CUADERNO DE ATENCION BÁSICA N˚ 17 S A L U D B U C A L - A C T U A L I Z A D O Y I L U S T R A D O - F O U S P, 2 0 1 2
Traumatismo Dental en Odontopediatría El traumatismo dental puede afectar a niños muy pequeños cuando realizan sus primeros esfuerzos para andar a gatas, sentarse y también en los intentos para andar y correr. Capitulos
Actualizado e Ilustrado
1. Introducción y Conductas a. Anamnese b. Exame Clínico c. Exames Complementares
2. Classificação a. Lesões de Tecidos Moles b. Lesões ao Tecido Dental c. Lesões ao Tecido Periodontal
Página 1
3. Tratamento 4. Recomendações a.Dos Tecidos Moles Gerais aos b. Dos Tecidos de Responsáveis Sustentação c. Dos Tecidos Duros Página 5 do dente e da polpa
5. Terapêutica Sistêmica
6. Referências e Créditos
Página 5
Página 5 e 6
Página 2 Página 2
consecuente
1. Introducción !
cuando
a
de
protección
labial. Ese resalte puede observarse
niños
muy
pequeños
en pacientes de Clase I, portadores de hábitos nocivos o en aquellos con
realizan
sus
primeros
Clase II división I de Angle.
El traumatismo dental puede
afectar
falta
esfuerzos para andar a gatas, sentarse y también en los intentos para andar y correr. Los niños que pertenecen al “grupo de riesgo” de
Trauma comum entre crianças e
traumatismo dentario son los que
tienen de 1 a 3 años de edad, siendo maltratado, traumas durante los varones un poco más propensos práctica de los deportes etc.
la
a. Anamnesis
a traumas. Los incisivos superiores, ! Hay particularidades en los en especial los centrales, son los niños que predisponen al dientes más afectados, sin distinción traumatismo en la región de la de arco dentario. Los traumas cabeza y del cuello: múltiples que causan lesiones en dos o más dientes tienen alta - Cabeza proporcionalmente grande prevalencia. Son varias las causas en relación al resto del cuerpo, posición verticalizada, curiosidad e que pueden estar asociadas al imprudencia. trauma dental en la dentición temporaria: caídas, accidentes de - Maloclusión: protrusión de dientes tránsito,
síndrome
del
niño temporarios
anteriores
Cuaderno de Atención Básica no 17 - Salud Bucal - Ministério de la Salud - Brasil
con
Conductas ante el traumatismo en la dentición temporaria
•
Historial médico resumido
•
Anamnesis:
3
preguntas
importantes: ¿CÓMO, CUÁNDO Y DÓNDE, ocurrió el trauma? •
Investigar: inconsciencia, cefalea, amnesia, náuseas y vómitos.
•
¿Hubo lesión anterior en el diente?
la
1
CC U LA D UE R B N O E D E A DT E NA C I O NS B EÁ S QI C AU N Ó˚ 1 I 7 A S A L U D B U C A L - A C T U A L I Z A D O Y I L U S T R A D O - F O U S P, 2 0 1 2
b. Examen Clínico •Realizar
previamente la limpieza del área con agua, suero fisiológico, jabón neutro o clorhexidina al 0,12%. •
Evaluar los tejidos blandos, dientes y tejido óseo. Verificar la presencia de fractura coronaria, exposición pulpar y observa la posición del diente en relación a sus adyacentes y señales de fracturas radiculares. Observar la presencia o ausencia de lesiones cruentas o dilaceradas, presencia de cuerpos extraños, fracturas óseas en el reborde alveolar, hematomas o edemas.
c. Exámenes Complementarioss !
Exámen Radiográfico:
•
Contusión
•
Abrasión
b. Lesiones a los tejidos dentales •
Resquebrajadura del esmalte
•
Fractura del esmalte
•
Fractura del esmalte y la dentina sin exposición pulpar (fractura coronaria no complicada)
•
Fractura del esmalte y la dentina con exposición pulpar (fractura coronaria complicada)
•
Fractura coronorradicular
•
Fractura radicular
•
Rx oclusal con película periapical
•
Rx periapical con posicionador
c. Lesiones al tejido periodontal
•
Rx lateral con película periapical
•
Concusión / conmoción
•
Subluxación
•
Luxación lateral
•
Luxación extrusiva
•
Luxación intrusiva
•
Avulsión
Obs.: El examen radiográfico no es tridimensional, pero permite observar: •
Fracturas radiculares
•
Fase de la raíz en desarrollo
•
Dimensión de la cámara pulpar
•
Radiolucencia periapical
•
Reabsorciones internas y externas
Testes de Percusión y Vitalidad:
3. Tratamento das Lesões Dentárias Traumáticas a. Tejidos Blandos
NO HACER TEST DE VITALIDAD DEBIDO A LA VERDADEROS.
LACERACION: herida rasa o profunda resultante de dilaceración tecidual producida por objeto cortante.
Obs.: Las conductas de acuerdo con cada tipo de lesión
Tratamiento:
dentaria traumática se discutirán posteriormente.
•
SENSIBILIDAD Y DIFICULTAD DE RESULTADOS
Después de la limpieza y remoción de cuerpos extraños de la región lesionada se hace el reposicionamiento del colgajo y se sutura si fuera necesario.
2. Clasificación de las lesiones denarias traumaticas •
a. Lesiones a los tejidos blandos •
Las laceraciones menores de la encía y mucosa no requieren sutura.
Laceración
Cuaderno de Atención Básica no 17 - Salud Bucal - Ministério de la Salud - Brasil
2
CC U LA D UE R B N O E D E A DT E NA C I O NS B EÁ S QI C AU N Ó˚ 1 I 7 A S A L U D B U C A L - A C T U A L I Z A D O Y I L U S T R A D O - F O U S P, 2 0 1 2
La utilización de corhexidina al 0,12% puede
•
Higienización y retirada de hábitos nocivos
auxiliar en la reparación tecidual. Ante la sospecha de un alto
•
Alivio oclusal
índice de contaminación, se indica la profilaxis antitetánica y antibioticoterapia.
•
Alimentación pastosa durante 2 semanas
•
Control
CONTUSIÓN: herida producida por impacto con un
!
objeto sin corte, causando hemorragia submucosa –
haber alteración de color en la corona dental, pero eso
equimosis).
puede no ser indicación de necrosis pulpar.
Tratamiento:
alteración de color puede desaparecer. Puede hacerse un tratamiento endodóntico y confección de carilla de
•
En los casos de concusión y subluxación puede La
No requiere tratamiento, puesto que el sangrado se
resina compuesta por cuestiones de estética.
Si la
reabsorbe localmente
alteración de color apareciera juntamente con una fístula es una señal de que hubo necrosis pulpar y de
ABRASION: es la lesión superficial causada por el raspado de la mucosa que deja una superficie hemorrágica y con escoriaciones. Tratamiento: •
El tratamiento es sintomático. Se puede utilizar una gasa embebida en solución anodina que contenga benzocaina (P.ej.: Cepacaína®, Gingilone®) para aliviar el dolor durante la alimentación.
b. De los Tejidos de Sontén CONCUSION: lesión de las estructuras de sostén de los dientes. Hemorragia y edema del ligamento periodontal sin movilidad pero con reacción a la percusión. Tratamiento: •
Higienización y retirada de los hábitos nocivos
•
Observación (control)
•
Alivio de la interferencia oclusal
•
Observar tejidos periodontales
•
Alimentación pastosa
que es necesario el tratamiento endodóntico.
LUXACION LATERAL: desplazamiento excéntrico del diente, con aplastamiento del alveolo.
Puede o no
haber aumento del espacio periodontal. Tratamiento: •
Higienización y retirada de hábitos nocivos
•
Reposición digital
•
Contención o tardíamente)
exodoncia
(si
se
presentara
LUXACION EXTRUSIVA: Es el desplazamiento parcial del diente hacia fuera de su alveolo, poco común en dientes temporarios.
Se observa principalmente en
casos de rizólisis avanzada, puesto que el tamaño menor del diente favorece su desplazamiento periférico. Tratamiento: !
El
abordaje
terapéutico
incluye
dos
posibilidades, cuya elección depende de la gravedad de la lesión y del estadio de desarrollo del diente permanente sucesor (reposicionamiento del diente y contención durante 15 a 21 días; exodoncia, cuando hubiera riesgo de lesión del germen del diente
SUBLUXACION: lesión de las estructuras de sostén de
permanente durante el proceso de reposicionamiento
los dientes, las fibras del ligamento se rompen,
del diente temporario traumatizado o cuando el
aflojamiento, pero sin desplazamiento, ligero sangrado
acentuado grado de movilidad del diente temporario representara un riesgo de aspiración.
en el surco gingival. Tratamiento: Cuaderno de Atención Básica no 17 - Salud Bucal - Ministério de la Salud - Brasil
3
CC U LA D UE R B N O E D E A DT E NA C I O NS B EÁ S QI C AU N Ó˚ 1 I 7 A S A L U D B U C A L - A C T U A L I Z A D O Y I L U S T R A D O - F O U S P, 2 0 1 2
LUXACION
INTRUSIVA:
Es
el
desplazamiento del diente hacia dentro de su alveolo que puede estar relacionado a la compresión o fractura del proceso alveolar y a lesiones en las mucosas.
fractura confinada al esmalte con pérdida de estructura dental. Tratamiento: La terapéutica es simple.
Tratamiento: !
FRACTURA CORONARIA DEL ESMALTE: Es la
En algunos
casos, es suficiente el acabado de las márgenes de
El abordaje terapéutico incluye una observación
esmalte que están rugosas con un disco de lija
vigilante, clínica y radiográfica de la re-erupción del diente, que en el 95% de los casos ocurre en un período
vaselinado, seguido de la aplicación de fluoruros. No obstante, cuando hay un mayor compromiso del
máximo de 6 meses, o exodoncia en las siguientes
esmalte se indica la restauración con resina compuesta.
condiciones: contacto entre la raíz del diente temporario y el germen del permanente, fístula o radiolucidez periapical, fractura ósea, falla en la re-erupción, presencia de reabsorción grave del diente temporario después de la re-erupción o presencia de anquilosis durante la re-erupción.
FRACTURA
CORONARIA
DEL
ESMALTE
y
DENTINA SIN EXPOSICON PULPAR: Lesión que envuelve el esmalte y la dentina, con pérdida de estructura dental, pero sin compromiso pulpar. Tratamiento:
AVULSION: Es la remoción traumática total del diente para fuera del alveolo.
Restauración de la corona con resina compuesta.
Tratamiento:
FRACTURA
!
Hay controversias en relación a la necesidad de
reimplantar un diente temporario avulsionado y a las ventajas de hacerlo, debiendo llevarse en consideración los aspectos fisiobiológicos del mantenimiento del espacio en el segmento anterior del arco dentario del niño.
DEL
ESMALTE
Y
DENTINA CON EXPOSICION PULPAR: Fractura que envuelve esmalte, dentina y pulpa. Tratamiento: •
Tratamiento pulpar seguido por reconstrucción coronaria.
•
En dientes con rizogénesis incompleta, se indica la
El reposicionamiento del diente temporario
puede realizarse en condiciones favorables: niño
CORONARIA
pequeño, tiempo transcurrido después del accidente inferior a 30 minutos, transporte adecuado del diente,
realización
de
pulpotomía
o
región y diente afectados sin contaminación para
diagnóstico de la condición pulpar y del historial del caso (tiempo pasado después del trauma y la ida
minimizar la infección, hueso alveolar intacto.
recubrimiento pulpectomía,
pulpar
directo,
dependiendo
del
al dentista del niño). •
c. De los Tejidos Duros del Diente e de la Pulpa RESQUEBRAJADURAS
DEL
ESMALTE:
Es
la
fractura incompleta del esmalte, sin pérdida de
En dientes con rizogénesis completa debe realizarse la pulpectomía.
estructura dental.
FRACTURA
Tratamento: Aunque no requiere tratamiento específico, se indica la realización de radiografía inicial pasados 3
alcanza el tejido pulpar, recibe la denominación de
meses y después de un año del traumatismo.
denomina “no complicada”.
Cuaderno de Atención Básica no 17 - Salud Bucal - Ministério de la Salud - Brasil
CORONORRADICULAR:
envolviendo esmalte, dentina y cemento.
Fractura Cuando
“complicada”. Cuando se limita a los tejidos duros, se
4
CC U LA D UE R B N O E D E A DT E NA C I O NS B EÁ S QI C AU N Ó˚ 1 I 7 A S A L U D B U C A L - A C T U A L I Z A D O Y I L U S T R A D O - F O U S P, 2 0 1 2
Tratamiento:
•
Por lo general, no se puede usar cepillo, por lo tanto
Cuando la pérdida de estructura dental no
orientar sobre el uso de gasa con algún producto (agua oxigenada diluida) durante una semana. A
fuera muy extensa, se realiza la protección dentinopulpar o la endododoncia conforme discutido
partir de ese momento, utilizar normalmente el
en el ítem anterior y, posteriormente, la restauración. !
Cuando la línea de fractura se extendiera de 4 a
5 mm por debajo del margen gingival, llevando a un
Orientar siempre sobre la higienización del local.
cepillo. •
Alertar sobre la importancia del control clínico, radiológico y fotográfico periódicamente.
diagnóstico dudoso, la exodoncia es el tratamiento de elección.
5. Terapéutica Sistémica FRACTURA RADICULAR: La fractura de la raíz que La
terapéutica
sistémica
con
drogas
envuelve dentina, cemento y pulpa puede seguir la
!
orientación longitudinal, transversal u oblicua. en dientes temporarios, las transversales son las más
analgésicas/antiinflamatorias puede prescribirse en
frecuentes y puede ocurrir en el tercio apical, medio o
malestar, dolor y fiebre.
cervical.
profilaxis antitetánica se indican en situaciones en que se sospeche de contaminación de la herida por
Tratamiento:
casos de trauma significativo, cuando el niño presente La antibioticoterapia y la
microorganismos.
! En las fracturas transversales, apical y media, el tratamiento consiste en la aproximación de los segmentos si estuvieran desplazados.
La contención
durante un período de 7 a 14 días resulta necesaria cuando hubiera envolvimiento del tercio medio y el diente presentara movilidad considerable. La estabilización no puede ser rígida, debe permitir un
EN TODOS LOS CASOS DE TRAUMATISMOS EN LA DENTICIÓN TEMPORARIA, ES OBLIGATORIO EL ACOMPAÑAMIENTO RADIOGRÁFICO REABSORCIÓN FISIOLÓGICA DEL
DE LA DIENTE
TEMPORARIO Y DE LA ERUPCIÓN DEL SUCESOR PERMANENTE.
ligero movimiento dental, disminuyendo la posibilidad de anquilosis. !
6. Referências Consultadas
En la fractura
transversal cervical o fractura
grave del tercio medio, la exodoncia es preferible a la conducta conservadora. Durante la exodoncia, caso la
1.
CHELLOTTI,
A.;
VALENTIM,
C.;
más
PROKOPOWITSCH, I.; WANDEERLEY, M.T. Lesões traumáticas em dentes decíduos e permanentes jovens.
apicalmente tuviera la posibilidad de lesión del germen
In: GUEDES-PINTO, A.C. – Odontopediatria. São
dentario, este puede dejarse en el alveolo en donde será
Paulo: Ed. Santos, 2003. p.650-687.
remoción
del
fragmento
radicular
situado
reabsorbido.
4. Recomendações gerais aos responsáveis •
•
2. COSTA, L.R.R.S; CORRÊA, M.S.N.P.; RIBEIRO, R.A. Traumatismo na dentição decídua. In: CORRÊA, M.S.N.P. Odontopediatria na primeira infância. São Paulo: Ed. Santos, 1998 p.527-547.
Orientar en relación a la dieta pastosa en los
3. DUARTE, D.A.; BÖNECKER, M.J.S.; SANT'ANNA,
primeros días
G.R.; SUGA, S.S. Princípios básicos da prevenção aos
Retirada de los hábitos nocivos
traumatismos. In: Caderno de Odontopediatria – traumatismo na dentição decídua. São Paulo: Ed.
Cuaderno de Atención Básica no 17 - Salud Bucal - Ministério de la Salud - Brasil
5
CC U LA D UE R B N O E D E A DT E NA C I O NS B EÁ S QI C AU N Ó˚ 1 I 7 A S A L U D B U C A L - A C T U A L I Z A D O Y I L U S T R A D O - F O U S P, 2 0 1 2
Santos; 2001. cap. 3, p.11-2. 4. PERCINOTO, C.; CUNHA, R.F.; PUGLIESE, D.M.C. Tratamento dos traumatismos dentários da infância à adolescência. In: RODE, S.M.; GENTIL, S.N. Atualização en Odontologia (Odontopediatria). 23O. Congreso Internacional de Odontología de São Paulo. São Paulo: Artes Médicas; 2005. Capítulo 9. p.197-240.
Creditos: Atualización y ilustracción del Cuaderno de Atención Primariaa en la Salud Bucal, n.17 - 2012 (link original): Revisión y ilustraciones: Profa. Luciana Butini Oliveira - SLMandic Profa. Márcia Turola Wanderley - FOUSP Glosario e Disposición: Profa. Dra. Mary Caroline Skelton-Macedo - FOUSP Traduccion: Maria Carbajal
Cuaderno de Atención Básica no 17 - Salud Bucal - Ministério de la Salud - Brasil
6