No Podemos Callar - Junio 2016

Page 1

!

NO PODEMOS CALLAR

JUNIO 2016

PÁG. 2

El atrofiado músculo de la democracia

PÁG. 3

Materialidad de las viviendas de campamento PÁG. 5

Los niños en Chile: Víctimas de la pobreza

LA DISPUTA IDEOLÓGICA DETRÁS DEL DERECHO A LA VIVIENDA ¿Debiera ser la vivienda adecuada un derecho constitucional? ¿Qué entendemos por vivienda adecuada? ¿Cómo debiera legislarse en torno a políticas de vivienda y urbanización para no seguir perpetuando bolsones de pobreza en la periferia de las ciudades? Reportaje/ PÁG. 6

1


EDITORIAL

Pedro Cisterna Sub Director Social TECHO-Chile

El atrofiado músculo de la democracia

E

l otro día me tocó compartir un espacio de conversación con Patricio Zapata, presidente del Consejo Ciudadano de Observadores para la Nueva Constitución. Nos comentaba que, independiente del resultado del proceso constituyente, la democracia era un músculo atrofiado en nuestro país y señalaba la necesidad de ejercitarlo. ¿Cómo lo ejercitamos desde el TECHO? La verdad, de muchas maneras, sin embargo, hay un momento especial que resulta especialmente inspirador: ser parte o testigo del nacimiento de la organización comunitaria en los campamentos o villas de blocks. El valor que despierta un primer encuentro de vecinos, pobladores o personas, que se reúnen con objetivos comunes y concretos, constituye el inicio de un proceso transformador. Las distintas veces que nos ha tocado participar del levantamiento de una Mesa de Trabajo, nos ha permitido mirar directamente los ojos de entusiasmo y convicción de pobladores y pobladoras que sueñan con ser ciudadanos con ejercicio de derechos. Vivienda digna, entorno amigable, ciudades integradas y acogedoras, constituyen parte de los sueños que tenemos el privilegio de presenciar en el trabajo que semana a semana desarrollamos. Lo anterior, claramente aporta a “ejercitar el músculo de la democracia”. Actualmente, nos encontramos ante un momento histórico para Chile. Ha llegado finalmente el punto en que se expresa un acuerdo tácito de extensos sectores de la sociedad que empujan la reconfiguración del Estado, sus valores inspiradores y las instituciones que lo regulan, todo a través de la transformación de la Constitución Política. En este contexto, existen diferentes posiciones respecto del proceso constituyente. Ha habido críticas respecto de lo limitado que son los plazos indicados para que la ciudadanía participe, también sobre el peso que tendrá en la redacción constitucional el documento que se le entregue al Ejecutivo. Más allá de esas inquietudes -que deben ponerse necesariamente sobre la mesa para hacer mejor este proceso-, los encuentros locales y cabildos son una oportunidad histórica para que grupos de personas en todo Chile puedan realizar el ejercicio político y cívico de pensar en el Chile que queremos co-construir. Ahora, y considerando lo anterior, este proceso puede tener variadas consecuencias. En extremo, por un lado, puede ocurrir que esta primera etapa participativa no se considere y termine pisoteándose la voluntad soberana de aquellos ciudadanos que participaron. Esperamos que no pase. Así también, en otro extremo, puede ocurrir que el proceso participativo sea acogido. Que el documento de bases ciudadanas para la Nueva Constitución sea el pilar fundamental en la redacción de una nueva carta fundamental y que el ejercicio ciudadano y político no solo sirva como insumo a la hora de redactar, sino también como parte esencial de la que va terminar siendo nuestra Constitución Política. Esto es lo que una gran mayoría de chilenos y chilenas esperamos que ocurra.

tar un país mejor, más justo y, sobre todo, democrático. En concreto, desde TECHO-Chile estamos impulsando Encuentros Locales en comunidades de campamentos y villas de blocks de todo el país. Estas comunidades han sufrido en carne propia todo lo malo de la Constitución actual: segregación urbana, desigualdad en la educación, desprotección laboral y social, falta de acceso a la salud, en síntesis, una opresión que los violenta a diario. Qué legítimo y lógico resulta que las comunidades y segmentos de la sociedad que nunca han sido escuchados ni valorados, sean los más tomados en cuenta a la hora de construir una constitución que los valore, integre y que, en general, resguarde los derechos de todos y todas en un mismo nivel. Las comunidades de campamentos y villas de blocks nos pueden ayudar a vislumbrar aquellas negativas inspiraciones, malas prácticas e insuficientes medidas que los hicieron víctimas actuales en su propio país. Con todo, esperamos que la opinión de todos los chilenos/ as sea considerada, especialmente la de las familias que han sido profundamente afectadas por el actual orden. De lo contrario, podremos redactar páginas distintas en una Constitución Política, pero no cambiaremos la estructura, sólo maquillaremos la que está. La reconfiguración del poder político, donde la ciudadanía sea un protagonista fundante parte ahora, está ocurriendo. Pocas veces nos preguntan. No dejemos espacio a señales equívocas. Participemos y respondamos. Ahora sólo nos queda avanzar y ejercitar el “músculo atrofiado de la democracia”.

Qué triste sería para el pueblo chileno sentirse nuevamente defraudado. Sería el máximo ejemplo del desaprovechamiento de una oportunidad histórica para levan-

DIRECTORA GENERAL: Valentina Latorre R.

EDITORA GENERAL: Belén Alcácer M.

DIRECTOR EDITORIAL: Martín Espinoza C.

DISEÑO EDITORIAL: Tania Morales de Lira

COLABORADORES: Andrés Doyharcabal / Pedro Kortmann / Dara Silva

Departamental 440, San Joaquín / nopodemoscallar@techo.org / www.TECHO.org/chile


CENTRO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL DE TECHO - CHILE

LA MATERIALIDAD DE VIVIENDA determina en gran medida, la calidad de la vida de sus habitantes.

La materialidad de una vivienda se mide a través del índice construido a partir de los materiales predominantes en muros, techo y piso.

Materialidad del techo

Materialidad del muro

Materialidad del piso

mat. reciclados

8.8%

5.9%

0.9%

1.4%

0.9% 9.3% 13.3%

18.8%

3

84.4%

78.9%

73.4%

4%


Tiro libre

Andrés Doyharçabal Ex Jefe Zona Centro Área de Desarrollo de Hábitat TECHO-Chile

EL COMIENZO DEL FIN DE LA TOMA

P

rimera Mesa de Trabajo, como de costumbre, un día lunes a las 19 hrs. en la sede de la Toma de Peñalolén. Llevaba dos semanas trabajando en el TECHO y todos me hablaban de lo difícil que era la dirigenta. Llegando al campamento fuimos a la sede social construida por TECHO. Esta sede era distinta: tenía un patio central techado donde a un lado estaban las sedes y al otro lado un gran container puesto por la municipalidad. En él, Carabineros. Mi primera impresión fue que existía ahí una presencia significativa de distintas instituciones. Al entrar a la sede, sentada en la cabecera, estaba Georgina, la Gina, la mencionada. Lejos de ser cariñosa, como para una bienvenida, cuando notó mi presencia comenzó un bombardeo de preguntas: que de dónde vengo, que cuánta experiencia tengo, que cuánto tiempo me voy a quedar, que qué edad tenía. Pocas de las respuestas que daba la tranquilizaban. Desde ahí, me quedó claro que esto sería largo. Para entender el contexto, la toma de Peñalolén existe desde 1999 y se convirtió en una de las tomas de terreno más emblemáticas de la década recién pasada. Ha habido diversos proyectos habitacionales que han ayudado a despoblarla, pero no los suficientes para cerrar de forma definitiva el campamento. Al TECHO, desde 2010 le tocó trabajar con los comités que luego se asociarían a los proyectos de vivienda definitiva Los Espinos y Los Avellanos. La gran parte de los proyectos que hubo antes estuvieron manchados por aprovechamientos provenientes de los comités de vivienda, en donde las cuotas sociales y los pagos de incorporación se convirtieron en una práctica común. En paralelo, a mí me tocaba coordinar otros proyectos, pero este tenía como particularidad la presencia de un factor político que lo diferenciaba. El municipio tenía a dos personas permanentes para trabajar en el campamento y, por otro lado, el SERVIU lo tenía indicado como prioritario. Al obtener la calificación del proyecto y la asignación de los subsidios no quedaba nada para iniciar la obra. Eran tremendos hitos para celebrar pero no fue el caso, la Gina dijo “ahora lo que tenemos que hacer es sacar esas sedes sociales. Yo no quiero un foco de desorden, quiero un

4

jardín infantil”. Empezamos a ver hartas posibilicuna y jardín infantil, SERVIU con la entrega de los departamentos y, por otro lado, el Municipio ayudades; barajamos la JUNJI y diferentes fundaciones. a cerrar una de las tomas más grandes de Finalmente logramos concretar un trabajo con dando la nuestro país. Cada uno tenía su historia paralela. fundación INTEGRA. Antes de que estuviera todo listo, presidencia fijó una fecha de entrega. Había rumores de que iría la Luego de un año de avances en la obra, la consla ministra. Nada se confirmaba. tructora se quedó sin recursos. Tuvimos quePresidenta, ir Así llegó el día de la entrega. Las dirigentas vestidas a la altura de la ocasión. Un estricto protocolo de seguridad hacía prever que la Presidenta probablemente se haría presente. Había una lista para entrar a la ceremonia, quedando algunos beneficiarios o familiares de ellos afuera. Fue doloroso ver como un hito de las familias se transforma en un acontecimiento político, pero hemos tenido que acostumbrarnos a verlo así. Históricamente ha sido así. La ceremonia fue un jueves, pero la entrega de las viviendas se programó a la SEREMI para despejar dudas y así aprobar para los 5 días siguientes. Los tres primeros, con la modificación del Permiso de Edificación. Haayuda de militares. Mientras familias salían del bía que retomar la obra y, para eso, solicitamos dichosas, un grupo no menor se recursos adicionales al ministerio. Recuerdo campamento al quedaba en la toma. La alcaldesa, ahí presente, menos cuatro reuniones con el Director del SERrecibía insultos y lo que podría haber sido un lindo VIU sólo para tratar este tema. Eran mesas etermomento, se convirtió en uno incómodo y angusnas, llenas de gente y donde la frustración tuvo tiante. siempre una importante cabida. La Gina siempre tuvo el mismo trato con todos, de tono fuerte y Los 5 días de traslado y mudanza del campamengolpeado. Si bien no generaba el mejor de los to al barrio fueron complejos. Había que coordiambientes, efectivamente intimidaba y los ponía narse con el municipio y con SERVIU, pero en a todos a correr. resumidas cuentas, todo resultó bien. Recuerdo ir el miércoles después del traslado y mi emoción Luego de 9 meses de negociación se aprobaron al ver a los niños jugar, los departamentos ya pinlos recursos adicionales y pudimos continuar tados con plantas en sus balcones. Fue increíble. con la obra. Cuando quedaba poco, la constructora nuevamente se quedaba sin recursos y así La Gina caminaba con el pecho inflado y no era se repetían las reuniones; SERVIU, municipio, para menos. Viendo todo el proceso en perspecINTEGRA y nosotros. Las asambleas eran todas tiva, creo que mucho se debe a ella. A pesar de las semanas, cada vez más intensas y completodo, si no fuese por ella, este proyecto no sería jas. Salíamos todos peleados y ya no había más excusas por dar, las familias querían sus casasloy que es. ¿Cómo pedirle otro trato si con buenos no estaban dispuestos a seguir esperando. tratos no ha logrado hacerse escuchar? Finalmente, se construyeron 176 departamentos Finalmente se terminó la obra. Para el proceso de entrega las presiones eran muchas; las familias con ya una sala cuna y un jardín infantil en donde la impacientes, INTEGRA con la entrega de su sala prioridad de los cupos es para ellos. El resultado de este proceso es tremendo. Sin la fuerza, voluntad y energía de vecinos, dirigentes y voluntarios, este proceso no sería tan satisfactorio. De corazón espero que no sea el último con estas características.


Actualidad LOS NIÑOS EN CHILE: VÍCTIMAS DE LA POBREZA

Según el último estudio de UNICEF “Report Card 13: Equidad para los niños”, Chile, con un 26,3%, ocupa el segundo país de la OCDE con mayor cantidad de niños bajo la línea de pobreza. Si bien en los últimos 25 años se ha reducido la pobreza en el total de la población, los niños y adolescentes continúan teniendo mayores índices de pobreza. Los efectos negativos son tanto a nivel de integración como de cohesión social.

Así por ejemplo, se muestra que las tasas de deserción escolar han incrementado a la par del aumento de la delincuencia juvenil. UNICEF aconseja, en último término, que debe haber una preocupación para con los hogares de los niños más pobres “a través de la creación de puestos de trabajo de calidad para los padres, la aplicación de impuestos progresivos y la prestación de servicios efectivos para las familias y sus integrantes”.

¿Crees que el derecho a la vivienda adecuada debiera incluirse dentro de la nueva constitución?

En breve

Llilian Moreno Sepúlveda De hecho los derechos fundamentales de nuestra Constitución son pan, techo y abrigo.

Celia Gutiérrez

Ranking de universidades chilenas

Depresión en Chile

Según el ranking elaborado por América Economía, la Universidad de Chile ocupa el primer lugar dentro de las mejores universidades de Chile. La siguen la Universidad Católica, la de Santiago y la Católica de Valparaíso.

Según estudios de la OMS, alrededor del 17 por ciento de los chilenos padecen depresión. Además, el país ha aumentado la cifra de suicidios en los últimos 15 años, principalmente en niños y adolescentes.

Justicia militar

Claro que sí, así como para gente, para seres humanos, no para seres que pareciera no importarles la sociedad, sobre todo a los que gobiernan este país, que se llenan la boca hablando de casas dignas.

@Subustun No sólo debiera incluirse, sino que debiese ser una política pública que cambie nuestra manera de entender la pobreza.

@GAnthony91 Siii porque es un derecho, pero que también las personas paguen por esto, que no sea regalado.

Femicidios @Gonzalo AraujoV1

5

Amnistía Internacional entregó el miércoles 18 de mayo en La Moneda más de 11.000 firmas que piden que Chile reforme la Jurisdicción Militar. Dada la composición de los tribunales militares -principalmente miembros de mandos militares sujetos a jerarquía institucional- no presentan ni siquiera el grado más básico de independencia e imparcialidad.

Desde el año 2010, 262 mujeres han sido víctimas de femicidio. Este año han fallecido 15 mujeres en manos de sus parejas, mientras que quienes han sobrevivido han conmocionado al país, como el caso de Nabila Rifo, a quien su pareja la agredió brutalmente dejándola sin sus ojos.

Sí, todos tenemos derecho a una vivienda digna, mínimo. Además, salud, educación y alimentación.

@claudiacotzaja1 Creo que sí, siempre y cuando sea para personas realmente necesitadas.


LA DISPUTA IDEOLÓGICA DETRÁS DEL DERECHO A LA VIVIENDA ¿Debiera ser la vivienda adecuada un derecho constitucional? ¿Qué entendemos por vivienda adecuada? ¿Cómo debiera legislarse en torno a políticas de vivienda y urbanización para no seguir perpetuando bolsones de pobreza en la periferia de las ciudades? A continuación dibujamos el mapa de las distintas perspectivas que plantean los diversos actores del mundo de la vivienda. Expertos, dirigentes sociales y grupos políticos exponen acá sus posturas. Por Martín Espinoza

LA VIVIENDA DIGNA

“Es un derecho que tiene que estar garantizado porque para poder constituir familia, para poder hacer la vida, es necesario tener un lugar. Para nosotros el derecho a la vivienda es una reivindicación básica e ineludible”, comenta Aland Castro, coordinador nacional del movimiento de pobladores Ukamau, de Estación Central. Lo hace mientras recorre los terrenos de la maestranza San Eugenio, que en poco tiempo más ocuparán las 428 casas que darán vida al proyecto de vivienda definitiva por el que han luchado años. Ukamau es sólo uno de los tantos actores sociales que tienen la convicción de que el derecho a la vivienda adecuada debiera estar escrito dentro de la próxima Constitución. Lo trazan como una prioridad. Para Cristóbal Ruiz Tagle, director de Estudios de Idea País –centro de formación política y social de jóve-

6

nes-, debiera ser un factor a considerar el hecho de que establecerlo en la Constitución puede derivar, a la postre, en demandas hacia el Estado: “sin entrar en la polémica sobre si debería ser un derecho o cómo debería plasmarse, estamos en la línea de que hay que plantear la inquietud de una vivienda adecuada. La pregunta es qué es una vivienda adecuada. Estamos convencidos de que el principal problema pasa por ubicar la vivienda en un entorno adecuado. Nosotros hablamos de metas solidarias en vez de garantizarlo como un derecho. Porque el derecho siempre va

acompañado de una posibilidad de que puedas ejercer un acto judicial para asegurar que eso se garantice y eso ya es más complicado”. Chile suscribió al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, redactado por la ONU, que señala que “los Estados Partes reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y una vivienda digna…”. Pero de eso aún poco y nada. Los partidos políticos también se han sumado a la discusión. La De-

“A mí no me gusta el tema de los derechos constitucionales en general. Hay países que no tiene presupuesto para soportar una cantidad extralimitada de derechos”

mocracia Cristiana ha levantado una comisión de Ciudad y Territorio con el objetivo de definir una postura respecto al derecho a la vivienda y otros asuntos relativos a la urbe. Sobre si la vivienda debiera ser una garantía constitucional aún no hay muchas luces. Catalina Guevara, miembro de la comisión, afirma que “no podría decir que hay un consenso absoluto sobre este tema, pero sí creemos en la construcción de una ciudad fraterna. La cual tiene que albergar y dar cabida para que las personas tengan la posibilidad de tener un hogar, una vivienda. En ese sentido, es que estamos a favor de que todas las familias – independiente de las clases sociales – tengan la posibilidad de acceder a un hogar”. Para Javier Hurtado, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, la temática no tiene dos lecturas. “A mí no me gusta el tema de los derechos constitucionales en general. Hay países que no tiene presupuesto para soportar


REPORTAJE

una cantidad extralimitada de derechos. Yo no hablaría tanto de derechos, pero sí de que el Estado tiene un rol importante en la provisión de viviendas. Si uno mira la historia de los últimos 20 años, de tener un déficit de vivienda social de un millón de viviendas más o menos, hoy día hay un déficit de 150 mil viviendas sociales”, afirma.

LAS POLÍTICAS HABITACIONALES: UN LEGADO DE LA DICTADURA

Utilizó dos instrumentos segregadores: el sistema de subsidio y el indicador de situación socioeconómica del momento”, comenta. Fue en pleno régimen militar en que los apodados “Chicago Boys” se ocuparon de conducir las políticas públicas por el camino del neoliberalismo. En ese marco, la política del gobierno de la época aspiraba a subsidiar la demanda de viviendas de bajo costo. Así lo explicitaba el mismo ministerio de Vivienda y Urbanismo

las erradicaciones contribuyeron al desarraigo de la red informal de ayuda y apoyo y a una fuerte disminución de la participación de los pobladores en las organizaciones comunitarias”. Esto explica, en parte, cuáles son las deficiencias del sistema de vivienda que hacen que hoy no exista un acceso óptimo para una porción de la población. Iván Poduje, arquitecto y Magíster en Desarrollo Urbano de-

El proceso constituyente ha sido liderado por el Consejo Ciudadano de Observadores. Este grupo, cuya función es garantizar la transparencia de los diálogos ciudadanos, es presidido por Patricio Zapata, abogado constitucionalista de la Universidad Católica. Fue el mismo Zapata quien, en una entrevista radial, manifestó su parecer respecto al tema en cuestión: “Para mí el derecho a la vivienda es absolutamente fundamental. Yo creo que el Estado chileno le debe a cada uno de sus compatriotas el esfuerzo máximo posible para que nadie esté en la calle. Eso no es lo mismo que decir que todos van a poder llegar a un tribunal para pedirle al Estado que le dé una casa mañana, sino que tú estableces que el imperativo de la comunidad es que el Estado va a hacer todo lo que esté en sus manos para que no haya nadie sin un techo. El tema de los campamentos no es un tema de popularidad ni de votos, es un tema de dignidad”·

Si bien la cobertura ha sido un problema que se ha sabido atenuar en las últimas décadas, la calidad de las viviendas sociales que se construyeron principalmente entre la década de los 80’ y los 90’ no fue el foco de preocupación de los gobiernos que implementaron las políticas de vivienda. Una situación que ejemplifica la línea de la política que se ha implementado en temas de vivienda en las últimas décadas es la de Bajos de Mena, un conjunto de 49 villas de blocks ubicadas en el extremo sur poniente de Puente Alto que hoy alberga a más de 120 mil personas. Cada departamento de 42 m2 es reflejo de hacinamiento, y el sector no cuenta con una placa comercial establecida, su acceso a transporte público es verdaderamente limitado, se ubica a distancias considerables de los servicios básicos y hoy se encuentra tomado por la influencia del tráfico de droga y la delincuencia. Otro caso es el de las casas Copeva cuando, en 1997, casi 600 familias de Puente Alto recibieron las llaves de sus nuevas casas en la villa Jesús de Nazareth, en la misma comuna. No alcanzó a pasar un invierno y las casas sufrieron serias filtraciones en sus murallas, hongos en la cocina y los baños y una gran cantidad de humedad. El episodio obligó al Estado a indemnizar a cada una de las familias con sumas de dinero del orden de los 3 millones de pesos. Rafael Soto, presidente de la Federación Nacional de Pobladores, sostiene que el problema radica en la línea discursiva que incorporó la dictadura militar en asuntos de vivienda. “Bajo el gobierno de la Unidad Popular se logran establecer sistemas de construcción mixta del Estado con los pobladores. Entonces cuando llega Pinochet, lo que hizo fue cortar un proceso social histórico que venía madurando, e instala un sistema subsidiario con una Constitución que es pro lucro. Termina entregando la urbanización de las ciudades a la mano privada.

7

de la comisión DC, alza el concepto de “ciudad fraterna” como un eje medular a la hora de hablar de planificación: “hoy nuestra ciudad es violenta. Muchas veces transgrede y no acoge a todas las personas que vivimos en ella. Hay un tema que consideramos imprescindible para construir esta ciudad fraterna, que es la superación de la segregación. Los pobres para un lado, los ricos para el otro, nadie quiere compartir con gente de otra clase social”.

en un folleto de memoria anual en 1979, en donde señalaba que, bajo su rol subsidiario, en “nombre de todos los ciudadanos de Chile, el Estado ayuda en dinero para la compra de su casa y la solución de su techo. Así ganará usted la dignidad humana que tanto merece por su honradez y su trabajo. Esto no es paternalismo. Es justicia social...”. Ana Sugranyes, autora de “La política habitacional en Chile, 19802000” hace referencia en su texto al plan de gobierno en torno a la erradicación de los campamentos en esa época: “Las operaciones de erradicación significaron un trasvasije de población. Los estudios demuestran que, a pesar de la obtención de la “casa propia anhelada”, para los erradicados aparecieron problemas como la pérdida del empleo; el incremento de los costos de traslado hacia y desde los lugares de trabajo; dificultades de acceso a la educación, salud y subsidios de la red social; y nuevas dimensiones de violencia e inseguridad que no existían en los campamentos. Además, los estudios demostraron que

fine tres principales obstáculos. “El primero, es que el Estado tiene un problema serio para conseguir terrenos bien localizados para ubicar las viviendas sociales. En segundo lugar, como opera sectorialmente, construye proyectos de casa, pero no barrios. Lo tercero ocurre en los campamentos y los guetos que ya existen, donde las viviendas sociales se encuentran en muy mal estado”, concluye. En la misma línea de los últimos dos puntos de Poduje, Javier Hurtado, de la CChC, apunta a algo similar: “Antes la discusión era la cantidad y la cobertura. Hoy nos hemos dado cuenta de que esa política ha llevado a constituir tremendas poblaciones donde el problema hoy pasa a ser un problema del barrio. Por esto, hace poco tiempo estamos todos preocupados del tema del barrio en sí, más allá de la vivienda. Muchos hablan de políticas públicas de viviendas con barrios mejores, yo creo que eso está bien, pero me parece que el problema de fondo tiene que ver con los barrios actuales”, argumenta. Catalina Guevara,

El debate constitucional ya está instalado. Después de los encuentros locales vendrá la etapa de los diálogos provinciales y los regionales. Posteriormente el resultado de los diálogos participativos compondrá las Bases Ciudadanas para la Nueva Constitución, documento que dará forma al proyecto de Nueva Constitución. Para que la Constitución sea reemplazada es necesaria una reforma constitucional que lo permita, así continuaría el proceso. Será el próximo Congreso (2018-2022) el que defina entre 4 alternativas cuál será el mecanismo para redactar la siguiente Constitución. Las opciones son: el mismo Congreso, una Convención Constituyente Mixta (parlamentarios y ciudadanos), una Asamblea Constituyente o un plebiscito para que los ciudadanos elijan entre las tres opciones mencionadas. La última etapa consistirá en un plebiscito de ratificación, en el que a la ciudadanía se le convocará para ratificar la nueva carta fundamental.

7


CAMPAMENTO Pasaje Geywitz Ubicado en Valdivia, capital de la región de Los Ríos, este campamento se fundó en 1995 y comenzó su trabajo con TECHO-Chile en 2013. Desde el comienzo de la intervención han dado cuenta de un gran nivel de organización. Esto se ha visto reflejado en el desarrollo de diversos Talleres de Aprendizaje Popular, la construcción de una escalera para facilitar el ingreso al campamento y la conformación de un comité de vivienda con aspiraciones claras. Según la Encuesta Nacional de Campamentos, un 7,1% de niños no asisten a la escuela, un 15,4% de adultos no han terminado educación básica, y un 10,7% de adultos no saben leer ni escribir.

Población Actualmente viven 28 familias.

8

Accesibilidad La accesibilidad es buena. Carabineros: 704 metros Hospital: 1261 metros.

Ubicación Se ubica en el sector urbano de la iudad de Valdivia en el sector barrios bajos.

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.