Memoria 2006

Page 1

Memoria 2006 / Un Techo para Chile



Memoria 2006 Un Techo Para Chile

01



Índice Carta Presidenta Consejo Directivo 04 Un sueño se hace realidad 07 Directores 2006 08 Un Techo para Chile 10 Áreas de Trabajo 13 Centro de Investigación Social 17 Logros 2006 25 Un Techo para mi País 26 Antecedentes Financieros 28

03


Carta Presidenta Consejo Directivo

“Bicentenario sin Campamentos”. Esa es la consigna

parte capacitación en oficios técnicos a hombres y muje-

que nos mueve, por la que estamos trabajando con pasión.

res y educación a sus hijos, y construido bibliotecas que

En tres años más Chile empezará a celebrar sus doscientos

complementan esta labor educativa. Hemos entregado

años de vida independiente. Nosotros esperamos celebrar

asimismo asesoría jurídica y créditos de fomento produc-

este Bicentenario junto a miles de hombres, mujeres y ni-

tivo, para apoyar el emprendimiento que constituye, en

ños que habrán dejado atrás la miseria, la desesperanza,

la mayoría de los casos, la única fuente de ingresos fa-

la frustración y el abandono de vivir en un campamento.

miliar ante la dificultad de obtener un empleo estable.

El 2006 fue un año en que vivimos un proceso interno de

Pero al margen de este conjunto de herramientas, el pro-

madurez institucional. El foco ha sido puesto en la erradi-

ceso de intervención social tiene también otra dimensión,

cación de calidad de campamentos, donde la calidad es

menos visible tal vez pero esencial, que es el trabajo perma-

entendida no sólo como una buena solución habitacional

nente y conjunto que desarrollan los voluntarios y profesio-

de los nuevos barrios, sino también como el proceso de

nales de Un Techo para Chile junto a los pobladores para

intervención social que debe llevarse a cabo previamente

organizar a las familias en este sueño de la vivienda defi-

para, conjuntamente con las familias, preparar el cambio.

nitiva: constitución de directivas de campamentos y mesas de trabajo, para que la comunidad entera tenga completa

Esa intervención social ha tenido como punto de partida,

la nueva Ficha de Protección Social y el ahorro previo que

desde los inicios de Un Techo para Chile hace ya casi una

les permite acceder al subsidio. Juntos se va haciendo el ca-

década, la construcción de mediaguas. La experiencia vivida

mino hacia un futuro mejor, donde la comunidad está pre-

en ese hito ha permitido el acercamiento entre jóvenes y po-

ocupada de no dejar atrás a los que tienen más dificultades.

bladores y le ha otorgado credibilidad a nuestra institución por parte de las familias de campamentos. En estos años

En el área de vivienda definitiva, 2006 fue el año en que

hemos construido 30 mil mediaguas, a 30 mil familias que

aprendimos a ponernos de pie. Estamos próximos a la en-

pasaron de la nada a una vivienda, si bien provisoria, digna.

trega de 30 viviendas definitivas en Lo Espejo y en plena construcción del nuevo condominio “La Perla de Ren-

04

En este proceso de intervención social hemos instalado

ca”, un barrio de excelencia para 170 familias. Y en el

sedes comunitarias en los campamentos, donde se im-

2007 vendrán 40 nuevos proyectos de vivienda definitiva.


Hemos desarrollado una “Hoja de Ruta”, que or-

personas que comparten nuestro sueño. Cómo no dar las

dena

etapas

gracias también al Estado de Chile, a través del Ministerio de

en las que se encuentra cada campamento y por

nuestra

labor,

distingue

diferentes

Vivienda, que ha ampliado el monto y el alcance de los subsi-

tanto las áreas donde debemos poner el acento.

dios habitacionales entendiendo que hasta hace poco los más pobres no estaban incluidos en las políticas de vivienda social.

No podemos dejar de mencionar la fuerza que ha ido tomando la expansión de nuestra labor hacia otros países

Tenemos la esperanza de poder celebrar el Bicentenario de

de Latinoamérica a través de Un Techo para mi País. Ac-

Chile habiendo entendido, como sociedad, lo que el Padre

tualmente hay grupos de jóvenes pioneros que, con una

Hurtado nos señaló: “Bajo los harapos de pobre y bajo

fuerza y un tesón admirables, superando todas las ad-

esa capa de suciedad que los desfigura por completo,

versidades propias de abrirse camino en tierras que no

se esconden cuerpos que pueden llegar a ser robustos

son propias, están trabajando en México, El Salvador, Ar-

y se esconden almas tan hermosas como el diamante”.

gentina, Brasil, Perú, Uruguay, Costa Rica y Colombia. Esperamos celebrar con ellos en sus casas definitivas, de maNada de lo que hace Un Techo para Chile sería posible

terial sólido, construidas en torno a barrios amigables, pen-

sin los jóvenes profesionales que han elegido esta ins-

sados para acoger más que instalar familias. En la intimidad

titución como el espacio para iniciar su vida profesio-

de cada una de esas casas se estará robusteciendo un hogar.

nal, que unidos a los 1.500 voluntarios que trabajan en forma permanente en los campamentos y a los 15 mil voluntarios universitarios y secundarios que construyen mediaguas, son el alma de nuestra organización. Tampoco sería posible nuestra labor sin el aporte desinteresado de las empresas, una mención especial para el Banco Santander, los medios de comunicación que difunden nuestro quehacer y las familias que crecientemente se incorporan a construir. Agradecemos el aporte anónimo de miles de

Anita Holuigue Barros Presidenta Consejo Directivo Un Techo para Chile

05



Un sueño que se hace realidad

En esta memoria están reflejadas las diversas actividades rea-

le van a cambiar el rostro a Chile, al llegar a su bicente-

lizadas por Un Techo Para Chile. Están registradas las cifras

nario sin campamento, sino que también le cambiarán el

y los hechos. Pero obviamente es difícil que una memoria,

rostro a toda Latinoamérica con la internacionalización de

que tiene que enmarcarse en ciertos cánones, pueda mani-

este sueño que toma el nombre de Un Techo Para Mi País.

festar lo que va más allá de las impersonales cifras y datos. Estoy seguro que quien lea y estudie esta memoria verá Un Techo Para Chile es un sueño que se va haciendo realidad

que Un Techo Para Chile no es una reacción romántica o

en cada joven que decide dejar de mirarse a sí mismo, que

asistencialita. Es una empresa que busca justicia, que tie-

deja el miedo que da el jugársela y la posibilidad de equivo-

ne metas, balances, estrategias. Es decir un verdadero

carse y se atreve a mirar a su país con cariño. Hacer suyo los

post grado que completa la formación profesional para

desafíos de nuestra patria y sobre todo ponerse en el lugar de

los voluntarios y formaliza y profesionaliza el aporte a la

quienes siendo chilenos e hijos de Dios como él, sin embar-

sociedad de los pobladores. Estoy seguro que el P. Hur-

go injustamente no han tenido las mismas oportunidades.

tado puede seguir durmiendo tranquilo sabiendo que muchos han tomado su legado y lo siguen haciendo una

Es un sueño que se va haciendo realidad en cada poblador

realidad tangible.

que, estando marginado de la sociedad veía con impotencia que no podía aportar su riqueza al país ni gozar de sus oportunidades, pero que ahora percibe que es escuchado, que su organización tiene peso, que puede cambiar su realidad. Estos pobladores van sintiendo que tienen un futuro y que “también son chilenos”, como se llama su organización que aglutina a todos los dirigentes de campamentos. La complicidad que se produce entre los jóvenes voluntarios y los pobladores es de un potencial enorme. No sólo

P. Felipe Berríos, S.J. Capellán de Un Techo Para Chile y Un Techo Para Mi País

07


08

Arquitecto

Sociólogo

Jorge Atria Director Centro de Investigación Social

Abogado

Diego Gil Director Área Inserción y Formación

Ingeniera Comercial

Carmen de la Maza Directora Área Finanzas

Ingeniero Civil

Patricio Dominguez Director Infocap en Campamentos

Ingeniera Comercial

Andrea Cifuentes Directora Área Comunicaciones Y Marketing

Abogado

Trabajadora Social

Ana Alvear Directora Área Dirigentes

Francisco Sandoval Director de Construcción de Mediaguas

Mirko Salfate Director Área Vivienda Definitiva

Veterinario

Critián Ceruti Director Habilitación Social

Asistente Social

Josefina Pérez Subdirectora Social

Ingeniero Civil

Nicolás Dell´ Orto Subdirector Social

Sociólogo

Sebastián Bowen Director Social

Directores 2006


Directores Regionales Arica Mónica Abarza Lozano

Tarapacá Susana Acevedo Uribe

Atacama Jenny Carmona

Libertador Bdo. O’ Higgins Lidia Sanzana Vásquez Maule Pía Soto Riquelme

Juan Pedro Pinochet Gerente General Un Techo para Chile

P. Felipe Berríos S.J. Capellán Un Techo para Chile

Coquimbo Osvaldo Mera Herrera

Ingeniero Comercial

Juan Covarrubias Subgerente Un Techo para mi País

Arquitecta

Alfonsina Almandoz Directora Social Un Techo para mi País

Antofagasta Daniel Guerrero Santibañez

Valparaíso Nicolás Cruz Correa

Biobío Pablo Espinoza Muñoz

Araucanía Claudia Jara Marambio Los Lagos Paula Manque Díaz

09


Un Techo para Chile

Historia Un Techo para Chile nace en 1997, cuando un grupo de

Durante el 2001 dado los desastres naturales, en El

jóvenes inquietos por la realidad de pobreza que existía en

Salvador y luego en Perú, es que junto a universita-

Chile decide organizar trabajos en el sur de nuestro país,

rios de esos mismos países, nace Un Techo Para mi País.

convocando a personas de distintas carreras y universidades.

Actualmente existe en ocho países de Latinoamérica.

La invitación concreta fue a construir 350 casas en el sur

Visión

de Chile para familias que vivían en la extrema pobreza. Era un proyecto puntal, no visualizando el futuro. Pero el resultado fue un éxito, no sólo por haber entregado una

Un bicentenario de nuestra patria sin la miseria de los campamentos.

vivienda digna a estas 350 familias, sino también porque los jóvenes y todos los que colaboraron en los trabajos

Misión

quedaron motivados para hacer “cosas” aún mayores.

Erradicar los campamentos para el año 2010, ayudando a generar comunidades sustentables, a tra-

Fue entonces cuando se propuso una meta un poco más ambiciosa: construir 2000 casas antes del año 2000, objetivo que se logró en septiembre de 1999. Se cerraba así el proyecto con la meta cumplida…

con el apoyo de los jóvenes voluntarios del país. Potenciar mediante la investigación, la denuncia y el

Al esfuerzo comunicacional se sumó un año muy lluvioso,

trabajo los espacios de integración en nuestra socie-

que se tradujo en grandes tragedias para los sectores más

dad, para que los más pobres cuenten con oportu-

necesitados de Chile. Esto sensibilizó enormemente a la

nidades reales de superar su situación, y así asegu-

sociedad, lo que permitió que sólo en el 2000 se constru-

rar que en Chile todos tengan un techo digno.

yeran 5.701 viviendas básicas. Fue ese mismo año cuando el proyecto se nacionalizó, para lo cual se implementaron oficinas regionales en las principales ciudades del país.

10

vés de la vivienda definitiva y la habilitación social,




Áreas de Trabajo

Área de Construcción de Mediaguas

Área de Habilitación Social

Se busca generar confianza con la comunidad para es-

Se desarrolla una propuesta de habilitación social per-

tablecer un vínculo formal e informal con las comunida-

manente, teniendo como foco principal la organización

des y al mismo tiempo se realiza el levantamiento de la

comunitaria y la entrega de herramientas con el objetivo

información de las familias que viven en campamentos.

de contribuir a disminuir la situación de vulnerabilidad que impide a estas familias salir de la extrema pobreza.

En un principio nuestros esfuerzos se orientan a satisfacer la urgencia de falta de una vivienda a través de la construcción de

Mesa de trabajo:

una mediagua, entendiéndola como una solución de emer-

Los pobladores constituyen de una Mesa de Trabajo re-

gencia y transitoria que posibilita y da esperanza a las familias

presentativa, con el apoyo de los voluntarios de Un Techo

para dar inicio a un proceso de real mejoramiento de su cali-

para Chile, para empezar a diseñar y gestionar un futu-

dad de vida. A través de la construcción de mediaguas se lo-

ro proyecto de (er)radicación del campamento.

gra un primer y fundamental contacto con las comunidades para seguir posteriormente con un trabajo más permanente.

Educación: Abrimos oportunidades educativas. Reforzamos a niños

La construcción de mediaguas se realiza a través de

de campamento para que mejoren su rendimiento es-

trabajos

in-

colar, nivelamos la educación de pobladores que no han

construccio-

terminado sus estudios, enseñamos a leer y escribir a po-

universitarios

vierno/verano

como

y

secundarios,

durante

el

tanto

año,

nes con familias y construcciones con empresas.

en

bladores analfabetos y contactamos a actores educativos locales para que apoyen la educación del campamento. Fomento Productivo: Busca contribuir al desarrollo del emprendimiento de los pobladores insertos en un proceso de (er)radicación, a través de: “Capacitaciones y Asesorías” en la formación de nuevos negocios o al fortalecimiento del actual; en-

13


trega de “Microcréditos” a grupos solidarios de entre 3

ción, Peluquería y Gastronomía) y fomento de herramientas

y 7 personas; y la “Derivación” de pobladores en su in-

de formación personal para el trabajo. Así también, se busca

corporación a redes formales de financiamiento.

el fortalecimiento de habilidades particulares y el desarrollo de actividades recreativas por medio de talleres electivos.

Jurídica: Se entregan herramientas, tales como “Apoyo en la consti-

Red de Bibliotecas en Campamentos:

tución y fortalecimiento de comités de vivienda”, “Asesorías

Nuestra Red de Bibliotecas está compuesta por un con-

antes y durante el proceso de postulación de vivienda”, “Ca-

junto de sedes comunitarias construidas y especialmente

pacitaciones y formación ciudadana”, que buscan dar a co-

habilitadas para el fomento de la lectura y la cultura en

nocer a los pobladores sus derechos esenciales y los procesos

campamentos. Todas ellas son administradas por un(a)

para hacerlos efectivos, con especial énfasis en las materias

poblador(a) del campamento encargado(a) del présta-

que tienen incidencia directa en los procesos de (er)radicación.

mo y promoción de los libros y la organización de actividades culturales al interior de su comunidad.

Salud: Se busca un cambio en las familias de campamentos hacia un estilo de vida más saludable, tomando con-

Área de Vivienda Definitiva

ciencia de la importancia del autocuidado y de la salud tanto familiar como de la comunidad. Se crean comi-

Un Techo para Chile conforma un equipo multidis-

siones comunitarias, se capacita en estos temas y se for-

ciplinario de profesionales para participar formal-

talece el acceso a las redes de salud del entorno.

mente como EGIS (Entidad de Gestión Inmobiliaria Social) y PSAT (Prestadores de Servicio de Asistencia

Infocap en Campamentos:

Técnica), cubriendo la gestión completa de cada pro-

Infocap promueve la capacitación técnica y formación de los

yecto desde la búsqueda de terrenos hasta la entre-

pobladores de campamentos por medio de sedes construidas

ga definitiva, organizando a los postulantes y repre-

y habilitadas al interior de cada comunidad. En ellas se realizan

sentándolos frente de las demás instituciones.

cursos que contienen un fuerte contenido técnico en oficios básicos (Gasfitería, Electricidad, Mueblería, Corte y Confec-

14


Se trabaja sobre la base de Políticas Habitacionales eficien-

Factores

tes e instituciones sólidas, que han logrado paliar el déficit

social:

de

la

nueva

generación

de

vivienda

habitacional, pero generado otros conflictos: Conjuntos habitacionales segregados, masivos y periféricos; Pérdida del

Localización de los proyectos de vivienda: la ciudad es

concepto de barrio y de comunidad; Alto nivel de insatis-

vista como fuente de oportunidades, vinculando el acceso al

facción en sus usuarios. La intensión es mejorar el estándar

equipamiento e infraestructura, protección de las redes socia-

y prestaciones de las viviendas y sus barrios, definiendo una

les, laborales y afectivas y permanencia en la comuna.

nueva generación de Viviendas Sociales basadas en un enfoque de Integración Social y Comunidades Sustentables.

Nuevo estándar técnico: viviendas progresivas diseñadas para su escenario futuro, con ampliaciones fáci-

Habitabilidad:

les, seguras y económicas, altos estándares de aislación y

Se acompaña a las familias de campamentos en la últi-

seguridad, y una distribución espacial eficiente.

ma parte de su camino hacia la vivienda definitiva y al comienzo de la nueva etapa en el barrio, facilitando re-

Equipamiento y espacios públicos: el hábitat es vis-

cursos técnicos (capacitaciones) para lograr un buen pro-

to como un proyecto comunitario, fortaleciendo el

ceso de ampliación, habiendo promovido previamente

concepto de barrio y la vida comunitaria, a través del

temáticas de habitabilidad en la vivienda propia.

desarrollo participativo y la gestión compartida.

Espacios Públicos:

Gestión inmobiliaria: incluyendo eficiencia y a los

En los proyectos de (er)radicación en los que esta-

mejores socios, mediante un trabajo inclusivo que vin-

mos involucrados, se trabaja en conjunto con la co-

cule políticos, entidades públicas y privadas, acade-

munidad, el diseño y ejecución participativa de espa-

mia y servicios profesionales de primer nivel, velando

cios públicos, tales como centros comunitarios, diseño

todos por la calidad y celeridad de los proyectos.

y construcción de áreas verdes, construcción de plazas y juegos infantiles, etc., para el nuevo barrio.

15


16


Centro de Investigación Social Un Techo para Chile

En los últimos años el Centro de Investigación Social

Un hito que marcó este nuevo giro en nuestro accionar

(CIS) ha ido reorientando su accionar, para reforzar la mi-

fue la entrega del documento de análisis “Apuntes so-

sión de ser un referente de opinión en la sociedad chile-

bre la nueva Ficha de Protección Social” a la Ministra de

na, a partir de las experiencias de trabajo conjunto con los

MIDEPLAN, Clarisa Hardy. A través de este trabajo, el CIS

pobladores de campamentos del país. Así, se apunta a es-

planteó propuestas a este nuevo instrumento y se pronun-

tablecer un diálogo concreto con el sector público y una

ció respecto a la Protección Social en nuestro país:

discusión más profunda respecto de las políticas públicas, poniéndose a disposición del país testimonios y propuestas que puedan ayudar a mejorar y construir los proyectos

Sistema de Protección Social en Chile

sociales en Chile, destacando siempre como eje principal las necesidades de los potenciales beneficiarios, quienes son

En el 2006 el Ministerio de Planificación y Cooperación

las familias más vulnerables de nuestra sociedad.

anunció el reemplazo de la ficha CAS/ ficha familia por una nueva ficha de protección social, que apostaba por

Entendiendo que la meta de nuestra Fundación es llegar

una asignación más pertinente e integral de los distin-

al bicentenario de nuestra patria sin la miseria de los cam-

tos subsidios y programas sociales para los sectores más

pamentos, se ha perfilado como misión el aportar con una

vulnerables del país. Además, se vio planteada también

visión más analítica y profunda en los distintos aspectos

la necesidad de debatir en torno al enfoque bajo el cual

que tienen relación con una (er)radicación de calidad de

hay que desarrollar políticas públicas tendientes a ase-

las familias a sus futuros barrios. La preocupación por crear

gurar un eficiente sistema de protección social en Chile.

un modelo apropiado de habilitación social y de apoyo a la comunidad que efectivamente genere las herramientas

Cuatro fueron las propuestas y advertencias que plantea-

necesarias para enfrentar la nueva etapa a la que ingresan.

mos en el documento: 1. El compromiso con el enfoque de derechos:

Así, el CIS se define como un espacio de reflexión, de-

al adoptar este enfoque se deben trazar nuevos de-

bate e investigación donde es posible generar informa-

beres y exigencias a los actores que participan de

ción y nuevos conocimientos relacionados con la pobre-

este proceso, y tomar en consideración algunos ejes

za, sus causas, problemas y posibles soluciones.

que se presentan como orientaciones de acción:

17


a) Pacto Social: es un imperativo para garantizar el

mos que una alianza estratégica entre el gobierno central

conjunto de medidas que se propongan en torno a la

y el local pueden brindar mayor bienestar a la población

protección social y requiere de un acuerdo país.

beneficiaria de un sistema de protección social, buscando ambos sectores alineamientos en sus planteamientos,

b) Pacto Fiscal: se necesita proveer de los recursos necesarios

tanto en los aspectos que tienen que ver con los enfo-

para la realización de estas políticas y procurar una política fiscal

ques con los que se está trabajando, como también en re-

eficiente que pueda garantizar en el largo plazo estos recursos.

lación a las competencias para llevar a cabo estas tareas. Además, creemos que el municipio es un actor relevante

c) Reducción de la discrecionalidad de los gobier-

en la tarea de mantener a la gente informada sobre todos

nos: el pacto social cobra forma al transformarse en una

los aspectos de la ficha de protección social, por lo que

cierta obligatoriedad, que constriñe la realización de polí-

sus responsabilidades en la entrega de información de-

ticas contingentes y compromete a los gobiernos a velar

ben estar claramente estipuladas por el gobierno central.

por el cumplimiento de los propósitos centrales.

Por último, al tomarse el enfoque de derechos, se hace necesaria la consolidación de un organismo o agen-

d) Realce de la ciudadanía: se espera un dise-

cia supragubernamental que regule y fiscalice al mu-

ño e intervención de políticas donde sea más di-

nicipio, velando así por los derechos ciudadanos. Su

recto el aporte que pueda prestar la ciudadanía.

existencia es imperativa para defender a las personas por sobre los intereses particulares del municipio.

e) Cambio en la destinación de los recursos: al hacer extensiva a toda la sociedad la oferta de los de-

3. Propuestas sobre el instrumento: hay algunos aspec-

rechos sociales, se necesita aumentar la cobertura

tos que no han sido considerados en el instrumento que di-

actual, llegando posiblemente a la clase media.

señó MIDEPLAN y que nos parecen fundamentales en la calidad de vida de las familias que viven en extrema pobreza:

2. El rol de los municipios en la nueva Ficha de Protección Social: el municipio debe estar sintonizado con la lógica de derechos, cumpliendo con la cobertura requerida y entregando la información necesaria. Para esto, cree-

18

a) Hacinamiento: las preguntas que tienen relación con este problema son insuficientes, ya que sólo se enumeran el número de piezas de la casa y sus usos. Se de-


berían medir también variables como el número de camas y relacionarlo con la cantidad de habitantes. b) Condiciones de acceso a servicios básicos: alcantarillado, agua potable y electricidad son servicios que pueden cambiar radicalmente la calidad de vida de una familia y no están considerados en la ficha. c) Egresos del presupuesto familiar: esta variable permite observar de mejor manera la disponibilidad de presupuestos de los hogares, sin que las deudas puedan ser vistas como beneficiosas a fin de obtener una puntuación mayor. 4. Propuestas sobre gestión: todos los aspectos que inciden en el funcionamiento de la nueva ficha: a) Personal a cargo de la aplicación de la ficha: se proponen dos fórmulas. La primera es que sea aplicada por un organismo central con personal especializado, o que siga en manos de funcionarios municipales, pero con una capacitación centralizada y regulación desde organismos externos al municipio.

Áreas de Trabajo Como cada año, en 2006 el trabajo del CIS se estructuró a partir de tres grandes áreas: 1. Área de Comunicación: • Revista CIS: publicación semestral cuyo contenido se basa en las principales investigaciones y actividades del semestre. Se distribuye a todos los parlamentarios, centros de investigación, ministerios y principales empresarios y líderes de opinión del país. Durante el 2006 se publicaron los dos más recientes números de la revista: 7 y 8. • Página web: www.untechoparachile.cl/cis/web • Artículos de interés y de opinión que incentiven la reflexión, las que se publican todas las semanas en un blog especialmente creado para ello: wwwcisuntechoparachile.blogspot.com y se envían a todos los voluntarios e interesados. • Difusión de prácticas y tesis en las Universidades.

b) Disponibilidad de datos: se propone un organismo del Estado que agrupe la información de cada municipio y que ponga a disposición de instituciones que trabajan con pobreza la información generada por el instrumento.

19


2. Área de Formación: • Tertulias: Invitación a distintos actores relevantes a discutir respecto de diversos temas. Mes

Invitado

Abril

Claudio Orrego, Alcalde de Peñalolén

Mayo

Martín Hopenhayn, Filósofo CEPAL

Junio

Claudio Sapelli, Economista PUC

Agosto

José Miguel Insulza, Secretario General de OEA Clarisa Hardy, Ministra de Mideplan

Octubre

Gonzalo Arroyo SJ, Consejero y profesor de U.Alberto Hurtado

• Seminario: Actividad dirigida a los jóvenes, busca incentivar la reflexión y el debate en torno a temas de contingencia nacional. En 2006 se realizó su séptima versión, bajo el título “¿Quiénes manejan Chile?”. Más de 300 jó-

venes asistieron a esta actividad, en la que se llevó a cabo un análisis sobre los poderes fácticos en nuestro país, la forma de ejercer sus influencias y la real participación de la sociedad civil en la toma de decisiones. Roberto Fantuzzi, Director de Asexma; Alejandro Guillier, Presidente del Colegio de Periodistas; y Hugo Gutiérrez, Abogado de Derechos Humanos, fueron algunos de los panelistas invitados. • Cátedra Alberto Hurtado de Liderazgo Social: Instancia organizada en conjunto con la Universidad Alberto Hurtado, que permite una reflexión en profundidad, a través de seis sesiones, respecto de la pobreza y su superación. Ésta va orientada a estudiantes de educación superior ligados a distintas instituciones políticas, culturales, sociales y religiosas del país, quienes se perfilan como los futuros líderes de opinión de nuestra sociedad.

IX versión “Chile 2010: La Agenda Social hacia el Bicentenario”

• Total inscritos

• Cobertura instituciones de Educación Superior

2005: 135 estudiantes

2005: 19 establecimientos

2006: 232 estudiantes

2006: 27 establecimientos

• Sesiones:

• Panelistas:

1. Agenda Social 2006-2010: Ejes principales desde la política pública.

Nicolás Eyzaguirre - Sebastián Piñera

2. La Agenda Social desde la perspectiva de la vulnerabilidad social.

Guillermo Wormald - Leonardo Moreno

3. Opinión Pública: Construyendo nuestra agenda social.

Francisco Vidal - Marta Lagos

4. Equidad para el futuro: Nuevos problemas generacionales y la

Andrea Repetto - Luis Larraín

reforma previsional.

20

5. El rol de la empresa en la superación de la pobreza.

Jorge Rodríguez - Bruno Philippi

6. Universidad socialmente responsable ¿Es posible en Chile?.

Fernando Montes S.J. - Pedro Pablo Rosso


3. Área de Investigación: Las investigaciones son hechas principalmente por estudiantes que deben realizar tesis, memorias y prácticas. Éstas contribuyen al cumplimiento de los objetivos de la siguiente forma: • Permiten cruzar los datos con aquellos que maneja el Gobierno y así presionar por resultados concretos para la superación de la pobreza y la erradicación de los campamentos. • Permiten a las áreas conocer el impacto de sus planes y de esta forma hacer más eficiente y concreto el trabajo. • Potencian la posibilidad de denunciar la realidad de los campamentos frente a la sociedad. • Involucran a los jóvenes en la realidad de la pobreza y su superación. Principales investigaciones 2006: • Dinámica de la pobreza en campamentos de la Región Metropolitana: indaga sobre las características y factores que explican la dinámica de la pobreza en campamentos, y así conocer la situación actual de esas familias. • Casa propia, ¿vida nueva? Evaluación de la calidad de vida en viviendas sociales: estudia la calidad de vida de los habitantes de viviendas sociales, considerando dimensiones físico-espaciales y psico-sociales.

• Estudio descriptivo. Actoría social juvenil en los campamentos de Santiago: se conoció la forma en que los jóvenes se constituyen como actores sociales; capaces de ejercer una influencia en su entorno, de constituirse como ciudadanos y de poder proyectarse hacia un mejor futuro. • Organización mesa de trabajo campamento Las Lomas II. Estudio acerca del efecto de las relaciones sociales entre pobladores y voluntarios: se buscó indagar cómo afecta el tipo de relaciones a los objetivos perseguidos por los involucrados. • Participación social en la educación superior: estudio panel que indaga y caracteriza la participación de 800 jóvenes, en tres ciudades, de la educación superior en Chile. Dentro de esta área, resaltó la investigación “Calidad de vida y necesidades de salud en campamentos: una mirada fundamental a la extrema pobreza en Chile”, que buscó evaluar las condiciones de salud y las percepciones acerca de la calidad de ésta y de la vida en general en la población habitante en campamentos. Este estudio tomó 361 casos de los 6.061 hogares de campamentos de la Región Metropolitana, casos que dan cuenta de grandes descontentos y un deficiente acceso a las redes de atención primaria disponibles para los habitantes de estos asentamientos. Entre sus principales resultados, destacan:

21


Problemas con el alcohol

Conducta frente a una enfermedad Mujeres (%) Hombres (%)

40,5

32,8

32,8

27,9

24,6

Automedicación

24,6

26 16,4

10,4

15,4

9,4 2,4

5,4

Atención por profesionales de la Salud

Atención en servicios de Urgencia

Nacional (ECV 2000) (%)

26,6

1,6

Medicina Tradicional

37,3

31,1 18,4

4,8

Campamentos (%) 38,7

38

Reposo

Nada

¿Ha tenido problemas con su pareja por el alcohol?

¿Le ocurre que ocasionalmente termina tomando más de lo que quería?

¿Ha tenido que consumir alcohol en las mañanas?

¿Le molesta que lo critiquen cuando bebe alcohol?

¿Bebió alcohol en su último embarazo?

Frente a un problema de salud, es interesante que un 7,3% de

Como se puede apreciar en el gráfico, los índices de pro-

los encuestados admitió no hacer nada y un 31,4% prefiere

blemas con el alcohol son mucho más altos en campa-

automedicarse. Cabe resaltar el peligro de la automedicación,

mentos, comparándolos con el promedio nacional. Con

ya que puede llevar incluso a problemas de salud más graves.

respecto a la pregunta sobre los problemas con la pareja, la mayoría de las respuestas afirmativas en los campa-

Tabaquismo 59,2

mentos fueron de mujeres. En la segunda pregunta, de 51

56,2 40

Campamentos (%) Nacional (ECV 2000)

izquierda a derecha, las afirmaciones fueron significativamente mayores en hombres (55%) que en mujeres (34%), y en ambos casos mayores a la población general (15%).

Exposición intradomiciliaria al tabaco

Fuma ocasionalmente 1 o más al día

La gente que vive en campamentos fuma más que el promedio nacional, desmitificándose así la creencia de que mientras más bajo el nivel socioeconómico, menor cantidad de gente fuma, ya que noposeen los recursos para abastecer su adicción.

22


Además:

Comparaciones sobre distintos items

• La satisfacción general con la calidad de vida en proCampamentos (%)

85 77,7

• Un 31,6% de los habitantes de estos asentamien-

85

70,7

74,1

73,8

medio es baja, particularmente entre las mujeres.

Nacional (%)

94

96

tos se declara insatisfecho con su calidad de sa-

68

61,7

lud y el 62% se manifiestan insatisfechos o muy in-

48

satisfechos con su acceso a los centros de salud. • A más del doble aumentan los problemas anímicos y 8,8

Vacunación

Control Retiro de leche niño sano

Asistencia regular a colegio

Programa Almuerza en colegio salud escolar JUNAEB

FONASA

0,9

Desconoce su previsión

Contrastando los resultados de este estudio con los de la Encuesta de Calidad de Vida (2000) del Ministerio de Salud, se presencian diferencias muy grandes entre los habitantes de campamentos y la población nacional general. Por ejemplo, casi un 9% de los primeros desconocen su previsión de salud, en contraste con el 0,9% del total nacional. Que no sepan esto, que es un derecho, es un problema de desinformación grave y que ayuda a entender el nivel de exclusión que sienten los pobladores, no obstante existan redes de asistencia locales a su disposición.

depresivos entre la población de campamentos, respecto del total nacional. • La autoestima de este sector está altamente lesionada, tema sobre el cual se hace imperativo intervenir. • Un cuarto de la muestra señaló disfrutar poco y nada con la vida. Esta investigación se traduce en una alianza académica, social y civil, que fue presentada a distintos actores de la sociedad y que se dio a conocer a través de los medios de comunicación. Además, recibió comentarios desde el ámbito político, a través de la Ministra de Salud, Soledad Barría, quien hizo una invitación a trabajar en conjunto para solucionar la mala calidad de vida de estos grupos.

23



Logros 2006

Construcción de Mediaguas 30.000 mediaguas 1997-2006 Desde 1997 a la fecha, miles de jóvenes universitarios, de estudiantes secundarios, cientos de empresas y familias chilenas han construido 30.000 mediaguas desde Arica a Chiloé. 30 mil familias recibieron un hogar más digno, donde pudieron pasar el siguiente invierno sin mojarse, mientras esperan una solución definitiva al problema habitacional en que viven. 3.500 mediaguas construidas en Latinoamérica Jóvenes latinoamericanos se han unido para combatir la extrema pobreza que aqueja a sus países. Desde el año 2001 Un Techo para Chile exporta el proyecto a Argentina, Uruguay, El Salvador y Colombia. 15.000 voluntarios movilizados durante el año Para llevar a cabo este gran número de construcciones, se contó con el trabajo y esfuerzo de cerca de 15 mil jóvenes comprometidos con los más pobres de nuestro país y de Latinoamérica.

Trabajo en Campamentos 70 sedes comunitarias (capacitación) construidas en campamentos 7.500 pobladores y pobladoras de campamentos de Arica a Chiloé se han capacitado en oficios básicos. Así mismo recibieron una formación humana para el trabajo, potenciando las habilidades y aptitudes de los pobladores en búsqueda del incremento de su empleabilidad.

30 bibliotecas en campamentos Con el objetivo de acercar a los pobladores de los campamentos a la cultura y promover las habilidades necesarias para alcanzarla, las 30 bibliotecas habilitadas en los mismos campamentos en todo Chile, buscan fomentar la lectura, escritura y otras expresiones artístico-culturales en un espacio cercano y agradable. Cada biblioteca cuenta con una bibliografía mínima necesaria para el apoyo de escolares en su desarrollo, el de jóvenes y de adultos en el fomento del interés por la cultura. 1.500 voluntarios universitarios trabajando en los campamentos Jóvenes universitarios de todo el país trabajan todo el año en uno o más campamentos, conociendo y comprometiéndose con las familias que allí viven. Para esto existen varias formas de voluntariado que permiten tanto a los pobladores como a los voluntarios desarrollarse y trabajar por los cambios necesarios para la superación de la pobreza. El trabajo de los voluntarios se desarrolla en variados ámbitos, tales como comunitarios (mesas de trabajo), productivos (microcréditos), educacionales (alfabetización, reforzamiento y nivelación escolar, y trabajo con preescolares), promoción de la salud, educación y apoyo en ámbitos jurídicos, etc.

25


Un Techo para Mi País

Un techo para mi País, la filial internacional de Un te-

mientas en organización y desarrollo comunitario, capacita-

cho para Chile, actualmente cuenta con presencia en

ción en oficios y la entrega de microcréditos para que logren

8 países de América Latina. Somos una institución la-

salir del círculo de la pobreza por sus propios medios.

tinoamericana de jóvenes universitarios, con la misión de erradicar la pobreza en nuestro continente.

Nuestra misión es ser la voz de los 208 millones de personas en situación de pobreza en Latinoamérica. Queremos

Nuestra historia se remonta al año 2001, cuando dos te-

dejar constancia pública de las condiciones precarias en que

rremotos azolaron a los habitantes de El Salvador, en Cen-

vive mucha gente, mediante el trabajo conjunto de miles de

troamérica, donde murieron 315 personas y muchas fami-

jóvenes, quienes serán los líderes del futuro de sus países

lias perdieron todas sus pertenencias. Para ese tiempo, un

y son el presente de nuestro continente. Buscamos que la

salvadoreño se encontraba en Chile construyendo junto a

sociedad, como un todo, se las juegue por construir un con-

Un techo para Chile, y dentro de su cuadrilla surgió la mo-

tinente más solidario y sin la injusticia de la pobreza.

tivación de ir en ayuda los hermanos salvadoreños. Gracias al apoyo de Pro Chile y los propios voluntarios que se sin-

Familias Beneficiadas con:

tieron en deuda moral con El Salvador, se partió a consVoluntarios movilizados

Inicio

3.500

2001

100

2.510

2001

100

1.510

2002

200

1.000

2003

Colombia

500

2.500

2004

sólo a los jóvenes voluntarios, a través de un trabajo en con-

México

50

250

2005

junto con la empresa privada, medios de comunicación y los

Costa Rica

30

150

2006

propios pobladores, en el sueño en común de terminar con la

Brasil

2

20

2006

pobreza por medio de planes de construcciones de viviendas

Total

32.282

truir las primeras viviendas de emergencia fuera de Chile.

País

Viviendas de emergencia

Algunos meses más tarde, otro terremoto se sintió en el

Perú

700

departamento de Moquegua y Tacna, al sur del Perú, y

El Salvador

500

otra vez se replicó la iniciativa con nuestros vecinos.

Uruguay

300

Argentina

Nuestra institución pretende involucrar a toda la sociedad, no

de emergencia en una primera instancia, para luego seguir con planes de Intervención Social donde se les entrega herra-

26

Habilitación social

10.200

Vivienda Definitiva

1.000

132.440


23


Antecedentes Financieros

Balance general Fundación Un Techo para Chile al 31 de Diciembre del 2006 Activos

28

Pasivos

Activo circulante

220.242.661

Pasivo circulante

113.607.521

Disponible

45.359.483

Cuentas por pagar

100.779.367

Anticipos y Préstamos

104.564.693

Retenciones por pagar

12.828.154

Cuenta en empresa relacionada

108.202

Gastos pagados por anticipados

1.340.000

Patrimonio

108.585.886

Documentos por cobrar

35.760.468

Capital pagado y otros

2.042.000

Fondos pendientes

33.109.815

Resultado acumulado años anteriores

185.641.037

Activo fijo

1.950.746

Resultado del ejercicio

-79.097.151

Activo fijo

2.011.961

Total pasivos

222.193.407

Depreciacion acumulada

-61.215

Total Activos

222.193.407


Estado de resultado Fundación Un Techo para Chile al 31 de Diciembre del 2006 Egresos

Ingresos Ingresos directos

2.492.983.149

Egresos Directos

2.572.080.300

Donaciones empresas

1.764.299.947

Construcción de Mediaguas

1.421.308.057

Donaciones particulares-familias

631.638.814

Habilitación Social (Educación, Salud, Jurídica, Microcréditos)

205.236.562

Pobladores y Voluntarios

97.044.388

Capacitación en oficios e constr. de Bibliotecas

226.590.703

Total Ingresos

2.492.983.149

Vivienda Definitiva

167.152.145

Centro de Investigación Social

22.561.823

Capacitación y Formación del Voluntariado

32.009.540

Dirección y Coordinación Nacional

167.650.148

Área Comercial y Administración

265.725.246

Un Techo para mi País

39.252.847

Proyectos asociados (En todo amar y servir)

24.593.229

Total Egresos

2.572.080.300

29


30 Dise単o: Ana Caro Fuentes - Florencia Martinic



Departamental 440 / San JoaquĂ­n / Santiago / TelĂŠfono: 510 29 00 / www.untechoparachile.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.