ciganda_mouradian_rodríguez

Page 1

Cambio Climático al Cubo Como objetivo principal proponemos potenciar la productividad de Sudamérica en forma sustentable, adaptándonos a un nuevo y posible escenario climático. Esto se realizará mediante la participación de distintos actores que abarquen todo el espectro social. A su vez se fomentará la cooperación internacional, mediante acuerdos, tratados, etc. Debido a las condiciones climáticas futuras, evidenciando problemas y oportunidades, se toma producción y energía como temas principales del territorio.

Energía: -eliminar el componente fósil de la matriz energética en un plazo de 30 años. -reorganización de la matriz energética regional de acuerdo a las nuevos factores climáticos. -educación hacia un uso eficiente de la energía -diferenciación entre energías continuas (eólica, marítima, etc) e instantáneas (tornados, rayos). Se investigará modos de acumular energías instantáneas -maximizar las energías renovables e identificar nuevas zonas de oportunidades

Producción: . Asegurar la disponibilidad alimentaria en el futuro: -aumentar la producción primaria (alimentos, commodities) -variación de los productos base de la alimentación -aumento de la producción marítima -uso responsable del agua -proteger la biodiversidad existente y futura -incorporar producción en pequeña escala en la infraestructura urbana

Según la adaptación sea una respuesta a cambios ya ocurridos o por ocurrir, será reactiva o anticipatoria. No tiene sentido económico ni práctico orientarla a aquellos cambios a muy largo plazo ya que su implementación se haría sobre bases especulativas, debido no sólo a las incertidumbres sobre los detalles regionales de la evolución climática, sino también de otros factores como el desarrollo tecnológico y socioeconómico. Por ello la adaptación anticipatoria es conveniente cuando se plantea para actividades cuyas implicancias estarían dentro de los que para las mismas es el horizonte de planificación, es decir 20 o 40 años.

Objetivo_

En la ultima época se han intentado mitigar los efectos del cambio climático. Pero que pasaría si dichos efectos en un futuro no muy lejano se multiplicaran en cantidad y magnitud? La respuesta es adaptación, y justamente esa es la propuesta de CC³. Adaptación: Se concibe como aquellos ajustes en sistemas humanos o naturales en respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos (IPSS, 2007). Desde lo macro a lo micro pensamos crear estrategias que sirvan para gestionar el territorio en ese futuro no tan lejano donde la adaptabilidad será clave. Como escenario proyectual proponemos Sudamérica la cual es considerada una de las principales reservas naturales del mundo conteniendo los mas diversos ecosistemas como desiertos, selvas, praderas, glaciares, etc. A su vez es el principal productor de alimentos a nivel mundial y es el continente que reúne la mayor variedad de climas debido a factores como el agua, viento, calor, frio, provocado por su gran extensión de norte a sur.

Metodología_ Mapeo: como metodología de trabajo comenzamos con un mapeo de Sudamérica de los diferentes aspectos del cambio climático, los cuales serán sobredimensionados y proyectados al año 2100, con el objetivo de imaginar uno de los escenarios posibles. Matriz: como segunda etapa se crea una matriz que relaciona cuatro lógicas (agua, tierra, aire y fuego) con tres aspectos territoriales (energía, producción y gestión de agua). Dicha matriz podrá ser usada como instructivo y contendrá lineamientos generales. Unidad de gestión: Identificando territorios donde la situación climática será aún más extrema y necesitará ser gestionada es que se crean las diferentes Udg. En estas unidades se encuentran propiedades comunes en el territorio o acciones en el mismo. En el caso de estar determinadas por acciones, éstas deben estar definidas en el tiempo, dándole un grado de indeterminación a las propuestas, permitiendo la modificación del plan en el tiempo, y asegurando una constante participación a los actores. Para lograr esto, será indispensable una serie de sub-planes a nivel local, coordinación y cooperación internacional. Se defines tres unidades de gestión: Udg 01 Atacama

Udg 02 Cordillera

Udg 03 Amazonas

220v

almacen

planta de conversión

cable a tierra

turbina generadora

electric surf

MATRIZ ENERGETICA

atrapa tornados

macropaneles

*SUDAMERICA 2100

x 10.000

rotación

plantas de fitoplancton

plantas de fitoplancton

PRODUCCION

O2

tratar

Co2

desechar fertilizar

GESTION DE AGUA

atrapa niebla atrapa niebla

megadepositos

corrientes calidas

UDG - 01

*Atacama

Se crea la unidad de gestión desierto de Atacama como centro de experimentación de nuevas tecnologías a nivel energético y productivo como modelo para los futuros desiertos. Esta será integrada por los países de la región y organizaciones interesadas. Se crea el fondo atacama con el cual serán financiados los proyectos elegidos. Para la realización de los proyectos se usaran diferentes alternativas, como ser, licitaciones internacionales, contratación directa, concursos, etc...

UDG - 02 Se crearán medidas para alentar la producción a gran escala, como subsidios, exoneraciones, infraestructura (carreteras, aeropuertos, etc). Los proyectos energéticos proveerán de energía a los emprendimientos productivos, los costos lo regulará la unidad de gestión. Se creará un organismo para el estudio, investigación y monitoreo de la desertificación en América Latina.

*Cordillera

Impulsar dentro de la matriz energética la explotación de la energía geotérmica. Creación de normas que regulen su implantación para asegurar la biodiversidad de la zona. Disminuir la vulnerabilidad de la población ante condiciones extremas (nevadas, volcanes, etc) implementando sistemas de alerta temprana y centros de monitoreo.

Unidad de gestión cordillera de los andes se crea bajo la necesidad de atender las necesidades de las comunidades, respecto a la gestión del agua y reconocer su potencial ante nuevos puntos de vista productivos. El modelo será el de promover la tecnología brindando oportunidades a través de educación (talleres, cursos, etc). Se fortalecerá la producción para el autoconsumo asegurando la permanencia de las comunidades andinas.

1- Buffer A:

2- Selva amazónica:

3- Buffer B:

4- Sabana productiva:

5- Humedal:

6- Río Amazonas:

Primer filtro de protección. Zona destinada al realojo de comunidades indigenas dedicadas a las pequeñas plantaciones de frutales y leguminosas. Adjudicación de tierras a familias por parte del estado.

Ecosistema a proteger: Considerado patrimonio de la humanidad, la selva amazónica se reducirá debido al aumento del nivel del mar y las altas temperaturas. Deben buscarse acuerdos regionales entre los paises involucrados de forma de cumplir cada etapa del plan.

Realojo de comunidades indígenas dedicadas la ganadería. Financiamiento por parte del Estado para incorporar nuevas tecnologías productivas. Zona de uso temporal debido a la subida del nivel del mar. Educación para el uso prductivo del suelo. En esta zona se permitirá la deforestación y el uso temporal del suelo. El estado creará convenios con los propietarios de las tierras otorgando un plazo para realizar su producción.

Debido a que esta zona será inundable, en un futuro se permitirá la deforestación para fines ganaderos. Futuro humedal. Producción comercial a gran escala.

Nuevo ecosistema generado por las variables climáticas. Protección de las especies existentes. Fomentar actividades como turismo ecológico y reserva de fauna autoctona.

Nuevas ciudades no ocuparán nuevos territorios (ciudades flotantes). Producción en el mar. Nueva zona energética. Los gobiernos de Belem do Parana y Manaos crean mega ciudad acuática.

UDG - 03

*Amazonia

Juan Pedro Ciganda - Diego Mouradian - Francisco Rodríguez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.