Crsa

Page 1

Visiones compartidas hacia la radicación de los trabajadores en la C

RSA

Con la reactivación del complejo cañero‐azucarero iniciado en Bella Unión en 2005, ALUR S.A. lanza el Proyecto Sucro‐alcoholero donde los trabajadores organizados participan en el diseño del proyecto local y consiguen el acceso a “tierra para trabajar”. Extensión Universitaria i l implementa t un Centro C t de d Formación F ió Popular P l (CFPBU) para trabajadores y en él se instala una Comisión de Políticas de Tierras (CPT), cuyo principal objetivo es atender la demanda de tierra y ampliar la superficie cañera. En 2008, la CPT centra el debate en la construcción del proyecto socio socio‐productivo productivo a implementarse en 2.033 2 033 ha que el Instituto Nacional de Colonización (INC) adquiere para crear la Colonia Raúl Sendic Antonaccio (CRSA).

“Los cambios decisivos se producen cuando cambia nuestra mirada sobre las cosas” Eduard BRU


[P] TERRITORIO tierra

TERRITORIO como

CONCEPTO

interfase

PROYECTO

población

TERRITORIO como

TERRITORIAL interfase

MANIFESTACION

Imaginación

de la relación con los recursos

deseo

y entre sus habitantes

El PROYECTO TERRITORIAL en contextos de d gestión ió compleja l j (multi-dimensional, ( l i di i l multi-escalar, li l multili actoral y multi-temporal), necesita ser redefinido como una práctica político - técnica capaz de favorecer procesos de construcción de visiones compartidas y consensos en torno a objetivos y medios.


Espacio de Formación Integral

[P] “La extensión tendrá un significado muy especial en un futuro próximo. p global p g pretende funcionalizar la universidad yy, Precisamente cuando el capitalismo de hecho, transformarla en una vasta agencia de extensión a su servicio, la reforma universitaria debe conceder una nueva importancia a las actividades de extensión y concebirlas de modo alternativo al capitalismo global, atribuyendo a las universidades una participación activa en la construcción de la cohesión social, en la profundización de la democracia, en la lucha contra la exclusión social y la d degradación d ió ambiental, bi t l en la l defensa d f d la de l diversidad di id d cultural.” lt l ” Boaventura de Souza Santos. 2006.

“un un proceso educativo transformador donde no hay roles estereotipados de educador y educando, donde todos pueden aprender y enseñar, (…) contribuye a la producción de conocimiento nuevo, que vincula críticamente el saber académico con el saber popular, (…) que tiende a promover formas asociativas y grupales que aporten a superar problemáticas significativas a nivel social (…) es una función que permite pe e o orientar e a líneas eas de investigación es gac ó y p planes a es de e enseñanza, se a a, ge generando e a do compromiso universitario con la sociedad y con la resolución de sus problemas. En su dimensión pedagógica constituye una metodología de aprendizaje integral y humanizadora. Consejo Directivo Central (CDC) UdelaR, 2009.


Historia de la Colonia RaĂşl Sendic Antonaccio

[P]


La aproximación al territorio rural

[I]

La reflexión sobre el hábitat rural, habilita a pplantear de manera rigurosa g las p preguntas, g , desde donde interpretar los procesos de transformación a los que asistimos. Las causas y efectos de la disminución de la población, asociada a las transformaciones de los modos de vida y de gestionar y construir el territorio, ponen en cuestión los modos tradicionales de abordar y responder estos problemas. Es consensualmente reconocida la vigencia y necesidad del espacio rural, en principio por motivos económicos; constatándose una sensibilidad hacia la importancia del medio rural y sus necesidades de transformación, desde distintos ámbitos disciplinares y públicos. Los fenómenos territoriales en el medio rural son una realidad insoslayable, por la cantidad de suelo que ocupan, por la cantidad de habitantes que involucran y por la importancia que tienen en la matriz productiva de nuestro país y en este sentido en el nivel y modalidad de desarrollo al que podemos aspirar en función de la relación que la sociedad toda asume con su territorio. Estos aspectos nos plantean el compromiso de abordar el territorio rural, desde nuevas miradas (no en función y en beneficio de las ciudades) asumiéndolos como categoría especifica en la búsqueda de la mejora de las calidades de vida y el desarrollo especifica,

local y productivo.


[I] Una de las problemáticas a afrontar es la radicación de las familias de los colonos-trabajadores l t b j d en la l Colonia, C l i o sea all medio di rural. l El proceso de d definición de la problemática más general “Asentamiento en el medio rural de pequeños productores” es el resultado de innumerables investigaciones universitarias donde se destacan las de las Facultades de Ciencias Sociales y Agronomía, g o o a, e entre e o otros os do donde de se puede pueden e encontrar co a los os desa desarrollados o ados po por nuestro equipo anteriormente. Por otra parte las instituciones responsables de la política rural y productiva también han caracterizado la problemática, por ejemplo el Proyecto Uruguay Rural dependiente del MGAP o la Dirección General de Desarrollo Rural dentro del mismo Ministerio a través de las Mesas de Desarrollo o también desde el MIDES. MIDES Ahora el proceso particular de caracterización de la problemática para el caso que nuestro proyecto abordará en la Colonia Raúl Sendic Antonaccio es el llevado adelante por SCEAM a través del Centro de Formación Popular de Bella Unión. Unión En este marco se reflexionó sobre la generación de territorio rural en general, pero particularmente de hábitat rural considerando, la matriz productiva, sus potencialidades y sus debilidades, así como las condiciones que para el asentamiento de población genera. genera


[M] objetivos Abordar la temática del Hábitat Productivo Rural desde la dimensión ambiental, considerando al territorio como soporte productivo, productivo como paisaje identitario de la población además de lugar de asentamiento. El segundo objetivo general corresponde decir que para nosotros el curso fue principalmente una gran excusa, además de oportunidad, para practicar una vez más y bajo tensiones adicionales, que hicieron emerger con gran nitidez, el lugar que tiene hoy por hoy el proyecto arquitectónico-territorial.

evitar la forma como punto de partida !!


instrumentando dinámicas estratégicas Exploramos una técnica instrumental de diseño con dinámicas, donde lo que se proyecta es la lógica del proceso, la intensidad y densidad de sus relaciones, la mecánica y los fenómenos transformadores. Todo sistema dinámico se transforma en el momento q que su estatuto interno pierde estabilidad y comienza a modificarse (evolucionar). Los patrones emergentes del sitio + programa + tema sirven como indicador de las estrategias iniciales, que al i t d il introducirlas en ell proceso generan un re-análisis áli i en términos de nuevas configuraciones.

“Los Los sistemas dinámicos están esencialmente regulados por flujos y por fuerzas y/o potencialidades. Hay métodos sutiles de regulación de flujos y potencialidades......Estos métodos deben estar adaptados a la específica naturaleza del proceso productivo.” MANFRED EIGEN and RUTH WINKLER.

la lógica del sistema encauzador

[M]


[M]

objetivos específicos 1. Conocer y analizar la relación que se plantea a partir de la modalidad productiva derivada de la caña de azúcar, azúcar su implicancia físico‐espaciales, socio‐económica‐productiva, jurídico‐institucionales y eco‐sistémica ‐ ambiental. 2. Conocer e Identificar las composiciones de los núcleos familiares y de las dinámicas de movilidad del grupo familiar en relación a su cotidianeidad. 3. Estudiar la relación del territorio de la Colonia con su centro de referencia, Bella Unión y su microrregión. 4. Estudiar las Lógicas de instalación de las unidades habitacionales / productivas en el predio o de la Colonia. Colonia

condiciones in-formación

hipótesis con-formación

estrategias pre-formación

operaciones per-formance

lógica extrema < la actitud fundante > depurara las ideas una y otra vez hasta su materialización.


El proceso participativo

[M] Una particularidad de la CRSA es que la misma es fruto del trabajo y las acciones de cinco organizaciones gremiales (UTAA, SOCA, SUCAL, APAARBU y Gremial Granjera) y dos grupos de trabajadores-colonos independientes de las organizaciones referidas. La relación entre las organizaciones entre si, y de estas con los l grupos de d trabajadores-colonos, t b j d l es una relación que tiene una definición débil e imprecisa, que presenta algunas tensiones pero al mismo tiempo algunas fortalezas. El diseño di ñ de d nuestro t t b j tomo trabajo t como punto t de d partida las cuatro etapas que habitualmente tienen los procesos participativos, a saber: definición del objeto de estudio, definición de problemas y aspiraciones, valoración y formulación de temas p problema y elaboración del plan de propuestas.


[Pr] La propuesta de intervención El producto de nuestro trabajo no es un proyecto en el sentido tradicional, sino la exploración y desarrollo de estrategias que se traducen en herramientas de proyecto. Estas, son útiles en la construcción y configuración del territorio, territorio desde una visión sustentable, y en el proceso de sistematización de la experiencia acumulada, su conceptualización y la reformulación de “mecanismos operativos” con relación a las modalidades de intervención en el medio rural. Entendemos sistema operativo al conjunto de operaciones de proyecto. Para esto identificamos cuatro ejes temáticos a saber: FAMILIA, PRODUCCIÓN AMBIENTE y GESTIÓN, PRODUCCIÓN, GESTIÓN como el conjunto de subsistemas organizativos del suelo,. El Proyecto es el producto sinérgico de su superposición. Este mecanismo de proyecto permite considerar con precisión las características y lógicas de cada situación, habilitando recuperar la complejidad en la superposición

investigación proyectual mas que proyecto


[Pr] La propuesta se plantea estratégica, maximizando i impactos t positivos iti y optimizando ti i d ell uso de d los l recursos, con intervenciones básicas de mejora de la infraestructura existente, transformaciones en la gestión y activación de las posibilidades latentes al interno de la Colonia y de esta en la Microrregión. g

Se organiza según cinco Directrices, llevados adelante a partir de una serie de operaciones específicas: la Agenda de Proyectos Estratégicos. Estratégicos Estos Proyectos Estratégicos se organizan y se concretan a partir de las Líneas de Acción, que estructuran la actuación según los temas críticos identificados. La Agenda de Proyectos Estratégicos es un listado organizado de propuestas t que permite it concretar t l los objetivos bj ti planteados en las Directrices.

La propuesta se orienta en función de tres conceptualizaciones básicas: la acción sistémica, la definición del rol de los Proyectos Estratégicos y la determinación de las fases y niveles de intervención. intervención

producción más que reproducción < no se remite a referentes análogos


[Pr] Acción sistémica: Actuar en forma sistémica implica pensar las acciones de manera integral: cada Proyecto Estratégico refiere a una Directriz pero al mismo tiempo repercute en todas ellas. Las Directrices se llevan adelante con los Proyectos Estratégicos g materiales –OPERACIONESe inmateriales –GESTIÓN-. Estas actuaciones, como ya se señaló se reflexionaron desde cuatro ejes temáticos: 1 1.

Producción

2.

Ambiente

3.

Familia

4 4.

Gestión

Los cuatro ejes temáticos y las cuatro dimensiones territoriales (socio-económica, físico-espacial, institucional y ecosistémica) conforman un sistema operativo para la organización de las acciones. acciones


[Pr] DIRECTRICES 1.

Mejorar y construir la accesibilidad interior y resolver la conectividad micro regional.

2.

Diversificar la base productiva y agregar valor a la producción de la caña

3.

Protección y valorización del patrimonio natural y sus ecosistemas singulares. g

4.

Fortalecimiento de los equipamientos y servicios existentes, considerando CRSA complementariamente a CAINSA y Mones Quintela en relación a la Microrregión g de Bella Unión.

5.

Profundizar la participación de los actores en el proceso de construcción del territorio, desarrollar la institucionalidad local y construir un ámbito micro regional de gestión.

el lugar del PROYECTO está en los objetivos y en las infraestructuras técnicas necesarias para producir dichos objetivos


D1

Mejorar y construir la accesibilidad interior y resolver la conectividad micro regional.

1.

Mejorar la red de caminos rurales y construcci贸n de la infraestructura vial faltante a CAINSA.

2 2.

Mejora y ampliaci贸n de la conectividad regional hacia Mones Quintela/ALUR/Bella Uni贸n.

3.

Mejora de la conectividad y accesibilidad e Implementaci贸n sistema de transporte colectivo regional.


[Pr] Mejorar y construir la accesibilidad interior y resolver la conectividad microregional.

dimensión lineas de acción

proyectos estratégicos

escala

propuesta se fe

Reconstrucciòn del puente sobre el arroyo … que conecta CRSA con CAINSA

microrregión

i

gestión

es

mínima

Mejorar la red de caminos rurales y construcción de la infraestructura vial faltante a CAINSA

PROYECTO DE INC en coord. MTOP/D.N.Vialidad EN COORDINACIÓN I M A

Mejora de pavimento y pasos sobre canales de riego al interior de la CRSA

local

base

Mejora y ampliación de la conectividad regional hacia Mones Quintela/ALUR/Bella Uniòn

Mejora del pavimento y señalización en rutas 3, …

regional

base

Mtop / Vialidad - CND - IMA

Mejora de la conectividad y accesibilidad e Implementación sistema de transporte colectivo regional.

Impulso a la conexión (Minibuses, vans) de Línea en la Microrregiòn

regional

máxima

IMA MTOP Empresas de transporte en la zona Sociedad local


D2

Diversificar Di ifi l base la b productiva d ti y agregar valor a la producción de la caña

1.

Potenciar la complementariedad entre la caña, la hortifruticultura, la ganadería y animales de granja. Mejora y ampliación de la conectividad regional hacia Mones Quintela/ALUR/Bella Unión.

2.

Fortalecer la cadena p productiva de la caña.

3.

Diversificar los usos del recurso hídrico.


[Pr] Diversificar la base productiva y agregar valor a la producción de la caña dimensión lineas de acción

proyectos estratégicos

escala

propuesta

gestión

local

mínima

Plan de usos de suelo rural. IMA/INC/ALUR/MGAP

local

mínima

local

mínima

local

mínima

local

mínima

Plan de usos de suelo rural. IMA/INC/ALUR/MGAP

local

mínima

ALIANZA entre t fracciones f i e INC y ALUR

microrregión

base

ALUR/ANCAP/MIEM

microrregión

base

Convenio UdelaR/ALUR/INC/MGAP

local

base

INC

local

máxima

Proyecto coopertivo de integración local y con apoyo de organismos competentes.

se

fe

i

es

Políticas de gestión del uso sustentable del suelo productivo y rotación de usos

Construcciòn de invernaderos para disponer de hortalizas todo el año y aprovechar los precios de venta a contra temporada.

Potenciar la complementariedad entre la caña, la hortifruticultura, la ganadería y animales de granja. Crìa de animales de granja para auto consumo y venta de excedentes derivados

Colonos/INC

Huertas organicas para auto consumo y venta de excedentes.

Políticas de gestión del uso sustentable del suelo productivo y rotación de usos

Política de organización de los colonos para fortalecer su posición en la cadena productiva y facilitar acceso a innovaciones (riego, represas e insumos y tecnologìa)

Fortalecer la cadena productiva de la caña

Fortalecimiento del proeycto energetico sucro-alcohlero. Investigar la posibilidad de la cria de peces en los especjos de agua asociados al riego de la produccion cañera.

Habilitar el acceso a los espejos de agua, como espacio paisajistico de recorrido y ocio.

Diversificar los usos del recurso hidrico

Proyecto de pesca artesanal en la modalidad de ciclo completo (extracciónprocesamiento-distribución) con instalacioes en CRSA


D3

Protección P t ió y valorización l i ió del d l patrimonio ti i natural y sus ecosistemas singulares.

1.

Reconocer los ecosistemas evaluando sus deterioros y los eventuales casos críticos. Fortalecer la cadena productiva de la caña.

2.

Gestión de Uso de Suelos. Considerar las interferencias ambientales y desarrollar políticas de p p prevención y mitigación. g

3.

Gestión de Residuos. Desarrollar políticas de manejo de desechos.

4.

Manejo integrado hídricos. hídricos

de

los

recursos


[Pr] Protección y valorización del patrimonio natural y sus ecosistemas singulares. dimensión lineas de acción

proyectos estratégicos

escala

propuesta se

fe

i

gestión

es

Plan microregional de desarrollo ambiental que abarque los componentes de producción agropecuaria, actividad logística y residuos sólidos en relaciòn al manejo y gestión del agua.

microrregión

base

Reconocer los ecosistemas evaluando sus deterioros y los eventuales casos críticos. Proyecto de zonificación de la CRSA basado en

Convenio entre UDELAR/IMA/MVOTMA

criterios de categorización de sitios y áreas de interés p para la p preservación y p protección ambiental.

local

base

local

mínima

local

base

Plan para la mejora y reducciòn de la utilizacion de agroquìmicos.

Colonos/ALUR/INC

Plan de rotaciòn de cultivos

Gestiòn de Uso de Suelos. Considerar las interferencias ambientales y desarrollar políticas de prevención y mitigación.

Colonos/ALUR/INC/UdelaR Programa en educación ambiental para los colonos y sus familias e impulso de políticas de responsabilidad bilid d ambiental. bi l

local

mínima

microrregión

mínima

Plan de tratameinto de residuos agrìcolas

Gestiòn de Residuos. Desarrollar políticas de manejo de desechos.

Colonos/ALUR/INC/IMA

Plan de tratameinto de residuos domèsticos.

local

base

microrregión

máxima

Revisión de la comercializaciòn del recurso agua por parte de particulares, mitigando impactos al sistema hidrico y equilibrando territorialmente sus beneficios

Manejo integrado de los recursos hídricos.

INC/DINASA Unidad de Gestión/Colonos/Empresas de riego

microrregión

base

microrregión

base

Programa de monitoreo de los cursos de agua principales y los canales.

Evaluación del uso actual del recurso agua en función del beneficio productivo, el nivel de deterioro y sustentabilidad del sistema.

Convenio UdelaRIMA/INC/ALUR


D4

Fortalecimiento de los equipamientos y servicios existentes, existentes considerando CRSA complementariamente a CAINSA y Mones Quintela en relación a la Microrregión de Bella Unión.

1.

Generar un sistema de espacios publicos de la CRSA Fortalecer la cadena productiva de la caña.

2.

Mejorar la dotación de equipamiento educativo, sanitario y deportivos p en las dos ciudades en forma complementaria p y teniendo en cuenta la interferencia de su vínculo.

3.

Relacionar la educación y el trabajo, adaptando los programas de estudios y conformando carreras técnicas vinculados a la matriz productiva y las estrategias de desarrollo

4.

Mejora de las condiciones de vida, en especial de la población más vulnerable. Para ello, se deberá ampliar la aplicación de programas de apoyo a la producción y cobertura social para la población urbana más vulnerable y pequeños productores con carencias críticas


[Pr] Fortalecimiento de los equipamientos y servicios existentes, considerando CRSA complementariamente a CAINSA y Mones Quintela en relacion a la Microrregión de Bella Uniòn. dimensión lineas de acción

proyectos estratégicos

escala

propuesta se

Generar un sistema de espacios publicos de la CRSA

i

Desarrollar el soporte infraestructural a la complementareidad de ambas localidades (servicio de transporte colectivo inenterrumpido)

gestión

es

local

minima

local

minima

Este Programa apunta a VALORAR LOS ESPACIOS LIBRES para realizar actividades recreativas y de descanso.

Programa Sombra

Mejorar la dotación de equipamiento educativo, sanitario y deportivos en las dos ciudades en forma complementaria y teniendo en cuenta la interferencia de su vínculo

fe

Programa de acciones de la Unidad de Gestión Microrregión

base

Programa de acciones de la Unidad de Gestión Microrregión

microrregión

minima

Convenio entre MSP Unidad de Gestión Microrregión - IMA

microrregión

base

microrregión

base

regional

maxima

microrregión

base

Convenio entre IMA, MGAP

microrregión

mínima

Convenio entre MSP Unidad de Gestión Microrregión, IMA, INC, MEVIR, UTE , MGAP, OPP, UdelaR

microrregión

mínima

local microrregión

Ampliar los servicios de salud en las policlinicas de Cainsa y Mones Quintela como centros microrregionales complementarios

Relacionar la educación y el trabajo, adaptando los programas de estudios y conformando carreras técnicas Potenciar al Centro de Formación Popular vinculados a la matriz productiva y las estrategias de Bella Unión, mejorar sus instalaciones y vincularla con los centros de enseñanza desarrollo

Convenio Udelar Alianza con Empresas y Cooperativas Plan de descentralización de la UDELAR

existentes en el medio rural productivo. Política de incentivos para la radicación de docentes.

Invertir en ampliar la capacidad de la red informática, su accesibilidad y los locales.

Plan Ceibal y Cardales y Unidad de Gestión Microrregión.

Incluir dentro de las politicas y programas el accionar de Uruguay Rural

Mejora de las condiciones de vida vida, en especial de la población más vulnerable. Para ello, se deberá ampliar la aplicación de programas de apoyo a la producción y cobertura social para la población urbana más vulnerable y pequeños productores con carencias críticas

Reorientar las políticas de vivienda según el plan de usos de suelo local y extender la cobertura de los programas de Unidad Productiva.

Programa de electrificación rural vinculado a la mejora de la vivienda rural.

Completar las infraestructuras de electrificación rural y otros servicios. Mejorar la calidad y ampliar la red existente o implementar fuentes alternativas viables. regional Iniciativas (escala media y micro) de generación de energía (hidroelectrica, eolica y solar) vinculados a los cursos de agua y a los establecimientos productivos

máxima

Programa de apoyo financiero y técnico de UTE y el MIEM en coordinación con empresas privadas, Pequeños y medianos productores locales, IMA


D5

Profundizar la participación de los actores en el proceso de construcción del territorio, desarrollar la institucionalidad local y construir un ámbito microrregional de gestión.

1.

Fortalecer las relaciones interfracciones desarrollando nuevos ámbitos de coordinación.

2.

Potenciar la integración de la CRSA junto con Cainsa y Mones Quintela y sus vínculos dentro de la microrregión. g

3.

Coordinar las líneas de acción con las instituciones que abordan las problemáticas de la microrregión


[Pr] Profundizar la participación de los actores en el proceso de construcción del territorio, desarrollar la institucionalidad local y construir un ámbito microrregional de gestión. dimensión lineas de acción

proyectos estratégicos

escala

propuesta

gestión

mínima

Formación de una Unidad de Gestión de la Colonia

local

base

Unidad de Gestión de la CRSA con Instituciones involucradas (IMA, UdelaR, Alur, INC)

microregional

base

Municipio de Bella Unión UdelaR - INE - OPP

microrregión

máxima

Municipio de Bella Unión UdelaR - INE - OPP Organizaciones locales

microrregional

base

se fe

Fortalecer las relaciones interfracciones desarrollando nuevos ámbitos de coordinación coo d ac ó

Gestión integrada de la CRSA

i

es

local

Confección de una Agenda de Trabajo de la CRSA con objetivo concretos (otros proyectos estratégicos).

Potenciar la integracion de la CRSA junto con Cainsa y Mones Quintela y sus g vinculos dentro de la microrregion

Investigar la posibilidad de complementariedad de los núcleos (CRSA, Cainsa, Mones Quintela)

Proponer y desarrollar la zona productiva de la caña (CRSA-Cainsa-Mones Quintela) como una unidad dentro de la microrregión de BU

coordinar las lineas de accion con las instituciones que abordan las problemáticas de la microrregion Formación de un espacios de coordinación e intercambio de información.

Acuerdo interinstitucional: MGAP, DINOT, IMA, OPP, Alur


Rol de los Proyectos Estratégicos: Se concibe la propuesta como una red de intervenciones socio territoriales capaces de e plotar al máximo explotar má imo las capacidades del territorio y de sostener sus actividades existentes potenciándolas y las latentes haciéndolas emerger. En este sentido las acciones q que integran g los anotados sistemas operativos cumplen alguno de los siguientes roles: filtro, supresor y amplificador de las tendencias observadas o razonablemente esperables a futuro.

[Pr]

Fases y nivel de intervención: La propuesta resulta en un catálogo de líneas de acción con proyectos estratégicos identificados, aunque seguramente incompleto o a completar, completar utilizables que se implementarán en tres fases. Las distintas acciones, independientemente del sistema operativo del que provengan, se proponen considerando el grado de impacto que generarían para el cumplimiento de los objetivos planteados. Este punto hace referencia al peso relativo que tiene e e cada p proyecto oyec o pa para a la a co consecución secuc ó de los objetivos planteados en la Directriz.

proyectar el mecanismo que haga posible el desarrollo de la propuesta la máquina que genera !!


[Pr] En base a los p planteos de Richard Forman ((2004), ), se plantean tres niveles de intervención posible: la propuesta base, propuesta máxima y propuesta mínima. Propuesta p Base implica p un enfoque q “menos ambicioso que garantiza una cierta seguridad en el cumplimiento de las estrategias enunciadas” (Forman, 2004) Propuesta Máxima supone un planteo “más ambicioso dentro de los límites de viabilidad, tiene más flexibilidad y estabilidad, y ofrece una seguridad mayor de alcanzar los objetivos” (Forman, 2004) Propuesta Mínima implica “la solución mínima que podría alcanzar los objetivos, pero cuyo éxito no es del todos seguro” (Forman, 2004).

Una arquitectura del tiempo + que del espacio < t 0 ………t n …….n+1…… iniciar un proceso !!


[Pr]

el proyecto se plantea como un sistema flexible de acciones concretas de diverso t tenor e impacto i t que partiendo ti d de d los l objetivos básicos o directrices adquieren protagonismo en sí mismos como proyectos que pueden ir consolidándose según g deseos,, intenciones y circunstancias en el tiempo. Este sistema flexible de acciones permite entonces una gestión en la que, si bien se parte de una mirada integral, p g la concreción de cada acción exige simplemente una coordinación de los actores identificados en cada caso como muestra la ficha explicativa; favoreciendo de esta manera una coordinación más sectorial y alentando un proceso más efectivo y viable de gestión.

La potencialidad de los elementos no arquitectónicos en la definición del proyecto arquitectónico


[Pr]



Facultad de Arquitectura: Prof. Adjunto Gº3 Arq. Gonzalo Balarini Prof. Asistente Gº2 Arq. Luciana Echeverría Prof. Asistente Gº2 Arq. Rodolfo Martínez q Valentina Soria Prof. Asistente Gº2 Arq. Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Trabajo Social. Área Hábitat y Territorio. Prof. Asistente Gº2 Ricardo Klein Facultad de Ciencias Laboratorio de Desarrollo Sustentable e Impacto en el Territorio. Prof. Adjunto G Gº3 3 DT Marcel Achkar. Prof. Adjunto Gº3 Ana Domínguez Prof. Ayudante Gº1 Ana Laura Melo Centro de Formación Popular Bella Unión Prof. Asistente Gº2 María Echeverriborda Prof. Ayudante Gº1 Gonzalo Bandera

PARTICIPANTES Facultad de Arquitectura Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Centro de Formación Popular de Bella Unión-CSEAM Instituto Nacional de Colonización ALUR S. A. DINOT-MVOTMA Intendencia de Artigas Comisión Política de Tierras-CFPBU C l Colonos d de CRSA

INTEGRACION ESTUDIANTIL

e5 e1 Flavia MACHIN M. Noel MORA Natalia PINTADO

e2 Denisse BALDASARI Cecilia BARRAN Laura GONZALEZ Rosina MILAN

Maite CASTIÑEIRAS Lucia SALDIAS Lourdes TRINDADE

e6 Soledad CAMACHO Helene DEFERT Sabrina POSE

e7 e3 Pablo HERRERA Ana Laura RODRIGUEZ

e4 Leandro DIEZ Nadia FELLER Romina PAGGI M. Eugenia URRUTIA

Andrea FERNANDEZ Claire GERAL Sindy LUCAS

e8 Muigel MIGLIONICO M. Fernanda LISTON Diego LUZARDO

mayo-diciembre 2011



Estrategia:

Diversificar la base productiva y agregar valor a la producción de la caña

Acción específica:

Diversificar los usos del recurso hídrico

Proyecto a desarrollar:

Habilitar el acceso a los espejos de agua como espacio paisajistico de recorrido y de ocio.

Ac5

la1 Cecilia Barrán


El enfoque principal del proyecto es valorar, dar

visibilidad e integrar las รกreas de espejos de agua al proceso de apropiaciรณn de la Colonia. Se plantean intervenciones particulares a mediana escalaque permiten crear รกreas de oportunidad para el ocio y la valoraciรณn del paisaje.

Ac5

la1 Cecilia Barrรกn


Objetivos: _Valorizar los tajamares, cursos de ríos, lagunas y áreas inundables como paisajes particulares de la Colonia. _Se pretende reforzar la accesibilidad y fomentar la protección de estas áreas vulnerables. _Aportar al encuentro y la integración inter- fracciones así como generar compromiso en la conservación y su mantenimiento. _Implementar propuestas estratégicas de intervención en estas áreas.

Metodología La Metodología de trabajo en base a talleres de discusión y valorización de los espejos de agua, su análisis se realiza destacando las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas de cada embalse de agua. Para la ejecución del proyecto se realizarán jornadas de trabajo con el fin de realizar actividades de reparación, construcción y conservación de estos lugares. Se pretende lograr un trabajo en conjunto y coordinación con el Instituto Nacional de Colonización, la Udelar y los Colonos.

Acciones específicas

Ac5

la1 Cecilia Barrán


Ejemplificaci贸n de 3 casos en la Colonia:

Ac5

la1 Cecilia Barr谩n


Situación 1:

Acceso a la zona por un camino de tierra y piedras, elevado del área inundable, en algunos casos se pierde entre la naturaleza

Para la zona 1 se proponen 3 acciones en conjunto: _”abrir el camino”: se limpia el camino de acceso a la represa existente actualmente rota, para ello se organizan jornadas de trabajo para: realizar el cortado de malezas, acondicionamiento del terraplén natural, retiro de basura, plantación de árboles y plantas. Se construye un sendero de madera elevado sobre el terraplén con ancho variable en su recorrido, de 2 a 4mt aproximadamente. _ “equipamiento min”: equipamiento mínimo necesario para el recorrido y descanso del peatón que consiste en pavimento (sendero)+ sombra+ basurero (desechos del consumo casual). _ “mirador”: plataformas de apreciación del paisaje con énfasis en la descripción de la fauna y flora que se observa; Estas plataformas de madera son áreas “estancas” que se adosan a los senderos alternadamente buscando crear la pausa en el recorrido.

Ac5

la1 Cecilia Barrán


Situación 2:

Para la zona 2 se proponen 3 acciones en conjunto: _ “equipamiento lúdico”: se crean áreas de esparcimiento para los niños con juegos infantiles vinculadas a áreas de integración de la Colonia. _ “avistamiento de aves” _ “equipamiento min”: con el mismo objetivo que en la situación 1 _ “mirador”: con el mismo objetivo que en la situación 1

Ac5

la1 Cecilia Barrán


Situación 3:

Área de amenaza por contaminación de aguas a causa del vertido de desechos de agroquímicos utilizados en el proceso de producción de la caña. Presencia de pirañas.

Para la zona 3 se proponen 3 acciones en conjunto:

_ “depurado de aguas”: tratamiento de depurado aguas contaminadas con plantas macrofitas flotantes. Talleres de consecuencias sobre la utilización de agrotoxicos y las posibilidades alternativas de fertilizantes que se pueden implementar. _ “senderos” _ “equipamiento min”

Ac5

la1 Cecilia Barrán


ac1

Fortalecimiento de los equipamientos y servicios existentes, considerando la CRSA complementariamente a CAINSA y Mones Quintela

la5 Generar un sistema de espacios públicos de la CRSA Valorar lo espacios libres para realizar actividades recreativas y de descanso

Introducción En este proceso de radicación de los trabajadores en la Colonia Raúl Sendic Antonaccio es necesario replantearse las actividades que los colonos desarrollan en su día a día y responder no solo a sus tareas de producción, sino también crear espacios en donde puedan complementar su día de trabajo con actividades de recreación y descanso. El hábitat rural, es un espacio doméstico-productivo, pero es ademas su lugar de vida y crecimiento. Es necesario por lo tanto fortalecer los equipamientos y servicios de la colonia.

Objetivo La propuesta apunta a valorar los espacios libres de la colonia, generando un sistema de espacios públicos cargados de diversas actividades para todos los colonos. Estos espacios públicos se plantean como parte de un sistema y no como elementos aislados, dandole un significado a cada espacio dentro de la colonia, cargando de actividades especificas a algunos y determinando la generalidad en otros que así lo requieren. Metodología Para poder hacer realidad este sistema de espacios públicos se necesitara la participación de actores que contribuyan desde su área especifica a la construcción de los mismos. Estos actores seran: El instituto de colonización, la Udelar, el centro de formación y los propios colonos. Estos espacios públicos albergaran diferentes actividades las cuales están pensadas según las edades de los componentes de las familias que pertenecen a la colonia, sin ser un sistema cerrado, apunta a la versatilidad y al crecimiento.


ac1

la5 Generar un sistema de espacios públicos de la CRSA Valorar lo espacios libres para realizar actividades recreativas y de descanso

mínimo

recreacion

r

Fortalecimiento de los equipamientos y servicios existentes, considerando la CRSA complementariamente a CAINSA y Mones Quintela

Coordinación con programa sombras para complementar la vegetación del lugar

juego

base

deporte

Instalación de juegos, canchas y equipamiento.

encuentro programa sombra

optimo

Organización de eventos inclusivos e integradores entorno a estos espacios

El espacio recreación apunta a la existencia de un lugar donde se ubiquen juegos tanto para niños, como para jóvenes, con equipamiento para poder realizar deportes en forma segura, tanto individuales como colectivos, canchas y equipamiento . Se ubicara en la fraccion comun, la fraccion 7.


ac1

Fortalecimiento de los equipamientos y servicios existentes, considerando la CRSA complementariamente a CAINSA y Mones Quintela

la5 Generar un sistema de espacios públicos de la CRSA Valorar lo espacios libres para realizar actividades recreativas y de descanso

d

descanso

mínimo mínimo

Coordinación con programa sombras para plantar arboles adecuados al lugar

lectura

base base

encuentro

Instalacion del equipamiento necesario, bancos, caminerias, etc

ocio

optimo optimo

Instalación de equipamientos complementaios, luces, bebederos, etc bancos

mantenimiento de la vegetacion

El espacio descanso, sera un lugar mas natural, con equipamiento de bancos,con mantenimiento de la vegetación, en donde se disfrute del paisaje tranquilamente, se pueda leer un libro, descansar o juntarse con amigos. Se sugiere esta actividad para las fracciones 1 (la isla) y fraccion 2 (represa) por considerar potencialmente fuertes desde el punto de vista paisajistico a las mismas.


Fortalecimiento de los equipamientos y servicios existentes, considerando la CRSA complementariamente a CAINSA y Mones Quintela

ac1

la5 Generar un sistema de espacios públicos de la CRSA Valorar lo espacios libres para realizar actividades recreativas y de descanso

mínimo mínimo

recorrido

rr

Coordinación con programa sombras para plantar arboles adecuados al lugar

paseos

base base

circuitos

programa sombra

Instalación de señalizaciones en recorridos y en otros espacios optimo optimo

Instalación de equipamientos complementaios, luces, bebederos, etc

El espacio recorrido es un espacio mas lineal, de circuitos, que cruzan las fracciones y que desembocan en los espacios recreación y descanso. Son caminos, para correr, andar en bicicleta o pasear, acondicionados, con puentes para cruzar los canales de riego, sombras, iluminación, etc


la5 Generar un sistema de espacios pĂşblicos de la CRSA Valorar lo espacios libres para realizar actividades recreativas y de descanso

y ua ug

d

ino

aC

alp

ica

N

descanso

rĂ­o

ur

ca m

F2 F1

d

F5 F6 1

descanso

recorrido

rr

caminos

F7

F3 1 F6 2

r

po so ce 3 ac ta ru

F4 F3 2

r

recreacion

ac1

Fortalecimiento de los equipamientos y servicios existentes, considerando la CRSA complementariamente a CAINSA y Mones Quintela


la5

ac1

Fortalecimiento de los equipamientos y servicios existentes, considerando la CRSA complementariamente a CAINSA y Mones Quintela

Programa sombras

Objetivo El Programa Sombra busca generar espacios que permitan el desarrollo de la vida cotidiana y albergar diferentes actividades. Se plantea la reutilizaciรณn de lugares en desuso y la revalorizaciรณn de paisajes degradados, con la incorporaciรณn de vegetaciรณn, la restauraciรณn de caminos, proporcionando espacios de confort.


la5

ac1

Fortalecimiento de los equipamientos y servicios existentes, considerando la CRSA complementariamente a CAINSA y Mones Quintela

Programa sombras

Plan de acción Se divide en tres etapas, teniendo en cuenta las posibilidad de realizar cada una de las acciones, y considerando que no son intervenciones terminadas, si no que se irán realizando a medida que se tenga el material necesario. Las jornadas de plantación y la incorporación de equipamiento, serán realizadas por los colonos junto con el Centro de Formación, mientras que el tendido eléctrico así como la red de caminos estará a cargo de Colonización. El programa se divide en dos líneas de acción fundamentales, por un lado, lo que se refiere a caminería, equipamiento y restauración de la misma. Y por otro lado lo que se refiere a espacios compartidos, definidos como espacios de confort para albergar actividades de ocio dentro de la CRSA.


la5

ac1

Fortalecimiento de los equipamientos y servicios existentes, considerando la CRSA complementariamente a CAINSA y Mones Quintela

Programa sombras

Creación de espacios públicos. Identificación de lugares que se encuentran hoy vacios y sin posibilidad de plantar caña. Acondicionamiento de estos sitos para crear “espacios públicos” de calidad desde el punto de vista del confort y paisajistica para la CRSA.

Plantación de árboles de forma concentrada, para generar un espacio que albergue actividades al aire libre. Equipamiento de espacios públicos.

Camineria. Acondicionamiento de los caminos existentes, reparación del pacimento, y creaci{on de nuevos camionos que faciliten el acceso y la circulación dentro de la CRSA Plantación de árboles de forma lineal a los costados de los caminos, para generar un recorrido agradable, desde el punto de vista del confort ya que le otorga sombra y protección y al mismo tiempo proporciona calidad paisajística. Tendido eléctrico

Restauración de caminos.

Acondicionamiento del espacio: luminarias. Nuevos caminos. Caminos existentes, reparación de pavimentos


la5

ac1

Fortalecimiento de los equipamientos y servicios existentes, considerando la CRSA complementariamente a CAINSA y Mones Quintela

Programa sombras

Etapas de acción Mínima

Base

Acción Jornada de plantación de árboles de manera concentrada.

Acción Restauración Eléctrificación de los de caminos caminos. existentes, para facilitar el acceso de camiones y la recolección de residuos

Actores Colonos/ Centro de formación

Maximo

Jornadas de plantación de arboles de manera lineal, en los costados de los caminos

Acción Colocación de Iluminación de equipamiento espacios públicos. en espacios públicos.

Actores Colonización

Colonización

Colonos/ Centro de formación

Colonos/ Centro de formación

Colonización

Incorporación Incorporación de un sistema de baños y bebederos de juegos para transporte dentro de la niños en los CRSA, y con espacios los pueblos públicos. de la microrregión.

Actores Colonización Colonización


Programa sombras lpi ca Ca

rĂ­o

N

y ua ug ur

ino

ac1

Fortalecimiento de los equipamientos y servicios existentes, considerando la CRSA complementariamente a CAINSA y Mones Quintela

cam

la5

acc

eso

por

Rut

a3


la5

ac1

Fortalecimiento de los equipamientos y servicios existentes, considerando la CRSA complementariamente a CAINSA y Mones Quintela

Programa sombras

Vegetación recomendada

Lapachillo Lonchocarpus nitidus Árbol Follaje semi-persistente Crecimiento medio Hasta 8m de altura Usos: Grupos o senderos de poco ancho

Higuerón Ficus luschnathiana Árbol Follaje persistente Crecimiento rápido Hasta 10m de altura Usos: Sombra densa

Ingá Ingá uruguensis Árbol Follaje persistente Crecimiento medio Hasta 10m de altura Usos: Alto valor plástico.

Ibirá Pitá Peltophorum dubium Árbol Follaje semi-persistente Crecimiento medio Hasta 25m de altura Usos: Gran porte,



FARQ-UdelaR Florencia Cancela Mariana Segui

[HABITABILIDAD EN CRSA] “EL PRESENTE ESTUDIO SE PLANTEA UN ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL ASENTAMIENTO DE VIVIENDA EN TERRITORIO RURAL CON CARACTERISTICAS PARTICULARES PROPIAS DEL CULTIVO DE CAÑA AZUCAR”


Colonia Raúl Sendic:

[HABITABILIDAD EN CRSA] territorio compartido Introducción El presente trabajo tiene por objetivo general el estudio y relevamiento del territorio de la Colonia Raul Sendic Antonaccio (CRSA), y en particular el análisis y reconocimiento de los espacios habitables dentro de la colonia, para evaluar el asentamiento de las familias en este territorio, con características particulares, para desarrollar un proyecto de implantación de las viviendas, y una aproximación a las posibilidades concretas de proyecto de la vivienda.

El asentamiento de las familias en la CRSA plantea ciertas dificultades, por tratarse de un territorio de suelo rural, de uso productivo intenso, carente de servicios, e infraestructura necesaria para el desarrollo de la vivienda por la propia naturaleza del territorio. Esto lleva a tomar la precaución de “estudiar” “controlar” la cantidad de familias a implantarse en la colonia, la falta de servicios lleva a la necesidad de generar sistemas alternativos de control de desechos, abastecimiento de agua potable y obtención de energía eléctrica, entre otros. Por lo que se debe evaluar la capacidad del suelo de dar cabida a dichas necesidades y su capacidad de regeneración, sin perder su característica de suelo rural. Concluyendo debe ser tema de estudio la cantidad de familias y viviendas a instalarse en la colonia, para no derivar en la conformación de un centro poblado, que genere la necesidad de creación de infraestructura con los costos que ello conlleva (considerando la proximidad a centros poblados establecidos- Calpica y Mones Quintela) y transformando la calidad del territorio rural.

Implantación de la CRSA y centros poblados cercanos

Cabe destacar que el asentamiento de las familias en la CRSA parece ser una opción discutible desde varios puntos de vista: primeramente por las implicancias que tiene el sistema productivo de la caña de azúcar, en sus diversas fases, la etapa de aplicación de plaguicidas, y principalmente en la etapa de quema de caña, ambas resultan peligrosamente toxica por las grandes extensiones de cultivo y por la proximidad de los mismos a las áreas de posible implantación de las viviendas. 1


Colonia Raúl Sendic:

[HABITABILIDAD EN CRSA] territorio compartido Vivienda Rural El desarrollo de las viviendas proyectadas para la colonia, claramente tienen rasgos distintivos de la vivienda urbana, es por eso que se plantea un breve análisis del desarrollo de la vivienda rural, y sus particularidades espaciales.

toma un carácter de área social, de intercambio e integración. En algunos casos hasta permite realizar algunas tareas relacionadas con la producción. Generalmente se establece como el espacio central de la vivienda, se caracteriza por ser amplio en relaciona a las otras habitaciones, en su mayoría bien ventilados (por la cocina o estufa a leña), e iluminados, con relación directa al exterior. Dormitorios

Vivienda existente en la CRSA

Tanto el desarrollo espacial como los usos de la vivienda están directamente relacionados con el trabajo de campo, el sistema productivo de la caña de azúcar y sus zafras, es por esto que la vivienda no solo responde a las necesidades básicas, sino que también se transforma en ámbito de trabajo y debe estar adecuada para dichas funciones. Resulta que la vivienda rural responde no solo como espacio de descanso sino también como unidad productiva. Nos planteamos analizar estas espacialidades y sus funciones particulares, sus lógicas de funcionamiento, como unidades base del proyecto de vivienda a desarrollar, de ellas surgen: Cocina En la vivienda rural, el espacio de cocina cobra un valor importante, porque significa no solo un lugar de preparación de alimentos sino también, de estar, el uso de la cocina a leña que aporta calefacción lo hace propicio como lugar de reunión. La cocina

En general los espacios de dormitorio están francamente vinculados al espacio de estar-cocina, en la vivienda rural, estas proximidades coaccionan en general la privacidad del espacio de descanso, por eso sería productivo plantear espacios intermedios que regulen esta relación. Espacios intermedios Es un espacio de pequeñas dimensiones propuesto desde nuestro proyecto para tamizar la relación entre las habitaciones de dormir y la cocina la cual en general están una a continuación de la otra y en muchos casos carecen de privacidad. Puede resultar útil como espacio de guardado-despensa, de alimentos o insumos múltiples de la actividad productiva. Baño+Despojador En gran parte de los casos los baños de casas rurales están aislados de la vivienda en esta propuesta planteamos trabajarlo como una pieza más integrada al núcleo de la vivienda, con acceso interno desde la misma. Dadas las tareas de trabajo con tierra y productos químicos presentes en la colonia, proponemos un módulo adosado al baño donde se pueda despojar de la ropa y herramientas para evitar el ingreso de ingreso elementos contaminados al interior de la vivienda. 2


Colonia Raúl Sendic:

[HABITABILIDAD EN CRSA] territorio compartido Infraestructura Complementaria Espacio Exterior Techado Tomando en cuenta la relación de la vivienda con el trabajo productivo y el clima extremo de la colonia nos parece fundamental proveer a las viviendas de espacios exteriores calificados y acondicionados, tanto para realizar tareas laborales como recreativas al exterior, ya que resultaría extraño disociar este tipo de vivienda del espacio exterior que la rodea, y no integrar dicho espacio al proyecto de habitabilidad. Como materia prima planteamos alternativas, la primera utilizar la caña (en abundancia en la colonia) a modo de parantes para realizar una pérgola, a la cual se le pueden adosar elementos vegetales, del tipo de enredadera, parras, etc. La segunda opción es construir la pérgola con rolos de madera o tirantería (es un poco más costoso) pero nos asegura una mayor vida útil, que la caña. Caminerías Para la caminería exterior entre viviendas se proponen pavimentos resistentes a la erosión y las condiciones climáticas, es fundamental considerar las posibilidades de instalación de dichas caminerías por los colonos y su costo y mantenimiento. Así como elegir materiales permeables que permitan drenar el agua hacia el suelo, es por eso que proponemos el uso de mampuestos asentados en arena, ya que es un producto de bajo costo, accesible, y muy fácil de colocar o reponer en caso de falla. La propuesta consiste en asentar ladrillos de campo sobre una base de arena. Wetland Como medio de tratamiento de efluentes para las viviendas asentadas en la colonia nos parece acertado la inserción de wetland o plantas de

tratamiento artificiales, fácilmente realizables por los colonos, exigen una fosa de profundidad mínima de 60cm, y 10m2 cada dos habitantes, la cañería de desagüe del baño debe desembocar en esta fosa en su nivel inferior la cual estará cubierta de arena hasta 20 cm de la superficie. Luego de pasar por la fosa se comunica el agua hacia un estanque artificial, donde la vegetación termina el proceso de depurado del agua, la cual se podrá reutilizar en el riego de huertas. Huerta Parece fundamental incentivar en los colonos la diversificación del cultivo como forma de proteger el suelo y abrir un nuevo mercado para consumo interno y externo, considerando que puede servir como ingreso adicional fuera de la zafra de caña.

PROYECTO_ sistema constructivo El proyecto busca dar una solución digna al problema habitacional contando con la participación directa de los colonos en las etapas previas y en la construcción propiamente dicha de la vivienda. Es por eso que se plantean tecnologías constructivas fácilmente aprencibles por los colonos, así como materiales de construcción económicos, con buena durabilidad y de fácil obtención y traslado a la colonia. Se pretende trabajar la vivienda desde espacios modulados, para que resulte una respuesta flexible a las diversas conformaciones familiares de la CRSA. El sistema constructivo elegido consiste en cerramientos verticales livianos de panelería de madera y cubierta liviana de chapa. Como forma de facilitar la construcción y la puesta en obra de las viviendas se plantea trabajar con módulos, provenientes de los materiales a emplear, de esta forma se evitan desperdicios del material y cortes en

3


Colonia Raúl Sendic:

[HABITABILIDAD EN CRSA] territorio compartido obra que implican herramientas y mano de obra calificada. El sistema estructural a utilizar será de vigas y pilares de madera (rolos), los cerramientos verticales se conforman por paneles multicapa de OSB (1,44x0,11x2,44m) por ser un material de fácil disposición, económico y liviano (apróx. 20kg) , la cubierta superior con estructura de tirantes de rolo, dispondrá de varias capas de aislación y terminación interior de osb pintado. En todos los casos se busca una terminación duradera, debido a que el factor mantenimiento no es una constante en la mayoría de las fracciones. Terminaciones Como primera opción de terminación exterior para el cerramiento vertical se plantea un sidding de pino tratado con CCA. Es una terminación muy vistosa de fácil colocación (no requiere mano de obra especializada). Las tablas se van clavando solapadas a las guías de madera que se colocan sobre la aislación, se debe ser muy cuidadoso para evitar puentes húmidicos, que afecten las características del aislante térmico, es recomendable colocar doble capa de nylon antes y después de la aislación térmica para evitar dichas infiltraciones. Si bien esta es una buena opción para la terminación exterior, su única desventaja es que la madera exige un mantenimiento anual que dadas las condiciones climáticas extremas de la colonia (radiación solar intensa en periodo cálido y lluvias copiosas durante todo el año) deberían cumplirse periódicamente. Este factor es inmanejable desde el proyecto, pero se puede reducir, planteando alternativas que sean también efectivas y exijan menor mantenimiento.

Como segunda opción se plantea utilizar el chapón de OSB también como cerramiento exterior, y proyectarle un revoque. De esta forma se logra una terminación que exige menor mantenimiento, pero a diferencia de la primera opción requiere mano de obra calificada. Para proyectar el revoque se debe proceder a colocar una malla desplegada sobre el panel. Instalación de la Malla Desplegada Comenzar por la parte superior del muro, fijando el borde de la malla con clavos al tablero. Anclar manteniendo la malla tensa en cada separador. Los cortes en la malla vanos de puertas, ventanas y otros se deben realizar cuando la malla se encuentre tensa y fijada a la superficie. Los vértices de puertas, ventanas o cualquier otro ángulo recto deben reforzar utilizando trozos de la misma malla. Los traslapos de la malla, tanto vertical como horizontal, deben ser de a lo menos 10 cm. En cualquier esquina de la vivienda, la malla debe pasar por el vértice desde un lado al otro a lo menos en 30 cm.

ESPACIOS MODULADOS En base al módulo de los paneles de OSB se plantea el armado de los espacios de la vivienda y sus posibles agrupaciones, pudiéndose ejecutar los volúmenes independientes o agrupados, previendo las cubiertas y desagües en ambos casos. En todos los casos los volúmenes y las viviendas se proyectan elevadas del suelo una distancia mínima (12cm) pero que asegure la no entrada de agua a la vivienda, por lluvias copiosas. A continuación desarrollamos algunas posibles organizaciones espaciales de las diferentes habitaciones

4


B

chapa trapezoidal

espacio intermedio en gral. vinculado a espacio exterior cubierto

babeta de galvanizado prever pase

mesada mdf

papel kraft espuma plast e:3cm liston madera 2"x2 21"

pluviales

tabique divisor estantes de guardado

A

A posibilidad de abrir vanos

de pluviales embutido en panel

B

NPT 0.00

Esc. 1:25

CORTE BB Esc. 1:25

5


prever pase en chapa sellar bordes con silicona

chapa trapezoidal 2 1/2" x 2"

espacio intermedio estantes para guardado

o estufa

babeta de galvanizado

NPT 0.00 -0.12m Planta de Techos Esc. 1:25

CORTE AA Esc. 1:25

6


B

de pluviales embutido en panel

pluviales embutido en panel

armario mdf

babeta de galvanizado A

A

puede tener otra

NPT 0.00

esquina de la vivenda de pluviales embutido en panel B

no necesita

Esc. 1:25

pluviales embutido en panel Planta de Techos Esc. 1:25

7


chapa trapezoidal papel kraft espuma plast e:3cm liston madera 2"x2 21"

chapa trapezoidal babeta de galvanizado prever pase

2 1/2" x 2"

pluviales

NPT 0.00

NPT 0.00 NPT -0.12m CORTE AA Esc. 1:25

-0.12m

-0.12m CORTE BB Esc. 1:25

8


chapa trapezoidal

B despojador

A

B papel kraft espuma plast e:3cm liston madera 2"x2 21"

chapa trapezoidal babeta de galvanizado prever pase

2 1/2" x 2"

A

pluviales

no necesita Esc. 1:25

NPT 0.00

NPT 0.00 NPT -0.12m

Planta de Techos Esc. 1:25

CORTE AA Esc. 1:25

-0.12m

-0.12m CORTE BB Esc. 1:25 9


Colonia Raúl Sendic:

[HABITABILIDAD EN CRSA] territorio compartido Tipos Familiares Otra parte fundamental del proyecto consiste en reconocer para quienes se producen estas casas, cuál es su constitución familiar, ósea con cuántos niños en edad escolar cuenta la familia, cuantos adultos mayores comparten la vivienda, si hay hijos adolescentes, si la familia la constituyen los dos padres o se trata de familias monoparentales. Todas estas características, nos determinan un “volumen de vivienda” (entendiendo volumen como dimensiones y cantidad de habitaciones necesarias) y una forma de uso de la misma particular, es por eso que creemos necesario analizar y tipificar algunas de las situaciones familiares de la colonia para facilitar su estudio. En particular analizaremos los casos presentes en la fracción 4 (COT F4) y la fracción 6 (UTAA) en los cuales desarrollaremos más adelante un proyecto de vivienda concreto en cada fracción. Familia Tipo1 Compuesta por madre y padre presentes en el hogar con dos hijos a cargo en edad escolar. Familia Tipo2 Compuesta por madre y padre con tres hijos en edad escolar y liceal (12 años en adelante).

FAMILIA_conformación aif

scuela

tu

iceo

niversidad

36 35 15 14 12

29 30 11 7

Información obtenida de relevamiento en 31 25 9 5 3 1

Fracción 4. Año2011 29 12 10 6

Combinaciones Del análisis anterior de las distintas conformaciones familiares y la formulación de espacios modulados surge la posibilidad de su cruzamiento para establecer posibles combinaciones de espacios que den como resultado distintas tipologías que se adapten a las diversas necesidades de casa familia. Ejemplo.1: Familia modulados

Tipo1

vs.

Espacios

Familia Tipo3 Compuesta por madre y padre con cuatro hijos a cargo menores de 11 años. Familia Tipo4 Compuesta por madre con tres hijos a cargo menores de 12 años.

10


Colonia Raúl Sendic:

[HABITABILIDAD EN CRSA] territorio compartido Por supuesto que cada familia resolverá la cantidad de habitaciones que necesita y las dimensiones de las mismas (el sistema es abierto ya que en base al módulo de 1.44m se pueden agrandar o achicar las habitaciones a conveniencia) pero se intenta esquematizar posibles resoluciones de tipologías que faciliten la implantación de los colonos en el territorio. Combinación 1_Familia Tipo 1

Combinación 2_Familia tipo 3

11


Colonia Raul Sendic

[HABITABILIDAD EN CRSA] territorio compartido [Seleccione la fecha]

Combinaci贸n 3_Familia Tipo 2

Combinaci贸n 4_Familia Tipo 2 贸 3

12


Colonia Raúl Sendic:

[HABITABILIDAD EN CRSA] territorio compartido Implantación (COT F4 y UTAA Fraccion6) Para desarrollar la implantación de las viviendas en las fracciones elegidas para el estudio, creemos necesario plantear previamente determinados conceptos y un breve diagnóstico de la situacion en las fracciones. Á“HABITABLE” Denominamos área “habitable” a la porción de fracción que está libre de cultivo de caña, no es una zona baja inundable y en la cual ya existe algún tipo de establecimiento por parte de los colonos (sean viviendas o galpones para almacenaje de herramientas) Área Fría Denominamos áreas frías a las porciones del territorio altimétricamente bajas que pueden sufrir heladas o inundaciones por lo cual no son aptas para cultivo de caña. Diagnóstico

Para la implantación de viviendas nuevas se tomara como condición mantener una distancia mínima al área de cultivo de 10 metros (conformado una barrera vegetal), de modo de “delimitar” desde el proyecto las proximidades entre la vivienda y la actividad con la caña. Para el análisis de la inserción de las viviendas en el área habitable, tomaremos no la vivienda con una distribución determinada, sino los “Módulos Habitables” (cuyas dimensiones quedan determinados por los materiales estandarizados: OSB). Permitiendo su libre agrupación dentro de una trama, que respete la orientación, para facilitar el buen asoleamiento y ventilación. El objetivo es que cada familia se defina según la cantidad de integrantes y sus necesidades la cantidad de módulos habitables suficientes.

Limite de colonia

Limite de Fracción 6

Limite de Fracción 4

No existe un límite entre área cultivada y área ocupada por viviendas El área habitable queda delimitada arbitrariamente (hasta donde llega el cultivo) Por motivos de higiene y prevención (uso de plaguicidas, quema de caña) se hace necesario diferenciar o limitar el área cultivada a través de una barrera vegetal, distanciándola de las viviendas. De esa forma minimizar dentro de lo posible el impacto en la salud de los colonos.

Ubicación de fracciones a estudiar en CRSA

Se hace evidente la falta de vegetación para tamizar las temperaturas extremas que se observan en la colonia tanto en invierno como en verano. 13


Anexo Detalles generales

DORMITORIO

COMEDOR \/\ COCI

DORMITORIO

DESPENSA

Detalle de pavimento asentado

Detalle de wetland

Esc. 1:20

totoras terreno compactado

lentejas de agua Desagüe de b a ñ o , enterrado min 2 0 c m d e superficie PVC Ø110

Foso en terreno profundidad mínima 60cm Largo y ancho v a r i a b l e s dependiendo de la cantidad de integrantes de la vivienda

a r e n a común, a c t ú a como filtro y acelera la oxidación d e l o s desechos


Anexo Detalles generales Detalle corte gral. esc. 1:10 Chapa trapezoidal clavada a tiradores Babeta de galvanizado Clavador de madera Rolo estructural Poliestireno expandido e:30mm Film de polietileno

Tirante de madera (rolo estructural) Entramado de caña de seca pintado en la cara inferior con emulsión asfáltica

Guía media de fijación

Nylon (300 micrones) Chapón de OSB clavado a correas

Mín. 15cm del suelo

Nylon clavado a panel interior Poliestireno expandido e= 5cm Panel de OSB o Playwood 1.44x2.44x0.011+ CCA Revoque exterior+ hidrófugo aplicado sobre malla metálica clavada a cara exterior del panel Barrera Impermeable (a definir) Viga de Hormigón 15x30cm Terreno compactado y nivelado Base de hormigón ciclópeo o cascote 60x60x60 cm NOTA: los chapones de OSB deberán clavarse a las guías de madera cada 15cm en todo su perímetro y cada 30cm en la g u í a m e d i a . Las fijaciones perimetrales deberán distar mínimo 10mm del borde, para evitar alabeos o c u r v a t u r a s por humedad.

Esquema planta de cimentación esc. 1:200 0.600

0.600 0.600

0.600 0.600

0.600 0.600

0.600

0.600

0.600

0.600 0.600

0.600 0.600

0.600

0.600 0.600

0.600

pilares estructurales de madera cada 3 módulos de panel

0.600 0.600

0.600

0.600

0.600

0.600

vigas de hgón. armado 15x30 sobre bases de fundacion

0.600

0.600

ver detalle 01

0.600

0.600

base de hgón ciclópeo

0.600

0.600

Esquema planta de Techos opción cubierta única para todos los espacios modulados esc. 1:200

Canalón de chapa galvanizada Caño de bajada de pluviales pvc Ø 50mm

Chapa trapezoidal de acero galvanizado




intervención en el TERRITORIO “Platón …, en el Banquete nos dice algo totalmente sorprendente: “Llamamos póiesis –poesía o creación- a aquello que hace que algo pase del no ser al ser”. … Y cuando aborda lo que para él es la creación por excelencia , es decir ,la demiurgia, la creación del mundo en el Timeo … … El demiurgo del Timeo, mira un paradigma, un modelo, un modelo que es la idea de un mundo perfecto, y luego, con los materiales de los que dispone, en particular el espacio y la materia, que no son reductibles a una perfección –es decir, para Platón, a una racionalidad total- fabrica un mundo que es perfecto en tanto es posible, katá to dynatón.” Ventana al Caos, Cornelius Castoriadis.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.