2 minute read
Metodología de trabajo
Otro criterio muy importante para la admisión en las instituciones de educación especial, es la edad. Prefieren que sean menores de 4 años. Así mismo, destacan que para la permanencia en la institución son varios los factores que llevan a las instituciones a ir cambiando su enfoque con relación a la edad, cada vez los alumnos se quedan durante más tiempo, a pesar de haber superado la edad escolar, esto se da porque los padres manifiestan frecuentemente la falta de espacios donde se pueden derivar a estas personas una vez que alcanzan la adolescencia o la edad adulta. Esta situación debería tenerse en cuenta a la hora de generar espacios sociales, deportivos, recreativos, culturales que desde una política inclusiva, estén preparados para albergar a TODOS y no necesitar crear esos espacios exclusivos para las personas con discapacidad.
En las Instituciones de Educación Inclusiva, los criterios de admisión son los mismos, pero la mayoría coincide en que piden un mayor compromiso de la familia, sobre todo para realizar un seguimiento paralelo con profesionales externos a la escuela y que este profesional se comunique constantemente con el equipo técnico. Además es necesario profundizar el rol y funciones de la maestra de apoyo que, en algunos casos, no es necesaria. También dependen de la disponibilidad de lugar en el aula (en promedio, no más de dos niños con necesidades educativas especiales en el aula).
Advertisement
Con relación a la metodología de trabajo que utilizan, las instituciones consultadas, se basan en el programa del MEC para la educación escolar básica, pero con adecuaciones curriculares, preparadas por la docente, con indicaciones del equipo técnico según las necesidades de cada niño/a.
Algunas instituciones están respaldas en otras metodologías y/o teorías pero siempre enfocadas en el mejor desarrollo del niño y las incluyen, sobre todo, en lo que se refiere a las etapas de adolescentes, jóvenes y adultos.
Seguimiento de niños incluidos, desde instituciones de educación especial…
Reconocen que no cuentan con un sistema de seguimiento bien definido. Esto se debe a factores como la falta de recursos, tanto humanos como económicos, pero consideran que es fundamental ese seguimiento teniendo en cuenta que algunas maestras de Educación Escolar Básica (EEB) se enfrentan con cierto temor a la inclusión, a causa del desconocimiento sobre el trabajo con niños con discapacidad y eso genera actitudes que pueden ir desde el rechazo a la sobreprotección hacia ese niño.
Las visitas de acompañamiento de profesionales con experiencia en educación de personas con discapacidad para compartir sugerencias de adecuación