Camila Coya, Pablo Martínez

Page 1

EPP

Mapeos

Patrón base

Delimitación y caracterización del territorio.

Identicación y delimitación de UP.

A partir de la superposición de los grácos arrojados por los mapeos realizados para el sistema natural y antrópico, se procederá a detectar “patrones base”, aquellos cuya predominancia dene la imagen distintiva de una zona determinada estos perlarán las diferentes unidades de paisaje.

A partir de las conceptualizaciones realizadas anteriormente sobre paisaje, se desprenden tres lineamientos que guiarán el primer acercamiento al territorio seleccionado: el soporte o sistema natural, el sistema antrópico o de acción del hombre, y las relaciones o interacciones entre ambos.

Ensayo de Percepción Paisajística

Objetivos generales, particulares y marco conceptual.

Con la inclusión del concepto de cuenca visual se “exibiliza” la trama de alcances, generando conjuntos en la malla a partir de la determinación de módulos con igual cuenca visual. Se pueden establecer de esta manera puntos de observación para la posterior realización de una evaluación sensorial.

Up3

Patrón base:

Patrón base:

A

D

Parches:

Parches:

UP

A1 A2 A3

B

A

C

C

A4

2

Incidencias totales: 8+19+17= 44%

30 40 50 60 70 80 90 100 Incidencia sobre patrón base

0 10 20

30 40 50 60 70 80 90 100 Incidencia sobre patrón base

0 10 20

Patrones:

A

B

C

D

E

%

Flora

Evaluación sensorial y subjetiva.

Dada una trama de alcances superpuesta a una UP se realizará:

Parches.

Patrón base:

Categorización de unidades de paisaje.

D

1

Análsis de las acciones generadas por las comunidades sobre el sistema natural, transformaciones que posibilitan su establecimiento y desarrollo en el lugar. Se buscará identicar:

- Proponer una nueva mirada urbanística sobre desarrollo de una ciudad joven

como la Ciudad de la Costa, que se base en la generación de nuevos vínculos entre sus habitantes y los paisajes que la caracterizan, con la nalidad de mitigar algunas de las problemáticas vinculadas al tipo de crecimiento espontáneo de dicha ciudad.

8

Marco conceptual:

Usos de suelo

Infraestructuras

Paisaje cultural

Tomamos entonces como punto de partida la siguiente denición de paisaje: Incorpora la componente subjetiva inherente a la construcción del paisaje. Entender las relaciones establecidas entre una sociedad particular y su entorno nos permite incluir en el análisis el factor cultural, al involucrar la dimensión territorial como síntesis simbólica de los valores que identican a dicha sociedad y su proceso histórico. Se incluye de esta manera el tercer lineamiento de trabajo que tiene asociado el concepto de paisaje cultural:

Grado de heterogeneidad

- Se evaluarán cada una de las siguientes categorías de percepción mediante esta escala: -1, 0, 1, 2; donde -1: malo; 0: indiferente; 1: bueno; 2: muy bueno.

3

A- Visualización de parches pertenecientes a la UP: cuanto más visibles desde el PO sean los diferentes parches detectados mejor valorada será la porción de trama a la que pertenece en tanto caracteriza de manera más completa el paisaje de la UP.

2 1 0

10

20

30

40

50

60

70

80

100 90 Suma de incidencias

10

20

30

40

50

60

70

100 80 90 Incidencia sobre patrón base

Heterogeneidad.

Identicación y caracterización.

Grado de heterogeneidad

Denimos como unidades de paisaje aquellas porciones de territorio cuyos rasgos o patrones de conguración estructural y perceptiva las identica y diferencia de otra contigua.

La metodología de análisis aplicable a las diferentes unidades de paisaje tendrá como nalidad evaluar la calidad de percepción paisajística en cada una de ellas, de manera de posibilitar la generación de un nuevo mapa de información que guíe la gestión territorial en una nueva dimensión.

Determinación del grado de heterogeneidad.

Se asignará a cada unidad de paisaje detectada un grado de heterogeneidad como consecuencia de la categorización anteriormente realizada. La suma de incidencias producidas por diferentes parches en cada UP se corresponderá con un grado de heterogeneidad entre cero y tres como muestra la siguiente gráca:

3

B- Visualización de planos: cuanto mayor sea el número de planos de visión identicables desde el PO mejor será la valoración de esta categoría en tanto se entiende más rica la percepción obtenida. C- Elementos destacados: existencia de puntos de mayor interés dentro de la cuenca visual que tienen efecto “gura-fondo”. Se valorará positivamente su presencia en tanto genera una tensión adicional a la del parche.

Evaluación de calidad de percepción paisajística.

UP Unidades de Paisaje

Dado lo anteriormente dicho la percepción surge como concepto base para la construcción de la idea de paisaje, podemos denirla como una sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos (RAE), pero se trata a la vez de un fenómeno subjetivo ya que involucra las necesidades, motivaciones y experiencias previas del sujeto.

- Se tomarán imágenes panorámicas para cada uno de los puntos de observación.

Metodología de análisis 0

Esquema de vista panorámica

Cuenca visual punto de observación 3.

Modulación y cuencas visuales.

Planos visuales: primario y secundario

De forma complementaria se ponderarán las mismas categorías en base a los resultados obtenidos en el mapeo vinculado al paisaje cultural. Es decir, según tiendan cada una de estas categorías en cada punto de observación a potenciar y consolidar aspectos de la identidad local obtendrán una mejor evaluación a partir de la misma escala: -1: malo; 0: indiferente; 1: bueno; 2: muy bueno.

2

1 G3

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Suma de incidencias

≠ Patrón 2

Patrón 1

El valor de calidad de percepción nal para cada UP, VCPF, se corresponderá a la suma de los valores de cada módulo perteneciente a la trama.

G2

0

Patrón 3

Se obtendrá de esta manera un “valor de calidad de percepción”, VCP, conformado por evaluaciones perceptivas tanto objetivas como subjetivas del paisaje observado desde cada punto. Este valor será asignado a cada módulo de la trama que lo compone.

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

3

Categoría A A. Obj. 1 A. Sub. 2

Como punto de partida el alcance mínimo o módulo mínimo siempre será igual o mayor que el menor de los parches existente.

Patrón 4

La identicación y caracterización de las unidades de paisaje se corresponde con la necesidad de establecer un primer nivel de organización para el desarrollo del estudio de paisaje.

Como concepto complementario para la adecuación de la trama a la realidad paisajística de la unidad a estudiar surge el de “cuenca visual”: conjunto de supercies o zonas que son vistas desde un punto de observación, el entorno visual de un punto.

UP 3

4

B 0 1

C 1 -1

2 2 2

4

4

4

4

4

4

4

+

1

3

3

Evolución de la interacción hombre-entorno

Aplicación del método. Realización de un ejercicio propositivo

Paisaje cultural

UP

metropolitana de la ciudad de Montevideo. Fue declarada “ciudad” en el año 1994, año para el que había aumentado su población 15 veces desde 1963 (INE). Se trata de la segunda ciudad más poblada de

Up12

nuestro país en la actualidad y constató durante el período señalado el crecimiento demográco más

Up9

registraba en el período 1996-2004, pasó en el período 2004-2011 a una de 1,8 por ciento (INE). Este crecimiento acelerado que comenzó sobretodo en la década del 80' se asocia directamente al zonas próximas a Montevideo (dadas las ventajas de accesibilidad) una oportunidad para establecerse a

Up7

estructurales en tanto implicó la transformación de una zona gestada en los 50' como una suma

Up10

balnearios, pueblos de veraneo de la clase media montevideana (SECCO, 2012) a una suburbana sin

Up11

construcción espontánea de ciudad que cargó con nuevas actividades y exigencias el lugar, y adaptó según las mismas el sitio, cambiando su imagen radicalmente. En el marco de este desarrollo urbano particular es posible detectar cierta pérdida de variedad en cuanto a la experiencia visual; los límites de la

2

2

2

2

6

6

6

6

6

6

6

6

Los descendientes de los García siguen con la prometedora tarea emprendida por su antecesor de plantar árboles. Acondicionar el territorio, estabilizar las dunas y desecar los bañados parece crucial, sobre todo cuando ya se empiezan a vislumbrar las primeras experiencias urbanizadoras exitosas e inspiradoras de los años 30 como el balneario de Carrasco.

Up6

de borde por ejemplo, la del límite con lo natural. El ciudadano pierde contacto con estas fronteras

Punto de observación Proyecto Cota +

naturales que en este caso particular constituían no hace muchos años la imagen predominante del sitio.

Tipo de fraccionamiento: Chacras/quintas Técnica: equidad de partes zonas según situación geometría regular Transformaciones: continua la forestación

Up5

Up1

Up4

Etapa 3 (1950-1980): A mediados del siglo XX se produce una intensicación de la actividad fraccionadora en la Ciudad de la Costa, ocasionada por el aumento del valor de estas tierras. Las parcelaciones tienen ahora como objetivo principal la compraventa. Nos encontramos en este período con un Estado desarrollado y adelantado en cuanto a sus emprendimientos. Entre ellos, el desarrollo de las vías Nacionales, y desde los años 30 una voluntad explícita en fomentar el turismo, mayoritariamente costero. En 1947 aparece el Aeropuerto.

Dunas Herbáceo psamófilo

Comienza la construcción de los balnearios. Los principios de ordenación manejados responden a una voluntad explícita de respetar la topografía existente, con tal de favorecer los desagües hacia el mar. Además, pensados como barrios jardín; estos fraccionamientos propician apreciaciones paisajísticas de recorridos y visuales.

Área urbana

Up3

Urbano disperso y plantación forestal Urbano disperso y pradera natural Plantación forestal de pino o eucalipto<5ha Parque

Bosque costero plantado

Pino

Monte nativo

Eucalipto/monte de abrigo

Pradera natural

Bosque costero

Cultivo regado o secano < 2ha

Bosque nativo

Plantación de frutales

Dado lo anteriormente dicho pretendemos acercarnos mediante este trabajo a formas alternativas de

Up2

atender algunas de las problemáticas vinculadas a este tipo de desarrollo urbano, como pueden ser:

Cursos de agua - Antropización de ecosistemas naturales locales sin guía alguna durante más de 40 años.

Zonas inundables

- Carencia de inclusión de los paisajes naturales existentes en el sistema de estructura urbano. - Poca o nula ligazón cultural en la población local, necesidad de vínculos identitarios. - Falta de espacio público. - Imagen generalizada de crecimiento descontrolado en un lugar de grandes potencialidades.

Lagos

Up10 Unidad de Paisaje

%

Identicación y caracterización .

Parches. Categorización de unidades de paisaje.

B1

12

B

B2

C 1 23

D2

D

G

Trama de alcance.

Determinación del grado de heterogeneidad.

Modulación y cuencas visuales. Modulación:

2

≥ parche H3

1

a =150m

Grado de heterogeneidad

D1

Podemos concluir que las transformaciones realizadas sobre el territorio que ocupa la Ciudad de la Costa determinaron considerablemente la composición de su paisaje. El vínculo de sus pobladores desde el inicio fue uno de conquista y modicación de las condiciones naturales del lugar que le permitieron su asentamiento. Algunos aspectos originarios como los médanos y las playas, la zona de bañados de Carrasco y Toledo permanecen sin embargo, su conservación y degradación dependió también de la acción humana. La forestación con especies de pinos y acacias, clave para generar una barrera contra el viento de la costa, generó además una imagen característica para el sitio, junto con el trazado particular de sus calles que acompaña las condiciones naturales existentes.

Evaluación de calidad de percepción paisajística.

a

57%

Tipo de fraccionamiento: Solares/amanzanamiento/retiros Técnica: venta inmobiliaria/curvas topográcas Transformaciones: ensanches viales/nuevas calles/ E. públicos y equipamiento

Metodología de análisis

Heterogeneidad.

Suma de incidencias:

C1

1 234

3 6

C2

D3

E

F2

12

F C4

E

1 23

H 0 10 20

30 40 50 60 70 80 90 100

5

7

Categorías: A- Visualización de parches B- Visualización de planos C- Elementos destacados

4

VCP: valor de calidad de percepción VCPF: valor de calidad de percepción FINAL (suma de VCP de cada punto de observación perteneciente a la Unidad de Paisaje)

1

H2

2 1

B: Monte nativo C: área urbana D: bosque costero plantado E: urbano disperso y pradera natural F: Herbáceo psamólo G: pradera natural H: Dunas

H1

Cuencas visuales y PO.:

3

H3

F1

C3

G A

6

6

Etapa 2 (1917-1947):

masa homogénea urbana se han ido extendiendo y expulsando cada vez más lejos aquellas perspectivas

Patrón base: Urbano disperso y plantación forestal (A)

6

6

Tipo de fraccionamiento: Campos Técnica: equidad de partes zonas según productividad geometría regular Acciones: donación de área para parque público (diseño a cargo de Carlos Racine.) Transformaciones: forestación con eucaliptos, variedad de pinos, acaccias.

Punto de observación 1

Surge entonces un proceso de generación de una nueva conguración territorial, basado en la

Identicación y delimitación de UP.

6 4

Los primeros fraccionamientos desde 1887 y los siguientes hasta 1950 son producto de divisiones realizadas por sucesión de bienes. Todos estos primeros límites coinciden con lo que hoy son las principales rutas nacionales, caminos departamentales y principales avenidas de la Ciudad de la Costa.

ordenación alguna.

Patrón base

2

+

Etapa 1 (1887-1917):

menor costo. Este desplazamiento, en particular hacia la región Este, generó grandes cambios

Para realizar el ensayo se procede a seleccionar la unidad de paisaje número diez correspondiente a la desmebocadura del Arroyo Pando.

2

Se pueden denir tres etapas hasta la conformación de la estructura actual de la zona pudiéndose en cada una distinguir vínculos diferentes con el entorno:

Up8

fenómeno de expulsión de población de la capital que generó que dicha población encontrara en las

2

Cuatro generaciones realizan la sucesiva fragmentación de la tierra que constituyó la formación de prácticamente toda la trama vial existente en el área y la continuación del proceso forestal, que determina la forma base del territorio actual. Los ingenieros forestales y los ingenieros agrimensores adquieren un rol fundamental en los procesos descriptos. Son acondicionadores del lugar, intérpretes de las leyes, y ejecutores de la urbanización.

grande de América Latina. Si bien continúa creciendo a un ritmo superior al promedio nacional (0,2%) y departamental (1%) su ritmo ha disminuido: de una tasa de incremento anual de 2,8 por ciento que

+

El territorio que hoy llamamos Ciudad de la Costa se corresponde con el adquirido en 1835, por Doroteo García (1806-1885), empresario, hijo de españoles; una estancia de 8 mil hectáreas conformadas por un sistema de dunas, manchones de tierras rurales productivas y un sistema de humedales de alto valor ambiental. García y su familia, responsables de diversos emprendimientos estatales y sociales jugaron un rol fundamental en la construcción de este territorio con nuevas visiones e ideas, en un momento donde el mismo país se encontraba en formación. De esta manera García realiza emprendimientos forestales visionarios para la época con la nalidad de transformar la capacidad del suelo para ser poblado o explotado productivamente, a través de la jación de dunas y desecamiento de los bañados.

+

La Ciudad de la Costa se encuentra en el departamento de Canelones, y forma parte de la zona

6

De manera de hacer comparable el resultado obtenido para cada UP es necesario en el caso de existir tramas de alcance diferentes realizar las operaciones correspondientes tal como se indica en la gráca de modulación para grados de heterogeneidad.

Ensayo! Introducción:

6

G1

UP 1

De esta manera surgen algunas hipótesis de trabajo, el paisaje como recurso para generar una nueva relación entre ciudadanos y entorno, a través de la construcción de nuevos imaginarios que trasgredan lo meramente visual, implicando los sentidos; y por otro la posibilidad de incorporar a través de este nuevo enfoque la población promoviendo su participación en la protección, ordenación y gestión del paisaje, a las vez que este último se integra de forma activa a la conciencia urbana.

Elementos destacados

Puntos de superposición o bloqueo visual

Patrones visibles:

3 0

secundario

Trama de alcances. Se dene trama de alcances como aquella malla que superpuesta a cada UP permite ordenar el proceso de análisis. Su modulación dependerá del grado de heterogeneidad obtenido para cada una de ellas, a mayor grado de heterogeneidad más compacta resultará la modulación de la trama de manera de contemplar una complejidad de percepción posiblemente mayor. La dimensión real del alcance o módulo real de la trama se denirá según el caso de estudio, pero guardarán las siguientes relaciones para cada grado de heterogeneidad:

primario

primario

3

2

Se considera como patrón un conjunto de elementos, (sean o no del mismo tipo), que guardan una relación espacial entre sí. Patrones de iguales elementos pero distinto factor de distribución serán entonces patrones diferentes:

Un análisis sensorial a partir de cada punto de observación denido, que implicará la inclusión de trabajo de campo. Para su desarrollo, partimos de tomar la vista como sentido principal a través del cual incorporamos las características del territorio que nos rodea. Se procederá de la siguiente manera:

- En primer lugar se vericará luego de la observación directa los límites propuestos para las diferentes cuencas visuales corrigiendolos de ser necesario.

UP 3

58%

30 40 50 60 70 80 90 100 Incidencia sobre patrón base

0 10 20

Het. máx

(Convención del Patrimonio Mundial, 1992).

Este enfoque del concepto de paisaje supone superar su denición como una extensión de terreno que se ve desde un sitio (RAE), incorporarlo en su dimensión de construcción entre sujeto y entorno, basada en una mirada no estática, una mirada paisajística, que incorpora la subjetividad de dicho sujeto y por tanto la construcción de un relato.

Incidencias totales

Heterogeneidad

“comprende una gran variedad de manifestaciones de la interacción entre el hombre y su entorno natural. (…) Son ilustrativos de la evolución de la sociedad humana y los asentamientos en el tiempo, bajo la influencia de las restricciones y/o las oportunidades que presenta el entorno natural, físico y de las sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales, tanto externas como internas.”

esto implica entenderlo como el aspecto sensible de la relación entre sociedad, espacio y naturaleza, no tratándose por tanto de una entidad pasiva sino de una activa y en transformación constante, que remite a nuevas ampliaciones y reinvenciones del territorio. (Galofaro, 2003)

A4

C

Cuanto mayor es la incidencia de un parche sobre la base, mayor heterogeneidad aportará a la unidad a la que pertenece; sin embargo se tomará como límite para su denición como tal, incidencias de hasta un 50% sobre el área total de la UP, ya que se considera que para incidencias mayores estaríamos frente a un nuevo patrón base al participar de manera cada vez más homogénea sobre el conjunto.

Evolución de su interacción

“cualquier parte del territorio, tal como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales y/o humanos y de sus interrelaciones”. “…Incorpora la complejidad presente en cada territorio como su principal valor, al singularizarlo territorial y emocionalmente”. (Convención Europea del Paisaje).

A1 A2 A3

A

=

Luego de obtenidas las UP a través de la detección de patrones base, se procederá a valorar la incidencia de patrones secundarios sobre estos, es decir su colaboración en la particularización de cada UP. Denimos para esto el concepto de “parches”, aquellos patrones secundarios incluidos en una unidad de paisaje cuyas características otorgan cierta heterogeneidad al conjunto, es decir, inciden sobre la homogeneidad que representa el patrón base.

Sistema antrópico

- Desarrollar una herramienta de análisis propositiva, que permita evaluar “calidades de percepción paisajística” en la micro-región de la Ciudad de la Costa, generando un nuevo banco de información para la gestión territorial.

menor pache

Calidad de percepción paisajística.

Parches:

Objetivos particulares:

3 4

Incidencias totales: 40+18= 58%

Up3

Sistema hídrico

Tipos de suelo

GH 2 Alcance mínimo

El grado de heterogeneidad determinará una mayor o menor complejidad de percepción, cuanto mayor sea la incidencia total de parches sobre la UP, mayor será la probabilidad de que cada uno actúe bloqueando la posibilidad de percibir otro.

UP 3

Caracterización de algunos aspectos que conforman el soporte natural de la porción de territorio en cuestión.

%100

Punto de observación (PO).

Sistema natural

A través del presente trabajo nos proponemos indagar sobre la dimensión paisajística del territorio, entendiéndola como un recurso alternativo capaz de generar nuevos insumos para la ordenación territorial. Ubicar al paisaje como centro de la cuestión supone considerar una nueva perspectiva para la gestión del territorio, que excede la visión política-administrativa de la misma, lo que a nuestro entender propicia una reexión más integradora.

+

E

UP 1 UP 2

Objetivo general:

1

UP 3

%

Estos primeros mapeos a realizarse consiste básicamente en un relevamiento de datos que permitirán identicar las principales características de la zona a estudiar, entender la estructura de interrelaciones existentes y establecer sus límites.

OG Objetivos generales y particulares

Up1

0

10

20

30

40

50

60

70

1 15 módulos

6

1

11 4

2 12

7

4

12 4 13 8

3 4

8

5

100

4 2

9

2

Suma de incidencias

5 1

10 4

80

90

8 9 11

10

VCP por módulo: 10

Punto de observación (PO 1).

Categoría

12

Análisis. Obj.

13

Análisis. Sub.

A 1 2

B 2 2

C 1 2

10 10 10 10 10 4 6

10 10 10 10 10 10

10 10 10 10 10

El VCP aportado al VCPF de la Up 10, por la cuenca visual referida al punto de observación 1 es 150.

Ensayo de percepción paisajística. Evaluación sensorial y subjetiva. Punto de observación (PO 1).

%

Herbáceo psamólo (F)

%

Patrón base: Urbano disperso y plantación forestal (A)

%

% Arroyo Pando (I)

Límite plano de observación terciario

Patrón base: Urbano disperso y plantación forestal (A)

%

Área urbana (C)

%

E2 (Pino)

Límite plano de observación terciario

Límite plano de observación último Límite plano de observación terciario

Límite plano de observación secundario Límite plano de observación primario

Dunas (H)

%

E3 (Pino) Límite plano de observación último

Herbáceo psamólo (F) Límite plano de observación terciario

Límite plano de observación secundario

Límite plano de observación secundario

Límite plano de observación secundario Límite plano de observación primario

Elemento 1 (Acacia)

Límite plano de observación primario Límite plano de observación primario

Proyecto PERSPECTIVAS “Perspectivas” busca incorporarse al paisaje circundante apoyando la concepción dinámica del proceso de construcción del paisaje. A través de pasarelas dispuestas a diferentes alturas el proyecto intenta generar recorridos de observación y puntos relevantes que refuercen ciertas perspectivas interesantes del entorno, sin impactar de forma radical con el mismo. De manera complementaria buscará facilitar la accesibilidad a determinados paisajes que por sus características resulten dicultosos para personas con diferentes capacidades.

Proyecto COTA + El proyecto Cota + propone un tipo de intervención en el paisaje que busca la modicación de la altura de percepción normal del observador. Esta altura, que podemos denir como 1.70m genera un marco visual o cuenca visual característica para un punto determinado del territorio, al aumentar la cota de visibilidad para dicho punto se genera una nueva cuenca visual que incorpora otros elementos al paisaje observado al “desbloquear” visuales.

Aumentar la cota de observación supone poner al observador en un punto donde puede ser detectado por otros observadores que se encuentren a horizonte normal, por lo que dicha intervención incorporará a su vez nuevos elementos que complementarán o tensionarán el paisaje.

Taller Ángela Perdomo I Facultad de Arquitectura I Universidad de la República I Montevideo, UY

Estudiantes: Camila Coya - Pablo Martínez

perdomotaller

5

anteproyectos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.