Revista AQUA 173

Page 1

Nº 173 / abril 2014

Revista AQUA / Año 26 / abril 2014

173

Salmón chileno se consolida en Estados Unidos Completa cobertura a la Seafood Expo North America 2014


PENTAIR AQUATIC ECO-SYSTEMS

SPARUS BOMBA CON CONSTANT FLOW TECHNOLOGY ™

Puertos de succión y descarga de 2” NPT .

www.aqua-sur.cl

Participe en

VIII VERSIÓN 22 al 25 de Octubre, Puerto Montt, Chile.

• La primera bomba en el mundo diseñada para acuacultura que produce flujo CONSTANTE definido por el usuario. • La velocidad del motor se ajusta automáticamente para mantener el flujo constante deseado, aun cuando las condiciones del sistema cambian.

80% de espacio ferial comprometido ¡No te quedes fuera!

• Cubierta grado IP55 para un servicio duradero bajo condiciones extemas en ubicaciones húmedas.

NUEVA!

• Averigüe como la Ley de Afinidad de Bombas puede ahorrarle dinero!

Cubierta grado NEMA IP55 para servicio duradero en ubicaciones húmedas. Compartimiento con cableado integrado para fácil acceso y rápida instalación.

¡Nuevo! HALL D

REGISTRATION

HALL C ZONA EXTERIOR

ACCESO

HALL B REGISTRATION

RESTAURANTE

HALL A

Canasta filtradora extra grande.

ELIGE TU COLOR DE PABELLÓN Tornillos internos inoxidables grado 316 para ambientes salobres y sello mecánico para trabajo pesado. Motor de 3 hp totalmente cerrado y enfriado con ventilador e imanes permanentes.

Al operar el motor de la bomba a la mínima velocidad necesaria para lograr el flujo constante deseado por el usuario, la Constant Flow Technology ahorra energia mientras produce exacta y automáticamente el flujo requerido, aun cuando las condiciones del sistema cambian.

PARA RESERVA Y VENTA DE STAND Viviana Ríos • vrioso@editec.cl (56-2) 2757 4264

ORGANIZA

Para ordenar por internet: PentairAES.com • Email: PAES.General@Pentair.com Para ordenar por teléfono y consultas técnicas: +1 407 886 3939 • Correo: 2395 Apopka Blvd., Apopka, Florida 32703, USA © 2014 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.

AUSPICIA

42

países participantes

PATROCINADORES

MEDIA PARTNERS

1.000

compañías

19.000 visitantes

MEDIO OFICIAL




Fotografía: EDITEC.

Estados Unidos y su tríada ideal

Contenidos

Buenos precios, alta demanda y economía estable, o lo que se ha llamado la tríada ideal, es lo que espera el sector salmonicultor nacional para este 2014 en su principal mercado, Estados Unidos.

/ abril2014

Editorial.

08

Estados Unidos: El escenario ideal.

14

Jon Hindar, CEO de Cermaq ASA: “Estados Unidos sigue siendo el principal mercado para el salmón”.

18

Salmón chileno en Estados Unidos: La importancia de la imagen país.

22

Chilean Seabass: Libre de culpa.

27

Columna de Mario Tapia: Posicionamiento automático para embarcaciones artesanales.

28

Acuicultura + Pesca.

34

TCT.

36

Por éxito de ventas: Feria AquaSur contará con nuevo hall.

38

Raúl Súnico, subsecretario de Pesca y Acuicultura: “La subsecretaría será de puertas abiertas para todos”.

14

El CEO de Cermaq, Jon Hindar, habló con AQUA sobre los alcances del GSI, la evolución del mercado norteamericano y las proyecciones productivas de la compañía.

Fotografía: EDITEC.

07

El bacalao de profundidad, o “Chilean Seabass”, es un producto de elite en Estados Unidos que hoy vive un segundo aire gracias a la certificación de sus pesquerías.

24 A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

3


Aproveche de ser parte del más importante encuentro de la acuicultura 23 DE OCTUBRE DE 2014

HOTEL PATAGÓNICO, PUERTO VARAS

“Los desafíos de Chile para recuperar la competitividad en la acuicultura” La Conferencia Internacional AquaSur es un encuentro de clase mundial que responde a las reales necesidades del sector, el cual reunirá prestigiosos relatores nacionales e internacionales. Las principales áreas temáticas a tratar serán el factor humano, sanidad animal, eficiencia productiva, materias primas, legislación y regulaciones.

200

Asistentes esperados

www.aquasurconf.cl AUSPICIOS Contacte a Francesca Massa, llamando al (56-65) 2348912 o escribiendo a fmassa@editec.cl

INSCRIPCIONES Brenda Valenzuela bvalenzuela@editec.cl (56-2) 2757 4289

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Hilda Carrasco hcarrasco@editec.cl (56-2) 2757 4286 conferencias@editec.cl


Contenidos

Fotografía: Subpesca.

Fotografía: EDITEC.

/ abril2014

Los decretos de Súnico

46

Fotografía: EDITEC.

El nuevo subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, entregó a AQUA parte de sus prioridades como la máxima autoridad de uno de los principales sectores económicos del país.

Una de las mentes más destacadas del país, el científico Juan Asenjo (en la derecha de la fotografía) colaborará con el Consorcio BAL Biofuels con el objetivo de desarrollar una industria de algas en el país.

43

41

Columna de Luis Felipe Moncada: Cuidado ambiental.

43

Juan Asenjo, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2004: “Las algas son recursos naturales poco explotados”.

46

En salmonicultura: Eficiencia energética.

52

En Chile: Escapes de salmónidos y su impacto en el ecosistema.

56

En la alimentación de salmónidos: El futuro de las proteínas a base de vegetales.

60

Insumos vegetales: Proteínas “verdes” para la salmonicultura.

64

Negocios.

67

Sector en cifras.

72

Nuestra revista.

En un escenario de mayores costos, la eficiencia energética se ha vuelto una de las máximas del sector acuícola, ya que permite disminuir el gasto y ayuda a cuidar el medio.

ISSN

0716-7431

AQUA es una publicación del Grupo Editorial Editec.

Director: Rodrigo Infante • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Cristián Alvial, Ximena García, Adam Mumtaz y Yasna Villagra • Corresponsal Centro Sur: Cristián Fuentes • Corresponsal Zona Norte: Ricardo Jeria • Redacción Comercial: Karina Jiménez • Columnistas: Héctor Bacigalupo, Manuel Bagnara, Sandra Bravo, Manfred Böttger, Arturo Clément, Anette Krohn, Luis Felipe Moncada, Alfredo Ovalle, Luis Pichott, Mario Tapia, Soledad Zorzano • Estadísticas: Jorge González • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo AQUA • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: Morgan Impresores S.A. Grupo Editorial Editec Presidente: Ricardo Cortés D. • Gte. General: Cristián Solís A. • Gerente Editorial: Pablo Bravo P. • Gte. Comercial: Julio Herrera M. • Gte. Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. • Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos. A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

5


Portal web informativo del sector acuícola y pesquero.

MÁS DE 1 MILLÓN DE VISITAS MENSuALES*

*Cifras de CoMSCore desde 01 de octubre al 31 de octubre de 2013

www.aqua.cl

Inscríbase en el Newsletter Gratuito y recíba toda la información que necesita.

Versión digital que permite obtener infromación actualizada, rápida y oportuna

Ingresando en: www.aqua.cl/newsletter/

Visitenos en: www.directorioaqua.com

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE


Editorial

E

n febrero Marine Harvest ASA anunció que certificó en Noruega sus dos primeros centros de engorda de salmónidos bajo la Aquaculture Stewardship Council (ASC), siendo la primera a nivel mundial en lograr este reconocimiento. Lo anterior no es menor ya que es sabido que, por sus dimensiones sociales y ambientales, este sello es el más exigente del mercado y que ha sido validado por científicos, grupos de conservación, cadenas de retail y consumidores. Poco después se daba cuenta de que los supermercados canadienses Loblaws se convirtieron en el primer minorista de América en vender este salmón con el mencionado sello. No obstante lo anterior, llama la atención que otras cadenas de retail no hayan adoptado esta certificación como propia desde un primer momento, considerando que ellos mismos participaron en su generación. Es probable que la explicación se relacione con que los mayores retailers esperarán contar con un suministro adecuado del producto, asunto que no será posible mientras no existan más centros certificados. Por tanto, es un asunto de voluntad del productor lo que generará la necesaria evolución del mercado. A fin de cuentas, se requiere un poco de tiempo para que los procesos se consoliden y exista la necesaria madurez y diferenciación de productos en el mercado.

Certificaciones

R E V I S TA

A Q U A

y su implementación

A mediados de marzo visitamos la Seafood Expo North America, evento que siempre ha marcado para la salmonicultura nacional el inicio de una nueva temporada de ventas. A la referida feria asistieron aproximadamente 20.000 visitantes, participaron 1.090 expositores de un total de 47 países y 15 empresas chilenas tuvieron presencia a través de stands y un pabellón nacional. Como es sabido, ninguna compañía nacional pudo exhibir la certificación de la ASC, dado que la implementación de este sello no ha estado en la prioridad de nuestros productores, aspecto que es comprensible dados los desafíos que la industria nacional hoy enfrenta. En lo que hay claridad es que a futuro está en la planificación de, al menos, aquellas cinco compañías 100% chilenas que participan del Global Salmon Initiative, entidad que promueve este estándar internacional y hoy representa el 70% de la producción mundial. En la misma feria se conoció que centros de cultivos de otras dos compañías europeas habían logrado el reconocimiento de la ASC por lo que se puede anticipar que no pasará mucho tiempo para que en estas reuniones internacionales, como la Seafood Expo North America, se ofrezcan y destaquen productos certificados y donde los beneficios no solo serán comerciales, sino que también se sentirán positivamente en aquellos índices que mide y busca mejorar el estándar, como el impacto en las comunidades y el medio ambiente donde son producidos los peces. Q

A mediados de marzo visitamos la Seafood Expo North America, evento que siempre ha marcado para la salmonicultura nacional el inicio de una nueva temporada de ventas. A la referida feria asistieron aproximadamente 20.000 visitantes.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

7


Fotografía: EDITEC.

Artículo central

8

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4


Artículo central

Estados Unidos

El escenario

ideal PRECIOS ALTOS, PERO NO LO SUFICIENTE COMO PARA ALEJAR AL CONSUMIDOR; MAYORES ENVÍOS EN TÉRMINOS DE TONELADAS Y RETORNOS; Y PROYECCIONES ECONÓMICAS QUE NO DEBIERAN AFECTAR LA DEMANDA, VISLUMBRAN QUE EL SALMÓN CHILENO TENDRÍA UN GRAN 2014 EN EL PAÍS DEL NORTE.

L

as exportaciones de salmónidos desde Chile hacia Estados Unidos batieron todos los récords durante el año recién pasado. Es que con US$1.132 millones superaron en un 153% a los US$435 millones de 2010, año en el que las exportaciones del último quinquenio llegaron a su punto más bajo, producto de la crisis del virus ISA. Solo en filetes frescos de salmón Atlántico de cultivo, que es la principal presentación que nuestro país envía al gigante norteamericano, en 2013 las exportaciones alcanzaron los US$812 millones, cifra mayor en un 57% respecto de los US$514 millones de 2012. En términos de volumen, el crecimiento fue de un 19% al pasar desde 67.414 toneladas a 80.642 toneladas.

La División de Estadísticas Pesqueras y Economía del National Marine Fisheries Service (NMFS) de Estados Unidos, organismo que depende del National Oceanic & Atmospheric Administration (NOAA), explica que la mencionada categoría es “liderada ampliamente por las exportaciones chilenas, que representan el 78% de los retornos (US$1.031 millones) y el mismo porcentaje por concepto de volumen (102.763 toneladas)”. Muy por detrás le siguen Noruega, con US$67 millones (5.927 toneladas); Canadá, con US$54 millones (5.572 toneladas); y Reino Unido, con retornos por US$34 millones y 3.267 toneladas. Y si bien estos números de 2013 fueron históricos para el sector, las buenas noticias para Chile podrían aumentar en 2014. Es que en el marco de la Seafood A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

9


Fotografía: EDITEC.

Artículo central

Las exportaciones de salmónidos desde Chile hacia Estados Unidos batieron todos los récords durante el año recién pasado. Es que con US$1.132 millones superaron en un 153% a los US$435 millones de 2010.

Expo North America, realizada en Boston, Massachusetts, AQUA pudo constatar que la mayoría de los salmonicultores concuerdan que este año podría conjugarse la triada ideal: buenos precios, respuesta de demanda ante el aumento en la oferta e indicadores económicos que estarían lejos de afectar el consumo.

PRECIOS Luego de anotar un primer trimestre a la baja y un tibio lapso marzo-junio, en la segunda parte de 2013 los precios iniciaron un alza que permitió que el precio promedio cerrara en US$6,67/kg, por sobre los US$5,93/ kg del año anterior. “Esto ayudó para que las empresas

CUADRO 1

SALMÓN DE ALASKA, ¿COMPETENCIA?

10

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

Sobre la posible competencia que genera el salmón de Alaska para el proveniente de cultivo, en el sector concuerdan que existen espacios de mercado para ambos. La principal diferencia es que el salmón Atlántico fresco está presente los doce meses del año, mientras que el de Alaska solo de mayo a octubre y precios que triplican a su símil de cultivo. Tyson Fick, director de Comunicaciones de Alaska Seafood, entidad que asocia a las principales empresas pesqueras del nortino territorio estadounidense, comenta que precisamente para competir todo el año con el salmón de

cultivo es que están apostando por el congelado. “Ya demostramos que si congelamos el producto cuando está recién capturado su calidad es casi igual a uno llevado al mercado en fresco, además que los precios también nos entregan mayor competitividad”, manifiesta Fick. El director de ProChile en Nueva York, Pedro Pablo Aresti, responde que el salmón de Alaska también se ve beneficiado en ciudades más cosmopolitas, como Nueva York o Chicago, en las que están de moda los conceptos de “wild raise” y “locally found”, que persiguen lo natural y el fomento a los productos locales. “Sin embargo,

en ciudades más rurales y del interior de Estados Unidos no se da esta tendencia. El consumidor preferirá productos prácticos que los saquen de apuros y les faciliten la cocina, sin importar su procedencia”, subraya Aresti. Por su parte, el gerente de Aseguramiento de Calidad y Desarrollo de Productos de BJ’s Wholesale Club, Scott Williams, llama a los salmonicultores a demostrar que la acuicultura “bien llevada” puede cumplir con los mismos requisitos de sostenibilidad “e incluso no presentar acciones negativas como las capturas incidentales de otras especies marinas o de aves”.


Fotografía: EDITEC.

Artículo central

amortiguaran los mayores gastos productivos, fundamentalmente en cuidado sanitario. Además, en los últimos meses se ha sumado el incremento en el tipo de cambio, lo que incide en el flujo de caja”, detalló un informe del Rabobank. Llegado 2014 la tendencia no ha variado, a pesar de presentar fluctuaciones en algunas semanas. En su último reporte antes del cierre de esta edición, SalmonEx, que representa el precio de los salmónidos frescos exportados desde Chile, resaltó que para la semana 11 de 2014 “en el mercado estadounidense el precio del salmón Atlántico chileno mostró una nueva alza, alcanzando los US$4,94/lb, es decir, US$0,6 más arriba que la semana previa”. De acuerdo con los productores, las buenas cifras se mantendrían. Pero, ¿qué ocurriría si los precios se disparan? El gerente de Aseguramiento de Calidad y Desarrollo de Productos de BJ’s Wholesale Club, Scott Williams,

En la pasada Seafood Expo North America, el Pabellón de Chile sirvió para percatarse de la demanda existente en Estados Unidos por salmón y otros productos del mar.

explica que en Estados Unidos existe el consumidor frecuente de salmón y el temporal, es decir, aquel que “entra y sale” de acuerdo con el valor que alcance el producto. “Como la relación es de 75% y 25% -respectivamente-, su incidencia no determina quiebres mayores de la demanda”, precisa Williams. Ahora bien, en un caso hipotético de alza que pudiera llevar a los consumidores a inclinarse por pescados más económicos, como la tilapia o el pangasio, el ejecutivo de la cadena de retail de la costa Este de Estados Unidos sostiene que quizás “sustituyan las presentaciones de valor agregado por un filete o un trozo de categoría inferior, sin embargo no se alejarán del salmón, ya que es un pescado ‘único’”. Por su parte, el jefe del Departamento de Estudios de ForexChile, Sergio Tricio, estima que aún es una etapa temprana de recuperación y, por lo tanto, la sustitución de productos no es un factor preponderante en esta etapa del ciclo económico. “Generalmente el efecto sustitución se da cuando las condiciones económicas se estrechan, es decir, comienza un periodo de menor crecimiento, despidos, aumento de desempleo. Ahí las familias se preocupan por encontrar productos sustitutos que puedan ser más asequibles. Este no es el caso”, asevera el vocero de la corredora de Bolsa. En tanto, el Chief Executive Officer (CEO) de Multiexport Foods, José Ramón Gutiérrez, complementa que la demanda en 2014 debiera ir de la mano de la oferta –Chile vería crecer sus cosechas en un 10%–, “con lo que los precios se mantendrían estables dentro de lo positivo en que ya se encuentran”, subraya el empresario que en 2011 fuera presidente interino de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile)”.

OFERTA/DEMANDA En Estados Unidos el salmón compite directamente con el pollo y la carne de vacuno, las cuales, según el director de ProChile en Nueva York, Pedro Pablo Aresti, “se posicionan como las proteínas favoritas”. Detalla que actualmente el consumo de carne es de más de 55 libras por persona, mientras que el de cerdo y pollo bordea las 45 y 80 libras per cápita, respectivamente. “En tanto, el salmón ha ido logrando entrar a las tendencias de consumo, eso sí, a un ritmo más lento que el de la carne y el pollo”, comenta el representante de Gobierno. A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

11


Artículo central

CUADRO 2

TENDENCIAS DE CONSUMO Y VALOR AGREGADO Actualmente la mayoría de las exportaciones de salmón hacia Estados Unidos cumplen la siguiente cadena de valor: los exportadores se lo venden a los importadores locales, estos lo comercializan al retail y del retail pasan al consumidor final. También hay exportadores que han apostado por productos con valor agregado pero aún no es una tendencia 100% definida, ya que los productos no han tenido el éxito esperado con estas ventas. Con lo anterior, dice el director de ProChile en Nueva York, Pedro Pablo Aresti, “no quiere decir que el valor agregado no sea algo que los consumidores aprecien, sobre todo en ciudades más grandes como Los Angeles, Nueva York y Chicago, por lo que el mensaje a los exportadores es que sigan probando productos con valor agregado que les den la posibilidad de encarecer la cotización que tienen y ser más competitivos”. Al igual que el pollo y la carne de vacuno, en Estados Unidos el salmón se ha ido posicionando como una de las proteínas favoritas.

A pesar de lo pausado que pudiera parecer la estrechez de brecha entre las proteínas cárnicas con las salmonídeas, el CEO de Camanchaca, Ricardo García, se muestra confiado en que la demanda estadounidense por salmón aumentará cuando se masifique el mensaje que la industria “está haciendo bien las cosas”. “En Estados Unidos se consumen 735 millones de libras anuales de salmón, lo que es 2 libras de salmón por persona. Veo que cada vez lo piden más, y no solo determinado por los precios sino que saben que es nutritivo y que hoy somos una actividad enfocada en el cuidado sanitario y medioambiental”, argumenta García, añadiendo que en los próximos años la demanda por salmón crecería en un 50%. “Sin duda que la constante caída en la tasa de desempleo de Estados Unidos será determinante para mantener ese impulso en la demanda”, ahonda Sergio Tricio de ForexChile. Para el CEO de Grieg Seafood, Morten Vike, otra de las 12

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

La mayoría de los salmonicultores concuerdan que este año podría conjugarse la triada ideal: buenos precios, respuesta de demanda ante el aumento en la oferta e indicadores económicos que estarían lejos de afectar el consumo.

grandes bondades que presenta la nación norteamericana es que “todos los productos salmonídeos tienen cabida y no solo en las ciudades grandes, sino que a lo largo y ancho del país”. A base de las palabras de Vike surge la interrogante sobre el congelado y sus proyecciones. “Lo que Chile debe hacer, así como educó al mercado a consumir filetes, es que los proveedores comiencen a ofrecer producto congelado y no fresco, tal como lo interiorizó Walmart”, enfatiza el presidente de SeaCorp Seattle LLC, Alfredo Ovalle. A su juicio, “no se entiende cómo la industria chilena insiste en el fresco, siendo que solo debiera representar un porcentaje bajo del volumen, aunque esto signifique aumentar la capacidad de congelado que hoy existe en Chile”.

ECONOMÍA ESTABLE La tercera variable que mantiene a los productores chilenos confiados en que 2014 será un positivo año es


Fotografías: EDITEC.

Artículo central

que los indicadores económicos, como producción industrial, desempleo, índice de precios al consumidor y poder adquisitivo, entre otros, no incidirían en la demanda, aun cuando algunos temen que el crudo invierno recién pasado podría mantener sus efectos a lo largo del primer semestre. En su testimonio ante el Senado a comienzos de marzo, la presidenta de la Reserva Federal (FED), Janet Yellen, explicó que el pesimismo pudiera “ser el reflejo del impacto de un clima excepcionalmente frío”. La tesis de esto se vio reforzada con la última entrega de datos sobre confianza del consumidor, actividad manufacturera regional y ventas de viviendas que mostraron mejoría. “El primer trimestre partió muy débil y mucho de esto es por la noción de que el clima afectó la economía, sin embargo 2014 será un año mucho mejor que 2013”, comentó a Bloomberg el economista de Wells Fargo Securities, John Silvia. Para Sergio Tricio, a diferencia de lo que muchos podrían pensar, el retiro de los estímulos por parte de

la Reserva Federal es una “excelente noticia” para las empresas proveedoras de productos y servicios hacia Estados Unidos. Es que según el economista, estos estímulos monetarios fueron necesarios para estabilizar a los mercados financieros, pero con ese problema ya resuelto, significa que la economía está retomando su curso normal de crecimiento, o por lo menos se acercaría este año. “Probablemente las empresas estadounidenses ya habrían capturado gran parte de los beneficios de estos estímulos, pero ahora viene el efecto hacia las empresas que exportan a la primera economía del mundo, beneficiándose por un dólar más fuerte y a raíz de la disminución en el desempleo y aumento de la demanda, también debería consolidarse un mejor contexto de precios”, concluye el jefe del Departamento de Estudios de ForexChile, demostrando que la articulación de los mencionados tres factores crearía en 2014 el escenario ideal para la industria salmonicultora. Q

Sobre la posible competencia que genera el salmón de Alaska para el proveniente de cultivo, en el sector concuerdan que existen espacios de mercado para ambos.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

13


Entrevista

“Estados Unidos sigue siendo el principal mercado para el

salmón

EL CEO DE CERMAQ ASA APROVECHÓ SU PARTICIPACIÓN EN LA SEAFOOD EXPO NORTH AMERICA PARA CONVERSAR EN PROFUNDIDAD CON AQUA Y ENTREGAR SU ANÁLISIS SOBRE LOS ALCANCES DEL GSI, EL MERCADO NORTEAMERICANO Y LAS PROYECCIONES DE LA COMPAÑÍA.

M

otivado, sociable y cercano. Así se mostró en todo momento el chief executive officer (CEO) de Cermaq ASA, Jon Hindar, durante la última versión de la Seafood Expo North America que se desarrolló recientemente en la ciudad estadounidense de Boston, Massachusetts. Es que para el ejecutivo, tal como comenta en entrevista con Revista AQUA, “sería contraproducente no aprovechar estas instancias donde se reúnen gran parte de los principales actores de la salmonicultura internacional. Por esto, cada reunión, cada comida y cada interacción con ellos sirven para

14

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

sacar lecciones y, entre todos, buscar el desarrollo integral y sostenible del sector”. Precisamente debido a ese crecimiento integral es que Hindar comienza hablando sobre la Iniciativa Global del Salmón (GSI, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo está orientado hacia el crecimiento de la industria teniendo como base el cuidado sanitario, medioambiental y social. ¿De qué manera los países participantes del GSI comparten las experiencias entre ellos? Con el GSI tenemos la oportunidad de transferir co-


Entrevista

la más estricta y que no solo se preocupa de los aspectos medioambientales, como el impacto de la huella de carbono, sino que también está pendiente de las responsabilidades corporativas, del capital humano, de cómo tratamos a los trabajadores, sus derechos a sindicalizarse, sueldos, capacitaciones; en definitiva, recoge todos los factores del cultivo de especies hidrobiológicas, y que en algunos países ya están sentadas las bases mientras que otros están recién empezando a tener una preocupación integral.

Jon Hindar,

Fotografía: Cermaq.

CEO de Cermaq ASA

En este casi año de funcionamiento, ¿cuáles han sido los principales hitos del GSI para las pretensiones de Chile? En Chile, específicamente, es la manera en que estamos coordinando la contención del cáligus, que actualmente es el principal riesgo sanitario. Sin ir más lejos, algunas iniciativas en los tratamientos coordinados se desarrollaron en el marco de las primeras reuniones del GSI donde participaron los CEOs de las mayores salmonicultoras del mundo. Y no solo nos comprometimos en coordinarnos sino que también a intercambiar conocimientos y tecnología entre Noruega, Canadá y Chile. En este caso, Chile ha sido de los más beneficiados de la experiencia ganada en Noruega, porque sus profesionales han podido ver en terreno los avances y saber lo que está haciendo Cermaq, Marine Harvest o Salmar, entre otras empresas. Y lo que vemos hoy es que los niveles de cáligus están descendiendo, lo que es muy motivante.

ESTADOS UNIDOS

nocimientos entre las compañías y los países productores en temas que son determinantes para cada uno de los actores del rubro. Todo esto articulado bajo el concepto de sostenibilidad. Por ejemplo, buscamos asegurar que los alimentos para los peces se obtengan desde pesquerías que presenten buenas prácticas de manejo y que contengan positivos índices de nutrición. También es importante para que avancemos en las certificaciones de nuestros procesos y productos, más aun cuando la adoptada por el GSI, que es la del ASC (Aquaculture Stewardship Council), es por lejos

¿Cuál es la situación actual de competencia en Estados Unidos entre el salmón chileno con el resto de los países productores? Estados Unidos sigue siendo el principal mercado para el salmón y casi todos los países productores exportan hacia él. Claro que hay competencia, pero cada uno tiene sus segmentos y nichos de negocios. Respecto de Chile, sus precios son variables si se comparan con la estabilidad de Noruega, lo que tiene que ver con que los productores escandinavos son más constantes en sus niveles de envío, lo que ayuda a no desequilibrar el mercado. En este sentido hay que diferenciar el mercado del fresco con el de congelado. Si miras al primero, la disA Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

15


SOLUCIONES INTEGRALES PARA EL TRATAMIENTO, CONTROL Y DESINFECCION DE LAS AGUAS DESINFECCIÓN

TRATAMIENTO Y PURIFICACIÓN

CONTROL Y MONITOREO

LABORATORIO

• Sistemas de desinfección UV en canal abierto Trojan. • Reactores UV equipados con lámparas de baja y mediana presión. • Generadores de ozono. • Estudio y análisis de calidad de agua. Distribuidor exclusivo en Chile de

AV AGUASIN OK.indd 1

Fono contacto: +56 (2) 2270 9500

www.aguasin.com aguasin@aguasin.com

3/25/14 6:27 p.m.


Entrevista

Fotografía: Sandra Bravo.

del mundo, sin embargo, lo que falta es trabajo de marketing y posicionamiento para que el mercado interiorice estos conceptos.

tancia que le toma a los productos chilenos, en relación con Canadá, las Islas Faroe o la misma Noruega, le resta competencia. De igual manera, algunos clientes estadounidenses sostienen que la cadena de suministro no siempre ha sido efectiva en el caso de Chile, con lo que se puede concluir que otros países han sido más seguros y constantes en la entrega de sus productos. Lance Forman, presidente de H. Forman & Son, comentó que entre los principales países salmonicultores que exportan a Estados Unidos “Chile ofrece los productos de peor calidad”, lo que, a su juicio, se refleja en que los precios de estos promedien un dólar menos que su competencia. ¿Comparte usted este postulado? Nuevamente hay que hacer la diferencia entre fresco y congelado. Si nos remitimos al primero, esto tiene mucho que ver con la percepción e historia y no necesariamente con la realidad. En este sentido, los escoceses han sido muy inteligentes en “marketear” su salmón, tal como los irlandeses lo han hecho con el suyo en Alemania. Pero, por ejemplo, podría apostar con cualquier persona que nuestros salmones de la Región de Magallanes tienen la misma calidad que los producidos en cualquier otra parte

A juicio de Jon Hindar, el principal riesgo sanitario en Chile sigue siendo el cáligus.

“Con el GSI tenemos la oportunidad de transferir conocimientos entre las compañías y los países productores en temas que son determinantes para cada uno de los actores del rubro. Todo esto articulado bajo el concepto de sostenibilidad”.

¿Considera que el alza sostenida que han mostrado los precios en los últimos meses pudiera provocar una migración de los consumidores hacia la adquisición de proteínas sustitutas del salmón? Puedo decir que si el salmón excede los US$10 la libra en el retail, entonces se pudiera ver afectada la demanda y actualmente se están viendo precios que se acercan a ello y si continúan subiendo quizás afectaría las compras. Sin embargo, a medida que los precios se incrementan la demanda también ha subido, independiente del alza considerable en los precios. Entonces, en orden de predecir sus comportamientos es determinante ver la oferta y la demanda que está subiendo mucho, especialmente en los nuevos mercados como Rusia, China y Brasil, países donde el consumo está creciendo a tasas de dos dígitos anuales. Fue común en las reuniones con los clientes en Boston escuchar la pregunta de cómo pueden obtener más salmón.

ESCENARIO 2014 ¿Cuál será la producción global de Cermaq en 2014? Más que basarnos en la producción nos guiamos por las ventas, lo que quiere decir que nuestras cosechas pudieran ser superiores a las ventas porque muchos de nuestros productos son congelados, como el coho, lo que, por ejemplo, debido a razones de mercado puede provocar que queramos venderlo en enero en vez de diciembre. Ahora si revisamos nuestra predicción para 2014, según el informe corporativo, estimamos que las ventas serán de 153.000 toneladas, pero nuestra producción y cosecha serán mayores. ¿Interés de inversiones en Chile u otras partes? Sí, estamos barajando expandirnos en donde sea posible. En Chile, puntualmente, hemos invertido mucho en los últimos cuatro años. Si se toma en cuenta la compra de Cultivos Marinos Chiloé, la suma de inversiones supera los NOK$2.000 millones (US$330 millones) solo en Chile. Tenemos la fuerte convicción que es y será un territorio salmonicultor muy importante, lo que nos lleva a no tener miedo de seguir invirtiendo. Q A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

17


Especial Boston

Salmón chileno en Estados Unidos

La importancia de la imagen

país

DEMOSTRAR LA SOSTENIBILIDAD DE LAS CERTIFICACIONES Y TRABAJAR EN EL CONCEPTO DE ORIGEN DEL PRODUCTO PERMITIRÁN POSICIONAR AL SALMÓN DE CHILE AL MISMO NIVEL DE SU PAR ESCOCÉS, FEROÉS O NORUEGO.

L

a última edición de la Seafood Expo North America (ex Boston Seafood Show), que se realizó en Boston, Estados Unidos, evidenció que el salmón continúa siendo uno de los productos del mar de mayor importancia para los estadounidenses. Es que su presencia en casi un tercio de los stands lo dejaron de manifiesto, ya sea a través de presentaciones en entero, filetes, ahumado o productos con valor agregado, donde destacaron los conceptos de ready to eat y ready to cook. Sin embargo, entre toda la oferta de salmón proveniente de diversos países, al de Chile es al que menos se hace referencia a su origen, a menos que sean las mismas empresas nacionales las que lo tengan en vitrina. A diferencia, gran parte de los importadores y distribuidores que adquieren

18

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

salmón del Reino Unido, Islas Faroe, Noruega o Canadá, lo refuerzan incluyendo banderas, frases o llamativos términos que le hacen saber al consumidor de dónde viene el producto.

MALA REPUTACIÓN Lance Forman, presidente de H. Forman & Son, compañía escocesa que es miembro asociado de la Royal Academy of Culinary Arts del Reino Unido, enfatiza que entre los principales países salmonicultores que exportan a Estados Unidos, “Chile ofrece los productos de peor calidad”, lo que, a su juicio, se refleja en que los precios de estos promedien un dólar menos que su competencia escocesa o noruega. Por su parte, el chef latino Arturo González, quien lleva trabajando por más de una década en cadenas de productos


Fotografía: EDITEC.

Especial Boston

del mar en la costa este de Estados Unidos, opina que en términos de calidad el salmón chileno no difiere del resto, “pero por el solo hecho de ser cultivado en un país en vías de desarrollo y que aún carga con el estigma del virus ISA, tiene esa mala reputación”. Precisamente las palabras de González se constatan en algunos restaurants, fundamentalmente en los más sofisticados, donde en el caso de ser salmón chileno no se menciona o hasta hay ocasiones en que se le modifica el país de origen.

MISMA CALIDAD En la edición de este año de la Expo Seafood North America, la Iniciativa Global del Salmón (GSI, por sus siglas en inglés) aprovechó la instancia para realizar una serie de

reuniones y conferencias donde se recalcó en la estandarización de los procesos productivos que están alcanzando todas las naciones salmonicultoras. En este sentido, el consultor líder del GSI, Avrim Lazar, asegura que “la calidad del salmón producido en cualquiera de los territorios que forman parte de nuestra asociación –incluye al Reino Unido, Noruega, Canadá, Chile, entre otros– no tendría porqué ser diferente si están cultivados bajo parámetros similares. Y mientras más sigamos avanzando, más se parecerán entre ellos”, subraya Lazar. Precisamente, el director ejecutivo de la salmonicultora noruega Grieg Seafood, Morten Vike, comenta que los escoceses “al exportar en menor cantidad y apostar a segmentos A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

19


Fotografía: EDITEC.

Especial Boston

Los Fiordos, a través de su marca Super Salmon, incluyó gigantografías de las aguas del sur de Chile que resaltan por su majestuosidad escénica.

20

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

de nicho, principalmente en ahumado, les permite jugar con esa imagen Premium, lo que no quiere decir que en la práctica sus productos estén un peldaño más arriba que la competencia en términos de calidad”.

SALMONICULTORES CHILENOS Los productores chilenos de salmón dicen estar al tanto de esta situación y, por lo mismo, han replanteado sus estrategias comunicacionales. Fue así que durante la feria apostaron por transmitir el concepto de cultivo en lugares prístinos, bajo proce-

sos que a su vez permiten mantener esas zonas libres de impactos industriales de consideración. Por ejemplo, Empresas AquaChile centró su stand –uno de los más grandes de la feria en metros cuadrados– en el salmón Verlasso; mientras que Los Fiordos, a través de su marca Super Salmon, incluyó gigantografías de las aguas del sur de Chile que resaltan por su majestuosidad escénica. El Pabellón de Chile apostó a lo mismo bajo el lema de “acuicultura sostenible”. Scott Williams, gerente de Aseguramiento de Calidad y Desarrollo de Productos de BJ’s Wholesale Club, una de las

FERIAS “TÚ A TÚ” CUADRO 1

Entre toda la oferta de salmón proveniente de diversos países, al de Chile es al que menos se hace referencia a su origen, a menos que sean las mismas empresas nacionales las que lo tengan en vitrina.

Con la globalización, el desarrollo de las tecnologías y la irrupción de las redes sociales se pudiera pensar que eventos como las ferias irían perdiendo su posicionamiento en el tiempo, ya que sería más económico sentarse frente a un computador y participar de una videoconferencia. No obstante, con el correr de los años crecen en empresas representadas. El director ejecutivo de Multiexport Foods, José Ramón Gutiérrez, sostiene que si los chilenos desean cambiar esa imagen del

salmón de “menor calidad, precisamente hay que participar de instantes del tú a tú, donde los ejecutivos podamos sentarnos a dialogar con los stakeholders y transmitirles nuestros avances. Así, esta información a su vez podrá se traspasada a los consumidores”. El gerente general de Blumar Seafoods, Gerardo Balbontín, concuerda con Gutiérrez y ahonda que los clientes “agradecen las muestras de compromiso en el sentido de venir hasta acá y explicarles en persona nuestras

necesidades y nosotros, a su vez, escuchar las de ellos”. “Si nos comparamos con Escocia, Noruega, Canadá, somos el país más nuevo en salmonicultura y toma años crear una industria desde cero e inculcar conceptos en el consciente colectivo. Por esto es entendible que los consumidores recién están empezando a conocernos del todo y asumir que estamos igual de comprometidos que el resto de los territorios productivos”, concluye el gerente comercial de Yadrán, Vicente Swinburn.


Fotografía: EDITEC.

Fotografía: EDITEC.

Especial Boston

Según se explicó en la feria, otra forma que los chilenos tienen a disposición para evidenciar su compromiso sanitario y medioambiental son las certificaciones. Dentro de ellas destaca la de la ASC como la más completa.

principales cadenas de retail que comercializan productos

Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), entidad ecologista

del mar en la costa este de Estados Unidos y cuyo 80% del

que participa del desarrollo de la Aquaculture Stewardship

salmón que ofrece es chileno, precisa que el fomento a la

Council (ASC) y que es la certificación adoptada por el GSI

imagen país debe estar destinado a informar a los consu-

para estandarizar los procesos productivos de las salmonicul-

midores más que a presentarle un mensaje “maqueteado”

toras, comenta que las productoras de salmónidos de Chile

que se ha mantenido a lo largo de los años.

“tienen en las certificaciones las herramientas para decirle a

En este sentido, ahonda que un buen ejemplo es lo

los consumidores: ‘miren, queremos hacer las cosas bien’”.

que han desarrollado industrias como la del café, “donde

Sin embargo, subrayó que lo importante no es solo el logo

se recalca el país de origen, sus bondades y diferencias

de estar certificado, “sino que demostrar que lo relevante

con las otras naciones, eso sí, nunca desde un punto de

está en las etapas anteriores que permiten alcanzar ese

vista competitivo si no que se presentan conexiones con

sello de sostenibilidad”.

la cultura local de los territorios productores. En resumen, se crean historias que se traspasan a los consumidores”.

Más importante aún, dice la oficial senior en acuicultura de la Organización de las Naciones Unidas para la

Agrega que Chile tiene el “enorme sello de la Pa-

Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés),

tagonia, concepto que habla por sí solo en el mundo en

Dra. Doris Soto, “es traspasar esas certificaciones a una

términos de lo alejado y único que es el mundo. Y es a

perspectiva ecosistémica de producción, donde también

ese tipo de variables que los productores deben apostar y

se incluya al capital humano”. En este sentido, concluyó

para lo cual nosotros estamos dispuestos a ayudarlos. No

que es “determinante la capacidad de los gobiernos de

por nada llevamos cerca de una década trabajando con

articular a todos los actores del sector, haciéndoles saber

ellos”, enfatiza Scott Williams.

que en algo deberán ceder, ya que lo colectivo será siempre

El gerente de Aseguramiento de Calidad y Desarrollo de Productos de BJ’s Wholesale Club, Scott Williams, dice que Chile tiene que apostar a la promoción de que los salmónidos son producidos en la Patagonia, un lugar reconocido como alejado y prístino.

Los productores chilenos de salmón dicen estar al tanto de esta situación y, por lo mismo, han replanteado sus estrategias comunicacionales.

el bien superior”.

CERTIFICACIONES

En definitiva, el salmón chileno tiene todo para competir

Otra de las aristas que los chilenos tienen a disposición

de igual a igual con las demás naciones productoras. Ahora

para evidenciar su compromiso sanitario y medioambiental

está en mano de las compañías en trabajar en estrategias

son las certificaciones.

de marketing basadas en la denominación de origen y las

En este contexto, Jason Clay, vicepresidente senior de Transformación de Mercados del Fondo Mundial de la

certificaciones para demostrarle a los consumidores su compromiso de acuicultura integral. Q A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

21


Especial Boston

Chilean Seabass

Libre de

culpa LA ADOPCIÓN DE NUEVAS LEYES Y CERTIFICACIONES, ADEMÁS DE LA CREACIÓN DE ENTIDADES QUE PERSIGUEN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO, ESTÁN AYUDANDO A QUITARLE EL ESTIGMA DE PESQUERÍA ILEGAL. ESO SÍ, AÚN FALTA CAMINO POR RECORRER.

H

ace poco más de una década, el Seafood Watch Program del Monterey Bay Aquarium inició una campaña en contra de las dos especies de toothfish –Patagonian Toothfish (Dissostichus eleginoides) y Antarctic Toothfish (Dissostichus mawsoni)–, o más conocidas en Estados Unidos y Canadá como Chilean Seabass o mero, bacalao de profundidad o simplemente toothfish en el resto del mundo, llamando a no consumirlas puesto que, a juicio de la entidad ambientalista, se trataba de una pesquería ilegal y sobreexplotada. Luego, Greenpeace las incluiría dentro de su Lista Roja de Especies Pesqueras Amenazadas bajo el mismo argumento. “Esta especie –refiriéndose a ambas como una sola pesquería– se encuentra seriamente sobreexplotada. Hay

22

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

altos niveles de pesca ilegal que compromete los programas de gestión de las pesquerías, y también las metodologías de pesca aprobadas y las prácticas de conservación”, manifiesta el informe de la ONG, añadiendo que en 2001 se estimó que el 50% del comercio internacional de Chilean Seabass provenía de capturas ilegales. Otra de las críticas de Greenpeace tenía que ver con la destrucción del fondo y la vida marina. “La pesca de esta especie con palangre captura y mata un importante número de aves marinas incluyendo a especies en peligro de extinción como los albatros. El uso de técnicas disuasorias para reducir la mortalidad de las aves está siendo probado e investigado; sin embargo, el palangre ilegal sigue provocando altas tasas de mortalidad sobre las aves”, se desprende de dicha Lista


Fotografía: EDITEC.

Especial Boston

Roja donde también aparecen las diferentes especies de merluzas y las de atunes, el pez espada y salmón Atlántico, entre otros. Estos mensajes tuvieron eco en algunas cadenas de retail, restaurantes de lujo y hogares de mayor poder adquisitivo (segmento al cual apuntan los comercializadores de este recurso), lo que llevó las ventas a contraerse en cerca de un 20%, según las cifras detalladas por la Asociación de Restaurantes de Massachusetts (Estados Unidos). El significativo golpe movilizó a los actores del sector, quienes tomaron medidas para contrarrestar esa imagen. Las principales: crear gremios que reúnan a las empresas que extraen el recurso y abogar por el establecimiento de leyes que fiscalicen la pesca ilegal, además de trabajar en conjunto con los gobiernos, para alcanzar la sostenibilidad.

INICIATIVAS Fue así que nació la Coalición de Operadores Legales de Toothfish (Colto, por sus siglas en inglés), cuyos miembros representan aproximadamente el 80% de la pesca global de bacalao de profundidad de países tan diversos como Argentina, Australia, Chile, Islas Falkland (Malvinas), Francia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, España, Sudáfrica y Estados Unidos. En el caso puntual de Chile, la nueva Ley de Pesca creó el Comité Científico Técnico de los Recursos Demersales de Aguas Profundas, el que recomendó reducir la cuota global de captura para 2014 de la pesquería de bacalao de profundidad situada al sur del Paralelo 47 LS, a 1.098 toneladas, reduciéndose desde un volumen de 3.000 toneladas autorizadas en 2013; mientras que para el bacalao que se A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

23


Especial Boston

GRÁFICO 1

RELACIÓN CUOTAS Y DESEMBARQUES

Año

2009

2010

2011

2012

2013**

2014***

Cuotas

0

3.000

3.300

3.000

3.000

4.393

2.086

Desembarques

0

5.221

5.297

4.779

4.660

5.800

Fuente: Sernapesca * Incluye aguas nacionales e internacionales ** 1.393 toneladas corresponden a la zona norte *** 988 toneladas corresponden a la zona norte

24

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

extrae entre el límite norte del país y el Paralelo 47 LS, se propusieron 988 toneladas para este año. El saliente subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, añade que con la reforma a la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) a contar del pasado 1 de enero de 2013 todas las embarcaciones que extraen bacalao de profundidad deben contar con sistema de posicionador satelital (Vessel Monitoring System o “VMS”, por su acrónimo en inglés), “que permite a la Armada de Chile y al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) conocer con precisión las coordenadas geográficas donde se realizan las actividades de captura de este recurso, lo que ayuda a evitar la pesca ilegal y generar la trazabilidad desde las áreas de pesca donde se extrae este valioso recurso”. Los dichos de Galilea hacen alusión al requerimiento establecido por la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (Ccamlr, por sus siglas en inglés) y que se exige como requisito para el ingreso de todos los productos de Chilean Seabass que se exportan a Estados Unidos.


Fotografía: EDITEC.

Especial Boston

El presidente de la Colto, Martin Exel, acepta que existía pesca ilegal, fundamentalmente entre los años 1995 y 2005, “pero ya no es el caso”, asegura el gremialista, quien a su vez es gerente general de Austral Fisheries, una de las mayores capturadoras del recurso en el mundo. Comenta que la colaboración entre las compañías, los grupos conservacionistas, científicos, gobiernos y la Ccamlr, “desde 2005 virtualmente han eliminado la pesca ilegal de las Zonas Económicas Exclusivas”. Sobre la mortalidad de las aves marinas producto del sistema de palangre, Exel responde que a través de la Ccamlr, agencias gubernamentales y certificadoras como el Marine Stewardship Council (MSC) “se ha demostrado las cada vez menores capturas incidentales de aves. Incluso, el Seafood Watch Program del Monterey Bay Aquarium eliminó en 2013 al bacalao de profundidad de su lista de pescados no recomendables”. El director comercial de MSC, Geoff Bolan, dice “agradecer el compromiso” que están mostrando las empresas que operan el recurso, de las cuales un 54% presenta esta certificación. En relación con las firmas chilenas, Bolan destaca la fundación de la Asociación Gremial de Operadores de Bacalao de Magallanes (Aobac), con la cual se encuentran trabajando para que el sello de la MSC sea parte de sus asociados. El presidente de la Aobac, Eduardo Infante, detalla que contrataron a una consultora internacional para la primera etapa de diagnóstico y así poder iniciar la postulación (MSC es la entidad que realiza la certificación, pero la labor de gestión se realiza a través de consultoras privadas aprobadas por dicha casa certificadora).

El director comercial de MSC, Geoff Bolan; y el presidente de la asociación internacional de los “bacaladeros” y gerente general de Austral Fisheries, Martin Exel, demostrando el compromiso del sector extractivo con la certificación de sus actividades.

Hace poco más de una década, el Seafood Watch Program del Monterey Bay Aquarium inició una campaña en contra de las dos especies de toothfish, entre ellas el Chilean Seabass, llamando a no consumirlo puesto que se trataría de una pesquería ilegal.

Eso sí, Infante, quien es gerente general de Globalpesca SPA, critica que “sin el apoyo y compromiso del Estado, es muy difícil avanzar en este tema. Un número relevante y creciente de usuarios finales en Estados Unidos, sobre todo cadenas de restaurantes y supermercados, están implementando la política de comprar solo productos certificados, con lo cual el mercado del producto de origen chileno se va restringiendo cada vez más”. Por su parte, Cristián Firmat, representante de Ventas de San Isidro Importadora y Exportadora S.A., la que en promedio en los últimos tres años ha exportado el 33,1% del volumen de bacalao de profundidad que Chile envía a Estados Unidos, lo que representa el 34,5% del valor exportado, comenta: “Chile ha dado el primer paso en poder lograr la certificación MSC al bajar las cuotas en un 55% para este año”.

TRABAJO POR HACER A pesar de las iniciativas chilenas e internacionales, los máximos representantes del sector concluyen que las acciones para presentarse ante el mundo como operadores de una pesquería completamente sostenible deben ser inclaudicables. Mientras el presidente del Colto, Martin Exel, subraya que “la presencia de operaciones ilegales en alta mar se transforma en nuestro Talón de Aquiles, puesto que si no las eliminamos del todo, por menores que sean, no podremos garantizar nuestro carácter sostenible”; el gerente general de Globalpesca y presidente de los operadores de Magallanes, Eduardo Infante, enfatiza que el Estado chileno debe destinar más recursos para investigación. “A pesar de los cuantiosos recursos que el Estado de Chile recauda por ser una pesquería licitada, no cuenta con un plan de manejo coherente y, lo peor, la fiscalización de la pesca artesanal es prácticamente inexistente”, cuestiona Infante. Lo positivo para la industria es que aun cuando falta trabajo por hacer, las medidas implementadas ya comienzan a dar sus frutos. Es que en la Seafood Expo North America, realizada entre los días 16 y 18 de marzo en Boston (Estados Unidos), se pudo palpar el interés de los consumidores por el regreso del Chilean Seabass al retail y a los restaurantes de lujo. Porque tal como dijo Maureen Johnson, visitante a los stands que presentaron el producto, “con el mensaje que están entregando las empresas puedo empezar a sentirme libre de culpa por comer un pescado que ha sido tan cuestionado en los últimos años”. Q A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

25


Electricidad

Hidrocarburos

Medio Ambiente

Energías Renovables

Eficiencia Energética

La publicación MÁS RECONOCIDA de la INDUSTRIA ENERGÉTICA NACIONAL* Informando a nuestros lectores de los hechos más relevantes del sector.

papel digital y visite nuestro nuevo portal

Léanos también en

www.revistaelectricidad.cl

Inscríbase en nuestro Newsletter

Para contratar publicidad contacte a su ejecutiva comercial llamando al (56 2) 2757 4239 o enviando un mail a ventas@editec.cl * 90,5% de los encuestados consideró a revista Electricidad como la más reconocida de la industria energética. Fuente

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Sept. 2012


Columna de opinión

Posicionamiento automático para embarcaciones

artesanales

E

n materia de control de las capturas, uno de los mayores anhelos del mundo extractivo es el uso de un dispositivo que indique con precisión la ubicación geográfica de las naves de pesca cuando estas se encuentran en faenas. Lo anterior se logra mediante el uso de lo que se ha llamado el “posicionador satelital”, que no es más que un instrumento a bordo de la nave de pesca que –con la ayuda de los satélites– indica al ente receptor de la información, esto es, al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, la ubicación de la embarcación y el desplazamiento que esta tiene en el mar. En la práctica, el posicionador satelital también informa si la embarcación se encuentra o no efectuando faenas de extracción. Lo anterior a través de lo que se conoce como “track de pesca”. De ahí entonces que el uso de este instrumento por naves pesqueras, en conjunto con otras cargas, es de una enorme utilidad para la autoridad en el ámbito de la administración de los recursos, pues, a partir de ello, es fácil determinar si las capturas que está efectuando una determinada embarcación, sin perjuicio de lo que declare al arribar a puerto, se encuentran o no autorizadas. La obligatoriedad en el uso del posicionador satelital para naves industriales lleva ya un buen tiempo (Ley N° 19.521) y, en términos generales, ha permitido al ente fiscalizador poder cumplir con el control de las capturas en los términos expuestos en el artículo 64D de la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA). La información obtenida desde la herramienta tecnológica en naves industriales ha sido de tanta relevancia que uno de los objetivos centrales en la tramitación del proyecto de ley que dio lugar a la Ley N° 20.657 fue la introducción del uso del posicionador satelital para embarcaciones artesanales. En efecto, la nueva disposición contenida en el artículo 64B de la LGPA establece el uso del posicionador satelital obligatorio para embarcaciones artesanales con eslora igual o superior a los 15 metros, a las embarcaciones transportadoras y a naves artesanales con eslora entre 12 y 15 metros, pero inscritas en pesquerías pelágicas con arte de cerco. La obligación en el uso del instrumento se hace exigible a los dos años de entrada en vigencia de la Ley N° 20.657, esto es, a partir del 1 de enero de 2015, salvo para aquellas embarcaciones de 15 o más metros de eslora inscritas en la pesquería del bacalao, las que están obligadas a llevar posicionador satelital desde la entrada en vigencia de la señalada ley. Se puede destacar que una de las principales dificultades para la implementación de este instrumento es el costo, el que, de conformidad con la ley, debe ser asumido por el armador pesquero. Para ello se están analizando mecanismos que aminoren la carga económica al artesanal en su implementación (créditos contra el pago de la patente pesquera para costear la adquisición, instalación y funcionamiento del dispositivo), pero lo que no puede ocurrir es que una medida como esta se prorrogue o suspenda en el tiempo, evitando la implementación de una herramienta de control de cerca del 30% de la totalidad de las capturas de los recursos del país. Será un importante paso en la administración sustentable de los recursos pesqueros la implementación de esta medida, así como lo fue para embarcaciones industriales en su oportunidad. Q

Por Mario Tapia, abogado de Carcelén, Desmadryl, Guzmán, Schaeffer & Tapia. E-mail: mtapia@carcelen.cl

El artículo 64B de la LGPA establece el uso del posicionador satelital obligatorio para embarcaciones artesanales con eslora igual o superior a los 15 metros, a las embarcaciones transportadoras y a naves artesanales de entre 12 y 15 metros, pero inscritas en pesquerías pelágicas con arte de cerco.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

27


Acuicultura + Pesca

Merluza común

Blumar y Pesquera Bío Bío inician operación conjunta A raíz de la abrupta reducción en la cuota global de merluza común para 2014, la cual está bajando de 40.000 a 19.000 toneladas, Blumar y Pesquera Bío Bío se vieron en la obligación de iniciar una operación conjunta para este recurso, concentrando el procesamiento en la planta de Congelados Pacífico S.A. Asimismo, ambas compañías reducirán sus flotas involucradas en esta pesquería demersal a la mitad, operando en conjunto un solo barco de cada empresa. Sin esta medida, “para Blumar y Pesquera Bío Bío habría sido inevitable el cierre defi-

• Gigante de Alaska abandona Chile por alza de costos • Ex director ejecutivo del IFOP aclara motivos que llevaron a su salida • Aguas turbulentas enfrentan los salmonicultores chilenos en Brasil • Jon Hindar aseguró que el cáligus es el principal desafío sanitario en Chile • Banca acreedora de Invermar dará más plazo para evitar quiebra • SalmonChile lanzó oficialmente su nuevo sitio web • Región de Los Lagos: Buscan identificar bancos naturales de semillas de mejillón con nueva tecnología

28

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

nitivo de sus actividades en este recurso. Explicaron que se trata de una decisión dolorosa, pero que es la única posible para intentar dar viabilidad a una pesquería histórica, que tanto ha retribuido a la región en empleo y desarrollo”, detallaron las compañías. “Ambas empresas confían en que la baja de la cuota y esta operación conjunta permitirán un control adecuado sobre la merluza común y una toma de decisiones más rápida respecto a su manejo, lo cual es clave para mantener viva la actividad mientras el recurso se recupera”, señalaron.

Alfonso Márquez de la Plata deja la gerencia general de Empresas AquaChile A principios de marzo, el directorio de Empresas AquaChile informó que aceptó la renuncia voluntaria presentada por Alfonso Márquez de la Plata al cargo de gerente general de la sociedad, fundada por motivos personales. La renuncia fue anunciada para el día 31 de marzo de 2014. Además, el directorio dejó constancia de su profundo agradecimiento a Alfonso Márquez de la Plata por la valiosa labor realizada

por diez años en sus cargos ejecutivos en Empresas AquaChile S.A. “Alfonso jugó un rol clave en el desarrollo de nuestra empresa en el ámbito local e internacional, en lo que fue un periodo de alto crecimiento, diversificación y de grandes desafíos. Esos desafíos los pudimos sortear con éxito gracias al compromiso de un gran equipo de personas liderado por él”, comentó el presidente de la compañía, Víctor Hugo Puchi.


Acuicultura + Pesca

En GlobalGap y BAP

Fotografías: EDITEC.

Marine Farm GMT certificó sus centros y recertificó su planta de proceso

Alfonso Márquez de la Plata.

Adicionalmente, el directorio acordó designar a Torben Petersen como gerente general de la sociedad a contar del día 1 de abril. Torben Petersen, de nacionalidad danesa, es ingeniero civil químico y M.Sci. de la Universidad Técnica de Dinamarca. Además es Ph.D de la Academia de

Torben Petersen.

Ciencias Técnicas de Dinamarca. Llegó a Chile en 1974 donde ha desarrollado una amplia y conocida trayectoria en la industria pesquera y acuícola. Desde 2011, y hasta la fecha, se ha desempeñado como gerente general y miembro del directorio del proyecto Salmones Chaicas, filial de AquaChile.

Recientemente la productora de salmónidos Marine Farm GMT recibió la notificación oficial de la certificación GlobalGAP para toda su producción de salmón Atlántico. Según informó la propia empresa, “la norma Global GAP está diseñada para tranquilizar al consumidor sobre el proceso de producción de alimentos en las explotaciones agropecuarias, minimizando el impacto ambiental de las operaciones, reduciendo la utilización de productos químicos y asegurando un enfoque responsable en cuestiones de salud y seguridad de los trabajadores, así como del bienestar animal”. Asimismo, Marine Farm GMT detalló que su planta de procesos ubicada en la ciudad de Quellón (Región de Los Lagos) obtuvo el pasado 3 de febrero de 2014 la recertificación Best Aquaculture Practices (BAP), reconocimiento que se basa en las mejores prácticas internacionales de acuicultura desarrolladas por la Global Aquaculture Alliance (GAA). “El estándar BAP tiene un fuerte componente social, medioambiental y económico. Además, esta certificación es importante en la gestión de la trazabilidad de los productos y el bienestar animal, pilares fundamentales del estándar y que lo hacen ser una importante meta para las empresas productoras”. Finalmente, el gerente general de la compañía, Ignacio Ochagavía, recalcó que “gracias a las certificaciones obtenidas para sus centros de cultivo y planta de proceso, Marine Farm GMT da confianza a sus clientes del adecuado control de sus procesos de manera de satisfacer sus requerimientos y estar siempre atento a los nuevos desafíos de la industria y los mercados, certificando los estándares internacionales por ellos requeridos”. A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

29


En Boston

Gerente general de Camanchaca fue nombrado cochairman del GSI En el marco de la Seafood Expo North America, realizada en Boston en el mes de marzo, el directorio de la Global Salmon Initiative (GSI), a través de los CEOs de las empresas que lo componen, eligieron a dos nuevos cochairman para liderar la iniciativa durante 2014. Para el hemisferio sur fue elegido unánimemente el gerente general de Camanchaca, Ricardo García Holtz, quien asume en reemplazo de José Ramón Gutiérrez, vicepresidente ejecutivo de Multiexport. Para el hemisferio norte, en tanto, fue nombrado el chief executive officer de Cermaq, John Hindar, en reemplazo del CEO de Marine Harvest ASA, Alf Helge Aarskog. Ambos ejecutivos serán los encargados de dirigir y guiar las iniciativas que se encuentra trabajando el GSI, tales como mejoras en bioseguridad, armonización y levantamiento de estándares de sustentabilidad, mejora en la sustentabilidad de los alimentos para los salmones, entre otros.

Fotografía: Camanchaca.

Acuicultura + Pesca

El gerente general de Camanchaca, Ricardo García Holtz.

En 2013

Empresas AquaChile totalizó ventas por US$738 millones De acuerdo con lo informado por la compañía a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), en el cuarto trimestre de 2013 Empresas AquaChile obtuvo utilidades por U$26 millones, lo que se explica por incrementos en los precios de exportación y por una reducción en los costos de producción. Asimismo, se detalló que en el cuarto trimestre, el Ebitda de la

30

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

compañía previo a los ajustes de revalorización a fair value de la biomasa, alcanzó los US$19 millones, resultado que está en línea con las mejoras registradas en la mayor parte de los índices productivos a partir del tercer trimestre de 2013 y revirtiendo en un 55% los resultados acumulados al tercer trimestre en términos de Ebitda y en un 73% en términos de utilidad neta.

2013 En términos de ventas, en el último trimestre, estas ascendieron a US$202 millones. En tanto, durante 2013 estas totalizaron US$738 millones, lo que representó un aumento de un 80% respecto al año anterior. En términos de volumen, las cosechas de salmón y trucha de 2013 alcanzaron las 102.000 toneladas WFE y las 24.000 toneladas WFE de tilapia.


Acuicultura + Pesca

En Tomé

Nuevas tecnologías

Sindicatos de Camanchaca reconocieron a controladores de la empresa de procesamiento de 240 toneladas de materia prima diaria. La actividad, que nació fruto de una serie de reuniones entre Camanchaca y los trabajadores en un contexto de un buen clima laboral, contó con la participación de ambos controladores y sus grupos familiares, además de la alcaldesa de la Municipalidad de Tomé, Ivonne Rivas; el ex diputado, Sergio Bobadilla; el gerente regional de Salmones Camanchaca Tomé, Enrique Sielfeld; el presidente del Sindicato N°1 de Salmones Camanchaca Tomé, Ulises Sáez; el presidente del Sindicato N° 2 de Salmones Camanchaca Tomé, Roger Albornoz; junto con colaboradores de la empresa.

Fotografía: AquaChile.

En la planta de procesos de salmónidos de Camanchaca, ubicada en la comuna de Tomé (Región del Biobío), se llevó a cabo el inédito y espontáneo reconocimiento que los sindicatos N°1 y N°2 le realizaron a los controladores de la compañía, Jorge Fernández y Francisco Cifuentes, por el aporte que han realizado a la ciudad y a los habitantes de la comuna. Se puede destacar que desde el año 1980 Jorge Fernández y Francisco Cifuentes controlan la compañía que actualmente da trabajo a más de 850 personas en Tomé y cuenta con una moderna planta de filetes, porciones y otros productos de valor agregado con una capacidad

Proyecto busca identificar bancos naturales de semillas de choritos “Prospección, dimensionamiento y cuantificación de bancos naturales de mejillón chileno (Mytilus chilensis) en la Décima Región: una metodología innovadora basada en el uso de equipamiento Multihaz y Backscatter, para estimación de la población reproductora” es el nombre de la iniciativa que llevará a cabo el Centro de Investigación Aplicada, CAPIA, de la sede Puerto Montt de la Universidad Santo Tomás, para atender la necesidad de la industria mitilicultora, ante la escasez de semillas. El proyecto, financiado con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) y adjudicado en 2013, pretende generar una metodología de prospección, dimensionamiento y cuantificación de manera rápida y precisa de zonas naturales conformadas por el mejillón chileno, basada en el uso de sonar Multihaz y tecnología Backscatter, que serán utilizadas por primera vez en Chile para la búsqueda de bancos naturales de los cuales se desconoce su ubicación. “De esta manera, la iniciativa busca apoyar y fortalecer directamente la base de la cadena productiva de la industria mitilicultora, relacionada con la disponibilidad de larvas y su captación que potencialmente podrían generar semillas. Además, los resultados se difundirán y transferirán a las empresas del sector mitilicultor y pondrá a disposición de todos los interesados una tecnología que le permita regular de mejor forma estas zonas naturales en la Región de Los Lagos”, señaló Ivonne Lee, bióloga marina e investigadora a cargo del proyecto. A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

31


Acuicultura + Pesca

DESIGNACIONES › Tras cuatro años, Jennifer Uribe dejó la gerencia general de DuPont Chile, cargo que asumió Álvaro Eyzaguirre, hasta entonces gerente de DuPont Pioneer Chile. Eyzaguirre es ingeniero agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y forma parte de DuPont desde 1987.

› La Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón de Chile (Conatrasal) tiene un nuevo directorio. En la presidencia quedó Javier Ugarte Mansilla (Marine Harvest Chile), mientras que como vicepresidente asumió Jhon Hurtado Pastene (Cermaq Chile). La secretaría general la asumió Rosa Bahamonde Oyarzo (Cermaq Chile), la tesorería Mario Barrientos Vidal (Cermaq Chile) y la secretaría de la mujer será dirigida por Fabiola Paillacar (Pesquera Agromar).

› A partir del 3 de febrero, Nicos Nicolaides asumió la Gerencia Operacional de Empresas AquaChile, reemplazando a Agustín Ugalde, quien se dedicará a emprendimientos personales. Nicos Nicolaides tiene una destacada trayectoria en el sector, específicamente en pesca industrial, plantas de proceso y salmonicultura, y previo a su llegada a AquaChile trabajó en Blumar.

Por datos desactualizados

SalmonChile rechazó informe de la FAO En relación con las repercusiones mediáticas que ha tenido el informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), titulado “Mejorando la legislación del empleo en la acuicultura. Una evaluación global”, donde se cuestionan los sueldos y condiciones laborales de la salmonicultura chilena, la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) emitió una nota de prensa presentando sus descargos. Según la entidad gremial, los datos recopilados por la FAO poseen “grandes problemas de actualización, ya que la información seleccionada cuenta con data de 2007 a 2009, incluso es previa a la ley publicada en 2010 en el pasado Gobierno de Michelle Bachelet, poscrisis del virus ISA (Anemia Infecciosa del Salmón), la cual en el Artículo N° 84 detalla que cualquier empresa, contratista o subcontratista que cometa una práctica desleal o antisindical, arriesga importantes multas e incluso se expone a la no renovación de la concesión”.

En línea con lo anterior, SalmonChile subrayó que considera “irresponsable que un informe que quiere contribuir a la comprensión de la gobernanza del empleo en la acuicultura, para así sugerir potenciales mejoras, pueda hacer un diagnóstico y obtener conclusiones adecuadas con datos recopilados hace más de cinco años”. “El informe se aleja de la realidad de la industria, donde las compañías han hecho importantes esfuerzos por mejorar las condiciones laborales y otorgar mayor capacitación. En términos de empleos –actualmente– estamos en los mismos niveles previos a la crisis del virus ISA que sufrió la industria, es decir, sobre 34.000 puestos de trabajos directos, cifra histórica en nuestro sector, lo que se ve reflejado en las bajas tasas de desempleo que presentan en la actualidad las comunas salmonicultoras como Puerto Montt, Calbuco (ambas ubicadas en la Región de Los Lagos) y Puerto Aysén (Región de Aysén), por ejemplo”, argumentó el gremio, que actualmente tiene una representatividad del 84% de la producción nacional de salmónidos.

Mar de Chiloé

Orden de no innovar evita que Invermar deba cosechar centro circunscrito en emergencia sanitaria En el marco del Programa de Vigilancia y Control del Virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA), el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) informaba el pasado lunes 27 de enero que dos jaulas del centro Traiguén 1, perteneciente a la empresa Invermar y ubicado en la zona centro de la isla de Chiloé (Región de Los Lagos), eran confirmadas como positivas a la variante HPR7b del virus ISA, debiéndose cosechar en forma anticipada las jaulas afectadas o a eliminar las especies (de 1,5 kg aprox.) contenidas en estas. A los pocos días, dos jaulas más resultaban ser positivas a dicha cepa. “La presencia del virus, la gran cantidad

32

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

de centros operando y el que tres cuartas partes de estos estén produciendo salmón Atlántico, nos llevaron a dictaminar emergencia sanitaria para la Macrozona 3, lo que se tradujo en que el centro Traiguén 1 de Invermar debía ser cosechado completo”, precisó el director nacional del Sernapesca, Juan Luis Ansoleaga. Una vez conocida la orden del Sernapesca de cosechar la totalidad del centro, el 27 de febrero Invermar presentó un recurso de protección ante la I. Corte de Apelaciones de Valparaíso (Región de Valparaíso) solicitando dejar sin efecto la Resolución 227. Paralelamente, pidió que mientras se resolviera el recurso de protección, se decre-

tara la orden de no innovar, es decir, que se suspendiera la aplicación o efectos de dicha resolución que declaró la emergencia sanitaria, lo que fue acogido por la Corte. Tras la judicialización del caso, el miércoles 5 de marzo el Sernapesca interpuso un recurso de reposición en contra del dictamen que decretó la orden de no innovar, solicitud que fue acogida solo en parte por la Corte, ya que Invermar mantuvo la posibilidad de no cosechar, con lo cual los cuestionados peces aún permanecen en el agua. Al cierre de esta edición, no se tenían novedades respecto de nuevos antecedentes que hicieran variar el escenario productivo y legal.



Ciencia y tecnologías

TCT-AVSCHILE ES UNA PUBLICACIÓN QUE CONTIENE UNA REVISIÓN SINTÉTICA DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADOS CON DIFERENTES ÁREAS TÉCNICAS DE INTERÉS PARA LOS DIVERSOS SECTORES PRODUCTIVOS DE LA INDUSTRIA ACUÍCOLA NACIONAL, Y QUE CUENTA CON EL AUSPICIO DE BIOMAR, CRANDON, INTESAL DE SALMONCHILE, MARINE HARVEST CHILE Y NOVARTIS, Y EL PATROCINIO DE AQUA.

www.avs-chile.cl

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

REQUERIMIENTOS DE MANTENCIÓN Y EFICIENCIA DE TREONINA EN SMOLTS DE SALMÓN DEL ATLÁNTICO El proceso de esmoltificación del salmón Atlántico, que en Chile ha comenzado a desarrollarse principalmente en tierra, es considerado uno de los más cruciales de la fase productiva de esta especie. Desde una perspectiva nutricional, existen alteraciones en los peces que demandan desafíos para productores y plantas de alimento. Un trabajo desarrollado por el Aquaculture Protein Centre (Nofima) y Evonik, determinó el requerimiento de mantención y eficiencia en la utilización e incorporación del aminoácidotreonina. Es sabido que los alimentos comerciales para salmónidos, en la etapa de agua dulce, contienen altos niveles de proteínas para cumplir con una adecuada entrega de los diversos aminoácidos; sin embargo, la dependencia de una mezcla de distintos ingredientes proteicos hace relevante conocer los reales requerimientos de estos nutrientes esenciales. Si se considera que los smolts requieren un alto consumo de treonina, identificada como aminoácido esencial en la transferencia al mar –por sus funciones relacionadas con crecimiento, sistema inmune y retención de otros aminoácidos–, es relevante conocer su requerimiento. Tras la investigación, se sugirió que las necesidades de mantención de treonina para smolts son mayores que para alevines y parr; y se planteó que la relación entre ingesta y ganancia en nutrientes, podría deberse a requerimientos de treonina aún superiores a los determinados en trabajos previos.

AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD TEMPERATURA DEL MAR Y FUNCIÓN CARDÍACA DEL SALMÓN ATLÁNTICO Probablemente el principal desafío de la producción de smolts es el control sanitario y la prevención de enfermedades, donde el medio ambiente saludable en el quese desarrollan los peces juega un rol fundamental. Pero así como es clave un “ambiente sano”, lo es el conocimiento de lo que sucede en los peces en uno u otro ambiente, alterado a veces por diversos factores. Al llegar al mar, un buen smolt, transferido en su etapa óptima de esmoltificación, sorteará de mejor forma los cambios de temperatura del agua a los que se enfrenta. La mejor capacidad cardíaca para adecuarse al medio y suministrar oxígeno y energía eficientemente, en el caso de peces robustos, juega a su favor en estas situaciones. Marine Harvest, Skretting, Nofima, Nifes y Institute Marine Research de Noruega, junto a AVS Chile, estudiaron el efecto que tiene una elevación en la temperatura del agua de mar sobre la función cardíaca del salmón Atlántico, a mediano plazo. Durante ocho semanas se expuso a individuos a temperaturas de 14ºC (control) y 19ºC y se analizaron sus efectos sobre la expresión de genes y proteínas altamente relevantes para una óptima función del corazón. La mayor temperatura estuvo asociada a un mayor nivel de estrés fisiológico, así como también a niveles de vascularización más elevados, producto de la mayor necesidad de oxígeno para contracción. Del mismo modo, estimuló un mayor remodelamiento del tejido cardíaco y alteraciones a la competencia inmune del corazón.

34

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4


Ciencia y tecnologías

SALUD Y BIENESTAR ANIMAL EJERCICIO AERÓBICO COMO PROMOTOR DE CRECIMIENTO Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Un pez capaz de resistir enfermedades y, consecuentemente, enfrentar los desafíos ambientales manteniendo un perfecto equilibrio entre crecimiento deseable rápido y desarrollo orgánico normal, es definido como “robusto”. Probablemente buscando obtener peces con esas capacidades, un equipo de investigadores demostró que el ejercicio sostenido promueve cambios favorables en términos de resistencia a enfermedades y capacidad cardiovascular, dejándolo en mejores condiciones para enfrentar los posibles cambios que lo rodean. En este proyecto, se sometió a ejercicio a individuos de salmón Atlántico en estadio de pre-smolt por seis semanas, bajo diferentes regímenes: a) entrenamiento intensivo y b) entrenamiento o ejercitación en intervalos. Ambos se compararon con controles sin ejercitación y, además de examinar parámetros de crecimiento y habilidad natatoria, se evaluó el efecto del entrenamiento sobre la resistencia a enfermedades a través de un desafío con virus IPN; mientras que los efectos inmunomodulatorios se caracterizaron mediante qPCR y análisis de expresión génica en base a microarreglos. Los resultados arrojaron que la sobrevivencia al desafío con IPNv fue notoriamente mayor en el grupo ejercitado en intervalos; y en términos generales, esta forma de ejercicio aeróbico mejoró el crecimiento y la robustez del salmón Atlántico, manifestado en resistencia a la enfermedad, asociado a la modulación de genes relevantes a nivel cardíaco.

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

INTENSIDAD DE LA LUZ Y CALIDAD DE SMOLTS DEL SALMÓN ATLÁNTICO El cambio estacional en la duración del día es un factor clave en la sincronización de la transformación de parr a smolt; proceso compuesto por una serie de cambios fisiológicos, morfológicos y conductuales que preparan al pez para su vida en el mar, incluyendo la adquisición de la capacidad para ‘osmorregular’ correctamente. La tendencia mundial ha sido la de realizar el proceso desmoltificación en estanques en tierra a alta densidad, estrategia fuertemente implementada en Chile durante los últimos años, principalmente por razones sanitarias y ambientales. Sistema que puede minimizar la llegada de una buena penetración de la luz y que resulta en la implementación de luces artificiales que contribuyen a mejorar el crecimiento y, al mismo tiempo, controlar el proceso de esmoltificación. En este escenario, investigadores en Europa estudiaron los efectos de la intensidad de la luz durante el proceso de esmoltificación. Probaron cinco intensidades diferentes, durante 176 días y se analizaron sus efectos sobre la actividad de la enzima Na+K+ ATPasa, factores endocrinos, regulación iónica, crecimiento, morfología y desarrollo espinal. Y se estableció que la tasa de crecimiento fue correlativa a la intensidad de la luz, mientras que ésta tuvo el efecto contrario en la ocurrencia de malformaciones. De este modo, sugieren una intensidad lumínica mínima de 43 lx para evitar problemas. Y se desprende que un óptimo diseño del sistema de iluminación siempre deberá procurar que la intensidad de la luz supere cierto límite, en todos los rincones del estanque; evitando así alteraciones en el bienestar reflejadas en pérdida de crecimiento y aparición de deformidades óseas, entre otros problemas.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

35


Ferias

Por éxito de ventas

Feria AquaSur contará con nuevo

hall A POCOS MESES DE LA REALIZACIÓN DEL EVENTO ACUÍCOLA MÁS IMPORTANTE DEL HEMISFERIO SUR, Y DADO EL ÉXITO DE VENTAS, LOS ORGANIZADORES ANUNCIARON LA CONFORMACIÓN DE UN NUEVO PABELLÓN.

A

lcanzar el sitial de la feria acuícola más importante del Hemisferio Sur no ha sido gratuito. Es que en cada edición de AquaSur se evidencia el posicionamiento alcanzado creciendo en superficie, empresas representadas y oferta de productos. Es así que en su versión 2014, a realizarse entre el 22 y 25 de octubre en Puerto Montt (Región de Los Lagos), la compañía organizadora de AquaSur, Editec, anunció que, debido al éxito en ventas, la feria se extenderá abriendo un nuevo pabellón. Se trata del Hall D de 1.500m2. 36

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

“Cuando restan poco menos de siete meses para la realización del evento, el porcentaje de expositores comprometidos al día de hoy supera el 80% y, considerando la alta demanda existente, nos vimos en la necesidad de ampliar la feria”, explica el jefe de Proyectos de Editec, Juan Pablo García. Se puede destacar que en 2012 AquaSur tuvo 1.000 empresas representadas, 42 países participantes y más de 19.000 visitantes, convirtiendo a este evento en el fiel reflejo del dinamismo que tiene el sector acuicultor en el país y a nivel mundial. En la oportunidad, la exhibición tuvo más de 12.800 m2.

PABELLONES DIFERENCIADOS Debido a la nueva estructura, los organizadores de AquaSur 2014 decidieron darle a sus cuatro halls un color determinado que permita a los visitantes diferenciarlos entre sí y, además, entregarle una mayor viveza visual al interior del recinto. Entonces, el color violeta será para el Hall A, mientras que el azul para el B, el verde para el C y rojo para el D.


Fotografía: EDITEC.

Ferias

“Dado que los visitantes vienen de los cinco continentes, creemos que es mucho más fácil para todos guiarse por un color determinado que por una letra. Por ello tomamos la decisión de potenciar este tipo de diferenciación”, agrega Juan Pablo García.

CONFERENCIA Por otra parte, los encargados de la realización de la Conferencia Internacional AquaSur, a realizarse el 23 de octubre en el Hotel Patagónico de Puerto Varas, comentan a AQUA que próximamente tendrán el programa oficial de este evento. “A la fecha ya hemos realizado dos reuniones con el comité de contenidos de este evento y estamos seguros que, gracias al aporte de sus integrantes, lograremos conformar una conferencia de clase mundial”, dice el director de la conferencia, Rodrigo Infante. No obstante, Infante adelanta que la conferencia “tiene como objetivo generar un análisis estratégico de la industria

El color violeta será para el Hall A, mientras que el azul para el B, el verde para el C y rojo para el D.

y abordar las diversas opciones que tiene para poder consolidarse como una alternativa sólida e importante para la región y el país. Es por ello que contaremos con un grupo de destacados charlistas nacionales e internacionales”. Los interesados en conocer mayores informaciones sobre estos dos eventos internacionales lo pueden hacer visitando el sitio web: www.aqua-sur.cl Q A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

37


Entrevista

“La Subsecretaría será de puertas abiertas para

todos

LA NUEVA AUTORIDAD ACUÍCOLA-PESQUERA ASEVERA QUE PROMOVERÁ EL DIÁLOGO CON TODOS LOS ACTORES DEL SECTOR Y QUE “ABRAZAREMOS CON FUERZA TODAS AQUELLAS LUCHAS QUE NOS PERMITAN AVANZAR A UN ESTADO MEJOR Y DE BENEFICIO COLECTIVO”.

A

38

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

Raúl Súnico, subsecretario de Pesca y Acuicultura

Fotografía: Subpesca.

principios de marzo del presente año asumió la nueva Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y con ello, el equipo de ministros y subsecretarios que la acompañarán en su periodo presidencial que se extenderá hasta 2018. Y si bien en los medios de prensa especializados y en la industria acuícola-pesquera del país se manejaban algunos nombres, más de alguno quedó sorprendido con la designación de Raúl Súnico Galdames (casado, dos hijos) para ser el nuevo jefe de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y en reemplazo de Pablo Galilea. En lo personal, se puede decir que Súnico es oriundo de Talcahuano (Región del Biobío) y que, entre 1983 y 1986, estudió Ingeniería de Ejecución Eléctrica en la Universidad del Biobío. Sin embargo, entre 1994 y 1997 fue estudiante de Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas, en el Instituto Profesional Virgilio Gómez. Se puede destacar que por aquellos años Súnico también fue asesor sindical, de organizaciones sociales y trabajó junto al intendente del Biobío entre 1990 y 1991, entre otras labores.


Entrevista

que hay espacio para innovar y abrir la mirada respecto a algunos temas centrales y generar dinámicas donde será muy importante dialogar mirando el futuro y con responsabilidad.

En el área política, el nuevo subsecretario ingresó al Partido Socialista (PS) en 1993, donde ocupó diversos cargos. En 2005, en tanto, fue electo diputado por el Distrito Nº 43, correspondiente a las comunas de Talcahuano y Hualpén. En dicho cargo integró las comisiones permanentes de Ciencia y Tecnología; de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos; y de Hacienda. No obstante, en diciembre de 2010 se presentó para su reelección por el mismo distrito, pero no resultó elegido. Desde esa fecha en adelante colaboró activamente con el municipio de Talcahuano y se relacionó estrechamente con distintos gremios del sector extractivo. En líneas generales, ¿podría mencionar los principales aspectos de su trayectoria en el sector acuícola-pesquero? Es un sector que conozco por razones naturales, teniendo en cuenta que nací y crecí en Talcahuano. El puerto tiene como uno de sus ejes productivos principales la pesca, actividad donde conviven algueras, boteros, pescadores artesanales, industriales, planteras y un largo etcétera, con quienes, por lo demás, compartí muchos momentos. Además, en mi paso por la Cámara de Diputados fui parte de la comisión permanente de Pesca y Acuicultura e Intereses Marinos, lo que también me ayudó a formarme una opinión del sector. Se dice que el sector acuícola-pesquero es uno de los más demandantes para las autoridades. ¿Cómo enfrentará este gran desafío? Es un desafío importante y la Presidenta Bachelet tiene un compromiso muy fuerte con todo el sector y así me lo hizo saber. La subsecretaría será de puertas abiertas para todos, promoveremos el diálogo y abrazaremos con fuerza todas aquellas luchas que nos permitan avanzar a un Estado mejor y de beneficio colectivo. El programa de la Presidenta Bachellet dice que “nuestra agenda en pesca centrará sus esfuerzos en asegurar la sustentabilidad de la biomasa, el fortalecimiento de la pesca artesanal y el desarrollo productivo de pequeños emprendedores y la industria nacional”. ¿Cuál será su sello para cumplir con estas aspiraciones? Tenemos un compromiso con el programa de la Presidenta y nuestra misión será llevarlo a cabo. Dicho eso, creo

¿Qué opina respecto de que la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura pase a formar parte de un nuevo Ministerio de Agricultura? Este es un tema que se tiene que debatir y conozco más de una mirada y experiencia sobre el punto. La primera consideración es que se requiere una mayor y profunda discusión y en su momento la abriremos. Acá veo una enorme oportunidad para fortalecer la institucionalidad del sector que a todas luces lo necesita.

“Tenemos un compromiso con el programa de la Presidenta y nuestra misión será llevarlo a cabo. Dicho eso, creo que hay espacio para innovar y abrir la mirada”.

Una de las grandes promesas de la Presidenta Bachelet es la creación del Instituto de Desarrollo de la Pesca Artesanal. ¿Cuál es la mejor forma de implementar esta iniciativa y cuáles serían sus alcances? Sin duda el proyecto de ley presentado por el Gobierno anterior adolece de una serie de aspectos que, a nuestro juicio, es necesario revisar. Este es un tema prioritario para nuestro Gobierno y ya estamos abocados a su estudio y con seguridad la nueva propuesta será trabajada con los actores del sector. Actualmente la industria acuícola es más importante que la pesquera en términos económicos, sin embargo el programa de la Presidenta Bachelet no hace alusión a esta actividad. ¿Qué importancia le dará usted a los cultivos hidrobiológicos? Este es un tema de trascendental importancia no solo para el país, sino que es una actividad de importancia global dados los requerimientos de alimentos en los próximos años. Hoy es una de las principales actividades generadoras de divisas para Chile y la que registra un potencial enorme de desarrollo. En este aspecto apuntaremos a desarrollar una serie de medidas orientadas a mejorar el acceso de la acuicultura de pequeña escala a la actividad, como una de las estrategias para mejorar los ingresos de las comunidades y de pescadores. También queremos desarrollar la diversificación de los recursos acuícolas del país, de modo que podamos extender la oferta de estos a los diversos mercados y así aprovechar las oportunidades que hoy se presentan con el crecimiento del consumo de productos de la pesca y acuicultura. Q A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

39


Improving Performance

Para mayor información contacte a su representante local de Alltech Alltech.com I AlltechLA I @AlltechLA

Aviso_Alltech-final.indd 1

18-02-14 11:52

Nuevo CoMPeNDIo ACUICULTURA Y PESCA DE CHILE el más Completo y ACtuAlIzAdo de lA IndustrIA ACuíColA y pesquerA nACIonAl. ContenIdos: • Análisis: Descripción, análisis y proyecciones de la industria acuícola-pesquera nacional • Estadísticas: Cifras y análisis estadístico del sector acuícola-pesquero nacional • Directorio de Empresas Productoras; Organismos e Instituciones • Directorio de Productos Pesqueros

Valor 0 $77.70 +IVA

• Directorio de Productos, Equipos y/o Servicios • Directorio de Empresas Proveedoras

Para mayor información contáctese al: +562 2757 4259 o al correo pruiz@editec.cl

Edición en español y bianual

AVISO COMP ACUICOLA - 1PAG.indd 2

18-02-14 11:10


Fotografía: EDITEC.

Columna de opinión

Cuidado ambiental

Por Luis Felipe Moncada,

L

a Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) inauguró un segundo Punto Limpio,

presidente Asipes.

esta vez en la comuna de Talcahuano (Región del Biobío) con el objetivo de aportar con acciones concretas al cuidado del medio ambiente en las comunidades donde se

encuentran emplazadas las plantas pesqueras. En las últimas décadas la creciente preocupación a nivel nacional por los temas ambientales

ha sido plenamente concordante con la de las compañías que forman parte de la asociación. Iniciativas respecto de los olores, a los residuos industriales líquidos y a muchas otras materias, han ido mejorando nuestra relación con el entorno. La comunidad puede dar testimonio de ello, si bien tenemos plena conciencia que siempre hay algo nuevo que aportar o mejorar en estos ámbitos. Desde hace varios años las empresas de la Asipes trabajan Acuerdos de Producción Limpia (APL) que consideran, entre otros temas, la adecuada gestión de residuos sólidos en sus plantas, lo que contribuye a un menor consumo de energía al reciclar estos residuos en los procesos industriales y a producir de manera sustentable, tanto en lo económico, ambiental y social.

La creciente preocupación a nivel nacional por los temas ambientales ha sido plenamente concordante con la de las compañías que forman parte de la asociación.

Empresas socias firmaron, en 2005 y 2013, APL asociados a las industrias de congelados y conservas de pescado, por lo que los conceptos de gestión eficiente están muy presentes en los procesos. Por eso, los Puntos Limpios vienen a complementar esta línea de trabajo hacia las comunidades donde se encuentran las empresas. Con la instalación de estos dos puntos limpios –el primero instalado en Coronel en diciembre pasado– la industria pesquera, a través de la asociación, busca contribuir al desarrollo sustentable de la comuna y en el apoyo de la educación ambiental de esta. El reciclaje, al que invitamos se sumen a realizar los habitantes de las comunas de Talcahuano y Coronel, ayudará a formalizar la actividad de los recolectores, será un aporte en el aumento de la vida útil de los rellenos sanitarios de la Región del Biobío, disminuirá los costos de disposición final de residuos para el municipio y permitirá iniciar un trabajo de educación ambiental junto a vecinos, establecimientos educacionales y organizaciones sociales. Q

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

41


HIDROLAVADORAS AUTÓNOMAS DE ALTA POTENCIA Venta, arriendos y servicios Accesorios especiales de hidrolavados Lavado de redes in situ Proyectos de Ingeniería hidráulica Fono: +56 9 96893708 • contacto@atlantisltda.com

www.atlantisltda.com

AV ATLANTIS OK.indd 1

3/13/14 5:18 p.m.

Arriendo y Mantención de Sanitarios Portátiles Arriendo de Trailers de Lujo e Industrial Transporte de Residuos Líquidos Transporte de Residuos Sólidos Manejo Integral de Residuos Peligrosos y No Peligrosos Tratamiento de Aguas y Riles Control de Polvo en Caminos Abastecimiento de Agua


ESTE CIENTÍFICO DE

Fotografía: EDITEC.

Entrevista

RENOMBRE MUNDIAL SE ENCUENTRA ASESORANDO AL CONSORCIO BAL BIOFUELS CON EL OBJETIVO DE DESARROLLAR EN SU CENTRO REGIONAL DE EXPERIMENTACIÓN DE ALGAS, NUEVOS PRODUCTOS CON VALOR AGREGADO.

Juan Asenjo, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2004

“Las algas son recursos naturales poco

” explotados

A

cadémico, ingeniero, humanista, admirador de las tradiciones inglesas y un gran cocinero. Estos son algunos de los conceptos que definen a Juan Asenjo de Leuze, una de las mentes más brillantes de nuestro país y que ha hecho escuela en

Estados Unidos, Inglaterra y Chile, mezclando dos mundos: las matemáticas y la biología. Ingeniero químico de la Universidad de Chile y Ph.D. del University College de Londres, este científico demostró su espíritu aventurero cuando en 1992, año en el que estaba A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

43


Entrevista

en la cúspide de su carrera, decide regresar a Chile para hacer crecer la ciencia local a través del desarrollo de un programa de doctorado como el que había realizado exitosamente en el extranjero. Los resultados están a la vista. Su trabajo ha permitido la formación de un elevado número de profesionales, con más de 44 tesis doctorales en Estados Unidos, Inglaterra y Chile. Pero además de la formación de científicos, otra de las pasiones de este Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2004 es la biotecnología, donde la capacidad de insertar modelos matemáticos en la biología se ha transformado en su principal línea de desarrollo. Precisamente fue esta última rama la que lo llevó a relacionarse con el Consorcio BAL Biofuels, creado con el apoyo de Corfo y el Ministerio de Energía y especializado en la producción y procesamiento de algas e investigación para la obtención de biocombustibles y químicos de elevado valor agregado. Fue el propio directorio quien decidió invitarlo a participar en su comité con el objetivo de contribuir con su experiencia al diseño de la estrategia de mediano y largo plazo de la empresa. Asimismo, Asenjo liderará un grupo de bioseguridad cuya misión es asesorar a BAL en los diferentes estándares que se requerirán para desarrollar sus negocios en un marco de respeto y cumplimiento de las regulaciones sanitarias y de seguridad laboral de nuestro país.

44

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

Adicionalmente, una de las etapas del proyecto Consorcio BAL Biofuels contempla el desarrollo de un programa de formación de profesionales asociados a temas relacionados con la industria de los biocombustibles y químicos que usan algas como materia prima, tales como programas de posdoctorado, doctorado, máster y capacitaciones para el perfeccionamiento técnico de ciertas actividades y etapas específicas de los proyectos. Este programa ha estado a cargo de Juan Asenjo y ya muestra sus primeros resultados. ¿Qué trabajos estaba desarrollando cuando lo contactaron desde BAL? Nuestro laboratorio está trabajando en ingeniería metabólica. Esta consiste en, por ejemplo, tomar el metabolismo de una levadura y colocarle vías metabólicas para que pueda degradar las distintas reacciones de carbohidratos que tiene el alga. Por lo tanto, prácticamente estamos haciendo levaduras sintéticas que antes no existían con un objetivo específico. Esa tecnología la manejan empresas como Dupont, en Estados Unidos, y que una compañía en Chile se interese en esa investigación que estamos haciendo es bastante único y visionario de su parte. A su juicio, ¿cómo se les puede agregar valor a las algas? Las algas son recursos naturales poco explotados pero


Entrevista

A su juicio, ¿cómo la biotecnología puede ayudar a la acuicultura? Muchísimo. Es cosa de mirar hacia atrás y ver lo que pasó con el virus ISA en Chile. En gran medida esto sucedió porque parte importante del know how y la tecnología utilizada para su desarrollo fue importado desde un primer momento de los países escandinavos. Ahí se pudo ver el problema que genera la falta de investigación y desarrollo en Chile.

con un tremendo potencial. Lo que hay que hacer es ir a buscar ideas y emprender nuevas aventuras y eso es lo que BAL está haciendo. En pocas palabras, el consorcio está viendo la forma de entrar a distintos mercados con productos de alto valor. BAL es una compañía que para Chile es muy poco usual, ya que los empresarios chilenos están acostumbrados a tener utilidades con lo que está establecido, y desarrollar nuevas ideas y conceptos en el país es algo muy novedoso y original. Por eso es que estoy interesado en participar en esta iniciativa. ¿Cuál cree que es el impacto de industrias regionales, como la de las algas, en el desarrollo productivo del país? Creo que el desarrollo regional de Chile es muy importante. Hay mucho talento disperso en el país, lo que ya se ha visto con la industria del salmón, y eso va a seguir creciendo. Desarrollar una industria como la de las macroalgas u otra que pueda provenir de recursos marinos es central. Chile tiene que explotar más sus recursos marinos.

BIOTECNOLOGÍA Respecto de otros países de la región, ¿cómo ha evolucionado la ciencia en Chile? En los últimos 25 años Chile ha tenido un despegue relevante. Somos una nación muy seria para el continente en el que está, lo que ha permitido la llegada de importantes inversiones. Considero que Chile es el país que tiene la mejor ciencia en Latinoamérica, superando a Brasil, Argentina y México, que son los únicos que hacen ciencia en el continente en forma importante. Sin embargo, en lo que fallamos es en la cantidad. Entonces, para que no sigamos exportando solo materias primas, se necesita desarrollar más ciencia y tecnología. En este sentido, ¿cuál es el estado de la biotecnología en el país? En el país todavía tenemos muy pocas empresas biotecnológicas, las cuales generalmente están asociadas a temas de salud. Pero como el desarrollo de esta última área no es tan fuerte en Chile, la biotecnología recién está tomando forma. Por ejemplo, se puede avanzar mucho en la transformación de macroalgas en productos con mayor valor agregado, no solo para biocombustibles, sino que en moléculas químicas que ayuden a desarrollar la nueva industria del plástico o acrílicos, entre otras.

“Desarrollar una industria como la de las macroalgas u otra que pueda provenir de recursos marinos es central. Chile tiene que explotar más sus recursos marinos”.

Como científico, ¿qué potencial acuícola le ve a un país que solo se ha centrado en la producción de salmónidos? Tenemos un gran potencial en todo lo que es acuicultura, como las macroalgas, además de otras especies marinas. Chile tiene un mar muy frío que, si bien puede ser un punto en contra para el turismo, es bueno para la producción marina. A nivel de tasas de consumo de productos del mar, nuestro país representa solo un cuarto de Perú y un décimo de Japón, es decir, el país se ha desarrollado de espalda al mar, lo que puede revertirse con este tipo de aplicaciones.

ÚLTIMOS DESARROLLOS Uno de sus principales proyectos ha sido el uso de enzimas de origen marino y antártico para el desarrollo de detergentes que funcionen a bajas temperaturas. ¿Cuáles son las implicancias de esta iniciativa? En Chile se realizan cerca de un millón de lavados al día con temperaturas aproximadas de 60°C. Si los hiciéramos a 20°C el ahorro de energía sería notable. Además, en muchas partes del mundo se lava a bajas temperaturas, por lo que nuestro desarrollo permite hacerlo en forma más eficiente. Su grupo de investigación cuenta con tres patentes (americanas) donde una está relacionada con los biocombustibles. ¿De qué se trata la última? En la naturaleza, la celulosa viene con una hemicelulosa la cual es degradada por la xilanasa. Lo que estamos haciendo es mejorar la estabilidad de la xilanasa a través de una rama denominada ingeniería de proteínas, para que se pueda utilizar en biocombustibles. De hecho, una de nuestras estudiantes de doctorado pasó un par de años en el laboratorio de bioproteínas más avanzado de Alemania, desarrollando técnicas para hacer esta tarea de forma más eficiente. Q A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

45


CUANDO LOS COSTOS OPERACIONALES SON ALTOS LA BÚSQUEDA DE AHORROS ES PRIMORDIAL. EN ESTE SENTIDO, LA EFICIENCIA ENERGÉTICA TIENE UN DESTACADO ROL Y QUE, ADEMÁS, ESTÁ SIENDO CONSIDERADO POR LAS CERTIFICACIONES.

En salmonicultura

Efi ciencia energética 46

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

w w w. s u s t e n t a r e. c l


E

n los últimos años todos los eslabones de la cadena productiva de la industria del salmón han estado trabajando para revertir la tendencia que se traía respecto de la potencia de los generadores eléctricos o el tamaño de su infraestructura. Es que si antes se solicitaban equipos o proyectos de mayor magnitud, hoy los requerimientos se ajustan solo a lo que se necesita. Nada de sobredimensionar las cosas. Las razones de este cambio responden a dos motivos: el primero es echar mano a las nuevas tecnologías y conocimientos que permitan bajar los costos productivos que está presentando la industria nacional y que promedian los

El consumo de energía se lo ha catalogado como un aspecto relevante que contribuye al calentamiento global y, por ello, ha pasado a ser una preocupación transversal de las industrias, como la alimenticia.

EFICIENCIAS EN AGUA DULCE El primer eslabón que ha avanzado hacia la reducción en el consumo de energía son las pisciculturas, en la fase de agua dulce de los salmónidos. Según datos de Sernapesca de 2012, en el país existen 373 pisciculturas autorizadas, de las cuales un 48% (180) estaban con actividad en dicha fecha. Dentro de estas infraestructuras existen tres tipos: flujo abierto, recirculación y mixto. Las dos primeras son las más comunes.

CICLO DE VIDA EN LA INDUSTRIA DEL SALMÓN CUADRO 1

Fotografía: EDITEC.

US$4,5/kg, mientras que otras naciones productoras, como Noruega, solo llegan a los US$3,7/kg o un 18% menos. La otra razón, aunque situada un peldaño más abajo en la escala de prioridades, es que el cambio climático se ha convertido en uno de los grandes desafíos que enfrenta la sociedad en su conjunto. En este escenario, al consumo de energía se lo ha catalogado como un aspecto relevante que contribuye al calentamiento global y, por ello, ha pasado a ser una preocupación transversal de las industrias, como la alimenticia. Tanto así, que las principales certificaciones a las que se somete la salmonicultura, como la Aquaculture Stewardship Council (ASC) en su indicador 4.6, incluyen este ítem como un aspecto que debe ser medido y disminuido en el tiempo.

A principios de este año, Fundación Chile lanzó Ecobase, proyecto que busca convertirse en la primera calculadora ambiental del país y que permitirá conocer el ciclo de vida de diferentes productos alimenticios, como el salmón, y, de esta forma, medir su sostenibilidad. Como se puede suponer, uno de los factores que serán medidos es la energía utilizada en la producción de salmón. Específicamente en la mencionada industria acuícola, la iniciativa cuenta con el apoyo de SalmonChile y será llevada a cabo por los investigadores de AVS Chile, entidad científica que ya realizó un proceso similar en la industria mitilicultora del país. En forma preliminar se ha informado que las mediciones en la industria del salmón deberían comenzar en el primer semestre de 2014 y tiene una duración aproximada de seis meses.

w w w. s u s t e n t a r e. c l •

a b r i l

2 0 1 4

/ A Q U A

47


www.elecgas.cl

elecgas@elecgas.cl

SEA PARTE DEL ENCUENTRO ENERGÉTICO MÁS INFLUYENTE DEL PAÍS

AUSPICIOS Contacte a su ejecutiva comercial, llámenos al (562) 2757 4239 o escríbanos a ventas@editec.cl

Medios Oficiales

Organiza

Auspiciador Silver

Auspiciador Gold

Centroparque · Parque Araucano Santiago de Chile

Auspiciador Diamond

13 MAYO

INSCRIPCIONES Brenda Valenzuela bvalenzuela@editec.cl (562) 2757 4289

Hilda Carrasco hcarrasco@editec.cl (562) 2757 4286

· CONSULTE SOBRE NUESTRAS PRÓXIMAS CONFERENCIAS ·

HOTEL SONESTA Concepción

TALLER ››

Lunes 07 de Julio www.forosic.cl

CONFERENCIA ››

Martes 08 de Julio forosic@editec.cl

HOTEL ENJOY Antofagasta

TALLER ››

Lunes 06 de Octubre www.forosing.cl

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

CONFERENCIA ››

Martes 07 de Octubre forosing@editec.cl

conferencias@editec.cl


Fotografía: EDITEC.

Para tener una referencia, el estudio “Evaluación de las alternativas tecnológicas en acuicultura: Valoración del ciclo de vida en la industria del salmón de Canadá”, realizado por Nathan Ayer y Peter Tyedmers y publicado por el Journal of Cleaner Production, determinó que una piscicultura de flujo abierto requiere de 13.400 kW/h para producir una tonelada de peces. En tanto, una de recirculación consume 22.600 kW/h. La diferencia entre ambas radica en que la primera mueve los volúmenes de agua que requieren los peces en forma gravitacional; por su parte, la segunda necesita constantemente de bombas, difusores y sistemas de oxigenación. Cristián Roa es el jefe de Mantención de Compañía Salmonífera Dalcahue, empresa que posee siete plantas. Según su experiencia, “una piscicultura de recirculación de alevines consume aproximadamente unos 160 kW al mes, mientras que una de flujo abierto llega a los 120 kW en el mismo periodo”. Con el objetivo de disminuir el consumo energético de sus diferentes instalaciones ellos han implementado, entre otras medidas, variadores de frecuencia que les permiten controlar el consumo de sus bombas o sensores de iluminación, “por ende, si la luz ambiente es alta, la cantidad de lúmenes existentes hace que no sea necesario tener luces encendidas. Siempre estamos pensando en el ahorro y eficiencia”, concluye. La piscicultura de recirculación Sealand Aquaculture, que tiene una capacidad productiva consolidada que varía

entre 12-13 millones de smolts, es otra de las que han avanzado hacia la eficiencia. El gerente de Planta, Eduardo Waldron, ejemplifica con que hoy solo cuentan con bombas propela, “que son mucho más eficientes que las centrífugas, que pierden mucha energía en roce. Esto ha hecho una diferencia importante en dinero”. Sin embargo, el ejecutivo de Sealand Aquaculture agrega que, independiente de las tecnologías, también se puede ser más eficiente utilizando la experiencia y conocimientos adquiridos. “Generalmente, las empresas que diseñan las pisciculturas sobredimensionan. Por ejemplo, proyectan que uno va a tener una cierta cantidad de peces a 100 gr y asumen que todos los peces tendrán el mismo tamaño. Eso nunca es real ya que el peso del grupo llega a los 80 gr y, por lo tanto, tienes un 20% de capacidad instalada que nunca se utiliza”. En la mayoría de los casos la reciente implementación de nuevas tecnologías y diseños más eficientes ha permitido a las pisciculturas disminuir el consumo energético en cerca de un 20-30%.

Medidas como la instalación de sensores de iluminación o un mejor direccionamiento de las luces han permitido disminuir el consumo energético en pisciculturas.

La reciente implementación de nuevas tecnologías y diseños más eficientes ha permitido a las pisciculturas disminuir el consumo energético en cerca de un 20-30%.

MENOS COMBUSTIBLES FÓSILES Por las características de aislamiento que tiene la fase de agua de mar, la mayor parte del consumo energético se basa en combustibles fósiles. Por ejemplo, para trasladar los smolts hasta los centros de cultivo se requiere de naves llamadas wellboat, donde una embarcación de 2.000 m3 requiere de 210 a 220 litros de petróleo por hora (l/h). No w w w. s u s t e n t a r e. c l •

a b r i l

2 0 1 4

/ A Q U A

49


50

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

w w w. s u s t e n t a r e. c l

Fotografía: EDITEC.

obstante, se destaca que si tienen todos los equipos funcionando, el consumo puede elevarse hasta los 350 l/h. Este dato no es menor ya que el combustible (que está exento de IVA) es cancelado por el productor de peces. Otro eslabón que tiene un importante consumo energético son los centros de cultivo y, específicamente, sus pontones. Desde estas verdaderas casas flotantes se energizan los sistemas que alimentarán a los peces y la habitabilidad de la propia infraestructura. Si bien depende del número de jaulas, biomasa, especies en engorda, número de habitantes del pontón o tecnologías implementadas, se puede determinar que el consumo promedio de estas infraestructuras en Chile es de 10-12 litros de petróleo por hora. Para tener una comparación, el estudio canadiense detalla que se requiere de 28,8 litros de diesel y 36,3 de gasolina para producir una tonelada de peces vivos. En el país, una de las empresas que más ha trabajado en la búsqueda de la eficiencia energética es Blumar. El jefe de Concesiones, Medio Ambiente, Certificación y Seguridad de su división salmonicultora, Paulo Jorquera, comenta que gracias a diversos análisis e implementación de tecnologías en los pontones “logramos reducir nuestro consumo total de combustibles en un 30%. Además, nos dimos cuenta de que la inversión realizada se paga en un ciclo productivo y nuestros pontones están diseñados para durar, a lo menos, cinco ciclos”. Algunas de las medidas aplicadas en los primeros dos pontones “eficientes energéticamente”, como se les conoce en Blumar, fueron reducir las potencias de los generadores destinados a la alimentación de los peces, pasando de tener equipos de 250-280 kVa a adquirir generadores de 200 kVa. Si bien esto les significó alargar el proceso de alimentación en unas horas, el ahorro de combustible valió la pena. Respecto de la habitabilidad, se percataron de que el mayor consumo energético estaba dado, principalmente, por la calefacción. Por lo anterior, analizaron diferentes ofertas, dando con un recuperador de calor. “Si antes gastábamos entre 10.000 y 12.000 W/h, con el nuevo sistema el consumo disminuyó hasta los 380 W/h para todo el sistema”. Se puede destacar que esta compañía también implementó un sistema eólico en espiral, bancos de baterías para acumular energía y cambiaron los focos halógenos (300 W) empleados para la iluminación de los módulos por luces LED (12 W), sistemas que combinados le permiten tener costos energéticos nocturnos equivalentes a “cero”.

Los centros de cultivo consumen un promedio de 10-12/l de petróleo por hora.

La aplicación de más y nuevas medidas que busquen la eficiencia energética es uno de los caminos que permitirán mejorar la competitividad de las empresas y aumentar sus oportunidades de mercado.

ALTERNATIVAS PARA EL PROCESAMIENTO En 2008 la planta procesadora de salmónidos Hueñocoihue, filial de Empresas AquaChile, utilizó 415 kWh/t. Solo dos años más tarde los indicadores de consumo eléctrico bajaron a 375 kWh/t. ¿Cómo se logró una baja tan relevante? La planta se sometió a un programa de energías limpias liderado por el BID y Fundación Chile, que le permitió reducir los consumos y costos energéticos sin afectar la calidad de sus servicios y/o productos. De acuerdo con el estudio, los mayores consumos de la planta se encontraban en el proceso de congelamiento de los salmónidos (representa cerca del 80% del total). Luego de verificar el proceso productivo y las condiciones de operación de la planta, se concluyó que realizar mejoras en los túneles de congelamiento era una de las acciones más promisorias para minimizar los costos de energía. Por ello, algunas de las medidas implementadas fueron la automatización de la operación de los compresores de refrigeración, aplicación de mejoras operacionales en los túneles de congelamiento y, dado que la empresa poseía un bajo factor de potencia que le significaba pagar multas superiores a los $2,5 millones anuales, se instalaron nuevos bancos condensadores en lugares específicos que liberaron a la compañía de las multas asociadas. El director de Sustentabilidad en la Cadena de Valor, Energía & Cambio Climático de Fundación Chile, Cristián Emhart, recalca que, a partir de los diferentes estudios que


La incorporación de variadores de frecuencia, como en la planta de alimento para peces de Salmofood, ha permitido optimizar el uso de la energía.

han realizado, comprobaron que “la eficiencia energética ayuda a mejorar la competitividad de las empresas, alcanzando ventajas en términos económicos y medioambientales”. Y las cifras están a la vista. En el caso de la planta Hueñocoihue, resume que los principales beneficios fueron: ahorros anuales de $26 millones, retorno de la inversión en seis meses y ahorro en emisiones de CO2 de 250 t/año.

AHORRANDO EN LOS ALIMENTOS En el país existen nueve plantas productoras de alimento para peces ligadas a un total de seis compañías. En la mayoría de los casos la capacidad productiva de estas unidades supera las 100.000 t/año. Una de estas elaboradoras es la filial de la peruana Alicopor, Salmofood. Esta empresa, cuya capacidad productiva es de 180.000 t/año, tiene una potencia instalada de 5 MW. Gracias a la aplicación de diferentes medidas que buscan la eficiencia energética “hemos logrado reducir el consumo promedio de nuestras líneas de producción. Si hace diez años ocupábamos 130 kWh por tonelada de alimento, actualmente estamos a niveles de 76 kWh/t”, dice el gerente de Planta, Marcelo Espinoza. Lo anterior se ha logrado gracias a la implementación de diferentes iniciativas. Entre ellas destaca la instalación de equipos con tableros automáticos que permiten recuperar los excedentes de energía y la incorporación de variadores de frecuencia que optimizan el uso de la energía en planta.

Se puede destacar que recientemente Salmofood se convirtió en la primera compañía del país en adquirir –por US$3 millones– una caldera de biomasa, tecnología que le permite diversificar su matriz energética y cuyas principales características son ser sostenibles y medioambientalmente amigables. El grupo Saesa es la compañía distribuidora de energía eléctrica entre las regiones de La Araucanía y Aysén. El gerente zonal de Puerto Montt, Ricardo Zamora, comenta que la industria del salmón situada entre la capital de la Región de Los Lagos y Quellón (área donde se concentra la mayor parte de las plantas productivas de la actividad) representa el 30% del consumo total de electricidad (841,14 GWh), destacando que la empresa de capitales nacionales y canadienses realizó en 2007 “una inversión por más de US$40 millones para atender el crecimiento de la zona. Eso, más la inversión anual para el crecimiento vegetativo de la zona, nos permite estar tranquilos con los requerimientos energéticos por el próximo quinquenio”. Pero independiente de que el suministro eléctrico o de otras fuentes pudiera estar asegurado para el mediano plazo, un hecho ineludible es que sus costos –independiente de su origen– han crecido importantemente en los últimos años y nada hace prever que vayan a disminuir. Por ello, la aplicación de más y nuevas medidas que busquen la eficiencia energética es uno de los caminos que permitirán “mejorar la competitividad de las empresas y aumentar sus oportunidades de mercado”, finaliza Emhart. Q w w w. s u s t e n t a r e. c l •

a b r i l

2 0 1 4

/ A Q U A

51


Colaboración

EL EXPONENCIAL CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA DEL SALMÓN EN EL SUR DE CHILE HA CREADO CONDICIONES PARA EL ESCAPE MASIVO DE ESTAS ESPECIES EXÓTICAS AL MEDIO AMBIENTE. A CONTINUACIÓN UNA REVISIÓN DE ESTOS HECHOS ENTRE 1993 Y 2012 Y UN ANÁLISIS DE SUS POTENCIALES CONSECUENCIAS AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÓMICAS.

Por Maritza Sepúlveda (E-mail: maritza.sepulveda@uv.cl), Iván Arismendi, Doris Soto, Fernando Jara y Francisca Farías. Extracto de artículo publicado en la revista AquacultureEnvironmentInteractions 4:273-283. 2013.

En Chile

Escapes

de salmónidos y su impacto en el ecosistema

52

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4


Colaboración

CUADRO 1

Fotografía: EDITEC.

CAUSAS DE LOS ESCAPES, REGIÓN DE LOS LAGOS Y AYSÉN (%)

La real magnitud de los escapes de salmónidos generalmente está subestimada, principalmente por no ser detectados o reportados. En general, los informes se realizan luego de eventos de gran magnitud.

Fuente: Subpesca y Armada de Chile.

centros de cultivo y, por lo tanto, crecen las probabilidades de que estas especies exóticas escapen hacia el medio ambiente. A continuación presentamos una revisión y actualización de los escapes de salmónidos ocurridos durante el periodo 1993 y 2012 y examinamos sus potenciales consecuencias ambientales, sociales y económicas.

CAUSAS Diversos son los factores que pueden explicar los escapes de salmónidos desde instalaciones costeras, marítimas y de agua dulce, hacia el medio ambiente. Entre los factores externos se consideran los ataques por parte de depredadores, robos o vandalismo y condiciones climáticas adversas.

E

n Chile, los salmónidos fueron introducidos con propósitos recreacionales a principios de 1900 (truchas arcoíris y café). En la década de 1970 se introdujeron otras especies, tales como el salmón coho, para hatcheries, ranching y cultivos. Sin embargo, la expansión de la industria acuícola en el país comenzó en la década de 1980 con la engorda de salmónidos hasta tamaño comercial en balsas-jaula en mares interiores y fiordos de Chiloé, en la Región de Los Lagos. Con el tiempo, la actividad se expandiría hacia la Región de Aysén. El crecimiento exponencial de la salmonicultura, junto con las altas densidades registradas en algunas instalaciones, incrementó las posibilidades de que fallen las redes de los

Los internos, en tanto, se relacionan directamente con el productor de peces e incluyen fallas o negligencia durante la mantención de las redes o colisiones accidentales de embarcaciones. El Cuadro 1 detalla las causas de los escapes en el periodo 2004-2009. De acuerdo con este cuadro, los escapes se producen principalmente por condiciones climáticas adversas (29%), robo o vandalismo (21%) y falla estructural de las redes (18%).

CUANTIFICANDO LOS ESCAPES La real magnitud de los escapes de salmónidos generalmente está subestimada, principalmente por no ser detectados o reportados. En general, los informes se realizan luego de eventos de gran magnitud. A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

53


Colaboración

Desde 2004 la industria del salmón de Chile debe informar todos los eventos de escape desde sus instalaciones. No existe información oficial entre 1997 y 2003. A partir de los datos con que se cuenta, tanto de forma oficial como informal, entre los periodos 19931996 y 2004-2012 se tiene conocimiento de un total de 58 eventos de escapes en las regiones de Los Lagos y Aysén. En estos se estima un escape de 3,7 millones de salmón Atlántico (289.600 prom. por año); 3,1 millones de salmón coho (239.954 prom. por año); y 4 millones de trucha arcoíris (313.892 prom. por año) desde centros de cultivo ubicados en las dos regiones mencionadas. Se destaca que de las tres especies que se cultivan hoy, la proporción de escapes (esto es, el número de peces escapados respecto a la producción de esa especie) es menor para el salmón Atlántico, y cerca del doble y similar para el salmón coho y la trucha arcoíris. Estas cifras son similares a las reportadas por Noruega y Escocia, con 44.000/prom./año y 216.000/prom./año,

En términos globales, se ha reportado una disminución en los escapes de salmones Atlántico y coho en años más recientes, pero un incremento de los escapes de trucha arcoíris.

54

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

CUADRO 2

PRODUCCIÓN TOTAL DE SALMÓNIDOS Y REPORTES DE ESCAPE DE SALMÓNIDOS Año

Producción (tm x 1.000) S. salar

O. kisutch

O. mykiss

Número de peces escapados (x 1.000) Total

S. salar

1993

29,2

25,2

22,3

76,6

425

O. kisutch 43,8

O. mykiss 0

Total 468,8

1994

34,2

34,5

32,9

101,6

1.023,1

1.288,8

646,4

2.958,3

1995

54,3

44

42,7

141

27,4

392,1

168,5

588

1996

77,3

67

54,4

198,7

21,9

324,9

31,8

378,6

1997

96,7

73,4

77,1

247,2

-

-

-

-

1998

107,1

76,9

75,1

259,1

-

-

-

-

1999

103,2

76,3

50,4

229,9

-

-

-

-

2000

166,9

93,4

79,6

339,9

-

-

-

-

2001

253,9

136,9

109,9

500,7

-

-

-

-

2002

265,7

102,5

111,7

479,9

-

-

-

-

2003

280,3

91,8

114,6

486,7

-

-

-

-

2004

349,1

90,3

126,6

566

12,4

896,5

949,5

2005

385,8

102,5

123

611,3

190,3

31,4

2006

376,5

118,2

150,6

645,3

95,8

80

1.857,4

-

221,7

89,1

268,9

2007

331

105,5

162,4

598,9

1.119,2

26,3

573,6

1.719,1

2008

388,8

92,3

149,4

630,5

447,4

12,9

1.137,1

1.597,4

2009

204

120

149,6

473,6

312

22,3

484,7

819

2010

123,2

122,7

220,2

466,1

-

0,4

2011

264,4

159,6

224,5

648,5

15,5

-

-

15,5

2012

398,3

161,3

262,7

822,3

70,9

-

-

70,9

-

0,4


Colaboración

Fotografía: EDITEC.

Según este estudio, el conflicto entre la industria del salmón y el sector pesquero artesanal es uno de los impactos socioeconómicos más relevantes.

respectivamente. Sin embargo, si se considera la producción total de salmónidos en estos países, la proporción de salmones escapados en Chile duplica a la de Noruega y es similar a la de Escocia. El Cuadro 2 indica la relación existente entre la producción total de salmónidos y los reportes de escapes. En términos globales, se ha reportado una disminución en los escapes de salmones Atlántico y coho en años más recientes, pero un incremento de los escapes de trucha arcoíris.

CONSECUENCIAS ECOLÓGICAS En Chile las preocupaciones ambientales de corto plazo respecto de los escapes de salmónidos se han centrado en los efectos depredatorios sobre especies nativas, en tanto los efectos de largo plazo se han relacionado con la probabilidad de que los cultivos de salmónidos establezcan poblaciones autosustentables y puedan transferir enfermedades y patógenos. Se puede destacar que, colectivamente, la evidencia científica sugiere que los salmónidos tienen un impacto perjudicial en los peces nativos en todos los tipos de ecosistemas, incluyendo lagos, ríos y mares interiores.

EFECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES El emergente conflicto entre la industria del salmón y el sector pesquero artesanal es uno de los impactos socio-

Los productores de salmónidos deben asumir un rol más proactivo en la prevención de escapes, lo que incluye identificar puntos críticos en todas las etapas de la industria del salmón y conducir una adecuada selección de las concesiones.

económicos más relevantes. Por una parte, los escapes de peces de menor escala podrían ser considerados fuentes de alimento o ingreso extra para poblaciones rurales y de escasos ingresos. Actualmente los salmónidos son de propiedad de las empresas productoras, incluso después de que han escapado y, por lo tanto, la captura y comercialización de estos ejemplares son consideradas prácticas ilegales. De acuerdo con los salmonicultores, la apertura de una pesquería en base a salmónidos podría incrementar el vandalismo y robo de peces desde las balsas-jaula.

PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN Considerando que la mayoría de los escapes responde a errores humanos, la adopción de medidas de prevención pueden ser efectivas en un gran número de casos. En las pisciculturas algunas compañías utilizan barreras físicas localizadas estratégicamente en puntos de conexión críticos a lo largo de las instalaciones. Otras, en tanto, poseen sistemas más eficientes que previenen los escapes a través del uso de tanques de recirculación. En estos sistemas independientes y cerrados los salmónidos no entran en contacto con el medio ambiente externo. En el caso de las balsas-jaula en sistemas abiertos, la prevención es más compleja. Hoy las medidas apuntan a una adecuada mantención de redes para prevenir las roturas. En cuanto a la mitigación, existen diferentes técnicas para capturar a los ejemplares escapados. La más difundida es la captura con redes o jaulas vacías móviles y usualmente lanzando pellets para atraer a los peces a un lugar en particular. A pesar de no existir información cuantitativa sobre la efectividad de estos sistemas en Chile, estudios en otros países revelan que las tasas de captura tienen un bajo nivel de éxito, con promedios de menos de un 3% del total de salmónidos escapados. Por todo lo anterior, los productores de salmónidos deben asumir un rol más proactivo en la prevención de escapes, lo que incluye identificar puntos críticos en todas las etapas de la industria del salmón; conducir una adecuada selección de las concesiones; diseñar estructuras óptimas para las condiciones oceanográficas del área; desarrollar e implementar tecnologías y materiales especies para la prevención de los escapes; y, finalmente, preparar procedimientos efectivos, entrenamiento del personal y elaborar guías para la recaptura de los peces escapados. Q A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

55


Colaboración

SI BIEN LA INDUSTRIA DEL SALMÓN CUENTA CON UN DIVERSO POOL DE PROTEÍNAS VEGETALES PARA LA ALIMENTACIÓN DE LOS PECES, EL CHOCLO O MAÍZ SE ASOMA COMO UNO DE LOS MÁS PROMISORIOS.

Por Fabio Soller, Claudio Paredes, Zach Longhini and Eric Bell, de Cargill Inc.

En la alimentación de salmónidos

El futuro de las proteínas a base de

vegetales L

a industria acuícola experimentó un auge impresionante en la década de 1980. Posteriormente, a partir de 1990, el cultivo de peces ha crecido a un promedio anual del 6,3%, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). Durante 2010, en tanto, los volúmenes alcanzaron los 59,9 millones de toneladas, principalmente para consumo humano, lo que representa casi

56

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

el 47% del total de productos del mar que son consumidos alrededor del planeta (Figura 1). La definición de acuicultura para la FAO incluye organismos como los peces de aleta, crustáceos, moluscos, anfibios (ranas), reptiles acuáticos (excepto los cocodrilos) y otras especies como los pepinos de mar, erizos de mar, ascidias (tunicados) y medusas. Uno de los productos del mar muy popular en América y Europa es el salmón, el cual se encuentra en los océanos


Fotografía: EDITEC.

Colaboración

Atlántico y Pacífico y en lagos interiores, como los Grandes Lagos de Norteamérica. Noruega fue pionero en el cultivo de salmón Atlántico en los años 1980 y Chile, Escocia y Canadá pronto le siguieron. De acuerdo con la FAO (2012), la producción de salmónidos supera en todo el mundo los 3,2 millones de toneladas anuales. Este organismo de la ONU describe al pescado como “alimento de un excelente valor nutricional, que proporciona proteínas de una alta calidad y una amplia variedad de vitaminas y minerales, incluyendo las vitaminas A y D, además de fósforo, magnesio, selenio y yodo”. En 2012 los europeos (incluido Rusia) eran, y siguen siendo, los mayores productores de salmónidos (liderados por Noruega, con 1,2 millones de toneladas), escoltados por América del Sur (donde Chile es el mayor y casi único productor, con 822.000 toneladas), luego América del Norte y posteriormente Asia.

DESAFÍOS ALIMENTICIOS Pero aunque el salmón es uno de los favoritos entre los consumidores, esta industria se enfrenta al reto de alimentar esta especie carnívora que depende –en gran medida– de las proteínas y las grasas, sobre todo de los ingredientes

El sector salmonicultor representa cerca del 2,2% de todos los peces de cultivo pero consume el 14% de la producción mundial de harina de pescado, situando a este rubro acuícola como el tercer mayor consumidor de este ingrediente.

marinos, como parte de su dieta equilibrada para un crecimiento óptimo. El sector salmonicultor representa cerca del 2,2% de todos los peces de cultivo pero consume el 14% de la producción mundial de harina de pescado (insumo que representa, en promedio, un 25% de su dieta), situando a este rubro acuícola como el tercer mayor consumidor de este ingrediente, por detrás del camarón marino, que utiliza el 27%, y los peces marinos, que constituyen el 19% de la demanda mundial por harina de pescado. En 2008 la industria del salmón de Noruega incluía un 29% de harina de pescado y 26% de insumos proteicos vegetales en sus raciones alimenticias, mientras que Chile estaba un paso adelante en la reducción de los ingredientes marinos al registrar 19% de harina de pescado y 30% vegetal. Para suministrar la cantidad de proteína requerida por el sector acuícola, los ingredientes a base de plantas están liderando el camino como la solución más sostenible, ampliamente disponible y el método más aceptado en la relación industria/consumidor. La alfalfa, cebada, canola (raps), el maíz, semillas de algodón, semillas de lino (linaza), avena, palma, maní, arroz, centeno, sorgo (milo), soja, girasol y trigo son algunos de los productos agrícolas ampliamente probados y utilizados en alimentos para la acuicultura. El maíz, la soja y el trigo son ingredientes tradicionales para alimentar al ganado, donde Estados Unidos, China, Brasil y la Unión Europea (UE-27), aparecen como los principales productores. Si bien estos insumos son ampliamente utilizados, algunos de ellos poseen ciertas desventajas en comparación con la harina de pescado debido al balance de aminoácidos, factores antinutricionales, problemas de palatabilidad y atributos de aglutinamiento/estabilidad de los pellets. Por lo tanto, es deseable la mezcla de ingredientes para mejorar las propiedades físicas y alcanzar un perfil nutricional más balanceado de los alimentos granulados.

ALTERNATIVAS ALIMENTICIAS El choclo, o maíz, es el grano para consumo humano e ingrediente de alimentación industrial más extendido en el mundo. Solo en 2013 se produjo un total de 992 millones de toneladas y, para tener una perspectiva, el trigo fue el segundo mayor cultivo mundial con aproximadamente 655 millones de toneladas. A partir de los ingredientes de los alimentos de origen vegetal, el maíz tiene uno de los mejores perfiles equilibrado de aminoácidos y no presenta factores antinutricionales, con muy bajos índices de problemas de palatabilidad en las distintas especies, poco contenido de A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

57


Colaboración

FIGURA 1

ACUICULTURA Y PESQUERÍAS POR REGIONES, 2012

Fuente: FAO.

FIGURA 2

EMPYREAL 75 Y LYSTO, PERFIL NUTRICIONAL

Fuente: Cargill Inc.

FIGURA 3

COMPARACIÓN EMPYREAL® 75, LYSTO™ Y DIETA DE REFERENCIA

Fuente: Cargill Inc.

58

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

El choclo, o maíz, es el grano para consumo humano e ingrediente de alimentación industrial más extendido en el mundo. Solo en 2013, un total de 992 millones de toneladas fueron producidas.

cenizas y fibra, además de buenas propiedades físicas para la extrusión y peletizado, convirtiéndolo en una gran solución como fuente de proteína. El concentrado de proteína de maíz es un producto nutricionalmente equilibrado para dietas con alta exigencia por energía. El tradicional concentrado de proteína de maíz, Empyreal® 75, así como un producto de nueva generación, Lysto™, con una mayor concentración del aminoácido lisina, ofrecen a los fabricantes de alimento para acuicultura y los acuicultores una fuente única, segura y consistente de proteína concentrada que es altamente digestible, entregando mejoras en la funcionalidad de la manufactuea y el mejor valor para cualquier concentrado de proteína en el mercado. Todos los productos de la familia Empyreal® se elaboran bajo los más altos estándares de calidad y a través de extensas pruebas y ensayos de alimentación animal antes de llegar al mercado. El primer paso en el proceso de validación es ensayar su seguridad y la digestibilidad en aves de corral, y luego se pone a prueba en las especies objetivo, como perros, gatos, cerdos, salmón, trucha, tilapia y camarón, entre otros. El índice de durabilidad de pellets, palatabilidad, digestibilidad, atractabilidad, crecimiento, conversión alimenticia, supervivencia de los organismos, además de la extrusión y las características de aglutinamiento, son analizados por institutos de investigación externos, universidades, fábricas de balanceado y empresas acuícolas para asegurar que se cumplan las más altas exigencias. El último ensayo realizado por el Departamento de Agricultura y el Centro de Investigación en Acuicultura de Estados Unidos (USDA-ARS, por sus siglas en inglés) en salmón Atlántico mostró una muy buena tasa de crecimiento de los animales alimentados con dietas que contienen un 20% de harina de pescado y 15% de Empyreal® 75 o Lysto™, en comparación con una dieta de referencia, evidenciando relaciones muy eficientes de conversión de alimentos (FCR) (Figura 2) y más del 96% de digestibilidad de la lisina en todas las dietas. En la industria salmonicultora aún hay cierta controversia sobre el pigmento amarillo utilizando el maíz. Actualmente, se sabe que los niveles de inclusión de Empyreal® 75 o Lysto™ hasta un 20% han demostrado no afectar significativamente el color del filete y proporciona un buen valor nutricional a la dieta, sin embargo, se están realizando ensayos con un máximo de 30% de inclusión de Empyreal® 75 y Lysto™ en dietas de salmón para entender las interacciones y la absorción de los pigmentos amarillos y rojos. Los resultados están próximos a conocerse. Q



Informe técnico

Insumos vegetales

Proteínas “verdes” para la salmonicultura

LA MAYOR INCLUSIÓN DE LAS PROTEÍNAS VEGETALES EN LA DIETA DE LOS SALMÓNIDOS HA SIDO ACOMPAÑADA DE INVESTIGACIONES PARA IDENTIFICAR LAS MEJORES ALTERNATIVAS PRODUCIDAS POR LA TIERRA Y LAS MEJORES FORMAS DE UTILIZARLAS.

E

n la constante búsqueda de fuentes de proteínas alternativas, con el objetivo de reemplazar recursos limitados como la harina de pescado, la industria del salmón ha encontrado en la agricultura un aliado confiable a la hora de sustituir los ingredientes de origen marino. En este sentido, las elaboradoras de alimentos para peces han tenido que aprender a reducir la presencia de la harina y aceite de pescado en las dietas mediante la inclusión y combinación de subproductos derivados de aves y de vegetales, tales como la soya, raps, maíz, lupino y girasol, entre otros. Pero más allá del aporte nutricional de una materia prima en particular, el debate se ha centrado en el aporte de aminoácidos digestibles de cada una de ellas. “Lo que

60

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

interesa es que el pez tenga cierto perfil de aminoácidos a nivel de sangre, independiente de su origen, el cual debe estar contenido en los niveles adecuados del alimento y con la digestibilidad suficiente para poder ser transportado a través del intestino hacia la sangre”, explica el gerente Técnico de Skretting Chile, Ronald Barlow. Por ello, lo que están haciendo las elaboradoras de alimento es buscar un perfil que otorgue al pez lo que requiere para desempeñarse productivamente de la mejor manera. En la literatura se describen diez aminoácidos, los cuales deben estar contenidos en las dietas en diferentes concentraciones, dependiendo de la especie, peso y temperatura en la que se encuentra. De acuerdo con el experto en nutrición acuícola, Dr. Albert Tacon, “aspectos como la consistencia nutricional del producto y la presencia y/o ausencia de factores antinutricionales son algunos de los principales desafíos de los insumos vegetales”. En tanto, el gerente Técnico de Salmofood, Pablo Leyton, sostiene que se requieren mejoras que hoy no están dadas en la industria de commodities. “Preferiría tener mejores procesos que, por ejemplo, limiten los factores antinutricionales, sin embargo la realidad de cada industria no siempre evoluciona en función de lo que el mundo de la nutrición quisiera”.


Informe técnico

Existen tres grandes grupos de insumos vegetales utilizados por la industria de alimento. En el primero están los concentrados proteicos, donde se destacan el gluten de trigo, concentrados de soya y gluten de maíz, los cuales aportan sobre un 60% de proteína cruda. En el segundo está la Hipro soya y maravilla (sunflower), con niveles de proteína cercanos al 45%. Finalmente están otras fuentes proteicas, como el raps y lupino, cuyos aportes de proteína van en torno al 32%. Dado que se necesita incluir bastante nutriente en un kilo de alimento, las compañías elaboradoras de este insumo han optado por utilizar las proteínas de tipo concentrado. Además, estas últimas tienen menores factores antinutricionales.

LOS VAIVENES DE LA SOYA Uno de los ingredientes vegetales más estudiados y utilizados es la soya, de la cual se producen anualmente más de 200 millones de toneladas a nivel mundial. De este producto existen dos alternativas: Hipro soya, que tiene un 45% de proteína y que actualmente está bastante restringida por su mayor contenido de carbohidratos (la fracción que actúa como antinutricional); y los concentrados de soya, que superan el 60%, por lo que se pueden utilizar en cantidades mayores, pero que en ningún caso reemplazan por completo a la harina de pescado.

De acuerdo con Pablo Leyton, “los niveles de empleo de soya son totalmente confiables y un mix de uso de Hipro y concentrado viene a mejorar aún más la expectativa de rendimiento productivo”. Son varias las empresas que proveen productos derivados de la soya. Una de ellas es Natufeed, la cual cuenta con un concentrado de proteína de soya premium elaborado

LUPINO PREMIUM CUADRO 1

LOS MÁS USADOS

Las elaboradoras de alimentos para peces han tenido que aprender a reducir la presencia de la harina y aceite de pescado en las dietas mediante la inclusión y combinación de subproductos derivados de aves y de vegetales.

A fines del año pasado, el CGNA lanzó AluProt-CGNA, una nueva variedad de lupino dulce superproteico, el cual ha sido catalogado como la única fuente de proteína vegetal superior a la soya. Según cuenta el director del centro, Haroldo Salvo-Garrido, este producto, no transgénico, es mejor que la soya dado que posee un 60% de proteína

en grit y el doble de aminoácidos azufrados (demostrable en más de cuatro años en sus laboratorios y entidades acreditadas como Evonik Degussa e INIA Remehue, Osorno). En tanto, la digestibilidad de proteína es igual o superior a soya. Se afirma que también es muy superior en calidad a los lupinos convencionales (37%-

39% proteína en grit y mitad de aminoácidos azufrados). “La soya posee 39% en grano, la torta de soya que se importa por la industria nacional, que es un subproducto después de la extracción del aceite, posee 47% de proteína, con todas las desventajas que posee un subproducto luego de extraerle aceite”, sostiene Salvo-Garrido.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

61


Informe técnico

Estudios han concluido que la digestibilidad de las materias primas de origen vegetal es bastante parecida a la registrada por la harina de pescado e incluso, en algunos casos, ha demostrado ser mejor.

por Dupont. Donald Lindsey, director de Agro Negocios de DuPont Nutrition & Health, explica que este producto es eficaz en especies carnívoras debido a que se le han removido los hidratos de carbono solubles del tipo oligosacáridos. “Estos oligosacáridos pueden crear problemas en el tracto digestivo de algunas especies, limitando el nivel de inclusión de harina de soya. Cuando son removidos para producir proteína de soya concentrada, niveles de inclusión mucho más altos en las dietas pueden ser eficaces sin provocar problemas digestivos”, comenta.

LA ARREMETIDA DEL MAÍZ El salmón necesita una dieta con altos niveles de proteína que permitan cubrir sus requerimientos nutricionales. Como una forma de satisfacer esta necesidad, la empresa con base en Minnesota (Estados Unidos), Cargill, cuenta con dos concentrados proteicos a base de maíz: Empyreal® y Lysto™. Ambos tienen un mínimo de 75% de proteína, con un perfil de aminoácidos que varía entre uno y otro. El director Global de Ventas en Acuicultura de Cargill, Claudio Paredes, asegura que los estudios de palatabilidad de Empyreal® no han mostrado efectos adversos, mientras que la digestibilidad del mismo está entre un 80% y 90%. “En general, los resultados son similares al uso de harina de pescado, de subproductos de pollo u otra alternativa vegetal

que exista”, dice Paredes, añadiendo que si se compara con concentrados proteicos de soya, el costo de Empyreal® es cerca de un 20% más bajo.

CAPACIDAD DE ABASTECIMIENTO Los actores del sector concuerdan que existe la capacidad suficiente para abastecer a la industria acuícola con productos de origen vegetal, pero advierten que se requiere el propósito y acuerdos concretos para que esto se mantenga. El director del Centro de Genómica Nutricional Agro Acuícola (CGNA), Haroldo Salvo-Garrido, afirma que, en el caso de la canola, existe una gran variedad de agricultores con buenos modelos productivos, así como una óptima calidad de servicios de transportes. “En el caso del lupino, creo que ahora hay una materia prima de calidad, por lo cual se puede diseñar un buen modelo para que funcione en forma profesional. Lo importante es que a los actores les vaya bien, tanto la industria final, como la intermedia y al agricultor por sobre todo, ya que es el ente que debe sufrir con el cambio climático”, explica. De esta forma, la inclusión de proteínas vegetales seguirá siendo parte importante de los esfuerzos futuros de la industria salmonicultora, así como la búsqueda de un mix de aminoácidos óptimo que cubra las necesidades de los peces y que provengan de fuentes sostenibles y costo-eficientes. Q

ALTA CALIDAD EN INSUMOS VEGETALES MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN NO MARINO

Fotografía: Cargill Inc.

Cargill Incorporated Dirección: PO Box 9300, Minneapolis, Minnesota, 55440-9300, Estados Unidos Teléfono: 1-866-369-5498 o 1-402-533-4282 E-mail: claudiop@cargill.com www.E75aqua.com

Cargill es un productor y comercializador de alimentos, productos y servicios agrícolas, financieros e industriales. Cargill Corn Milling North America es una unidad de negocio clave de la empresa y uno de los líderes en la industria de procesamiento de maíz en Estados Unidos con una extensa cadena de suministros que incluye diez plantas procesadoras de maíz y doce terminales de distribución.

62

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

Para la industria del salmón, la empresa cuenta con dos concentrados proteicos a base de maíz, Empyreal® 75 y Lysto™.


Informe técnico

Fotografía: Natufeed.

Natufeed Ltda. Dirección: 3 Poniente Parcela 81, Km 39,5 Ruta Sur, Paine Teléfono: (56-2) 2957-4138 E-mail: info@natufeed.cl

La empresa –especialista en nutrición funcional– provee a la industria de alimento para salmones de un concentrado de proteína de soya premium elaborado por Dupont. Este contiene un 70% de proteína base de materia seca.

Fotografía: EDITEC.

Soprodi S.A. Dirección: Paradero 9 1/2 San Pedro, Casilla 7, Quillota. Teléfono: (33) 2292500 E-mail: soprodi@soprodi.cl www.soprodi.cl

Graneles de Chile S.A. Dirección: Carretera Eduardo Frei Montalva 340, piso 4, oficina 6, Rancagua. Teléfono: 72-2200100 E- mail: ContactoGdeChile@granelesdechile.com www.granelesdechile.cl

En la búsqueda de mejores alternativas para sus clientes es que se han traído nuevos productos, tales como Gluten Meal, Gluten Feed, DDGS y otros que son más específicos y para algunos sectores más definidos.

Fotografía: Archivo AQUA.

Soprodi es la matriz de un grupo de empresas, con presencia en Chile y el extranjero, cuyas actividades se desarrollan en el ámbito de la nutrición animal y humana. La empresa vende y distribuye materias primas con productos como maíz, sorgo, soya, girasol, fosfato, conchuela y otros que han sido mejorados y/o reemplazados por materias primas y subproductos que ofrecen menores costos y mayores aportes nutricionales.

La inclusión de proteínas vegetales seguirá siendo parte importante de los esfuerzos futuros de la industria salmonicultora, así como la búsqueda de un mix de aminoácidos óptimo que cubra las necesidades de los peces y que provengan de fuentes sostenibles y costo-eficientes.

Empresa nacional que ofrece insumos de origen vegetal para la industria del salmón, principalmente concentrados y proteína vegetal, tales como soya, gluten de maíz, girasol, sorgo, maíz y lupino.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

63


Negocios

Contra robos

Grupo Eulen promueve su oferta en seguridad marítima

“Ante los crecientes casos de robos de salmones y los efectos negativos que estos provocan, la industria salmonicultora está apostando cada vez en mayor medida a los servicios de seguridad en altamar, para garantizar la permanente custodia de sus salmones de primera calidad”, señaló el subgerente Zona Sur del Grupo Eulen, Eduardo Yáñez. La compañía es especialista en seguridad marítima para

la industria del salmón, con guardias equipados y capacitados para desarrollar este servicio en centros de engorda de salmónidos. “El trabajo de un guardia marítimo difiere totalmente del trabajo de uno terrestre, dado que el lugar donde se desenvuelve el personal es diferente en entorno, espacio y terreno. Además de los riesgos que corre cualquier guardia de seguridad (posibles robos con intimidación o violencia), el personal de seguridad debe navegar hasta dos horas en lancha, de noche, para acceder a las plataformas flotantes en mar abierto, que actúan como sus puestos de vigilancia. Junto con ello, el clima austral se convierte en el peor enemigo de estos hombres. Los inviernos lluviosos, acompañados por vientos muy intensos y oleajes fuertes, son la prueba más difícil de superar en su sacrificada labor”, destacó Yáñez. Precisó que los postulantes a guardias deben necesariamente contar con un curso de formación Directemar (dictado por la Armada), ser chilenos y tener 21 años como mínimo. Yáñez recordó que, de acuerdo con SalmonChile, los robos de salmones en el país representan pérdidas por US$45 millones al año, lo que equivale al 1,5% de la producción anual del rubro.

Mejoran desempeño y rentabilidad

Skretting Chile presenta nuevas soluciones nutricionales para salmón coho Skretting Chile puso a disposición de los productores de salmón coho una nueva versión de soluciones nutricionales para esta especie, con el fin de que constituya una herramienta más para mejorar el desempeño productivo y la rentabilidad final. “Las modificaciones que presentan las dietas para coho están basadas en una mejor comprensión de cómo se desarrollan y crecen los peces de esta especie, en particular en la engorda en el mar. Uno de los principales cambios que realizamos tiene relación con un

64

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

mejor equilibrio en los niveles de proteína y lípidos en las diferentes etapas”, explicó el product manager de dietas de Engorda de Skretting Chile, Agustín Adasme. Precisó que en la fase de preengorda se mejoró –en la línea SpiritCoho– el aporte proteico con el objetivo de obtener un mayor potencial de crecimiento en esta etapa productiva, considerando un contenido de lípidos que asegure un eficiente aporte energético. La nueva versión de la dieta se denomina SpiritCoho 2G.

En la etapa siguiente, de engorda, específicamente en la línea de productos OptilineCoho, se mejoró el aporte proteico y rebalanceado del nivel de lípidos. “Estos cambios se realizaron considerando la estacionalidad en la producción de salmón Coho nacional y la buena respuesta de la especie al fotoperiodo natural y a las alzas de temperatura posterior al periodo de invierno. A través de la nutrición es posible transformar esta respuesta positiva en los peces en un mayor crecimiento de manera eficiente”, destacó Adasme.


Negocios

En el Océano Pacífico

SAG otorga registro sanitario a vacuna Rickemune-Vax Inmersion

Bentos participa en instalación de sistema submarino que detecta ensayos nucleares

Fotografía: EDITEC.

Veterquímica

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) otorgó el registro sanitario N°2225-BP para la vacuna RickemuneVax Inmersion del Laboratorio Veterquímica. “Este producto representa una innovación para el control y prevención de la enfermedad SRS. Dada su vía de administración por inmersión en agua dulce, permite despertar la respuesta inmunológica y facilita el efecto booster contra el patógeno Piscirickettsia salmonis. Es la única vacuna de su tipo y que, por su forma de aplicación, minimiza el estrés por manejo en los peces”, informó la compañía. Este nuevo producto se suma a la línea de vacunas para acui-

cultura de Veterquímica, como la Ipevac para la prevención de la enfermedad viral infectocontagiosa denominada Necrosis Pancreática Infecciosa (IPNV); Flavomune, que desarrolla inmunidad activa contra el Flavobacterium psychrophilum; y Yenivac, para prevenir la enfermedad entérica de la Boca Roja o Yersiniosis. Rickemune-Vax Inmersion se suma a la vacuna monovalente Rickemune Vax Inyectable, disponible hoy en el mercado para el control de SRS y permitirá aplicar una estrategia combinada de vacunación que aumentará significativamente la capacidad inmune del pez frente a la Piscirickettsia salmonis.

Dada su vía de administración por inmersión en agua dulce, la vacuna permite despertar la respuesta inmunológica y facilita el efecto booster contra el patógeno Piscirickettsia salmonis.

En Valparaíso (Región de Valparaíso) recaló el buque cablero Responder, el que transporta los equipos y personal para la reconstrucción de la estación de vigilancia hidroacústica HA03. El proyecto, con un valor aproximado de US$20 millones, es parte del Sistema Internacional de Vigilancia (IMS, por su sigla en inglés) y da cumplimiento al Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (Ctbto, por su sigla en inglés), suscrito por Chile el 24 de septiembre de 1996 y ratificado el 12 de julio de 2000. Esta estación de monitoreo operaba desde 2003 en la isla Robinson Crusoe (archipiélago Juan Fernández) hasta que fue destruida durante el maremoto del 27F. La operación será desarrollada por L3-Maripro, firma estadounidense dedicada a la fabricación de sistemas de detección hidroacústica y contratista principal del proyecto. Y Bentos, compañía chilena con 20 años de experiencia en exploración marina y cables submarinos, será la responsable local de la operación de instalación. Ambas firmas estarán bajo supervisión de la Ctbto. La estación de vigilancia hidroacústica constará de dos tríos de hidrófonos, fondeados aproximadamente a 2.000 m de profundidad, que permitirán detectar sonidos de baja frecuencia generados por posibles ensayos nucleares que ocurran en el Océano Pacífico. A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

65


Cambiando la forma en que los peces y la industria de acuicultura, perciben la proteína.

Empyreal 75 es una proteína concentrada de maíz, que suministra los nutrientes requeridos por los peces de manera segura y consistente. Para más información, visite e75aqua.com. ®


Sector en cifras

A C U I C U L T U R A

Y

P E S C A

Enero de 2014

Disminuyen envíos y retornos de

mejillón

E

n general, el año 2013 fue positivo para la industria del mejillón de Chile. Por un lado, tuvo retornos similares a los de la temporada 2011, llegando a los US$184 millones o un 17% más que 2012. Por otro, logró positivos precios promedio, alcanzando US$2,68/kg o un 11% más que la temporada anterior. Incluso en el mes de mayo se alcanzó el peak de US$2,96/kg. No obstante, las cifras del primer mes del año parecen poner un manto de dudas respecto de cómo irá evolucionando el resto del año. Al comparar los principales indicadores de la actividad se puede advertir lo anterior fácilmente.

En enero de 2013 se exportaron 4.389 t equivalentes a US$12,6 millones, dando como resultado un precio promedio de US$2,8/kg. En el mismo lapso de la presente temporada se enviaron al exterior 2.812 t (-36%) que significaron US$7,6 millones (-40%) por un precio promedio de US$2,7/kg (-4%). Si bien tradicionalmente la tendencia hacia el resto del año es la de un aumento gradual de las exportaciones, alcanzando las mayores ventas en los meses de mayo-agosto y coincidiendo con la época estival del Hemisferio Norte, llama la atención que enero no haya tenido mayores volúmenes o, al menos, similares a los de 2013

siendo que los países europeos, como España (concentró el 22% del volumen total del año pasado), se encuentran en una mejor situación económica. En este sentido, hay que tener presente que a mediados de 2013 las aguas marinas de Galicia, zona considerada como la principal abastecedora del molusco en España, presentó algunos problemas de floraciones algales (marea roja) y, con ello, se decretó el cierre de sus centros de engorda. Esta situación, a la fecha, no se ha dado y, por lo tanto, es dable pensar que al menos los españoles están volviendo a preferir el bivalvo producido en sus aguas en detrimento del molusco chileno. Q A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

67


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

ÍNDICES PRODUCTIVOS DE SALMÓNIDOS / NÚMERO Y PESO DE SMOLTS INGRESADOS 2013-2014

NÚMERO Y PESO PROMEDIO DE COSECHA 2013-2014

SALAR

SALAR +0,6%

+15,3%

-5,4%

-3,4%

TRUCHA

TRUCHA -14,2%

-5,6%

-39,7%

+5,1%

COHO

COHO -14,7% -71,4%

+35,9% -30,3%

Índices productivos de grupos cerrados por temporada de ingresos / TRUCHA ARCOIRIS

VERANO 11

VERANO 12

VAR. (%)

VERANO 11

VERANO 12

VAR. (%)

FCRe

1,63

1,65

10,1

FCRe

1,53

1,62

5,9

Kg/smolt

1,99

2,05

-17,7

Kg/smolt

3,88

3,2

-17,5

Kg/smolt/lapso

0,17

0,19

-26,1

Kg/smolt/lapso

0,21

0,18

-14,3

OTOÑO 11

OTOÑO 12

VAR. (%)

OTOÑO 11

OTOÑO 12

VAR. (%)

FCRe

1,44

1,69

17,4

FCRe

1,45

S/I

9,9

Kg/smolt

2,65

1,91

-0,3

Kg/smolt

4,14

S/I

-3,0

Kg/smolt/lapso

0,24

0,18

-0,3

Kg/smolt/lapso

0,24

S/I

-4,0

INVIERNO 11

INVIERNO 12

VAR. (%)

INVIERNO 11

INVIERNO 12

VAR. (%)

1,53

1,73

1,3

FCRe

1,5

S/I

6,4

Kg/smolt

2,27

1,84

-2,2

Kg/smolt

4,05

S/I

-9,0

Kg/smolt/lapso

0,20

0,17

0,0

Kg/smolt/lapso

0,24

S/I

-7,7

FCRe

PRIMAVERA 11

PRIMAVERA 12 VAR. (%)

PRIMAVERA 11

PRIMAVERA 12 VAR. (%)

PÉRDIDA PORCENTUAL ACUMULADA EN NÚMERO ENERO 2013-2014 Especie Trucha Coho Trucha

Especie

Región

Coho Trucha

X

Atlántico

S/I

3,2

FCRe

1,63

S/I

13,9

Coho

S/I

5,4

Kg/smolt

3,57

S/I

-19,6

Trucha

Kg/smolt/lapso

0,19

S/I

11,76

Kg/smolt/lapso

0,21

S/I

-16

2 0 1 4

2013

2014

Var. (%)

0,41

0,34

-17,1%

3,32

5,27

58,7%

1,05

0,59

-43,8%

1,33

1,24

-6,8%

2,93

1,03

-64,8%

1,25

0,98

-21,6%

PÉRDIDA PORCENTUAL ACUMULADA EN BIOMASA ENERO 2013-2014

2,14

a b r i l

XI

Atlántico

1,59

/

X

Atlántico

FCRe

A Q U A

Región

Coho

Kg/smolt

Nota: La variación es respecto al año anterior del último dato obtenido. Fuente: SGS. Elaborado por Área de Estudios Editec.

68

ATLÁNTICO

Atlántico

XI

2013

2014

Var. (%)

0,36

0,18

-50,0%

4,89

5,82

19,0%

1,11

0,72

-35,1%

1,03

0,84

-18,4%

4,07

1,51

-62,9%

1,52

1,05

-30,9%


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS* / Exportaciones por especie / Enero 2013-2014

PRODUCTO POR ESPECIES

TOTAL SALMÓNIDOS Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón Rey Salmón s/e Trucha

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2013

2014

Var. (%)

Part. 2013 (%)

2013

2014

Var. (%)

Part. 2013 (%)

2013

2014

Var. (%)

296.728,1

418.369,7

41,0

100,0

65.742,0

55.425,1

-15,7

100,0

4,5

7,5

67,2

138.776,8 79.637,8 1.675,9 76.637,6

238.817,0 129.726,7 49.826,0

72,1 62,9 -35,0

57,1 31,0 11,9

24.479,0 24.822,9 530,3 15.909,8

28.622,7 21.694,8 5.107,6

16,9 -12,6 -67,9

51,6 39,1 9,2

5,7 3,2 3,2 4,8

8,3 6,0 9,8

47,2 86,4 102,5

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Ranking exportaciones chilenas por empresa / Enero 2013-2014 (ordenados por monto 2013) EXPORTADOR

MONTO (miles de US$ FOB)

TOTAL Mainstream Chile S.A. + Cultivos Marino Chiloé Empresas AquaChile S.A. (AquaChile S.A. + Salmones Chiloé S.A. + Aguas Claras S.A.) Grupo Acuinova Chile S.A. Salmones Multiexport S.A. + Multiexport Food S.A. Los Fiordos S.A. Camanchaca S.A. Invertec Pesquera Mar de Chiloé S.A. Australis Mar S.A. Marine Harvest Chile + Delifish Ltda. Salmones Blumar S.A. Otros Exportadores

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB) Var. (%)

Var. (%)

Part. (%)

2013

2014

Var. (%)

Part. (%)

2013

2014

418.369,5

41,0

100,0

65.742,1

55.425,0

-15,7

100,0

4,5

7,5

67,2

31.062,5

-42,9

7,4

8.598,3

7.335,7

-14,7

13,2

6,3

4,2

-33,0

48.725,5

28.134,4

-42,3

6,7

8.027,3

7.160,6

-10,8

12,9

6,1

3,9

-35,3

10.333,6 19.673,9 19.615,0 7.621,7 9.614,9 16.860,5 13.417,2 8.743,6 87.758,6

19.496,6 18.461,1 18.389,9 15.896,0 13.626,7 13.447,6 13.421,9 11.217,9 235.214,9

88,7 -6,2 -6,2 108,6 41,7 -20,2 0,0 28,3 168,0

4,7 4,4 4,4 3,8 3,3 3,2 3,2 2,7 56,2

1.613,0 2.194,5 3.592,7 1.154,1 1.536,0 2.603,0 2.012,6 1.134,2 33.276,4

5.101,8 2.562,0 4.379,4 2.799,2 2.950,5 2.955,1 2.412,4 2.364,8 15.403,5

216,3 16,7 21,9 142,5 92,1 13,5 19,9 108,5 -53,7

9,2 4,6 7,9 5,1 5,3 5,3 4,4 4,3 27,8

6,4 9,0 5,5 6,6 6,3 6,5 6,7 7,7 2,6

3,8 7,2 4,2 5,7 4,6 4,6 5,6 4,7 15,3

-40,3 -19,6 -23,1 -14,0 -26,2 -29,7 -16,5 -38,5 479,0

2013

2014

296.728,1 54.363,6

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Exportaciones de salmónidos por mercado /

Exportaciones de salmónidos por producto /

Enero 2013-2014

MONTO 2013

CANTIDAD 2013

17,4% 5,2%

Enero 2013-2014

MONTO 2013 3,2% 0,5%

20,3% 39,0%

20,1%

25,5%

4,4%

47,0%

Estados Unidos Japón Latinoamérica Unión Europea Otros Mercados

24,7%

MONTO 2014 18,1% 32,1%

Congelado Fresco Ahumado Conserva Seco salado

15,9%

CANTIDAD 2014

MONTO 2014 1,3% 0,2%

21,2%

4,0%

35,9%

3,6%

78,1%

70,7%

12,4%

13,7%

CANTIDAD 2013 1,1% 0,2%

CANTIDAD 2014 0,6% 0,2% 27,5%

30,6%

71,7%

67,8%

16,5% 17,3% 29,3% Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

22,0% Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

69


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES / Exportaciones de choritos por línea de elaboración / Enero 2013-2014 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO

TOTAL CHORITOS Congelados Conservas

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

2013

2014

Var. (%)

Part. (%)

2013

12.626,1 10.695,0 1.931,1

7.688,0 7.401,9 286,1

-39,1 -30,8 -85,2

100,0 96,3 3,7

4.389,2 4.072,0 317,2

2014 2.812,7 2.763,5 49,2

PRECIO (US$/kg FOB)

Var. (%)

Part. (%)

2013

2014

Var. (%)

-35,9 -32,1 -84,5

100,0 98,3 1,7

2,9 2,6 6,1

2,7 2,7 5,8

-5,0 2,0 -4,5

Ranking exportaciones chilenas de choritos / Enero 2013-2014 (ordenados por monto 2013) EMPRESAS

MONTO (miles de US$ FOB)

TOTAL Saint Andrews Smoky Delicacies Sudmaris S.A. Pacific Gold S A Inversiones Coihuin Ltda. Blueshell S.A. Toralla S.A. Camanchaca S.A. Soc. Comercial Ria Austral Ltda. Pesquera Trans Antartic Ltda. Pesbasa S.A. Otros

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2013

2014

Var. (%)

Part. (%)

2013

2014

Var. (%)

Part. (%)

2013

2014

Var. (%)

12.626 845 386 809 772 1.581 1.576 1.339 567 1.748 288 2.716

7.688 1.226 1.040 1.033 873 719 699 650 410 278 121 640

-39 45 169 28 13 -55 -56 -51 -28 N/C -58 -76

100 16 14 13 11 9 9 8 5 4 2 8

4.389 341 161 404 324 609 524 524 198 295 97 912

2.813 434 397 491 300 278 208 257 143 39 44 224

-36 27 147 22 -8 -54 -60 -51 -28 N/C -55 -75

100 15 14 17 11 10 7 9 5 1 2 8

2,9 2,5 2,4 2,0 2,4 2,6 3,0 2,6 2,9 N/C 3,0 3,0

2,7 2,8 2,6 2,1 2,9 2,6 3,4 2,5 2,9 7,1 2,8 2,9

-5 14 9 5 22 0 12 -1 0 N/C -7 -4

Exportaciones de choritos por país de destino / Enero 2013-2014 (ordenados por monto 2013) PAÍSES

MONTO (miles de US$ FOB) 2013

TOTAL España Estados Unidos Italia Otros

12.626 4.445 1.447 1.257 5.477

2014 7.688 1.289 1.074 911 4.414

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

Var. (%)

Part. (%)

2013

2014

Var. (%)

Part. (%)

2013

2014

Var. (%)

-39 -71 -26 -28 -43

100 17 14 12 22

4.389 1.212 648 478 2.051

2.813 400 475 354 1.584

-36 -67 -27 -26 -42

100 14 17 13 22

2,9 3,7 2,2 2,6 2,8

2,7 3,2 2,3 2,6 2,8

-5 -12 1 -2 -2,0

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).

Exportaciones de algas secas y productos derivados / Enero-Dic. 2012-2013 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO

TOTAL Algas secas Productos derivados 1

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2012

2013

Var. (%)

2012

2013

Var. (%)

2012

2013

Var. (%)

222.301,6 95.612,9 126.688,7

279.985,4 141.892,5 138.092,8

25,9 48,4 9,0

79.496,8 71.090,2 8.406,6

89.762,7 81.761,1 8.001,6

12,9 15,0 -4,8

2,8 1,3 15,1

3,1 1,7 17,3

11,5 29,0 14,5

1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio.

Exportaciones de moluscos seleccionados y turbot / Enero-Dic. 2012-2013 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO

Abalones Ostiones Turbot Ostras Cholgas

MONTO (miles de US$ FOB)

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

PRECIO (US$/kg FOB)

2012

2013

Var. (%)

2012

2013

Var. (%)

2012

2013

Var. (%)

20.784,4 10.987,3 1.438,9 224,6 3,3

21.792,3 8.282,2 672,9 374,1 2,7

4,8 -24,6 -53,2 66,5 -17,7

602,0 774,7 198,5 9,4 10,3

591,8 642,5 92,0 6,4 8,4

-1,7 -17,1 -53,7 -32,0 -18,5

34,5 14,2 7,2 23,9 0,3

36,8 12,9 7,3 58,5 0,3

6,7 -9,1 0,9 145,0 1,0

Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas). NOTA: Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones 0: LA CIFRA NO ALCANZA A LA UNIDAD S/E: SIN ESPECIFICAR N/C: NO CALCULADO

70

CANTIDAD (t netas)


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

RESUMEN DE EXPORTAC. DE PESCA + ACUIC. / Exportaciones por sector / Enero-Diciembre 2012-2013 SECTOR

MONTO (miles de US$ FOB)

TOTAL GENERAL Pesca Acuicultura

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2012

2013

Var. (%)

Part. (%)

2012

2013

Var. (%)

Part. (%)

2012

2013

Var. (%)

4.563.558,3 1.573.525 2.990.033

5.241.529,3 1.663.787 3.577.742

14,9 5,7 19,7

100,0 31,7 68,3

1.259.631,1 668.669 590.962

1.248.720,9 595.217 653.504

-0,9 -11,0 10,6

100,0 47,7 52,3

3,6 2,4 5,1

4,2 2,8 5,5

15,9 18,8 8,2

Exportaciones por línea de elaboración / Enero-Diciembre 2012-2013 LÍNEA DE ELABORACIÓN

MONTO (miles de US$ FOB)

TOTAL GENERAL Congelado Fresco refrigerado Harinas Algas y sus derivados Aceites conservas Otros (1)

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2012

2013

Var. (%)

Part. (%)

2012

2013

Var. (%)

Part. (%)

2012

2013

Var. (%)

4.563.558,3 2.612.982,8 908.992,7 440.205,8 222.301,7 109.041,3 126.269,7 143.764,3

5.241.529,3 2.877.341,3 1.284.718,0 416.808,1 279.985,4 128.652,1 126.562,5 127.461,9

14,9 10,1 41,3 -5,3 25,9 18,0 0,2 -11,3

100,0 54,9 24,5 8,0 5,3 2,5 2,4 2,4

1.259.631,1 615.188,2 150.810,6 309.268,6 79.496,9 70.883,2 21.335,5 12.648,1

1.248.720,9 652.951,3 166.961,6 239.709,8 89.762,6 68.289,6 20.444,1 10.601,9

-0,9 6,1 10,7 -22,5 12,9 -3,7 -4,2 -16,2

100,0 52,3 13,4 19,2 7,2 5,5 1,6 0,8

3,6 4,2 6,0 1,4 2,8 1,5 5,9 11,4

4,2 4,4 7,7 1,7 3,1 1,9 6,2 12,0

15,9 3,7 27,7 22,2 11,5 22,5 4,6 5,8

(1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado.

Exportaciones pesqueras por país de destino /

Precio promedio harina de pescado Perú y Chile /

Enero-Diciembre 2012-2013 (ordenado por monto 2013) MONTO 2012

Diciembre 2012 a Diciembre 2013

CANTIDAD 2012 20,1%

37,6%

PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB

11,6%

2.000 1.864

1.800

20,9%

6,7%

Estados Unidos Japón China Brasil Rusia Otros

27,0%

MONTO 2013 31,4%

25,4%

2,6%

6,0%

17,1%

CANTIDAD 2013

13,0%

9,9%

19,8%

1.896 1.844

16,4%

5,0%

7,1% 16,2%

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas) y Subpesca. S/E: Sin especificar N/C: No calculable.

1.848 1.815

1.869

1.813

1.821

1.815

1.721

1.748 1.685

1.600

1.632 1.644

1.533

1.504

1.552

1.500

1.466 1.442

1.400

1.436

1.456 1.357

1.300 1.200 1.100

42,3%

5,9% 7,6%

1.859 1.840

1.727

1.700 Precio (US$/Ton)

2,4% 6,1%

1.942

1.900

41,8%

Harina Chile

1.0000

Harina Perú

Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. 2012 2013 2013 M e s e s Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco). Precios nominales: No han sido corregidos por IPC.

Precio promedio FOB y FAS según calidad de harinas para Chile y Perú / Diciembre 2013 FAQ 64%: Harina secada a fuego directo con 64% mín. de proteínas.

HARINA DE PESCADO Especificación

Chile (US$/t)

Perú (US$/t)

Harina standard (FAQ 64%)

1.361

1.290 (*)

Harina prime (SD 67/120)

1.424

1.424

Harina super prime (SD 68/500)

1.577

1.577

SD 67/120: Harina secada a vapor indirecto con 67% mín. de proteínas y 120 máx. TVN. SD 68/500: Harina secada a vapor indirecto con 68% mín. de proteínas y 500 ppm máx. histamina.

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Perú Broker S.A. (www.perubroker.com.pe) y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco) (*) FAS: Free along side (cargado al lado del barco)

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 4

71


Nuestra revista

Índice de Avisadores Nombre Empresa

Página

Aguasin

Nombre Empresa

16

Ewos Chile Alimentos Ltda.

www.aguasin.com

VENTAS Gerente Comercial: Julio Herrera E-mail: jherrera@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4212, (56-9) 9748 7275 Jefe de Ventas: Nicolás Ibarra E-mail: nibarra@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4258, (56-9) 6468 3561 Coordinadora Comercial Zona Sur: Francesca Massa E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: (56-65) 2348 912, (56-9) 7479 0735 Agente Zona Norte: Marcela Maldonado E-mail: mmaldonado@editec.cl Tel.: (56-55) 267 931, (56-9) 9017 1700 Suscripciones: Rubén Villarroel E-mail: rvillarroel@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4222, Ferias: Viviana Rios E-mail: vrioso@editec.cl Tel.: (56-2) 2756 5264 DIRECCIONES Santiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia Teléfono: (56-2) 2756 5400

40

Extrual

www.alltech.com AquaSur 2014

Tapa 3

Lota Protein S.A.

www.aqua-sur.cl Asmar

44

Newsletter Aqua

www.asmar.cl Atlantis

42

Mecalux

www.atlantisltda.com Cargill Inc.

66

Medios Digitales Aqua

www.e75aqua.com

A Q U A

6

www.aqua.cl

Centro de Marketing Industrial

16

Pentair Aquatic Eco-Systems, INC

www.cmiuchile.cl

Tapa 2

www.PentairAES.com

Compendio Acuícola 2014

40

Pharmaq AS Chile Ltda.

www.aqua.cl

24

www.pharmaq.cl

Conferencia AquaSur 2014

4

Revista Electricidad

www.aquasurconf.cl

26

www.revistaelectricidad.cl

Disal Chile Ltda.

42

Salmofood S.A.

www.disal.cl

59

www.salmofood.cl

Elecgas 2014

48

Veterquimica

www.elecgas.cl

www.veterquimica.com

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

R E V I S TA

D E

L A

I N D U S T R I A

M I N E R A

E N

A M E R I C A

L AT I N A

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

2 0 1 4

Inserto

www.mecalux.cl

L A

R E V I S TA

a b r i l

42

www.aqua.cl

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.

/

Contratapa

www.lotaprotein.cl

Antofagasta: 14 de Febrero 2065, Of. 502 Teléfono: (56-55) 267 931

A Q U A

2

www.extrual.cl

Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201 Teléfono: (56-65) 2348 912

72

33

www.ewos.com

Alltech Chile Ltda.

Revista AQUA se publica diez veces al año en los meses de enero/febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre/diciembre.

Página

1


PENTAIR AQUATIC ECO-SYSTEMS

SPARUS BOMBA CON CONSTANT FLOW TECHNOLOGY ™

Puertos de succión y descarga de 2” NPT .

www.aqua-sur.cl

Participe en

VIII VERSIÓN 22 al 25 de Octubre, Puerto Montt, Chile.

• La primera bomba en el mundo diseñada para acuacultura que produce flujo CONSTANTE definido por el usuario. • La velocidad del motor se ajusta automáticamente para mantener el flujo constante deseado, aun cuando las condiciones del sistema cambian.

80% de espacio ferial comprometido ¡No te quedes fuera!

• Cubierta grado IP55 para un servicio duradero bajo condiciones extemas en ubicaciones húmedas.

NUEVA!

• Averigüe como la Ley de Afinidad de Bombas puede ahorrarle dinero!

Cubierta grado NEMA IP55 para servicio duradero en ubicaciones húmedas. Compartimiento con cableado integrado para fácil acceso y rápida instalación.

¡Nuevo! HALL D

REGISTRATION

HALL C ZONA EXTERIOR

ACCESO

HALL B REGISTRATION

RESTAURANTE

HALL A

Canasta filtradora extra grande.

ELIGE TU COLOR DE PABELLÓN Tornillos internos inoxidables grado 316 para ambientes salobres y sello mecánico para trabajo pesado. Motor de 3 hp totalmente cerrado y enfriado con ventilador e imanes permanentes.

Al operar el motor de la bomba a la mínima velocidad necesaria para lograr el flujo constante deseado por el usuario, la Constant Flow Technology ahorra energia mientras produce exacta y automáticamente el flujo requerido, aun cuando las condiciones del sistema cambian.

PARA RESERVA Y VENTA DE STAND Viviana Ríos • vrioso@editec.cl (56-2) 2757 4264

ORGANIZA

Para ordenar por internet: PentairAES.com • Email: PAES.General@Pentair.com Para ordenar por teléfono y consultas técnicas: +1 407 886 3939 • Correo: 2395 Apopka Blvd., Apopka, Florida 32703, USA © 2014 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.

AUSPICIA

42

países participantes

PATROCINADORES

MEDIA PARTNERS

1.000

compañías

19.000 visitantes

MEDIO OFICIAL


Nº 173 / abril 2014

Revista AQUA / Año 26 / abril 2014

173

Salmón chileno se consolida en Estados Unidos Completa cobertura a la Seafood Expo North America 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.