AÑO 23 - LIGNUM Nº 139 Abril 2013
Madera Aserrada en Chile:
Crecimiento que se consolida Año 23 Nº 139 Abril 2013 www.lignum.cl TPI-MARZO 2013-2.indd 1 TAPA 139.indd 1
04-02-13 14:26
• Incendios forestales: hacia un modelo sustentable
• Feria Ligna: de clase mundial
• Equipos de corte: enfoque en la precisión
• Nitens a la conquista de China
15-04-13 11:23
02 de JULIO 2013 • HOTEL SONESTA, CONCEPCIÓN, CHILE
www.forosic.cl Generación y Transmisión TEMAS
Las Energías Renovables No Convencionales en el SIC El gas natural como componente energético en el SIC La posición de la sociedad frente al desarrollo energético
Auspicios Contacte a su ejecutiva comercial, llámenos al (56-2) 27574239 o escríbanos a ventas@editec.cl
ORGANIZA
AUSPICIADORES GOLD
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
inscripciones Brenda Valenzuela bvalenzuela@editec.cl • (56-2) 27574289 Macarena palacios mpalacios@editec.cl • (56-2) 27574259 rosa María Gajardo rgajardo@editec.cl • (56-2) 27574286 MEDIO OFICIAL NACIONAL
MEDIO OFICIAL DIGITAL
CONFERENCIAS & FERIAS
Lignum al cierre Cámara de Diputados aprobó Ley de Fomento Forestal
27
Sustentare
66
Combate de Incendios Forestales en Chile:
Hacia un modelo sustentable
en esta edición 4
3
Editorial
12
Actualidad
40
Informe técnico Innovaciones en secadoras
En búsqueda de la perfección
Madera Aserrada
Cifras en alza
Portada Madera Aserrada en Chile:
18
LIGNUM al Día
Crecimiento que se consolida
28
Informe técnico
46
Mercado Mercado Uruguayo
Síntesis de la industria forestal 2012
Equipos y tecnologías de corte y optimización
Por Rosario Pou, presidenta de Rosario Pou & Asociados
Enfoque en la precisión y la velocidad 33
49
Construcción BMW AlpenhotelAmmerwald
Opinión Incentivos concretos para pequeños forestadores
Eficiencia constructiva 52
Actualidad Nitens a la conquista de China
56
Negocios
61
Sector en cifras
72
Índice de avisadores
Por Fernando Raga C., presidente de Corma
34
Informe técnico Rayo láser y escáner
Eficiencia a toda prueba
AÑO 23 - LIGNUM Nº 139 Abril 2013
39
Opinión Una oportunidad para la industria forestal Por Carlos Ackerknecht, consultor
Madera Aserrada en Chile:
Crecimiento que se consolida Año 23 Nº 139 Abril 2013 www.lignum.cl
• Incendios forestales: hacia un modelo sustentable
• Feria Ligna: de clase mundial
• Equipos de corte: enfoque en la precisión
• Nitens a la conquista de China
Portada Aserradero Arauco, en la Región de Los Ríos. Fotografía: Juan Carlos Recabal - LIGNUM
04-04-13 9:24
iSSn 0716 - 8624 LIGNUM es una publicación del Grupo Editorial Editec.
Director: Eduardo Morales Editora: Paula Iriarte Consejo Editorial: Carlos Cabaña, Jorge Correa, Enrique Escobar, Javier González, Hans Grosse, Mario Hermosilla, Marcos Iampaglia, Roberto Izquierdo, Fernando Raga, Ricardo Schaffner, Juan Eduardo Undurraga y Roy Wotherspoon Presidente: Ricardo Cortés Gte. general: Cristián Solís Gte. editorial: Pablo Bravo Gte. Comercial: Julio Herrera Gte. Conferencias y Estudios: Nelson Torres Editora online: Pamela Castellanos Periodista: Alejandra Bluth Estadísticas: Jorge González Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo LIGNUM Diseño y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseño Gráfico: Gloria Azócar Impresión: Morgan Impresores S.A.
Certificado PEFC Este producto proviene de bosques gestionados de forma sustentable y fuentes controladas PE FC/24-31-1800
www.pefc.org
Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.
Abril
2013
/
Lignum
1
Suscríbase a revista LiGNUM en 3 simples pasos 1
Ingrese a nuestro sitio web www.lignum.cl
2
Llene el formulario de suscripciones haciendo click en el banner relacionado Reciba revista Lignum en su oficina
3
Le llegará un e-mail de notificación indicando que ya está suscrito por un año a nuestra revista.
Ya eres parte de La revista se distribuye en forma gratuita* sólo para: • Profesionales y ejecutivos de compañías silviculturas, genética,cosecha,aserrío,transformación industrial de la madera, tecnología,celulosa y papel. • Docentes de Educación superior de las carreras del rubro Forestal • Ejecutivos de organismos oficiales relacionados * La revista será enviada sólo a la dirección de la empresa
CONTACTOS: • rubén villarroel: rvillarroel@editec.cl • atención Clientes: atencionclientes@editec.cl
www.lignum.cl LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
EDiTORiAl
D
espués de un largo camino que parecía emular la tramitación de casi 15 años de la ley del bosque nativo- finalmente la honorable Cámara de Diputados dio paso al proyecto de ley que renueva el incentivo a la forestación, cuyo objeto es modificar y extender el fomento de las plantaciones recogiendo la experiencia de la legislación anterior y reconociendo nuevas funciones a estos bosques cultivados, tales como una orientación que apunta claramente a favorecer la forestación de tierras de agricultura marginal o simplemente abandonadas por su baja productividad y la carencia de capital de sus propietarios. Estas tierras -en casi todos los casos- están en manos de pequeños agricultores o propietarios de tierras precarias. El proyecto de ley tiene un componente medio ambiental de alta importancia para la realidad territorial de Chile, tanto en la protección de esos suelos contra la erosión como en la captura de carbono a través de plantaciones energéticas, lo que sin duda pone un balance en una economía con una matriz energética ennegrecida. Hay un amplio consenso en que el proyecto de ley aludido es positivo para el interés nacional por sus externalidades ambientales positivas y por los beneficios en términos de inversión indirecta en infraestructura, junto con la no menos importante consecuencia de poner en productividad miles de hectáreas de tierras actualmente ociosas y sin un destino agrícola. Se espera que los miembros del Senado de la República tengan en consideración el informe de la WWF (World Wildelife Fund - el Fondo Mundial para la Naturaleza) (ver página 62 Revista LIGNUM 138 de FebreroMarzo 2013 o visitar www.chile.panda.org), la mayor organización conservacionista independiente del mundo, en el cual se destaca que es necesario forestar 251,8 millones de
El interés público v/s el interés personal
hectáreas de plantaciones adicionales a las existentes en el mundo entre los años 2010 y 2050, para abastecer la creciente presión de la demanda por productos de la madera sobre los bosques naturales. Esa cifra indica que se requeriría la plantación de 6,3 millones de hectáreas anuales en el mundo, de las cuales 665.000 hectáreas debieran plantarse en América Latina. En la primera Comunicación Nacional de Chile bajo la convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático publicada por la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) en 1999, se señala que hacia 2020, en un escenario realista, Chile debiera forestar 21.367 hectáreas anuales, mientras que en un escenario optimista dicha cifra debiera ser de 32.007 hectáreas. Considérese que en un ambiente de incertidumbre acerca de la renovación del DL 701, en Chile en 2011 con subsidio se forestaron 20.387 hectáreas de plantaciones, cifra levemente inferior al escenario realista de 2020, y muy por debajo del escenario optimista anticipado por Conama. La situación de la mitigación de los efectos del cambio climático anticipados por la Segunda Comunicación Nacional de Chile ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático y publicada por el Ministerio del Medio Ambiente en 2011, es más apremiante. Señala textualmente “la
prórroga del Decreto Ley 701 de fomento a la forestación y una posterior formulación de una nueva ley de fomento a la forestación, donde se espera incorporar la promoción de plantaciones forestales para usos energéticos, que representan la captura de carbono mientras las plantaciones están en crecimiento, y su cosecha proporciona materia prima para reemplazar el uso de combustibles fósiles, mediante su quema directa en calderas para la generación de energía eléctrica o su transformación en biocombustibles tales como etanol y biodiesel”. Indica la Segunda Comunicación Nacional mencionada que, de acuerdo con los resultados del estudio, el subsector que tiene mayor potencial de mitigación es el forestal, con promedios anuales que son entre 5 y 10 veces más altos que el resto. Este potencial involucraría la forestación de 650.000 hectáreas totales al año 2050, por lo que el efecto se distribuye en una extensa área geográfica. Parece que el interés nacional, al menos desde la perspectiva de este proyecto, está en línea con los serios estudios de organizaciones internacionales y de entidades nacionales. Por ello, desde esta tribuna alentamos a que quienes tienen en sus manos la decisión y futuro de tan necesaria iniciativa juzguen en su mérito los postulados y consideraciones del postergado proyecto de incentivo a la forestación.
Abril
2013
/
Lignum
3
PORTADA
B
asta ir a una cadena de retail como Sodimac, Easy y Construmart, y ver la cantidad de madera encastillada que hay disponible para la venta, tanto seca como verde, para darse cuenta de que la madera aserrada es uno de los nichos más pujantes y bien posicionados del sector forestal chileno, donde conviven desde los aserraderos de las grandes forestales -intensivos en capital, y con infraestructura y tecnología de vanguardia- hasta pequeños aserraderos intensivos en mano de obra, muy simples y poco mecanizados. “La industria del aserrío tiene una especial relevancia para el sector forestal y para las empresas forestales grandes, medianas y pequeñas, porque la madera aserrada es el producto forestal básico”, explica Fernando Rosselot1, presidente de Pymemad, asociación gremial de pequeños y medianos productores forestales mayormente dedicados al aserrío y concentrados, especialmente en la Región del Maule, donde abarcan el 50% de la industria y las grandes empresas el otro 50%.
1
Fernando Rosselot fue presidente de Pymemad hasta el cierre de esta edición.
Producción de madera aserrada en Chile:
Crecimiento
que se consolida 4
Lignum
/
Abril
2013
PORTADA Más al sur, las grandes empresas son las que abarcan la mayor parte de la industria. “Tenemos en total nueve aserraderos; ocho en Chile y uno en Argentina”, revela Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos de Arauco. “La producción en 2012 fue de 2,6 millones de m3 de madera, con ventas que alcanzaron a US$ 756 millones, lo que representa el 18% del total de la facturación de la empresa, y posicionando a Arauco como líder en la producción de maderas en el hemisferio sur”. En el caso de Masisa, posee dos aserraderos; uno ubicado en el Complejo Industrial de Cabrero, en la Región del Biobío, y el segundo en el Complejo Industrial de Macapaima, en Venezuela. Entre ambos, producen al año 487.000 m³ de madera aserrada, 156.000 m³ de molduras de MDF pre-pintadas y 42.000 m³ de puertas de madera sólida. En el aserradero de Cabrero utilizan solo madera de Pino radiata, mientras que en el de Macaipama emplean Pino caribea. “En producción de tableros, además de Pino radiata y caribea, también utiliza eucaliptus proveniente de plantaciones”, declara Luciano Tiburzi, gerente de Operaciones de Masisa Andina. Mientras los aserraderos grandes producen más de 50.000 m3 al año y dominan el mercado, los medianos producen entre 20.000 y 50.000 m3 anuales, y los pequeños generan menos de 5.000 m3 al año. Luego de que a raíz de la crisis que afectó a Estados Unidos entre 2008 y 2009 se registrara una
A las ventajas comparativas naturales que tiene Chile para potenciar esta industria, como suficiente materia prima de calidad y una economía abierta al mundo, hoy se suman el uso intensivo de tecnología de vanguardia y de mano de obra calificada, algo que las Pymes tratan de incorporar para sobrevivir en medio de los aserraderos de la grandes forestales y de sacar su producción al exterior.
Abril
2013
/
Lignum
5
Una herramienta de aprendizaje única en su tipo
$74.000 + IVA
Incluye CD
Para mayor información visite www.revistaelectricidad.cl
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
CONTENIDOS: • Contexto general • Descripción general del sector eléctrico • Generación de energía eléctrica • Transmisión de energía eléctrica • Distribución de energía eléctrica • Actualidad • Medio ambiente y energía Todos los contactos que necesitas, a través de directorios: • Empresas Productivas de los Sectores Eléctrico e Hidrocarburos • Organismos e Instituciones • Centrales Eléctricas • Productos y Servicios • Empresas Proveedoras
Venta de Ejemplares: Macarena García E-mail: mgarcia@editec.cl Teléfono: (56-2) 757 4242
COMPENDIOS & ESTUDIOS
PORTADA
Fernando Rosselot, presidente de Pymemad.
Dentro del mercado nacional, un 35,6% del Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos de Arauco.
merma en la producción nacional de madera aserrada, especialmente en lo que se refiere a productos elaborados, en 2010 se inició el repunte, produciéndose 6,3 millones de m3, con un crecimiento de 8,6% respecto del año precedente producto de la demanda de madera aserrada asociada al proceso de reconstrucción luego del terremoto del 27 de febrero de 2010 y de las primeras señales de estabilización de la crisis en Estados Unidos. “La industria chilena del aserrío es madura y muy bien constituida, tanto respecto al crecimiento de los bosques, su acceso y la mejora genética de los árboles, como en lo concerniente a la adecuada incorporación industrial de tecnologías de punta gracias al desarrollo que ha alcanzado”, afirma Sergio Acuña, socio y gerente comercial de Teknip, proveedor de tecnología y equipos propios y de representaciones para Sudamérica para industrias madereras. “Es una industria competitiva a nivel mundial y un referente entre los países sudamericanos, que sigue cobijando y atrayendo representaciones de los más importantes desarrolladores de tecnología de vanguardia y proveedores del mundo”, dice. Todo indica que este año será muy positivo para la producción y comercialización del producto. Del total de US$5.750 millones
producto se utiliza como materia prima para un segundo proceso de elaboración llamado “remanufactura”.
en exportaciones forestales que proyecta la Corporación Chilena de la Madera (Corma) –y que representa un 6,8% de aumento con respecto al año 2012, que cerró con US$5.389 millones– una buena tajada se la llevaría la madera aserrada, que aumentaría sus exportaciones en volumen y en valor. Ya en 2012 las exportaciones chilenas de madera aserrada llegaron a 2,19 millones de metros cúbicos, 5,1% más que en 2011, y el monto exportado fue de US$ FOB 483,1 millones, 4,1% más que en 2011. La industria del aserrío se desarrolló en el país con bastante facilidad, amparada por el rápido y favorable crecimiento y rendimiento de los bosques de Pino radiata y Eucaliptus, que aseguraba el abastecimiento de materia prima a bajo costo, así como de las políticas que incentivaron su desarrollo. A ello se sumó una geografía favorable para el traslado de materia prima hacia las industrias y una amplia red de puertos, una adecuada infraestructura vial y la estabilidad política del país, que potenció visiones empresariales y disposición de capitales para invertir a largo plazo, y abrió la economía chilena al exterior. Pero a esas ventajas comparativas se han sumado otras en los últimos 15 años, sostiene Enrique Villalón, gerente técnico de Solecia S.A, empresa de ingeniería y fabricación de
equipos orientada a la industria de la madera en general. “Pasaron de ser la naturaleza de la materia prima, a un uso mayor y más eficiente de la tecnología, y a la experiencia y al nivel de conocimientos de esta industria y de sus mercados adquiridos por los profesionales del sector, que hoy son nuestra principal ventaja respecto a competidores de Sudamérica” sostiene. Sergio Acuña, menciona la escala industrial con que producen las principales empresas de aserrío chilenas, junto con el nivel tecnológico de sus instalaciones y su know-how técnico y operacional. “A su vez, es particularmente importante el nivel de productividad y calidad de la madera que se produce con base a líneas de producción flexibles y con buen nivel de optimización”, afirma.
Enorme esfuerzo Los aserraderos se abastecen de madera de Pino radiata de sus bosques propios y comprando a terceros. También existe un creciente uso de Pino oregón y un empleo limitado de maderas nativas por razones ambientales, de calidad de los bosques y de disponibilidad. “Elaboramos principalmente madera aserrada verde y seca en diferentes grados para muebles, construcción, industrial y
Abril
2013
/
Lignum
7
PORTADA
Gonzalo García, secretario general de Empresas CMPC.
Sergio Acuña, gerente comercial de Teknip.
para embalaje, además de los productos de remanufactura, entre los que destacan las molduras sólidas, las molduras finger joint, jambs, y vigas laminadas, entre otros productos”, declara Charles Kimber.
AÑOS
8
Lignum
/
Abril
2013
En sus aserraderos, CMPC elabora al año más de un millón de metros cúbicos de madera aserrada verde y seca, esta última en condición rústica o cepillada, clasificada de acuerdo a los exigentes estándares de
la industria mundial. “Debido a que CMPC participa en los mercados internacionales de madera aserrada, a que sus competidores están ubicados en todo el orbe, y a la actual situación de tipo de cambio, costo
PORTADA de energía y mano de obra creciente en el país, es primordial mejorar la productividad de nuestros procesos en toda la cadena con la adecuada tecnología de forma de llegar con una propuesta de valor atractiva a nuestros clientes en forma competitiva y sustentable”, dice Gonzalo García, secretario general de Empresas CMPC. Las medianas y pequeñas industrias de aserrío agrupadas en Pymemad también exportan a México, Perú, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, China, Vietnam y el sudeste asiático. Muchas se acercan a ProChile y se atreven a embarcarse en la aventura de sacar sus productos más allá de Chile, aunque Fernando Rosselot dice que significa un esfuerzo enorme porque las constantes variaciones del tipo de cambio hacen que sea más rentable vender la madera en Chile que en el exterior, y reducen la competitividad de una industria que donde todos quieren exportar pero no todos están dispuestos a hacerlo. “El dólar debería mantenerse a un valor estable sobre los $550, y en este momento estamos $100 más abajo. Nos ha costado mucho crear una cultura exportadora, y muchas Pymes se desmotivan de exportar o de armar su negocio porque no saben qué pasará con el precio del dólar, y esa incertidumbre no ayuda”, afirma Rosselot. La producción nacional de madera aserrada se destina en un 72% (4,6 millones de m3) al mercado interno, y en un 28% al mercado externo (1.780,6 miles de m3) dominado Aserraderos Arauco, CMPC Maderas y Masisa, que concentran el mayor volumen de producción, ya que por su mayor capacidad de producción son capaces de cumplir los requerimientos de los clientes y a que aplican tratamientos como secado e impregnado para mejorar la utilización de la madera y a que poseen operarios capacitados, lo que garantiza un producto de calidad y en el volumen solicitado. “Norteamérica es una de los principales destinos de nuestros productos, concentrando el 32% de las ventas, seguido por el resto de América con un 28% y Asia y Oceanía con un 27% del total, que llega a 59 países”, señala Charles Kimber de Arauco. La producción de madera aserrada de CMPC llega a los mercados de exportación
del lejano y medio Oriente, Latinoamérica, Europa y Estados Unidos, pero sin descuidar el mercado doméstico. “Chile es muy relevante en nuestras operaciones”, manifiesta Gonzalo García, secretario general de Empresas CMPC. “De hecho, las plantas de remanufactura de CMPC se abastecen de madera proveniente de nuestros aserraderos”. Masisa por su parte destina su producción al mercado latinoamericano, a Asia y a Europa. Dentro del mercado nacional, un 35,6% del producto se utiliza como materia prima para un segundo proceso de elaboración llamado “remanufactura”, que genera madera elaborada, en block, molduras y otros productos con mayor valor agregado que, en su mayoría, se exportan a otros países. En el mercado interno quedan 3,3 millones de m3 que se destinan a cadenas comerciales, barracas y a los nichos de la construcción y embalajes, así como a materia prima para producir productos con mayor valor agregado como molduras, muebles, madera finger joint y otros, que también se exportan. Según Enrique Villalón, gerente general de Solecia, la disparidad entre el tamaño de las unidades productivas y el que la producción esté concentrada en unidades productivas de gran tamaño “reduce notoriamente el dinamismo de esta industria”. Pero por otra parte, se advierte una mejora en los procesos de producción de las grandes empresas para aumentar su competitividad, lo que conlleva a aumentar la escala de producción. “En el mundo competitivo de hoy, la industria requiere hacer cada vez un mayor uso de tecnología y mecanizaciones, de tal manera de bajar los costos de operación, considerando el alto costo de la materia prima y la situación de pleno empleo que hoy vive el país”, afirma Charles Kimber.
Poco valor agregado La industria del aserrío en el país es el segmento de sector forestal que requiere de más cantidad de mano de obra calificada, entre operarios, técnicos y profesionales capacitados. “Esta industria es un muy buen ejemplo de la importancia de las sinergias entre la tecnología y la mano de obra”, afirma Gonzalo García. “Con el fin de mantener la competitividad en los mercados globales, es necesario revisar en todo momento la
Enrique Villalón, gerente general de Solecia.
tecnología utilizada tratando de ser lo más eficiente posible, y se requiere una alta y sostenida inversión en tecnología para el proceso productivo, pero por la naturaleza de ésta, también se necesita de un importante componente de mano de obra”. A juicio de Luciano Tiburzi, la industria del aserrío se ve enfrentada a un mercado muy competitivo tanto por costos de materia prima, energía y mano de obra, así como por una diversidad de productos. Por lo mismo, desde hace al menos 15 años, Masisa, al igual que las otras compañías involucradas en los mercados globales, han invertido fuerCifras duras • Las exportaciones chilenas de madera aserrada en 2012 llegaron a 2,19 millones de metros cúbicos, 5,1% más que en 2011. • El monto exportado fue de madera aserrada en 2012 US$ FOB 483,1 millones, 4,1% más que en 2011. Fuente: Infor.
Abril
2013
/
Lignum
9
PORTADA temente en nuevas tecnologías y capacitar a sus colaboradores en el uso de ellas. Precisamente por la competencia, es que los desafíos de esta industria son el continuo desarrollo de productos y mercados que hagan más rentable el negocio, así como también continuar el plan de inversiones que reduzca los costos y aumente la competitividad de la empresa en los mercados. Teknip, por su lado, tiene en carpeta un par de proyectos de gran envergadura en Chile y participa en una buena cantidad de prospectos de mejora para plantas de aserrío grandes y medianas que buscan desarrollar e incorporar nuevas tecnologías y equipos. “Los grandes aserraderos chilenos deben maximizar el aprovechamiento de la materia prima, incorporando optimizadores de última generación, de troncos y tablas, y sistemas de visión para procesar y clasificar automáticamente por apariencia, buscando así generar mayor proporción de productos de alto precio. Adicionalmente, deben reemplazar mano de obra de bajo aporte al valor de sus productos por equipamiento
e inteligente automatización, y la mediana industria debe dejar atrás los procesos básicos, restructurando sus líneas de producción con objeto de minimizar ineficiencias, tanto en el aprovechamiento de la materia prima como en comprometer productividad a cambio de excesivo uso de mano de obra elemental”, explica el gerente comercial de Teknip.
Agrega que como tarea pendiente que esta industria debe crear y desarrollar innovadoras alternativas de proceso y productos que permitan generar una oferta de real valor agregado. De hecho, la mayoría de las Pymes produce el producto en bruto y muy pocas se dedican a agregarle valor a la madera, ya que recién habían comenzado a hacerlo
Una industria sustentable El respeto al medio ambiente es otra característica que distingue a la industria chilena de la madera aserrada. “Esta industria se ha vuelto amigable con el medio ambiente porque el consumidor final exige que las empresas se certifiquen con las normas ISO, FSC o CERTFOR, por ejemplo, para certificar los pallets de las cajas de frutas de exportación, y con otras, y las empresas tienen que adecuarse porque el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) es muy estricto en sus fiscalizaciones”, admite Fernando Rosselot, presidente de Pymemad. Antes no importaba producir malos olores o arrojar los residuos a canales de regadío porque nadie fiscalizaba, pero hoy una empresa que obra de esa manera no se salva de la multa y, en caso extremo, puede ser cerrada. También se fiscalizan en forma muy estricta los productos y procesos para bañar y secar con golpes de calor la madera verde. Además, el tema de la certificación FSC corre por igual para grandes empresas y para Pymes. “Encendió una luz de alerta sobre la importancia de certificarse socialmente y de tener contentas a las comunidades vecinas, y las Pymes han tenido que sumarse pese a que es un proceso caro”, dice el presidente de Pymemad.
RFID ¿Cómo puede utilizarse en la industria maderera? A través de RFID es posible implementar un sistema de trazabilidad completo que incorpore las semillas, vida del árbol, procesamiento de la madera, productos terminados y proceso de despacho a cliente final. Mediante ésta tecnología es completamente viable realizar cruces de información histórica con las nuevas generaciones de semillas dando inicio a un nuevo ciclo de trazabilidad que incorpore de forma implícita aspectos relacionados con información clave (ej. genotipos, procesos, características de suelo, etc.). Durante el ciclo de vida del árbol es posible realizar un seguimiento en tiempo real, aspectos relevantes como caDemarka S.A Mesa Central: (56-2) 23278000
racterísticas fenotípicas, diámetro, altura del árbol y posicionamiento (mediante GPS) pueden ser almacenados en un repositorio central que permita gestionar los datos obteniendo informes de crecimiento y estado de la plantación en general. Con estos datos es posible estimar en tiempo real el valor en dolares de toda la plantación bajo monitoreo y tener un mayor control de la madera, esta misma tecnología puede ser utilizada en el procesamiento de las maderas con la idea de maximizar la utilización de recursos internos, automatizar procesos, minimizar posibles errores de procesamiento y generar una bitácora de trazabilidad que tendrá la “historia” de la materia prima y/o madera procesada. Atención de clientes: (56-2) 23278025
Av. Marathon 2707, Macul.
DEMARKA.indd 1
10
Lignum
/
Concepción: (56-9) 91887394
Puerto Montt: (56-9) 74763804
info@demarka.cl / www.demarka.cl
09-04-13 15:55
Abril
2013
PORTADA cuando sobrevino la crisis subprime en Estados Unidos, de la cual muchas no todas han podido recuperarse. Aunque algo han repuntado conforme mejora el mercado de la vivienda en Estados Unidos, en general siguen concentradas en elaborar madera aserrada sin elaboración. “Nos falta dejar de ser una industria secundaria elaboradora de madera y cargarnos hacia al valor agregado y ser parte de una cadena o proceso en la que podamos fabricar productos con valor agregado por ejemplo para la construcción de viviendas de madera”, explica Fernando Rosselot. En el ámbito de las Pymes también hay proyectos nuevos, pero no de forma sostenida por las dificultades que les implica endeudarse y acceder a créditos.
Dólar y energía Para potenciar el desarrollo de las Pymes en este sector, Pymemad ha puesto los problemas del sector a la vista y ha logrado, al menos, conformar mesas de diálogo sobre temas relevantes, como el abastecimiento de materia prima, que se conversan a nivel de gobierno, sensibilizando a las grandes empresas sobre el tema y logrando su cooperación. “Pero para eso tenemos que asegurar el abastecimiento, y por eso estamos trabajando en mesas de diálogo con los ministerios de economía y agricultura y las grandes empresas, para que ellas entiendan que para crecer necesitamos tener algunas de tranquilidad en cuanto a tener garantizada la materia prima”, dice Rosselot. Algunas pymes a veces tienen sus propias plantaciones, y si no las tienen compran materia prima a terceros o pequeños propietarios, pero en invierno el abastecimiento se complica porque por las lluvias no hay caminos para llegar hasta las plantaciones, dice Fernando Rosselot. “Si las grandes forestales no nos garantizan el abastecimiento de materia prima vamos a desaparecer”, conjetura. Cabe destacar que para enfrentar este problema tanto Forestal Mininco como Arauco han llamado a licitaciones para vender a terceros y abrir así la posibilidad que las Pymes se abastezcan de maderas de calidad. Sin embargo, a juicio de Enrique Villalón, desde hace algunos años la industria de
La producción de madera aserrada se concentra principalmente en la Región del Biobío, con un 58,8% del total de producción nacional.
la madera se encuentra en un estado de estancamiento, probablemente debido a que ya se ha alcanzado un equilibrio entre la disponibilidad de materia prima y la capacidad de producción, dice. “En estos momentos, la calificaría como una industria de relativa importancia entre las regiones de Maule a La Araucanía, por detrás de otras industrias que se desarrollan en esas zonas”, dice.
Fernando Rosselot dice que tampoco ayuda la ausencia de políticas en seguridad energética y costos de la energía, en materia de la ley de fomento, que sea clara y precisa para las Pymes, ni en el tipo de cambio. “En esta materia debería haber una política distinta, tener un tipo de cambio solo para exportadores, o que haya un IVA distinto para nosotros”, pide.
Las debilidades detrás de este decaimiento serían la gran distancia de Chile de los mercados mundiales, el exigente tipo de cambio y el creciente costo de la materia prima, junto con una mano de obra cada vez más costosa y compleja de manejar, señala Acuña. Fernando Rosselot agrega que la variable precio del dólar, el alto costo de la energía y la dificultad de conseguir trabajadores hace que esta industria se mantenga estable, pero sin posibilidades de crecer. “Tenemos que ir avanzando entre todos estos problemas, por eso no es un mercado competitivo para las Pymes”, afirma.
Otro aspecto que a las Pymes les juega en contra es la necesidad constante de invertir en tecnología para optimizar los procesos productivos. “El palo y el trozo de madera están cada vez más caros, y a medida que el precio sube necesitamos que la materia prima rinda más, y hay que invertir en mejoras tecnológicas”, sostiene el presidente de Pymemad.
Los aserraderos que permanecen en el mercado son los grandes y los muy pequeños, y algunos de los medianos, “teniendo cada uno distinto perfil y por tanto diferentes desafíos”, dice Acuña. Es cierto que instalar nuevas plantas requiere realizar inversiones millonarias, pero incluso proyectos de mejora para enfrentar desafíos y retos de competitividad obligan a las empresas a invertir fuertemente, a razón de varios millones de dólares para el caso de los grandes y decenas o incluso centenas para el caso de los medianos. “Más importante que las cifras, lo relevante son las a veces extensas e inciertas proyecciones de recuperación de la inversión y el acceso a capital, producto de la baja rentabilidad y estabilidad propias de la industria”, continúa.
En esta materia, Chile está mejor posicionado que sus vecinos latinoamericanos. Los aserraderos de grandes empresas forestales tienen la mejor tecnología disponible en el mundo para esta industria, y también las Pymes han invertido en tecnología y equipos. “Se ha gastado mucho en este sentido, se han hecho giras, hay mucha información disponible y las Pymes están tratando de acercarse lo más posible a las nuevas tecnologías y de invertir en ella en la medida de sus posibilidades para aumentar la rentabilidad y la producción, pero sigue habiendo una brecha muy grande con las grandes forestales”, indica Rosselot. “Las Pymes por sí solas no tienen los medios para invertir en tecnologías, por lo que siempre tenemos que recurrir a Corfo o a otra herramienta del gobierno, y no siempre encontramos la herramienta adecuada”.
Abril
2013
/
Lignum
11
actualidad
E
l mundo necesita madera. En bruto y elaborada. Por eso la industria de la madera aserrada conserva un lugar de privilegio dentro del sector forestal mundial, ya sea que se trate de grandes aserraderos tecnologizados o de pequeñas unidades sin mayor infraestructura.
Las cifras lo confirman; según datos de FAO, la producción mundial de trozas para uso industrial alcanzó los 1.578 millones de m³ en 2011, de las cuales casi la mitad (810 millones de m³) se destinaron a la producción de madera aserrada, mientras que la otra mitad fue consumida mayoritariamente por la industria de la pulpa y tableros. En este contexto, la participación chilena representó el 2,2% respecto de la producción de trozas industriales totales, y el 1,7% de la producción de madera aserrada. La corta anual de madera en Chile para uso industrial en 2011 alcanzó a 39.151 millones
Madera aserrada en Chile:
Cifras en alza 12
Lignum
/
Abril
2013
actualidad de m3, de los cuales 13.175 millones (34%) se destinaron a la industria del aserrío, ocupando el segundo lugar como sector demandante de trozas después de la industria de la pulpa y el papel que se abastece con el 40%. Los saldos se destinaron en un 16% a astillas de exportación y en un 10% a tableros, seguidos, de lejos, con cifras cercanas a cero en rubros que han ido extinguiéndose, como la exportación de trozas.
Fotografía: Juan Carlos Recabal - LIGNUM
Si bien estas cifras superan a los dos últimos años, no alcanzan aún los niveles de producción logrados entre 2004 y 2008, y que entre los años 2008 y 2010 se vieron reducidos por la contracción de la demanda en los mercados internacionales debido a la crisis sub prime ocurrida en Estados Unidos y el terremoto en Chile. Jorge Cabrera, gerente de la sede Valdivia de Infor, dice que “de todas maneras, el nivel alcanzado en este último año confirma la tendencia al alza iniciada en 2010”. La recuperación en la producción se fundamenta en una reactivación de ambos mercados, nacional y de exportación, pero principalmente del interno. “En Chile, esta industria tiene características especiales”, afirma Cabrera, y agrega que “depende prácticamente de una sola especie, que es el Pino radiata; está concentrada en unos pocos grandes aserraderos, a pesar de existir un número alto de pequeñas plantas; su mayor presencia se da en la Región del Biobío y, en los últimos años, el destino de los productos es la exportación”.
Gracias a ventajas comparativas como la disponibilidad de madera, la industria del aserrío en Chile tiene un lugar bien ganado en el contexto mundial, y en el país sigue consolidándose de la mano de aserraderos de distintas características y tamaños, y a la irrupción del Eucaliptus nitens como materia prima con futuro.
Abril
2013
/
Lignum
13
AcTuAliDAD
Respecto del tamaño de las unidades productivas, durante los
últimos años operaron alrededor de 25 plantas industriales grandes (que producen más de 50.000 m3 al año), unos 100 aserraderos de tamaño intermedio (que producen entre 20.000 y 10.000 m3 al año) y un conjunto de cerca de 1.000 aserraderos pequeños con producciones anuales que no superan los 5.000 m3 anuales. En cifras globales, el 32% de la producción nacional tiene como destino directo la exportación. Del 68% restante, que se destina a diferentes consumos, el 33% es procesado en diferentes productos y se reexporta, y la mayor parte restante se destina a la construcción a través de barracas (8%), distribuidoras (40% aprox.) y directamente a las empresas constructoras (casi 10%). De la producción de madera aserrada del mercado interno, el 38% es ofrecida seca, oferta que se concentra en 85% en la Región del Biobío. Si bien las grandes empresas del sector, como Aserraderos Arauco S.A, CMPC Maderas S.A. y Masisa, así como empresas medianas como el Consorcio Maderero S.A., son los mayores exportadores de maderas, existen más de 70 firmas exportadoras de maderas de diferentes tamaños y envíos, y un grupo importante de empresas medianas que exportan maderas aserradas con algún grado de elaboración como molduras, cepillados, bloques y finger joint. Los destinos de nuestras exportaciones de madera aserrada son 112 naciones, aunque solo cinco países -China, México, Japón, Corea del Sur y Arabia Saudita- compraron el 68,1% del total del volumen despachado en 2011. Los países que más han aumentado la compra de madera aserrada en el último tiempo han sido principalmente China, que desde 2009 hasta 2011 aumentó en casi el 100% del volumen comprado, pasando de 184.000 m³ a los 352.000 m³ enviados el año 2011, a esto se suma Corea del Sur, que desde en 2007 a 2011, también presenta una tendencia al alza, pasando de 97.700 m³ enviados el año 2007, a los 246, 5.000 m³ enviados en 2011. Dentro de los mercados que presentan tendencias a la baja, se encuentra Estados Unidos que, desde la crisis subprime, ha disminuidos sus compras pasando desde 431.000 m³ en 2007, a los 82.400 m³ en 2011 de madera aserrada.
Nativa y exótica El número de aserraderos que participan en la producción es del orden de los 1.100 establecimientos de todo tipo de tamaños y tecnologías, aspecto típico de esta industria donde el proceso de producción puede ser realizado con una función de producción
14
Lignum
/
Abril
2013
actualidad
Respecto del tamaño de las unidades productivas, durante los últimos años operaron alrededor de 25 plantas industriales grandes (que producen más de 50.000 m3 al año), unos 100 aserraderos de tamaño intermedio (que producen entre 20.000 y 10.000 m3 al año) y un conjunto de cerca de mil aserraderos pequeños con producciones anuales que no superan los 5.000 m3 anuales. Los aserraderos se ubican casi en todo el país entre las regiones de Valparaíso y Magallanes, incluyendo la Región Metropolitana, donde existen cinco unidades. Los grandes aserraderos se ubican principalmente en la Región del Biobío, seguidos por la del Maule, y por Valdivia, donde existe uno. Los aserraderos pequeños respecto al número están mayoritariamente en la Región de La Araucanía (290), siendo la mayoría del tipo portátiles; otros 194 están en el Biobío y otros 163 en La Araucanía. El resto se dispersa a lo largo y ancho de las demás regiones. “La Pyme de aserraderos tiene una participación importante aunque no mayoritaria, produciendo el 36% respecto al total de la producción nacional, en tanto que los aserraderos grandes, los cuales son significativamente de magnitud superior, produjeron el 64% de la producción total”, dice Cabrera. La industria del aserrío en el país da trabajo a 15.650 personas en forma directa, considerando exclusivamente el trabajo industrial sin incluir las operaciones del bosque, el transporte de la materia prima ni el de los productos finales. La materia prima básica de la que se abastece la industria chilena de la madera aserrada es el Pino radiata, eje central de la industria forestal del país y que aporta la mayor parte del abastecimiento. Con su madera se produce el 95% del total de la madera aserrada que se genera en el país. En cuanto a las especies nativas, en la industria del aserrío participan más de 15 diferentes especies del bosque chileno, como lenga (147.000 m3), coigüe, roble, canelo, raulí y tepa. Entre las especies exóticas que se usan para generar madera
Fotografía: Juan Carlos Recabal - LIGNUM
muy flexible en cuanto a las diferentes posibilidades de capital trabajo.
La madera aserrada ha sido muy requerida los últimos años por China.
aserrada destacan el pino oregón (251.000 m3), el álamo (59.000 m3), la encina, el castaño, el pino ponderosa y una incipiente, pero significativa, irrupción de Eucalyptus. “Las condiciones de disponibilidad de maderas de plantaciones se han acentuado en una disminución del Pino radiata y un aumento significativo de Eucalyptus”, señala Jorge Cabrera. Las actividades de forestación y reforestación del sector por parte de medianos a pequeños propietarios ha ido cambiando el pino por Eucalyptus en razón principal al corto período productivo de este último comparado al pino. “Esta tendencia involucra a corto plazo una cierta escasez de trozas para aserraderos que no tienen abastecimiento propio, lo que podría presionar por otros recursos forestales disponibles en el país. En este campo, se observan dos grupos: los renovales de bosque nativo y el Eucaliptus nitens, ambos con superficies extensas, buenos crecimientos, bosques más o menos homogéneos, mayoritariamente accesibles pero no faltos de limitaciones. Y hay señales de esto”, agrega. El recurso Pino radiata está concentrado en casi 2/3 en manos de las grandes empresas del sector, lo que asegura su producción industrial, pero con un saldo incierto para abastecer a terceros. “De ahí que los re-
Tipos de aserraderos Los aserraderos pueden ser móviles o permanentes. Los primeros son muy básicos, y se dividen en los aserraderos tradicionales, compuestos por una sierra circular accionada por un motor que corta y aserra la madera con un ancho de pulgada de ¼ y generan gran cantidad de residuos, y los portátiles, que reemplazan la sierra tradicional por una sierra huincha vertical de 1 mm de espesor, también accionada por un motor, que corta la madera generando cortes más delgados y haciendo rendir más la materia prima. Este tipo de aserraderos pueden transportarse e instalarse en lugares cercanos al bosque o a las fuentes de abastecimiento, y la madera que producen suele tener grandes diferencias de calidad, tamaño y tipo. Los aserraderos permanentes, en tanto, son unidades más complejas que procesan la madera aserrada, incluyendo el secado al aire o artificial, y su elaboración posterior para obtener productos finales de mayor valor agregado. En esta categoría se incluyen los aserraderos tradicionales, que producen solo madera aserrada verde (húmeda) o seca de diferentes dimensiones; los aserraderos con elaboración, donde la madera aserrada es dimensionada y cepillada en sus cuatro caras, y que también producen madera machihembrada y tablas de piso y cielo; y aserraderos con remanufacturas, que transforman toda o parte de la madera a productos finales más elaborados como molduras por tableros listoneados con finger joint. Las regiones del Biobío y La Araucanía son las que concentran la mayor cantidad de aserraderos en funcionamiento, especialmente móviles. Fuente: “La industria del aserrío 2011”, Infor.
Abril
2013
/
Lignum
15
actualidad
WEINIG WORKS WOOD Todas las novedades sobre la LIGNA en el pabellón 12. Para información más
novales y los Eucalyptus deben ser el centro de los esfuerzos de alianzas públicas privadas con un Estado proactivo en las acciones de fomento”, dice el investigador de Infor. Si bien el rol de las maderas nativas en la industria del aserrío fue de gran importancia en el desarrollo de la industria forestal de Chile, la producción actual presenta una trayectoria decreciente, casi a cero, debido al surgimiento de materias primas alternativas, a la pérdida de especies de alto valor, a los bajos crecimientos de algunas especies, a que algunas se han orientado hacia los servicios ambientales y la dificultad para acceder a ellas. “No obstante, el recurso nativo, especialmente renovales, tiene funcionalmente buenas características, pues tiene factores intermedios tanto del bosque nativo propiamente tal, como plantaciones respecto a sus ventajas de homogeneidad que le permiten economías de escala importantes. La dificultad está en la falta de información sobre disponibilidades, localización, calidad y otros aspectos, lo que genera incertidumbre a la hora de tomar decisiones en cuanto al uso y proyección del negocio”, sostiene Cabrera.
detallada, visítenos en
Máquinas e instalaciones www.weinig.com para el mecanizado de madera maciza con calidad WEINIG
Cepillado y perfilado Automatización y control Sistemas de herramientas Sistemas de afilado de herramientas
Corte en anchura Corte de largos Tecnología de escáner, optimización Encolado
Ventanas Puertas Muebles Piezas de superficies importantes
Ensamble tipo finger joint Mecanizado de las testas Mecanizado transversal
Su experto www.weinig.com
Lignum
/
Abril
2013
Irrumpe el Eucalyptus Por otro lado, el Eucalyptus nitens pareciera ser la especie con el más alto potencial para la industria del aserrío. Ya ocupa el tercer lugar en cuanto a superficie plantada en Chile, pero el primer lugar en cuanto a tasa de crecimiento. Es la especie más forestada anualmente en el país con un patrimonio que alcanza a 217.000 hectáreas con una serie de ventajas económicas, sociales y ambientales que la han hecho la preferida en los años recientes. No obstante, su objetivo principal es la producción de celulosa y tableros. Las buenas ventajas de la especie han inducido ensayos de su uso en chapas y madera aserrada con buenas perspectivas. “Esta especie podría ser una alternativa cierta para la industria nacional”, dice. “Los propietarios y forestadores han detectado un diferencial de precios 1:2 entre las trozas para pulpa y para chapas/aserrío, lo que mejora sustancialmente la rentabilidad del negocio de producir madera en pie”. El Infor, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), la asociación gremial Propietarios e Industriales Forestales, desarrollando la cadena de producción del Eucalyptus nitens A.G” (PRO Nitens), las universidades de Concepción y Austral de Chile, trabajos de la Forestal Mininco y de empresas forestales de Los Ángeles,
WEINIG OFRECE MÁS 16
De las especies nativas y exóticas usadas en la industria del aserrío, la más recurrida es el pino oregón, cuya producción se orienta a mercados de nichos con buenos precios. Por su fácil trabajabilidad, se ha posicionado en el mercado del mueble y usos selectos en la construcción de inmuebles de alto valor, donde sus buenas propiedades de resistencia mecánica y estéticas de color, integran elementos decidores a la hora de optar y usar esta madera. “La disponibilidad actual de la especie obedece a visionarios forestadores que la plantaron hace más de 30 años”, dice el ejecutivo de Infor Valdivia. “En los últimos años, el Pino oregón se ha ido estableciendo como plantación mixta por lo que su oferta, aunque menor, se mantendría en el tiempo”.
actualidad Temuco, Valdivia, Osorno, así como varias otras iniciativas individuales, han realizado esfuerzos probando, investigando, produciendo y comercializando madera aserrada de Eucalyptus nitens, –la llamada opción de alto valor– lo que constituye una base de información y conocimientos para demostrar que las posibilidades de la especie de ser una opción aserrable tienen una alta probabilidad.
El recurso Pino radiata está concentrado en
casi 2/3 en manos de las grandes empresas del sector, lo que asegura su producción industrial, pero con un saldo incierto para abastecer a terceros.
Sin embargo, hay aspectos pendientes que se debe corregir antes de conseguir su adecuada masificación. Por ejemplo, el que la especie, por tener altas tensiones de crecimiento, tiende a torcerse y partirse al momento de ser trabajada. También falta transferir un manejo silvicultural más intensivo a la especie orientado a madera gruesa, genética para reducir las tensiones, optimizar los procesos industriales incorporando nuevas tecnologías, fomentar la asociatividad para ofertar volúmenes superiores, posicionar a la madera en el mercado y hacer pruebas demostrativas de sus ventajas. “La producción de una madera latifoliada, generando trozas libres de nudos de color muy claro para el mercado de la apariencia y aprovechando la rapidez del crecimiento para lograr diámetros mayores en corto plazo, es indudablemente un subsector que se debe potenciar. De las 210.000 hectáreas existentes se estima que unas 18.000 ya han iniciado este manejo de alto valor”, indica Jorge Cabrera.
Lo que falta
Si bien el mayor mercado para la madera aserrada es el sector de la construcción, el consumo unitario de madera ha estado bajando debido a la irrupción de productos sustitutos donde los perfiles galvanizados (Metalcom) están desplazando con ventajas técnicas y de precios a la madera especialmente en el segmento de las viviendas. “Dado que el país mantiene procesos de construcción de viviendas altos, tanto de reconstrucción como para abordar déficits habitacionales, la demanda interna debiera seguir en los niveles actuales”, sostiene Cabrera. Por su parte, el uso de la madera aserrada en la industria del mueble no ha logrado
Jorge Cabrera, gerente sede Valdivia de Infor.
consolidarse en el mercado interno ni en el exportador, ya que ha sido desplazada por la entrada de nuevos productos como los tableros a bajos precios, muebles de madera y de tableros importados y la entrada de productos sustitutos en este segmento, como el plástico, aluminio y vidrio, que presentan diseños novedosos y desarmables de bajo precio en forma amigable para el usuario final. “Probablemente, diseños especiales para mercados del tipo exclusivos podrían ser una salida para los muebles y otros productos de uso final, donde probablemente las especies nativas podrían tener ventajas”, opina el ejecutivo de Infor. El buen pie en que se encuentra la industria de la madera aserrada en Chile se basa en las ventajas comparativas que posee el país, como abundancia de bosques plantados de rápido crecimiento, pero
también existen limitantes a su progreso. De acuerdo a los expertos, la principal limitación son los altos costos de la energía, que fuerzan al alza los costos de producción, donde esta variable juega un rol clave al momento de llegar con un producto al mercado (el costo de energía puede representar entre el 20 y 30% de los costos de aserrío, según datos de Corma). Por otro lado, aunque la industria ha logrado ventajas al agregar algún grado de mayor elaboración a sus productos, todavía falta potenciar este nicho. En este sentido, una opción inteligente ha sido la implementada por algunas empresas de apostar por entregar valor a sus residuos y desechos de madera proveniente de sus procesos de producción, instalando plantas de generación de electricidad en base a esta biomasa.
Abril
2013
/
Lignum
17
lignum al día
4 al 5 mayo
Agenda
Umwelt Bad Tölz, Alemania Feria medioambiental orientada al ámbito de la energía, la construcción y la vivienda que presenta las últimas novedades en
Nuevo sistema de monitoreo remoto de incendios forestales en Parque Nacional Torres del Paine
tecnología constructiva y de renovación de viviendas amigable con el medio ambiente. Teléfono: 49 (0)8334 988270 Fax: 49 (0)8334 9882799 E-mail: zentrale@messe.ag Web: www.messe.ag 6 al 10 mayo
Ligna Hannover Hannover, Alemania Es una de las más importantes a nivel mundial en temas de madera y silvicultura. Esta feria se realiza en el Hannover Exhibition Center cada dos años y en esta ocasión expositores de todo el mundo presentarán sus últimos productos y tecnologías en los ámbitos de la silvicultura, tecnología de aserradero, madera maciza de transformación, paneles de madera y chapa de la producción, artesanías de madera y fabricación de muebles. Teléfono: 49 (0)511 890 Fax: +49 (0)511 8932626 E-Mail: info@messe.de
El Intendente Regional de Magallanes y Antártica Chilena, Mauricio Peña y Lillo, inauguró en el Parque Nacional Torres del Paine un moderno sistema de monitoreo remoto de incendios forestales, que permitirá a la Corporación Nacional Forestal (Conaf) contar con tecnología de punta para contribuir a la protección de esta importante reserva natural. Su objetivo es establecer un sistema de vigilancia y monitoreo de focos de incendios forestales en tiempo real, como los empleados en los principales parques del mundo. Este sistema contempla una infraestructura instalada de cámaras, equipos de comunicaciones, torres, antenas y sistemas de energía
Web: www.messe.de 13 al 16 mayo
Interzum Colonia Homóloga de la realizada en marzo en China, y cita obligada de expositores de todo el mundo, esta feria en Alemania se orienta a exhibir una amplia gama de productos, tecnologías, la evolución y el diseño de objetos de madera, especialmente en el ámbito de la industria del mueble. Teléfono: 49 (0)221 8210 Fax: +49 (0)221 8212574 Web: www.interzum.de
(sigue en página 20)
Lignum
/
Abril
2013
• Pymes madereras adhieren acuerdo de producción limpia • Forestal construirá parque eólico de 9 MW de potencia • Alistan 50.000 nuevas plantas para extensa reforestación en Parque Nacional Torres del Paine • Chile presenta al Banco Mundial proyecto para mitigar cambio climático
E-Mail: info@koelnmesse.de
18
Lignum.cl
• Piden apurar trámite de la nueva ley de fomento forestal
nacional
Colonia, Alemania
basados en celdas solares en los sectores Pehoé, Laguna Azul, Lago Grey, Lago Paine y Sede Administrativa. Además, consta de un repetidor ubicado a 540 m de altura, en cerro Tenerife, y dos centrales de monitoreo con software especializado, implementadas en la Administración del Parque y en la Oficina Provincial de Conaf en Puerto Natales. Por su parte, el Ministro de Agricultura Luis Mayol indicó que “la instalación de este sistema responde a un largo trabajo realizado a nivel regional. El ministerio tiene entre sus objetivos apoyar decididamente este tipo de iniciativas, destinadas a la protección de nuestros recursos naturales. Por ello, el Plan Integral de Mejoramiento de la Gestión que la Corporación que se lleva a cabo en Torres del Paine, cuenta con todo nuestro apoyo”. En la actividad participó también la consejera regional Pilar Irribarra, presidenta de la Comisión de Turismo del CORE, instancia que financió este proyecto a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, destinando recursos por $175.300.000. El Jefe Regional del Departamento de Manejo del Fuego, René Cifuentes Medina, explicó a los asistentes que “éste es un proyecto ambicioso e innovador. A través de estas cámaras, cubrimos el 80% de la superficie de primera prioridad de protección; es decir, de las áreas más visitadas del Parque Nacional Torres del Paine”.
lignum al día
A US$5.750 millones podrían llegar las exportaciones forestales en 2013 Fotografía: Juan Carlos Recabal - LIGNUM
Fernando Raga, presidente de Corma, afirmó que para este año se espera que las exportaciones forestales aumenten un 6,8% respecto de 2012, llegando a un total de US$5.750 millones. Según el líder de Corma, para este periodo se proyecta un leve aumento en la producción de celulosa, pero los precios presentan un grado de incertidumbre, pues si bien han mostrado algunas alzas, los especialistas esperan que los proyectos que se llevan a cabo en Brasil y Uruguay y que provocarán aumentos de oferta tendrán un efecto a la baja en el precio en el segundo semestre. “A fines de 2014, sin embargo, debería aumentar la demanda mundial por celulosa y el precio del producto al recuperarse las economías del mundo”, señaló. “Por otra parte, las perspectivas para la madera aserrada, molduras y tableros se ven positivas, por lo que esperamos un incremento de las exportaciones en valor en estos rubros, y una mayor producción de tableros contrachapados por la entrada de nuevas plantas a mediados y hacia fines del año”, explicó. El directivo resaltó que la recuperación de China fomentaría las exportaciones de madera aserrada y de tableros contrachapados, que este año llevarán la delantera, aunque admitió que nunca le quitarán su lugar de privilegio a las exportaciones de celulosa, que en volumen totalizan la mitad de las exportaciones del sector. En otro ámbito, el dirigente planteó que en el país aún existen 1,5 millones de hectáreas susceptibles de ser forestadas, principalmente en manos de pequeños y medianos propietarios y comunidades, por lo que éstos se deben incorporar en forma activa, para lo cual –recalcó–, el nuevo DL 701 que bonifica la forestación, debe contemplar incentivos claros. El proyecto de ley ya fue aprobado por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y en la sala. Respecto de la situación de las Pymes madereras que intentan exportar, Raga dio a conocer la dificultad que enfrentan principalmente a raíz de la baja tasa de cambio que repercute directamente en la competitividad del sector. “Si a ello agregamos el
Fernando Raga, presidente de Corma.
alto costo de la energía eléctrica –indicó– que es uno de los más altos del mundo, estamos frente a un complicado desafío que apremia fuertemente a quienes tienen menos herramientas para afrontarlo”. Afortunadamente, el mercado interno se ha mostrado muy dinámico, lo que ha permitido a un amplio sector de Pymes madereras desarrollar su actividad pese a lo anterior, sostuvo el directivo.
de transporte de carga ha quedado obsoleta frente a nuestros competidores, los que hoy tienen costos de transporte hasta un 50% inferiores”, señaló Raga. Para ello, la entidad ha planteado en numerosas reuniones con autoridades la necesidad de revitalizar el ferrocarril e incrementar la carga vial de 40 a 60 toneladas (sin incrementar la carga por eje), entre otras medidas.
El titular del gremio indicó que Corma ha seguido muy de cerca las dificultades que enfrentan las Pymes, por lo cual desarrolló tiempo atrás una propuesta de medidas a favor de este grupo que se denominó Agenda Propyme y que fue presentada a las autoridades respectivas. En forma paralela, se ha realizado un trabajo de largo plazo que ha permitido la firma de Acuerdos de Producción Limpia con 57 pymes de la Región del Maule, a las que se han sumado recientemente 26 de la Región del Biobío y de La Araucanía, lo que permitirá que optimicen sus procesos y mejoren su competitividad, entre otros beneficios. En la Región del Maule, además, Corma impulsa un proyecto piloto con pymes madereras para exportar sus productos a Estados Unidos, entre otras acciones que se están llevando a cabo.
Entre otras de las razones de la pérdida de competitividad, Raga mencionó los altos costos de los fletes que enfrenta el sector forestal. “El tema del transporte de la carga forestal es altamente complejo, porque involucra a los ministerios de Obras Públicas y de Transportes. Corma había planteado un proyecto piloto en ese sentido al Ministerio de Obras Públicas, pero con el cambio de autoridades en esa cartera eso quedó detenido. Es urgente modernizar y mejorar los procedimientos de carga y descarga”, enfatizó Fernando Raga.
Explicó que la pérdida de competitividad afecta a distintos segmentos del sector. “La infraestructura
Por último, el titular de Corma se refirió al incipiente mercado local de bonos de carbono que se transarían en Chile, señalando que podrían beneficiar a las Pymes forestales y a las plantaciones establecidas con fines de protección, que no se cortan ni se comercializan.
Abril
2013
/
Lignum
19
lignum al día
Agenda
21 al 26 mayo
Expoconstrucción y expodiseño 2013 Bogotá, Colombia Esta feria se concibe como una sólida plataforma comercial multisectorial que agrupa a los principales proveedores en equipos, herramientas, materiales, insumos, productos, maquinaria pesada, servicios y tecnología para la construcción, arquitectura y diseño industrial y de interiores. Teléfono: (571) 381 00 00 / 30 Web: www.expoconstruccionyexpodiseno.com
(sigue en página 22)
20
Lignum
/
Abril
2013
Forestal y Papelera Concepción ingresaría al negocio del tissue en 2015 A través de un acuerdo con Metso Corporation, que le suministrará las maquinarias, Forestal y Papelera Concepción –empresa ligada al empresario Roberto Izquierdo- confirmó que ampliará y diversificará sus líneas de producción, ingresando a partir del año 2015 al negocio del tissue. El plan es producir entre 60.000 y 70.000 toneladas anuales para la fabricación de papel higiénico, servilletas y toallas de papel de exportación, que también servirán para abastecer a clientes de Forestal Concepción en Sudamérica y Estados Unidos. Guillermo Swett, CEO de Forestal Concepción, explicó las razones del ingreso a este negocio. “Con
nuestra entrada en el negocio del tissue, luego de operar en el papel de periódico y los segmentos de papel de embalaje, estamos apuntando a productos de alto nivel“, puntualizó el ejecutivo. Esta nueva línea se emplazará en las afueras de Concepción, en el mismo complejo donde está ubicada la línea de producción de papeles industriales, donde que hoy produce 82.000 toneladas anuales de papel para corrugar. Conforme a este proceso de expansión, la compañía se encuentra ampliando la capacidad de su línea de producción de papeles industriales para alcanzar las 102.000 toneladas anuales.
lignum al día
Disminuyó en 90% superficie dañada por incendios forestales
De la superficie dañada, 788 hectáreas corresponden a plantaciones de pino y eucalipto; 8 a bosque nativo y 534 hectáreas a otras superficies. En este contexto, el Líder Comité de Protección Forestal Corma, Ricardo Rivera, explica que a la fecha han ocurrido 1.745 incendios, cifra un 15,13% menor respecto a igual fecha del año pasado, la cual era de 2.056 incendios Recordemos que la temporada pasada (2011-2012), sólo en la Región del Biobío, fallecieron 2 personas, se quemaron 112 viviendas y una superficie mayor a las 25 mil hectáreas, de las cuales 15 mil pertenecían a pequeños campesinos y agricultores. Este año en cambio, agrega Rivera, en la Región del Biobío, la ocurrencia es de 1.141 incendios y
representan el 65,39% de los incendios ocurridos en la macro zona forestal. A la misma fecha del año pasado, la cifra era de 1.370 incendios forestales. En esta región la superficie afectada por los incendios forestales a la fecha es de 471 hectáreas, valor menor a la registrada en igual periodo de la temporada pasada, que era de 10.251 hectáreas Por su parte, en la Región del Maule la ocurrencia en la actual temporada es de 182 incendios. A la misma fecha del año pasado, hubo 259 incendios forestales. Del mismo modo, en la Región de la Araucanía, la ocurrencia es de 374 incendios, la temporada anterior, la cifra era de 387 incendios forestales. En términos de superficie afectada por incendios forestales, a la fecha la cifra es de 688,96 ha, valor menor a la registrada en igual periodo de la temporada pasada, que era de 1.286,92 hectáreas. En las regiones de Los Ríos y Los Lagos, la ocurrencia es de 48 incendios, la temporada anterior, la cifra era de 37 incendios forestales, a igual fecha. “En términos de superficie afectada incendios forestales la cifra
CTA registra cinco nuevas variedades híbridas de álamo para uso energético de biomasa El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) autorizó la inscripción provisional de cinco especies híbridas de álamo del catálogo de la Universidad de Talca en el registro nacional de variedades protegidas, para usarlas con objetivos energéticos. Se trata de un hecho histórico para el sector forestal chileno, puesto que es primera vez que una institución pública o privada registra alguna variedad de álamo en el país. Entre 1999 y 2001, el Centro Tecnológico del Álamo (CTA) realizó una importación inicial desde la Universidad Estatal de Washington de más de dos mil nuevas especies híbridas de álamos, originada del cruzamiento entre cinco especies del género Populus.
La Universidad de Washington transfirió sus derechos de obtentor sobre este material genético a la Universidad de Talca, la que puede usufructuar directamente de su uso comercial. La diversidad genética que hoy posee la universidad (determinada por el gran número tipos de cruzamientos e híbridos por cruzamiento incluidos) es la más amplia que existe en el hemisferio sur. La Universidad de Talca es la propietaria plena de estas cinco variedades iniciales, que constituirán la base mejorar la productividad de la populicultura chilena, la que aumentará a medida que el CTA registre nuevas variedades selectas.
es de 46 hectáreas, valor superior al registrado en igual periodo de la temporada pasada (23,60 ha)”, explica Rivera. En este sentido, el Líder Comité de Protección Forestal CORMA indica que “si bien las cifras han disminuido considerablemente y eso es una buena noticia para nuestro gremio, todavía debemos permanecer alerta, por lo que continuamos llamando a la comunidad a fortalecer su actitud responsable y vigilante, que nos permita avanzar hasta llegar, algún día, a vivir sin incendios forestales".
Lignum.cl • La madera ilegal no podrá entrar en la UE por norma comunitaria • Brasil puede aprobar este año eucalipto y caña de azúcar transgénicos • Ecuador incentiva la siembra de árboles con fines comerciales
internacional
Según estadísticas de la Corporación Chilena de la Madera, Corma, esta temporada hubo un 90% de reducción de la superficie dañada por incendios forestales al patrimonio de las empresas del sector ubicadas entre Maule y Los Lagos. Este año el área afectada del Gremio es de 1.330 hectáreas, 11.000 menos que la temporada pasada.
• Forestales de Bolivia proyectan un crecimiento del 43% • China aumentaría importaciones hasta los US$ 10.000 millones en 5 años para estimular consumo
Abril
2013
/
Lignum
21
lignum Al DíA
28 al 30 de mayo
Agenda
I Congreso Argentino de Ecología de Paisajes CEAP 2013 San Pedro, provincia de Buenos Aires, Argentina Incluirá un Simposio forestal que abordará aspectos de ecología y manejo del bosque nativo a escala de paisaje, así como aspectos de legislación y gestión de espacios y áreas verdes en la ciudad. Se incluirán presentaciones relacionadas con generación de bienes y servicios forestales, considerando su impacto en la biodiversidad y en el ecosistema. Contacto: Dr. Guillermo Martínez Pastur E-Mail: cadicforestal@gmail.com Web: www.asadep.org.ar/
(sigue en página 24)
22
Lignum
/
Abril
2013
Chile culmina participación en Feria Interzum China La feria comercial más grande e importante de Asia para la industria de la madera, Interzum China, contó por segundo año consecutivo con la presencia de nuestro país. Fue ubicado un destacado pabellón de 63 m2 coordinado por ProChile. La delegación chilena estuvo compuesta por las empresas Ignisterra, Masisa, Reperf y Maderas Venturelli. Alfredo Azancot, jefe del Subdepartamento de Industrias de ProChile, afirmó que “Todos coincidieron en calificar su participación en esta feria como exitosa, tanto por el nivel de contactos a los que tuvieron acceso en este mercado, como también por las oportunidades complementarias que les permiten tener la asistencia a un evento de este nivel”. Además, se gestionó la visita para este año a Chile de entre cinco y diez importadores chinos, con el objetivo de que conozcan la realidad de la industria
nacional y se establezcan contactos que pudiesen derivar en acuerdos comerciales hacia el futuro. Rodolfo Tirado, Gerente General de Ignisterra, señaló: “La participación en ferias es la forma más eficiente y efectiva de generar contactos y alianzas comerciales. Nosotros participamos intermitentemente en esta evento, desde su inicio en el año 2004 y hemos estado presentes en las últimas dos versiones”. La provincia de Guangdong, cuya capital es la ciudad de Guangzhou, donde se realiza esta importante muestra, es una relevante productora industrial, en específico de bienes finales en base a maderas, como tableros (MDF, Plywood y PB). Además, en esta provincia se sitúan un tercio del total de las empresas chinas productoras de muebles, con un 40% del valor de las exportaciones chinas. Esto confirma la importación de grandes cantidades materias primas y bienes intermedios para sustentar estas industrias.
lignum al día
Infodema y Corfo celebran término de proyecto de innovación Infodema, empresa industrial del sector forestal con 70 años en el mercado, celebró recientemente junto a Corfo la clausura del innovador proyecto “Revestimientos Polifuncionales Interiores Contrachapados”, el que además fue co-financiado por InnovaChile. La actividad, realizada en el Castillo Hidalgo, tuvo como invitado especial al afamado arquitecto y diseñador italiano Marco Zanini, quien en la ocasión realizó una charla magistral sobre innovación. Junto a él, destacó la presencia de Conrad Von Igel, Director Ejecutivo del Comité InnovaChile; Dorothea Auer, Embajadora de Austria en Chile; Henry Azurmendi, Intendente de la Región de Los Ríos; representantes de Corfo, arquitectos y diseñadores. Los innovadores revestimientos creados por Infodema, únicos en Chile y en el mundo, son un sistema constructivo de interiores modulares contrachapados, que incluye la tecnología para montaje, producción de uniones y encuentros. Se caracterizan por la flexibilidad de diseño;
diversidad de terminaciones; modulaciones y espesores; instalación rápida y sencilla; entre otras ventajas. Marco Iampaglia, Gerente General de Infodema, aseveró que la innovación siempre ha estado presente en la empresa con la creación de una maquina que fabricó las primeras chapas en Chile. "En el 2010 comenzamos a desarrollar este proyecto sobre revestimientos polifuncionales interiores contrachapados y hoy estamos muy contentos de darle termino, ya que logramos excelentes resultados con este innovador producto, el cual dio origen a la creación de la empresa Revest". El Director Ejecutivo del Comité InnovaChile, Conrad Von Igel, destacó a Infodema por arriesgarse a innovar y a crear una realidad nueva, ya que no siempre se logra obtener resultados exitosos. Además hizo un llamado a las empresas a que sigan los pasos de la innovación para mejorar la productividad y continuar creciendo a un ritmo acelerado para lograr que Chile sea un país desarrollado.
De izq. a der.: Marco Zanini, arquitecto y diseñador; Marcos Iampaglia, gerente general Infodema; y Conrad Von Igel, director ejecutivo del Comité InnovaChile.
Anuncian nuevo puente ferroviario sobre el río Biobío Para la Corporación Chilena de la Madera, Corma, el anuncio realizado por el presidente de EFE, Joaquín Brahm, sobre el estudio conceptual para la construcción de un nuevo puente ferroviario sobre el río Biobío, es una necesidad urgente que permitiría mejorar la competitividad de la región y el país, reforzando el creciente servicio de transportes, tanto de carga, como de pasajeros. El vicepresidente del Departamento de Infraestructura y Logística de Corma, Gonzalo Pelén, señaló que “las empresas forestales movilizan alrededor de 5 o 6 millones de toneladas al año por ferrocarril, equivalentes a unos 2.000 camiones. Con un nuevo puente ferroviario, se podría proyectar la carga para que las industrias y exportaciones crezcan”. Con el puente actual, explica Pelén “tenemos dos riesgos latentes, por
una parte, podría sufrir un problema estructural serio, que impidiera el tránsito con carga, como pasó post terremoto. Por otro lado, al ser muy limitado y antiguo, no se pueden proyectar cargas para hacer un trasporte más competitivo”. Agregó que “el nuevo viaducto vendría a mejorar el escenario, esperando que tenga las especificaciones técnicas, que nos permitan movilizar más toneladas por eje, dando por resultado, un aumento de un 10 o 15 % en competitividad para nuestras exportaciones”. Corma ha planteado en reiteradas oportunidades, elevar el límite de carga a 100 ton/carro y una velocidad promedio de 70 km/hora, aludiendo a que potenciar el ferrocarril tiene múltiples beneficios, entre ellos: ahorro de combustible, menos emisión de CO2, disminución de riesgo de accidentes y congestión.
Respecto a la extensión del Biotrén hacia Coronel, Gonzalo Pelén explica que los pasajeros y la carga son compatibles, en la medida que los proyectos se piensen y se hagan para que esto sea así. “Cuando tu planificas en forma integral y verificas que los usos que le van
a dar en infraestructura están acordes con el proyecto de desarrollo, ahí se dan garantías de funcionamiento. Pero cuando éstos se hacen con una sola visión y se dejan de lado los otros usos que tiene esa infraestructura, obviamente se entra en un conflicto generado por un proyecto mal desarrollado”, aclara.
Abril
2013
/
Lignum
23
lignum al día
Agenda
5 al 8 junio
Elmia Wood Jönköping, Suecia Esta feria, que se realiza cada cuatro años, es reconocida como una de las más importantes del mundo en cuanto a la exhibición de las últimas novedades de los más destacados fabricantes mundiales de maquinaria forestal, que a su vez congrega a los actores más destacados del rubro y abre interesantes oportunidades de negocios. Teléfono: 46 36-15 20 00 Email: wood@elmia.se Web: www.elmia.se/en/wood/
Tercer Congreso Latinomaericano IUFRO San José de Costa Rica La Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO) y el Centro Agronómico y Enseñanza (CATIE) organizan este evento, donde se discuten los resultados de investigaciones, nuevas ideas o enfoques de gestión, experiencias, modelos conceptuales e iniciativas de interés, en temas como bosques y servicios ecosistémicos, competitividad en el sector forestal y gestión y gobernanza de los territorios. http://www.iufro.org/events/congressesregional/ 13 al 16 de junio
Fima La Paz, Bolivia La feria internacional de la madera y el mueble celebrará este año su sexta edición reuniendo a los mejores profesionales y empresas de la industria, para mostrar las últimas novedades e innovaciones relacionadas con el sector maderero y mobiliario. Habrán dos áreas: una de proveedores de máquinas, herramientas, accesorios, insumos, materias primas y servicios y otro gran sector de exposición de muebles. Web: http://www.portalferias.com/ ferias-bolivia/p51/
Lignum
/
Abril
La Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) reconoció públicamente a organizaciones que hacen un trabajo constante y destacado por optimizar sus procesos relacionados con energía, convirtiéndose en un ejemplo para otras instituciones. Entre ellas, la empresa CMPC
12 al 15 junio
24
CMPC Celulosa recibe premio Eficiencia Energética 2013
2013
Celulosa fue reconocida en la categoría Industria y Minería, por incorporar el concepto de Eficiencia Energética (EE) en las diferentes áreas de operaciones de sus plantas. la AChEE destacó a la compañía por la labor que ha estado desarrollando en este ámbito de su gestión, valorando particularmente el establecimiento de la meta de reducir el consumo energético en un 20% al año 2020, por su participación con
Recibió el premio Eckart Eitner, gerente de Operaciones de CMPC Celulosa.
El premio fue recibido por Eckart
eléctrica en base al vapor de alta
Eitner, gerente de Operaciones de
precisión, generado en la nueva
CMPC Celulosa, quien afirmó que
caldera recuperadora en uno de
“recibimos este reconocimiento
sus procesos.
con humildad, conscientes de que aún queda mucho camino
Por su parte, el gerente general
por recorrer en el uso eficiente de
de CMPC Celulosa, Washington
los recursos naturales y la ener-
Williamson, afirmó que “nos han
gía. Es en esta línea de trabajo,
destacado por ser una empresa
que también estamos incremen-
que trabaja y se interesa por la
tando la generación de energía
eficiencia energética, lo que nos
la Agencia Chilena en el Pro-
renovable basada en biomasa
posiciona como ejemplo para
grama de Implementación de la
forestal, como una contribución
otras organizaciones y para
ISO 50001 Fase Piloto 3 y por la
decidida y perseverante a la mi-
quienes componemos CMPC
implementación de un proceso
tigación del cambio climático”.
Celulosa, sin duda que éste es
participativo vía Programa i-Cel,
un gran motivo de orgullo, pero
a través del cual se invitó a to-
Entre los proyectos de la compa-
es también un enorme desafío y
dos los trabajadores a contribuir
ñía destaca la inversión para ins-
obligación que nos insta a conti-
con ideas en temas de eficiencia
talar turbinas para la generación
nuar trabajando en esta senda”,
energética.
de más de 60 MW de energía
concluyó el ejecutivo.
Aclaración: Debido a una observación presentada por un lector, queremos aclarar una frase del reportaje Viveros Forestales en Chile: en evolución constante, de la edición 138, página 22, al final del octavo párrafo. Dice que desde las plantaciones de Forestal Mininco “más de siete millones de semillas sobrantes son vendidas a otras empresas y viveros”. Esto quiere decir que dicha compañía produce plantas de calidad tanto para sus propios programas como para ofrecerlas en el mercado a otras empresas.
LIGNUM AL CIERRE
Feria Ligna 2013 recibirá cerca de 100.000 personas Este importante encuentro internacional para profesionales y expertos del área forestal y maderera, que se realizará en Hannover, Alemania, tendrá como principales temas la bioenergía, tecnología para aserraderos, sistemas de optimización y eficiencia en la industria de la mueblería y la construcción.
Fotografía: Archivo LIGNUM
sistemas de optimización para todo el proceso de producción. En esta misma área se encontrarán equipos especializados en elaboración de paneles y chapas.
D
el 6 al 10 de mayo se realizará la Feria Ligna, en Hannover, Alemania, el evento más importante para la industria maderera del mundo. Tendrá cerca de 1.700 expositores de unos 50 países y aproximadamente 90.000 visitantes de 90 países, quienes podrán conocer las novedades sobre el manejo forestal sostenible, innovación tecnológica, energía y producción, en un entorno propicio para la creación de redes internacionales y nuevos negocios. Wolfgang Pöschl, presidente de la Asociación Alemana de Fabricantes de Maquinaria para la Madera, dijo durante la presentación de Ligna 2013 a la prensa –en febrero pasado– que la única desventaja para los expositores y visitantes es el difícil clima económico global. Sin embargo, “también hay una serie de aspectos positivos, como la recuperación de la demanda en los Estados Unidos y
la mejora del rendimiento económico de China”, afirmó. Uno de los temas principales de este encuentro será la bioenergía, acerca de la cual se mostrará una amplia gama de desarrollo a través de charlas, exposiciones y mesas redondas. Entre estas actividades, la Asociación Agrícola Baja Sajonia mostrará los diferentes procesos técnicos que involucra la transformación de la madera en combustible. Se realizarán visitas guiadas para conocer diversos usos energéticos de la madera en el sector del pabellón 33, a las 11 am y a las 2 pm. En el pasillo 32 se ofrecerá a los visitantes asesoría e información sobre la dendroenergía, incluyendo aspectos como producción, logística y normas de calidad, entre otros. En el sector del pabellón 27 se exhibirá la última tecnología para aserraderos y
El aumento en los costos de la energía y de materiales está presionando a la industria de muebles a usar métodos de producción más eficientes. Por esto, en el pasillo 17 existirá una zona especial para presentar las últimas tendencias y novedades en mueblería y en construcción ligera, como también se realizarán conferencias, entre ellas “Think Light – International Conference on Lightweight Panels” (Conferencia Internacional sobre Paneles Ligeros), que tuvo mucho éxito durante la versión de la Feria Ligna 2011. “Handwerk, Holz & Mehr 2013” es otra de las atracciones que tendrá Ligna 2013. Considerada como una “feria dentro de una feria”, presentará una gran variedad de máquinas, herramientas, accesorios, software y aplicaciones para los productos de madera; enfocados a la carpintería y construcción. También tendrá una serie de charlas y presentaciones. La Feria Ligna nació en el año 1975, a raíz de la necesidad de la industria forestal alemana de exhibir sus adelantos y generar espacios para el intercambio de conocimientos y comerciales. Con el paso de los años fue creciendo y tuvo un gran impulso entre los años 1985 y 1995, ayudada por la apertura económica y política de Europa.Actualmente se ha posicionado como el evento más importante del mundo para la industria forestal. www.ligna.de
Abril
2013
/
Lignum
25
La información más completa en energía, la revista más reconocida del sector*
Suscríbase a revista Electricidad enviando un correo electrónico a Rubén Villarroel, rvillarroel@editec.cl o a atencionclientes@editec.cl
Descubra sus contenidos ESCENARIO ENERGÉTICO ESTADÍSTICAS ESPECIALES MERCADO ELÉCTRICO COLUMNAS DE OPINIÓN INFORMES TÉCNICOS SUSTENTABILIDAD
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LíDER DE CHILE
* 90,5% de los encuestados consideró a revista Electricidad como la más reconocida de la industria energética. Fuente
Sept. 2012
www.revistaelectricidad.cl
lignum Al ciERRE
Cámara de Diputados aprobó Ley de Fomento Forestal Después de muchos trámites, largas esperas y dilaciones, el proyecto de Ley de Fomento Forestal que extiende la vigencia del DL 701 por fin ha dado un paso más en su camino hacia la aprobación parlamentaria tras ser aprobada el 2 de abril en la Cámara de Diputados. Los plazos están lejos de ser los ideales, ya que la nueva normativa debió estar aprobada, promulgada y rigiendo el 1 de enero de este año. Aún le queda camino por recorrer, ya que ahora debe ser votada por el Senado en su segundo trámite constitucional en una fecha aún no definida, pero al menos está más cerca de ser una realidad. En este sentido, el ministro de Agricultura, Luis Mayol, puntualizó que el paso de la iniciativa al Senado es un gran avance para que los pequeños y medianos productores del país puedan continuar con sus proyectos de inversión forestal, puesto que otorga herramientas que permiten al Estado bonificar la forestación en suelos forestales degradados. “Valoro la aprobación de los diputados de la Ley de Fomento Forestal que modifica y extiende el Decreto 701, porque además de permitir recuperar tierras que se están degradando, apoya directamente a los productores del país ayudándolos a rentabilizar sus suelos, algo que con las condiciones actuales no están en condiciones de hacer”, señaló Mayol. La nueva Ley de Fomento Forestal está enfocada principalmente en las pequeñas y medianas empresas, aquellas que anualmente facturan un máximo de 2.400 UF (90% de subsidio y de entre 2.401 y 10.000 UF (75% de subsidio), respectivamente. A su vez, son considerados “otros” aquellas que se encuentran entre 10.001 y 50.000 UF (50% de subsidio). Los propietarios recibirán distintos porcentaje de bonificación para que foresten sus predios - 100% en el caso de los pequeños propietarios y 90% en el caso de los medianos- y un pago anual por mantener la cubierta vegetal permanente. Tratándose de otros propietarios, estos sólo podrán optar a una bonificación del 75% de los costos de forestación. El bono se pagará una sola vez por cada superficie para solventar los costos del establecimiento de las plantaciones. El objetivo de la iniciativa es modificar y extender los incentivos a las forestaciones establecidos en el Decreto Ley N° 701, recogiendo la experiencia de la legislación anterior y reconociendo nuevas funciones a las plantaciones, por ejemplo en el
plano del desarrollo y de capturas o remociones de dióxido de carbono, para la mitigación de las emisiones de los gases de efecto invernadero del país. Asimismo, busca regular el sector y la actividad forestal desarrollada en suelos de aptitud preferentemente forestal e incentivar la forestación de suelos degradados o sin bosques con el fin de prevenir la degradación de los suelos, contribuir al ciclo biológico, al desarrollo sustentable y a la superación de la pobreza rural. Cabe destacar que en Chile aún existen 2,3 millones de hectáreas susceptibles de ser forestadas, que corresponden a terrenos degradados en manos de pequeños y medianos propietarios. Se espera forestar del orden de 590.000 hectáreas en 20 años. En cuanto a las comunidades indígenas, el texto considera dos tipos de incentivos: • Para las personas indígenas, comunidades indígenas o una parte de estas comunidades para la elaboración del plan de manejo cuando se contemplen aspectos culturales en áreas de uso forestal. • Para los que accedan o hayan accedido a compras o subsidios de tierras, se mantendrán los beneficios que establece la Ley N° 20.488, que beneficia a comunidades o personas indígenas beneficiadas con la ley N° 19.253, cuando se entregan tierras acogidas a obligaciones del decreto ley N° 701.
Abril
2013
/
Lignum
27
INFORME Técnico
Para la optimización del corte ha sido necesario un alto desarrollo de tecnología de punta, orientada a cumplir con tres factores base para la eficiencia de la industria: velocidad, precisión y mayor aprovechamiento de la materia prima.
D
ebido a que actualmente la industria apunta a la optimización, los nuevos y mejores equipos de corte son una búsqueda constante en el sector, tanto para agilizar el proceso de producción como para aprovechar al máximo posible las cualidades de las trozas. En este sentido, hay países que han desarrollado tecnología de punta, como Suecia, Finlandia, Canadá y Estados Unidos, que permanentemente están interesados en probar nuevos productos en nuestro país. A juicio de Marcial González, gerente general de Maga, “esto se debe a que en Chile las barreras arancelarias son bajas y parejas, lo que atrae proveedores extranjeros y nos permite estar a la vanguardia en Sudamérica”.
Equipos y tecnologías de corte y optimización
Enfoque en la precisión
y la velocidad Desde el punto de vista de las empresas que adquieren los equipos, también hay una visión positiva. Eduardo Gacitúa, gerente de
28
Lignum
/
Abril
2013
Operaciones Aserraderos de CMPC Maderas, afirma que “las principales marcas vienen constantemente a ofrecer sus productos más
INFORME Técnico avanzados y hay algunos muy interesantes que se han adoptado sin ser tecnologías muy probadas en el mundo. Hay confianza en los proveedores”.
Jesús Antonio Diez, gerente de Desarrollo de Metalúrgica Industrial Tobalaba, afirma que “hoy las investigaciones apuntan a sacar el máximo de provecho al trozo de madera. De esto depende mucho la sierra que se use, es por eso que hoy se apunta a que sean más delgadas y produzcan menos aserrín”. Uno de los principales desafíos es hacer el corte con velocidad y con el diámetro adecuado que, si bien en parte lo da el esquema de corte, en esto la sierra tiene un importante rol.
Relevando a la sierra Los optimizadores de corte y trozado son el conjunto de software y equipos que permiten identificar los defectos de la madera y apoyan las estrategias de trozado. Estos han representado en la última década un gran avance en aserraderos y empresas remanufactureras. Además han fomentado la competitividad y han impulsado la productividad y competitividad de la industria, sobre todo si han estado acompañadas de una buena trozadora. Víctor Peterssen, gerente de Venta de Maquinaria de Tradex, dice que “los proyectos que hemos desarrollado en los últimos años han estado asociados a escáners, los que casi siempre van acompañados de una sierra moderna. Esto aumenta la capacidad”. Sin duda, es necesario hacer inversiones en tecnología, lo que generará un producto competitivo a bajo costo de producción. No es solo definir “cómo” se hará el trozado, sino también poner atención en la herramienta que ejecutará el esquema de corte. En esta tarea la sierra se enfrenta a un trozo de madera que es irregular, circular u ovalado, y debe ejecutar el corte con exactitud y rapidez, sumando la dificultad de la vibración natural de la sierra.
Fotografía: Juan Carlos Recabal - LIGNUM
Los fabricantes intentan dar el mejor producto a las empresas forestales, porque saben que están interesados en el mejoramiento continuo y la optimización de la materia prima. Este proceso se inicia en el momento del corte, para lo que sin duda no puede faltar un buen elemento de trozado.
Jesús Antonio Diez, gerente de Desarrollo de MIT, afirma que “se volvió a la sierra cinta por su espesor, pero se le ha agregado tecnología”
Los fabricantes intentan dar el mejor
producto a las empresas forestales, porque saben que están interesados en el mejoramiento continuo y la optimización de la materia prima. Este proceso se inicia en el momento del corte, para lo que sin duda no puede faltar un buen elemento de trozado. Para esto, según afirma Jesús Antonio Diez, gerente de Desarrollo de Metalúrgica Industrial Tobalaba (MIT), se ha regresado a la sierra cinta, con sujeciones, enfriamientos y la tecnología necesaria para su adecuado funcionamiento, evitando su desgaste en el tiempo. Además, para que sea más exacta, actualmente se hacen con cierta concavidad, para que, al girar, la misma fuerza centrífuga la haga enderezarse, en vez de oscilar, contrarrestando la vibración natural.
Si bien MIT se dedica a la fabricación de máquinas a pedido, según las necesidades del cliente, incorpora la última tecnología en optimizadoras y elementos de corte. La empresa Tradex ofrece una sierra cinta de la marca Waco. Esta tiene como ventaja que trabaja con un espesor de sierra (kerf) que por su pequeño tamaño permite ahorrar madera. Existen tres modelos según los niveles de producción.
El valor de la optimización para la remanufactura Victor Peterssen, gerente de Venta de Maquinaria de Tradex, afirma respecto de la optimización que el aumento del rendimiento en el negocio de la remanufactura es decisivo. “Si uno es capaz de optimizar el uso de la madera, hay buenas posibilidades de generar un producto competitivo”. Agrega que hoy la manufactura trabaja con márgenes muy pequeños, porque tienen una gran dependencia de las empresas productoras de madera, que generalmente ya manejan buenos precios. Los últimos años en particular en la industria del aserrío no se han hecho avances relevantes en tecnología, a diferencia de la industria de la remanufactura que si bien estuvo decaída hasta el año 2008, luego comenzó su desarrollo en optimización. Las máquinas de corte ahora son más precisas y veloces, como también necesitan menos mantención, ya que se desgastan menos en el tiempo.
Abril
2013
/
Lignum
29
INFORME Técnico Marcial González, gerente general de Maga, dice que “Canadá, Suecia y Finlandia, han desarrollado las mejores tecnologías para el corte”
Complemento con el optimizador
Fotografía: Juan Carlos Recabal - LIGNUM
“Lo más importante de este negocio es ver dónde cortar y dónde no cortar”, afirma Patricio Faúndez. Agrega que lo importante es definir qué producto se quiere lograr, sus características y cualidades, ver dónde están los defectos de la madera, para establecer un esquema de corte. Este es el que realiza el optimizador, que le da la orden a la sierra para que ejecute.
En el caso del mercado de paneles se usan más las sierras partidoras. La FlexiRip se mueve mientras la madera queda fija. El material de la sierra también está comenzando a marcar diferencias. Patricio Faúndez, gerente general de Patricio Faúndez y Cía. Ltda.,
30
Lignum
/
Abril
2013
y representante en Chile de la marca USNR, dice que “a las sierras se les pone una guía, que sirve para enderezar la sierra. Estas hasta hace un año eran siempre de acero, hasta que comenzamos a ofrecer a nuestros clientes las de aluminio que, si bien son un poco más caras, evitan accidentes por ser más livianas.”
Para esto, el desafío más grande también es la precisión. “Por eso que se ha eliminado a las personas en los aserraderos y ahora hay casi solo máquinas, porque son capaces de hacer lo que el hombre no puede. En la mañana el equipo rinde igual que al final del día, lo que no sucede con la mano de obra”, afirma Faúndez. El uso de este tipo de tecnología puede incrementar hoy el rendimiento de un tronco
INFORME Técnico
El optimizador y la tecnología actual permiten que el operador maneje el equipo en forma automática, previniendo accidentes.
hasta en un 60%, junto con duplicar y hasta triplicar la producción. Ese es justamente el objetivo que siguen las empresas forestales. Es por esto que la empresa Tradex ofrece a las empresas de remanufactura la sierra Dimter OptiCut 450FJ+II. Esta es la que lidera los productos que ofrece esta empresa de maquinaria maderera. Víctor Peterssen, gerente de venta de maquinaria de la empresa, explica que “es la más moderna que existe en el mundo en este tipo de equipamiento. Es rápida, precisa y tiene alta resistencia al desgaste”. Agrega además que esta trozadora puede funcionar en conjunto con el escáner Luxscan o en forma manual. Con tablas de 4 metros y 16 cortes es capaz de procesar 40 ml por minuto a la entrada. Esta no es la única alternativa. Teknip ha potenciado la incorporación de optimizadores a su línea de productos. Entre ellos, crearon un monitor en línea para detectar desviaciones de corte de las sierras. “Tiene como objetivo evitar pérdidas por mal dimensionamiento, y acabamos de desarrollar un lector de multimarcas que complementa tareas de clasificación de tablas”, comenta Sergio Acuña, gerente comercial de la compañía. Respecto a otras modernizaciones para la optimización, Teknip ha desarrollado un escáner true- shape, y hoy están evolucionando el software para procesar esquemas de corte. También hay completas líneas de canteo
optimizado, diseñado para productividad media-alta de hasta 30 tablas por minuto, y despunte semiautomático, para el que existe un optimizador con escáner transversal. Este tipo de equipos son tan significativos para la industria forestal que se hacen importantes investigaciones. Claus Rasmussen, de la empresa fabricante de aserraderos “Brodbaeck & Co.”, de Dinamarca, dice que “en Europa se hacen inversiones de hasta € 1.500.000 para mejorar el rendimiento total en tan solo 2% a 3%, dependiendo de los volúmenes de producción y materia prima”.
Apostando a la automatización Actualmente la optimización de los aserraderos apunta a su automatización. “Se trata de tocar la madera lo menos posible, que el trabajo sea más fácil y con menos mano de obra”, afirma el gerente de Desarrollo de Metalúrgica Industrial Tobalaba. El objetivo es que en las empresas forestales, sobre todo en la etapa del corte, se garantice alta eficiencia, de manera de garantizar un buen producto, sobre todo cuando se trabaja con madera estructural, porque –en ciertas piezas– el corte se realiza tal como será utilizado después. No tiene más procesos. La necesidad de “más máquinas y menos personas” la explica Patricio Faúndez, gerente general de Patricio Faúndez y Cía. Ltda. “La
velocidad es el desafío más grande. Hoy en un aserradero con optimizador y transportador pasan 250 palos por minuto, no es posible que nadie humano logre hacer eso. La detección debe ser rápida. Hace 10 años había 40 y más personas en la salida de los aserraderos clasificando la producción visualmente y separando las cantidades en forma manual. Hoy todo se hace con escáner, separando calidades en forma automática con sofisticados software”, dice. Justamente por ello es que actualmente en los aserraderos se ha minimizado la presencia de mano de obra a 4 ó 5 personas, que incluso pueden manejar máquinas desde lugares remotos. “La mano de obra es cara y además se deben evitar accidentes en los procesos de
Otros pendientes sobre corte… Para Marcial González, gerente general de Maga, la productividad forestal se basa también en minimizar los tiempos muertos. Para ello, es necesario aumentar la eficiencia en el corte en bosque, considerando que en Chile estos se encuentran más bien en pendientes. “La industria chilena aún puede mejorar, por ejemplo, en los carrier que trasladan los trozadores, en terreno, que es una actividad aún muy manual”, afirma.
Abril
2013
/
Lignum
31
inFORmE TécnicO corte, ya que eso detiene el trabajo y afecta a los trabajadores y a la producción”, dice Faúndez. Finalmente, independiente del producto final, el enfoque actual es que el trabajo se facilite, con menos mano de obra, y mayor seguridad, precisión y velocidad.
El desafío del bosque nativo En Chile, el desarrollo de la tecnología para lograr este objetivo se ha enfocado en el Pino radiata, que es lo más usado en la industria del aserrío y la manufactura. “El Eucalipto es más difícil de manejar, está más enfocado en el mercado de la celulosa y biomasa. En el campo de las maderas nativas aún hace falta más desarrollo, ese es un tema pendiente, ya que son más duras, por lo que las velocidades y las tecnologías son distintas”, dice Juan Antonio Diez. A juicio de Marcial González “el trabajo con el bosque nativo es muy manual, ya
que es una poda selectiva. En la medida que haya un manejo renovable, quizás en el futuro se incorporen estos equipos, pero en general está un poco abandonado. El Estado ha incorporado reglamentos sobre su manejo, pero no hay desarrollo tecnológico o fomento en su uso. Las grandes empresas
Socio Estratégico Ambiental Manejo Integral de Residuos Construcción y Manejo de Rellenos Sanitarios Revalorización de Residuos Comercialización de Residuos y Excedentes Industriales Aseo Industrial y Barrido de Calles Limpieza, Remediación y Restauración de Áreas Industriales
Los nuevos equipos apuntan a hacer un mejor uso de la materia prima.
tienen ese desafío pendiente, debieran hacer un esfuerzo por incorporar más al bosque nativo, ya que es positivo para la industria que haya más diversificación.
www.resiter.cl Gestión Integral de Residuos Peligrosos Planes de Reciclaje y Minimización Provisión y Servicio de Baños Portátiles Operación Plantas de Tratamiento de Aguas
Limpieza, Remediación y Restauración de Suelos Alterados / Contaminados. Construcción, Limpieza y Mantención de Fosas Sanitarias
Empresa tri Certificada en las Normas ISO 9001 - ISO 14001 - OHSAS 18001 - FONO: (2) 2656 7575 Resiter.indd 1
32
Lignum
27-02-13 16:59
/
Abril
2013
opinión
opinión
Incentivos concretos
para pequeños forestadores
Fernando Raga Castellanos, presidente Corma
E
n estos días en que se tramita el Proyecto de Ley de Fomento Forestal, sucesor del DL 701 que ha sido un gran promotor del desarrollo de este sector en Chile, vuelve al debate la necesidad de tener una visión de futuro para esta industria, que hoy es la tercera exportadora y fuente de empleo para 300.000 personas, entre trabajos directos e indirectos. La nueva Ley de Fomento Forestal, que continúa a su antecesora cuya vigencia concluyó el 1 de enero de 2013, tiene por objetivo regular la actividad en suelos de aptitud preferente forestal y entregar incentivos a la forestación para pequeños y medianos propietarios por los próximos 20 años, lo que es una excelente iniciativa si se considera que los terrenos disponibles aún para forestar llegan a 1,5 millones de hectáreas, que están principalmente en manos de este segmento y que en los últimos años la forestación ha ido disminuyendo de manera muy significativa. Asimismo, el cuerpo legal se centra en terrenos degradados cuya única opción es la forestación. Este proyecto también reconoce el valor de las plantaciones en sus distintas dimensiones: social, ambiental y económica, y destaca un recurso que en el mundo es cada vez más valorado y que abastece cerca del 40% de la demanda de sus 7 mil millones de habitantes, con una superficie en el rango del l5% del total de bosques. Además, esta iniciativa legal refleja el compromiso del Estado con este instrumento de fomento que es el principal con que cuenta nuestro sector.
Sin embargo, para que éste resulte ser eficiente y cumpla su objetivo, debe contemplar incentivos claros, que efectivamente faciliten que los pequeños propietarios accedan al beneficio. En el proyecto que se tramita actualmente, las bonificaciones son concursables, lo que obliga a concursar el año anterior a la plantación y requiere de una importante campaña de información para disipar la percepción de riesgo e inseguridad al desconocer si se les otorgará finalmente el subsidio, lo que puede inhibir las iniciativas de tomar créditos para adquirir plantas. Esta incertidumbre, por lo tanto, también afecta a muchos viveros pequeños y medianos que no tendrán clara su demanda para el siguiente invierno.
a aquellas plantaciones que cuenten con sellos de Manejo Forestal Sustentable. También se observó que el proyecto no deja estipulado un monto total anual para las bonificaciones, lo que consideramos necesario establecer, de manera que no quede al arbitrio de una definición presupuestaria anual, lo que puede generar una alta incertidumbre a los propietarios y a otros actores dentro de esta cadena, como los viveristas y operadores forestales.
Como gremio, consideramos fundamental aclarar este punto para que la ley tenga un efecto concreto sobre el sector y cumpla su objetivo. En caso de mantenerse como está planteado, al menos debería haber una fracción de los fondos para el caso de los pequeños propietarios que se entregara por asignación directa.
La aprobación de este cuerpo legal es de gran importancia para el sector y el país, pues permitirá incorporar a la forestación un amplio segmento de pequeños y medianos forestadores. Esto generará beneficios económicos para este segmento, además de importantes externalidades ambientales positivas como la protección de los suelos y la mitigación del efecto invernadero. Por otra parte, se generarán nuevas fuentes de suministro no integradas que favorecerán principalmente a las Pymes madereras, que en general carecen de abastecimiento propio.
Otro aspecto de interés para nuestro gremio es que si bien con el nuevo proyecto de ley se incluye la bonificación de actividades como fertilización y control de malezas, protección y riego de sobrevivencia, entre otras, se debieran incluir aspectos novedosos que permitan mejorar la productividad y rentabilidad, por ejemplo, bonificación a la asociatividad de pequeños propietarios, el uso de plantas de calidad certificada y la tramitación simplificada
Las dilataciones y demoras en la aprobación de esta ley perjudican principalmente a los pequeños productores y su cadena de valor, y al país en su conjunto. Con la incertidumbre creada hasta la fecha tanto por la falta de continuidad de la ley como por las dudas sobre la concursabilidad, hay riesgo alto de perder la forestación 2013 en el ámbito de los pequeños productores. Se requiere una mirada de Estado para avanzar con el proyecto y perfeccionarlo a la brevedad posible.
Abril
2013
/
Lignum
33
INFORME Técnico
La rapidez y la eficiencia aportada por esta tecnología, que permite identificar los defectos de la madera y definir un esquema de corte, han llevado a aumentar la producción con un mayor rendimiento de la troza. Actualmente es un requisito imponderable para las grandes empresas contar con estos equipos y software.
“E
n 2008 hubo una crisis económica en Estados Unidos que llevó a muchas empresas remanufactureras a la quiebra. Sin embargo, se mantuvieron la mayoría de las compañías que tenían escáner”, cuenta Víctor Peterssen, gerente de Venta de Maquinaria de Tradex, explicando el alto rendimiento que ha significado el uso de los optimizadores en la industria forestal; los que permiten ver el interior de un trozo de madera, identificando sus defectos y características, dando la posibilidad de definir el esquema de corte, y aumentando el rendimiento y la calidad de éste. La afirmación de Peterssen es respaldada por Eduardo Gacitúa, gerente de Operaciones Aserraderos de CMPC Maderas. “Ya se
Rayo Láser y Escáner
Eficiencia
a toda prueba 34
Lignum
/
Abril
2013
INFORME Técnico habla de una productividad sobre el 60%. (el escáner) ha permitido mantenerse competitivos como industria, incluso a pesar de una crisis”, comenta.
Ricardo Schmidlin, gerente general de Ligni S.A., explica que “en aserraderos los escáneres han aumentado la eficiencia, exactitud y productividad de la madera, es decir, optimizar la materia prima”. En el caso de la remanufactura lo más destacable del rayo láser y el escáner es que han facilitado hacer los mismos productos con menor costo. Para Schmidlin lo positivo de este avance tecnológico es que el desarrollo de componentes digitales que comprende la optimización, como servo válvulas, posicionadores lineales y cada una de las partes, maximiza el rendimiento y minimiza el desecho. Es así como actualmente el uso del rayo láser, como elemento de medida, y del escáner, como herramienta para ver el interior de un trozo, “han conducido a aumentar el rendimiento en 8% a 10% y hasta triplicar la producción”, dice Sergio Acuña, gerente Comercial de Teknip. Justamente la producción es uno de los principales aspectos en que los especialistas coinciden que el escáner y el rayo láser han hecho un gran aporte. Enrique Villalón, gerente general de Solecia dice que “de otra forma la industria no se habría podido desarrollar. Ha permitido la formación de unidades productivas más seguras y eficientes desde todo punto de vista”. Por su parte, Marcial González, gerente general de Maga, cree que al generar una mejor calidad de la madera, por hacer un corte que elimina los defectos, ha influido en un mayor precio, ya que la madera sale de mejor calidad. “Probablemente haya un aumento del valor en 15% o
Fotografía: Juan Carlos Recabal - LIGNUM
El uso de esta tecnología comenzó hace cerca de 15 años. En aquella época existía el escáner de visión, de la marca Finscan, que se usaba para la detección de nudos. Sin embargo, la necesidad de hacer aún más eficiente la industria del aserrío y la remanufactura, y sobre todo esta última con márgenes muy estrechos de comercialización, han impulsado a desarrollar más profundamente esta tecnología.
Víctor Peterssen, gerente de Venta de Maquinaria de Tradex.
El uso del rayo láser, como elemento de medida, y del escáner, como herramienta para ver el interior de un trozo, “han conducido a aumentar el rendimiento en 8% a 10% y hasta triplicar la producción”, dice Sergio Acuña, gerente Comercial de Teknip.
más en la madera”, afirma. Incluso si la materia prima no es de muy buena calidad, se puede potenciar a través del uso de estos equipos. El mercado más beneficiado ha sido el de la mueblería, ya que se usa principalmente en maderas cepilladas, tableros y chapas. También en las puertas es de gran utilidad, ya que a través del esquema de corte que se realiza con el escáner, se puede coordinar que las partes de menos calidad queden en las capas internas, y las de más alta calidad por fuera.
De la “aproximación” a la exactitud Hasta la creación del escáner y el rayo láser,
que han ido evolucionando con el paso del tiempo, el centrado para el corte era literalmente “al ojo”, no había un cálculo en la exactitud y menos se conocía qué tenía la troza por dentro –si había nudos u otros– para medir la calidad del corte. De esta manera muchas veces se desechaba más madera de la necesaria. El rendimiento económico de un aserradero optimizado ha significado un gran adelanto para la industria y la diferencia en gran parte a lo que se hacía unos 20 años atrás, ya que al perder menos materia prima por una misma inversión se pueden obtener más ganancias. Dentro de esto también se considera la disminución en los gastos de personal, ya
A la vanguardia… Existen diferentes tipos de escáner, los más nuevos diferencian tonalidades, incluso si los defectos de la madera son de origen o se hicieron en el proceso de traslado o corte. En general, los equipos compiten en velocidad y en exactitud para detectar defectos, los que el consumidor elige según su objetivo de producción. Entre los equipos más sofisticados se encuentran el CombiScan Plus, de Weinig; el Bioluma en sus versiones desde 2900 L a 2900 LVG+, de USNR; que incorporan rayo láser y sistemas para automatizar la operación.
Abril
2013
/
Lignum
35
INFORME Técnico
que el alto grado de automatización permite establecer un control automático, evitando de paso el entrenamiento de los empleados. El escáner y el rayo láser se han convertido en herramientas de uso común, y según Enrique Villalón, gerente general de Solecia, “hoy no se concibe un proyecto que no disponga de estos equipos. De hecho, actualmente el principal nicho de negocio para los productores de esta tecnología son las modernizaciones de instalaciones obsoletas”. Las empresas que no trabajan con equipos de optimización tienen grandes diferencias de calidad y nivel de producción con las grandes compañías, así lo afirma Patricio Faúndez, gerente general de Patricio Faúndez y Cía. Ltda., quien además agrega que “las empresas más pequeñas, si no pueden hacer este tipo de inversión, deberían dedicarse a generar sus propios nichos, no a competir con las más grandes. Por ejemplo, la producción de basas no necesita de escáner”. Las empresas medianas han estado más dispuestas a realizar esta inversión. A juicio de Ricardo Schmidlin, “estas tienen equipos de primera línea, dado que las inversiones en plantas completas en general –como lo hacen las grandes forestales- son de reciente data. Las más pequeñas, por su monto de inversión, tienen menos tecnología, aunque varias de ellas tienen equipos modernos, semiautomáticos”.
Producción en alza Hoy, la madera llega del bosque y a través de los optimizadores se puede hacer una clasificación, según la curvatura, el diámetro, el largo y otros. Así se posibilita generar mejores productos, a mayor velocidad y con una capacidad que no tiene el humano. El escáner tiene un papel clave en la producción automatizada, esto es por su detección e interpretación de los defectos, en distinguir el color y estructuras. Alimenta a varias máquinas y acelera el proceso.
Existen escáner con diferentes aplicaciones, según los requerimientos del consumidor.
Incremento en la producción Las estadísticas confirman un aumento en la cantidad de madera elaborada en empresas forestales, aproximadamente desde que se comenzaron a usar cámaras de visión (escáneres) y rayos láser en Chile. Según datos entregados por Infor, la producción de tableros y chapas entre el año 1995 al 2012 aumentó en más de 2.000 m3.
Abril
2013
/
Lignum
37
INFORME Técnico
Eduardo Gacitúa, gerente de Operaciones Aserraderos de CMPC Maderas.
La cámara de visión ha ido evolucionando los últimos 20 años. Permite ver los defectos de la madera.
La máquina funciona por sí misma, con menos intervención del trabajador, que puede controlar el optimizador en forma remota. “El láser es preciso, indica el corte y permite mayor seguridad al trabajador, manteniéndolo más lejos de la sierra”, dice Víctor Peterssen, de Tradex. Incluso, estos equipos permiten decidir cuál es el mejor corte. “El escáner sabe qué productos sacar entre los defectos de la madera. Entrega la información y el optimizador, el software, decide qué esquema de corte es mejor según aviso italquimOK.fh10 25/8/09 Pagina 1 lo que11:22 se le está pidiendo. Toma la decisión de cuánto debe cortar. Por ejemplo, si tengo
38
Lignum
Compuesta
/
Abril
2013
la automatización, exactitud y sistematización lograda –a través de software y rayos láser–se ha facilitado la administración y control de la producción, incluso se ha permitido manejar reportes e inventarios en línea.
una pieza de 500 ver si se puede sacar una pieza de 400 milímetros y perder 100 ml o dos de 250 milímetros, aunque quizás el producto de 400 ml tenga más valor. El escáner también analizará el factor del precio”, ejemplifica Peterssen.
González agrega que el mercado mundial de la madera es cada día más exigente. “Con el uso de estos equipos, se puede clasificar de manera automática”, afirma.
La optimización también se considera para la etapa de secado, ya que el escáner tiene la capacidad de ver y medir la humedad de la troza. “La idea es que la madera que va a al secado sea lo más homogénea posible. Si se introduce una chapa con diferencia de humedades, saldrá con manchas. En eso este equipo es un aporte”, dice Marcial González. Finalmente, el objetivo es alcanzar los máximos niveles de rendimiento. En este sentido, C M Y CM MY CY CMY la contribución ha sido importante, ya que por
K
Así es como la calidad y cantidad de producción es un requisito fundamental para la exportación de madera, en el caso de Chile, Pino radiata. No por nada, gracias a estos avances tecnológicos Chile se ha posicionado en la industria internacional los últimos años. De acuerdo a datos de Infor y Conaf las exportaciones forestales a Asia los últimos 15 años han aumentado más de US$1.500 millones FOB.
opinión
opinión
La Huella de la Accidentalidad Humana:
Una oportunidad para la
industria forestal Carlos Ackerknecht, consultor
E
n un artículo anterior sobre la conveniencia de implementar el concepto de la “Huella de la Accidentalidad Humana”, y sus procedimientos mitigadores en una perspectiva preventiva, se señalaba que ésta sería un significativo aporte a la creación y mantención de ambientes de trabajo más sanos y seguros en operaciones forestales y madereras. A fin de lograr un mejor entendimiento de ello es preciso conocer los alcances de otros términos análogos como “huella” para establecer similitudes o diferenciaciones. Por ejemplo, la Sociedad Geográfica de Colombia define la “Huella Humana” como el rastro que deja el hombre en la Tierra al cumplir sus actividades. Su medición permite conocer la biocapacidad del planeta. Según los ambientalistas, el cálculo de la huella humana se hace midiendo el rastro ecológico basado en dos áreas: la cobertura para producir los recursos que requiere una población (cultivos, pastos y bosques, entre otros) y la superficie adicional para disponer basuras, aguas servidas y otros residuos. En otras palabras, la métrica aplicada revela la capacidad de carga de la Tierra, las formas de vida de las poblaciones, el impacto que causan sobre el territorio y los grados de sostenibilidad del medio ambiente. En forma más precisa, esta huella humana o ecológica considera las variables urbanización; producción de alimentos y vegetales necesarios; territorios para pastos y ganadería; áreas marinas necesarias para producir peces, mariscos y
algas; más selvas y bosques capaces de absorber el dióxido de carbono (CO2) que emite el consumo de combustibles fósiles. La superficie resultante, dividida por el número de habitantes del planeta, muestra el área de la huella ecológica per cápita. Asimilando estos principios a la creación e implementación de la “Huella de la Accidentabilidad Humana o Laboral”, se debe recordar que tanto Chile como una gran mayoría de otros países han suscrito el Convenio N° 187 de OIT para establecer un contexto promocional para la Seguridad y Salud Ocupacional, autobligándose a implementar una política nacional de prevención de riesgos que acoja sistemas y programas para evitar efectivamente los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales en el país. Ello implica la conveniencia de crear nuevos estándares, criterios, indicadores y verificadores que sean cuantificables y medibles (a las ya conocidas Tasa de Accidentalidad, Tasa de Siniestralidad y Tasa de Fatalidades, entre otras). Los nuevos indicadores podrían asociar criterios tales como cantidad de accidentes del trabajo (especialmente fatalidades), o número de días perdidos por siniestros laborales, acaecidos a la producción física obtenida en un periodo de tiempo dado (metros cúbicos de productos forestales cosechados por año, toneladas de celulosa producida anualmente u otros), haciendo resaltar su evolución favorable en el tiempo, como también dejando testimonio de las principales acciones mitigadoras incorporadas (medidas efectivas de prevención desarrolladas: implementación real de acciones de control, capacitación efectiva de los trabajadores, certificación
exitosa de competencias laborales en operarios y otras actividades en pro de la reducción de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales). Todas estas acciones deberían ser consideradas en el seguimiento y control durante el proceso de certificación de toda la cadena de custodia asociada a productos forestales y madereros. La ampliación del concepto hacia otros temas laborales relacionados directa o indirectamente con la prevención de riesgos (tales como liderazgo y compromiso preventivo de la alta gerencia, calidad de relaciones empresa/trabajadores, apoyo sindical a la gestión preventiva, efectividad del comité paritario y similares) requerirían de mayor análisis, dado a que revisten alta apreciación cualitativa, dificultando el desarrollo de mediciones cuantificables que sean de consenso general. La obligación ética y moral suscrita con la prevención de riesgos ante OIT es una oportunidad para el sector forestal chileno, a fin de demostrar ante la comunidad nacional e internacional los notables avances registrados en reducir la accidentalidad y siniestralidad en operaciones forestales y procesos industriales de la madera. Sin duda que la impronta establecida por el buen cumplimiento de las empresas en los temas humanos, y en especial en lo relativo a seguridad y salud ocupacional debidamente certificado como elementos de la “Huella de la Accidentalidad Humana o Laboral”, favorecerán ampliamente una mayor aceptación de nuestros productos y servicios forestales en los mercados internacionales.
Abril
2013
/
Lignum
39
INFORME Técnico
Alternativas pensando en las Pymes o en reutilizar los desechos de los grandes aserraderos en la etapa de secado se ofrecen en el mercado forestal. Estos procesos continúan la tendencia hacia la automatización que se ha dado en los últimos años y/o le entregan a los distintos sectores de la industria facilidades para la producción.
U
n proceso clave para dar más resistencia a la madera que se usa para construcción, mueblería o molduras, entre otros, es el secado. Este permanentemente se enfrenta al desafío de homologar los niveles de humedad de la troza, de lo contrario, el producto final no será de calidad, resultando un material fatigado y con fisuras. Por el crecimiento y rápida evolución del mercado en los últimos años, los fabricantes han estado trabajando en generar sistemas más eficientes y que respondan a las exigencias actuales, tanto porque ahora hay más cantidad de madera para secar –dado
Innovaciones en secadoras
En búsqueda de la
perfección que la automatización ha elevado la producción- como para ocupar los desechos de los aserraderos en temas operativos.
40
Lignum
/
Abril
2013
Para la industria en sí un buen secado definirá la madera que se irá a la venta. Debe ser adecuado a la especie con que se trabaja
INFORME Técnico y el producto que se quiere lograr. “Para elegir una secadora hay que fijarse en las variables de temperatura, humedad relativa y velocidades de aire, la cámara debe lograr las condiciones deseadas de la forma más uniforme. También tener bajos costos de mantención”, dice Eduardo Gacitúa, gerente de Operaciones Aserraderos de CMPC Maderas. Hay sistemas que lo hacen a través del vapor y otros por medio de sistemas de vacío. El programa que se usa depende de variables de permeabilidad, tensiones de crecimiento, si es latifoliada o coníferas.
Considerando la contingencia Hay secadoras en la industria que pueden representar una buena alternativa según el contexto actual, como el déficit energético y el impulso del trabajo de las Pyme. Es de conocimiento común en el mercado forestal que las maderas nativas, en general, son más difíciles de secar por su dureza, como el coigüe y el roble. El Eucalyptus también es más complicado por los mismos motivos, aunque últimamente se ha visto en la industria con usos más allá de la celulosa, leña y astillas. De acuerdo con datos del Infor, el 40% del patrimonio de esta materia prima se encuentra en manos de pequeños y medianos propietarios. Gracias al Programa de Innovación Territorial del Eucalyptus nitens, que reúne a 11 propietarios de bosques, seis industriales y al Infor para buscar alternativas al uso tradicional de la especie, se han comenzado a desarrollar nuevos productos en base a esta especie, como tableros y madera aserrada, representando una oportunidad para las Pymes forestales. Marcial González, gerente general de Maga, opina que “el Eucalyptus se ha mejorado genéticamente para poder trabajarlo. Es un desafío aprovechar su madera, que tiene ventajas, pero es complicado aún. Si bien existe investigación en cuanto a la especie misma, aún falta desarrollar más la tecnología para lograr potenciarla”. Por ahora, el secado al vacío es la alternativa para usar especialmente con esta madera, sobre todo por parte de las Pymes. En esto
Gustavo Estévez, gerente general de Forestal Selva Valdiviana Ltda.
Es de conocimiento común en el mercado
forestal que las maderas nativas, en general, son más difíciles de secar por su dureza, como el coigüe y el roble. El Eucalyptus también es más complicado por los mismos motivos, aunque últimamente se ha visto en la industria con usos más allá de la celulosa, leña y astillas.
ha pensado la empresa Forestal Selva Valdiviana Ltda., dedicada a la impregnación y secado de maderas. El gerente general de esta compañía, Gustavo Estévez, explica que la línea de secado está constituida por dos cilindros al vacío Maspell WDE –de origen italiano– con una capacidad de 15 m3 cada uno. Esta planta reduce significativamente el tiempo de secado comparado con el sistema tradicional. La escala y tamaño de estos equipos se ajustan muy adecuadamente a empresas tipo Pyme maderera. “El secado con la utilización del vacío permite aprovechar dos principios físicos naturales.
¿En qué consiste el secado al vacío? • Carga de cilindro con la madera a secar (1 hora) • Calentamiento del cilindro hasta 40°C • Vacío – en esta etapa se produce la evaporación del agua (savia) y comienza el secado desde el centro de las piezas de madera (1 hora) • Enfriamiento de la madera (2 horas) • En el caso de las maderas nativas se repite el ciclo hasta 10 veces; en el caso de pino radiata hasta 3 veces.
Abril
2013
/
Lignum
41
INFORME Técnico
El secado al vacío del sistema Maspell WDE usa dos principios naturales y es una buena alternativa para las Pyme por su bajo costo de mantención.
Por un lado, la reducción de presión genera la transformación del agua contenida en la madera en vapor a una temperatura menor que a la de la presión atmosférica. El segundo principio señala que el vapor de agua se mueve siempre desde las zonas calientes hacia las frías, con lo cual se logra extraer el agua del alma de las piezas de madera, ya que esta fluye hacia el exterior tangencialmente”, explica Estévez. Procesos del Wet Fuel Burner Según explica Patricio Faúndez, representante de USNR en Chile, el calor se distribuye a lo largo de la cámara por donde transita la madera. La temperatura va cambiando a lo largo del “tren” en el que se desplaza la materia prima. “A medida que avanza esta va secándose, por lo tanto toma menos aire caliente y este sube la temperatura. Luego, la madera ya está seca, pero del otro lado hay madera verde ingresando, entonces baja la temperatura a medida que se acerca a la otra puerta. La ventaja es que la madera no se somete a shock, porque no hay más de 170° a la entrada. Al final se necesita menos temperatura para igualar la humedad en la troza”.
42
Lignum
/
Abril
2013
Otras ventajas del secado al vacío son su
fácil utilización y su reducido costo de instalación y mantenimiento, lo que puede ser importante para las Pymes.
En este proceso las maderas nativas duras requieren desde 8 a 10 ciclos de vacío y enfriamiento, con lo cual la carga de 15 m3 se seca en tres a cinco días; señala el productor que en el caso de secar estas maderas verdes toma aproximadamente seis días. Caso distinto es el del Pino radiata que se seca en un día, cumpliendo aproximadamente tres ciclos de vacío y enfriamiento.
La tecnología se ha abierto a entregar diferentes opciones de secado, de acuerdo al tamaño de la industria, como también según sus necesidades. ¿Ha pensado además qué hacer con el aserrín que se acumula tras el proceso de corte? Para eso ha salido al mercado un sistema que es en base a combustión de aserrín verde, representando una solución para su desecho.
El proceso de secado de la madera se monitorea mediante un sistema de Control de Secado electrónico que posee una pantalla que -entre otras variables- hace visible la velocidad de trabajo, detecta fallas que afectan la eficiencia de las cámaras, permite ajustar el programa de secado y control del contenido de humedad final y por cierto la variable crítica, que son los tiempos de secado y duración de las etapas.
Patricio Faúndez, gerente general de Patricio Faúndez y Cía. Ltda., y representante de la marca USNR en Chile, dice que “el equipo Wet Fuel Burner quema el aserrín verde en la tolva. Genera gases que pasan por el after burner, que sería como un segundo quemador, donde reside una cantidad enorme de oxígeno que se vuelve a quemar, generando un gas de alta temperatura. Este gas se mete al secador directamente, sin caldera.
INFORME Técnico
El Wet Fuel Burner funciona como un túnel con diferentes grados de temperatura, de acuerdo al nivel de secado que va adquiriendo la madera.
El sistema, según Faúndez, es simple,
porque cuando se tiene que calentar la cámara de secado, se recibe el aire caliente en la cámara por la quema del aserrín. Esta técnica sirve mejor para maderas blandas. Es más rápida, tiene menos defectos de secado. rápido y aprovecha el aserrín verde que sale de los aserraderos.
Fotografía: Juan Carlos Recabal - LIGNUM
Mostrando los beneficios
Patricio Faúndez, gerente general de Patricio Faúndez y Cía. Ltda. y representante en Chile de la marca USNR.
La ventaja es que este aparato es automático, no hay nadie manejándolo”. Agrega que este secador no tiene puertas, es un túnel llamado triple langs continuous Killm (Secador continuo de tres largos). Tiene dos
líneas. Por una de ellas ingresa la madera a la secadora y por la otra sale una vez terminado el proceso. Este equipo es especial para maderas como Pino radiata y otras maderas blandas, es
Mientras más densa es la madera, más difícil es de secar. Si las fibras tienen paredes delgadas, como el álamo, son más livianas. En esta especie o en el Pino radiata la humedad puede salir más fácil, a diferencia del roble o el eucaliptus. En el caso de Forestal Selva Valdiviana Ltda., se ha experimentado con el secado tanto de maderas nativas (Roble, Coigüe, Raulí) como con Pino radiata. De acuerdo a Estévez las maderas nativas duras requieren desde 8 a 10 ciclos de vacío y enfriamiento, con lo cual la carga de 15 m3 se seca en tres a cinco días; señala el productor que en el caso de secar estas
Abril
2013
/
Lignum
43
1 Publ Lignum TT.pdf
1
10-04-13
11:16
INGENIEROS pREpaRadOS Elegir la hélice equivocada puede costar a un operador miles de dólares cada año. Es por eso que sólo Smithco ofrece soporte de ingeniería por cada hélice que vende. Así que cuando las ganancias están en juego, llame a Smithco. Para un óptimo costo/beneficio, respaldado por dos décadas de excelencia en ingeniería, ponga a Smithco a trabajar para usted. • 100% de reversibilidad a fin de pro- • Cubos de precisión con piezas porcionar ciclos de secado unifor- metálicas de acero inoxidable, bames y un máximo procesamiento lanceados para proporcionar una de madera operación poco ruidosa y libre de vibraciones • Aspas perfil-S y cubos de aluminio en molde permanente, tratados tér- • Rápido y preciso ajuste de ángulo micamente para una más larga vida de inclinación de aspas mediante el en ambiente de hornos de secado Degree Gauge de Smithco
Medio oficial
LÉANOS EN:
www.lignum.cl
Para contratar de publicidad, contacte a su ejecutiva comercial, llámenos al (56-2) 27574239 o escríbanos a ventas@editec.cl
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Aviso Lignum NUEVO.indd 1
12-04-13 15:41
INFORME Técnico
El tamaño de la Maspell WDE es muy adecuado para empresas Pyme.
La tecnología se ha abierto a entregar
diferentes opciones de secado, de acuerdo al tamaño de la industria, como también según sus necesidades. ¿Ha pensado además qué hacer con el aserrín que se acumula tras el proceso de corte? Para eso ha salido al mercado un sistema que es en base a combustión de aserrín verde, representando una solución para su desecho.
maderas desde verde toma aproximadamente seis días. Caso distinto es el de Pino radiata que se seca en un día, en aproximadamente tres ciclos de vacío y enfriamiento. De acuerdo a Estévez, el secado al vacío tiene varias características que le hacen tener ventajas sobre el secado convencional o a vapor, que es el más usado. “Una
de ellas es el principio termodinámico que hace que la temperatura y presión dentro del autoclave acelere la circulación del agua desde el centro de la madera hacia la periferia, en otras palabras el vacío extrae la humedad central de la madera, uno de los aspectos más difíciles de lograr en el secado convencional”, afirma el gerente general de Forestal Selva Valdiviana Ltda.
Otras ventajas del secado al vacío son su fácil utilización y su reducido costo de instalación y mantenimiento, lo que puede ser importante para las Pymes. En el caso de la secadora Wet Fuel Burner el proceso es más automático, según explica Patricio Faúndez “hay un cerebro, un computador, que lee la cantidad de aserrín que va cayendo, la temperatura en distintos puntos y abre o cierra la cantidad de aserrín y algunas válvulas según como funciona, de manera que la temperatura sea uniforme”, dice. Este tiene la virtud que hace precalentado, presecado y al final un post secado y un igualizado, todo dentro del “túnel”. El sistema, según Faúndez, es simple, porque cuando se tiene que calentar la cámara de secado, se recibe el aire caliente en la cámara por la quema del aserrín. Esta técnica sirve mejor para maderas blandas. Es más rápida, tiene menos defectos de secado. La madera, finalmente, queda estable en cuanto a la humedad y equalizada.
Abril
2013
/
Lignum
45
mERcADO
Las exportaciones de 2012 muestran una disminución en torno al 14% respecto del año anterior. En esto podría haber influido la crisis europea. Uno de los aspectos destacables es que la joven industria de celulosa de Uruguay produjo en sus máximos autorizados, aunque vendió a menores precios.
Por Rosario Pou Ferrari presidenta de Rosario Pou & Asociados, especialistas en consultoría y operaciones forestales en Uruguay.
L
a importancia del sector forestal en Uruguay surge a partir de la instalación y madurez de sus plantaciones de eucaliptos y de pinos, que tuvieron su máxima intensidad a mediados de la década de los ’90. A partir de ese momento, existieron diferentes hitos que permitieron entrar en un proceso de agregación de valor y adecuación de actividades productivas e industriales, que aún está lejos de alcanzar su máximo.
Mercado uruguayo:
Síntesis de la
industria forestal 2012 Uno de los principales puntos de inflexión en el desarrollo forestal uruguayo se dio el año 2007 con la puesta en funcionamiento de la
46
Lignum
/
Abril
2013
planta de celulosa de Botnia, hoy UPM, que se encuentra actualmente operando a plena capacidad.
2004
2005 80 85 165
2006 85 110 195
2007 110 220 330
2008 200 860 1060
2009 220 720 940
2010 90 1100 1190
2011 180 1150 1330
2012 195 1160 1355
mERcADO
40 1070 1110
Fotografía: Juan Carlos Recabal - LIGNUM
Sin valor agregado (rolos, chips) Con valor agregado Total
Valor agregado rolos y chips 2012 En millones de dólares 1500
1125
750
375
0
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Sin valor agregado (rolos, chips)
2010
Con valor agregado
2011
2012
Total
Fuente: Rosario Pou & Asociados.
La dimensión del mercado interno hace que las industrias de mayor tecnificación y escala sean empresas cuya producción se dirige fundamentalmente a la exportación, aunque en forma muy importante ha crecido la incidencia económica de la generación de energía eléctrica con biomasa forestal. Las estadísticas de montos exportados según producto durante 2012, muestran una caída general del orden del 14% respecto del año anterior. Esta tendencia se dio como consecuencia de la crisis europea que incidió en una gran retracción de venta de madera para celulosa; la joven industria de celulosa de Uruguay produjo en sus máximos autorizados, pero vendió a menores precios. Respecto de la industria del aserrío, existen dos empresas de tamaño importante, no obstante lo cual –en el caso de URUFOR- se constituyó en el aserradero más grande, especializado en eucaliptos en toda América. Esta compañía forma parte de un grupo de empresas forestales, COFUSA /URUFOR, de capitales nacionales, que desde el año 1989 desarrolla un manejo intensivo de sus plantaciones y logra productos certificados y con cadena de custodia. Resulta interesante que tanto esta empresa como el 28.183 13.141 3.855 3.325 5.601
principal exportador de madera aserrada de pino (Fymnsa) han construido y operan respectivamente Bioner y Ponlar, plantas de cogeneración.
Rosario Pou, Presidenta de FORESTAL ATLANTICO SUR SOC. AGRARIA DE RESPONSABIL 17.212 Rosario Pou & Asociados en Uruguay. SIERRAS CALMAS SOCIEDAD ANONIMA 15.387 COMERCIALIZADORA GRUPO FORESTAL SOCIEDAD ANONIMA 14.952 Los tableros contrachapados aumentaron sus FORESUR G.I.E. 13.940 En cuanto a celulosa, la fábrica de celulosa exportaciones; en el casoEUFORES de Urupanel, única SOCIEDAD ANONIMA 7.050
de UPM en Fray Bentos vendió (desde la Zona Franca) el volumen de su capacidad instalada autorizada, alcanzando un monto de US$ 831 millones. Hace varios meses solicitó autorización a los organismos Miles de US$competentes para incrementar su capacidad instalada en un 20% desde 1,1 a 1,3 millones El monto exportado de esteATLÁNTICO tipo de trozas re- AGRARIA FORESTAL SURseSOC. DE RESP. de toneladas/año. dujo en forma muy importante, especialmente empresa de paneles MDF existente en Uruguay, a mediados 2012 cambió de accionistas, por lo que aún se encuentra en proceso de reestructura. Los paneles MDF producidos por la (Urupanel) superaron los US$9 millones.
SIERRAS CALMAS S.A
en el caso de Pino; el Eucalyptus constituyó el A partir del COMERCIALIZADORA GRUPO FORESTAL S.A.segundo semestre de 2013 se 97% del monto total exportado, siendo el mayor tiene previsto FORESUR G.I.E. que pueda comenzar a operar exportador la Compañía Forestal Uruguaya laEUFORES fábrica de S.A.celulosa de Montes del Plata con S.A., con cerca de US$5.800.000. 15.000 20.000 0 5.000 una capacidad instalada de 1,3 10.000 millones de toneladas/año.
Papeles, cartones y celulosa
Las exportaciones de papeles y cartones Producción sustentable disminuyeron. En este sentido la mayor El marco de desarrollo de las plantaciones de participación fue de la Fábrica Nacional de Uruguay permite que la producción total5.927 de la COMPAÑIA FORESTAL URUGUAYA SA Papeles, con el 59% deAFlas exportaciones MADERAS S.R.L. madera que se exporta esté certificada 2.603 en su & PIKE S.A. 2.169 totales; luego la IndustriaFERRES Papelera Uruguaproducción y en su cadena de custodia por IDALEN S.A. 1.880 MURADIR 1.431 ya S.A., con el 36%. Tras estasS.A. compañías estándares internacionales, fundamentalmente OTROS 3.671 mucho más abajo se encuentra Pamer S.A., FSC. A esta certificación se ha incorporado el con el 4% de participación. aprovechamiento de sub productos, la com-
Ránking de exportadores uruguayos 2012
Montos de exportación de trozas aserrables 2012 Miles de US$
Miles de US$ CÍA. FORESTAL URUGUAYA S.A.
URUFOR S.A.
AF MADERAS S.R.L.
DANK S.A.
FERRES & PIKE S.A.
TINGELSUR
IDALEN S.A.
FORESTAL CAJA BANCARIA OTROS
Fuente: Rosario Pou & Asociados.
0
7.500
15.000
22.500
30.000
MURADIR S.A. OTROS
0
1.500
3.000
4.500
6.000
Abril
2013
/
Fuente: Rosario Pou & Asociados.
Lignum
47
mERcADO
PAMER S.A.
destacar. En el caso de la Caja de Jubilaciones Bancarias y POSCO, ambas empresas forestadoras uruguayas, han vendido bonos de carbono por cerca de 700.000 toneladas de CO2. A estas reducciones de emisiones se ha unido proyectos de sustitución de combustible fósiles para la generación eléctrica por un equivalente a 10 MW.
COMPAÑÍA INDUSTRIAL COMERCIAL DEL SUR S.A. (CICSSA)
La forestación en desarrollo
Participación venta papeles y cartones 2012 Miles de US$
1% 4%
FÁBRICA NACIONAL DE PAPEL S.A INDUSTRIA PAPELERA URUGUAYA S.A.
36% 58%
Fuente: Rosario Pou & Asociados.
plementación con la producción ganadera y la complementación con la apicultura. Hay otras áreas que se consideran dentro de la industria forestal. Desde tempranas etapas del desarrollo de las plantaciones se incorpora el pastoreo, tanto bajo los árboles como en cortafuegos y áreas no forestadas; el área total en esta situación implica una superficie cercana a 1,7 millones de hectáreas, que permiten un aprovechamiento de pasturas y mejor control de malezas y material posiblemente combustible. Por otra parte, las plantaciones de Uruguay – fundamentalmente las de eucaliptos– son muy apreciadas por los apicultores, que año a año formalizan contratos con los propietarios de bosques, para instalar y explotar sus colmenas, en condiciones rigurosamente especificadas por ambas partes.
48
Lignum
/
Abril
2013
Biomasa, energía y bonos de carbono La incorporación de la generación eléctrica a partir de biomasa en la fábrica de celulosa que actualmente está operando en el país– así como en otras instalaciones industriales, especialmente Energía Renovable de Tacuarembó– genera alrededor de 300 MW y permite inyectar al sistema UTE la diferencia entre su autoconsumo y esa capacidad. Después de la entrada en operaciones de la planta de celulosa de Montes del Plata, la que aportará unos 200 MW adicionales a la actual capacidad, permitirá sustituir combustible fósiles por un valor estimado de US$ 310 millones. La venta de bonos de carbono por la captura de dióxido de carbono, a partir de las plantaciones forestales uruguayas, es otro rubro del mix de productos sectoriales que cabe mencionar y
La puesta en funcionamiento de la fábrica de celulosa de Montes del Plata será un importante acontecimiento el presente año; sin lugar a dudas, el impacto que actualmente imprime la etapa de construcción sobre la economía de Uruguay se desplazará a su actividad económica y exportadora. La organización y logística de servicios directa e indirectamente involucrados a este gigante industrial están expectantes para comenzar a trabajar, y tendrán un gran impacto en la sociedad uruguaya. Pero otro desafío aparece en el espectro del desarrollo sectorial: las plantaciones manejadas para producción de madera en industrias de transformación mecánica comienzan a entrar en su corta final, lo que implica el desafío para que nuevas empresas se establezcan allí donde está el recurso. El sector forestal uruguayo, con una superficie que abarca el 6% de su territorio, está ubicado ya dentro de los tres mayores rubros de exportación, y cambiando el perfil de la economía nacional.
cOnSTRucción
Las dos primeras plantas del edificio fueron construidas en hormigón armado y las tres siguientes en módulos de madera contralaminada. El proyecto finalizó en cuatro meses, gracias al diseño de una línea de producción donde se fabricaron 96 módulos de madera.
E
nclavado en los Alpes austriacos, muy cerca de la frontera con Alemania, se encuentra ubicado el edificio BMW Alpenhotel Ammerwald. En sus inicios este hotel no era más que un refugio alpino para los empleados de la BMW. Este viejo refugio, azotado por las inclemencias del tiempo, se vio en la necesidad de ser desmantelado para dar paso a un nuevo proyecto que siguiera los principios actuales de la compañía. Es así como surge la idea de construir una edificación que reflejara la modernidad, vanguardia, eficiencia y compromiso con el medio ambiente. Para ello se optó por una construcción altamente industrializada que solucionara el factor tiempo de construcción derivado del mal
BMW Alpenhotel Ammerwald:
Eficiencia constructiva Abril
2013
/
Lignum
49
CONSTRUCCIÓn
Con el fin de evitar una
propagación del fuego en caso de un incendio, cada módulo se encuentra encapsulado en lana de roca. clima reinante en épocas invernales, que impedía construir en gran parte del año. La alternativa a este desafío fue la fabricación de módulos tridimensionales habitables que conformaran gran parte del edificio. La materia prima predominante a utilizar sería la madera. Austria es uno de los mayores productores de madera en Europa. En este país existe una gran tradición en el uso de este material como elemento de construcción, lo que se ve claramente reflejado en su fisonomía constructiva tanto antigua como contemporánea. Esto, sumado a una conciencia ambiental creciente, ha permitido desarrollar un vínculo indisoluble de equilibrio entre hábitat y habitar. El edificio construido contempló cinco plantas. Las dos primeras fueron construidas en hormigón armado y las tres siguientes en módulos de madera contralaminada1. La opción de incorporar hormigón armado en las plantas bajas radica en la necesidad de acatar normativas técnicas relacionadas con edificios de mediana altura, correspondiente a vías de evacuación vertical y horizontal, aislación de cuartos de máquinas, y a una necesidad de proporcionar una base estable rígida que evite el colapso del edificio en caso de un impacto provocado por agentes externos, como puede ser un vehículo en movimiento. Su forma ortogonal está directamente relacionada con el aprovechamiento de la radiación solar durante el día. A unos 200 km del emplazamiento definitivo del hotel se encuentra ubicada la fábrica encargada de construir los 96 módulos de madera que finalmente dieron forma a las habitaciones del hotel, que corresponde a las plantas 3, 4 y 5. La producción de estos módulos se basó en una línea de producción de vehículos de la BMW. Es así como en 62 metros lineales de rieles ferroviarios bajo techo se desplegaron doce estaciones de trabajo con características 1
50
Lignum
/
específicas y distintas unas de otras. Cada una de las unidades habitables es estándar, lo que facilita el montaje y garantiza una calidad de producción que la obra in situ no puede proporcionar. La línea de producción se reduce, básicamente, a tres grandes fases. La primera se relaciona con el montaje de la estructura de cada módulo de madera contralaminada compuesta por muros perimetrales, tabiques técnicos, estructura de suelos y estructura de cubierta unidos entre sí con tornillería estructural. La segunda fase se vincula a las instalaciones eléctricas, sanitarias, calefacción y telecomunicaciones. Por último, la tercera etapa se asocia con las terminaciones finales, incorporación de aislación, puertas y ventanas. Una vez finalizado el proceso
de montaje se procede a las inspecciones finales, embalaje posterior y acopio para su transporte definitivo en camiones de cama baja. Cada camión transportó dos módulos habitables, los cuales al llegar a la obra se ensamblaron inmediatamente en su lugar definitivo. Las labores de montaje no fueron menores, considerando el sistema de apilamiento y las conexiones entre módulos. El primer paso en obra fue la preparación del lugar de descanso definitivo de cada habitáculo, lo que consideraba previamente una aislación envolvente de lana de roca en cada uno de los módulos creando una barrera frente al fuego y una aislación acústica y térmica. Para fijar los módulos entre un nivel y otro solo se consideraron trabas de madera que impedían el deslizamiento horizontal. El gran tamaño de cada célula habitable garantiza la estabilidad más que suficiente en el eje vertical. Para impedir la transmitancia de ruido por impacto en la estructura de suelo se incorporaron soleras perimetrales con bandas elásticas que generan un aislante continuo que separan un módulo de otro.
Seguridad y fuego Cada módulo de habitación posee 22 m² útiles y cuenta con un baño con ducha, clóset y dormitorio con cama de dos plazas, calefacción, aire acondicionado y TV satelital.
Uno de los puntos más importantes a tener en cuenta en este proyecto fue la necesidad de desarrollar un edificio con altos estándares de seguridad frente al fuego. Teniendo esta premisa dentro de las más
Los paneles contralaminados (KLH) se elaboran con capas de tablas de madera de abeto rojo cruzadas con encolado de superficie.
Abril
2013
CONSTRUCCIÓN
Cada una de las unidades habitables es estándar, lo que facilita el montaje.
proyecto, elemento no menor a considerar en cualquier obra. En términos medioambientales se redujo la cantidad de CO 2 emitido durante la construcción. Esto se debió, mayoritariamente, a la utilización de la madera como material predominante y a la decisión de construir mediante sistemas industrializables en seco.
relevantes, y entendiendo las características intrínsecas de la madera, se utilizó madera contralaminada. Este material es el que mejor garantiza la estabilidad ante el fuego exigida por la normativa vigente en dicho país, sin la necesidad de incorporar un tratamiento adicional al producto. Esto se debe al proceso de combustión de la madera contralaminada que genera una lenta pérdida de resistencia asociada a la quema de material y a una baja conductividad térmica. La madera se autoprotege, creando una capa de carbonización propia. Este lento proceso de combustión trae como consecuencia una leve pérdida de material, el cual fue considerado desde la génesis del proyecto con un sobredimensionamiento de los elementos estructurales verticales y horizontales de madera, garantizando la seguridad estructural del edificio. Con el fin de evitar una propagación del fuego en caso de un incendio, cada módulo
se encuentra encapsulado en lana de roca. Si es que hubiera que evacuar el edificio existen dos núcleos de hormigón armado en cada extremo donde se concentran las escaleras. El hormigón otorga más tiempo en caso de una evacuación a las plantas bajas, que también se construyeron en este material. Cada módulo de habitación posee 22 m² útiles y cuenta con un baño con ducha, clóset y dormitorio con cama de dos plazas, calefacción, aire acondicionado y TV satelital. El proyecto finalizó en cuatro meses, transformándose en un ícono en la construcción modular en Austria. La disminución en los tiempos de construcción es totalmente notable, si se considera lo que hubiera tardado construir este edificio con tecnologías convencionales. El menor tiempo de construcción trajo como consecuencia una disminución en los costos finales del
El ejemplo del BMW Alpenhotel Ammerwald marca una tendencia en cuanto a las nuevas formas de edificar. Hoy en día la necesidad de construir cada vez más rápido para satisfacer las demandas del mercado es primordial. Para poder llegar a un equilibrio entre rapidez y calidad es necesario estandarizar los procesos de montaje de los distintos elementos que forman un sistema constructivo altamente industrializado. Para ello se debe construir bajo condiciones controladas que garanticen un producto final de calidad, generando valor agregado respecto a sistemas constructivos convencionales. Por otra parte, hay que considerar una creciente escasez de mano de obra en la industria de la construcción, lo que hace pensar que sistemas constructivos como este serán cada vez más utilizados no solo en Europa, sino también en países como Chile, donde abunda la madera.
Por Miguel Carcacía V. Arquitecto y Máster en tecnología y construcción. miguelcarcacia@gmail.com
Abril
2013
/
Lignum
51
ACTUALIDAD
E
n el último trimestre del año pasado se concretó la creación de la empresa Trans Pacific Fiber S.A. (TPF), un joint venture entre Bosques Cautín S.A., dedicada a la producción de madera de eucalipto para la fabricación de celulosa, y la compañía japonesa Mitsui & Co. Ltda., presente en 67 países y con intereses en sectores tan diversos como el minero, químico, infraestructura, acero, aeroespacial, energético y financiero, entre muchos otros. Bosques Cautín participa con un 51% de la propiedad de TPF, a través de Industrial Bosques Cautín (IBC), y la empresa japonesa con el restante 49%, mediante su filial Mitsui Bussan Woodchip South America SpA.
Nitens a la conquista
de China 52
Lignum
/
Abril
2013
ACTUALIDAD
IBC fue creada en 2008 como la filial industrial y comercializadora de Bosques Cautín, compañía que posee más de 28 mil hectáreas de Eucalyptus y que inició sus operaciones en 1992. Su objetivo es promover la exportación de madera con fines pulpables al mercado internacional. Mitsui, en tanto, ha desarrollado una operación similar en Australia desde finales de 1980, siendo responsable del suministro de astillas para productoras de papel en Japón y China. Andrés Edwards, ingeniero forestal de la Universidad Austral de Chile y que se desempeñó hasta octubre del año pasado como gerente forestal de Bosques Cautín Pedro Jaramillo, director de Trans Pacific Fibre (TFP) y gerente general de Bosques Cautín S.A.; Masaru Namiki, director de TPF; Andrés Edwards, gerente general de TPF; James Smith, presidente de TPF; y Shigeru Okazawa, director ejecutivo de TPF.
Andrés Edwards, gerente de la nueva empresa Trans Pacific Fiber S.A. (joint venture entre Bosques Cautín S.A. y Mitsui and Co. Ltd.) explica la estrategia con la cual quieren exportar astillas de Eucalyptus nitens al mercado de mayor potencial de crecimiento en el mundo.
Abril
2013
/
Lignum
53
AcTuAliDAD 2015 con la entrada de nuevos proyectos industriales en ese país”. La operación se realizará a través del puerto de Calbuco, Región de Los Lagos. ¿Cómo van a competir con China, mercado que es muy sensible al precio y que se abastece de Vietnam y otros países de bajo costo del Sudeste Asiático? Es complejo. Efectivamente, nuestros competidores no están en Chile, sino que en países como Vietnam e Indonesia. Lo que nos diferencia es que vamos a apuntar a la pulpa soluble, que sirve para fabricar rayón, que es un textil. Para hacer este producto se necesita una madera de mejor calidad y ahí es donde se destaca el Eucalyptus nitens, que es más competitivo que la acacia que los chinos normalmente compran desde Vietnam. Hay un tema de calidad con el cual podemos competir. Andrés Edwards, gerente general de Trans Pacific Fibre S.A.
(antes estuvo cinco años en el grupo Arauco), dice que este año esperan realizar el primer embarque de astillas a China, “el
54
Lignum
/
Abril
2013
único mercado que últimamente ha estado creciendo con fuerza”, del cual se espera “un crecimiento importante a partir de
¿Tienen contemplado solo exportar a China? En realidad tenemos pensado exportar a mercados asiáticos en general, pero el único
ACTUALIDAD
que está creciendo con fuerza es China. Japón está estancado y no está incorporando nuevos proveedores.
Astillas de nitens versus globulus
¿Por qué se dedicarán exclusivamente a exportar astillas de Eucalyptus nitens? Creemos que el Eucalyptus nitens es una especie que tiene muchas cualidades para la producción de pulpa para papel y para celulosa soluble, en la medida en que sea cosechada con 14 o más años de edad. Por otra parte, existe una gran masa boscosa disponible, especialmente en la zona sur del país, para la cual es otra opción muy atractiva. Con esta iniciativa se puede aprovechar el recurso disponible y dar un nuevo impulso a la silvicultura de Eucalyptus nitens. Además, se decidió separar y no mezclar las actividades de Bosques Cautín, que es uno de los socios de esta nueva empresa, que se dedica básicamente a exportar astillas de globulus. ¿Se diferencian mucho las astillas de nitens y globulus en términos de su calidad y rendimiento pulpable?
El globulus es la madera premium para la producción de celulosa y la que todo el mundo conoce y quiere usar. El problema de la madera del E. nitens es que hoy no es tan conocida (la gran mayoría de la masa boscosa de nitens está ubicada en Chile y Australia) y que no ha sido usada fuertemente por las fábricas de celulosa en Japón, lo que ha hecho que no se conozcan mucho sus propiedades. Por otra parte, tradicionalmente se ha querido igualar la silvicultura del globulus y la del nitens, lo que es un error. Uno no puede comparar un globulus de diez o doce años con un nitens de la misma edad, ya que el primero le saca mucha ventaja. Pero si uno compara un globulus de diez o doce años con un nitens de 14 o 16, las propiedades tienden a igualarse. ¿Esto significa que las características pulpables son similares? El rendimiento pulpable es muy parecido. Donde el nitens tiene una pequeña desventaja es más por un tema técnico relacionado con el drenado de la pasta, algo que ha sido superado por las nuevas plantas de celulosa. En este sentido, Japón no compra astillas de
En la empresa destacan que serán una nueva alternativa para los productores de Eucalyptus nitens de Osorno al sur del país.
nitens porque sus plantas son antiguas y están diseñadas para consumir un solo producto, de preferencia el globulus. En contraste, Chile o China sí pueden producir celulosa a partir del nitens porque en ambos países hay plantas nuevas, con la última tecnología, que permiten ajustes más finos. ¿Las astillas son propias o le van a comprar a terceros también? En una primera etapa vamos a comprar en el mercado a terceros, ya que no tenemos bosques propios. A esto responde el hecho de que estamos ubicados en el sur del país, en Calbuco, donde efectivamente hay más oferta de madera. Seremos una nueva alternativa para los productores de nitens de Osorno al sur. En una segunda etapa está pensado formar un patrimonio forestal. Lo anterior se irá concretando a medida que vayamos abriendo mercados, que es la fase que estamos comenzando ahora.
Abril
2013
/
Lignum
55
negocios
Lanzan melamina con cobre antimicrobiano Arauco y Codelco firmaron un acuerdo de cooperación para investigar y desarrollar productos innovadores, que unan la madera con las propiedades únicas del cobre. En el marco de este acuerdo, las dos empresas lanzaron al mercado su primera iniciativa de innovación conjunta, la melamina VESTO, única en su tipo con protección antimocrobiana de cobre.
Este nuevo producto es capaz de eliminar bacterias, hongos y virus, con una efectividad del 99%. En términos de rapidez y efectividad, la melamina VESTO posee la mayor protección antimicrobial del mercado, propiedades testeadas bajo la norma ISO 22.196. Matías Domeyko, vicepresidente ejecutivo de Arauco, señaló. “Esta iniciativa de asociatividad produc-
tiva es una nueva manifestación del compromiso de Arauco con la innovación, como un componente clave para el desarrollo de soluciones sostenibles en materia de productos forestales”. Arauco comenzará produciéndolo en su planta Teno, para ofrecerlo en una primera etapa en Chile, Perú y Colombia, para luego integrarlo a otros mercados como Argentina, Brasil y Estados Unidos. Se espera que en una primera etapa sus ventas anuales alcancen los US$80 millones. www.arauco.cl
Paneles solares para agua caliente garantizan ahorro de hasta 80% Los paneles solares son una alternativa cada vez más real y conveniente, considerando que se puede ahorrar entre un 50% hasta un 80% en el costo de agua caliente sanitaria, que es inagotable y además no contaminante. Así lo señaló el gerente general de Ursus Trotter, Eduardo González, quien explicó que las ventajas de los paneles solares son cada vez más accesibles y de fácil uso en los hogares para aprovechar la energía del verano, ahorrar costos y empezar a aplicar tecnología de fácil implementación y amigable con el medio ambiente. “Estos paneles solares se instalan en el techo de nuestro hogar y el agua se calienta con la energía del sol y
se almacena en un estanque acumulador. Si el agua alcanza la temperatura adecuada, pasa directamente al punto de consumo, pero si la temperatura es menor a la requerida, el agua pasa antes por un calefón donde se eleva, por esto es una alternativa para toda época del año”, agrega el ejecutivo. Las empresas constructoras e inmobiliarias también se verán muy beneficiadas en sus proyectos, ya que el beneficio tributario establecido en la Ley 20.365 para instalar energía solar en sus proyectos ya se encuentra vigente. Con lo anterior, se busca promover el uso de esta tecnología, extendiendo el beneficio a sus usuarios. La franquicia
Brasil reduce las exportaciones de Pulpa y Papel de enero en un 8,5%
56
cubre hasta el 100% del costo del sistema para producir agua caliente sanitaria.
www.ursustrotter.cl
las importaciones europeas aumentaron en un 2,9% a 140.000 toneladas. Las exportaciones brasileñas de pulpa a América del Norte aumentaron a 40.000 toneladas un salto del 39,4%.
Antecedentes estadísticos entregados por la Asociación Brasileña de Pulpa y Papel (Bracelpa) señalan que las exportaciones totales de pulpa y papel del país totalizaron 810.000 toneladas en enero de este año, un 8,5% menos que en el mismo mes de 2012.
parte pulpa Kraft blanqueada de Eucalipto (BEK), un volumen 11,1% mayor que el mismo mes de 2011. Los retornos de exportación, sin embargo, declinaron solo un 0,3% a US$365 millones en el periodo.
En lo relativo al papel, en enero de 2013 Brasil exportó 166.000 toneladas, un 1,8% más que enero de 2012, pero las ventas de los principales tipos cayeron. El papel de empaque se redujo en un 3,4% a 57 mil toneladas y el papel de imprenta y escribir cayó un 1,3% a 77.000 toneladas.
A enero de 2012, las exportaciones brasileñas de pulpa alcanzaron 635.000 toneladas, en su mayor
Las importaciones chinas de BEK crecieron en un 23,6% a 152.000 toneladas, en tanto que
www.risiinfo.com
Lignum
/
Abril
2013
negocios
Nuevo gerente general en Editec Cristián Solís asumió como nuevo
para desempeñarse como gerente
Editec en el desarrollo de sus líneas
gerente general del Grupo Editorial
de Desarrollo y Negocios, y en 2010
de negocios: Revistas, Conferencias
Editec. Es ingeniero civil industrial de
asumió el cargo de gerente de Admi-
la Universidad de Chile y Master en
& Ferias, Compendios y Estudios, y
nistración y Finanzas.
Medios On Line, las que están rela-
Administración de Empresas (MBA) de la Universidad Adolfo Ibáñez. Se
En su nueva responsabilidad, tendrá
cionadas a los sectores de minería,
incorporó a la compañía en 2008
la misión de liderar al Grupo Editorial
energía, forestal y acuícola-pesquero.
Skc Maquinarias entrega el primer cosechador sobre orugas Timberpro En el mes de marzo pasado se realizó la entrega del primer
uso en sus propias faenas y junto a la tecnología logra
cosechador sobre orugas marca Timberpro en nuestro
el diseño de excelencia”.
país. Este equipo fue adquirido por Agrícola y Forestal de los Ríos Limitada, y será utilizado para trabajar en la cosecha de pino en pendientes fuertes donde, gracias a su sistema de cabina con plataforma nivelable a la
Esta máquina está diseñada especialmente para cosecha de bosques en pendientes y cuenta con motores de traslación forestales de dos velocidades. Tiene el peso
pendiente, puede efectuar la tarea sin complicaciones.
justo con la mayor capacidad de levante de sus símiles,
Fernando Lyon, subgerente de Cuentas Mayores de SKC
de combustible. Además, tiene giro de su tornamesa,
Maquinarias, explica que “el modelo TL735B, al igual
cabina y motor incluidos, en forma continua, sin sobresalir
que todos los equipos Timberpro, son los únicos equi-
jamás de su plataforma inferior, permitiéndole así trabajar
pos forestales diseñados por un fabricante-usuario en
en espacios reducidos y resultando una cosecha más ágil,
Estados Unidos, que aprovechando su experiencia del
productiva y con menos daño a los árboles.
permitiendo así más agilidad, velocidad y menor consumo SKC Maquinarias, filial de Sigdo Koppers, ofrece soluciones integrales en maquinaria pesada, con una completa oferta de productos y servicios para las áreas de construcción, minería, industrial, forestal y agricultura.
Puerto Lirquén suma potentes maquinarias para sus faenas de celulosa Puerto Lirquén invirtió US$1 millón en equipamiento para potenciar sus servicios de recepción ferroviaria, carga y descarga de celulosa, en la Región del Biobío. Cuatro nuevas grúas modelo H360 marca Hyster, de procedencia europea y equipadas con aditamentos especiales para la operación, vienen a reforzar el intenso trabajo asociado a este producto y permitirán mejorar la productividad y confiabilidad de la operación portuaria. Estos nuevos equipos se suman a la actual dotación de 11 grúas operativas de características similares y cumplen con los mayores estándares europeos en materia medioambiental.
El gerente general de Puerto Lirquén, Juan Alberto Arancibia, resaltó la llegada de las cuatro grúas, señalando que “nosotros trabajamos constantemente en mejorar el servicio a nuestros clientes, a través de mayor productividad y confiabilidad, por lo que este refuerzo nos permitirá avanzar en esa línea y así ayudar a nuestros clientes en que su logística sea mejor”. Además, a las grúas nuevas y a las antiguas se les instalaron cámaras y monitores, con la finalidad de asistir al operador durante la faena y ampliar su campo de visión, eliminando los puntos ciegos y fortalecer la seguridad de los trabajadores.
www.puertolirquen.cl
Abril
2013
/
Lignum
57
p u B l i r r e p o rta J e
COMACT enriquece oferta de productos mediante nueva adquisición y alianza La compañía, especialista en el desarrollo y fabricación de tecnología de aserrío y equipamiento para la industria maderera, comunica la estrategia que le permitirá mejorar y adecuar su oferta de productos y servicio para el mercado sudamericano.
las necesidades de clientes locales. La
y manejo de desechos y subsuelos. Del
compra de PHL nos permite ofrecer
mismo modo, ofrecemos completos
competitivas soluciones tanto para
drymills, desde cepilladoras, grading
instalaciones de madera dura, como
y clasificación hasta líneas de empa-
para aserraderos y drymills de produc-
quetado y manejo de residuos.
tividad media/alta.
COMACT es reconocido por sus pro-
Adicionalmente, establecimos una
ductos de optimización y control y por
alianza con TEKNIP que permite esta-
ser autónomamente capaces de desa-
blecer cercanas relaciones con nues-
rrollar y ofrecer soluciones integrales
tros clientes locales, junto con lograr
para todo tipo de instalaciones.
un mejor entendimiento y expandir
A fin de año COMACT tendrá operan-
formas de abordar sus necesidades.
do un completo aserradero en Brasil,
Aparte, la ya bien probada alianza de
vendido a Berneck. Se trata de una
TEKNIP con MENDES complementa el
línea con tecnología de punta que
grupo al incorporar adicionales recur-
producirá 25.000 m3/mes. Con base a
sos de fabricación y servicios provistos
las características de esa instalación y el
desde Brasil.
amplio alcance de lo suministrado, es-
Nuestro grupo ofrece la mayor gama
peramos atraer a otros clientes locales
de productos, desde simples trans-
para apoyarlos en el desarrollo de sus
portadores a completas líneas auto-
proyectos, tanto de líneas nuevas como
máticas de producción optimizada.
con la incorporación de importantes
La alianza de COMACT/PHL y TEKNIP/
mejoras para instalaciones existentes.
MENDES nos permite suministrar soluciones completas.
SOLUCIONES COMPLETAS
La fabricación local de algunos com-
En 1924 COMACT comenzó sus mo-
ponentes nos permitirá ser más com-
destas operaciones en el Este de Ca-
petitivos en precios, ahorrar tiempos
nadá y rápidamente adquirió una
y costos de flete e importación, junto
deseable reputación por la calidad e
con disponer de un experimentado
innovación de sus productos. Desde
y accesible equipo de técnicos mul-
entonces, ha estado al frente de la
tinacionales que proveen asistencia
industria con su enfoque de diseñar
posventa 24/7.
y producir el mejor equipamiento del mercado, invirtiendo constantemente
Una de las principales nuevas estrategias de COMACT es refinar su línea de productos para atender adecuadamente los requerimientos de nuestros clientes sudamericanos. Acabamos de adquirir PHL, un proveedor de máquinas de aserrío orientadas a satisfacer
TODO PARA ASERRADEROS
en investigación y desarrollo, y man-
El equipo de COMACT, PHL, y TEKNIP/
teniendo una genuina devoción por
MENDES ofrece de todo para aserra-
el control de la calidad.
deros, incluyendo líneas de trozado
En Norteamérica somos los líderes en el
y clasificación de troncos, descorteza-
diseño y fabricación de tecnología de
dores Nicholson, líneas de corte, des-
aserrío y equipamiento para la industria
puntadores/sorters, stackers, grading
maderera y el mayor productor cana-
Invitamos a que nos permitan desarrollar soluciones únicas para sus proyectos de plantas medianas hasta las más productivas y evolucionadas. El equipo de COMACT/PHL y TEKNIP/MENDES diseñará lo que ustedes avizoren.
diense de soluciones de aserrío. Una de nuestras principales fortalezas es la habilidad para íntegramente proveer soluciones completas. Esto comienza desde el desarrollo conceptual hasta definir cada proyecto, para luego supervisar la instalación en terreno, suministrar todos los componentes mecánicos, optimización, PLCs de control y hasta asistir la puesta en marcha de todos nuestros equipos. Adicionalmente, ofrecemos contratos de servicio posventa mediante nuestro programa ServiPlus.
Un muy buen ejemplo, que incorpora todos los principios expuestos, es que COMACT ha desarrollado el estándar de facto para clasificar defectos en aserraderos/drymills de Norteamérica, el GradExpert. Tenemos cerca de 70 instalaciones y ya comenzó a operar el tercer Sistema de Visión/GradeExpert en Nueva Zelandia. Esta experiencia nos permitirá ver y catalogar más defectos visuales en Pino Radiata, por lo que tenemos certeza de que podremos abordar los desafíos de grading de quienes procesan pino en Sudamérica. Esta singular combinación de hardware y software permite al GradExpert “aprender” y esta continua experiencia nos permitirá detectar y clasificar los defectos propios de cada aplicación.
NUESTROS VALORES ORIENTACIÓN OFRECER UNA COMPLETA GAMA DE PRODUCTOS Incesantemente intentamos satisfacer las necesidades de nuestros clientes, y ofrecemos la más amplia línea de equipos del mercado. Cada uno ha sido diseñado, fabricado e instalado acorde a los más altos estándares de la industria…los nuestros. COMACT, incluyendo PHL, es el primer fabricante canadiense de equipamiento para aserraderos en ofrecer sesiones de capacitación de operación y mantención para los clientes. JUICIO DEDICAR RECURSOS PARA EL CLIENTE Creemos que cada recurso de nuestra compañía debe emplearse en mejorar los productos junto con utilizarse para prestar un comprometido servicio. Estamos preparados para asistir a toda hora y donde sea, con nuestro bien conformado equipo de ingenieros y técnicos especialistas en automatización, optimización, estructuras, mecánica, hidráulica, control y optimización. FOCO PRODUCTOS OPTIMIZADOS Nos focalizamos en incrementar la rentabilidad de los aserraderos. Nuestros ingenieros siguen un lineamiento central tratándose de productividad… optimizarla. Cada nueva generación de equipos empuja al límite la productividad y optimización, permitiendo a los madereros obtener más y más de cada tronco. “Hacer más con menos” resume nuestra filosofía,
cuando se trata de diseñar y fabricar equipos, a la par del firme propósito de desarrollar soluciones que racionalicen el empleo y dependencia del recurso humano. COMPROMISO INNOVAR CONTINUAMENTE PARA MANTENERNOS A LA VANGUARDIA Creemos que la mejor forma de aportar a que nuestros clientes se mantengan competitivos es ofreciendo equipos de desempeño constantemente mejorado. Nos mantenemos atentos a perfeccionar nuestros productos, por lo cual siempre invertimos mucho en I+D. Cada vez que compren productos COMACT, se están asegurando de obtener los equipos más beneficiosos del mercado e incorporando tecnología de punta. BÚSQUEDA ANTICIPAR LAS NECESIDADES DE LA INDUSTRIA Sabemos, al igual que nuestros clientes, que esto es importante para la industria. Estamos ya abordando soluciones para la mayoría de los retos que la industria enfrentará en los próximos años. Éstas contemplan incrementar la productividad de los equipos junto con proteger los recursos naturales. Algunos de estos desafíos como falta y calificación de los trabajadores, especialmente en lugares remotos, procesos de mayor velocidad, nuevos y más elaborados mix de productos y plantas completamente automáticas, constituyen la mayoría de ellos. De entre éstos vemos muchas oportunidades para cooperar con la industria.
negocios
Masisa firmó compra de empresa mexicana Rexcel En Ciudad de México, Masisa, representada por su CEO, Roberto Salas, firmó el contrato de compra de los activos de Rexcel, subsidiaria del grupo KUO. La operación, que había sido anunciada en agosto de 2012, considera líneas de tableros de partículas/MDP, recubrimiento y planta de resinas, entre otros, en un precio aproximado de US$54,2 millones, y permitirá a la compañía -uno de los principales productores y comercializadores de tableros de madera para muebles y arquitectura de interiores en Latinoamérica- triplicar su capacidad nominal productiva de tableros de partículas (MDP/PB) en ese país, donde opera desde hace 10 años, a cerca de 600.000 m3. Fuentes de Masisa han señalado que la operación se enmarca en la estrategia de negocios de la compañía de fortalecer y diversificar la posición en América latina, en particular en los mercados que presentan mayor potencial de crecimiento como es el de México, que ofrece atractivas proyecciones para el negocio por la creciente demanda local y porque es la puerta de entrada para abastecer a Estados Unidos y Centroamérica.
60
Lignum
/
Abril
compañía, llegaría a un total nominal de alrededor de 600 mil m3. Este impacto significaría más que triplicar la presencia de la empresa en tableros de producción local. El gerente general corporativo de la firma, Roberto Salas, señaló a Diario Financiero el 22 de marzo pasado que “esta capacidad la irán optimizando a través del tiempo y que esperan que de aquí
En la misma oportunidad, Roberto Salas señaló a Diario Financiero que en Chile “desde que trazamos, hace más de dos años, nuestro plan de modernización para nuestra producción, hemos aumentado la capacidad productiva entre un 10% y 15%”. En cuanto al mercado brasileño, representa más del 65% de la demanda de tableros en la región. “En este país, tenemos una participación de mercado que nos permite ser más ambiciosos en términos de crecimiento, incluso ganando pocos puntos
a 2015-2016 estemos utilizando un 85%
de market share en términos de volumen,
o 90% de esa capacidad. La presencia
donde ostentamos alrededor de un 11%
nuestra en el primer año se va a duplicar,
de participación”, sostuvo Salas a Diario
y nuestra expectativa es que México pueda
Financiero el 22 de marzo de 2013.
pasar a representar alrededor de un 20%
La compra de los activos de Rexcel considera dos líneas de tableros de partículas/MDP, con una capacidad nominal de 460.000 m3 por año; líneas de melaninas, de impregnación e impresión de papel, y de laminados decorativos de alta presión; plantas de resinas, terrenos, marcas comerciales, y otros activos relacionados y necesarios para la operación del negocio.
de nuestro mix de ventas en 2015-2016,
El ejecutivo indicó, en dicha oportunidad,
versus el 5% actual”.
que uno de los temas complejos para Ma-
Masisa tiene presencia en México hace años con fábricas que producen tablerospartícula, y desde Chile exporta tableros MDF al país del norte. Ahora, con la compra de Rexcel, gana una capacidad nominal de 460 mil m3 de tableros-partícula, que junto con la capacidad preexistente de la
compañía en tecnologías y capacidades
2013
La operación será financiada con parte de un aumento de capital por US$100 millones, que ya fue aprobado por los accionistas y que financiará adicionalmente otros proyectos en curso en Latinoamérica, que totalizan un monto aproximado de US$41 millones para el crecimiento de la productivas de valor agregado para el revestimiento de tableros en Brasil y Chile,
sisa ha sido su operación en Venezuela –mercado que representa alrededor de un 20% de las ventas de la compañía–debido a la devaluación de la moneda, lo que ha generado un impacto a nivel de patrimonio y en los resultados de la firma. Sin embargo, por la diversidad de países en los que la firma tiene presencia en Latinoamérica, y creciendo hasta tres veces en México y también en Brasil y Chile, se compensa
materializando así su plan de expansión
el impacto negativo de sus operaciones
internacional. Esta suma de dinero está
en Venezuela , donde el nivel de ventas
incluida en el total de la inversión estimada
tendería a diluirse dado que la empresa
para 2013, que es de US$ 216 millones.
le está dando a otros mercados.
sector en cifras
2012: Tendencia negativa
A
la par con la baja del precio de la celulosa en los mercados internacionales, que llegó a registrar una variación negativa del 17,9% y que afectó fuertemente a las exportaciones del commodity que realizan las empresas forestales chilenas, 2012 fue un año inestable y complicado para los distintos productos que exporta el sector forestal nacional, ya que la mayoría tuvo una variación negativa y se redujeron en volumen y valor, como los tableros contrachapados de pino que tuvieron una baja del 24,1% en el mercado mexicano. Los menos, como las molduras de madera y MDF de pino, experimentaron un alza importante en mercados como Estados Unidos, con un 11,2%, y la pulpa blanqueada de Eucalyptus, que tuvo un alza importante en mercados como Corea del Sur y Holanda. Haciendo un desglose, el principal mercado de destino de los envíos nacionales fue China, con US$1.034 millones, seguido de Estados Unidos con US$597 millones, Japón con US$517 millones, Holanda, Corea del Sur y México, registrándose en todos los casos
una variación total negativa, que alcanzó al 9% en los casos de Corea del Sur y México. Los principales productos comprados por el gigante asiático fue pulpa blanqueada de pino radiata, por un valor de US$637 millones en comparación con los US$666 que desembolsó por el mismo producto en 2011; pulpa blanqueada de Eucalyptus, por un valor de US$166 millones versus los US$207 millones que compró en 2011, y madera aserrada de pino radiata, por US$103 millones, registrándose en este caso un alza frente a los US$78 millones que compró el año anterior. También incrementó en forma importante sus compras de madera cepillada pino (61%) y las de pulpa cruda de pino, en un 33,5%. En el caso de Estados Unidos, las ventas de molduras de madera de pino subieron en un 11,2% y las de molduras MDF de pino en un 3,7% (de US$162 millones a US$180 millones, y de US$78 millones a US$81 millones, respectivamente). Japón, por su lado, en 2012 solo incrementó en un 7,9% la compra de astillas
sin corteza de Eucalyptus, mientras que Holanda aumentó en un 9,6% la compra de pulpa blanqueada de Eucalyptus, y Corea del Sur aumentó en un 14,1% la compra de pulpa blanqueada de Eucalyptus. En cuanto a la participación por productos en las exportaciones 2012, el liderazgo lo mantuvo la pulpa química (47%), los productos manufacturados (13,6%), papeles y cartones (12,5%) y tableros y chapas (9,4%). En lo que se refiere a precios, el año pasado las mayores bajas las registró la pulpa blanqueada de pino radiata con un 17.9%, pasando de US$1.399 a US$1.149 (miles), los tableros contrachapados de pino radiata con un 32%, pasando de US$413 millones a US$281 millones, la pulpa cruda de pino con un 10,4% (de US$256 millones a US$229 millones), el papel periódico, con una variación negativa del 23,8% (US$142 millones a US$108 millones) y las astillas de Eucalyptuds nitens, con un 22,1% menos de ventas (de US$87 millones a 68 millones).
Abril
2013
/
Lignum
61
SEcTOR En ciFRAS PARTICIPACIÓN POR RUBRO EN LAS EXPORTACIONES FORESTALES (%) SERIE CRONOLÓGICA 2006-2012
PRODuCTO
2006 100,0 34,4 12,9 27,2 8,6 10,3 4,9 1,1 0,6
TOTAL Pulpa química Papeles, cartones y sus manufacturas Productos manufacturados Tableros y chapas Madera aserrada Astillas y residuos de madera Productos no madereros OTROS Fuente: Infor-Conaf
2007 100,0 47,4 10,6 16,7 8,2 11,4 4,4 1,0 0,3
2008 100,0 48,2 11,3 13,2 10,1 9,6 6,0 1,2 0,4
2009 100,0 47,4 14,2 13,0 10,4 6,7 6,6 1,3 0,4
2010 100,0 48,3 12,8 13,0 10,1 7,3 6,7 1,3 0,5
2011 100,0 49,0 12,4 11,5 10,8 7,9 6,9 1,3 0,2
2012 100,0 47,0 12,5 13,6 9,4 8,9 6,8 1,2 0,6
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS (MILLONES US$) SERIE CRONOLÓGICA 2006-2012
PRODuCTO
TOTAL Pulpa blanqueada eucalipto Pulpa blanqueada Pino radiata Madera aserrada tablones Pino radiata Cartulinas multicapas estucadas s/i Astillas sin corteza eucalipto Tablero contrachapado Pino radiata Pulpa cruda Pino radiata Moldura madera Pino radiata Tablero MDF Pino radiata Moldura MDF Pino radiata Papel periódico Madera cepillada Pino radiata Astillas s/c Eucalyptus nitens OTROS Fuente: Infor-Conaf
2006 3.890,0 384,4 794,8 388,0 168,5 156,1 226,8 159,7 315,0 60,2 160,4 160,5 185,5 30,5 699,6
2007 4.952,3 932,2 1.221,0 549,6 206,1 169,2 247,8 194,0 209,7 92,2 142,6 143,2 134,6 46,0 664,1
2008 5.452,5 1.205,9 1.250,8 512,7 248,5 236,8 346,3 169,0 192,4 136,0 122,8 150,7 100,4 89,5 690,7
2009 4.162,3 817,1 988,9 272,4 253,7 181,8 285,2 168,5 133,1 94,3 108,9 138,5 69,9 93,6 556,4
2010 4.954,9 1.055,4 1.136,2 357,4 299,6 240,9 330,9 201,0 174,3 110,1 121,3 123,4 86,6 91,7 626,1
2011 5.906,0 1.238,8 1.399,9 457,6 341,2 316,3 413,8 256,3 195,7 154,2 105,8 142,2 90,6 87,9 705,8
2012 5.389,4 1.154,4 1.149,8 477,3 346,3 299,8 281,3 229,7 220,4 145,5 115,0 108,3 105,3 68,5 687,8
Part. (%) 12 Var (%) 11/12 100,0 -8,7 21,4 -6,8 21,3 -17,9 8,9 4,3 6,4 1,5 5,6 -5,2 5,2 -32,0 4,3 -10,4 4,1 12,6 2,7 -5,6 2,1 8,7 2,0 -23,8 2,0 16,2 1,3 -22,1 12,8 -2,6
MONTO EXPORTADO SEGÚN PAÍS DE DESTINO (MILLONES DE US$) SERIE CRONOLÓGICA 2006-2012
PRODuCTO
2006 3.890,0 364,1 1.084,4 316,2 152,8 133,8 330,9 180,3 138,6 91,1 101,9 109,6 54,2 29,7 55,2 32,1 42,9 40,0 36,4 94,4 103,5 397,9
TOTAL China Estados Unidos Japón Holanda Corea del Sur México Italia Perú Colombia Argentina Taiwán Francia Alemania Venezuela Australia Reino Unido Ecuador Canadá Brasil España OTROS
Fuente: Infor-Conaf
Principales países: US$ 3.090.590
2007 2008 4.952,3 5.452,5 737,3 782,4 832,5 727,5 375,0 475,6 211,1 276,4 224,8 314,3 373,6 373,3 306,4 345,6 152,6 212,1 114,6 148,5 119,2 140,8 137,0 129,1 98,9 119,4 48,5 78,6 106,9 164,8 China 70,8 80,7 Estados Unidos58,8 73,9 Japón 45,8 58,7 Holanda 42,0 47,4 Corea del Sur 72,8 69,9 Mexico 139,5 160,7 669,1 687,9
2009 4.163,3 891,4 533,1 364,1 174,4 225,8 269,8 154,8 156,9 127,1 119,0 101,0 94,9 55,3 2006110,2 364,1 35,8 1.084,4 65,7 316,2 52,2 152,8 44,1 133,8 53,3 330,9 58,8 475,6
2010 4.954,9 739,8 575,1 414,8 293,4 301,0 326,1 313,3 195,0 171,0 163,8 149,3 118,1 106,5 2007114,4 737,3 62,4 832,5 65,5 375,0 54,2 211,1 54,7 224,8 69,3 373,6 98,6 568,6
2011 5.906,0 1.065,5 626,0 535,1 335,0 344,5 333,9 384,6 213,1 195,8 195,5 173,9 165,1 116,2 2008 138,7 782,4 97,3 727,5 78,4 475,6 61,3 276,4 53,7 314,3 73,6 373,3 92,2 626,6
2012 5.389,4 1.033,9 596,9 517,1 325,2 313,6 303,8 266,0 234,1 176,7 160,2 142,0 132,2 106,9 2009 102,4 891,4 94,5 533,1 78,8 364,1 65,5 174,4 64,8 225,8 63,7 269,8 54,8 556,3
Part. (%) 12 Var(%) 11/12 100,0 -8,7 19,2 -3,0 11,1 -4,6 9,6 -3,4 6,0 -2,9 5,8 -9,0 5,6 -9,0 4,9 -30,8 4,3 9,9 3,3 -9,8 3,0 -18,1 2,6 -18,3 2,5 -19,9 2,0 -8,0 1,9 2011 -26,2 2012 2010 739,8 1,8 1.065,5 -2,91.033,9 575,1 1,5 626,0 0,5 596,9 414,8 1,2 535,1 6,9 517,1 293,4 1,2 335,0 20,7 325,2 301,0 1,2 344,5 -13,5 313,6 326,1 333,9 303,8 1,0 -40,6 10,3 -11,2
Evolución exportaciones principales países de destino (Millones US$) 2006 - 2012
Enero - Diciembre 2012
China EE.UU. Japón Holanda Corea del Sur México Otros países
62
Lignum
/
1100
19%
825
43%
Abril
11% 9% 6%
6%
6%
550 275 0
2006
China
2013
2007
EE.UU.
2008
Japón
2009
Holanda
2010
2011
Corea del Sur
2012
México
SEcTOR En ciFRAS MONTO EXPORTADO SEGÚN PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO Y PRODUCTO (MILES US$) PAÍS CHINA Pulpa blanqueada Pino radiata Pulpa blanqueada Eucalipto Madera aserrada tablones Pino radiata Pulpa cruda Pino radiata Madera cepillada Pino radiata Musgo s/i OTROS ESTADOS UNIDOS Molduras de madera Pino radiata Molduras Mdf Pino radiata Tablero contrachapado Pino radiata Puertas Pino radiata Tableros encolados de canto Pino radiata Madera finger joint Pino radiata OTROS JAPÓN Astillas sin corteza Eucalipto Astillas sin corteza Eucalyptus nitens Madera aserrada tablones Pino radiata Pulpa blanqueada Pino radiata Pulpa blanqueada Eucalipto Madera cepillada Pino radiata OTROS HOLANDA Pulpa blanqueada Eucalipto Pulpa blanqueada Pino radiata Tablero contrachapado Pino radiata Cartulina multicapas estucada s/i Parques tablas para pisos s/i Musgo s/i OTROS COREA DEL SUR Pulpa blanqueada Eucalipto Pulpa blanqueada Pino radiata Madera aserrada tablones Pino radiata Pulpa cruda Pino radiata Tableros encolados de canto Pino radiata Chapa debobinada álamo OTROS MÉXICO Madera aserrada tablones Pino radiata Tablero contrachapado Pino radiata Tablero MDF Pino radiata Cartulina multicapas estucada s/i Madera cepillada Pino radiata Pulpa blanqueada Pino radiata OTROS
ENERO - DICIEMBRE 2011 1.065.514 666.555 207.182 78.534 74.279 13.388 1.772 23.804 626.030 162.597 78.977 118.151 41.841 42.089 31.087 151.288 535.125 277.978 87.928 67.076 43.776 19.212 10.620 28.535 335.025 223.456 54.958 37.383 14.102 1.260 3.866 344.480 137.640 110.310 57.439 23.410 4.719 1.002 9.960 333.884 63.091 77.501 63.017 31.365 24.219 14.938 59.753
ENERO - DICIEMBRE 2012 1.033.949 637.480 166.092 103.627 99.139 21.570 2.856 3.185 596.923 180.873 81.881 74.704 44.355 40.370 30.703 144.037 517.088 299.810 68.480 60.318 36.173 16.722 9.596 25.989 325.227 244.919 41.169 18.057 13.582 1.727 1.659 4.114 313.571 157.018 72.229 59.051 16.281 4.908 816 3.268 303.832 64.949 58.800 56.186 31.565 23.220 12.596 56.516
VARIACIÓN (%) -3,0 -4,4 -19,8 32,0 33,5 61,1 61,2 -86,6 -4,6 11,2 3,7 -36,8 6,0 -4,1 -1,2 -4,8 -3,4 7,9 -22,1 -10,1 -17,4 -13,0 -9,6 -8,9 -2,9 9,6 -25,1 -51,7 -3,7 31,7 6,4 -9,0 14,1 -34,5 2,8 -30,5 4,0 -18,6 -67,2 -9,0 2,9 -24,1 -10,8 0,6 -4,1 -15,7 -5,4
Nota: Se presentan los cinco principales productos por cada país, según monto del último año. Fuente: Infor-Conaf
Evolución de las Exportaciones del Sector Forestal
Exportación según principales países
2002 - 2012 (Millones US$ FOB) 6.000
Enero - Diciembre 2002 - 2012 1.100
5.000
825 4.000
550
3.000
2.000
275
1.000
0 0
China
Fuente: Infor-Conaf
EE.UU.
Japón
Enero - Diciembre 2011
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Holanda Corea del Sur México
Enero - Diciembre 2012
Fuente: Infor-Conaf
Abril
2013
/
Lignum
63
SEcTOR En ciFRAS EXPORTACIONES FORESTALES SEGÚN PUERTO DE EMBARQUE ENERO-DICIEMBRE 2011-2012
PRODuCTO
2011 5.905.960,3 1.368.882,9 2.202.943,2 1.425.526,5 418.059,8 231.690,6 128.350,7 47.390,4 34.869,7 21.421,3 12.653,8 9.977,1 3.159,5 1.369.917,7
TOTAL San Vicente Lirquén Coronel San Antonio Los Libertadores Valparaíso Corral Calbuco Pino Hachado Chungará Aeropuerto Arturo Merino Benítez Cardenal Samoré Otros
monto (miles de uS$ FOB) 2012 Var. (%) 5.389.398,0 -8,7 1.679.048,6 22,7 1.553.037,0 -29,5 1.315.881,2 -7,7 395.889,4 -5,3 197.669,4 -14,7 124.725,7 -2,8 42.723,0 -9,8 39.811,2 14 16.881,1 -21,2 9.396,7 -25,7 9.306,5 -6,7 2.464,2 -22,0 1.681.612,6 23
Part. (%) 100,0 31,2 28,8 24,4 7,3 3,7 2,3 0,8 0,7 0,3 0,2 0,2 0,0 31
2011 13.132,4 3.072,8 3.410,9 4.058,1 984,2 232,0 92,3 737,3 491,7 32,3 13,1 0,6 6,7 0,3
Carga (miles t netas) 2012 Var. (%) 12.400,8 -5,6 3.513,2 14,3 2.731,8 -19,9 3.890,6 -4,1 823,2 -16,4 196,5 -15,3 90,2 -2,2 599,9 -18,6 514,3 4,6 24,8 -23,3 8,7 -33,8 0,7 10,1 4,6 -31,7 2,3 608,7
Part. (%) 100,0 28,33 22,0 31,4 6,6 1,6 0,7 4,8 4,1 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0
Fuente: Infor-Conaf
MONTO EXPORTADO SEGÚN EXPORTADOR (MILLONES DE US$) ENERO-DICIEMBRE 2011-2012
PRODuCTO
TOTAL Celulosa Arauco y Constitución S.A. CMPC Celulosa S.A. Aserraderos Arauco S.A. Cartulinas CMPC S.A. Paneles Arauco S.A. CMPC Maderas S.A. Masisa S.A. Astillas Exportaciones Ltda. Comaco S.A. (*) Papeles Río Vergara Forestal del Sur S.A. / Forestal Los Lagos Consorcio Maderero Woodgrain Chile Otros N° de Exportadores
2006 3.890,0 873,1 477,5 446,4 169,3 229,7 203,2 159,6 43,1 14,3 0,0 24,4 53,5 0,4 1.195,5 994
2007 4.952,3 1.399,2 960,5 488,4 207,6 266,1 220,1 192,8 42,9 5,4 0,0 23,5 57,9 0,0 1.087,9 1.001
(*) Forestal Comaco S.A. comenzó a operar como Comaco S.A. el 2011 22
28
19
Principales exportadores: US$ 4.183 (Millones US$)
2008 2009 5.452,5 4.162,3 1.572,8 1.248,9 1.068,4 736,0 466,7 273,0 250,4 255,8 351,3 290,6 230,2 184,8 200,4 103,7 56,5 50,1 2,4 0,0 0,0 0,0 35,9 37,9 86,9 53,3 0,0 28,0 Celulosa Arauco y Constitución S.A. 1.130,6 900,2 CMPC Celulosa 1.047S.A. 971 Aserraderos Arauco S.A. Cartulinas CMPC S.A. 9 7 Paneles Arauco S.A. CMPC Maderas S.A.
2010 4.954,9 1.379,4 1.022,3 379,2 301,6 372,9 230,6 130,6 57,3 0,0 0,0 48,7 67 33,9 2006 873,1 931,3 477,5 903 6
446,4 169,3 5 229,7 203,2
2011 5.906,0 1.732,3 1.177,2 457,1 343,6 447,1 273,2 171,4 70,2 85,3 26,0 56,6 80,6 45,1 2007 1.399,2 940,3 960,5 891 488,4 207,6 4 266,1 220,1
2012 5.389,4 1.515,7 1.038,4 489,8 347,2 318,7 275,0 199,0 81,9 69,5 67,4 66,4 65,2 45,6 2008 1.572,8 809,6 1.068,4 869 466,7 250,4 351,3 230,2
Part. (%) 12 Var(%) 11/12 109,6 -8,7 32,1 -12,5 21,8 -11,8 8,5 7,2 6,4 1,0 8,3 -28,7 5,1 0,7 3,2 16,1 1,3 16,7 1,6 -18,5 0,5 159,2 1,1 17,3 1,5 -19,1 2009 0,8 2010 1,1 2011 1.248,917,4 1.379,4 -13,9 1.732,3 736,016,5 1.022,3 -1,3 1.177,2 273,0 255,8 290,6 184,8
379,2 301,6 372,9 230,6
Evolución Principales Empresas Exportadores (Millones US$) 2006 - 2012 2000
22% 5% 4% 6%
1500
28%
7%
1000
9% 19%
500
Celulosa Arauco y Constitución S.A. Aserraderos Arauco S.A. Paneles Arauco S.A. Masisa S.A.
64
Lignum
/
Abril
2013
CMPC Celulosa S.A. Cartulinas CMPC S.A. CMPC Maderas S.A. Otros exportadores
0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Celulosa Arauco y Constitución S.A.
CMPC Celulosa S.A.
Aserraderos Arauco S.A.
Paneles Arauco S.A.
Cartulinas CMPC S.A.
CMPC Maderas S.A.
457,1 343,6 447,1 273,2
201 1.515, 1.038, 489, 347, 318, 275,
sector en cifras PRECIOS MEDIOS NOMINALES POR PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS (US$ FOB/tonelada) ENERO-DICIEMBRE 2011-2012
PRODUCTO
UNIDAD
Madera aserrada tablas y tablones Pino radiata Madera aserrada basas Madera cepillada finger-joint (blanks) Pino radiata Madera cepillada en bloques Pino radiata Madera cepillada cutstocks Pino radiata Molduras finger-joint Pino radiata Molduras MDF Pino radiata Puertas Pino radiata Marcos para puertas Pino radiata Tableros de partículas Pino radiata Tableros MDF Pino radiata Tableros contrachapados Pino radiata Pulpa blanqueada Pino radiata Pulpa blanqueada Eucalipto Pulpa cruda Pino radiata Papel periódico
2011 214 199 440 417 337 1.430 978 2.130 1.339 373 470 710 784 693 719 664
(US$FOB/m³) (US$FOB/m³) (US$FOB/m³) (US$FOB/m³) (US$FOB/m³) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t)
ENERO - DICIEMBRE
VAR. (%)
2012 218 205 465 409 450 1.662 1.040 2.386 1.687 387 553 812 605 570 573 674
1,88 3,13 5,71 -1,77 33,36 16,21 6,36 12,00 26,06 3,68 17,55 14,34 -22,87 -17,72 -20,29 1,59
Fuente: Infor-Conaf
Precios medios de exportación molduras Pino radiata (US$ FOB/TON)
2.000 1.500 1.000 500
Ene
Molduras (finger-joint) Pino radiata
Oct Nov . Dic .
Sep
Jul Ago
y Jun
Ma
012 Feb Ma r Abr
-2
Ene
Oct Nov . Dic .
Sep
Jul Ago
dic
011 Feb Ma r Abr Ma y Jun
-2
oct nov
Sep
jul Ago
Dic
Ene
Ene
Ene
010 Feb Ma r Abr Ma y jun
-2
Oct Nov
Sep
Jul Ago
Dic
009 Feb Ma r Abr Ma y Jun
-2
Oct Nov
Sep
Jul Ago
y Jun
Ma
-2
008 Feb Ma r Abr
0
Molduras MDF Pino radiata
Precios medios de exportación madera celulosa y papel (US$ FOB/TON) 900 675 450 225
Pulpa blanqueada Pino radiata
Pulpa blanqueada Eucalipto
Nov . Dic .
Oct
Sep
Jul Ago
Dic
012 Feb Ma r Abr Ma y Jun
Ene
-2
Nov
Oct
Sep
Jul Ago
y Jun
Ma
011 Feb Ma r Abr
Dic
Ene
-2
Nov
Oct
Sep
Jul Ago
y Jun
Ma
Ene
Ene
Ene
010 Feb Ma r Abr
Dic
-2
Nov
Oct
Sep
Jul Ago
Dic
009 Feb Ma r Abr Ma y Jun
-2
Nov
Oct
Sep
Jul Ago
-2
008 Feb Ma r Abr Ma y Jun
0
Pulpa cruda Pino radiata
Precios medios de exportación tableros (US$ FOB/TON)
900 675 450 225
Tableros partículas Pino radiata
Tableros contrachapados Pino radiata
Nov . Dic .
Oct
Sep
Jul Ago
012 Feb Ma r Abr Ma y Jun
Ene
-2
Nov . Dic
Oct
Sep
Ago
Jul
dic
011 Feb Ma r Abr Ma y Jun
-2 Ene
oct nov
Sep
Ago
jul
Dic
010 Feb Ma r Abr Ma y jun
-2 Ene
Nov
Oct
Sep
Jul Ago
Dic
Nov
Oct
Sep
Ago
Jul
009 Feb Ma r Abr Ma y Jun
-2 Ene
Ene
-2
008 Feb Ma r Abr Ma y Jun
0
Tableros MDF Pino radiata
Abril
2013
/
Lignum
65
Con certificaciones internacionales, tecnologías y equipos de última generación en materia de vehículos aéreos y terrestres, productos químicos y sistemas de manejo de agua y de comunicación, entre otros, Chile se pone a la vanguardia en el combate de los incendios forestales, asegurando la mayor eficacia posible con un mínimo impacto ambiental. Pero aún se puede seguir mejorando.
C
uentas positivas a la fecha sacan por estos días la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y las empresas del sector forestal chileno, puesto que en la actual temporada de incendios forestales 2012-2013 en Chile se totaliza una contundente reducción del 90% de la superficie dañada al patrimonio de las empresas forestales entre las regiones del Maule y de Los Lagos, según datos proporcionados por la Corporación Chilena de la Madera (Corma).
Combate de incendios forestales en Chile:
Hacia un modelo
sustentable 66
Lignum
/
Abril
2013
www.sustentare.cl
países desarrollados para abordar emergencias forestales. “Por la complejidad de esta labor hay que estar revisando permanentemente la gestión, los medios y la tecnología disponible en el mundo a fin de implementar mejoras que permitan hacer una gestión más eficaz y lograr mejores resultados, en cuanto a reducir la superficie afectada por el fuego y lograr que los daños sean los menores posibles”, explica Ricardo Rivera, subgerente de Protección Forestal de Forestal Mininco y líder del Comité de Protección de Corma Biobío. El cambio ha sido notable. A modo de anécdota, Rivera comenta que hace solo algunas décadas, cada vez que un torrero de una empresa forestal detectaba humo, bajaba de la torre de detección y viajaba a caballo a la estación de ferrocarril más cercana para dar aviso por teléfono a la empresa afectada, un par de horas después de iniciado el foco. “Lo más pronto que se podía atacar el incendio era al día siguiente”, dice. “Hoy, desde la detección del incendio hasta el ataque inicial, transcurren 15 minutos”, agrega.
Ingenio propio
Este año, el área afectada del patrimonio de empresas del gremio es de 1.330 hectáreas, 11.000 menos que la temporada pasada. De la superficie dañada, 788 hectáreas corresponden a plantaciones de pino y eucalipto, ocho a bosque nativo y 534 hectáreas a otras superficies. En relación con las estadísticas país, al cierre de esta edición, Conaf registraba una ocurrencia de 2.828 incendios forestales contra 2.712 incendios registrados a igual fecha en el período anterior, lo que significa un incremento de un 4,3%. Sin embargo, si la cifra se compara con los últimos cinco años se advierte una disminución de un 5,3%; es decir, de 2.986 incendios se bajó a 2.828. Lo
mismo sucede con la superficie afectada; hay una disminución de un 73,9% con respecto al quinquenio anterior, ya que se pasó de 45.947 ha en los últimos cinco años a 11.980 en el periodo actual. En Chile, la superficie susceptible a ser afectada por incendios forestales es de alrededor de 40 millones de hectáreas de vegetación entre las regiones de Coquimbo y Magallanes, de las cuales cerca de 7 millones tienen alta prioridad y se destinan importantes recursos para su protección. Para protegerlas, hoy se cuenta con nuevos equipos y mecanismos de prevención y combate del fuego, que nada tienen que envidiarles a los que poseen los
En materia de prevención, ha habido innovación en tres aspectos: en mejorar las relaciones de las empresas forestales con las comunidades del entorno, minimizando los impactos negativos de las operaciones de control del fuego; en crear y desarrollar una campaña preventiva con un mensaje claro que se difunde por distintas organizaciones, como Conaf, la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Carabineros, Policía de Investigaciones (PDI) y Bomberos; y en focalizar la acción preventiva, intensificando la presencia de las instituciones en áreas de patrimonio forestal en días críticos con mayor peligro de que se desencadene un incendio. Por otro lado, en cuanto a nuevos equipos y tecnologías para la detección y combate de incendios forestales, así como a lo que se refiere el comando para operaciones de control, Chile se encuentra en un buen nivel; declara el doctor Guillermo Julio, ingeniero forestal del Laboratorio de Incendios Forestales de la Universidad de Chile. Hace unos 45 años, en los comienzos del sistema nacional de protección, el país adoptó
www.sustentare.cl
Abril
2013
/
Lignum
67
los modelos empleados en Estados Unidos y Canadá. Una proporción importante del equipamiento empleado provino de esos países y también desde Francia, gracias a créditos otorgados por agencias internacionales de colaboración técnica y financiera. Sin embargo, en la medida que se fortaleció la formación de especialistas nacionales, se desarrolló gradualmente un ingenio propio que permitió incorporar diseños tecnológicos y esquemas de organización originales, adecuados a las condiciones del país. No por nada, tomando en cuenta los recursos destinados, los sistemas de protección contra incendios forestales chilenos, están reconocidos como unos de los de mayor nivel de eficiencia a nivel mundial junto a Estados Unidos, Canadá, Australia y España. Prueba de esto es que Conaf brinda constante apoyo en combate de incendio y capacitación a brigadas forestales de otros países latinoamericanos. Los recursos para lograr este buen nivel de desarrollo provienen del Estado. Los presupuestos para la prevención y combate de incendios forestales se han incrementado significativamente en los últimos años, alcanzando para Conaf un monto base para la actual temporada 2012-2013
Tomando en cuenta los recursos
destinados, los sistemas de protección contra incendios forestales chilenos están reconocidos como unos de los de mayor nivel de eficiencia a nivel mundial junto a Estados Unidos, Canadá, Australia y España.
de $16.417.872.000 (US$ 34,8 millones). A juicio de Guillermo Julio, sin embargo, se trata de una cantidad aún insuficiente, “considerando las asignaciones mínimas en temas relevantes como la prevención, la capacitación y las inversiones de investigación e innovación tecnológica, que en conjunto representan menos del 5% del gasto global de la protección”, expresa.
68
Lignum
/
Abril
2013
Hugo Knockaert es gerente de Manejo del Fuego de Conaf.
El doctor Guillermo Julio es ingeniero forestal del Laboratorio de Incendios Forestales de la Universidad de Chile.
Ricardo Rivera es subgerente de Protección Forestal de Forestal Mininco y líder del Comité de Protección de Corma Biobío.
A ese presupuesto se suman cerca de US$34 millones que invierten las empresas forestales en sus operaciones de combate para resguardar su patrimonio, que abarca alrededor de 1,5 millones de hectáreas. En el país funciona un protocolo entre el sector privado y el público ante los incendios forestales, por lo cual hay un trabajo coordinado con las empresas del sector para optimizar los recursos existentes. “En el caso de algunos incendios de magnitud o en emergencias, en que el sistema básico disponible es insuficiente, el Estado solicita recursos adicionales que financia el Ministerio del Interior, a través de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), incorporando la participación de otras instituciones públicas y privadas, tales como el Ministerio de Obras Públicas (MOP), las Fuerzas Armadas, municipios, gobiernos regionales y bomberos, entre otros, además de equipos terrestres y aéreos que se contratan especialmente para las emergencias”, afirma.
30 minutos Conaf cuenta con más de 120 brigadas a nivel nacional y cerca de 1.500 brigadistas, a los cuales se suman asistentes técnicos, observadores de torres de detección, preven-
www.sustentare.cl
cionistas, despachadores y radio operadores; más profesionales, técnicos y asistentes de la dotación de la Corporación, lo que hace un total de alrededor de 2.160 personas para combatir los incendios forestales. En los últimos años, la Corporación ha invertido cerca de $2.000 millones de pesos en reponer y adquirir nuevos vehículos, herramientas, sistema de comunicación, motosierras, espumas e implementos y equipos de trabajo con agua y motobombas más potentes. “Por ejemplo, se han incorporado equipos slip on tank canadienses, que es una combinación de estanque de agua con motobomba que permite trasladar en camioneta adecuados volúmenes de agua y espuma, disminuyendo con ello los tiempos de llegada a los incendios”, afirma Hugo Knockaert. Así también, en el caso de las herramientas se utilizan los mismos equipos que en otras partes del mundo fabricados en Canadá, España y Estados Unidos, como la “Azahacha” o “Pulaski”, una hoja de acero con dos partes con filo, una como de hacha y la otra como azadón, o los rastrillos McLeod, las antorchas de goteo o mecheros, y las bombas de espalda. También se han incorporado
unidades mecanizadas del tipo skidder para la construcción de cortafuegos, de manera rápida, precisa y segura en apoyo en la labor de control de incendios forestales. En las últimas temporadas, también se ha ido incrementando el número de camiones aljibes, Los periodos y horas de aviones cisterna y de helicópteros biturbina que Conaf contrata para combatir incendios forestales con lanzamientos de agua y para el traslado de brigadistas a lugares de difícil acceso. Respecto a aviones cisterna para lanzamientos de agua, la Corporación cuenta con tres aviones Dromader de carguío en tierra y 2.000 litros de capacidad, localizados en Valparaíso y Concepción. Estas aeronaves reemplazaron a similares aviones contratados, por lo que se los puede operar por periodos más extensos en cualquier región del país. A esto se agrega el uso de sistemas para obtener imágenes satelitales, de teledetección y de información, medios de radiocomunicación, equipamientos computacionales y sistemas de seguimiento y monitoreo permanente de la ubicación de personas, aeronaves y recursos de combate de incendios. Se cuenta, incluso, con sensores termales para mejorar la detección de fuegos subterráneos y de cámaras para mejorar la gestión de detección y monitoreo del patrimonio. “ Respecto a Tecnologías de Información (TIC´s), CONAF concretó el desarrollo del Sistema Digital de Control de Operaciones (SIDCO), que es un software en línea con todas las Centrales de Coordinación Regionales de Incendios Forestales (desde Coquimbo a Magallanes), con información de siniestros en tiempo real, permitiendo la toma de decisiones en menor tiempo. “Además, se diseñó y desarrolló el Sistema de Asistencia a Quemas, un software en línea que permite ingresar todos los avisos de quema controlada con su ubicación geográfica, combustibles a quemar, entre otros, y tener esta información disponible en tiempo real, fortaleciendo la aplicación de la legislación que regula el uso del fuego en faenas agrícolas y forestales y la coordinación con Carabineros de Chile en su fiscalización”, agrega Knockaert. Los equipos y herramientas que se emplean incluso han experimentado innovaciones y
mejoras en su diseño para evitar cualquier daño ambiental. “Los equipos y sustancias que se adquieren y utilizan en algunos casos en operaciones de combate, por ejemplo el uso de espumógenos y retardantes químicos del fuego, han sido certificados para no dañar a los ecosistemas”, confiesa Hugo Knockaert. Añade Guillermo Julio: “Los productos químicos que se usan en la liquidación del fuego, como retardantes y espumógenos, no solamente son inocuos ambientalmente, sino que además son fertilizantes que ayudan a la restauración de la vegetación en suelos quemados”.
Más agua en la mochila Tan importante como el equipamiento técnico para combatir incendios es la capacidad y entrenamiento de los brigadistas que luchan en medio del fuego, y que cumple con los más estrictos estándares internacionales. Además de contar con la edad mínima para postular, que es de 18 años, los brigadistas que ingresan a Conaf deben cumplir una serie de requisitos médicos, sicológicos y de capacidad física, aprobar un curso de capacitación de 40 horas impartido por técnicos e instructores de la misma corporación que comprende introducción al programa de manejo del fuego en la región a desempeñarse, métodos de combate de incendios forestales, uso de herramientas y equipos, y aprendizaje de procedimientos para la prevención de accidentes y de normas de seguridad en el combate. El jefe de cada brigada, además,
debe cumplir con un reforzamiento diario de técnicas de trabajo y de normas de seguridad. El sistema privado funciona sobre similares bases en los procedimientos de selección y de capacitación del personal y cuenta con empresas de servicios que aportan brigadistas a las empresas forestales cuyas competencias están certificadas por Corma.
Los brigadistas deben cumplir una serie de requisitos, entre ellos, tener capacidades físicas y sicológicas y aprobar un curso de capacitación de 40 horas.
Un tema igualmente importante es el que se refiere a la vestimenta y equipamiento de protección personal de los brigadistas que combaten los incendios, fabricados con telas ignífugas, que permiten una mayor protección para el trabajador, y que tiene un costo cercano a los $700.000 por persona.
Mal en prevención Pero no todo está logrado en materia de prevención y combate de incendios. “Siempre es posible encontrar mejor tecnología”, admite Ricardo Rivera. “La que tenemos hoy disponible es de muy buen nivel, pero estamos atentos a detectar nuevas oportunidades de mejora en el sentido de la coordinación de recursos entre las distintas organizaciones y el uso de un sistema de comando de incidentes común, algo que Conaf ya está trabajando”. Guillermo Julio también cree que nos falta bastante por avanzar para estar a la vanguardia en combate de incendios forestales. “En la gran mayoría de los incendios forestales, particularmente en aquellos considerados como
www.sustentare.cl
Abril
2013
/
Lignum
69
normales o rutinarios, de tamaño pequeño o mediano, las organizaciones de combate de Conaf y las empresas forestales ejecutan un eficiente control, disponiendo de los medios terrestres y aéreos adecuados para esa tarea”, afirma Guillermo Julio. Dice que lo anterior se constató claramente en enero de 2012 con ocasión del incendio Pichiqueime-Quillón-Florida que afectó a cerca de 30.000 hectáreas de bosques
y cultivos agrícolas, y la pérdida de vidas humanas, innumerables casas, escuelas e industrias en la Región del Biobío. “Una importante cantidad de recursos de Conaf, empresas forestales, compañías de bomberos y contingentes de las Fuerzas Armadas, entre otras organizaciones, participaron simultáneamente, pero sin una adecuada coordinación entre ellos, generándose un caos de acciones diversas que condujeron a un estado global de ineficiencia, con la pér-
Cifras insuficientes De acuerdo a las estadísticas de los últimos 10 años, la ocurrencia de incendios forestales por temporada en Chile ha fluctuado, aproximadamente, entre 4.700 y 6.900 siniestros, con un promedio anual de 5.812, y han afectado una superficie de entre 20.000 y 91.000 hectáreas, con un promedio anual de 51.711 hectáreas, generando un daño en pérdidas directas (bienes tangibles con precio de mercado) que, en promedio, alcanza entre US$ 55 millones y US$ 60 millones por temporada. Estas cifras no incluyen las pérdidas e impactos que provocan los incendios en la interfaz urbano-rural, que afectan principalmente a la periferia de grandes ciudades y de poblados, industrias y otras instalaciones localizadas en zonas rurales. Agrega que el mayor daño producto de los incendios está referido a las pérdidas indirectas, que se estiman en unos US$300 millones por año. “Corresponden a los impactos sobre los servicios ambientales y socioeconómicos que proveen los recursos naturales renovables, y que difícilmente pueden ser evaluados por medio del mecanismo de los precios de mercado”, señala.
70
Lignum
/
Abril
2013
www.sustentare.cl
dida de bienes e impactos socioeconómicos y ambientales en montos muy superiores a los que realmente debieron producirse”. A su juicio, la necesidad de modernizar o introducir nuevas tecnologías para el apoyo de las operaciones de combate, como es el caso de sistemas de pronósticos, simulación de incendios, indicadores de productividad de los diferentes tipos de recursos, calificación de prioridades en situaciones de incendios múltiples simultáneos, entre otras herramientas, es urgente. Para remediar esta situación, Conaf, con el apoyo de la Oficina de Asistencia para Desastres del gobierno de Estados Unidos para América Latina (OFDA), está procurando establecer un Sistema Nacional de Comando de Incidentes (SCI) (Incident Command System), que se refiere a la organización de recursos para atender incidentes de cualquier envergadura y complejidad, entre ellos incendios forestales. De esta forma, el esquema de organización que ha utilizado por años Conaf será adaptado para homologarlo a
RESUMEN DE OCURRENCIA Y DAÑO DE INCENDIOS FORESTALES AMBITO CONAF PERIODO 2012-2013 COMPARADA CON QUINQUENIO 2007-2012
Fecha: 31-mar-2013
Numero de Incendios Región Coquimbo
Periodo 2012-2013 69
Quinquenio 2007-2012 42
Superficie Afectada (Hectáreas) Diferencia %
Periodo 2012-2013
Quinquenio 2007-2012
Diferencia %
64,3
274,29
461,61
-40,58
Valparaíso
819
713
14,9
3.700,89
7.584,52
-51,20
Metropolitana
282
384
-26,6
1.198,76
4.621,74
-74,06
O´Higgins
180
187
-3,7
2.406,90
7.855,06
-69,36
Maule
362
278
30,2
1.623,53
6.619,96
-75,48
Biobío
828
884
-6,3
1.607,31
10.478,45
-84,66
Araucanía
358
352
1,7
671,81
2.382,81
-71,81
Los Ríos
58
98
-40,8
83,11
449,77
-81,52
Los Lagos
151
215
-29,8
642,89
2.111,67
-69,56
17
28
-39,3
365,47
911,14
-59,89
7
19
-63,2
76,05
3.612,44
-97,89
3.131
3.200
-2,2
12.651,01
47.089,17
-73,13
Aysén Magallanes TOTAL
Periodo 2012-2013: Datos preliminares incendios extinguidos a la fecha, Conaf Quinquenio 2007-2012: Datos definitivos a esta fecha, Conaf SIDCO entrega situación de incendios en tiempo real
esta norma internacional. “Es fundamental seguir trabajando en establecer una estructura organizativa que permita operar con diferentes instituciones que apoyan la labor del combate de incendios forestales, y que es el objetivo de la implementación del Sistema de Comando de Incidentes”, reconoce Knockaert. “Sin esta estructura, por más avances que existan en materia de equipos e implementos, no se puede obtener un trabajo de calidad”. Junto a ello, la Corporación está paulatinamente incorporándose al Sistema de Gestión de Calidad (SGC) bajo las normas ISO 9001:2008, empezando con los procesos de Tramitación de Comprobantes de Avisos de Quema Controlada y de Despacho y Coordinación en Incendios Forestales. Hoy, asegura Guillermo Julio, el funcionamiento del sistema nacional de protección advierte importantes desequilibrios; existe una buena disponibilidad de personal capacitado y con experiencia y suficiente equipamiento en medios terrestres y aéreos para el combate, pero las acciones de prevención son débiles y se les asigna un presupuesto mínimo (menos del 3% del gasto total de la protección).
Conaf cuenta con más de 120 brigadas a nivel
nacional y cerca de 1.500 brigadistas. A juicio de Ricardo Rivera, lo más urgente es introducir mejoras en cuanto a intensificar la prevención de incendios, especialmente para reducir la intencionalidad como causa. “El 100% de los incendios son causados por las personas y un porcentaje cercano a la mitad son provocados intencionalmente. Esta práctica hay que erradicarla denunciando y sancionando a los culpables”, advierte. Considerando que un poco más de la mitad
de los incendios se producen por descuido, negligencia o accidentes por parte de las personas, propone intensificar la educación y la difusión, de forma permanente, para crear conciencia en la población de los enormes daños que pueden producir los incendios. “La idea es que seamos capaces de preverlos y tomar medidas a tiempo para evitarlos y llegar, algún día, a vivir sin fuego en los bosques”.
¿Y la ley? A fin de modernizar la legislación sobre incendios forestales en el plano de las penalidades, el gobierno tramitó el proyecto denominado: “Aumenta las sanciones a responsables de incendios forestales”, que fue aprobado por el Congreso los primeros días de enero de 2013 y publicado como Ley N° 20.653 (DO del 2.2.13) el 2 de febrero pasado. De esta manera, quienes hagan fuego o utilicen fuentes de calor en lugares no autorizados de las áreas silvestres protegidas se exponen a multas que van desde 11 a 50 UTM ($440.000 a $2.000.000) y penas de cárcel que oscilan entre los 61 días y tres años. En tanto, los responsables de ocasionar un incendio que afecte algún área silvestre protegida deberá pagar multas entre 100 y 200 UTM ($4.000.000 y $8.000.000) y cumplir penas de cárcel entre los 3 y 5 años. A su vez, quienes por mera imprudencia o negligencia en el uso del fuego u otras fuentes de calor provoquen un incendio forestal, se enfrentarán a multas de 50 a 150 UTM ($2.000.000 y $6.000.000) y penas de presidio entre 541 días y 5 años
www.sustentare.cl
Abril
2013
/
Lignum
71
nuESTRA REViSTA
Indice de avisadores
AÑO 23 - LIGNUM Nº 139 Abril 2013
Número 139 Año 23
Madera Aserrada en Chile:
Crecimiento que se consolida Año 23 Nº 139 Abril 2013 www.lignum.cl
Representaciones JCE
48
Centro de Marketing Industrial
70
Resiter
32
Revista Electricidad
26
14
Salfa Rent
54
6
Salfa S.A.
T2-22
Comact INC
58 - 59
www.comact.com
Comercial Kaufmann S.A. www.kaufmann.cl
Compendio Energético de Chile
www.revistaelectricidad.cl/compendio
Demarka S.A.
10
www.demarka.cl
Finning Chile S.A.
8
www.finning.cl
www.representacionesjce.cl www.resiter.cl www.revistaelectricidad.cl www.salfa.cl www.salfa.cl
Sierra Chile
www.sierrachile.com
Inserto
SKC Maquinarias S.A.
30 44
www.skcmaquinarias.cl
ForoSic
T3
Smithco
MAGS
36
Suscripciones Lignum
Michael Weinig AG.
16
Talleres Lucas
44
Newsletter Lignum al día
44
TPI CHILE S.A.
T4
Química Italquim Ltda.
38
Vicsa Safety S.A.
www.forosic.cl www.mags.cl www.weining.com www.lignum.cl
www.quimicaitalquim.cl
www.smithcomfg.com www.lignum.cl
www.tallereslucas.cl www.tpi.cl
www.vicsasafety.com
• Equipos de corte: enfoque en la precisión
• Nitens a la conquista de China
04-04-13 9:24
20
www.cmiuchile.cl
• Feria Ligna: de clase mundial
Lignum se publica ocho veces al año en los meses de marzo, abril, junio, julio, agosto, septiembre,noviembre y diciembre.
Andritz Feed & Biofuel www.andritz.com
• Incendios forestales: hacia un modelo sustentable
TAPA 139.indd 1
2
Inserto
Gerente Comercial Julio Herrera e-mail: jherrera@editec.cl Tel.: (56-2) 2 757 4212 CHILE: Centro • Sheyla Bizjak, Ejecutiva Comercial e-mail: sbizjak@editec.cl Tel.: (56-2) 2 757 4271, 09 326 7591 • Ximena Bravo, Ejecutiva Comercial e-mail: xbravo@editec.cl Tel.: (56-2) 2 757 4283, 07 497 1602 • Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comercial e-mail: cdroppelmann@editec.cl Tel.: (56-2) 2 757 4282, 06 844 1969 • Carolina Ibáñez, Ejecutiva Comercial e-mail: cibanez@editec.cl Tel.: (56-2) 2 757 4241, 09 333 8778 • Pía Martínez, Ejecutiva Comercial e-mail: pmartinez@editec.cl Tel.: (56-2) 2 757 4203, 08 461 3347 • Marcela Mutis, Ejecutiva Comercial e-mail: mmutis@editec.cl Tel.: (56-2) 2 757 4221, 09 741 2934 • Pamela López de Santa María, Ejecutiva Comercial e-mail: plopezdesantamaria@editec.cl Tel.: (56-2) 2 757 4236, 07 431 1781 • María Verónica Sanguinetti, Ejecutiva Comercial e-mail: msanguinetti@editec.cl Tel.: (56-2) 2 757 4281, 06 468 5522 • Francisca Silva, Ejecutiva Comercial E-mail: fsilva@editec.cl Tel.: (56-2) 2 757 4205, 06 468 3454 CHILE: Sur • Francesca Massa, Coordinadora Comercial AQUA Benavente 840 of 903, Puerto Montt E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: (56-65) 348912, Cel: 56-9-74790735 CHILE: Norte • Marcela Maldonado, Agente Zona Norte 14 de Febrero 2065, oficina 502 Edificio Estudio 14, Antofagasta E-mail: mmaldonado@editec.cl Tel.: (56-55) 267 931, 09 017 1700 Grupo Editorial Editec S.A.: Antonio Bellet 444 Piso 6 – Providencia Santiago, Chile Tel.: (56-2) 2 757 4200, Fax: (56-2) 2 757 4201 E-mail: ventas@editec.cl Internet: www.lignum.cl Suscripciones: Rubén Villarroel (rvillarroel@editec.cl) atencionclientes@editec.cl
72
Lignum
/
Abril
2013
02 de JULIO 2013 • HOTEL SONESTA, CONCEPCIÓN, CHILE
www.forosic.cl Generación y Transmisión TEMAS
Las Energías Renovables No Convencionales en el SIC El gas natural como componente energético en el SIC La posición de la sociedad frente al desarrollo energético
Auspicios Contacte a su ejecutiva comercial, llámenos al (56-2) 27574239 o escríbanos a ventas@editec.cl
ORGANIZA
AUSPICIADORES GOLD
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
inscripciones Brenda Valenzuela bvalenzuela@editec.cl • (56-2) 27574289 Macarena palacios mpalacios@editec.cl • (56-2) 27574259 rosa María Gajardo rgajardo@editec.cl • (56-2) 27574286 MEDIO OFICIAL NACIONAL
MEDIO OFICIAL DIGITAL
CONFERENCIAS & FERIAS
AÑO 23 - LIGNUM Nº 139 Abril 2013
Madera Aserrada en Chile:
Crecimiento que se consolida Año 23 Nº 139 Abril 2013 www.lignum.cl
• Incendios forestales: hacia un modelo sustentable
• Feria Ligna: de clase mundial
• Equipos de corte: enfoque en la precisión
• Nitens a la conquista de China