Empresa Integrante del Grupo Editorial Editec
AÑO 22 - LIGNUM Nº 136 Noviembre 2012
Aserraderos en Finlandia
Compactos y en línea Año 22 Nº 136 Noviembre 2012 www.lignum.cl
C O B E RT U R A
• Degradación de • GWR Chile plantó • Análisis del mercado • Entrevista a Rodrigo los suelos: Peligro 1.000 hectáreas de de los paneles en Vicencio, gerente forestal latente álamo en el país México de Masisa Chile
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Evento Encuentro LIGNUM reunió al sector forestal
21
en esta edición 3 4 29
12 Portada
34
Aserraderos en Finlandia:
Proceso en línea
42
68 Editorial Lignum al día Aserrío 75 Entrevista a Danny White, CEO de T.R. Miller Mill Company, Inc. Reportaje 81 El bosque con ojos de mujer Opinión Tramitación del nuevo DL 701.
Sustentare Degradación de los suelos:
Peligro latente internacional Chilenos realizaron misión técnicoempresarial a Canadá mercado Mercado de paneles en México:
¿Otra oportunidad para Chile?
Por Bernard Fuller, presidente de Cambridge Forest Products Associates
Por Fernando Raga, presidente de Corma
53
Entrevista
59
“Las empresas no andan buscando sustituir bosque nativo” Bosque nativo
Rodrigo Vicencio, de Masisa:
Fondo concursable de la Ley de Bosque Nativo:
87
Sector en cifras
90
negocios
94
Summary
96
Índice avisos
Balance auspicioso
43
65 Actualidad Nueva ley de fomento forestal:
Misión compleja
iSSn 0716 - 8624 LIGNUM es una publicación de TechnoPress S.A., empresa integrante del Grupo Editorial Editec.
Bioenergía gWR Chile plantó 1.000 hectáreas de álamo en el país
Director: Eduardo Morales V. Editor: Felipe González M. Consejo Editorial: Carlos Cabaña, Jorge Correa, Enrique Escobar, Javier González, Hans Grosse, Mario Hermosilla, Marcos Iampaglia, Roberto Izquierdo, Fernando Raga, Ricardo Schaffner, Juan Eduardo Undurraga y Roy Wotherspoon. Estadísticas: Jorge González E. Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo LIGNUM. Traducción: TechServe. Gerente General y Representante Legal: Margarita Vergara L. Diseño y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseño Gráfico: Gloria Azócar R. Impresión: Morgan Impresores S.A. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.
Certificado PEFC Este producto proviene de bosques gestionados de forma sustentable y fuentes controladas PE FC/24-31-1800
www.pefc.org
Noviembre
2012
/
Lignum
1
editorial
F
rente al envío al Congreso Nacional del nuevo proyecto de incentivo a la forestación resulta oportuno recordar un conjunto de mitos que se han tejido en torno a la forestación y escrutar cuánto de realidad hay en sus postulados. Una de las características de los seres humanos es su búsqueda del conocimiento. Sin embargo, resulta sorprendente la facilidad con que su curiosidad puede satisfacerse. Ese es precisamente el caldo de cultivo para que los mitos se propaguen sin que sean cuestionados. Como consecuencia de ello, en el pensamiento nacional reciente se ha instalado la idea de que los males ambientales atribuidos a la deforestación han sido causados por la reciente actividad de ávidas empresas y particulares. Es importante conocer la historia. Y los datos. En torno a 1850, es decir, a mediados del siglo antepasado, varios destacados hombres públicos, como Claudio Gay, Ignacio Domeyko, Benjamín Vicuña Mackenna, Vicente Pérez Rosales y muchos otros, alertaron al país con respecto a los daños que estaba causando la deforestación y la consecuente pérdida de los suelos productivos de Chile. Ya en 1965, nueve años antes de la promulgación del DL 701, se reportó que un 59% de la Cordillera de la Costa entre las regiones de Valparaíso y Cautín estaba erosionada. En la cuenca del Biobío la situación era peor: un 83% de ella padecía de erosión. Hacia fines de 2011, la magnitud de la pérdida de suelo entre las regiones de Coquimbo y Aysén, medida por instituciones reconocidas, promediaba las 19,8 toneladas por hectárea al año. Dicha pérdida en terrenos con bosques disminuye a 0,2 toneladas por hectárea. También hay que recordar que la colonización desde la llegada de los españoles a Chile y hasta fines del siglo 19 provocó una fuerte deforestación. Las consecuencias de ese proceso fueron la pérdida del suelo vegetal y parte del mineral en millones de hectáreas, el embancamiento de los ríos y zonas de posibles puertos, la formación de dunas costeras y otros efectos ambientales adversos. Entonces, más allá de si las plantaciones acidifican los suelos, mito que fue desvirtuado por investigaciones realizadas en la Universidad de Concepción, o que las plantaciones extraen agua de los suelos, lo que está probado no es más ni menos que lo que extraen los bosques naturales densos, o que las plantaciones son desiertos verdes, un valor estético discutible en mérito de los propios valores estéticos de cada cual, especialmente si se les compara con terrenos desarbolados y expuestos a las vicisitudes climáticas (precipitaciones, vientos, calor y frío), el solo atributo de la retención de tierras mencionada en el párrafo anterior da cuenta de que el bosque (plantado o natural) es muy eficiente en disminuir la erodabilidad del suelo, un recurso permanente por excelencia. Si entre 1890 (estimado como el año en que comenzó la reforestación en el país) y 1974 se forestaron solo 450.000 hectáreas, en los 38 años de aplicación del DL 701 se llegó a una superficie plantada de 2.620.486 ha, es decir, el sistema de incentivos logró en menos de la mitad del tiempo requerido anteriormente que se plantaran
2.170.846 ha. Gracias a esta política, el país compró tiempo, el más escaso e irreversible recurso del ser humano, acortando el plazo requerido para recuperar una importante superficie a manos de la degradación y pérdida de fertilidad de los suelos. Hoy aún existen 2 millones de ha por forestar, y esos suelos que están descubiertos demorarán casi otros 100 años en forestarse de mantenerse la tasa de forestación sin incentivo. Un problema del cual debe hacerse cargo la ley es el de apreciar que las propiedades comprendidas en superficie que queda por forestar están muy fragmentadas, lo que es crítico desde el punto de vista de los costos de transferencia y administración de un programa complejo que requiere de variados recursos e insumos para su implementación. De no mediar un proyecto como el que se ha enviado al Congreso, una superficie muy importante del país permanecerá desarbolada.
Mitos
y realidades Desde el punto de vista de los recursos, para materializar la forestación aludida se necesitarán, entre otros, 1.146 millones de plantas y levantar 25.979 km de cercos. Las actividades extractivas implicarán construir 20.747 km de caminos, 191.880 alcantarillas y 2.766 puentes en caminos forestales. Para transportar los 184 millones de m3 de madera industrial que se cortará en las plantaciones se recorrerán 18.361 millones de km. Ahora, desde el punto de vista del empleo se generarán 261.140 puestos de trabajo directos durante los 20 años de vigencia del incentivo. Se generarán, además, otros 1.057.948 empleos indirectos durante la vigencia del programa. Tal como se señala en el mensaje enviado por el Presidente de la República, el país “ha desarrollado una Política de Estado que, en conjunto con diversos actores sociales, manifiesta un destacado desarrollo del sector forestal. Para alcanzar este desarrollo diversos factores han contribuido a su formación. Entre ellos, cabe destacar la visión de las políticas públicas con sentido de país iniciadas en el siglo veinte, la institucionalidad pública y privada construida con este fin, la seguridad jurídica de las inversiones y el desarrollo tanto científico-técnico como la formación y calidad de los recursos humanos”. Los dueños de predios, los inversionistas, los profesionales, académicos, investigadores y operarios del sector han hecho su “pega”. Ahora corresponde a otros honrarla.
Noviembre
2012
/
Lignum
3
12 al 16 de noviembre 8th IUFRO International Conference Lincoln University, Nueva Zelandia Ubicada a menos de media hora de la ciudad de Christchurch, el campus de la universidad de Lincoln será la sede de esta conferencia internacional centrada en las técnicas de silvicultura para especies de Nothofagus de distintas edades y optimización de la producción y plantaciones de pinos mediante la integración de los recursos forestales. También se abordarán temas como los servicios ecosistémicos y el aporte de las plantaciones y del sector forestal en el combate al cambio climático. Contacto: Glenn Stewart e–mail: Glenn.Stewart@lincoln.ac.nz Web: www.iufro.org/events 17 y 18 noviembre
Vive la madera y la C-neutralidad 2012 San José de Costa Rica Desde opciones para decoración y construcción hasta las iniciativas líderes en carbono-neutralidad, la feria ofrecerá un amplio abanico en relación con la madera y sus usos. Está dirigida a empresas, organizaciones y profesionales relacionados con este sector y al público en general, los cuales podrán conocer la más completa oferta de productos y soluciones en madera, equipos y servicios forestales. Además, se impartirán charlas sobre la construcción sostenible, y reducción y compensación de las emisiones de carbono. Teléfono: 2293-5834 E-mail: vivelamadera@oficinaforestalcr.org Web: www.vivelamadera.com 19 al 21 de noviembre
III Congreso Latinoamericano sobre Biorrefinerías Pucón, Chile Tercera versión del evento que aborda los nuevos usos de biomasa forestal, agrícola y microalgal como fuente para la producción de biocombustibles, productos químicos, bioenergía y biomateriales, así (sigue en página 6)
4
Lignum
/
Noviembre
2012
Para el sector forestal y maderero
ProChile organiza encuentro de negocios en Talca ProChile realizará en Talca el “2º Encuentro Internacional de Negocios de la Industria Forestal Maderera 2012”, el cual se desarrollará desde el 27 al 30 de noviembre en el hotel Casino. El objetivo del evento es promocionar las exportaciones sectoriales, sobre todo de las pequeñas y medianas empresas forestales y madereras. Para esto, en el encuentro se analizarán las nuevas tenden-
cias del comercio exterior, con el fin de detectar oportunidades concretas de exportación por medio de seminarios y encuentros bilaterales.
El concreto, el 27 de noviembre
En ProChile destacan que esta iniciativa ayudará a potenciar la dinámica exportadora sectorial. También servirá para reforzar la imagen del país como un proveedor de productos forestales elaborados en base a la sustentabilidad, calidad e innovación.
en la que participarán el inten-
habrá una cena de bienvenida auspiciada por la Viña Via Wines; el 28 se realizarán dos ruedas de negocios y la sesión inaugural, dente de la Región del Maule, Rodrigo Galilea, y el ministro de Agricultura, Luis Mayol, entre otros expositores. Las actividades finalizan el jueves 29, con visitas técnicas a Los Angeles y Concepción.
Evento iberoamericano en la Universidad del Bío-Bío
Seleccionan 80 trabajos para congreso sobre protección de la madera Ochenta trabajos fueron seleccionados para participar en el III Congreso Iberoamericano de Protección de la Madera, que organiza la Red Iberoamericana de Protección de la Madera (Ripma) con el apoyo del Departamento de Ingeniería en Maderas, de la Universidad del Bío-Bío, los
días 26, 27 y 28 de noviembre en Concepción. El congreso (www.ubiobio.cl/cipromad) contará con expositores provenientes de Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Cuba, España, México, Perú, Portugal, Uruguay, Estados Unidos, Venezuela y Chile.
Lignum.cl • Conaf pide que nueva Ley de Fomento Forestal sea aprobada de forma urgente • Pymes silvícolas implementan acuerdo de producción limpia • Suspenden certificación a forestal Anchile Ltda • Mineduc financiará formación de técnicos de construcción en madera • Conaf reverdece 1.600 hectáreas de bosque de Tamarugo
nacional
Agenda
lignum al día
La actividad convoca a académicos, investigadores, profesionales y estudiantes de esta parte del mundo, con el fin de que den a conocer su quehacer investigativo, desarrollo y nuevas tendencias en torno a los fundamentos del deterioro de la madera, los productos y nuevas tecnologías que mejoran su durabilidad, y como resultado, promover la utilización de la madera de una forma eficiente y sustentable. El congreso también será una oportunidad para promover la creación y el fortalecimiento de vínculos interinstitucionales e internacionales en temas afines, para desarrollar acciones de investigación conjunta, que maximicen la utilización de los recursos existentes.
lignum al día
WWF Chile participa como observador en certificación FSC
Según explicó el coordinador del Programa de Bosques de WWF Chile, Rodrigo Catalán, la participación como observadores se suma a una serie de acciones que la entidad viene realizando en relación con la certificación FSC. Entre ellas, se cuenta la actuación en las consultas públicas de auditorías anteriores, en donde entregaron antecedentes acerca de temas especialmente sensibles desde el punto de vista ambiental, tales como la sustitución de bosque nativo y su restauración,
los impactos de las talas rasas, el cuidado de los Bosques de Alto Valor de Conservación y la protección de los cursos de agua.
nes, sino que también la recomienda a los consumidores y empresas que utilizan o compran productos forestales.
“Creemos que el avance de los procesos de certificación no sólo ayudará a la transformación de estas empresas en particular, sino que también tendrá un efecto positivo en la responsabilidad social y ambiental de la industria forestal chilena en su conjunto, por el tamaño de las empresas que están siendo auditadas”, señaló Catalán.
“Entendemos que la certificación FSC, si bien no resuelve todos los problemas del sector forestal relacionados con el medio ambiente y las comunidades, sí aborda sus principales impactos. Para que este sistema funcione de forma adecuada es fundamental que todos los actores se involucren y participen activamente en las consultas públicas y haciendo llegar la información a los auditores”, puntualizó el profesional.
En WWF dicen que no solo apoyan la certificación FSC en los bosques y plantacio-
Los brotes de insectos y plagas forestales perjudican anualmente a unos 35 millones de hectáreas de bosques, especialmente en las zonas templadas y boreales. FAO
Lignum.cl • 180 países llegaron a un acuerdo para preservar la biodiversidad • Reforestación permite aumentar área boscosa cubana • Avanza la obra en nueva planta de celulosa en Uruguay • Plaga de gusano descortezador ataca bosques de Oaxaca • Paraguay requiere tecnología para hacer competitiva su madera
Internacional
La organización informó que ha considerado oportuno involucrarse en esta instancia con el objetivo de contribuir a la transparencia del proceso. Su participación contempla acompañar en terreno a los profesionales de las empresas auditoras que deben verificar el cumplimiento de los estándares de certificación de plantaciones. Una vez concluida esta etapa, WWF Chile espera hacer llegar a las empresas un conjunto de observaciones relativas a los efectos ambientales de sus prácticas forestales.
N.C. Turner WWF
WWF Chile está participando como observador de los temas ambientales en el marco de las evaluaciones de certificación FSC (Forest Stewardship Council) de las empresas forestales Mininco y Arauco, las cuales se encuentran actualmente en curso.
Noviembre
2012
/
Lignum
5
Agenda
lignum al día
como para la transformación de biomasa en productos de interés científico y/o comercial. La conferencia es organizada por la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) y el Centro de Biotecnología, ambos de la Universidad de Concepción, por el Núcleo Científico Tecnológico en Biorrecursos (Bioren) de la Universidad de La Frontera. Contacto: Cristian Fuentes Teléfono: 56 41 2661820 E- mail: contacto@biorrefinerias.cl Web: www.biorrefinerias.cl 21 de noviembre Seminario de Aserraderos Finlandeses Concepción, Chile Valon Kone, Finscan, Heinola Sawmill Solutions y HewSaw, empresas finlandesas que fabrican equipos y tecnología para el sector del aserrío, visitarán Chile con el objetivo de exponer sobre sus productos y desarrollos en un encuentro que se realizará en el Auditorio DUOC UC, sede Concepción. En la ocasión, también expondrá el máximo representante de la Asociación Finlandesa de Aserraderos, quien analizará los desafíos y oportunidades que presenta el mercado de la madera aserrada. La entrada es liberada. Contacto: Niina Fu E-Mail: niina.fu@niinafu.fi Web: www.niinafu.fi 22 y 23 de noviembre
Simposio "Eucaliptos genéticamente mejorados para aumentar la competitividad del sector forestal latinoamericano" Pucón, Chile El Infor y la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (Iufro) organizan este evento, que abordará temas como la silvicultura y el manejo y mejoramiento genético para pulpa y madera sólida de eucaliptus. También, expertos analizarán el mejoramiento genético para limitantes como estrés (sigue) (sigue) (sigue) (sigue en página 8)
6
Lignum
/
Noviembre
2012
Francisco Figueroa
“Estamos adquiriendo una relevancia muy importante en Estados Unidos” Muy satisfecho con la tarea realizada hasta ahora en el mercado estadounidense se encuentra Francisco Figueroa, gerente general de Arauco en Estados Unidos, quien en entrevista con LIGNUM destaca lo atractivo que es este país para la compañía, tanto en términos de mercado como productivos.
Tras radicarse unos años en Atlanta (Georgia), a este ejecutivo chileno le ha tocado liderar el proceso de expansión de la compañía en EE.UU., donde ha crecido en base a adquisiciones. En enero de este año, Arauco compró la productora de tableros Moncure, ubicada en Carolina del Norte, la cual posee una línea MDF con capacidad para producir 330 mil m3, una línea de tableros de aglomerado (PB) para producir 270 mil m3 y dos líneas de melaminizado. Posteriormente, la compañía chilena firmó un acuerdo de compra de las acciones de la empresa Flakeboard, que opera siete plantas productivas en Estados Unidos y Canadá, la cual cuenta con una capacidad de producción 2,3 millones de m3 anuales de paneles. ¿Qué tan auspicioso es el mercado de Estados Unidos para empresas como Arauco, que han invertido fuertemente en este país? Se trata de un mercado importante, en el cual estamos creciendo en base a estas nuevas adquisiciones, como Flakeboard y Moncure. Estamos pasando de ser una empresa que facturaba unos
US$ 400 millones anuales a una que, una vez cerrado el acuerdo de compra con Flakeboard, pasaría a tener ingresos por más de US$ 1.000 millones, con aproximadamente 1.300 empleados, por lo que estamos adquiriendo una relevancia muy importante. Incluso, para Arauco Estados Unidos representa una interesante plataforma exportadora, particularmente para poder llegar a los países de la región. Eso es interesante, ya que en una entrevista anterior Charles Kimber (gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de la compañía) dijo que los costos en Estados Unidos son muy competitivos, y que incluso en algunas áreas son más bajos que en Chile… Los números son muy dinámicos, pero si uno los analiza, efectivamente confirman que los costos de energía hoy están más bajos que en muchos países de Sudamérica, especialmente en Chile. Los costos de la fibra y resinas son relativamente competitivos. También, yo diría que la mano de obra sigue siendo más cara en Estados Unidos, pero las brechas se han ido acortando y, además, hay un elemento importante en cuanto a la productividad. En síntesis, considerando también el tipo de cambio, no hay ninguna duda de que Estados Unidos se está transformando en un país competitivo e interesante desde el punto de vista de la producción. ¿Cuál es la situación actual del mercado en EE.UU.? Lo peor (de la crisis) ya habría pasado. Este año se está hablando de una iniciación de viviendas de unas 750 mil unidades aproximadamente y, dependiendo de la persona o de la institución que uno le pregunte, el 2013 se iniciarán unas 860 mil unidades, así es que por ese lado los números no se ven malos. Los indicadores de remodelaciones, que también son muy importantes para la industria, especialmente para el retail, son positivos: se espera un crecimiento de entre un 5% A 10 % para el próximo año. Eso no quiere decir que vayamos a volver a los niveles del 2004-2007, pero definitivamente estamos viendo una tendencia positiva en la recuperación del mercado estadounidense.
lignum al día
Difunden modelo educativo forestal finlandés Finlandia tiene uno de los modelos de educación superior más prestigiosos y exitosos del mundo. Con el fin de conocerlo para replicar algunas de sus características en el ámbito educacional chileno referido al área forestal, el Centro de Transferencia Tecnológica de la Madera (CTT-Corma) realizó una videoconferencia en la que participaron expertos, autoridades educacionales y académicos fineses, quienes explicaron las características de este modelo a sus pares chilenos. De esta manera, autoridades y representantes de los ministerios del Trabajo, Educación y Relaciones Exteriores, además de docentes de diversas instituciones de educación superior y del embajador de Finlandia en Chile, Ilkka Heiskanen, se interiorizaron acerca del funcionamiento del Cluster Finland Ltd., una iniciativa que llevan adelante el Consorcio de Educación de Jyväskylä y la red finlandesa de proveedores de educación y formación profesional, en conjunto con empresas del sector. Su objetivo es desarrollar capacidades en la educación y formación profesional en los campos de la minería y la industria forestal. A pedido del Departamento de Educación y Formación Profesional del Ministerio de Educación chileno, el citado consorcio está promoviendo la creación de estas capacidades en Chile, ante la urgente necesidad de reformar los contenidos educativos y reforzar la capacitación en las áreas minera y forestal. El trabajo se lleva a cabo con los representantes de institutos piloto, sectores minero y forestal, y las autoridades educativas chilenas, elaborando nuevos planes de estudio en base a las necesidades de la industria. Durante la videconferencia, efectuada en la oficina de la Corma en Santiago, los expertos finlandeses resaltaron que la formación profesional en su país se basa en un nuevo modelo que se desarrolla en conjunto con las empresas a fin de tener en cuenta las necesidades del mercado y del mundo laboral. Esto implica que los alumnos comienzan a trabajar antes de
De izquierda a derecha: Enrique Escobar, gerente del CCT-Corma; Ilkka Heiskanen, embajador de Finlandia en Chile; y Hans Grosse, director del Infor.
terminar sus estudios, ya que sus capacidades laborales son tomadas en cuenta al momento de la titulación. Todas las titulaciones incluyen periodos de formación que se dividen en dos años estudio, y un tercer año de práctica laboral. Asimismo, según sus competencias y habilidades, una vez titulados pueden seguir estudiando cursos de tercer grado en alguna de las 53 universidades y centros de formación técnica para adultos con los que cuenta el país. Existe un consejo nacional de evaluación de la educación, estatal pero independiente del Ministerio de Educación, integrado por expertos que evalúan a los alumnos. En Finlandia hay 27 instituciones que proveen educación forestal a nivel secundario, ocho institutos para instruir a operadores forestales y dos universidades que imparten la carrera de ingeniería forestal. Los estudiantes pueden titularse de trabajadores forestales, operadores de maquinaria forestal, mecánicos de maquinaria forestal y trabajadores de la energía de la madera. En el área de operadores de maquinaria forestal existe un sistema específico de evaluación de habilidades el último año de los
Alrededor de 330 millones de hectáreas de bosques tienen como función principal la protección del suelo y el agua, protección contra las avalanchas, estabilización de dunas, lucha contra la desertificación o protección de las zonas costeras. FAO
estudios, para lo cual se recopila información sobre el funcionamiento de la maquinaria que el alumno opera y se evalúan al alumno, a su profesor y a su instructor de trabajo. Al concluir la reunión virtual, desde Finlandia los expertos destacaron que si bien el modelo educacional que ponen en práctica es propio, lo crearon inspirándose en modelos y referentes de otros países, con el fin de desarrollar el sistema que fuera mejor para ellos. La idea es que esta experiencia le sirva a Chile. Enrique Escobar, gerente del CTT-Corma, destacó la importancia de instancias de aprendizaje como ésta, dado que en Chile se está reformulando la educación forestal. “Muchas facultades de ingeniería forestal se han cerrado por falta de demanda de mano de obra, ya que las empresas forestales se han mecanizado”. Agregó que tienen el enorme desafío de ayudar a superar esta crisis y mostrar un camino de solución, apuntar a dónde hay que ir y readecuar la oferta. En enero próximo, el CTT iniciará un diplomado para capacitar a profesores de todo el país en formación en madera.
Cartas
Escríbanos al correo cartas@lignum.cl. Revista LIGNUM se reserva el derecho de edición.
Noviembre
2012
/
Lignum
7
Agenda
lignum al día
hídrico, plagas, enfermedades y frío, además de modelos bioeconómicos. Contacto: rlacoste@infor.cl Teléfono: 56 63 335200 Web: http://congresoeucaliptos.infor.cl/ index.php/es/
Mitos Urbanos
Diseños exclusivos en madera Por Alejandra Bluth Solari
Un lugar pequeño, íntimo y acogedor es el taller de Mitos Urbanos, empresa ubicada en la calle Vivaceta, de Santiago, y dedicada al diseño y fabricación de muebles de madera hechos en líneas rústicas con especies nativas que compran a proveedores y barracas en Santiago.
26 al 29 de noviembre III Congreso Iberoamericano de Protección de la Madera Concepción, Chile Con el apoyo del Departamento de Ingeniería en Maderas de la Universidad del Bío-Bío, la Red Iberoamericana de Protección de la Madera (RIPMA) organiza este evento, cuyas áreas temáticas consideran, entre otros temas, pudrición y preservación de la madera, termitas y otros insectos xilófagos; prevención y control de la mancha azul; estabilidad dimensional; tratamientos, recubrimientos, agentes retardantes del fuego, protección por diseño; nuevas tecnologías, nuevas metodologías de ensayos, medio ambiente, normativa y legislación. E-Mail: jnavarre@ubiobio.cl Web: www.ubiobio.cl/cipromad/
Producen arrimos, mesas de centro, laterales, sillas, sitiales, veladores, marcos de espejos, alacenas, baúles, escritorios, bares, banquetas, cómodas, esquineros, mesas de comedor, repisas, respaldos de camas y hasta las bancas para Iglesias, como las que vendieron al cementerio Parque del Recuerdo Cordillera. “Normalmente usamos coigue, lenga, raulí y roble de demolición, pero si el cliente quiere su mueble en pino o en cedro, lo hacemos”, señala la dueña del taller, Pamela Cortez, ingeniero industrial de profesión. Tampoco descartan trabajar con madera de pino. “Es una madera bonita y se maneja de igual forma que las otras”, señala. Eso sí, admite que por el peso del pino, existe una diferencia con respecto a otras maderas, lo que facilita su manipulación en las máquinas. “Por eso a los maestros se les hace más fácil trabajar con pino”, reconoce.
12 y 13 enero de 2013
(sigue en página 11)
8
Lignum
/
Noviembre
2012
Cortez dice que los muebles de madera duran intactos por muchos más años que los de vidrio o placas enchapadas, por la resistencia del material. Confiesa Fotos: Juan Carlos Recabal.
Feria Umwelt Kaiserslautern Kaiserslautern, Alemania Dedicada a la energía, la construcción y la vivienda, expone las últimas novedades en tecnología medioambiental, teniendo en cuenta los actuales conocimientos técnicos y abordando las posibilidades de las modernas tecnologías ambientales en el ámbito de la construcción y la renovación de viviendas. Contacto: Detlef Garthen Teléfono: 49 8376-9769179 Fax: 49 8376-9769195 E-Mail: garthen@messe.ag Web: www.umwelt2013kaiserslautern. messe.ag/
que se les somete a procesos de teñido, encerado y barnizado para aumentar la resistencia y durabilidad del material. “Si se trata de un estilo más rústico, los enceramos con cera virgen en una primera etapa y, posteriormente, se mantienen con cera de piso. En este caso, normalmente, el teñido se hace con extracto de nogal o betún de judea”, expresa. Para una línea más moderna usan un sellador que compran a un fabricante de tintas, el cual les ha dado un muy buen resultado, ya que pueden elegir el brillo y el color de las tintas, que a veces deben ser muy diferentes a lo que se usa normalmente. Si bien compran madera secada en cámara y con un nivel de humedad certificado, a veces es inevitable que una vez armado el mueble la madera se tuerza o se recoja. “Por lo mismo, nosotros garantizamos nuestros muebles por dos años”, dice. Por otro lado, agrega que la ventaja de trabajar este material es la nobleza de la madera y su alta durabilidad. “El hecho de usar maderas nativas de dos pulgadas de espesor hace que estos muebles sean eternos. Si se quiere cambiar el color o terminación de un mueble, se puede hacer sin problemas después de dos años, a diferencia de los muebles hechos con otros materiales”. En Mitos Urbanos todo se hace pedido, casi siempre un diseño exclusivo para cada cliente, por lo que no hay sala de ventas, aunque los modelos pasan a nutrir el catálogo de la empresa. “Yo misma hago los diseños, y para eso debo confesar que siempre estoy visitando páginas de diseñadores españoles, italianos y tiendas en Inglaterra o Estados Unidos”, admite Pamela Cortez quien visita las casas de sus clientes para ver el espacio donde pondrán cada mueble y sugerir diseños y medidas. “Nuestro mayor valor agregado es saber interpretar los requerimientos de cada persona, de acuerdo con su gusto y necesidad, y según el espacio con el que cuenta”. Pamela Cortez reconoce que los muebles de madera son más caros que los fabricados en otros materiales, como los hechos en placas enchapadas o en melamina, por ejemplo, porque la materia prima es más cara, por un lado, y por lo que significa fabricar muebles en madera, que no se hacen en serie y, en este caso, tampoco con procesos industrializados, sino que artesanalmente y con diseños exclusivos. “Hay una gran diferencia en los procesos productivos y costo de mano de obra y de materias primas, y por eso el mueble de madera siempre va a ser más caryo. Y eso, el cliente, lo sabe”, asegura.
lignum al día
Torres del Paine: asumió nuevo superintendente Federico Hechenleitner Carrasco asumió como superintendente del Parque Nacional Torres del Paine. Ingeniero forestal e ingeniero civil industrial, Federico Hechenleitner ha trabajado por casi 25 años en el sector forestal, 20 de los cuales se ha desempeñado en la Región de Magallanes, manejando bosques de lenga. Gran parte de ese tiempo ha ejercido labores en terreno, en zonas aisladas, con equipos a cargo. Acerca de su nueva responsabilidad, expresó que “como todo magallánico, llevo el Parque en el corazón, por lo cual esto es un reto profesional pero también personal Es un desafío inmenso, porque queremos darle un nuevo impulso al Parque. A través del tiempo se ha ido transformando en una unidad cada vez más compleja de
gestionar, y el equipo que hoy existe es muy capacitado, pero necesitamos reforzar algunas áreas que producto del aumento de las actividades operacionales se han ido quedando atrás. Esperamos darle a futuro el impulso que este Parque necesita”. Al ser consultado sobre sus primeros pasos en materias de gestión, indicó que “lo primero es conocerlo: es un territorio muy extenso y complejo. Lo segundo es interiorizarme sobre cómo funciona hoy día, cuál es la relación con las concesiones, los visitantes, vecinos, con la región, el país y con parques de otros países. Agregó que un tercer punto es tomar una serie de medidas que los lleven a generar una planificación estratégica, “para imaginarnos cómo será en 10 o 20 años más y comenzar desde ya a trabajar en esa línea.
Estudio de mercado Adimark-GFK
Revistas de Editec lideran lectoría especializada Encuesta analizó la presencia, imagen y valor de las publicaciones MINERÍA CHILENA y ELECTRICIDAD, y evaluó otros productos desarrollados por el Grupo Editorial Editec. Las revistas MINERÍA CHILENA y ELECTRICIDAD son las mejor posicionadas dentro de sus respectivos rubros, según un estudio de mercado realizado por Adimark-GFK. La encuesta, realizada entre junio y julio de 2012, tuvo como objetivo medir la presencia, imagen y valor de ambos medios especializados, y evaluar otros productos que ofrece el Grupo Editorial Editec (que también cobija a las publicaciones LATINOMINERÍA, AQUA, LIGNUM y el portal Sustentare), como son los compendios, catastros, conferencias y eventos relacionados a la minería y energía.
Por segunda vez Adimark-GFK efectúa este estudio, cuya primera versión data de 2009. En esta oportunidad, junto con mostrar una posición sólida de ambas revistas en el mercado, hubo varios indicadores que mejoraron respecto de la edición anterior de la encuesta. Entre los resultados del sondeo 2012 destaca que más del 80% de los encuestados estima que MINERÍA CHILENA y ELECTRICIDAD son las revistas más fidedignas, objetivas y de mayor calidad, mientras que sobre el 75%
Federico Hechenleitner Carrasco.
Hay muchas cosas de la operación diaria que ocupan mucho tiempo y esfuerzo, y por eso necesitamos reforzar la mirada de largo plazo, para saber qué queremos cuando tenga, no 150 mil visitantes como hoy día, sino tal vez 300 mil. Éste es, definitivamente, mi principal objetivo”.
dice que las recomendaría. Consultados por cuál es la revista más reconocida en cada industria, un 93,4% menciona a MINERÍA CHILENA en el caso del sector minero, y un 90,5% a ELECTRICIDAD en el rubro energético. En tanto, cerca del 70% de los lectores de ambas revistas asevera que la publicidad contenida en ellas es de su interés. Por otra parte, sobre el 60% de los encuestados evalúa como excelentes los contenidos de los compendios y catastros mineros y energéticos que desarrolla el grupo editorial, mientras que la mayoría conoce y evalúa positivamente las conferencias y eventos organizados por Editec. Más información sobre los estudios está disponible en los sitios: www.mch.cl y www.revistaei.cl
Noviembre
2012
/
Lignum
9
Corma ratifica actual directiva para período 2012-2014
De izquierda a derecha, de pie: Juan Eduardo Correa, Eduardo Hartwig. Sentados: José Rafael Campino, Fernando Raga.
El Consejo Directivo de la Corporación Chilena de la Madera (Corma) ratificó la actual directiva de la institución para el período 2012-2014, la cual queda conformada por: Fernando Raga Castellanos como presidente; Juan Eduardo Correa Bulnes como primer vicepresidente; Eduardo Hartwig Iturriaga como segundo vicepresidente; y José Rafael Campino Talavera como past president. La directiva asumirá oficialmente sus funciones el 14 de noviembre en la 58º Asamblea de Socios de la Corporación, la cual se desarrollará en el marco del VI Encuentro Internacional, Forestal, Madera, Celulosa y Papel que se efectuará en Concepción. Según informó la Corma, dentro de las principales preocupaciones de la directiva en el período que culmina destacan la propuesta de medidas orientadas a las pequeñas y medianas empresas, las que enfrentan condiciones difíciles por un tipo de cambio bajo que les dificulta exportar, alto costo de la energía eléctrica, y del petróleo, que incide en el transporte, y un abastecimiento de pino en declinación. La denominada Agenda ProPyme, que se dio a conocer a las autoridades, abarca principalmente mecanismos como la asociatividad en centrales de compra de materia prima; el acceso a licitaciones de madera en pie en forma ventajosa, a través de fondos de
inversión; y la forestación asociativa, entre otras. Otro ámbito en que aseguran haber realizado múltiples gestiones es en la infraestructura, “las que apuntan a mejorar los estándares del país en el ámbito vial, ferroviario y portuario, de forma de no perder competitividad”. Algunos planteamientos han apuntado a aumentar el tonelaje permitido en las vías y un uso más intensivo del ferrocarril como medio de transporte de carga, entre otros. “El área legislativa también ha sido de interés de la directiva de Corma, en el cual se ha planteado la opinión del gremio luego del rechazo a la tramitación del proyecto de Conaf pública, así como el limitado efecto que tendrá el proyecto de ley sobre incendios forestales que se centra principalmente en temas normativos y sancionatorios y se ha destacado el envío al Congreso de la iniciativa legal que extiende el DL701 de fomento forestal”, indicó el gremio. La Corma asegura que estos y otros temas de relevancia del sector continuarán siendo abordados por la directiva, especialmente los referidos a los proyectos de ley que se tramitan en el Congreso, como el DL 701, el que fue observado recientemente en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados.
Agenda
lignum al día
Del 6 al 7 de diciembre Madereo ilegal y verificación legal Copenhagen, Dinamarca En el campus Frederiksberg de la Universidad de de Copenhagen tendrá lugar esta conferencia internacional de nivel académico, donde expertos europeos discutirán acerca de distintas experiencias del madereo y comercio ilegal de madera de pino tropical, y de las medidas y prácticas tendientes a revertir esta situación. Aunque el foco estará puesto en las modalidades utilizadas en Europa, también se discutirán otras iniciativas. Contacto: Kirsten Carlsen E-Mail: kica@life.ku.dk Web: http://sl.life.ku.dk/English/outreach_publications/Conferences/ flegt.aspx 4 diciembre 2012
Crecimiento verde desde los bosques Bruselas, Bélgica En el museo de Ciencias Naturales de la capital belga se realizará esta conferencia que conecta a los comerciantes de madera y a todos los actores del sector europeo forestal, con el fin de estimularlos a desarrollar investigación para proveer soluciones basadas en la bioenergía y en productos biodegradables que provengan del sector forestal. Contacto: Dr.Timo Hokkane Teléfono: +358 400884769 E-Mail: timo.hokkanen@ely-keskus.fi Web: www.rokfor.eu/in_english/news_ and_events/final_conference/
Los bosques primarios representan el 36% del área de bosque, pero han disminuido en más de 40 millones de hectáreas desde el año 2000. FAO
Noviembre
2012
/
Lignum
11
portada
A
biertos, transparentes e innovadores. Así calificaron a los aserraderos finlandeses y a las empresas que fabrican tecnología para este sector quienes participaron en el proyecto “Safari de Aserraderos a Finlandia”, organizado por la consultora Niina Fu y revista LIGNUM a fines de agosto. En la ocasión, Sergio Carrasco y Fidel Carrasco (Radiata del Maule), Rogelio Vorphal (CMPC), Joaquín Quinteros (Arauco), Marcelo Cifuentes (Arauco) y Felipe González (LIGNUM) visitaron a fabricantes finlandeses de tecnología para el sector del aserrío, tales como Valon Kone Oy (especializado en descortezadores), FinScan Oy (proveedor de equipos de escáner de visión para aserraderos), Heinola Sawmill Solutions (diseña y fabrica líneas completas de aserrío y aserraderos llave en mano), y Hew Saw (compañía que elabora sistemas de sierras partidoras múltiples).
Aserraderos en Finlandia
Proceso en línea 12
Lignum
/
Noviembre
2012
Foto: Felipe González M.
portada La delegación chilena tuvo acceso a las fábricas de estas empresas, visitando los talleres y las líneas de producción, durante una semana. Además, conoció de primera fuente las características y bondades de la tecnología finlandesa en reuniones con los responsables de estas compañías que, en algunos casos, se extendieron por horas. Junto con responder numerosas preguntas acerca de los detalles y las especificaciones técnicas de los equipos y máquinas, los anfitriones invitaron a los participantes del “Safari” a presenciar el desempeño de los mismos en terreno. De esta manera, se visitaron diversos aserraderos, tales como Versowood Oy, Koskisen Oy, Misawa Sawmill Ltd., y Vapo Timber Oy. En ellos, el foco estuvo centrado en apreciar el desempeño de los descortezadores, escáneres, sistemas de corte, trozado, optimización, clasificación y empaquetado, entre otros. En este contexto, un hecho que se destacó fue la buena voluntad de los gerentes de planta, quienes se dieron el tiempo para mostrar todo el aserradero y explicar el proceso productivo en detalle (incluso en un caso se detuvo una línea de producción para clarificar las dudas existentes).
Automatización Aunque en Finlandia los aserraderos están diseñados para procesar trozos de menor diámetro que en Chile y clasifican los rollizos con corteza, la diferencia más significativa que destacaron los miembros de la gira es que en el país europeo, en la mayoría de los
En el “Safari de Aserraderos” organizado por Niina Fu y LIGNUM, expertos chilenos tuvieron acceso a empresas que fabrican equipos y maquinaria para el sector del aserrío y, también, a plantas que producen miles de metros cúbicos de madera al año, con tecnología de punta y muy pocos operarios. Texto y fotografías por Felipe González, enviado especial a Finlandia.
Noviembre
2012
/
Lignum
13
portada
1
2
Foto 1. La automatización es una constante en los aserraderos finlandeses. Foto 2. Joaquín Quinteros (Arauco), Pasi Kenola (Finscan), Rogelio Vorphal (CMPC Maderas), Lotta Kettunen (traductora), Fidel Carrasco (Radiata del Maule), Sergio Carrasco (Radiata del Maule), Osmo Oskanen (Koskisen Oy, Sawmill), Juha Ropilo (Heinola Sawmill Machinery) y Marcelo Cifuentes (Arauco).
Fotos: Felipe González M.
Foto 3. En Finlandia los aserraderos clasifican los rollizos con corteza y están diseñados para procesar trozos de menor diámetro que en Chile.
3
casos observados, la producción de madera aserrada seca se efectúa en un solo proceso. Es decir, el rollizo ingresa al aserradero y, en pocos minutos, pasa a la cámara de secado, todo dentro de una misma fábrica o complejo. En nuestro país, en cambio, la planta de descortezado, el aserradero, las empalilladoras y las cámaras de secado están separadas físicamente, lo que implica que se requiere de más tiempo y de una mayor cantidad de operarios involucrados en el proceso de producción.
su mayoría están separados y entre ellos existen acopios de maderas y, a su vez, cargadores trasladando las maderas entre áreas”, explica Marcelo Cifuentes, gerente de operaciones de Aserraderos Arauco S.A.
“Es destacable la integración entre sus procesos, ya que están en línea el descortezador y los procesos de aserrío, secado, cepillado y empaquetado. En nuestro caso, estos en
“Creo que en Finlandia se han podido apreciar importantes avances, sobre todo, en lo que es uso de personal, ya que los aserraderos funcionan con muy pocas personas.
El hecho de que los aserraderos del país europeo estén en línea implica que los sistemas son automatizados, de alta tecnología y que el proceso requiere de muy poco personal para funcionar. Es decir, son muy compactos y hay menos intervención humana.
El descortezador y los procesos de aserrío, secado,
cepillado y empaquetado están integrados en la mayoría de los aserraderos visitados por la delegación chilena. 14
Lignum
/
Noviembre
2012
Dado lo anterior, se rescata que en nuestro país tenemos mucho que avanzar para poder hacer más eficientes los procesos en términos de productividad por metro cúbico. Creo que ese es uno de los desafíos que tenemos hoy día”, dice Rogelio Vorphal, Project manager de CMPC Maderas. Tan impactante es la diferencia en este sentido que, según estimaciones del grupo que viajó a Finlandia, el trabajo que realiza un operario de este país es ejecutado por hasta unas diez personas en Chile. Lo anterior, se comentó, no solo tiene implicancias en relación con los costos por mano de obra, sino que también en el ámbito de la seguridad. Esto, porque la labor dentro de un aserradero es más segura al haber menos trabajadores y personas circulando en entornos potencialmente peligrosos. Otro factor que llamó la atención es la productividad de los operarios. “Se nota que
Fotos: Felipe González M.
portada
Según estimaciones del Instituto Finlandés
de Investigación Forestal (Finnish Forest Research Institute), la producción de los aserraderos fue de unos 9,7 millones de metros cúbicos en el 2011. Abastecimiento complicado
saben hacer muy bien su trabajo y que prácticamente no existe el concepto o la figura del supervisor”, comentó un miembro de la delegación, quien también hizo notar que en el país nórdico, en general, los aserraderos son mucho más desprolijos y “relajados” en relación con la limpieza y las medidas de seguridad, y que, pese a ello, los índices de accidentabilidad son bajos.
Procesos eficientes El desarrollo tecnológico alcanzado por los aserraderos en Finlandia obedece al esfuerzo desplegado por las empresas que fabrican tecnología y al desafío que tienen estas fábricas por ser más eficientes y competitivas. Un ejemplo de esto es el uso intensivo de escáneres de visión, con los cuales se analizan los defectos de apariencia, como nudos, pecas y médula, entre otros, y de forma, tales como ancho, espesor, largo y canto muerto
Se estima que el crecimiento anual de los bosques es de unos 100 millones de m3 al año, pero solo se está cosechando el 65% de ese total.
Olli Torri, gerente de ventas del Versowood Group, uno de los aserraderos más grandes del país, con cuatro unidades distribuidas en distintas zonas de Finlandia (con una capacidad que bordea el millón de metros cúbicos al año y que, además de vender en el mercado local, exporta a Japón, Francia y Medio Oriente, entre otros), dice que “a pesar de que el bosque crece año a año, los propietarios no están cosechando lo suficiente; no están vendiendo”. Se estima que el crecimiento anual de los bosques es de unos 100 millones de metros cúbicos al año, pero solo se está cosechando el 65% de ese total. Esta situación, según él, obedece a que muchos propietarios están viviendo en la ciudad y que no están totalmente involucrados en la actividad forestal. “Existe mucha atomización en la propiedad de los bosques, lo que es un problema para conseguir materia prima. Además, hace algunos años los precios estuvieron muy altos, por lo que muchos están esperando que esta situación se repita para poder vender. Y los que venden, lo hacen generalmente cuando quieren renovar el auto o para darse un gusto”.
Esta visión también es compartida por Pasi Kenola, presidente de Finscan (proveedor de escáner y equipos de visión para la clasificación en aserraderos), quien, no obstante, advierte que hay una luz en el horizonte en términos de abastecimiento. Explica que Rusia –país vecino que cuenta con una gran superficie forestal y oferta de madera– redujo recientemente los aranceles de algunos productos, entre ellos los rollizos, luego de su ingreso a la Organización Mundial de Comercio, hecho que se concretó en agosto pasado. “Esto, en teoría, debería beneficiar a los aserraderos finlandeses. Sin embargo, no es una apuesta segura”, dice. Por esta razón –y considerando que las expectativas del sector no son nada de optimistas, dada la crisis económica que están experimentando algunos países europeos como Grecia y España, lo que podría repercutir en el resto de la Unión Europea– dice que en el intertanto las compañías finesas deben orientar sus esfuerzos a ser más productivas y eficientes. Y como la mano de obra en este país es cara, existe expectativa en relación con el aporte que pueden hacer los fabricantes de equipos y de tecnología para el sector.
Noviembre
2012
/
Lignum
15
portada
Alcanzar altos niveles de productividad es un
Fotos: Felipe González M.
desafío constante para los aserraderos en Finlandia, los cuales están permanentemente incorporando mejoras con el fin de reducir sus costos.
ONLINE AUCTION of machines from the bankruptcy of RAAYMAKERS HOUTHANDEL B.V. – 5704 RG Helmond (The Netherlands)
Wood planing company
AS GOOD AS NEW MAJOR 11-AXLE 4-SIDED CNC PLANING LINE “WEINIG” HYDROMAT 2000 (2008), cap. 100 m/min., 30.000 m³/year, bed length 7700 x 265 mm, with 2 tilting axles and control “Powercom”;
Safari en Chile El lunes 19 de noviembre, el embajador de Finlandia en Chile, Ilkka Heiskanen, recibirá en su residencia (ubicada en Santiago) a los anfitriones del proyecto “Safari de Aserraderos en Finlandia”, quienes se reunirán con ejecutivos chilenos del sector con el objetivo de compartir detalles de la experiencia y para estrechar lazos en el país. Junto con los representantes de las empresas Valon Kone, Finscan, Heinola Sawmill Solutions y HewSaw participará el CEO de la Asociación Finlandesa de Aserraderos, Kai Merivuori, quien dará una charla acerca del rumbo que
han adoptado los aserraderos de ese país en el ámbito de la innovación y uso de la tecnología. También está contemplado que se refiera a los desafíos que se le presentan actualmente a esta industria en el contexto global. Posteriormente, la delegación europea viajará a Concepción, donde el miércoles 21 se realizará un seminario en el auditorio del DUOC UC. En este lugar, las empresas que participaron en el proyecto “Safari de Aserraderos a Finlandia” expondrán acerca de la tecnología y los equipos que fabrican (Kai Merivuori también dictará una charla).
4-SIDED PLANING LINE “Weinig” Hydromat 30/
H30N, cap. 120 m/min., 30.000 m³/year, working width 310 mm;
2 VERT. (TREE) CENTRE BAND SAWING MACHINES
“Stenner” VHE & ST 10 F; circular sawing / milling machine “H&M” HM-Z 4-f (2008); 2 CNC circular sawing line “Kalfass” incl. HMKnh 6000 (2009); circular sawing line; CNC 3-axle machining centre “Hemag”; bending/shear testing machine;
FINGER JOINTING LINE, cap. 7.000 m /day, 50 1
m³/day; PLC 2-component adhesive applying line “MixonPoppers” (2011-’98); CNC feeding system “Kalfass” (2009);
BIDDING ONLY ON THE INTERNET
CLOSING: Tue 13 NOVEMBER from 14.00 hrs Viewing: Friday 9 November from 10.00 till 16.00 hrs PHOTOS / Catalogue on our website
www.TroostwijkAuctions.com
16
Lignum
/
Noviembre
2012
de las tablas, parámetros a los cuales se les asigna una cierta calidad. “Todo esto, a velocidades de proceso igual o mayores que las nuestras”, confiesa Marcelo Cifuentes, quien reconoce que en Chile existe espacio para mejorar, fundamentalmente “en la integración en los procesos y en la manera que hoy hacemos la clasificación de nuestra maderas”. Rogelio Vorphal, por su parte, destaca el uso de la información y el hecho de que los sistemas informáticos vienen incorporados en las máquinas, “lo que hace que no sea necesario tener sistemas paralelos”. Esto, a su juicio, implica que los aserraderos sean más eficientes. Alcanzar altos niveles de productividad es un desafío constante para los aserraderos en Finlandia, los cuales están permanentemente incorporando mejoras con el fin de reducir sus costos, sobre todo hoy, cuando los mercados de destino aparecen debilitados, situación que en Europa está muy latente.
PORTADA
Valon Kone OY (www.valonkone.com)
Descortezadores de alta velocidad
Safari
ASERRADEROS
Valon Kone OY es una empresa fundada en 1950 en Finlandia, que se ha especializado en la fabricación de descortezadores de anillo de alta velocidad, y que hoy pertenece al grupo Northern Industrial Inc, de Seattle, Estados Unidos. Con más de 100 empleados y subsidiarias en Rusia, Suecia, Singapur y Estados Unidos (cuentan, además, con representantes en 16 países), produce un centenar de descortezadores el año, registrando ventas por EUR 20 millones, aproximadamente. En su planta ubicada en Lohja, Finlandia, fabrican distintos modelos de descortezadores y algunas piezas y partes que son clave en este tipo de equipos, como los rotores, por ejemplo. El resto de las piezas –mecánicas, hidráulicas y electrónicas– las adquieren de terceros, quienes producen estos elementos según los requerimientos de la compañía. “Nuestra planta es automatizada y cuenta con un sistema de producción flexible”, dice Teemu Tynkkynen, director de ventas y marketing de Valon Kone OY, quien destaca que los descortezadores de anillo que fabrican “están presentes en prácticamente todos los países donde hay bosques e industria forestal”. De hecho, confiesa que en Chile tienen como clientes a Arauco y CMCP, por
ejemplo, y que también han vendido equipos en Argentina y Uruguay. Aunque señala que es muy difícil decir qué tipo de descortezador es el adecuado para un mercado en particular, ya que “cada proyecto es distinto y debe ser analizado en forma independiente”, explica que para las plantas se necesitan descortezadores más sofisticados, fundamentalmente en lo que es capacidad, velocidad de alimentación y confiabilidad. Con el fin de atender el mercado global, señala que la empresa produce más de 50 combinaciones distintas de marco y rotores, y que elaboran tanto tecnologías hidráulicas como neumáticas (aire comprimido) en su línea de producción. Los equipos pueden descortezar trozos con diámetros de entre 6 y 110 cm,
con largos de entre 1,6 m a árbol completo, con una velocidad de entre 10 y 150 metros por minuto. En relación con los mercados, detalla que actualmente el más activo es Rusia, país que concentra el 40% de los pedidos. En contraste, en Suecia, Finlandia y Alemania no hay muchos proyectos en carpeta actualmente. Por esta razón, hoy están centrando sus esfuerzos en expandirse aún más a otras latitudes, “para lo cual hemos invertido en servicio y repuestos”, dice Teemu Tynkkynen, quien explica que proveen un servicio de mantenimiento cada seis o doce meses, ya que estos equipos no requieren de tanta mantención. “Incluso, hemos tenido casos en los cuales a los descortezadores no les hemos hecho nada en cuatro años”.
Los equipos pueden descortezar trozos con diámetros de
entre 6 y 110 cm, con largos de entre 1,6 m a árbol completo.
En su planta ubicada en Lohja fabrican distintos modelos de descortezadores y algunas piezas y partes que son clave en este tipo de equipos, como los rotores, por ejemplo.
Noviembre
2012
/
Lignum
17
PORTADA
Finscan (www.finscan.fi) Safari
Un “rayo” para analizar la madera
ASERRADEROS
Finscan es una empresa fundada en 1988 y que hoy emplea a 16 personas. Es especialista en la fabricación de equipos y escáneres que permiten analizar en tiempo real la calidad y la resistencia de la madera, y optimizar la clasificación en los aserraderos. Esta empresa finlandesa –cuya tecnología también es utilizada por fabricantes de contrachapado– cuenta con técnicos en Rusia, América del Norte y Suecia, “no obstante el 90% del soporte técnico se hace a través de Internet”, dice Pasi Kenola, presidente de Finscan OY. El ejecutivo confiesa que han instalado equipos en 17 países donde las industrias forestales procesan softwood y hardwood, y que estos posibilitan analizar las cuatro caras de la tabla y también los extremos de la misma, tanto de madera seca como verde. “Incluso, tenemos tecnología que permite analizar madera combinada (seca y verde) y de distintas especies, en alta definición”, comenta. Uno de los equipos más populares de la empresa –con más de 300 instalaciones en todo el mundo– es el Boardmaster, el cual permite escanear tableros individuales desde todas las direcciones y realizar rápidamente el procesamiento y análisis de la imagen. “Optimiza el tablero según las exigencias, proporcionando
Entre los parámetros que analizan estos equipos se destacan las dimensiones del tablero, nudos, fisuras, curvatura, hongo azul, pudrición, inclinación de la veta y bolsa de resina.
instrucciones detalladas para el recorte, corte, selección y clasificación”, explica Paci, quien detalla, además, que cuenta con varias herramientas que proporcionan informes gráficos para las diferentes exigencias de los usuarios.
El ejecutivo asegura que la principal ventaja de esta tecnología es que aumenta el rendimiento y la capacidad de producción del aserradero; optimiza la producción de acuerdo con la disponibilidad de materias primas y las necesidades del cliente; reduce el error humano en el control de calidad y en la clasificación; garantiza una calidad constante; y permite un funcionamiento confiable las 24 horas del día. Además, posee una gran capacidad de análisis: más de cien tablas por minuto. Entre los parámetros que analiza se destacan las dimensiones del tablero, nudos, huecos, irregularidades, fisuras, curvatura, arqueo, torceduras, hongo azul, pudrición, inclinación de la veta, bolsa de resina, corteza, ubicación de médula, desplazamiento de nudos, conexiones y cociente del área nudosa.
Finscan dice que sus equipos funcionan
confiablemente las 24 horas del día.
Otro equipo que destacan en la empresa es la cámara Endspy, que analiza el extremo de la pieza, utilizando tecnología de análisis de imágenes, la cual ayuda a determinar en forma rápida el valor de la madera aserrada en una línea de producción. Paci explica que las ventajas de esta aplicación –que se puede combinar con el Boardmaster– son que permite controlar la producción y optimizar el proceso en el aserradero o cepilladora. Además, reconoce el duramen o albura y ayuda a la clasificación por resistencia de la madera y al volteo de la pieza en relación con la médula. El Endspy también revela la distancia de los anillos, la posición de la médula, el cociente de madera tardía/temprana, la dirección de la veta y los defectos. Dada la poca actividad en el sector del aserrío en los países nórdicos, Finscan está muy activo en Rusia y con deseos de penetrar con más fuerza en otros mercados. En Chile ya han instalado algunos equipos, específicamente en Nacimiento, de CMPC.
18
Lignum
/
Noviembre
2012
PORTADA
Heinola Sawmill Machinery Inc. (www.heinolasm.fi)
Soluciones llave en mano
Safari
ASERRADEROS
Heinola Sawmill Machinery Inc. forma parte del conglomerado sueco Lifco, perteneciente al magnate Carl Bennet, que emplea a 30 mil personas en 30 países y que participa en seis áreas de negocio.
y estáticos o móviles (para ser operados en terreno). Estos equipos, aseguran en la empresa, están ideados para producir astillas de calidad para la industria de la celulosa y también para el sector de la energía.
Heinola fabrica desde máquinas individuales para el aserrío hasta plantas completas. “Nos hacemos cargo de todos los requisitos principales de procesamiento, con el equipamiento auxiliar necesario, y entregados como una solución llave en mano si se desea”, dice Kari Kiiskinen, gerente general de la compañía situada en el pueblo llamado Heinola, ubicado en el sur de Finlandia.
Dada su experiencia en el sector de la madera, Heinola, además, ha desarrollado hornos de secado, los cuales se fabrican dependiendo de las necesidades específicas de sus clientes.
La empresa factura EUR 20 millones al año y en ella trabajan 90 personas (60 en ingeniería y 30 en producción). Sus principales mercados son Escandinavia, Rusia y los países bálticos. Además, tiene representantes en Australia, Chile, Sudáfrica, Nueva Zelandia, Austria, Japón, Francia, Suecia y Alemania. Heinola posee más de 100 años de tradición en la fabricación de líneas de aserrío y sus equipos principales. Además de canteadoras y cintas transportadoras, producen aserraderos huincha, sierras circulares, chipeadoras canteadoras, perfiladoras, equipamiento para aserrío curvado, equipamiento de escaneo, y sistemas de optimización y automatización para aserraderos.
Kari Kiiskinen, gerente general de Heinola Sawmill Machinery, en la fábrica de la empresa.
nes, optimización, registros de embalajes e informes sobre producción y alteraciones. “Un aserradero moderno requiere tener cada vez más flexibilidad, funcionalidad y eficiencia en los sistemas de control”, comenta Juha Ropilo, gerente técnico de Heinola. Otra área en la cual se han especializado es en la fabricación de astilladores. Para ello ofrecen tanto chipeadoras de disco como de tambor,
Heinola fabrica desde máquinas
individuales para el aserrío hasta plantas completas.
Según comenta Kiiskinen, “la construcción robusta, la habilidad de producir madera aserrada en forma precisa y astillas de alta calidad, además de un rendimiento óptimo, son características típicas de toda la maquinaria fabricada por Heinola”, que en los últimos 30 años ha invertido en tecnología de manejo para maderas. En este ámbito, las plantas de clasificación individual incluyen clasificación verde, embalaje, manejo de embalaje y automatización. En cuanto a la automatización, han desarrollado sistemas que incluyen control de línea, equipamiento de escaneo, instalacio-
Noviembre
2012
/
Lignum
19
PORTADA
HewSaw (www.hewsaw.com) Safari
Máquinas compactas y corte múltiple
ASERRADEROS
Veisto Oy es una empresa familiar fundada en 1964, que además de fabricar sierras partidoras múltiples y líneas de aserrío de la marca HewsSaw, posee un aserradero que produce 20 mil m3 al año y una fábrica de muebles de acero llamada Polaria. En la empresa trabajan 191 empleados, repartidos en Finlandia, Alemania, Canadá, Australia, Sudáfrica y Rusia. Además, cuenta con agentes en Francia, Rumania, Argentina y Chile. Las exportaciones representan el 80% de las ventas de la compañía, que ha instalado equipos y maquinaria en 350 aserraderos en todo el mundo. Este año, esperan facturar EUR 50 millones. Según confiesa Markku Koivisto, gerente de ventas de HewSaw, ellos fabrican casi todas las partes y componentes de los equipos, ya que quieren asegurarse de los tiempos de producción y de la calidad. HewSaw comenzó en 1978 fabricando un sistema para aserrar troncos pequeños (modelos R115 al R200) y en 1992 elaboraron las líneas de aserrío SL 200 y SL 250, de alta velocidad y que operan a hasta 200 metros por minuto, con trozos pequeños o grandes (5 a 50 cm).
Este equipo realiza un corte “tomate”, es decir, de un solo trozo –incluso pequeño– salen varias tablas aserradas al mismo tiempo.
El aserradero Vapo Timber Oy usa tecnología HewSaw.
La delegación chilena que participó en el Safari de Aserraderos visitó la planta Misawa Sawmill Ltd., de propiedad japonesa y que produce 80 mil m3 de madera aserrada al año, en dos turnos. En esta unidad está operando una máquina HewSaw R200, que es una sierra compacta (de diámetro superior a 8 cm
hasta 27 cm en punta fina) y que cuenta con un prealimentador mecánico. Instalado en el año 2002, este equipo hace lo que se conoce como un corte “tomate”, es decir, de un solo trozo –incluso pequeño– salen varias tablas aserradas al mismo tiempo, las cuales son clasificadas rápidamente. En este aserradero trabajan doce operarios por turno, incluyendo las faenas de secado. La poca cantidad de trabajadores sorprendió a la delegación chilena. De hecho, un miembro del grupo no dudó en afirmar que un operario en esta planta hace el trabajo de diez personas en Chile. “Nuestra ventaja es que fabricamos una máquina compacta que permite hacer todo el proceso en un mismo equipo. En algunos casos, se necesitan hasta seis máquinas
La empresa fabrica equipos de alta
velocidad y que operan a hasta 200 metros por minuto, con trozos de 5 a 50 cm. distintas o muchos procesos para hacer lo que hace un solo equipo nuestro”, dice Koivisto, quien agrega que sus sistemas “son robustos, con más poder y cuentan con sistemas de control más precisos”. Otro aserradero, llamado Vapo Timber Oy (con una capacidad de 260.000 m3 al año), tiene equipo HewSaw SL 250, instalado en el año 2011. Es una sierra para troncos de 10 cm hasta 42 cm, que además posee un prealimentador HewSaw Login 2R, con una velocidad de hasta 150 m/min. En relación con los desafíos constantes de la empresa, el ejecutivo dice que a ellos les preocupa que sus equipos sean veloces en términos productivos, con bajos costos de mantenimiento y cada vez más eficientes en términos de consumo de energía. Según él, estas características le permitirá a HewSaw tener presencia en todos los países donde haya aserraderos o industria forestal, que es la gran meta de la compañía.
20
Lignum
/
Noviembre
2012
encuentro lignum
Más de cien empresarios, ejecutivos y personeros de los sectores público y privado analizaron el presente y futuro de la actividad forestal en Chile en el evento “Pymes y grandes compañías proyectándose hacia el 2032”, realizado en Valdivia. Por Felipe González, con informes de Pablo Bravo y Paulina López. Fotografías: Juan Carlos Recabal.
C
omo un gran éxito fue calificado el V Encuentro LIGNUM, tanto por los organizadores (la empresa Editec), como por los asistentes, quienes además de presenciar una serie de exposiciones de alto nivel tuvieron la oportunidad de compartir y estrechar vínculos con distintos actores del sector forestal chileno, del sector público y privado.
Evento realizado en el Hotel Dreams
Encuentro LIGNUM
reunió al sector forestal En la jornada, titulada “Pymes y grandes compañías proyectándose hacia el 2032”, analistas, empresarios y especialistas abor-
daron diversas temáticas relacionadas con las pequeñas y medianas empresas madereras, y con los desafíos del sector.
Noviembre
2012
/
Lignum
21
encuentro lignum
De fracasos y preservativos que en Estados Unidos los actuales millonarios han quebrado, en promedio, cuatro veces. “En otros países el fracaso es el camino del éxito”, aseguró. Para reforzar la importancia de las pymes, Fantuzzi aseveró que a nivel mundial el 98% de las compañías tienen características de este segmento económico. También destacó el aporte de las empresas familiares. Puso como ejemplo a la firma internacional Johnson & Johnson (que data de 1823), que en todos sus productos indica que son family company. “Hay que recuperar el prestigio de las empresas familiares”, observó.
Roberto Fantuzzi
En su presentación “El rey León: a buen entendedor, pocas palabras”, el presidente de Asexma, Roberto Fantuzzi, comenzó analizando el panorama de las empresas familiares en Chile. Con un tono que buscó ser distendido y con toques de humor, sentenció que las pymes en Chile son esencialmente individualistas y que todos los emprendedores han tenido fracasos en sus desarrollos empresariales. Al respecto, dijo
22
Lignum
/
Noviembre
2012
Fantuzzi añadió que generalmente las pymes no hacen publicidad y que éstas necesitan apostar por la innovación. Aunque dijo que este último concepto está “manoseado”, señaló que es necesario que los empresarios fomenten la creatividad y la innovación al interior de las compañías. “A veces los trabajadores pueden salvar a una empresa, por lo que debemos fomentar la innovación por parte de ellos”.
Al respecto, al inicio de su presentación Fantuzzi entregó a cada uno de los asistentes un preservativo. Hacia el final de sus palabras vino la explicación: “Lo importante es la creatividad de los trabajadores”, señalando que poner trabas –o un preservativo– a las cabezas de ellos puede ser fatal para el progreso de la empresa, por cuanto lo creatividad puede ser factor relevante a la hora de aumentar la productividad. Y dado que los trabajadores están in situ, su observación puede ser conducente a la innovación. También dijo que es necesario un cambio en las políticas que se imparten en el país, ya que –manifestó– casi todas las leyes impositivas están en contra de los chicos. “Las pymes en Chile están ‘apretadas’. Hay que romper el macetero para que crezcan”. En este sentido, planteó la necesidad de que se generen las condiciones para que estas empresas crezcan y se desarrollen, lo que implica aprender de los fracasos y recuperar la confianza entre los grandes y pequeños actores. Recordó que es una tarea compleja, ya que las pymes aportan el 14% del PIB en Chile, lejos del 40% de aporte en los países desarrollados, lo que implica que aún hay mucho por avanzar.
encuentro lignum
Pymes y su problema de abastecimiento Posteriormente, el vicepresidente nacional de Pymemad AG (asociación gremial que se formó hace cuatro años y que hoy representa a más de 100 empresas) Osvaldo Leiva, reveló cuáles son los principales problemas de las pequeñas y medianas empresas madereras del país. Detalló que en el país existen unas 1.200 empresas forestales y madereras pyme, y que muchas de ellas están en situación bastante difícil. “Somos como un circo pobre, tenemos que estar en todas. Falta tiempo para trabajar unidos”, confesó. Leiva dijo que además de esta realidad, propia de este tipo de empresas en todos los sectores de la economía, el gran problema que afecta a los miembros de Pymemad es el abastecimiento de materia prima, específicamente de pino. Por esto, hizo un llamado a las grandes empresas para que los ayuden en la obtención y aseguramiento de madera, con el fin de que puedan producir con mayor valor agregado, proyectarse a futuro y solucionar las dificultades que actualmente tienen para obtener financiamiento
por parte de la banca. ”Queremos coexistir con las grandes empresas”, dijo. “No somos competencia. La competencia del sector forestal está afuera”, agregó. Leiva también manifestó que es necesario que exista más confianza y unidad en el sector forestal chileno, especialmente entre las pymes. Al respecto, reveló que están actuando asociativamente en el ámbito de la comercialización y en la participación en giras al extranjero, con el fin de encontrar posibilidades de negocio y para estar más informados.
Osvaldo Leiva
avanzar hacia la industria secundaria. No queremos
En relación con los proyectos de Pymemad y sus asociados, destacó que están contemplando –mediante la asociatividad– montar una microcentral de energía a partir de biomasa proveniente de residuos industriales. También reveló que están muy interesados en formar un patrimonio forestal propio, para la cual dijo que se hace necesaria la aprobación de una nueva ley de incentivo a la forestación en el país.
seguir con la madera verde”, manifestó, para luego
Otro desafío para las pymes, aseguró, es diversificar mercados y agregar valor a la producción. “Queremos
presupuesto basal es demasiado bajo para una
señalar que como pymes tienen que diferenciarse de las empresas grandes empresas, tanto en productos como en mercados. Finalmente, Leiva reconoció que como gremio están muy preocupados de la situación del Instituto Forestal (Infor), ya que es un gran aliado de las pymes y su actividad cuyo horizonte es de largo plazo.
La caída del pino El presidente nacional de la Corporación Chilena de la Madera, Fernando Raga, analizó la situación actual de las pymes madereras. Dijo que, según datos del Infor, existen 980 unidades que producen hasta 5 mil metros cúbicos al año, y que de éstas solo el 15% exporta. Agregó que la mayoría produce madera aserrada verde y que en este sector existe poco nivel de automatización y de integración vertical. Destacó, no obstante, que algunas de sus fortalezas son la flexibilidad y rapidez en la toma de decisiones, que son eficientes fabricando productos de nicho y que, a diferencia de las grandes, su exposición o perfil público es mucho menor, lo que es una ventaja. También alabó su capacidad de innovación y reinvención. En relación con las debilidades, Raga dijo que las pymes tienen restricciones de capital, altos costos de energía y de transporte, dificultades para acceder al financiamiento y bajas economías de escala, entre otros.
La máxima autoridad de la Corma reconoció que el abastecimiento de pino es un tema complejo, sobre todo para los aserraderos pyme. Al respecto, reveló que en los últimos años ha bajado considerablemente la plantación con esta especie, por lo que manifestó que “las pymes y las grandes empresas se mueven en un universo que no crece”. Lo anterior, confesó, obedece a que los forestadores independientes han estado optando por plantar eucalipto, una opción más rentable que el pino. Y esta situación, aseguró, “no va a mejorar, sino que va a empeorar”. Como una posible solución, dijo que los bonos de carbono pueden compensar la baja rentabilidad que tiene plantar pino, actividad que, además, es muy intensiva en capital. Otra salida es fomentar la asociatividad para fortalecer la capacidad de compra de las pequeñas y medianas empresas, las que podrían participar en forma conjunta en la licitación de bosques de pino y en la compra de materia prima a las grandes empresas, las cuales, manifestó, “les complica vender volúmenes pequeños”.
Fernando Raga
Finalmente, el dirigente gremial explicó los proyectos pro pyme que Corma ha estado impulsando, entre ellos, la asociatividad para generar centrales de compra de materia prima; la creación de un fondo de largo plazo para plantar pino (incorporando rentabilidad por bonos de carbono) y de uno de corto plazo para financiar la compra de bosques en pie; y promover la forestación campesina.
Noviembre
2012
/
Lignum
23
encuentro lignum
Ley de fomento forestal deforestación, en Chile ha aumentado la superficie de bosques, “gracias a exitosas políticas forestales de décadas pasadas”. En este contexto, manifestó que en el país queda mucho por hacer en términos de forestación, ya que según un catastro realizado hace poco por la Conaf, hay 2,3 millones de tierras por plantar, de las cuales 1,6 millones de ha podrían ser bosques productivos. “Aún hay tierras de aptitud forestal, degradándose, que deben ser forestadas”, dijo.
Eduardo Vial
El director ejecutivo de la Conaf, Eduardo Vial, se refirió al proyecto que modifica y extiende el Decreto Ley 701 (instrumento de fomento que vence el 31 de diciembre este año), que se está discutiendo actualmente en el Congreso. La autoridad fue enfática en señalar que el proyecto de ley de incentivo a la forestación está orientado a la pequeña y mediana propiedad, y no a las grandes empresas, “porque no se justifica”. Destacó que a diferencia de lo que ocurre en el resto del mundo, donde existe la problemática de la
Las nuevas plantaciones, afirmó, no podrán ser establecidas en tierras agrícolas. También señaló que está contemplada la bonificación de las plantaciones con fines ambientales. Aseguró que gracias a la nueva ley la superficie forestada en las próximas dos décadas podría alcanzar las 470 mil hectáreas adicionales. Según Vial, esta nueva superficie no solo tendrá un fin productivo, sino que además contribuirá a la lucha contra la desertificación, protección de suelos y regulación hídrica. También se busca mitigar los gases de efecto invernadero por captura de carbono y reemplazo de combustibles fósiles. La idea, dijo, es que se reconozcan monetariamente los servicios ambientales del bosque plantado.
Ignisterra: experiencia nativa promoción de esta especie nativa, a la búsqueda de nuevos mercados (gracias a una activa participación en ferias internacionales, por ejemplo) y al desarrollo de productos con valor agregado. Hermosilla aseguró que para el éxito de la compañía ha sido vital el conocimiento silvícola forestal e industrial, la experiencia comercial y el hecho de contar con un recurso –la lenga– disponible y abundante. Eso sí, reconoció que en un comienzo hubo un alto costo en aprendizaje y puesta en marcha, debido fundamentalmente a la poca experiencia existente en el país en relación con las maderas nobles.
Mario Hermosilla
Mario Hermosilla, director de Ignisterra, le explicó a la audiencia cómo esta empresa ha logrado surgir como compañía exportadora de productos elaborados a partir de la lenga, gracias a un manejo sustentable del recurso (hoy certificado), a una política de
24
Lignum
/
Noviembre
2012
Con exportaciones a Europa y Estados Unidos, Ignisterra (que posee una capacidad de producción de 32.000 m3/año madera aserrada de lenga, seca y clasificada) ha buscado posicionarse en nichos de
El proyecto presentado por el gobierno contempla la creación de un Fondo Concursable, por un monto promedio de US$ 37 millones anuales (más detalles de este proyecto en reportaje de la página 43 de esta edición). Vial reiteró que se excluye a las grandes empresas; que se modifican los segmentos y definiciones de tipos de propietarios, que habrá fondos limitados concursables y que se creará un segundo fondo con objetivos ambientales. “Reconoce el valor ambiental de una cubierta vegetal en suelos marginales para pequeños y medianos propietarios”, dijo. Vial admitió que la aprobación de este proyecto no va a ser fácil, ya que existen una serie de visiones contrapuestas relacionadas con el método de consulta a las comunidades indígenas (la Conaf ha hecho más de 1.500 consultas en todo el territorio nacional, confesó), lo que es una obligación según lo que establece el Convenio 169 de la OIT, firmado por Chile. También comentó que algunos sectores están en contra de la concursabilidad, ya que el proceso sería dificultoso para los pequeños, no obstante esto –aclaró– es una exigencia del Ministerio de Hacienda. Además, dijo que “hay una carga emocional y críticas a un modelo pasado”, como el que posibilitó la concentración del sector. Por todo lo anterior, reafirmó que la aprobación del proyecto de ley no va a ser algo sencillo. Pese a esto, dijo que “la política forestal de Chile ha sido exitosa, por lo que es conveniente continuar con ella”.
mercado, primero como sustituto del cherry, una madera de alto valor. Hoy, sin embargo, la empresa está tratando de posicionar a la lenga como una madera valiosa por sí misma, con componentes de calidad para la industria del mueble y con fabricación de muebles, ventanas, pisos y molduras. Esta estrategia de posicionamiento no solo obedece a que la empresa está certificada con FSC, sino al hecho de que están vinculando a esta especie con conceptos como la Tierra del Fuego, un lugar único, distante, bello y especial, y con el eslogan “Pasión por la lenga”, presente en toda su campaña de marketing y comunicación corporativa. Esta experiencia, se dijo en el V Encuentro LIGNUM, puede ser inspiradora para otros actores que quieran embarcarse en proyectos relacionados con la madera nativa.
encuentro lignum
Innovación y desarrollo El director ejecutivo del Infor, Hans Grosse, presentó la ponencia titulada “La pyme forestal y maderera y sus perspectivas de desarrollo a través del I+D+i”. Aseguró que Chile se ha quedado estancado en materia de innovación, y “que en la pyme prácticamente no se está innovando”. En la oportunidad exhibió las cifras que marcan la realidad chilena en contraste con otros países que han mostrado niveles de crecimiento económico destacables gracias a la incorporación de investigación, desarrollo e innovación, como Corea, Singapur, Irlanda, Australia y Malasia. Al respecto, dijo que hoy Chile se posiciona en uno de los últimos lugares del ranking en inversión anual en I+D, ya que ésta solo abarca un 0,7% del PIB, muy por debajo de los países que están a
la vanguardia mundial en innovación y desarrollo. Por esto, señaló que es necesario establecer estrategias de largo plazo, algo vital para el sector forestal, “ya que está en su ADN”. Dentro de ese contexto, planteó que algunos desafíos de la pyme maderera apuntan principalmente a la adopción y adaptación de tecnologías, al desarrollo de capital humano y al mejoramiento de los procesos internos. Mencionó que considerando el desarrollo de las exportaciones, éstas requieren cada vez un mayor respaldo vía innovación, es decir, creación de nuevos bienes y servicios, y mayor productividad. Grosse manifestó que es necesario promover políticas de innovación, la internacionalización de las empresas, la adopción de tecnologías, agregar valor a la
Hans Grosse
producción y establecer una alianza público-privada, tal como ocurre en otros países innovadores y que hoy están llevando la delantera en materia de crecimiento. “Hay que hacer nuevas apuestas para la proyección de largo plazo de la pyme”, concluyó.
Giras a terreno En el marco del V Encuentro LIGNUM se realizaron dos giras a terreno. La primera fue una visita a la Planta de Celulosa Valdivia, de Arauco, en donde los participantes conocieron el funcionamiento del aserradero y de la planta de celulosa de este complejo industrial. Luego, en la tarde, la delegación visitó una operación de debobinado de Eucalyptus nitens, en la planta que Infodema S.A. posee en Valdivia. Otro grupo visitó un rodal manejado de bosque nativo para la producción de madera y una plantación de Eucalyptus nitens podado y manejado. Luego, fueron a la planta de Madexpo Ltda., ubicada en Osorno, donde procesan esta última especie.
Noviembre
2012
/
Lignum
25
encuentro lignum
Medición y control
densas son más propensas a tener agua, y que las más secas tienen mayor densidad. control de madera y biomasa presentan deficiencias, sobre todo al momento de evaluar la cantidad de materia prima o la humedad del producto, por ejemplo, por lo que se hace necesario que se mida correctamente, idealmente en unidades como BDMT (Bone Dry Metric Ton), actividad que debería ser realizada por un tercer actor, independiente del comprador y proveedor.
Rodrigo O’Ryan
El gerente general de John O’Ryan Surveyors, Rodrigo O’Ryan, se refirió al “Control de calidad y cantidad: Factores clave en proyectos de generación con biomasa”. Explicó que la mayoría de las unidades utilizadas hoy para la comercialización y
O’Ryan señaló que lo más importante es poder contar con una medición que muestre en forma real y precisa tanto la cantidad de la fibra como su calidad, lo cual permite establecer indicadores reales de gestión e incentivos a la calidad en toda la cadena. Por ejemplo, sostuvo que se debe considerar en las unidades planteadas las distorsiones que representan la humedad. En este sentido, sentenció que entre el 50-60% de un árbol en pie es agua, situación que tiende a bajar hacia un rango 15-20% una vez cortado. Teniendo en cuenta lo anterior, planteó que el volumen no sirve como herramienta de medición. Así, afirmó que las maderas menos
También analizó que en los meses de invierno las maderas llegan con mayor porcentaje de humedad a la planta. Puso de ejemplo una medición mostrando que entre en el periodo febrero-abril tienen un 24% de humedad, mientras que en agosto-octubre cuentan con un 34%. Asimismo, aseguró se podrían encontrar diferencias de hasta un 54% un mismo metro ruma. También mostró un video donde, por el factor movimiento en los camiones, el volumen podría tener una variación del 25% por el efecto de la compactación. O’Ryan dijo que las partes involucradas en la negociación tienen más claridad si la medición la realiza un tercer actor. Ejemplificó que solo por efectos de logística (teniendo en cuenta una correcta medición de las cargas) se pueden lograr ahorros de un 41%. “¿Es una locura pensar en un 10% o 15% más de beneficio para la empresa? Yo creo que no”, se preguntó O’Ryan.
Una nueva versión del Encuentro LIGNUM se
va a realizar en octubre de 2013, en Concepción.
Electricidad a partir de biomasa El antecedente de este proyecto, que comenzó a producir energía el año pasado, es la experiencia de Forestal y Papelera Concepción, empresa que en agosto de 2005 se planteó cómo enfrentar los costos, cada vez más elevados, de la electricidad.
Roberto Izquierdo
Roberto Izquierdo, presidente de Comasa Generación S.A., detalló el caso de la construcción de esta generadora de energía eléctrica ubicada en la comuna de Lautaro (Región de La Araucanía) en base a biomasa forestal.
26
Lignum
/
Noviembre
2012
El empresario comentó que hacia 2007 el costo de la energía eléctrica se había cuadruplicado y que, de hecho, el costo de la luz era mayor que el de producir papel. Hacia Semana Santa de ese año, la empresa finiquitó su último contrato de provisión papelera. Como era tan cara la energía necesaria para fabricar papel, optaron por comprar este producto a otro proveedor, con el fin de cumplir con sus compromisos de venta. Mientras tanto, estaban diseñando un proyecto para producir energía a partir de biomasa. En palabras de Izquierdo, el escenario-país en ese entonces estaba marcado por los cortes de gas
natural, inexistencia de grandes proyectos con bajos costos marginales en generación eléctrica, precio del petróleo en aumento, ninguna posibilidad de integración energética de Sudamérica, Chile sin gas natural, Argentina con un precio del gas subsidiado que no permitía inversiones en el área energética, Bolivia y Perú con inestabilidad política, precios de energía en nuestro país indexados al costo marginal, y atrasos en proyectos de generación eléctrica. “Hoy tenemos los mismos puntos que en esa época”, reflexionó Izquierdo. El empresario luego explicó el proyecto de Comasa. Lo primero, dijo, fue considerar el factor distribución y la disponibilidad de combustible, por lo que la ubicación de la misma se transformó en algo crítico. Reveló que durante un año y medio se realizó un catastro de los aserraderos ubicados en las proximidades a la fábrica. Lo anterior, dado que había que descartar aquellos que tuvieran un consumo de astillas que pudiera afectar la alimentación de la propia planta de Comasa. Así, se buscó una localización equidistante
encuentro lignum de otras plantas de biomasa (Mininco y San José de la Mariquina, por ejemplo), cercano a la materia prima, próxima a la Ruta 5 y a la Subestación Lautaro. Finalmente, encontraron un terreno adecuado en topografía y superficie. El proyecto inicial contemplaba una capacidad de 12 MW, pero luego se llegó a un diseño de 26 MW (de los cuales 2 MW son destinados al autoconsumo de la planta, por lo cual quedan 24 MW para ser inyectados al sistema). La inversión original fue de US$ 55 millones y la construcción se inició en enero de 2010, considerando en el montaje de equipos como la caldera, turbina, torres de enfriamiento, subestación principal, sistema
de control y conexión a la red. La sincronización al SIC se programó para el 25 de agosto de 2011.
hay incertidumbre en los precios de la energía, lo que conlleva gran volatilidad del costo marginal.
La planta Lautaro de Comasa consiste una central de generación de energía renovable en base a biomasa de origen forestal y agrícola, básicamente aserrín, viruta, astilla, lampazos, metro ruma desclasificado y paja de trigo. El ejecutivo indicó que la generadora tiene un consumo de 95.000 m3/mes de biomasa.
Como fortalezas del proyecto, destacó que ambientalmente ha sido bien visto por la comunidad y que en términos de costo puede operar en forma similar que las centrales a carbón. Además, se produce un manejo más eficiente de los residuos forestales, ayuda a contrarrestar los gases de efecto invernadero, garantiza suministro eléctrico para la zona y contribuye a potenciar la economía de la comuna de Lautaro, gracias a la generación de empleos directos e indirectos, y porque existe la posibilidad de que se desarrollen servicios relacionados con la operación de la planta.
Como debilidad, Izquierdo planteó que el mercado de la biomasa está cada vez más restrictivo. Explicó que se dan situaciones como la necesidad de utilizar combustibles más caros (metro ruma y/o maderas sólidas), o que el uso de paja de cereal genera problemas en la caldera y en el acopio. También
Astillas: el avance de China que su vecino, un tradicional mercado para los exportadores chilenos. Explicó que China es un mercado muy concentrado, ya que solo hay dos empresas que importan el 75% de las astillas. Además, confesó que la calidad de las plantaciones de eucalipto allá es muy pobre. De hecho, anticipó que en el futuro las plantaciones de eucalipto en ese país podrían sufrir enfermedades y pestes, ya que la base genética es muy pobre.
Bob Flynn
El broche de oro del V Encuentro LIGNUM fue la participación del experto de la consultora estadounidense RISI, Bob Flynn, quien analizó el competitivo mercado internacional de la fibra y la biomasa. El analista, que suele viajar por el mundo para conocer in situ las plantaciones y la producción de astillas, dijo que este año la demanda de Asia por astillas (hardwood) va a alcanzar nuevos récords, siendo Japón, China, Taiwán y Corea los motores de este crecimiento. En relación con las tendencias, aseguró que China va a superar a Japón como el principal importador de astillas en el mundo. De hecho, reveló que en agosto de este año, por primera vez en la historia, el gigante asiático importó más de este producto
Flynn explicó que van a entrar en operaciones nuevas plantas de celulosa, lo que implica que va a aumentar la demanda por astillas. También dijo que los productores de chapas compiten con mucha fuerza por este producto, lo que explicaría también la tendencia al alza en la importación de este producto y los altos precios en el mercado local. “EL 90% de las astillas que compra China viene del Sudeste Asiático”, dijo Flynn, quien aseguró que “la calidad de las astillas es peor, pero son más baratas”. Por esto, aseguró que “abordar este mercado va a ser muy complejo para las empresas chilenas, al menos por lo próximo dos años”, ya que los chinos son muy sensibles al precio. Actualmente, países de bajo costo, como Vietnam, Tailandia e Indonesia, están aumentando sus exportaciones a este mercado. El experto de RISI también explicó el potencial de India, país cuya economía el 2011 fue del mismo tamaño que la de China en el año 2002. Eso sí, dijo
que su déficit de maderas es solo un quinto del que tenía el gigante asiático en esa época. Flynn estimó que no es probable que India se constituya en un productor importante de astillas, al menos en el corto y mediano plazo, ya que en ese país hay problemas de tenencia de la tierra y árboles muy pequeños, lo que dificulta el desarrollo de una industria forestal sólida. Finalmente, el especialista analizó el mercado mundial del comercio de pellets, donde se destacan dos grandes actores: América del Norte (Estados Unidos y Canadá), como proveedor; y Europa, como principal importador mundial de este producto. Reveló que las exportaciones de pellets de madera superaron las 2 millones de toneladas el 2011, y que se estima que esta cifra va a aumentar a 10 millones el 2017. EE.UU y Canadá explicarán el 58% y el 42% de esto, respectivamente. En relación con las plantaciones dendroenergéticas, confesó que en EE.UU. hay muy poco desarrollo, sobre todo si no hay incentivos estatales, y que algunos fondos como los TIMO están plantando en algunas zonas de Europa, lo que es viable desde el punto de vista económico solo porque existe apoyo gubernamental. En este sentido, dijo que en América del Sur (Brasil, Chile y Uruguay) es posible el establecimiento de plantaciones con fines energéticos sin subsidios, debido a los altos costos de los combustibles fósiles en algunas regiones. Brasil lleva la delantera en la región en este aspecto, con una industria sólida y en crecimiento.
Noviembre
2012
/
Lignum
27
encuentro lignum
Un punto de encuentro El miércoles 17 de octubre se realizó un cóctel de bienvenida en el hotel Dreams de Valdivia, donde los participantes del V Encuentro LIGNUM tuvieron la ocasión de conversar y conocerse, en un ambiente relajado y distendido. Una situación similar ocurrió en cada coffee break de la conferencia, instancia en la cual los asistentes conversaron con los expositores y los actores que le dieron vida a este evento, que se realizará nuevamente el próximo año, en Concepción, durante el mes de octubre.
1
2
4
5
3
6
7
8
9 10
1. J orge Ramírez, Marcelo Bonnefoy, Pablo Fuentes y Richard Zamorano. 2. Gonzalo Barahona, Rocio Ravest y Rafael Parot. 3. Rodrigo O’Ryan, Nerina Cristal, Patricio Riffo Ovalle, John O’Ryan y Marcelo Vergara. 4. Los asistentes escuchando el discurso de bienvenida. 5. Nelson Torres (Editec) y Eduardo Morales (director revista LIGNUM). 6. Con un aplauso se dio la bienvenida a los asistentes del V Encuentro LIGNUM. 7. Carlos Letelier, Hans Grosse y Fernando Rosselot. 8. Marcos Iampaglia, Carmen Díaz y Roberto Pera. 9. Juan Carlos Cortés y Walter Gatica. 10. Vista general de la recepción en el Hotel Dreams. 11. Patricia Ruiz, Jorge Tapia, Margarita Vergara, Nelson Torres, Felipe González, Niina Fu y Pablo Bravo. 12. . Mauricio Brevis, José Luis Sfeir y Víctor Argomedo. 13. Felipe Gouet, Fabiola Gómez, Enrique Nieto y Carmen Díaz. 14. Bob Flynn, Héctor Lisboa y Mario Hermosilla. 15. Marcelo Valentín, René Parada, Diego Alfaro y Marcelo Vergara.
12
14
28
Lignum
/
Noviembre
2012
11
13
15
aserrío
El gerente general de uno de los aserraderos más antiguos de Estados Unidos –que desde hace poco está utilizando tecnología chilena– revela cómo lograron superar la crisis en ese país y mantenerse activos en un mercado donde sigue reinando la incertidumbre. Texto y fotografías por Felipe González, enviado especial a Alabama, EE.UU.
E
l aserradero T.R. Miller Mill Company, Inc. lleva operando 140 años en el estado de Alabama, ubicado en el corazón del sureste de Estados Unidos y que alberga la segunda mayor superficie de bosques comerciales en el país, con unas 9,3 millones de hectáreas (la industria forestal es la principal actividad económica en esta zona). Danny White, el máximo ejecutivo de esta empresa de origen familiar (con ventas anuales de aproximadamente US$ 55 millones y que da empleo directo a 200 personas), Danny White.
Danny White, CEO de T.R. Miller Mill Company, Inc.
“ Nuestro negocio es hacer
más dinero, no más madera” Noviembre
2012
/
Lignum
29
aserrío
“Cuando la demanda es baja
generalmente los precios caen, por lo que más vale operar a bajos costos”.
expresa –con un marcado acento sureño– que son muy afortunados, ya que han logrado superar una de las crisis económicas más severas que le ha tocado enfrentar a Estados Unidos en su historia reciente, sin despedir a ningún empleado. “Hemos sido bendecidos por Dios”, dice al respecto White, quien revela que en la compañía la máxima preocupación, junto con mantener los puestos de trabajo, ha sido reducir los costos y ser más eficientes en la producción de madera aserrada (283 mil m3 al año), productos de especialidad (19 mil m3 anuales) y venta de postes de madera (120 mil unidades al año). Aunque confiesa que todavía están “con los dientes apretados”, ya que la crisis en EE.UU. aún no se supera del todo, es optimista con respecto al futuro. Según comenta, la oferta de madera ha disminuido considerablemente en su país, ya que en los últimos cinco años desaparecieron unos 130 aserraderos. Junto con esto, recalca que se ha reducido en forma importante la oferta de materia prima
30
Lignum
/
Noviembre
2012
proveniente desde Canadá, un proveedor histórico en este mercado, a raíz del impacto que ha producido la plaga del Escarabajo del Pino de Montaña (Mountain Pine Beetle), que ha infestado a millones de hectáreas de bosques en ese país. “A raíz del ajuste
que se ha producido, vamos a estar mejor preparados para cuando el mercado se reactive”, dice. “No sé exactamente cuándo va a ocurrir, pero en algún momento, por un tema demográfico, tiene que despegar el mercado inmobiliario”.
El negocio en cifras T.R. Miller Mill Company, Inc. se fundó en 1872. Hoy emplea a 200 personas, quienes trabajan en un aserradero que produce 283 mil m3 de madera aserrada al año), 120 mil postes de madera, 19 mil m3 de productos de especialidad y una unidad de entramados que elabora 325 mil paneles al año. La firma, que registró ventas por US$ 55 millones en el 2011, cuenta con una subsidiaria (Cedar Creek Land & Timber, Inc.) que posee más de 87 mil hectáreas de tierra. Sus bosques les suministran el 15% de las necesidades de madera a su aserradero; el resto se lo compran a terceros (en Alabama el 95% de los bosques pertenece a privados). Además, producen 3,8 millones de toneladas de madera pulpable. La empresa exporta 15% de su producción de madera aserrada a través de terceros, fundamentalmente a México, Perú y a algunos países africanos.
aserrío
“Algunos (aserraderos) han reducido
capacidad, otros cerraron algunas plantas y muchos han desaparecido por completo”.
lejos de las 2 millones que se registraban anualmente antes de la crisis subprime de 2008).
En relación con este último aspecto, dice que se ve una luz en el horizonte, dado el incremento en la tasa de construcción de nuevas viviendas en EE.UU. Se estima que ese año se iniciarán más de 800 mil unidades, bastante más que las 600 mil que se construyeron el 2009 (pero aún
¿Cuáles son las mayores preocupaciones para las empresas hoy en Estados Unidos? El desempleo es quizás la principal preocupación. El valor de las viviendas ha bajado notablemente y hoy se puede obtener dinero en el mercado, pero a intereses muy elevados, con tasas que nunca habíamos visto antes. Actualmente existe, sobre todo, mucha incertidumbre acerca de la economía en general. En este contexto, ¿cuál es el principal desafío para un aserradero como T.R.
Miller Mill Company? Cuando la demanda es baja generalmente los precios caen, por lo que más vale operar a bajos costos. Hemos sido muy afortunados, ya que logramos reducir nuestros costos en un contexto en el cual han desaparecido –como dije anteriormente– unos 130 aserraderos en los últimos años. Algunos han reducido capacidad, otros cerraron algunas plantas y muchos han desaparecido por completo. ¿Qué estrategia han adoptado para reducir costos? En esta empresa contábamos con recursos para invertir, algo que hicimos en su momento, con el objetivo de incrementar nuestra
Noviembre
2012
/
Lignum
31
aserrío
Usando tecnología chilena Que una empresa estadounidense use tec-
posteriormente hacer todos los cálculos que
nología hecha en Chile es noticia. Esto es
corresponden a las mediciones”, agrega Ángel.
precisamente lo que está ocurriendo en T.R. Miller Mill Company, aserradero que hace poco más de un año está utilizando un equipo de medición fabricado por la compañía chilena Woodtech Measurement Solutions, llamado Logmeter (versión 4.000). La función principal de este equipo es medir el volumen y detectar los defectos de los troncos que ingresan al aserradero. Cuenta con una estructura “tipo pórtico” que sostiene cámaras, luces y rayos láser, los cuales le envían la información de la carga a un software, que posteriormente procesa los datos. “El Logmeter lee todos los troncos que están en la periferia de la carga, por lo tanto, puede medir precisamente los dos diámetros (inferior y mayor) y
Este aserradero recibe unos 110 camiones diarios, “por lo que hacer el trabajo de revisar cada uno manualmente es muy complejo; ni siquiera contamos con el lugar físico para hacer eso”, dice Danny White, CEO de T.R. Miller Mill Company, Inc., quien explica que antes seleccionaban al azar el 25% de lo que ingresaba, pero que ahora, gracias al Logmeter, revisan el 100% de lo que entra al aserradero. El ejecutivo confiesa que esta tecnología ha sido un gran aporte al negocio, ya que aproximadamente el 65% de los costos de producción está en el camión. “Me da certeza de que estoy pagando lo que corresponde por los trozos que compro”, confiesa White.
el largo de las piezas. Aparte de eso, es capaz
Otro beneficio, según comenta Mario Ángel,
de estimar, mediante algoritmos y modelaje
es que el sistema permite controlar todos los
“Las inversiones en tecnología, tal
como el equipo que le compramos a la empresa chilena Woodtech, reflejan que este tipo de acciones nos han permitido mantenernos en el negocio, siendo rentables”.
productividad, pese a que el mercado estaba bajo. Eso lo seguimos haciendo hasta el día de hoy, y las inversiones en tecnología, tal como el equipo de medición que le compramos a la empresa chilena Woodtech (ver recuadro), reflejan que este tipo de acciones nos han permitido mantenernos en el negocio, siendo rentables. Siempre hemos trabajado duro, pero ahora estamos trabajando en forma más inteligente. No podemos perder de foco que nuestro negocio es hacer más dinero, no necesariamente más madera. En la práctica, ¿cómo se es más eficiente en este negocio? Lo primero que hacemos, cuando llega un camión cargado con madera, es tratar de sacar el máximo provecho de los trozos y, luego, fabricar productos con el mayor valor posible, que en nuestro caso son los postes.
Mario Angel, gerente regional de Woodtech en América del Norte.
estadístico, el volumen en metros cúbicos o
ingresos de camiones, ya que cuenta con un
en la unidad que utilice la industria”, explica
sistema de auditoría. Es decir, permite llevar
Mario Angel, gerente regional de Woodtech en
un registro de quién lo trajo, de qué empresa
América del Norte.
proviene, del tipo de material que contiene, además de la hora y el día en que ingresó el
32
Lignum
/
Los camiones pasan por el pórtico a una
camión a la planta. “Eso es lo más lógico. Lo
velocidad aproximada de 4 km/h, por lo que
segundo es el hecho de que un aserradero
capturar la información de la carga es un
es más productivo en la medida en que la
proceso muchísimo más rápido que hacerlo
calidad de los troncos y la distribución de los
en forma manual. “En menos de un minuto el
mismos sea mejor, lo que se consigue con la
camión está escaneado. Luego el sistema inte-
información y con el control de calidad que
gra o transforma las imágenes a números, para
permite hacer el Logmeter”, concluye.
Noviembre
2012
En esta zona hay especies muy densas, que tienen mucho valor, por lo que es fundamental aprovechar el trozo al máximo y, a través de distintos procesos en nuestro aserradero, fabricar productos de calidad. Obviamente que también queremos satisfacer a nuestros clientes con un servicio de calidad y excelencia, pero no olvidemos que, finalmente, una tabla es una tabla, por lo que debemos ser muy eficientes en fabricar ese producto, lo que implica ser un operador de bajo costo. ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta esta empresa? Hoy somos más eficientes y costo-efectivos que antes, así es que cuando el mercado
aserrío retorne –o cuando mejore el sector de la construcción– nosotros vamos a estar mejor preparados y más fuertes. Como dije antes, nuestros proveedores de Canadá están siendo golpeados por el Mountain Pine Beetle en British Columbia. Por lo tanto, hay mucha oferta que ya no va a llegar a Estados Unidos. También está siendo cada vez más complicado el extraer madera de las tierras públicas, ya sea por regulaciones o por consideraciones ambientales. Esta situación también está afectando a nuestros vecinos del norte, ya que en Canadá gran parte de la tierra pertenece al Estado y ahí las presiones de grupos ambientalistas han provocado que se reduzcan los permisos de cosecha y que aumenten las zonas de protección. En síntesis, hoy somos más eficientes y creo que en el futuro cercano va a haber menos oferta de madera en el mercado, por lo que estamos muy entusiasmados. ¿Son relevantes los asuntos medioambientales en el sur de Estados Unidos?
Claro que sí. De otra manera, ¿cómo crees que nos hemos mantenido en el negocio desde 1872? Nosotros, como empresa, destinamos más de US$ 3 millones al año en asegurarnos que se replanteen las superficies que hemos cosechado. Estamos manejando cada acre para asegurarnos que el bosque sea sano, lo que posibilita que nos entregue madera de alta calidad. Esta consideración ambiental, obviamente, tiene un objetivo económico. ¿Qué crees que pasaría con una superficie de tierra que no tiene valor? Dejaría de ser un área forestal y se usaría para otra cosa, como, por ejemplo, para un desarrollo inmobiliario. Y nosotros, en Alabama, no queremos que esto ocurra. Yo creo que el sur está bendecido, porque hay mucha gente que dedica tiempo y energía en cuidar los bosques. Nosotros hacemos un buen manejo del recurso forestal, lo que implica que las prácticas medioambientales también son óptimas. Esto lo hemos hecho desde siempre, con profesionales que se
ocupan del cuidado del bosque y de la conservación. Por ejemplo, no hay que dejarse impresionar por lo que dice un ambientalista extremo, que va manejando a 85 millas por hora en la carretera y que hace una crítica, porque ve un claro en el bosque, ya que ellos no prestan atención y, fundamentalmente, porque no trabajan y no se ensucian las manos en el suelo y en la tierra como lo hacemos nosotros. El cuidado del medio ambiente y de nuestros bosques es algo muy importante para nuestra empresa, ya que formamos parte de la comunidad.
El aserradero recibe
unos 100 camiones diarios y la tecnología de la empresa chilena Woodtech captura la información de la carga.
Noviembre
2012
/
Lignum
33
REPORTAJE
S
e equivoca quien piensa que los bosques son muy inhóspitos y que el mundo de la ingeniería forestal es demasiado técnico y abstracto como para cautivar a las mujeres. Así quedó demostrado el 31 de agosto pasado, cuando la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile cumplió 60 años de vida y, para celebrarlo, realizó la ceremonia oficial “Mujeres Forestales”, en la que distinguió a seis de sus tituladas más ilustres, mujeres destacadas en el mundo de la ingeniería forestal que egresaron hace más de 30 años. Se destacó que ellas han dejado su impronta y su huella tanto en el área de conservación de la naturaleza como en el ámbito productivo, constituyéndose en un modelo para las futuras generaciones. Verónica Loewe, María Inés Miranda, Paulina Núnez, Francisca Latorre, Aída Baldini y Verónica Lagos fueron recibidas por el decano de la Facultad de Ciencias
El bosque con
ojos de mujer 34
Lignum
/
Noviembre
2012
Foto: Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile.
REPORTAJE Forestales, Javier González, quien les dio la bienvenida a la ceremonia diciendo: “Estamos celebrando los 60 años en que la Universidad de Chile creó la carrera de ingeniería forestal, una de las profesiones más jóvenes del país y que, sin embargo, ha aportado enormes beneficios en lo académico, social, económico y ambiental. Y qué mejor manera que hacerlo brindando un justo homenaje a estas mujeres que desde distintos ámbitos han sido un aporte al desarrollo de la profesión y del país. Más aún cuando hoy se ha revertido la presencia femenina en la facultad: mientras antes mayoritariamente eran hombres quienes ingresaban, hoy son las mujeres quienes dominan en las aulas”. Agregó que, con respecto a la incorporación de mujeres en la carrera, ésta ha tenido un aumento progresivo, que le ha permitido alcanzar la paridad en las nuevas generaciones.
Viejas mechonas Las homenajeadas, que se desempeñan en distintas áreas de la profesión, tanto en el sector público como privado, aprovecharon la ocasión para relatar a los asistentes sus experiencias profesionales como mujeres forestales y su inserción laboral, no exenta de dificultades, en un área tradicionalmente dominada por hombres. También, todas concordaron en recordar con emoción sus años en la universidad, las prácticas en terreno, la vida en el Campus Antumapu de La Pintana y las inolvidables visitas a los bosques del sur. Hicieron un
Festejar el cumpleaños de los hijos y hasta vestirse de forma cómoda es complicado para una mujer cuando su trabajo es salir a terreno y codearse de igual a igual con hombres en las faenas. Pero estas seis ingeniero forestales, recientemente distinguidas por la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile, aseguran que su amor por el bosque le ganó a cualquier obstáculo. Por Alejandra Bluth Solari
Noviembre
2012
/
Lignum
35
reportaJe balance positivo de la elección de su profesión, transmitiendo recomendaciones a las numerosas estudiantes de ingeniería forestal que asistieron al evento, manifestando que existe un amplio espacio de oportunidades para las mujeres en el área forestal. La gerente forestal de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Aída Baldini, aseguró que los egresados de esta carrera cuentan en la actualidad con un futuro laboral auspicioso. “Con la promulgación de la Ley de Bosque Nativo se abrieron nuevas oportunidades para los forestales. No se encierren en el manejo de los bosques o en la problemática ambiental; hay otras aristas que pueden desarrollar como la evaluación de obras civiles”, dijo (si bien Aída Baldini no estudió en esta casa de estudios, se le distinguió por ser una mujer ingeniera forestal que representa a Conaf, institución con la que la Universidad de Chile mantiene un convenio de colaboración y un estrecho trabajo en proyectos e investigaciones).
36
Lignum
/
Noviembre
2012
Por su parte, Francisca Latorre, gerente de Arch Quimetal, recordó que en su generación, la del año 1978, eran 25 mujeres de un total de cien estudiantes, un número impresionante para la época. “Una de las cosas que más rescato de esos lindos años era la ubicación de la Facultad, aquí en el Campus Antumapu”, dijo. “Estábamos alejados de la ciudad y eso hizo, y supongo que ahora es parecido, que se generara un gran compañerismo y generosidad entre los estudiantes”. Luego de 30 años de trabajo y de satisfactorio ejercicio de la profesión, Francisca Latorre señaló: “Han pasado tres décadas desde que ingresé como mechona a ingeniería forestal, y si me preguntan si elegiría nuevamente esta carrera, respondería que sí, cien por ciento convencida”. Verónica Loewe, por su parte, con apenas 16 años, tenía que tomar tres micro en 1982 para llegar al Campus Antumapu desde su hogar, ubicado en el Cajón del Maipo. “Era un viaje largo, y muchas veces incierto y hasta peligroso”, recordó. “Más de una vez los ca-
minos se cortaban por barricadas, las micros no circulaban, había incertidumbre. Pero fue también un periodo lleno de cosas lindas, nuevos conocimientos y nuevos amigos”. Con especial cariño recordó las visitas a terreno. “En las prácticas de verano, que duraban un mes, escribíamos y recibíamos cartas. No existían los celulares ni internet, y era un acontecimiento cuando llegaba el correo”. Por su parte, María Inés Miranda señaló que fue emocionante volver a caminar por los patios de la Facultad donde fue tan feliz. “Esta escuela forma, además de profesionales, a grandes personas”, dijo. “A lo largo del ejercicio profesional me he enfrentado con cierto machismo. A pesar de eso nunca dejé de pensar que todo podía mejorar. Partí sirviendo café y ahora dirijo un aserradero importante”, agregó. Interpelando a sus futuras colegas, expresó que uno de los desafíos es lograr “alcanzar las posiciones donde se toman las grandes decisiones, y desde ahí aportar la mirada femenina que es tan integral y conciliadora”.
REPORTAJE Por su parte, Paulina Nuñez señaló que lo más bonito de su experiencia como estudiante fue que “en la Facultad confluyeron jóvenes de distintos estratos económicos, diferentes pensamientos y realidades”. A las futuras generaciones de ingenieros forestales les recomendó ser flexibles y no encasillarse en las áreas más tradicionales del ejercicio profesional. “Ustedes están recibiendo las herramientas para tomar distintos caminos. Especialmente a las mujeres, les pido que sean constantes y seguras de sus conocimientos”.
LIGNUM conversó con cada una de las distinguidas para recabar sus impresiones de la profesión y del trabajo que realizan. A ellas les formulamos las siguientes preguntas:
1 ¿Por qué estudió ingeniería forestal? ● 2 ¿Cuáles han sido el mejor y peor momento que ha vivido como ingeniero forestal? ● 3 ¿Cuáles han sido sus mayores logros como ingeniero forestal? ● 4 ¿Cuáles son sus desafíos futuros como ingeniero forestal? ● 5 ¿Cuáles son, a su juicio, los principales desafíos del sector forestal chileno? ● 6 ¿Hacia dónde cree que apuntan las líneas de investigación y de acción de los ingenieros ●
forestales en la actualidad? ¿Hacia dónde va esta profesión? 7 ¿Ha sido difícil o fácil ser mujer en esta profesión? ●
Paulina Nuñez, jefe del Área de Biología Molecular en Bioforest S.A., de Arauco:
Por una imagen real del sector forestal 1 Cuando ●
uno tiene 18 años no tiene clara la carrera que debe elegir, pero sí las materias o temas de interés. A mí me gustaban mucho las matemáticas y la biología, y cuando estaba pensando en optar por Ingeniería Civil descubrí la Ingeniería Forestal, que tenía Biología y Botánica, pero más matemáticas que Agronomía. Después de leer un libro donde salían todas las carreras de las universidades tradicionales, con un resumen de las materias, su ámbito laboral y el puntaje que se requería para postular, me decidí.
2 El mejor momento profesional ● fue el lograr una beca para estudiar en España un doctorado en Biotecnología, el cual finalice con distinción máxima, además de lograr el reconocimiento de todos los profesionales con los que trabajé. El peor momento fue en uno de mis primeros trabajos, en una consultora forestal. Me interesaba mucho conocer esa área de desarrollo, pero lamentablemente no fue muy buena experiencia, ya que no solo trabajé como ingeniero forestal, sino que el 80% fui secretaria y junior. Es verdad que muchas veces los primeros trabajos son así y una igual crece y aprende, pero yo quedé muy decepcionada. 3 El haber realizado un doctorado ● en biotecnología que en la época era una locura para un ingeniero forestal, ya que lo normal era en la línea de
fisiología, ecología o economía. También el estar hoy trabajando en lo que estudié, en lo que me gusta, aplicando la biotecnología en el sector forestal junto con un equipo multidisciplinario de excelentes profesionales en una de las empresas de innovación del área forestal más importantes del país, como Bioforest S.A., hace que esté muy orgullosa de lo logrado y del esfuerzo puesto en cada paso. 4 En el cargo que desempeño debo ● estar en la búsqueda de nuevas líneas de trabajo y por ello en un constante aprendizaje de nuevas técnicas moleculares. En este contexto, el desafío es innovar en nuevas herramientas moleculares que sean aplicables y útiles. 5 ●
Existen varias líneas de acción importantes donde los ingenieros forestales tenemos que participar y aportar conocimientos. La preocupación por la sustentabilidad ambiental y la demanda de estudios de impacto ambiental no solo se deben concentrar en detectar problemáticas, sino también en desarrollar soluciones y fomentar la información de la sociedad con respecto al verdadero trabajo que los ingenieros forestales efectúan para y en pro del medio ambiente. El que los ingenieros forestales participemos y seamos solicitados para dar nuestra opinión en temas ambientales, económicos, sociales, energéticos y
legislativos relacionados con el sector es, para un país que se dice forestal, algo indispensable. 6 Las ●
líneas de investigación deben centrarse en temas como generación de energías limpias, biocombustibles, estudios genéticos de especies raras y en peligro que ayuden en la conservación de su variabilidad, desarrollo de nuevos fertilizantes y fungicidas que cumplan estándares medioambientales y desarrollar silvicultura para dar mayor valor al bosque, entre otros. Es increíble que hoy muchos piensen que el trabajo de los ingenieros forestales es cortar los bosques para vender madera. Incluso en libros de educación escolar se puede leer que una corta forestal es “malo para el medio ambiente”. Me parece inconcebible que siendo un país forestal aún existen chilenos que creen que el pino y eucalipto son especies chilenas. Una tarea fundamental del sector forestal a todo nivel es trabajar en crear una real imagen del sector forestal, y su importancia ambiental, social y económica para el país. Otra línea de acción del sector forestal es con las comunidades y pueblos originarios que subsisten del bosque, para trabajar con ellos en las buenas prácticas, darle valor agregado a sus productos y ser el nexo con las empresas forestales en los casos que correspondan.
La profesión debe dar herramientas para las necesidades que hoy tiene el país y que, si nos son entregadas por nosotros, lo serán por otros profesionales que ingresarán a nuestras áreas de trabajo.
7 En este país el machismo se ● manifiesta en la sociedad completa. La mujer siempre ha tenido un rol secundario donde debe estar demostrando sus capacidades y conocimientos en cualquier profesión. Hoy, mis capacidades y el trabajo que desarrollo me hacen sentir que en mi caso esto ya no es así. Es una profesión que tiene muchas líneas de desarrollo y que no es exclusiva para hombres. En términos generales, en cualquier profesión, además es importante tener una pareja que apoye nuestro trabajo y que comparta las tareas propias al momento de formar una familia. Puedo decir que en ese aspecto también soy afortunada.
Noviembre
2012
/
Lignum
37
REPORTAJE Verónica Loewe, jefe de proyectos de Infor
“Lo mejor es estar en contacto con la naturaleza”
Fotografía Juan Carlos Recabal, LIGNUM
nivel operacional en algunas situaciones, aunque por cierto estamos recién al inicio de un largo camino. Pero lo realmente importante es que está marcada la huella que seguramente otros recorrerán. También he sido docente y evaluadora de proyectos y de programas para varias instituciones, como el Ministerio de Hacienda y la Unión Europea. 4 ● 1 Toda mi vida ha estado ligada a ● los árboles. De bebé, me instalaban en el coche bajo los árboles del jardín, los que al mecerse me entretenían por largos ratos, y gran parte de mi infancia y adolescencia la viví en el Cajón del Maipo, rodeada de verde. Sin embargo, al comienzo del cuarto medio aún no sabía qué camino elegir; mis intereses eran numerosos, y mis notas parejas. Pero cuando en un preuniversitario el profesor de matemáticas nos contó que estudiaba ingeniería forestal, supe que eso era lo que quería hacer el resto de mi vida.
Esta es una carrera maravillosa, que tiene un futuro cada vez más grande si se consideran los importantes cambios que se están verificando a nivel del planeta en lo ambiental y social. Espero que las escuelas que imparten la carrera sepan captarlos, interpretarlos y traducirlos en cambios que permitan su permanencia y expansión.
la naturaleza, abrazar a los árboles y disfrutar de la maravillosa creación que nos rodea. Lo peor, trabajar en terreno en Italia en invierno, con nieve y temperaturas que alcanzaban los 20°C bajo cero.
A nivel personal, quiero consolidar algunas de las alternativas productivas en las que he trabajado en los últimos 26 años, especialmente la producción de maderas nobles, y el cultivo del pino piñonero para producir piñones de pino, el fruto seco más caro del mercado mundial. Estoy segura de que Chile puede ser un proveedor importante a nivel mundial de estos productos de nicho, que significarán agregar valor y fortalecer al sector forestal chileno.
3 ●
5 ●
2 Lo mejor es estar en contacto con ●
A inicios del año 1991 empecé a trabajar en el Infor como investigadora y, más tarde, como jefe de proyectos. He realizado varios proyectos de investigación con los cuales se ha desarrollado, aunque aún en forma incipiente, la arboricultura para producir maderas nobles y de alto valor, y que ya se está aplicando a
Fundamentalmente, tres. El primero es la incorporación de las personas al desarrollo forestal, ya que el modelo exitoso que domina la actividad las ha excluido de numerosas formas, por ejemplo, del beneficio económico que genera la actividad, ya que muchas de las comunas más pobres y de menor desarrollo según
el Indice de Desarrollo Humano (IDH) del país son principalmente forestales. El segundo es la agregación de valor a través del desarrollo y consolidación de un subsector de no-commodities, que permitiría no solo enriquecerlo, sino proyectarlo a un nuevo nivel de desarrollo, tal como ha sucedido en países como Finlandia. Con la superficie plantada –que aún puede crecer– el retorno posible de generar puede incrementarse en forma significativa. Y, el tercero, acercar los bosques a los chilenos, ya que existe una reconocida desconexión del hombre con la naturaleza, no solo en Chile, sino en todo el mundo. 6 ●
Creo que las líneas de investigación en las cuales los ingenieros forestales nos hemos involucrado se centran en el sector de los commodities y en algunas pocas áreas precompetitivas, es decir, en las cuales el desarrollo ha alcanzado un nivel tal que se está ad portas de su comercialización. No obstante, hay numerosas áreas que requieren de investigación básica de largo plazo para que puedan desarrollarse y llegar un día a este mismo nivel. Y este es un gran desafío para quienes trabajamos en I&D, considerando el esquema de financiamiento vigente en el país.
7 Siempre es fácil cuando amas ● aquello que haces. Para mí ha sido un agrado y fuente de felicidad. Estoy muy agradecida de ser ingeniero forestal, pero hay al menos tres puntos que dicen relación con el hecho de ser mujer y elegir esta carrera, en
“La experiencia de trabajo en terreno, donde
generalmente no hay condiciones adecuadas para la comodidad femenina, nos obliga a buscar estrategias de sobrevivencia”, dice Verónica Loewe.
38
Lignum
/
Noviembre
2012
el marco de una sociedad machista como la nuestra. Primero, las relaciones profesionales son en su mayoría con hombres. Con mis pares no he tenido problemas; con mis superiores, en muy contados casos he percibido cierta desconfianza, pero en general han sido relaciones muy positivas. En niveles inferiores, he trabajado mucho y por largas horas con podadores, motosierristas y jornaleros, y solo recuerdo el caso de un trabajador que se negó a trabajar conmigo por ser mujer; el resto, si bien al inicio pudieron sentirse poco cómodos, después de ver que yo sabía lo que hacía, y de establecer reglas claras de trabajo, se “entregaron” sin problemas. Con muchos he trabajado en ciertas faenas por años, y siento que existe un respeto mutuo sincero. Al respecto, confieso que siempre he cuidado de vestir ropa suelta y poco llamativa para no provocar distracciones innecesarias. En segundo lugar, un aspecto práctico. La experiencia de trabajo en terreno, donde generalmente no hay condiciones adecuadas para la comodidad femenina, nos obliga a buscar estrategias de sobrevivencia. Y en tercer lugar, la maternidad. Al principio llevaba a mis dos hijos a cuestas en las ocasiones que podía, pero lo complicado surgió cuando yo tenía que salir a terreno por varios días y ellos estaban enfermos o de cumpleaños, aunque casi siempre pude ajustar estas actividades con las responsabilidades domésticas o similares.
REPORTAJE
María Inés Miranda, directora ejecutiva de SSC-Americas/SSC WOOD:
“Necesitamos crear un mercado premium para nuestras maderas nativas” 1 Por intuición. Mis experiencias ● de niñez me hicieron conocer y amar el bosque nativo, y me pareció lo más lógico trabajar en él. Ni siquiera analicé otras oportunidades laborales. 2 El mejor momento fue conocer ● a mis actuales socios extranjeros que confiaron en mis capacidades de inmediato –sin tener que demostrarlo arduamente– y me abrieron las puertas para trabajar en numerosos países del mundo. El peor momento fue hace varios años, cuando sentí que mi trabajo no representaba ningún aporte a la organización donde trabajaba ni en mi vida personal, lo que me generó una muy baja autoestima que, por suerte, ya superé. 3 Los ●
mayores logros fueron posicionarme en el ámbito de la sustentabilidad forestal y trabajar por un manejo responsable en diversos ambientes y culturas.
4 Como ingenieros forestales ● hemos logrado muchas cosas a
nivel técnico y hemos alzado la voz en temas ambientales. Sin embargo, aún no logramos acceder a puestos ejecutivos donde realmente se toman las decisiones importantes. Las gerencias de las empresas forestales todavía están dirigidas por otros profesionales, y eso sin mencionar los directorios, donde casi no se ven profesionales forestales entregando una visión informada y estratégica de los negocios forestales. 5 El sector forestal chileno tiene ● dos caras. Una es la de las grandes empresas forestales dueñas de plantaciones que tienen un nivel de gestión de calidad internacional y que enfrentan los desafíos de realizar una gestión sustentable y abierta a la comunidad, a la vez de que ambientalmente cuidadosa. Esos desafíos se construyen con el tiempo, ya que requieren la creación de confianza entre empresa y la comunidad que las circunda y muchos procesos de diálogo. Otra cara es la del sector forestal nativo,
que aún duerme esperando mejores tiempos. Al respecto, se requiere posicionar los productos de maderas nativas en mercados de nicho, que valoren la historia e identidad de la localidad de donde provienen a través de una mayor disposición a pagar por ellos. Necesitamos crear un mercado premium para nuestras maderas nativas. 6 No sé hacia dónde apuntan las ● actuales líneas de investigación. Raramente me topo con proyectos forestales liderados por universidades, ya que trabajo más cerca de las empresas y organizaciones no gubernamentales. 7 Ser ●
profesional es siempre difícil, ya que hay que congeniar el trabajo con la vida familiar y, en particular, la crianza de los hijos. Esto es particularmente cierto en el caso de las mujeres forestales, que tenemos que trabajar fuera de la casa y estar ausentes durante algunos períodos. Sin embargo, se puede lograr si se
cuenta con una estructura familiar de apoyo y un marido generoso. A nivel profesional, creo que hay áreas donde hay poca presencia femenina, pero en mi experiencia personal la sustentabilidad ha sido un excelente campo de trabajo, dado que el discurso de la sustentabilidad, los ciclos y las futuras generaciones tienen todo que ver con lo que se entiende por lo “femenino”. Asimismo, las mujeres tenemos un rol importante en conducir procesos de diálogo entre distintas partes y muchas veces facilitar acuerdos donde parece difícil lograrlos.
Verónica Lagos, profesional de apoyo en la Unidad de Análisis y Convenio de Desempeño del Departamento de Financiamiento Institucional de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, socia de Gestión & Vegetación y miembro del Directorio de la Fundación “Posible Otro Chile”:
“Nuestra profesión debería tomar un rol de liderazgo” 1 Cuando tienes 17 años es muy ● difícil reconocer con certeza lo que uno quiere hacer en la vida en términos profesionales. En el colegio me gustaba biología, química y matemáticas, por lo que traté de buscar alguna carrera que tuviera estas materias. Cuando asistí a la charla de una alumna de la carrera de ingeniería forestal en mi colegio me pareció una buena opción, y después del primer año de la carrera, en una práctica estival en el Parque Nacional
Pan de Azúcar, me di cuenta que había sido la mejor opción. 2 Creo ●
no haber tenido malos momentos. Los mejores momentos siempre han tenido relación con reencontrarme y conectarme con la naturaleza después de pasar muchos años en el área comercial de una empresa de muebles donde me desarrollé profesionalmente. Ayudando a una amiga tuve que hacer una salida a terreno y recorrer el bosque; el olor a tierra mojada, el paisaje y la
naturaleza hizo que volviera al origen y me conectara nuevamente con la sensación de bienestar y con lo que yo había estudiado. 3 El mayor logro es ser feliz con ● lo que hago, como mujer, profesional e ingeniero forestal. Desde que me titulé he tenido siempre la oportunidad de trabajar, y también he podido muchas veces renunciar a mis trabajos y encontrar trabajos en un corto periodo de tiempo. Valoro mucho el ser flexible con una alta
(Continúa en página siguiente)
Noviembre
2012
/
Lignum
39
REPORTAJE capacidad para adaptarme a cada una de las nuevas oportunidades laborales que he tenido. 4 Los desafíos dicen relación con ● trabajar y dar lo mejor de mí en la posición que me encuentre en la actualidad e ir aprendiendo día a día de los nuevos desafíos que se producen en el desarrollo de mi profesión, desarrollar y reconocer en otros los talentos, trabajar en equipo y ser feliz en todo lo que hago. Desde el punto de vista académico y sumado a lo anterior, aportar con
un granito de arena en apoyar a las nuevas generaciones de ingenieros forestales que egresan todos los años. 5 Un nuevo sector forestal debería ● surgir con la voluntad de un modelo de desarrollo que relacione de una manera innovadora los recursos del sector. 6 Las ●
líneas de investigación deberían apuntar a un nuevo modelo de desarrollo forestal, considerando las nuevas necesidades del país, los temas biotecnológicos, energéticos,
hídricos, la gestión de los recursos
tomar un rol de liderazgo en todos
nativos, la sustentabilidad y el de-
estos temas, y espero que las nuevas
sarrollo sostenible, entre tanto otros
generaciones de profesionales estén
grandes temas que son, y deberían
alineadas en este nuevo paradigma.
ser, prioritarios en el desarrollo profesional del ingeniero forestal.
7 Durante mi vida profesional no ●
A mi parecer, todos estos temas se
he tenido dificultades por ser mujer.
toman de una manera un poco tímida
No creo que sea difícil ser mujer en
por parte de nuestra profesión y creo
ninguna parte, lo que es difícil es
que, en gran medida, se debe a que
hacer entender que trabajamos de
no reconocemos nuestros talentos
manera distinta. Pero considerando
y dejamos muchas veces que otros
esto, y pensando en que podemos
tomen decisiones que en gran parte
trabajar en complemento y no en
nos competen a nosotros. Hoy, más
competencia con los hombres, las
que nunca, nuestra profesión debería
dificultades desaparecen.
“No creo que sea difícil ser
mujer en ninguna parte, lo que es difícil es hacer entender que trabajamos de manera distinta”.
Francisca Latorre, gerente comercial de Arch Quimetal
“Cambiaría el nombre del Ministerio de Agricultura” 1 En 4° medio estaba muy des- ● 2 El peor momento fue al prin● orientada sobre qué quería estudiar, y se me presentó la posibilidad de visitar las facultades de agronomía, ingeniería forestal y veterinaria en una universidad. De ingeniería forestal no sabía nada, pero me gustó mucho, me pareció algo “exótico” y distinto, y de hecho postulé solo a esa carrera. En el camino me orienté hacia el área de la Tecnología de la Madera, de lo cual no me arrepiento
Fotografía Juan Carlos Recabal, LIGNUM
hasta hoy.
40
Lignum
/
Noviembre
cipio, recién titulada. Encontrar trabajo fue difícil, sobre todo en el área de la industria de la madera, estando las empresas productivas en el sur del país. Un buen momento fue el reencuentro con mis compañeros, cuando celebramos los 30 años desde que entramos a la facultad. 3 En términos generales, haber ● realizado distintas labores profesionales a través del tiempo, muy distintas entre sí, como son la docencia, los estudios de mercado, las ventas y mi actual condición de gerente comercial en Arch Quimetal. 4 Mis desafíos están asociados al ● cargo que desempeño actualmente y que es lograr la incorporación de nuevos productos y tecnologías en el mercado chileno, que es muy con-
2012
servador en cuanto a aplicaciones de madera en la construcción. 5 Un ●
desafío importante sería lograr una mayor y mejor percepción del sector por parte de entidades gubernamentales y del público en general. Durante una visita que realicé a Nueva Zelandia hace años atrás, me impresionó mucho que en el aeropuerto hubiera un gran cartel que diera la bienvenida a los pasajeros de parte del Ministerio de Agricultura y Forestal. En ese país se percibe un reconocimiento positivo de la población sobre el sector forestal, lo que no se ve en nuestro país. De hecho, el poco interés por estudiar ingeniería forestal actualmente es un reflejo de que el sector forestal no es bien conocido o reconocido por la población. Por eso, y por otras razones, cambiaría el nombre del Ministerio de Agricultura por el de Ministerio Forestal.
6 Hay varios aspectos interesantes ● a los que apuntar: manejar y recuperar el bosque nativo para fines de producción de madera o bien para fines no madereros; promover el desarrollo de comunidades mapuches en el ámbito forestal; apoyar a las empresas para que obtengan la certificación forestal; apoyar a pequeños propietarios para ayudarlos a mejorar sus terrenos degradados según el nuevo proyecto de ley de fomento forestal; promover el control de enfermedades en plantaciones, y fomentar la bioenergía, entre muchos otros. 7 Para mí ha sido fácil, o más bien ● puedo decir que no ha sido un tema el ser mujer para lograr un desempeño y desarrollo profesional satisfactorio. No he sentido discriminación ni tampoco me he visto afectada en ningún momento para realizar actividades de mi trabajo.
REPORTAJE Aída Baldini, gerente forestal de Conaf
Defender la profesión de los grupos ambientalistas haber querido estudiar otra carrera. Solo sentía una gran necesidad de saber más sobre los bosques. 2 El peor momento fue en mayo de ● este año, cuando el Senado rechazó la Idea de legislar sobre la Conaf pública. Sentí una profunda tristeza por muchas razones; primero, porque no logro entender que el propio Poder Legislativo mandatara al Ejecutivo a ingresar una ley que transforme a la Conaf en un organismo público y que posteriormente rechazara la idea de discutir sobre el proyecto. Más allá de haber sido un buen o mal proyecto, es allí, precisamente en el Parlamento, donde se discuten y se mejoran los proyectos de ley. También fue muy decepcionante ver cómo algunos ingenieros forestales celebraron el rechazo por el simple gusto político de ver derrotado un proyecto de ley de este gobierno. Sin embargo, no se dan cuenta del debilitamiento que está sufriendo no solo el sector forestal, sino todo el país en materias de regulación y protección de bosques y ecosistemas forestales, incluidas las Áreas Silvestres Protegidas del Estado, por no contar con un Servicio Forestal del Estado a través de la transformación de la Conaf desde una corporación de derecho privado a un organismo público. Hoy son muchos los nuevos temas que debe enfrentar el sector forestal, como el cambio climático y el rol de los bosques en la mitigación de los gases efecto invernadero, la regulación de los bosques y su efecto sobre el ciclo hídrico, por indicar algunos. Uno de los mejores momentos fue la reacción de muchos ingenieros forestales que tomaron como suyo el desafío de trabajar en torno a un nuevo proyecto de ley para lograr un Servicio Forestal acorde a los tiempos.
en el desarrollo del sector forestal, principalmente en dos ámbitos: la sanidad forestal, mediante el desarrollo del conocimiento en el manejo y control de plagas forestales, y actualmente en el fomento forestal.
4 Ver materializado un sólido ser● vicio forestal del Estado, que incluya todas las áreas que permitan mejorar la calidad de vida de los chilenos. 5 Son múltiples los desafíos del ● sector forestal chileno, el cual ha logrado convertirse en un referente para muchos países. Destaca la generación de energía a través de la utilización de biomasa, el desarrollo de una plataforma de generación y comercio de bonos de carbono en Chile, y el pleno desarrollo del bosque nativo, entre otros. Lo bueno es que ya Conaf está trabajando en cada una de estas áreas, que son de alta sensibilidad para el país en su totalidad.
que la están dañando en exceso, y ya tenemos un primer ejemplo de esto, como el cierre temporal –así lo esperamos todos– del ingreso a la carrera de Ingeniería Forestal en la Universidad Austral de Chile. 7 Nunca ●
he sentido ninguna diferencia en relación al género en la profesión. El sacrificio de alejarme de mi hija por períodos prolongados de tiempo ha sido difícil, pero separarse de los hijos por motivos profesionales es algo que sufren tanto los ingenieros forestales mujeres como hombres.
“Los desafíos de los ingenieros
forestales son muchos, pero sí tengo la firme convicción sobre la necesidad de trabajar aún más en las áreas básicas, tal como el manejo del bosque nativo”. Juan Pablo Fuenzalida.
1 No tengo ningún recuerdo de ● 3 Aportar ●
A modo de ejemplo, si logramos maximizar el potencial forestal para la generación de energía, podríamos llegar a casi duplicar la actual generación, con un aporte cercano a los 7.000 MW, lo cual tendría una muy positiva implicancia para el medio ambiente y el manejo sustentable de los bosques. 6 Los desafíos de los ingenieros ● forestales son muchos, pero sí tengo la firme convicción sobre la necesidad de trabajar aún más en las áreas básicas, tal como el manejo del bosque nativo. A través del manejo sustentable debemos mejorar el aporte de este recurso forestal a la economía y al medio ambiente. Para ello es necesario atreverse a la aplicación de técnicas silviculturales. Siempre les digo a mis alumnos que ésta es una gran profesión, pero es necesario defenderla de grupos ambientalistas
El amor por los bosques fue clave para que estas mujeres optaran por estudiar ingeniería forestal.
Noviembre
2012
/
Lignum
41
opinión
Tramitación del nuevo DL701 Por Fernando Raga Castellanos, presidente de la Corporación Chilena de la Madera.
E
n días pasados, el Ejecutivo envío el proyecto de ley que modifica el DL 701 de fomento forestal, un elemento que ha sido clave en el desarrollo de nuestro sector, y cuyo objetivo es regular la actividad en suelos de aptitud preferente forestal y extender los incentivos a la forestación en pequeños y medianos propietarios por un período de 20 años. Como gremio valoramos la presentación de esta iniciativa, ya que la legislación vigente concluye el 1 de enero de 2013, y se requiere de este cuerpo legal para que nuevos actores se incorporen a esta industria, principalmente pequeños y medianos propietarios, quienes son sujeto de esta iniciativa legal. Asimismo, se centra en terrenos degradados, cuya única opción es la forestación. La continuación de los incentivos a la forestación es especialmente relevante si se considera que existen más de 3 millones de hectáreas de suelos erosionados, en manos de este segmento, y que en los últimos años la forestación ha ido disminuyendo de manera muy significativa. Con el envío de este proyecto, se reconoce el valor de las plantaciones forestales en su dimensión ambiental, social y económica, y también como un recurso que puede generar riqueza en las zonas rurales, dando una acertada mirada a un recurso que en el mundo es cada vez más valorado y que abastece cerca del 40% de la demanda de sus 7 billones de habitantes, desde una superficie inferior al 5% del total de bosques. Destacamos, además, el compromiso que manifiesta el Estado con este instrumento de fomento que es el principal con que cuenta nuestro sector y con su modernización para adaptarse a los nuevos requerimientos.
42
Lignum
/
Noviembre
2012
Si bien es ésta la orientación que desde hace tiempo hemos promovido como gremio, como Corma hemos planteado ciertas observaciones al proyecto que hoy está en discusión, las que hemos presentado ante la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados. Una de nuestras preocupaciones se refiere a la definición del grupo objetivo de la bonificación. Respecto del pequeño propietario, valoramos que la nueva definición sea clara y simple, que elimine la obligación de trabajar en el predio que está establecida en el actual DL 701; y que se entregue también una alternativa adicional para acceder a la bonificación a quienes aún no han terminado su trámite de saneamiento de título, ya que esto era una clara debilidad de la actual normativa. Sin embargo, tanto en ésta como en la definición de mediano propietario se presenta un tramo por ingresos por ventas, servicios y otras actividades que consideramos restrictivo. Considerando que un predio forestal contempla distintos tipos de uso del suelo como ganadero, agrícola y forestal, los montos definidos pueden excederse rápidamente, lo que podría excluir a muchos propietarios. Esta situación es especialmente relevante en el caso de los medianos, ya que este segmento es el que podría dar el mayor impulso a la actividad de forestación. Por ello consideramos que se requiere una revisión de los límites máximo que se contemplan en las distintas categorías. Otro aspecto de interés para nuestro gremio es que si bien con el nuevo proyecto de ley se incluyen nuevas actividades a bonificar como fertilización y control de malezas, protección y riego de sobrevivencia, entre otras, se debieran incluir aspectos novedosos que permitan mejorar la productividad y rentabilidad, como por ejemplo, bonificación a la asociatividad de pequeños propietarios, el uso de plantas mejoradas genéticamente y la tramitación
simplificada a aquellas plantaciones que cuenten con sellos de Manejo Forestal Sustentable. También se observó que el proyecto no deja estipulado un monto total anual para las bonificaciones, lo que consideramos imprescindible de establecer, de manera que no quede al arbitrio de una definición presupuestaria anual, lo que puede generar una alta incertidumbre a los propietarios y a otros actores dentro de esta cadena, como los viveristas y operadores. Asimismo, el hecho que las bonificaciones sean concursables también agrega riesgo e inseguridad a quienes se interesan por llevar adelante esta actividad, dificultando sus decisiones. De mantenerse de esa manera, al menos para el caso de los pequeños propietarios debería ser por asignación directa, tal como lo establece hoy la Ley de Bosque Nativo. Consideramos que se ha dado importante paso en dar las bases para que el sector forestal continúe con su desarrollo, y lo que hemos dicho en diversas oportunidades, permita incorporar a otros actores que pueden encontrar en esta actividad una forma de mejorar su calidad de vida. Esperamos que la tramitación de este proyecto mejore los aspectos mencionados y concluya en plazos razonables, de forma de no afectar a quienes pueden acceder a este beneficio.
Hemos planteado ciertas observaciones al proyecto que hoy está en discusión, las que hemos presentado ante la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados.
FORESTACIón
Aunque existe un consenso casi generalizado acerca de la importancia que tienen los bosques para recuperar los suelos, combatir la erosión y para abastecer de materia prima a las empresas madereras del país, es poco probable que el nuevo proyecto de incentivo a la forestación sea aprobado antes de que concluya este año. Por Alejandra Bluth Solari
E
l tiempo corre en contra y los plazos se acortan. El 1 de enero de 2013 debería estar rigiendo una nueva ley de fomento a la forestación en reemplazo del Decreto Ley 701 de Fomento Forestal, que vence a fines de este año. Para esto, el Ejecutivo envió al Congreso el mes pasado un proyecto de ley que modifica lo relativo a las bonificaciones para establecer nuevas plantaciones, permitiendo acceder a ellas solo a pequeños y medianos
José Luis Saavedra
Nueva ley de fomento forestal
Misión compleja propietarios forestales, definidos por la misma ley. Las grandes empresas forestales no pueden acceder a este instrumento. Junto con promover las plantaciones productivas, la normativa fomenta la formación de nuevos bosques cultivados con fines ambientales para rescatar suelos altamente degradados y erosionados, los cuales incrementan la pobreza social y el deterioro
ambiental, según han manifestado las autoridades sectoriales. De acuerdo con el director ejecutivo de la Conaf, Eduardo Vial, en forestación con fines ambientales los pequeños y medianos propietarios podrán optar a una bonificación del 100% y 90%, respectivamente, y a un pago anual por mantener la cubierta vegetal en forma permanente, durante 20 años, que
Noviembre
2012
/
Lignum
43
Forestación
Accederán al incentivo solo pequeños y medianos
propietarios forestales, quienes serán bonificados en un 100% y un 90%, respectivamente. se está calculando en alrededor de US$ 100 por hectárea, “lo que permite a los propietarios tener una nueva alternativa para ese suelo, donde la producción es actualmente de subsistencia”. En el caso de otro tipo de propietario, solo se bonificará la plantación en un 75%”.
AV TFA
La idea de las autoridades es que el cuerpo legal se constituya en el pilar del desarrollo del sector forestal chileno por los próximos 20 años. Lo anterior, considerando que el DL 701, que rige desde 1974, ha permitido que en el país se hayan plantado 2,6 millones de hectáreas de bosques productivos, que explican exportaciones anuales de alrededor US$ 6.000 millones y que proporcionan más 120 mil empleos directos y unos 260 mil indirectos. Se espera, también, que gracias a la nueva ley la superficie forestada en las próximas dos décadas alcance las 470 mil hectáreas adicionales. Para esto, se contempla la creación de un fondo concursable por un monto promedio de US$ 37 millones al año. Cabe destacar que, a nivel nacional, el Estado cancela anualmente alrededor de US$ 21 millones por bonificación de los costos de establecimiento y manejo forestal.
Vial considera que en el país queda mucho por hacer en términos de forestación, ya que hay 2,3 millones de tierras por plantar, de las cuales 1,6 millones de ha podrían destinarse a bosques productivos. Las nuevas plantaciones, afirma, no podrán ser establecidas La nueva ley, además, debería revertir la RENTAL LIGNUM agrícolas. 18x12,2 (3).pdf 1 24-10-12 tendencia 12:20 en tierras decreciente en las tasas de fo-
División Rental
INGENIERÍA DE VANGUARDIA EN CONSTRUCCIÓN MODULAR
ISO 9001 - ISO 14001 - OHSAS 18001
DE LA PLANTA AL TERRENO EN TIEMPO RÉCORD. Cuente con nuestras soluciones modulares de alta tecnología a un precio realmente conveniente. Oficinas en terreno, baños, salas de cambio, comedores móviles, barandas y cierres perimetrales. DISPONIBILIDAD DE ARRIENDO INMEDIATA A LO LARGO DE CHILE
ANTOFAGASTA - COPIAPÓ - SANTIAGO - CONCEPCIÓN
(2) 790 5001 | www.tfarental.cl Concepción: Av. Océano Pacífico 3618, Parque Industrial Coronel. (41) 21 06 445
44
Lignum
/
Noviembre
2012
Twitter: Flickr: Facebook: oficinas móviles @tecnofastatco /tecnofastatco
Felipe González
FORESTACIón
Foto: Alejandro Luciano Nur Chamblas
restación en Chile, las cuales han caído en los últimos años a unas 20 mil hectáreas anuales, tal como sucedió el año 2011, el de menor forestación en la historia del instrumento. En su momento de esplendor, el DL 701 posibilitó la forestación (y reforestación) de unas 120 mil ha al año.
Impacto positivo Diversos actores vinculados al sector forestal han presentado ante la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados su visión y observaciones sobre el proyecto de ley que modifica y extiende la vigencia del DL 701. Así, por ejemplo, la Corporación Chilena de la Madera (Corma) destacó el compromiso
del Estado de renovar el financiamiento al principal instrumento de fomento con que cuenta el sector forestal. Asimismo, hizo presente ante la Comisión su positiva valoración de la iniciativa, en cuanto a que está orientado hacia pequeños y medianos propietarios dueños de terrenos degradados o de Clase de Uso Forestal cuya única opción es la forestación. Asimismo, reconoció el valor de las plantaciones forestales en su dimensión ambiental, social y económica, y también como un recurso que puede generar riqueza en las zonas rurales. En otra área, Corma indicó que dentro de las actividades que se bonificarán con el nuevo proyecto de ley, si bien valora algunas como
Las claves del proyecto de ley de fomento forestal • Compromiso de continuar exitosa Política Forestal de fomento a las plantaciones, en tierras deforestadas. • Contribuir a la lucha contra la desertificación, protección de suelos y regulación hídrica. • Mitigación de los gases de efecto invernadero por captura de carbono y reemplazo de combustibles fósiles. • Direccionado a pequeña y mediana propiedad con suelos forestales desprovistos de bosques. • Reconocer monetariamente los servicios ambientales del bosque plantado. Fuente: Conaf
Los beneficiarios accederán a
un pago anual, de alrededor de US$ 100 por hectárea durante 20 años, por mantener la cubierta vegetal en forma permanente.
fertilización y control de malezas, entre otras, se debieran incluir aspectos novedosos que permitan mejorar la productividad y rentabilidad como, por ejemplo, bonificación a la asociatividad de pequeños propietarios, el uso de plantas mejoradas genéticamente y la tramitación simplificada a aquellas plantaciones que cuenten con sellos de manejo forestal sustentable. Otra entidad que expuso sus planteamientos ante la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados fue Pymemad, asociación gremial que valora aspectos como el fomento a las plantaciones y a los bosques de conservación con fines no madereros, así como la tipificación del pequeño y mediano propietario con sus respectivos porcentajes de subsidio. “El proyecto debe proporcionar a los pequeños y medianos propietarios de bosques, y tanto a la pyme relacionada con la elabo-
Noviembre
2012
/
Lignum
45
FORESTACIón
En Chile hay 2,3
millones de tierras por plantar, de las cuales 1,6 millones de ha podrían ser bosques productivos. ración primaria y secundaria de la madera como a las involucradas en los productos forestales no madereros, herramientas que permitan su integración horizontal y vertical”, sostiene Fernando Rosselot, presidente de Pymemad, quien agrega que es necesario velar para que esta etapa se haga pensando “en la pyme silvícola y maderera, y que fomente la asociatividad”. Asimismo, espera que la nueva ley motive la generación de cultivos forestales rentables en terrenos deforestados o de producción marginal, que ayude a producir bienes y servicios de mayor calidad ocupando factores productivos ociosos y que mejore la calidad de vida de pequeños y medianos propietarios.
46
Lignum
/
Noviembre
2012
Bono 90%
Bono 75%
Bono 50%
Bono 100% + Pagos Periódicos
Bono 90% + Pagos Periódicos
Bono 75%
Fuente: Conaf
Jorge Goffard, presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Chile (Cifag), destaca que de aprobarse este proyecto de ley el sector forestal habrá contado con un instrumento de bonificación por parte del
Estado con una duración ininterrumpida de casi 60 años, entre 1974 y el año 2032, algo que probablemente no tiene ningún otro país en el mundo. “Independiente de las orientaciones políticas, y a pesar de
FORESTACIón En su momento de esplendor, el DL 701 posibilitó la forestación (y reforestación) de unas 120 mil ha al año.
que el proyecto puede ser mejorado en su discusión legislativa, se ha mantenido una línea coherente de apoyo a la forestación que permite exhibir un acelerado desarrollo en materia de plantaciones forestales. Lo principal, al menos en esta primera etapa, es aplaudir y apoyar el compromiso del Estado por mantener un instrumento de fomento forestal que le hace bien al país y que genera impactos positivos para toda la sociedad”, añade. A diferencia de los subsidios y exenciones tributarias que entrega el Estado y que solo redundan en ingresos económicos para sus dueños, Goffard destaca que los beneficios de la forestación son capturados por toda la sociedad, y no solo por los propietarios de dicha plantación. “Esta es una diferencia fundamental con otras actividades productivas y otras ramas de la economía que reciben apoyo estatal”, sostiene el presidente del Cifag. “La acción forestadora genera externalidades ambientales positivas y, por lo tanto, tiene una alta rentabilidad social y ambiental. Esta característica de la forestación la hace única”, afirma.
Sin urgencia No obstante lo anterior, el proyecto de ley aún no fue aprobado por la Comisión de Agricultura tal como fue presentado, quitándosele la suma urgencia, lo que posterga aún más su eventual aprobación antes de que termine el año. A eso se suma que, pese al consenso general que concita, aún existen varios puntos donde no hay acuerdo para algunos actores involucrados, como agrupaciones ciudadanas y parlamentarios que se oponen a discutirlo, argumentando falta de informes técnicos y poco tiempo para entrevistar a todos los actores relacionados. Así, por ejemplo, el diputado demócrata cristiano Fuad Chaín aseveró que esta ley tiene problemas tanto en la forma como en el fondo de su contenido, postura compartida por la directora ejecutiva de la Fundación Terram, Flavia Liberona, quien afirma que es una ley que no se puede tramitar de forma tan acelerada, ya que a la propuesta legislativa le hace falta una serie de estudios y consultas indígenas fundamentales para
Gracias a la nueva ley la superficie forestada
en las próximas dos décadas podría alcanzar las 470 mil hectáreas adicionales. esta discusión (Eduardo Vial, de Conaf, reveló que a la fecha han realizado 1.500 consultas en todo el país, “algo inédito” y que responde a la exigencia contemplada en el Convenio 169 de la OIT, acuerdo firmado por Chile). A su vez, el presidente de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (Aifbn), Sergio Donoso, afirmó en Valparaíso que el proyecto presentado por el gobierno no consideraba medidas de protección ambiental vitales para regular prácticas de empresas y propietarios forestales, “que al amparo o no” del D.L. 701, siguen destruyendo o degradando el bosque nativo, quebradas y alterando el paisaje, con tal de expandir los monocultivos a gran escala de especies forestales exóticas principalmente de pino y eucalyptus. “No garantiza que miles de pequeños y medianos propietarios sean beneficiarios directos del fomento forestal en Chile. Si bien el proyecto hace un esfuerzo por dar énfasis en los pequeños y medianos
propietarios, existe una clara intención de aumentar en casi uno y medio millones de hectáreas de las actuales 2,6 millones de plantaciones forestales exóticas. Y quizás lo más importante, los subsidios son vía fondos concursables, de la cual ya hay una mala experiencia con la aplicación de la Ley de Bosque Nativo. Tampoco contem¿A quién beneficiará esta ley? • Pequeño propietario forestal: Ventas anuales de hasta 2.400 UF, superficie total de 200 hectáreas de riego básicas (excepto los extremos geográficos del país). • Mediano propietario forestal: Ventas anuales entre 2.401 UF y 10.000 UF. • Otro propietario forestal: Ventas entre 10.001 UF y 50.000 UF. • Empresas o personas con ventas sobre 50.000 UF no reciben bonificaciones. • Las comunidades indígenas se consideran pequeños propietarios. Fuente: Conaf
Noviembre
2012
/
Lignum
47
FORESTACIón pla asistencia técnica permanente para el establecimiento y manejo a campesinos”, dijo Donoso.
La nueva ley contempla la
creación de un fondo concursable por un monto promedio de US$ 37 millones al año. Corma también realizó sus observaciones, solicitando revisar la definición del grupo objetivo de la bonificación, que presenta un tramo por ingresos por ventas, servicios y otras actividades restrictivas. Considerando que un predio forestal contempla distintos tipos de uso del suelo, tales como ganaderos, agrícolas y forestales, los montos definidos pueden excederse rápidamente, excluyendo a muchos propietarios de tamaño mediano, y como es precisamente este segmento el que puede dar el mayor impulso a la actividad
Sin título-1 1
48
Lignum
de forestación, no debiera establecerse arbitrariamente su límite máximo, sostiene el gremio. Otro punto observado por ellos es que el proyecto no deja estipulado un monto total anual para las bonificaciones, lo que Corma considera imprescindible de establecer, de manera que éste no quede al arbitrio de una definición presupuestaria anual, ya que puede generar una incertidumbre alta en propietarios y otros actores dentro de esta cadena, como los viveristas y operadores. También creen que, al menos en el caso de los pequeños propietarios, debería ser por asignación directa, tal como lo establece hoy la Ley de Bosque Nativo. A juicio de Pymemad, el gran problema que presenta el nuevo proyecto de ley es que se va a fijar año a año el monto a bonificar, lo que impide al propietario planificar a largo plazo y genera una gran incertidumbre e inestabilidad. “Se debe asegurar un mecanismo para que los costos se fijen de manera
real y que el subsidio sea creciente en el tiempo al igual como suben los costos, y que solo se baje en caso de que la economía del país sea decreciente, ya que en épocas pasadas siempre lo han manipulado por cuestiones políticas más que económicas, quedando los inversionistas pequeños y medianos a la deriva, y los grandes como únicos actores del sector”, dice Rosselot. Agrega que éste ha sido el gran problema de las etapas anteriores y que “si se habla de un fomento por 20 años es deseable que las reglas se respeten o queden claras para esos 20 años”, dice.
Asignación directa El Cifag, por su lado, considera debatible la forma de acceder a la bonificación, ya que de la asignación directa, como es en la actualidad, se pasará a un sistema de concurso, tal como funcionan todos los sistemas de incentivos que entrega el Estado con la excepción, hasta ahora, del DL 701. ”Un sistema de concursos genera impactos
19-10-12 10:57
/
Noviembre
2012
FORESTACIón
Eduardo Vial, director ejecutivo de la Conaf.
indeseables en toda la cadena de producción asociada a la forestación”, declara Goffard. “Sin la certeza de poder adjudicarse los recursos para forestar, habrá incertidumbre en los proveedores de plantas sobre cuánto producir para la siguiente temporada, e incertidumbre en los consultores forestales y en la mano de obra que optarán por migrar a otras fuentes de trabajo más seguras. El establecimiento de plantaciones forestales requiere seguridad de que se podrá contar con los recursos del Estado. La concursabilidad no permitirá tener esa seguridad, lo que terminará afectando toda la cadena”. El director ejecutivo de la Conaf reconoce que la concursabilidad genera rechazo, pero que es una exigencia del Ministerio de Hacienda. Al respecto, otros actores del sector lamentan que la naturaleza de la actividad forestal sea incomprendida a nivel político en el país, y que tenga tan poco peso. Por otro lado, otro aspecto faltante en el proyecto de ley a juicio del gremio de los ingenieros forestales es un ítem que financie la asesoría permanente a pequeños propietarios, ya que al estar emplazadas en suelos degradados y adversos para cultivos forestales de alto rendimiento, es muy probable que los cultivos estén sujetos a problemas en el curso de su rotación que requieran la evaluación profesional para, eventualmente, recomendar medidas de control y manejo.
Fernando Rosselot, presidente de Pymemad.
“Pareciera lógico apuntar a un financiamiento que permita al propietario acceder a asesoría técnica durante la rotación, y no solo en el lapso que duran las actividades de establecimiento”, explica Goffard, quien agrega que esto es especialmente válido para aquellas plantaciones de objetivos ambientales. Para esta asesoría técnica cada propietario tendría derecho a un número limitado de asesorías durante la rotación del cultivo bonificado (entre seis a ocho, por ejemplo). “Esto permitiría acompañar al propietario y asesorarlo, de manera que sienta que no solo tiene una plantación bonificada por el Estado, sino que es parte de un proyecto de desarrollo forestal de largo plazo para su terreno”, agrega.
Jorge Goffard, presidente del Colegio de Ingenieros Forestales.
planteando en la Comisión carecen de datos científicos y responden a posiciones ideológicas arraigadas en algunos representantes de la comunidad rural campesina, ambientalista e indígena, que rechazan este instrumento sin valorizar su impacto positivo en la recuperación de suelos degradados y en la generación de un recurso forestal que permita capturar carbono, regular regímenes hídricos e incorporar a pequeños propietarios al desarrollo forestal. Al respecto, el director ejecutivo de la Conaf dijo en el V Encuentro LIGNUM (evento realizado en octubre y donde presentó el proyecto de ley), reconoció que la aprobación de este
A nivel nacional, el Estado cancela
En cuanto a los objetivos ambientales con que innova el texto legal, Jorge Goffard explica que éstos vienen a reconocer lo que los forestales saben desde hace tiempo: algunos de los principales problemas ambientales del país como la erosión, la desertificación, la alteración de los regímenes hídricos, se combaten forestando. Todos ellos deben enfrentarse a través del establecimiento de coberturas permanentes de vegetación que pueden ser incluso sujetas de aprovechamiento productivo a baja escala.
proyecto no va a ser fácil ni sencillo, ya que “hay una carga emocional y críticas a un modelo pasado, como el que posibilitó la concentración del sector”.
Junto con destacar la importancia de contar con una extensión del instrumento de bonificación abierta a objetivos ambientales, Goffard destaca que muchas de las argumentaciones contrarias a la modificación y extensión del DL 701 que se estaban
Vial aseguró que la política forestal chilena ha sido exitosa, por lo que es conveniente continuar con ella. “Contribuir a la lucha contra la desertificación, protección de suelo y regulación hídrica es una tarea obligada, y por eso tenemos que seguir forestando”.
anualmente alrededor de US$ 21 millones por bonificación de los costos de establecimiento y manejo forestal.
Noviembre
2012
/
Lignum
49
ENTREVISTA
El gerente forestal de Masisa Chile explica en qué contexto se encontró evidencia de sustitución de bosques naturales en los predios de la compañía ocurrida antes de su certificación FSC y revela cuáles son las medidas de restauración que están implementando.
D
urante el proceso de recertificación de la empresa Masisa Forestal con Forest Stewardship Council (FSC), realizado en mayo del año pasado, la entidad evaluadora detectó evidencia de sustitución de bosque nativo por plantaciones en algunos predios de la empresa forestal, indicando que ésta no había efectuado una revisión completa de esta situación. Debido a lo anterior, solicitó una acción correctiva.
Gentileza Masisa.
Por Felipe González M.
En paralelo, organizaciones como WWF Chile y la Agrupación de Ingenieros Forestales por
Rodrigo Vicencio
“Las empresas no andan buscando bosque nativo”
sustituir
el Bosque Nativo (Aifbn) presentaron sus propias evaluaciones con respecto a las situaciones de sustitución en el patrimonio forestal de Masisa.
Con el fin de responder a estos requerimientos, la compañía contrató al Laboratorio de Geomática de la Universidad Austral de Chile para que realizara un estudio independiente,
Noviembre
2012
/
Lignum
53
Organizaciones como WWF Chile
y la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo presentaron sus propias evaluaciones con respecto a las situaciones de sustitución en el patrimonio forestal de Masisa. el que abarcó el patrimonio de la empresa en las regiones de Los Ríos y Los Lagos. El informe concluyó que la extensión de la conversión alcanzó a 1.208 hectáreas en las regiones indicadas, la que se descompone en 675,4 ha de superficie confirmada con la delimitación del Proyecto “Catastro y Evaluación de los recursos vegetacionales nativos de Chile”(elaborado entre los años 1994 a 1997) y 532,6 ha “adicionadas”. Esta última corresponde a superficie no encontrada por el Proyecto Catastro de Bosque Nativo, por lo cual será objeto de una segunda revisión interna.
El estudio informó que el 96% de la sustitución se llevó a cabo entre los años 1995 y 2000, con una concentración de un 69% entre 1996 y 1998. Los usos considerados fueron Matorral Arborescente (80,1 ha) y Bosque Nativo (1.127,9 ha). En general, corresponde a formaciones de bosques caducifolios degradados abiertos en estado adulto, renovales semidensos o mezclas heterogéneas con matorral. En virtud de este hallazgo, la entidad certificadora generó una Solicitud de Acción Correctiva de carácter mayor, en su evaluación anual de vigilancia correspondiente al año 2012.
Gentileza Masisa.
ENTREVISTA
“Masisa Forestal ha elaborado un plan de acción para atender esta no conformidad, el cual fue presentado a la entidad certificadora dentro de los plazos que para estos efectos establece la normativa FSC”, indicó la empresa en un comunicado. Explicaron que tanto la superficie de conversión “adicionada” como aquella que fue responsabilidad de propietarios anteriores
consultascomerciales@saesa.cl Fono: 600 401 2030 Frontel SAESA.indd 1
54
Lignum
/
Noviembre
30-10-12 13:16
2012
Gentileza Masisa.
ENTREVISTA
Rodrigo Vicencio, gerente forestal de Masisa Chile.
están siendo consideradas como “elementos de análisis complementarios para la definición de criterios que permitan configurar un razonado proceso de restauración ecológica de mediano y largo plazo”. Detallaron, además, que “Masisa Forestal manifiesta la convicción de que los casos de sustitución de bosque nativo por plantaciones encontrados fueron realizados en su oportunidad dentro del marco legal y sobre la base de criterios comunes usados tanto por la autoridad forestal como por los profesionales responsables de las operaciones, quienes actuaron en todo momento de buena fe y de acuerdo con la información disponible y de uso común en esa época”. Actualmente, se está desarrollando la evaluación de superficies eventualmente sustituidas para las regiones de La Araucanía al Maule (ejecutada también por el Laboratorio de Geomática de la Universidad Austral). Los resultados deberían estar disponibles en diciembre de este año. “Estos permitirán configurar el plan general de recuperación, rehabilitación y restauración del bosque nativo para todo el patrimonio de la empresa, mediante el cual se pueda cumplir cabalmente con los estándares chilenos de FSC”, agregó la compañía.
Con el fin de conocer con más detalle esta situación, LIGNUM conversó con el gerente forestal de Masisa Chile, Rodrigo Vicencio, quien asegura que “las empresas forestales no están buscando sustituir bosque nativo”, ya que el mundo ha avanzado y hoy existen voces y grupos que se preocupan del medio ambiente, por lo que todos estamos atentos a eso”.
Origen de la sustitución
El Laboratorio de Geomática de la Universidad Austral detectó la sustitución de 1.208 hectáreas de bosques nativos por plantaciones en predios que pertenecen a Masisa. ¿En qué contexto se realizó esta sustitución y en qué período ocurrió? La sustitución que se está estudiando tiene como base el año 1994. El 96% de la sustitución encontrada en Masisa ocurrió entre los años 95 al 2000. El 2001, la empresa se certificó con FSC. Hay que destacar que esta sustitución prácticamente ocurre antes de que Masisa se certifique. Después de hacer un análisis de todos los predios estudiados, tenemos la convicción de que todos los casos de sustitución con plantaciones fueron realizados en esa oportunidad dentro del marco legal, con todo aprobado por la Conaf. Esto forma parte
El informe del Laboratorio de
Geomática de la Universidad Austral concluyó que la extensión de la conversión alcanzó a 1.208 hectáreas. El 96% de la sustitución se llevó a cabo entre los años 1995 y 2000. de los criterios comunes usados tanto por la autoridad forestal como por los profesionales responsables de las operaciones, quienes actuaron en todo momento de buena fe y de acuerdo con la información disponible y de uso común en esa época. La información que existe hoy es bastante más completa. Hay datos cartográficos, fotografías de mejor calidad y, por esa razón, también se han ido encontrando ciertos problemas, pero como digo, no más del 4% se sustituyó después del año 94. La sustitución no ocurrió porque Masisa o cualquier empresa la haya querido hacer. Una de las grandes causas es la repoblación forestal tras la ocurrencia de incendios forestales, por ejemplo. La naturaleza no espera y llega el invierno y comienza la erosión de inmediato, por lo tanto, nosotros, para evitar ese problema, muchas veces repoblamos con especies de rápido crecimiento para
Noviembre
2012
/
Lignum
55
ENTREVISTA
La mayor superficie de sustitución
que se encontró –según la empresa– fue producto de una repoblación con especies de rápido crecimiento luego de un incendio forestal. retener el daño producido por las lluvias. De tal forma, que la mayor superficie de sustitución que se encontró fue producto de esta acción que realizamos. ¿Esta situación se podría realizar hoy, es decir, repoblar con especies de rápido crecimiento luego de un incendio? ¿Lo permite FSC? Todas las cámaras que constituimos FSC aquí en Chile, tanto social como ambiental y económica, estamos estudiando, aprendiendo y discutiendo. Por ejemplo, cuando ocurrió ese incendio, hace muchos años, nosotros reforestamos con bosque nativo. Y no funcionó, porque en ese entonces no existían viveros de plantas nativas y lo
Sin título-1 1
56
Lignum
poco que había no era de buena calidad, por lo que comenzamos a sacar árboles y plantas desde los mismos bosques para poder sujetar el suelo. Pero no resultó. Las plantas se murieron y continuó la erosión. Por eso colocamos plantaciones exóticas, que crecieron rápido y sin problemas, y que hoy vamos a retirar, algo que vamos a hacer en un proceso paulatino, porque no queremos que vuelva a ocurrir el mismo problema. Si hoy quisiéramos restaurar tendríamos que dejar el suelo tal como quedó después del incendio, pero no es esa la idea, obviamente. Entonces, pienso que puede haber situaciones en las cuales para ir recuperando esto en forma racional podrían utilizarse especies exóticas en un proceso gradual, para poder finalmente reparar con vegetación nativa. Por esta razón, Masisa está desarrollando sus viveros y preparando plantas nativas de buena calidad. Estamos aprendiendo bastante cómo hacer estas reforestaciones con material nativo. ¿Qué implicancias tiene esta situación
de sustitución en el marco de la certificación de Masisa con FSC? FSC, dentro de sus criterios, define que hay situaciones en que es aceptable la sustitución cuando no se realiza en Áreas de Alto Valor de Conservación, cuando son unidades pequeñas, o cuando hay evidencia de que esto fue realizado por propietarios anteriores. Dentro de las 1.208 hectáreas que se detectaron a través del estudio de la Universidad Austral, 675 fueron corroboradas por el catastro, sin embargo, con este informe también se encontraron 532 ha que no aparecían en el catastro. De las 675 hectáreas, que es la superficie confirmada del catastro, prácticamente la mitad la realizaron propietarios anteriores. El resto se hizo bajo la administración de Masisa y con tamaños o fragmentos de entre 0,6 a 50 hectáreas. Aquí tenemos que ir evaluando cada situación en particular, ver cuál es el efecto que está generando y viendo dónde se ajusta o no a los criterios del FSC. Ahora, FSC encontró el 2011 evidencia de que faltaba un estudio más profundo, el cual
23-10-12 11:21
/
Noviembre
2012
ENTREVISTA Gentileza Masisa.
se realizó el 2012, razón por la cual se tuvo una “no conformidad”. Este problema está en vías de solución, y ya ha concluido gran parte del plan de restauración o reparación. ¿En qué consiste este plan de restauración? Hay varias cosas en estudio. En estricto rigor, lo que uno puede hacer es reponer vegetación nativa donde hoy existen especies exóticas, pero lo que se busca acá es un buen equilibrio entre una reparación ecológica y, por supuesto, la generación de productos. Ahora, para una superficie de 0,6 hectárea, por ejemplo –que son los tamaños mínimos que tenemos dentro de un paño grande de pino– no tenemos muy claro cuál vaya a ser el aporte de sacar esa superficie y ponerle bosque nativo, pero lo estamos estudiando, por supuesto. Hay situaciones que no ameritan tanto estudio, por ejemplo, cuando hay superficies más grandes, donde sí hay que plantar nativo. Básicamente, nosotros comenzamos por aquellas áreas donde complementamos vegetación. Yo nombré una sola causa de sustitución (los incendios), pero hay otras también, como complemento de vegetación nativa con especies exóticas en áreas donde hubo bosque ralo. Hoy, en todas estas zonas donde complementamos con especies exóticas estamos retirando esas especies, porque ya ese bosque ralo creció. Entonces, esta liberación paulatina va a permitir llegar a un estado original sin daños al suelo y sin mayores alternaciones ecológicas. Entiendo que ahora se va a realizar una evaluación del patrimonio de la empresa entre las regiones del Maule y La Araucanía. ¿Cuál es la expectativa de la empresa en relación con los posibles hallazgos? ¿Ha habido sustitución de bosque nativo en estas zonas? Siempre hay sustitución, pero hay que dimensionarla en función de cómo es la actividad en el campo. El hombre, desde muchos años y en diferentes actividades, ha venido sustituyendo bosques, ya sea para la habilitación de la agricultura o por el crecimiento de las poblaciones. El tema es cómo convivimos con esto en forma equilibrada. Nosotros pensamos que en la Región del Maule y en la Región de La Araucanía vamos a encontrar sustitución, pero probablemente menor que en la Región
“Independientemente del estudio, desde hace
muchos años que Masisa viene implementando un programa de recuperación y restauración”. de Los Ríos, dado que los bosques nativos en estas zonas son mucho menores que en el sur. Lo que encontremos vamos a estudiarlo y definir acciones de corto, mediano y largo plazo. Esperamos terminar este estudio a fin de año. Independientemente del estudio, desde hace muchos años que Masisa viene implementando un programa de recuperación y restauración. Aunque los públicos no lo digan o soliciten, nosotros nos dimos cuenta de que había situaciones en las cuales debíamos hacer mejoras. Fue así como comenzamos hace varios años con un programa de restauración y que no aparece dentro de esta superficie detectada por la Universidad Austral, porque ya la habíamos reparado nosotros. Y esas reparaciones fueron hechas sobre bosques anteriores al año 94. En general, el patrimonio de Masisa se generó comprando fundos que tenían plantaciones efectuadas por propietarios distintos. Esas plantaciones muchas veces llegaban incluso hasta el borde mismo de los esteros y nosotros hemos ido liberando
de especies exóticas todas estas laderas y enriqueciendo las microcuencas. El estudio que se hizo acá fue para estudiar lo que se había sustituido, pero no lo recuperado. Algunos sectores de la sociedad en Chile creen que la sustitución de bosque nativo por plantaciones es una práctica habitual por parte de las empresas forestales. ¿Qué ocurre realmente? ¿Cuál es la realidad? No, eso hoy, y desde hace bastante tiempo, que no es una realidad. La verdad es que la sustitución de bosque comenzó muy temprano. Entonces, cuando uno habla de restauración se pregunta si hay que dejar la zona como era originalmente hace 50, 100 o 200 años. Ahí hay que llegar a establecer una línea de sentido común. Las empresas no andan buscando sustituir el bosque nativo. El mundo ha avanzado y hoy existen voces y grupos que se preocupan del medio ambiente y de la conservación de la naturaleza, por lo que todos estamos atentos a eso.
Noviembre
2012
/
Lignum
57
Generadores desde 30 kVA hasta 1.500 kVA. Plantas multi-megawatts desde 1 MW hasta 200 MW.
AGGREKO. ENERGÍA CONFIABLE SIEMPRE QUE USTED LA NECESITE.
Además de generar energía, transformamos los desafíos en soluciones confiables. Diseñamos proyectos a medida, tanto para el arriendo de generadores como para el suministro “llave en mano” de plantas de energía. Nuestra flota de equipos cuenta con una amplia gama de capacidades y formatos que nos permite generar energía temporal siempre que usted lo necesite, con la velocidad y eficiencia de los que no permiten fallas. Contamos con equipos en contenedores de 20’ que posibilitan rápida movilización y son ideales para localidades de difícil acceso o espacios reducidos. Brindamos un servicio 24 horas, los 7 días de la semana.
800 362 700
BOSQUE NATIVO
Cada año, Conaf llama a los pequeños y medianos propietarios de bosque nativo a presentar planes de manejo y postular a una bonificación para darle un uso productivo o de conservación a su bosque. Tras cinco llamados desde el año 2009 el interés va en aumento: solo en el primer trimestre de este año se ha bonificado un 23% más que en todo el 2011.
Por Alejandra Bluth Solari
U
no de los atractivos de la Ley de Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal (Ley 20.283) promulgada el año 2008 es que permite a los pequeños y medianos propietarios del recurso manejar su porción del bosque a fin de cuidarlo o sacarle provecho, según corresponda. La idea es estimularlos a desarrollar actividades que
Fondo concursable de la Ley de Bosque Nativo
Balance auspicioso ayuden a conservar, recuperar y usar en forma sustentable los bosques nativos de preservación, las formaciones xerofíticas
de alto valor ecológico y las actividades silviculturales destinadas a la producción maderera y no maderera.
Noviembre
2012
/
Lignum
59
BOSQUE NATIVO
El director ejecutivo de la Conaf, Eduardo Vial (al centro) con algunos propietarios que se adjudicaron fondos para el manejo sustentable de su bosque nativo. La cuarta convocatoria del año 2012 adjudicó un fondo total de $ 3.700 millones.
El mayor interés de los postulantes es
la producción maderera, consistente en cortas para mejorar el bosque, de las cuales se extraen productos como leña, carbón y una menor proporción de madera aserrable. Para costear estas actividades forestales, el Fondo de Conservación, Recuperación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo de dicha ley contempla un Fondo Concursable que se reparte todos los años en virtud de dos concursos que realiza la Corporación Nacional Forestal (Conaf), uno para pequeños propietarios y otro para medianos y grandes
Sin título-1 1
60
Lignum
que quieran realizar algún tipo de manejo de sus bosques. Para adjudicarse los fondos, los interesados deben postular a los concursos presentando un plan de manejo. “Dado que la ley no contempla la asesoría profesional como incentivo, los pequeños propietarios que no poseen las herramientas
y conocimientos para elaborar el plan de manejo cuentan con el apoyo de funcionarios de Conaf a lo largo del país”, declara Antonio Varas, jefe del Departamento de Bosque Nativo de la Gerencia Forestal de la institución. Además, en territorios específicos que han sido identificados según la demanda por el incentivo y la presencia del recurso, Conaf pone a disposición de los postulantes a sus profesionales extensionistas forestales que los apoyan en este proceso y los acompañan en la ejecución de las actividades bonificables, sin costo para el propietario.
16-10-12 17:47
/
Noviembre
2012
BOSQUE NATIVO La ley no considera la bonificación de la asesoría profesional para la elaboración de los planes de manejo.
más que este porcentaje del monto. Para proyectos individuales el promedio es de unas 4 UTM/ha.
Camiseta mojada Según el experto de Conaf, después de los cinco llamados a concurso efectuados a la fecha se aprecia un interés creciente en postular a los concursos y un incremento significativo del pago de las bonificaciones. Solo en el primer semestre del presente año se ha bonificado un 23% más que todo lo cancelado en el año anterior (ver recuadro 2). “Hemos mojado la camiseta difundiendo esta ley y sus beneficios, apoyando con asesoría profesional a los propietarios, capacitando a nuestros funcionarios y colaboradores externos, financiando proyectos de investigación, realizando alianzas público-privadas para el encadenamiento productivo, mejorando los formularios de planes de manejo, simplificando procedimientos internos, aplicando tecnologías de información para mejorar nuestro desempeño y realizando una serie
Los fondos se adjudican de
Esos mismos profesionales asesoran especialmente a quienes postulan al Concurso de Pequeños Propietarios y, posteriormente, elaboran el plan de manejo y apoyan al propietario para ejecutar correctamente las actividades bonificables. Adicionalmente, entre las regiones de O’Higgins y de Los Lagos Conaf nombra a un profesional de apoyo, cuya tarea es coordinar el proceso hasta que las actividades bonificables contenidas en los respectivos planes de manejo sean ejecutadas y que los productos forestales obtenidos de estas intervenciones sean comercializados en condiciones más favorables, gracias a la alianza y trabajo conjunto con el sector privado. El año 2011 se hicieron algunas modificaciones al Reglamento del Fondo de Conservación, Recuperación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo, a fin de abrir la posibilidad de
acuerdo al puntaje obtenido hasta que se copan los fondos disponibles para financiar las actividades comprometidas.
efectuar una nueva convocatoria a concurso cuando existen recursos no asignados. Ahora también se contempla otorgar un mayor plazo de postulación a los propietarios que formulen sus postulaciones en papel y no vía Internet. Además, se permite de modo excepcional que Conaf apruebe planes de manejo que difieren de los proyectos presentados.
de otras medidas que nos permiten asegurar que hemos logrado implementar esta ley en pos de la recuperación y mejoramiento de nuestros bosques nativos”, declara el ejecutivo de Conaf.
El primer llamado a concurso se hizo en 2009, y actualmente acaban de entregarse los fondos a los ganadores de la cuarta convocatoria del año 2012 que, a nivel nacional y según un cálculo preliminar, adjudicó un fondo total de $ 3.700 millones (US$ 8,3 millones), repartido en igual proporción entre el Concurso para Pequeños Propietarios y el de Otros Propietarios. Respecto de los proyectos individuales, el tope es el 4% del monto total de cada concurso, es decir, ningún propietario puede adjudicarse
Varas revela que, hasta el momento, se detecta que el mayor interés de los postulantes es la producción maderera, consistente en cortas para mejorar el bosque, de las cuales se extraen productos como leña, carbón y una menor proporción de madera aserrable. A su juicio, el contenido de este instrumento, desde el punto de vista de las actividades que financia y de los criterios de focalización de los recursos, está bastante acorde a lo que necesita el país. “Solo faltan ajustes menores en algunas de las definiciones técnicas de
Noviembre
2012
/
Lignum
61
BOSQUE NATIVO tales actividades para facilitar los trámites administrativos internos”, indica. Sin embargo, reconoce que la aplicación y los resultados de este instrumento serían mucho mejores si se modificaran algunos aspectos contenidos en la Ley de Bosque Nativo. “Por ejemplo, se restringe a diez UTM el monto por hectárea para financiar actividades en el bosque nativo, siendo que, especialmente para las actividades de restauración de estos ecosistemas dañados, se requiere de un monto muy superior”, dice. Otro impedimento muy importante, señala, es el hecho de que esta ley no considera la bonificación de la asesoría profesional para la elaboración de los estudios técnicos o planes de manejo, lo que es esencial para manejar ecosistemas muchos más complejos que una plantación, y para lo cual se necesita un nivel mayor de capacitación y especialización de los profesionales que los elaboran. “Esto sí fue considerado en el DL 701, y no nos explicamos por qué en esta ley no, ya que aspectos como éste deben ser considerados al plantear una eventual mejora de este cuerpo legal”, sentencia.
Puntos más, puntos menos Para evaluar y seleccionar los proyectos se utilizan los criterios contenidos en la Resolución Exenta N° 30, del 19 de enero de 2012 del Ministerio de Agricultura. “Tales criterios están basados en variables del terreno, sociales y ambientales que el usuario ingresa al momento de postular en la plataforma de postulación online”, informa Antonio Varas. “Por ejemplo, las postulaciones colectivas entregan más puntaje, y también reciben más puntaje los propietarios pertenecientes a etnias originarias y los pequeños propietarios, por lo que su evaluación es automática y no se requiere contratación de expertos externos”, agrega. La determinación del puntaje de cada proyecto de plan de manejo se efectúa considerando variables del terreno, del interesado, del proyecto y de variables de prioridad social, con sus ponderaciones respectivas. A su vez, para cada una de estas consideraciones se han determinado subvariables, ponderación de las mismas dentro de la variable principal, y sus puntajes asociados. “La idea es tener un procedimiento de evaluación que permita focalizar los recursos del Estado donde más
62
Lignum
/
Noviembre
2012
se necesita, teniendo en cuenta los aspectos sociales y económicos de sus propietarios y la sustentabilidad ambiental”, dice Antonio Varas. Los detalles están disponibles en las bases técnicas de los concursos que pueden descargarse del portal de postulación en línea en www.concursolbn.conaf.cl. Para la variable de terreno, las subvariables utilizadas dicen relación con el tipo forestal (o “tipo de bosque”) y subvariables específicas para cada uno de los tres literales considerados: bosque de preservación, producción no maderera y producción maderera. Para la variable del interesado, las subvariables son, por ejemplo, el tamaño del predio y la pertenencia a pueblos originarios. También es relevante si el postulante tipifica como pequeño propietario forestal, ya que
en ambos casos la ley además les bonifica un 15% adicional en todas las actividades adjudicadas. La variable de proyecto se evalúa en función de las subvariables beneficio social y de urgencia, que se miden en función de la categoría de desertificación en que se encuentra la comuna en donde se ubica el predio, el porcentaje de la superficie en que se programan actividades secuenciales o complementarias con otras ya bonificadas, el monto total de la bonificación solicitada y, finalmente, el porcentaje de financiamiento de cargo del interesado. Por último, la variable de prioridad social, en el caso del Concurso de Pequeños Propietarios, otorga puntaje adicional si los proyectos se presentan o no en forma colectiva.
Los pequeños propietarios que no poseen las
herramientas y conocimientos para elaborar el plan de manejo cuentan con el apoyo de funcionarios de Conaf a lo largo del país. ¿Cómo postular? La postulación al concurso es gratuita y se realiza en papel en las oficinas de Conaf o en www. investigacion.conaf.cl y www.concursolbn.conaf.cl En el primer llamado a concurso de este año se recibieron un total de 1.245 postulaciones, de las cuales 1.237 (equivalentes al 99,4%) se hicieron a través de internet. Solo ocho proyectos fueron presentados en formularios en papel, lo que equivale al 0,6%. Los requisitos para postular son: • La solicitud de bonificación y el respectivo proyecto de Plan de Manejo deben presentarse en un sobre cerrado y rotulado con la identificación del concurso al que se postula. • El postulante debe recibir de Conaf un comprobante de ingreso de la postulación con la siguiente información: N° identificatorio que se le asignó, fecha y hora de recepción del sobre. En este mismo acto, la Conaf estampa dicho número en el sobre recepcionado. • La solicitud y el proyecto deben presentarse sin enmiendas. • Hay que presentar una solicitud de bonificación. • Se debe presentar un proyecto de Plan de Manejo de Preservación, si se postula a las actividades bonificables señaladas en el artículo 2 del Reglamento del Fondo de Conservación, Recuperación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo. • Se debe presentar un Proyecto de Plan de Manejo Forestal en el caso de las actividades bonificables señaladas en los artículos 3 y 4 de dicho Reglamento. Quienes presenten sus proyectos de planes de manejo en formularios en papel deben entregarlos en sobres cerrados en las oficinas receptoras indicadas en las bases.
BOSQUE NATIVO Calidad de proyectos adjudicados (N°) Tipo de concurso
2010
Total convocatorias 2011
Producción maderera
Producción no maderera
Preservación
Otros interesados
299
19
Pequeños propietarios
896
34
1.195
53
Total
Cambio %
Total
Producción maderera
Producción no maderera
Preservación
Total
22
340
361
38
10
409
18
948
870
58
28
956
1%
40
1.288
1.231
96
38
1.365
6%
17%
Superficie de proyectos adjudicados (Hectáreas) Tipo de concurso
2010 Producción maderera
Total convocatorias 2011
Producción no maderera
Preservación
Total
Producción maderera
Producción no maderera
Preservación
Total
Cambio %
Otros interesados
13.009,8
857,1
1.187,0
15.053,9
12.595,0
2.648,2
169,7
15.413,0
2%
Pequeños propietarios
6.229,2
369,0
91,8
6.690,0
5.482,1
1.350,0
434,1
7.266,2
8%
19.239,1
1.226,1
1.278,8
21.743,9
18.007,2
3.998,2
603,8
22.679,2
4%
Total
Monto adjudicado a los proyectos (UTM) Tipo de concurso
2010 Producción maderera
Total convocatorias 2011
Producción no maderera
Preservación
Total
Producción maderera
Producción no maderera
Preservación
Total
Cambio %
Otros interesados
47.813,34
3.511,04
5.293,80
56.618,18
50.301,27
9.943,42
5.335,37
65.580,06
14%
Pequeños propietarios
31.507,08
1.569,15
432,26
33.508,49
23.903,98
5.238,69
486,30
29.628,97
-13%
79.320,42
5.080,19
5.726,06
90.126,67
74.205,25
15.182,11
5.821,67
95.209,03
5%
Total Fuente: Conaf.
Nadie decide qué proyecto gana y cuál pierde. Los fondos se adjudican de acuerdo al puntaje obtenido hasta que se copan los fondos disponibles para financiar las actividades comprometidas. “El puntaje es asignado automáticamente en la plataforma de postulación online, pero no se sabe cuánto puntaje se adjudicó cada proyecto hasta el cierre de la etapa de postulación”, revela el experto de Conaf. Los proyectos ganadores obtienen un buen puntaje en cada uno de los criterios de evaluación de acuerdo a la asignación de éstos por parte del Ministerio de Agricultura, en consulta al Consejo Consultivo del Bosque Nativo. En las cinco convocatorias que ha tenido el Fondo, y que ya han sido adjudicadas, la proporción de proyectos que se han rechazado ha sido mínima, asegura Varas. “Por ejemplo, en el reciente llamado del pasado mes de julio solo ocho proyectos no fueron adjudicados por incumplir las bases que regulan el concurso y no haber efectuado las solicitudes de reconsideración en el plazo que las bases estipula”, dice. Cerrado el proceso de postulaciones y efectuada la evaluación, se emite en cada concurso un listado preliminar de los proyectos procesados y su puntaje preliminar, pudiendo
los usuarios efectuar reclamo o reconsideraciones. Después de esa etapa se emite el listado definitivo ordenado por puntaje.
1.229 postulaciones
“Dentro de las etapas del concurso se contempla la publicación de los puntajes preliminares, además de identificar los proyectos que no fueron procesados, señalando la causa de su no procesamiento, para que de este modo los interesados puedan efectuar las correcciones del caso”, admite Antonio Varas.
Este año, en el primer llamado a Concurso se
Agrega que, en general, las postulaciones no presentan errores, ya que la plataforma valida gran cantidad de la información que los usuarios ingresan. Hasta ahora, solo se han rechazado dos proyectos por errores: uno por la presentación de proyectos duplicados y el otro por la duplicación de rodales a más de un literal, es decir, por postular un mismo sector del bosque a más de un objetivo dentro del plan de manejo, y que puede ser de preservación, producción no maderera y producción.
Según comenta Antonio Varas, jefe del Departa-
Antonio Varas admite que no son muchas las posibilidades de equivocarse: “Es un proceso bastante sencillo y expedito, que requiere poca información y está soportado en un ambiente amigable para el usuario”.
recibieron un total de 1.237 postulaciones, de las cuales 766 corresponden al Concurso de Pequeños Propietarios y 471 al Concurso de Otros Interesados. Se adjudicaron un total de 1.229 postulaciones; 763 corresponden al Concurso de Pequeños Propietarios, y 466 al Concurso de Otros Interesados.
mento de Bosque Nativo de la Gerencia Forestal de Conaf, las superficies involucradas en los proyectos de los “Otros Interesados” son mayores, “por lo que se adjudican en general un monto mayor, a pesar de postular menos proyectos”. La superficie total de los proyectos adjudicados este año fue de 32.178,24 hectáreas, de las cuales 18.092,71 ha corresponden al Concurso de Pequeños Propietarios y 14.085,53 ha a Otros Interesados. El total del fondo asignado fue de $ 3.717.861.958 (un 93,7%). El dinero no adjudicado (unos $360 millones) se otorgará a partir del segundo llamado que se hizo en julio, en el cual solo participaron pequeños propietarios de bosque nativo.
Noviembre
2012
/
Lignum
63
bioenergía
Según comenta el gerente general de la empresa, Carlos Sierra, en dos y tres años más se van a cosechar las plantaciones ubicadas en la Región del Biobío, para producir biomasa que alimentará a plantas de generación eléctrica. Por Felipe González M.
Foto GreenWood Resources Chile.
U
n gran paso dio la empresa Greenwood Resources Chile (GWR) el mes pasado, cuando anunció que ya habían logrado establecer 1.000 hectáreas plantadas con híbridos de álamo –de alta densidad y de propiedad de la compañía matriz del mismo nombre con base en Estados Unidos– en el territorio nacional. Está proyectado que esta superficie se coseche en dos y tres años más, con el objetivo de producir biomasa para alimentar plantas de generación eléctrica.
En esta fotografía se puede ver un rebrote con un período de crecimiento al costado izquierdo (solo crecen 6 meses al año) y árboles con tres períodos de crecimiento (crecen entre octubre y marzo), listos para la cosecha, al costado derecho. Ambas plantas corresponden al mismo híbrido de GWR.
GWR Chile
plantó 1.000 hectáreas de álamo en Chile “Estamos haciendo historia al demostrar que se puede resolver, en parte, el gran déficit de energía que proyecta Chile, usando innovación en el mundo silvícola. Son las primeras plantaciones del tipo con álamo
en América Latina, y ya me han confirmado que es la plantación de este tipo más grande del mundo, establecida en un año”, comenta Carlos Sierra, gerente general de GreenWood Resources Chile S.A., quien
Noviembre
2012
/
Lignum
65
Bioenergía
“El país tiene grandes
extensiones susceptibles de dedicar al cultivo para dendroenergía”.
destaca que la empresa matriz posee “uno de los programa de mejoramiento genético más grande en Populus spp, especie que responde con soluciones económicas a los problemas centrales que hoy afectan a la sociedad”. El ejecutivo agrega que en este proyecto se han conjugado eficientemente ingeniería, experiencia y capital para desarrollar una solución dendroenergética para el país, y que las plantaciones están ubicadas en sitios donde el crecimiento de pinos y eucaliptos presentan limitaciones, y en lugares donde, en general, solo es posible que se realice un pastoreo temporal de muy baja intensidad. Agrega que el álamo ha logrado recuperar suelos y generar una alternativa de desarrollo en zonas donde prima la economía rural.
Av. Lignum 18x12.2 cm TZ.indd 1
66
Lignum
/
Noviembre
¿Cuántas plantas por hectárea tienen estas plantaciones dendroenergéticas? GWR Chile está aplicando los mismos modelos silvícolas ya desarrollados por muchos años en Europa. Es una plantación que se establece a mayores densidades que la habitual, por supuesto que ajustadas a las realidades de los sitios en los cuales estamos trabajando. Nuestro equipo de profesionales ha hecho posible este desarrollo adaptando las prescripciones conocidas en el mundo con la realidad del país, e intensificando el trabajo con silvicultura clonal, y evaluando e incorporando permanentemente el desempeño de los híbridos de álamo en sus decisiones de manejo. En este sentido, la literatura disponible menciona plantaciones de este tipo con densidades que van entre 3.000 a 10.000 árboles por hectárea, cuestión en la cual no hemos realizado grandes innovaciones. ¿Tienen estimaciones de cuánta energía se va a generar a partir de estas plantaciones de álamo por
hectárea al año? Los estudios realizados en Chile, así como en Europa, hablan de que para abastecer una planta con una potencia instalada de 10 MW se requerirían alrededor de 1.500 hectáreas de Plantaciones Dendroenergéticas (PDE) con álamo. Nuestra experiencia, en base a ensayos establecidos y estudiados en los últimos cinco años, nos indica que nuestro mejoramiento genético incrementa sustancialmente dicho rendimiento.
Agua y cosecha
¿Las plantaciones de álamo requieren de mucha agua para desarrollarse? Si bien nuestro programa de mejoramiento genético nos permite seleccionar híbridos a partir de una gran base con mejores capacidades de crecimiento y con distintos requerimientos de riego (a la fecha más de 500 introducidos en Chile), se debe, en todo caso, disponer de agua. En este sentido, el uso de este recurso de manera eficiente es una de las claves en la gestión de nuestro equipo de profesionales. Si hablamos de la necesidad de establecer plantaciones
15-06-12 10:50
2012
bioenergía de álamo con riego, sin lugar a dudas que deberá ser tecnificado, y bien lo sabe GWR Estados Unidos, que hoy mantiene la plantación forestal con híbridos de álamo con riego tecnificado más grande del mundo (aproximadamente, 12.000 hectáreas), ubicadas en el desierto de Columbia.
nacional e internacional, es hacia todos los mercados relacionados con la bioenergía a nivel industrial, domiciliaria y en el sector transporte”.
Foto GreenWood Resources Chile.
Foto Greenwood Resources Chile.
¿Cómo se van a cosechar las plantaciones? Las soluciones tecnológicas disponibles para este tipo de plantaciones ya están en el mercado. Nuestro desafío es seleccionarlas
“Nuestra orientación, a nivel
tante rol en la producción de biomasa combustible para generación eléctrica. Si bien este es uno de los usos que hoy más interesa en el país, no hemos querido estar orientados únicamente a un solo tipo de cliente. El mundo está evolucionando mucho más rápido que nuestra capacidad de emprendimiento. Nuestra orientación, a nivel nacional e internacional, es hacia todos los mercados relacionados con la bioenergía a nivel industrial, domiciliaria y en el sector transporte.
Plantaciones de álamo de uno y dos años.
inteligentemente, para asegurar un resultado en línea con las proyecciones. Chile tiene un mercado profesional de empresas de servicios de cosecha forestal, con un número importante de profesionales con gran capacidad para innovar y desarrollar. No tenemos dudas de que aquí contamos con la tecnología para cosechar y transformar la biomasa en un combustible apto para cada cliente. ¿De qué forma se va a generar energía eléctrica? Las plantaciones dendroenergéticas no solo están llamadas a cumplir un impor-
¿Cuáles son los nuevos desafíos de GreenWood Resources? ¿Pretenden seguir plantando álamos con fines energéticos en Chile? ¿Hay espacio para crecer en esta área? GreenWood Resources es un grupo global con proyectos de desarrollo forestal en cuatro continentes. El equipo que ha tenido la responsabilidad de desarrollar la empresa en Chile está activamente trabajando para replicar la experiencia en otros países de Latinoamérica. El país tiene grandes extensiones susceptibles de dedicar al cultivo para den-
“Los estudios realizados en Chile, así
como en Europa, hablan de que para abastecer una planta con una potencia instalada de 10 MW se requerirían alrededor de 1.500 hectáreas de PDE”.
Foto Greenwood Resources Chile.
Equipo profesional de Greenwood Chile.
droenergía. GWR CHILE mantiene éste y otros proyectos con álamos, por lo que esperamos seguir aportando a aumentar la tasa nacional de plantación anual. Nos seguiremos consolidando en la vanguardia de la dendroenergía, capitalizando todo nuestro conocimiento y genética en los países donde activemos proyectos de emprendimiento forestal de tercera generación.
Noviembre
Ensayo de plantación dendroenergética de uno y dos años.
2012
/
Lignum
67
La deforestación es la principal causa de la degradación de los suelos, un fenómeno que afecta a una gran proporción del territorio mundial y que hoy intenta revertirse mediante el establecimiento de plantaciones que extiendan una cubierta vegetal protectora y le devuelvan a la tierra afectada sus nutrientes y productividad.
Por Alejandra Bluth Solari
C
uando uno va por las distintas carreteras hacia el sur, sobre todo entre las regiones del Libertador Bernardo O’Higgins y de Los Lagos, es posible advertir que el tupido verdor de los bosques se interrumpe por manchones grisáceos de tierra descubierta y estéril.
Degradación de los suelos
Peligro
latente 68
Lignum
/
Noviembre
2012
www.sustentare.cl
experta explica que la degradación también se genera por un sobre uso del suelo, cuando el tipo de producción que se hace del él sobrepasa la capacidad de regeneración de nutrientes, por agentes químicos (cuando se sobrecarga la tierra de estos componentes), por el sobrepastoreo del ganado o de mamíferos de pequeña talla que pastan por los terrenos, y hasta por el viento, que también puede ser un factor de pérdida. El suelo, al estar desprovisto de árboles o de otro tipo de cobertura vegetal, queda fuertemente expuesto a una reducción de su nivel productivo. “Esto tiene especial impacto para el sector silvoagropecuario, donde la calidad de los suelos es clave para rentabilizar la actividad”, admite Angelo Sartori. “Suelos de estas características, los que en gran parte están en manos de pequeños campesinos, dificultan el generar mayores ingresos derivados de labores agrícolas, pecuarias o forestales”, añade. En Chile el problema no es menor. Según datos generados el año 2010 por el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) del Ministerio de Agricultura, alrededor del 49% del territorio nacional presenta algún nivel de erosión y degradación, abarcando aproximadamente 36,8 millones de hectáreas, siendo las regiones más afectadas las de Coquimbo, Valparaíso y del Libertador Bernardo O’Higgins.
Enfoque holístico
Son los suelos degradados, un flagelo que afecta a buena parte del planeta, y que los gobiernos, las empresas, propietarios de terrenos forestales y organizaciones ambientalistas y no gubernamentales de todo el mundo están esforzándose por combatir. “La principal causa de la degradación de suelos está dada por el nivel de erosión que estos presentan, lo que se exacerba cuando se carece de una adecuada cobertura vegetal”, explica Angelo Sartori, jefe de la Secretaría Técnica de la Gerencia Forestal de la Corporación Nacional Forestal (Conaf). La erosión es un fenómeno que se produce en la superficie del suelo y que consiste en
el transporte de sus elementos y materiales debido a distintos procesos, tales como la circulación de agua o hielo, el viento, la lluvia o los cambios térmicos. Aunque se trata de un proceso natural que incide en la formación de la geografía de la tierra, el fenómeno aumenta cuando el hombre interviene el suelo. “Es más bien un problema que tiene su origen en el desarrollo humano, como las prácticas agrícolas inadecuadas y la sustitución de bosques”, afirma Sartori. A medida que el suelo pierde su cobertura y protección vegetal se produce más erosión y degradación. “La degradación prácticamente lava el suelo”, dice Hivy Ortiz, oficial forestal de FAO para América Latina y Caribe. La
Recuperar suelos degradados es un proceso lento y complejo, pero no imposible. Las técnicas más usadas son mantener la cobertura vegetal de la tierra plantando árboles y vegetales; aplicar buenas prácticas en el uso de la tierra que eviten el lavado del suelo o escorrentía, como terrazas, barreras vivas o muros de contención, y practicar con cultivos agrícolas alternados. La manera más recurrida y eficiente de lograrlo es establecer una cubierta vegetal, de preferencia permanente, mediante el establecimiento de plantaciones forestales que mantienen la calidad de los suelos, evitando que estos se pierdan por escorrentía. Existe consenso en que plantar ha probado ser uno de los instrumentos más adecuados para recuperar suelos degradados porque la cobertura del follaje disminuye notablemente
www.sustentare.cl
Noviembre
2012
/
Lignum
69
Hivy Ortiz, oficial forestal de FAO para América Latina y Caribe.
la negativa acción del viento, de la lluvia o de otra causa asociada que limite su productividad. “Bajo este concepto, es totalmente factible revertir el deterioro de los suelos, siendo su nivel de erosión lo que determina el tiempo que se requerirá para obtener los resultados deseados”, argumenta Sartori. La mayoría de los terrenos desprovistos de bosques poseen aptitud preferentemente forestal, y están afectados por distintos niveles de erosión, dado que carecen de cobertura vegetal que la proteja. “Es precisamente esa superficie la que presenta un gran potencial para ser recuperada mediante el establecimiento de plantaciones, representando un gran desafío, ya que muy posiblemente gran parte de estos suelos no permitan el
Angelo Sartori, jefe de la Secretaría Técnica de la Gerencia Forestal de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).
El suelo, al estar desprovisto de árboles o de otro tipo de cobertura vegetal, queda fuertemente expuesto a una reducción de su nivel productivo.
forestar con especies industriales de rápido crecimiento dada su baja productividad”, explica Sartori, quien agrega que esto, a su vez, representa una oportunidad con respecto a la diversificación de especies. También, dice, ofrece una justificación adicional para establecer esquemas de pagos por servicios ambientales. En este sentido, uno de los principales mecanismos que se ha impulsado en Chile
Efecto REDD Los resultados más visibles que han reportado los “países REDD+” que trabajan con estos fondos, son: • Identificación y análisis de sus actuales fortalezas y debilidades institucionales y técnicas desde el punto de vista ambiental y forestal. • Socialización y validación de propuestas de acción con diversos actores relevantes. • Estudios puntuales respecto a determinar niveles de referencia de emisiones proyectadas (situación a futuro sin proyecto). • Avances en la forma de monitorear continuamente, y con metodologías válidas a nivel internacional, los flujos de carbono contenidos en los bosques y otros atributos ambientales de estos ecosistemas. • Aunque hay distintos niveles de avance entre países, básicamente se busca cumplir la secuencia indicada, cautelando siempre que las decisiones a implementar sean previamente difundidas y consultadas con los actores relevantes, entre ellos comunidades indígenas y no indígenas.
70
Lignum
/
Noviembre
2012
www.sustentare.cl
para revertir el problema es la aplicación del Decreto de Ley N°701 de 1974 y sus posteriores modificaciones, instrumento que incentiva la forestación con especies exóticas y nativas en suelos de Aptitud Preferentemente Forestal (APF) y suelos degradados. “Paralelamente, se discute a nivel técnico y político un nuevo Proyecto de Ley sobre Fomento Forestal, que reemplace el actual régimen de incentivos del Decreto de Ley N°701 más algunas otras regulaciones, siendo el principal énfasis el brindar beneficios a pequeños y medianos propietarios, y a su vez darle un enfoque más holístico en el sentido de generar un estímulo no solo para producción maderera, sino que también por los denominados servicios ambientales, tales como evitar la degradación de suelos y el avance del desierto”, comenta Sartori. De contarse con un instrumento de fomento que valorice la forestación en suelos degradados más allá de los atributos netamente económicos, podría generarse un impacto positivo y adicional con respecto a lo que el país viene realizando en materia de control de la erosión y degradación de suelos.
“Solo para tener una noción del impacto de este instrumento de fomento en la protección de los suelos del país, alrededor de 1,5 millones de hectáreas de plantaciones exóticas de rápido crecimiento se han establecido mediante los subsidios que contempla este cuerpo legal, superficie que se encontraría significativamente desmejorada si no contara con la cubierta vegetal que la cubre en la actualidad”, manifiesta el ejecutivo de Conaf. Aunque lo anterior se trata de una acción significativa desde el punto de vista de protección del recurso suelo, la magnitud del problema evidencia que se requieren estrategias mucho más dinámicas y acordes con las necesidades actuales. Por lo tanto, cobra cada vez mayor relevancia que a todo nivel se valoricen los servicios intangibles que proporcionan los ecosistemas forestales. Esto, porque los bosques producen otros atributos positivos, como la regulación del ciclo hídrico, del clima, la mantención e incremento de la belleza escénica y de la biodiversidad, entre otras bondades.
Recuperar suelos degradados es un proceso lento y complejo,
pero no imposible. Entre las técnicas más usadas está el mantener la cobertura vegetal de la tierra plantando árboles y vegetales. Revertir la erosión y degradación Una de las iniciativas más importantes a nivel mundial para evitar la deforestación y, con ello, reducir la degradación de los suelos, es REDD1 (Reducing Emisions for Deforestation and Degradation), un mecanismo que se está configurando en torno a las negociaciones impulsadas por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) con el propósito de que países en vías de desarrollo establezcan estrategias asociadas para evitar la deforestación, la degradación forestal y aumentar las existencias de carbono, por ejemplo, mediante la gestión sostenible de estos ecosistemas. “El proceso de degradación y deforestación producen más o menos el 17% del total de
O AV REP JOHN DEERE REV LIGNUM 12,2X18 COL.ai 16/10/2012 11:41:41
emisiones de carbono en el mundo, según las últimas estimaciones”, advierte Hivy Ortiz. Lo anterior se reporta principalmente en países con bosques tropicales y amazónicos, siendo, después del uso de combustibles fósiles, la mayor causa de las emisiones de gases de efecto invernadero atribuibles al cambio climático a nivel mundial. “Por sí sola, la deforestación contribuye a incrementar las emisiones sin considerar aspectos de degradación, ya que su cuantificación aún no está resuelta. Por lo tanto, REDD+2 busca precisamente, mediante estrategias país, aminorar este problema y reducir las emisiones producidas por estas malas prácticas”, sostiene, por su parte, el personero de Conaf.
www.sustentare.cl
Noviembre
REDD. Es un Programa de las Naciones Unidas para la Reducción de las Emisiones Derivadas de la Deforestación y la Degradación Forestal en los Países en Desarrollo.
1
REDD +. Es el programa que busca la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal; además de la conservación, el manejo sostenible y el mejoramiento del stock de carbono de los bosques en los países en desarrollo.
2
2012
/
Lignum
71
Agrega que las acciones de REDD y REDD+ deben ser implementadas en los países para mantener los recursos forestales e involucrar a todas las partes en este proceso. Explica que el mercado de carbono es otra iniciativa que puede estar relacionada con REDD y REDD+ basada por las estimaciones de almacenaje de carbono, como inventarios forestales y estimaciones de carbono, monitoreo, informe y verificación, “pero que aún está incierta”. En el caso de Chile, REDD+ se percibe como una posibilidad desde el punto de vista de aminorar la degradación forestal, siendo el primer país que demuestra interés en desarrollar estrategias de mitigación por este componente del mecanismo y no por deforestación, ya que las estadísticas sectoriales muestran que al menos en los últimos diez años la superficie neta de bosques ha aumentado, lo que se debe mayoritariamente a las plantaciones forestales. “A priori, Chile espera centrar los esfuerzos y apoyos internacionales que se generen en torno a la estrategia de REDD+ en disminuir el deterioro de los bosques más vulnerables, principalmente en casos de extracción insostenible de leña, o en ecosistemas con fuerte presión de cambio como lo registran, por ejemplo, los bosques mediterráneos”, declara Sartori. “Desde el punto de vista de la degradación, REDD+ se centra en los bosques con algún grado de deterioro; no obstante, es un hecho cierto que un suelo con una adecuada cobertura vegetal sin duda tiende a estar en mejores condiciones y ser menos propenso a los efectos de la erosión”, expresa el ejecutivo de Conaf. En este marco, la apuesta está en utilizar inteligentemente en el país lo que promueve este mecanismo, con la finalidad de incrementar la superficie de bosque nativo manejado sustentablemente, ya que si bien el eje central es la captura de carbono, igualmente los ecosistemas forestales cumplen otros positivos roles como, por ejemplo, la recuperación de suelos degradados. “Debe considerarse que las estrategias REDD+ implican no solo monitorear carbono forestal, sino que también otros atributos ambientales asociados a los bosques, donde evidentemente se contempla el recurso suelo”, admite Angelo Sartori.
Una de las iniciativas más importantes a
nivel mundial para evitar la deforestación y, con ello, reducir la degradación de los suelos, es REDD.
Sin perjuicio que el mecanismo originalmente se concibió para disminuir los actuales niveles de emisión de gases de efecto de invernadero producto de la deforestación de bosques los amazónicos y tropicales, se ha ampliado para incorporar los bosques templados como los de Chile.
Etapa de ajustes El Programa REDD+ aún está en proceso de definición de su arquitectura a nivel global. Actualmente, existen de forma paralela dos fondos voluntarios que se centran en apoyar a países en vías de desarrollo: uno de los fondos está liderado por el Banco Mundial, conocido como el Fondo Cooperativo del Carbono Forestal (FCPF), y el otro por Naciones Unidas (ONU REDD). En ambos casos, se apoya a diversos países de Latinoamérica, África y Asia a avanzar de modo secuencial en tres grandes fases, siendo la primera de alistamiento, donde se contempla un diagnóstico de institucionalidad forestal
72
Lignum
/
Noviembre
2012
www.sustentare.cl
Foto Juan Pablo Fuenzalida
Acoplándose a la petición que el Banco Mundial hizo a distintos países, Chile presentó recientemente un informe sobre la implementación de estrategias REDD en el país.
y ambiental y de aspectos técnicos de los países, proponiéndose a su vez acciones que permitan superar los vacíos detectados. Como segunda etapa se contempla el implementar estas acciones y, finalmente, como tercera fase, el eventual desarrollo de pago por resultados, donde podría contemplarse la transacción de bonos de carbono en mercados afines a este tipo de servicios. “En términos generales, los países que están preparando REDD+ con estos fondos están aún en la primera fase, esperándose que durante los próximos meses ya algunos de ellos inicie formalmente la etapa de implementación”, asegura Angelo Sartori (ver recuadro 1). Chile está trabajando para acceder a financiamiento asociado al FCPF del Banco Mundial, para lo cual ha preparado un perfil de proyecto. Actualmente se encuentra en fase de ajustes según recomendaciones técnicas del panel de expertos del fondo y en base a un proceso de difusión y consulta con actores
relevantes que se está llevando a cabo en todo el país. La documentación asociada a esta iniciativa está a disposición pública en el sitio web del FCPF, donde cualquier interesado puede remitir sus comentarios al equipo ejecutor, que es responsabilidad de Conaf.
Según el Centro de Información de Recursos Naturales, alrededor del 49% del territorio nacional presenta algún nivel de erosión y degradación.
Paralelamente, representantes chilenos participan en calidad de observadores en las iniciativas de apoyo a REDD+ que lidera
www.sustentare.cl
Noviembre
2012
/
Lignum
73
Las estadísticas sectoriales muestran que
al menos en los últimos diez años la superficie neta de bosques ha aumentado en Chile.
Naciones Unidas (Programa UN-REDD), básicamente para estar informados de avances de otros países que puedan ser referentes para Chile. De igual modo, en el marco de las negociaciones de REDD+ en el contexto de la CMNUCC participa activamente para que la arquitectura que se defina para este mecanismo sea compatible con la normativa y accionar propio del país.
forestales y cambio del uso del suelo. Ha estableciendo un sistema de monitoreo permanente de carbono forestal en todo el país, “además de una serie de otros elementos del accionar propio del país en materias forestales y ambientales que son totalmente compatibles con REDD+ y que dan el sustento institucional y técnico a esta iniciativa”.
Por parte de agentes del sector privado, se planea el desarrollo de proyectos piloto con bosques nativos, los que se enmarcan en la nomenclatura REDD+. Esto forma parte de la estrategia nacional que lidera Conaf en base a las lecciones que se puedan generar desde el punto de vista práctico.
En relación con los desafíos, Sartori puntualiza que ejemplos concretos de ello son mejorar los sistemas de fiscalización mediante adelantos tecnológicos, además de crear programas de acompañamiento a propietarios para que accedan más fácilmente a los beneficios que reportan los instrumentos de fomento forestal vigentes, entre otras iniciativas. De esta manera, se está planificando e implementando una estrategia que le va a permitir al país recuperar los suelos degradados y combatir la erosión.
Foto Juan Pablo Fuenzalida
Aunque aún no comienza la fase de implementación según la secuencia planteada por el FCPF, aclara Sartori, Chile ha avanzado por canales paralelos en ir definiendo su nivel de referencia de emisiones Chile se suma Acoplándose a la petición que el Banco Mundial hizo a distintos países, Chile presentó
aquello la base normativa con la que cuenta el país, compatibilizándose con acciones de
recientemente un informe sobre la implementación de estrategias REDD en el país, tarea
avanzada que impulsa tanto Conaf como otros actores público-privados”, dice Sartori.
que demandó el esfuerzo colectivo de un numeroso grupo de profesionales provenientes de distintas reparticiones estatales, sector privado, sociedad civil, comunidades, entre
Destaca allí la Plataforma de Generación y Transacción de Bonos de Carbono Forestal
otros. Angelo Sartori, jefe de Secretaría Técnica de la Gerencia Forestal de Conaf,
de Chile (PBCCh), recientemente creada y administrada por Conaf, que busca institu-
actuó como coordinador.
cionalizar una serie de aspectos técnicos-administrativos para que se democratice el
“Se trata de un documento que aún está en elaboración, donde todo interesado tiene espacio y oportunidad de aportar de forma positiva para ajustar la propuesta, la cual
sumamente engorroso y de elevado costo.
responde a un formato establecido por el FCPF del Banco Mundial”, sostiene. Revela
Los dos capítulos posteriores abordan el tema de los insumos disponibles para estable-
que mucha de la información vertida en el informe ha sido generada tras años de trabajo
cer niveles de referencia de carbono forestal, y de cómo se monitorearán y reportarán
de personas asociadas a temas forestales y ambientales.
los flujos de carbono a futuro, indicándose que Chile posee diversos antecedentes
El formato establecido contempla seis capítulos, donde el primero se centra en una completa revisión respecto de la institucionalidad ambiental y forestal del país que respalde, desde el punto de vista de la gobernabilidad, a la estrategia REDD+ que se implementará. Adicionalmente, se incluye un mapa de actores relevantes que serán
74
acceso de todo tipo de propietario a los mercados de carbono, lo que actualmente es
que dan sustento a estas componentes técnicos de la estrategia, como por ejemplo el Catastro Vegetacional de Recursos Nativos realizado por Conaf y sus posteriores actualizaciones, además de otros sistemas de seguimiento de bosques que posee el país hace bastantes años, como planes de manejo, registros de fiscalización e incendios,
informados y consultados.
sistema de monitoreo de biomasa y carbono forestal, entre otros.
El capitulo dos contiene información base con respecto a la tenencia de la tierra y uso
El capítulo quinto detalla el presupuesto estimado para cada una de las acciones que se
del suelo en el país, así como también los resultados reportados a la fecha por el Decreto
proponen emprender a partir del año 2013 y, finalmente, en la sexta sección se esboza
de Ley N°701 y Ley N°20.283. “El aporte sustancial de la sección está en función de la
un plan de seguimiento de la estrategia y de los beneficios colaterales desde el punto de
estrategia propuesta por Chile, la que se centrará en degradación forestal, utilizando para
vista ambiental y social que pueda generar la puesta en práctica de la propuesta de Chile.
Lignum
/
Noviembre
2012
www.sustentare.cl
transporte
Una delegación nacional participó en una gira en la cual pudo apreciar en terreno la experiencia del país norteamericano en el ámbito del carguío y transporte forestal. Además, visitaron a proveedores de equipamiento y tecnología, los cuales enseñaron sus más recientes innovaciones. Texto y fotografías por Eduardo Morales Verdugo, enviado especial a Canadá.
O
rganizada conjuntamente por el agregado comercial de la Embajada de Canadá en Chile, Patricio Cañete, y Export Development Canada (EDC, ver recuadro), con la participación activa de Forestal Mininco (CMPC) y un grupo transversal de contratistas en transporte se realizó entre el 15 y el 18 de septiembre pasado una visita técnico-empresarial a la costa oeste (Vancouver y Vancouver Island –Chemainus) y medio oeste (Quebec City–Saint Raymond QC) de dicho país. Forwarders como éste se exhibieron en la feria DEMO 2012.
Chilenos realizaron misión técnico-empresarial a En la gira participaron 18 personas que trabajan en distintas áreas del quehacer forestal, fundamentalmente en el sector de transporte y carguío. El objetivo de la misión fue ampliar los vínculos ya existentes entre empresas forestales de Canadá y Chile, y profundizar en la cooperación e intercambio de conocimientos entre los actores de ambos sectores.
Canadá La primera parte del viaje, a Columbia Británica, Vancouver e Isla de Vancouver, se enfocó preferentemente en los temas de transporte. Uno de los anfitriones en esta etapa de la misión fue FPInnovations, que
Noviembre
2012
/
Lignum
75
transporte
El objetivo de la misión fue
ampliar los vínculos ya existentes entre empresas forestales de Canadá y Chile, y profundizar en la cooperación e intercambio de conocimientos entre los actores de ambos sectores.
Patricio Cañete. Agregado Comercial de la Embajada de Canadá en Chile
76
Lignum
/
Noviembre
2012
es la mayor empresa sin fines de lucro orientada a la investigación y desarrollo forestal de Canadá. Cuenta con una división llamada Feric (Forest Engineering Reserach Institute of Canada), que es responsable del área de la investigación en ingeniería, conocida en Chile por sus aportes y publicaciones en el área de transporte y caminos. Sin embargo, el alcance de sus programas cubre nueve distintas áreas: operaciones de cosecha, operaciones de transporte, caminos, operaciones silvícolas, energía y emisiones, control del fuego, optimización de las cadenas de valor, ingeniería forestal de precisión, biomasa y servicios de extensión. Los participantes de la misión quedaron especialmente impresionados con innovaciones en las cuales las compañías forestales canadienses han logrado avances importantes, como los sensores de carga sobre el chasis de los camiones, y el diseño y espaciamiento de los ejes posteriores (configuración) de camiones y acoplados parar transportar más carga, lo que les permite cumplir con las regulaciones sobre carga y dimensiones
de la Provincia de British Columbia, que contempla cargas de hasta 62 toneladas. Con el fin de apreciar los avances en el diseño de las configuraciones de los camiones de trasporte de trozas, se visitaron las operaciones Timber West Forest Corp. en la Isla de Vancouver, específicamente en las proximidades de Chemainus. Ahí la delegación pudo conocer de cerca las bondades de este modelo.
Ruedas de negocio Durante la estadía en Vancouver, los miembros de la misión tuvieron la oportunidad de sostener rondas de conversaciones, con miras a posible negocios, con las siguientes compañías: KTC Industrial Ltd., empresa dedicada a la venta de soluciones de ingeniería en el campo forestal para el mejoramiento de las operaciones; Copper Canyon Consulting, compañía que ofrece servicios de consultoría en el campo forestal en el ámbito de la planificación y construcción de caminos, cosecha en terrenos abruptos mediante torres y madereo con helicópteros; y Weldco-Beales
transporte Manufacturing, fabricante de dispositivos o accesorios para la manipulación de cargas pesadas en cargadores frontales, skidders, cosechadoras y maquinaria análoga. En la visita a la ciudad de Quebec, se realizaron reuniones de negocio con dos compañías canadienses: Rotobec Inc., empresa dedicada al diseño y fabricación de equipo de manipulación de cargas pesadas y voluminosas mediante sistemas de rotación hidráulica, la cual posee clientes en países como Estados Unidos, Brasil, Chile, Nueva Zelandia y Rusia. La otra compañía con la cual algunos miembros de la misión realizaron una rueda de negocios es Quadco Equipment Inc., fabricante que ofrece la combinación y surtido completo de equipos de corte de madera, desde dientes para sierras a sierras disco utilizadas en los feller bunchers y equipos de cosecha, procesadores de árboles completos y podadores. En esta misma ciudad, la delegación chilena fue al Aserradero Leduc y al Centro de Formación en Transporte de Charlesbourg. El primero es un típico aserradero de esta zona de Canadá, que se especializa en el procesamiento de madera delgada, propia y típica de los bosques orientales de este país. La operación que se visitó en esta planta fue la recepción, pesaje y medición de la materia prima entrante. Se trata básicamente de una plataforma de pesaje, conectada a un sistema de computación que tiene almacenados los parámetros de la madera, el cual mediante operaciones internas puede entregar información al transportista y al aserradero en relación con el peso y el volumen transportado y entrante.
El Centro de Formación en Transporte de Charlesbourg fue una de los puntos más atractivos de la misión, por lo novedoso y coherente de la política pública canadiense destinada a una operación eficiente y responsable del transporte de carga forestal, de cargas generales, e incluso del transporte público, incluido el de escolares. Se trata de un establecimiento privado creado en 1998 que recibe financiamiento público a través del Ministerio de Educación. La contribución inicial fue de unos US$ 7,2
millones para la construcción del centro y la adquisición de equipamiento y de las 9,8 hectáreas del espacio de práctica para los alumnos.
Parte de los participantes en el patio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Laval en Quebec City.
Según manifestaron los chilenos que participaron en la gira, el equipamiento del centro es realmente impresionante, ya que además de poseer una flota de cien camiones de todo tipo (plataforma, cortos, largos, furgones y buses), cuenta con cinco simuladores (US$ 1 millón cada uno, aproximadamente) en los cuales los estudiantes practican y aprenden.
Cargador frontal descarga árboles completos a la llegada a la cancha de trozos de Timber West Forest Corp. Nótese la configuración del camión.
Clasificación de trozos en el agua en la cancha fluvial de Timber West Forest Corp.
Noviembre
2012
/
Lignum
77
transporte
Llegada de camión cargado al aserradero Leduc, Quebec
Alumno en uno de los cinco simuladores en el centro de Formación de Charlesbourg
El sector forestal en la Columbia Británica Con una superficie total de 95 millones de hectáreas, en Columbia Británica la superficie forestal es de 55 millones de ha aproximadamente. El 95% de los bosques pertenece a la provincia, el 4% al sector privado y el 1% restante al gobierno federal (las comunidades indígenas solo poseen 100 mil ha en esta zona del país. En relación con los tipos forestales, las coníferas (pinos, abetos, Pino oregón, Hemlock) están presentes en el 83% de los bosques. El resto, es una mezcla de latifoliadas . En la Columbia Británica hay 22,6 millones de ha de bosques con las de 140 años. La corta anual admisible es de 69 millones de m3 y la cosecha de madera industrial de 55 millones de m3. Al año, la superficie disponible para cosecha es de 190 mil hectáreas. Columbia Británica y Chile: algunas cifras comparativas Tamaño de la Columbia Británica
1,25 veces la superficie continental de Chile
Superficie de Bosques
3,45 veces la superficie forestal de Chile
Cortas anuales madera industrial (m3)
5,89 veces las cortas industriales de Chile
Exportaciones forestales (US$)
2,0 veces las exportaciones forestales 2010
El sector forestal de Quebec La superficie total de Quebec es de 154.2 millones de hectáreas. Los bosques y otra superficie forestal representan 84.6 millones de hectáreas, siendo el 89% de propiedad provincial y el resto privado. Los rodales monoespecíficos de latifoliadas acaparan el 73% de los bosques. El resto es una mezcla de latifoliadas (11%), y de coníferas y latifoliadas (16%). La superfice de cosecha anual es de 300 mil hectáreas, y la corta anual admisible de 55.9 millones de m3. La cosecha de madera industrial alcanza los 39.6 millones de m3. La industria forestal de Quebec se desglosa en la producción de madera conífera, celulosa, papeles y cartones, papel periódico, tableros OSB, papel reciclado y otros productos. En total, el sector exporta el equivalente a US$ 20.500 millones. Los principales mercados de exportación son Estados Unidos, Unión Europea, Centro y Sudamérica, China, Japón y otros países. Algunas cifras comparativas Tamaño de Quebec
78
2,03 veces la superficie continental de Chile
Superficie de Bosques
5,32 veces la superficie forestal de Chile
Cortas anuales madera industrial (m3)
1,14 veces las cortas industriales de Chile
Exportaciones forestales (US$)
4,13 veces las exportaciones forestales 2010
Lignum
/
Noviembre
2012
Es importante destacar que en Canadá la formación de un “transportista” requiere de un currículo inicial bastante exigente. Cada alumno que postula debe poseer sus estudios secundarios aprobados y un sustantivo número de créditos en inglés, francés y matemáticas. Tiene que tener, también, una licencia de conductor de la clase superior por al menos tres años, ninguna suspensión, y aprobar un examen de admisión que demuestre sus aptitudes y capacidades de transporte frente a la Comisión de Admisión. El programa de estudios contempla un 40% de contenido teórico y 60% de prácticas en los simuladores y en los camiones y buses del centro. El contenido del programa contempla un total de 615 horas, las cuales se dividen en las siguientes materias: proceso de capacitación; sistemas y condiciones del camión; leyes y reglamentos; técnicas básicas de conducción; carga y descarga; planificación de viajes y conducción en carretera; prácticas; e integración del ambiente de trabajo. Esta visita dejó en evidencia que en términos de transporte Chile está a años luz de Canadá.
Feria DEMO 2012 El programa de viaje contempló la visita a la feria DEMO International 2012, exhibición dinámica de maquinaria, tecnología y servicios forestales. Esta edición (a XIIª) congregó a 87 expositores, distribuidos en los aproximadamente 40 mil metros cuadrados del recinto ferial, ubicado en Seigneurie de Perthuis, una propiedad forestal de 29
transporte Letrero en el acceso a la DEMO 2012.
Camión rampa largo del Centro de Formación en Transporte de Charlesburg
mil hectáreas a 75 kilómetros de Quebec en una pujante zona forestal en la cual operan alrededor de 41 compañías que producen madera aserrada, contrachapado de latifoliadas, celulosa y papel, y otros productos forestales. El sitio alberga bosques latifoliados de Abedul Americano (Yellow birch), Maple (Sugar Maple) y rodales aislados de Abeto (Spruce), en una muestra transversal de los recursos forestales del área. Aun cuando la variedad y tamaños de la maquinaria y accesorios expuestos fue amplia y transversal, llamó la atención que la mayoría de los expositores pusieron énfasis en maquinaria procesadora de árboles completos y en la producción de biomasa. Además, se exhibieron los tradicionales equipos de cosecha y preparación del suelo para plantación y desbroce. Entre la maquinaria expuesta destacó un skidder de tercera generación con doble eje frontal de ruedas más pequeñas y que, de acuerdo con sus fabricantes, genera menos alteración del suelo. Mucho de lo que se vio, de
Se muestra un tándem de astillado para biomasa. La maquinaria de la derecha procesa el árbol y el de la izquierda es el astillador. Nótese al centro cómo un árbol pasa de una a otra sección.
Uno de los cien camiones de la flota de práctica del Centro de Formación de Charlesbourg
Export Development Council. Promoviendo los negocios El Departamento de Asuntos Extranjeros y para
US$ 1.000 millones en la forma de exportaciones
el Comercio Internacional, del cual depende la
e inversión extranjera de compañías de ese país.
Agregaduría Comercial de la Embajada de Canadá
Durante el año 2011, contribuyó a la materialización
en Chile, a cargo de Patricio Cañete, es ampliamente
de negocios de distinta envergadura e índole en 195
conocida en el país por su larga asociación e interés
países. La mayoría de esos negocios involucró a
en el desarrollo de negocios en varios ámbitos de la
pequeñas y medianas empresas y más de un 30%
economía donde haya sinergias entre ambos países.
de ellos en mercados emergentes como el de Chile.
La EDC (Export Development Canada) es una
Tanto la Agregaduría Comercial de Canadá en Chile
organización del Estado que provee de servicios de seguros y financiamiento, emisión de bonos y soluciones a pequeñas y medianas empresas canadienses de exportación. Con el imperativo de autofinanciarse, la EDC promueve el acercamiento entre empresas canadienses y compañías extranjeras, operando, en la práctica, como una agencia privada de negocios por los cuales obtiene retornos en la forma de comisiones o bonos. Desde su creación, la EDC ha apalancado unos
como la EDC perciben que los sectores forestales de ambos países pueden navegar muy exitosamente y en forma conjunta en las complejidades del comercio internacional. Es decir, que se pueden generar posibilidades de exportación, de establecer oficinas representativas en uno y otro, de crear joint ventures, asociaciones o alianzas estratégicas, y de participar en la cadena de valor, ya sea con el intercambio o con la búsqueda de proyectos de I-D-i (Investigación, Desarrollo e Innovación) en forma asociativa o consorciada.
Noviembre
2012
/
Lignum
79
transporte
un total de 87 expositores
participaron en la feria, que se realizó en un recinto de 40 mil metros cuadrados. acuerdo con lo señalado por algunos de los participantes, ya se emplea o utiliza en Chile. Como conclusión, la gira a Canadá dejó en evidencia que no solo existen muchas posibilidades de integración y negocios con empresas canadienses que poseen una vasta experiencia en la fabricación de maquinaria y tecnología para el sector forestal, sino que en ese país cuenta con una dilatada trayectoria de políticas públicas orientadas a hacer más eficiente y seguro el transporte, donde la ciencia e ingeniería ayudan a solucionar problemas comunes. Y en esta materia, las autoridades chilenas, tanto del sector público como privado, tienen mucho que aprender.
Skidder de tercera generación con doble eje anterior y ruedas más pequeñas.
INGENIEROS ENGINEERS pREpaRadOS
STANDING BY Elegir la hélice equivocada puede costar a un operador miles de dólares cada año. Es por esothe quewrong sólo Smithco Choosing propeller ofrece can cost soporte de ingeniería por cada hélice an operator thousands of dollars each year. que vende. Así que cuando las ganancias That'sen why only Smithco offers engineering están juego, llame a Smithco.
support for every propeller we sell. Para un óptimo costo/beneficio, respaldado por dos décadas de call excelencia So when profits are on the line, Smithco.en ingeniería, ponga a Smithco a trabajar para usted.
For the optimum cost/benefit backed by two decades engineering excellence, put• Smithco work for • of100% de reversibilidad a fin de proCubos de to precisión con you. piezas porcionar ciclos de secado unifor-
metálicas de acero inoxidable, ba-
cycles and maximum through-put de madera
hardware, balanced for low-noise, operación poco ruidosa y libre de vibraciones vibration-free operation
• mes 100%y reversibility for procesamiento uniform drying • Precision hubs withproporcionar stainless steeluna un máximo lanceados para
Permanent mold S-profile aluminum • • Aspas perfil-S y cubos de aluminio • Fast, en molde permanente, tratados tér• Rápido y preciso ajuste de ángulo blades and hubs, heat-treated accurate blade pitch angle micamente para una más larga vida de inclinación de aspas mediante el for longest life in kiln environment setting with Smithco’s exclusive en ambiente de hornos de secado Degree Gauge de Smithco Degree Gauge 7911 N.E. 33rd Dr. • Portland, OR 97211 503-295-6590 • Fax 503-295-6822 www.smithcomfg.com • sales@smithcomfg.com
80
Lignum
/
Noviembre
2012
La misión chilena. Participaron en el viaja a Canadá las siguientes personas: Patricio Cañete Agregado comercial de Embajada de Canadá en Chile Ricardo Aguilera Consultor independiente Luis Rodríguez Subgerente abastecimiento – Forestal Mininco S.A. Abel Campos EST Logística, Gestión y Seguridad Rodrigo Gándara Gerente Mantención de Jorquera Transporte S.A. Víctor Manuel Jorquera Gerente de Desarrollo de Jorquera Transporte S.A. Guillermo Schalchli Gerente Operaciones de Soc. Transportes El Bosque Ltda. Felipe Parra Transportes Parra e hijos Juan Carlos Cabrera JCS Logística y Transporte Juan Cabrera JCS Logística y Transporte Ana Hofer Empresaria independiente Alexis de la Barra Besalco - Maquinarias José A. Rojas Ingeniería, Minería y Const. Cuellar Ltda. Pedro Belmar Comercial Las Cañas /División Transporte Francisco Valdés Representante Legal de Comercial Las Cañas /División Transporte Carlos Molina Gerente general de Comercial Las Cañas Marcelo Klenner Subgerente general de Transportes Klenner Eduardo Morales Director de Revista LIGNUM
mercado
Este país solo produjo un 41% de todos los paneles que consumió internamente y que exportó el 2011. Para los productores chilenos en busca de un destino para su exceso de producción, un mercado como el mexicano es una oportunidad dorada. Por Bernard Fuller, de Cambridge Forest Products Associates. www.CambridgeForestProducts.com
Fotografía: Felipe González.
E
l reciente anuncio de la adquisición de la productora de tableros de partícula mexicano Rexcel por parte de Masisa, junto con la compra que hizo Arauco de los activos de la norteamericana Flakeboard, marcan un hito significativo en el desarrollo de los negocios de estas dos empresas forestales chilenas. Esto, porque ahora los dos principales productores de paneles a base de
Mercado de paneles en México: ¿otra
oportunidad
para Chile?
madera en Chile no solo son los mayores proveedores de paneles en sus respectivas localidades en América del Sur, sino que también se posicionan firmemente como productores en Norteamérica (Canadá, México y Estados Unidos).
Noviembre
2012
/
Lignum
81
MERCADO Sobre la base de los antecedentes publicados por el North American Composite Panel Association (CPA) en su Informe de Capacidad, con este negocio Masisa controlará 530 mil metros cúbicos de tableros de partículas en tres plantas en México, lo que representa el 53% de la capacidad total de ese producto en el país. Por otra parte, las adquisiciones de Flakeborad y Uniboard por parte de Arauco le permiten a esta compañía producir 1,32 millones de metros cúbicos de capacidad de tableros de partículas (cuatro plantas) y 1,55 millones de m3 de capacidad productiva de MDF/HDF (seis plantas) en Estados Unidos y Canadá. Estos volúmenes representan, respectivamente, el 14,5% y el 32,3% de la capacidad combinada de producción de tableros de partículas y MDF/HDF en estos dos últimos mercados. Las razones de fondo para estas decisiones de inversión difieren entre las compañías, pero un aspecto clave en la expansión de Masisa en México es su convicción de que el mercado mexicano presentará futuras y crecientes oportunidades. El crecimiento de ese mercado, además de las amplias oportunidades en el suministro de paneles a las fábricas de muebles que exportan a EE.UU. y Canadá, podrían ser los dos principales factores que motivaron la decisión de invertir. Tras la crisis económica del 2009, México se recuperó rápidamente durante los años 2010 y 2011, y hacia fines del 2012 se puede aseverar que el crecimiento del PNB ha sido mucho más sólido que lo anticipado por los analistas. De acuerdo con las proyecciones, se espera que el PNB de México para el 2012 crezca en alrededor del 3,9%. Para los dos próximos años (2013-2014), el crecimiento de la economía promediará sobre el 4% anual (Cuadro 1). Cuadro 1. México: PNB es sorprendentemente sólido a pesar de la lánguida economía de EE.UU. Cambio Porcentual 2008
2009
2010
2011
2012
2013 (est)
2014 (proyección)
PNB
1.2
-6.0
5.5
3.9
3.9
3.5
5.0
Produción Industrial
-0.7
-9.9
9.9
5.2
4.4
4.1
4.9
Precios al consumidor
6.5
3.6
4.4
3.8
4.0
3.7
3.5
El desempeño de la economía mexicana en el período 2012–2014 se parecerá más al de Chile que al crecimiento de Argentina y Brasil. Sin embargo, hacia el 2014 Brasil debiera estar creciendo a una tasa comparable con la de México (Figura 1). Figura 1. México y los países ABC: Chile y México con mejor desempeño que Brasil y Argentina 10%
PNB Anual % Cambio
8% 6% 4% 2% 0 -2
Argentina
-4
Brasil
Chile
México
-6 -8 2009
82
Lignum
/
Noviembre
2012
2010
2011
2012
2013
2014
MERCADO
Aparte de los bajones del 2001 (menor) y del año 2009 (mayor), el consumo de paneles mexicano ha subido lenta pero sostenidamente desde comienzos del siglo (Figura 2). Tras el rebote del 2010 se registró un estancamiento durante el 2011, pero el crecimiento retornó aceleradamente en el 2012. Y se anticipa que seguirá esta tendencia en el 2013 y 2014. Para este último año, se espera que la demanda total se acerque a los 2 millones de metros cúbicos. El crecimiento se observará en todos los tipos de paneles, pero será más acelerado en el sector de los tableros de fibra. Las tendencias en el mercado de paneles mexicano se ilustran claramente en la Figura 2. El consumo de contrachapados durante la última década estuvo esencialmente estancado; los tableros de partículas crecieron moderadamente; y los tableros
de fibra (MDF/HDF) y el OSB han crecido fuertemente (a pesar de que en los últimos años el crecimiento del consumo de MDF y OSB ha sido más bien anémico). El mercado de mayor consumo para los años 2011-2012 ha sido el de tableros de partículas. Con un consumo doméstico de 630 mil metros cúbicos y exportaciones de 49 mil m3 en el 2011, los tableros de partículas representaron aproximadamente el 38% del consumo total de paneles en México. En segundo lugar, con 648 mil m3, se ubicaron los contrachapados, los cuales con muy poca exportación representaron un 36% del total mexicano. Entretanto, los MDF /HDF crecieron en la última década, rápidamente al comienzo y más lento hacia el final. Los tableros de fibra representaron el 21% del total de consumo de paneles en el año 2011, con un total de 383 mil m3. El restante 5% fue para los tableros OSB. Las figuras 3, 4 y 5 ilustran separadamente el total del mercado para cada tipo de panel: tableros de partículas, contrachapados y
México solo produce un 41% de todos los paneles que consumió internamente y que exportó.
Fotografía: José Luis Saavedra.
Con una población de alrededor de 110 millones de habitantes, México es, sorprendentemente, un país de bajo consumo de paneles a base de madera. Durante el 2011, el consumo total fue menos 2 millones de metros cúbicos considerando todos los tipos de paneles (contrachapados, tableros de partículas, tableros de fibra y OSB). De acuerdo con las estimaciones de Cambridge Forest Products Associates (CFPA) para el año 2012, la demanda total de paneles en el país para el mercado doméstico y de exportación será de 1,85 millones de metros cúbicos, de los cuales 1,81 millones se consumirán internamente. Es preciso señalar que las exportaciones mexicanas de paneles son significativas solo para los tableros de partículas. Contrasta con esto la situación de Brasil, país donde solo el mercado doméstico para todo tipo de paneles en el año 2011 fue de cerca de 7,8 millones de metros cúbicos, destinados a una población de 199 millones de habitantes.
Bernard Fuller, de Cambridge Forest Products Associates.
Figura 2. Consumo de paneles de México alcanzó nuevos récords en 2012 2.000
OSB T. Partículas
1.600
MDF/HDF Contrachapados
1.200 800 400 0
2000
2002
2004
2006 Miles de m3
2008
2010
2012
2014
Figura 3. El mercado de tableros de partículas mexicano lucha por crecer de cara a la sustitución por MDF/HDF Miles de m3 800
Importación
700
Producción
600
Los paneles a base de madera en México (con la excepción de los tableros de partículas) se aprecian como productos relativamente caros.
500 400 300 200 100 0
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
Noviembre
2012
/
Lignum
83
mercado
Los problemas de suministro de madera muy probablemente continuarán y limitarán las oportunidades para la producción de paneles en México.
tableros de fibra en México, así como el origen del suministro (doméstico versus exportación). En los últimos años, el mercado mexicano de los tableros de partículas (interno más exportaciones) ha luchado por llegar al nivel de los 700 mil metros cúbicos. Las estimaciones de CFPA indican que este umbral se cruzará en el 2013–2014. Sin embargo, una vez que se tengan los datos finales del 2012, bien podría ser que se descubra que dicho nivel se alcanzó.
mil m3) y solo el 14% por importaciones (97 mil m3). Se estima que la participación de las importaciones llegará a un 16% del total (115 mil m3) hacia el 2014, pero la producción interna de 625 mil metros cúbicos continuará superando las importaciones. Y este nivel, representará un nuevo récord para los productores mexicanos (Figura 3).
Contrastando con la fortaleza relativa de los tableros de partículas, el mercado de los contrachapados en México aún debe retornar a su máximo de 739 mil metros La mayor parte del mercado de tableros cúbicos del 2008. En el 2011, solo 651 mil de partículas mexicano continuará siendo abastecido por productores internos. En el m3 de plywood se consumieron en los mer2011, el 86% del total de este mercado se cados internos y de exportación de México, abasteció de productores domésticos (582 un 12% por debajo de su máximo anterior. Un crecimiento moderado es lo que se puede prever para este sector, pero con la proyección de 680 mil m3 para el 2014, el consuMEDICIÓN DE VOLUMEN DE TROZOS ASERRABLES Y PULPABLES mo de contrachapados en México será todavía un 8% menor que el peak de 2008. MEDICIÓN DE VOLUMEN DE CARGAS DE ASTILLAS Y BIOMASA
MEDICIÓN DE VOLUMEN DE CARGAS A GRANEL
Bulkmeter® CR Almeida, Brasil
Logmeter® T. R. Miller Co., EEUU
Chipmeter® SCL EA, Chile
Woodtech es líder mundial en medición volumétrica de madera, biomasa, materiales pétreos y minerales, con más de 40 sistemas en Europa, EEUU y Latinoamérica. Woodtech provee un servicio integral de medición: construimos e instalamos el equipamiento y el cliente paga mensualmente cuando el sistema entrega resultados según las especificaciones de calidad y operación. Todo el mantenimiento con sus repuestos y el soporte a la operación están incluidos. Nuestros sistemas operan en los sectores celulosa, forestal, construcción, siderurgia y minería.
rodrigo.acevedo@woodtechms.com · www.woodtechms.com
84
Lignum
/
Noviembre
2012
Este mercado será crecientemente abastecido por importaciones. La producción interna de contrachapados ha caído desde el año 2000. En el 2011, con 128 mil metros cúbicos, representó solo un 20% de la oferta total, un 23% menos que el 2006 y un 39% menos que el 2000. Las importaciones de contrachapados (tanto de coníferas como de latifoliadas), con la excepción de las importaciones del 2009, han sobrepasado los 500 mil metros cúbicos anuales desde mediados de la década y se espera que aumenten a 570 mil m3 al 2014 (un 84% de la oferta total). La producción
interna, en tanto, llegará a unos 110 mil m3 (16% del total). Aun cuando la producción doméstica se estabilizará en alrededor de 130 mil metros cúbicos, la participación de las importaciones en el mercado debería exceder el 80% (Figura 4). En relación con los tableros de fibra, se destaca (Figura 5) que la demanda interna y de exportación, de 385 mil m3 en el 2011, dependió en más de un 90% de las importaciones. La producción interna alcanzó un máximo de 34 mil m3 ese año, pero representó solo el 9% de la oferta total. En el 2012, los mercados mexicanos del MDF y HDF aparentemente se revitalizaron y CFPA (quizá con optimismo) asume que este tranco se mantendrá por lo menos hasta el 2014. Con un tamaño de mercado total de aproximadamente 500 mil m3 hacia el 2014, las importaciones de tableros de fibra llegarán a 455 mil metros cúbicos. Entretanto, la producción interna estará fija en 45 mil m3 hasta el 2014, aunque esta proyección puede ser algo alta, a menos que se agregue nueva capacidad. Sin embargo, aún con estos incrementos de producción, la participación de las importaciones continuará superando el 90%. El rol dominante y generalizado de las importaciones de paneles a base de madera en México explica en gran medida el relativamente bajo consumo de estos productos en ese país. En 2011, las importaciones totales de paneles (contrachapados, tableros de partículas, MDF/HDF y OSB), de 1,05 millones de m3 representaron el 59% de la oferta total. En otras palabras, México solo produce un 41% de todos los paneles que consumió internamente y que exportó. La carencia de un volumen de producción interno significativo ha frenado el consumo; los paneles a base de madera en México (con la excepción de los tableros de partículas) se aprecian como productos relativamente caros. El creciente uso sería mejor atendido por una industria local de mayor tamaño, pero los problemas de suministro de madera muy probablemente continuarán y limitarán las oportunidades para la producción de paneles en México, incluso por muchos años. Para los productores chilenos de paneles en busca de un destino para su exceso de producción, un mercado como el mexicano
Fotografías: Felipe González.
MERCADO
es una oportunidad dorada. En el 2011, la participación de las exportaciones chilenas en las importaciones mexicanas de contrachapados fue de un 53%, dominando el total de importaciones de dicho producto. Esta participación ha caído como consecuencia del incendio de la planta de contrachapados de Nueva Aldea. Esto explica que en la primera mitad del año 2012 la participación chilena en el mercado mexicano cayera a un 34%. Presumiblemente, la reapertura de esa planta en el 2013, además de la capacidad adicional aportada por la operación de la planta de contrachapado de CMPC en Chile, motivará un resurgimiento de las exportaciones chilenas a México. Entretanto, los productores de EE.UU. y Brasil han disfrutado de una inesperada bonanza. Además del contrachapado, Chile exporta importantes cantidades de HDF y MDF a México. En el 2011 las exportaciones de estos productos a ese país representaron el 43% de sus importaciones. Esta participación retrocedió a un 36% en la primera mitad del 2012 como consecuencia de la más rápida expansión de las importaciones desde otros países. Se estima que a futuro Chile se mantendrá como un importante proveedor de tableros de fibra en el mercado mexicano en expansión. Pero los productores chilenos podrían fabricar estos productos en otros países, dada la ubicación de las plantas de MDF/HDF de su propiedad ubicadas a lo largo y ancho de toda América. *Preguntas y comentarios dirigirlas a Bernard. Fuller@CambridgeForestProducts.com
Además del contrachapado, Chile exporta importantes cantidades de HDF y MDF a México.
Figura 4. Mercado de contrachapados mexicano dominado por importaciones (a pesar de los problemas de producción en Chile) Miles de m3 800 700
Importación
Producción
600 500 400 300 200 100 0 2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
Figura 5. Crecimiento del mercado de tableros de fibra en México se acelera en 2012 Miles de m3 500 450
Importación
Producción
400 350 300 250 200 150 100 50 0 2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
Noviembre
2012
2014
/
Lignum
85
www.technopress.cl
sector en cifras
Enero-julio de 2012
Exportaciones no repuntan
S
iguiendo con la tónica del último tiempo, se mantiene la tendencia a la baja en las exportaciones del sector forestal. En el periodo comprendido entre enero y julio de este año los envíos totalizaron US$ 3.122 millones, un 7% menos que lo exportado en el mismo lapso del año anterior. Solo en julio, las empresas forestales exportaron un 12,8% menos que lo enviado al exterior en el mismo mes del año pasado. Analizando las exportaciones del sector forestal chileno, sobresale especialmente la caída en los envíos de celulosa blanqueada de Pino radiata y de eucalipto, con un 11% menos que en el mismo lapso de 2011. Resalta, en este contexto, el descenso de un 37% de las exportaciones de celulosa blanqueada de fibra corta a China, producto que también registro una merma importante en Corea del Sur, de un 20%. Es importante constatar que los
precios de este producto han bajado considerablemente. Por ejemplo, el precio de la celulosa blanqueada de pino disminuyó un 29% con respecto a julio de 2011. Eso explica los resultados de este sector, que exportó 2,5 millones de toneladas en el lapso analizado, un 10% más que el año anterior. Otro hecho a destacar es la notable disminución de los envíos de tableros contrachapados de pino, que en el periodo registraron un descenso de un 30% en comparación con el año anterior, caída influida, principalmente, por el incendio que a comienzos de año afectó a la planta de paneles Nueva Aldea de Arauco en la Región del Biobío, lo que redujo drásticamente la producción nacional. En Estados Unidos y Holanda, en tanto, se registraron las principales bajas en las exportaciones de este producto, de un 42% y un 50%, respectivamente.
El descenso de las exportaciones del periodo también se explica por la contracción de la economía global. Los envíos a China, por ejemplo, disminuyeron un 3,4%, a Estados Unidos un 7% y a Corea del Sur un 4%. El mercado que marcó una diferencia en esta tendencia es México, cuyas importaciones de productos forestales chilenos se incrementaron en un 5,7%, sustentado por productos como la madera aserrada y los tableros MDF (en esta edición, se analizan las perspectivas para los productos madereros en este mercado, en la página 81). Entre tantas cifras negativas, destaca el comportamiento de las exportaciones de productos como la madera aserrada en tablones, que evidenció una variación positiva de un 7%. Este resultado se ha visto acompañado de un incremento en los precios medios nominales (también de la madera cepillada), lo que no deja de ser una buena noticia para muchos exportadores nacionales.
Noviembre
2012
/
Lignum
87
sector en ciFras MONTO EXPORTADO POR PERÍODO SEGÚN PRODUCTO (US$ MILES) PRODuCTO
EnERO - JuLiO 2011 3.372.832 2.539.499 789.064 725.484 250.530 189.659 185.214 233.231 166.318 833.333
TOTAL PRINCIPALES PRODUCTOS Pulpa blanqueada Pino radiata Pulpa blanqueada Eucalipto Madera aserrada tablones Pino radiata Cartulinas multicapas estucadas s/i Astillas sin corteza Eucalipto Tablero contrachapado Pino radiata Pulpa cruda Pino radiata OTROS Fuente: Infor-Conaf
(%) 100,0 75,3 23,4 21,5 7,4 5,6 5,5 6,9 4,9 24,7
EnERO - JuLiO 2012 3.122.878 2.294.152 698.376 642.110 267.674 203.267 183.231 162.954 136.541 828.727
(%) 100,0 73,5 22,4 20,6 8,6 6,5 5,9 5,2 4,4 26,5
DESTiNOS ENErO JULiO 2012
Var. (%) -7 -10 -11 -11 7 7 -1 -30 -18 -1
19
China
19%
42%
11%
EE.UU.
10%
PAÍSES DE DESTINO TOTAL PRINCIPALES PAÍSES China Estados Unidos Japón Holanda México Corea del Sur OTROS PAÍSES
ENERO - JULIO 2011 3.372.832 1.836.659 607.878 362.828 307.633 195.351 176.267 186.702 1.536.173
Fuente: Infor-Conaf
(%) 100,0 54,5 18,0 10,8 9,1 5,8 5,2 5,5 45,5
ENERO - JULIO 2012 3.122.878 1.789.369 587.401 337.355 308.974 190.046 186.298 179.295 1.333.510
6%
(%) 100,0 57,3 18,8 10,8 9,9 6,1 6,0 5,7 42,7
Var. (%) -7 -3 -3 -7 0 -3 6 -4 -13
CHINA Pulpa blanqueada Pino radiata Pulpa blanqueada Eucalipto Madera aserrada tablones Pino radiata Pulpa cruda Eucalipto Madera cepillada Pino radiata Otros ESTADOS UNIDOS Molduras de madera Pino radiata Molduras MDF Pino radiata Tablero contrachapado Pino radiata Puertas Pino radiata Tableros encolados de canto Pino radiata Otros JAPÓN Astillas sin corteza Eucalipto Astillas sin corteza Eucaliptus Nitens Madera aserrada tablones Pino radiata Pulpa blanqueada Pino radiata Pulpa blanqueada Eucalipto Otros HOLANDA Pulpa blanqueada Eucalipto Pulpa blanqueada Pino radiata Tablero contrachapado Pino radiata Cartulina multicapas estucada s/i Parques tablas para pisos s/i Otros MÉXICO Madera aserrada tablones Pino radiata Tablero contrachapado Pino radiata Tablero MDF Pino radiata Cartulina multicapas estucada s/i Madera cepillada Pino radiata Otros COREA DEL SUR Pulpa blanqueada Eucalipto Pulpa blanqueada Pino radiata Madera aserrada tablones Pino radiata Pulpa cruda Pino radiata Tablero encolados de canto Pino radiata Otros
ENERO - JULIO 2011 607.878 367.299 122.631 46.060 56.487 7.333 8.069 362.828 90.888 44.447 70.959 26.322 20.440 109.772 307.633 158.394 54.374 38.380 24.713 9.354 22.418 195.351 128.589 32.834 23.556 8.403 1.967 176.267 34.181 35.939 30.646 18.013 14.630 42.859 186.702 70.780 59.492 33.239 13.214 2.238 7.740
Nota: Se presentan los cinco principales productos por cada país, según monto del último año. Fuente: Infor-Conaf
/
Noviembre
2012
ENERO - JULIO 2012 587.401 390.432 77.158 56.413 48.515 10.966 3.917 337.355 100.580 45.206 40.626 26.428 22.690 101.825 308.974 183.229 43.330 32.371 20.295 8.564 21.184 190.046 137.950 28.244 11.570 7.569 1.549 3.163 186.298 39.953 37.475 32.563 18.873 14.247 43.187 179.295 84.852 42.664 33.271 12.057 3.711 2.740
VARIACIÓN (%) -3,4 6,3 -37,1 22,5 -14,1 49,6 -51,5 -7,0 10,7 1,7 -42,7 0,4 11,0 -7,2 0,4 15,7 -20,3 -15,7 -17,9 Enero-Dic -8,5 2010 Enero-Dic -5,5 2011 -2,7 7,3 -14,0 -50,9 -9,9 60,8 5,7 16,9 4,3 6,3 4,8 -2,6 0,8 -4,0 19,9 -28,3 0,1 -8,8 65,8 -64,6
Japón Holanda
México 22
29
19
Principales exportadores: US$ 2.423.984 Enero - Julio 2012
22% 5% 4% 6% 29%
6% 9% 19%
Celulosa Arauco y Constitución S.A. CMPC Celulosa S.A. Aserraderos Arauco S.A. Cartulinas CMPC S.A. Paneles Arauco S.A. CMPC Maderas S.A. Masisa S.A. Otros exportadores
608
China
Estados Unidos 363
308
195
176
187
587
337
309
190
186
179
Japón
Italia Corea del Sur
Gráfica 9
Exportación según ppales. países Enero - Julio 2012 608
587
363
US$ millones
PAÍS
6%
6%
Corea del Sur
MONTO EXPORTADO SEGÚN PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO Y PRODUCTO (US$ MILES)
Lignum
10
Enero - Julio 2012
Otros países
MONTO EXPORTADO POR PERÍODO SEGÚN PAÍS (US$ MILES)
88
11
Principales mercados: US$ 1.789.369
337
308 309 195 190
China
EE.UU.
Japón
Holanda
Enero - Julio 2011 Enero - Julio 2012
176 186
México
187 179
Corea del Sur
Holan
sector en ciFras MONTO EXPORTADO POR PERÍODO SEGÚN EXPORTADOR (US$ MILES) fecha
Pulpa blanqueada Pulpa blanqueada Pulpa Cruda Pino Pino radiata Eucalipto radiata 688 630,5 543 691,1 645,3 556,4 694,9 654,7 537 691,9 662,2 519,3 697 685,4 539,6 669,1 688,8 523,4 698,9 707 540 684,5 701,1 532,2 675,5 689,7 535,3 646,8 668,9 530,8 571,3 696,9 516,5 488,1 483,5 485,1 335,7 345,8 432 346,5 446,4 390,7 325,5 358,5 371,5 309,2 307,2 354,1 296 304,6 361,3 311,7 292 371,8 333,6 306,4 389,9 322,5 292,6 417,2 342,2 316,3 458 125,7 302,3 514 335,3 280,3 508,6 363,2 302,3 549,5 605,2 589,2 564,4Contrachapados Pino radiata Tableros Partículas Pino radiata Tableros 626,3 616,7 573 289,4 705,4 639,7 624 562,4 279,1 712,8 692,3 727,9 656,5 274,6 700,7 710,3 753,5320 691,7 740,4 300,2 723,8 786,4 740,3 695,6 301,3 727,3 725,9 771,1 742 314,3 762,2 717,2 790,3 751,5 780,3 714,5 763,5329 731 307 775,9 706,8 763,5 717,2 310,9 791,9 705,1 756 699,8 310,9 791,9 705,4 776334,4 703,1 713,5 763,8 695,0 705,1 323,6 736,1 759,6 681,2 709,6 361,5 694,3 772,3 688,3 729,1 348,1 553 689,3 721,0 334,1 globulus 519,8 Astillas 795,7 Eucalyptus Astillas Eucalyptus nitens 829,5 710,8 732,5 327,6 539,9 1.262,50 895,6 840,7 709,8 741,3 354,5 558,3 1.279,00 910,6 849,8 717,7 721,3 323,6 553,9 1.291,10 900,7 809,9 676,3 724,4 304,8 563 1.317,80 895,3 787,5 655,7 707,1 322,9 572,8 1.347,80 903 769,3 622,0 690,9 357,2 561,7 1.382,80 883,8 698,8 576,9 678,0 354,3 584,3 646,3 545,8 634,2 1.434,70 904,1 339,6 599 640,7 525,4 584,7 1.458,20 926,2 354,1 434,2 622,4 519,7 595,4 1.432,30 948 305,1 437,2 620,6 543,2 576,9 1.441,30 942,5 339,5 619 627,8 554,5 585,3 1.441,30 942,5 339,2 698,4 648,4 584,2 609,3 309,7 712,7 1.372,90 915,5 610,7 604,2 667,3 361,8 738,2 1.382,50 926,9 601,6 594,5 672,6 309,6 740,4 1.402,10 976 412,6 734,9 1.345,50 958,9 425,2 721,6 1.300,80 947,1 491,7 735,8 1257,2 941,7 400 733 1.246,10 926,9 464,2 724 1.249,60 914,8 442,9 702,5 1.270,70 913,9 461,4 707,6 1.279,80 924,2 324,8 711,3 1.260,00 888,4 306,9 711,4 1.277,90 892,5 331,1 715,9 1.279,40 883,4 417,1 722,0 1.292,80 872 340,0 754,8 363,5 728,8 1.338,40 886,3 356,5 744,1 1.368,40 907,8 437,3 733,0 1.379,10 705,8 343,7 726,5 1.437,70 938,7 380,6 721,9 1.533,70 990,4 331,2 741,5 1.667,20 1.004,10 429,3 747,8 1.618,80 1.042,20 345,7 788,5 1.606,30 980,1 352,9 Pulpa blanqueada Pino801,8 radiata 1.441,70 996,6 347,7 813,9 1.452,80 996,6 403,4 821,9 1.391,80 947,5 377,5 832,1
EXPORTADOR Ene - 2008 TOTAL Feb Mar Abr EXPORTADORES PRINCIPALES May Jun Celulosa Arauco y Constitución S.A. Jul CMPC Celulosa S.A. Ago Sep AserraderosOctArauco S.A. Nov Cartulinas CMPC S.A. Dic Ene - 2009 Paneles Arauco S.A. Feb Mar CMPC Maderas S.A. Abr Masisa S.A.May Jun OTROS EXPORTADORES Jul Ago Fuente: Infor-Conaf Sep Oct Nov Dic Ene - 2010 fecha Feb Ene - 2008 Feb Mar Mar Abr
ENERO - JULIO 2011 3.372.832 2.627.371 1.028.832 660.309 255.240 190.942 244.692 144.819 102.537 745.462
EneJun - 2009
Jul Fuente: Infor-Conaf Jul Feb
Tableros MDF Pino radiata ENERO - JULIO 2011 462,3 448,2 214 461,3 473,4 199 474,5 440 452,9 463,9 417 444,5 458,1 337 455 455 1.430 441,3 451,5 978 451,2 2.130 437,6 448,8 1.339 424,7 428,7 373 412,1 453,2 470 447,5 447,4 710 474,7 784 464,1 469,4 693 469,4 442,8 719 514,2 536,5 664 517 564 508,3 508,9 502,9 509,1 476,3 483,0 464,9 473,9 448,2 480,0 503,9 492,4 506,1 516,3 515,8 572,4 525,5 516,4 595,5 527,2 575,2 Eucalipto 550,3 547,3 552,2
Pulpa blanqueada
971,3 1.013,6
VAR. (%) -7 -8 -12 -11 8 7 -23 7 12 -6
ENERO - JULIO 2012 220 221 477 414 432 1.621 1.008 2.307 1.647 370 552 793 625 561 591 674
VAR. (%) 2,52 10,99 8,26 -0,66 28,04 13,34 3,05 8,33 23,03 -1,00 17,45 11,66 -20,35 -19,07 -17,86 1,56
Jul
y Jun
Ene
Ma
Dic
-2
012 Feb Ma r Abr
Oct Nov
Sep
Jul Ago
y Jun
Ma
r Abr
Ma
Dic
011 Feb
Ene
-2
Oct Nov
Sep
Jul Ago
y Jun
r Abr
Ma
Ene
Ma
Dic
010 Feb -2
Oct Nov
Sep
Jul Ago
y Jun
r Abr
Ma
Ma
Dic
009 Feb
Ene
-2
Oct Nov
Pulpa Cruda Pino radiata
Jun
Jul
Jul
r
Abr Ma y
Ene
Ma
Dic
012 Feb -2
Oct Nov
Sep
Ago
Jul
y Jun
r Abr
Ma
Ma
011 Feb -2
Ene
Jun
Tableros Partículas Pino radiata
Dic
Oct Nov
Sep
Ago
Jul
Jun
y Ma
r Abr
Ma
Ene
-2
Dic
Oct Nov
Sep
Ago
965,8 979,8 959,6 964,3 976,3 972,1 967,5 993,3 1.042,4 989,5 1.023,1 997,6 972,7 1.011,7 1.027,3 1.034,4
Jul
Jun
r
Abr Ma y
Ma
009 Feb -2
Dic
Precios medios de exportación tableros (US$ FOB/TON) 960,6
010 Feb
Jul Ago
y Jun
Ma
Sep
Oct Nov
Mar Abr May
1.423,8 1.387,7 1.420,2 1.433,2 1.486,0 1.535,0 1.582,3 1.543,9 1.577,1 1.584,0 1.587,5 1.587,5 1.642,7 1.526,9 1.623,2 1.642,7 1.626,2 1.612,2 1.672,4
Sep
Jun Jul
UNIDAD (US$FOB/m³) (US$FOB/m³) (US$FOB/m³) (US$FOB/m³) (US$FOB/m³) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t)
Ene
Ene
-2
008 Feb Ma r
0
Ago
225
Jun
450
Ma y
675
Jul
008 Feb Ma r Abr
900
Mar Abr
Abr
Ene - 2011 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene - 2012 Feb
(%) 100 77,6 28,8 18,8 8,9 6,5 6,0 5,0 3,7 22,4
Precios medios de exportación celulosa (US$ FOB/TON)
-2
Ene
Ago Sep
Oct May Nov Jun Dic Jul
ENERO - JULIO 2012 3.122.878 2.423.984 900.238 585.659 276.838 203.724 187.299 155.488 114.737 698.895
PRECIOS MEDIOS NOMINALES POR PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS
PRODUCTO Madera aserrada tablas y tablones Pino radiata Abr May Madera aserrada basas May Jun Madera cepillada finger-joint (blanks) Pino radiata Jun Jul Jul Ago Madera cepillada en bloques Pino radiata Ago Sep Sep Oct Madera cepillada cutstocks Pino radiata Oct Nov MoldurasNov finger-joint Pino radiata Dic Dic - 2011Pino radiata Ene Ene - MDF 2009 Molduras Feb Feb Puertas Pino Mar Marradiata Abr Abr MarcosEnefecha para Maypuertas Pino radiata May - 2008 Jun Jun Tableros Feb deJulparticulas Pino radiata Jul Mar Ago TablerosAgo MDF Pino radiata Abr Sep Sep Oct Oct TablerosMay contrachapados Pino radiata Jun Nov Nov Jul Dic Pulpa blanqueada Pino radiata Dic Ene - 2012 Ago Ene - 2010 Feb Pulpa blanqueada eucalipto Sep Feb Mar Oct Mar Pulpa cruda PinoAbrradiata Nov Abr May May Dic Papel periódico Jun Ago Mar Sep Abr Oct May Nov Jun Dic Jul Ene - 2011 Ago 900 Feb Sep Mar Oct Abr 675 Nov May Dic Jun 450 EneJul - 2010 Ago Feb Sep Mar 225 Oct Abr Nov May 0 Dic Jun Ene - 2012 Jul Feb
(%) 100 77,9 31 20 6 8 7 4 3 22
Tableros Contrachapados Pino radiata
Tableros MDF Pino radiata
Precios medios de exportación molduras Pino radiata (US$ FOB/TON) 1.700 1.275 850 425
Molduras (finger-joint) Pino radiata
Ma y
r Abr
Ma
Dic
012 Feb
Ene
-2
Oct Nov
Sep
Ago
Jul
Jun
Ma y
Abr
Ma r
011 Feb
Ene
-2
Dic
Oct Nov
Sep
Ago
Jul
Jun
y Ma
Abr
Ma r
010 Feb
Ene
-2
Dic
Oct Nov
Sep
Ago
Jul
Jun
y Ma
r Abr
Ma
009 Feb -2
Oct Nov
Sep
Ago
Jul
y Jun
Ma
Dic
Ene
Ene
-2
008 Feb Ma r Abr
0
Molduras MDF Pino radiata
Noviembre
2012
/
Lignum
89
negocios
Räder presenta una amplia línea de neumáticos OTR
ejemplo, REM-3 para minicargadores, REM-8 para grúas de alta velocidad y REM-2 para removedores de tierra o cargadores, entre otros. “Los neumáticos de la serie REM de
Räder, representante oficial para Chile de la
cargas, y son utilizados generalmente
fábrica de neumáticos Double Coin, presenta
en máquinas como retroexcavado-
y seguridad para uso fuera
a sus clientes su amplia línea de neumáticos
ras, cargadores frontales, exca-
de la carretera, pues están
premium de larga duración, diseñados es-
vadoras, niveladoras y grandes
diseñados para ofrecer una
pecialmente para ser utilizados en el rubro
camiones mineros.
conducción suave y una
En su catálogo de neumáticos
de terreno durante mucho
Esta línea de neumáticos especializados en
Double Coin OTR destaca un
tiempo”, comenta Alfonso
uso fuera de carreteras están construidos para
modelo para determinado tipo
Simón, gerente general
soportar severas condiciones de servicio y altas
de vehículo y aplicación, por
de Räder.
de la minería.
Double Coin otorgan confianza
mejor tracción en todo tipo
Häfele ofrece corredera giratoria fácil de montar Destinados a la fabricación de muebles multifuncionales, Häfele ofrece ahora su propio herraje Finetta Spinfront para correderas giratorias de madera que se introducen por el lateral, cuya doble puerta prácticamente desaparece de la vista cuando se abre, permitiendo acceder hasta el fondo del armario sin ocupar espacio delante de éste. En la empresa destacan que este nuevo sistema de herraje sobresale por su calidad y su funcionamiento perfecto, aviso italquimOK.fh10 25/8/09 11:22 Pagina 1 y aseguran que los interioristas y los
90 Lignum / Noviembre 2012 Compuesta
carpinteros apreciarán la extraordinaria facilidad de montaje del sistema, que se entrega completamente premontado. Solo hay que fijarlo a la pared lateral con diez tornillos.
las puertas se conducen hasta su posición
Finetta Spinfront se puede utilizar con una sola puerta o con doble puerta, y está disponible para correderas enrasadas y correderas antepuestas al frente. Utilizando cinco bisagras, el herraje admite pesos de puerta hasta 60 kilos. Al abrir, C
M
Y
CM
MY
CY CMY
final, evitando de este modo posibles daños en las bisagras. Más información: mauricio.maluk@haefele.de K
www.hafele.com
negocios
Siemens capacita a personal de Lureye Electromecánica
Por último, se instruyó con respecto a los motores de gran tamaño, tocando temas como sus capacidades, características y potencias, los cuales también brindan múltiples opciones de configuración.
A fin de mantener debidamente entrenado a su per-
sino que reduce el tiempo en que los clientes de
www.lureye.cl
sonal en el mercado energético y electromecánico
Lureye podrán recuperar la diferencia de inversión
nacional, Lureye otorgó instrucción sobre el tema
cuando cambian un motor estándar por uno de
técnico de los motores Siemens, que la compañía
mayor eficiencia.
distribuye en Chile, a los empleados pertenecientes al área electromecánica de la empresa.
Otro tema abordado tuvo relación con el configu-
Dentro de los tópicos tratados por los instructores
marca que permite seleccionar el tipo de motor
de Siemens se analizó “Sinasave 5.0”, un potente
de acuerdo a las necesidades del usuario, dando
software de eficiencia energética que, según la
una respuesta más rápida y eficiente frente a los
empresa, permite no solo el ahorro energético,
distintos requerimientos de los clientes.
rador web de Siemens, que es otro software de la
Finning distribuirá productos Metso en Chile, Bolivia y Uruguay Metso y Finning Sudamérica han firmado el acuerdo de distribución que le permite a esta última la promoción, venta y soporte postventa de los productos Metso de trituración y clasificación para los segmentos de la industria de la construcción, contratistas y productores de agregados. Este acuerdo comenzará a operar a partir de enero del 2013 y comprende los países de Bolivia, Chile y Uruguay, sin perjuicio de poder agregar en el futuro otros territorios. Finning Sudamérica distribuirá en forma exclusiva los productos estacionarios de trituración (Chancado) y clasificación para los mercados de la industria de la construcción como productores de agregados, así como también los productos móviles (portables sobre chasis en llantas y sobre orugas) para todos los segmentos en estos territorios.
y Dave Kowalski, vicepresidente senior para Américas de Metso. “Esta alianza se enmarca dentro de la estrategia fijada por la compañía en buscar ampliar el espectro de soluciones integrales que ofrecemos a nuestros clientes, permitiéndole agregar valor a su negocio. Finning tiene un constante compromiso en diseñar nuevas soluciones que aseguren continuidad operativa y maximicen la rentabilidad del negocio de sus clientes. Estamos convencidos que esta alianza combina de excelente forma dos empresas que
comparten visiones de excelencia similares y habilidades complementarias que aseguran entregar un resultado de primer nivel. El mercado de equipos portátiles está creciendo en todo el mundo; hay aplicaciones en donde es más conveniente llevar la planta de trituración a la roca en vez de lo opuesto”, explica Carlos Castro I., gerente de Desarrollo de Canales y Nuevos Negocios de Finning Sudamérica. Con esta alianza, a partir de enero de 2013 los clientes de Finning del segmento de construcción podrán acceder a los distintos productos de trituración y clasificado que Metso dispone (móviles y estacionarios) para satisfacer los requerimientos de producción de agregados. De izquierda a derecha: Dave Kowalski, Carl Biancuzzo y Marcello Marchese.
Metso es una empresa reconocida mundialmente por la calidad de sus productos asociados a la trituración y clasificación de materiales en los distintos mercados. Este convenio fue firmado por Marcello Marchese, presidente ejecutivo de Finning Sudamérica,
Noviembre
2012
/
Lignum
91
negocios
Con gran éxito concluyó el 3° Congreso Internacional de Marketing Industrial El pasado 25 de octubre, en el Hotel Plaza San Francisco, se realizó la 3° versión del Congreso Internacional de Marketing Industrial, organizado por el Centro de Marketing Industrial (CMI) de la Universidad de Chile. Este año, la actividad contó con la participación del experto Javier Reynoso, PhD. Egade Business School, de México, quien expuso el caso
de una compañía internacional aplicando las bases conceptuales de “Service- driven manufacturing: provision, evolution and financial impact of services in industrial firms”. Junto con él, participaron los consultores nacionales en marketing industrial, Claudio Saavedra (PhD) y Eduardo Torres (PhD). Además, se expusieron las presentaciones de las
Iveco implementa nueva estrategia comercial Desde el 2003, Sigdotek S.A. –perteneciente a SK Comercial, compañía que vende y arrienda maquinaria para empresas de los principales sectores productivos de la economía– provee al mercado chileno de maquinaria y vehículos de carga, representando marcas como Case Agriculture, New Holland Construction y New Holland Agriculture, Changfa e Iveco, las que distribuye a través de sus cinco divisiones: Agrícola, Construcción, Transporte, Repuestos y Servicio Técnico.
Con una red de once sucursales de Iquique a Punta Arenas, Sigdotek proyecta ventas por US$ 150 millones para el 2012, lo que representa un crecimiento de un 11 % con respecto al 2011. Actualmente, Sigdotek está desarrollando un plan orientado al crecimiento de sus marcas en el mercado chileno, especialmente en los rubros de minería y construcción, a través del fortalecimiento de la marca Iveco. Concretamente, está
compañías ganadoras de las conferencia de casos prácticos de socios 2012 del Centro de Marketing Industrial de la Universidad de Chile: Cementos Bío Bío, Talleres Lucas y Veyance Goodyear. También se presentaron los resultados del trabajo realizado durante el año 2012 a través de cuatro foros analíticos, desarrollando los conceptos “Marketing de Servicios y Post-Venta B2B”. Las compañías B2B nacionales que colaboraron para la realización del 3° Congreso Internacional de Marketing Industrial fueron: Air Liquide, AsfalChile, Attex, Codelco, CAP Acero, Cementos Bío Bío, Ekato, Editorial Editec, Kychenthal, Oxiquim, Rolec, Simma, Samson, Talleres Lucas, Technicolor y Veyance Goodyear.
implementando una nueva estrategia comercial para la marca, con la cual espera posicionarla de mejor forma en el mercado nacional y captar nuevos nichos de mercado, como son los de servicios, y distribución urbana, mediana y de larga distancia. El plan contempla la segmentación del mercado con respecto a las industrias de mayor demanda de transporte como, por ejemplo, construcción, minería y servicios. Iveco, por su parte, es una compañía de Fiat Industrial que diseña, fabrica y comercializa una amplia gama de vehículos comerciales livianos, medianos y pesados, camiones todoterreno, así como buses urbanos e interurbanos. A nivel mundial, Iveco emplea a 25.000 personas y cuenta con 24 unidades de producción en once países. Además de operar en Europa, Iveco tiene filiales en China, Rusia, Australia y América Latina. Cuenta con unos 5.000 puntos de venta y posventa en más de 160 países. Actualmente, Iveco posee el 1% de participación de mercado y espera durante el próximo año capturar el 5% del mercado de camiones pesados sobre 16 toneladas. El plan estratégico de reposicionamiento contempla una inversión aproximada de US$ 20 millones.
www.sigdotek.cl
92
Lignum
/
Noviembre
2012
summary
12
In the “Sawmills safari to Finland” organized by Niina Fu and LIGNUM, Chilean experts visited sawmills and equipment and machinery manufacturers which showed their cutting edge technology.
Sawmills in Finland
In line process
21
29
Event took place at the Dreams Hotel in Valdivia
LIGNUM Meeting gathered forestry sector professionals
More than 100 entrepreneurs, executives and public and private forest sector officers met in Valdivia to analyze the present and future prospects of the Chilean industry, in an event entitled “Small and Medium sized Forestry Companies and Large Forestry Companies towards year 2032”.
94
Lignum
/
Noviembre
Danny White, CEO, T.R. Miller Mill Company, Inc.
“Our business is making more money, not more wood”
The executive of one of the oldest sawmills in the US – that recently has introduced Chilean technology in its process – tells how they overcame the subprime crisis and how they plan to compete in a market where uncertainty is still present.
2012
34 Forests through the eyes of women
Celebrate their children birthday or dress up comfortably is a difficult thing for a woman to do when her duty is to be in the field, working hand in hand with men. But these six forest engineers, recently distinguished by the School of Forestry at Universidad de Chile, pointed out that their love for forestry overcame all obstacles.
43 New Incentive Law
A complex mission
Although there is a generalized consensus about the importance of forests in recuperating soils, dealing with erosion and supplying timber to the forest industry, it is unlikely that the proposal will be approved by the legislative body before yearend.
53 Rodrigo Vicencio
“Companies are not seeking native forest substitution”
Masisa Chile’s Forestry Officer explains the context in which some evidence of native forest substitution was being carried out in their forests prior to their FSC Sustainable Forest Management Certification. He explains that restoration measures are being implemented.
summary Grants under the Native Forest Law
59
Each year, Conaf calls small and medium sized native forest owners to submit their forest management plans and apply to the incentive to use their properties as productive or conservation forests. After five calls, since 2009, there is a growing interest in this incentive, which has increased by 23% compared with 2011.
65
According to Carlos Sierra, GWR-Chile’s CEO, in two or three more years they will harvest their plantations in the Biobio Region to supply biomass to electric energy plants.
Concealed danger
68
Deforestation is the main cause of soil degradation, a phenomenon that affects a large proportion of the earth. Currently this is being reversed through plantations to provide a protective cover to these soils and recover its nutrients and productivity.
Chileans participated in a technicalentrepreneurial mission to Canada
75
A Chilean delegation went to Canada, where they noted local expertise in the area of forest products transport and loading. They also visited equipment and technology suppliers, who displayed their cutting edge innovations.
Wood based panels in Mexico: Further opportunity for Chile?
81
Mexico produced only 41% of all the wood based panels they consumed domestically and exported in 2011. For Chilean panel manufacturers, this market represents a golden opportunity.
Positive balance
GWR-Chile planted more than 1,000 poplar hectares
Soils degradation
Noviembre
2012
/
Lignum
95
nuestra reVista
AÑO 22 - LIGNUM Nº 136 Noviembre 2012
Empresa Integrante del Grupo Editorial Editec
Número 136 Año 22
Indice de avisadores
Aserraderos en Finlandia
Compactos y en línea Año 22 Nº 136 Noviembre 2012 www.lignum.cl
C o b e rt u r a
• Degradación de • GWR Chile plantó • Análisis del mercado • Entrevista a Rodrigo los suelos: Peligro 1.000 hectáreas de de los paneles en Vicencio, gerente forestal latente álamo en el país México de Masisa Chile
Suscripción Revista Lignum
Pág. 93
31-10-12 15:38
LIGNUM se publica siete veces al año en los meses de marzo, mayo, junio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre. PUBLICIDAD Ejecutiva Comercial: Rocío Ravest (rravest@editec.cl) SUSCRIPCIONES Macarena Acevedo (macevedo@lignum.cl) suscripciones@lignum.cl DIRECCION Antonio Bellet 444, piso 6, Providencia, Santiago. Fono: (56-2) 756 5400 Fax: (56-2) 756 5450 La revista LIGNUM, el DirectorioLIGNUM.com, www.lignum.cl y el boletín electrónico “LIGNUM al día” son productos de la División Forestal de TechnoPress S.A. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de TechnoPress S.A.
96
Lignum
/
Noviembre
2012
VI Encuentro Internacional Forestal, Madera, Celulosa y Papel 2012 64 www.seminarioscorma.cl/2012 Aggreko 58 www.aggreko.cl Andritz Feed & Biofuel 46 www.andritz.com Comercial Asiandina 56 www.asiandina.cl Emaresa Tapa 3 www.emaresa.cl Feria FIMMA 2013 36 www.fimma.com.br Finning 66 www.finning.cl Frontel- Grupo Saesa 54 www.gruposaesa.cl Inchalam 48 www.inchalam.cl John O’Ryan Surveyors 72 www.oryansurveyors.com LIGNUM 10 www.lignum.cl Pesco 60 www.pesco.cl Química Italquim 90 www.quimicaitalquim.cl Representaciones JCE 52 www.representacionesjce.cl Salfa Forestal Tapa 2 www.salfa.cl
Salfa Cadenas Forestales 31 www.salfa.cl Salfa Rent 33 www.salfa.cl Salfa Repuestos 71 www.salfa.cl Scania Tapa 4 www.scania.cl Seminario “Aserrío: Tecnología para una Mayor Competitividad” 22 niina.fu@niinafu.fi SKC Maquinarias 76 www.skcmaquinarias.cl SKC Transporte 2 www.skctransporte.cl SKF 50-51 www.skf.cl Smithco 80 www.smithcomfg.com Tecno Fast ATCO 44 www.tfarental.cl Technopress 86 www.technopress.cl Troostwijk 16 www.troostwijkauctions.com VibraFloor 82 www.vibrafloor-latam.com Woodtech 84 www.woodtechms.com
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Empresa Integrante del Grupo Editorial Editec
AÑO 22 - LIGNUM Nº 136 Noviembre 2012
Aserraderos en Finlandia
Compactos y en línea Año 22 Nº 136 Noviembre 2012 www.lignum.cl
C O B E RT U R A
• Degradación de • GWR Chile plantó • Análisis del mercado • Entrevista a Rodrigo los suelos: Peligro 1.000 hectáreas de de los paneles en Vicencio, gerente forestal latente álamo en el país México de Masisa Chile