Informe ENDC 2015

Page 1

datos duros de una realidad muchĂ­simo mĂĄs dura informe encuesta Nacional de campamentos 2015



DATOS DUROS DE UNA REALIDAD MUCHÍSIMO MÁS DURA Informe Encuesta Nacional de Campamentos 2015



Equipo encargado de la Encuesta Nacional de Campamentos 2015 Equipo Ejecutivo Isabel Ibáñez Directora Centro de Investigación Social Pablo Flores Coordinador Diagnósticos Sociales Juan Correa Coordinador de Investigaciones Terrrioriales José Manuel Tapia Coordinador de Extensión Equipo Editorial Belén Alcácer Paula García de los Ríos Pablo Flores Isabel Ibáñez Dirección de Arte Constanza Mondaca Equipo de Diseño Daniela Guerra Fernanda Jaramillo Dánae Medina Pablo Pérez Equipo Apoyo de Análisis Macarena Alegría Javiera Cifuentes Gabriel Durán Gabriel Ilabaca Alejandra Martínez

Octubre 2015 · Santiago, Chile

ÍNDICE 5


9 10 11 13 16 20 38 39 49 59 69 77 87 97 107 117 127 137 147 151 6

Presentación Dirección Social de TECHO-Chile Prólogo Consideraciones metodológicas Consideraciones conceptuales y problematización Resultados ENDC 2015 Resultados regionales Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Coquimbo Valparaíso Metropolitana Libertador Gral. Bdo. O’Higgins Biobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Anexos metodológicos Bibliografía


AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer sinceramente a todos quienes colaboraron en cada uno de los procesos y productos de la Encuesta Nacional de Campamentos, tanto en la aplicación en terreno de la encuesta como en su posterior análisis y elaboración del informe. Fue valiosa la colaboración de

aquellos quienes pensaron este estudio como una necesidad que diera cuenta de la realidad que hoy se vive en los campamentos en los que trabajamos. Agradecemos la disposición de todos. Este año la Encuesta Nacional de Campamentos (partir de hoy ENDC) fue una proyección concreta de la mirada estratégica de los anteriores equipos del Centro de Investigación Social, que mantuvieron este estudio como un esfuerzo clave para el trabajo que realizamos en las comunidades. De manera especial queremos reconocer el apoyo de las Direcciones Regionales de TECHO a lo largo del país: Eduardo Gaete, Andrés Mardones, Milko Zenteno, Katherine Campos, Oriana Troncoso, Alejandro Muñoz, Javier Morales, José San-

tamaría, Pedro Cisternas, Jorge Pavéz, Juan Carlos Concha, Daniel Muñoz y Giovanna Moreira, quienes pudieron contribuir a una fluida comunicación y eficaz coordinación entre profesionales, voluntarios y comunidades de cada una de las regiones. También agradecer a profesionales y voluntarios que tomaron un especial liderazgo en este proceso, como Nemo Castelli SJ, Marcela Castro, María José Gamboa, Mariam Muñoz y Javier Henríquez. Además, agradecer a todos los voluntarios que se sumaron a la aplicación en terreno de la Encuesta Nacional de Campamentos, que con convicción y responsabilidad, apoyaron gratuitamente con su entrega a capacitarse y entrevistar a miles de familias en los campamentos

que se encuestaron. Agradecer muy especialmente el generoso apoyo de Juan José Pellegrini y Alejandra Arias para la realización de este estudio, que facilitó los procesos en cuanto a recursos humanos y materiales, como también a la presente publicación de los principales resultados de la encuesta. Para finalizar, agradecemos la excelente disposición de las familias de campamentos, especialmente aquellos quienes participaron de las visitas en terreno. No sólo recibieron de manera acogedora a encuestadores en sus hogares, sino fundamentalmente nos entregaron el desafío de difundir y entender estos resultados como una realidad que nos debe empujar a seguir luchando por una sociedad justa y sin pobreza.

7



PRESENTACIÓN ¿Qué hace TECHO elaborando encuestas? La verdad es que desde hace muchos años que esta institución tiene un Centro de Investigación Social (CIS). Siempre hemos tenido claro que nuestro objetivo de terminar con los campamentos en Chile, no es posible sin hacer cambios estructurales en nuestra sociedad. Este centro nace como respuesta a la necesidad de comprender qué provoca que familias en Chile vivan en estas condiciones. Sin información ni datos confiables, hacer propuestas serias no es posible. En un país que tiene un ingreso per cápita promedio superior a los veinte mil dólares, no es comprensible que existan familias

que vivan de este modo. Y, sin embargo, están ahí, aunque cotidianamente no los veamos ni sean temas de conversación privada o debates públicos. Por nuestra experiencia en terreno sabemos y sufrimos con la vida de estos amigos con quienes nos hemos comprometido. Sabemos las dificultades de la segregación territorial, de la falta de recursos económicos, de las pobres condiciones materiales y la falta de acceso al conocimiento. Sabemos cómo esto daña gravemente las oportunidades que las personas –y particularmente los niños- tendrán más adelante. Sabemos de su fragilidad, de sus esperanzas, sus tristezas y sus fiestas. Sin embargo, hoy, con esta encuesta, podemos poner magnitud, podemos dimensionar con datos estadísticamente significativos. Los números son peligrosos porque no lo muestran todo, pero permiten comunicar simplemente. Son peligrosos porque son asépticos, pero nos permiten medir avances o retrocesos. Un número es sólo un dato. Para evitar este peligro, hemos querido presentar nuestros números acompañados de nuestras historias. Sólo ahí el dato se hace “duro”, puesto que se comprende lo que hay detrás de él. ¿Qué sig-

nifica no tener agua potable, o electricidad o alcantarillado? ¿Qué significa no confiar en los vecinos? ¿Qué significa no saber leer ni escribir? ¿Cómo afecta todo esto el presente de las familias? ¿Qué significa para su futuro? Responder esto es fundamental para que el dato se haga significativo y movilice. Estimamos que a la fecha son más de 34 mil las familias que viven en esta situación. Sabemos que desde 2011 son cerca de 10 mil las que han salido de los campamentos, pero también sabemos que son más de 16 mil las que han ingresado. Nos preocupa el dato, porque sabemos que para ellos es duro. Estoy orgulloso de los jóvenes voluntarios y profesionales de TECHO que han hecho un esfuerzo enorme para levantar esta información. Pero tenemos claro que este no es el punto de llegada, sino un insumo esencial para actuar con mayores claridades en pos de nuestra meta: que no existan más campamentos en Chile. Sólo entonces nos detendremos a celebrar.

Juan Cristóbal Beytía, SJ Capellán TECHO-Chile

9


DIRECCIÓN SOCIAL Esta Encuesta Nacional de Campamentos nace como un sueño, desde el interés de contar con más información sobre las familias junto a las que trabajamos y poder así responder mejor a las necesidades de dichas familias y a la política pública. Se concretizó desde el trabajo de miles de voluntarios en el país; desde familias que nos abrieron sus puertas con confianza plena; desde profesionales que se pusieron a disposición más allá de sus tareas propias; y desde un Centro de Investigación Social que a pulso y teniendo como recursos el cariño y la voluntad, sacó adelante este proceso. Se encuestó a más de 3.000 hogares de campamentos, de Arica a Los Lagos. Si bien corresponde a un solo país, la amplia diversidad de cada uno de ellos responde a los contextos diferentes. Cientos de campamentos con una geografía muy distinta, cargados de diversas historias y que se han formado por diversos motivos. Sin embargo, hay algo que los une: el sueño común de no ver más sus derechos vulnerados y salir de esa situación en la que, por distintos motivos, se han visto obligados a vivir. Esta Encuesta Nacional de Campamentos 10

nos muestra tal cual somos. Muestra a los jóvenes llenos de convicción, que con una encuesta y un lápiz, partieron a encuestar; a las familias junto a las que trabajamos tal como son, en sus distintas dimensiones y representa el ímpetu que tenemos por terminar con los campamentos. Este trabajo nos permite construir propuestas, nos permite construir una política pública que no deje a las familias de campamentos al margen y lograr ese sueño que nos moviliza, lograr ese país sin campamentos que llevamos soñando desde hace tanto. Aquí se muestran datos duros, datos duros de una realidad que es muchísimo más dura; una realidad que nos afecta porque entendemos que para que se termine con las condiciones estructurales que generan campamentos en Chile, todos tenemos que sumarnos a este trabajo y soñar un país sin injusticia, sin desigualdad y sin pobreza, donde entendamos que los derechos son de todos.

Valentina Latorre Directora Social TECHO-Chile


PRÓLOGO La pobreza es un concepto que, hasta el momento, no ha llegado a un consenso en su definición. Debido a sus complejidades y múltiples dimensiones, resulta difícil llegar a un acuerdo sobre qué específicamente se considera por pobreza. No obstante, lo inobjetable se encuentra en que se caracteriza por tener diversas aristas. Y por ende, si se busca aprehender esta situación, se requiere tener en cuenta todos los ámbitos que la componen. Una clara evidencia de la multidimensionalidad de la pobreza son los campamentos. Las familias que los habitan no solo se caracterizan por tener carencias en sus viviendas, sino que a diario son vulneradas en diversos ámbitos de sus vidas. A pesar de que las mediciones de la pobreza en Chile den

cuenta que la pobreza va en disminución (CASEN, 2013), hemos presenciado que la realidad de los campamentos va en aumento, demostrando que hay algo que estamos ignorando. Sabemos que la pobreza hoy se muestra de una manera muy distinta a la que existía 10 años atrás; fenómenos como la migración, la precariedad laboral y el desgaste del tejido social se han insertado en nuestro territorio, originando nuevas formas de pobreza. Por esta razón, nuestra prioridad fue entregar una aproximación a las características y dinámicas que hoy tienen las familias más vulnerables del país, y de este modo, identificar la manera de trabajar en conjunto para el término de los campamentos y todas las problemáticas que se les asocian. En este contexto, es que este

año decidimos realizar la Encuesta Nacional de Campamentos 2015 (ENDC). Por medio de un levantamiento exhaustivo de información, en la que tanto voluntarios como profesionales salieron –por primera vez a nivel nacionalhacia las comunidades en las que trabajamos, se levantaron datos sobre la situación que viven más de 34 mil familias en campamentos. Gracias a esto, fue posible realizar un diagnóstico en profundidad para trabajar dos aristas fundamentales: mejorar la intervención en cada una de las comunidades mediante la identificación de las principales problemáticas, y además, denunciar lo que aún se vive en campamentos. En esta línea, es que pudimos dar cuenta de que la situación

de campamentos va mucho más allá de lo que se suele pensar. El vivir en campamento tiene implicancia en el ámbito habitacional, educacional, laboral, y comunitario, en donde las familias siempre se encuentran por debajo de los parámetros nacionales. Ello da cuenta de que los asentamientos precarios en Chile responden a una problemática mucho más profunda: a partir de la intersección de múltiples variables vulneradas –esenciales en la vida humana-, se da origen a lo que hoy conocemos como campamentos. No obstante, la experiencia de habitar en asentamientos no se puede reducir a datos duros. Esto es solo un primer acercamiento a la realidad nacional, que nos permite armar un esbozo sobre lo que está pasando en nuestro país. Para tener 11


un panorama más completo, se requiere complementar esta información con historias y perspectivas de los mismos protagonistas respecto a sus vidas. En este sentido, queda mucho por hacer, y parte del presente estudio es un primer inicio. El informe “Datos duros para un realidad muchísimo más dura. Encuesta Nacional de Campamentos 2015” busca describir y caracterizar, desde distintas dimensiones, los hogares de asentamientos precarios en los que trabajamos actualmente. Para ello, el presente trabajo comienza con las consideraciones metodológicas de la encuesta realizada, que permiten ajustar el estudio a los principales criterios de calidad estadística respecto a una producción nacional de datos. En ese sentido, se especifica la forma 12

en cómo se realizaron los procedimientos requeridos para el levantamiento de información y la precisión estadística para una encuesta dirigida a hogares. Complementando lo anterior, se profundiza en la conceptualización del fenómeno de los campamentos, indagando en la problemática actual de su crecimiento y los motivos por los cuales las familias van a vivir ahí. Desde de este acercamiento conceptual, se realiza la presentación de los resultados, a partir de cada uno de los ámbitos de la encuesta y comenzando con el primer capítulo “Los hogares en campamentos”. Este presenta las características sociodemográficas de la totalidad de la población, y ahondando en temáticas como los niños en campamentos, pueblos indígenas y migrantes. De esta manera, continúa el

informe hacia el análisis de la “Habitabilidad”, donde se describe las principales condiciones del entorno y de las viviendas en las que habitan las familias de campamentos, en cuanto a los servicios básicos, características de la materialidad de las viviendas e indicadores de habitabilidad. Sumado a esto, se tratan los niveles de educación alcanzados y la situación de los actuales estudiantes en el capítulo de “Educación”. El sexto capítulo, “Trabajo”, analiza la situación laboral de los habitantes de campamentos y sus niveles de ingreso. El séptimo capítulo, “Comunidad”, trata sobre los aspectos subjetivos de la población, como la confianza en instituciones y las principales problemáticas del barrio. Finalmente, el capítulo de “Localización” hace un

análisis de percepción sobre la evaluación de los equipamientos básicos, junto con un contraste con datos objetivos. A modo de identificar con mayor precisión los hogares encuestados, concluye el estudio con un análisis para cada una de las regiones encuestadas, en un esfuerzo por relacionar los resultados de la encuesta con los principales indicadores de cada región para cada uno de sus ámbitos.

M. Isabel Ibáñez Directora Centro de Investigación Social TECHO-Chile Pablo Flores Coordinador de Diagnósticos Sociales TECHO-Chile


CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS


a. P

b. D

El universo de este estudio está compuesto por todas las personas y hogares que residen en asentamientos irregulares donde TECHO trabaja. Según las proyecciones de la población 1 para el año 2015 , este universo comprende 10.785 hogares.

El diseño muestral fue probabilístico, estratificado por región y por conglomerados (campamentos). De esta manera, se permite la obtención de resultados estadísticamente representativos para los hogares que mantienen un trabajo con TECHO a nivel nacional.

oblación objetivo

a.1. Informante

El informante calificado para responder el cuestionario son todos los jefes de hogar o miembro del hogar mayor de 18 años.

c. M

iseño muestral

arco muestral

El marco muestral utilizado corresponde al registro de hogares que se realiza semes-

distribución muestra Región

Población

Muestra

error

Arica y Parinacota

157

120

4,4%

Tarapacá

341

205

4,3%

Antofagasta

546

206

5,3%

Coquimbo

147

119

4%

Valparaíso

3.082

365

4,8%

Metropolitana

2.138

571

3,5%

364

212

4,3%

2.601

519

3,9%

La Araucanía

106

83

5%

Los Ríos

406

241

4%

Los Lagos

897

421

3,5%

NACIONAL

10.785

3.062

1,5%

Libertador Bernardo O`Higgins

Biobío

1. La Lista de Seguimiento realizada por la Dirección de Regiones de TECHO-Chile, en mayo del 2015.

14

tralmente a nivel nacional por las direcciones regionales de TECHO.

De este modo, se identifica el número de hogares presentes por cada campamento y región, permitiendo definir el tamaño muestral final. En ese sentido, disponer de un registro administrativo de este tipo, incrementa significativamente la calidad de la muestra, debido a la posibilidad de contar con una cifra actualizada de los campamentos a encuestar, aspecto que el catastro de campamentos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU, 2011) no provee por sesgo de obsolescencia, principalmente por la realidad dinámica de los campamentos en torno a la variación de los hogares cada año. La lista de seguimiento utilizada como marco muestral identifica 10.785 hogares que en mayo de 2015 conforman los campamentos con los cuales trabajamos.

d. T

amaño muestral

El tamaño de la muestra fue de 3.063 hogares, con un margen de error muestral de 1,5% a nivel nacional, y de un máximo de 5,3% para las regiones, considerando un nivel de confianza de 95% y bajo el supuesto de varianza máxima.

e. P

retest

Parte importante del diseño del cuestionario fue la aplicación de un piloto del instrumento. Este proceso tuvo como objetivo implementar a pequeña escala el levantamiento de datos. De este modo, se logra evaluar los niveles de respuesta y rechazo, como también probar el cuestionario en término de sus preguntas, fraseos y estructura. La muestra estuvo compuesta por 460 hogares en las regiones de Los Lagos, Los Ríos, Metropolitana y Libertador General Bernardo O’Higgins, seleccionadas por el marco muestral utilizado posteriormente en la aplicación final del instrumento.

f. P

reparación del trabajo en terreno

El trabajo de campo fue realizado entre el 9 y 31 mayo de 2015. En la aplicación participaron alrededor de 250 encuestadores. El proceso de capacitación se realizó en diferentes sesiones para cada una de las regiones del país. Un aspecto importante a considerar es que no se aplicaron entrevistas en la Región de Atacama, debido a los efectos del aluvión en la zona. Tampoco se realizó trabajo en terreno en las regiones donde


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

TECHO-Chile no tiene presencia (Maule, Aysén y Magallanes).

g. V

alidación de datos

El principal control del error no-muestral se realizó a partir de un proceso de edición de datos desde un sistema de información estadística que permitió identificar errores en la digitación y su posterior corrección. Además se desarrolló una supervisión telefónica del 5% de los hogares encuestados, para verificar errores en el levantamiento de la información. Para esto, se seleccionaron seis variables, identificando un 7,1% de errores en 150 hogares. Por último se midió la tasa de respuesta, comparando a los hogares entrevistados en contraposición a los hogares rechazados y no contactados (tasa del 92,5%).

i. T

rabajo con voluntarios

La Encuesta Nacional de Campamentos (ENDC) se realizó gracias a cientos de voluntarios que se movilizaron a lo largo del país. La convocatoria contó con el apoyo de diversas instituciones sociales y centros educacionales, siendo realizada a través de correo electrónico, Facebook y Twitter. Luego del registro general de los voluntarios, fueron convocados y capacitados en la aplicación de la encuesta. Gran parte del valor de esta encuesta radica en que quiénes la realizaron, tienen contacto constante con las familias que participaron en el estudio. La confianza y/o los lazos existentes, facilitaron el proceso y dio acceso a información más confiable. Asimismo, la participación de cientos de voluntarios, generó una instancia para que la sociedad civil conociera más profundamente la realidad de campamentos.

corrección de datos.

15


CONSIDERACIONES CONCEPTUALES Y PROBLEMATIZACIÓN


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

L

a realidad de los campamentos en Chile no es nueva. Desde la migración del campo a la ciudad, que conformó las llamadas “poblaciones callampas”, se generaron asentamientos de tenencia irregular y precariedad habitacional. En los años 60, la situación persistía pero cambió su composición. Surgen las “tomas de terrenos” que se diferencian de las “poblaciones callampas” por la acción organizada de sus pobladores. Los habitantes de las tomas se “identifican entre sí a partir de su reivindicación habitacional, tienen una intención de radicarse en los terrenos seleccionados y negociar directamente con el Estado” (MINVU, 2011). Es al inicio de los años 70 que las tomas adquieren el nombre de campamentos. Esto surge por su organización y estructura de disciplina similar a la de los cam-

pamentos militares, en donde la satisfacción de las necesidades –tanto materiales como instructivas–, se hacen de manera colectiva, transformando a los habitantes de campamentos en importantes actores políticos. Esta forma de habitabilidad se caracteriza por la informalidad, donde la posesión del terreno y el acceso a servicios básicos, no se realiza a través de mecanismos convencionales. Por otro lado, la comunidad se organiza para satisfacer sus necesidades, lo que en muchos casos origina un sentido de pertenencia al territorio y una identidad colectiva (MINVU, 2011). Finalmente, los campamentos están fuertemente marcados por su nivel de vulnerabilidad, concebida como procesos estructurales que configuran situaciones de fragilidad, precariedad, indefensión o incertidumbre (González, 2009:2) de caer o mantenerse en situación de pobreza. En esta línea, los campamentos son entendidos como asenta-

mientos precarios, definidos como ocho o más familias agrupadas o contiguas, que no cuentan con acceso regular a uno de los tres servicios básicos (alcantarillado, agua potable y electricidad) y que se encuentran en situación de tenencia irregular del terreno. Debido a las características mencionadas, es que la situación de campamento se vuelve

altamente problemática. Desde que existen registros de esta realidad en Chile, es que se ha hecho posible evidenciar el dinamismo de la situación y cómo afecta a una parte importante de la población. Si bien las series históricas muestran una alta fluctuación, es posible dar cuenta de una tendencia al aumento en el número de familias desde 2011.2

2. En base al Catastro de Campamentos 2011 realizado por MINVU, el Centro de Investigación Social de TECHO-Chile realiza actualizaciones del número de campamentos y las familias que los habitan cada 6 meses.

17


Nº de familias a lo largo de Chile

A

l profundizar los movimientos desde 2011, las actualizaciones de información han evidenciado que entre el 2011 al 2015, han ingresado 16.695 familias a vivir en campamentos y han salido 10.014 familias. De este número, aproximadamente la mitad lo ha hecho a través de subsidios habitacionales (MINVU, 2015). Para ilustrar aún más el dinamismo, en 5 meses (febrero 2015 a julio 2015), 1.080 familias regularizaron su situación de campamentos y 2.755 familias entraron a vivir en campamentos.

a.

Motivos

por los que las personas habitan 3 en campamentos

Respecto de las razones por las cuáles las familias habitan en campamentos, los resultados de la encuesta muestran que los principales motivos corresponden a: a) No tenían casa o un lugar donde ir (25,6%), b) Los altos costos del arriendo (14,5%), c) El deseo de tener una vivienda propia (13,9%), y d) Necesidad por un quiebre relacionado a problemas económicos o bien, pérdidas de trabajo (13,3%). Si bien el principal motivo es bastante esperable, da cuenta de la función que cumple el

campamento como receptor de quiénes no tienen otra alternativa. Es decir, para el 25,6% de los encuestados, el campamento es considerado como la última opción, pero que finalmente, les dio acogida. El segundo motivo mostró que gran parte de los habitantes de campamentos se encontraba alquilando una vivienda o departamento, pero no pudieron sostener el alza de los costos. Asimismo, a este se le suman los migrantes o núcleos allegados que buscaban independizarse, que al enfrentarse a la oferta inmobiliaria, se les hace imposible costear los precios. Con respecto al deseo de tener una vivienda propia, surge

el componente cultural chileno del “sueño de la casa propia”, la seguridad que entrega la propiedad y el optar por dejar algo en herencia a posibles descendientes. Es así como el 13,9% de los hogares señala que se fue a vivir a un campamento por el deseo de tener algo propio, incluso dejando de lado oportunidades de arriendo. El cuarto motivo, la necesidad por quiebres económicos o laborales, da cuenta de la fragilidad de los habitantes que viven en campamentos. Esto evidencia la situación de vulnerabilidad en la que viven muchas personas, que frente a un problema económico o a la pérdida del trabajo, no les queda otra opción que vivir en un asenta-

3. Esta fue una pregunta abierta de la ENDC 2015. Se analizó por medio de la metodolgía “análisis de contenido” en la que se generaron categorías, y luego se midió la frecuencia de cada una de ellas.

18


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

MOTIVOS

miento. Asimismo, en esta categoría también se consideraron a los habitantes que fueron en búsqueda de nuevas oportunidades laborales, siendo en este caso el campamento, un espacio para establecerse mientras encuentran alguna posibilidad. Si bien todos estos motivos se encuentran interrelacionados entre sí, es posible identificar los diferentes significados que le otorgan los habitantes. Por un lado, surge como la última opción que tienen para residir en un territorio; luego, como un espacio que acoge a los excluidos del mercado inmobiliario; después, el campamento como un lugar en el que pueden construir sus sueños y anhelos; y finalmente, como la zona que recibe a los que tienen una crisis y van en búsqueda de nuevas oportunidades.

Volviendo a los motivos por los que los habitantes se fueron a vivir a un campamento, cabe destacar que un 8% lo hizo por problemáticas familiares, y un 7,2% por medio de familiares y/o conocidos. Lo anterior muestra que una parte importante de los hogares en campamentos se conformaron a causa de problemas o conflictos con un familiar, tales como separaciones con la pareja, muerte de un padre o madre, o también, violencia intrafamiliar. Por otro lado, las relaciones con los familiares o amigos cercanos propician la conformación de un campamento, implicando que, por la búsqueda de la re-agrupación familiar, los campamentos van creciendo. Esto se ilustra con ejemplos como el de la persona que va al campamento para estar cerca de su familia,

por un familiar que enfermó, o por un conocido que lo invita a vivir al terreno. Esto demuestra como las relaciones familiares tienen una alta relevancia tanto en la conformación de campamentos, como en las relaciones que se dan dentro de éste. También es importante considerar que el 5,3% de los hogares señalan que la razón por la que se fueron vivir a campamentos es por la posibilidad de postular a un subsidio habitacional. Esto se explica, ya que el Fondo Solidario de Vivienda (DS 49) considera como prioritarios a los habitantes de campamentos. Tal como lo sostiene Brain et al. (2010) en su texto “Vivir en Campamentos” ésta es una estrategia para presionar la solución habitacional.

Todos los motivos mencionados son los que gatillan el irse a vivir a un campamento, pero el escenario en el que se encuentran la mayoría de los habitantes es bastante similar. La ENDC dio cuenta que gran parte de los integrantes de campamentos se encontraban en situación de alta vulnerabilidad y condición de allegados o migrantes, tanto chilenos como extranjeros. Esto evidencia que los motivos son bastante más complejos, ya que hay una intersección de distintas variables dentro de lo que que hoy se observa en campamento: los bajos niveles educacionales tienen relación con una menor generación de ingresos, mayor tendencia a la precariedad laboral y a su vez, puede interferir en las relaciones familiares.

19


20

2015

RESULTADOS ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

I. L

estado civil

os hogares en campamentos

La composición sociodemográfica de los habitantes de campamentos, muestra equilibrio de sexos, siendo 50,5% mujeres y 49,5% hombres (tendencia similar en distintos rangos etarios). En relación a la edad, hay mayor concentración de niños-adolecentes (33,8%) y va disminuyendo a medida que aumenta la edad (la presencia de adulto mayor solo alcanza el 5,5%). Comparando con cifras nacionales (CASEN 2013), en Chile los tramos etarios tienen una composición bastante similar entre ellos. No obstante, al contrastar exclusivamente con el I quintil de la población, resulta una distribución con las mismas tendencias que en campamentos, donde el tramo de 0 a 14 años concentra la mayor proporción (29,2% CASEN 2013) y luego va en disminución.

tramo de edad según sexo

a. Niños en campamentos

Respecto al estado civil, un 64,9% de los habitantes de campamentos se declaran solteros, un 16,3% casado y un 12,5% convivientes.

Por el alto porcentaje de niños en campamentos, se utilizó un indicador de UNICEF (2010) para medir la proporción que se encuentran privados de “provisiones y calidad de servicios y bienes públicos que afectan directamente el ejercicio de los derechos de la población infantil” (UNICEF; 2010:20). En este sentido, se considera a un niño pobre cuando no puede ejercer cualquiera de sus derechos, tomando en cuenta los siguientes criterios: a) Nivel de nutrición mínimo para un buen crecimiento, b) Acceso a agua potable, c) Nivel adecuado de saneamiento, d) Calidad de la vivienda (hacinamiento infantil y materialidad), e) Asistencia y acceso a educación, y f) Acceso a electricidad, radio, TV, o teléfono. La ENDC, a pesar de que no recoge toda la información necesaria para aplicar el indicador, permite analizar las variables de: acceso a agua, nivel adecuado de saneamiento y calidad de la vivienda. En base a esto, es posible afirmar que al menos un 59,1% de los niños entre 0 a 17 años es afectado por la pobreza infantil, y al menos el 11,3% se encuentran en una situación de pobreza extrema. 21


b. Pueblos originarios Más de un quinto del total de los hogares de campamento, se declara perteneciente a pueblos originarios (22,7%), cifra bastante alta considerando que la proporción respecto de la población nacional alcanza el 9,1%.

Al disgregar los datos a nivel regional, la región de Arica y Parinacota tiene mayor proporción de población perteneciente a pueblos originarios (63,8%), seguido por la región de Los Lagos (46,8%), y luego La Araucanía (39,8%). Profundizando en la composición regional, el pueblo Mapuche predomina en la mayoría de las regiones, especialmente en Biobío (100%), La Araucanía (100%) y Los Lagos (96,9%).

hogares pueblos indígenas

Hogares que pertenecen a pueblos indígenas

Los principales pueblos mencionados son el Mapuche (76,1%), seguido por los Aymará (15,2%) y los Coya (3%). Dentro de los “otros” pueblos originarios cabe destacar la presencia de pueblos extranjeros tales como “amazonas”.

pueblos indígenas o pueblos originarios

c.

Migración y campamentos Resulta interesante analizar la relación entre migración y campamentos, ya que la proporción de migrantes aumenta respecto del nivel nacional. En campamentos, el 5,9% de los pobladores tiene nacionalidad extranjera y a nivel nacional el porcentaje alcanza el 2,3% (CASEN, 2013).

22

migración


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

Los extranjeros en campamentos provienen principalmente de Bolivia (32,4%), Colombia (32,3%) y Perú (27,1%). Asimismo, también hay presencia de argentinos, ecuatorianos, haitianos, y en muy baja medida, brasileros, dominicanos y paraguayos. Respecto de la distribución a lo largo del país, es bastante heterogénea, siendo Antofagasta la región con mayor concentración (32,9%). nacionalidad

actual en Chile (OIM, 2011). En primer lugar, el atractivo de la economía y la estabilidad chilena de los últimos años, en contraposición a las dificultades vividas por países de la región tales como Bolivia o Colombia. Por otro lado, el endurecimiento de las políticas migratorias de la Unión Europea y Estados Unidos, y la cercanía que hay con Chile. Finalmente, las redes familiares, de amistades o conocidos, que son parte esencial del proceso migratorio.

c.1 Migrantes y habitabilidad Sobre las condiciones de habitabilidad en las que viven los hogares migrantes,4 la ENDC arroja que el 75,3% de los hogares no cuenta con acceso a la red de agua potable, el 97,8% no se encuentra conectado al alcantarillado, y el 62,5% está colgado al cableado eléctrico. conexión a agua

migrantes según región

Para entender el fenómeno migratorio en el norte del país, hay ciertos factores determinantes que han constituido el escenario 4. Por hogar migrante se entiende los hogares compuestos por al menos una persona de nacionalidad extranjera.

23


24

conexión a alcantarillado

conexión electricidad

El índice de saneamiento (disponibilidad de agua y servi5 cios higiénicos) demuestra una diferencia significativa entre los hogares extranjeros y chilenos. El 61,5% de los hogares chilenos se encuentran en esta categoría, mientras que en hogares migrantes, la proporción asciende a 68,3%. Respecto del índice de materialidad (composición material de 6 la vivienda), se mantiene este mismo patrón . El 25,7% de los hogares chilenos en campamentos tienen un índice de materialidad irrecuperable, mientras que el 55,8% de los hogares extranjeros se encuentran en la misma categoría. Y finalmente, con respecto al hacinamiento, sucede algo similar. El 5,2% de los hogares extranjeros tienen un hacinamiento crítico, mientras que el 2,3% de los hogares chilenos está en ese nivel. Del mismo

modo, el 29,9% de los hogares migrantes tienen hacinamiento medio, en contraste el 22,6% en hogares no migrantes. Ello demuestra una 7 relación entre hogar migrante y un mayor nivel de hacinamiento.

5. Chi Cuadrado de Pearson sig = 0,042 y Coeficiente de Contingencia = 0,037 6. Chi Cuadrado de Pearson sig = 0,000 y Coeficiente de Contingencia = 0,172

7. Chi Cuadrado de Pearson sig = 0,001 y Coeficiente de Contingencia = 0,07 8. Chi Cuadrado de Pearson sig = 0,00 y Phi y V de Cramer = 0,093

c.2 Migrantes y educación

En relación a la educación, el 52,2% de los migrantes mayores de 19 años, no han terminado su educación escolar, mientras que el 36,2% de los chilenos se encuentra en esta situación. Estos datos difieren del contexto nacional, donde los extranjeros tienen un mayor nivel educacional que los chilenos (79,9% de los extranjeros mayores de 19 años terminó su educación escolar, versus el 60,1% de chilenos). 8 Esta diferencia , da cuenta de que los migrantes que llegan a vivir en


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

campamentos difieren del común de los migrantes que vienen Chile.

c.3 Migrantes y trabajo Con respecto a los migrantes y trabajo, el 80,6% de los integrantes de un hogar cuenta con un trabajo remunerado y el 5,4% se encuentra cesante. De los trabajadores, el 33,5% lo hace de manera independiente y el 66,4% de forma dependiente. forma de trabajo en hogares migrantes

va en los tipos de trabajos, jornadas de trabajos y horas laborales. No obstante, con respecto al sueldo liquido por hogar, resulta una diferencia significativa9 entre los hogares migrantes y los no migrantes. Los hogares migrantes tienen un sueldo promedio de $304.706, mientras que los hogares no migrantes tienen un sueldo promedio de $221.110, es decir, $83.295 menos que un hogar migrante. Sin embargo, es relevante tomar en cuenta las variables geográficas. Al considerar que la mayoría de los hogares migrantes se ubican en la zona norte, y especialmente Antofagasta, resulta coherente esta diferen10 cia (zona minera, con el PIB per cápita más alto de Chile, US$37.205) .

c.4

Migrantes y comunidad

Finalmente, con respecto a los migrantes y la relación con la comunidad, cabe destacar la diferencia que existe entre un hogar 11 extranjero y hogar chileno. Existe una diferencia sustantiva entre los niveles de confianza y el tipo de hogar. Mientras que en los hogares extranjeros, el promedio por hogar es de 7 amigos, en los hogares chilenos se consideran 4. En relación al número de personas en las que se confiaría el cuidado de la casa existen frecuencias similares. Esto demuestra que en campamentos, los mayores niveles de confianza se asocian a los hogares migrantes, teniendo una red social más amplia que los hogares chilenos, y mayores niveles de confianza en sus vecinos y la comunidad.

contratos y cotización

Tal como se ilustra en la tabla, el 77,9% de los trabajadores empleados poseen contrato, de los cuales el 73,3% declara cotizar. En este sentido, de los trabajadores empleados, un 29,6% posee algún tipo de informalidad en el trabajo (no posee contrato, o posee, pero no cotiza), mientras que en los trabajadores independientes, este número asciende a un 83,9% (no cotiza). Dichos datos se hacen relevantes a la hora de explicar las dificultades de regularización migratoria. Si bien existen diferencias entre hogares extranjeros y chilenos, la encuesta permite dar cuenta que no hay una diferencia significati-

II. H a.

abitabilidad

Servicios básicos

Parte de las características que constituyen a los campamentos en Chile, proviene de la carencia de al menos un servicio básico (agua, alcantarillado, electricidad). Esto se refleja en los resultados de la ENDC, donde el 75,8% de los hogares no tiene un acceso formal al agua potable, el 91,5% no cuenta con alcantarillado, y el 47,6% se encuentra colgado al cableado eléctrico. Ello deja al descubierto las distintas estrategias que deben adoptar miles de hogares para la supervivencia y para obtener acceso a servicios básicos. En relación a la conexión al agua, la mayoría de los hogares se encuentran colgados a la red pública (44,4%), es decir, acceden al agua potable por medio de una conexión informal a redes de agua potable. La segunda mayoría corresponde a la red pública 9. Prueba T sig = 0,00 10. Cálculo en base a Cuentas Nacionales del Banco Central 2014. 11.Prueba T sig = 0,00

25


con medidor propio o comunitario (24,2%), significando que se conectan de manera formal al agua potable, ya sea por medio propios, o por la organización de los vecinos, o por familias de la comunidad. El 23,5% accede por medio de camión aljibe, lo que implica –generalmente- coordinación con la municipalidad, que les proporciona agua para depositar en torres de agua o recipientes. Finalmente, en baja proporción (7,9%), los hogares accede al agua por medio de un pozo o noria, cauces naturales, o simplemente, a través de la adquisición en supermercado o almacenes. Estas cifras se traducen en que, el 69% de las viviendas de campamentos tiene acceso a agua clasificado como aceptable, y el 31% como deficitarias.12

conexión alcantarillado

conexión al agua

26

Sobre el alcantarillado, solo el 8,5% de los hogares en campamentos cuenta con este servicio. El 41,4% declara tener una fosa séptica y el 34,7% una letrina empalmada a un pozo negro. Dentro de las implicancias del bajo tratamiento de aguas servidas, destaca el aumento de vulnerabilidad frente a enfermedades e infecciones. Algunas de las estrategias para suplir el alcantarillado, se encuentran los baños químicos (0,5%), baños comunitarios (0,1%) y baños secos (0,3%). En adición, es preocupante la presencia de modos de tratamiento de excretas, tales como desagüe en ríos, lagos u otros cauces naturales (0,3%), el desagüe en quebradas (1,2%) y los que no tienen servicio higiénico (7%).

En síntesis, el 49,9% de las viviendas tiene un servicio higiénico considerado como aceptable, y el 50,1% como deficitario 13. Sobre lo anterior, en sectores urbanos y especialmente países como Chile, los servicios recién mencionados son una obligación universal. Si bien a fines del siglo XX el Estado chileno realizó una exitosa tarea, llevando que para el año 2000 se contara con cobertura de un 99,6% de agua potable y 93,1% de alcantarillado (Lagos, 2013), aún quedan deficiencias. Según CASEN 2013, a nivel nacional solo el 4,9% de las viviendas cuentan con disponibilidad de agua o servicio higiénico deficitario, pero en campamentos la proporción aumenta a un 61,9%. En relación la conexión a la electricidad, un 47,6% de los hogares de campamentos se encuentran colgados al cableado eléctrico. Esto implica un acceso informal a la electricidad, y por consiguiente, posibles riesgos es sus instalaciones y accidentes por cortocircuitos o saturación de red. El 26% tiene un acceso regular a la electricidad y

12. Información del cálculo: anexos metodológicos en índice de saneamiento.

13. Información del cálculo: anexos metodológicos en índice de saneamiento.


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

una proporción similar (21%) tiene acceso a través de un medidor comunitario, demostrando las estrategias colectivas que se aplican para poder acceder a este servicio básico. Finalmente, es importante mencionar que aún existe un 3,8% de los hogares que señala no contar con electricidad.

conexión electricidad

b. Materialidad de la vivienda La materialidad de la vivienda determina en gran medida, la calidad de vida de sus habitantes. Es por esto, que se le asigna un gran valor a cómo se componen las estructuras habitacionales y el estado de éstas.

de las viviendas en campamentos poseen techo de zinc y el 5,9% de pizarreño. Llama la atención que el 0,9% de los hogares tengan techo de plástico y el 8,8% de material reciclado (nylon, cartón, pallet), estos datos resultan relevantes dado los fenómenos climáticos y naturales de las últimas décadas y las consecuencias que esta materialidad puede acarrear a las familias. materialidad techo

En relación a los muros, el 78,9% cuenta con madera, el 1,4% ladrillo y el 0,9% adobe. Asimismo, el 18,8% de las casas en campamento tiene muros de material ligero (cartón, plástico, madera), dando cuenta la fragilidad de las estructuras de las viviendas. materialidad muros

La materialidad de una vivienda se mide a través de un índice construido a partir de los materiales predominantes en muros, techo y piso; sumado a la calidad de cada una de estas estructuras (aceptable, recuperable e irrecuperable). Según CASEN 2013, un 0,9% de los hogares chilenos tienen una condición de materialidad irrecuperable14. Por su parte, la Encuesta Nacional de Campamentos dio cuenta de que el 27,8% de las viviendas se encuentran en esta situación, superando por cerca de treinta veces el nivel nacional. En esta misma línea, el 71,9% de los hogares es considerada como recuperable y solo el 0,2% se encuentra en condiciones aceptables. Revisando los materiales de las estructuras predominantes, el 84,4% 14. Para mayor información de materialidad, ver anexos metodológicos.

27


En referencia al piso, la encuesta muestra que el 73,4% de los hogares en campamentos tienen piso de madera, el 13,3% de cemento y un 4% de cerámica. No obstante, aún existe un 9,3% de los hogares que poseen piso de tierra. Cabe destacar que el piso de la vivienda, tiene un papel primordial en la calidad de la infraestructura. Tal como lo menciona Cattaneo et al. (2009), las mejoras específicas del piso de una vivienda, produce una mayor satisfacción con la calidad de vida y la salud mental de sus habitantes. materialidad piso

Si bien las cifras de allegamiento interno en campamentos son menores al total nacional (26,2% CASEN 2013), se esperaría que fuesen bastante más bajas. Lo anterior debido a que uno de los principales motivos por los que una familia habita en campamentos, proviene de solucionar el problema del allegamiento. 15 Respecto del índice de hacinamiento, se define como la relación entre el número de personas que habitan en una vivienda y el número de habitaciones disponibles. En este sentido, la ENDC, muestra que el 74,3% de los hogares16 vive sin hacinamiento, el 23,2% tiene hacinamiento medio y el 2,5% tiene hacinamiento crítico. Es decir, el 25,7% de los hogares presenta algún nivel de hacinamiento, casi duplicando la cifra nacional (13,4% CASEN 2013). índice de hacinamiento

Al preguntar sobre las principales problemáticas en relación a la vivienda, el 94,1% indicó tener algún tipo de problema. Al localizar las problemáticas, el 45,4% señaló que correspondía al techo, el 27,9% a los muros, el 20,1% al piso y el 3,5% al baño. Profundizando más en los problemas, la mayoría (33,9%) declara que corresponde a las goteras en el techo, seguido de problemas de aislamiento, humedad y frío (29,2%), y problemas en la estructura de la vivienda (12,75%).

En relación al índice de promiscuidad habitacional, entendido como la razón entre número de personas en el hogar y el número de plazas de cama, es posible evidenciar que el 80,5% no posee promiscuidad, el 16,2% tiene una promiscuidad media y el 3,4% promiscuidad crítica. índice de promiscuidad

c. Problemáticas dentro de la vivienda Al analizar las cifras de allegamiento, la ENDC evidencia que el 14% de los hogares poseen allegamiento interno, entendido como un “hogar que está compuesto por un grupo familiar principal, y otro secundario o allegado” (Arriagada et. al; 1999:2) con el que comparten residencia y presupuesto. Lo problemático del allegamiento radica en los hogares vulnerables, ya que el allegamiento puede ser “entendido como las condiciones que harían que un hogar tenga mayor probabilidad de ser pobre” (CIS TECHO-Chile y Fundación Vivienda, 2014:49), puesto que produce mayores niveles de hacinamiento, promiscuidad y malas instalaciones habitacionales entre otros. 28

15. Para más información del índice de hacinamiento, ver anexo metodológico. 16. La vivienda promedio de campamentos mide 38,2 m 2 .


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

III. Educación Según los datos levantados por la Encuesta Nacional de Campamentos, el 66,2% de los mayores de 19 años, no ha finalizado su educación escolar. Si comparamos el dato a nivel nacional, CASEN 2013 muestra que la proporción es del 39,5%. Respecto de la educación básica, el 23,1% de los mayores de 19 años que habitan en campamento no han finalizado este nivel educacional, lo que a nivel nacional corresponde a un 16,5% (CASEN 2013). Asimismo, y siguiendo los mismos parámetros, el 0,9% no ha tenido educación formal y el 0,6% solo ha llegado a la educación inicial. Además, solo el 2,2% ha terminado la educación técnica profesional y el 0,8% la universidad.

En relación a la tasa de analfabetismo, el 12,4% de los mayores de 18 años que habitan en campamentos no saben leer ni escribir, lo que a nivel nacional representa un 2,5% (CASEN 2013). Si se compara solo el I quintil de la población, la tendencia de mayor tasa en campamentos se mantiene (5,5% CASEN 2013). Teniendo en cuenta que el nivel educacional es una variable que influye de manera directa en el tipo de trabajo y las oportunidades futuras de las personas, estas cifras son de suma relevancia. Según Hurtado y Majluf (2011), los factores determinantes en la educación responden al nivel socioeconómico, la escolaridad de los padres y las expectativas de la familia. En este sentido, la situación actual de los campamentos influye directamente en el proceso educativo de los menores, donde el nivel educacional de los padres y el nivel socioeconómico podrían jugar un rol central.

nivel educacional alcanzado

29


a. Actuales estudiantes

tipo de establecimiento

El 36,5% de la población de campamentos asiste actualmente a un centro educacional. De ellos, el 75,3% al colegio, el 11,4% al jardín infantil y el 3,6% a escuelas de modalidad 2x1. Cabe desatacar, que solo el 5,1% asisten a una institución de educación superior (centro de formación técnica, instituto profesional o universidad).

asistencia a establecimiento educacional

Como muestra la tabla a continuación, la mayor proporción de deserción, se encuentra entre los 16 y 18 años. Es relevante mencionar, que el 31,9% de los menores que no se encuentran asistiendo a un establecimiento educacional, señalan trabajar de manera remunerada. Llama también la atención que el 24,9% de los niños de campamentos entre 2 y 5 años no asiste a un establecimiento educacional. Muchos estudios avalan que la educación temprana es esencial en el proceso educativo y que tiene efectos en la equidad. Según una investigación del Centro de Estudios del Ministerio de Educación, “asistir a la educación parvularia es positivo, especialmente en los menores que provienen de ambientes de alta vulnerabilidad” (MINEDUC, 2013:143). Esto se debe a que permite disminuir la brecha que existe con otros niños que provienen de un contexto más favorable. asistencia

Respecto del tipo de establecimiento a la que asisten los estudiantes, la mayoría corresponde a municipal/estatal (77%), luego particular subvencionado (16,8%), particular pagado (4,7%) y particular no pagado (1,5%). Al considerar las instituciones de manera independiente, son los institutos profesionales y universidades las que tienen una mayor proporción de dependencias particular pagado (71,6% y 57,4% respectivamente); y las salas cuna y escuelas 2x1 a dependencias municipal/estatal (91,7% y 84% respectivamente). 30


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

IV. Trabajo

a. Trabajo dependiente

Con respecto al ámbito laboral, la tasa de desocupación en campamentos, entendida como la proporción de desocupados en relación a la fuerza de trabajo (desocupados más trabajadores remunerados), se ubicó en 10,7%. Dicha cifra es un 4,2% mayor al total nacional en el momento que se tomó la muestra (INE, abril-junio 2015), demostrando que el desempleo es una problemática que se vive de manera más aguda en campamentos.

Por trabajador empleado se entiende a los trabajadores dependientes, es decir, todas aquellas personas que adquieren algún tipo de vínculo contractual -y que por medio del pago de cotizaciones- tienen acceso a los beneficios sociales tales como: pensiones, seguridad laboral, salud, seguro de cesantía y otros beneficios previsionales. La carencia de estos beneficios otorga el carácter de trabajo informal, el que según el informe “El trabajo decente y la economía informal” (OIT, 2002), se caracteriza por encontrarse dentro de relaciones de producción y de empleo que no son “reconocidos ni protegidos dentro de los marcos jurídicos y reglamentarios” (OIT, 2002:3) y que además, se caracterizan por ser efectuados en “malas condiciones, improductivos y no remuneradas adecuadamente (Ballarada y Parada, 2009:14). Por su parte, Portes y Haller (2004) señalan que las actividades informales corresponden a acciones económicas que se producen fuera del ámbito de regulación del Estado. Según la Encuesta Nacional de Empleo (INE 2015), un 13,4% de los chilenos y chilenas que actualmente trabajan como empleados no tienen un contrato de trabajo. En contraste, el 39,1% de los trabajadores empleados que viven en campamentos señalan no contar con un contrato de trabajo, y el 38,8% señala no cotizar. Ello demuestra que en campamentos existe una alta proporción de trabajo informal entre los trabajadores empleado, quedando desprotegidos y excluidos de los beneficios sociales del trabajo.

Respecto al universo total de trabajadores de campamentos, el 67,3% trabaja de manera dependiente, mientras que el 32,7% lo hace de manera independiente. modalidad de trabajo

modalidad trabajo empleados

31


pago cotizaciones empleados

de dependencia con un empleador. Si bien en esta situación no es obligatorio cotizar, la realización de este pago permite protección social y ser beneficiario de los derechos de los trabajadores, lo que se traduce en el fundamento social del trabajo (Castel, 1996), generando integración social por medio de la actividad laboral. Según la Encuesta Nacional de Campamentos el 8,5% de los trabajadores por cuenta propia señala cotizar, demostrando que la gran mayoría (91,5%) se encuentra fuera de los beneficios sociales que otorga el pago de las cotizaciones. Al observar la periodicidad de los ingresos, se da cuenta que el 55,2% de los trabajadores recibe sus ingresos diariamente, dificultando las posibilidades de pagar sus seguros sociales. Además, es importante considerar que al no pagarlas, se percibe un mayor nivel de ingresos. PAGO COTIZACIONES INDEPENDIENTES

En relación a la periodicidad en la que los trabajadores reciben sus ingresos, la mayoría (61,4%) los obtienen cada mes, el 19% de manera quincenal, el 10,6% semanal y el 9% diariamente. Al observar la relación de los trabajadores empleados entre la periodicidad de sus ingresos con la posesión de contrato de trabajo, es posible 18 afirmar que existe una relación significativa . Esto implica que los que tienen contrato de trabajo, en su mayoría (73,1%), reciben sus ingresos de manera mensual, mientras que los que no tienen contrato de trabajo, reciben sus ingresos diariamente o semanal. PERIODICIDAD INGRESOS DEPENDIENTES

PERIODICIDAD INGRESOS INDEPENDIENTES

b. Trabajo independiente Los trabajadores por cuenta propia son aquellos que ejercen sus actividades laborales de manera libre, sin que exista una relación 32

18. Chi Cuadrado de Pearson sig = 0,00 y Coeficiente de Contingencia = 0,461


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

En base a las cifras mencionadas, tanto para trabajadores dependientes como independientes, es posible apreciar distintos niveles de informalidad laboral. En relación a los trabajadores dependientes, se considera la no posesión de contrato y el no pago de las cotizaciones, mientras que para los trabajadores independientes, se considera el no pago de las cotizaciones. En esta línea, el 40,9% de los trabajadores empleados tienen un trabajo informal, lo que llega a un 91,5% en el caso de los trabajadores independientes. Al sumar ambas formas de trabajo, el 58,7% tienen un trabajo informal y el 41,3% tienen un trabajo formal.

JORNADA DE TRABAJO

c. Trabajo del jefe de hogar El 47,2% de los jefes de hogar en campamentos tienen un trabajo permanente, mientras que el 25,6% tiene trabajos por temporadas y el 22,2% es ocasional o eventual.

TIPO DE TRABAJO

En cuanto a los principales oficios, el 19,3% se dedica a las labores relacionadas con la construcción (obreros, maestros, jornales y albañiles). El 9,6% son vendedores o comerciantes (en el ámbito formal o ambulante), el 6% trabaja en el sector de transporte y el 4,4% como asesor/a del hogar. Cabe destacar que el 7,5% se desarrolla como temporeros/as, lo cual se relaciona con el alto porcentaje de trabajo por temporada.

d. Ingresos del hogar

Respecto de las características del trabajo, gran parte son diurnos (79%) y en menor medida corresponden a jornadas rotativas entre día y noche (9,7%). Con respecto a las horas de trabajo semanal, los jefes de hogar señalan trabajar un promedio de 41 horas.

El ingreso medio líquido mensual proveniente del trabajo en hogares de campamentos corresponde a $210.000, y el ingreso por subsidios, pensiones, seguros y transferencias asciende a un promedio de $180.000. Al considerar la mediana de todos los ingresos de los hogares (ingresos por trabajo más subsidios), la suma es de $230.000. Según CASEN 2013, el 24,5% de los chilenos gana menos del suel19 do mínimo, cifra que en campamentos asciende a un 61,8% al considerar solo los ingresos provenientes de trabajos. 19. Como fue tan alta la tasa de respuesta “no cotiza”, se consideró el ingreso líquido para el cálculo, en vez del ingreso bruto.

33


TRAMO INGRESO MENSUAL POR TRABAJO

CONFIANZA EN INSTITUCIONES

Al observar los tramos mensuales de ingresos por trabajo, llama la atención que un 11,9% de los hogares reciban menos de $50.000 y un 17,1% gane entre $50.000 y $150.000, especialmente al considerar que en promedio, los hogares se componen en promedio por 3 personas. En relación a las deudas mensuales, el promedio asciende a $73.302, con una mediana de $35.000. Es decir, que al restar las deudas a los ingresos totales, los hogares tienen en promedio $178.716 para costear el mes completo. Ello determina los bajos niveles de ahorro por hogar, que tal como muestra la encuesta, son $12.412 en promedio (la mediana es igual a 0).

Al comparar con la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP, abril 2015) es posible identificar diferencias con respecto a la realidad nacional. Si bien carabineros se mantiene en la cabecera de instituciones de mayor confianza (54% CEP y 60% ENDC), los medios de comunicación aumentan notablemente su confianza en campamentos (23-25% CEP y 45,8% ENDC). Asimismo, según la encuesta CEP (abril 2015), el 17% confía en el gobierno, mientras que en campamentos esta cifra asciende a un 33,6%. Esto da cuenta que en los campamentos se tiene un mayor nivel de confianza en los organismos públicos y privados que el total nacional

V. Comunidad

La comunidad que conforma un campamento tiene un rol central en la calidad de vida de sus habitantes. El habitar en un mismo territorio, las interacciones cotidianas y los lazos que se conforman, pueden ser un beneficio, o bien, un perjuicio para sus pobladores. La ENDC permitió explorar y diagnosticar la situación actual en torno a los vínculos sociales y el nivel de participación en la comunidad. En relación a los niveles de confianzas hacia las instituciones, los hogares de campamentos demostraron tener mayor confianza en la familia (81,7%), carabineros (60,3%) y los medios de comunicación (45,8%). Por el otro lado, los amigos (32,9%), el Estado (33,6%) y los vecinos (35,2%) son las instituciones en las que señalan confiar menos. 34

Es importante mencionar que la institución más valorada y significativa en campamentos es la familia. Ello se relaciona con el estudio de Chilescopio (2014), que muestra que la familia es lo más importante y relevante para su vida, seguido de la salud. De forma consistente, la familia es la relación que tiene más satisfechos a chilenos y chilenas. El bajo nivel de confianza en amigos y vecinos en campamentos resulta alarmante. El estudio Chilescopio (2014) muestra que los amigos se ubican en el séptimo lugar de importancia en la vida de los chilenos y que el 57% se encuentra satisfecho o muy satisfecho en esta relación. En contrate, se evidencia que en los campamentos, hay baja interacción entre los habitantes con una ruptura del tejido social. Los niveles de confianza en los vecinos también tienen una relación con el número de personas que consideran como amigos dentro


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

del campamento y el número de personas a las que les confiarían su hogar. Los jefes de hogar -que señalaron confiar en sus vecinostienen en promedio 6 amigos en el campamento, y confiarían su casa a 3 vecinos. Por el otro lado, los jefes de hogar que señalaron no confiar en sus vecinos, tienen en promedio 3 amigos en el campamento, y confiarían su casa a 1 vecinos. Es decir, los que confían en sus vecinos tienen el doble de amigos en el campamento y vecinos a los que les confiaría su vivienda, que los que no confían en 20 sus vecinos . Del total de los jefes de hogar de campamentos, se consideran 4 amigos en promedio dentro del campamento, y confiarían sus casas a 2 vecinos en promedio.

a. Principales problemas del barrio Los principales problemas que existen en los campamentos son la inseguridad (48,4%), luego la drogadicción (46,3%) y la contaminación (46,1%). Los problemas menos mencionados fueron la discriminación (29%), el narcotráfico (29,1%) y la violencia intrafamiliar (29,1%).

campamentos, difícilmente aumentará el sentimiento de seguridad. En relación a la contaminación, se puede explicar debido a la cercanía de muchos campamentos a micro basurales y basurales clandestinos.

b. Participación En relación a la participación, el 83,6% de los hogares señala ser parte o colaborar en al menos un grupo o institución, mientras que un 16,4% indica no participar en ninguna organización ciudadana. La forma de participación más predominante se da en el comité de vivienda, donde el 45,7% de los hogares señalaron ser parte. Le sigue la junta de vecinos (34,7%) y luego el grupo religioso (31,2%). Las organizaciones de menor participación son los grupos políticos (3%) y los grupos juveniles (9,1%). La alta participación en comité de vivienda y juntas de vecinos, resultan lógicos, dado el contexto de campamentos y el intento por salir de esa situación. participación

principales problemas

Los altos niveles de inseguridad también se asocian con los bajos niveles de confianza en los vecinos 21 , dado que el 70% de los jefes de hogar que señala no confiar en sus vecinos, considera la inseguridad una de las principales problemáticas. En esta línea, mientras no existan mayores niveles de confianza en los integrantes de los 20. Prueba T sig = 0,000 21. Chi Cuadrado de Pearson sig = 0,00 y Coeficiente del Contingencia = 0,102

Al preguntar por los motivos por los que actualmente los vecinos se organizan, el 64,4% de los hogares indicaron que se organizan en caso de una catástrofe en el barrio y el 63,1% en caso de muerte o enfermedad de un vecino. Luego, también en una alta proporción, se declara que se trabaja con la comunidad para postular a fondos o proyectos (54,2%). Los motivos menos mencionados se refieren a cuando hay algún lugar del barrio en mal estado (42,1%) y cuando hay robos y violencia en el barrio (42,7%). 35


motivos por los que trabaja en su comunidad

VI.

Localización y evaluación de servicios

Por último, se preguntó a los hogares encuestados los tiempos de traslado y demora de los principales servicios del entorno, y al mismo tiempo, evaluar la calidad de cada uno de ellos. Los resultados evidenciaron una mala evaluación y localización de los principales servicios de salud, carabineros y transporte público. Esta evaluación difiere de los servicios educacionales,

Al preguntar por cuáles de los siguientes problemas estarían dispuestos a trabajar con los vecinos, el 75,7% de los hogares mencionó que para mejorar la seguridad del entorno, el 73,8% para mejorar los espacios comunes y el 73,1% para mejorar acceso a capacitaciones laborales. Al considerar los bajos niveles de confianza entre vecinos y la preponderancia del problema de la inseguridad, se vuelve coherente la disposición a trabajar de forma colectiva por la seguridad del barrio. motivos por los que estaría dispuesto a trabajar en comunidad

La correlación entre el tiempo de distancia y nota con que se evalúa el servicio, se mantiene en el caso de ambulancias, servicios de urgencia, carabineros y bomberos (a mayor distancia peor evaluación, o bien, a menor distancia mejor evaluación). Lo anterior se explica dado que dichos servicios se evalúan en base a su eficiencia para resolver una urgencia, en cambio los servicios educativos o de control de salud, se evalúan según su calidad. Dado que el tiempo que una persona demora en alcanzar un servicio puede ser subjetivo, se calculó la distancia que existe entre los campamentos encuestados y los servicios consultados. Ello revela que no hay una relación entre distancias y tiempos promedios, debiéndose a que no contamos con la información de los modos de movilización (a pie, transporte público o privado). 36



RESULTADO REGIONALES



Arica y Parinacota En la región de Arica y Parinacota existen actualmente un total de 6 campamentos, en los cuales habitan 196 familias. La totalidad de los campamentos se localizan en la ciudad de Arica, especialmente en la periferia sur de la ciudad. Son campamentos que se agrupan con 33 familias en promedio. Respecto al número de familias, en los últimos cuatro años esta cifra se ha mantenido en el tiempo, evidenciando leves bajas de familias en los campamentos de la región. Uno de los principales motivos mencionados por los hogares para tomar la decisión de vivir en campamentos, provienen de los altos costos del arriendo y de la vivienda (27%), que imposibilitan tener un lugar donde las familias puedan vivir (23,8%). Sumado a esto, la necesidad de contar con un trabajo o mejores oportunidades en cuanto a ingreso, se constituye como un tercer motivo significativo a nivel regional (19%). Por último, los problemas o conflictos familiares (7,9%), como también el reagrupamiento familiar (7,9%), son factores incidentes en la llegada de familias a los campamentos de Arica.

Los hogares en campamentos Los resultados de la encuesta dan cuenta que aproximadamente un tercio de la población que vive en campamentos tiene entre 0 a 14 años (37,4%), y un 68% del total de las personas tiene menos de 30 años. En ese aspecto, se destaca una mayor presencia de hombres, principalmente en los rangos etarios de 0 a 14 años. Rangos de edad por sexo

Familias en Campamentos

La población encuestada de la región de Arica y Parinacota tiene dos rasgos que llaman la atención. En primer lugar, la pertenencia que declaran los hogares a algún pueblo indígena (63,8%), principalmente al pueblo Aymará (55,2%). Y en segundo lugar, la nacionalidad que declaran los miembros del hogar, donde un 28% son extranjeros. hogares que pertencen a pueblos indígenas

40


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

Habitabilidad Respecto a los servicios básicos en campamentos, un 95,8% de las viviendas no tiene acceso formal al agua potable. Del total, un 92,4% accede a través de camión aljibe, un 4,2% desde una red pública (medidor propio o comunitario) y un 2,5% desde un pozo o noria. conexíon al agua

Del mismo modo, un 100% de las viviendas no tiene alcantarillado. Un 50,4% de los hogares utiliza como servicio higiénico una letrina conectada a pozo negro, un 47,4% se conecta a una fosa séptica y un 2,5% no tiene servicio higiénico. conexión alcantarillado

De los hogares encuestados, un 81,9% de las viviendas no tiene acceso formal a la electricidad. Del total, un 35,3% no tiene acceso a electricidad, es decir, deben utilizar velas o linternas para iluminar la vivienda. Un 39,7% está colgado al cableado eléctrico y un 6,9% de ellos tiene acceso a un generador propio o comunitario. conexión electricidad

En torno a problemas asociados a la habitabilidad, el hacinamiento en las viviendas encuestadas afecta a un 35,6% de los hogares. Esta cifra se presenta con mayor frecuencia que el contexto de la región, donde el hacinamiento afecta a un 17,2% de la población (CASEN 2013). 41


índice de hacinamiento

Educación En torno al ámbito de la educación, de la totalidad de encuestados que declaran asistir a algún establecimiento educacional, un 68% asiste al colegio, un 18% al jardín infantil y un 5% a la educación superior. asistencia a establecimientos educacionales

Un 24,3% de los hogares de campamentos presenta allegamiento. Es importante considerar que esta cifra resulta ser menor al allegamiento presente en la de la región, que corresponde a un 32,5% en Arica y Parinacota (CASEN, 2013). Un último aspecto relacionado a la habitabilidad en campamentos está relacionado con el índice de saneamiento, que para el 98,3% de las viviendas se presenta de manera deficitaria, es decir, en casi la totalidad de los hogares.

índice de saneamiento

En el contexto de campamentos, se puede constatar que un 96,2% de los niños y jóvenes entre 6 y 18 años asiste a algún establecimiento educacional. asistencia de 6 a 18 años

42


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

De la totalidad de niños y jóvenes que asisten a un establecimiento educacional, un 75,8% lo hace en un establecimiento municipal/ estatal, un 18,2% en particulares subvencionados y un 6,1% en establecimientos particulares pagados.

Otro aspecto relevante se relaciona con el analfabetismo, donde un 8,4% de los adultos declaran no saber leer ni escribir. En comparación a la región, la encuesta CASEN señala que un 2,4% se declara analfabeta. alfabetización

tipo de establecimiento

En relación a la situación de las personas mayores de 19 años y su nivel educacional alcanzado, un 20,7% no ha terminado la educación básica, un 56,3% no ha terminado la educación escolar y sólo un 4,1% ha terminado la educación superior. nivel educacional alcanzado

Trabajo Según la Encuesta Nacional de Empleo (INE, 2015) para el trimestre de abril-junio de 2015, la desocupación en Arica y Parinacota disminuyó 2,3 puntos porcentuales respecto a la tasa nacional, ubicándose dentro de las regiones con menor cesantía en el país, arrojando un 4,3% de desempleo. La situación para este indicador en campamentos refleja que el desempleo aumenta considerablemente, llegando a un 7,1% respectivamente.

43


En relación a la población mayor de 15 años, la situación laboral desagregada por sexo muestra una tendencia paritaria al trabajo remunerado en hombres y mujeres, pero una presencia mayor en las cifras de desocupación (76,9%), inactividad (64,2%) y trabajo no remunerado (75%) en el caso de las mujeres.

contrato de trabajo

situación laboral

La informalidad laboral también se vincula con el pago de las cotizaciones, que para el contexto de campamentos, los datos reflejan que un 32,9% de trabajadores efectivamente realizan sus pagos correspondientes. Respecto al tipo de trabajo, un 41,3% de los trabajadores tienen un trabajo permanente, y asimismo, un 41,3% lo tienen por temporada. Cabe mencionar que un 17,4% tiene trabajo de manera ocasional o eventual, a prueba o por plazos. En términos de ingresos, la mediana mensual de los hogares llega a los $205.000, y con un promedio de 39 horas semanales de jornada laboral. Relacionando los ingresos de la región con el sueldo mínimo, un 58,3% de los hogares gana menos de lo mínimo establecido.

tipo de trabajo

sueldo mínimo

41,3%

41,3%

12,8%

1,8%

2,8%

PermanenteP

or temporada

Ocasional o eventual

A prueba

Por plazo

N=109

Asimismo, quienes trabajan en los hogares y declaran ser empleados, un 39,8% señala no tener contrato de trabajo, resultado que a nivel regional afecta a sólo un 15,6% de la población total (INE), dando cuenta la presencia de informalidad laboral en campamentos. 44

Respecto a los principales oficios, un 18,3% de los trabajadores declara ser vendedor o comerciante, un 12,2% agricultor y un 9,6% vendedor ambulante. Finalmente, en relación a la capacidad de ahorro de las familias, los datos revelan que un 78,3% de los hogares ahorra mensualmente, con un promedio de $20.000 al mes.


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

Comunidad

Localización

Ante la pregunta sobre confianza en personas e instituciones, los resultados señalan alta confianza hacia la familia (85,7%) y carabineros (68,1%). A su vez, existe un bajo nivel de confianza hacia los amigos (25,2%), los dirigentes vecinales (35,3%) y los vecinos (40,3%).

Por último, la localización del campamento en relación al entorno tiene una regular evaluación. El tiempo promedio percibido que demora en llegar la ambulancia es de 38 minutos, evaluado con nota 4,7 por los pobladores, seguido el servicio del hospital y el servicio de urgencia.

confianza en instituciones

Es relevante dar cuenta la óptima evaluación que reciben los establecimientos educacionales, con una nota 6,1 para el jardín infantil y los establecimientos de educación básica.

Frente a la percepción sobre los principales problemas del entorno, los hogares encuestados declaran en un 71,9% considerar la falta de espacios públicos como el principal problema, seguido por la inseguridad (68,4%), la contaminación (64,9%) y la drogadicción (63,2%). problemas del entorno

45


REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA Paula Maluenda vive en el campamento Esperanza 2001 en la Región de Arica y Parinacota. Tiene 30 años, es secretaria administrativa y presidenta del comité. Además es madre de Jericho, de 4 años, quien asiste actualmente al pre kínder en una escuela municipal cercana al campamento. Vive con su pareja, Helmut, de profesión Técnico en Telecomunicaciones pero que actualmente trabaja como jornalero. Paula llegó al Esperanza 2001 luego de quedar cesante en la empresa minera en la que trabajaba de auxiliar de cocina. Paula, como muchas otras mujeres de campamentos a lo largo del país, 46

no contaba con apoyo para el cuidado de su hijo. Fue por esta razón que tuvo que dejar su trabajo debido a que sus ingresos no eran suficientes para el arriendo y garantía. Fue en ese momento cuando decidió dedicarle su tiempo a algo que considera de suma importancia: la organización de su campamento. Actualmente, desde la cabeza del comité de su campamento, Paula ve como su principal desafío la regularización de los terrenos. Esto con el propósito de edificar sus viviendas de material sólido en el mismo lugar en el que está ubicada actualmente su vivienda. El campamento se encuentra ubicado a un lado del

Terminal Agropecuario, fuente laboral de la mayoría de los vecinos del lugar. Esa es la principal piedra de tope con la que se ha encontrado: buscar otros terrenos para la construcción no es opción para la comunidad ya que los alejaría de sus principales redes de apoyo. “En la comunidad donde vivimos, buscamos salir adelante entre todos. A veces no es tan fácil trabajar juntos por un mismo objetivo, pero sabemos que es para nuestro bien”, concluye Paula con convicción. Sabe que la tarea que le espera no es nada de fácil pero no está dentro de sus planes rendirse.

Testimonio de Paula Maluenda Campamento Esperanza


Campamento Palomares Región del Biobío

Campamento Anita Liazama Región de Coquimbo

Campamento Areneros Región de Arica y Parinacota

Campamento Aurora de Chile Región del Biobío

47




Tarapacá En la región de Tarapacá existen actualmente un total de 12 campamentos, en los cuales habitan 1.107 familias. Los asentamientos de esta región se destacan por su gran heterogeneidad en su tamaño, encontrándose pequeños campamentos de 20 familias en Pozo Almonte, campamentos de mediana envergadura (sobre 150 familias) en Iquique, hasta campamentos que superan las 600 familias en Alto Hospicio. Respecto al número de familias, si bien en los últimos cuatro años ésta ha disminuido, en la actualidad se han evidenciado nuevos focos de crecimiento de las familias en las comunas mencionadas.

Los hogares en campamentos Los resultados de la encuesta dan cuenta que aproximadamente un tercio de la población que vive en campamentos tiene entre 0 a 14 años (34,2%), y un 59,9% del total de personas tiene menos de 30 años. En ese aspecto, se destaca una mayor presencia de hombres, principalmente en los rangos etarios de 60 y más años. Rangos de edad por sexo

Frente a la pregunta sobre los motivos que llevaron a los hogares a vivir en campamentos, se menciona la imposibilidad de no tener casa (21,4%), principalmente por la relación que existe en torno a la pérdida del trabajo (20,1%). Al mismo tiempo, los altos costos del arriendo y de la vivienda (17,1%), sumado a la aspiración por tener “la casa propia” (11,1%), constituyen otros dos principales factores determinantes, que también se relacionan con el factor familiar, en tanto como estrategia de reagrupamiento en torno al campamento, como también el surgimiento de conflictos que llevan a vivir en campamentos (9,8%).

familias en campamentos

Un resultado característico de la población encuestada de la región de Tarapacá es la nacionalidad que declaran los hogares encuestados (25,4%), y que corresponde principalmente a peruanos (12,8%) y bolivianos (11,2%). nacionalidad

50


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

Habitabilidad Respecto a los servicios básicos en campamentos, un 51,1% de las viviendas no tiene acceso formal al agua potable. Del total, un 16,3% accede a través de camión aljibe y un 34% desde una red pública (sin medidor). conexión al agua

Del mismo modo, un 96,6% de las viviendas no tiene alcantarillado, donde un 51,2% de los hogares utiliza como servicio higiénico una letrina conectada a pozo negro, y un 37,6% se conecta a una fosa séptica. Cabe destacar que un 1% tiene baños químicos. conexión alcantarillado

De los hogares encuestados, un 46,4% de las viviendas no tiene acceso formal a la electricidad. Del total, 14,6% de ellos tiene conexión a través de un generador propio o comunitario y un 27,8% está colgado al cableado eléctrico. conexón electricidad

En torno a problemas asociados a la habitabilidad, el hacinamiento en las viviendas encuestadas afecta a un 22,1% de los hogares. Esta cifra se presenta con mayor frecuencia que el contexto de la región, donde el hacinamiento afecta a un 16,7% de la población (CASEN 2013). 51


índice de hacinamiento

Eduación Frente al ámbito de la educación, la asistencia de la totalidad personas a establecimientos educacionales se concentra principalmente en el colegio (73,8%). Asimismo, un 14,3% asiste al jardín infantil y un 2,8% a la educación superior. asistencia a establecimientos educacionales

Un 17,8% de los hogares de campamentos presenta allegamiento. Es importante considerar que esta cifra resulta ser menor al allegamiento presente en la región, que corresponde a un 27,5% en Tarapacá (CASEN, 2013). Un último aspecto relacionado a la habitabilidad en campamentos está relacionado con el índice de saneamiento, que para el 59,4% de las viviendas se presenta de manera deficitaria.

índice de saneamiento

Si analizamos el rango de niños y jóvenes entre 6 y 18 años, puede constatar que un 92,1% de los niños y jóvenes entre 4 y 19 años asiste a algún establecimiento educacional, mientras que un 7,9% no asiste. asistencia de 6 a 18 años

52


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

De la totalidad de niños y jóvenes que asisten a un establecimiento educacional, un 80,4% lo hace en un establecimiento municipal/ estatal, un 18,4% en particulares subvencionados y un 1,2% en establecimientos particulares pagados.

Otro aspecto relevante se relaciona con el analfabetismo, donde el 6,7% de los adultos declara no saber leer ni escribir. En comparación a la región, la encuesta CASEN señala que un 1,1% se declara analfabeta. alfabetización

tipo de establecimiento

En relación a la situación de las personas mayores de 19 años sobre el nivel educacional alcanzado, un 20,9% no ha terminado la educación básica, un 64,2% no ha terminado la educación escolar y sólo un 3,5% ha terminado la educación superior. nivel educacional alcanzado

Trabajo Según la Encuesta Nacional de Empleo (INE, 2015) para el trimestre de abril-junio de 2015, la desocupación en Tarapacá disminuyó 1,6 puntos porcentuales, arrojando un 6% de desempleo. La situación para este indicador en campamentos refleja que el desempleo aumenta 1 punto porcentual, llegando a un 7% respectivamente. Situación laboral

N= 430

53


En relación a la población mayor de 15 años, la situación laboral desagregada por sexo muestra una tendencia predominante al trabajo remunerado en hombres, y una presencia mayor en las cifras de inactividad (63,9%) y trabajo no remunerado (87,9%) en el caso de las mujeres.

contrato de trabajo

situación laboral

En términos de ingresos, la mediana mensual de los hogares llega a los $280.000, y con un promedio de 41 horas semanales de jornada laboral. Relacionando los ingresos de la región con el sueldo mínimo, un 41,5% de los trabajadores gana menos de lo mínimo establecido.

La informalidad laboral también se vincula con el pago de las cotizaciones, que para el contexto de campamentos, los datos reflejan que un 43,5% de trabajadores efectivamente realizan sus cotizaciones. Respecto al tipo de trabajo, un 54,2% de los trabajadores tienen un trabajo permanente, mientras que un 20% lo tienen por temporada. Cabe mencionar que un 25,8% tiene trabajo de manera ocasional o eventual, a prueba o por plazos.

tipo de trabajo

sueldo mínimo

Asimismo, quienes trabajan en los hogares y declaran ser empleados, un 31,6% señala no tener contrato de trabajo, resultado que a nivel regional afecta a sólo un 10,4% de la población total (INE). Ello da cuenta de la presencia de informalidad laboral en campamentos. 54

Dentro de las características ocupacionales de los trabajadores, un 12,5% declara tener el oficio de pescador, buzo o mariscador, un 15,6% obrero de la construcción y un 9,9% feriante. Finalmente, en relación a la capacidad de ahorro de las familias, los datos revelan que un 44,4% de los hogares ahorra mensualmente con un promedio de $22.100 mensuales de ahorro.


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

Comunidad Ante la pregunta sobre confianza en personas e instituciones, los resultados señalan alta confianza hacia la familia (87,7%) y carabineros (60,6%). A su vez, existe un bajo nivel de confianza hacia los vecinos (37,9%), los amigos (40,9%) y el Estado (42,9%).

confianza en instituciones

Localización Por último, la localización del campamento en relación al entorno tiene una regular evaluación. El tiempo promedio percibido que demora en llegar carabineros es de 41 minutos, evaluado con nota 4,4 por los pobladores, seguido por el servicio de la ambulancia y el transporte público. Es relevante dar cuenta la óptima evaluación que reciben los establecimientos educacionales, con una nota 6,4 para el jardín infantil y 6,0 para los establecimientos de educación básica, respectivamente.

Frente a la percepción sobre los principales problemas del entorno, los hogares encuestados declaran en un 65% que la inseguridad y la drogadicción (62,8%) son las mayores problemáticas. problemas del entorno

55


REGIÓN DE TARAPACÁ Yesica Rodríguez vive hace 14 años en el campamento Ex vertedero de la comuna de Alto Hospicio, en la Región de Tarapacá. En él viven más de 650 familias, lo que lo alza como el campamento más grande de la región y uno de los con mayor población a lo largo del país. Tiene 31 años, está terminando la escuela media con el título de técnica en párvulo y, paralelamente, desarrolló un emprendimiento propio de amasandería y repostería. Yesica participó en los Talleres de Aprendizaje Popular (TAP) impulsado por el TECHO para proveer de herramientas a aquellos habitantes de campamentos que tienen la energía y disposición de aprender algo nuevo que los ayude a surgir. Ahora es ella misma quien dicta un TAP para que sus propios vecinos aprendan el oficio. Es madre de dos niñas, Josefa y Sofía. Ambas asisten a una escuela municipal cercana al campamento. Para Yesica la educación es uno de sus máximas preocupaciones. Considera que es uno de los factores más importantes y está consciente, dice, de que puede significar un puntapié trascendental 56

para abandonar el campamento, lograr su vivienda propia y soñar con un futuro próspero y distinto para sus hijas. En su camino de lucha las cosas no han sido fáciles. Sus principales desafíos fueron, por un lado, llevar con éxito su negocio. Al principio lo veía casi imposible, las herramientas que necesitaba eran muy caras y no sabía a quién podría vender sus productos. A través de diferentes cursos de emprendimiento fue adquiriendo diversos conocimientos de negocio, canales de distribución y sus miedos se fueron convirtiendo en ganas. Hoy cuenta con un horno industrial y cocina para eventos empresariales. En ese camino descubrió que podían tomar clases de amasandería para apoyarse entre vecinos. “Cada uno sabe hacer un tipo de dulce; yo berlines y queques, la otra vecina cachitos y pan dulce. Entonces aprendemos en conjunto y, de paso, conversamos sobre lo que queremos mejorar del campamento” concluye Yesica. Hizo de su fuente laboral un complemento justo del orden y la iniciativa de organización del lugar donde vive.

Testimonio de Yesica Rodriguez 14 años en el campamento


Caleta San Marcos Región de Tarapacá

Campamento Candelaria Región de Atacama

Campamento Coliumo Región del Biobío

Condominio Silvio Canesse Región del Biobío

57




Antofagasta En la región de Antofagasta existe actualmente un total de 44 campamentos, en los cuales habitan 3.439 familias. Esta región ha registrado el mayor crecimiento porcentual de familias en campamentos en los últimos 4 años (+224%) dando a lugar a campamentos de gran tamaño (78 familias en promedio) con una fuerte concentración de estos en la ciudad de Antofagasta (87% de las familias). Respecto al número de familias, si bien hasta 2014 la cifra se mantenía en alza, en la actualidad se han evidenciado un crecimiento que triplica el número de familias de los años anteriores.

Los hogares en campamentos Los resultados de la encuesta dan cuenta que aproximadamente un tercio de la población que vive en campamentos tiene entre 15 a 29 años (33,7%), y un 66,5% del total de personas tiene menos de 30 años. En ese aspecto, se destaca una mayor presencia de mujeres, principalmente entre los rangos 15 a 29 años. tramo según sexo

Respecto a los motivos que inciden en tomar la decisión de vivir en campamentos, es posible identificar que principalmente se declara la imposibilidad de tener un lugar donde vivir debido al alto costo de los arriendos y las viviendas en la región (37,1%). Este factor determinante -alto costo de vida en la región- se vincula al mismo tiempo con un segundo motivo, que alude a la búsqueda de oportunidades laborales en la región (18,5%), especialmente para hogares migrantes en busca de mejores oportunidades laborales.

n° de familias en campamento

Un resultado característico de la población encuestada de la región de Antofagasta es la cantidad de miembros del hogar que declaran tener nacionalidad distinta a la chilena (32,8%), donde un 24,8% del total de la población se declara de nacionalidad colombiana. nacionalidad

60


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

Habitabilidad Respecto a los servicios básicos en campamentos, un 79,4% de las viviendas no tiene acceso formal al agua potable. Del total, un 29,4% accede a través de camión aljibe, un 41,2% desde una red pública (sin medidor) y un 4,9% desde un pozo o noria. Conexión al agua

Del mismo modo, un 93,7% de las viviendas no tiene alcantarillado, donde un 51,7% de los hogares se conecta a fosa séptica y un 39,5% utiliza como servicio higiénico una letrina conectada a pozo negro.

Conexión a alcantarillado

De los hogares encuestados, un 91,2% de las viviendas no tiene acceso formal a la electricidad. Del total, sólo 1,5% de ellos no tiene electricidad y un 89,8% está colgado al cableado eléctrico. Conexión electricidad

En torno a problemas asociados a la habitabilidad, el hacinamiento en las viviendas encuestadas afecta a un 28,7% de los hogares. Esta cifra se presenta con mayor frecuencia que el contexto de la región, donde el hacinamiento afecta a un 14,8 % de la población (CASEN 2013). 61


índice de hacinamiento

Educación Respecto a las características educacionales de la población, se identifica, para quienes declaran asistir a algún establecimiento educacional, la gran mayoría asiste al colegio (71,8%). Asimismo, un 14,3% asiste al jardín infantil y un 2,8% a la educación superior. asistencia a establecimientos educacionales

Un 21,1% de los hogares de campamentos presenta allegamiento. Es importante considerar que esta cifra resulta ser menor al allegamiento presente en la de la región, que corresponde a un 35,9% en Antofagasta (CASEN, 2013).h

Un último aspecto relacionado a la habitabilidad en campamentos, está relacionado con el índice de saneamiento, que para el 60,7% de las viviendas se presenta de manera deficitaria. índice de senamiento

Realizando un corte etario entre niños y jóvenes entre 6 y 18 años, se puede constatar que un 91,8% de ellos asiste a algún establecimiento educacional, concentrándose principalmente la inasistencia (8,2%) entre los 15 y 18 años. asistencia de 6 a 18 años

62


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

De la totalidad de niños y jóvenes que asisten a un establecimiento educacional, un 95,1% lo hace en un establecimiento municipal/estatal, un 4,3% en particulares subvencionados y un 0,6% en establecimientos particulares pagados.

Otro aspecto relevante se relaciona con el analfabetismo, donde un 3,9% de los adultos declaran no saber leer ni escribir. En comparación a la región, la encuesta CASEN señala que un 1,9% es analfabeta. analfabetismo

tipo de establecimiento

En relación a la situación de las personas mayores de 19 años y su nivel educacional alcanzado, un 16% no ha terminado la educación básica, un 60,4% no ha terminado la educación escolar y sólo un 4,4% ha terminado la educación superior.

nivel educacional alcanzado

Los hogares en campamentos Según la Encuesta Nacional de Empleo (INE, 2015) para el trimestre de abril-junio de 2015, la desocupación en Antofagasta aumentó 1 punto porcentual respecto al año anterior, arrojando un 7,0% de desempleo. La situación para este indicador en campamentos refleja que el desempleo se incrementa, llegando a un 12,3% respectivamente.

Situación laboral

63


En relación a la población mayor de 15 años, la situación laboral desagregada por sexo muestra una tendencia predominante al trabajo remunerado en hombres, y una presencia mayor en las cifras de inactividad (68,2%) y trabajo no remunerado (100%) en el caso de las mujeres.

modalidad trabajo empleados

situación laboral

En términos de ingresos, la mediana mensual de los hogares llega a los $300.000, y con un promedio de 42 horas semanales de jornada laboral. Relacionando los ingresos con la cifra en torno al sueldo mínimo líquido, un 40,8% de los trabajadores gana menos del sueldo mínimo.

La informalidad laboral también se vincula con el pago de las cotizaciones, que para el contexto de campamentos, los datos reflejan que un 57,6% de trabajadores efectivamente realizan sus pagos correspondientes. Respecto al tipo de trabajo, un 48,9% de los trabajadores tienen un trabajo permanente, mientras que un 18,1% lo tienen por temporada. Cabe mencionar que un 32,9% tiene trabajo de manera ocasional o eventual, a prueba o por plazos.

Tipo de trabajo

sueldo mínimo

Asimismo, quienes trabajan en los hogares y declaran ser empleados, un 27,8% señala no tiene contrato de trabajo, resultado que a nivel regional afecta a sólo un 7,3% de la población total (INE). Ello da cuenta de la presencia de informalidad laboral en campamentos. 64

Dentro de las características ocupacionales de los trabajadores, un 22,7% declara tener el oficio de obrero de la construcción, un 9,2% flete y carga en transporte. Finalmente, en relación a la capacidad de ahorro de las familias, los datos revelan que un 57,3% de los hogares ahorra mensualmente, con un promedio de $25.035 al mes.


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

Comunidad

Localización

Ante la pregunta sobre confianza en personas e instituciones, los resultados señalan alta confianza hacia la familia (91,2%) y carabineros (65,4%). A su vez, existe un bajo nivel de confianza hacia los vecinos (40,5%), los amigos (42%) y el Estado (45,9%). Cabe destacar que Antofagasta es la región que tiene los mayores niveles de confianza.

confianza en instituciones

Por último, la localización del campamento en relación al entorno tiene una regular evaluación. El tiempo promedio percibido que demora en llegar la ambulancia es de 47 minutos, evaluado con nota 4,2 por los pobladores, seguido por el servicio del hospital y el transporte público. Es relevante dar cuenta la óptima evaluación que reciben los establecimientos educacionales, con una nota 6,3 para el jardín infantil y 6,3 para los establecimientos de educación media, respectivamente.

Frente a la percepción sobre los principales problemas del entorno, los hogares encuestados declaran en un 57,8% que la drogadicción es el principal problema, seguido por la lejanía de servicios públicos (56,7%), la falta de espacios públicos (56,1%) y la inseguridad (52,8%).

principales problemas

65


REGIÓN DE ANTOFAGASTA Carlos Mutis es colombiano, llegó hace un año a Chile y hace siete meses que vive en el campamento Villa Constancia. A los pocos meses de haber arribado asumió como dirigente por destacarse a través de sus facultades para organizar. Este particular asentamiento ha sido catalogado hace algunos meses como “Toma VIP”, debido a su cercanía con uno de los barrios más exclusivos, el Parque Inglés. Carlos tiene una esposa, dos hijas y una nieta. Trabaja sin contrato en un taller de pintura y reparación de autos, lo que no significa que no dedique tiempo a sus labores dirigenciales. Ha contribuido a generar una comunidad organizada y empoderada, lo que se ha convertido en uno de sus grandes orgullos. Ha establecido en un campamento un reglamento con normas básicas de convivencia que rechaza los actos de violencia, delictuales o de drogas. Es por esto que el Villa Constancia se destaca como uno de los campamentos menos conflictivos y más limpios de la región. Carlos considera que Antofagasta es una ciudad que le ha entregado buenas opor66

tunidades para él y su familia, sin embargo debe lidiar a diario con la cruda discriminación que significa el estigma de ser de color y vivir en un campamento. Inicialmente el Villa Constancia era un campamento pequeño que agrupaba a no más de 20 familias, muchas de ellas conocidas y cercanas entre sí. Durante el verano de este año el panorama cambió al igual que en la mayoría de los campamentos de la región. Cerca de un centenar de familias llegaron al lugar. El alto costo de la vida en la región se volvió difícil de abordar y muchas familias tuvieron que optar por vivir en campamentos. Carlos Mutis ha sido testigo de cómo se ha ejercido una discriminación injustificada sobre cientos de compatriotas suyos. Habitantes de la región le han cerrado las puertas a muchos de ellos sólo por el hecho de tener otro color de piel y esa se ha consolidado como una de las principales razones por las que el campamento de Carlos ha aumentado su población. Fue él mismo quien hizo las gestiones para, ante la falta de agua potable, arrendar un punto de arranque de agua que financian entre todos en la comunidad.

Además, estando colgados a la electricidad, lograron una conexión más segura a la luz. Carlos Mutis está decidido: no quiere volver a Colombia. Ve en Chile a un país más seguro y en donde, a pesar de la discriminación, tiene más posibilidades de surgir. Testimonio de Carlos Mutis Dirigente


Campamento Coraceros Región de Arica y Parinacota

Campamento Esperanza 2001 Región de Arica y Parinacota

Campamento Ex Vertedero Región de Tarapacá

Campamento Felipe Camiroaga Región de Valparaíso

67




Coquimbo En la región de Coquimbo existen actualmente un total de 25 campamentos, en los cuales habitan 716 familias. Los campamentos de esta región se destacan por ser pequeños en relación con el resto del país, con 29 familias en promedio, y con un importante componente rural en su localización (más del 30% de las familias viven en sectores rurales). Respecto al número de familias, los últimos cuatro años revelan una disminución sostenida en el tiempo. Cuando se le preguntan a los hogares sobre los motivos por los cuales se toma la decisión de irse a vivir a un campamento, uno de los principales motivos que declaran las familias es la imposibilidad de tener una casa propia, o un lugar donde vivir (31%). Esto se relaciona con un segundo motivo mencionado, que se vincula a los altos costos de los arriendos y las viviendas en la región (17,1%). Asimismo, se presentan también los motivos asociados a los problemas familiares (10,1%) y la búsqueda de mejores oportunidades laborales (16,3%).

familias en Campamentos

70

Los hogares en campamentos Los resultados de la encuesta dan cuenta que aproximadamente un tercio de la población que vive en campamentos tiene entre 0 a 14 años (36,3%), y un 65,3% del total de personas tiene menos de 30 años. En ese aspecto, se destaca una mayor presencia de hombres, principalmente en los rangos etarios de 30 y más años.

Rangos de edad por sexo


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

Habitabilidad Respecto a los servicios básicos en campamentos, un 86,2% de las viviendas no tiene acceso formal al agua potable. Del total, un 43,1% accede a través de camión aljibe, un 43,1% desde una red pública sin medidor.

Del mismo modo, un 87,4% de las viviendas no tiene alcantarillado. Un 47,1% de los hogares utiliza como servicio higiénico una letrina conectada a pozo negro, y un 26,1% se conecta a una fosa séptica. conexión alcantarillado

conexíon al agua

De los hogares encuestados, un 85,7% de las viviendas no tiene acceso formal a la electricidad. Del total, 5,9% de ellos no tiene electricidad y un 73,1% está colgado al cableado eléctrico. Cabe destacar que un 6,7% de los hogares declaran estar conectados a un generador propio o comunitario.

conexión electricidad

En torno a problemas asociados a la habitabilidad, el hacinamiento en las viviendas encuestadas afecta a un 29,4% de los hogares. Esta cifra se presenta con mayor intensidad que el contexto de la región, donde el hacinamiento afecta a un 12,3% de la población (CASEN 2013). 71


índice de hacinamiento

Educación En torno al ámbito de la educación, de las personas encuestadas –de todas las edades- que asisten a algún establecimiento educacional, un 84,2% de ellos asiste al colegio, un 5,8% al jardín infantil y un 2,9% a la educación superior. asistencia a establecimientos educacionales 84,2%

Un 16% de los hogares de campamentos presenta allegamiento. Es importante considerar que esta cifra resulta ser menor al allegamiento presente en la de la región, que corresponde a un 32,2% en Coquimbo (CASEN, 2013). 5,8% 5,0%

Un último aspecto relacionado a la habitabilidad en campamentos está relacionado con el índice de saneamiento, que para el 74,1% de las viviendas se presenta de manera deficitaria.

0,7%

0,7%

1,2%

2,2%

1,4%

N=245

índice de saneamiento

Analizando sólo a los niños y jóvenes entre 6 y 18 años, se puede constatar que un 96,9% asiste a algún establecimiento educacional, y un 3,1% no asiste. asistencia de 6 a 18 años

72


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

De los niños y jóvenes que asisten a un establecimiento educacional, un 90,2% lo hace en un establecimiento municipal/estatal, y un 9,8% en particulares subvencionados.

Otro aspecto relevante se relaciona con el analfabetismo, donde un 9,2% de los adultos declara no saber leer ni escribir. En comparación a la región, la encuesta CASEN señala que un 3,4% se declara analfabeta.

tipo de establecimiento

En relación a la situación de las personas mayores de 19 años y su nivel educacional alcanzado, un 24,8% no ha terminado la educación básica, un 69,4% no ha terminado la educación escolar y sólo un 2,9% ha terminado la educación superior.

nivel educacional alcanzado

alfabetización

Trabajo Según la Encuesta Nacional de Empleo (INE, 2015) para el trimestre de abril-junio de 2015, la desocupación en Coquimbo se mantuvo dentro de las cifras del trimestre anterior, arrojando un 7,5% de desempleo. La situación para este indicador en campamentos refleja que el desempleo se incrementa 2,1 puntos porcentuales, llegando a un 9,6% respectivamente. Situación laboral

N= 242

73


En relación a la población mayor de 15 años, la situación laboral desagregada por sexo muestra una tendencia predominante al trabajo remunerado en hombres, y una presencia mayor en las cifras de desocupación (64,7%), inactividad (70,5%) y trabajo no remunerado (100%) en el caso de las mujeres.

contrato de trabajo

situación laboral

La informalidad laboral también se vincula con el pago de las cotizaciones, que para el contexto de campamentos, solo un 37,7% de trabajadores efectivamente realiza sus pagos correspondientes. Respecto al tipo de trabajo, un 42,6% de los trabajadores tienen un trabajo permanente, mientras que un 34,4% lo tienen por temporada. Cabe mencionar que un 19,4% tiene trabajo de manera ocasional o eventual.

En términos de ingresos, la mediana mensual de los hogares llega a los $225.000, y con un promedio de 39 horas semanales de jornada laboral. Relacionando los ingresos de la región con el sueldo mínimo, un 57,1% de los trabajadores gana menos de lo mínimo establecido.

tipo de trabajo

sueldo mínimo

Asimismo, quienes trabajan en los hogares y declaran ser empleados, un 44% señala no tener contrato de trabajo, resultado que a nivel regional afecta a sólo un 14,2% de la población total (INE). Ello da cuenta de la presencia de informalidad laboral en campamentos. 74

Dentro de las características laborales, un 28,8% de los trabajadores declara tener como oficio labores asociadas al obrero de la construcción, mientras que un 11,7% manifiesta ser pescador, mariscador o buzo. Finalmente, en relación a la capacidad de ahorro de las familias, los datos revelan que un 39,5% de los hogares ahorra mensualmente, con un promedio de $9.700 al mes.


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

Comunidad Ante la pregunta sobre confianza en personas e instituciones, los resultados señalan alta confianza hacia la familia (81,5%) y carabineros (58,8%). A su vez, existe un bajo nivel de confianza hacia el Estado (33,6%), los dirigentes vecinales (37,8%) y los amigos (37,8%). confianza en instituciones

Localización Por último, la localización del campamento en relación al entorno tiene una regular evaluación. El tiempo promedio percibido que demora en llegar la ambulancia es de 47 minutos, evaluado con nota 3,8 por los pobladores, seguido de los carabineros y el servicio de urgencia. Resulta relevante dar cuenta la óptima evaluación que reciben los establecimientos educacionales, con una nota 5,9 para los establecimientos de educación básica y un 5,7 para el jardín infantil, respectivamente.

Frente a la percepción sobre los principales problemas del entorno, los hogares encuestados declaran en un 60,2% que la contaminación es el principal problema, seguido por la drogadicción (49,5%), el alcoholismo (46,6%) y la inseguridad (42,7%).

problemas del entorno

75


REGIÓN DE COQUIMBO

Sayonara Moreno vive hace más de cuatro años en la Toma Los Changos. Desde siempre se ha destacado por su liderazgo, lo que la llevó a convertirse en dirigente del campamento en el que vive. Lo asume como una labor agotadora. Sin embargo, la motivación, la garra, la fuerza y la perseverancia que la caracterizan han hecho que las demás familias del campamento la vean como una ayuda y un respaldo sólido en las tareas que realiza. Su objetivo es que ella, junto con todos los demás en Los Changos, pueda obtener por fin su casa propia. Eso no lo deja al azar y, para lograr ese sueño, se ha instruido y se ha preocupado de que todos estén preparados: “Lo principal es ir viendo caso a caso 76

las personas que pueden ir postulando. Que vayan haciendo sus ahorros, llenando las fichas, cosa que cuando se presente un proyecyo, estemos todos listos y no nos pillen de brazos cruzados”, afirma. Una de sus más grandes motivaciones, según dice, es esperar la sonrisa de todas las personas que buscan una vivienda y que, gracias a su gestión, prontamente la obtendrán. Como dirigente hace un llamado a las demás familias que viven en campamentos. “Que no bajen los brazos, que no tengan miedo de nadie y que pongan la verdad por delante. Con la verdad se llega a muchos lados”, sentencia. Testimonio de Sayoranara Moreno Dirigente



Valparaíso Actualmente, en la región de Valparaíso existen un total de 173 campamentos, conformado por 10.512 familias. La región de Valparaíso es la que concentra la mayor cantidad de campamentos en Chile, de los cuales el 92% se encuentra en el Gran Valparaíso, ubicándose también ahí el campamento más grande de Chile (Manuel Bustos, con 924 familias). Valparaíso es una ciudad donde los asentamientos precarios deben lidiar con la accidentada geografía, largas distancias a equipamientos públicos, y los riesgos asociados a su localización (incendios y aluviones). En términos generales, desde el año 2011 el número de familias ha experimentado un aumento sostenido, que llega a más de 10.000 familias para el año 2015.

familias en Campamentos

Finalmente, también se destaca en la región el alto número de familias que anteriormente se encontraban en situación de allegados. Esto demuestra que el allegamiento es un contexto en el que, tras un motivo específico –como deseo de la casa propia o altos arriendos- surge la decisión por radicarse en un campamento.

Los hogares en campamentos La composición de la población en términos etarios da cuenta que aproximadamente un tercio de la población, que vive en campamentos, tiene entre 0 a 14 años (34,9%), y un 61,7% del total de personas tiene menos de 30 años. Al desagregar esta información por sexos, se destaca una mayor presencia de mujeres, y se acentúa más en los rangos etarios de 15 y 29 años. Rangos de edad por sexo

Una de las preguntas dirigidas a los hogares encuestados fue indagar acerca de los motivos que impulsaron la decisión de irse a vivir a campamentos. Para los hogares de Valparaíso, el principal motivo es la búsqueda de la vivienda propia, caracterizado por el imaginario colectivo de “la casa propia” (29,8%). Este factor se ve reforzado por los altos costos de arriendo que mencionan los hogares (13,1%). Asimismo, llama la atención que gran parte de las respuestas hacen alusión a problemas con los procesos de postulación a subsidios habitacionales, y el largo proceso que se percibe para la postulación, gatillando la decisión por irse a vivir a campamentos. 78


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

Habitabilidad Respecto a los servicios básicos en campamentos, un 95,3% de las viviendas no tiene acceso formal al agua potable. Del total, un 75,7% accede al agua desde una red pública sin medidor, un 16,8% a través de camión aljibe y sólo un 1,7% desde un río, vertiente o estero. conexíon al agua

Del mismo modo, un 90,1% de las viviendas no tiene alcantarillado. Un 35,4% de los hogares se conecta a una fosa séptica, un 33% utiliza como servicio higiénico una letrina conectada a pozo negro, y un 8,8% no tiene servicio higiénico. En términos generales, es relevante dar cuenta de la presencia de otras formas de servicios higiénicos, como los baños secos o baños químicos, y los desagües de manera informal hacia las quebradas, representando al 12,8% de los hogares.

conexión alcantarillado

En relación al servicio eléctrico de las viviendas, un 75,2% de ellas no tiene acceso formal a la electricidad. Del total, 1,9% del total no tiene electricidad y un 73,3% está colgado al cableado eléctrico. conexión electricidad

De los hogares encuestados, el hacinamiento en las viviendas afecta a un 20,6% de los hogares. Esta cifra se presenta con mayor frecuencia que el contexto de la región, donde este afecta a un 10,4% de la población (CASEN 2013). 79


índice de hacinamiento

Educación Sobre el contexto educacional de los campamentos encuestados, de la totalidad de la población que asiste a algún establecimiento educacional, un 72% de ellos van al colegio. Del mismo modo, un 11,8% asiste al jardín infantil y un 9,5% a la educación superior. asistencia a establecimientos educacionales

Por otro lado, el 11,3% de los hogares de campamentos presenta allegamiento. Es importante considerar que esta cifra resulta ser menor al allegamiento presente en la de la región –según CASEN 2013 un 23,9%-, correspondiendo a los motivos por los que las familias deciden irse a vivir a un campamento. Un último aspecto relacionado a la habitabilidad en campamentos está relacionado con el índice de saneamiento, que para el 59,9% de las viviendas se presenta de manera deficitaria.

índice de saneamiento

Realizando un corte de edad en jóvenes y niños entre 6 a 18 años, se puede constatar que un 92,3% asiste a algún establecimiento educacional, mientras que un 7,7% no asiste. asistencia de 6 a 18 años

80


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

De la totalidad de niños y jóvenes que asisten a un establecimiento educacional, un 72,5% lo hace en un establecimiento municipal/ estatal, un 24,3% en particulares subvencionados y un 3,2% en establecimientos particulares pagados.

Otro aspecto relevante se relaciona con el analfabetismo, donde un 6,6% de los adultos declaran no saber leer ni escribir. En comparación a la región, la encuesta CASEN señala que un 2,5% se declara analfabeta.

tipo de establecimiento

alfabetización

93,4%

Alfabeto

Si se agrupan a las personas mayores de 19 años que declaran su nivel educacional alcanzado, un 11,3% de ellos no ha terminado la educación básica, un 49,7% no ha terminado la educación escolar completa y sólo un 4,1% ha terminado la educación superior. nivel educacional alcanzado

6,6%

Analfabeto

Trabajo Según la Encuesta Nacional de Empleo (INE, 2015) para el trimestre de abril-junio de 2015, la desocupación en Valparaíso se mantuvo dentro de las cifras, ubicando su registro con las cifras nacionales y arrojando un 6,9% de desempleo. La situación para este indicador en campamentos refleja que el desempleo se incrementa, llegando a aumentar 3,7 puntos porcentuales, con un 10,6% respectivamente.

81


En relación a la población mayor de 15 años, la situación laboral desagregada por sexo muestra una tendencia predominante al trabajo remunerado en hombres, y una presencia mayor en las cifras de desocupación (55,2%), inactividad (67,4%) y trabajo no remunerado (98,3%) en el caso de las mujeres.

contrato de trabajo

situación laboral

La informalidad laboral también se vincula con el pago de las cotizaciones, que para el contexto de campamentos, los datos reflejan que un 48,9% de trabajadores efectivamente realizan sus pagos correspondientes. Respecto al tipo de trabajo, un 54,9% de los trabajadores tienen un trabajo permanente, mientras que un 15,3% lo tienen por temporada. Cabe mencionar que un 29,7% tiene trabajo de manera ocasional o eventual, a prueba o por plazos. En términos de ingresos, la mediana mensual de los hogares llega a los $251.500, y con un promedio de 43 horas semanales de jornada laboral. Relacionando los ingresos de la región con el sueldo mínimo, un 42,7% de los trabajadores gana menos de lo mínimo establecido.

tipo de trabajo

sueldo mínimo

Asimismo, quienes trabajan en los hogares y declaran ser empleados, un 33,5% de ellos no tiene contrato de trabajo, dando cuenta la presencia de informalidad laboral. 82

Al preguntar por los principales oficios de quienes proveen el ingreso del hogar, un 23,7% de ellos declara ser obrero de la construcción, un 7,3% vendedor o comerciante y un 6,4% en flete o transporte de carga. Finalmente, en relación a la capacidad de ahorro de las familias, los datos revelan que un 68,8% de los hogares ahorra mensualmente. Esta cifra desagregada en términos monetarios revela que el promedio de ahorro es de $7.470 para los hogares.


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

Comunidad En relación a la confianza en personas e instituciones, los resultados indican una alta confianza hacia la familia (87,7%) y carabineros (66,7%). A su vez, existe un bajo nivel de confianza hacia el Estado (30,7%), los medios de comunicación (39,5%). confianza en instituciones

Localización Por último, cuando se pregunta sobre la localización del campamento con el entorno, se refleja una regular evaluación. El tiempo promedio percibido que demora en llegar la ambulancia es de 47 minutos, evaluado con nota 4,0 por los pobladores, seguido por el servicio del hospital y el servicio de urgencia. Es importante señalar la óptima evaluación que reciben los establecimientos educacionales, con una nota 6,1 para el jardín infantil y los establecimientos de educación básica.

Frente a la percepción sobre los principales problemas del entorno, los hogares encuestados declaran en un 58,6% que la lejanía de los servicios públicos es el principal problema, seguido por la drogadicción (43%), y la falta de espacios públicos (42,7%)

problemas del entorno

83


REGIÓN VALPARAÍSO María Medina Carrasco llegó el año 2000 al campamento Manuel Bustos junto a su esposo e hijos luego de vivir y trabajar cinco años en la Defensa Civil en Miraflores, cuidando el lugar. Su historia se remonta a la ciudad de Constitución, lugar que abandonó con el sueño de acceder a mejores oportunidades. “Un día llegó la persona que nos pagaba por cuidar la Defensa Civil y nos dijo: lo siento pero el lugar será utilizado con otros fines, necesitamos que se vayan”. Ahí empezaría el calvario para María y su familia, primero buscando dónde arrendar y luego reparando en los altos precios que implicaba financiar el arriendo en esos momentos. “Hasta que recibí el dato de que en el sector de Villa Independencia había gente tomándose los terrenos. Uno antes lo miraba como un cerro para ir a hacer asados o paseos familiares, pero me dijeron que estaban entregando terrenos y que se estaba formando una toma”, relata. Fue así como llegó al campamento. María Medina cuenta que estaba consciente de lo que significaba irse a una toma: “Sabía que no tendríamos luz, ni agua, ni menos alcantarillado, pero era la única posibilidad de 84

un techo que teníamos en ese entonces”. Para el año 2000 en el lugar sólo había unas cuantas familias que empezaron a dividirse los terrenos. Primero se formó la calle Bellavista. En ella se entregaban terrenos de 15x15. Aquellos que se tomaban las quebradas podían contar con un terreno de 10x20 “Yo creo que el caballero que inició esta toma, jamás se imaginó que llegaríamos a ser 1035 familias”, dice. La llegada de María Medina al campamento Manuel Bustos marcaría su vida. “Mi único acercamiento a la dirigencia lo había tenido en la del colegio de mi hija, pero jamás en una cosa grande”. Dadas las circunstancias, María se vio en la obligación de integrarse a esta “lucha” por la vivienda digna, asumiendo primero como secretaria, luego como tesorera y, finalmente, como presidenta de la directiva de su comité, lugar que ocupa hace 7 años. Ese despertar social ha convertido a María en una dirigente reconocida, no sólo por su preparación, sino que por su convicción, perseverancia y entrega. La misma entrega que la llevó a ser elegida como una de las representantes, a nivel nacional, para asistir a un Encuentro de Líderes en

México y tener la posibilidad de compartir experiencia y sumar más conocimientos. “No ha sido fácil ser dirigente, las autoridades siempre nos cerraban las puertas, nosotras no teníamos experiencia como dirigentes. TECHO estuvo y nos ayudó reuniendo a todos los comités y explicándonos lo importante de la unión para pararnos frente a las autoridades”, concluye. Testimonio de María Medina Carrasco Campamento Manuel Bustos


Campamento Saturno Región de Atacama

Toma Los Changos Región de Coquimbo

Campamento Villa El Sol Región de Atacama

Campamento Villa Esperanza Región de La Araucanía

85


Si bien desde 2011

de campamentos, en este mismo perĂ­odo de tiempo

han ingresado

17 mil familias mĂĄs.



Metropolitana En la región Metropolitana existen un total de 86 campamentos, en los cuales habitan 3.538 familias. En el contexto de la capital de nuestro país, son evidentes los efectos de la política de cierres de campamentos, con un fuerte decrecimiento del 53% de las familias. No obstante, existe un importante número de campamentos en el principal núcleo urbano de Chile con 41 familias en promedio por asentamiento, pero con casos que superan las 200 familias. Respecto al número de familias, si bien en los últimos cuatro años ésta ha disminuido paulatinamente, en la actualidad se han evidenciado un mantenimiento de las familias.

familias en Campamentos

Cuando se le preguntan a los hogares sobre los motivos por los cuales se toma la decisión de irse a vivir a campamentos, uno de los principales motivos es la imposibilidad de tener una casa propia, o un lugar donde vivir (26,7%). Esto se relaciona con un segundo motivo, que principalmente se vincula con los problemas o conflictos familiares que gatillan irse a vivir a un campamento (12,8%). No obstante, también es un factor la búsqueda de mejores oportunidades laborales (12,1%). 88

Los hogares en campamentos Los resultados de la encuesta dan cuenta que aproximadamente un tercio de la población que vive en campamentos tiene entre 0 a 14 años (35,3%), y un 63,4% del total de personas tiene menos de 30 años. En ese aspecto, se destaca una mayor presencia de hombres, principalmente en el rango etarios de 45 y más años. Rangos de edad por sexo


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

Habitabilidad Respecto a los servicios básicos en campamentos, un 75,1% de las viviendas no tiene acceso formal al agua potable. Del total, un 38,2% accede a través de camión aljibe, un 30,9% desde una red pública (sin medidor) y un 4,3% desde un río, vertiente o estero.

Del mismo modo, un 95,8% de las viviendas no tiene alcantarillado. Un 53,3% de los hogares utiliza como servicio higiénico una letrina conectada a pozo negro, y un 35,7% se conecta a una fosa séptica.

conexíon al agua

conexión alcantarillado

De los hogares encuestados, un 44,9% de las viviendas no tiene acceso formal a la electricidad. Del total, sólo un 1,8% de ellos no tiene electricidad y un 43% está colgado al cableado eléctrico.

En torno a problemas asociados a la habitabilidad, el hacinamiento en las viviendas encuestadas afecta a un 24,8% de los hogares. Esta cifra se presenta con mayor frecuencia que el contexto de la región, donde el hacinamiento afecta a un 15,3% de la población (CASEN 2013).

conexión electricidad índice de hacinamiento

89


Un 36,3% de los hogares de campamentos presenta allegamiento. Es importante considerar que esta cifra resulta ser mayor al allegamiento presente en la de la región, que corresponde a un 27% para la región Metropolitana (CASEN, 2013). Un último aspecto relacionado a la habitabilidad en campamentos está relacionado con el índice de saneamiento, que para el 73,4% de las viviendas se presenta de manera deficitaria.

Tomando en cuenta a los niños y jóvenes entre 6 y 18 años, se puede afirmar que un 14,4% no asiste a algún establecimiento educacional, concentrándose principalmente la inasistencia entre los 15 y 18 años.

asistencia de 6 a 18 años

índice de saneamiento

Educación Las características educacionales de los hogares encuestados señalan que, para quienes asisten a un establecimiento educacional, un 82,5% de ellos asiste al colegio, un 9,4% al jardín infantil, y un 2,3% a la educación superior. asistencia a establecimientos educacionales

90

De los niños y jóvenes que asisten a un establecimiento educacional, un 79,6% lo hace en un establecimiento municipal/ estatal, un 17,8% en particulares subvencionados y un 2,5% en establecimientos particulares pagados.

tipo de establecimiento


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

En relación a la situación de las personas mayores de 19 años y su nivel educacional alcanzado, un 33% no ha terminado la educación básica, un 51,5% no ha terminado la educación escolar completa y sólo un 2,8% ha terminado la educación superior.

nivel educacional alcanzado

Otro aspecto relevante se relaciona con el analfabetismo, donde un 19,3% de los adultos declara no saber leer ni escribir. En comparación a la región, la encuesta CASEN señala que un 2,5% se declara analfabeta.

Trabajo Según la Encuesta Nacional de Empleo (INE, 2015) para el trimestre de abril-junio de 2015, la desocupación en la región Metropolitana arrojó un 6,7% de desempleo. La situación para este indicador en campamentos refleja que el desempleo se incrementa, llegando a un 10,8% respectivamente.

En relación a la población mayor de 15 años, la situación laboral desagregada por sexo muestra una tendencia predominante al trabajo remunerado (60,8%) y desocupación en hombres, y una presencia mayor en las cifras de inactividad (66,9%) y trabajo no remunerado (98%) en el caso de las mujeres.

situación laboral alfabetización

91


En términos de ingresos, la mediana mensual de los hogares llega a los $230.500, y con un promedio de 42 horas semanales de jornada laboral. Relacionando los ingresos de la región con el sueldo mínimo, un 54,5% de los trabajadores gana menos de lo mínimo establecido.

Respecto al tipo de trabajo, un 50,1% de los trabajadores tienen un trabajo permanente, mientras que un 25,3% lo tienen por temporada. Cabe mencionar que un 21% tiene trabajo de manera ocasional o eventual, a prueba o por plazos.

sueldo mínimo

tipo de trabajo

Asimismo, quienes trabajan en los hogares y declaran ser empleados, un 40,7% no tiene contrato de trabajo, dando cuenta de la presencia de informalidad laboral en campamentos.

contrato de trabajo

En relación a los principales oficios, un 15,1% de los trabajadores declara ser obrero de la construcción, mientras que un 10,4% manifiesta tener como oficio el trabajo de temporero, y un 8,2% vendedor o comerciante. Finalmente, en relación a la capacidad de ahorro de las familias, los datos revelan que un 37% de los hogares ahorra mensualmente, con un promedio de $10.700 al mes.

Comunidad La informalidad laboral también se vincula con el pago de las cotizaciones, que para el contexto de campamentos, los datos reflejan que un 36,5% de trabajadores efectivamente realizan sus pagos correspondientes. 92

Ante la pregunta sobre confianza en personas e instituciones, los resultados señalan alta confianza hacia la familia (83%) y carabineros (59,1%). A su vez, existe un bajo nivel de confianza hacia los vecinos (28,8%), los dirigentes vecinales (29,9%) y los amigos (31,6%).


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

confianza en instituciones

Localización Por último, la localización del campamento en relación al entorno tiene una regular evaluación. El tiempo promedio percibido que demora en llegar la ambulancia es de 52 minutos, evaluado con nota 3,9 por los pobladores, seguido de los carabineros y el transporte público. Es relevante dar cuenta la óptima evaluación que reciben los establecimientos educacionales, con una nota 6,1 para el colegio Ed. básica y 6,0 para el jardín infantil, respectivamente.

Frente a la percepción sobre los principales problemas del entorno, los hogares encuestados declaran en un 61,9% que la drogadicción es el principal problema, seguido por la inseguridad (57,8%), contaminación (52,9%) y el alcoholismo (48,7%).

problemas del entorno

N=525

93


REGIÓN METROPOLITANA Carmen Olmos llegó al campamento El Estero hace 16 años. Tuvo un ex marido con el que sostuvo una relación fallida y después, con su segunda pareja, trajo a su primera hija al mundo. Los tres juntos se fueron a vivir al campamento “pero la estadía se convirtió en un calvario”, según dice. Los primeros días no tenía techo sólido y le llovió. Se le inundó y mojó todo. Sufrió de hambre, frío e incluso diferentes tipos de violencia por parte de su pareja. Dos años después de haber llegado al campamento, Carmen se quedó sola al cuidado de su hija. “Sufrí mucho por la soledad y las malas condiciones en las que estaba viviendo. Además caía sobre mí toda la responsabilidad que necesitaba mi hija”, sostiene. Para solventar las principales necesidades económicas vendió huevos, paños de cocina y un sinnúmero de cosas que la ayudaran a sacar adelante a su familia. En 2013, cuando la situación ya había salido a flote y empezaba a encontrar cierto grado de estabilidad, Carmen sufrió un infarto cerebral. Como consecuencia de dicho 94

acontecimiento hoy tiene el lado derecho semi dormido y, además, padece de diabetes e hipertensión. A pesar de lo pedregoso que se le ha hecho el camino, por esfuerzo esta mujer no se queda. Arrienda un carrito que ubica a un costado del terminal de Lampa en el que vende desayunos a los choferes cada mañana a primera hora. Hace unos meses a Carmen se le adjudicó un subsidio para la vivienda propia que probablemente tarde al menos un par de años más en llegar. Dice que es una agradecida del campamento, por su larga historia y su estrecho vínculo con él, pero no por eso deja de lado el sueño de tener su casa propia. “La vida en campamentos es demasiado dura. Se pasa por mucho llanto, frío y hambre”, por eso ha trabajado toda su vida, dice. Sigue sufriendo por culpa de las lluvias. Está colgada a la electricidad, no tiene agua potable, el camión de agua pasa solo los lunes y los viernes y no tiene alcantarillado. Es la vida con un nivel de complejidades

que pocos chilenos se imaginan pero que golpea a Carmen día a día. Aún así, se levanta todas las mañanas y con fuerza y determinación para comenzar un día de lucha por tener una vida mejor. Testimonio de Carmen Olmos Campemento El Estero


Campamento Franja Esperanza Región de Antofagasta

Campamento Girasoles Región de Los Ríos

Campamento La Chimba Región de Antofagasta

Campamento Laguna Verde Región de Tarapacá

95



Datos duros de una realidad muchisimo m谩s dura Encuesta Nacional de Campamentos 路 2015


O’Higgins Actualmente, en la región de O’Higgins existen un total de 53 campamentos, en los cuales habitan 1.236 familias. Los campamentos de esta región se destacan por su carácter rural, con una amplia distribución a lo largo y ancho de la región, formando una agrupación de campamentos en diversas ciudades y localidades, con 23 familias en promedio por campamento. En términos generales, desde el año 2013 la cifra se ha mantenido, disminuyendo paulatinamente en los últimos años.

Los hogares en campamentos La composición de la población en términos etarios da cuenta que aproximadamente un tercio de la población que vive en campamentos tiene entre 0 a 14 años (30,4%), y un 57,4% del total de personas tiene menos de 30 años. Al desagregar esta información por sexos, se destaca una mayor presencia de hombres, principalmente en el rango etario de 0 a 14 años.

Rangos de edad por sexo familias en Campamentos

Respecto a los motivos que inciden en la toma de decisión de vivir en campamentos, es posible identificar que principalmente se declara la necesidad de tener una casa o un lugar donde vivir (31,2%), vinculándose al anhelo de la obtención de la “casa propia” (11,6%). Además, un segundo motivo está relacionado con la necesidad de una mejor localización con las fuentes laborales (7,0%), como también la mayor tranquilidad y seguridad del entorno (3,3%). 98


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

Habitabilidad Respecto a los servicios básicos en campamentos, un 70,4% de las viviendas no tiene acceso formal al agua potable. Del total, un 28,2% accede a través de camión aljibe, un 29,1% desde una red pública sin medidor y un 9,2% desde un pozo o noria.

Del mismo modo, un 92,9% de las viviendas no tiene alcantarillado. Un 33,2% de los hogares utiliza como servicio higiénico una letrina conectada a pozo negro, y un 40,3% se conecta a una fosa séptica.

conexíon al agua conexión alcantarillado

En relación al servicio eléctrico de las viviendas, un 40,6% de las viviendas no tiene acceso formal a la electricidad. Del total, 8,1% de ellos no tiene electricidad y un 32,1% está colgado al cableado eléctrico. conexión electricidad

De los hogares encuestados, el hacinamiento afecta a un 16% de los hogares. Esta cifra se presenta con mayor frecuencia que el contexto de la región, donde el hacinamiento afecta a un 11,5% de la población (CASEN 2013). 99


índice de hacinamiento

Educación En torno al ámbito de la educación, de la totalidad de encuestados que declaran asistir a algún establecimiento educacional, un 71,8% asiste al colegio, un 14,6% al jardín infantil y un 5,6% a la educación superior. asistencia a establecimientos educacionales

Un 9,5% de los hogares de campamentos presenta allegamiento. Es importante considerar que esta cifra resulta ser menor al allegamiento presente en la de la región, que corresponde a un 21,1% en O’Higgins (CASEN, 2013). Un último aspecto relacionado a la habitabilidad en campamentos, está relacionado con el índice de saneamiento, que para el 67% de las viviendas se presenta de manera deficitaria.

índice de saneamiento

Si analizamos el rango de niños y jóvenes entre 6 y 18 años, se puede constatar que un 89,3% de los niños y jóvenes entre 4 y 19 años asiste a algún establecimiento educacional, mientras que un 10,7% no asiste. asistencia de 6 a 18 años

100


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

De la totalidad de niños y jóvenes que asisten a un establecimiento educacional, un 92,8% lo hace en un establecimiento municipal/ estatal, un 4% en particulares subvencionados y un 3,2% en establecimientos particulares pagados.

Otro aspecto relevante se relaciona con el analfabetismo, donde un 24,6% de los adultos declara no saber leer ni escribir. En comparación a la región, la encuesta CASEN señala que un 5,1% se declara analfabeta.

tipo de establecimiento

alfabetización

Si se agrupan a las personas mayores de 19 años que declaran su nivel educacional alcanzado, un 33,3% no ha terminado la educación básica, un 80,6% no ha terminado la educación escolar completa, y sólo un 1,1% ha terminado la educación superior. nivel educacional alcanzado

N=381

Trabajo Según la Encuesta Nacional de Empleo (INE, 2015) para el trimestre de abril-junio de 2015, la desocupación en O’Higgins aumentó 0,2 puntos porcentuales, ubicándose en bajo los niveles de cesantía en el país y arrojando un 5,7% de desempleo. La situación para este indicador en campamentos refleja que el desempleo aumenta, llegando a un 8,9%, 3,2 puntos porcentuales más que la cifra regional.

101


En relación a la población mayor de 15 años, la situación laboral desagregada por sexo muestra una tendencia predominante al trabajo remunerado en hombres, y una presencia mayor en las cifras inactividad (78,4%) y trabajo no remunerado (100%) en el caso de las mujeres. situación laboral

contrato de trabajo

63,5% 36,5%

Si

No N=200

N=426

En términos de ingresos, la mediana mensual de los hogares llega a los $220.000, y con un promedio de 35 horas semanales de jornada laboral. Relacionando los ingresos de la región con el sueldo mínimo, un 59,9% de los trabajadores gana menos de lo mínimo establecido.

La informalidad laboral también se vincula con el pago de las cotizaciones, que para el contexto de campamentos, los datos reflejan que un 36,5% de trabajadores efectivamente realizan sus pagos correspondientes. Respecto al tipo de trabajo, sólo un 26,8% de los trabajadores tienen un trabajo permanente, mientras que un 56,4% lo tienen por temporada. Cabe mencionar que un 16,8% tiene trabajo de manera ocasional o eventual. tipo de trabajo

sueldo mínimo

Asimismo, quienes trabajan en los hogares y declaran ser empleados, un 63,5% señala no tener contrato de trabajo, resultado que a nivel regional afecta a sólo un 13,2% de la población total (INE). Ello da cuenta de la presencia de informalidad laboral en campamentos. 102

Dentro de las características ocupacionales de los trabajadores, un 45,6% declara ser temporero, un 11% obrero de la construcción, y un 6% agricultor. Finalmente, relacionado a la capacidad de ahorro familiar, los datos revelan que un 39,6% de los hogares ahorra mensualmente, con un promedio de $18.335 mensuales de ahorro.


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

Comunidad En relación a la confianza en personas e instituciones, los resultados indican una alta confianza hacia la familia (80,2%) y carabineros (63,4%). A su vez, existe un bajo nivel de confianza hacia los amigos (27,9%), el Estado (33,7%) y los vecinos (39%). confianza en instituciones

Localización Por último, cuando se pregunta sobre la localización del campamento en relación al entorno, se refleja una regular evaluación. El tiempo promedio percibido que demora en llegar la ambulancia, es de 48 minutos, evaluado con nota 4,1 por los pobladores, seguido de los carabineros y el servicio de urgencia. Es importante señalar la óptima evaluación que reciben los establecimientos educacionales, con una nota 6,1 para el jardín infantil y 6,0 para los establecimientos de educación básica.

Frente a la percepción sobre los principales problemas del entorno, los hogares encuestados declaran en un 69,9% que la cesantía es el principal problema, seguido por la lejanía a servicios públicos (60,2%) y la falta de espacios públicos (53,4%).

problemas del entorno

103


REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS Clara Hernández Bustamante lleva 4 años en el Campamento El Nogal, de 11 años de existencia. Luego de estar largos años en San Vicente, y después de una separación matrimonial, llegó a vivir a San Francisco de Mostazal. Con esfuerzo pagaba un arriendo para ella y sus cuatro hijas en una casa que finalmente le pidieron devolver. Frente al escenario de altos costos en las propiedades, arrendar ya no estaba a su alcance, razón por la cual tomó la determinación de irse a vivir a una toma. En el año 2012 formó parte de la directiva como secretaria. Sin embargo, producto de su energía y entusiasmo, llegó rápidamente a ser presidenta de El Nogal. TECHO despertó su convicción por tener una vivienda propia y digna donde vivir junto a sus hijas quienes hoy tienen 7, 15, 20 y 24 años. “Ser dirigente no era tan fácil, pero gracias al Diplomado de Dirigentes obtuve las herramientas necesarias para empoderarme, 104

aprender a gestionar proyectos y ganarlos para toda nuestra comunidad”. Hoy Clara lidera el proyecto de vivienda para las 18 familias del campamento El Nogal, además de cuatro comités más, en un proyecto total de 354 familias. “Con el tiempo ha ido cambiando nuestra confianza. Saber que puedo tocar las puertas necesarias las veces que sea hasta ser escuchada como una ciudadana más de este país. Tengo los mismos derechos que otro chileno y sé que puedo vivir en un país más justo si como comunidad así lo proponemos. Además aprendí que los compromisos se firman, que no son sólo palabras, y que cada peldaño que como comunidad hemos construido es un gran logro para vivir tranquilos en algo nuestro, con condiciones óptimas de luz, agua potable y alcantarillado”. Clara, además de empoderarse como dirigente y generar cambios y logros, lo hizo como mujer. Hoy termina su enseñanza

media, realizó un curso de Logística Administrativa y trabaja en el área de Comunicaciones de la Municipalidad de San Francisco de Mostazal. Clara Hernández Bustamante Campamento El Nogal


Campamento Lagunillas Región de Los Lagos

Campamento Línea Férrea Región de La Araucanía

Campamento Los Filtros Región del Biobío

Campamento Manantiales Región del Libertador Bernardo O’Higgins

105


106



Biobío En la región del Biobío existen actualmente un total de 152 campamentos, en los cuales habitan 8.088 familias. La región del Biobío es la segunda región del país con mayor cantidad de campamentos y familias, con una fuerte concentración de ellos en el Gran Concepción (73% de las familias) pero también, con un importante grupo de ellos en las provincias de Arauco y Alto Biobío. Respecto al número de familias, en los últimos cuatro años se experimenta un incremento sostenido, que en el último año llega a más de 8.000 familias.

Los hogares en campamentos Los resultados de la encuesta dan cuenta que aproximadamente un tercio de la población que vive en campamentos tiene entre 0 a 14 años (31,5%), y un 59% del total de personas tiene menos de 30 años. En ese aspecto, se destaca una mayor presencia de mujeres, principalmente en los rangos etarios de 15 a 44 años. Rangos de edad por sexo

familias en Campamentos

N=1.696

Una de las preguntas dirigidas a los hogares encuestados fue indagar acerca de los motivos que impulsaron la decisión de irse a vivir a campamentos. Para los hogares de Biobío, el principal motivo es provocado por la imposibilidad de tener un lugar donde vivir (28,9%). Esto viene acompañado de la compleja situación económica y laboral de las familias (15,3%), optando por vivir en campamentos. Este motivo se relaciona con el imaginario en torno al anhelo de "la casa propia" (14,5%), que adquiere relevancia vital para los hogares. Cabe destacar que un 8,6% de los hogares menciona la catástrofe del terremoto del 2010 como un motivo para vivir en campamentos. 108


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

Habitabilidad Respecto a los servicios básicos en campamentos, un 63,3% de las viviendas no tiene acceso formal al agua potable. Del total, un 9,9% accede a través de camión aljibe, un 48,3% desde una red pública (sin medidor) y un 4,3% desde un río, vertiente o estero.

Del mismo modo, un 81,5% de las viviendas no tiene alcantarillado. Un 16,5% de los hogares utiliza como servicio higiénico una letrina conectada a pozo negro, y un 55% se conecta a una fosa séptica.

conexíon al agua conexión alcantarillado

De los hogares encuestados, un 34,6% de las viviendas no tiene acceso formal a la electricidad. Del total, 2,5% de ellos no tiene electricidad y un 31,8% está colgado al cableado eléctrico. conexión electricidad

En torno a problemas asociados a la habitabilidad, el hacinamiento en las viviendas encuestadas afecta a un 22% de los hogares. Esta cifra se presenta con mayor frecuencia que el contexto de la región, donde el hacinamiento afecta a un 12% de la población (CASEN 2013). 109


índice de hacinamiento

Educación Respecto a las características educacionales de la población que declara asistir a algún establecimiento educacional, se identifica que la gran mayoría asiste al colegio (72,9%). Un 10,2% asiste al jardín infantil y un 7,4% a la educación superior. asistencia a establecimientos educacionales

N=518

Un 11,7% de los hogares de campamentos presenta allegamiento. Es importante considerar que esta cifra resulta ser menor al allegamiento presente en la de la región, que corresponde a un 26,5% en Biobío (CASEN, 2013). Un último aspecto relacionado a la habitabilidad en campamentos, está relacionado con el índice de saneamiento, que para el 34,6% de las viviendas se presenta de manera deficitaria.

índice de saneamiento

Analizando sólo a los niños y jóvenes entre 6 y 18 años, se puede constatar que un 96,5% asiste a algún establecimiento educacional, y un 3,5% no asiste. asistencia de 6 a 18 años

110


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

De la totalidad de niños y jóvenes que asisten a un establecimiento educacional, un 80% lo hace en un establecimiento municipal/ estatal, un 16,3% en particulares subvencionados y un 3,7% en establecimientos particulares pagados.

Otro aspecto relevante se relaciona con el analfabetismo, donde el 10% de los adultos declara no saber leer ni escribir. En comparación a la región, la encuesta CASEN señala que un 5,2% se declara analfabeta.

tipo de establecimiento

alfabetización

En relación a la situación de las personas mayores de 19 años y su nivel educacional alcanzado, un 25,4% no ha terminado la educación básica, un 66,5% no ha terminado la educación escolar completa y un 4,1% ha terminado la educación superior. nivel educacional alcanzado

Trabajo Según la Encuesta Nacional de Empleo (INE, 2015) para el trimestre de abril-junio de 2015, la región del Biobío aumentó 0,4 puntos porcentuales, ubicándose dentro de las regiones que superan la cifra nacional de cesantía, con un 8% de desempleo. La situación para este indicador en campamentos refleja que el desempleo aumenta 2,9 puntos porcentuales, llegando a un 10,9% respectivamente.

111


En relación a la población mayor de 15 años, la situación laboral desagregada por sexo muestra una tendencia predominante al trabajo remunerado en hombres, y una presencia mayor en las cifras de inactividad (62%) y trabajo no remunerado (98,8%) en el caso de las mujeres.

contrato de trabajo

situación laboral

En términos de ingresos, la mediana mensual de los hogares llega a los $226.000, y con un promedio de 41 horas semanales de jornada laboral. Relacionando los ingresos de la región con el sueldo mínimo, un 59% de los trabajadores gana menos de lo mínimo establecido.

La informalidad laboral también se vincula con el pago de las cotizaciones, que para el contexto de campamentos, los datos reflejan que un 54,1% de trabajadores efectivamente realizan sus pagos correspondientes. Respecto al tipo de trabajo, un 49,5% de los trabajadores tienen un trabajo permanente, mientras que un 22,3% lo tienen por temporada. Cabe mencionar que un 20,9% tiene trabajo de manera ocasional o eventual. tipo de trabajo

sueldo mínimo

Del mismo modo, quienes trabajan en los hogares y declaran ser empleados, un 33,3% señala no tener contrato de trabajo, resultado que a nivel regional afecta a sólo un 15,4% de la población total (INE). Ello da cuenta de la presencia de informalidad laboral en campamentos. 112

Dentro de los principales oficios, un 14,8% de los trabajadores declara ser obrero de la construcción, mientras que un 6,4% manifiesta tener como oficio el trabajo del flete o carga en transporte. Finalmente, en relación a la capacidad de ahorro de las familias, los datos revelan que un 41,2% de los hogares ahorra mensualmente, con un promedio de $9.936.


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

Comunidad Ante la pregunta sobre confianza en personas e instituciones, los resultados señalan alta confianza hacia la familia (84,1%) y carabineros (64%). A su vez, existe un bajo nivel de confianza hacia los amigos (34%), el Estado (34,8%) y los vecinos (39,9%). confianza en instituciones

Localización Por último, la localización del campamento en relación al entorno tiene una regular evaluación de los servicios básicos. El tiempo promedio percibido que demora en llegar la ambulancia es de 40 minutos, evaluado con nota 4,5 por los pobladores, seguido de los carabineros y el hospital. Es relevante dar cuenta la óptima evaluación que reciben los establecimientos educacionales, con una nota 6,0 para el jardín infantil y 6,1 para los establecimientos de educación básica, respectivamente.

Frente a la percepción sobre los principales problemas del entorno, los hogares encuestados declaran en un 49,7% que la inseguridad es el principal problema, seguido por la drogadicción (49,1%), entre otros problemas relevantes del entorno. problemas del entorno

113


REGIÓN DEL BIOBÍO A sus 34 años, Luz Marina Villa lleva dos como presidenta de su campamento 21 de mayo. A su vida de dirigente se suma ser madre de dos hijos y esposa. Como si fuera poco, también trabaja y participa activamente de la iglesia. Su motor de lucha son las ganas de sacar a sus hijos adelante y lograr la casa propia para ella y sus vecinos. ¿Su fuerza? Dios, dice. Pero las condiciones no son fáciles. El campamento tiene malos accesos, las aguas servidas se suben en invierno e inundan las viviendas atrayendo ratones, moscas y plagas. Asimismo, zonas aledañas a la comunidad van a uno de los terrenos vacíos a tirar su basura, empeorando las condiciones sanitarias. Para Luz Marina esto es un problema urgente. Piensa en sus hijos Johan y Bastián, quienes se enferman recurrentemente del estómago, como también se resfrían por la humedad y goteras de su casa. Lo mismo le 114

pasa a los vecinos. Esta situación la llama y motiva a seguir luchando. En los últimos dos años, desde que TECHO comenzó a trabajar en el campamento, la comunidad ya cuenta con personalidad jurídica, sede comunitaria y directiva estable. Pero la situación es poco prometedora, pues familias van y vienen repoblando constantemente el sector. Por ello, muchas familias ya son parte de comités de vivienda y no logran organizarse para conformar el propio y presionar por soluciones definitivas. Luz Marina celebra los avances, se convence de seguir adelante y trabaja sin descanso. Sabe que la recompensa más grande es su casa propia y el bienestar de sus hijos. Su fe en Dios le da las fuerzas cuando ya no puede más. Testimonio de Luz Marina Campamento 21 de Mayo


Campamento Manuel Bustos Región de Valparaíso

Campamento Miraflores Región del Libertador Bernardo O’Higgins

Campamento Obra de Ladrillo Región Metropolitana

Campamento Areneros Región Metropolitana

115


116



La Araucanía En la región de La Araucanía existen actualmente un total de 19 campamentos, en los cuales habitan 376 familias. Los campamentos de la región se caracterizan por ser pequeños, con 19 familias en promedio, y ubicados en sectores predominantemente rurales, en comunas tales como Collupulli, Carahue y Gorbea, que se destacan por su actividad agrícola y forestal. Respecto al número de familias, si bien en los últimos cuatro años ésta ha disminuido, en la actualidad se han evidenciado nuevos focos de crecimiento de las familias en las comunas mencionadas.

a 14 años (29,5%), y un 56,2% del total de personas tiene menos de 30 años. En ese aspecto, se destaca una mayor presencia de hombres, principalmente en los rangos etarios de 45 y más años. Rangos de edad por sexo

familias en Campamentos

Un resultado característico de la población encuestada de la región de La Araucanía, es la pertenencia a algún pueblo indígena, y que para el caso de la región, corresponde en su totalidad al pueblo mapuche (39,8%). Esta cifra se relaciona con la población total de la región, donde un 31,8% se declara Mapuche, siendo la región con la mayor presencia de personas pertenecientes a un pueblo indígena. Cuando se analizan los principales motivos de los hogares que determinaron la decisión por irse a vivir en campamentos, para la región de La Araucanía un principal factor está asociado a la imposibilidad de tener una casa o un lugar donde vivir (36,4%). El anhelo subjetivo de la “casa propia” constituye un segundo motivo (17%), que también se encuentra relacionado con la posibilidad que entrega el campamento para la búsqueda de oportunidades laborales y mejorar la situación económica de los hogares (14,8%).

Los hogares en campamentos Los resultados de la encuesta dan cuenta que aproximadamente un tercio de la población que vive en campamentos tiene entre 0 118

hogares que pertenecen a pueblos indígenas


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

Habitabilidad Respecto a los servicios básicos en campamentos, un 60,8% de las viviendas no tiene acceso formal al agua potable. Del total, un 26,6% accede a través de camión aljibe, un 19% desde una red pública (sin medidor) y un 11,4% desde un río, vertiente o estero.

Del mismo modo, un 95,2% de las viviendas no tiene alcantarillado. Un 61,4% de los hogares utiliza como servicio higiénico una letrina conectada a pozo negro, y un 30,1% se conecta a una fosa séptica.

conexíon al agua

conexión alcantarillado

De los hogares encuestados, un 40,2% de las viviendas no tiene acceso formal a la electricidad. Del total, 6,1% de ellos no tiene electricidad y un 34,1% está colgado al cableado eléctrico.

conexión electricidad

En torno a problemas asociados a la habitabilidad, el hacinamiento en las viviendas afecta a un 20,5% de los hogares. Comparando esta cifra con los resultados de la región, se puede constatar que el hacinamiento es mayor en campamentos, puesto que en La Araucanía, un 13,5% de la población presenta hacinamiento (CASEN 2013). 119


índice de hacinamiento

Educación En torno al ámbito de la educación, de las personas encuestadas – de todas las edades- que asisten a algún establecimiento educacional, un 71,4% de ellos asiste al colegio, un 11% al jardín infantil y un 6,6% a la educación superior. asistencia a establecimientos educacionales

Por otro lado, un 20,5% de los hogares de campamentos presenta allegamiento. Es importante considerar que esta cifra resulta ser menor al allegamiento presente en la región, que corresponde a un 23,5% (CASEN, 2013). Un último aspecto relacionado a la habitabilidad en campamentos, está relacionado con el índice de saneamiento, que para el 72,2% de las viviendas se presenta de manera deficitaria.

índice de saneamiento

Realizando un corte en edad para jóvenes y niños entre 6 a 18 años, se puede constatar que un 88,7% asiste a algún establecimiento educacional, mientras que un 11,3% no asiste, concentrándose éste último grupo entre los 15 y 18 años. asistencia de 6 a 18 años

120


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

De la totalidad de niños y jóvenes que asisten a un establecimiento educacional, un 77% lo hace en un establecimiento municipal/ estatal, un 18% en particulares subvencionados y un 4,9% en establecimientos particulares pagados.

Otro aspecto relevante se relaciona con el analfabetismo, donde el 16,4% de los adultos declara no saber leer ni escribir. En comparación a la región, la encuesta CASEN señala que un 0,6% se declara analfabeta.

tipo de establecimiento

alfabetización

En relación a la situación de las personas mayores de 19 años y su nivel educacional alcanzado, un 32,3% no ha terminado la educación básica, un 73,9% no ha terminado la educación media y sólo un 1,2% ha terminado la educación superior. nivel educacional alcanzado

Trabajo Según la Encuesta Nacional de Empleo (INE, 2015) para el trimestre de abril-junio de 2015, la desocupación en La Araucanía aumentó 1,7 puntos porcentuales, ubicándose en la región con mayor presencia se cesantía en el país, arrojando un 7,8% de desempleo. Comparando este indicador con la situación en los campamentos de la región, se refleja que el desempleo se duplica, llegando a un 14,8% respectivamente.

121


En relación a la población mayor de 15 años, la situación laboral desagregada por sexo muestra una tendencia predominante al trabajo remunerado en hombres, y una presencia mayor en las cifras de desocupación (75%), inactividad (64,8%) y trabajo no remunerado (74,1) en el caso de las mujeres.

contrato de trabajo

situación laboral

La informalidad laboral también se vincula con el pago de las cotizaciones, que para el contexto de campamentos, los datos reflejan que un 43,5% de trabajadores efectivamente realizan sus pagos correspondientes. Respecto al tipo de trabajo, un 48,5% de los trabajadores tienen un trabajo permanente, mientras que un 22,7% lo tienen por temporada. Cabe mencionar que un 24,2% tiene trabajo de manera ocasional o eventual, a prueba o por plazos. En términos de ingresos, la mediana mensual de los hogares llega a los $160.000, y con un promedio de 39 horas semanales de jornada laboral. Relacionando los ingresos de la región con el sueldo mínimo, un 71% de los trabajadores gana menos de lo mínimo establecido.

tipo de trabajo

sueldo mínimo

Asimismo, quienes trabajan en los hogares y declaran ser empleados, un 40,6% no tiene contrato de trabajo, resultado que a nivel regional afecta a sólo un 15,6% de la población total (INE). Ello da cuenta de la presencia de informalidad del trabajo en campamentos. 122

Finalmente, en relación a la capacidad de ahorro de las familias, los datos revelan que un 42,2% de los hogares ahorra mensualmente, con un promedio de $45.000 mensuales de ahorro. Al preguntar por el oficio de la persona que provee el ingreso del hogar, un 16,9% declara ser obrero de la construcción, un 12,3% aserrador, y un 10,8% agricultor, oficios con mayor frecuencia entre los hogares.


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

Comunidad Ante la pregunta sobre confianza en personas e instituciones, los resultados señalan alta confianza hacia la familia (85,2%) y carabineros (70,4%). A su vez, el porcentaje más bajo de confianza está dirigido hacia los dirigentes vecinales (38,3%), el Estado (42%) y los amigos (43,2%). confianza en instituciones

Localización Por último, la localización del campamento en relación al entorno, tiene una regular evaluación. El tiempo promedio percibido que demora en llegar la ambulancia es de 45 minutos, evaluado con nota 3,8 por los pobladores, seguido de los carabineros y el servicio de urgencia. Es relevante dar cuenta la óptima evaluación que reciben los establecimientos educacionales, con una nota 6,2 para el jardín infantil y 6,0 para los establecimientos de educación media y básica, respectivamente.

Frente a la percepción sobre los principales problemas del entorno, los hogares encuestados declaran en un 67,6%, que la cesantía es el principal problema, seguido por la inseguridad (55,4%), lejanía de servicios públicos (55,4%) y contaminación (54,1%). problemas del entorno

123


REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Camilo Saavedra nació el año 1947 en la comuna de Nueva Imperial. Proviene de una familia muy humilde en la que fue criado solamente por su padre. Al recordar su niñez señala que, “unos días vivíamos por aquí y otros de allegados”. Se autodefine como un hombre dicharachero. Camilo tiene una salud delicada pero ésta no lo imposibilita para, día a día, bajar al pueblo y trabajar de forma ambulante. “Don Camilo”, como le dicen los voluntarios, comenta que, a pesar de haber tenido una infancia muy dura, siguió adelante por si solo; aprendió a leer y a escribir ya de adulto y comenzó a introducirse en el mundo de la dirigencia. Su primer paso por esta ruta lo vivió a través de la junta de vecinos de su población. Luego en las escuelas de sus hijos. Hoy ya lleva 30 años siendo parte de la directiva de su comunidad. Hace algunos meses el hogar de Camilo fue presa de las llamas de un incendio. Fue bajo estas circunstancias en las que tuvo que re124

currir a condiciones habitacionales sin regulación e inestables. Camilo y su familia se vieron en la obligación de instalar una mediagua a un costado de la línea del tren, entremedio de la zarza. Fue desde ese minuto que, sin saberlo, inició la toma que corresponde al Campamento “Línea Férrea Salida a Carahue” que desde su génesis ha sido dirigido por él. “Me gusta trabajar porque siempre he dicho que si tomo algún cargo, sea cual sea, se tiene que trabajar y se debe cumplir. Si no trabajamos no hay ningún adelanto, y ser dirigente de esta comunidad es lo más bonito que me ha pasado en la vida” comenta emocionado. “Línea Férrea Salida a Carahue” es una comunidad en la que viven 14 familias y, según los resultados de la Encuesta Nacional de Campamentos, el 20% de los adultos no sabe leer ni escribir, el 100% de los hogares están conectados a una letrina o pozo negro y 50% de los hogares están colgados al

cableado eléctricos. A pesar de no contar con los servicios básicos, Camilo ama su comunidad porque, según dice, aquí puede ser libre y criar animales con tranquilidad. Testimonio de Camilo Saavedra Campamento Línea Férrea


Campamento Quebrada Las Rosas Regi贸n de Coquimbo

Campamento Rahue Alto Regi贸n de Los Lagos

Campamento Renacer del Pedregal Regi贸n de Arica y Parinacota

Campamento San Miguel de Azapa Regi贸n de Arica y Parinacota

125




Los Ríos En la región de Los Ríos existen actualmente un total de 18 campamentos, en los cuales habitan 717 familias. En esta región, conviven dos realidades muy distintas de campamentos, mientras en la ciudad de Valdivia encontramos campamentos de 90 familias en promedio, en comunas agrícolas-ganaderas, como Mariquina, Rio Bueno y La Unión, estos no superan las 24 familias por asentamiento.

campamentos tiene entre 0 a 14 años (34,4%), y un 62% del total de personas tiene menos de 30 años. Al desagregar esta información por sexos, se destaca una mayor presencia de mujeres, principalmente en el rango etario de 15 a 29 años. Rangos de edad por sexo

En términos generales, si bien en los últimos cuatro años el número de familias en campamentos ha disminuido, en la actualidad se han evidenciado nuevos focos de crecimiento en las comunas mencionadas. familias en Campamentos

Un resultado característico de la población encuestada, es la pertenencia que declaran a algún pueblo indígena (34,5%), especialmente al pueblo Mapuche (33,3%). Esta cifra se relaciona con la población total de la región, donde un 21,8% se declara Mapuche, siendo además, una de las regiones con mayor pertenencia a pueblos indígenas. Uno de los principales motivos mencionados por los hogares para tomar la decisión de vivir en campamentos, proviene de no tener un lugar donde vivir (26,6%). Este factor se relaciona con un segundo motivo, que corresponde a los altos costos de vida (17,3%), que generan una necesidad latente por “la casa propia” (15,3%). Sumado a esto, existe un tercer motivo, relacionado con las complejidades respecto a lo laboral, fundamentalmente por la pérdida del trabajo (11,3%).

Los hogares en campamentos La composición de la población en términos etarios da cuenta que aproximadamente más de un tercio de la población que vive en 128

Hogares que pertenecen a Pueblos indígenas


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

Habitabilidad Respecto a los servicios básicos en campamentos, un 57,8% de las viviendas no tiene acceso formal al agua potable. Del total, un 29,5% accede a través de una red pública sin medidor, un 11,4% desde un camión aljibe y un 12,7% desde un río, vertiente o estero.

Del mismo modo, un 89,1% de las viviendas no tiene alcantarillado. Un 32,6% de los hogares utiliza como servicio higiénico una letrina conectada a pozo negro, un 27,6% utiliza un cajón sobre canal, y un 22,6% conectada a fosa séptica.

conexíon al agua

conexión a alcantarillado

En relación al servicio eléctrico de las viviendas, un 39% de las viviendas no tiene acceso formal a la electricidad. Del total, un 38,2% está colgado al cableado eléctrico y sólo un 0,8% no tiene acceso a electricidad. conexión electricidad

De los hogares encuestados, el hacinamiento en las viviendas afecta a un 39,2% de los hogares. Esta cifra se presenta con mayor frecuencia que el contexto de la región, donde el hacinamiento afecta a un 9,8% de la población (CASEN 2013). 129


índice de hacinamiento

Educación Sobre el contexto educacional de los campamentos encuestados, de la totalidad de la población que asiste a algún establecimiento educacional, un 75,7% de ellos van al colegio. Del mismo modo, un 10,2% asiste al jardín infantil y un 3,6% a la educación superior. asistencia a establecimientos educacionales

Un 8,7% de los hogares de campamentos presenta allegamiento. Es importante considerar que esta cifra resulta ser menor al allegamiento presente en la de la región, que corresponde a un 25% (CASEN, 2013). Un último aspecto relacionado a la habitabilidad en campamentos está relacionado con el índice de saneamiento, que para el 80,9% de las viviendas, se presenta de manera deficitaria.

índice de saneamiento

Tomando en cuenta a los niños y jóvenes entre 6 y 18 años, se puede afirmar que un 6,5% no asiste a algún establecimiento educacional, concentrándose la inasistencia entre los 15 y 18 años. asistencia de 6 a 18 años

130


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

De la totalidad de niños y jóvenes que asisten a un establecimiento educacional, un 65,7% lo hace en un establecimiento municipal/estatal, un 31,9% en particulares subvencionados y un 2,3% en establecimientos particulares pagados.

Otro aspecto relevante se relaciona con el analfabetismo, donde el 10,7% de los adultos declara no saber leer ni escribir. En comparación a la región, la encuesta CASEN señala que un 4,1% se declara analfabeta. alfabetización

tipo de establecimiento

Si se agrupan las personas mayores de 19 años que declaran su nivel educacional alcanzado, un 25,1% no ha terminado la educación básica, un 66,7% no ha terminado la educación escolar completa y sólo un 1,2% ha terminado la educación superior. nivel educacional alcanzado

Trabajo Según la Encuesta Nacional de Empleo (INE, 2015) para el trimestre de abril-junio de 2015, la desocupación en Los Ríos aumentó 0,2 puntos porcentuales, ubicándose entre las regiones con menor presencia se cesantía en el país, arrojando un 4,4% de desempleo. La situación para este indicador en campamentos refleja que el desempleo aumenta 10 puntos porcentuales, llegando a un 14,4% respectivamente.

131


En relación a la población mayor de 15 años, la situación laboral desagregada por sexo muestra una tendencia predominante al trabajo remunerado en hombres, y una presencia mayor en las cifras de inactividad (67,2%) y trabajo no remunerado (96,8%) en el caso de las mujeres.

contrato de trabajo

situación laboral

En términos de ingresos, la mediana mensual de los hogares llega a los $205.000, y con un promedio de 40 horas semanales de jornada laboral. Relacionando los ingresos de la región con el sueldo mínimo, un 63,5% de los trabajadores gana menos de lo mínimo establecido.

La informalidad laboral también se vincula con el pago de las cotizaciones, que para el contexto de campamentos, los datos reflejan que un 38,4% de trabajadores efectivamente realizan sus pagos correspondientes. Respecto al tipo de trabajo, un 40,7% de los trabajadores tienen un trabajo permanente, mientras que un 22,1% lo tienen por temporada. Cabe mencionar que un tercio de los trabajadores (33,3%) tiene trabajo de manera ocasional o eventual. tipo de trabajo

sueldo mínimo

Asimismo, quienes trabajan en los hogares y declaran ser empleados, un 48,8% no tiene contrato de trabajo, resultado que a nivel regional afecta a sólo un 19% de la población total (INE). Ello da cuenta de la presencia de informalidad laboral en campamentos. 132

Al preguntar por el oficio de la persona que provee el ingreso del hogar, un 20,9% declara ser obrero de la construcción, un 10,2% vendedor ambulante y un 9,8% carpintero. Finalmente, en relación a la capacidad de ahorro de las familias, los datos revelan que un 66% de los hogares ahorra mensualmente, con un promedio de $9.200 mensuales de ahorro.


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

Comunidad En relación a la confianza en personas e instituciones, los resultados señalan alta confianza hacia la familia (87,5%) y carabineros (68,8%). A su vez, existe un bajo nivel de confianza hacia los amigos (38%), los vecinos (40,1%) y el Estado (41,1%). confianza en instituciones

Localización Por último, cuando se pregunta sobre la localización del campamento en relación al entorno, se nota una regular evaluación. El tiempo promedio percibido que demora en llegar la ambulancia es de 37 minutos, evaluado con nota 4,0 por los pobladores, seguido por el servicio de urgencia y el hospital. Es importante señalar la óptima evaluación que reciben los establecimientos educacionales, con una nota 6,1 para el jardín infantil y 6,1 para los establecimientos de educación media y básica, respectivamente.

Frente a la percepción sobre los principales problemas del entorno, los hogares encuestados declaran en un 64,8% que la inseguridad es el principal problema, seguido por el alcoholismo (63,8%), y la cesantía (62,4%).

problemas del entorno

133


REGIÓN DE LOS RÍOS

Yaneth Martin Imigo llegó al campamento Girasoles con su marido y su hijo de tres años. El Girasoles, ubicado en Valdivia, es uno de los asentamientos más grandes de la zona sur de Chile. Yaneth ha tenido que lidiar con los prejuicios y actualmente se encuentra desempleada, lo que le ha permitido pasar más tiempo con su hijo. Para ella, postular a una vivienda es una tarea particularmente compleja, sobre todo si no se cuenta con una fuente laboral estable. “Si tú no tienes una casa para tu familia, vas a vivir en cualquier lugar, sobre todo si está la posibilidad de vivir en campamento”, afirma. Girasoles es un campamento en el que existe mucha pobreza. Yaneth comenta 134

que esta situación, “facilita el acceso al alcoholismo y el consumo de drogas, especialmente si hay mucha gente”. Yaneth comenta que la triste realidad del campamento se relaciona con asuntos de drogas. Su gran sueño para la comunidad es que sea más unida, más segura y, aunque lo vea como algo lejano, exenta del tráfico de drogas. Yaneth ha desarrollado, de la mano del TECHO, una ambición por adquirir más conocimientos que ha sido difícil de detener. Se ha interesado en diferentes Talleres de Aprendizaje Popular que, según dice, “pueden ayudar en la búsqueda de trabajo además de ser muy interesantes para aprender”. Testimonio de Yaneth Martin Campamento Girasoles


Datos duros de una realidad muchisimo m谩s dura Encuesta Nacional de Campamentos 路 2015

135



137


Los Lagos En la región de Los Lagos existen actualmente un total de 39 campamentos, en los cuales habitan 1.949 familias. En este contexto, la gran presencia de campamentos en el sur de Chile debe lidiar con el clima lluvioso de esta región. Estos se encuentran en dos importantes focos de la región: Osorno y Puerto Montt, y poseen en promedio, 50 familias. Respecto al número de familias, si bien en los últimos cuatro años pareciera ser que se mantiene la cifra cercana a las 2 mil familias, en la actualidad se ha evidenciado una disminución en la región.

Los hogares en campamentos Los resultados de la encuesta dan cuenta que un tercio de la población que vive en campamentos tiene entre 0 a 14 años (34,1%), y un 63,3% del total de personas tiene menos de 30 años. En ese aspecto, se destaca una equitativa presencia de hombres y mujeres, en la mayoría de los rangos de edad seleccionados. Rangos de edad por sexo

Frente a la pregunta sobre los motivos que llevaron a las familias a vivir en campamentos, se menciona la imposibilidad de tener una casa o un lugar donde vivir (19,8%). Un segundo motivo está relacionado con los altos costos percibidos respecto al precio del arriendo o de las viviendas (15,9%). Al mismo tiempo, un tercer factor corresponde a considerar al campamento desde una estrategia para la obtención del subsidio, como un espacio facilitador de la solución habitacional (14,8%). Cabe destacar la importancia que también adquiere el trabajo (11,2%) y una mejor ubicación con los centros laborales.

familias en Campamentos

Un resultado característico de la población encuestada de la región de Los Lagos es la pertenencia que declaran los hogares a algún pueblo indígena, y que para el caso de la región, corresponde principalmente al pueblo mapuche (45,4%). Esta cifra se relaciona con la población total de la región, donde un 24,5% se declara Mapuche (CASEN, 2013). hogares que pertenecen a pueblos indígenas

138


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

Habitabilidad Respecto a los servicios básicos en campamentos, un 92,3% de las viviendas no tiene acceso formal al agua potable. Del total, un 71,4% accede a través de la red pública sin medidor (de manera informal), un 8,9% desde un pozo o noria y un 6,3% lo hace desde un río, vertiente o estero. conexíon al agua

Del mismo modo, un 94,3% de las viviendas no tiene alcantarillado. Un 50,8% de los hogares utiliza como servicio higiénico una conexión a fosa séptica, y un 26% se conecta a pozo negro.

conexión alcantarillado

De los hogares encuestados, un 51,4% de las viviendas no tiene acceso formal a la electricidad. Del total, un 1% de ellos no tiene electricidad y un 50,4% está colgado al cableado eléctrico. conexión electricidad

N=421

En torno a problemas asociados a la habitabilidad, el hacinamiento en las viviendas encuestadas afecta a un 30,4% de los hogares. Esta cifra se presenta con mayor frecuencia que el contexto de la región, donde el hacinamiento afecta a un 11,7% de la población (CASEN 2013). 139


índice de hacinamiento

Educación Las características educacionales de los hogares encuestados señalan que, para quienes asisten a un establecimiento educacional, un 75,7% de ellos asiste al colegio, un 11% al jardín infantil, y un 2,6% a la educación superior. asistencia a establecimientos educacionales

Por otro lado, un 18% de los hogares de campamentos presenta allegamiento. Es importante considerar que esta cifra resulta ser menor al de la región, la que corresponde a un 23,5% en Los Lagos (CASEN, 2013). Un último aspecto relacionado a la habitabilidad en campamentos, está relacionado con el índice de saneamiento, que para el 54,2% de las viviendas se presenta de manera deficitaria.

índice de saneamiento

En el contexto de campamentos, se puede constatar que un 95,4% de los niños y jóvenes entre 6 y 18 años asiste a algún establecimiento educacional.

asistencia de 6 a 18 años

140


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

De la totalidad de niños y jóvenes que asisten a un establecimiento educacional, un 69,3% lo hace en un establecimiento municipal/estatal, un 29,5% en particulares subvencionados y un 2,6% en establecimientos particulares pagados.

Otro aspecto relevante se relaciona con el analfabetismo, donde un 14,4% de los adultos declaran no saber leer ni escribir. En comparación a la región, la encuesta CASEN señala que un 5,5% se declara analfabeta.

tipo de establecimiento

En relación a la situación de las personas mayores de 19 años y su nivel educacional alcanzado, un 13,4% no ha terminado la educación básica, un 66,3% no ha terminado la educación escolar completa y sólo un 1,6% ha terminado la educación superior. nivel educacional alcanzado

alfabetización

Trabajo Según la Encuesta Nacional de Empleo (INE, 2015) para el trimestre de abril-junio de 2015, Los Lagos se ubica como la región con menor presencia se cesantía en el país, arrojando un 3,1% de desempleo. La situación para este indicador en campamentos refleja que el desempleo se triplica, llegando a un 11% respectivamente.

141


En relación a la población mayor de 15 años, la situación laboral desagregada por sexo muestra una tendencia predominante al trabajo remunerado en hombres, y una presencia mayor en las cifras de inactividad (65,9%) y trabajo no remunerado (95,6%) en el caso de las mujeres.

contrato de trabajo

situación laboral

En términos de ingresos, la mediana mensual de los hogares llega a los $210.000, y con un promedio de 41 horas semanales de jornada laboral. Relacionando los ingresos de la región con el sueldo mínimo, un 64,8% de los trabajadores gana menos de lo mínimo establecido.

La informalidad laboral también se vincula con el pago de las cotizaciones, que para el contexto de campamentos, los datos reflejan que un 48,5% de los trabajadores efectivamente realizan sus pagos correspondientes. Respecto al tipo de trabajo, un 45,3% de los trabajadores tienen un trabajo permanente, mientras que un 26% lo tienen por temporada. Cabe mencionar que un 24,7% tiene trabajo de manera ocasional o eventual, a prueba o por plazos. tipo de trabajo

sueldo mínimo

Asimismo, quienes trabajan en los hogares y declaran ser empleados, un 38,9% no tiene contrato de trabajo, resultado que a nivel regional afecta a sólo un 10,1% de la población total (INE). Esto da cuenta de la presencia de informalidad laboral en campamentos. 142

Dentro de las características ocupacionales de los trabajadores, un 15,9% declara tener el oficio de obrero de la construcción, un 8,6% recolector de basura o reciclador, y un 8,1% operario. Finalmente, en relación a la capacidad de ahorro de las familias, los datos revelan que un 32,1% de los hogares ahorra mensualmente, con un promedio de $9.461 mensuales de ahorro.


Datos duros de una realidad muchisimo más dura Encuesta Nacional de Campamentos · 2015

Comunidad Ante la pregunta sobre confianza en personas e instituciones, los resultados señalan alta confianza hacia la familia (80,4%) y carabineros (72,5%). A su vez, existe un bajo nivel de confianza hacia los amigos (38,4%), el Estado (41,3%) y los vecinos (42%). confianza en instituciones

Los hogares en campamentos Por último, la localización del campamento en relación al entorno tiene una regular evaluación. El tiempo promedio percibido que demora en llegar la ambulancia es de 41 minutos, evaluado con nota 4,4 por los pobladores, seguido del hospital y el servicio de urgencia. Es relevante dar cuenta la óptima evaluación que reciben los establecimientos educacionales, con una nota 6,1 para el jardín infantil y 6,0 para los establecimientos de educación básica, respectivamente.

Frente a la percepción sobre los principales problemas del entorno, los hogares encuestados declaran en un 77,9% que la falta de espacios públicos es el principal problema, seguido por el alcoholismo (74,4%), la contaminación (69,8%) y la cesantía (69,3%). problemas del entorno

143


REGIÓN DE LOS LAGOS María Elena Maldonado, madre, abuela, trabajadora esforzada, pobladora y vocera del Campamento Pelluhuín de Puerto Montt, es una persona amable y cariñosa, sin pelos en la lengua, que no tiene miedo a denunciar lo que ella y sus vecinos viven en el día a día. “Vivo acá desde el año 88”, comenta. Cuenta que el campamento existe hace muchísimos años más. “Acá solían vivir las personas que trabajaban recolectando algas y mariscos, y además los pescadores (…) la persona que vivía en esta casa antes que yo estuvo desde el año 40”, agrega. Pelluhuín es un campamento cuya mixtura de nombre nace de las palabras “Pelluco” y “Coihuín”, sectores puertomontinos que comparten como límite un campamento. Se estima que habitan el asentamiento alrededor de 74 familias, las que día a día deben luchar con las desventajas de vivir en el lugar. 144

Además de los inconvenientes que se presentan ante la carencia de algunos de los servicios básicos, María Elena cuenta con otros problemas cotidianos como la locomoción. “Recién este año comenzó a pasar la micro, que hace el recorrido un par de veces al día; pero el que no alcanza la micro debe caminar, ya sea ir por la costanera hasta Pelluco, o bien subir la escalera y cruzar la pampa”, explica María Elena. Sin embargo, la falta de conectividad no es el único problema, pues las familias no cuentan con agua potable ni alcantarillado, por lo que se abastecen agua a través de las diversas vertientes que existen en el cerro aledaño al campamento. Con esto no se acaba el problema, pues dicha vertiente suele disminuir su caudal durante los veranos y, para poder consumirla, deben hervirla. “Vivir acá es lindo, tenemos el mar al lado, es muy tranquilo, pero también sentimos que esta-

mos alejados, que no nos dan soluciones con el camino, que no se preocupan de nosotros, y que las autoridades sólo nos buscan cuando quieren obtener votos”, sentencia María Elena. Testimonio de María Elena Maldonado Campamento Pelluhuín


Campamento Parcela 52 Región Metropolitana

Campamento Pelluhuín Región de Los Lagos

Campamento Piedra Azul Región de Los Lagos

Campamento Pueblo Hundido Región de Los Ríos

145


146


ANEXOS METODOLÓGICOS


148


Datos duros de una realidad muchisimo m谩s dura Encuesta Nacional de Campamentos 路 2015

149


150


BIBLIOGRAFÍA


Arriagada et al. (1999) Allegamiento, pobreza y políticas públicas. Un estudio de domicilios complejos del Gran Santiago. Temas Sociales, N°25. Agosto, 1999. Ballarada, M y Parada, S (2009). El empleo de las mujeres rurales. Lo que dicen las cifras. CEPAL y FAO, Santiago, Chile. Brain, I., J. Prieto, F. Sabatini (2010) “Vivir en campamento: ¿Camino hacia la vivienda formal o estrategia de localización para enfrentar la vulnerabilidad?”. Eure v.36 n. 109 Santiago, diciembre 2010. Castel, R (1996). Trabajo y utilidad para el mundo. Revista internacional del Trabajo, volu.115, (número 6): pp 671-678 Cattaneo, M., S Galiani, P, S. Martinez and R. Titiunik.(2009): “Housing, Health and Happiness”, American Economic Journal: Economic Policy 1, pp. 75-105 Centro de Estudios MINEDUC (2013). “Impacto de asistir a Educación Parvularia”. En: Evidencias para políticas públicas en educación. Compilación serie de evidencias 2012-2013, Santiago Chile. CEP (2015). “Estudio Nacional de Opinión Pública” Abril 2015. Disponible en: http://www.cepchile.cl/1_5916/doc/estudio_nacional_de_opinion_publica_abril_2015.html#.VgCgSN9_Oko Chilescopio (2014). “Chilescopio. Barómetro de cómo somos y cambiamos los chilenos”. CIS TECHO-Chile y Fundación Vivienda (2014). “Allegamiento y solicitud de viviendas de emergencia: más que una estrategia económica”. Santiago, Chile. González, L. (2009) “Orientaciones de lectura sobre vulnerabilidad social” En: Lecturas sobre vulnerabilidad y desigualdad social, Córdoba, Centro de Estudios Avanzados (U.N.C) –CONICET, ISBN 978-987-23989-5-8. Lagos, G (2014). “Nivelación de cobertura de alcantarillado urbano: Incentivos de Mercado en búsqueda de interés general”. En: Revista CIS Nº17, Santiago, Chile. Majluf, N y Hurtado, J. (2008). Hacia una mejor gestión en los colegios: influencias de la cultura escolar sobre la educación. Santiago de Chile: Andros. MINVU (2011). “Mapa Social de Campamentos”. Secretaria de Aldeas y Campamentos, Santiago, Chile. OIT (2002). El trabajo decente y la economía informal. Informe VI, 90ª. Conferencia internacional del trabajo. OIT. Ginebra. Organización Internacional para las Migraciones (2011). “Perfil Migratorio de Chile”. Oficina Regional para América del Sur, Bueno Aires, Argentina. Portes, A y Haller, W (2004). La economía informal. División de Desarrollo Social, CEPAL. Santiago, Chile. UNICEF (2010). “Pobreza en América Latina y el Caribe”. CEPAL, Naciones Unidas

152


153


DATOS DUROS DE UNA REALIDAD MUCHÍSIMO MÁS DURA Informe Encuesta Nacional de Campamentos 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.