Presentación 26-06-2012 grupo Gonzalo-Inés

Page 1

隆 a r r o z

c o n

c a m a r 贸 n !

Uruguay natural - Uruguay productivo Proponer una nueva l贸gica que responda mejor a los procesos territoriales naturales y tambi茅n a los de las necesidades productivas.


Uruguay natural - Uruguay productivo natural

productivo

Ley Nº 16.466 MEDIO AMBIENTE Sistema Nacional de Áreas protegidas Plan de ordenamiento y desarrollo sustentable de la costa atlántica

Nuevas formas de producción: cooperativas, autogestión Energías renovables/ alternativas Pesca artesanal Indices e indicadores económicos de la producción

hipótesis marco teórico tesis

sustentabilidad natural + productivo

am

so

ec

gob

laboratorio - Rocha producción primaria

producción secundaria

producción terciaria

verificación

demostración

caso Rocha


Geologia y geomorfologia / La estructura geom贸rfica es la base que define el paisaje y los ecosistemas naturales / Suelos / Ecosistemas Naturales / Fauna Nativa / Cuencas

Hidrograficas / Riesgos Naturales ,Eventos funcionamiento del ecosistema).

Climaticos (parte de la estructura y

Lo natural


Uruguay apuesta a energías renovables

matriz energética

El gobierno pretende que un 50% de la del país en 2015 sea en base a energías renovables. “Esto no surge porque esté de moda atacar el cambio climático, significa abaratar costos y lograr una mayor independencia energética del exterior”, dijo a 180 el Director Nacional de Energía y Tecnología Nuclear, Ramón Méndez. Publicado el: 30 de junio de 2010 a las 18:56 Por: Emiliano Zecca Uruguay piensa invertir 5.500 millones de dólares en el próximo quinquenio para la generación de energías renovables. El gobierno pretende que un 50% de toda su matriz energética –que incluye electricidad, industria y transporte– sea en base a la utilización combinada de biomasa, energía solar, energía eólica y biocombustibles.

“La biomasa va a ser el factor más importante, ocupando un 18% de la matriz energética”, señaló Méndez. La próxima semana, el Poder Ejecutivo aprobará un decreto que fijará un precio para las empresas privadas que quieran invertir en la generación de biomasa. El contrato será por 20 años con UTE y el precio todavía no se ha fijado. El director de Energía dijo que esta política no surge porque esté de “moda” atacar el cambio climático. “Esto significa abaratar costos y lograr una mayor independencia energética del exterior. En lugar de tener que importar combustibles, petróleo fundamentalmente, con este tipo de energía no dependemos de la importación. Son fuentes que están en el país: el aire, el sol, los cultivos y el agua”, explicó. , agregó. Según Méndez, el ahorro anual sería de cientos de millones de dólares. “El 40% del total de las exportaciones del país vuelven a salir para comprar petróleo, nos cuesta arriba de 1.000 millones de dólares al año. Esto lo disminuirá de manera importante”, expresó. Además, el director de Energía sostuvo que en el mundo las energías renovables representan menos del 10% de la matriz energética y en Europa se plantea como gran objetivo llegar al 20% en 2020. “En Europa han sido pioneros en introducción de energías renovables, pero tienen la gran dificultad que el nivel de sol promedio por metro cuadrado en una ciudad europea es la mitad o menos que el nivel que hay en Uruguay. Con los vientos les pasa lo mismo. Igual lo aprovechan más, teniendo menos posibilidades", sostuvo Méndez. "Uruguay pasó tantos años sin usar este tipo de energía porque no tuvo una tradición de planificación energética a largo plazo”, explicó. La biomasa Méndez dijo a 180 que la biomasa puede provenir de cualquier producto vivo que se quema y tiene carbono. “En nuestro país, las fuentes más importantes son los residuos de la industria forestal, que tiene dos grandes tipos. Por un lado, los residuos de campo que se obtienen cuando se extrae un árbol. Por otro, a nivel industrial cuando se tala o corta el árbol y con el tratamiento del aserrín”, explicó. Según el director de Energía, más allá de estas fuentes principales, y la caña de azúcar. “El objetivo global es que el 30% de los residuos agroindustriales del país se transformen en energía, porque no solamente no tienen valor energético, sino que hay que utilizar dinero para sacárselos de encima y que no generen un impacto medioambiental negativo. Con esto, se matan dos pájaros de un tiro. Por un lado los quitamos del medio ambiente y por otro se transforman en energía”, expresó.

“Son tecnologías, no tan de punta, que se pueden desarrollar acá”

también hay otras alternativas para generar biomasa, como la cáscara de arroz

Fuente: 180.com.uy

Beneficios económicos asociados a la producción limpia La implementación de medidas de producción limpia, significa básicamente

establecer prácticas preventivas tendientes a reducir la generación de residuos y emisiones, utilizar de mejor forma los recursos disponibles y mejorar la calidad de la producción. En este sentido, la dimensión ambiental no tiene que ser asumida solo como un costo para las empresas.

Soberanía alimentaria La soberanía alimentaria es el DERECHO

de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas agrícolas, pesqueras, alimentarias y de tierra que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias únicas. Sitúa a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas. Defiende los intereses de e incluye a las futuras generaciones. Ofrece una estrategia para resistir y desmantelar el comercio libre y corporativo y el régimen alimentario actual, para encauzar los sistemas alimentarios, agrícolas, pastoriles y de pesca hacia su gestión por productores y productoras locales. Esto incluye el verdadero derecho a la alimentación y a producir los alimentos, lo que significa que todos los pueblos tienen el derecho a una alimentación sana, nutritiva y culturalmente apropiada, y a la capacidad para mantenerse a sí mismos y a sus sociedades.

Cooperativas de Producción Agropecuaria “Es la asociación

voluntaria de agricultores pequeños que tienen la propiedad o el usufructo de sus respectivas tierras y demás medios de producción, así como sobre la producción que obtienen. Es una forma de cooperación agraria mediante la cual se tramita y viabiliza la asistencia técnica, financiera y material que el Estado brinda para aumentar la producción de los agricultores pequeños y facilitar su comercialización” “Fines: · Desarrollar con eficiencia económica la producción agropecuaria sostenible en atención a los intereses de la economía nacional, de la comunidad y de la propia cooperativa. · Utilizar racionalmente los suelos agrícolas, propiedad o en usufructo de la cooperativa y los demás bienes agropecuarios y recursos productivos con que cuenta. · Incrementar sostenidamente la cantidad y calidad de las producciones directivas y propiciar su rápida comercialización. · Desarrollar otras producciones agropecuarias y forestales y prestar servicios agropecuarios que hayan sido autorizados en su objeto social” Dr. Reynaldo Jiménez Guethón. Profesor FLACSO-Cuba

Lo productivo



Laboratorio: ROCHA Porque es donde se hacen mรกs notorios los conflictos ente las actividades productivas y fragilidad ambiental del territorio


Organización y gestión de los pescadores artesanales

Actividad primaria Arroz Camarón

Producción orgánica y control del territorio (control de uso de plaguicidas y fertilizantes) Alternancia con pasturas

Biomasa-generación de energía a partir de cáscara de arroz

Potenciar el caracter natural del turismo rochense

Actividad secundaria Energías alternativas biomasa

Actividad terciaria Turismo Proyectos culturales y deportivos



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.