Revista LIGNUM 2011 | N° 130

Page 1

AÑO 21 - LIGNUM Nº 130 Diciembre 2011

• • •

Lo mejor de

Expocorma 2011

Año 21 Nº 130 Diciembre 2011 www.lignum.cl

• Corma hizo enfático llamado a mejorar infraestructura

• Anuncian creación de “Chile Potencia Forestal Sustentable”

• Competitividad: Las opciones que enfrentan las pymes

• Industria de la celulosa: Con la mira puesta en China y Brasil


Rompiendo con los paradigmas:

¿De qué manera la Industria Forestal en Latinoamérica puede continuar innovando y abordando nuevos desafíos?

Reúnase con sus colegas internacionales para debatir en profundidad y análisis. Charles Kimber, Director, ARAUCO Håkan Ekström, Presidente, Wood Resources International (WRI) Juliana Vansan, Relaciones Públicas y Asuntos de Gobierno, Gerente, ArborGen Brasil Marcelo Wiecheteck, Gerente de la Unidad de Negocio, STCP Project Engineering Pablo F. G. Bréard, Vice-Presidente, Scotiabank Group Robert Flynn, Director, International Timber, RISI Roberto Szachnowicz, Supply Chain, Ejecutivo, DURATEX Roberto Waack, CEO, AMATA S.A. Tom Julia, Presidente, Composite Panel Association (CPA) Walter Lídio Nunes, Presidente, CMPC Celulose Rio Grandense Para obtener más información, visite www.latinaforestconference.com

Hotel Transamérica, São Paulo, SP – Brasil


Reportaje Industria de la celulosa en 2012:

52

Con la mira puesta en China y Brasil

12 Especial Expocorma

Corma hizo enfático llamado a mejorar infraestructura

32

ISSN 0716 - 8624 Lignum es una publicación de TechnoPress S.A., empresa coligada de Fundación Chile.

Especial Expocorma:

El auge de la biomasa

en esta edición 3 Editorial 4 Lignum al día 21 Especial Expocorma Anuncian creación de “Chile Potencia Forestal Sustentable” 27 Especial Expocorma Competitividad: Las opciones que enfrentan las pymes 42 Reportaje Certificación forestal: Abriendo caminos hacia mercados de valor 57 Entrevista Hernán Rodríguez, de CMPC: “Las inversiones siguen su curso normalmente” 59 Entrevista Erwin Kauffman, de Montes del Plata: “Tendremos un nivel de competitividad importante”

Comité Editorial: Compuesto por destacados representantes y líderes de opinión del sector forestal de Chile. Director: Aldo Cerda M. Editor: Felipe González M. Periodista: Carolina Pezoa A. Fotografías: Archivo Lignum. Traducción: TechServe. Gerente General y Representante Legal: Margarita Vergara L. Gerente de Administración y Desarrollo: Jorge Tapia M. Diseño y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseño Gráfico: Gloria Azócar R. Impresión: Morgan Impresores S.A. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

61 Entrevista Elizabeth de Carvalhaes, de Bracelpa: “El objetivo del sector es ampliar un 45% la base forestal” 64 Actualidad Libro “Hacia un nuevo modelo forestal”: Una propuesta de cambio 70 Opinión La persistencia de un pensamiento errado Por Julio Torres, secretario ejecutivo del Colegio de Ingenieros Forestales A.G.

72 Pymes Primer Encuentro Forestal de Negocios: Juntando oferta con demanda 77

Sector en cifras

80 Negocios 86 Summary 88

Índice avisos

Certificado PEFC Este producto proviene de bosques gestionados de forma sustentable y fuentes controladas www.pefc.org

PE FC/24-31-1800

Diciembre

2011

/

Lignum

1



EDITORIAL

A

l momento de escribir esta columna se había alcanzado acuerdo para la venta por parte de Fundación Chile del 50% de su propiedad en TechnoPress, la empresa encargada de la producción, edición y comercialización de los medios sectoriales LIGNUM Y AQUA. No conocemos cual será la nueva línea editorial de Editec, la nueva empresa propietaria (que ya poseía el otro 50% de TechnoPress), pero al no estar ya Fundación Chile como contraparte, podemos vislumbrar que se avecinan cambios importantes. No hay nada malo con el cambio, decía Winston Churchill, “si es en la dirección correcta” (su frase completa), pero para mí éste ya es un fin de ciclo. Tras nueve fantásticos años dejé Fundación Chile casi simultáneamente, para hacerme cargo de dos iniciativas que se “incubaron” en ella: SCX, la Bolsa de Clima de Santiago y CertforChile, amén de un par de otros proyectos muy vinculados a lo forestal/ sustentabilidad que ya no tenían calce estratégico con la nueva estructura de la Fundación, que se ha movido desde lo sectorial a enfoques más transversales. Este último año, además, me di cuenta en la nueva posición que ocupaba lo que me gusta realmente del trabajo: cuanto más cerca estoy de poder diseñar e implementar ideas innovadoras y comunicarlas adecuadamente, más feliz soy. Cuanto más “corporativo” y estructurado es el ambiente, se reduce mi aporte, porque existen profesionales excepcionales para ello, y porque definitivamente no quiero ser el analista o vocero del cambio, quiero ser el protagonista de él. Para quienes me conocen poco, creerán que es fácil trabajar conmigo (difícilmente yo retaría a alguien), pero es un engaño: adoro a los mejores en su campo, me gustan los obsesivos y sacrifico mucho por trabajar con gente talentosa al lado. Pero soy insufrible cuando se me pone una idea en la cabeza y tozudo como pocos para sacarla adelante. Agradezco mucho a Eduardo Bitran y Marcos Kulka por dejarme jugar libre todos estos años, ya que entre “Bielsistas” y “Borghistas”, admiro a los primeros, pero definitivamente soy de los segundos. ¿Qué quisimos hacer el 2003 cuando nos hicimos cargo de LIGNUM? Básicamente, representar las distintas visiones y sensibilidades que existen en el sector forestal y no solo constituirnos en un medio para cubrir lo que hacían las grandes empresas. Uds. como lectores juzgarán si fuimos consistentes y exitosos en ese cometido. A lo largo de los años, no han faltado críticas a nuestra labor. Creo que en

El fin

de un ciclo Por Aldo Cerda M., director de Revista LIGNUM.

“It’s the end of the world as we know it (and I feel fine)” R.E.M.

la gran mayoría de los casos no es falla del equipo, que es fenomenal. Es un cuestionamiento al director de este medio, que formaba parte de muchas otras iniciativas y al que a veces se le cuestionó la independencia y transparencia de sus enfoques. Que quede claro: no creo mucho en eso de la transparencia. Cuando alguien “tiene” que ser transparente es porque subyace un problema de credibilidad. Es porque no le creen que debe presentar credenciales de transparencia total, ya que está en cuestionamiento el valor de su palabra. Mirado así, no tuvimos muchos problemas en este campo. Dado que tengo una tendencia casi maniquea a reconocer el trabajo y talento excepcional de otros, y que me parece de muy mal gusto “auto-proclamarse” (lo que no significa ausencia de vanidad), creo que LIGNUM ha aportado a generar una mirada más amplia de los desafíos del sector. Según el Eneagrama, yo soy “7”, por lo que soy malo para las despedidas. Así que es sólo un comentario final, y es para mis amigos Ingenieros Forestales, que desde distintas veredas me expresan “dolor” por las críticas que en este medio se les han vertido: dejen de reclamar, dejen de llorar, dejen de desconfiar. Tomen la oportunidad de cambio en sus propias manos y dejen su vida por hacerlo posible. Si no, están condenados. Si lo hacen, no importa el resultado, porque estarán apostando a la gloria.

Diciembre

2011

/

Lignum

3


LIGNUM AL Día

Conferencias Internacionales de Desarrollo Sustentable en la Industria de la Celulosa y el Papel Concepción, Chile Con el fin de analizar el efecto de la producción de celulosa y papel en el medio ambiente se realizará en forma simultánea la “8va Conferencia Internacional sobre el Destino y Efectos de los Residuos de la Celulosa y el Papel” y el “10mo Simposio de la Asociación Internacional del Agua sobre la Industria Forestal y las Aguas Residuales”. Paralelamente, se han organizado dos mesas redondas para los días 9 y 11 de enero: “La huella del agua y sus implicancias para la industria” y “Alternativas de gestión y valorización de residuos sólidos, oportunidades y desafíos”, respectivamente. Los conferencistas provienen de Brasil, Uruguay, Argentina, Estados Unidos, Canadá, España, Portugal, Suecia, Finlandia, Alemania, India, Kenia, Nueva Zelandia y Australia. Organiza Centro EULA Chile. E-mail: forestwater@udec.cl Teléfono: 56 41 2204073 www.forestwater.cl 16-22 de enero

IMM Cologne Colonia, Alemania Evento que reúne las últimas tendencias en suministros para muebles, diseño y arquitectura de interiores. La variedad de expositores y visitantes han posicionado a esta feria entre las más renombradas a nivel internacional. El encuentro ferial ha sido planteado de tal modo que todos los estamentos del rubro estarán presentes en sus instalaciones: industria, diseñadores, arquitectos y futuros profesionales. Es por eso que en IMM será posible conocer cuáles son las tendencias que marcarán el desarrollo futuro de la industria. Contacto: Uwe Deitersen E-mail: u.deitersen@koelnmesse.de Teléfono: 49 0 221 821 / 2149 www.imm-cologne.com

Infor firmó convenio con el Instituto Forestal de Finlandia Con la firma de un convenio consistente en continuar un memorándum de entendimiento por cinco años con el Instituto Forestal de Finlandia (Metla) culminó la visita del director ejecutivo del Instituto Forestal (Infor), Hans Grosse, al país escandinavo. En representación del director general del Metla, el acuerdo fue suscrito por su director regional, Jari Parviainen, mientras que Grosse hizo lo propio por parte del Infor. En la ocasión, ambas instituciones reconocieron intereses comunes en diferentes áreas, tales como inventario de ecosistemas forestales, energía limpia y manejo de bosque nativo y plantaciones, entre otros aspectos.

En lo medular, el convenio aborda materias relativas a la evaluación de recursos forestales e inventario, incluyendo variables ecológicas y medioambientales relacionadas con ecosistemas sustentables y la estimación de stock de carbono. También abarca el manejo del bosque nativo, plantaciones y su relación con el medio ambiente y la ecología. El acuerdo, que estará vigente hasta el año 2016, además explora en áreas como las plantaciones forestales para las pymes, considerando inventarios de recursos forestales usados como energía renovable bajo producción sustentable.

CMPC inauguró planta de cartón en Osorno El mes pasado se inauguró la planta de envases de cartón Roble Alto, que pertenece a la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), ubicada en el sector de Pichil, en la comuna de Osorno. El acto fue encabezado por el intendente de Los Lagos, Juan Sebastián Montes, quien destacó que esta inversión, junto

Lignum.cl • Las fichas que están colocando las forestales chilenas en Brasil • Prosigue intenso control a la avispa de la madera del pino • Forestal Ignisterra busca nuevos mercados para exportación de lenga • Ley del bosque nativo: Todavía quedan platas por asignar • Congreso "congela" fondos de Corfo y hace peligrar apoyo a las pymes

(sigue)

4

Lignum

/

Diciembre

2011

con una que está efectuando la empresa Nestlé en la Provincia de Osorno, “entrega buenos empleos y desarrollo a las localidades aledañas”.

• RSA paga a Arauco la mayor indemnización por seguro del país tras sismo

nacional

Agenda

8-12 de enero

La planta implicó una inversión de US$ 27 millones, generará 120 empleos directos y cuenta con una capacidad productiva de 25 mil toneladas anuales. De acuerdo a lo expresado por los ejecutivos de la compañía, su objetivo es proveer de cajas de cartón para salmones, lácteos, carne, frutas y otros productos que se producen en la Región de Los Lagos.


lignum al día

Bosque nativo y plantaciones: Conaf y LP Chile suscribieron convenio Apoyar a los pequeños y medianos

a través de las bonificaciones del

abastecer por parte de Louisia-

propietarios forestales en el ma-

Decreto Ley 701.

na Pacific de plantas, en caso de

nejo sustentable de sus bosques

poseerlas, para programas de fo-

nativos y plantaciones, a través

Entre los compromisos adquiridos

de programas de mejoramiento y

restación impulsados por la Conaf.

por ambas partes están el prestar

establecimiento de nuevos bosques

asistencia técnica para el adecuado

El objetivo final, según los máximos

y plantaciones, asegurando también

manejo de bosque nativo de pymes

la comercialización de los productos

forestales y promover uso sosteni-

que se generen, es el objetivo del convenio de colaboración firmado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y la empresa Louisiana Pacific Chile S.A. El acuerdo, suscrito por el director ejecutivo de la Conaf, Eduardo Vial Ruiz-Tagle, y el gerente general de Louisiana Pacific, Frederick Price Vicari, es un nuevo mecanismo de apoyo para que más pequeños y medianos propietarios se inte-

ble de este recurso y el fomento de la actividad forestal entre las comunidades rurales El gerente general de Louisiana Pacific explicó que la empresa “apoyará la comercialización de los productos generados por estos pequeños y medianos propietarios forestales, tanto de su bosque nativo como de plantaciones forestales, brindándoles opciones de precios

representantes de estas entidades, es impulsar el manejo sostenible del bosque nativo y las plantacio-

resen en postular a los fondos de

preferentes al estar insertos en pro-

la Ley de Recuperación de Bosque

gramas desarrollados por Conaf”.

Nativo y Fomento Forestal, como

también para que foresten áreas

El acuerdo se basa en el compartir

de primera calidad, teniendo como

de aptitud preferentemente forestal

antecedentes y programas entre la

horizonte también que los propie-

y que actualmente se encuentran

institución de fomento forestal y la

tarios accedan a buenos precios

descubiertas y sin uso,

empresa, como también el poder

para sus productos.

nes forestales sobre la base de tecnología de punta e insumos

Lignum.cl • Los gases responsables del cambio climático baten todos los récords • La falta de madera puede provocar un "apagón forestal" en Brasil • Uruguay: el 83% de la tierra comprada en 2010 está en manos extranjeras • Sudamérica, la peor en deforestación a nivel mundial

Internacional

• Sector forestal mexicano busca inversión chilena

La región con mayor cantidad de recursos forestales es Aisén, con 4.823.555 ha, superficie que representa el 29% del total existente en el país. (Conaf)

• República del Congo planea reforestar un millón de hectáreas

Diciembre

2011

/

Lignum

5


LIGNUM AL Día

Agenda

19-22 enero

Feria del mueble de Zaragoza Zaragoza, España Esta feria es un lugar de encuentro y de negocio del sector profesional relacionado con el mueble y la decoración de España, donde participarán como expositores tanto firmas nacionales como marcas internacionales. Además, es una instancia de encuentro para fabricantes, proveedores y comerciantes. Teléfono: 34 976 764 700 E-mail: info@feriazaragoza.com Web: www.feriazaragoza.es 25-28 de enero Magna Expomueblera 2012 Ciudad de México, México El sector comercial del mueble año a año acude al centro Banamex para conocer las nuevas tecnologías desarrolladas tanto en México como en el exterior para la industria del mueble. Las innovaciones son presentadas en la “Magna Expomueblera”, evento que este año estará dividido en dos grandes áreas temáticas: “Expo Promueble” y “Expomobiliario”. La primera será una exposición internacional de maquinaria y proveeduría para las industrias del mueble y la madera, mientras que la segunda se relacionará con temas de decoración, electrónica y línea blanca, entre otros. Teléfonos: 1 55 134 9055 / 56 / 57 E-mail: promueble@promueble.com.mx E-mail: mobiliario@mobiliario.com.mx www.promueble.com.mx www.mobiliario.com.mx 08-11 de febrero Expobois París París, Francia Expobois es una de las más importantes exposiciones de la industria y el comercio de la madera, ideal para realizar reuniones e intercambiar conocimientos. La feria se ha transformado en un gran escaparate para las innovaciones del sector que llegan a Paris de la mano de alrededor de 300 expositores, cuyo el objetivo es, entre otros, captar el interés de los 20 mil visitantes que se esperan para la versión 2012. En la ocasión más de un centenar de máquinas estarán en constante funcionamiento para que los asistentes tengan la oportunidad de (sigue) (sigue) (sigue)

6

Lignum

/

Diciembre

2011

PFNM surgen como actividad económica Productos La oferta de los PFNM consiste en cous-cous, galleta, galletón y alfajor de piñón, junto con el piñón en conserva; morchella seca y envasada, y rosa mosqueta deshidratada limpia, en cascarilla y pulpa. Un segundo plan de negocio consiste en la venta de los productos y servicios de los seis emprendimientos nacidos al alero del PIT bajo la marca común “Antumahuida”. Un gran potencial económico tendrían los productos forestales no maderables derivados del piñón, el hongo morchella y la rosa mosqueta. Así lo estableció un proyecto ejecutado en la Región de La Araucanía por la organización Bosque Modelo Araucarias del Alto Malleco y cofinanciado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). El Programa de Innovación Territorial (PIT) “Desarrollo, diversificación y encadenamiento productivo de tres Productos Forestales no Maderables (PFNMs): piñón, morchella y rosa mosqueta, en Lonquimay, IX Región”, nació como una forma de aprovechar, de mejor forma, la cadena que funciona en torno a los PFNM. Esta se inicia con las familias recolectoras de la zona que venden a comerciantes, intermediarios y procesadores artesanales, quienes, a su vez, se vinculan con acopiadores y exportadores. En esta serie productiva participan principalmente productores pehuenches, a quienes se capacitó en el ámbito organizacional y en la gestión comercial. En relación con el trabajo con los recolectores, el PIT organizó a los participantes formalmente para que recibieran un precio justo por su oferta y los ayudó a establecer convenios. En forma paralela, fueron capacitados en técnicas de selección, manejo y almacenamiento de la materia prima para su venta posterior. Los emprendedores, en tanto, obtuvieron su constitución legal; se les entregó la resolución sanitaria a las fábricas; definieron su especialización para desarrollar alimentos a partir de determinados PFNM, y fueron capacitados en manipulación de alimentos. Además, los socios aprendieron cómo planificar un negocio y crearon alianzas. Muchos de los productos ya se comercializan en tiendas especializadas ubicadas en Lonquimay, Curacautín, Temuco, Concepción y Santiago.

A través de un estudio efectuado por el programa, se determinó que el hongo morchella y la rosa mosqueta tienen potencial en el extranjero. El primero es de interés gastronómico, por ello, las exportadoras nacionales despachan el 95% de la producción a Francia, Italia y Alemania, en forma congelada fresca o deshidratada. En la comuna de Lonquimay, un kilo de morchella fresca puede llegar a $5 mil o $6 mil, mientras que un recolector puede recibir entre $60 mil y $80 mil por un kilo del producto seco. Con respecto a la rosa mosqueta, sus compradores son empresas dedicadas al rubro medicinal, alimentos, cosmético y exportadoras. Con un valor total de $656,8 millones –de los cuales FIA aportó el 50%– la propuesta comenzó su trabajo el 2008, con la participación, como asociados, de la Universidad de La Frontera (UFRO), la Universidad de Chile, el Municipio de Lonquimay, Asemafor Ltda., la Asociación Indígena Qümque Wentru (Hostería Follil Pehuenche), la Sociedad Comercial Meliñir Ltda., la Sociedad Pezarte Ltda., más tres beneficiarias directas individuales. El ingeniero forestal de Bosque Modelo y coordinador del programa, Washington Alvarado, destaca que, luego de los tres años de ejecución del PIT, se determinó “que es posible realizar una nueva actividad económica a partir de los bosques de la zona, ligados con productos no madereros. No obstante, para preservar los ecosistemas, deben existir actividades de manejo y de conservación de los bosques y suelos. Por lo tanto, la capacitación de las personas que vivan de los PFNM también es esencial para el emprendimiento y la innovación”.


lignum al día

L a tecnología satelital produce nuevas estimaciones de la pérdida de bosques FAO

el mundo perdió una media de 4,9

Un nuevo estudio basado en tecnología satelital, pu-

millones de hectáreas de bosques

blicado por la Organización de Naciones Unidas para

al año, o casi 10 hectáreas de bos-

la Alimentación y la Agricultura (FAO), proporciona una

que por minuto en ese período de

imagen más precisa de los cambios que se producen en

15 años.

los bosques del mundo, y revela que el uso de tierras forestales disminuyó entre 1990 y 2005.

Los nuevos datos también muestran

Los resultados de la “Evaluación global de los bosques

aceleró, al pasar de 4,1 millones de

por teledetección” muestran que en 2005 la cubierta

hectáreas al año entre 1990 y 2000

forestal del planeta era de 3.690 millones de hectáreas,

a 6,4 millones de hectáreas entre

o el 30% de la superficie terrestre del planeta.

2000 y 2005.

Estos nuevos resultados indican que la tasa de defores-

Las cifras se basan en un uso más

tación del mundo fue en promedio de 14,5 millones de

exhaustivo de datos satelitales de alta resolución para

hectáreas al año entre 1990 y 2005, dato que concuerda

obtener una muestra de los bosques de todo el mundo.

con las estimaciones previas. Esto se verificó en gran

Son diferentes de los anteriores resultados obtenidos

parte en las regiones tropicales, probablemente por la

por la FAO en la” Evaluación de los recursos forestales

conversión de bosques tropicales en tierras agrícolas.

mundiales 2010”, que se basa en una compilación de

Por otro lado, el estudio revela que, en todo el mundo, la pérdida neta de superficie forestal entre 1990 y

que la pérdida neta de bosques se

informes proporcionados por los países, elaborados con una amplia variedad de fuentes.

2005 no fue tan grande como se pensaba, ya que la

El estudio de teledetección se basa en una sola fuente

ampliación de la superficie forestal es mayor de lo

de datos para los tres puntos cronológicos -1990,

previamente estimado.

2000 y 2005- y utiliza los mismos insumos de datos

La pérdida neta -donde las pérdidas de cubierta forestal

y metodología para todos los países.

sión natural- ascendió a 72,9 millones de hectáreas, o

Pérdidas y ganancias regionales

32% menos que la cifra anterior de 107,4 millones de

Se observan notables diferencias regionales en las

aviso italquimOK.fh10 25/8/09 11:22EnPagina 1 hectáreas, según indica el estudio. otras palabras,

pérdidas y ganancias forestales. Entre 1990 y 2005 la

se compensan parcialmente con forestación o expan-

C

Compuesta

M

Y

CM

MY

pérdida de bosques fue mayor en las zonas tropicales, donde está casi la mitad de los bosques. En esa región se perdieron en promedio 6,9 millones de hectáreas al año entre 1990 y 2005. La mayor tasa de conversión de tierras forestales a otros usos, no especificados, en ambos períodos, se percibe en América del Sur, seguida de África. Asia fue la única región que mostró ganancias netas en el uso de la superficie forestal en ambos períodos. Hubo deforestación en todas las regiones, inclusive en Asia, pero la extensiva plantación documentada por varios países asiáticos (principalmente China) es superior a la pérdida de bosques. En las zonas subtropicales, templadas y boreales se registró un ligero aumento de la superficie forestal durante los 15 años del período de estudio. CY CMY

K

Diciembre

2011

/

Lignum

7


Agenda

LIGNUM AL Día visualizar in situ sus características. E-mail: melanie.rideau@comexposium.com Teléfono: 33 0 1 4 868 2222 Fax: 33 01 4 863 3338 www.expobois.fr 10-14 de febrero Indiawood Bangalore, India Ésta es una exposición integral y prevista para atender las necesidades de este creciente mercado. Su objetivo es mostrar lo último en tecnologías de procesamiento de la madera como sofisticadas máquinas CNC, accesorios y herramientas de todo el mundo. La idea central de Indiawood 2012 es reunir a una amplia gama de materiales y accesorios que ayuden a impulsar el crecimiento de la industria en esta región, de la mano con el fomento a la creación de nuevas empresas. Teléfonos: 91 80 2 554 7169 / 7434 Fax: 91 80 2 554 2258 E-mail: indiawood@pdatradefairs.com www.indiawood.com 26-28 de marzo

Latina Conference 2012 São Paulo, Brasil La Conferencia de la Industria Forestal de Latinoamérica (Latina) contará con la participación de importantes actores de la industria forestal, los que analizarán los desafíos a los que se enfrenta el sector en la actualidad, además de abordar las estrategias de innovación. El evento, cuya segunda versión se realizará bajo el lema “Rompiendo con los Paradigmas”, es una instancia para hacer contactos y discutir, ya que asisten especialistas de la silvicultura, profesionales de producción, marketing, ventas y estrategia en todas laos segmentos de la industria forestal de la región. Teléfono: 55 11 4063 7785 / 8361 www.latinaforestconference.com 26-30 de marzo Movelsur Bento Gonçalves, Brasil Feria internacional que es promovida por el Sindicato de las Industrias del Mobiliario de Bento Gonçalves– Sindmóveis. El evento se caracteriza por ser una de las mayores ferias de muebles en América Latina, donde se exhiben equipos, insumos, herramientas y productos (sigue)

8

Lignum

/

Diciembre

2011

Corma propuso agenda pyme para el sector La Corporación Chilena de la Madera (Corma) propuso a las autoridades una serie de medidas que permitirían paliar el complicado escenario que enfrentan las pequeñas y medianas empresas del sector.

y un grupo de pequeños productores socios de esta asociación, los que en su primer encuentro han visto en esta forma de operar una alternativa interesante para ambas partes.

Actualmente las pymes forestales se encuentran amenazadas por problemas de competitividad y disminución de abastecimiento de materia prima, a lo que se suman dificultades externas como un tipo de cambio bajo, alto costo de la energía y problemas en el acceso a financiamiento.

En el largo plazo, en tanto, se está buscando generar una alternativa al abastecimiento de madera de Pino radiata mediante la forestación asociativa con pequeños y medianos propietarios, a través de un modelo financiero que logre atraer inversionistas privados, aprovechando las ventajas de la securitización forestal y accediendo a bonos de carbono, con lo que se rentabiliza el proyecto. Fernando Raga indica que esta alternativa ya fue presentada al Ministerio de Agricultura, donde se tuvo una buena recepción.

Una de las situaciones más complejas para la pequeña y mediana industria maderera son los inconvenientes derivados de la dificultad de abastecimiento de materia prima, producidos principalmente porque la superficie forestada con Pino radiata se ha mantenido estable en la última década, mientras que las nuevas forestaciones se han realizado con eucalyptus por motivos de rentabilidad, en una tendencia que se mantendría en el largo plazo. Para las pymes madereras, el gremio ha propuesto incentivar la asociatividad de pequeños productores en centrales de compra que podrían generar ventajas en transacciones y en el negocio propiamente tal. Según el presidente de Corma, Fernando Raga, en lo que se refiere a abastecimiento de madera, en esta propuesta se ha trabajado en dos líneas. “La primera es a corto plazo y consiste en lograr que, a través de fondos de inversión, los pequeños productores accedan a licitaciones de madera en pie de forma más ventajosa”. Para ello, la institución ya ha iniciado las gestiones tendientes a generar un contacto directo entre un fondo de esta naturaleza

Además, desde hace 13 años Corma viene desarrollando un programa de forestación campesina que ha beneficiado a 5 mil familias, el que permite ir generando nuevas fuentes independientes de suministro para las pymes madereras. Por otra parte, como un apoyo a las pymes madereras exportadoras, el gremio está planteando la posibilidad de generar, para montos de exportación limitados, un mecanismo adicional de compensación de la tasa de cambio –distinto a los seguros de cambio–, y un sistema que permita la recuperación del impuesto a los combustibles incluido en la cadena de valor de los productos exportados por este segmento. “Consideramos que todas estas medidas van en el sentido de apoyar a las pequeñas y medianas empresas que son actores fundamentales en nuestra industria, ya que son grandes generadores de empleo”, dice el ejecutivo.

El Tipo Forestal de mayor superficie es el Siempreverde, que representa al año 2011 el 30,4% del bosque nativo de Chile (Conaf):


lignum al día

Proyecto turístico “Las Mentas”

Turismo y recuperación de bosque nativo en Reserva Nacional Malleco El desarrollo turístico de la Reserva Nacional Malleco, la primera área protegida del país (1907), se inició a finales de 2011 con la inauguración del “Refugio de Montaña Las Mentas”, inserto en el corazón del Valle de Pemehue, comuna de Collipulli, Región de La Araucanía. Gracias a un convenio firmado en julio entre la Corporación Nacional Forestal (Conaf) regional y el empresario Rafael Petterman, quienes opten por descansar en este lodge tendrán acceso a disfrutar del paraíso natural que componen las 16.625 hectáreas de la también declarada en 2010 Reserva de la biosfera por la Unesco. El objetivo de “Las Mentas”, ubicada en la ribera sur del río Renaico, es vincular las actividades desarrolladas al interior de la Reserva, como la recuperación de bosque nativo, con ofertas turísticas, tales como trekking, cabalgatas, senderos fotográficos autoguiados, paseos en unimog y bicicleta. Además, el proyecto incluye piscina, sauna y fuentes de aguas termales. “Comenzamos a desarrollar el proyecto turístico, un lodge de montaña, con capacidad para 22 personas, con apoyo de la Conaf y Corfo”, comentó a LIGNUM Rafael Petterman, antes de agregar que el costo total de la iniciativa es de $350 millones. Se trata de instalaciones con “habitaciones de primer nivel, muy buenas camas, todas con calefacción central, baño privado y servicios de primera. Nos estamos enfocando a un turismo de nivel medio-alto. La idea es atender a turistas nacionales y extranjeros”. “Las Mentas” fue construida con maderas recuperadas de árboles de pino oregón, ciprés, raulí, coigüe y mañío, que se vieron afectados por un voraz incendio que arrasó 12 mil hectáreas en el verano de 2002. Fue en ese contexto que se inició el trabajo conjunto entre Maderas Petterman (con sede en Villarrica) y la Conaf, tendiente a utilizar las especies quemadas y recuperar el bosque nativo de la Reserva Malleco, en cuyas tierras también crecen araucarias, canelos, robles, lumas, tepas y olivillos. “Nosotros estamos haciendo turismo en una reserva que es netamente forestal, lo que también nos obliga a mejorar nuestros procedimientos y faenas, porque los

turistas podrán tener acceso a las zonas desde donde se saca la madera dañada y se está reforestando y, por lo tanto, tenemos que demostrar que la actividad es sustentable”, agregó Petterman. Antes de que se comenzaran las faenas de “Las Mentas”, la palabra turismo estaba casi fuera del vocabulario de la comuna de Malleco, que carecía de proyectos de este tipo, ni en la reserva, ni en la cuenca del río y menos en el volcán colindante. Es por esto que la iniciativa, “ha contado con el apoyo de autoridades locales, de la Conaf y del gobierno, porque a todo el mundo le interesa lograr el desarrollo en esa zona, de la cual lo único que se escucha son conflictos”, señaló el empresario, quien destacó que, hasta el momento, se está ocupando mucha mano de obra local. Maderas Petterman trabaja directamente con Conaf desde 2003 por medio de licitaciones tanto en la Reserva Malleco como en otras de la región y, paralelamente, desarrolla proyectos con particulares para el manejo de bosque nativo. Su negocio principal es el aserrío de maderas de raulí, coigüe, mañío, tepa, ciprés, roble y pino oregón, entre otros. Además, tienen disponible madera cepillada a cuatro caras, machimbrado, revestimientos de todo tipo, pisos, molduras y cualquier terminación que se necesite, tanto para el mercado doméstico como de exportación.

Durante el primer semestre de 2011, las exportaciones de celulosa alcanzaron US$ 1.424 millones, un 50% más que igual período de 2010 (US$ 950 mill.).

Diciembre

2011

/

Lignum

9


Agenda

LIGNUM AL Día

terminados. Así, en los más de 57 mil m2 de exposición, tanto expositores como visitantes podrán tener contacto con las nuevas tendencias en mobiliario. Teléfono: 55 54 2102 / 6800 Fax: 55 54 2102 6802 / 6811 E-mail: movelsul@movelsul.com.br www.movelsul.com.br 7-10 de marzo

Feria M&M Bogotá, Colombia Una instancia para hacer negocios y una plataforma donde se exhibe la más amplia oferta de maquinaria, insumos y servicios para la industria del mueble y la transformación de la madera es la feria M&M, que se ha convertido en el evento más importante de Colombia, país que cuenta con un gran potencial de desarrollo en el ámbito forestal maderero. Esta feria se realiza cada dos años y congrega a empresas proveedoras del sector –nacionales e internacionales– y a compradores profesionales. En el marco del evento se realizan, además, una serie de actividades comerciales y académicas. Teléfono: 57 1 249 7882 Fax: 57 1 347 4268 E-mail: info@feria-mm.com www.feria-mm.com 9-11 de marzo

Feria Internacional Casas y Estructuras de Madera 2012 Guangzhou, China La cuarta versión de la Feria Internacional Casas y Estructuras de Madera de Guangzhou contará en sus pabellones con exhibiciones de todos los estilos de construcción en madera (casas, puentes, piezas, vallas, escaleras, pisos, etc.). Como en años anteriores, los organizadores esperan que el evento sea una plataforma de información eficaz para fabricantes, distribuidores, paisajistas, representantes de los países con embajadas en China, asociaciones de industrias relacionadas, académicos e institutos de investigación científica. Teléfono: 86 20 2210 / 6419 / 1419 Fax: 86 20 8257 / 9220 www.muwuz.com/index_e.asp

Organizó una feria para conmemorar sus 15 años

UDT exhibió sus desarrollos tecnológicos Con una feria que exhibió un conjunto de desarrollos tecnológicos que se encuentran en etapa de implementación comercial por parte de empresas y nuevos emprendedores, la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción celebró el pasado 29 de noviembre su aniversario número 15. Tras iniciar sus operaciones con solo cinco personas el año 1996, hoy UDT cuenta con 120 profesionales, siendo una de las entidades líderes en ciencia y tecnología aplicada en Chile. Alex Berg, su director ejecutivo explica que el “objetivo como centro de investigación es desarrollar innovaciones tecnológicas en el ámbito de las biorrefinerías forestales que tengan demanda y posibilidades reales de aplicación industrial”. Es decir, continúa, “generamos ideas, establecemos alianzas estratégicas con empresas y desarrollamos proyectos de I&D teniendo presente, desde un comienzo, que buscamos desarrollar tecnología con el fin de aplicarla”. La feria, denominada EXPO-UDT 2011, reunió a ocho emprendedores y nueve empresas que han desarrollo proyectos de I+D en conjunto. Por ejemplo, participó la empresa Ecoplásticos Ltda., la cual está produciendo compuestos biodegradables. La fabricación se realizará a través de un proceso de extrusión reactiva, haciendo uso de materias primas renovables. Estos termoplásticos se mezclan con fibras naturales y aditivos, para formar compuestos biodegradables, para procesos de extrusión e inyección con aplicaciones en utensilios desechables, como platos, cucharas y maceteros entre otros. Otra empresa que participó en la feria fue Paneles Arauco S.A., con quien UDT ha desarrollado una tecnología para la extracción

10

Lignum

/

Diciembre

2011

de polifenoles presentes en la corteza de pino como resinas adhesivas. El paquete tecnológico incluye la ingeniería conceptual y básica de la primera planta industrial, a nivel mundial, de extracción de corteza de pino. En la UDT destacan que los polifenoles naturales obtenidos de este proceso son de especial interés para la industria de tableros contrachapados, ya que permiten el reemplazo total o parcial del fenol, producto derivado del petróleo. “El adhesivo fenólico de origen natural otorga similares propiedades mecánicas a los tableros, sin embargo, su costo e impactos ambientales son menores”.

Ámbito de acción Actualmente UDT tiene cinco áreas de trabajo, las cuales se abocan al desarrollo de biomateriales y biocombustibles como alternativa a productos derivados del petróleo que dominan los mercados en la actualidad. En este contexto una de las principales características de acuerdo a Alex Berg, es “su capacidad para escalar procesos, vale decir, llevar resultados de un nivel de laboratorio a una escala piloto y, desde ahí, a una realidad industrial. Ello implica no sólo contar con equipamiento, sino fundamentalmente también personal técnico y profesional capacitado, con experiencia operativa, orientación al mercado y capacidad de trabajo en equipo”.


lignum al día

Tras a casi una década de trabajo conjunto

CTT de Corma otorga membresía honoraria a Wayne Stevens “Es un agrado trabajar con Corma. Espero que se incremente esta cooperación y espero que podamos contribuir a posicionar la madera en la industria de la construcción chilena”, expresó Wayne Stevens, ex director del British Institute of Technology y hoy presidente y CEO de Maple Leaf Housing Centre, de Canadá, a quien le fue otorgada una membresía honorífica por parte del Centro de Transferencia Tecnológica de la Madera, de la Corporación Chilena de la Madera (Corma). Stevens posee 35 años de experiencia en el ámbito de la construcción y es un especialista en la edificación de viviendas en madera. Además, cuenta con una vasta experiencia en formación y transferencia tecnología. Su relación con el CTT-Corma se inició en 2003, cuando fue invitado a Chile a evaluar cómo expandir el uso de la madera en Chile. Desde entonces, ha regresado una y otra vez para participar en programas de transferencia y capacitación, charlas y confección de acuerdos, entre otros.

Actualmente, trabaja con Corma Maule en el desarrollo de programas de capacitación para profesores en cuatro colegios. “Esto va a tener un muy buen impacto en las comunidades que necesitan reconstruir después del terremoto que enfrentamos el año pasado”, explicó Enrique Escobar, gerente del CTT.

Acuerdo En la misma ceremonia, efectuada en las oficinas de CTT en Santiago, fue suscrito un convenio de cooperación entre el Centro y el Maple Leaf Housing Centre, que trabaja en cooperación con los gobiernos y actores claves de la industria en otros países para asegurar el éxito de la transferencia de las tecnologías de construcción de Canadá, fundamentalmente normas y buenas prácticas para el sector de la vivienda. El documento fue firmado por Wayne Stevens, el presidente de la Corma, Fernando Raga, y Francisco Lozano, presidente del CTT-Corma, en presencia de la embajadora de Canadá

en Chile, Sara Fountain, y representantes de Inacap, Duoc-UC, Indecap y otras empresas e instituciones relacionadas con el sector educacional y maderero. El memorándum de entendimiento, válido por tres años y renovable según acuerdo, estipula que tanto el CTT como el MLHC colaborarán para identificar áreas donde la capacitación y/o la tecnología en el uso del sistema de plataforma puedan ser requeridas. También acordaron cooperar en la identificación de socios gubernamentales o empresariales apropiados para la realización de actividades de transferencia tecnológica y capacitación. Asimismo, se comprometieron a investigar oportunidades para la formulación y entrega de programas de capacitación y certificación en el uso del sistema de plataformas intensivas en el uso de la madera. Enrique Escobar explicó que el memorándum responde “a la necesidad de contar con una base sustantiva de técnicos que tengan la capacidad de construir en madera, ya que hay arquitectos e ingenieros que saben construir con este material, pero tenemos muy pocos institutos técnicos que hayan tomado el desafío de enseñar el cómo construir en madera”.

Diciembre

2011

/

Lignum

11


especial EXPOCORMA

D

iversas autoridades nacionales y regionales, además de empresarios, ejecutivos y profesionales se dieron cita en la inauguración de Expocorma 2011, feria donde se exhibieron las más recientes novedades en maquinaria y tecnología para el sector forestal-maderero y de la celulosa y el papel.

A diferencia de la edición de 2009, el ánimo tanto de los asistentes como de los expositores fue mucho mejor. Lo anterior no solo porque se anunció que este año las exportaciones del sector van a romper un nuevo récord, sino porque la palabra “crisis” brilló por su ausencia, tanto en los discursos oficiales como en los comentarios de pasillo (“cautela”, “prudencia” e “incertidumbre” la reemplazaron). Las palabras del presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Fernando Raga durante la ceremonia reflejan muy bien el estado de ánimo. “En los últimos años hemos enfrentado momentos difíciles, luego de las crisis subprime y financiera

En inauguración de XVI edición de la feria Expocorma:

Corma hizo enfático llamado a mejorar 12

infraestructura Lignum

/

Diciembre

2011


José Luis Saavedra

especial EXPOCORMA y el devastador terremoto del año pasado, que afectaron de manera particularmente severa a nuestro sector. Pero hoy gracias al esfuerzo y tesón de las empresas, y al aporte invaluable de sus trabajadores, podemos decir que gran parte de los puestos de trabajo perdidos y las cifras globales de producción y de exportaciones se han recuperado, con embarques que estimamos bordearán este año los US$ 6.000 millones”. La máxima autoridad del gremio añadió que, no obstante lo anterior, deben ser prudentes, “pues los momentos duros parecen estar aún lejos de concluir, debido a las turbulencias financieras que amenazan y siembran de incertidumbre la economía mundial; y, por otra parte, hay segmentos de nuestro sector que aún atraviesan serias dificultades”. Fernando Raga fue enfático en afirmar que coexisten diversos subsectores que enfrentan realidades muy diferentes entre sí, por lo que es necesario entender a esta industria considerando esta diversidad. Especial preocupación manifestó en relación con el sector maderero, el cual está compuesto principalmente por pequeñas y medianas empresas, las que son importantes generadoras de empleo. Este segmento –dijo– está siendo afectado por un tipo de cambio desfavorable, por alzas en los costos de la energía eléctrica y porque le está costando acceder a abastecimiento de materia prima, debido a que los forestadores en el país han optado por plantar otras especies, como el eucalipto, en desmedro del Pino radiata.

Gremio subrayó que se requiere en forma urgente optimizar la red vial, portuaria y ferroviaria entre las regiones del Maule y Los Lagos, considerando que la industria se encuentra próxima a alcanzar niveles de cosecha por sobre los 40 millones de m3 anuales.

LIGNUM

D iDc ii ce ime bm rbe r e2 02 10 11 1/ /L i Lgi ng un mu m

13


José Luis Saavedra

José Luis Saavedra

José Luis Saavedra

especial EXPOCORMA

Los intendentes de las regiones de la macrozona forestal dieron cuenta de los nuevos proyectos en infraestructura.

Raga explicó que la volatilidad de la divisa estadounidense, si bien ha dado algo de respiro en las últimas semanas, ha sido un compañero ingrato para los exportadores. En la misma línea, el presidente de Corma Biobío, Jorge Serón, comentó que ésta es una situación bastante compleja para el sector exportador, “ya que mientras tengamos una moneda apreciada vamos a tener un problema en la colocación de nuestros productos. Que el dólar esté bajo va a ser una realidad y se espera que esto se mantenga en el tiempo.

14

Lignum

/

Diciembre

2011

Según Fernando Raga, en términos de productividad hoy nos encontramos como país muy por debajo de naciones competidores como Finlandia, Suecia, Canadá, Australia, Nueva Zelandia y Estados Unidos.

Intervenir el tipo de cambio no es la solución, sino que lo es el incrementar la productividad. Esto permitirá mantener y aumentar nuestra participación en los mercados mundiales”. Fernando Raga añadió que “si a ello agregamos el alto costo de la energía eléctrica, uno de los mayores del mundo, y el estancamiento por más de una década de la productividad de los factores, donde nos encontramos como país muy por debajo de naciones competidores como Finlandia,

Suecia, Canadá, Australia, Nueva Zelandia y Estados Unidos, vemos que se nos plantea un complicado desafío que apremia en mayor medida a quienes tienen menos herramientas para afrontarlo”.

Peso en carreteras

Tal como lo adelantamos en la edición anterior, el presidente de la Corma reiteró que el país y el sector han perdido competitividad, “en buena medida debido a externalidades o situaciones estructurales, pero no podemos


especial EXPOCORMA permitir que esa condición nos inmovilice, y debemos buscar herramientas innovadoras para paliar estas tendencias negativas y seguir avanzando en el desarrollo del sector forestal”. Por esta razón, el gremio ha trabajado para identificar las variables controlables que permitan aumentar la productividad. Aseguran estar convencidos de que un mejoramiento en la infraestructura puede ser un factor clave para que tanto este sector como otros sectores productivos de la macrozona forestal puedan mejorar su posición competitiva. “Si en el ranking de productividad estamos en el puesto 30, en materia de infraestructura nos encontramos en el lugar 40”, ejemplificó. Según indicó Raga, es fundamental hacer mejoras en materias viales, ferroviarias y portuarias integrales entre las regiones del Maule y Los Lagos. Y en esto el gremio fue muy directo, ya que en la ceremonia de inauguración de la feria se realizó una “Mesa Redonda” en la que participaron los

Para la Corma, un mejoramiento en la

infraestructura puede ser un factor clave para que el sector forestal y otros puedan mejorar su posición competitiva. intendentes del Maule, La Araucanía, del Biobío y Los Ríos, Rodrigo Galilea, Andrés Molina, Víctor Lobos del Fierro y Juan Andrés Varas, respectivamente (la autoridad de Los Lagos, Juan Sebastián Montes, fue invitado al encuentro, pero no pudo asistir). En forma directa y sin rodeos, la autoridad de la Corma les manifestó las ideas del gremio. “Respecto al modo vial, la propuesta que hemos desarrollado apunta a la necesidad de elevar el límite de carga total de 45 a 61 toneladas, manteniendo vigente la normativa sobre largo y pesos por eje. Se lograría con ello un aumento importante de la carga neta, con una larga lista de ventajas económicas y ambientales, entre ellas: mayor vida útil de las

carreteras, menor consumo de combustible, disminución de los tiempos de transporte, mayores estándares de seguridad y menor contaminación y congestión local en vías urbanas e interurbanas. Sin duda, grandes beneficios que generarían un alto impacto en la productividad”. Para Jorge Serón lo anterior es de suma relevancia, ya que “hoy, de los productos que exportamos, el 50% del costo es flete”. La máxima autoridad de la Corma Biobío explicó que gracias al desarrollo de la tecnología ha aumentado el número de ejes que están transportando la carga, “por lo que disminuyen los ejes equivalentes y se genera un importante efecto-país, ya que los

Diciembre

2011

/

Lignum

15


especial EXPOCORMA José Luis Saavedra

caminos van a durar más. También decae el consumo de petróleo y, por lo tanto, la emisión de gases efecto invernadero y se reduce la huella de carbono”. Explicó, además, que los países competidores permiten un mayor límite de carga en las carreteras que Chile: Finlandia, 60 toneladas; Brasil, 57; y Canadá, de 54 a 62, dependiendo de la región. “En Suecia están estudiando un cambio en la ley para aumentar a 90 toneladas”, detalló. Serón señaló que la necesidad de reconocer que el sector está compitiendo a un costo muy alto por el insuficiente nivel de nuestra infraestructura vial y ferroviaria, lo cual hace que existan costos de transporte extraordinariamente altos comparativamente. “Nos distanciamos de nuestros competidores directos; tenemos pérdidas importantes y, los más terrible, haciendo una crítica bien abierta a nuestras autoridades, es que lamentablemente seguimos planificando el país en términos de infraestructura con las misma políticas de los años sesenta con la misma lógica y la misma falta de innovación. Creemos que la oportunidad de cambiar esto está en nuestras manos”, les dijo a los intendentes que participaron en la “Mesa Redonda”.

Ferrocarril Puentes postensados En el marco de Expocorma se presentó una innovadora tecnología para la construcción de puentes de madera postensada, cuyo manual de diseño fue entregado a los intendentes de la zona centro-sur del país, junto con un manual de madera laminada. Ambos responden a proyectos desarrollados en el Centro de Transferencia Tecnológica de la Madera CTT- Corma. En la oportunidad, Francisco Lozano, presidente de la entidad, manifestó que nuestro país requiere mejorar la conectividad vial, ámbito en el que “los puentes de madera constituyen una solución sustentable, que permite reciclar viejas estructuras, cambiando sólo la carpeta de rodado, debido a su menor peso propio”. El ejecutivo planteó que “este avance permitirá posicionar la madera en la infraestructura vial del país, al incorporar estas tecnologías de diseño de estructuras en el manual de carreteras del Ministerio de Obras Públicas. También, el gestar iniciativas tecnológicas exitosas permite dar una señal de liderazgo a la

16

Lignum

/

Diciembre

2011

academia, de modo de que otros talentosos investigadores puedan seguir este positivo ejemplo”. La nueva tecnología consiste en piezas de madera de Pino radiata tratada con CCA o creosota, que en su interior llevan insertas barras de acero, las que al apretarse forman la placa postensada. Dentro de las ventajas de estas estructuras, destaca que reducen en un 50% el tiempo de construcción de las carpetas de rodado, así como disminuyen en más de un 60% el peso de la estructura y pueden ser armados in situ o instalarse prefabricados, reduciendo en forma considerable el costo de mantenimiento. Además, por su diseño, tienen una gran durabilidad. Los puentes de madera postensada fueron desarrollados por la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Concepción (UDEC) como parte de un proyecto patrocinado y coauspiciado por CTT-Corma. Debido a los resultados obtenidos en los dos puentes construidos en la Región de Los lagos, se proyecta instalar cuatro unidades más en localidades cercanas a Valdivia.

Para nadie es un misterio que el estado de la red ferroviaria en nuestro país deja mucho que desear. Esto ha generado que el sector forestal esté desaprovechando las ventajas que supone este medio de transporte, el cual es muy eficaz especialmente en distancias medias y largas. En Canadá, por ejemplo, los trenes transportan el 46% de la carga, mientras que en Chile solo el 7%. “Desde el punto de vista ambiental, este medio de transporte emite cuatro veces menos dióxido de carbono que un camión para la misma carga y distancia, y consume una cuarta parte de combustible. En tanto, en materia de seguridad, contribuye a reducir drásticamente la tasa de accidentes, favoreciendo, además, la descongestión de ciudades y puertos, por solo citar algunas ventajas”, dijo Raga. Por ello la Corma postula que se necesitan inversiones importantes que permitan incrementar los niveles de carga y aumentar


la velocidad de circulación. De hecho, aseguran que actualmente las vías están en una situación tan precaria que las velocidades de desplazamiento son extraordinariamente bajas.

José Luis Saavedra

especial EXPOCORMA

El gremio también considera que se deben fortalecer las políticas públicas que apunten a un desarrollo sostenible de la actividad económica de estas regiones y que se contemple, para ello, una evaluación social de los proyectos ferroviarios y viales, con visión de largo plazo e incluyendo las externalidades positivas y negativas de cada modo de transporte. “Nos parece que este tema es de máxima urgencia. Más aún si se considera que nuestra industria se encuentra próxima a alcanzar niveles de cosecha por sobre los 40 millones de m3 anuales, y en los próximos 15 años se estima que se podría incrementar hasta en 18%, implicando un aumento sostenido del movimiento de carga entre las regiones del Maule y Los Lagos”, enfatizó Raga, quien agregó que, lamentablemente,

“las autoridades de gobierno vinculadas a estas materias no parecen haber visto la misma relevancia y necesidad que nosotros advertimos, y hoy debemos manifestar con desaliento y preocupación que hasta aho-

ra estas ideas no han encontrado eco en quienes son los encargados de tomar las decisiones. Hacemos un nuevo llamado para atender nuestra propuesta; creemos que es indispensable en un país que pretenda

Diciembre

Empresarios y ejecutivos de las principales empresas forestales asistieron a Expocorma.

2011

/

Lignum

17


especial EXPOCORMA

En la Expocorma se planteó la idea de

vial. Además, señaló que en el largo plazo es más conveniente desde el punto de vista económico. “Me parece que si hay un país predestinado a tener un sistema ferroviario eficiente y barato, ese es Chile”, dijo.

José Luis Saavedra

elevar el límite de carga total de 45 a 61 toneladas, manteniendo vigente la normativa sobre largo y pesos por eje. La Corma y los proyectos de ley Según manifestó el presidente de la Corma, Fernando Raga, una iniciativa que han seguido con gran interés, pero a su vez con preocupación, es el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas del Estado. “Si bien reconocemos y valoramos la importancia de la conservación de la biodiversidad, nos preocupa que se puedan establecer restricciones en áreas productivas, sin efectuar previamente una evaluación económica y social de los costos y beneficios que tiene para el país el que una especie, animal o vegetal, sea clasificada en una categoría de amenaza, provocando incertidumbre en los propietarios de esos terrenos,

Varas manifestó que ni siquiera pensaría en negociar con EFE. “Pero, la verdad, desde lo abstracto, es que Chile debiera tener un sistema ferroviario y en el largo plazo no me cabe ninguna duda que lo va a tener. Por mientras, tenemos que seguir mejorando la estructura vial”.

ya que no se contempla una compensación de los costos privados que se impondrían en pos de producir un bien público. Esperamos que las autoridades sepan reconocer y corregir esta grave debilidad que puede desalentar la inversión, más allá de su dimensión de justicia”. Otro proyecto de ley de importancia para la Corma es el que se refiere a los incendios forestales. “En este sentido, aplaudimos que el Ministerio de Agricultura esté retomando dicha iniciativa a la que esperamos aportar con nuestra visión. Así también, valoramos que el Servicio Agrícola y Ganadero haya dado pasos para incrementar su presupuesto en el área forestal, el que al día de hoy es muy exiguo, en comparación a sus crecientes necesidades”. El gremio también está siguiendo de cerca el proceso de renovación del DL 701. Raga detalló que la forestación nueva ha disminuido: si entre 1974 y 1996 alcanzó 47 mil hectáreas al año, entre 1997 y 2008 sólo llegó a 23 mil ha anuales. “Creemos que con innovación se puede transformar éste en un poderoso y dinámico instrumento que dé un claro y verdadero impulso a la forestación de los pequeños y medianos propietarios, que son los principales tenedores de suelos disponibles para forestar; incorporando aspectos novedosos como el mejoramiento genético, mejores prácticas y la asociatividad para la mejora tecnológica y la certificación, entre otros elementos”. Agregó que, de esta manera, se podrían aprovechar los dos a tres millones de hectáreas de suelos sin otro uso productivo que se están perdiendo por el flagelo de la erosión, y generar nuevas fuentes de suministro de materia prima para la pequeña y mediana industria maderera. “Hemos

Sin embargo, la autoridad también fue clara en manifestar que esta aspiración se topa con un problema de viabilidad. “Cualquier proyecto ferroviario grande suscita un temor justificado en las estructuras políticas de decisión. Y, en segundo lugar, tenemos complicaciones importantes con quien gestiona el actual patrimonio ferroviario y está a cargo de la proyección o de la expansión eventual del sistema, que es la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE). Yo no sé a cuántos de ustedes les ha tocado lidiar con ellos, pero es una auténtica pesadilla kafkiana”.

Jorge Serón, presidente de Corma Biobío, reiteró que no le parece comprensible que la política de inversión en caminos e infraestructura hoy se haga con la visión de los años ’60.

incrementar su productividad y recuperar su competitividad”.

Contingencia versus visión de Estado

Una vez anunciados los planteamientos y propuestas de la Corma, los intendentes dieron a conocer los planes y proyectos relacionados con la infraestructura vial en sus respectivas zonas. También hubo consultas acerca de por qué se está privilegiando el desarrollo vial en vez de implementar una red de ferrocarriles eficiente. En este contexto, el intendente de la Región de Los Ríos, Juan Andrés Varas Braun, fue enfático en señalar que es evidente que el transporte ferroviario es mucho más eficiente y amigable ambientalmente que el

En tanto, su homólogo del Biobío, Víctor Lobos del Fierro, señaló que la región tiene que analizar en serio la posibilidad de construir un puente ferroviario destinado a carga sobre el río Biobío. “No concibo el sistema portuario de la región funcionando en forma eficiente sin un modo de transporte interrelacionado. Por lo tanto, hay que ver cómo financiar un puente”. Otra consulta se relacionó con quién tiene que pagar los costos asociados a la nueva infraestructura de transporte, si los privados o el Estado. Al respecto, el intendente de Los Ríos destacó que, al menos en su región, la disposición de los privados para contribuir a la mantención y funcionamiento de infraestructura pública es muy buena. De hecho, destacó que generaron un modelo de colaboración entre el gobierno regional, el Ministerio de Obras Públicas,

aportado nuestras recomendaciones a las autoridades de Gobierno, y esperamos ver pronto materializado un proyecto que se oriente en esta dirección. Las futuras generaciones juzgaran nuestra capacidad de haber sacado una ley que efectivamente contribuya a retomar grandes metas de forestación”.

18

Lignum

/

Diciembre

2011

El gremio considera fundamental hacer

mejoras en materias viales, ferroviarias y portuarias integrales entre las regiones del Maule y Los Lagos.


especial EXPOCORMA la Municipalidad de Valdivia y la empresa privada para operar y mantener el puente Caucau, que conecta Valdivia con la salida norte. “Va a ser el primer viaducto en Chile que requiere financiamiento para la operación y la mantención. Además, hay buenos ejemplos de colaboración público-privada en materia de megaproyectos, especialmente en el ámbito de la energía”. El intendente del Biobío, en tanto, dijo que desde el punto de vista práctico, “si el transporte ferroviario en Chile fuera un buen negocio, ya estarían metidos los japoneses, los españoles o brasileños. Es una cosa obvia. ¿Qué nos indica esto? Que no es rentable”. Explicó que si se piensa en desarrollar todo el transporte por medio no ferroviario, las externalidades y los costos sociales serían enormes, “y eso te lleva a pensar que necesariamente el Estado tiene que hacer un análisis del tipo rentabilidad social y aportar dinero”. Víctor Lobos agregó que, al mismo tiempo, los principales beneficiarios de esta red ferroviaria también deben contribuir. “Así es que necesariamente estos dos actores tienen que sentarse a la mesa y hacer cada uno su aporte en la justa proporción”. En relación con las rutas y caminos, más crítico fue el intendente de la Región de La Araucanía, Andrés Molina, quien dijo que desde su punto de vista, “a la opinión pública le da la impresión de que los forestales no están siendo un aporte real en lo que es la mantención de los caminos; al contrario, lo que hacen es destruirlos”. Reconoció, eso sí, que el sector público no está haciendo bien su labor en cuando a construcción de las vías.

La autoridad enfatizó que es necesario fomentar la certificación para que el usuario del sistema vial, ya sea de la industria forestal o de otro sector, se comprometa con un plan de manejo respecto de cómo va a mantenerlos. “Eso tiene que estar reglamentado”, aseguró. En relación con la propuesta de las 61 toneladas, Andrés Molina fue claro: “Yo les quiero decir que mi región tiene el 15% de los caminos de todo Chile y recibe el 6% de la plata para la mantención de éstos. Entonces, para mí es imposible pensar que hoy día, políticamente, yo vaya a defender las 60 toneladas. Uno puede decir que por eje es lo mismo y que tenemos menos contaminación, pero son 60 toneladas”.

Finalmente, Jorge Serón destacó el hecho de que se haya hablado de la contingencia, “pero nosotros como sector productivo del país tenemos un concepto en nuestro ADN de largo plazo. Entonces, ¿qué es lo que pide el sector forestal? Estabilidad, reglas claras y visión. Y, lo más importante, pedimos políticas de Estado, independientes del color del gobierno de turno”. El presidente de la Corma Biobío reiteró que no le parece comprensible que la política de inversión en caminos e infraestructura hoy se haga con la visión de los años ’60. “Cuando la visión cae en la contingencia, tenemos un problema. No hemos sido capaces, en esta cruzada que impulsamos como sector hace más de 20 años, de lograr levantar la vista

Se criticó a las autoridades del país, tanto actuales

como pasadas, por estar más preocupadas de la contingencia que de impulsar políticas de Estado con visión de largo plazo.

Argumentó que no es fácil defender eso desde el punto de vista político, sobre todo considerando que el gran problema que tienen en La Araucanía normalmente tiene que ver con el uso de los caminos “y con cómo se está transitando las 24 horas del día, donde no me preocupa el entorno, porque echo tierra, porque meto ruido, porque no mantengo. Es decir, todos los problemas del día a día se relacionan con los caminos”. La autoridad hizo un llamado a hacer convenios público-privados y a publicitarlos de buena manera, “para que al final la opinión pública vaya entendiendo que el sector forestal está cooperando y aporta buena parte de las inversiones”.

de las autoridades y gobernantes, y empezar a hablar de políticas de país. El sector productivo puede pagar el cambio de pasar de 45 a 61 toneladas, porque esto se lleva a concesión y se fija una tarificación especial que existe por número de ejes: si los camiones tienen más ejes, van a pagar más. Por ende, los privados estarían aportando más. Pero volvemos a lo mismo: la contingencia y el análisis del día a día. Espero que esta ‘Mesa Redonda’ nos ayude a reflexionar y a atrevernos a innovar, a dar el paso que le está faltando al país. Chile viene cayendo en competitividad drásticamente y eso no es un tema político, lo vamos a resolver con una visión-país”.

WOODMIZER.indd 1

17-10-11 13:20

Diciembre

2011

/

Lignum

19



especial expocorma

El ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, dijo que la iniciativa responde a la necesidad de fortalecer la institucionalidad del sector dentro del organismo y que uno de sus objetivos es desarrollar políticas más específicas.

Por Felipe González

José Luis Saavedra.

P

ese a los vaivenes de la economía internacional, los altos precios de los combustibles y la volatilidad del dólar, el sector forestal saca cuentas alegres, luego de haberse posicionado como la segunda actividad exportadora del país. Lo anterior fue reconocido por el gobierno, que a través del ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, anunció la conformación del Consejo Asesor “Chile Potencia Forestal Sustentable”, que funcionará en un mismo nivel que el actual Consejo “Chile Potencia Alimentaria”.

creación

Anuncian de “Chile Potencia Forestal Sustentable” Según explicó la autoridad durante la inauguración del Expocorma 2011, la comisión será integrada por expertos de los sectores público y privado, y su objetivo será potenciar la institucionalidad forestal y permitir la generación de más y nuevas políticas

específicas para la actividad. “Responde a la necesidad de fortalecer al sector dentro del Minagri y a la voluntad del gobierno del Presidente Sebastián Piñera de poner un mayor énfasis en su desarrollo”, explicó Galilea.

Diciembre

2011

/

Lignum

21


especial expocorma

Recuento histórico Durante su participación en Expocorma, el ministro de Agricul-

y que el país va a exportar una cifra cercana a los US$ 6.000

tura hizo un análisis histórico del desarrollo del sector forestal

millones en productos forestales (en el quinquenio 1960 a

en Chile, citando a personajes como Claudio Gay, Benjamín

1964, las exportaciones eran sólo de US$ 9,4 millones).

Vicuña Mackenna y Federico Albert, entre otros.

“Esto ha sido posible por un enorme esfuerzo público-privado,

“Vicente Pérez Rosales, por su parte, no escatimó palabras para

con una institucionalidad forestal que ha impulsado el creci-

narrar las grandes destrucciones en las regiones de los Ríos y

miento sectorial y con un empresariado pujante que ha sabido

Los Lagos durante la segunda mitad del siglo XVIII. Poco pudo

aprovechar las oportunidades”, dijo.

hacer el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura de la época, Rafael Larraín, autor de la primera Ley de Bosques de Chile, en 1872, con su intento de detener la corta descontrolada de árboles. Una destacada labor tuvo el doctor en Ciencias Naturales, Federico Albert, al ser contratado por el Ministerio de la Industria con el objetivo de iniciar las investigaciones

La autoridad destacó un importante hecho: “El informe de la FAO sobre la situación mundial de los bosques y las cifras propias del Ministerio, nos indican que Chile es de los pocos países que aumentaron su superficie de bosques en la última década. Esta noticia se ha destacado poco, pero es

previas para aclimatar especies foráneas de plantas y animales

muy relevante si se mira en la perspectiva que he relatado

con interés comercial. Conocidos son sus trabajos que han sido

Alguien podrá decir que esto no tiene valor, porque ha sido

la base para futuras plantaciones masivas que han recuperado

con bosques de plantaciones. Sin embargo, las cifras actuales,

suelos y han detenido el avance de las dunas”.

confirman que hay una superficie mayor de bosques nativos que hace diez años. No es especialmente significativa, pero

Recordó que durante la primera mitad del siglo XX continuaron

lo importante es que después de siglos de desplazamiento,

las destrucciones de bosque, con quemas de tres millones

la tendencia cambió”.

de hectáreas en la Patagonia chilena. “La Ley de Bosques del año 1931 fue un intento claro por detener esta situación, pero

En relación con ciertos mitos o prejuicios, reconoció que los

sería apenas un primer paso para los significativos avances

bosques plantados no son iguales que los nativos, pero que

que se producirían durante la segunda mitad del siglo XX. En

“son mucho mejores para el ambiente y cuidado de suelos

ese sentido, es lo más probable que la luz de alarma definitiva

que tierras descubiertas erosionándose”.

la haya prendido la misión de los Estados Unidos que, en 1944, señaló que Chile se quedaba sin madera y con sólo 7,3 millones de hectáreas de bosque”.

de aguas, dijo: “Cierto, hoy eso lo estamos aprendiendo, no para condenar al árbol, sino para saber su dinámica y poder

Galilea dijo que si bien esta cifra puede haber sido una subestimación de la realidad, lo claro es que nuestro país enfrentaba la segunda mitad del siglo XX con sus bosques nativos desplazados del valle central y con bosques quemados o floreados en las zonas cordilleranas. “A ese ritmo, estaba ad portas de convertirse en un país importador de madera. A esto se agregaba el cáncer de la tierra, la erosión que abundaba en todas las zonas devastadas”.

determinar dónde y cómo conviene plantar o dónde no hacerlo”. Galilea reconoció que los tiempos han cambiado y que se deben enfrentar nuevas exigencias ambientales y sociales. “Estamos recuperación y oportunidad de fomento de nuestro bosque nativo; el nuevo rol y valoración de los bosques plantados o nativos que van más allá del uso únicamente maderable; el aporte significativo para contrarrestar los efectos negativos sobre el ambiente que causa el desarrollo económico; y la

de instituciones clave, como la Corporación Nacional

responsabilidad social empresarial”.

de ingenieros y técnicos forestales, logrando fortalecer su institucionalidad. “El DL 701 del año 1974 fue clave en el desarrollo y la protección forestal de Chile. El contexto de la época, ponía urgencia en la masificación de recuperación de suelos y buscaba generar riqueza forestal, imponiéndose sobre cualquier otra consideración”.

El ministro reconoció que aspiran a que en el futuro se recuerde que durante la primera mitad del siglo XXI se fortaleció la protección del bosque nativo con Áreas Silvestres Protegidas del Estado y privadas; se dio el inicio de una nueva generación de bosque nativo aportando a un desarrollo industrial de madera de alto valor, y que Chile concluyó el proceso de cubrir con vegetación los terrenos erosionados, con bosques

Tras este análisis, el ministro subrayó que hoy Chile posee una

que sustentan una industria forestal relevante y que entregan

superficie de 2,6 millones de hectáreas de bosques plantados

valor económico por los servicios ambientales.

Lignum

/

Diciembre

2011

Tras destacar la buena situación por la que atraviesa el sector forestal, el ministro enfatizó que “este anuncio y el avance del proyecto de ley que convierte a la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en un organismo público del Estado van a permitir fortalecer la institucionalidad forestal vigente hoy en día”.

en un punto de inflexión… y las principales señales son la

La autoridad destacó que Chile reaccionó con la creación Forestal (Conaf), el Instituto Forestal (Infor) y la formación

22

En relación con que ciertas plantaciones pueden secar las napas

Esta noticia fue recibida positivamente por el empresariado reunido en Expocorma, porque “justamente Chile es una potencia y es una manera de consolidar todo lo que se está haciendo”, comentó a LIGNUM el presidente de Empresas Copec, Roberto Angelini. En tanto, el timonel de la Corma, Fernando Raga, comentó que ésta es una iniciativa “importante para el país y positiva para nosotros”. Según adelantó el ministro, en este Consejo incorporarán a personalidades de destacada trayectoria que podrán aportar, desde sus perspectivas, en la planificación de más y mejores políticas específicas para el sector. “Lo anterior, sumado al proyecto de ley que transforma a la Conaf en un servicio


Este Consejo incorporará a

personalidades de destacada trayectoria que podrán aportar, desde sus perspectivas, en la planificación de más y mejores políticas específicas para el sector. José Luis Saavedra.

José Luis Saavedra.

especial expocorma

público del Estado, son señales inequívocas del interés del Gobierno de contar con más instancias técnicas y políticas que requiere la industria para crecer y consolidarse”.

El ministro de Agricultura visitó el stand de LIGNUM en Expocorma. En la foto, junto con el editor de la revista, Felipe González.

Desafíos Aplicar la Ley de Bosque Nativo no ha sido fácil para el gobierno, reconoció el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea. “Ha sido necesario interiorizarse mucho de los problemas en terreno con los propietarios de estos bosques, y con ese aprendizaje proponer modificaciones a las reglamentaciones y normativas que paulatinamente harán más expedita su administración. Avanzamos y dentro del próximo año se notará claramente un cambio que lo percibirán nuestros silvicultores”. En relación con las plantaciones, admitió que hoy el desafío es diferente al que se inició hace 40 años, ya que aún hay superficies desprovistas de vegetación por forestar con bosques maderables, terrenos con menor calidad de sitio, predios con problemas de saneamiento de títulos y pequeñas propiedades en su mayoría, por

lo que se deben mantener los incentivos para concluir esa tarea iniciada. “Para tal objetivo, prorrogamos por dos años la vigencia del DL 701, junto con hacer más realistas las tablas de costos en este período. Pero debemos ir más allá; tenemos que dejar el marco de acción definido para fomentar las plantaciones con objetivos no madereros, los cuales cada día toman mayor valor y necesidad”. Galilea informó que ya se encuentra confeccionado el borrador de un nuevo proyecto de ley de Fomento a las Plantaciones, con acento en forestaciones que satisfagan los requerimientos de protección de suelos, regulación hídrica de cuencas, captura de carbón, combate a la desertificación y otros fines maderables y no maderables. “Está en estudio con otros ministerios para pronto pasar a su trámite legislativo en el Congreso, de tal manera que esté promulgada cuando concluya la prorroga aludida”.

Este anuncio, y el

avance del proyecto de ley que convierte a la Conaf en un organismo público, va a fortalecer la institucionalidad forestal vigente.

Diciembre

2011

/

Lignum

23





especial expocorma

Además de preocuparse por factores exógenos, las pequeñas y medianas empresas madereras del país deben velar por su estructura comercial y productiva. En relación con este último aspecto, los expertos coinciden en que la asociatividad es una opción que puede resultar clave. Por Carolina Pezoa Ascuí

J

ueves 17 de noviembre, Coronel. El salón 1 del Centro de Eventos del recinto ferial de Expocorma se encuentra abarrotado, a tal punto que muchos se quedan de pie, apoyados en la pared. ¿El motivo? Durante la jornada se iba a analizar el cómo potenciar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas madereras del país, instancia que despertó mucho interés entre los asistentes, no solo porque se darían a conocer algunos casos concretos de éxito, sino porque estaba anunciado

Ante los vaivenes internacionales e internos

Competitividad: Las opciones que enfrentan las pymes que tanto autoridades de gobierno como ejecutivos de grandes empresas darían sus recomendaciones. Existe consenso en que este sector se ha visto agobiado por la debilidad de los mer-

cados de exportación, como consecuencia de la crisis económica internacional y, en el plano interno, por el bajo valor del dólar, las constantes alzas en el precio de la energía y del petróleo, y por la dificultad que muchas pymes experimentan para encontrar

Diciembre

2011

/

Lignum

27


especial expocorma

El 87% de las pequeñas y

medianas empresas madereras que operan en el país corresponde a unidades cuyo rango de producción no supera los 5 mil m3 al año.

materia prima, lo que según la Corma se ha producido porque los forestadores han optado por plantar eucalipto en vez de Pino radiata (ver recuadro). Este contexto, y las diversas presentaciones y charlas que se realizaron ese día con el objetivo de promover la competitividad de las pequeñas y medianas empresas madereras, explican la gran convocatoria de la jornada, donde LIGNUM estuvo presente.

solo en el mercado doméstico, con una demanda discontinua y volátil. El ejecutivo también reveló que existe un bajo nivel de asociatividad, de automatización y de integración vertical; y que se trata principalmente de productores de madera aserrada verde que se abastecen de sus plantaciones o de particulares. Otra característica de este sector es que tiene desafíos financieros

no menores (financiamiento y capital de trabajo) y retos en materia de competitividad, los cuales son, en su mayoría, de carácter endógeno. Esto, a su vez, implica un alto costo de comercialización, ya que se realiza a baja escala. En relación con las fortalezas de este segmento, Sufán coincidió con el gerente comercial de Aserraderos Arauco S.A., Felipe

Según explicó Pablo Sufán, gerente de Aserraderos y Remanufactura de CMPC Maderas S.A., en base a estudios de la Universidad de Concepción y del Centro de Estudios de la Realidad el Biobío, el 87% de las pequeñas y medianas empresas madereras que operan en el país corresponde a unidades cuyo rango de producción no supera los 5 mil m3 al año; el 15% exporta, mientras que el 85% restante se concentra Mayor demanda que disponibilidad de pinos La escasez de materia prima es uno de los principales problemas que enfrentan las pymes madereras del país. Y el panorama actual, al parecer, no es nada alentador. Según datos del Instituto Forestal otorgados por el presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Fernando Raga, la producción de rollizos aserrables está estacionada entre 25 y 26 millones de m3 al año. “Hay un flujo de pino con el cual ya estamos llegando al nivel máximo de cosecha y no es mucho más lo que se va a poder crecer”, comentó el dirigente gremial. Explicó que hubo una baja en el consumo para el aserrío en Chile, producto de la crisis subprime (más de un millón de metros cúbicos entre 2009-2010), cifra que, no obstante, debería recuperarse “y dar un espacio de crecimiento y reordenamiento”. Raga explicó que las dificultades con el abastecimiento también podrían aumentar en caso de que la industria de la celulosa comience a sufrir por escasez de materia prima, dado que sus proyecciones “de demanda son mayores que las de disponibilidad”. En ese escenario, las empresas podrían, “dentro de los próximos años, verse más ajustadas en el suministro, lo que las puede llevar a competir por los trozos más baratos”.

28

Lignum

/

Diciembre

2011

Otro aspecto del problema que debe estar en la mira del sector es, según Raga, la sustitución de especies. “Las nuevas plantaciones están siendo reforestadas con eucalyptus, que es más rentable que el pino”. Y éste no es el mejor escenario para las pymes madereras, ya que los forestadores independientes son sus principales proveedores de madera aserrable. Para sortear este panorama, la Corporación Chilena de la Madera propone que las pymes se agrupen y asocien con fondos de inversión. De esta manera, pueden presentarse a las licitaciones de los bosques de pino y, así, compensar sus dificultades de acceso a financiamiento. “Lo otro es lograr plantar más pinos y que sean independientes. Eso se puede lograr con la creación de un fondo de forestación de largo plazo por la vía de los bonos de carbono, que bonifican a aquellas inversiones que capturan CO2, con lo que se compensa la rentabilidad del pino y del eucalipto”. Recordó que Fundación Chile ya creó el modelo y que están en conversaciones con el Ministerio de Agricultura para que les den apoyo financiero para la creación del fondo. La Corporación Nacional Forestal (Conaf) ya dijo que tenía una cierta superficie de hectáreas que podía aportar para este proyecto”, detalló Raga.

Monreal, quien destacó que claramente aún no se ha explotado del todo la capacidad asociativa del sector. Además, destacaron que las pymes cuentan una gran versatilidad para adaptarse a los cambios y son veloces en la toma de decisiones, precisamente una de las falencias de las grandes empresas. El ejecutivo de CMPC agregó como virtudes las capacidades de reinvención, innovación y rapidez en la búsqueda de oportunidades y el hecho de que poseen un efecto multiplicador del empleo.

Atento a los mercados Como se sabe, la crisis subprime azotó, como nunca en su historia, a la industria forestal de Chile, provocando una caída en los envíos de productos maderos a Estados Unidos en un 35%. El golpe fue tal, que a cuatro años de desatada la debacle el sector aún no logra sobreponerse del todo. Con respecto a las exportaciones, el presidente de la Corma, Fernando Raga, destacó que las pequeñas y medianas empresas se vieron muy afectadas. “Eso refleja fuertemente el daño que sufrieron las pymes en el rubro


especial expocorma exportador y puso de manifiesto los problemas de competitividad y de eficiencia operacional que tuvo el sector”. Afortunadamente, algunos exportadores madereros pudieron sobreponerse a la caída de EE.UU., redestinando su producción a otros mercados o abriendo nuevos canales de comercialización en mercados en vías de desarrollo. Los más afortunados lograron generar clientes en China, cuyo peso como destino fue haciéndose cada vez más fuerte, a medida que el país del norte caía. Lo positivo es que muchos analistas estiman que el mercado de EE.UU., tan relevante para el sector maderero nacional, ya tocó fondo, por lo que todo lo que viene es crecimiento o recuperación. Lo anterior no es un dato menor para las pymes, ya que se sabe que la exportación puede constituirse en uno de los mejores aliados para las empresas que tienen problemas para colocar su producción, sobre todo considerando que Chile es un mercado pequeño y con tendencia a la concentración, tanto desde el punto de la vista de la oferta como de la demanda de los productos forestales y madereros. Por esto, los expertos recomiendan estar atentos a lo que ocurre en el mundo. En este sentido, Felipe Monreal es muy preciso, ya que a su juicio son tres los “key drivers” (o actores relevantes en el mercado mundial) que hay que tener en consideración: China, Nueva Zelandia y Estados Unidos. En relación con el gigante asiático, el ejecutivo de Aserraderos Arauco explicó que “ha ido consumiendo los rollizos de Pino radiata del mundo, porque es un país que crece y consume mucho en todo orden de cosas”. En la misma línea, Pablo Sufán sostuvo que hay que estar atento al crecimiento de la clase media china, población de unos 200 millones de habitantes, poco menos que el total de EE.UU. Asegura que ellos son los que están impulsando la demanda y el dinamismo del mercado interno. “La madera aserrada y la cepillada han incrementado su demanda, lo que constituye, nuevamente, una oportunidad para la industria forestal chilena”. Nueva Zelandia, al igual que Chile, es un importante productor de Pino radiata, por lo que es un mercado que merece espe-

Existe un bajo nivel de asociatividad, de

automatización y de integración vertical en el sector de las pymes madereras. cial atención. El ejecutivo de Arauco dijo que este país comenzó a ganar presencia con la venta de rollizos, cuyos precios se han elevado mientras que el costo del flete se ha mantenido. Eso ha confluido –explicó– en que actualmente a los productores neozelandeses no les es rentable producir madera, por lo que se han ido especializado en potenciar su oferta de trozos, gran parte de los cuales son adquiridos justamente por China, que antes se abastecía principalmente de las plantaciones de Rusia (pero las exportaciones de este país bajaron de 25 millones de metros cúbicos en 2007 a 13 ó 14 m3 en la actualidad, caída que estuvo influenciada por la aplicación de un impuesto que grava la madera). Aunque Monreal dijo que hay que ser “realistas” y que la oferta de Chile no representa más de un 2% de lo que consume el gigante asiático, lo que ahí acurra puede tener repercusiones en el mercado chileno. Estados Unidos es otro de los actores relevantes a tener en cuenta a la hora de pensar en ampliar las ventas chilenas de madera. Cabe recordar que, en promedio,

una casa estadounidense consume 50 m3 en productos madereros, incluyendo madera y molduras, dada la larga tradición que existe de utilizar este recurso para la construcción habitacional a nivel estructural. Felipe Monreal, recordó que, además, el mercado de EE.UU. utiliza madera en la terminación de sus casas, “lo que nos impacta mucho en Chile”, porque proveemos entre el 30% y el 40% de molduras en ese mercado. Es por ello que Pablo Sufán resaltó que ese nicho “todavía es importante y aún seguimos exportando una buena cantidad de molduras”, y que la reparación y la remodelación de casas también siguen activas. “Es cierto que el consumo ha caído, pero todavía es importante y eso significa que el existe un retail demandante. Entonces, en la medida en que seamos exitosos sirviendo a este segmento vamos a poder seguir vendiendo los productos forestales chilenos”. El ejecutivo añadió que “si como industria nos focalizamos en el valor agregado, cuando vuelva EE.UU. a demandar lo que estaba demandado (antes de la crisis subprime), la oportunidad es tremenda”.

Diciembre

2011

/

Lignum

29


especial expocorma

Las pymes cuentan con una gran

versatilidad para adaptarse a los cambios y son veloces en la toma de decisiones, precisamente una de las falencias de las grandes empresas.

gueroa, destacó durante su presentación en el encuentro que pese a las dificultades económicas internacionales, Chile posee ventajas comparativas en relación con el resto de los países de la región y del orbe, debido al modelo de desarrollo emprendido hace tres décadas. Prueba de ello –destacó– “son los innumerables tratados de libre comercio signados hasta la fecha, los cuales están a disposición de las pequeñas y medianas empresas si el objetivo es conquistar otros mercados”. El funcionario enfatizó que Corfo es fundamental a la hora de tender los puentes que mejoren el emprendimiento, la competitividad y la innovación, sobre todo apoyando a las pymes.

En tanto, según Monreal, hay una buena y una mala noticia con respecto a Estados Unidos. Lo negativo, explicó, es que la construcción de viviendas “se va a recuperar mucho más lento de lo que nosotros pensábamos, 900 mil casas para 2013, con suerte, cuando antes se hablaba de un millón para el próximo año”. La buena nueva es que esas cifras siguen implicando una gran cantidad de uso de madera, “y la verdad es que eso nos va a cambiar sobremanera el escenario de la demanda para Pino radiata. En realidad, lo que va a pasar en EE.UU. es que no puede ser peor de cómo está ahora”. El ejecutivo de Arauco dijo que el alza en la iniciación de viviendas generará oportunidades para las pymes, básicamente en los nichos de remanufactura y revestimiento.

Nuevo enfoque

Por su parte, el gerente de Desarrollo Empresarial de Corfo, Juan Antonio Fi-

Al respecto, son tres los prototipos de asociación que, según Pablo Sufán, les

Si se considera que los mercados internacionales son un referente para la industria forestal de Chile, algo hay que hacer para que las grandes, medianas y pequeñas empresas se posicionen en ellos de una manera eficiente. Las primeras tienen más herramientas que las segundas y terceras, para las cuales es complicado ampliar la gama de clientes por sí solos.

permitirían a las pymes dar un “salto” en términos de desarrollo, “para atacar los mercados con escala, siendo eficientes, mejorando la productividad e implementando certificaciones con estándares internacionales”. El primero de ellos es el “Modelo Complementador/Colaborativo”. Bajo este esquema, una empresa integrada entrega o no –pueden ser ambos casos– abastecimiento y know how a las pymes; éstas, a su vez, aportan al ciclo flexibilidad, innovación, servicios competitivos, productos de nicho y complementarios, además de volúmenes adicionales, con lo que se incrementa considerablemente la escala y la oferta estándar que le permite a la empresa integrada llegar a los mercados, internacionales o domésticos. El segundo es un “Modelo Asociativo”, cuya finalidad es reunir a varias pequeñas y medianas empresas en torno a centrales de compra para potenciar la comercialización. Entre los beneficios identificados están el aumento de los volúmenes y de los productos estándares, además de una mayor oferta de productos de nicho. A su vez, “el hecho de asociarse a estos centros pueden dar pie a un frente único que permita trabajar con fondos de inversión al ir a comprar o en

Simbiosis empresarial Hace años que Masisa viene desarrollando un exitoso programa de asociación con las pymes, cuyo principal objetivo es sostener la mejor rentabilidad de largo plazo en un contexto de triple resultado: económico, ambiental y social. El modelo fue implementado en 1996 cuando la compañía, a través de su filial Forestal Tornagaleones, comenzó a vender parte de su producción a las pequeñas y medianas empresas al detectar que el crecimiento de trozos de pino de alta calidad empezaba a declinar. Debido a los buenos números exhibidos desde entonces, a partir de 2008 Masisa optó por aumentar el suministro a las pymes que se encontraran dentro de las áreas geográficas de la distribución de su patrimonio forestal. Un año más tarde el porcentaje de venta nuevamente fue aumentando y actualmente la compañía traspasa el 80% de su producción a terceros, “repartiendo ese volumen en un total aproximado de cien clientes distribuidos entre Talca y Osorno. El 20% restante

30

Lignum

/

Diciembre

2011

lo consume la empresa en sus propias plantas, aunque la filosofía es que éstas no se abastezcan en un 100%”, comentó Rodrigo Vicencio, gerente general de Masisa Forestal. “En ese sentido, Masisa está tratando de generar plantaciones con las pymes para que se independicen lo más que puedan de nosotros”, agregó. Dicha estrategia responde a una tesis de simbiosis, ya que la compañía necesita los subproductos o residuos que genera la industria maderera (aserrín, astillas, virutas, cortezas, etc.), por lo que no le conviene que desaparezcan los aserraderos. “El cliente es el centro de la estrategia. Sin él no tiene sentido la oferta. Es por ello que necesitamos que haya demanda en el mercado maderero para que se generen las materias primas que requerimos”, explicó. Respecto al problema del abastecimiento de Pino radiata, Vicencio señaló que están los medios para resolverlo y, para lograrlo, “lo que necesitamos es que nos juntemos todos”.


especial expocorma

Hay una serie de herramientas

que están disponibles para mejorar la productividad, agregar valor a la oferta, introducir tecnología y certificar los productos. las licitaciones o por acciones de venta”, comentó el presidente de la Corma, Fernando Raga. En tanto, Sufán resaltó que en este modelo las compañías de mayor tamaño no intervienen en ninguna parte. Además, destacó que bajo este esquema de trabajo conjunto “se producen intercambios y sinergias que facilitan la obtención de las mejores prácticas de cada uno de los integrantes, para poder mejorar el total de la oferta”. Adicionalmente, se destacó la existencia de instrumentos específicos que han sido diseñados por Corfo y ProChile para ayudar a promocionar y abordar los mercados de mejor forma. El tercer y último modelo corresponde a “Clústeres Forestales-Madereros”. Aquí, una empresa integrada, que ya tiene una cierta escala de volúmenes y productos estándar, se asocia con un grupo de empresas con una oferta totalmente distinta, pero complementaria, para abordar juntos el mercado. Este sistema, que perfectamente puede aplicarse al mercado doméstico o a la exportación, también puede aprovechar los apoyos de Corfo y ProChile. Entre los programas lanzados por Corfo para construir un país de emprendedores y que podría ser de utilidad para las pymes madereras, se destaca justamente el de Fomento Asociativo (Profo). Éste se orienta a materializar una idea de negocio común, con la finalidad de mejorar la competitividad de las unidades productivas participantes, las cuales pueden tener fines diversos, como exportar, distribuir mejor un producto y/o reducir costos. Actualmente, 987 empresas se han beneficiado de este programa, de las cuales el 63% corresponde al sector agrícola. El 89% de los proyectos son ejecutados en regiones. En tanto, el Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) resalta entre las iniciativas de Corfo para mejorar la competitividad y gestión de las minipymes, ya que su objetivo es apoyar la integración de las empresas proveedoras a cadenas productivas para que mejoren y estabilicen el vínculo comercial con su cliente. Tal como enfatizó el ejecutivo de CMPC, existen una serie de alternativas para potenciar al sector y hay una serie de herramientas que están disponibles para mejorar la productividad, agregar valor a la oferta, introducir tecnología y certificar los productos. “Tomarlas o no depende de las empresas grandes y de las pymes. Y, en la medida en que ello se complemente con alguno de los modelos que mencionamos, el sector forestal tendrá éxito”, concluyó Sufán.

Diciembre

2011

/

Lignum

31


ESPECIAL EXPOCORMA

L

o primero que llamó la atención en la XVI versión de Expocorma fue que este año hubo mucho más despliegue y entusiasmo que en la edición 2009, realizada con la crisis subprime y sus efectos siempre presentes como de telón de fondo. En esta oportunidad, en cambio, las sonrisas de los expositores y asistentes abundaron, no solo por la presencia de numerosas y bellas promotoras en prácticamente todos los pabellones y stands, sino porque para la gran mayoría el 2011 ha sido un año positivo, en el cual se han cerrado numerosos negocios y proyectos. Y eso se notó en la feria, donde aproximadamente 350 empresas nacionales y extranjeras exhibieron sus productos estrella y las más recientes innovaciones y desarrollos tecnológicos para el sector forestal, maderero y de la celulosa y el papel. Las palabras de Iván Luengo, jefe de ventas de maquinaria forestal de Salfa, reflejan el ánimo reinante: “Creo que Chile está en

Expocorma 2011

El auge de la

biomasa 32

Lignum

/

Diciembre

2011


ESPECIAL EXPOCORMA

una burbuja. Otros países y mercados están como depresivos. Nosotros el año pasado tuvimos un superávit de ventas y este año se proyecta igual; para el próximo las condiciones son bastante similares. La pregunta es hasta cuándo va a durar. Creo que ahí está la duda, porque somos un país exportador y si los mercados internacionales están con complicaciones, tarde o temprano nos va a llegar la crisis”. De una opinión similar es Hugo Burgos, gerente general de Latin Equipment, quien reconoce que después de la crisis de finales de la década pasada y tras el terremoto de 2010, “este año se han retomando una serie de proyectos que estaban atrasados o postergados. Eso se ha reflejado en la Expocorma y, particularmente en nuestro caso, con una demanda fuerte por nuestros equipos. Esto también lo veo en otros expositores. Estamos en una etapa de recuperación bastante sólida”.

Innovaciones

El mejor ánimo no fue la única diferencia con la feria de 2009. Este año se notó una mayor presencia de proveedores orientados el sector de la biomasa, lo que indica que

Los equipos y máquinas para el procesamiento y transporte de residuos y desechos forestales fueron protagonistas en esta nueva edición de la feria, donde se exhibieron productos, equipos y servicios para toda la cadena productiva del sector, en un contexto de mucho más optimismo que en la versión anterior.

*Visite galería fotográfica de Expocorma 2011 en www.lignum.cl

Por Carola Pezoa A. y Felipe González M.

D iDc ii ce ime bm rbe r e2 02 10 11 1/ /L i Lgi ng un mu m

33


ESPECIAL EXPOCORMA

El equipo de LIGNUM en Expocorma: Jorge Tapia, Carolina Pezoa, Felipe González, María de los Ángeles Otaegui, Daniela Silva y Macarena Acevedo.

ésta es una actividad que está creciendo y consolidándose. “Con respecto a la última versión de la Expocorma hay un boom, porque todas las empresas quieren reciclar y ocupar sus desechos para generar energía. Esto ocurre en todos los sectores, no solo del ámbito forestal. Además, hay muchos contratistas que están interesados en ingresar al negocio y ofrecer servicios”, explica Roberto Moncada, gerente general de Continental Biomass Industries Inc. (Cbi),

34

Lignum

/

Diciembre

2011

empresa que, debido al auge que está experimentando este sector en Chile, ha optado por estar presente en forma directa, como fábrica, y no a través de un distribuidor. “La biomasa es el futuro, ya sea a mayor o menos escala. Es un camino sin retorno”, dice. En relación con los equipos que exhibió esta empresa, hay dos máquinas estadounidenses que hicieron su “debut” en el mercado chileno. Se trata del modelo 5.400 (triturador y astillador) y el 484 (astillador).

Moncada explica que el primer equipo tiene la opción de cambiar el rotor con cuchillos a uno con martillo. La 5.400 puede procesar madera sólida y biomasa, y cuenta con un motor de 765 caballos de potencia, “lo que influye directamente en la productividad”. En relación con la capacidad de esta máquina, detalla que se efectúo una prueba con de-


ESPECIAL EXPOCORMA

Este año se notó una mayor presencia de

proveedores orientados el sector de la biomasa, lo que indica que ésta es una actividad que está creciendo y consolidándose.

sechos de eucalipto y en poco más de 20 minutos se cargó un camión de 100 m3, es decir, unas 25 toneladas. Otra empresa que exhibió un producto especialmente diseñado para el procesamiento de la biomasa es Foremak, que presentó en Expocorma la astilladora de carga horizontal Beast 2860, fabricada por Bandit Inc. “Esta es una máquina de molino que tritura distintos tipos de materiales relacionados con el área forestal para caldera de biomasa, procesando hasta 275 metros cúbicos (80 toneladas) o más por hora, dependiendo de la materia prima a ser procesada”, dice Patricio Maruri, gerente de Foremak. Explica que este equipo funciona con

una correa transportadora en la entrada y en la salida, cuya altura se regula para cargar los camiones. Además, tiene opciones de motor de 365 a 440 HP. La astilladora es controlada por control remoto y en estos momentos hay tres equipos operando en el país. Pesco es otra de las empresas que exhibió equipos orientados al sector de la biomasa, específicamente para producción y transporte.“Para la producción tenemos los trituradores Hammer, que son alemanes y funcionan con motores diéesel o eléctricos. Sirven para procesar cualquier tipo de biomasa, sin importar si viene con piedras, arena o tierra, y son de alimentación vertical”, relata

Diciembre

2011

/

Lignum

35


ESPECIAL EXPOCORMA

Aproximadamente 350 empresas nacionales

y extranjeras exhibieron sus productos estrella y las más recientes innovaciones y desarrollos tecnológicos para el sector forestal, maderero y de la celulosa y el papel. Rafael Parot, gerente de Equipos Forestales de la empresa. El ejecutivo explica que estas máquinas trabajan a baja revolución, lo que implica varias

ventajas, entre las que destaca una mínima producción de polvo, no generan proyectiles, no hay riesgo de incendio, y hay un desgaste mínimo de los elementos de corte, “por lo que los costos de operación y mantención

Canadá, con todo Más de 23 empresas canadienses expusieron su oferta tecnológica en la reciente edición de Expocorma, donde contaron con todo un pabellón. Además, seis compañías participaron

inversión en otros países de la región, como Brasil y Uruguay, por ejemplo, se toman el país. En este contexto, quedaron muy contentos de participar nuevamente, porque pueden aprovechar

que certifican el manejo sustentable de bosque bajo las distintas normas y sellos existentes en el mercado, fabricantes de maquinaria para todo lo que es cosecha y manejo en el bosque

son menores”. En Expocorma expusieron una máquina que posee un motor de 350 caballos de fuerza, con una productividad de 112 m3/h.

Cosecha

en el recinto exterior de la feria, con lo que se transformaron en la delegación extranjera con mayor presencia en la feria. Según comenta Patricio Cañete, agregado comercial de la embajada de Canadá en Chile, los canadienses están aprovechando el buen momento que está viviendo la industria chilena y sus players más importantes. “Conocen perfectamente la importancia relativa que tienen en los mercados globales CMPC, Arauco y Masisa”, dice. Es decir, “saben que muchas de las decisiones de

36

Lignum

/

Diciembre

las oportunidades de compra de bienes de capital para esos proyectos”. Cañete destaca que Canadá ha desarrollado una serie de tecnologías y equipos asociados a la industria, precisamente porque es el tercer mayor exportador de productos forestales en el mundo. Por esta razón el pabellón canadiense se exhibieron desarrollos prácticamente para toda la cadena del sector forestal, maderero y de la celulosa y papel. Concretamente, participaron empresas que ofrecen soluciones para la administración del patrimonio forestal,

2011

y en la cancha; proveedores de equipos y soluciones para el combate contra los incendios forestales, y fabricantes de tecnología para el área de aserraderos y tableros, entre otros. “Canadá se ha tenido que reinventar en la última década y hoy en día se están enfocando netamente en proveer tecnología”, explica Cañete, quien agrega que este país también se ha volcado con fuerza a la creación de una oferta para todo los que es la bioeconomía (biomasa y biocombustibles) y los productos de la ingeniería de la madera.

La maquinaria para la cosecha forestal siempre ha sido una de las “vedettes” de la feria. Este año, hubo algunas innovaciones en relación con ciertos equipos. La principal novedad de los equipos John Deere, por ejemplo, es que cuentan con un sistema llamado JD Link, el cual permite obtener toda la información de las máquinas que están operando en terreno, como productividad, consumo de combustible, temperatura del motor y ubicación, por ejemplo. “Antiguamente todos los sistemas de control permitían entregar información desde la máquina hasta una especie de centro de control, cuando el equipo tuviera alguna falla o bien para hacer reportes cada ciertas horas. Hoy, con el JD Link tenemos algo que es hibrido, ya que utiliza el posicionamiento satelital para enviar esa misma información, pero también tenemos conectividad a través del teléfono y SMS, lo cual nos permite ‘meternos’ a la máquina y hacer diagnósticos y configuraciones a distancia, y, eventualmente, incluso reparar. Si el equipo tiene señal, podemos operar”, dice Iván Luego, de Salfa, empresa que representa a John Deere en el país. El


ESPECIAL EXPOCORMA ejecutivo detalla, además, que gracias a esta innovación es posible proyectar la vida útil de los componentes, planificar la mantención, saber si la máquina estuvo operando en un horario no autorizado y conocer las condiciones de terreno en que se está trabajando. En el stand de Latin Equipment se pudieron apreciar los tradicionales trineumáticos Bell. “Es una máquina chica, estructuralmente muy incómoda, pero Bell ha hecho innovaciones en cuanto al sellado para el polvo y le ha incorporado aire acondicionado, entre otras mejoras. Dentro del mercado chileno, fuimos certificados por una de las dos grandes compañías forestales del país como la máquina idónea en cuanto a ergonomía para el contratista”, comenta Hugo Burgos, quien destaca que este equipo puede trabajar en forma muy eficiente en espacios reducidos, especialmente en las canchas de faenas que operan con torres de madereo. “Por su versatilidad y porque cuenta con la rueda ‘loca’ que

Diciembre

2011

/

Lignum

37


ESPECIAL EXPOCORMA

gira sobre sí misma, permite clasificar en un espacio pequeño, donde no puede operar un equipo de cuatro ruedas”. Según Burgos, este equipo está siendo demandado con mucha fuerza en pequeños y medianos aserraderos, ya que permite cargar y clasificar. La empresa también exhibió un feller buncher Tigercat “que es altamente limpio en cuanto a sus emisiones” y dos skidders de la serie D, “los cuales, a diferencia de los equipos de la competencia, cuentan con un asiento que gira, lo que permite manejar en ambos sentidos.“Desde el punto de vista productivo,

esto significa ahorro de combustible y mayor productividad; son innovaciones sólidas y claras que se reflejan en menores costos para el cliente”, asegura el ejecutivo. La cosecha del eucaliptos es complicada y, a veces, hasta peligrosa por las características físicas de este árbol. Es por eso que para facilitar las labores de día y de noche en las plantaciones, Comercial Marfor Ltda. lanzó al mercado una la nueva generación de garras Rotobec, especiales para el desrame, trozado y descortezado de esta especie. “En las únicas dos partes del mundo donde

Finlandia, presente Los fabricantes finlandeses de maquinaria

rrollado, y que las compañías de ese

“Las compañías finlandesas quedaron

y tecnología para el sector forestal también

país ofrecen “soluciones tecnológicas

muy felices y satisfechas con su partici-

tuvieron una destacada participación en

para todo el ciclo forestal, desde la

pación en Expocorma. Muchas de ellas

Expocorma. En total, 17 empresas de

cosecha y transporte hasta la fabri-

dijeron que la feria superó sus expec-

este país expusieron su oferta en la feria,

cación de productos finales de la más

tativas y que detectaron una atmósfera

“lo que demuestra el interés que existe

alta calidad”.

muy positiva y nuevas oportunidades

en relación con el mercado chileno”,

en el país”, agrega Niina Fu.

dice Niina Fu, consultora y fundadora de

En esta edición de Expocorma expusie-

Partner Management E.I.R.L., empresa

ron su oferta proveedores para diversas

Un ejemplo de esta confianza es la

que trabaja con compañías finlandesas

industrias (aserraderos, tableros –con-

decisión del fabricante de equipos para

en América Latina.

trachapados y LVL–, celulosa, papel,

el sector de la cosecha forestal ProSilva

cosecha, transporte, bioenergía, y

(el anuncio fue hecho en Expocorma)

manejo de agua, entre otros).

de instalar una fábrica de ensamblaje

La ejecutiva destaca que en Finlandia existe un cluster muy fuerte y desa-

38

Lignum

/

Diciembre

en país.

2011

hay una necesidad completa de innovar en este aspecto es en Chile y Brasil”, comenta Mauricio Hickmann, gerente de operaciones de la empresa. Raico S.A. también trajo al mercado chileno maquinaria especial para ser usada en las plantaciones de eucalipto. Es así como en Expocorma presentó el cabezal finlandés Logset TH75, cuya abertura es de 750 mm y está especialmente configurado para descortezar. Su producción es de 12 m3 con un consumo de combustible cercano a los 24


ESPECIAL EXPOCORMA

litros. Según explica Michael Alexandrov, gerente comercial de la empresa, “un equipo de estas características opera en Forestal Los Lagos desde hace un año, con muy buenos resultados”. Paralelamente, la empresa MVL Representaciones Ltda. exhibió un tractor forestal que cuenta con una garra invertida que posee la capacidad de maderear árboles completos. “Se trata de un tractor rediseñado justamente para que sea casi como un skidder en el bosque”, señala César Vilugron, gerente

de producto de la compañía. MVL también expuso un descortezador para tractor, que cuenta con un cabezal que permite trozar, descortezar, desramar. “Es decir, lo mismo que hago con una excavadora y un cabezal en cosecha lo realizo con un tractor para el raleo”, especifica el ejecutivo.

En relación con el transporte, Kaufmann exhibió el tractocamión Acton 1850 LS de Mercedes Benz. Entre sus variadas características destaca el sistema “Active Break Assist”, que consta de un radar que mide la distancia entre el vehículo y los objetos que se encuentran delante de él, y detecta

Expocorma congregó a miles de visitantes y a

expositores, que creen en el potencial de desarrollo del sector forestal chileno. Diciembre

2011

/

Lignum

39


ESPECIAL EXPOCORMA

problemas de tránsito que el conductor no alcanza a percibir cuando las condiciones atmosféricas son adversas. Una vez reconocidas dichas complicaciones en la carretera, el sistema reduce automáticamente la velocidad y mantiene una distancia segura. Además, el modelo posee otro sistema control-carril, que “va detectando las líneas de las carretera y, cuando el camión se desvía de la ruta, rápidamente emite un ruido en los parlantes indicándole al conductor que se está saliendo del camino y hacia qué lado”, explica Cristián Silva, product manager de Kaufmann.

Energía, preservantes y más

La empresa química estadounidense Osmose –presente en Expcorma– espera que dentro de poco esté disponible en Chile el preservante de madera MicroPro, que promete alargar la vida útil del recurso en condiciones de uso general y sobre la superficie (maderas de construcción, terrazas, uniones y barandas), en contacto con la tierra (paisajismo, cercos, polines y postes de terraza), y en partes estructurales críticas (postes de construcción y pilares de casa). A diferencia del CCA, que contiene cobre, cromo y arsénico, MicroPro carece estos dos últimos elementos, dado que es elaborado a base de cobre micronizado mezclado con un tebuconazol, que brinda una protección contra termitas, insectos ho-

40

Lignum

/

Diciembre

2011

La maquinaria para la cosecha forestal

siempre ha sido una de las “vedettes” de la feria. Este año, hubo algunas innovaciones en relación con ciertos equipos.

radadores y hongos. “Otra de sus cualidades es que cuando se impregna la madera ésta queda pigmentada con un verde paliducho, a diferencia de lo que sucede con el CCA, que otorga un tono verde musgo, muy oscuro. Además, al aplicar el MicroPro se puede agregar pigmentación, por lo que la madera queda de un color parejo hasta el centro”, señala Jorge Geldes, de Osmose. Por su parte, Maestranza Diesel exhibió en Expocorma la nueva línea CL Eco-Flo de Nash, cuya innovación está dirigida a la eficiencia energética, con la utilización de bombas ecológicas que consumen alrededor de un 50% menos de agua que una bomba normal. Según Evelyn Muñoz, jefa de productos de Nash, esta línea está hoy presente principalmente en el sector minero, donde ha probado ser una buena alternativa a la hora de maximizar el uso del agua. Y si lo que busca es un medidor de energía eficiente y vanguardista para equipos o líneas de producción, entonces Nexus

1500 puede ser la solución, pues verifica constantemente la calidad de señal que está suministrando la compañía eléctrica. Por ejemplo, cuando se producen bajas y altas de voltaje, o distorsiones en la red cuando se prenden las máquinas, este equipo las supervisa, las registra, las almacena y las reporta. Asimismo, en su pantalla touchscreen se puede revisar el historial de los datos almacenados, sin ser estos rescatados en un computador. “Otra ventaja es que puede ser actualizado sin ser desmontado: por ejemplo, si se le quiere agregar memoria a un equipo que esté instalado en una línea de montaje, se le ingresa un código e inmediatamente queda liberado y con más capacidad”, explica Manuel Araneda, product manager de Rolec, empresa que distribuye el medidor. Los incendios son, quizás, una de las mayores preocupaciones del sector forestal y maderero. Para prevenir los siniestros en las áreas industrializadas, la empresa 3M informó de la existencia de Novec 1230, un


ESPECIAL EXPOCORMA

agente de extinción de incendios que no es corrosivo, ni conductivo y que se evapora rápidamente, lo que impide que se dañen los aparatos eléctricos y electrónicos delicados. “Se diferencia de otros similares, porque se almacena de forma líquida, no es una carga peligrosa, extingue el fuego a través de la disminución de la temperatura y es altamente dieléctrico”, explica Pedro González, ejecutivo de la compañía, quien detalla que a la hora de declararse un incendio, “el líquido fluye a través de los sistemas contrafuego instalados, pero en vez de que caiga agua, cae Novec, que extingue el fuego sin que lo toque”. Otra innovación exhibida en Expocorma es un nuevo tablero, a juicio de sus creadores, mucho más estable, resistente y que permite el ahorro de materia prima, ya que está compuesto en un 75% de aire. “Tenemos el producto más amigable del planeta, por eso solo utilizamos muy poca cantidad de materia prima proveniente del bosques, lo que permite

también un gran ahorro en transporte”, dice Alain Bélanger, presidente de la compañía canadiense Corruven, que hace tres años desarrolló, patentó y comenzó con la producción de este nuevo tablero, que puede ser utilizado tanto para fines decorativos como estructurales. “Desarrollamos un sistema que

Una importante presencia de empresas

canadienses y finlandesas participaron en esta edición, con una oferta que abarcó prácticamente toda la cadena de valor del sector forestal, maderero y de la celulosa y el papel.

permite una gran flexibilidad, considerando que las aplicaciones del panel son muy distintas si se va a usar en paredes, en el suelo, en el techo o en una mesa. Estudiamos dichas aplicaciones y después buscamos la mejor solución para ahorrar materiales”, detalla el ejecutivo, quien destaca que Chile es un mercado interesante, considerando que “la producción forestal está en expansión”. Estas últimas palabras reflejan lo que se percibió en esta edición de Expocorma, feria que congregó a miles de visitantes y a expositores tanto nacionales como extranjeros que creen en el potencial de desarrollo del sector forestal chileno.

Diciembre

2011

/

Lignum

41


reportaje

A

comienzos de marzo, Angélica fue a comprar los útiles escolares para sus dos hijas. Tras repasar la lista, buscó lápices de colores en la góndola de la tienda y se sorprendió al ver que, aparentemente, todas las marcas eran similares, excepto una: la que indicaba en su empaque que éstos habían sido fabricados con madera proveniente de bosques manejados sustentablemente. Es decir, contaban con un sello de certificación. Y para ella, desde siempre preocupada por aportar en lo posible al cuidado del planeta, esa información fue fundamental en su decisión de compra. Así es que miró con ternura a sus dos pequeñas y puso los lápices en el carro. Esta situación se está transformando en una realidad cada vez más frecuente. Diarios, cajas de remedios, empaques, libros, memorias corporativas y revistas (incluyendo la que tiene en sus manos) tienen impresos sellos de certificación que garantizan que estos productos fueron elaborados a partir

Certificación forestal

Abriendo cami

hacia mercados de va 42

Lignum

/

Diciembre

2011


inos

alor

reportaje de la materia prima obtenida en predios manejados bajo criterios de sustentabilidad económica, ambiental y social. Y el que los consumidores estén más preocupados por las etiquetas o por conocer el origen de los productos madereros, forestales o de papel se está convirtiendo en una escena también más recurrente, sobre todo en los mercados más desarrollados o sofisticados. Lo anterior ha implicado un giro no menor en las empresas e industrias. Según la ingeniero de proyectos de SSC Americas (empresa que pertenece al Grupo SSC y que presta servicios de consultoría enfocados a fomentar la certificación), Pamela Reyes, en el último tiempo las empresas han debido enfrentar un cambio radical con respecto a su visión de los negocios, el cual ya no se sustenta solamente en el logro de beneficios económicos para sus propietarios. “Temas como la globalización, el cambio climático, la escasez de agua y el riesgo de la biodiversidad plantearon nuevas amenazas y oportunidades. Ahora ya no solo importa cuánto gana un negocio, sino que también cómo lo hace”. Los principios de sustentabilidad, que abarcan aspectos ambientes, sociales y económicos, llegaron para quedarse. Y la cara visible de esto en el ámbito forestal son las certificaciones de Manejo Forestal Sustentable (MFS), que actualmente ocupan un papel central en el desarrollo y la competitividad actual y futura de la industria. Los sistemas más importantes son el Programme for the

La incorporación de las pymes, la presión de las ONG y de los consumidores, y la acción de los Estados, son los motores que impulsarán el crecimiento de las tasas de superficie forestal certificada en los próximos años.

Por Alfredo Galleguillos C.

D iDc ii ce ime bm rbe r e2 02 10 11 1/ /L i Lgi ng un mu m

43


reportaje

Los consumidores están cada vez más

preocupados de conocer el origen de los productos madereros, forestales o de papel.

Rodrigo Vidal, secretario técnico de Certfor/PEFC.

Endorsement of Forest Certification Schemes (PEFC) y el Forest Stewardship Council (FSC), ambos ampliamente difundidos en Chile y en el extranjero. Nuestro país posee uno de los porcentajes más altos de plantaciones productivas certificadas a nivel mundial. Las cifras más recientes indican que Chile tiene 1,95 millones de hectáreas certificadas bajo estándares Certfor/ PEFC, mientras que otras 507 mil tienen el sello de FSC. A ello se suma que cerca de un 5% de la superficie total está doblemente certificada por ambos esquemas, lo cual ha significado que el sector haya adquirido un plus en términos de valor agregado.

44

Lignum

/

Diciembre

2011

Otra medida que ha implementado el sector, sobre todo las grandes y medianas compañías, son las certificaciones de Cadenas de Custodia (CdC), que aseguran la trazabilidad del proceso desde la obtención del insumo a partir de un bosque certificado hasta la comercialización del producto final. En este caso, 49 empresas cuentan con licencias Certfor/PEFC, mientras que 81 han recibido la luz verde por parte del FSC. Los sistemas existentes hoy día no discriminan entre cadenas de custodia que representan ventas de un par de miles de dólares a otras, como en el caso de nuestro país, que pueden significar cifras superiores a US$ 1.000 millones. En el mundo, un total de 244 millones de hectáreas de bosques cuentan con certificación de MFS otorgada por PEFC, mientras que otras 144 millones de ha poseen licencias de FSC. En cuanto a certificaciones de CdC, 8.585 empresas tienen el sello de PEFC, mientras

que 21.535 están con FSC, según la información disponible a octubre de este año. Adscribirse a estas exigencias representa una gran oportunidad. “Hoy una empresa que pretende establecerse en forma estable en los principales mercados internacionales no puede dejar de exhibir una conducta ambiental y social correcta, por lo que las certificaciones pasan a ser un elemento importante de su identidad de marca”, afirma Fernando Raga, presidente de la Corma.

Del conflicto al convencimiento

La certificación de manejo forestal sustentable tiene unos 15 años en Chile y se originó gracias a la preocupación de grupos ambientalistas internacionales que comenzaron a presionar a los retailers de los países desarrollados para que comenzaran a privilegiar a proveedores que demostraran un comporta-


reportaje

En el mundo, un total de 244 millones

de hectáreas de bosques cuentan con certificación de MFS otorgada por PEFC, mientras que otras 144 millones de ha poseen licencias de FSC. miento ambiental intachable, especialmente en lo relativo a la protección de los bosques naturales. Según recuerda Pamela Reyes, estas presiones se manifestaron a través de los llamados que hicieron las ONG –en particular los “Amigos de la Tierra”– a los consumidores de Estados Unidos, para que no compraran productos madereros en cuya producción no se hubiese respetado el medio ambiente y, fundamentalmente, en que se hubiese sustituido el bosque nativo. El primer boicot de esta organización fue en 1994, cuando publicaron avisos de prensa en los cuales acusaron al gigante del retail Home Depot de vender productos que ponían

en peligro los bosques tropicales. Esto llevó a que la empresa, uno de los principales puntos de venta de productos para la construcción en ese país, efectuara cambios en sus políticas comerciales, que se tradujeron posteriormente en la exigencia de una validación de los procesos productivos a los proveedores. Para las empresas forestales chilenas, la presión de las ONG se hizo sentir con más fuerza en el año 2002, con una campaña directa en su contra en los principales medios de comunicación, entre ellos el The New York Times. Liderada por “Forest Ethics” y “Amigos de la Tierra”, exigieron que Home Depot dejara de comprar productos madereros chilenos,

Diciembre

2011

/

Lignum

45


reportaje

Han pasado los años desde

la campaña en contra de las empresas forestales chilenas y mucha agua ha corrido bajo el puente.

Certificación múltiple Para muchas empresas propietarias de predios forestales la

Otra innovación del estándar FSC, comenta el ejecutivo de

certificación múltiple se ha convertido en una opción abor-

SSC, es una alianza con Fair Trade International, entidad

dable. Hoy varias compañías tienen certificación ISO 14.001

abocada a promover el comercio justo entre trabajadores y

de gestión ambiental; OHSAS, de seguridad ocupacional; y

pequeños productores con las empresas de mayor tamaño. A

las de certificación forestal sustentable. Simultáneamente,

través de dicha asociación se han introducido indicadores que

los grandes conglomerados están avanzando en procesos de

permiten indagar en el cumplimiento de aspectos relacionados

certificación FSC paralelos a PEFC, siguiendo la tendencia

con un mejor trato entre las compañías, sus trabadores y sus

mundial de contar con doble certificación, de modo de cubrir mejor las demandas específicas de cada mercado. Lo anterior, según el presidente del Grupo SSC Forestry (red internacional de entidades dedicadas a promover la certificación forestal y la sustentabilidad de las operaciones), Berty van Hensbergen, obedece a la mayor complejidad de los sistemas de gestión de las empresas y a la mayor atención de la que son objeto en el cumplimiento de aspectos ambientales, laborales y sociales por parte de sus grupos de interés en mercados específicos.

46

proveedores. En el ámbito forestal-maderero, el primer caso mundial de certificación FSC-FairTrade se dio en Chile: SSC Wood-Technologies, ubicada en la provincia de Curacautín, fue la primera empresa en el mundo en lograr la doble certificación FSC/Fair Trade. La empresa sueca Kahrs, dedicada a la fabricación de pisos, recibió el primer contenedor con esa certificación en septiembre de este año. Otra tendencia en expansión es el desarrollo de la agroforestería, que combina el uso del suelo de la forestación con cultivos agrícolas tradicionales. Esto implica un nuevo escenario de

De hecho, señala que recientemente se han sumado nuevas

competencia entre ambas modalidades, pero que entrega a

asociaciones al estándar FSC para ampliar la cobertura de los

los propietarios los beneficios de diversificar sus actividades,

ámbitos donde son aplicables los criterios de acreditación. Por

ganar con la sinergia de ambos sistemas y la reducción de los

ejemplo, menciona que la certificación de madera orgánica

riesgos asociados a optar por un único tipo de plantación o

ha sido introducida gracias a Soil Association Certificaction/

modelo productivo. En términos de certificación, implicará que,

Woodmark, entidad dedicada a promover la certificación forestal

en el futuro, surjan indicadores que establezcan parámetros

sustentable y la cadena de custodia, con más de 7,4 millones

apropiados para este tipo de manejo y, por ende, la actualización

de ha certificadas en el mundo.

de los estándares vigentes.

Lignum

/

Diciembre

2011

porque según ellos provenían de plantaciones que se habían establecido en sustitución del bosque nativo. Para garantizar la procedencia de la producción, intentaron imponer que las compañías nacionales, entre ellas Arauco y CMPC, se certificaran con el sello FSC. El golpe mediático fue tan efectivo, que el gigante del retail sentó en una mesa de negociación a todos los actores. Finalmente, el conflicto culminó de manera positiva, con un acuerdo suscrito por las empresas chilenas y las ONG de no contribuir ni directa ni indirectamente a la sustitución de bosques nativos. Siguiendo una tendencia mundial, las empresas decidieron apresurar su certificación de sustentabilidad forestal, en este caso bajo el sistema CertforChile, desarrollado por Fundación Chile con el apoyo de Infor y que involucró a agencias públicas, como es el caso de Conaf, Conama (la antecesora del Ministerio de Medio Ambiente)- además de ONG, universidades, la industria y grupos de consumidores. CertforChile fue homologado el año 2004 por PEFC –siendo el primer sistema no europeo en lograr tal acreditación–, un modelo de certificación forestal sustentable creado por los pequeños propietarios forestales europeos, de gran expansión en


reportaje

Aún hay mucho espacio para avanzar,

tanto en el desarrollo de la certificación en el mundo, como para que los fabricantes certificados puedan diferenciarse de los que no lo son. el mundo y que actualmente posee la mayor superficie certificada.

Pequeños y medianos propietarios

Han pasado los años desde la campaña en contra de las empresas forestales chilenas y mucha agua ha corrido bajo el puente. La certificación de manejo forestal sustentable, al igual que otras como las normas ISO y OHSAS, fue abrazada por la industria que, en general, ha mejorado sus prácticas y procedimientos, lo que le ha permitido convertirse en un jugador de respeto en el contexto internacional. No obstante lo anterior, no todo está dicho. Hay aún muchos desafíos por superar. Ac-

tualmente, la gran mayoría de la superficie forestal certificada en el país pertenece a las grandes empresas, pero existen muchos predios de medianos y pequeños propietarios que todavía no han abrazado la certificación. Y esto implica que falta mucho camino por recorrer. Rodrigo Vidal, secretario técnico de Certfor/PEFC, puntualiza que el apoyo a estos segmentos se puede potenciar a través de la certificación en grupo, algo que se ha convertido en “una creciente demanda”. El experto asegura que la certificación de las pymes forestales “desmonopoliza el mercado, brinda oportunidades a las nuevas empresas y alternativas igualmente responsables al consumidor”.

Diciembre

2011

/

Lignum

47


reportaje

Fernando Raga prevé que a más largo plazo

los elementos ambientales se irán incorporando racionalmente a la economía a través de señales como los precios.

Vidal añade que cuando una pequeña y mediana empresa forestal, o una agrupación de ellas, se certifica en manejo sustentable, “puede participar en nuevos mercados, cumpliendo con los requisitos que éstos exigen para poder ser parte de una competencia justa y sustentable”. Sin embargo, esto no es tan fácil como parece. Según Fernando Raga, “una visión demasiado centrada en la certificación de las corporaciones y grandes empresas ha incrementado más y más los requerimientos. Con ello se ha creado una brecha creciente respecto de las prácticas en la mayoría de

Costos vs. beneficios Más que mayores desembolsos monetarios, la incorporación masiva de bosques y plantaciones a los esquemas de certificación ha implicado beneficios para las empresas. Sobre todo, en cuanto a proteger el valor de la marca frente a acusaciones infundadas. “Es difícil dimensionar costos. Me explico: resulta más ‘caro’ tomar algunas medidas necesarias para satisfacer los requerimientos de las certificaciones que no hacerlo. Pero, ¿hasta qué punto es legítimo no hacerlo?”, comenta Fernando Raga, quien de inmediato responde: “En un extremo, sería más barato no cumplir la ley, pero sería ilegítimo. Por esto, para calificar los costos habría que tener una opinión ética y técnica de qué requerimientos de las certificaciones son justos y cuáles podrían ser superfluos”. En este sentido, en muchos casos las condiciones que impone una certificación se relacionan con imperativos éticos de la gestión empresarial, por lo cual “no me parece que esto pueda verse simplemente como una tema de inversión y retorno. De por medio está un tema ético y también la construcción de un intangible de reputación”, asevera el dirigente gremial.

48

Lignum

/

Diciembre

2011

los bosques, la que a menudo es vista como insalvable por los forestadores de menor tamaño. Esto, paradojalmente, desalienta que se incorporen más compañías al proceso de certificación”. Lo anterior respondería a la competencia en la que se han enfrascado los principales estándares en relación con quien cumple mejor sus objetivos, en lugar de buscar una estrategia común para avanzar en la ampliación del universo certificado.

Estados y ONG

Los gobiernos y los Estados también pueden jugar un rol relevante en el desarrollo de la certificación forestal sustentable y de las mejores prácticas, a través de las políticas de compra o exigencias que tienen con sus proveedores de productos forestales y madereros. En Europa casi todos los países cuentan con sistemas de acreditación de sistemas de certificación para acceder a las licitaciones de compras públicas. En todos ellos PEFC y FSC son reconocidos y aceptados por igual, pero también se incluyen otros sistemas de alcance menos global y más regional dentro de las evaluaciones. “Las políticas públicas y los acuerdos internacionales ya son una realidad. Por eso es que ya hablamos, por ejemplo, de Acuerdos de Producción Limpia en la industria gráfica y de licitaciones públicas que como requisito incluyen certificaciones de gestión forestal sustentable”, advierte Rodrigo Vidal. Una tendencia que se mantendrá en el corto y mediano plazo es la influencia de las ONG en los procesos de certificación forestal. Al respecto, Rodrigo Vidal, señala que el aporte de las ONG siempre ha sido importante para poner sobre la mesa diferentes problemáticas que pueden ser resueltas con certificaciones y permiten dar conocer a los consumidores qué y cómo hacer su propia contribución a

los procesos de sustentabilidad. “Ahora bien, es importante que estos esfuerzos estén encaminados a privilegiar productos sustentables y aportar en la mejora de los sistemas desde mesas de trabajo que faciliten la toma de decisiones en forma mancomunada y desde diferentes prismas”, profundiza el secretario técnico de Certfor/PEFC. Fernando Raga, en tanto, considera que “en los últimos 15 años no se ha incrementado tanto la demanda por certificación por parte de los consumidores finales como se hubiera podido esperar. La demanda ha tenido más relación con la presión de las ONG sobre los distribuidores y algunos productores al final de la cadena de valor”. En este sentido, el presidente de la Corma apunta a que el “explosivo desarrollo de las comunicaciones y las redes sociales ha potenciado las posibilidades de efectuar campañas y, por lo tanto, ha hecho más vulnerables a las empresas con mayor exposición a la opinión pública”. La situación anteriormente descrita se encuentra hoy muy vigente. De hecho, Greenpeace inició este año una campaña mundial en contra de la empresa Asia Pulp & Paper (APP), a la cual acusa de ser responsable de la deforestación de los bosques tropicales de Indonesia. La estrategia de la ONG ha sido atacar directamente a los fabricantes de juguetes Mattel, Hasbro y Lego, al señalar que los envases utilizados por estas marcas de juguetes habitualmente contienen fibra de los bosques del país asiático. Por esto, Greenpeace exige que dejen de hacer negocios con APP. Como se advierte, las ONG están muy activas, lo que deja en evidencia de que aún hay mucho espacio para avanzar, tanto en el desarrollo de la certificación en el mundo, como para que los fabricantes certificados puedan diferenciarse de los que no lo son.

Motores de la certificación

A estas alturas cabe preguntarse qué factores serán los que impulsarán en el corto y mediano plazo el avance de las certificaciones forestales. Fernando Raga reconoce que aunque le gustaría que “el motor del avance de la certificación fuera efectivamente la creciente


reportaje demanda ambiental de los consumidores, pienso que al menos por un tiempo seguirán siendo las ONG las principales promotoras de la certificación. Esto no significa que los consumidores no tengan una creciente conciencia ambiental, sino que ésta opera en la práctica ante un catalizador, que son las ONG al llamar la atención sobre determinados aspectos a través de sus campañas”. No obstante, el dirigente forestal prevé que a más largo plazo los elementos ambientales se irán incorporando racionalmente a la economía a través de señales como los precios. “Creo que éste sería el camino más efectivo para alinear las prácticas de todas las industrias, no solo la forestal, a una economía sostenible”, agrega Raga. Una visión más optimista tiene Rodrigo Vidal, para quien los principales motores de la certificación serán los propios mercados, tanto a nivel de requerimientos directos de los consumidores como por tratados comerciales y exigencias de importación. Al respecto,

estima que también serán importantes las acciones de promoción que hagan los propios gobiernos para que los consumidores conozcan las diferencias entre los productos con y sin certificación forestal. Explica que “hoy el que está tirando el carro de la certificación es crecientemente el consumidor final”, que presiona a los retailers para que garanticen que los productos que ofrecen provienen de fuentes y sistemas de gestión sustentables. Ya sea de una u otra posición, la tendencia es clara: hay que certificarse. Independiente de quién ejerza la presión, tanto las grandes empresas como los forestadores pequeños y medianos tienen la tarea de adaptarse a una demanda cada vez más exigente y sofisticada, que ya no solo se preocupa del precio y la

Para Rodrigo Vidal, los

principales motores de la certificación serán los propios mercados, tanto a nivel de requerimientos directos de los consumidores como por tratados comerciales y exigencias de importación.

calidad de los productos, sino que de cómo se obtienen y de su impacto en el medio ambiente. NOTA: LIGNUM trató de obtener opiniones de primera fuente de FSC Chile para este reportaje, pero no hubo respuesta a las solicitudes de entrevista.

Una tendencia que se mantendrá en el corto

y mediano plazo es la influencia de las ONG en los procesos de certificación forestal.

Bosque nativo: ¿Certificar Tantauco y Pumalín? Los principales esquemas de certificación forestal buscan una mejora de la condición actual

compañías, los productores no sentirán mayor presión o urgencia por certificarse hasta

del bosque nativo en Chile, el cual se encuentra en proceso de transición desde un escenario

que no enfrenten mercados internacionales sofisticados donde será importante demostrar

que privilegiaba la protección y conservación a otro en que se incorporaron objetivos

que, tratándose de maderas nativas, provienen de bosques bien manejados”.

productivos con regulaciones y lineamientos orientados a la sustentabilidad del recurso.

Agrega que en beneficio de la construcción de la imagen país, sería muy beneficioso e

Por lo reciente de estos cambios, la tasa de certificación de este segmento es todavía muy

interesante avanzar en certificar las Áreas Silvestres Protegidas del Estado y privadas

baja. Hasta agosto, la superficie de bosque nativo certificada por FSC ascendía a 228.506

relevantes, como los parques Pumalín, Karukinka, Tantauco, Huinay y otros.

hectáreas. En cuanto a Certfor/PEFC, aún no hay certificaciones correspondientes a bosque nativo productivo, existiendo sólo áreas de protección –mayoritariamente compuestas por especies nativas– que están incluidas en superficies certificadas bajo estándares para plantaciones. Estas áreas protegidas equivalen a una superficie de 650 mil hectáreas.

En el caso de Certfor/PEFC, se ha creado un estándar especial para el bosque nativo, en el cual se incluyen estrictos criterios de manejo que permiten una permanencia en el tiempo de los recursos forestales y, al mismo tiempo, que sus propietarios logren obtener retornos económicos con ellos. Dicho sistema pone especial cuidado en mantener el

Dado el volumen del bosque nativo en Chile, superior a las 13,5 millones de hectáreas

recurso forestal, pero también en que sea productivo para sus propietarios e incentiva

según el último catastro de la Conaf, se aprecia la necesidad de implementar políticas

a adquirir el conocimiento necesario para manejar de forma correcta el patrimonio.

que incentiven la certificación de esta categoría forestal. ¿Las razones? El rápido deterioro que afecta a este recurso, que en vastas extensiones ha ido cediendo espacio a actividades productivas alternas.

También se ha creado el estándar de Manejo Forestal en Grupo, en el cual se incentiva a la asociatividad de pequeños productores, que son mayoritariamente los poseedores de este recurso en Chile. Este modelo permite, entre otros puntos, la reducción de

“Por la fragmentación de la propiedad del recurso nativo se ha tendido en los últimos

costos, crear sinergias de conocimiento y hace más accesible la ayuda de diferentes

años a una degradación de los bosques. Esto se ha debido a que muchos propietarios

organismos como ONG y organizaciones gubernamentales nacionales e internacionales

no poseen el conocimiento técnico ni los recursos económicos para proyectar su patri-

especialistas en bosque nativo.

monio en el tiempo. De esta manera, se observan bosques que podrían tener aptitudes madereras, pero que son destinados al comercio de leña o, incluso, a ser despejados para la agricultura o ganadería, siendo estas actividades capaces de otorgar retornos más rápidos a los propietarios”, explica el secretario técnico de Certfor/PEFC, Rodrigo Vidal.

Finalmente, es requisito del Estándar de Manejo Forestal para plantaciones que los propietarios destinen al menos un 10% de su patrimonio a la conservación del recurso nativo. Además, se incluye el cuidado de espacios naturales, considerados dentro del estándar, como Áreas de Alto Valor Ambiental y que generalmente corresponden a

De acuerdo con el presidente de la Corma, Fernando Raga, “en la medida en que en el

recursos nativos como cuencas, riveras de cursos de agua, sectores de alta pendiente,

desarrollo económico del bosque nativo chileno no se encuentran participando grandes

zonas de vegetación y fauna en peligro, entre otros.

Diciembre

2011

/

Lignum

49




celulosa

D

os naciones gigantes, la de Mao y la de la samba, actuarán como telón de fondo para un movido 2012 en la industria de la celulosa. Un año que en el sector ya han calificado como “complicado” y algo “incierto”. Así lo estiman especialistas que fueron consultados por LIGNUM sobre las tendencias que debieran caracterizar al año que viene, tras un 2011 en que se consolidaron excelentes resultados para las dos compañías chilenas del rubro, beneficiadas por un mercado internacional que presenció la ruptura de registros históricos para los precios de este producto. De acuerdo con el Informe de Comercio Exterior de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, mientras las exportaciones no cobre se expandieron en un 28% al cierre del tercer trimestre, en el mismo período la celulosa creció un 35%. Esta ponderación sobre el promedio se debe

Industria de la celulosa en 2012

Con la mira

puesta en China y Brasil 52

Lignum

/

Diciembre

2011


celulosa a la recuperación que tuvo este sector por la baja tasa de comparación del año 2010, por efecto de la menor producción provocada por el terremoto del 27-F. En el frente interno, tanto Arauco como CMPC contemplan aumentos de producción. Según las memorias anuales de ambas empresas, en 2010, Celulosa Arauco produjo 2.858.000 toneladas y para 2012 la cifra se elevará hasta las 2.985.000 toneladas. En cuanto a CMPC, de 2.040.000 toneladas anuales, la empresa saltará a 2.390.000 en 2012. Durante los primeros nueve meses de 2011 Celulosa Arauco registró ingresos un 22,4% superiores que igual período de 2010, equivalentes a poco más de US$ 3.338 millones, incluyendo todas sus áreas de negocios. En tanto, CMPC observó a septiembre ingresos un 19,5% mayores que en igual lapso de 2010, equivalentes a US$ 3.667 millones. Cabe indicar que un tercio de sus resultados se explican por el negocio de la celulosa. En términos de exportaciones, la celulosa ocupa un lugar destacado. Luego del cobre, los alimentos procesados y la fruta fresca, este producto es el cuarto mayor motor de los envíos chilenos al exterior, a pesar de que en 2010 fue golpeado por los efectos del terremoto, cuando cayó de 4,3 millones de toneladas en 2009 a solo 3,4 millones en 2010. No obstante, ya el primer semestre de este año mostraba que los embarques de pulpa superaban en un 50% el valor de los

Mientras el gigante asiático debiera convertirse en el salvavidas de las empresas exportadoras de celulosa, ante la aparentemente inevitable caída de la demanda en Europa y Estados Unidos, el país de la samba asoma como un mercado de expansión natural para las empresas chilenas.

Por Alfredo Galleguillos Castro

D iDc ii ce ime bm rbe r e2 02 10 11 1/ /L i Lgi ng un mu m

53


celulosa

A pesar del escenario

internacional los precios aún se mantienen relativamente altos, básicamente impulsado por la demanda de China.

envíos registrados en el mismo período del año precedente.

Actores relevantes

Los productores chilenos de celulosa son actores preeminentes en el mercado internacional. Del total de la demanda mundial por este producto, equivalente a 408 millones de toneladas en 2010 (según datos de la consultora RISI), la celulosa fabricada a partir de la madera correspondió al 41%. De ésta, el 55% fue celulosa blanqueada, y el 20%, celulosa cruda. En ambos segmentos compite Chile. De acuerdo con RISI, Arauco se ubicó como el segundo exportador mundial de celulosa el año 2010, detrás de la brasileña Fibria; mientras que CMPC ocupó la cuarta ubicación, tras Asia Pacific Resources International Limited (APRIL).

54

Lignum

/

Diciembre

2011

El año pasado, la demanda por celulosa blanqueada de fibra corta (BHKP) –que en el país es producida a partir del eucalipto– ascendió a 24,5 millones de toneladas, un 6,2% de las cuales fue provista desde Chile, por parte de CMPC y Arauco. En tanto, la demanda por celulosa de fibra larga (BSK, fabricada a partir del Pino radiata en el país) totalizó los 22,2 millones de toneladas, donde el 7% fue abastecido por Arauco y CMPC. Finalmente, en términos de celulosa cruda de mercado, los pedidos llegaron a 2 millones de toneladas, el 15% de las cuales se produjo en Chile (Arauco).

Ni tan trágico

2012, el año que los mayas predijeron que ocurrirá el “fin del mundo”, no debiera tener tales ribetes, al menos en lo que compete a las empresas chilenas de celulosa. Aunque existe un cierto consenso en que la situación económica en Europa y Estados Unidos debiera implicar alguna volatilidad en los precios de la celulosa, con mayor énfasis en la fibra corta, la estimación general es que los costos de producción tanto de Arauco como de CMPC son de los más bajos del mundo –junto con los productores brasileños– lo que les permitiría navegar con tranquilidad en aguas turbulentas.

Una señal en este sentido la dio recientemente Hernán Rodríguez, gerente general de Empresas CMPC (ver entrevista en esta edición), quien en la reciente edición de ExpoCorma aseveró que, “en términos de volumen, nuestras ventas no se van a ver afectadas”, aunque sí admitió algún impacto en los ingresos por efecto de una disminución de la cotización de este producto. “Obviamente, los precios sí se verían afectados”, señaló. En todo caso, reafirmó que el plan de inversiones de la compañía se mantiene inalterable y que precisamente están estudiando aumentar su capacidad de producción de celulosa en Brasil, país donde a fines del 2009 invirtieron US$ 1.430 millones en los activos forestales e industriales del negocio de celulosa, papel y madera de la división Guaíba de la compañía Aracruz (hoy Fibria), ubicada en el Estado de Río Grande del Sur. Para Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco, el contexto internacional y el hecho de que Chile esté volcado a las exportaciones, nos señala que “estamos ante un escenario complejo”. Explica que existe una clara diferencia entre el primer y el segundo semestre. “En el primero pudimos observar un gran dinamismo en los mercados internacionales. Sin embargo, el


celulosa

CMPC está estudiando invertir en el área de la celulosa en Brasil. Sin embargo, los temores crecientes de una recesión en el mundo desarrollado podrían generar mayor volatilidad a los precios internacionales en el corto plazo. “Nuevos recortes en el crecimiento de Europa pueden afectar la demanda de celulosa que, en general, se han venido debilitando en el segundo semestre”, alerta, por su parte, Cristián Araya, analista senior de BBVA Research. Argumenta que en 2011 la celulosa BSK ha caído en torno al 8% “y estimamos contracciones de precio de 6,8% en 2012”, puntualiza. Charles Kimber, en tanto, acota que al tener un Hemisferio Norte operando a una escala menor y reduciendo sus inventarios, con un Estados Unidos sin señales importantes de reactivación, solo se puede pensar en que la crisis actual verá una bonanza recién “en el primer semestre de 2013”. segundo muestra síntomas de desaceleración producto de los problemas en Europa y el estancamiento de Estados Unidos y Japón”, indica. Y este menor dinamismo se vio reflejado en los precios de la celulosa, que han bajado desde mediados de año. Al cierre de esta edición, la pulpa de fibra larga acumulaba una baja de un 8,3% desde el máximo de US$ 948 por tonelada registrado a mediados de año, y la de fibra corta una caída de un 21%, desde US$ 849 por ton.

Precios

Lo destacable, en todo caso, es que a pesar del escenario internacional los precios aún se mantienen relativamente altos, básicamente impulsado por la demanda del gigante asiático. Así lo sostiene Felipe Ruiz, analista bursátil de Bci Estudios: “El mercado de la celulosa seguirá dependiendo de los requerimientos de China, que sigue mostrando tasas de crecimiento sobre el 10% en la demanda de pulpa”, afirma. El analista explica que, de hecho, una vez aplacadas las presiones inflacionarias en este país, una relajación en las tasas de interés debiera provocar un mayor dinamismo de la actividad industrial y, en consecuencia, un fortalecimiento de la demanda.

Para entonces, el especialista de BBVA Research anticipa la entrada en producción de nueva capacidad, lo que “provocará que los precios converjan hacia niveles de US$ 660 por tonelada”, poniendo en serios aprietos a muchos productores del Hemisferio Norte, cuyos costos son mucho más elevados que los que existen en América del Sur. “Ese

Por esta razón, los especialistas descartan una reducción en la oferta como herramienta para reducir las mermas en el valor del commodity. Al menos, a este lado del hemisferio. “No se prevén reducciones en la oferta. No en el corto plazo”, asegura René Pavez, analista de Renta Variable de Santander Asset Management. Para el especialista de Santander, en tanto, la oferta se mantendrá mientras los precios no caigan por debajo del costo marginal de producción. En la misma línea, Felipe Ruiz, de Bci, afirma que de persistir las caídas en los precios internacionales “las firmas de mayor costo de producción alrededor del mundo podrían comenzar a disminuir su producción, en especial aquellas ubicadas en el Hemisferio Norte, en particular Norteamérica”. Sin embargo, en la medida en que China permanezca como el principal soporte de la demanda, difícilmente se verán reducciones en la producción. Este escenario beneficiaría especialmente a Arauco, cuyas exportaciones de celulosa están fuertemente concentradas en el continente asiático. Por el contrario, la contracción que se viviría en la Unión Europea y Estados Unidos incidirá con mayor

Los costos de producción tanto de Arauco como de CMPC son de los más bajos del mundo.

precio se alineará con los costos de los productores más ineficientes de la industria, que actualmente superan los US$ 700 por tonelada”, indica. “No descartamos la salida de empresas con bajos márgenes operacionales”, agrega Araya. Afortunadamente, de esto nada han de temer las empresas de celulosa locales, que actualmente ostentan el récord en eficiencia en la producción de fibra larga, mientras que se ubican entre las firmas con menores costos de fibra corta. Su competitividad, a largo plazo, está prácticamente asegurada.

ímpetu en CMPC, que exporta mayormente al continente europeo.

El imán de Brasil

Pero, ¿qué pasa con Brasil? Los ingresos percibidos por las dos principales empresas forestales chilenas en ese territorio no representan más del 12% de sus resultados actuales. Sin embargo, eso debiera cambiar. Ocurre que en el país “mais grande do mundo” es donde Arauco y CMPC tienen puestos sus ojos para seguir aumentando sus cuotas de producción.

Diciembre

2011

/

Lignum

55


celulosa

Arauco anunció recientemente

un negocio que le permitió aumentar su base forestal en Brasil.

Y no sólo las chilenas. Fibria y Suzano tienen contempladas plantas que superarán el millón de toneladas por año, lo que generará una expansión de oferta relevante con miras al 2014. Esto debiera implicar “presiones a la baja a mediano plazo, en especial para la celulosa en base a eucaliptos”, comenta Felipe Ruiz. Aunque en el extranjero Arauco ya tiene un proyecto funcionando (Alto Paraná, Argentina, 350 mil ton/año) y otro en construcción en Uruguay, en sociedad con Stora Enzo, Montes del Plata -cuya producción a partir de 2013 bordeará el millón 300 mil toneladas anuales-, no se descarta que tenga algún otro as bajo la manga. Esto, porque recientemente la filial de Empresas Copec anunció la compra de Forestal Vale do Corisco en Brasil. En alianza

56

Lignum

/

Diciembre

2011

con la brasileña Klabin, el negocio de US$ 473,5 millones fue concretado de modo que el 51% quedó en manos de Klabin y el restante 49% quedó en poder de la chilena. Las 107 mil hectáreas de Vale do Corisco, 63 mil de las cuales se encuentran plantadas, permitirían formar parte del patrimonio forestal que en un futuro servirá de insumo para alguna nueva planta de celulosa. En cuanto a la empresa del Grupo Matte, ésta ha manifestado que mantiene sus planes de construir una segunda línea de producción en su planta Riograndense, ubicada en Guaíba, Rio Grande do Sul, que actualmente produce unas 450 mil toneladas de pulpa anuales. A un costo de US$ 1.700 millones, llegaría a 1,3 millón de toneladas por año. No obstante, en lo que coinciden los analistas es que debido a la apreciación del real, gatillada por la crisis económica que afecta a EE.UU., es probable que algunas de las empresas forestales brasileñas pierdan competitividad y vean disminuida su capacidad de pago de sus líneas de financiamiento. Esto abriría la puerta a la entrada de nuevos

aportes de capital y, por ende, nuevos socios. Este contexto puede alimentar el apetito de las corporaciones chilenas, que ven en las bondades climáticas y geográficas de Brasil un terreno ideal para aumentar su capacidad de producción, en particular en el segmento de celulosa. Lo anterior, asegura el analista de Bci Estudios, “hace que CMPC y Arauco busquen constantemente ingresar con fuerza en el mercado brasilero, más aún en esta época de incertidumbre en que el bajo valor de los activos puede generar atractivas oportunidades, aprovechando la sólida posición financiera que éstas mantienen”. Y la vía de avanzar en el mercado del país de la samba sería a través de asociaciones con otras empresas, preferentemente de gran tamaño, con lo cual se disiparían los costos de construcción y se ampliarían las fuentes de financiamiento. Como se reitera en el mercado, no hay que descartar que las empresas chilenas saquen su billetera en un país que ofrece grandes ventajas para la fabricación de celulosa.


entrevista

El máximo ejecutivo de la Papelera conversó con los periodistas en el marco de la Expocorma. Ahí confesó que están estudiando invertir en una planta de celulosa en Brasil. LIGNUM

H

ernán Rodriguez Wilson debutó en Expocorma 2011 como gerente general de Empresas CMPC S.A., cargo que asumió el primer semestre de este año, en reemplazo de Arturo Mackenna. El máximo ejecutivo de la compañía forestal perteneciente al Grupo Matte asistió a la ceremonia de inauguración de la feria y, posteriormente, participó en el recorrido oficial de la exposición ferial, instancia en la cual abordó diversos temas con los periodistas que estaban cubriendo el evento. A continuación, algunas de sus respuestas y reflexiones. “Los mercados en general están volátiles. Vemos que Asia se ha desacelerado y que

Hernán Rodríguez, gerente general de Empresas CMPC

“Las inversiones siguen su curso

normalmente” Europa es el que está claramente con mayor turbulencia hoy día; es cosa de mirar lo que pasa en las Bolsas en todo el mundo, que suben y bajan todos los días”.

En ese sentido, ¿las ventas durante el próximo año se verían presionadas negativamente? En términos de celulosa, Chile, al igual que

Diciembre

2011

/

Lignum

57


entrevista

“Lo que más estudiamos es la inversión en una planta de celulosa en Brasil” Brasil, es de los productores con costos más bajos del mundo, entonces, en términos de volumen nuestras ventas no se van a ver afectadas, probablemente. ¿Y en términos de valor? Obviamente, los precios sí se verían afectados. ¿Se van a sostener las inversiones? Sí, estamos en un plan de inversiones que ya lo hemos anunciado varias veces y vamos a invertir prácticamente en los ocho países donde tenemos presencia. Las inversiones siguen su curso normalmente. Lo que más estudiamos es la inversión en una planta de celulosa en Brasil. Estamos haciendo los estudios de ingeniería para tomar una decisión. Estará ubicada en el sur de Brasil, donde tenemos operaciones,

58

Lignum

/

Diciembre

2011

en el Estado de Río Grande do Sul. Vamos a determinar el tamaño de la inversión cuando lo estudiemos bien. ¿Tienen contemplado adquirir nuevos bosques o activos forestales? Siempre estamos mirando eso, es el corazón de nuestro negocio.

sas en Brasil y también de las inversiones, porque en términos de dólares eran mucho más caras. Hoy el real se ha devaluado frente al dólar en los últimos dos meses y eso hace que Brasil esté más competitivo que lo que estaba hace dos o tres meses.

¿Solos, en alianzas o vía adquisiciones? Miramos de todo.

¿Cuál es el principal desafío que tienen en Chile como para seguir creciendo y consolidando las operaciones? En Chile estamos invirtiendo en varios negocios: en una nueva máquina papelera de tissue en Talagante, desarrollando proyectos de generación de energía en base a biomasa tanto en la planta Santa Fe como en Laja, e inauguraremos prontamente una planta de cartón corrugado en Osorno. Esos son los principales proyectos en el país.

¿Qué impacto puede tener el tema cambiario en Brasil para las inversiones de CMPC? El real muy fuerte, como estuvo hasta el mes de septiembre, claramente estaba afectando los costos de operación de todas las empre-

¿Y en el ámbito de las plantaciones, se prevé un crecimiento? Todavía estamos plantando más de lo que cosechamos. Y el país está plantando más de lo que se cosecha, es decir, la masa forestal sigue creciendo en términos generales.

¿E ingresar a un nuevo país? No le puedo decir eso ahora. ¿Pero lo estudian, lo analizan? Siempre estamos estudiando posibilidades de inversión en todas partes, sobre todo en la región donde estamos operando.


entrevista

Tal como estaba previsto, la planta de celulosa que están construyendo Arauco y Stora Enso en Uruguay comenzará a producir el año 2013. Pese a que hoy existe incertidumbre, el ejecutivo asegura que tendrán “una sólida posición en el mercado”.

Por Carolina Pezoa A.

A

paso firme y seguro avanza el proyecto de Montes de Plata, pese a que la empresa debió sortear un conflicto sindical que paralizó en septiembre las faenas por dos semanas. De continuar así las cosas, la mayor inversión privada en la historia de Uruguay (US$ 1.900 millones) estará operativa en el primer semestre de 2013, tal y como se propusieron los ejecutivos de la chilena Arauco y la sueco-finlandesa Stora Enso. Ni un día más, ni un día menos.

Erwin Kauffman, gerente general de Montes del Plata

“ Tendremos un nivel de competitividad

importante” Así lo aseguró a LIGNUM el gerente general de la compañía, Erwin Kauffman, quien adelantó que, aunque las “previsiones que se manejan

corresponden al cronograma original, no se está considerando la eventualidad de un adelantamiento de los plazos”.

Diciembre

2011

/

Lignum

59


entrevista

“Las plantaciones actuales

justifican el inicio del proyecto industrial, y las proyecciones realizadas apuntan a ser completamente autosuficientes en el abastecimiento de madera hacia el 2020”. A mediados de mayo comenzaron con trabajos preparativos para iniciar la construcción de la planta de celulosa, ¿cómo van los avances de dicha edificación y de las instalaciones complementarias a ella, como el puerto y la unidad generadora de energía? El avance de la obra es de aproximadamente el 17%. Si bien lo más visible es la construcción de la planta de celulosa en sí, hay avances importantes en la construcción de alojamientos temporales para los trabajadores de la construcción, en la extensión de la Ruta Nacional N° 55 (que evitará el paso del tránsito pesado por el poblado de Conchillas) y en el puerto. Hace poco el gobierno uruguayo lanzó un proyecto para gravar la concentración de grandes extensiones de tierras*, algo que afecta negativamente las condiciones iniciales del proyecto en Punta Pereira, al cambiar significativamente el régimen tributario, que en un primer escenario les llevaría a pagar US$ 4 millones al año. ¿Cuál es su opinión al respecto? ¿Considera

60

Lignum

/

Diciembre

2011

que hubo un cambio a las reglas del juego? ¿Este impuesto desincentivará el desarrollo de la forestación en Uruguay o la competitividad de ese país? La propuesta del gobierno es hoy objeto de análisis del Parlamento nacional y, por lo tanto, no corresponde que Montes del Plata emita opinión o intervenga en modo alguno en el tema. Cuando se promulgue la ley analizaremos el resultado y los impactos que pueda tener sobre nuestra empresa.

Autosuficientes el 2020

¿Cuál es el avance de las plantaciones? Hoy tenemos unas 140 mil hectáreas de pinos y eucalyptus y la intención es incrementar la base forestal (en patrimonio propio o a través de acuerdos con terceros) hasta completar unas 150 mil-160 mil hectáreas de eucalyptus. Entendemos que Montes del Plata va a requerir de abastecimiento de materia prima por parte de terceros. ¿Están satisfechos con el ritmo de plantación en Uruguay? ¿Tiene una idea acerca de la tasa de plantación anual en ese país? Las plantaciones actuales justifican el inicio del proyecto industrial, y las proyecciones

realizadas apuntan a ser completamente autosuficientes en el abastecimiento de madera hacia el 2020. En los últimos 15 años, la tasa de plantación en Uruguay ha sido de 40 mil hectáreas por año”. Ante el complicado escenario económico mundial, ¿cómo espera que se comporte la demanda y los precios de celulosa para el próximo año? En realidad este ejercicio no lo estamos realizando, porque el próximo año todavía no seremos productores de celulosa. Los estudios que hemos realizado y que estamos revisando permanentemente, por supuesto, muestran que tendremos un nivel de competitividad importante, que nos permitirá tener una sólida posición en el mercado. ¿Un entorno económico desfavorable puede influir en un retraso de la construcción y puesta en marcha de la planta de celulosa? No. Montes del Plata tiene ya gestionada la financiación necesaria para la construcción de la planta de celulosa. *El Impuesto a la Concentración de Inmuebles Rurales (ICIR) propone que quienes posean de 2.000 a 5.000 hectáreas deberán pagar 8,0 US$/hectárea al año; entre 5.001 y 10.000 pagarán 12,0 US$/ha; y por extensiones superiores a 10.001 hectáreas el impuesto será de 16,0 US$/ha.


entrevista

La presidenta ejecutiva del gremio que representa a los fabricantes de celulosa y papel en Brasil, explica cuáles son los desafíos de una industria que espera inversiones por US$ 20.000 millones en los próximos diez años.

Por Felipe González M.

L

as exportaciones brasileñas de celulosa y papel totalizaron US$ 6.000 millones entre enero y octubre de este año, un 8,5% más que el mismo período del 2010. En este lapso, las productoras de celulosa que operan en el país fabricaron 11,7 millones de toneladas, muy similar a lo que se produjo en el 2010. Aunque la presidenta ejecutiva de la Bracelpa (Asociación Brasileña de Celulosa y

Elizabeth de Carvalhaes

“ El objetivo

del sector es ampliar un 45% la base forestal” Papel) destaca que el sector se encuentra en un buen pie, considerando que el 2011 sus ingresos han aumentado a pesar de que ha sido “un año de recuperación frente a la crisis financiera de 2008-2009”,

reconoce que existen ciertas nubes en el horizonte que pueden afectar a las compañías instaladas en el país, relacionadas principalmente con aspectos legislativos y políticos.

Diciembre

2011

/

Lignum

61


entrevista

“Es fundamental que el Código Forestal sea revisado, perfeccionado y modernizado”.

Se espera que en Brasil los bosques plantados aumenten en un millón de hectáreas en los próximos diez años.

En entrevista con LIGNUM, Elizabeth de Carvalhaes se refiere a este tema y a los retos que enfrenta la industria de la celulosa en Brasil.

Código forestal

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas de celulosa que actualmente operan en Brasil? Las empresas brasileñas productoras de celulosa siguen de cerca y con atención a los principales mercados mundiales, puesto que una buena parte de la celulosa nacional es exportada a Europa y Estados Unidos –que están en el centro de la actual inestabilidad económica mundial– y también a Asia, especialmente a China. Internamente, las empresas están expectantes en relación con dos temas que tendrán un papel importante en las inversiones del

62

Lignum

/

Diciembre

2011

sector en los próximos años: la revisión del Código Forestal Brasileño, que se tramita en este momento en el Senado, y la legislación que trata sobre la limitación de tierras para el capital extranjero. Es fundamental, según nuestro parecer, que el Código Forestal sea revisado, perfeccionado y modernizado, pues la legislación actual todavía es tímida y poco eficaz en cuanto a la compatibilización entre la producción rural y la protección ambiental. El nuevo texto debe valorar la vocación forestal de Brasil y su relevancia en el escenario de los cambios climáticos. Por eso, el sector defiende la valorización de los bosques plantados para

fines industriales y, también, de los bosques nativos como importantes vectores para la promoción del desarrollo sostenible nacional. Otro frente importante es la negociación de una solución para la inseguridad jurídica causada por el parecer de la Advocacia Geral da União (AGU, órgano de asesoramiento jurídico del Poder Ejecutivo), que desde 2010 limitó la compra de tierras por parte de empresas de capital extranjero. La indefinición en relación al tema hará que Brasil, a mediano plazo, pierda competitividad. Por esto, Bracelpa negocia un tratamiento igualitario para las empresas nacionales, independientemente del origen del control de su capital social,

“Bracelpa negocia un tratamiento igualitario

para las empresas nacionales, independientemente del origen del control de su capital social, sin ninguna condición diferenciada para el acceso y uso de la tierra”.


entrevista sin ninguna condición diferenciada para el acceso y uso de la tierra. El gobierno debe establecer mecanismos para diferenciar el capital productivo del especulativo, valorizando a los productores que invierten en el país y generan empleo y renta. ¿Cuál es el verdadero impacto del fortalecimiento de la moneda brasileña en la competitividad del sector de celulosa? La apreciación del real es sinónimo del desarrollo del país y, por eso, no puede ser tratada como una cuestión temporal. Así, las empresas están repensando la forma de hacer negocios ante este nuevo escenario, positivo para el éxito del país, pero que exige una nueva agenda. Por un lado, las empresas están tratando de aumentar la productividad. Por otro, el gobierno tiene que hacer su parte. La cuestión de los impuestos sobre las inversiones es un buen ejemplo: ningún país del mundo adopta ese mecanismo y, aquí el gravamen llega a 17% del total invertido.

Arauco y CMPC: “La inversión de las dos

empresas en el país muestra el potencial de esta industria para los próximos años”. Otro punto importante es el alto costo de la infraestructura, que tiene impacto sobre la competitividad de la industria brasileña.

Inversiones

¿Cuáles son las inversiones más relevantes del sector a corto y mediano plazo? El objetivo del sector, en los próximos diez años, es ampliar un 45% la base forestal. Así, los bosques plantados pasarán de los actuales 2,2 millones de hectáreas a 3,2 millones de hectáreas. Como resultado, la producción de celulosa tendrá un aumento del 57%, y la de papel un 30%, llegando a 22 millones de toneladas y a 12,7 millones de toneladas, respectivamente. Para ese nuevo

ciclo de expansión del sector se estima que serán invertidos alrededor de US$ 20 mil millones. El cronograma de las inversiones dependerá del escenario mundial en los próximos meses. ¿Cuál es su opinión sobre la participación de Arauco y de CMPC en el sector forestal brasileño? Estas dos empresas –que están asociadas a Bracelpa– son importantes productoras mundiales de celulosa y colaboran para fortalecer a Brasil como un player importante del mercado mundial. La inversión de las dos empresas en el país muestra el potencial de esta industria para los próximos años.

INCHALAM.indd 1

31-03-11 15:54

Diciembre

2011

/

Lignum

63


actualidad

L

os datos son concretos y hablan por sí solos: en 1990 el sector forestal chileno exportó productos por US$ 855 millones y este año el monto de los envíos bordeará los US$ 6.000 millones. Las cifras revelan que se trata de un sector dinámico y pujante, que ha crecido en el tiempo, convirtiéndose, en pocos años, en la segunda actividad económica que más divisas le aporta al país después de la minería. Pero algunos actores ligados a los bosques están convencidos de que hay muchas cosas que mejorar. Según la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (Aifbn), el actual modelo forestal chileno ha permitido la consolidación de una industria potente, pero que ha concentrado el patrimonio forestal y las contundentes utilidades resultantes del negocio en las manos de muy pocos actores, que dominan la actividad y el recurso (la mayoría de las 2,6 millones de hectáreas plantadas con pino y eucalipto). Esta agrupación también cuestiona la gestión ambiental y social que estas empresas reali-

Diputado Sergio de Urresti y Orfelina Alcaman, miembro de la Comunidad Raiman Punelef de Lumaco, Región de La Araucanía.

zan, lo que, según ellos, genera tensiones y conflictos con las comunidades aledañas a los predios forestales y le confiere al sector una imagen negativa ante la opinión pública. “La actual situación del sector forestal chileno se explica en razón del DL 701 del año 1974, que favoreció el establecimiento de monocultivos de rápido crecimiento que generaron procesos de privatización y que son la génesis de los grandes grupos forestales que hoy dominan la actividad: Arauco, CMPC y Masisa”, dice Sergio Donoso, presidente de la Aifbn y autor del libro llamado “Hacia un Nuevo Modelo Forestal”, lanzado el mes de noviembre en la sede del Congreso Nacional en Santiago, con la presencia del senador Antonio Horvath, del diputado Alfonso de

Urresti, de la representante de la Comunidad Raiman Punulef de Lumaco, Orfelina Alcaman; del presidente de Pymemad Maule, Fernando Rosselot; y del presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Forestales (CTF), Jorge González. El autor del libro agrega que “incluso hoy, las grandes empresas son conscientes de que su crecimiento no es sustentable social y ambientalmente, ya que se desarrolló basado en ventajas competitivas y en un dumping ambiental y social”. Todos estos planteamientos están contenidos en el mencionado libro, que es definido como “una publicación de carácter político-técnico”, que hace un exhaustivo diagnóstico del actual

Una propuesta de 64

Lignum

/

Diciembre

2011

cambio


actualidad Sergio Donoso, presidente de la Aifbn.

modelo forestal chileno con sus pros y sus contras, y a partir de eso propone una nueva forma de enfocar el desarrollo de la actividad, orientada al mercado interno y con un mayor respeto por el medio ambiente. “Para que el sector sea sustentable debe combinar crecimiento con equilibrio económico, social y ambiental a través de regulaciones y programas que minimicen sus externalidades negativas en temas ambientales, sociales y económicos, y mejorar la distribución de sus beneficios” apunta Donoso.

Visión nublada

Según plantea el libro, la culpa de que el modelo forestal chileno sea excluyente y

Jorge González, presidente Confederación Nacional de Trabajadores Forestales (CTF); Orfelina Alcaman; Mariela Núñez, coordinadora del capítulo Centro de la Aifbn; Antonio Horvath, senador de la República, y Fernando Rosselot, de Pymemad.

El libro “Hacia un Nuevo Modelo Forestal”, de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, asegura que el modelo forestal que existe en Chile está agotado y que urge cambiarlo por otro más sustentable, que priorice el manejo del bosque nativo.

Por Alejandra Bluth Solari

D iDc ii ce ime bm rbe r e2 02 10 11 1/ /L i Lgi ng un mu m

65


actualidad

concentrador de recursos y riqueza es tanto de las empresas que manejan la actividad, como de los gobiernos que lo han amparado a través de los años. “Se trata de un problema sistémico y una situación transversal al modelo económico chileno que no es exclusiva del sector forestal, donde pocos actores dominan mercados debido a una débil regulación de las instituciones públicas a todo nivel en temas laborales, ambientales, sociales y económicos,” admitió Sergio Donoso durante el lanzamiento del libro. Explicó que por economías de escala y capacidad de negociación, las empresas tienden

a una posible reforma del modelo forestal chileno, pese a las múltiples denuncias y críticas que hizo la Aifbn. “De hecho, la génesis de este libro es del año 2008, resultado del malestar y crítica a la falta de conducción y visión de futuro por parte de las autoridades sectoriales”, reconoce el autor. Esta misma idea la apoyó durante el lanzamiento del libro el diputado Alfonso de Urresti (PS), quien declaró que el modelo forestal chileno carece de una política de desarrollo institucional por parte del Estado. “Las cifras de las exportaciones y ganancias forestales suben en forma permanente, y eso nubla la

Sergio Donoso, presidente de la Aifbn, considera

indispensable que se defina una política forestal explícita, con una institucionalidad fuerte.

a crecer, y dado que el territorio es finito, la concentración de la propiedad es un camino fácil de seguir cuando no hay regulaciones ni limitaciones. Eso explicaría el que numerosas empresas forestales grandes y medianas hayan sido compradas o absorbidas por los principales grupos forestales del país. Según Sergio Donoso, la agrupación que preside fue muy crítica de la poca importancia que los gobiernos de la Concertación le dieron a este hecho, haciendo oídos sordos

66

Lignum

/

Diciembre

2011

visión de los gobiernos, que dejan que el sector siga produciendo sin una política a largo plazo que lo sostenga en el tiempo”. A juicio de Fernando Rosselot, de Pymemad, desde 1974 a la fecha el Estado sí se ha preocupado de potenciar al sector forestal, “pero subvencionando el patrimonio de las grandes empresas sin considerar los costos ambientales y sociales que esto ha conllevado, y que solo unas pocas empresas se han beneficiado con los resultados. Aunque esas

Antonio Horvath, senador de la República.

forestales han hecho grandes cosas para el progreso y consolidación del sector, ya es hora de que eso se revierta”. A su lado, el senador Antonio Horvath (RN) se mostró de acuerdo en que es necesario un cambio de modelo. “La inequidad social y los indicadores de desarrollo humano disparejos en la realidad chilena están claramente representados en las actividades asociadas al bosque nativo”, argumentó. “No es posible que unos pocos actores grandes sigan enriqueciéndose con el negocio forestal mientras el grueso de la sociedad es una mera espectadora”. En ese sentido, señaló que la vía institucional es clave para un futuro con un mejor desarrollo forestal en el que se mantenga la biodiversidad, ya que, a su juicio, los monocultivos atentan contra este aspecto. “Desde el Congreso vamos a hacer el máximo esfuerzo por socializar este tema y por cambiar la pirámide, para que la ciudadanía reciba los beneficios”, aseguró el legislador.

Se ve, pero no se toca

El diagnóstico que hace el libro del sector forestal hace hincapié en que las grandes falencias del sector forestal chileno son los impactos ambientales y sociales negativos que genera, como exclusión de las potencialidades del bosque nativo del negocio y bajos índices de desarrollo humano. “La implementación y expansión del modelo ha mantenido las altas tasas de pobreza en


actualidad el campo y precariedad en los empleos”, afirmó Sergio Donoso. “Ambientalmente, ha propiciado la disminución de la calidad del agua y su disponibilidad estival, ha transformado el paisaje, ha deteriorado los caminos, reducido los Productos Forestales No Madereros para la recolección y causado efectos nocivos en la salud humana y animales domésticos debido al uso de pesticidas y herbicidas, además de disminuir los servicios públicos debido a los procesos de migración rural-urbana”. A consecuencia de todo esto, el bosque nativo y sus propietarios habrían quedado relegados a ser meros proveedores de leña o astillas, en un escenario sin incentivos que permitieran desarrollar a este subsector adecuadamente. El impacto negativo sobre el suelo, el agua y la biodiversidad se debería, según la Aifbn, a la práctica de realizar cosechas masivas y a tala rasa de plantaciones forestales en extensas superficies, además de sustituir bosque nativo por cultivos exóticos. En el encuentro informaron que, según datos aportados en 2007 por la Conaf, sólo en la Región de Los Ríos más de 20.000 hectáreas de bosque nativo habrían sido reemplazadas por plantaciones entre los años 1998 y 2006. “Todo ello genera pérdida de suelos, fragmentación de ecosistemas, cambio en el balance hídrico por mayor consumo de agua por parte de las plantaciones, la eliminación de bosque nativo y la pérdida de servicios ecosistémicos”, afirmó Donoso. El diputado Alfonso de Urresti agregó que a lo anterior también se suman consecuencias sociales, ya que el modelo forestal genera inequidad económica y territorial en las localidades vecinas a las zonas de mayor producción forestal, y suscita conflictos por la tenencia de los recursos y uso de agua. “El sector forestal ha generado una enorme inequidad económica y territorial, con poca transferencia de recursos a las comunidades de zonas forestales como Arauco, Malleco y Valdivia”, sostuvo. Dijo que la actividad forestal tampoco ha sabido desarrollar al mundo rural donde está inserta, que observa cómo el sector trabaja en forma exitosa, pero que no percibe sus buenos resultados en su vida diaria ni se inserta en su desarrollo. “Los caminos son intransitables, a menudo falta

agua potable, y ha habido fuertes cambios en la flora y la fauna autóctona producto de los daños al ecosistema”, agregó. Producto de lo anterior, el libro afirma que la vida campesina se ha visto seriamente dañada. Explicaron que, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), las familias campesinas habrían perdido 9 millones de hectáreas desde 1973, y más de 1,5 millones de personas habrían emigrado del campo a las ciudades desde 1970, mientras que la población mapuche que aún reside en el campo es apenas un 50% de la que habría ese año. Además, sólo en los últimos doce

es sustentable del modo en que debería serlo en un país que aspira a ser una potencia forestal como Chile. “El cambio en la forma de operar del sector y la propuesta forestal explícita que propone el libro son absolutamente necesarios”, concuerda Rosselot. “Es importante que el sector forestal exportador sea más inclusivo y participativo, y que las comunidades sean el centro del ordenamiento territorial”. El libro propone fortalecer al sector forestal orientándolo al mercado interno, basado en aspectos estratégicos como el reemplazo de importaciones, la mitigación y adaptación al

En el libro se hace hincapié en que las

grandes falencias del sector forestal chileno son los impactos ambientales y sociales negativos que genera, como la exclusión de las potencialidades del bosque nativo del negocio y los bajos índices de desarrollo humano.

años habrían desaparecido 60.000 familias campesinas, y los propietarios rurales y pueblos indígenas no poseen más del 5% de la tierra. “Además, el sistema de subcontratación dificulta la generación de derechos colectivos, y las comunidades que viven en torno a las plantaciones en su gran mayoría no perciben beneficios, solo costos o externalidades negativas”, indicó el presidente de la Aifbn. Agregó que en la industria de la celulosa, los trabajadores se llevan sólo el 14,5% del ingreso y, que en general, solo entre el 25 y el 30% de los trabajadores del sector tienen contrato permanente, mientras un 82% de ellos está bajo la línea de la pobreza según los niveles de ingreso, de acuerdo con datos aportados por la Dirección del Trabajo de la Región del Biobío en 2007.

cambio climático y la valoración social de los bienes y servicios que proveen los bosques nativos y plantaciones, y que son un aporte sustantivo al crecimiento económico, social y ambiental. “Nuestro modelo propone robustecer el bosque nativo, generando un subsector potente y complementario que diversifique la economía forestal del país mediante la promoción de plantaciones multiespecíficas, junto con el desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas basadas en los bienes y servicios asociados al recurso autóctono”, señaló Donoso.

Ni astillas ni celulosa

El diagnóstico del libro de Aifbn es tajante y lapidario: según ellos el actual modelo de gestión forestal chileno está agotado y no

Diciembre

2011

/

Lignum

67


actualidad Aclaró que no se trata de excluir a las grandes forestales del negocio, sino de darle al país una política forestal explícita y participativa, con objetivos claros y pertinentes a las potencialidades del sector. “El sector necesita una política con una visión estratégica de desarrollo del país y una aplicación que implique beneficios económicos, ambientales y sociales para la sociedad en general, y no sólo para unos pocos”, dijo Donoso. “Es responsabilidad de las grandes empresas generar condiciones para que se desarrollen las pymes del sector en nichos específicos”. En lo social, se apuesta por un modelo no excluyente, que incorpore en sus decisiones

en lo que se refiere a las pymes, últimamente se advierte un cambio positivo, reconoció Rosselot. “Existe una mejor disposición por parte de las grandes forestales para estrechar lazos con las pymes y dejarlas trabajar en su espacio propio”.

forestales, y distribuirlos de mejor forma. “Para esto, es necesario realizar un ordenamiento territorial basado en la capacidad de los recursos naturales y sus características, para planificar participativamente el uso de dicho espacio”, dijo Donoso.

En lo ambiental, la publicación busca potenciar el manejo e incrementar la productividad de los bosques nativos como una forma de valorizarlos, tanto por su valor recreativo y ecológico, como para que generen ingresos y alimentación para la población, y ayuden a proteger aguas y suelos. “Hay millones de hectáreas de bosque nativo factibles de manejar sustentablemente, lo que constituye una oportunidad para muchos propietarios

El senador Antonio Horvath se manifestó de acuerdo con esta postura: “Urge generar planes de manejo adecuados y un mayor ordenamiento territorial al momento de establecer plantaciones, así como reactivar las experiencias exitosas de manejo del bosque nativo, que tiene un potencial enorme, y para ello hay que mejorar el DL 701 y fortalecer las atribuciones de Conaf”.

Según el senador Antonio Horvath, “ya es

hora de que las pymes sean protagonistas del sector forestal y que los pueblos originarios recuperen su rol protagónico”. a todos los grupos involucrados, como trabajadores forestales, comunidades rurales, pueblos indígenas, pequeños propietarios e instituciones y organizaciones afines a través de mesas de trabajo comunales, regionales y nacionales en las que se discutan no sólo los problemas actuales, sino que los objetivos y acciones para un desarrollo territorial común, a escala local y donde prevalezcan la autonomía, la solidaridad, la autorregulación y la participación ciudadana. Asimismo, dice que los derechos y territorios del pueblo mapuche deben ser respetados, y que es necesario lograr un acuerdo en relación con su autonomía.

del recurso y una fuente de materia prima para diferentes industrias, desde la energética hasta la producción de muebles de alto valor”, planteó Sergio Donoso. “Para ello, el Estado debe perfeccionar los instrumentos de fomento para el bosque nativo y darle la importancia que corresponde, mejorando sustancialmente la tabla de valores, incrementando la cantidad de recursos asignados a la ley de bosque nativo y estableciendo un programa permanente de capacitación y acompañamientos a los pequeños propietarios del recurso, de modo que al año 2040 el bosque nativo constituya un subsector económico sólido y formal”.

“Ya es hora de que las pymes sean protagonistas del sector forestal y que los pueblos originarios recuperen su rol protagónico”, señaló el senador Antonio Horvath. Al menos

En cuanto a las plantaciones, el libro sostiene que deben ser hechas en tierras adecuadas como mosaicos, para que permitan la regulación de las aguas y la conservación de la biodiversidad en el paisaje, y cambiar el actual enfoque de “rodal” a “predial”, reduciendo la presión sobre los bosques nativos sin sustituirlos. “Se debe delimitar el tamaño, diseño y ubicación de las plantaciones forestales y sus métodos de cosecha”, afirmó el presidente de Aifbn. Asimismo, el subsector forestal exportador debería generar reales beneficios a los habitantes urbanos y rurales de las regiones

En la web El libro “Hacia un Nuevo Modelo Forestal” está disponible en formato PDF en el sitio web: http://www.nuevomodeloforestal.cl/. Una versión en “papel digital" puede leerse sin descargar en http://issuu. com/aifbn/docs/hacia_un_nuevo_modelo_forestal_aifbn/1

68

Lignum

/

Diciembre

2011

Por último, en lo económico, explicaron que el modelo forestal debe generar los bienes y las exportaciones que el país requiere con la mejor tecnología ambiental disponible, abriendo espacios productivos locales, otorgando empleos permanentes respetando los derechos de los trabajadores, previniendo, mitigando o compensado los impactos sociales y ambientales, y dejando la mayor parte de los beneficios que genera el proceso productivo en las zonas de producción. “Los beneficios derivados de la actividad forestal, además, deben repartirse con equidad entre quienes han participado en los procesos productivos” indicó Donoso. Según Fernando Rosselot, el desarrollo económico del sector debe ir aparejado de una planificación territorial coherente, en cuanto a plantar en suelos erosionados y generar productos no madereros a partir del bosque nativo. “No sólo tenemos que exportar astillas y celulosa, sino que el nuevo modelo forestal debe valorizar también otros productos del bosque nativo, incluso no madereros”.

Un viejo clamor

En la Aifbn saben que para hacer realidad el modelo forestal que quieren para Chile se necesita de la voluntad política del Estado, para que vele por el cumplimiento de las funciones económicas, ambientales y sociales de la actividad forestal. “La actual legislación presenta falencias que esperamos se minimicen en los nuevos cuerpos legales que ingresarán al Parlamento”, señaló Donoso. “Es indispensable que se defina una política


actualidad forestal explícita y balanceada entre dichas funciones, con una institucionalidad forestal fuerte y bien financiada que ejecute la política forestal de largo plazo”. La nueva institucionalidad forestal, por ejemplo, debería otorgar una bonificación significativamente mayor al establecimiento de plantaciones con especies nativas, estimular las plantaciones que tengan como objetivo generar servicios ecosistémicos como protección de suelos, agua o captura de carbono, entre otros, además de que las bonificaciones se entreguen preferentemente a pequeños y medianos propietarios. Según Donoso, por otra parte hay que enfrentar los temas que quedaron pendientes de la actual ley corta de bosque nativo, como la sustitución del bosque esclerófilo. “Es urgente perfeccionar la actual ley de bosque nativo, para que se constituya en una efectiva herramienta que catalice el manejo sustentable” dice. A juicio de

El diputado Alfonso de Urresti estima

que el actual modelo genera inequidad económica y territorial en las localidades vecinas a las zonas de mayor producción forestal, y suscita conflictos por la tenencia de los recursos y uso de agua.

Fernando Rosselot, “el cambio que plantea este nuevo modelo forestal es la ocasión propicia para establecer una Subsecretaría Forestal que articule la institucionalidad forestal, y por la que los actores del sector clamamos hace años”.

sector forestal corre el riesgo de seguir los pasos del sector acuícola chileno, que tras vanagloriarse de ser el segundo en importancia a nivel mundial luego de Noruega, colapsó por sus prácticas irregulares y falta de marco regulatorio”.

El diputado Alfonso de Urresti también cree que es indispensable formular una política nacional que establezca las condiciones ambientales y laborales que deben regir al sector, y que lo haga sustentable en el tiempo. “Sin la regulación adecuada, el

El diputado agregó que nadie quiere un final así para el sector forestal chileno, y que por eso “impulsar el desarrollo de un nuevo modelo y de una política forestal constituye una tarea pendiente y urgente para quienes hacemos política”.

Diciembre

2011

/

Lignum

69


opinión

La

persistencia

de un pensamiento Por Julio Torres C, secretario ejecutivo del Colegio de Ingenieros Forestales A.G.

E

n Chile afortunadamente hay libertad de expresión, sin embargo, eso no es motivo para que se hagan afirmaciones tan cargadas de prejuicios, creyendo que la vehemencia con la que las plantean asegura su compromiso con la verdad. No es así. Lamentablemente, y a raíz de la aparición de las últimas cifras sobre la superficie actual de bosque nativo en Chile entregadas por Conaf, han surgido ciertas notas periodísticas, exposiciones en seminarios y apariciones en foros públicos que intentan restarle credibilidad a las cifras oficiales. El alarmismo como instrumento, el ataque como forma de debate, la desinformación como herramienta de comunicación, parecen ser más atractivos que un debate serio, basado en el respeto por la opinión divergente. Esto es lo que permanentemente obtenemos del señor Cristián Frene, vicepresidente de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, cuando se pretende intercambiar ideas. En coherencia con lo anteriormente expuesto, destaco su última intervención del 30 de octubre en una nota periodística hecha por la radio de la Universidad de Chile, titulada “Bosque Nativo: Una extinción ausente de los informes oficiales”. La nota está llena de graves imprecisiones. Algunas ya fueron categóricamente desmentidas por

70

Lignum

/

Diciembre

2011

el Instituto Forestal, al que cita como referencia para proyectar una pérdida anual de bosque nativo que dicha institución no ha hecho. También se extiende sobre el tema de su mayor predilección: el ataque a las plantaciones forestales. A todos quienes nos interesa la situación del bosque nativo, no deberíamos dejar pasar estas afirmaciones, ya que para el público desinformado pueden llegar a constituirse en realidades que no cuentan con un contrapeso argumental que permita ampliar el espectro del análisis. Quienes no nos sentimos representados por sus palabras debemos ser capaces de plantear estrategias de apoyo para este recurso, entregar soluciones económicamente viables, ambientalmente sustentables y socialmente equitativas. De lo contrario, lo único que estaremos haciendo es dejar que otros prediquen el advenimiento del apocalipsis ambiental o de una tragedia que ha estado lejos de materializarse. No son estas las acciones que van a ayudar al bosque nativo chileno. Al Colegio de Ingenieros Forestales le importa el bosque nativo. Lo afirmamos tajantemente y con responsabilidad. Pero nuestras acciones las encauzamos en el Consejo Consultivo del Bosque Nativo, en las Mesas Forestales regionales, en el Congreso cuando así se ha requerido o directamente planteando nuestras preocupaciones a las autoridades sectoriales. Somos ingenieros forestales por el bosque nativo, por las plantaciones y por todos aquellos recursos naturales que es nuestra misión conocer, proteger y utilizar.

Plantaciones forestales

El error del pensamiento único, es que a veces puede estar equivocado. Así de simple. Al bosque nativo no se le defiende vociferando y atacando a las plantaciones forestales.

Plantear el hecho de que las plantaciones forestales son la principal amenaza a la conservación del bosque nativo es equivocado. No deberían existir dos opiniones al respecto. Existen casi 14 millones de hectáreas de bosque nativo para defender y sobre las cuales trabajar. Según Conaf, esta superficie es mayor que la que había en la última década. ¿Por qué entonces ver enemigos donde no los hay?. La principal amenaza al bosque nativo es el majadero argumento ambientalista del “no tocar”. Defender un recurso de espaldas a su gente, a sus propietarios, a su realidad. Podríamos estar 20 años luchando (o muchos más con los exiguos montos que el Estado aporta) por recuperar biológica y productivamente al bosque nativo, sin gastar un solo segundo en mirar lo que están haciendo las plantaciones forestales. Y, aún así, nos faltaría tiempo y recursos para poner de pie a este valioso sector, para su gente y para todo el país. La insistencia en inventarse molinos de viento es del todo ineficaz como estrategia de lucha. La industria forestal, a diferencia de lo que señala Frene, está regulada. Tal vez es insuficiente, pero hay regulación, tanto ambiental como sectorial. Existen normas de emisión, normas de calidad ambiental, compromisos voluntarios de producción limpia y certificación forestal y de cadena de custodia. La autorregulación de la industria cada día es mayor, así como la internalización de los impactos ambientales y sociales. Aun así, si decidiéramos incluir las plantaciones forestales en el debate sobre la situación actual del bosque nativo, la pregunta a responder es: ¿Dónde está la acción que se debe efectuar sobre las plantaciones, que mejorará la actual situación del bosque nativo? ¿Dónde está la vinculación, la


opinión

errado “Plantear el hecho de que las plantaciones

forestales son la principal amenaza a la conservación del bosque nativo es equivocado. No deberían existir dos opiniones al respecto”.

relación causa efecto, de complementariedad, sinérgica o como le quieran llamar? Claramente, ya no es la sustitución. ¿Qué más, entonces? ¿Cómo mejoramos la situación del bosque nativo atacando a las plantaciones? El riesgo que se corre en empeñarse en una búsqueda de “culpables” a los procesos de sustitución y degradación del bosque nativo, es que se agotan los esfuerzos y recursos en acciones que no implican en absoluto la recuperación del bosque nativo, como es el ataque constante y exaltado a los monocultivos forestales. FAO no puede estar tan equivocada si los promueve como una herramienta de sustentabilidad a nivel mundial. Al dedicar todos los esfuerzos por atacar las 2,5 millones de hectáreas de plantaciones se dejan de lado las 14 millones de hectáreas de bosque nativo. Parece un sinsentido, pero así es como funciona el argumento para un grupo de profesionales forestales, como Frene. En vez de orientar sus esfuerzos en defender el patrimonio natural proponiendo estrategias de financiamiento, manejo y conservación, se esfuerzan en demonizar a las plantaciones. Esta no es una estrategia de suma cero; lo

que pretenden quitarle a las plantaciones no se sumará al bosque nativo. Esta estrategia es del todo errónea, ya que al perseguir estos molinos de viento dejan de actuar sobre los problemas reales. Esta situación ocurre, a menudo, con los proyectos que generan alto impacto ambiental y que al estar fuertemente cuestionados, todas las miradas se dirigen a ellos, ya que deben someterse a un proceso público, como es el SEIA, mientras que un sinnúmero de pequeños proyectos con poca visibilidad pública son ignorados, lo que a la postre significa una sumatoria de impactos ambientales, que pueden ser de igual o mayor envergadura que los megaproyectos. El impacto de la agricultura a través de la contaminación difusa de las aguas es un claro ejemplo de lo anterior. En el caso forestal, esto se replica nítidamente en la degradación del bosque nativo debido a prácticas no sostenibles de extracción de leña (6-8 millones de m3), entre otras razones, debido a carencias económicas de los propietarios de bosques que no son apoyados adecuadamente para darle valor a su recurso y conservarlo en el largo plazo. Se pone la lupa pública en las plantaciones, donde no está el problema, y

se ignora el sistemático impacto que la extracción no sostenible de leña causa a los bosques, debido a una política de desarrollo rural que se olvida que los recursos naturales tienen dueños y necesidades no satisfechas. El bosque nativo no se defiende vociferando su inminente extinción. Eso ya lo tuvimos el año 1995. Parece que no han aprendido de ese fiasco que fue el Informe de Marcel Claude. Tampoco se defiende atacando a otros actores del mismo sector, lo que solo nos debilita frente a las autoridades. El bosque nativo se defiende construyendo acuerdos, generando alianzas, fortaleciendo a un sector dividido y debilitado, que se desangra a sí mismo, en una estrategia absolutamente carente de sentido. El bosque nativo se defiende argumentando con fuerza la necesidad de mayores aportes del Estado y no atacando a las plantaciones industriales. El bosque nativo se defiende argumentando su importancia para miles de personas y el papel protagónico que debería jugar dentro de una política de desarrollo rural, hasta ahora ausente. De las plantaciones forestales, de sus fortalezas y debilidades, de sus aportes e impactos, también estamos disponibles a debatir. Sin alarmismos ni prejuicios.

Diciembre

2011

/

Lignum

71


ENTREVISTA

A

l cierre de esta edición, ProChile daba por finalizado el Primer Encuentro Forestal de Negocios, evento que contó con la participación de 35 importadores de Asia, Europa y América, quienes previamente habían recorrido durante tres días las regiones del Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Magallanes, para tomar contacto in situ con la oferta productiva de las empresas madereras chilenas. Además, se realizaron cerca de 450 reuniones entre potenciales importadores extranjeros y representantes de las pymes chilenas en dos ruedas de negocios. Tras esta experiencia, el director de ProChile, Félix de Vicente, hace un balance de esta iniciativa y explica por qué el organismo estatal puede ser de gran ayuda para las pequeñas y medianas empresas del sector. ¿Por qué ProChile decidió organizar este encuentro internacional de negocios? Hay varias razones que nos llevaron a efectuar este Primer Encuentro Forestal de Negocios.

Según los últimos datos de comercio exterior de Chile entregados por la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), contabilizados de enero a octubre de 2011, la industria forestal alcanzó los US$ 4.975 millones y aportó el 3,4% del Producto Interno Bruto (PIB), posicionándose como la segunda actividad comercial más importante del país. Junto con esto, es una industria reconocida en el mercado internacional por la calidad de sus productos y, además, por el carácter sustentable que la sostiene. Es por esto que ProChile, como institución que contribuye al desarrollo exportador, organiza este tipo de encuentros en donde importadores de todo el mundo pueden venir a Chile para relacionarse directamente con los empresarios locales y en

donde, además, pueden ver en terreno cómo funciona nuestra industria forestal, cómo se complementan las macrozonas y, también, con quién tienen que reunirse para establecer los contactos de negocios necesarios. ¿Son efectivas este tipo de iniciativas para promover las exportaciones chilenas? Sí, debido a que generan una interacción mucho más enriquecida entre importadores y proveedores porque, además de acercar la industria a los compradores, hay muchos que no conocen Chile o que nunca han viajado hasta nuestro país. Por lo mismo, el poder relacionarse directamente con nuestro territorio y cultura ayuda a establecer una relación confiable de negocios. Junto con lo anterior, el que ProChile ponga a disposición su red

Primer Encuentro Forestal de Negocios

Juntando oferta con 72

Lignum

/

Diciembre

2011

demanda


ENTREVISTA

Las Regiones del Maule, Biobío, La Araucanía,

Los Ríos y Magallanes recibieron la visita de 35 importadores provenientes de Asia, Europa y América, quienes visitaron las instalaciones de pymes madereras chilenas.

El principal desafío es fortalecer las ventajas competitivas de los productos chilenos frente a los demás mercados. Con esto me refiero a lograr atributos diferenciadores como innovación y sustentabilidad, por ejemplo, lo cual estableciendo una asociatividad más potente entre estas mismas pymes con otras empresas podría tener muy buenos resultados al momento de pensar en la internacionalización, pensando además en desarrollar modelos de gestión complementarios que les permitan consolidar mayores volúmenes al momento de los embarques. ¿Cómo ha sido la percepción de los empresarios extranjeros en relación con la oferta maderera nacional? Muy positiva, aunque muchas ya tenían muy

de contactos, tanto para los empresarios locales como para los extranjeros, fortalece los lazos que esta delegación puede llegar a establecer y los proyecta en el tiempo. ¿Cuál es el perfil de las empresas chilenas que participaron en este encuentro? Participó un alto número de empresas y actores vinculados al sector. Se trató principalmente de medianas y pequeñas empresas que ya se encuentran exportando o tienen un alto

potencial comprobado para internacionalizarse y que, además, cumplen con los requisitos de demanda de los importadores. Son empresas productoras y comercializadoras, mayoritariamente de productos de la industria secundaria de la maderas, es decir, con mayor valor agregado, que es uno de nuestros objetivos. ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las pymes madereras chilenas para exportar?

Félix de Vicente, director de ProChile.

Un total de 35 importadores de Asia, Europa y América participó en un encuentro de negocios organizado por ProChile, donde se realizaron unas 450 reuniones entre los empresarios extranjeros y representantes de pymes madereras locales. Félix de Vicente, director de la entidad estatal, hace un balance de la actividad.

LIGNUM

D iDc ii ce ime bm rbe r e2 02 10 11 1/ /L i Lgi ng un mu m

73


ENTREVISTA

“El poder relacionarse directamente con

nuestro territorio y cultura ayuda a establecer una relación confiable de negocios”.

buenas referencias de los productos madereros chilenos, sobre todo en atención a la calidad de los mismos. No obstante ahora, pudieron interiorizarse de la diversidad de productos que posee la canasta exportadora sectorial y comprobar, de igual forma, que la materia prima nacional no sólo es pino insigne, sino que también existen otras especies como eucaliptos (regnans, nitens), y maderas nativas además de la lenga, como roble y raulí, entre otras. ¿Cuáles son los productos chilenos más demandados? Los productos más demandados en el extranjero son la madera aserrada de coníferas, en primer lugar, y la de Pino insigne, en segundo lugar. Son los más simples de los productos y los más fáciles de producir, pero gracias a que se le puede dar una amplia utilidad final y diversos usos, son altamente requeridos, especialmente para fines constructivos. En tercer lugar se encuentran los tableros encolados de canto de Pino insigne, industria que últimamente ha experimentado cambios estructurales muy significativos gracias a que han incorporado una modernización tecnológica que además ha permitido ampliar las capacidades productivas. Otros productos con alta demanda son los tableros de distintos tipos (plywood, fibras, OSB). El valor agregado es una tendencia que cada vez suma más adeptos y, en este caso, el cambio de esta industria también ha traído consigo nuevos inversionistas y oportunidades de negocios.

74

Lignum

/

Diciembre

2011

¿Qué otras exigencias solicitan los importadores o el mercado internacional? La alta conciencia ambiental que están tomando los mercados más desarrollados, así como las políticas de conservación que algunos países han implementado para proteger los recursos boscosos propios, frente a las altas tasas de deforestación, han volcado la mirada a abastecerse de productos madereros de bosques cultivados con criterios sustentables y, en ese sentido, nuestro país tiene una gran ventaja, ya que existen aproximadamente 300.000 hectáreas de bosques nativos cuyo manejo forestal ha sido certificado por el Forest Stewardship Council y aproximadamente

Además de generar esta instancia de acercamiento, ¿qué rol juega ProChile una vez que se realiza el contacto entre oferta y demanda? ¿Hay un seguimiento o una ayuda posterior para que se materialicen las exportaciones locales? ProChile, como institución de apoyo al desarrollo exportador, asesora a las empresas que están iniciando su proceso de internacionalización, brindándole asesoría estratégica, logística y, por supuesto, orientación en materia económica y de contactos. Como la labor que realizamos es de resultado a largo plazo, estamos tras las empresas hasta que éstas ya comienzan a realizar exportaciones. En este sentido, el rol que juegan las oficinas

“En el breve plazo se solicitará a importadores

y exportadores que nos informen sus proyecciones de los negocios efectuados”.

1.7 millones de hectáreas de plantaciones (75%) certificadas con sellos ambientales internacionales, entre ellos el esquema nacional Certfor, homologado por el Paneuropeo PEFC. ¿Es posible hacer una estimación de los negocios realizados a partir de este encuentro? Se puede realizar un cálculo partiendo de la cantidad de reuniones mantenidas entre proveedores e importadores, pero no se puede dar una cifra certera, ya que, finalmente, concretar los negocios depende de las dos partes y de las condiciones que se establecen para esto. De todas formas, en el breve plazo se solicitará a importadores y exportadores que nos informen sus proyecciones de los negocios efectuados. Sin embargo, por comentarios recibidos en el evento por parte de importadores fue factible comprobar que ya en las mismas reuniones se cerraron algunos negocios, lo cual es una señal muy alentadora.

comerciales que gestionan el contacto con los importadores es fundamental. Finalmente, ¿cuál es su balance de este encuentro? ¿Pretenden repetir esta iniciativa en el futuro? Hubo una alta convocatoria y recibimos muy buenos comentarios de los asistentes, tanto del ámbito público como privado, asimismo de nacionales y extranjeros. Nos sentimos muy satisfechos, porque este gran evento se desarrolló bajo un prisma inclusivo y de convocatoria de todos los actores sectoriales, contando además con expositores relevantes, abarcando no solo temáticas vinculadas al comportamiento y oportunidades en los mercados, sino también de las políticas gubernamentales y estrategias que fortalecen las competitividad de las empresas del sector y refuerzan la imagen de nuestro país en el exterior. Esto, sin duda, es muy relevante, por lo que tenemos la oportunidad de posicionar a este encuentro como un referente reconocido a nivel internacional.




sector en cifras

Enero-agosto de 2011

Pasó agosto

A

Y aunque éste ha sido un año complejo en Europa y Estados Unidos, las exportaciones chilenas a esos destinos se incrementaron en el lapso analizado, en comparación el mismo período del año anterior.

Estas cifras solo vienen a confirmar el buen desempeño de la industria forestal, que acumula exportaciones por US$ 4.020 millones durante el período enero-agosto de 2011, un crecimiento de un 31% con respecto a igual período del año anterior.

Las cifras hablan por sí solas. El monto de las exportaciones forestales chilenas a Estados Unidos aumentó un 12%; a Italia un 40% y a Holanda un 30%. Y en los otros mercados más relevantes las cifras son más elocuentes. Los envíos a China se incrementaron en un 88%, a Japón en un 33% y a Corea del Sur en un 12%. Estos mercados representan el 56% de los envíos sectoriales.

gosto fue un mes histórico para el sector forestal chileno. En este lapso, las exportaciones totalizaron US$ 648 millones, el monto mensual más alto en términos de envíos sectoriales, un 12% más que el mismo mes del año pasado y un 26% mayor que lo registrado en julio de 2011.

Los resultados obtenidos se explican, principalmente, por los buenos precios con que se ha transado la celulosa en el mercado internacional. Este producto representa el 50% de los retornos y durante este año los precios han bordeado los US$ 800 la tonelada en el caso de la celulosa blanqueada de Pino radiata y US$ 1.000 para la pulpa blanqueada de eucalipto, según datos proporcionados por el Instituto Forestal. Pero no solo la celulosa explica el buen desempeño del sector. Prácticamente todos los productos forestales y madereros experimentaron alzas no menores en términos de precios (salvo las molduras MDF de Pino radiata).

Aunque en esta sección se analizan las cifras oficiales disponibles a la fecha (agosto de este año), al cierre de esta edición todas las estimaciones de las entidades relacionadas con el sector indicaban que el 2011 se conseguiría un récord en términos de exportaciones: más US$ 6.000 millones. Al menos para los forestales, pasó agosto y, también, están quedando en el olvido los peores momentos de la crisis que tanto afectó a la industria en el pasado reciente. No obstante, vale la pena preguntarse si el sector está en una burbuja y si ésta va a explotar o no el 2012.

Diciembre

2011

/

Lignum

77


sector en cifras MONTO EXPORTADO POR PERÍODO SEGÚN PRODUCTO (US$ MILES) PRODUCTO TOTAL PRINCIPALES PRODUCTOS Pulpa Blanqueada Pino radiata Pulpa Blanqueada Eucalipto Madera Aserrada Tablones Pino radiata Tablero Contrachapado Pino radiata Cartulina Multicapas Estucadas s/i Astillas Sin Corteza Eucalipto Pulpa Cruda Pino Radiata OTROS

ENERO ago. 2010 3.050.543 2.224.394 700.781 635.985 213.428 203.347 186.651 174.995 109.208 826.149

ENERO ago. 2011 4.020.926 3.049.654 992.333 858.694 299.464 277.958 221.010 208.272 191.924 971.271

(%) 100,0 72,9 23,0 20,8 7,0 6,7 6,1 5,7 3,6 27,1

(%)

DESTINOS ENERO -AGOSTO 2011

100,0 75,8 24,7 21,4 7,4 6,9 5,5 5,2 4,8 24,2

18

11

18% 43%

11%

MONTO EXPORTADO POR PERÍODO SEGÚN PAÍS (US$ MILES) ENERO ago. 2010 3.050.543 1.619.823 395.708 378.560 262.077 195.379 217.170 170.929 1.430.720

TOTAL PRINCIPALES PAÍSES China Estados Unidos Japón Italia Corea del Sur Holanda OTROS PAÍSES Fuente: Infor-Conaf

ENERO AGO. 2011 4.020.926 2.264.181 747.017 425.171 349.426 275.289 244.287 222.993 1.756.744

(%) 100,0 53,1 13,0 12,4 8,6 6,4 7,1 5,6 46,9 18

11

9%

(%) 100,0 56,3 18,6 10,6 8,7 6,8 6,1 5,5 43,7

6%

7

6

Nota: Se presentan los cinco principales productos por cada país, según monto del último año. Fuente: Infor-Conaf

78

Lignum

/

Diciembre

2011

6

43

Principales exportadores: US$ 3.164.134

VARIACIÓN (%) 88,78 78,00 104,24 109,14 71,84 326,45 486,29 12,31 4,96 55,46 -17,82 16,68 43,89 9,85 33,33 34,13 -8,17 89,67 113,54 -9,39 65,98 40,90 7 44,28 40,97 84,87 5,34 52,78 -34,09 12,49 -0,20 6,62 76,23 -11,72 2.115,73 46,07 30,46 37,66 3,62 60,06 16,48 -43,93 -12,89

3% 5% 6% 7%

31% 20

21% 31

396 747

7

195 275

Fuente: Infor-Conaf

exportación según principales MERCADOS 7

5 747

6

396

3

379

21

425 349 262

275 195

China

EE.UU. Japón

Enero-agosto 2010 Fuente: Infor-Conaf

7

20%

7%

Celulosa Arauco y Constitución CMPC Celulosa S.A. Aserraderos Arauco S.A. Paneles Arauco S.A. Cartulinas CMPC S.A. CMPC 379 Maderas S.A. 262 Masisa 425 S.A. 349 Otros Exportadores

US$ millones

CHINA Pulpa Blanqueada Pino radiata Pulpa Blanqueada Eucalipto Pulpa Cruda Pino radiata Madera Aserrada Tablones Pino radiata Madera Cepillada Pino radiata Otros ESTADOS UNIDOS Molduras de Madera Pino radiata Tablero Contrachapado Pino radiata Molduras MDF Pino radiata Puertas Pino radiata Tableros Encolados de Canto Pino radiata Otros JAPÓN Astillas Sin Corteza Eucalipto Astillas Sin Corteza Eucalyptus nitens Madera Aserrada Tablones Pino radiata Pulpa Blanqueada Pino radiata Pulpa Blanqueada Eucalipto Otros ITALIA Pulpa Blanqueada Eucalipto Pulpa Blanqueada Pino radiata Tablero Contrachapado Pino radiata Cartulina Multicapas Estucada S/I Pulpa Cruda Pino radiata Otros COREA DEL SUR Pulpa Blanqueada Eucalipto Pulpa Blanqueada Pino radiata Madera Aserrada Tablones Pino radiata Pulpa Cruda Pino radiata Tablero Contrachapado Pino radiata Otros HOLANDA Pulpa Blanqueada Eucalipto Pulpa Blanqueada Pino radiata Tablero Contrachapado Pino radiata Cartulina Multicapas Estucada S/I Pulpa Cruda Pino radiata Otros

ENERO - AGO. ENERO - AGO. 2010 2011 18% 395.708 747.017 258.92243% 460.871 11% 72.353 147.775 27.609 57.741 9% 31.918 54.849 7% 1.866 6% 6% 7.959 3.040 17.821 378.560 425.171 102.424 107.500 52.602 81.775 China 63.542 52.216 Estados Unidos Japón 29.205 25.029 Italia 18.259 Corea del26.272 Sur Holanda128.203 116.705 Otros países 262.077 349.426 129.674 173.926 63.455 58.268 25.256 47.903 14.300 30.535 13.259 12.014 16.134 26.779 195.379 275.289 31 20 100.890 145.568 69.681 98.232 8.514 15.739 10.413 10.969 1.042 1.592 4.839 3.189 217.170 244.287 91.680 91.492 82.598 88.064 21.600 38.065 17.398 15.359 272 6.016 3.623 5.292 170.929 222.993 105.931 145.819 35.678 36.970 17.199 27.529 8.526 9.931 1.249 700 2.347 2.044

6%

7%

China Estados Unidos Japón Italia Corea del Sur Holanda Otros países

Fuente: Infor-Conaf

9

MONTO EXPORTADO SEGÚN PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO Y PRODUCTO (US$ MILES) PAÍS

7

Principales mercados: US$ 2.264.181

Fuente: Infor-Conaf

PAÍSES DE DESTINO

9

Italia

217 244

Corea del Sur

Enero-agosto 2011

217 244

0 0


sector en cifras MONTO EXPORTADO POR PERíODO SEGÚN EXPORTADOR (US$ MILES) EXPORTADOR

ENERO - AGOSTO 2010

(%)

ENERO - AGOSTO 2011

(%)

TOTAL

3.050.543

100

4.020.926

100

PRINCIPALES EXPORTADORES

2.329.581

76,4

3.164.134

78,7

Celulosa Arauco y Constitución S.A.

841.631

28

1.228.509

30,6

CMPC Celulosa S.A.

608.793

20

823.421

20,5

Aserraderos Arauco S.A.

230.084

8

300.067

7,5

Paneles Arauco S.A.

241.313

8

292.122

7,3

Cartulinas CMPC S.A.

188.210

6

222.458

5,5

CMPC Maderas S.A.

141.254

5

181.228

4,5

Masisa S.A. OTROS EXPORTADORES

78.296

3

116.329

2,9

720.962

24

856.791

21,3

Fuente: Infor-Conaf

PRECIOS MEDIOS NOMINALES POR PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS PRODUCTO

Madera aserrada tablas y tablones Pino radiata Madera aserrada basas Madera cepillada finger-joint (blanks) Pino radiata Madera cepillada en bloques Pino radiata Madera cepillada cutstocks Pino radiata Molduras finger-joint Pino radiata Molduras MDF Pino radiata Puertas Pino radiata Marcos para puertas Pino radiata Tableros de partículas Pino radiata Tableros MDF Pino radiata Tableros contrachapados Pino radiata Pulpa blanqueada Pino radiata Pulpa blanqueada eucalipto Pulpa cruda Pino radiata Papel periódico

(%)

ENERO - AGOSTO 2010 2011

UNIDAD

(US$FOB/m3) (US$FOB/m3) (US$FOB/m3) (US$FOB/m3) (US$FOB/m3) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t)

195 179 341 377 388 1.455 918 2.077 1.387 341 503 639 713 676 655 566

219 207 446 431 353 1.477 974 2.215 1.410 373 482 719 803 696 723 666

12,11 15,67 30,53 14,18 -9,07 1,51 6,04 6,67 1,62 9,38 -4,21 12,50 12,65 2,89 10,36 17,68

Fuente: Infor-Conaf

PRECIOS MEDIOS DE EXPORTACIÓN CELULOSA Y PAPEL (US$ FOB/TON) 900

631,9

300 meses

639,9 657,4 685,5 708,4 729,4

675

723,5 744,4 757,6

562,5

783,4 795,6 766,3 627,8

450

621,1 583,2 537,2

337,5

540,4

azul

Ene - 2008

787,5

674,3

lila

198,4

174,2

Feb

206

176,9

Mar

195,2

193,8

Abr

196,1

190,2

May

191,2

202,7

Jun

192,7

175,7

Jul

194,9

200,8

Ago

197,8

209,9

Sep

196,9

219,3

Oct

205,6

199,5

Nov

199,5

198,2

Dic

196,9

196,1

Ene - 2009

174,6

142,5

Feb

197,4

161,4

Mar

166,8

180,3

Abr

158,5

162,5

536,4

May

147,2

144,45

517,9

Jun

161

126,4

Jul

149,1

183,2

535,4

225

544,4 517,5 555

112,5

546,3 543 589,3

568,7

0

586,8

153

240

Sep

159,8

114,3

Oct

159

128,8

Nov

165,8

135,7

Dic

166,4

Ene - 2010

171,9

148,1

Feb

183,1

142,6 150,85

Mar

183,9

Ene -20 0 Fe8b Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Di Ene c -20 0 Fe9b Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Di Ene c -20 1 Fe0b Mar Abr May Jun Jul Ago Sep t Oct Nov Dic Ene 201 Fe1b Mar Abr May Jun Jul Ago

620,7

Ago

620,9 629,9 655,3 651,2

,0

654,2

,2

676,9

,3

669,0

Pulpa blanqueada Pino radiata

Fuente: Infor-Conaf

Pulpa blanqueada Eucalipto

153,6

Abr

194,7

169,05

May

209,9

176,775

jun

199,1

Ago

217,1

189

Sep

220,4

197,3

202,5 Papel periódico jul

184,5

,3

657,8

oct

211,8

660,9

nov

207

198,1

9,8

665,5

dic

210

197,15

Ene - 2011

212,9

669,1

Feb

202,1

Mar

219,8

Abr

210,5

197,7

100 50 0

Tablas y tablones Pino radiata

Basas Pino radiata

Fuente: Infor-Conaf

196,2 184,0 205,8

226,6

210,3

Jun

216

214,3

Jul

150

208,05

May

Ago

200

187,1

0,8

674,4

250

-20 0 Fe8b Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov D Ene ic 200 Fe9b Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov D Ene ic 201 Fe0b Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov D Ene ic 201 Fe1b Mar Abr May Jun Jul Ago

622,4

PRECIOS MEDIOS DE EXPORTACIÓN tableros contrachapadoS y de partículas (US$ FOB/ton)

Ene

612,2

230,9 232,6 215,3

218,3

Diciembre

2011

/

Lignum

79


negocios

La opción de Pesco ante un incendio

Un manto de espuma presurizada para extinguir el fuego Entre octubre y abril el gran dolor de cabeza de autoridades y empresarios es provocado por la inminente posibilidad de que en cualquier minuto se desate un incendio forestal que tire por la borda años de trabajo y conservación.

extinción de incendios es lo que está ofreciendo Pesco S.A. Según la empresa, es un equipo fácil de transportar, se opera por una sola persona y es capaz de generar gran cantidad de agente extintor.

Y como la posibilidad de un incendio siempre está latente, es recomendable tener una estrategia preventiva y un plan de acción que impida la propagación del fuego. Precisamente, un Sistemas de Espuma Presurizada (SEP), para la

Estos procedimientos, comenta Rafael Parot, gerente de Equipos Forestales de Pesco, sofocan el fuego formando una especie de “manto de espuma” evitando que el oxígeno se combine con el agente combustible. De esta manera, disminuye el calor por aislamiento e interrumpe la reacción química necesaria para la propagación. Los SEP disponen de tres modelos de 60, 110 y 220 litros, que son capaces de generar 650, 1.150 y 2.300 litros de espuma tipo A, respectivamente, por lo que son de 15 a 30 veces más eficaces que el agua a la hora de combatir los incendios. Además, “pueden ser fijados en el pick-up de una camioneta para el caso de los supervisores y guardabosques, o también en un carrito manual para trasladar en el interior de una industria o predio”, agregó Parot.

www.pesco.cl

Indura propone un sustituto potencial de ácidos inorgánicos

El CO2, una alternativa para neutralizar las aguas alcalinas El cumplimiento de los actuales requerimientos ambientales hace necesario que las aguas residuales industriales alcalinas deban ser tratadas para reducir su pH a niveles tolerables en los distintos puntos de disposición final. Como solución, Indura propone el uso del dióxido de carbono (CO2), un gas inerte, incoloro y no tóxico, que en presencia de agua forma ácido carbónico permitiendo la neutralización de corrientes líquidas alcalinas. Esto constituye un método alternativo y un sustituto potencial de ácidos inorgánicos (ácido sulfúrico y clorhídrico), que tradicionalmente se utilizan en la industria. Permite, además, contar con sistemas de tratamientos pequeños con tecnología sencilla, segura y amigable con el medio ambiente, resalta Indura.

Entre los beneficios que entrega la aplicación del CO2, está, primero, el mejoramiento de las condiciones de seguridad operacional, debido a que es menos peligroso y agresivo que los ácidos minerales al eliminar la emisión de vapores tóxicos y, con ello, las quemaduras u otras lesiones que se generan en las operaciones tradicionales. Segundo, reduce los costos de inversión y operación, dado que suprime los problemas de corrosión permitiendo así el diseño de instalaciones de tratamiento con materiales menos onerosos, sin costos indirectos de operación ni de mantenimiento. Como tercera ventaja Indura identifica la eliminación de problemas de dosificación excesiva gracias a que se trata de un proceso automatizado el cual, además, permite un funcionamiento continuo y mejora aún más las condiciones de seguridad operacional. Como cuarto y quinto beneficio del CO2 está la disminución del riesgo de una caída brusca del pH por sobre acidificación, teniendo límites de neutralización que hacen imposible un pH menor a 5. Lo anterior permite reducir los costos asociados a corrección de pH al existir sobre acidificación en sistemas tradicionales. El producto de Indura puede ser utilizado en diversas áreas de la industria, tales como química y petroquímica, papelera, alimento, detergentes, textil y procesadora de metales. www.indura.cl

80

Lignum

/

Diciembre

2011


negocios

Nuevo sistema satelital de John Deere y Salfa

JDLink promete revolucionar el monitoreo y la disponibilidad mecánica de los equipos Conforme aumenta el tamaño del sector forestal los empresarios comienzan a requerir maquinaria que les permita incrementar y optimizar la producción de las operaciones en las plantaciones. Es justamente por estos mayores requerimientos que Salfa optó por potenciar su oferta con equipos especialmente diseñados para trabajar en faenas de gran magnitud. Para el área forestal, el equipo Feller Buncher 909 Serie K de John Deere está dotado de un cabezal de disco rotatorio que mejora el proceso de tala de árboles. La máquina, que posee la capacidad de ahorrar combustible gracias a su sistema de control del motor diésel y cuenta con un eficiente sistema hidráulico, fue exhibida en la reciente edición de Expocorma. “Permite, a través de un programa de posición satelital y comunicación mediante el sistema JDLink, obtener eficiencia en los costos de producción y operación”, dice Iván Luengo, jefe de ventas de maquinaria forestal de Salfa, empresa que también representa a Waratah, Peterson Pacific Corp., camiones Mack y Renault, entre otros. El sistema JDLink permite visualizar y monitorear en forma remota y mediante el porcentaje de carga del motor toda la información de los

equipos. Se trata de un sistema que puede funcionar tanto vía celular o satelital, enviando datos como posición, horas de operación. RPM, códigos y alarmas, además de parámetros que se visualizan en la cabina. Adicionalmente, permite ingresar en forma remota al controlador de la máquina para hacer diagnósticos y configuraciones a distancia y, de esta forma, programar y preparar mejor la asistencia en terreno. “JDLink, en conjunto con un programa análisis de aceite, permiten extender la vida útil de los equipos, programar en mejor forma las mantenciones preventivas y minimizar las mantenciones correctivas, aumentando la disponibilidad y disminuyendo los costos operacionales”, asegura Luengo. El ejecutivo agrega que la idea es que las empresas que tengan una flota John Deere de estas características puedan proyectar la vida útil de los componentes, planificar bien la mantención, saber si la máquina operó en un horario no autorizado y conocer las condiciones del terreno en qué se está trabajando, entre otros factores. El JDLink funciona totalmente independiente del operador y durante los tres primeros años el servicio no tiene costo. “Una vez finalizado este período se puede contratar por un costo mínimo mensual”, explica Luengo, quien detalla que este sistema ya está en operación en Chile desde hace algunos meses en equipos John Deere de construcción y en algunos forestales. www.salfa.cl

Según el proyecto Gradewood

Microtec lidera los sistemas de clasificación de madera Tras analizar el proyecto europeo Gradewood, que determinó cuál es el mejor equipo para clasificar la resistencia de las maderas del continente, el Centro de Investigación Técnica de Finlandia (VTT) publicó que Microtec provee los mejores equipos para ese tipo de indagaciones. Para realizar el estudio científico “Características de la resistencia de la madera europea”, los investigadores Alpo Ranta-Manaus, Julia K. Denzler y Peter Stapel analizaron muestras de poco más de seis mil especímenes de abetos y pinos provenientes de diferentes países de Europa con equipos de diversas marcas, con el fin de examinar los resultados de los análisis de las propiedades y resistencia de la madera. Según el VTT, el modelo Goldeneye-706, de Microtec

fue la tecnología que determinó en forma más precisa y acertada el coeficiente de determinación de las maderas analizadas. Las mediciones de Microtec también incluyen nudos (tamaño y ubicación), módulos de elasticidad e información de la densidad. El reporte incluye la descripción de la muestra como asimismo las propiedades de tensión y flexión del material en relación con los resultados de pruebas anteriores. El análisis establece características estadísticas básicas, tales como medios, coeficientes de variación y correlaciones entre las propiedades determinantes de clasificación, además de otros indicadores tal como el Módulo de elasticidad e información sobre la densidad Gradewood fue un proyecto transnacional perteneciente al programa Wood Wisdom-net, el cual es

financiado por varias organizaciones e industrias y que nació como resultado de la iniciativa de la industrias madereras europeas Building with Wood. Los asociados institucionales del proyecto son Technical University of Munich (Alemania), Holzforschung Austria, University of Ljubljana (Eslovenia), FCBA (Francia), ETH (Suiza), SP (Suecia) y VTT (Finlandia). La colaboración entre los institutos de investigación y las empresas de máquinas clasificadoras fue organizada de manera tal que hubo un total intercambio de datos entre ambos grupos. Más antecedentes acerca de la publicación del VTT en http://www.vtt.fi/pubblications/index.jsp VTT Working papers 179.

Diciembre

2011

/

Lignum

81


negocios

AKE: sierras circulares de alto rendimiento a la medida resultados en mejoramiento de la productividad y en la reducción de accidentes”, asegura Martín Galdames, gerente general de Ingemad. El ejecutivo explica que las sierras AKE, de Alemania, son fabricadas con aceros especiales y sometidas a tratamientos térmicos y superficiales para asegurar “una vida útil muy superior y una estabilidad en el corte inigualable”.

En Ingemad Ltda., empresa que desde hace 25 años distribuye en Chile las sierras circulares AKE, dicen que los industriales madereros del país ya han tomado conciencia del valor que tiene disminuir los tiempos muertos por fallas o defectos de corte en sus líneas de producción de madera aserrada.

Galdames detalla que lo anterior significa mayor volumen producido por sierra. Esto convierte a este producto, asegura, en el de menor costo por volumen producido. “Efectivamente, al evaluarse el costo de un elemento de corte debe ser dividido por el volumen producido. Ese es el costo real y no el de adquisición”, explica.

“Tenemos testimonios de enormes disminuciones de tiempos muertos con muy importantes

Otro factor que destaca el gerente general de Ingemad es que con estas sierras se puede

producir madera de mejor calidad, es decir, de medidas más homogéneas, disminuyendo de manera importante variaciones dimensionales. “En este sentido, los ahorros por desclasificación por variabilidad en espesores, efecto cuña y anchos, serán enormemente apreciados. A esta conclusión han llegado los aserraderos más grandes y exigentes de Chile. Y eso se debe a la estabilidad de corte en condiciones extremas de exigencia”, puntualiza. El ejecutivo explica que los técnicos y diseñadores de la firma AKE visitan cada año los aserraderos chilenos, por lo que tienen la capacidad y flexibilidad para adaptarse a cada realidad productiva. “Podemos fabricar productos y sierras especiales para todo tipo de máquinas y a velocidades de trabajo según cada necesidad”, dice Galdames, quien destaca que el fabricante alemán abastece y asesora a los aserraderos más prestigiados del mundo en sus nuevos proyectos. Ingemad brinda soporte técnico en Chile para las sierras circulares AKE en sus sucursales de Santiago, Concepción o Temuco. www.ingemad.cl

John O’Ryan Surveyors:

Empresa chilena conmemora 25 años certificando exportación de madera pulpable John O’Ryan Surveyors, empresa chilena de control y certificación de calidad, con 40 años en el mercado, conmemoró el cumplimiento de 25 años certificando la exportación de madera pulpable desde Chile hacia Japón, complementado con operaciones en Ecuador, Argentina y Uruguay. Como parte de dicha conmemoración, su gerente general, Rodrigo O’Ryan B., viajó a Tokio, donde sostuvo reuniones con ejecutivos de las principales papeleras y traders del sector: “Estamos muy orgullosos de haber estado a la altura del desafío y transitar en forma exitosa junto con los exportadores y compradores en el desarrollo de la actividad, que tiene a Chile como un proveedor reconocido a nivel mundial por su seriedad y calidad del producto”, dice el ejecutivo. “La recepción y retroalimentación

82

Lignum

/

Diciembre

2011

por parte de las empresas japonesas fue muy motivante. Nos llena de orgullo y energía para seguir adelante”, agrega. O´Ryan explica que hoy se presentan nuevos desafíos, como la trazabilidad, eficiencia energética, huella de carbono y del agua, biomasa y biocombustibles, entre otros, por lo que siguen desarrollándose para apoyar a los compradores y vendedores en esta nueva etapa, y en toda la cadena. John O’Ryan Surveyors ha certificado más de 70 millones de toneladas de astillas de exportación a Japón. Además, la empresa presta servicios para el correcto control de calidad y cantidad de madera en la cadena. “Estamos trabajando con nuestros clientes en la

mejora continua y bajo el concepto: ‘plantando con los ojos puestos en el digestor, caldera o barco’. Tener la cadena productiva y logística alineada para mejorar junto con proveedores de todo tipo, en base a indicadores confiables, permite mejorar basándose en una buena información, con el objetivo de que ‘se elimine la grasa’, aumente la eficiencia y así los retornos para todo el sector. Junto con esto hay un tema no menor, que es minimizar el impacto al medio ambiente”.


negocios

Maquinaria es de origen turco

Tattersall eligió Expocorma para lanzar la línea Hidromek Con el correr de los años Expocorma se ha transformado en una gran ventana para que las empresas presenten sus nuevos productos a la industria forestal nacional e internacional. Y este año no fue la excepción según Tattersall, que en la edición XVI del evento organizado por la Corporación Chilena de la Madera (Corma), exhibió su nueva línea de máquinas Hidromek, de origen turco. Patricio Cárdenas, gerente de Maquinaria Construcción, estimó que la excavadora modelo HMK220LC 3f fue un imán para las personas que pasaban fuera del stand, ubicado en la zona de exposición abierta del recinto ferial. Según el ejecutivo, esto respondió a “su apariencia y robustez, su tren de potencia conformado con un motor Mitsubishi de seis cilindros y bombas Kawasaki (ambos de origen Japón), su equipamiento, economía de operación, seguridad y confort del operador. Luego de conocer estas características, los clientes solicitaron una cotización”. Con respecto a la retrocargadora HMK102B, Cárdenas afirmó que, además del equipamiento, el público se sintió atraído, “en particular, por el motor John Deere de 99HP, que la ha hecho poseedora del primer puesto en cuanto a potencia del mercado se refiere. Éste va acompañado de una transmisión alemana ZF powershift 100% automática, que permite una operación grata, segura y productiva en una cabina ROPS/FOPS, que se distingue por una amplia visibilidad, confort y seguridad”. Aunque las ferias se caracterizan por ser un lugar de contactos más que de cierre de negocios, para Tattersall esta Expocorma fue la excepción, dado que concretaron un par de acuerdos. “Sin ir más lejos, de la línea Hidromek ya tenemos facturada una retrocargadora y en proceso de cierre hay

una excavadora y otra retrocargadora. Estamos muy optimistas sobre las cotizaciones solicitadas en el stand, por lo que no nos sorprendería que en el corto plazo tengamos unidades equipadas con cabezales trabajando en trabajos forestales en general”. En cuanto a las proyecciones para 2012, Tattersall confía en que Hidromek, así como la línea de minicargadores y manipuladores telescópicos estadounidenses Mustang y el resto de los productos de su catálogo, seguirán vendiéndose, pese a que todo indica que las complicaciones económicas internacionales continuarán. Cárdenas destacó que el servicio de post venta es tan importante como la venta misma, razón por la cual la empresa tiene sucursales desde Antofagasta, Calama, Copiapó, Santiago, Talcahuano, y acaba de abrir una sucursal en Puerto Montt. www.tattersall-maquinarias.cl

Diciembre

2011

/

Lignum

83


negocios

Komatsu

Excavadora híbrida promete eficiencia energética La eficiencia energética es uno de los principales requerimientos que buscan los clientes hoy en día dadas las continuas alzas en los precios de los combustibles, lo que tiene directa relación con los costos de producción. Fue justamente pensando

en mayo luego de haber sido estrenada en Japón en 2008. Desde entonces se han vendido más de 700 unidades de esta excavadora híbrida a nivel internacional, lo que equivale a aproximadamente un millón de horas de funcionamiento.

en esto que Komatsu Chile exhibió durante la pasada Expocorma la máquina homónima modelo HB215LC-1, que desembarcó en el mercado chileno

Entre las ventajas a destacar se encuentran, según Raúl Puga, jefe de Venta de equipos Zona Sur de Komatsu, que la maquinaria puede, dependiendo de la aplicación, “lograr hasta un 40% de reducción en el consumo de carburantes, alcanzando como promedio entre un 22 y un 25% de reducción”. Y es que a diferencia de los automóviles híbridos que utilizan una batería para almacenar y descargar electricidad gradualmente, el sistema de Komatsu convierte la energía cinética en eléctrica durante el frenado de la estructura superior de la excavadora. Ésta es almacenada en el condensador, para luego apoyar los aumentos instantáneos de potencia del motor en los momentos de aceleración y demanda de torque. En palabras simples, utiliza la energía liberada durante uno de sus procesos para alimentar otros.

Capacidad de carga es de 8,6 toneladas

SKC Maquinarias potencia su línea de cargadores con el L180G High-Lift Expocorma 2011 fue el escenario elegido por SKC Maquinarias S.A. para presentarle a la industria forestal el nuevo cargador Volvo L180G HighLift, diseñado para el manejo de troncos y cuya capacidad de carga es de 8,6 toneladas. El sistema High-Lift le permite levantar y apilar la carga a una mayor altura y distancia que la cargadora sobre ruedas estándar, razón por la cual la máquina descarga la unidad de transporte en ciclos más rápidos y productivos, reduce el área de almacenamiento y, por ende, optimiza los espacios, reduciendo al mismo tiempo los costos.

84

Lignum

/

Diciembre

2011

Se destaca que el diseño de los brazos es robusto y estable, lo que garantiza que durante todo el ciclo de trabajo la visibilidad sea óptima. Además, otorga la posibilidad de girar la garra totalmente abierta en 360 grados y en la posición de elevación máxima. De esta manera, la garra de 3.2 m2 alcanza una altura de acopio de 5,8 metros para troncos de 5 m de longitud, mientras que la de 3,8 m2 llega a los 5,3 metros para troncos de 4 m de longitud. Dicha maniobrabilidad controlada funciona gracias a un motor hidráulico. El gerente de la zona sur de SKC Maquinarias, del Grupo Sigdo Koppers, Germán Moller, dice que “este producto llega a Chile para revolucionar el mercado de los cargadores forestales. La prestigiosa marca Volvo, a la cual representamos, ha puesto a disposición del rubro el cargador más grande en nuestro

Pero el sistema híbrido no es el único responsable de la reducción en el consumo de combustible. Si bien la PC200LC-8 convencional utiliza un motor de seis cilindros, la excavadora híbrida es impulsada por un motor de cuatro. Como resultado, la excavadora HB215LC-1 funciona a bajas revoluciones (rpm) en ralentí, teniendo, de esa forma, un consumo mucho menor que una similar de seis cilindros. Sin embargo, cuando es necesario el requerimiento repentino de mucha potencia, el condensador ayuda al motor diésel para que pueda actuar como un motor de mayor cilindrada. “La reducción en el consumo del petróleo da como resultado una muy baja emisión de contaminantes, aspecto fundamental para Komatsu en el desarrollo de este producto”, dice Puga. El ejecutivo agrega que es importante destacar que el nivel del ahorro de combustible está determinado por la aplicación del equipo, pero, en síntesis, cumple todas las funciones de la excavadora sobre orugas, por lo que puede ser utilizada en todas las áreas productivas del sector forestal, entre ellas procesamiento, clasificación, carguío y, eventualmente, en caminos forestales. “Adicionalmente, disminuye los contaminantes y el ruido expulsados al ambiente en igual porcentaje”, concluye el representante de Komatsu.

www.komatsu.cl país para los complejos trabajos forestales, con la más moderna tecnología y que llega para complementar la gama de productos para este segmento”. En cuanto a comodidad y seguridad, la nueva cargadora de Volvo cuenta con un área de trabajo segura, amplia y silenciosa, características que ofrecen una gran comodidad para el operador. Asimismo, la cabina es climatizada, incluye filtros de aire y está certificada según las normas ROPS (ISO 3471) y FOPS (ISO 3449), además de cumplir con todos los requisitos de las normas ISO 6055. Cabe destacar que toda la serie G de Cargadores frontales Volvo posee el sistema Optishift, que incluye el convertidor de torque con la función de bloqueo (Lock-Up) y el método patentado de inversión del sentido de avance por frenaje (RBB), para reducir el esfuerzo de los componentes y disminuir el consumo de combustible. El cargador posee también una transmisión APS que cambia automáticamente de marcha en función de la velocidad y régimen del motor, optimizando la productividad.

www.skcm.cl



summary

12

Chilean Forestry Trade Union emphasized the urgent need of optimizing road and railroad network and ports, considering that the industry is about to reach 40 million cubic meters wood input annually.

Corma: Emphatic call to improve infrastructure

61 Elizabeth de Carvalhaes

“The plan is to increase our planted forests in 45%”

Bracelpa´s executive president explains the challenges of the Brazilian pulp and paper industry, a sector that expects US$ 20 billion investments during the next ten years.

57 Hernán Rodriguez, CMPC ’s CEO

Erwin Kauffman, Montes del Plata´s CEO

“Investments are in its regular course”

“We will be competitive”

CMPC’s top executive spoke with journalists during the Expocorma fair, where he admitted that the company is evaluating the construction of a pulp mill in Brazil.

Joining supply and demand

Wood products Importers from Asia, Europe and North America participated in an event where more than 450 matchmaking meetings were held. Félix de Vicente, head of ProChile (the Chilean Agency that promotes exports and that organized this event), reviews the main results of this initiative.

86

Lignum

/

Diciembre

59

2011

Just as it was anticipated, the pulp mill that Arauco and Stora Enso are building in Uruguay will start up in year 2013. Despite current uncertainties, the executive says that they will have “a solid market position”.

21 Authority announce the creation of “Chile Sustainable Forest Potency”

According to José Antonio Galilea, Minister of Agriculture, this initiative will strengthen the sector´s organization and that one of its objectives is to create more specific public policies.

70 Opinion

The perseverance of a wrong thinking

By Julio Torres, Forest Engineers Association Executive Secretary.

72


summary 2012

52

While the Asian giant should be the lifeguard for pulp exporters, the country of the samba shows itself as a the natural expansion for Chilean producers

Expocorma 2011: Biomass boom

32

Machinery and equipment to process and transport forestry biomass was the protagonist of this show, that gathered the forest and woodworking sector. Unlike the previous edition held two years ago, optimism was the tonic during this event.

Competitiveness: Options faced by the SME´s

27

Besides being concerned with exogenous factors, small and medium sized wood businesses ought to look after their commercial and productive structure. Regarding this last issue, experts agree that associability may turn to be a key option.

A proposal to change the model

64

Forest Engineers for the Native Forest Group launched the book called “Towards a New Forestry Model”. According to this association, the current model is exhausted. For this reason, they argue that that many changes must be adopted.

42

The incorporation of SME´s, NGOs and consumer’s pressures as well as Government initiatives are the engines that will support the growth of certified forests in Chile.

China and Brazil in the target of the pulp industry

Forest certification

Opening roads to value added markets

Diciembre

2011

/

Lignum

87


NUESTRA REVISTA

AÑO 21 - LIGNUM Nº 130 Diciembre 2011

Número 130 Año 21

Indice de avisadores

• • •

Lo mejor de

Expocorma 2011

Año 21 Nº 130 Diciembre 2011 www.lignum.cl

• Corma hizo enfático llamado a mejorar infraestructura

• Anuncian creación de “Chile Potencia Forestal Sustentable”

• Competitividad: las opciones que enfrentan las pymes

Suscripción Revista Lignum Pág. 85

• Industria de la celulosa: Con la mira puesta en China y Brasil

05-12-11 13:05

Lignum se publica siete veces al año en los meses de marzo, mayo, junio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre. Gerente de Administración y Desarrollo: Jorge Tapia M. (jtapia@lignum.cl) PUBLICIDAD Coordinadora Comercial: M. de los Ángeles Otaegui S. (motaegui@lignum.cl) suscripciones Macarena Acevedo (macevedo@lignum.cl) suscripciones@lignum.cl DIRECCION Matilde Salamanca 736, Of. 501, Providencia, Santiago. Fono: (56-2) 756 5400 Fax: (56-2) 756 5450 La revista Lignum, el DirectorioLIGNUM.com, www.lignum.cl y el boletín electrónico “Lignum al día” son productos de la División Forestal de TechnoPress S.A. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de TechnoPress S.A.

88

Lignum

/

Diciembre

2011

2° Conferencia de la Industria Forestal de América Latina Tapa 2 www.latinaforestconference.com

LIGNUM www.lignum.cl

ACHEL www.achel.cl

31

11

DirectorioLIGNUM.com www.directoriolignum.com

76

Pesco www.pesco.cl

7

Elite Empresas www.elite-empresas.cl

20

Química Italquim www.quimicaitalquim.cl

Emaresa www.emaresa.cl

24-25

ESERMA www.eserma.cl

35

Feria M&M 2012 www.feria-mm.com

26

Frontel- Grupo Saesa www.gruposaesa.cl

37

Inchalam www.inchalam.cl

63

Indura www.indura.cl

17

Komatsu www.komatsu.cl

Tapa 4

MIT www.mit.cl

Raico www.raico.cl Representaciones JCE www.representacionesjce.cl Salfa www.salfa.cl

2 47

15-58 69 Tapa 3

Scania www.scania.cl

75

Tattersall Maquinarias www.tattersall-maquinarias.cl

45

Teknip www.teknip.cl

50-51

Vivero Pura Vida www.vpv.cl

67

Wood-Mizer www.woodmizer.cl

19


Rompiendo con los paradigmas:

¿De qué manera la Industria Forestal en Latinoamérica puede continuar innovando y abordando nuevos desafíos?

Reúnase con sus colegas internacionales para debatir en profundidad y análisis. Charles Kimber, Director, ARAUCO Håkan Ekström, Presidente, Wood Resources International (WRI) Juliana Vansan, Relaciones Públicas y Asuntos de Gobierno, Gerente, ArborGen Brasil Marcelo Wiecheteck, Gerente de la Unidad de Negocio, STCP Project Engineering Pablo F. G. Bréard, Vice-Presidente, Scotiabank Group Robert Flynn, Director, International Timber, RISI Roberto Szachnowicz, Supply Chain, Ejecutivo, DURATEX Roberto Waack, CEO, AMATA S.A. Tom Julia, Presidente, Composite Panel Association (CPA) Walter Lídio Nunes, Presidente, CMPC Celulose Rio Grandense Para obtener más información, visite www.latinaforestconference.com

Hotel Transamérica, São Paulo, SP – Brasil


AÑO 21 - LIGNUM Nº 130 Diciembre 2011

• • •

Lo mejor de

Expocorma 2011

Año 21 Nº 130 Diciembre 2011 www.lignum.cl

• Corma hizo enfático llamado a mejorar infraestructura

• Anuncian creación de “Chile Potencia Forestal Sustentable”

• Competitividad: Las opciones que enfrentan las pymes

• Industria de la celulosa: Con la mira puesta en China y Brasil


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.