NO PODEMOS CALLAR! Nov 2016

Page 1

!

NO PODEMOS CALLAR

EDITORIAL

NOVIEMBRE 2016

REPORTAJE

El poder invisible de la Municipalidad PÁG. 2

TIRO LIBRE

Reconstruyamos nuestro norte grande

RADIOGRAFÍA A LAS POLÍTICAS DE VIVIENDA DE LAGOS Y PIÑERA PÁG. 6

EN BREVE

Informe SENAME Municipales Cambio de Gabinete PÁG. 4

ACTUALIDAD

Lanzan resultados encuesta CASEN 2015 PÁG. 5

Reportaje/ PÁG. 6


EDITORIAL

Valentina Latorre Directora Social TECHO-Chile

El poder invisible de la municipalidad L

as alcaldías tienen poder, no creamos que no. Hemos sido testigos del abuso del mismo por parte de los ediles, como también del buen manejo de otros. La figura del alcalde en nuestro país, y de acuerdo a la ley, es definida como la máxima autoridad de la municipalidad, siendo a quien le corresponden la dirección, administración y supervigilancia de su funcionamiento. Serán responsabilidades y atribuciones del alcalde, entre otras, administrar los recursos financieros de la municipalidad, administrar los bienes municipales y nacionales de uso público de la comuna correspondiente y coordinar con los servicios públicos la acción de estos en el territorio comunal.

Un tercer ejemplo, por si quedan dudas, ahora positivo. En la comuna de San José de la Mariquina, como TECHO propusimos al municipio la firma de un convenio de trabajo conjunto entre el municipio y las comunidades. La autoridad local se ha comprometido a participar de las distintas instancias de trabajo junto a los campamentos de la comuna, teniendo como norte el aproximarse al territorio, buscando soluciones para las familias de campamento en conjunto. Para esta municipalidad la problemática que viven las familias de campamentos de su comuna se ha puesto en agenda como un tema relevante. No han gastado recursos económicos, le han puesto voluntad.

Además, existirá un concejo municipal, compuesto por el alcalde y los concejales. En este se decidirán materias de alta relevancia, como el plan comunal de desarrollo, el presupuesto municipal, las políticas de adquisiciones y el plan regulador de la comuna.

Así, el rol de una municipalidad, de esas autoridades que recién hemos elegido, será trascendente. ¿Serán tema para ese alcalde y los concejales electos, los derechos humanos y la vulneración de los mismos?

Pero ¿qué rol tienen los municipios en el término de la situación de pobreza de su comuna y la vulneración de derechos que implica el vivir en campamentos? Un municipio tiene muchos recursos con los que se espera trabaje, pero han sido pocos los que han sabido darles un uso con la orientación que, a nuestro juicio, es la correcta. Un ejemplo claro de esto es el caso de Maipú. Un grupo de familias de campamento necesitó la aprobación del concejo municipal para la compra del terreno donde se construirán viviendas sociales, sus casas propias, donde han soñado sus vidas. Los vecinos del sector aledaño se oponían a la llegada de estas familias a vivir cerca de ellos. Son 116 familias versus 6000. El concejo rechaza la compra del terreno. ¿Resultados? Dos: La primera, 116 familias se quedan sin su casa para seguir viviendo en la marginación y la vulneración que implica vivir en un campamento. La segunda, nuestras autoridades muestran como alternativa válida la discriminación y no integración; esas autoridades que deberían ser ejemplo.

En nuestro país la cifra de familias que viven en campamentos aumenta por día. Hoy la cifra asciende a 38.770, hace cinco años – ¡solo cinco años! – era de 27.378. Pero tenemos una nueva ventana de oportunidad, acabamos de vivir un nuevo proceso electoral a nivel municipal y eso nos permite volver a soñar con cambios. En manos de esos alcaldes recién electos está que esta cifra no solo no siga en aumento, sino que baje y efectivamente demos soluciones a esas miles de familias que hemos dejado fuera. En manos de esos alcaldes está que nuestras ciudades efectivamente se construyan desde la integración, desde la comunidad y desde el bien común. Esperamos que, al menos en las 153 comunas donde hay familias viviendo en esta situación, los concejales y alcaldes recién electos se hagan cargo.

Otro ejemplo, Antofagasta. El lineamiento del municipio y el de la intendencia son completamente distintos frente a la situación de las familias de campamento. El primero ha optado por el desalojo, el segundo por el trabajo por la superación de la situación que viven esas familias. Mientras la alcaldesa utiliza los recursos de todos los chilenos para la “recuperación” de los terrenos ocupados por familias que no tienen donde más vivir – porque por eso viven en campamentos, porque no tienen más alternativas– el intendente ha optado por disponer de los recursos con los que cuentan para poder dar soluciones.

DIRECTORA GENERAL: Valentina Latorre DIRECTOR EDITORIAL:

DISEÑO EDITORIAL:

COLABORADORES:

Martín Espinoza

Catalina Risso

Javier Cifuentes / Milko Zenteno

Departamental 440, San Joaquín / nopodemoscallar@techo.org / www.TECHO.org/chile

2


I NFO GRAFÍ A


En breve

Tiro libre Milko Zenteno Director Regional de Antofagasta

RECONSTRUYAMOS NUESTRO NORTE GRANDE

Informe Sename

Antofagasta, capital minera mundial, ciudad con uno de los ingresos per cápita más altos del país, cuyo desarrollo económico exponencial la hizo merecedora de comparaciones con grandes urbes del mal llamado “primer mundo”, una de las regiones más pobladas del país en pleno desierto. Podríamos hablar todo el día de las características y bondades de la segunda región, y que no obstante se contraponen al alarmante aumento de familias viviendo en campamentos (487,1%) de 2011 a 2016 en el Norte Grande.

Según un estudio realizado por una comisión investigadora, desde 2005 a la fecha han fallecido 210 menores en los centros del Sename. De estos 210 fallecimientos, en 47 casos la causa de muerte no es concluyente, 31 están asociados a una enfermedad, y 132 casos no están vinculados a enfermedades.

Hoy, 6229 familias han decidido subir a los cerros para continuar viviendo en nuestra región minera. Arriesgándose a vivir en el desierto más árido del mundo sin los servicios básicos, lejos de la locomoción, con el riesgo de que un aluvión destruya sus casas o incluso arriesgando sus vidas ante un posible desastre natural. Los números actuales reflejan la profunda desigualdad que existen en Chile y son un claro ejemplo de la vulneración de derechos básicos. Si bien el ciclo minero se estabilizó en valores de venta similares al año 2006, esto dejó el costo de vida por las nubes, encareciendo cada aspecto de la vida familiar nortina: desde el alimento del día hasta los arriendos. La cifra seguirá aumentando si no somos capaces de unirnos y realizar un trabajo en conjunto con objetivos concretos. Es necesario crear una alianza como sociedad, que las futuras autoridades de gobierno incluyan esta temática en sus agendas políticas y den un respuesta concreta al déficit habitacional de 22 mil viviendas que existe en nuestra región. Porque hoy, con estos datos nos queda claro que los esfuerzos realizados hasta ahora han sido insuficientes.

4

Es necesario que a nivel de Estado se garantice el derecho a la vivienda. Antofagasta necesita, hoy más que nunca, repensarse ya no tan sólo en el desarrollo económico, sino como una en la cual todos podamos vivir con dignidad y con igualdad de derechos. Queremos dejar de ser esa ciudad aspiracional que se jacta de su PIB per cápita y convirtámonos en la ciudad cálida y acogedora que reciba con brazos abiertos a obreros, migrantes y ciudadanos comunes. Que el costo de vida no sea el candado que bloquee las puertas de la región.

Municipales Se celebraron elecciones municipales y el plano político comunal del país sufrió cambios importantes. Mientras Chila Vamos logró 144 alcaldías, la coalición oficialista sólo se quedó con 141. Los independientes se hicieron de 52 alcaldías.

Cambio de gabinete Tres carteras sufrieron modificaciones en un nuevo cambio de gabinete. En el ministerio de Justicia salió Javiera Blanco tras el polémico caso Sename para dar paso a Jaime Campos, exministro de Agricultura de Lagos. En Energía, Máximo Pacheco le cede el cargo a Andrés Rebolledo. Asimismo, Víctor Osorio dejó el cargo de Bienes Nacionales a Nivia Palma.


RED ES SO CI ALES

Actualidad LANZAN RESULTADOS ENCUESTA CASEN 2015

Destacados de Twitter ¿CREES QUE MISMOS POBLADORES DE #CAMPAMENTOS DEBIESEN HACER LA GESTIÓN PARA ALCANZAR SU VIVIENDA DEFINITIVA?

Según los resultados de la Encuesta de Caracteri-

@danibozu

zación Socioeconómica (Casen) 2015, la pobreza por ingresos disminuyó 2,7 puntos porcentuales desde 2013 y se ubicó en 11,7%. A nivel regional, se advirtieron bajas en todas las

Idealmente que se involucren en el proceso, pero hay que apoyarlos y guiarlos.

regiones, salvo en la de Antofagasta, que tuvo un aumento de 1,5 puntos porcentuales. Dicha alza, sin embargo, no es estadísticamente significativa, según el Ministerio de Desarrollo Social. Por su lado, la pobreza multidimensional, medida que considera indicadores como Trabajo, Educa-

@GabrielaChateau

ción, Entorno y Redes, Salud y Vivienda para llegar a resultados más fidedignos sobre la realidad de nuestro país, señala que aún existe un 20,9% de chilenos que viven bajo la línea de la pobreza.

Obvio que de ellos parte todo, pero si una institución puede capacitarlos para poder tener su casa y luego postular a mejoramientos, bacán

Erikzu@

Sería lo óptimo, pero antes contar con toda la información para que no los engañen. Por lo general, al ser de #campamentos son discriminados.

5


REPORTAJE

Radiografía a las políticas de vivienda de Lagos y Piñera Ante la casi inminente postulación de ambos exmandatarios al sillón presidencial, en NPC decidimos hacer un análisis que desmenuzara la calidad y las cualidades de las políticas habitacionales de ambos exjefes de Estado. Acá las conclusiones. Por Martín Espinoza y Javier Cifuentes

La máquina cementera pavimenta a paso ágil el camino a las elecciones presidenciales de Chile 2017. Si bien existe un puñado de hipotéticas candidaturas que pueden formar parte de la papeleta a fines del próximo año, hay dos caballos que ya están corriendo hace un rato. Son Sebastián Piñera y Ricardo Lagos, los expresidentes de la República que, con 66 y 78 años respectivamente, aspiran a sentarse en el sillón de La Moneda a partir de marzo de 2018. Lagos ha sido claro: “Si chilenas y chilenos consideran que nosotros podemos llevar adelante una propuesta de avance y progreso y que entregue a las nuevas generaciones un Chile fortalecido, yo no me restaré a ese desafío”, señaló en la declaración en la que oficializó su postulación. Piñera, por su lado, ha dejado en suspenso su oficialización: “yo he dicho que en el mes de marzo voy a evaluar la situación del país, voy a conversar con mucha gente, con los partidos de Chile Vamos, con muchos independientes, y voy a tomar la decisión basada en un solo principio: cuál es mi deber, cuál es mi responsabilidad con Chile y con los chilenos”, declaró en septiembre. Sin 6

embargo, también ha afirmado que el hecho de que Lagos sea candidato “es un estímulo más que un disuasivo”. Independiente de la confirmación definitiva del exmandatario, los resultados obtenidos en las elecciones municipales habrían significado una señal importante de la ciudadanía para alentar su candidatura. Ahora que las cartas de Ricardo Lagos y Sebastián Piñera suenan fuertes, el escenario se presta para analizar cómo fue su desempeño en materia de política habitacional. Repasemos, según la opinión de los expertos, qué hicieron bien y qué hicieron mal ambos gobiernos para dar solución a las diversas problemáticas de vivienda que aquejaron (y aquejan) a nuestra población. La política habitacional de Chile, como marca la tendencia de las políticas de gobierno desde la dictadura, ha tenido un enfoque principalmente subsidiario. Es así como han sido diferentes subsidios los que le han dado la base a la estructura que pretende abordar el déficit habitacional que existe en el país. Con el objetivo de dar solución a las familias más pobres de la población (los 3 primeros deciles) y

de mejorar la calidad y metraje de las propiedades, el gobierno de Ricardo Lagos creó el programa de la Vivienda Social Dinámica sin Deuda, que duplicaba el monto del subsidio (de 140 a 280 UF). Su población objetivo comprendía al quintil más pobre que, por su condición, no está calificado para conseguir un crédito en las entidades financieras. “Sentó un precedente medio complejo como diseño de política pública porque hubo todo un dilema sobre dónde se hace el corte precisamente para financiar totalmente una vivienda.

vivienda y era para un determinado segmento de la población que, obviamente, tenía un límite”, afirma sobre la medida Genaro Cuadros, director del Laboratorio Ciudad y Territorio UDP. Los especialistas coinciden en que esta fue una de las medidas más trascendentes del periodo Lagos ya que, tres años después, evolucionaría a lo que se conoció como Fondo Solidario de Vivienda, segmentado en versión I (viviendas entre 750 y 950 UF) y II (viviendas de hasta 1.000 UF), para familias del primer y segundo quintil más pobre respectivamente.

“(terminar con los campamentos) Es una promesa que nadie puede hacer. Nunca va a parar de haber alguien que recurra a la informalidad para acceder a una solución definitiva de vivienda” sostiene Genaro Cuadros. Porque la persona que recibía este beneficio no tenía que demostrar ahorro, no tenía que comparecer con recursos, el Estado pagaba la totalidad de la

En 2013 la Dirección de Presupuesto publicó un estudio que afirmaba que “El programa (FSV) carece de un diseño para su gestión estratégica, lo que se


REPO RT AJE

constituye en la principal causa de la mayoría de los problemas de gestión que evidencia y de los resultados a los que apunta la política habitacional”.

abordar el déficit habitacional, el subsidio al arriendo asoma como una alternativa pragmática y una sólida idea de futuro para él.

Otra de las políticas impulsadas por el gobierno del mandatario socialista fue el Programa de Protección al Patrimonio Familias (PPPF), un programa de mejoramiento de viviendas o entorno con aportes del Estado. Según el académico de la UDP, el PPPF “intentaba, por primera vez, abordar los problemas que producía el stock de vivienda, pero lo interesante de esto es que el gobierno de Lagos empieza una autocrítica profunda respecto del impacto que está teniendo la política de vivienda en la ciudad, por la calidad de las casas, su rápido deterioro y el impacto en el contexto. Hay un proceso de deterioro acelerado que está producido por una mala combinación entre la localización de estas viviendas sociales y su calidad”.

Para Ernesto López, arquitecto y urbanista de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Estudio del Conflicto y la Cohesión Social, el gobierno de Piñera tuvo más oscuros que claros: “Su gobierno se dedicó a emitir subsidios sin que hubiese ejecución, por lo cual se convirtió en el gobierno que construyó menos viviendas desde el retorno a la democracia. Al emitirse un subsidio sin ejecución, queda una cartera cuantiosa en la cuentas del banco del Estado, sin poder usarse en otra cosa, lo cual es muy ’deseconómico’. Asimismo, comenzó con una política de des-densificación que terminó prometiendo recomponer barrios críticos, que en la actualidad siguen semi-destruidos, como Bajos de Mena”.

La política de Sebastián Piñera en esta materia se vio seriamente condicionada por el terremoto que afectó a la zona Centro Sur de Chile pocos días antes de que asumiera como Presidente. Ana Sugranyes, arquitecta, urbanista y autora de “Los con techo”, es crítica de cómo se llevó a cabo el proceso de reconstrucción: “en el caso de Piñera, lo que más me asombra es que siguió la misma tónica de privatizar todo y de reconstruir las ciudades entregando los planes maestros a entidades privadas, sin participación de los habitantes sobre cómo reconstruir los espacios urbanos”, dice. Fue en el contexto de reconstrucción en el que se empujó la medida del Subsidio al Arriendo. Durante la catástrofe sirvió para paliar la necesidad de familias de arrendar se arreglaban sus viviendas. Posteriormente se institucionalizaría con el nombre señalado. El subsidio, apodado como “Chao suegra”, le asignaba a las familias jóvenes vulnerables un aporte de cerca de 3UF mensuales por cinco años. Para Genaro Cuadros la política de arriendos es importante y necesaria para el futuro del país. Ante las complejidades para

CAMPAMENTOS El 21 de mayo de 2005, Ricardo Lagos pronunciaba la última cuenta pública de su gobierno. A la hora de hacer referencia a la realidad de los campamentos, el otrora mandatario diría lo siguiente: “cumpliremos en un 100 por ciento la meta programática de erradicar las 105 mil familias que estaban catastradas y que habitaban en campamentos”. Casi 9 años después, en diciembre de 2013, Sebastián Piñera inauguraba dos conjuntos habitacionales en Estación Central y, en la actividad, también anunciaba el éxito de su gestión en el tema de campamentos: “De esas 27 mil familias (que vivían en campamento), 14 mil –es decir más de la mitad- ya tienen su subsidio o solución habitacional en su mano (...) nos quedan todavía 13 mil familias, de las cuales 4 mil ya tienen el proyecto en plena etapa de desarrollo y 2 mil están en plena etapa de diseño. Nuestro Gobierno se hizo cargo y resolvió dos tercios del problema. Al futuro Gobierno le dejamos un tercio del problema”, advertía. Ninguna de ambas declaraciones se apegaba a la verdad y

hoy, a un par de años de finalizado el periodo de la coalición de derecha, existen más de 38 mil familias viviendo en campamento. “(terminar con los campamentos) Es una promesa que nadie puede hacer. Nunca va a parar de haber alguien que recurra a la informalidad para acceder a una solución definitiva de vivienda. La única manera de que se pudiese cubrir es que efectivamente el Estado tuviera la capacidad de cubrir el 100% de la demanda de vivienda en todos sus niveles, cuestión que no está en condiciones de garantizar, entonces siempre tiene que priorizar y generar reglas que dejan fuera a algunos”, afirma tajante Genaro Cuadros. Para Ernesto López el fracaso en ese ámbito es fácil de explicar: “se debe a las limitaciones que tiene el sistema de subsidio a la vivienda por parte del Estado, que no interesa al sector privado de la construcción y gestión inmobiliaria a producir vivienda económica de calidad aceptable y buena localización, arguyendo que no hay suelo, y por ende construyendo en periferias distantes”. Una que coincide con ese diagnóstico es Sugranyes, quien afirma que “el tema de los campamentos es más complejo que un anuncio cuantitativo diciendo ‘yo voy a erradicar’. Se repiten las mismas situaciones de tomas de terrenos y de edificios porque no hay una política de vivienda y de suelo que responda a las demandas reales y, sobre todo, no se reconoce al poblador como el protagonista de la acción habitacional”.

¿CÓMO MEJORAR? Chile tiene una de las políticas de vivienda más agresiva de América Latina. No obstante, no podemos estar seguros de si el rumbo que ha tomado ayudará a superar el déficit de cerca de 400.000 viviendas que existe hoy en Chile. El hecho de que el suelo y las viviendas sean mercancías transables en el mercado dificulta la posibilidad de que las viviendas sociales gocen de buena localización y de estándares técnicos de alta calidad por lo complejo

que es competir contra las entidades privadas que trabajan en el rubro de la vivienda. ¿Cómo abordar la problemática actual según los especialistas? Para Ernesto López la solución va por un cambio en el modelo de política pública: “Hay que recomponer la gestión inmobiliaria estatal (que el Estado gestione y compre el suelo y contrate la construcción privada con supervisión de calidad y montos de costos, eliminando las EGIS) y, por la otra, promover la autogestión de entornos residenciales por comunidades que ya están organizadas y son muy cohesionadas”. Genaro Cuadros sigue la línea de López: “la autogestión, las cooperativas, los proyectos integrados y el arriendo van a ser, a mi juicio, las cuatro líneas del futuro de las políticas de vivienda que nos permita efectivamente mejorar estándares de calidad. Nos permitirán mejorar el stock de vivienda futuras y producir vivienda social de calidad no sólo para el presente, sino que sobrevivan, que tengan una vida útil que nos pueda acompañar durante un rato y que le de valor a la ciudad y no al revés”. Las elecciones presidenciales se realizarán el 19 de diciembre de 2017. Ricardo Lagos, precandidato presidencial de la Nueva Mayoría, probablemente tendrá que sortear primarias en su coalición para consagrarse como la carta única del oficialismo. Por la otra vereda, Sebastián Piñera esperará hasta marzo para el lanzamiento. Manuel José Ossandón, senador por Santiago Oriente, ha dado cuenta de sus intenciones por competir contra el magnate, por lo que no tendrá la tarea fácil. Sólo queda esperar las definiciones del próximo año para sacar conclusiones.

7 7


CAMPAMENTO Candelaria Ubicado en Copiapó, capital de la región de Atacama, este campamento –fundado en 1994- era conocido en sus inicios con el nombre “Camino a la mina”. Comenzó su trabajo con TECHO-Chile en 2010. Desde el comienzo de la intervención se han visto

Accesibilidad La accesibilidad es buena. Bomberos: 446 metros Consultorio: 983 metros Carabineros: 1875 metros

diversos avances en el campamento. Lo primero fue construir una sede social para mejorar las condiciones de la organización. Se han realizado diversos Talleres de Aprendizaje Popular: peluquería, gastronomía y, en la actualidad, un Taller de Aprendizaje Popular de costura.

Población Actualmente viven más de 95 familias.

La sede social tuvo mejoras este año gracias a los Trabajos de Verano 2016, donde voluntarios mejoraron su infraestructura y la ampliaron, se realizaron arreglos en baño, cierre perimetral y se fabricó una torre de agua.

Ubicación Población Juan Pablo II, Copiapó. Se ubica en el sector urbano de la ciudad.

Durante 2012 algunas familias recibieron viviendas en el proyecto Renacer y se está trabajando con las que aún no tienen solución.

el maul e 03-11 enero R.Me t r o p o l i ta n a 05-15 enero a n t o faga s ta l a a r aucaní a 26 enero-02 febrero 03-11 enero va l pa r a í s o l o s l ago s 22-31 enero 15-24 enero


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.