jurel congelado, el cual es valorado por su alto contenido de Omega 3 y destinado a mejorar la nutrición de comunidades vulnerables socioeconómicamente. En tanto otros, como Perú, han aumentado su demanda por jurel refrigerado.


Fotografía: José Luis Saavedra.

Comercialización

En su Informe de Comercio Exterior de julio el Servicio Nacional de Aduanas informó que dentro de las exportaciones no mineras de Chile, el aumento de los envíos de jurel congelado o refrigerado fue “importante”, totalizando US$18 millones en embarques, US$11 millones más que en igual mes del año anterior. “Este producto fue exportado mayoritariamente a Nigeria y Perú, países que acumularon el 91% del monto exportado de estos productos”, especificó Aduanas.

iniciatiVas Una de las empresas que destaca en la fabricación de productos para CAD y generación de valor agregado es Marfood, la que además de enviar jurel congelado

a África, exporta jibia y merluza a China, Corea, Perú, España y Japón. “Nuestro interés es ofrecer productos que nos diferencien y entreguen mayor valor, para lo cual revisamos continuamente las necesidades de nuestros clientes y de los mercados en general. Un ejemplo de esto es la elaboración de trozos de pescado congelado con el sistema IQF, con porciones listas para el consumidor final”, explica el gerente general de la compañía, Andrés Daroch. El ejecutivo de Marfood ahonda en que el proceso de ajustar las operaciones en las plantas de procesos ha sido duro, sin embargo no les ha quedado otra alternativa para mejorar los márgenes de rentabilidad y así hacer frente a la baja disponibilidad de recursos. A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

27


Línea ALPHA JECT®

Pharmaq.indd 1

www.pharmaq.cl

23-07-13 16:19


Comercialización

GRÁFICO Algunas empresas están exportando merluza para mercados tan disímiles como China, Corea, Perú, España y Japón.

EXPORTACIONES PRINCIPALES RECURSOS CONSUMO HUMANO PRIMER SEMESTRE 2012-2013

Otra de las empresas que ha debido disminuir sus costos es Pesquera Bío Bío. Su gerente de Operaciones, Claudio Palma, explica que para separarse de las fluctuaciones de precios que caracterizan a los productos pesqueros que son comercializados como commodities, han recurrido al valor agregado, principalmente con el jurel y la jibia. “Así se logra reducir la volatilidad”, subraya Palma, detallando que entre las nuevas presentaciones se encuentran las albóndigas y hamburguesas. Pesquera Bío Bío también ha puesto énfasis en la merluza, especie que hoy los tiene exportando anualmente 4.500 toneladas, mayoritariamente en formato congelado y a mercados tan diversos como Estados Unidos, Europa, Japón, China y Brasil. Situación similar a la de Congelados Pacífico, firma que tras la venta de su área dedicada a la acuicultura está, según declaraciones de su gerente comercial, Gonzalo Heredia, “esperando un repunte del sector para poder volver a funcionar a plena capacidad”.

Precios En relación con los precios, los representantes de las grandes pesqueras aseguran que no se han visto mermados con la difícil situación del sector e incluso avecinan un comportamiento similar para la primera parte de 2014. “En

Las especies que se destinan a reducción presentan los niveles de captura más bajos desde que se tenga registro, por ello el foco se ha puesto en tres áreas: consumo humano directo, valor agregado y generación de nuevos mercados.

Peces pelágicos s/e

Jurel

Jibia

2012

159,2

102,7

45,4

2013

183,5

128,2

39,0

Fuente: Subpesca.

general han variado poco”, sostiene el gerente comercial de Landes, Andrés Fosk. Específicamente, el jurel congelado se ha mantenido estable en torno a los US$1.300/tonelada durante 2013. “No se esperan cambios en el corto plazo que puedan hacer variar significativamente este nivel de precio. Lo que nos mantiene tranquilos”, puntualiza Gerardo Balbontín, gerente general de Blumar Seafoods, firma que tras la fusión entre Itata y El Golfo –2012 fue su primer año de operación– vio cómo esta presentación aumentó su contribución de ventas en la compañía desde un 6% a un 10%. Incluso, le reportó mayores márgenes que su negocio de harina de pescado. En tanto, el gerente general de Marfood, Andrés Daroch, concluye que mientras la competencia internacional ha hecho bajar los precios de algunas líneas, lo positivo es que han subido en otras, entregándole estabilidad al mercado. Eso sí, anuncia que se está “entrando a un ciclo de baja de precios por disminución de demanda en Asia y alta presencia de proteínas sustitutas a las de origen marino”. Sea como sea, los industriales confían en que las cuotas de captura, ahora determinadas por los Comités Científico Técnicos y no por el Consejo Nacional de Pesca (de carácter político-empresarial), permitirá recuperar las pesquerías e inyectarle dinamismo al sector. Q A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

29


Informe técnico

Redes de cerco

mayor

eficiencia y durabilidad DESDE HACE MÁS DE 70 AÑOS QUE SE USAN LAS REDES DE CERCO EN CHILE, ARTES QUE HAN MOSTRADO UNA NOTABLE EVOLUCIÓN CON EL PASO DEL TIEMPO. HOY SON MÁS AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE, MÁS FÁCILES DE MANEJAR Y POSEEN MAYOR DURABILIDAD.

J

unto con la llegada del Winnipeg en 1939 a las costas de Valparaíso (Región de Valparaíso) llegaron a Chile las primeras redes de cerco para ser usadas en la industria pesquera. Y es que en el emblemático barco, traído al país por gestiones del poeta Pablo Neruda, venían cientos de inmigrantes españoles, muchos de los cuales tenían una gran experiencia en este arte de pesca, así como los deseos de replicar su trabajo en nuestro país. ¿Para qué se utilizan estas redes? En general, se usan

30

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

para capturar recursos pelágicos como sardina, anchoveta y jurel, tanto en la pesca artesanal como industrial. Pero no todas son iguales, puesto que hay diferencias en el tipo de malla de red de acuerdo con el recurso que se quiere capturar. En pesquera Blumar, por ejemplo, para sardina y anchoveta se usa una malla con abertura de alrededor de 9/16 pulgadas, mientras que para el jurel se utilizan unas de 2 pulgadas. La idea es que la malla permita que al momento de la captura puedan escapar los ejemplares juveniles y quedar solo los adultos.


Informe técnico

eVolUción en el tiemPo “En un principio las redes de cerco eran de hilo y se teñían para que no se pudrieran tan rápido. Recién en 1960 llegaron a Chile y Perú –desde Japón– las mallas de nylon. Estas tenían la ventaja de que no se descomponían, duraban más en el agua y no se desteñían. Al principio eran de distintos colores, pero luego predominó el negro”, relata el dueño de Pesquera Terranova Perú, José Gallego. Estas son las redes que persisten hasta hoy y que han ido escalando en tamaño hasta llegar a ser unas diez

veces más grandes que las que se conocieron hace 50 años, así como han ido sumando mejoras en cuanto a su diseño, eficiencia y durabilidad. Por ejemplo, si bien años atrás los flotadores eran de corcho (alcornoque), hoy son de polímero de plástico. Al mismo tiempo, ya no se utilizan cadenas, sino que plomo. Los cabos también han cambiado; antiguamente eran de fibra natural, como algodón, lino o cáñamo, pero hoy predominan las fibras sintéticas, como el nylon, poliéster, polipropileno, polietileno y mezclas de estas, como el A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

31


Fotografía: Badinotti.

Informe técnico

Los cabos de las redes de cerco también han cambiado; antiguamente eran de fibra natural, pero hoy predominan las fibras sintéticas y mezclas de estas, como el polydac y el poligareta.

Las redes de cerco se usan para capturar recursos pelágicos como sardina, anchoveta y jurel, tanto en la pesca artesanal como industrial. Pero no todas son iguales, puesto que hay diferencias en el tipo de malla de red de acuerdo con el recurso que se quiera extraer.

32

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

polydac (inventado por la Columbian Rope de Estados Unidos) y el poligareta (desarrollado en Perú), que le dan mayor estabilidad y durabilidad al arte de cerco. De igual forma, se inventó una banda de aluminio fluorescente que se ubica en el centro de cada flotador y que permite que por las noches, cuando se enciende el radar, se pueda ver desde la embarcación el círculo completo que indica la ubicación exacta de la malla. “Esta innovación tiene unos diez a 15 años, pero ha sido muy buena, porque evita que el barco pueda pasar a llevar el arte de pesca”, comenta el propietario de Pesquera Terranova. También ha habido un progreso en el diseño de la red de cerco, pues hoy estas no tocan el fondo, pudiendo cerrarse a distintas profundidades. Esto también es positivo puesto que a las naves no les conviene llegar al suelo, ya que se puede romper la red y, además, afectar el lecho marino. Al respecto, el biólogo marino y asesor de la Asociación de Armadores y Productores Pelágicos A.G. (Arpropelar), Juan Carlos Vargas, expresa que “a veces se ha cuestionado este arte de pesca, ya que dicen que daña el fondo marino, pero no es así. Si fuera verdad tendríamos problemas de intervención con las pesquerías del lenguado y recursos bentónicos”. El jefe de Redes de Blumar, Patricio Krause, en tanto,

destaca que “donde ha habido mayores cambios es en el tipo de materiales que conforman el arte, por ejemplo en cabos estructurales y secundarios para maniobras, telas, flotadores y lastres. Aquí se ve una diferencia en relación con años atrás en cuanto a calidad y menor costo”. ¿Cuánto dura una red de cerco? “Haciéndoles una mantención en forma anual, podrían durar entre cinco a diez años, sobre todo hoy con la escasa pesca que tenemos y donde los volúmenes no son tan grandes. También hay que considerar que ahora tenemos sistema de izado, de modo que las redes ya no se levantan a mano, lo que es una gran ayuda”, afirma el director de Pesquera Tricelta, José Luis Gallego C.

desaFÍos Pendientes Si bien no es mucho lo que se ha innovado en términos de redes de cerco en los últimos años, siguen existiendo temas pendientes. Patricio Krause expresa que “cada año se enfrentan nuevos desafíos, dependiendo de dónde se capturen los recursos, donde influyen factores como distintas profundidades, vientos, olas, disponibilidad del recurso y faunas asociadas. Esto podría significar mayores innovaciones en los artes de pesca, en términos de que sean más eficientes y se pueda mejorar la captura, respetando el medio y focalizando la red en el recurso a extraer”. Q


Informe técnico

REDES DE CERCO maYor eFiciencia en la Pesca

Badinotti Perú Dirección: Avenida Javier Prado Oeste 1195, San Isidro, Lima, Perú. Teléfono: 51-1-513 5440 www.badinotti.com Esta empresa pertenece a Badinotti Group, que tiene presencia en los principales países pesqueros y acuícolas y más de 100 años de experiencia en la fabricación de redes. Provee redes de nylon con nudo, de nylon sin nudo tipo raschell, cabos (nylon, poliéster y polietileno), hilos torcidos y trenzados y flotadores de PVC. En cuanto a innovaciones en redes de cerco, la firma ha incorporado mejoras en el teñido de los paños, donde se ha pasado de hacerlo en tinas de teñido (se mueve la red) a un autoclave.

Aquí es el agua la que circula, produciendo un mejor resultado. “Asimismo, se ha implementado un sistema de recuperación del barsol (químico importante en el acabado de las redes) en el área de alquitranado, logrando recuperarse aproximadamente un 30%”, según lo informado por el gerente comercial de Badinotti Perú, Luis Portal.

Küpfer Dirección: Alonso de Ribera 2455, Concepción, Chile. Teléfono: 41-2790100 www.kupfer.cl Küpfer Hermanos es una compañía chilena que está dedicada a proveer al sector industrial. Para la pesca artesanal e industrial ofrece redes de nylon torcidas con nudo para los recursos sardina, anchoveta, jurel y albacora, junto con los respectivos cabos, hilos y flotadores, que son materiales constituyentes de los artes de pesca. “Para el sector artesanal, menos mecanizado, ofrecemos redes de nylon monofilamento para la mayoría de los recursos pesqueros del país, partiendo con redes desde 1” hasta 9”. Junto con ellas, disponemos de sus accesorios, hilos, cabos y flotadores para la

construcción de estas y su posterior uso en el mar”, sostiene el jefe de Negocios de la División KAB-Cables, Marcelo Paredes. En cuanto a innovaciones, estas pasan por el mejoramiento de la relación precio-calidad del producto, “logrando mayores resistencias en un mismo peso de material, teniendo presente no solo la resistencia a la tracción, sino también el roce o desgate y su capacidad de elongación”.

Prodinsa Dirección: Jaime Repullo N° 1615, Talcahuano, Chile. Teléfono: 41-2106506 www.prodinsa.cl Prodinsa se especializa en diseñar, construir e instalar soluciones para levantar, mover y fijar cargas. Vende cables de acero, los cuales son fabricados en la planta que posee en la comuna de Maipú, en Santiago (Región Metropolitana). Esta firma construye y/o repara redes de cerco para embarcaciones industriales y artesanales. “Contamos con un taller equipado con power blocks, lo que incrementa la productividad

en cuanto a carga y descarga de redes”, expresa el market manager de pesca y acuicultura de Prodinsa, Rodrigo Aguayo. En lo que a innovaciones se refiere, la compañía ha incursionado en el uso de nuevos materiales, como dyneema, fibra más resistente que el acero, según lo informado.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

33


Actualidad

EN OCTUBRE DEBERÍAN COMENZAR A FUNCIONAR LOS COMITÉS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DEL SECTOR PESQUERO, LOS QUE TENDRÁN, ENTRE O T R A S TA R E A S , R E C O MENDAR LAS CUOTAS DE CAPTURA, DANDO PASO ASÍ A UNA NUEVA ETAPA EN LA ADMINISTRACIÓN PESQUERA NACIONAL.

Comités Científico-Técnicos

Una nueva era en la administración

pesquera C 34

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

uando se aprobó la nueva Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) en febrero de 2013, uno de los grandes cambios para el sector de la pesca extractiva consistió en quitarle el carácter

w w w. s u s t e n t a r e. c l

resolutivo al Consejo Nacional de Pesca (CNP) y, en vez de eso, crear los Comités Científico-Técnicos (CCT), los que fueron concebidos como organismos asesores y/o de consulta de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca)


en materias científicas relevantes para la administración y manejo de las pesquerías que tengan acceso cerrado, así como en aspectos ambientales y de conservación de otros recursos que se considere necesario. Según consigna la ley, estos comités deberán determinar, entre otras materias, el estado de una pesquería, los Puntos Biológicos de Referencia (PBR) y el rango dentro del cual se puede fijar la cuota global de captura, apuntando siempre hacia el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS). También podrán ser consultados en áreas como el diseño de las medidas de administración y conservación, así como en la formulación de los planes de manejo.

octUbre, mes claVe Para el sector pesquero los CCT serán ocho en total: de Recursos Bentónicos (compuesto por 13 integrantes,

Estos comités deberán determinar, entre otras materias, el estado de una pesquería, los Puntos Biológicos de Referencia (PBR) y el rango dentro del cual se puede fijar la cuota global de captura, apuntando siempre hacia el Rendimiento Máximo Sostenible.

de los cuales once tendrán derecho a voto); Pesquerías de Pequeños Pelágicos (13 integrantes, once con derecho a voto); Pesquería Pelágica de Jurel (13 integrantes, once con derecho a voto); Recursos Demersales Zona Centro-Sur (once integrantes, nueve con derecho a voto); Recursos Demersales Zona Sur Austral (once integrantes, nueve con derecho a voto); Recursos Demersales de Aguas Profundas (once integrantes; nueve con derecho a voto); Recursos Crustáceos Demersales (once integrantes; nueve con derecho a voto); y de Recursos Altamente Migratorios, Condrictios y Biodiversidad (once integrantes, nueve con derecho a voto). Además, habrá tres comités para el sector acuícola (ver Cuadro 1). En julio pasado ingresó a Contraloría el Decreto Supremo N° 77 del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, que estableció las reglas de funcionamiento y elección de los consejeros tanto para el sector pesquero como el acuícola, mientras que el 28 de agosto salieron publicadas las bases administrativas para el concurso público del área extractiva.

COMITÉS PARA LA ACUICULTURA CUADRO 1

Fotografía: Dixon Acuña.

Actualidad

Además de los ocho Comités Científico-Técnicos (CCT) para el sector pesquero, habrá tres para el sector acuícola. Estos están concebidos, según la Ley General de Pesca y Acuicultura, como organismos asesores y de consulta en las materias científicas relevantes para la administración de la actividad, pudiendo un mismo comité abocarse a uno o más recursos o materias. Los comités serán consultados y requeridos a través de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y estarán relacionados con estas tres materias: ambiental, sanitaria y ordenamiento territorial. Además de los temas contenidos en la ley, a los comités acuícolas se les deberá consultar la metodología para clasificar los centros de cultivo y las agrupaciones de concesión, de acuerdo con su nivel de bioseguridad; las propuestas para el establecimiento de macro-zonas de acuerdo con el reglamento a que se refiere el Artículo 86; y la evaluación de los programas sanitarios.

w w w. s u s t e n t a r e. c l •

o c t u b r e

2 0 1 3

/ A Q U A

35


Actualidad

Entre los requisitos para los postulantes se encontraba contar con título profesional otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocidos por este o aquellos validados en Chile, cuyo plan de estudios tenga una duración mínima de ocho semestres y especialidad en ciencias del mar relacionadas con el manejo y conservación de recursos pesqueros. Además, se estableció que los interesados en postular a los cupos especiales para regiones deberán provenir: uno de la macrozona de la Región de Arica y Parinacota a la de Antofagasta y uno de la Región del Biobío en el caso del CCT Pesquerías de Pequeños Pelágicos; uno de la Región de Tarapacá y uno de la Región del Biobío en el caso del CCT Pesquería Pelágica de Jurel. Asimismo, los interesados en postular a los cupos especiales para instituciones de investigación o universidades deberán ser trabajadores o docentes de la entidad con sede en la Región de Los Lagos en el caso del CCT de Recursos Bentónicos y de Recursos Demersales Zona Sur-Austral; en la Región del Biobío en el caso del CCT de Pesquerías de Pequeños Pelágicos, Pesquería Pelágica de Jurel, Recursos Demersales Zona Centro-Sur y Recursos Altamente Migratorios, Condrictios y Biodiversidad; en la Región de Los Ríos en el caso del CCT de Recursos Demersales de Aguas Profundas; y en la Región de Coquimbo para los Recursos Crustáceos Demersales.

36

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

w w w. s u s t e n t a r e. c l

Los CCT deberían comenzar a funcionar en octubre y, con ello, la pesca chilena podría dejar atrás los tiempos adversos y ver un futuro sostenible basado en la ciencia.

En tanto, entre el 2 y el 17 de septiembre estaba fijado el plazo para recibir las postulaciones y antecedentes y el 27 de septiembre se publicarían los resultados del concurso en el sitio web www.economia.cl. De ese modo, los comités deberían comenzar a operar en el mes de octubre.


Actualidad

cUota 2014 El debut de los CCT no será nada de pausado, ya que en cuanto los consejeros asuman sus funciones tendrán que comenzar a trabajar en lo que será la determinación de las cuotas de captura para 2014. El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, expresa que “estamos convencidos de que en el mes de diciembre serán los comités científicos los que entreguen una cuota pesquera para el próximo año, basándose en la ciencia como criterio principal”. La autoridad añade que “queremos que quienes integren estos comités sean los principales expertos en la materia en el país, por lo que analizar los datos e investigaciones que aportarán el IFOP, el Fondo de Investigación Pesquera (FIP) y los informes técnicos elaborados por la Subpesca implica que ellos continúen haciendo un trabajo que ya han estado realizando desde sus distintas labores profesionales”.

aPUesta Por la sUstentabilidad Los CCT fueron creados con la finalidad principal de que sea la ciencia la que prime al momento de tomar las decisiones de la administración pesquera del país y poder así cumplir con el objetivo más relevante de la nueva ley, que es velar por la sostenibilidad de los recursos. Así lo ha expresado el subsecretario, quien enfatiza que “cuando asumí, el Presidente me dio como una de

En julio pasado ingresó a Contraloría el Decreto Supremo N° 77 que estableció las reglas de funcionamiento y elección de los consejeros tanto para el sector pesquero como el acuícola, mientras que el 28 de agosto salieron publicadas las bases administrativas para el concurso público del área extractiva.

las principales tareas sacar adelante una Ley de Pesca basada en la sustentabilidad, la que, creemos, va a marcar un cambio en la administración de las pesquerías, ya que se dejará atrás la forma de tomar decisiones bajo criterios sociales, económicos, políticos y electorales y primarán aquellos que tienen que ver con la biología, la ciencia y la técnica. Esto debiese ser la base para recuperar las pesquerías y hacerlas sostenibles”. Pero, ¿qué opinan los actores de la industria? El presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros, Luis Felipe Moncada, considera que los CCT, como encargados de asesorar a la autoridad en la dictación de cuotas de captura, “son un gran avance, ya que se camina hacia una administración en base a una adecuada opinión de los especialistas en las distintas pesquerías”. Desde el sector artesanal, el biólogo marino y asesor de la Asociación de Armadores y Productores Pelágicos A.G. (Arpropelar), Juan Carlos Vargas, opina que la implementación de los comités “me parece bien, pero siempre queda un remanente de preocupación, ya que no nos queda muy clara la objetividad de la determinación de sus integrantes. El profesional explica que, a su juicio, se podrían corregir algunos aspectos del funcionamiento del CNP, pero que no quedaría clara la independencia que podrán tener estos comités en cuanto a sus vínculos con la autoridad. “En Chile, el mundo pesquero es pequeño y todos tienen algún vínculo con la Subpesca. La cartera de proyectos de esta institución es grande, de modo que a veces las universidades se sienten comprometidas y quizá será difícil ser imparcial. Vamos a ver qué es lo que pasará”, expresa Vargas. De todas maneras, Pablo Galilea ha aclarado que bajo la nueva modalidad el subsecretario de Pesca y Acuicultura pierde las atribuciones para establecer aumentos de cuotas. “En el caso del funcionamiento de los comités, estos determinarán un rango dentro del cual se puede fijar la cuota global de captura, el que deberá mantenerse o llevar a las pesquerías al RMS”, acota. De esa forma, “con estos valores, será el ministro de Economía el que defina la cuota final, pero basada en la determinación de los ocho CCT”, dice la autoridad. Por ahora, solo resta esperar que los comités científicos comiencen a operar de acuerdo con lo descrito en la ley, pero desde ya se adelanta que los consejeros elegidos causarán una gran expectación, ya que el sector pesquero tiene centradas sus esperanzas en que, bajo esta nueva estructura, se podrá alcanzar la tan anhelada sostenibilidad. Q

w w w. s u s t e n t a r e. c l •

o c t u b r e

2 0 1 3

/ A Q U A

37


Acuicultura + Pesca

Con destino a mercados americanos

Mainstream realiza sus primeras cosechas de salmón en Magallanes La empresa Mainstream Chile S.A. inició la cosecha de los primeros salmones en la Región de Magallanes, zona escogida, según explicó el gerente zonal de Producción, Juan Berasay, “por las condiciones ambientales favorables para el cultivo de esta especie, como por la mayor distancia entre los centros, excelente calidad del agua, mejor zonificación del uso del borde costero y menos enfermedades”. La empresa inició sus actividades

38

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

en Magallanes hace dos años aproximadamente, periodo en que se sembró y se mantuvo un proceso continuo de engorda de peces, los cuales hoy en día están siendo exportados, en su mayoría, congelado entero, al mercado estadounidense, argentino y brasilero. “Los resultados de nuestras cosechas como toda operación de este tipo no ha estado exenta de dificultades, pero, a su vez, ha sido bastante satisfactorio ver el resultado de tantos meses de trabajo”, co-

mentó el gerente zonal de Producción. Actualmente la empresa cuenta con cinco centros de cultivo, cada uno con 600.000 peces en proceso de engorda, todos ellos situados en el sector de Seno Skyring. “La proyección de nuestra empresa se ajusta a un plan de crecimiento que considera a los primeros años de producción del orden de las 7.000 toneladas a 2014 con un incremento razonable en los siguientes años”, explicó Berasay. www.aqua.cl


Acuicultura + Pesca

Fotografía: Mainstream Chile.

E V E N T OS

› PESCA SUR 2013 Del 9 al 10 de octubre en Concepción, Chile En su quinta edición, PESCA SUR espera recibir –en 5.000 m2– a cerca de 7.000 personas (cifras estimadas) y generar más de US$1 millón por concepto de servicios (hotelería, transporte, empleo, entre otros). El lugar que albergará este encuentro volverá a ser el centro de eventos SurActivo de la ciudad de Concepción, donde las compañías expositoras nacionales e internacionales exhibirán las últimas novedades tecnológicas de utilidad para la actividad pesquera. El encuentro también contempla la realización de una conferencia internacional. Organiza: Editec Email: pescasur@pesca-sur.cl Web: www.pesca-sur.cl

› SEAFOOD BARCELONA Del 22 al 24 de octubre en Barcelona, España Definida como el punto de encuentro de los productos del mar del sur de Europa y el Maghreb, la Seafood Barcelona reúne a compradores con los principales proveedores de seafood del mundo. En la oportunidad se anticipan lanzamientos de nuevos productos alimenticios y el desarrollo de nuevos negocios. Organiza: Diversified Business Communication E-mail: info@seafoodbarcelona.com Web: http://www.seafoodbarcelona.com/

› EXPO PESCA & ACUIPERU Del 7 al 9 de noviembre en Lima, Perú

En primer semestre

Ventas de Empresas AquaChile crecieron un 34% Empresas AquaChile informó en su balance financiero enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que al 30 de junio de 2013 las ventas acumuladas totalizaron US$344 millones, lo que representó un incremento de un 34% respecto de igual periodo de 2012. Lo anterior se explica principalmente por el aumento en los volúmenes de venta de todas las especies (26.247 toneladas brutas de salmones, truchas y tilapias) y al incremento en el precio de venta de salmón Atlántico, lo que fue parcialmente compensado por una disminución en el precio de venta del salmón coho y la trucha. La compañía detalló que en los primeros seis meses del año el Ebitda (utilidades antes de intereses, impuestos, depreciación y amortizaciones) fue de US$-33 millones, inferior a los US$25,2 millones registrados en el mismo periodo del año anterior. “Esto se produjo principalmente por una disminución en los márgenes de las especies cultivadas, especialmente de salmón Atlántico y trucha, como consecuencia del menor desempeño productivo de los centros cosechados en el periodo y de menores precios de exportación de la trucha y salmón coho en comparación con los del primer semestre de 2012”, explicó la mayor salmonicultora de capitales chilenos. www.aqua.cl

“Expo Pesca” & “AcuiPerú” es una de las ferias más grandes en América Latina para promocionar la venta de equipos para embarcaciones pesqueras, pesquería, acuicultura y productos del mar, que se realiza en Perú cada dos años desde 2003. La próxima versión de Expo Pesca & AcuiPerú se realizará del 07 al 09 de noviembre 2013 en el Centro de Exposiciones Jockey en Lima, Perú. Este evento cuenta con la oficialización del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), la Asociación de Ferias de Perú (AFEP) y la Sociedad Nacional de Pesquería (S.N.P.). Organiza: Thais Corporation E-mail: thais@amauta.rcp.net.pe Web: http://www.thaiscorp.com/expopesca_new/site/index.php

› ASIAN PACIFIC AQUACULTURE 2013 Del 10 al 13 de diciembre en Ho Chi Minh City, Vietnam Este evento conjuga las últimas tecnologías en acuicultura a nivel mundial, con una conferencia que reúne a los principales expertos del rubro acuícola. En esta oportunidad se destaca que el evento tenga lugar en Vietnam, un país que ha ido creciendo importantemente dentro del concierto acuícola y de la mano de su principal especie, el pangasio. Organizadores: Sociedad Mundial de Acuicultura. E-mail: carolm@was.org Web: https://www.was.org/ Las empresas que deseen dar a conocer sus eventos de carácter internacional deben hacer llegar la información a Antonio Bellet 444, piso 6, Providencia, Santiago, Chile. Fono: (56-2) 2756 5400; Fax: (56-2) 2756 5450; E-mail: gsilva@editec.cl

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

39


En Subpesca Valparaíso

Presentaron avances en implementación de nuevo indicador ambiental para la acuicultura El 14 de agosto, tres representantes del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile (UACh), Sede Puerto Montt, expusieron ante la División Ambiental de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) en Valparaíso, las bases teóricas y los potenciales mecanismos para la implementación del indicador ambiental para la acuicultura AMBI. Las características de este indicador y su posible aplicación en Chile se han trabajado desde el año pasado bajo el alero del proyecto FIC-R 2012 “Diseño de un modelo de gestión para la implementación del AMBI [AZTI Marine Biotic Index] en la industria acuícola”, el cual dirige la profesora del Instituto de Acuicultura de la UACh, Sandra Marín, y que cuenta con el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) del Gobierno Regional de Los Lagos. Este indicador biótico marino, que evalúa la calidad de los fondos marinos expuestos a los efectos de actividades antrópicas, como por ejemplo la acuicultura, fue desarrollado por el Centro Tecnológico AZTI Tecnalia del País Vasco en España, se aplica actualmente en varios países, y en Chile se presenta como una buena alternativa para evaluar el fondo del mar en las zonas en que se realiza actividad acuícola, u otras actividades productivas que impacten los sistemas bentónicos submareales. www.aqua.cl

En reunión RAA

Definen incrementar comercio internacional, apoyar a pequeños productores y prevenir enfermedades transfronterizas “El desarrollo de la acuicultura es importante para el crecimiento de la región y su éxito depende en gran medida de que seamos capaces de realizar un trabajo coordinado”, sentenció el ministro de Economía, Félix de Vicente, en la apertura de la 1a Reunión Oficial del Consejo de Ministros de la Red de Acuicultura de las Américas (RAA), realizada a fines de agosto en Santiago (Chile) y donde los representantes marcaron el futuro inmediato de este organismo internacional. Por su parte, el oficial de Acuicultura y Pesca y actual representante de FAO Chile, Alejandro Flores, se refirió a los problemas estratégicos que reflejan los intereses comunes de la región, como el comercio internacional. “Queremos incentivar esta actividad, puesto que el 40% del pescado y marisco que se consumen en América Latina proviene de Asia, lo que deja un espacio importante para nuestra industria”, sostuvo. Del mismo modo, la red se enmarca como una

40

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

importante herramienta para los pescadores artesanales que se ven afectados por una mayor escasez de recursos,“ya que hay más de 100.000 pequeños productores en la región que dependen de esta actividad y se ven aplastados por los grandes inversionistas”, añadió. Asimismo, la organización apuesta por incrementar consumo de pescado en la población, dado que es un instrumento que ayuda a potenciar el aumento de producción de proteínas de buena calidad a precios accesibles a grupos más vulnerables de la sociedad. Otra línea de trabajo, según Alejandro Flores, es el incremento en la competitividad regional, ya que productos asiáticos entran por debajo del precio del que lo tenemos en la región. También mencionó otro de los ejes por los que lucha la RAA: la prevención y manejo de enfermedades transfronterizas con políticas trascedentes para cada una de las naciones. www.aqua.cl


Acuicultura + Pesca

En encuentro público-privado

La empresa Camanchaca S.A. convocó por primera vez en sus instalaciones de Iquique (Región de Tarapacá) al encuentro público-privado denominado “El rol de la empresa en la comunidad”, con el fin de perfeccionar el trabajo que la compañía realiza con las comunidades. La actividad es parte del programa “Camanchaca Amiga” que busca la mejor inserción de la empresa en las localidades donde opera. En esta ocasión participaron del encuentro el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea; la seremi de Gobierno, Ana María Tiemann; el alcalde de Alto Hospicio, Ramón Galleguillos; el gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique, Marcos Gómez; el presidente del directorio de Zofri, Luis Alberto Simián, además de altos ejecutivos de Camanchaca de sus distintas

operaciones a nivel nacional. El gerente general de Camanchaca, Ricardo García, explicó que “la empresa es un actor más del bienestar de la comunidad y sociedad donde opera y debe, como todo buen vecino, procurar beneficiarla y, cuando corresponda, mitigar los posibles efectos no deseados de sus procesos. Esta es una nueva competencia que las compañías están desarrollando desde hace no mucho tiempo, y su desarrollo de excelencia se traducirá en vínculos y relaciones fuertes y valiosas con esa comunidades, las que son desplegadas principalmente por la propia interacción de los trabajadores de www.pescaaldia.cl la empresa”.

IFOP e Imarpe

Chile y Perú desarrollarán en conjunto Proyecto GEF Humboldt El Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y el Instituto del Mar de Perú (Imarpe) están preparando la ejecución de un proyecto “GEF Humboldt” binacional entre Chile y Perú, el cual se encuentra en la etapa de Revisión de Medio Término y que se denominará “Hacia un manejo con enfoque ecosistémico del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt (Gemch)”. La iniciativa tiene como meta avanzar hacia un manejo sostenible y que utilice de manera racional, capaz de mantener la integridad y diversidad biológica, los servicios del ecosistema para las generaciones presentes y futuras, a pesar de las cambiantes presiones climáticas y sociales. El proyecto busca un balance apropiado entre la conservación y el uso de la diversidad biológica en áreas en donde hay múltiples usuarios de los recursos y valores naturales importantes. El Comité Directivo del proyecto en Chile está compuesto por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio del Medio Ambiente, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura www.pescaaldia.cl (Sernapesca) y el IFOP; este último como punto focal.

Fotografía: Camanchaca.

Camanchaca refuerza trabajo estratégico de relaciones con la comunidad

Hace 20 años

AQUA

informaba que... › nUeVo reGlamento de concesiones Y aUtorizaciones de acUicUltUra En la edición de septiembre de 1993 AQUA publicaba que el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción publicó en el Diario Oficial de 26 de julio el Decreto Supremo N° 290 que fija el texto del Reglamento de Concesiones y Autorizaciones de Acuicultura. En la oportunidad, las principales disposiciones del reglamento se refieren a los objetivos, clases de concesiones y autorizaciones y determina quiénes pueden ser concesionarios. Además, define los procedimientos para solicitar una concesión o autorización. Se puede destacar que la ley detallaba que las concesiones son transferibles, transmisibles, indefinidas en el tiempo, y objeto de cualquier negocio lícito.

› cUltiVo de camarón de rÍo En mayo de 1993 el Sindicato de Camaroneros de Caldera (Región de Atacama) denunció la indiscriminada captura de camarón de agua dulce en esa región, actividad que no estaría respetando las disposiciones de talla mínima y afectando zonas de desove. Frente a lo anterior, se solicitó al Sernapesca la declaración de la zona en que se encuentra el camarón como área de explotación y manejo.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

41


Colaboración

Producción y mercado mundial

El presente y futuro de los productos

pesqueros EN ESTE ARTÍCULO EL AUTOR ANALIZA LA SITUACIÓN POR LA QUE ATRAVIESAN LA PESCA Y LA ACUICULTURA MUNDIAL, PROYECTANDO SUS APORTES Y DESAFÍOS AL 2022 Y EN COMPARACIÓN CON OTRAS FUENTES PROTEICAS.

Por Carlos Wurmann, director ejecutivo de Consultores Internacionales, Acuicultura y Pesca (Award) y del Centro Internacional de Estudios Estratégicos para la Acuicultura (Cideea). E-mail: carwur@vtr.net

E

n las últimas décadas, la producción y los mercados pesqueros continúan sujetos a variaciones cíclicas y circunstanciales, mostrando ciertos patrones habituales, como el avance sostenido de la demanda y producción de cultivos, el estancamiento de la pesca extractiva y una creciente

42

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

disponibilidad total y promedio por persona de productos para consumo humano. Este panorama, que se resume muy abreviadamente en los párrafos siguientes, da pie para exponer algunos escenarios futuros y destacar ciertas oportunidades y desafíos que posiblemente se enfrentarán hasta 2022, después de completarse un 2012 en el que la producción pesquera mundial habría alcanzado un récord de 157 MMT, por aumentos en los cultivos (6%) y disminuciones de la pesca extractiva (3%) en relación con 2011 (OECD-FAO, 2013).

ProdUcción Y consUmo HUmano Como decíamos, la producción pesquera mundial, excluyendo las algas, bordeó las 157 MMT en 2012 y se espera que sobrepase las 160 MMT en 2013. Para 2022 se proyecta que ronde las 181 MMT. De este último total, unas 161 MMT se destinarán a consumo humano o el equivalente a unos 20,6 kg/p/p, frente a una media


de 19,2 kg/p/p estimados para 2012. En 2010/12 los cultivos alcanzaron 63 MMT o un 41% de la producción, y en 2022 deberían llegar a las 85 MMT, significando un 47% del desembarque mundial. Acá destaca que a contar de 2015 la acuicultura aportará más de un 50% de la producción pesquera mundial destinada a consumo humano. Hasta 2022 la mayor parte de la oferta pesquera adicional provendrá de la acuicultura, que crecerá un 35% desde 2010/12, mientras la pesca extractiva aumentará tan solo en un 5%. Claramente, estas proyecciones implican que la velocidad de la producción acuícola mundial disminuirá fuertemente desde un 6,1% anual en el periodo 2003-2012, hasta solo un 2,5% desde ahí y hasta 2022, situación que llama a la reflexión por su significación. También preocupa que la estructura de la oferta total de productos pesqueros comestibles por grupo de especies no coincida con aquella de la acuicultura, ya que las asimetrías

Fotografía: EDITEC.

Fotografía: EDITEC.

Colaboración

que son fácilmente visibles (ver Figura 1) pueden causar problemas de aceptabilidad futura de ciertas cosechas en los mercados mundiales, por no coincidir con los deseos o costumbres de los consumidores. Por otra parte, la importancia relativa de las diversas divisiones de la Clasificación Estadística Internacional Uniforme de Animales y Plantas Acuáticas (CEIUAPA) de especies en cultivos no ha variado muy significativamente en los últimos 30 años, lo que puede reflejar limitantes tecnológicas y/o de costos –entre otras– que restringen fuertemente el crecimiento del cultivo de peces marinos –los de mayor consumo mundial– y favorecen el de peces de agua dulce y moluscos, que en conjunto ya significan un 50% de la oferta mundial de productos pesqueros en 2009-2011, correspondiéndoles solo un 28% de la misma hace 30 años. Tal como sucede actualmente, los países en desarrollo (PED), que predominan en la pesca extractiva (73%) y en la acuicultura mundial (93%) en 2010-2012, continuarán A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

43


Suscríbase a REVISTA AQUA en 3 simples pasos 1

Ingrese a nuestro sitio web www.aqua.cl

2

Llene el formulario de suscripciones haciendo click en el banner relacionado Reciba Revista Aqua en su oficina

3

Le llegará un e-mail de notificación indicando que ya está suscrito por un año a nuestra revista.

Ya eres parte de

haciéndolo hacia el 2022 (74% y 95%, respectivamente). Por su parte, América Latina y el Caribe (ALC), que en 2012 desembarcaron 15,2 MMT o casi un 10% de la producción mundial, deberá aumentar hasta unas 17,3 MMT en 2022, manteniendo prácticamente igual su relevancia global y mostrando –como hasta ahora– un fuerte predominio de la pesca extractiva, fuertemente dependientes de la captura de pelágicos menores. La baja en la velocidad de aumento de la producción pesquera mundial se justificará en buena parte por esperase mayores dificultades en la puesta en operación de nuevos proyectos de cultivo, aumentos en los costos y precios de mercado de productos pesqueros y situaciones conflictivas relacionadas con la sostenibilidad y el medio ambiente.

La revista se distribuye en forma gratuita* sólo para: •

Profesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y Pesqueras que cultivan,extraen,comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos.

Docentes de Educación superior de las carreras del rubro Acuícola y Pesquero

Ejecutivos de Organismos oficiales relacionados

Utilización de los desembarques

* La revista será enviada sólo a la dirección de la empresa

CONTACTOS: • Rubén Villarroel: rvillarroel@editec.cl • Atención Clientes: atencionclientes@editec.cl

www.aqua.cl LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

44

A Q U A

/

o c t u b r e

Aviso Suscripcion AQUA_168.indd 1

2 0 1 3

24-09-13 17:41

Luego de décadas de sobreexplotación y agotamiento de los recursos pesqueros, especialmente en ambiente marino, en el futuro cercano se deberá aplicar mejores sistemas de administración que justificarán aumentos en las capturas extractivas. Igualmente, la demanda en aumento por alimentos requerirá que porciones crecientes de pesca silvestre se destinen al consumo humano, que se haga un mejor uso de la pesca de descarte y de los desperdicios generados en la elaboración de productos comercializables, y que la acuicultura contribuya con más fuerza a la oferta pesquera mundial. Así, para 2022 se proyecta que solo un 16% de la pesca extractiva mundial


Colaboración

En 2022 China se convertirá en el principal exportador de pesca (extracción y cultivos) para consumo humano, con un 22% de los volúmenes globales.

de costos en otros eslabones de la cadena productiva y otros factores, las exportaciones pesqueras disminuirán su ritmo desde un 3,1% anual en 2003-2012, a un 1,8% anual hasta 2022. Asia aumentará su participación en las exportaciones pesqueras mundiales desde un 52% hasta un 54% en 2022, y China se convertirá en el principal exportador de pesca para consumo humano, con un 22% de los volúmenes globales. Es destacable que los países desarrollados (PD) aumentarán su dependencia en las importaciones de pesca comestible

FIGURA 1

OFERTA TOTAL DE PRODUCTOS PESQUEROS Y DE ACUICULTURA PARA CONSUMO HUMANO (2009-2011) desembarqUe total

se destine a producir harina y aceite, aunque su producción aumente, para alcanzar unos 7 MMT de harina y 1,1 MMT de aceite en dicho año. De esta forma, un 49% de la producción de harina de 2022 provendrá de desperdicios de pescado o pesca de descarte, frente a un 43% en 2012 y solo un 19% en 2002. Esto afectará la calidad media del producto (mayor cantidad de cenizas y/o eventualmente menor nivel proteico, entre otros), situación que puede limitar el consumo en ciertos usos, como la acuicultura.

comercio internacional Generalmente sobre un 30% del desembarque pesquero mundial se transa en el comercio internacional, situación que obliga a plantear estrategias productivas, de calidad y comerciales, sabiendo de la fuerte competencia global que se enfrenta y se enfrentará a futuro. Tal como sucede actualmente, el comercio internacional de productos pesqueros superará significativamente en volumen al de cada una de las principales carnes comercializadas internacionalmente (vacuno, cerdo y aves). Para 2022 aproximadamente un 36% de la producción mundial, o 45,1 MMT, será exportado (37 MMT en 2010-2012), reafirmándose la globalización de los mercados pesqueros y las altas exigencias sanitarias, de calidad y comerciales con las que trabajará esta industria. Eso sí, y debido a crecimientos absolutos en los precios de los productos pesqueros, de estos aumentos en relación con los de otras carnes; a aumentos

cUltiVos

Nota: Cifras bases de FAO, descontando 23 MMT de peces marinos en la pesca extractiva, como proxi de lo que se utiliza para elaborar harina y otros fines.

FIGURA 2

EVOLUCIÓN DE PRECIOS PROMEDIO DE PRODUCTOS PESQUEROS Y ACUÍCOLAS (1993-2022E)

Fuente: Datos y estimaciones OECD-FAO, 2013.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

45


calishot Aqua (09_2013) 180X122 mm.pdf

1

10-09-13

19:00


Fotografía: EDITEC.

Colaboración

Como se indicó anteriormente, las alzas de precios absolutas y relativas esperadas para los productos de la pesca y de la acuicultura explican en parte la pérdida de velocidad esperada en los niveles de producción primaria y deben alertar a la industria motivando mejoras de productividad que permitan revertir o al menos paliar este fenómeno.

resUmen Y conclUsiones

desde un 64% de sus necesidades de consumo en la última década, hasta un 69% en 2022. A pesar de esto, y debido a una mayor demanda en los PED, el mundo desarrollado solo será responsable de un 52% de las importaciones pesqueras mundiales en 2022, frente a un 54% en 2010/2012. El comercio de harina de pescado solo aumentará un 6% hasta 2022, manteniendo Perú y Chile su posición preferente en las exportaciones y siendo China el principal demandante (32% de las importaciones en 2022). Las exportaciones de aceite de pescado, por su parte, disminuirán en un 1% hasta 2022, siendo Europa su principal destino.

Precios Los precios de los productos pesqueros transados internacionalmente han variado bastante con los años. Los del comercio global tienden a disminuir en 1993-2002 (-1,7% anual), para luego mostrar una tendencia clara al alza en 2003-2012 (+4,1% anual), esperando que la misma persista entre 2013 y 2022, pero esta vez a tasas menores (2,9% anual) (ver Figura 2). Los precios de la pesca y acuicultura siguen la misma tendencia general, aunque siendo más marcada en la acuicultura, con variaciones de -2,5% anual en 1993-2002 y de +5,1% anual entre 2003 y 2012, para igualarse en un +3,2% anual en 2013-2022. Preocupa acá que hasta 2022 se espera que las alzas de precios (calculadas en moneda constante) de la pesca y la acuicultura excedan y más que dupliquen a aquellas de vacuno, cerdo y aves, las que si bien muestran tendencias al alza en 2003-2012 (3,6%, 3,5% y 11,1% anuales, respectivamente), moderan su velocidad de crecimiento hasta 2022 (-0,5%, 1,2% y 1,4% anuales, respectivamente), haciendo menos competitivos a los productos pesqueros en términos globales.

En 2010-2012 los países en desarrollo, como Ecuador, predominan en la pesca extractiva (73%) y en la acuicultura mundial (93%). Hacia 2022 continuarán con su importancia al representar un 74% y 95%, respectivamente.

América Latina y el Caribe, que en 2012 desembarcaron 15,2 MMT o casi un 10% de la producción mundial, deberá aumentar hasta unas 17,3 MMT en 2022, manteniendo prácticamente igual su relevancia global.

Esta apretada revisión de la oferta y del mercado de productos pesqueros en años recientes, y de las expectativas hasta 2022, señala que la producción pesquera mundial ha venido aumentando sistemáticamente, tendencia que se espera continúe hasta el periodo en análisis, aunque a velocidades mucho menores a las recientes. Dichos aumentos se traducen en mayores disponibilidades por persona de productos pesqueros para consumo humano, básicamente por los aportes crecientes de la acuicultura, frente a una oferta de pesca extractiva que solo prosperará muy moderadamente en el futuro cercano. La producción y los mercados para los productos de la pesca seguirán centrados en los países en desarrollo, aunque el mundo desarrollado continúe dependiendo fuertemente de sus importaciones del rubro, las que alcanzarán a significar alrededor de un 50% de los volúmenes de producto que se transen internacionalmente. Al igual que en el caso de la producción, la velocidad de aumento de las exportaciones pesqueras tenderá a disminuir hasta 2022 y también se verificarán aumentos reales en los precios medios de las ventas pesqueras exportables, y de los de la acuicultura y pesca, los que siendo menos pronunciados que los experimentados entre 2003 y 2012, serán mayores a los que se esperan para otras carnes, situación que restará competitividad a la industria pesquera global. Finalmente, la importancia creciente de la acuicultura, que desde 2015 proveerá más de un 50% del pescado comestible a nivel mundial, la relevancia del comercio internacional y del fenómeno de globalización de las ventas sectoriales, junto a una ralentización de la producción, al aumento en los precios y a la pérdida de competitividad relativa de los productos sectoriales, llaman a esforzarse por alcanzar nuevos niveles de eficiencia productiva a lo largo de toda la cadena productiva. En países como Chile, en tanto, la advertencia es a no desaprovechar las posibilidades de mercado que se enfrentan, en un ambiente de renovación tecnológica y adecuadas visiones a mediano y largo plazo. Q A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

47


Actualidad

Unidos por la sostenibilidad GSI

EN LA PASADA FERIA AQUA NOR SE LANZÓ LA GLOBAL SALMON INITIATIVE, ENTIDAD QUE REÚNE A 15 EMPRESAS EN TORNO A LA SOSTENIBILIDAD. EN CHILE YA COMENZARON CON UN COORDINADOR PARA LOS TRATAMIENTOS DE CÁLIGUS, Y SERÁ COSA DE TIEMPO VER LOS PRIMEROS RESULTADOS.

C

uentan que en un seminario realizado en el marco de AQUA NOR 2011, feria que tiene lugar en Noruega y donde estaban presentes varios de los principales ejecutivos de la salmonicultura global, nació la idea. En la oportunidad se habló de la importancia que tendrá esta industria en la entrega de proteínas sanas al mundo, pero que, para asegurar ello, primero se debía asegurar la sostenibilidad del sector, concepto que por aquellos años no estaba tan difundido como hoy y que apunta a que los “procesos (o industrias, en este caso) puedan mantenerse por sí mismos”. Primero fueron 13 empresas las que abrazaron la idea de crear una organización única que persiguiera el principio de la sostenibilidad, pero luego se sumaron otras dos. Con el correr del tiempo, y luego de reuniones en ciudades como

48

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

Bruselas (Bélgica) o Puerto Varas (Chile), la Global Salmon Initiative (GSI) fue presentada oficialmente en la versión de agosto pasado de la feria acuícola que se realiza en Trondheim, Noruega.

estrUctUra Y obJetiVos En definitiva, la GSI cuenta con dos co-presidentes: uno que representa a Europa y que está bajo el mando del chief executive officer (CEO) de Marine Harvest, Alf-Helge Arskog; y otro a nombre de las Américas y a cargo del director ejecutivo de Multiexport Foods, José Ramón Gutiérrez. Asimismo, la organización internacional contrató a un consultor líder o facilitador, cargo que recayó en Avrim Lazar, quien tiene experiencia en la industria de la transformación. “Mi última asignación fue en la industria


Fotografía: Eastop.

Actualidad

forestal de Canadá, donde dimos significativos pasos en relación con la sostenibilidad del sector, logrando importantes cambios en la reputación y licencia social de la actividad”, dice el propio Lazar, explicando que su rol en la GSI será el de “ayudar a los CEOs a trabajar como equipo para el beneficio de la industria y compartir lecciones de otros sectores”. En un escalón más abajo se encuentra AXON, “una compañía con base en Londres (Inglaterra) que nos prestará todo el apoyo en la parte secretarial y administrativa”, comenta José Ramón Gutiérrez. Respecto de los objetivos, el principio base de esta organización internacional de productores de salmón es “proveer a la creciente población mundial de una saludable proteína en forma sostenible, minimizando la

La GSI cuenta con dos copresidentes: uno que representa a Europa y que está bajo el mando del CEO de Marine Harvest, AlfHelge Arskog; y otro a nombre de las Américas y a cargo del director ejecutivo de Multiexport Foods, José Ramón Gutiérrez.

huella ambiental y mejorando continuamente nuestra contribución social”. Para lograr lo anterior la GSI conformó cuatro grupos de trabajo. El primero de ellos es Bioseguridad, el que se centra, básicamente, en el control del cáligus, de la diseminación de enfermedades y de la reducción del impacto en los sistemas marinos. El segundo, en tanto, está relacionado con los Estándares, y donde se reconoce que la certificación que permite alcanzar de mejor forma la sostenibilidad es la del Aquaculture Stewardship Council (ASC). De igual forma se encuentra el grupo de trabajo de Alimentación y Nutrición, que parte reconociendo que la harina y aceite de pescado son recursos limitados y que, por ello, hay que colaborar en la búsqueda de nuevas fuentes proteicas sostenibles. A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

49


Representantes del GSI durante su lanzamiento oficial realizado en agosto pasado en el marco de AQUA NOR.

Un aspecto muy importante de la GSI es que las empresas miembros representan un 70% de la producción mundial de salmón Atlántico.

50

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

Fotografía: EDITEC.

Actualidad

El último grupo es el de Comunicaciones, que recayó en Camanchaca. El gerente general de la compañía, Ricardo García, dice que “nuestro objetivo es transmitir de la mejor forma lo que estamos haciendo y, hacia el futuro, ver cómo esto se puede traducir en una mejor reputación e imagen de la industria”. Respecto de su operatividad, el gerente general de Empresas AquaChile, Alfonso Márquez de la Plata, comenta que “la GSI se reúne físicamente dos veces al año y tiene conferencias telefónicas mensualmente. En estas instancias participan todos los gerentes generales de las empresas asociadas”. Se puede recalcar que esta organización se financia con

aportes igualitarios de cada miembro y que, para proyectos especiales, se buscará financiamiento adicional.

socios Y amiGos Es así como las empresas que se suscribieron a la GSI son: Acuinova Chile, Bakkafrost, Blumar, Cermaq, Camanchaca, Empresas AquaChile, Grieg Seafood, Lerøy Seafood Group, Los Fiordos, Marine Harvest, Norway Royal Salmon, SalMar, Multiexport Foods SA, The Scottish Salmon Company y Scottish Sea Farms, las que tienen presencia en Chile, Canadá, Noruega, Islas Faroe y Escocia. Sin embargo, se destaca que las puertas no están cerradas para aquellas salmonicultoras


Actualidad

José Ramón Gutiérrez e Ynqve Myhre, de Multiexport Food y SalMar, respectivamente, conversando con el representante de la WWF, Jason Clay, durante el lanzamiento de la GSI.

que deseen integrar esta organización en el futuro, aunque se advierte que “debe haber una adhesión plena a nuestros principios fundacionales, entre los que destacan la colaboración, cooperación y transparencia”, dice García. En tanto, Avrim Lazar recalca que los interesados también “deben trabajar con el objetivo de lograr la certificación ASC”. Pero eso no es todo, ya que esta entidad también tiene como aliados a importantes organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la World Wildlife Fund (WWF), y como amigos a las compañías BioMar, EWOS, la Organización Internacional de Harina y Aceite de Pescado (IFFO), Novartis y Skretting.

diFerenciación A nivel mundial existen diferentes organizaciones que persiguen, de una forma u otra, que empresas o industrias alcancen la sostenibilidad de sus procesos productivos. Una de ellas es la Global Reporting Initiative (GRI) o la misma certificación de la ASC; entonces, ¿por qué crear una entidad paralela? Ricardo García dice que lo existente a la fecha “no había mostrado acciones y pasos concretos que satisfacieran a las empresas”. De todas formas, se expresa que instancias como el “GRI son respetadas por miembros del GSI y continuarán usándose”, puntualiza Lazar, agregando que “el sistema de reporte del GSI se basará en los indicadores de la ASC

Se puede recalcar que esta organización se financia con aportes igualitarios de cada miembro y que, para proyectos especiales, se buscará financiamiento adicional.

para una completa transparencia y consistencia entre los miembros. Planeamos armonizar lo más posible los requerimientos de los reportes”. Un aspecto muy importante de la GSI es que las empresas miembros representan “un 70% de la producción mundial de salmón Atlántico y por ello tenemos la seguridad de que un porcentaje mayoritario de la industria salmonicultora mundial adoptará las mejores prácticas establecidas”, dice el gerente general de Empresas AquaChile.

Primeros aVances Dentro del grupo de la Bioseguridad, el cáligus ha sido elegido como uno de los temas principales por la GSI, y por ello “ha sido analizado extensamente y se han elaborado manuales de buenas prácticas para ser implementados en las distintas partes del mundo donde se produce salmón”, agrega Alfonso Márquez de la Plata. Específicamente en Chile se implementó un coordinador de cáligus, “el cual responde a las conclusiones de la reunión en Bruselas y donde nos dimos cuenta que era una de las piezas importantes para el control y tratamiento del cáligus que tenía Noruega, pero que nuestro país no contaba. Por ello la implementamos con la fuerza de los miembros de la GSI que tienen operación en Chile y que son siete compañías”, explica el gerente general de Camanchaca, quien detalla que el coordinador estará presente en todas las macrozonas y que se ha tratado de involucrar a todas las empresas, sean socias o no. Respecto de los resultados de esta iniciativa, García dice que “los tendremos el próximo año, cuando pasemos el verano y veamos si efectivamente los índices del cáligus mejoraron”. Por su parte, José Ramón Gutiérrez destaca el trabajo que se está haciendo con el objetivo de disminuir la dependencia de la harina y aceite de pescado, donde “estamos trabajando estrechamente con nuestros proveedores para buscar nuevas alternativas. Todas nuestras fuentes de abastecimiento de alimento que integran la fórmula del alimento tienen que ser sostenibles”. Y si bien es pronto para esperar resultados concretos de esta organización, Avrim Lazar llama a las productoras de salmónidos a “unirse ya que la GSI provee de una oportunidad única para que las compañías de todos los tamaños trabajen juntas detrás de un objetivo compartido: mejorar la sostenibilidad de la industria”. Q A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

51


Actualidad

Proveedores de alimento para peces

Por más estabilidad y nuevas

oportunidades LOS ÚLTIMOS AÑOS HAN SIDO MOVIDOS PARA LOS PRODUCTORES DE ALIMENTO PARA PECES PRESENTES EN EL PAÍS. CRISIS ECONÓMICAS, CAMBIOS DE EJECUTIVOS Y NUEVOS PROPIETARIOS SON ALGUNOS DE ELLOS. SIN EMBARGO, EL FUTURO SE ADVIERTE ALENTADOR.

L

a crisis sanitaria que afectó a la industria del salmón en 2007-2009 y la caída de los precios que vivió el sector en 2012, donde se llegó a valores similares de 2009, no solo afectó el flujo de caja de las cultivadoras, sino que también se vieron impactados los bolsillos de los proveedores y, dentro de estos últimos, los de los productores de alimento para peces. La situación económica adversa que han venido enfrentando las salmonicultoras decantó, entre otros aspectos, en los cambios de propiedades que se han dado en el último

52

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

tiempo. Dentro de estos se encuentran las compras de Trusal, de la división salmonicultora de Congelados Pacífico, de Landes y de Cultivos Marinos Chiloé por parte de Salmones Pacific Star, Ventisqueros, Salmones Friosur y Mainstream Chile, respectivamente. También se pueden mencionar las búsquedas de compradores o socios por parte de Invermar y de Acuinova. En tanto, las cultivadoras menos impactadas buscaron financiamiento en el mercado de capitales o en las entidades financieras, alternativas que se han mostrado esquivas para la actividad en el último tiempo. La otra salida ha sido apoyarse en sus proveedores, extendiendo la fecha de pago de sus productos o servicios. Es así como los proveedores de alimento para peces tradicionalmente entregaban sus productos a las salmonicultoras a través de un financiamiento de corto plazo (30-60 días) sin embargo, en el último tiempo los pagos se habían visto aplazados hasta en 150-180 días, hecho que las empresas alimentadoras –en su mayoría– han descrito como “no sano” y que, por lo mismo, “hemos estado trabajando para corregir”, dice el gerente gene-


Fotografía: Alejandro Vásquez.

Actualidad

Salmofood al grupo peruano Alicorp por US$62 millones. Sin embargo, este no fue el único cambio que vivió la productora de alimento para peces que posee su planta en Castro (Región de Los Lagos), ya que en julio pasado anunció la llegada de un nuevo gerente general. El cargo que tenía Martín León, que pasó a la misma posición en BioMar Chile, quedaba en manos de Ian Lozano, quien asevera que volvió a la compañía que dejó en 2004 porque la nueva propiedad “presenta un tremendo desafío de transformar a la compañía (Salmofood) en un actor relevante de la industria de alimento de peces en Chile frente a los actuales actores”. Lozano basa sus proyecciones en las “espaldas” que otorga el grupo peruano “presente internacionalmente en el negocio alimenticio de personas y animales, y que vendió US$1.600 millones en 2012 y con perspectivas de triplicar esa cantidad en 2021”. Otra empresa que tuvo un cambio ejecutivo relevante fue Skretting. A principios de año la controladora de la planta de alimento para peces Nutreco anunciaba que su Chief Executive Officer por largos años, Wout Dekker, dejaba su cargo y la compañía. Con esto se acababa una era y se iniciaba el capítulo al mando de Knut Nesse.

meJor Panorama ral de EWOS Chile, Andrés Tagle, compañía que, según información proporcionada a AQUA, hoy posee el 32% del mercado nacional, siendo seguida por Skretting Chile (25%), BioMar Chile (24%), Los Fiordos (9%), Salmofood (6%) y Salmones Antártica (4%).

aires de cambio Pero no solo el aspecto comercial ha sido desafiante para estos proveedores, puesto que algunas han vivido importantes cambios de propiedad en el último tiempo. Es el caso de EWOS, que en julio pasado confirmó que fue vendida por US$1.082 millones al grupo de inversión Altor Fund III GP Limited and Bain Capital Europe (colectivamente denominados como “Altor and Bain Capital”), situación que se concretará formalmente en noviembre próximo. “Desde esa fecha en adelante, los nuevos dueños definirán la estrategia que, por un lado, es fortalecer su presencia en la industria de salmónidos y, por otro, explorar nuevas oportunidades en la industria acuícola general”. Un caso muy similar sucedió a mediados del año pasado cuando Invermar y Yadrán vendieron su participación en

Pero más allá de las cuentas por cobrar que tienen las alimentadoras de peces y de los cambios de propiedad y de ejecutivos, sus representantes confirman que se advierte un panorama alentador en el sector. Lo anterior estaría motivado por dos aspectos. El primero es que se ha apreciado un aumento en los precios de los salmónidos. Si el año pasado llegaron a los US$5,93/ kg, para la presente temporada se podrían situar fácilmente por sobre los US$7/kg. Lo mejor de todo es que nada hace prever que caigan en 2014 o 2015, ya que ningún país productor está proyectando crecimiento de sus cosechas de salmónidos. “Como se había previsto, hoy las cifras están mostrando una caída en la producción nacional de salmónidos de un 7%”, comenta el gerente general de BioMar Chile, Martín León, quien agrega que para 2014, y a pesar de los mejores precios, “las salmonicultoras no proyectan mayores siembras”. Para los proveedores de alimento para peces lo anterior se ha traducido en ventas de 1.050.000 toneladas en 2011, 1.250.000 toneladas el año pasado (+20%) y cercanas a 1.150.000 toneladas (-10%) en 2013. Hacia el futuro, “yo proyectaría unos dos años planos en términos de volumen de A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

53


Una visión especializada de la acuicultura y la pesca. InformacIón actualIzada sobre: • Productos acuícola-pesqueros • Productos de extracción, cultivo y sus presentaciones. • Productos, equipos y/o servicios • Empresas productoras y proveedoras

• Asociaciones e instituciones • Personas relacionadas (who is who) • Certificaciones • Estadísticas acuícola-pesqueras

Visítenos en: www.directorioaqua.com

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

DIRECTORIO AQUA MEDIA H.indd 2

26-04-13 16:34


Actualidad

insUmos sostenibles Hasta el momento, la harina y aceite de pescado son insumos esenciales en la dieta de los salmónidos, y si bien las elaboradoras de alimento han logrado cierta “independencia” respecto de estos dos recursos gracias a una constante búsqueda de sustitutos, la situación de bajas capturas por la que atraviesa la industria pesquera del país no les ha resultado del todo ajena. No se puede olvidar que las dietas de engorda utilizan cerca de un 10% de harina de pescado, mientras que un 25% es de aceite de origen marino. “Lo que está sucediendo hoy con la industria pesquera de Chile es dramático y esperamos que esto se recupere”, detalla Andrés Tagle, aunque estima que los niveles de captura son cíclicos y que a futuro la situación se podría revertir. De todas formas se advierte que las productoras de alimento para peces pueden acceder a una matriz amplia de proveedores, tanto de insumos marinos como vegetales y animales. Por ejemplo, “este año ha sido bueno para Perú, incluso mejor de lo esperado. Todo evidencia que cumplirá con creces su cuota”, aclara Tagle. Y claro, no se puede olvidar el consistente esfuerzo en Investigación y Desarrollo (I+D) que todas las compañías están realizando con el objetivo de ir sustituyendo las proteínas de origen marino por otras más sostenibles y competitivas. En este sentido, una firma que busca aumentar sus desarrollos en materia de I+D es Salmofood, que gracias a los nuevos propietarios, cuenta con “la única planta piloto de una fábrica para peces en Sudamérica y dos centros de investigación aplicada, lo que nos provee una sinergia importante”, subraya Ian Lozano.

Fotografía: Sandra Bravo.

alimento y manteniendo el rango de 1.150.000 toneladas”, dice Andrés Tagle. El otro aspecto que podría incidir en un panorama más positivo para la industria del salmón es que el valor del alimento, el insumo más relevante en la matriz de costos de la producción de peces, presentará “una caída importante” de aquí a fin de año. Es que, en general, “se ha apreciado una fuerte baja en los precios de todas las materias primas”, adelanta Andrés Tagle. Se estima que la conjugación de estos dos aspectos, más otros factores, permitirán a las salmonicultoras tener mayor flujo de caja “para enfrentar sus obligaciones y centrarse en mejorar los costos y no en tratar de buscar el financiamiento para pagar las cuentas”, agrega Martín León.

Los ejecutivos de las elaboradoras de alimentos para peces concuerdan en que el aspecto sanitario es el gran desafío de la industria y donde el cáligus aparece como la principal amenaza.

Más allá de las cuentas por cobrar que tienen las alimentadoras de peces y de los cambios de propiedad y de ejecutivos, sus representantes confirman que se advierte un panorama alentador en el sector.

costos sanitarios A juicio de las productoras de alimento para peces, uno de los aspectos más desafiantes que enfrenta la salmonicultura local en estos momentos es el sanitario y los costos derivados de esta situación. Es cosa de comparar la productividad de la industria noruega y la chilena. Si los europeos tienen un rendimiento de 5,5 kg/smolt, los nacionales llegan a un promedio de 3,43 kg/smolt. Y, en este sentido, pareciera que la fuente de todos los males es un viejo conocido. Martín León no deja dudas al decir que “el principal factor en los gastos operacionales es el cáligus”. De todas formas, se estima que los costos provocados por la aplicación de la nueva normativa y/o el control sanitario no deberían aumentar mucho más allá de los niveles actuales. “Esperamos una mejora en el tema sanitario y después de todas las pruebas y errores que ha tenido la industria. En general, los costos deberían andar muy parecidos a los de este año”, pronostica el gerente general de EWOS Chile. Por todo lo anterior, los ejecutivos creen que “se vienen tiempos muy buenos para la industria”, como dice Ian Lozano, y donde es muy factible aspirar a escenarios más estables y llenos de oportunidades. Q A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

55


Comercialización

Mercado nacional

Acercando el salmón a los

chilenos EN LOS ÚLTIMOS AÑOS ALGUNAS SALMONICULTORAS HAN DECIDIDO PONER A DISPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD NACIONAL SALMÓNIDOS DE CALIDAD PREMIUM CON EL OBJETIVO DE ACERCARSE A LOS CHILENOS Y DE QUE ESTE PRODUCTO DEJE DE SER EXCLUSIVO DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES.

C

hile es uno de los principales productores de salmónidos en el mundo, los cuales son enviados a Estados Unidos, Europa y Asia, entre otros mercados, y consumidos en más de 30 países. Sin embargo, hasta hace poco más de dos años era prácticamente imposible conseguir salmón y trucha de exportación para el consumo local. Este difícil acceso, especialmente para quienes viven en zonas próximas a los lugares de producción, le significó duras críticas a la industria, por ser una actividad que no se había acercado suficientemente a la comunidad. Esta situación motivó que algunas compañías decidieran poner al alcance de los chilenos estos productos a través de salas de venta distribuidas, hasta el momento, entre las regiones de Los Lagos y de Magallanes.

56

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

La primera en dar este paso fue Empresas AquaChile en 2011, seguida por Marine Harvest Chile en agosto de 2012. En tanto, este año se sumaron Ventisqueros, Salmones Antártica y, muy recientemente, Mainstream Chile. Con un volumen que representa menos del 1% de lo que producen sus matrices, estas tiendas comercializan entre los $100 millones y $500 millones anualmente.

los Pioneros En marzo de 2011 Empresas AquaChile abrió oficialmente su tienda comercial ubicada en las afueras de su casa matriz en la ciudad de Puerto Montt (Región de Los Lagos). El presidente de la compañía, Víctor Hugo Puchi, sostuvo en ese entonces que esto era una deuda


Fotografía: NSEC.

Comercialización

La primera en vender salmón en el país fue Empresas AquaChile en 2011, seguida por Marine Harvest Chile en agosto de 2012. En tanto, este año se sumaron Ventisqueros, Salmones Antártica y, muy recientemente, Mainstream Chile.

que tenían, especialmente, con las comunidades donde producen y procesan sus salmónidos. Sobre los motivos para no contar con una tienda en el país, el empresario precisó que “hace tiempo habíamos pensado en hacerlo, pero luego se postergó, fundamentalmente por la crisis del virus ISA”. De acuerdo con la jefa de tienda, Claudia Knittel, el objetivo de acercar el producto a la gente se ha logrado cabalmente, puesto que cuentan con una amplia y creciente clientela. “Las personas ya nos conocen y nos prefieren. Diariamente recibimos desde dueñas de casa, propietarios de restaurantes, hasta los mismos trabajadores de la empresa”, sostiene. Cuenta que además de Puerto Montt y sus alrededores, los productos de AquaChile son enviados a Valdivia, Temuco,

Concepción y Santiago. Incluso, debido a la alta demanda, la empresa tiene un plan de apertura de tienda en el sector oriente de la capital, lo que se debería concretar en los próximos meses. “En enero de este año abrimos una sala de ventas al costado de nuestro edificio corporativo en Puerto Aysén (Región de Aysén), iniciativa que partió como una tienda móvil, que fue con la que participamos en la feria AQUA SUR de 2012, y que inicialmente estaba pensada para la temporada estival, pero decidimos mantenerla como parte de la misma estrategia, de llegar a todos los lados con nuestros productos”, sostiene. La oferta incluye filetes de salmón Atlántico, salmón coho y trucha, con y sin piel, y una gran variedad de productos ahumados en frío y caliente. También se incluye uno de los productos más cotizados en Asia, el “harami”, un lomo de A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

57


trucha que es uno de los platos favoritos en ese continente. A lo anterior se suman los filetes y productos empanizados de tilapia, traídos directamente del centro de producción que AquaChile posee en Costa Rica. Según Knittel, uno de los productos más demandados es la caja de 10 kg de calidad industrial B, principalmente por su precio ($3.500/kg) y calidad. En tanto, la tilapia está teniendo cada vez más salida, porque antes existía cierto desconocimiento de cómo prepararla, a diferencia de la trucha y el salmón. En cuanto a los precios, estos van desde los $3.500 a los $16.000, y de acuerdo con la jefa de tienda, tratan de tener valores accesibles que reflejen la calidad de los productos. “Pensamos que $3.500 el kilo es un muy buen precio comparado con otras proteínas”, enfatiza.

Medidor multiparamétrico con GPS Hi 9829 n Terreno diciones e e m ra a p l Idea

Siendo una actividad que involucra a tantas personas en la zona sur, el hecho que estas empresas hayan decidido abrir salas de venta con productos de calidad premium está siendo bien evaluado por la comunidad. Puede medir hasta 15 parámetros de calidad del agua tales como el pH, ORP, CE, Turbidez, Temperatura, NH4+, NO3- -N o Cl-, Oxígeno disuelto, Presión atmosférica, Resistividad, Sólidos Totales Disueltos, Salinidad y gravedad específica de agua de mar, Receptor GPS. Contacto: Solicita tu descuento mencionando la Revista a:

ventasaustral@hannachile.com Avenida Juan Soler Manfredini N° 11 Oficina 701 - Edificio Torre Plaza Puerto Montt. (65) 2437437 / (56 2) 28625700 www.hannachile.com

58

A Q U A

/

o c t u b r e

HANNAINSTRUMENTS.indd 1

2 0 1 3

24-09-13 13:00

rse En tanto, la tienda que Marine Harvest Chile tiene desde agosto de 2012 a un costado de su edificio corporativo en Puerto Montt surgió como un proyecto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). “Queríamos que la comunidad tuviera acceso directo a un producto de calidad de exportación y que en los supermercados locales no es posible encontrar”, comenta Rossana Canessa, encargada de la sala de ventas, quien destaca que esta iniciativa tiene un matiz diferente, ya que no tiene fines de lucro, donde el 100% de su recaudación está dirigido a la Fundación Joaquín de los Andes. Este lugar ofrece desde productos tan sencillos como porciones y filetes congelados hasta una línea de ahumados, entre las que se destacan las tapas con bordes de ajo, pimienta y finas hierbas, que vienen con un sachet de salsas para distribuirlo sobre el producto. También están los rollitos de salmón ahumado en frío con queso crema y eneldo, que vienen listos para servir. En tanto, el lomo rebanado de salmón ahumado en frío es otra alternativa bastante demandada por el público. “Si bien estos son los productos más vendidos, no existe una gran ventaja de uno sobre otro”, explica Canessa. Además, elaboraron una caja especial que tiene un valor adicional, para que los clientes puedan transportar sus compras de manera más cómoda. Esto fue pensado para aquellas personas que van camino al aeropuerto El Tepual, de Puerto Montt, quienes pueden llenar la caja de productos y llevarla por mano en el avión. “Hemos tenido una muy buena recepción de la comunidad y, a pesar que somos el punto de venta más lejano del centro de la ciudad, la gente viene porque tenemos precios


bastante competitivos y una gran variedad de productos con valor agregado”, asegura. Canessa comenta que los precios de la tienda están más bajos respecto de los niveles de exportación. “Por ejemplo, los filetes despinados sin piel están del orden de los US$15 para exportación, mientras que acá pueden llegar a US$12”, agrega. Por su parte, Ventisqueros escogió el centro de eventos Arena de Puerto Montt para abrir “La Tienda”, proyecto que nació a principios de 2012 enmarcado dentro de las actividades de Responsabilidad Social Empresarial, puesto que en un costado del local el público puede apreciar y adquirir productos de artesanía confeccionados por emprendedores de diversos sectores de la Isla de Chiloé y Hornopirén, que es donde la salmonicultora realiza la mayoría de sus operaciones. “La Tienda” partió atendiendo a personas individuales, a las que luego fueron incorporándose dueños de restaurantes locales y de otras regiones del país, ayudados en gran medida por las redes sociales, herramienta que están utilizado diariamente para acercarse al consumidor. Su administrador, Raimundo Larenas, explica que en un principio tuvieron ventas muy altas porque estaban en periodo de Semana Santa, fecha de alta demanda de este tipo de productos. “Nuestras ventas hoy siguen subiendo mes a mes. Estamos logrando un posicionamiento bien definido y tenemos metas muy concretas para los próximos doce meses”, añade. Larenas cuenta que Ventisqueros envía salmones frescos y congelados a Japón, Estados Unidos, Brasil, entre otros mercados, por lo que “La Tienda” está orientada a productos que tienen las mismas características que los de exportación. “Por ejemplo, toda la variedad de trucha tiene gran aceptación y, en general, responde a especificaciones del mercado japonés”, comenta. Según el ejecutivo, la intención de la compañía es mantener un cierto equilibrio entre los precios de su punto de venta con aquellos que se obtienen en los lugares de exportación, pero siempre teniendo en cuenta que uno de sus objetivos es hacer estos productos accesibles al mercado local. “En este sentido, nuestras ofertas son una excelente oportunidad para adquirir productos de calidad a precios muy convenientes”, estima. En tanto, en el marco del plan de celebraciones de los 25 años de Salmones Antártica, perteneciente al Grupo Nissui, la compañía sintió la necesidad de mostrarle a la comunidad que los ha acogido el logro de tantos años de trabajo mediante la creación de “La Tiendita”, iniciativa que se concretó en Castro el 14 de febrero de este año y que ha utilizado como estrategia de penetración el establecimiento de alianzas comerciales con

Fotografía: AquaChile.

Comercialización

restaurantes locales y de toda la región, sin dejar de lado a la dueña de casa, a la persona joven, y a la familia que busca una alternativa de alimentación saludable. El jefe de Ventas y Operaciones Comerciales de Salmones Antártica, Rafael Rodríguez, afirma que han tenido una buena acogida por parte de la comunidad, la que se ha visto reflejada en el aumento del consumo. “Partimos con 1,2 toneladas, y estamos a niveles de 2,1 toneladas por mes. Nuestra proyección es duplicar este volumen en los meses de verano y lograr mantener un nivel de 3 toneladas en invierno”, estima.

El punto de ventas de AquaChile, ubicado en Puerto Montt fue el primero en abrirse para la comunidad local.

la mÁs aUstral del mUndo La última salmonicultora en sumarse fue Mainstream Chile, la que el pasado 12 de agosto abrió un punto de venta dentro de la pescadería “Flor del Estrecho”, en la ciudad de Punta Arenas (Región de Magallanes), local conocido por su oferta de pescados y mariscos de alta calidad. Tal como las otras tiendas, esta iniciativa busca acercar la producción de salmón a los patagones, permitiendo que las personas puedan disfrutar de las bondades del salmón que la empresa produce en Magallanes. La especie que se comercializa es salmón Atlántico, en su versión fresco. Siendo una actividad que involucra a tantas personas en la zona sur, el hecho que estas empresas hayan decidido abrir salas de venta con productos de calidad premium está siendo bien evaluado por la comunidad, la que después de mucho tiempo está sintiendo una conexión con la industria a través del acceso a un salmón de primera calidad, el cual es tremendamente cotizado en los mercados internacionales. Q A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

59


Producción

Post smolts

Reduciendo

riesgos LLEGAR AL MAR CON PECES MÁS GRANDES HA LLEVADO A ALGUNAS COMPAÑÍAS A INVERTIR EN INFRAESTRUCTURA QUE PERMITA ESTE TIPO DE PRODUCCIÓN. LOS BENEFICIOS DE ESTA ESTRATEGIA SON ACORTAR EL PERIODO DE CULTIVO Y LOGRAR UN MAYOR MANEJO Y ESTABILIDAD AL CICLO.

A

comienzos de 2000, cuando la propagación del virus ISA redujo prácticamente a cero la industria salmonicultora de Islas Faroe, este país tomó una serie de medidas para enfrentar dicho desafío. Entre estas se encontraba la vacunación del 100% de los peces y la producción de todos sus smolts en pisciculturas de recirculación. Además, se optó por la siembra en el mar de peces más grandes 60

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

de lo habitual, conocidos como post smolt, con pesos de entre 300 y 350 gr principalmente para disminuir el ciclo en el mar y, por ende, bajar el riesgo de exposición a enfermedades u otras variables difíciles de controlar en esta etapa del cultivo. Al hablar de peces más grandes, algunos salmonicultores prefieren categorizar este tipo de producción según el peso, siendo los post smolts aquellos ejemplares para


Fotografía: Cristián Dagnino.

Producción

siembra en mar de entre 150 y 300 gr; mientras que los de preengorda, superan los 300 gr. En Chile, el peso promedio de ingreso de la industria es de 100 gr y actualmente no hay empresas que realicen post smolts a escala comercial. Solo una compañía lo hará en el corto plazo. Se trata de Salmones Magallanes, salmonicultora que en mayo pasado dio a conocer el proyecto de la Piscicultura de Recirculación en el río Hollemberg, en Puerto Natales (Región de Magallanes), la cual está diseñada específicamente para estos fines. La instalación, que representa una inversión cercana a los US$50 millones, tendrá una producción propia de 2.800 toneladas al año. Una vez terminada, llegaría a producir alrededor de 8 millones de peces de entre 350 y 400 gr. De acuerdo con el gerente de Farming de la compañía, Óscar Garay, la masificación de este tipo de producción no ha sido fácil, especialmente porque existe cierto temor al

cambio. “Cuando empezó la recirculación pasó lo mismo, las personas temen innovar, pero nosotros estamos convencidos de que vale la pena hacerlo, ya que tendremos smolts más resistentes a enfermedades, con un mejor crecimiento y una mayor capacidad para manejar el estrés, entre otros aspectos”, sostiene. Sin embargo, el ejecutivo está consciente que el principal impedimento por el cual las compañías no se han volcado a los post smolts es de carácter financiero. “Al tener peces mas grandes en una piscicultura, se requiere de una mayor inversión con más y mayores estanques, pero esos costos se compensan plenamente con la disminución del riesgo de sembrarlos en el mar, ya que acortas el tiempo en unos 45 a 50 días”, asegura. Además, afirma que representa un beneficio para las empresas salmonicultoras, especialmente con la nueva A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

61


Producción

normativa que rige a la actividad, ya que aumenta la flexibilidad de uso de instalaciones en los “barrios”, logrando un manejo más eficiente del mismo. Un aspecto con el que concuerda el gerente de Agua Dulce de Salmones Humboldt, Manuel Godoy, ya que “los preengorda otorgan la posibilidad del uso de las concesiones con una mayor eficiencia, al permitir hacer dos ciclos productivos en un periodo de ‘barrio’. Esto puede redundar en un aprovechamiento cabal de la capacidad de producción de una concesión, y a diferencia de lo que se percibe a primera vista, las condiciones de cultivo, tales como densidad y aspectos sanitarios, se ven muy favorecidas”. En Camanchaca la experiencia con post smolt fue más bien casual. En el periodo 2011-2012 la compañía debía entregar un centro de un millón de peces de 100 a 150 gr. Sin embargo, al cumplir dicho peso, se produjo un problema de planificación y el centro de engorda no se encontraba preparado para su recepción, lo que los obligó a mantenerlos hasta los 270-300 gr. “A los 150 gramos la situación aún estaba bajo control, pero cuando superaron ese peso, los peces sufrieron una reversión, por lo que tuvimos que hacer un manejo y reesmoltificarlos”, cuenta el gerente de Agua Dulce, Hugo Cajas, quien dice que la mortalidad no anduvo bien en esa oportunidad, pero no por esa razón, sino por efectos del virus ISA y SRS.

GRÁFICO 1

CONSUMO ELÉCTRICO CON TECNOLOGÍA DE RECIRCULACIÓN EN CHILE (KW/KG DE ALIMENTO)

Salmones Magallanes está invirtiendo cerca de US$50 millones en una piscicultura con el objetivo de tener una producción propia de 2.800 toneladas al año. Una vez terminada, llegaría a producir alrededor de 8 millones de peces de entre 350 y 400 gr.

En Chile, el peso promedio de ingreso de la industria es de 100 gr y actualmente no hay empresas que realicen post smolts a escala comercial. Solo una compañía lo hará en el corto plazo. Se trata de Salmones Magallanes.

Desde que se ingresa un pez al mar, asumiendo un peso promedio de 100 gr, hasta que llega a un tamaño comercial de 5 kg, pasan alrededor de 18 meses. “Si son peces de 300 gramos, para llegar a esos mismos 5 kilos, el tiempo se acorta a 15 o 16 meses, lo que reduce la posibilidad de robos, ataques de lobos, bloom de algas y rompimiento de estructuras flotantes producto de temporales, entre otros”, advierte el representante de Camanchaca. No obstante, Cajas asegura que hay temas de tipo biológico que se tienen que afinar, ya que para llegar a una esmoltificacion a 300 gr todavía se requiere de una mejor preparación del pez para pasar del agua dulce al mar. “Nosotros hemos ido subiendo sistemáticamente el peso al smolt, no un nivel de 300 gramos, pero sí a 130 o 140 gramos. Queremos mantenernos así porque estamos teniendo muy buenos resultados”, explica.

alta inVersión

Fuente: Billund Aquaculture Chile.

62

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

La inversión está directamente relacionada con el tipo de peces a producir, por lo que para el doble de tamaño, si se quieren mantener condiciones de cultivo estándares, se requiere el doble del volumen instalado. Así, por ejemplo, una piscicultura capaz de producir 6 millones de smolts de 100 gr al año demanda alrededor de US$10 millones en inversión; mientras que una de la misma capacidad anual, pero hasta 300 gr, requiere de alrededor de US$25 millones.


Producción

hacer un proyecto de US$30 millones a US$40 millones cuando en el camino puede haber soluciones para estas enfermedades”, enfatiza. No obstante, aclara que aunque se encuentren soluciones a esos desafíos siempre va a ser más seguro hacer peces en agua dulce, porque es el productor quien controla las variables como temperatura, oxígeno y ambiente. Manuel Godoy agrega que en Chile está el contrasentido que significa producir smolts en zonas muy lejanas a la actividad de engorda, tales como las regiones del Maule, Bío Bío y La Araucanía, y donde transportar peces de 300 gr desde estos lugares resulta extremadamente costoso.

ProYecciones

Marcelo Varela, gerente general en Chile de la compañía danesa Billund Aquaculture, dedicada al diseño y construcción de sistemas de recirculación para la acuicultura, estima que el valor de la inversión para peces de 350 gr a partir de smolts de 90-100 gr es de US$2-2,5/ pez producido al año. Para Hugo Cajas, por el lado del riesgo sí se justifica hacer esta inversión, pero advierte que económicamente la industria chilena del salmón continúa debilitada, lo que impide involucrarse en este tipo de proyectos. “Estas inversiones no son pagaderas a corto plazo. En el caso de nuestra piscicultura, fueron de cinco a siete años, por lo que estimo que para peces más grandes no sería antes de diez años”. Por otro lado, “cuando vemos que los noruegos, que son bastante más conservadores y tradicionalistas para producir peces en agua dulce que nosotros, no están pensando necesariamente en este tipo de proyectos, nos hace pensar en la viabilidad de estas iniciativas”. A su juicio, también hay que considerar cuán cerca está la solución a las enfermedades en el mar, principalmente cáligus y SRS. “Si salieran alternativas más eficientes para estos dos problemas, que es la razón fundamental por la cual estamos pensando en peces más grandes, habría que analizar dos veces si se justifica realizar una inversión tan grande. Es cierto que en tierra se disminuye el riesgo, pero es necesario preguntarse si convendrá

Los salmonicultores concuerdan en que es difícil saber cuál será la participación de los post smolts en el futuro en nuestro país, ya que son muy pocas las instalaciones que están preparadas para hacerlo. “Aunque todas quisieran, no hay más de cinco pisciculturas para sostener dicha producción, lo que ya es una limitante”, agrega Óscar Garay. Además, añade que es difícil estimar las capacidades, porque más que el número de peces, lo que se mide es la biomasa, ya que no es lo mismo sacar peces de 100, 350 o de 600 gr. “Según mi experiencia, el peso ideal es 350 gramos, ya que de los 500 gramos para arriba el costo beneficio se revierte”, asegura. Garay expresa que la clave para que esto se masifique es que las pisciculturas puedan diseñarse con un mejor gasto energético, factor relevante ya que este tipo de instalaciones son muy consumidoras de este insumo. “En la medida que eso se optimice, este tipo de producción será cada vez mas atractivo, incluso hasta llegar a un kilo o al ciclo completo en tierra”, dice. Marcelo Varela explica que este gasto se ha reducido sistemáticamente desde que surgieron los sistemas de recirculación en tierra, pasando de 5 Kw/kg a 2-2.5 Kw/kg de alimento para smolt; y de 2-2,5 Kw/kg a 1,2-1,5 Kw/kg de alimento para post smolts y engorda. De esta forma existe consenso en los beneficios de producir smolts más grandes, ya que se reduce el riesgo de enfermedades, debido al menor tiempo de cultivo en el mar. Pero indudablemente los costos de inversión asociados han sido una barrera de entrada en la industria. Por lo que es necesario analizar si se justifica asumir una inversión de este tipo, versus los beneficios que representa. Q

Los post smolt representarían un beneficio para las empresas salmonicultoras, especialmente con la nueva normativa que rige a la actividad, ya que aumenta la flexibilidad de uso de instalaciones en los “barrios”, logrando un manejo más eficiente.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

63


Fotografía: EDITEC.

Perfil Empresarial

GRACIAS A SU FUERTE A P U E S TA P O R L A I + D , E N P O C O S A Ñ O S E S TA C O M PA Ñ Í A D E O R I G E N NORUEGO HA LOGRADO C O N V E RT I R S E E N U N O DE LOS MAYORES PROVEEDORES DE VACUNAS PARA LA INDUSTRIA ACUICULTORA GLOBAL.

Pharmaq AS

ciencia para el progreso de la acuicultura

H

oy, el laboratorio noruego Pharmaq AS, adquirido en mayo por el gigante de inversiones Permira, controla más de la mitad de las ventas de vacunas para acuicultura, si se consideran todos los países donde tiene presencia. Según sus propias estadísticas, en 2012 su participación de mercado en Noruega fue de un 70%, otros países nórdicos 68%, Reino Unido/Irlanda 68%, Chile 58%, España 50% y Grecia 45%. Solo en salmónidos esto se tradujo en que durante el año pasado hayan superado los 400

64

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

millones de peces vacunados en agua de mar, mientras que el resto de las compañías totalizó algo más de 300 millones. Su portafolio incluye terapéuticos para los piojos de mar y antígenos como el virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAv), Septicemia Rickettsial Salmonídea (SRS), Enfermedad del Páncreas (PD, por sus siglas en inglés), Inflamación del Corazón y del Músculo Esquelético (HSMI, por sus siglas en inglés), Enfermedad Entérica de la Boca Roja (ERM, por sus siglas en inglés), Síndrome Cardiomio-


Perfil Empresarial

relación triPartita Las ventajas que entrega el vínculo entre una industria con la ciencia y el Estado pueden ser palpadas al recorrer las instalaciones del holding Pharmaq AS en Noruega. El caso: las dependencias de Pharmaq Analytiq se emplazan en la misma Universidad de Bergen para que la generación de conocimiento entre ambos mundos sea cercana y fluida. Pharmaq Analytiq es la filial de Pharmaq AS especializada en consultorías y asesorías en materias biológicas para la industria acuícola noruega. Sus actividades centrales son la detección de patologías a través de exámenes en tiempo real de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) y el desarrollo de la smoltificación para que los peces de cultivo ingresen en mejores condiciones a la fase de agua de mar.

El laboratorio noruego Pharmaq AS, adquirido en mayo por el gigante de inversiones Permira, controla más de la mitad de las ventas de vacunas para acuicultura, si se consideran todos los países donde tiene presencia.

La reseña es quizás una más de muchas entidades que desempeñan la misma labor, sin embargo lo atractivo es la manera en que se vinculan con el mundo académico, siendo el nexo entre este y la industria. El gerente del laboratorio de Pharmaq Analytiq, Bjorn Roberts Sveinsbø, explica que el hecho de estar ubicados dentro de la misma Universidad de Bergen, referente en materia acuícola a nivel mundial, “responde a la necesidad constante de intercambiar información entre los distintos actores del sector y así tomar las mejores decisiones en base a los diversos planteamientos y experiencias. En definitiva, es un lugar estratégico para conectar las tres partes involucradas: productores, ciencia y el Estado, este último a través del financiamiento de proyectos y la disposición para que empresas formen parte de lugares públicos como lo es una universidad”. Las palabras de Roberts Sveinsbø son complementadas por el encargado de PCR en Salud de Peces de Pharmaq Analytiq, Amund Litlabø, quien subraya que “incluso el colindar con otras facultades como las de Biología y Química entrega aún más herramientas para comparar datos”. Es así que en el Laboratorio Industrial y Acuático de Bergen

MERCADOS EMERGENTES CUADRO 1

pático (CMS, por sus siglas en inglés), Flavobacteriosis, Tenacibaculosis, entre otros. Para los principales ejecutivos de Pharmaq, las cifras de participación de mercado son fruto de un extenso y meticuloso trabajo en Investigación y Desarrollo (I+D) que le permiten llegar donde el cliente con resultados concretos. “A lo largo del tiempo nuestros productos han demostrado ser eficientes. Y si bien sabemos que tienen un mayor costo frente a la competencia, los productores han ido interiorizando que lo barato termina costando caro”, argumenta el chief executive officer (CEO) de Pharmaq AS, Morten Nordstad, quien trabaja desde los inicios de la compañía. Afirma que la base de la ciencia está en la generación de I+D, por lo que no escatiman recursos a la hora de fomentar esta área en que actualmente destinan 66 trabajadores, de un total de 165 que se desempeñan en las distintas naciones donde Pharmaq mantiene operaciones. Es así que en 2012 el gasto en Investigación y Desarrollo fue de NOK$78 millones (US$13 millones), un 16% de las ventas, y subiría a un 22% dentro de los próximos cinco años, alcanzado los NOK$210 millones (alrededor de US$35 millones) a fines de 2017. De ellos, un 62% se lo lleva el salmón Atlántico y un 6% la trucha arco iris, el resto es para otras especies: pangasio, tilapia, lubina, dorado, entre otros. El CEO de Pharmaq AS detalla que el “dinamismo, junto con la innovación, calidad y espíritu de equipo son los cuatro pilares que sustentan a la empresa en su fomento al I+D y que persiguen un objetivo elemental: el progreso de la acuicultura”. En este sentido, subraya que la industria acuícola ha alcanzado un carácter global que obliga a todos los actores del sector a comprometerse con la sostenibilidad.

Pharmaq AS ha extendido su foco a los países emergentes en materia acuícola. Es así que en 2011 presentaron la primera vacuna comercial para pangasio en Vietnam y este año contrataron a un ejecutivo con base en Panamá para que se haga cargo del mercado centroamericano, donde la tilapia y los camarones son las especies referentes. El gerente Comercial de Pharmaq para Centroamérica, Mario Aguirre, resume que en los meses en que lleva en la compañía el futuro es alentador. “Esta zona del planeta tiene uno de los mayores potenciales para el cultivo de especies hidrobiológicas de aguas templadas, sin embargo, al lado de industrias como la salmonicultora en Noruega o en Chile, aún está en pañales. Nuestra labor, entonces, es generar insumos y políticas que aprovechen las bondades naturales, siempre con una visión de sostenibilidad; tal como lo ha hecho históricamente la compañía”, asegura el representante de Pharmaq AS para la región centroamericana.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

65


Fotografía: EDITEC.

Perfil Empresarial

En los laboratorios de VESO Vikan se verifican los antígenos producidos por Pharmaq AS.

(ILAB, por sus siglas en inglés), Pharmaq Analytiq tiene acceso a dos laboratorios especializados en acuicultura y tres salas de ensayos, donde mantienen centros experimentales. En 2012 analizaron alrededor de 30.000 peces anuales, lo que, por citar solo un ejemplo, les ha permitido concluir que el virus ISA de Norteamérica es menos virulento que el chileno y el europeo. Actualmente las principales patologías en que hoy están investigando los seis miembros que componen Pharmaq Analytic –un séptimo debiera sumarse de aquí a fin de año– son las relacionadas con inflamaciones en el corazón y la Enfermedad Amebiana de las Branquias (AGD, por sus siglas en inglés) en los salmónidos de cultivo. “Las afecciones al corazón están siendo uno de nuestros mayores objetivos de estudio porque la generación de estrés que provocan en los peces es alta y la mortalidad también es significativa. Además, patologías como el HSMI afectan la calidad del filete, impidiendo muchas veces su venta”, detalla el gerente de I+D, Stian Nylund. Sobre el AGD, precisa que las evaluaciones han concluido que en el norte y oeste de Noruega es donde se presenta la mayor incidencia y principalmente en los meses de primavera-

verano, es decir, cuando la temperatura aumenta. “El AGD genera una alta susceptibilidad a otros patógenos y las causas son aún un amplio campo de estudio”, añadió Nylund. Sin ir más lejos, durante 2012 en Escocia e Irlanda fue responsable del 70% de las pérdidas productivas a nivel de industria. Paralelo a dichas investigaciones, Pharmaq Analytiq está desarrollando un método alternativo para el control y documentación de la smoltificación salmonídea. Este avance está usando PCR en tiempo real para medir los niveles de m-ARN codificado para ATPasa en sus subunidades alfa1a (ATPasa de agua dulce) y alfa1b (ATPasa de agua de mar). “Nuestro objetivo elemental es que los clientes interioricen lo indispensable de transferir los smolts al mar en la etapa precisa, puesto que esto determinará el nivel de supervivencia de los peces en su fase adulta”, enfatiza el asesor técnico Børge Takvam.

bUenas PrÁcticas En Overhalla, ciudad ubicada en la zona central de Noruega, se encuentra la fábrica central de Pharmaq AS donde se elaboran y testean los productos de la compañía. El director de Manufacturas, Arne Marius Fiskum, explica

CUADRO 2

ENTE CERTIFICADOR

66

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

VESO Vikan es la entidad que se encarga de verificar que los antígenos producidos por Pharmaq AS sean realmente eficientes. En otras palabras, es una garantía, un segundo certificador. Un símil de la labor que el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) realiza en Chile, pero a nivel de peces. “Cuando se trabaja con perros, gatos y similares los análisis pue-

den ser individuales, sin embargo en peces es por grupo, haciendo que los estudios deban ser más rigurosos porque los procesos deben ser estandarizados para un alto número de ejemplares. He ahí lo indispensable de tener todo documentado, aun cuando los costos se incrementen considerablemente”, comenta la directora de Estudios y encargada de Veterinaria de VESO Vikan, Anne

Ramstad, para quien este desembolso no debiera ser un “pero” a la hora de “certificar y garantizar que el trabajo es responsable con los productores, los consumidores y el medio ambiente”. VESO certifica el 50% de las vacunas que se distribuyen solo en Noruega, y sus especies de análisis son el salmón Atlántico (95%), trucha arco iris, bacalao Atlántico y lubina.


Perfil Empresarial

FICHA TÉCNICA CUADRO 3

que la estructura de Pharmaq Overhalla se articula de la siguiente manera: a IDT Biologica de Alemania se adquieren algunos de los virus a usar como estudio; luego en las instalaciones de Skoyen, Oslo, se realizan los trabajos en I+D; en la Asociación Nacional para la Salud Pública de Noruega (NHI, por sus siglas en inglés), también en Oslo, trabajan con algunos antígenos, como el PL6; mientras que en VESO Vikan testean las vacunas (ver Cuadro 2). Por último, en Igoville, Francia, se efectúan labores para desarrollar productos contra el piojo de mar. Este mapa productivo tiene su fase final en Overhalla, donde los avances logrados en cada una de las sedes concluyen con la elaboración de 25 vacunas para peces en base a 15 antígenos orientados a los distintos mercados del mundo. En 2013 Pharmaq alcanzó 45 batches de producto final, 27 batches de fermentación, 48 de filtración, permitiéndoles alcanzar 103.700 unidades de vacunas y dosis totales de 806 millones. “En el extenso proceso es determinante que la cadena productiva sea siempre la misma en cada una de las fases de los batches”, subraya la directora de Asuntos de Calidad, Inger Kvitvang, añadiendo que esta es la “única manera de reducir los efectos secundarios de las vacunas”. Ahonda en que la clave para alcanzar la estandarización de los procesos de manufactura y calidad es tener un sistema basado en Buenas Prácticas de Manufactura (GMP, por sus siglas en inglés), Garantías de Calidad (QA, por sus siglas en inglés) y Controles de Calidad (QC, por sus siglas en inglés). “Nos gusta decir que generamos y vendemos confianzas. Para esto, el directorio nos exige que documentemos de principio a fin, desde el laboratorio hasta la respuesta de las vacunas en los peces en los centros de cultivo; es decir, trazabilidad a toda prueba”, sostiene la encargada de Asuntos de Calidad de Pharmaq. El laboratorio noruego posee un departamento técnico interno de supervisión de los procesos, tecnologías y maquinaria que trabaja en conjunto con los proveedores. “El 80% de nuestro tiempo lo destinamos a mantención, validación de procesos y similares. Es por esto que siempre recordamos a nuestros proveedores lo vital que es que nos entreguen las mismas materias primas cada vez”, subraya el director de Manufacturas, Arne Marius Fiskum, para quien “la calidad no es solo un postulado de buena crianza sino que diariamente debemos interiorizar que ‘Vivimos Calidad’”. Un concepto que en el mundo competitivo de hoy marca la diferencia entre las empresas y que, en el caso de Pharmaq, la ha posicionado como un referente mundial en acuicultura. Q

Para los principales ejecutivos de Pharmaq, las cifras de participación de mercado son fruto de un extenso y meticuloso trabajo en Investigación y Desarrollo que le permiten llegar al cliente con resultados concretos.

• Nombre Pharmaq AS • Principales ejecutivos - Presidente del Directorio Pharmaq AS: Svein Aaser -CEO Pharmaq AS: Morten Nordstad -Gerente general Pharmaq AS Chile Ltda.: Bernd Wrege • Número de empleados -Total del grupo: 170 -Noruega: 138 -Reino Unido (UK): 11 -Vietnam: 11 -Chile: 8 -Centroamérica: 1 -Turquía: 1 • Países en los que tienen presencia: -Oficinas: Noruega, Inglaterra Chile, Vietnam, Panamá y Turquía -Distribuidores: Canadá, Islas Faroe, Dinamarca, Finlandia, Grecia, Chipre, Islandia, Irlanda, Estados Unidos, Suecia y Tailandia. Para mayor información ingrese a: http://www.pharmaq.no/about-us/ contacts/pharmaq-sales/ • Principales productos para la industria acuícola: Vacunas inyectables, vacunas de inmersión, terapéuticos, desinfectantes, Inmunoestimulantes. Para mayor información ingrese a: http://www.pharmaq.no/products/ • Dirección oficinas centrales: Skogmo Industriområde 7863 Overhalla, Noruega. Tel: +47 74 28 08 00; fax:+47 74 28 08 01; E-mail: customer.service@pharmaq.no • Dirección oficina en Oslo (Noruega): Harbitzalléen 2A, 0275 Oslo, P.O. Box 267 Skøyen, N-0213 Oslo, Noruega. Tel: +47 23 29 85 00; fax: +47 23 29 85 01; E-mail: customer.service@ pharmaq.no • Dirección en Chile: Aníbal Pinto # 200, oficina 61, Puerto Montt, Chile. Tel: +56 65 248 3091; E-mail: customer.service@pharmaq.no

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

67


Actualidad

Cristal Violeta

caso cerrado LA RECIENTE DETECCIÓN DEL COLORANTE EN UNA PARTIDA DE SALMÓN EXPORTADO A ESTADOS UNIDOS ACTIVÓ LAS ALARMAS SOBRE UNA POSIBLE UTILIZACIÓN EN EL PAÍS Y DIO PASO A UNA SERIE DE ESPECULACIONES. SIN EMBARGO, RECIENTEMENTE LA AUTORIDAD CONFIRMÓ SU AUSENCIA.

U

na inspección rutinaria realizada el 5 de junio por la Agencia Federal de Alimentos y Drogas (FDA, por sus siglas en inglés) a un cargamento de salmónidos congelados de la empresa Marine Harvest Chile en Estados Unidos arrojó la presencia de trazas del químico Cristal Violeta (CV), un colorante utilizado como

68

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

agente antimicrobiano al que se le atribuyen potenciales efectos cancerígenos y que está prohibido en diferentes mercados, incluido nuestro país. En la investigación iniciada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) se constató que la muestra positiva fue encontrada al interior de un contenedor que transportaba 17.987 kg de salmón congelado. De un total de doce muestras de salmón de calibre de entre 7,5 a 8,5 onzas, solo una arrojó positivo a CV. Del mismo modo se determinó que el salmón fue procesado en la planta Pesquera del Mar Antártico de Puerto Montt (Región de Los Lagos). El Sernapesca ordenó preventivamente el bloqueo del stock de salmón cosechado en el centro Apiao, ubicado en Isla Apiao, Chiloé (Región de Los Lagos), de propiedad de Marine Harvest. Días después, el organismo guberna-


Actualidad

Fotografía: Creationc.

CUADRO 1

CONTROL DE LA AUTORIDAD En marzo de 2007 el Sernapesca incorporó el control de CV y de su metabolito en el Programa de Control de Residuos de Medicamentos y Sustancias Prohibidas. Actualmente este se realiza en dos etapas: un muestreo mensual oficial en plantas de proceso con Programa de Aseguramiento de Calidad (PAC) y un muestreo anual oficial en todos los centros de cultivos con peces (engorda y pisciculturas). De acuerdo con lo establecido en el Artículo N° 118 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, si se constata el uso de fármacos o sustancias químicas prohibidas para la acuicultura, la entidad puede cursar multas de entre 500 a 3.000 Unidades Tributarias Mensuales.

manos neGras

mental informó que los análisis de laboratorio realizados a 50 muestras de salmón cosechado en dicho centro dieron negativo a la presencia de CV, lo que los llevó a determinar el desbloqueo del producto. Desde Marine Harvest Chile –que 2012 envió cerca de 11.809 t a Estados Unidos– han sido enfáticos en manifestar que no utilizan ni han utilizado este químico en ninguno de sus procesos. Además, desde un principio colaboraron con la FDA para aclarar esta situación, lo que incluye trazabilidad total de los productos como también la realización de pruebas con laboratorios externos. Según declararon, sus estándares de producción cumplen con la inocuidad alimentaria, proceso que incluye el análisis de posibles residuos de este químico, afirmando que el resultado de todos los controles demuestra ausencia de CV o su metabolito Leuco Cristal Violeta (LCV).

Esta situación generó la atención de los medios de comunicación y la inmediata preocupación del sector salmonicultor, ya que se ponía en entredicho la inocuidad de la industria en su conjunto y no solo de la empresa cuestionada. Además, trajo a la memoria lo sucedido a fines del año 2006 cuando las autoridades sanitarias del Reino Unido, en un control habitual de alimentos comercializados en supermercados, detectaron presencia de CV en brochetas de salmón que habían sido elaboradas en Tailandia para la transnacional Findus con materia prima suministrada por empresas chilenas. Esto derivó en una investigación para determinar cómo y en qué etapa llegó esta sustancia al producto, cuyos niveles de traza, según la propia autoridad inglesa, representaban un riesgo mínimo para los consumidores. El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, no descartó la presencia de “manos negras en este caso, porque hay intereses de ONG’s o activistas que están en contra de la industria del salmón y que difunden información a medias”. De acuerdo con la autoridad, la investigación demostró que fue un caso fortuito que no tenía nada que ver con la aplicación de este químico en los procesos de producción. “Existen personas capaces de hacer de la nada un tremendo episodio que lo único que consigue es el desprestigio de nuestra industria a nivel internacional”, enfatizó la autoridad. A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

69


Tecnología de procesos, plantas y servicio post venta. Proveedor global para las industrias de alimentos acuícolas y mascotas ■ Tecnologías de punta ■ Presencia global ■S Servicio local Jun Juntos, hacemos la diferencia!

ANDRITZ FEED & BIOFUEL Europe, Asia, and South America: andritz-fb@andritz.com USA and Canada: andritz-fb.us@andritz.com

www.andritz.com

PLANCHAS ANTICORROSIVAS DE PVC PARA CUBIERTAS Y REVESTIMIENTOS GRECA ANTIOX / DV4 / LISA

NO SE OXIDAN Contienen filtro UV 30% más liviana que el acero Autoextinguibles Resistente a impactos Flexibles y curvables Resistente a productos químicos Requieren de mínima mantención

50 10

CASA MATRIZ: (02) 23920000 / SUCURSALES: Antofagasta (55) 296885 / Viña del Mar (32) 2692992 / Santiago (02) 26353006 / Concepción (41) 2210751 / Temuco (45) 272829 / policarbonatos@dvp.cl

DVP_REVISTA AQUA_Septiembre.indd 2

09-09-13 17:15


Actualidad

La jefa de Producción e Inocuidad del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), Carolina San Martín, además de descartar la utilización de CV por parte de la industria, dice que es necesario hacer la salvedad de cuando se detecta CV o LCV, que corresponde al residuo de la sustancia pura metabolizada por el organismo del animal. “En este caso solo se encontró Cristal Violeta, por lo tanto desde mi punto de vista, fue solo un hallazgo. Quizás fue una mala técnica del laboratorio de la FDA, pero ellos detectan el CV en general, no el Leuco”, asevera. Para el presidente de Multiexport Foods y copresidente de la Global Salmon Initiative, José Ramón Gutiérrez, cuando se produce alimento, sobre todo de exportación, que tiene que cumplir con una serie de regulaciones de los diversos países receptores, parte de los riesgos del negocio es enfrentarse a este tipo de casos. “Episodios de contaminación involuntaria o cruzada siempre van a existir, y no es la primera vez que ocurre, tanto en Chile como en otros países, con industrias distintas a la acuícola, como la avícola o porcina. El caso de las uvas envenenadas es el mejor ejemplo”, dice. “Hay que descubrir por qué se produjo esta situación. Pero lo más importante es entender que esto no es parte de las prácticas, sino que son accidentes y que muchas veces son causadas involuntariamente, incluso por los mismos laboratorios”, añade. El empresario dice que son cosas que pasan y prefiere dejarlo en ese ámbito. “Creo que sería malo que nos volviéramos paranoicos y pensar que están tratando de

La reciente detección de Cristal Violeta trajo inmediatamente recuerdos del episodio de 2006, cuando las autoridades sanitarias del Reino Unido alertaron la presencia del químico en brochetas de salmón.

echar la industria abajo. Ahora si esto se empieza a repetir y encontramos que las causas son inentendibles, podríamos pensar en un complot o algo así, pero por ahora hay que dejarlo en el área de lo fortuito”, sentencia. De esta forma, los productores tienen que estar en alerta permanente para que situaciones como esta no se repitan. Sin embargo, hay que reconocer que cuando se trabaja con alimentos siempre hay exposición a este tipo de cuestionamientos, por lo que se requiere tener clara la trazabilidad del producto, única herramienta capaz de determinar su inocuidad. Q

CUADRO 2

LABORATORIOS EN ACCIÓN En Chile existen diversos laboratorios dedicados a la detección de este químico. Andes Control utiliza la técnica de cromatografía líquida con detector de masas/masas (LC-MS/MS) para la detección de Cristal Violeta y Leuco Cristal Violeta. Los instrumentos de LC-MS/ MS que emplea este laboratorio son de alta tecnología, los que unidos a una metodología analítica de acuerdo con los más altos estándares internacionales (norma ISO 17.025 por el DakkS de Alemania), permiten realizar determinaciones confirmatorias

de los compuestos buscados incluso en concentraciones muy bajas. Juan Luis Castillo, gerente Técnico y de Producción del Laboratorio Andes Control, cuenta que si bien pueden existir otras técnicas para buscar la presencia de CV y su metabolito, la cromatografía líquida con detector de masas/ masas corresponde a la mejor metodología analítica disponible para este tipo de estudios, y es empleada por los centros más prestigiosos del mundo. De acuerdo con el ejecutivo, no es habitual encontrar la pre-

sencia de CV o su metabolito en tejido animal de salmón. Incluso, de ser detectada la presencia de alguno de estos compuestos a través de un ensayo analítico realizado correctamente, en cumplimiento con los mayores estándares de la industria, es muy difícil establecer su procedencia. “Hoy no es conocido el uso de este compuesto en la industria del salmón en Chile, por lo que habría que desplegar un estudio analítico bastante complejo y riguroso sobre la trazabilidad general del hallazgo a lo largo de toda la cadena”, puntualiza.

El Sernapesca ordenó preventivamente el bloqueo del stock de salmón cosechado en el centro Apiao, de Marine Harvest. Días después, el organismo gubernamental informó que los análisis de laboratorio realizados a 50 muestras de salmón de dicho centro dieron negativo a CV.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

71


Negocios

Con presencia en Puerto Montt

SGS inauguró laboratorio para generar nuevas capacidades en la industria de alimentos

Pentair ofrece sus servicios para el desarrollo de la acuicultura global

Fotografía: EDITEC.

En Talcahuano

Felipe Bañados, subgerente comercial del Área Alimentos de SGS Chile.

Para el terremoto de 2010, que afectó el centro-sur del país, la empresa SGS Chile perdió trágicamente en un incendio el Laboratorio de Productos de Consumo, ubicado en la ciudad de Talcahuano (Región del Biobío). Sin embargo, el 5 de septiembre fue inaugurado uno nuevo, totalmente remodelado, con equipamiento de punta y de alta tecnología. El laboratorio está orientado al análisis de residuos, contaminantes en alimentos (frutas, hortalizas, leche, tejido animal y productos hidrobiológicos), pesticidas, medicamentos de uso veterinario, adulterantes, insumos para la producción de alimento animal y harina de pescado. Además cuenta con más de 350 ensayos acreditados gracias al equipamiento de última generación. Con una inversión de US$2 millones y operado por ocho especialistas altamente calificados, Felipe Bañados, subgerente comercial del

72

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

Área Alimentos de SGS Chile, precisó que “se han realizado ocho rondas internacionales de interlaboratorios, las cuales son muy importantes para poder chequearse con otros pares a nivel global, para estar seguros de que lo que decimos que podemos detectar efectivamente lo estamos detectando”.

23

laboratorios tiene SGS en Chile.

Pentair Aquatic Eco-Systems Inc. (PAES) es una empresa proveedora de servicios, equipos y tecnología mundial para la industria de la acuicultura. PAES se formó en 2012 producto de la fusión entre Aquatic Eco-Systems Inc. y Four Point Systems Inc., con lo que nació la unidad de negocio global acuático de Pentair Ltd. (NYSE: PNR). La compañía resultante es uno de los proveedores de soluciones más completas del mundo para la acuicultura en tierra. PAES tiene oficinas en todo el mundo, incluyendo una en Puerto Montt (Región de Los Lagos), Chile, que se centra en la industria chilena del salmón y los principales negocios en Sudamérica. “Nuestra visión de la compañía es asociarse con nuevas y existentes instalaciones de acuicultura comercial para ambas especies de agua fría y templada que ofrecen servicios de diseño, soluciones de ingeniería, equipos innovadores personalizados y soporte técnico. Y como un proveedor de equipos y suministros, PAES ofrece la más amplia gama de productos en la industria a través de catálogos impresos y un sitio web de comercio electrónico”, comentó el gerente de la oficina en Chile, Juan Pablo Barrales. De igual manera, el ejecutivo sostuvo que están invirtiendo en investigación y desarrollo “para ayudar a resolver los retos económicos y ecológicos de la producción acuícola-pesquera y mejorar la viabilidad a largo plazo de la producción de las instalaciones, especialmente en el área de los sistemas de recirculación de la acuicultura (RAS)”.


Negocios

Con moderna tecnología

Río Dulce III inició operaciones para la salmonicultura nacional

Fotografía: EDITEC.

El 6 de septiembre se realizó la ceremonia de bendición y bautizo para el inicio de los servicios en la industria salmonicultora del wellboat Río Dulce III, de la empresa naviera Río Dulce S.A. (www.riodulce.cl) en el muelle Skorpios ubicado en el kilómetro 8,5 camino a Chinquihue,

El wellboat Río Dulce III tiene 58 m de eslora y 15 m de manga.

Puerto Montt (Región de Los Lagos). La ceremonia contó con la presencia de autoridades navales, empresas ligadas al rubro acuícola y representantes de la Asociación de Armadores de Transporte Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral (Armasur), asociación de la que también forma parte naviera Río Dulce. El wellboat Río Dulce III –de 58 m de eslora y 15 m de manga– fue construido íntegramente en Astilleros y Servicios Navales (Asenav) en Valdivia (Región de Los Ríos), el cual incorpora modernas tecnologías para el desarrollo de sus prestaciones, lo que permite realizar la maniobra soltando una sola boya en jaulas de 30x30, facilitando la operación de sus clientes. Durante la ceremonia de bautizo el gerente general de Río Dulce S.A., Andrés Hoffmann, realizó una breve reseña de la empresa destacando

que “es una compañía que, habiendo nacido hace solo diez años, ya ha ido construyendo una pequeña historia. Se estableció en 2002, en la ciudad de Quellón (Región de Los Lagos), instalando un vivero y planta de proceso primario”.

200 t

de capacidad tiene el wellboat.

Acuicultura

Comercial Austral Chile busca posicionarse en el rubro de la higiene industrial y bioseguridad La empresa Comercial Austral Chile Ltda., especializada en la distribución y comercialización de productos diseñados para la higiene industrial y bioseguridad, busca ganar mercado en la acuicultura del sur de Chile a través de una amplia gama de productos y equipos para la industria alimenticia, transporte y acuícola-pesquera, entre otras. Su estrategia, dicen desde la propia compañía, “es aportar soluciones integrales para contribuir al progreso del sector industrial e institucional”. Se puede destacar que algunos de sus productos son desengrasantes, desinfectantes, desincrustantes, ceras, detergentes, selladores, amonios cuaternarios, aromatizantes,

descarbonizantes, disgregadores, desodorizantes, jabones y removedores. “Todos los productos de Comercial Austral Chile están fabricados bajo la norma de Calidad ISO 9001, la norma de Gestión Ambiental ISO 14001 y la norma de Gestión de la Salud y Seguridad Laboral BS OHSAS 18001”, dice el representante técnico de la compañía, Alejandro Barra, quien agrega que los desinfectantes poseen el registro HA para superficies en contacto con alimentos, según exigencias de las autoridades sanitarias. Del mismo modo, detalla que “la gama de productos concentrados Ecoconpak y XOP permite optimizar los procesos de limpieza a un menor costo y mayor respeto por el medio ambiente”.

Nuevo flujómetro vórtex de Endress+Hauser facilita la medición de flujo de vapor, gas y líquidos / Empresas Marítimas Oxxean celebró 40 años de vida / Controladores de Andrómaco suscriben acuerdo de venta con alemana Grünenthal.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

73


Actualizado, más información

nuevo

COMpEnDIO DE ACuICuLtuRA y pEsCA

¡NO SE QUEDE FUERA! puBLIQuE En:

Lanza m DICIE iento MBR 2013 E

Comuníquese con FRANCESCA MASSA • (56-65) 2348 912 • fmassa@editec.cl

En EL COMpEnDIO DE ACuICuLtuRA y pEsCA 2013 EnCOntRARá: • Un profundo análisis de la industria acuícola-pesquera con los principales hitos de su desarrollo. • Directorio de empresas productivas, organismos e instituciones académicas. • Directorio de empresas proveedoras. • Directorio de productos y servicios.

cierre comercial

25 Octubre 2013 cierre de participación 23 Agosto 2013

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

ventas@editec.cl


Negocios

De 1.400 toneladas

Fotografía: EDITEC.

Sitecna reflotó plataforma flotante

Máquinas para vacunación

Pharmaq AS Technika SpA y Skala Maskon AS sellan acuerdo de distribución en Latinoamérica Pharmaq AS y Skala Maskon AS anunciaron la firma de un acuerdo de distribución que cubre las máquinas de Skala Maskon para vacunación y otros equipos para la industria acuícola de América Latina. “Para Pharmaq este acuerdo constituye una gran oportunidad para agregar valor al negocio de nuestros clientes de vacunas en la región, y forma parte de la estrategia de largo plazo de la compañía”, declaró Jan Oppen Berntsen, director de Productos para Alimentación y Equipo Técnico en Pharmaq AS. “Por mucho tiempo Skala Maskon ha querido tener un socio estratégico para ayudarnos a promover nuestra novedosa tecnología en la industria de la acuicultura internacional. América Latina es un mercado clave en esta área y Pharmaq tiene la experiencia y el conocimiento del mercado para introducir nuestras tecnologías

en esta región. Estamos convencidos de que esta sociedad será beneficiosa para ambas y que traerá posibilidades nuevas para la industria de la acuicultura de América Latina”, puntualizó por su parte Jon Anders Leikvoll, gerente general de Skala Maskon.

20 mil

peces por hora puede vacunar la máquina.

Con apoyo de buzos, equipos de aire comprimido y un circuito de aire diseñado y construido por Sitecna especialmente para la maniobra, se trabajó de manera continua y ardua hasta lograr el reflote de la plataforma.

Después de un interesante estudio y gran trabajo de ingeniería, Sitecna reflotó una plataforma de hormigón armado de 800 m2 de superficie y un desplazamiento liviano de 1.400 toneladas que se encontraba sumergida a 16 metros de profundidad en el Canal de Tenglo, en Puerto Montt (Región de Los Lagos). Con apoyo de buzos, equipos de aire comprimido y un circuito de aire diseñado y construido por Sitecna especialmente para la maniobra, se trabajó de manera continua y ardua hasta lograr el reflote. Es así como se insuflaron más de 2.000 m3 de aire en pocas horas y, con un estudiado uso de la mareas, se logró despegar el muelle del fondo y subirlo a la superficie, donde apareció inicialmente inclinado. De acuerdo con lo informado por Sitecna, no se conocen antecedentes de una reflotación de esta magnitud de desplazamiento y dimensiones similares en el sur de Chile. Esta no es la primera maniobra de este tipo que realiza Sitecna, pues durante su historia de 25 años ha tenido la oportunidad de reflotar otras plataformas menores. “La reflotación de la plataforma muelle de 1.400 toneladas se convierte en un nuevo antecedente sobre las capacidades de ingeniería de Sitecna en el ámbito de la construcción y servicios navales”, expresaron desde la compañía.

Gerente de Infraestructura y Ciudades de Siemens: “Hay que atreverse a innovar” / Iniciativa ambiental permite al sector productivo mitigar su impacto ambiental / ADL Diagnostic Chile expuso avances en genovariantes de Flavobacterium psychrophilum.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

75


Región de Los Lagos

C H I L O É

D E

E X P O R TA C I Ó N

Apoyado por EuroChile

Intemit difunde resultados de proyecto que levanta estadística de monitoreo en aguas

Fotografía: AmiChile.

Ya se encuentra en plepara sustentar iniciativas na etapa de difusión de de mayor envergadura, sus resultados el recientecomo son “Plataforma que mente finalizado proyecto integra sistema informático “Evaluación comparativa geo-referenciado con inforde variables que influyen mación ambiental, sanitaria en la engorda del mejillón y productiva de la costa inchileno a través de un terior de Chiloé. Esfuerzos combinados para apoyar Sistema de Información la sustentabilidad de la miGeográfico”, enfocado tilicultura de la Región de principalmente a realizar Los Lagos” (Innova Corfo), el análisis de variables Diversas reuniones se están realizando en la Región de Los Lagos con el ambientales bio-oceanoadjudicado en julio pasado objetivo de difundir los resultados del proyecto que levanta estadística de monitoreo en aguas. gráficas considerando las por Intemit; y el proyecto “Apoyo a la competitividad áreas que reportan los Inoceanográficos, toxicológicos, miy sustentabilidad en la industria miformes al Programa de Sanidad crobiológicos y metales pesados tilicultora de la X Región, a través de Moluscos Bivalvos (PSMB)”, y que fue desarrollado por el Instituto representados en el PSMB. del monitoreo y análisis de las diTecnológico de Mitilicultura (Intemit) La iniciativa de EuroChile adjudinámicas bio-odeanográficas y procon apoyo y financiamiento de Eucada por Intemit permitió sistematiductivas del mar interior de Chiloé, roChile, la Corporación Finistere y zar la información ambiental históriCalbuco y Puerto Montt”, (Fondo ca de 48 áreas PSMB ubicadas en de Innovación para la Competitiviel Institut Français, a través de la Hualaihué, Calbuco, Puerto Montt, dad- GORE), que se encuentra en Embajada de Francia. Así lo informó el gerente de norte, centro y sur de Chiloé, la proceso de postulación. Intemit, Hernán Troncoso, quién que quedará centralizada en una Estas permitirán establecer una explicó que “ahora estamos deplataforma informática georeferenred de monitoreo ambiental persarrollando talleres dirigidos a ciada (SIG) junto con los datos que manente y en línea, en áreas como productores y empresarios de la mensualmente continúen llegando Calbuco (FIC), centro (Innova-Corfo) mitilicultura, organizados a través de los informes PSMB. Ello permiy sur de Chiloé (FIC), a las que se de las diferentes asociaciones greadicionarán variables ambientales tirá, entre otros adelantos, enviar miales del sector, con la finalidad un informe periódico a todos los complementarias como nutrientes de dar a conocer los resultados titulares de áreas que reporten sus y clorofila, entre otras, por su imporgenerales de éste”. informes PSMB al sistema, con tancia para la industria mitilicultora, un perfil analítico de las variables y que serán correlacionadas con En su base, este proyecto busambientales bio-oceanográficas aquellas que muestren experimencó levantar información estadística productiva, para ser contrastada de cada área en particular. tos paralelos asociados al comporen forma integral con la variabiAdemás, el proyecto posibilitó tamiento productivo de los mejillolidad temporal y espacial de los el establecimiento de una base de nes que se alimentan y crecen en conocimientos y requerimientos componentes ambientales biolas áreas PSMB estudiadas.

76

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3


Región de Los Lagos

C H I L O É

D E

En Castro

AmiChile y pescadores de Hualaihue se reunieron para potenciar la mitilicultura Un largo viaje debieron realizar los representantes de los sindicatos de pescadores de la comuna de Hualaihué para llegar a la ciudad de Castro, en la Isla de Chiloé (Región de Los Lagos), para sostener una reunión con representantes de las empresas asociadas a la Asociación de Mitilicultores de Chile A.G. (AmiChile), principal referente de la industria mitilicultora y que da cuenta del 60% de la producción nacional de mejillones. En la actividad, la gerenta de la AmiChile, Yohana González,

puntualizó que siendo Hualaihué un importante semillero para la industria, ambas organizaciones se debieran fortalecer en su gestión para buscar los argumentos técnicos que fundamenten la necesidad de resguardar el banco natural de Hualaihué, en beneficio de la sostenibilidad del sector. “De igual manera, se requiere avanzar en la estandarización de criterios en el abastecimiento de semilla, con el objetivo de favorecer las transacciones comerciales entre proveedores y clientes”, subrayó González.

Inversión cercana a los $400 millones

Subsecretario Galilea entregó máquina de hielo y tractores a pescadores de Chiloé

E X P O R TA C I Ó N Apoyo a industrias de Chiloé

Aquagestión realizó taller “Gestión de los Riles en empresas productivas” La empresa Aquagestion S.A. realizó en la ciudad de Castro el taller titulado “Gestión de los Residuos Industriales Líquidos en Empresas Productivas”. El evento fue de carácter gratuito para los clientes y tuvo como propósito apoyar y mejorar las competencias de las industrias en la zona de Chiloé. En la oportunidad se contó con empresas de diferentes rubros de la isla donde se abordaron tópicos como: Principios de la Ley de Bases del Medio Ambiente; El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en los Riles; Normativa referente a los Riles y su aplicación (DS 90, DS 609, DS 46); Análisis de las variaciones de los parámetros en los Riles; Gestión de Riles; Tecnologías blandas-producción limpia-ISO 14.000, y Tecnologías duras-sistemas de tratamiento de Riles.

plataforma de servicios marítimos pesqueros y dos tractores que tienen por propósito mejorar las condiciones de varado y desvarado de embarcaciones para organizaciones de pescadores artesanales sin infraestructura de apoyo, además de equipamiento fundamental en sus tareas diarias, tales como equipos GPS, radios VHF, compresores de buceo, redes y artes de pesca para diversificación de la reineta y bandejas plásticas.

Fotografía: Subpesca.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea; junto al director nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y presidente del Fondo de Fomento para la Pesca, Juan Luis Ansoleaga, entregó una serie de implementos a pescadores de las comunas de Calbuco y Dalcahue (Región de Los Lagos). Se trata de iniciativas que mejorarán ostensiblemente las condiciones laborales de los pescadores, consistente en una planta de hielo, una báscula de pesaje que permitirá ampliar la

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

77


Región de Aysén

E N T R E

F I O R D O S

Y

C A N A L E S

A julio

Actividad salmonicultora crece en la Región de Aysén

Fotografía: EDITEC.

Las empresas que procesan la totalidad de sus salmónidos en la región vieron crecer sus exportaciones en términos de volumen. En los primeros siete meses, Acuinova subió un 5% al comparar con el mismo periodo de 2012, mientras que Salmones Friosur aumentó un 42,4%.

La Región de Aysén concentra el 60% de la producción de salmónidos del país y el 70% de sus exportaciones pertenecen al citado rubro, mientras que en términos de empleo representa un 20% de la masa laboral de la zona. Al ser determinante en el dinamismo económico de la región, las noticias positivas son celebradas tanto por la autoridad como por las comunidades. Y a julio de 2013, no fue la excepción. Es que las cosechas de salmón Atlántico y coho mostraron un fuerte incremento. Mientras la primera especie mencionada creció un 38,8% desde las 114.700 toneladas entre

78

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

enero y julio de 2012 a las 159.300 toneladas de igual periodo de este año, el coho hizo lo propio en un 20,4% al subir desde 22.000 toneladas a 26.500 toneladas al comparar ambos ejercicios en cuestión. Solo la trucha presentó la nota baja al caer desde las 42.500 toneladas de los siete primeros meses del año pasado a 33.100 toneladas en el mismo lapso de 2013 (-32,2%).

maYor emPleo A pesar que la tasa de desempleo en Aysén se mantuvo en un 4,2% al comparar el trimestre móvil mayo-julio con el anterior –eso sí, sin perder su condición de líder

a nivel país–, las autoridades del sector confían en que la actividad salmonicultora incidirá en una mayor oferta laboral. Actualmente la región cuenta con dos plantas procesadoras de salmónidos y se estima para 2014 contar con una tercera en Puerto Chacabuco, la que podría cumplir con todo el proceso o bien solo la parte de la cadena productiva. “De a poco la industria tendrá que ir instalándose acá; y algunas compañías así lo están pensando”, puntualiza el secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Fernando Guzmán, asegurando que han trabajado “fuertemente para que los procesos de manufactura se realicen en la misma región, permitiendo que se revitalice fuertemente el sector y generando aún más empleo”. A juicio de Guzmán, en ese escenario los desafíos pasarán por tener la fuerza laboral requerida y, tanto o más importante, que sea calificada. Sin ir más lejos, ambas empresas que procesan la totalidad de sus productos en la región vieron crecer sus exportaciones en términos de volumen. Acuinova subió desde 18.717 toneladas a 19.668 toneladas (+5%) al analizar enero-julio de 2012 con igual periodo de 2013; mientras que Salmones Friosur aumentó desde las 3.564 toneladas a 5.078 toneladas (+42,4%).


Región de Aysén

E N T R E

F I O R D O S

Operadores de Aysén

C A N A L E S

CIEP

Valoran realización de campeonato mundial de pesca deportiva

Fotografía: Dominic Morel.

Crearon consorcio para fomentar el I+D+i en bordemar

El campeonato se realizará entre el 17 y 24 de enero de 2014.

La Asociación de Operadores de Pesca Recreativa de la Región de Aysén A.G. valoró el trabajo de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y de la Federación de Pesca y Caza de Chile (Fecapech) por dar la oportunidad a la Región de Aysén de ser la sede del Primer Campeonato Mundial de Pesca con Mosca, categoría Masters, que se realizará del 17 al 24 de enero de 2014. El campeonato en sí tiene un carácter olímpico, lo que conlleva una declaración de principios de honorabilidad y sana competencia en los países participantes. Todos

Y

los competidores son socios de clubes federados en sus respectivos países y a su vez están afiliados a la Federación Internacional de Pesca con Mosca (FIP Mouche) con base en Europa. Chile, en tanto, por intermedio de la Fecapech, es socio y a su vez organizará una competencia interna entre los clubes nacionales asociados a esta entidad para elegir la selección chilena que nos representará. Los requisitos de los pescadores participantes son: ser socio activo de alguno de los clubes de pesca con mosca de Chile y ser mayor de 50 años.

A través de un proyecto ejecutado por el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) y financiado por el Fondo para la Innovación y Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Aysén, se está conformando un consorcio destinado a generar Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en el territorio bordemar de la Región de Aysén. Dicho proyecto pretende estructurar un plan de estímulo para el I+D+i, principalmente en los sectores de acuicultura, pesca extractiva y plantas de proceso. El consorcio agrupa a productores acuícolas, federaciones de trabajadores, prestadores de servicio, instituciones públicas y representantes del sector académico, donde se encuentra el CIEP, la Universidad Austral de Chile y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).

Las Guaitecas

Ejecutan proyecto “La escuela del pescador artesanal y su familia” La línea de Pesca Artesanal del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), junto con la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Educación de Aysén, se encuentran llevando a cabo un proyecto piloto de innovación educativa en la comuna de Las Guaitecas denominado “La escuela del pescador artesanal y su familia”. La iniciativa se realiza gracias al financiamiento del Gobierno Regional de Aysén a través de su Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). Dentro de sus objetivos el proyecto pretende aumentar los niveles de escolaridad de los pescadores y su familia como una de las vías para mejorar sus condiciones laborales. Es así como en agosto del presente año se dio inicio a las clases para los pescadores artesanales y sus familias en las localidades de Repollal y Melinka, ambas pertenecientes a la comuna de Las Guaitecas.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

79


Evonik Degussa Chile ┃ Avenida Apoquindo 3600 Piso 9, Santiago de Chile ┃ T: 2-4468449 ┃ info-chile@evonik.com

INNOVACIÓN MEDIANTE LA COLABORACIÓN Trabajamos constantemente en encontrar nuevas formas de optimizar el proceso de producción de los alimentos, con equipos y sistemas avanzados. Al unir lo que mejor sabemos hacer con lo que usted mejor sabe hacer, creamos innovación mediante la colaboración de agregar valor para usted y sus clientes. Camine hacia el futuro con nosotros Visítenos en ExpoPesca Perú y obtenga su entrada liberada en marel.cl/expopesca Lima, 7-9 de noviembre de 2013, Stand nr. 811

Marel Centro & Sud América Tel: +56 2 24352134 info.cl@marel.com marel.cl/expopesca

prufa.indd 1

10.9.2013 15:39:48


Ciencia y tecnologías

www.avs-chile.cl TCT-AVSCHILE ES UNA PUBLICACIÓN QUE CONTIENE UNA REVISIÓN SINTÉTICA DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADOS CON DIFERENTES ÁREAS TÉCNICAS DE INTERÉS PARA LOS DIVERSOS SECTORES PRODUCTIVOS DE LA INDUSTRIA ACUÍCOLA NACIONAL, Y QUE CUENTA CON EL AUSPICIO DE BIOMAR, CRANDON, INTESAL DE SALMONCHILE, MARINE HARVEST CHILE Y NOVARTIS, Y EL PATROCINIO DE AQUA.

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD

LA TEMPERATURA Y SEÑALES METABÓLICAS ENDOCRINAS EN SALMÓN ATLÁNTICO

IMPACTOS VISUALES EN EL PAISAJE Y SELECCIÓN DE SITIOS PARA ACUICULTURA

Especies de clima templado son capaces de soportar temperaturas estacionales muy bajas, durante periodos prolongados en un estado de baja tasa metabólica y crecimiento. Por el contrario, las temperaturas elevadas pueden superar el rango óptimo y de tolerancia térmica comprometiendo incluso la supervivencia. En este contexto, investigadores de dos instituciones europeas demostraron que una serie de procesos fisiológicos se ven afectados adversamente en salmón Atlántico durante la aclimatación a temperatura de 18ºC; lo que también sucede con la digestibilidad de las proteínas, la utilización de los AA específicos y señales endocrinas que influyen en la ingesta de alimentos y el crecimiento. (Agosto 1)

El impacto visual de las operaciones acuícolas es un tema controversial en todos los países productores. En Escocia, por ejemplo, dicho impacto debe ser obligatoriamente evaluado en la etapa de proyecto de los nuevos centros. En este escenario, un grupo de investigadores de ese país desarrolló una metodología basada en un Sistema

SALUD Y BIENESTAR ANIMAL

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

CARACTERIZACIÓN DE ENFERMEDADES EMERGENTES EN PIEL DE TRUCHA ARCOÍRIS

REQUISITOS DE AISLACIÓN Y NUEVOS ENVASES PARA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS DEL MAR REFRIGERADOS

Generalmente, las afecciones en piel se presentan como signología clínica específica de ciertos patógenos. Sin embargo, frecuentemente el diagnóstico se basa en la signología interna de los peces, debido a la complejidad de diferenciar lesiones a nivel de piel y lograr un diagnóstico certero. En este contexto, es de suma importancia determinar las diferentes lesiones de piel que presentan los peces; y este

Existen numerosas interfaces en la cadena logística aérea de comercialización de productos frescos y congelados, donde las condiciones ambientales podrían no estar bien controladas. El control de temperatura es una de las más importantes debido a su impacto en la degradación microbiana de los productos pesqueros. Esta investigación evaluó la variación en la calidad del pescado utilizando cajas de poliestireno expandido con diferente resistencia térmica, una caja prototipo de cartón y cajas comerciales de poliestireno expandido. No se apreció diferencia en la calidad del pescado en las distintas cajas, como tampoco respecto de la ubicación de los productos al interior de ellas. (Agosto 1)

estudio propone una metodología estandarizada para la descripción de diferentes afecciones en piel de trucha arcoíris de etiología desconocida. Se desarrolló un panel de descripciones donde se recopilan características de enfermedades de etiología desconocida que provocan similares lesiones en piel, que facilitan la identificación y determinación de diferencias entre ellas. (Agosto 1)

de Información Geográfica (SIG) para realizar un análisis visual de potenciales nuevos sitios para la acuicultura en el mar, desde la perspectiva del paisaje terrestre y marino. El método es capaz de producir modelos espaciales que indican dónde existirá potencial para un nuevo sitio acuícola con el menor impacto visual posible. (Agosto 1)

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

81



Sector en cifras

A C U I C U L T U R A

Y

P E S C A

Precios del salmón

Un respiro de la mano de los

mercados H

acia fines del año pasado, la situación económica que vivían los productores de salmón se volvía cuesta arriba. Por un lado aumentaban los costos de producción del salmón hasta llegar a un promedio de US$4 ex jaula y, por otro, los precios caían importantemente. Es así como en junio de 2012 se alcanzaron valores promedio de US$6,71/kg mientras que, a fines de año, se llegaba a US$4,51 o un 60% menos. Para todos los productores, la situación se hacía insostenible. Sin embargo, los buenos deseos de fin de año fueron escuchados y con el correr de los primeros meses los precios promedios comenzaron a repuntar. Es así como en enero de 2013 se alcanzó un paupérrimo US$4,51/ kg, pero rápidamente se comenzó a

elevar hasta llegar a los US$7,79/kg en julio pasado o un 72% más. Si bien la situación todavía no da para festejar, sí sirve para que las empresas respiren más tranquilas y comiencen a ordenar sus pagos y estructura de costos. Es más, diversos actores aseguran que la situación de los precios del salmón no debería variar en los próximos dos años, al menos no en un sentido negativo, ya que ningún país productor está pensando en aumentar sus siembras. En este sentido, Chile proyecta para este y el próximo año poner en mar menores volúmenes de peces. En lo que va corrido del año, la especie que más ha resultado favorecida es el salmón coho, cuyo valor promedio en enero fue de US$3,21/ kg, mientras que a julio ya llega a los US$5,59/kg o un 71% más. La trucha

viene después, que durante el periodo varió de US$4,82/kg a US$7,38/kg o un 53% más. El precio promedio del salmón Atlántico, la principal especie producida a nivel mundial y en Chile, caminó desde los US$5,67/kg a los US$8,11/kg o un 43% más. Quizás uno de los productos más importantes para el país son los filetes de salmón Atlántico, presentación que también ha visto crecer su valor promedio. Y si en enero de 2013 llegaba a los US$6,31/kg, siete meses después se empinaba por sobre los US$9,54/kg o un 51% más. Si se logran controlar los costos producción, derivados de la nueva normativa y de la condición sanitaria, es altamente probable que en los próximos dos años la industria del salmón navegará con viento a favor. Q A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

83


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS* / Enero-Julio 2012-2013 Exportaciones por especie / Enero-Julio 2012-2013 PRODUCTO POR ESPECIES

TOTAL SALMÓNIDOS

MONTO (miles de US$ FOB)

PRECIO (US$/kg FOB)

Var. (%)

Part. 2013 (%)

2012

2013

Var. (%)

Part. 2013 (%)

2012

2013

Var. (%)

1.968.811,2

7,3

100,0

282.270,0

332.667,0

17,9

100,0

6,5

5,9

-8,9

1.224.913,2 290.225,9 5.349,1 S/E 448.323,0

49,5 -29,8 256,5 -100,0 -24,9

62,2 14,7 0,3 N/C 22,8

120.105,7 75.616,5 221,8 272,7 86.053,3

175.920,2 82.017,6 1.151,6 S/E 73.577,6

46,5 8,5 419,2 -100,0 -14,5

52,9 24,7 0,3 N/C 22,1

6,8 5,5 6,8 9,6 6,9

7,0 3,5 4,6 S/E 6,1

2,1 -35,3 -31,3 -100,0 -12,2

2012

2013

1.834.199,1 819.325,4 413.651,2 1.500,5 2.623,8 597.098,2

Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón Rey Salmón s/e Trucha

CANTIDAD (t netas)

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Ranking exportaciones chilenas por empresa / Enero-Julio 2012-2013 (ordenados por monto 2013) EXPORTADOR

MONTO (miles de US$ FOB)

TOTAL Empresas AquaChile S.A. (AquaChile S.A. + Salmones Chiloé S.A. + Aguas Claras S.A.) Salmones Multiexport S.A. + Multiexport Food S.A. Mainstream Chile S.A. + Cultivos Marino Chiloé Los Fiordos S.A. Camanchaca S.A. Ventisqueros S.A. Salmones Blumar S.A. Grupo Acuinova Chile S.A. Australis Mar S.A. Salmones Antártica S.A. Otros Exportadores

CANTIDAD (t netas) Part. (%)

2012

2013

Var. (%)

17,9

100,0

6,5

5,9

-8,9

38.386,6

23,4

11,5

6,1

6,0

-1,1

22.982,7 32.192,0 23.960,4 14.218,0 16.806,8 12.986,8 19.668,4 14.893,1 9.460,6 127.111,6

37,4 9,5 41,5 83,6 101,6 2,0 5,1 28,3 -23,0 8,9

6,9 9,7 7,2 4,3 5,1 3,9 5,9 4,5 2,8 38,2

8,1 6,5 5,4 7,6 7,5 6,8 5,1 6,4 7,4 6,5

7,6 5,4 5,6 7,0 5,9 6,6 4,3 5,5 7,2 5,8

-6,4 -16,8 2,6 -8,1 -21,6 -2,8 -15,6 -14,0 -2,5 -10,8

Var. (%)

Part. (%)

2012

2013

7,3

100,0

282.270,0

332.667,0

232.033,0

22,1

11,8

31.102,8

174.367,0 172.884,5 133.832,5 99.993,0 98.823,8 85.835,8 85.455,9 82.509,3 68.503,2 734.573,2

28,7 -8,9 45,2 68,7 58,0 -0,9 -11,3 10,3 -24,9 -2,8

8,9 8,8 6,8 5,1 5,0 4,4 4,3 4,2 3,5 37,3

16.727,4 29.403,6 16.927,8 7.746,0 8.338,3 12.737,5 18.717,8 11.612,0 12.283,4 116.673,4

2012

2013

1.834.199,1

1.968.811,2

190.064,8 135.522,0 189.785,3 92.149,5 59.255,9 62.535,0 86.599,1 96.394,9 74.790,7 91.261,9 755.840,0

PRECIO (US$/kg FOB)

Var. (%)

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Exportaciones de salmónidos por mercado /

Siembras y cosechas por especie / Enero-Julio 2012-2013

Enero-Julio 2012-2013

PRODUCTO POR ESPECIES

MONTO 2012

CANTIDAD 2012

11,8%

3,2%

3,1%

13,8%

2013

Var. (%) 2012-2013

62.931.520

61.577.006

-2,15%

0,108

0,112

4,04%

35.506.631

21.506.949

-39,43%

0,208

0,181

-12,94%

192.015

229.278

19,41%

4.767

4.204

-11,83%

93.168

62.359

-33,07%

2.812

2.363

-15,99%

SIEMBRAS

14,6% 26,5%

2012

21,0%

16,4%

Salmón Atlántico N° Siembra acumulada (millones) Peso promedio de siembra acumulado (kg) Trucha

44,7%

Estados Unidos Japón Latinoamérica Unión Europea Otros Mercados

MONTO 2013 18,3% 6,7%

44,9%

22,4%

32,5%

Peso promedio de cosecha acumulado (kg) Trucha Cosecha acumulada (t netas) Peso promedio de cosecha acumulado (kg)

17,3% 24,6%

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

/

Salmón Atlántico Cosecha acumulada (t netas)

22,8%

17,9%

A Q U A

Peso promedio de siembra acumulado (kg) COSECHAS

CANTIDAD 2013

6,5%

84

N° Siembra acumulada (millones)

o c t u b r e

2 0 1 3

31,0%

Fuente: Información proporcionada por SGS Chile basada en proyecciones. Representatividad base de datos Salmón del Atlántico 85,84% y Trucha Arcoiris 75,7%, estimada a base de cosechas Subpesca acumulada a abril 2013.


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES / Exportaciones de choritos por línea de elaboración / Enero-Julio 2012-2013 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO

TOTAL CHORITOS Congelado Conservas

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2012

2013

Var. (%)

Part. (%)

2012

2013

Var. (%)

Part. (%)

2012

2013

103.384,5 91.705,8 11.678,7

127.089,9 108.793,6 18.296,3

22,9 18,6 56,7

100,0 85,6 14,4

40.768,6 38.588,2 2.180,4

44.177,1 41.034,8 3.142,3

8,4 6,3 44,1

100,0 92,9 7,1

2,5 2,4 5,4

2,9 2,7 5,8

Var. (%) 13,4 11,6 8,7

Ranking exportaciones chilenas de choritos / Enero-Julio 2012-2013 (ordenados por monto 2013) EMPRESAS

TOTAL Pesquera Trans Antartic Ltda. Blueshell S.A. Camanchaca S.A. Saint Andrews Smoky Delicacies Toralla S.A. FYS Chile S.A. Pesquera Cataluna S.A. Soc. Comercial Ria Austral Ltda. Pacific Gold S.A. Inversiones Coihuin Ltda. Otros

MONTO (miles de US$ FOB) 2012

2013

103.385 9.658 13.889 8.229 9.272 9.085 5.464 4.189 7.056 6.493 2.985 27.065

127.090 15.829 14.235 11.249 10.598 8.983 8.398 8.124 7.828 6.721 6.174 28.953

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

Var. (%)

Part. (%)

2012

2013

Var. (%)

Part. (%)

2012

2013

Var. (%)

23 64 2 37 14 -1 54 94 11 4 107 7

100 12 11 9 8 7 7 6 6 5 5 23

40.769 1.824 5.547 3.285 4.124 3.168 2.504 1.853 2.891 3.526 1.305 10.744

44.177 2.814 5.318 4.343 4.110 2.954 3.167 2.980 2.799 3.362 2.385 9.946

8 54 -4 32 0 -7 26 61 -3 -5 83 -7

100 6 12 10 9 7 7 7 6 8 5 23

2,5 5,3 2,5 2,5 2,2 2,9 2,2 2,3 2,4 1,8 2,3 2,5

2,9 5,6 2,7 2,6 2,6 3,0 2,7 2,7 2,8 2,0 2,6 2,9

13 6 7 3 15 6 22 21 15 9 13 16

Exportaciones de choritos por país de destino / Enero-Julio 2012-2013 (ordenados por monto 2013) PAÍSES

TOTAL España Italia Francia Otros

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2012

2013

Var. (%)

Part. (%)

2012

2013

Var. (%)

Part. (%)

2012

2013

Var. (%)

103.385 30.633 9.628 16.622 46.503

127.090 43.790 14.041 12.787 56.472

23 43 46 -23 21

100 34 11 10 44

40.769 9.517 4.116 7.605 19.530

44.177 12.294 5.181 5.327 21.375

8 29 26 -30 9

100 28 12 12 48

2,5 3,2 2,3 2,2 2,4

2,9 3,6 2,7 2,4 2,6

13 11 16 10 11,0

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).

Exportaciones de algas secas y productos derivados / Enero-Junio 2012-2013 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO

TOTAL Algas secas Productos derivados

MONTO (miles de US$ FOB) 2012

2013

121.806,0 53.957,4 67.848,6

142.490,3 72.888,2 69.602,1

CANTIDAD (t netas)

Var. (%) 17,0 35,1 2,6

2012

2013

43.790,0 39.184,7 4.605,2

46.632,4 42.295,0 4.337,4

PRECIO (US$/kg FOB) Var. (%) 6,5 7,9 -5,8

2012

2013

2,8 1,4 14,7

Var. (%)

3,1 1,7 16,0

9,9 25,2 8,9

1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio.

Exportaciones de moluscos seleccionados y turbot / Enero-Junio 2012-2013 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO

Abalones Ostiones Turbot Ostras Cholgas

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2012

2013

Var. (%)

2012

2013

Var. (%)

2012

2013

Var. (%)

9.274,9 7.193,9 841,3 118,7 1,4

9.779,7 4.283,3 439,5 273,1 1,8

5,4 -40,5 -47,8 130,0 24,6

288,4 467,8 113,9 2,6 4,5

266,4 308,7 62,5 4,8 5,5

-7,6 -34,0 -45,1 87,4 22,7

32,2 15,4 7,4 46,1 0,3

36,7 13,9 7,0 56,5 0,3

14,2 -9,8 -4,9 22,7 1,6

Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas) NOTA: Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones 0: LA CIFRA NO ALCANZA A LA UNIDAD S/E: SIN ESPECIFICAR N/C: NO CALCULADO

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

85


Medio oficial

LÉANOS EN:

www.aqua.cl

CONtACtO: FRANCESCA MASSA Teléfono: (56-65) 2348 912 Email: fmassa@editec.cl LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

RESUMEN DE EXPORTAC. DE PESCA + ACUIC. / Enero-Junio 2012-2013 Exportaciones por sector / Enero-Junio 2012-2013 SECTOR

MONTO (miles de US$ FOB)

TOTAL GENERAL PESCA ACUICULTURA

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2012

2013

Var. (%)

Part. (%)

2012

2013

Var. (%)

Part. (%)

2012

2013

Var. (%)

2.466.527,6 635.993 1.830.535

2.621.284,2 694.389 1.926.895

6,3 9,2 5,3

100,0 26,5 73,5

669.832,0 331.674 338.158

717.706,4 321.634 396.072

7,1 -3,0 17,1

100,0 44,8 55,2

3,7 1,9 5,4

3,7 2,2 4,9

-0,8 12,6 -10,1

Var. (%)

Part. (%)

2012

2013

Var. (%)

7,1 14,7 14,6 -13,8 6,5 24,2 11,1 -23,5

100,0 54,3 11,8 19,6 6,5 5,4 1,6 0,9

3,7 4,3 6,5 1,3 2,8 1,5 5,6 11,0

3,7 3,6 7,2 1,8 3,1 1,8 5,7 10,5

-0,8 -16,0 10,5 45,5 9,9 22,7 2,3 -4,9

Exportaciones por línea de elaboración / Enero-Junio 2012-2013 LÍNEA DE ELABORACIÓN

TOTAL GENERAL CONGELADO FRESCO REFRIGERADO HARINAS ALGAS Y SUS DERIVADOS ACEITE CONSERVAS OTROS (1)

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

2012

2013

Var. (%)

Part. (%)

2012

2.466.527,6 1.465.738,2 478.659,2 207.034,8 121.806,1 46.814,9 56.836,3 89.638,1

2.621.284,2 1.411.582,9 606.315,0 259.697,3 142.490,3 71.354,1 64.625,8 65.218,8

6,3 -3,7 26,7 25,4 17,0 52,4 13,7 -27,2

100,0 53,9 23,1 9,9 5,4 2,7 2,5 2,5

669.832,0 339.523,7 73.951,0 162.878,1 43.790,1 31.299,2 10.238,2 8.151,7

2013 717.706,4 389.395,5 84.770,4 140.412,1 46.632,4 38.883,5 11.376,0 6.236,5

PRECIO (US$/kg FOB)

(1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado.

Exportaciones pesqueras por país de destino /

Precio promedio harina de pescado Perú y Chile /

Enero-Junio 2012-2013 (ordenado por monto 2013) MONTO 2012

CANTIDAD 2012 20,1%

29,9%

Junio 2012 a Junio 2013

PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB

10,2%

2.000

22,4% Estados Unidos Japón China Brasil Rusia Otros

34,9%

MONTO 2013 32,5%

24,0%

1,8% 5,2%

16,7%

CANTIDAD 2013 11,5%

1.619

1.600 1.501

1.500

1.457

1.400 1.322 1.300

1.552

1.503

17,8%

1.609

1.505

1.620

1.896 1.844

1.848 1.815

1.869

1.813 1.815

1.748 1.685

1.503

1.374

1.307

1.200 1.100

42,9%

1.840

1.727

1.700 Precio (US$/Ton)

6,7%

1.859

1.864

1.800

1,9% 6,6%

Harina Chile

1.0000

Harina Perú

Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. 2013 2012

5,5% 8,6%

1.942

1.900

43,7%

9,4%

20,0%

4,4%

5,9%

M e s e s

17,6%

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas) y Subpesca. S/E: Sin especificar N/C: No calculable.

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco). Precios nominales: No han sido corregidos por IPC.

Precio promedio FOB y FAS según calidad de harinas para Chile y Perú / Junio 2013 FAQ 64%: Harina secada a fuego directo con 64% mín. de proteínas.

HARINA DE PESCADO Especificación

Chile (US$/t)

Perú (US$/t)

Harina standard (FAQ 64%)

1.787

1.550 (*)

Harina prime (SD 67/120)

1.966

1.750

Harina super prime (SD 68/500)

1.721

1.800

SD 67/120: Harina secada a vapor indirecto con 67% mín. de proteínas y 120 máx. TVN. SD 68/500: Harina secada a vapor indirecto con 68% mín. de proteínas y 500 ppm máx. histamina.

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Perú Broker S.A. (www.perubroker.com.pe) y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco) (*) FAS: Free along side (cargado al lado del barco)

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 3

87


Nuestra revista

Índice de avisadores Nombre Empresa

Avisador 25

Ewos Chile Alimentos Ltda. www.ewos.com

13

Andritz Feed & Biofuel A/S (Dinamarca) www.andritz.com

70

FAV

46

Tapa 3

Revista AQUA se publica nueve veces al año en los meses de febrero/marzo, abril, mayo, junio, julio/agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

ASENAV S.A. www.asenav.cl

20

ASMAR www.asmar.cl

36

VENTAS Gerente Comercial: Julio Herrera E-mail: jherrera@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4212, (56-9) 9748 7275 Jefe de Ventas: Nicolás Ibarra E-mail: nibarra@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4258, (56-9) 6468 3561 Coordinadora Comercial Zona Sur: Francesca Massa E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: (56-65) 2348 912, (56-9) 7479 0735 Agente Zona Norte: Marcela Maldonado E-mail: mmaldonado@editec.cl Tel.: (56-55) 267 931, (56-9) 9017 1700 Suscripciones: Rubén Villarroel E-mail: rvillarroel@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4222, Ferias: Viviana Rios E-mail: vrioso@editec.cl Tel.: (56-2) 2756 5264

BioMar Chile S.A. www.biomar.com

Puerto Montt: Benavente 840 Of. 903. Teléfono: (56-65) 2348 912

2

Centro de Marketing Industrial , Universidad de Chile www.cmiuchile.cl

82

Compendio de Acuicultura y Pesca www.aqua.cl

74

Corfo www.corfo.cl

www.fav.cl

Fimar Trading www.fimar.com.pe

82

Hanna Instruments Equipos Ltda. www.hannachile.com

58

Honda Motors de Chile S.A. www.honda.cl

28

Lota Protein S.A. www.lotaprotein.cl

50

Marel Centro & Sud América www.marel.cl

80

Medios Digitales Aqua www.aqua.cl

86

Novartis Chile S.A. www.novartis.com

17

6

Crandon Chile www.bioment.cl

38

Dânica Termoindustrial Chile S.A. www.danica.cl

54

Directorio Aqua www.directorioaqua.com

54

DLC SpA www.solucionesdlc.cl

40

DVP

70

Pentair Aquatic Eco-Systems www.pentair.com Pharmaq AS Chile Ltda.

www.dvp.cl

A Q U A

o c t u b r e

RTI

www.rti.cl

20

46

Suscripciones www.aqua.cl

Emperor Aquatics Inc. www.emperoraquatics.com

86

Veterquimica www.veterquimica.com

1

Evonik Degussa Chile S.A www.evonik.com

80

Vulco S.A. www.weirminerals.com

4

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

R E V I S TA

D E

L A

I N D U S T R I A

M I N E R A

E N

A M E R I C A

L AT I N A

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

2 0 1 3

28

Emaresa S.A. www.inamar.cl

L A

R E V I S TA

/

Tapa 2

www.pharmaq.cl

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.

A Q U A

Tapa 4

Maqsur www.mqs.cl

Antofagasta: 14 de Febrero 2065, Of. 502 Teléfono: (56-55) 267 931

88

Avisador

Anasac www.anasac.cl

Aqua Sur 2014 www.aqua-sur.cl

DIRECCIONES Santiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia Teléfono: (56-2) 2756 5400

Nombre Empresa

44


www.aqua-sur.cl

4ís2e s

pa

más d e

1v9is.it0a 0nte0s más d e

1.co m0p0añ0ía s

re p re s e nt a d a s

61

%

R e s e rva d o

VIII VERSIÓN 22 al 25 de Octubre de 2014. Puerto Montt, Chile.

LA FERIA DE ACUICULTURA MÁS GRANDE DEL HEMISFERIO SUR Ven a conocer maquinarias, equipos, servicios y soluciones a la creciente industria acuícola de Chile

s e d e u q e No t

! ! a r e u f

PARA RESERVA Y VENTA DE STAND Viviana Ríos • vrioso@editec.cl • (56-2) 2757 4264

ORGANIZA

AUSPICIAN



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.