“si no cambiamos la dirección en que vamos terminaremos donde nos estamos dirigiendo” proverbio chino
En esta presentación no hay ninguna pretensión de objetividad ni de negación de otros enfoques, pero tampoco neutralidad, porque la “neutralidad” no es neutra favoreciendo de hecho los procesos dominantes y sus tendencias inerciales.
etc exploraciones territoriales contemporรกneas
Mg. Cs.A . Arq. Rafael Cortazzo | ante 5 TAP | 2014
presentaci贸n curso objetivos Desarrollo de una investigaci贸n propositiva
sobre las dimensiones
conceptuales y f铆sicas con foco en los problemas emergentes de los usos y configuraci贸n espacial del c u r s o
territorio
presentación
lo territorial como
núcleo del sintagma
la interrelación de abordajes como el emergente operativo construido Lo territorial no sólo es polisémico, es
hipertexto que permanentemente remite a múltiples vínculos y relatos asociados
presentación énfasis y construcción operativa
manejar la complejidad multicriterio
polisemia multiabordaje ¿son excluyentes los abordajes entre sí?
enfoques | instrumentos relacionamiento conceptual instrumental
gesti贸n territorial
“¿Podemos entender los problemas globales del planeta, mientras permanezcamos en un conocimiento dividido por disciplinas? (…) la trandisciplinariedad aparece así como una mirada alternativa para superar las simplificaciones de un pensamiento demasiado caracterizado aún por el determinismo y el positivismo.” Edgar Morin
enfoques | procesos | instrumentos
epistemologĂa la parte y el sistema
epistemologĂa la parte y el sistema
enfoques | instrumentos relacionamiento conceptual instrumental
gestiĂłn territorial
el territorio es el emergente de un sistema acoplado (población – soporte ambiental) para los humanos el
territorio = construcciĂłn
cultural
conformando un ecosistema antropizado
DS desarrollo sustentable
enfoques | instrumentos relacionamiento conceptual instrumental
gestión territorial
Modelo de gestión territorial que se propone lograr eficiencia (ahorro de recursos y energía) + eficacia (en la satisfacción de las necesidades colectivas) Mediante la utilización del patrimonio ambiental (sistema de recursos) según una planificación adecuada, gestión participativa y equidad distributiva
DS desarrollo sustentable
enfoques | instrumentos relacionamiento conceptual instrumental
gestión territorial
La GT es un proceso dinámico que busca : - el manejo sustentable de los recursos naturales y los servicios ambientales, - la potencialización del ser humano, - los mecanismos de concientización y participación ciudadana, - el reenfoque del desarrollo científico y tecnológico, - la formulación de nuevos esquemas legales y administrativos, - la reorientación de la economía tradicional y
la opción de principios de responsabilidad ambiental.
problematizando
territorializando P A T R I MON I O R
E NO RENOVABLES
C
A MB I EN T A L U
RENOVABLES
R
S RENOVABLES
CLASIFICACIÓN O SUMIDEROS
CON RESTRICCIONES DE USO MINERALES
SERES VIVOS
ENERG. SOLAR
OCEANOS
HIDROCARBUROS
AGUA DULCE
ENERG. EOLICA
CURSOS DE AGUA
PATRIM. CULTURAL
MAREAS
SUELO ATMOSFERA
S
3 enfoques interrelacionados
ecosistema cueca de abastecimiento construcción social + instrumentos
polisemia
problematizando
territorializando
3 enfoques interrelacionados
ecosistema una lectura del territorio desde
la ecologĂa del paisaje
problematizando
territorializando una lectura del territorio desde
la ecología del paisaje es una disciplina integradora que considera
3 aportes confluyentes (enfoque sintagmático):
teoría de sistemas | biología | geografía teoría de sistemas => interpretación integral de procesos de interrelación de componentes y sus condiciones emergentes
biología => estudio de relaciones abióticas – bióticas e intercambios de materia y energía geografía física (geomorfología) => lecturas estructurales del paisaje (el estudio del mosaico de sub ecosistemas que conforman el paisaje)
paisaje como ecosistema percibido
expresi贸n perceptible de las relaciones ecol贸gicas
paisaje como ecosistema percibido
expresi贸n perceptible de las relaciones ecol贸gicas
desagregaci贸n de ecosistemas
Biomas: definidos por la vegetaci贸n dominante y clim谩ticamente determinados
Biomas: definidos por la vegetaci贸n dominante y clim谩ticamente determinados
Biomas: definidos por la vegetaci贸n dominante y clim谩ticamente determinados
Biomas: definidos por la vegetaci贸n dominante y clim谩ticamente determinados
Biomas: definidos por la vegetaci贸n dominante y clim谩ticamente determinados
Biomas: definidos por la vegetaci贸n dominante y clim谩ticamente determinados
Biomas: definidos por la vegetaci贸n dominante y clim谩ticamente determinados
Biomas: definidos por la vegetaci贸n dominante y clim谩ticamente determinados
Biomas: definidos por la vegetaci贸n dominante y clim谩ticamente determinados
Biomas: definidos por la vegetaci贸n dominante y clim谩ticamente determinados
Las praderas
son los ecosistemas mĂĄs generalizados en Uruguay (matriz genĂŠrica) caracterizados por diferentes especies de gramĂneas y pastos bajos.
eco regiones
Interrelación de componentes ⇒ sinergia ⇒ condiciones emergentes (identidad del sistema)
Interrelación de componentes ⇒ sinergia ⇒ condiciones emergentes (identidad del sistema)
la triste historia de la mariposa azul y el conejo inglés SE INTRODUJO EL VIRUS MYXOMA
PARA CONTROLAR AL CONEJO
EL CONEJO MATENIA EL PASTO CORTO
LAS HORMIGAS HACEN HORMIGUEROS EN ZONAS DE PASTO BAJO
LAS LARVAS DE LA MARIPOSA AZUL SE DESARROLLAN DEBAJO DE LOS HORMIGUEROS
impacto: al disminuir la población de conejos, los pastos crecieron, las hormigas no lograron hacer sus hormigueros y emigraron
la larva de la mariposa no se pudo desarrollar…y se extinguió la mariposa azul
Ecosistema: sistema ecol贸gico Ecosistema
Ecosistema consumidores
hojarasca
productores primarios
materia org谩nica del suelo soluci贸n del suelo
Ecosistema: sistema ecol贸gico Ecosistema (Diagn贸stico Socioambiental Participativo en Uruguay) , editado por REDES/ Amigos de la Tierra y El Tomate Verde Ediciones, Marcel Achkar y otros
Una Unidad de Paisaje, es una desagregaciĂłn espacial internamente homogĂŠnea bajo los mismos procesos funcionales, diferenciada y complementaria de otras
una lectura del territorio desde la ecologĂa del paisaje
el pai saj e es un mosai co de uni dades de pai saj e (ecosistemas particularizados)
tres componentes del mosaico paisajĂstico (estructura de paisaje)
Matriz o Trama | Manchas | Corredores regiones paisajĂsticas del Uruguay
La matriz es el sistema formado por fragmentos y corredores
http://www.google.com.uy/imgres?imgurl=http://www.fao.org/
la matriz contiene las manchas y corredores
La composición de cada una de estas partes, su origen (natural o antrópico), su tamaño, forma, número y distribución territorial tiene importancia desde el punto de vista ecológico y perceptivo La combinación de los tres tipos de componentes determina la estructura general del paisaje y su funcionalidad
una lectura
de la gesti贸n territorial desde la ecolog铆a del paisaje
La ecologĂa del paisaje aborda los paisajes emergentes (naturales y antrĂłpicos)
con ĂŠnfasis en los grupos humanos como agentes transformadores del territorio
La protecci贸n de las especies pasa por la protecci贸n de los ecosistemas (h谩bitat y nicho ecol贸gico)
problematizando
territorializando P A T R I MON I O R
E NO RENOVABLES
C
A MB I EN T A L U
RENOVABLES
R
S RENOVABLES
CLASIFICACIÓN O SUMIDEROS
CON RESTRICCIONES DE USO MINERALES
SERES VIVOS
ENERG. SOLAR
OCEANOS
HIDROCARBUROS
AGUA DULCE
ENERG. EOLICA
CURSOS DE AGUA
PATRIM. CULTURAL
MAREAS
SUELO ATMOSFERA
S
3 enfoques interrelacionados
ecosistema cueca de abastecimiento construcción social
polisemia
problematizando
territorializando
3 enfoques cueca de abastecimiento
si enfocamos el territorio como
la cuenca de abastecimiento de una poblaci贸n en un mundo globalizado el territorio es un sistema global
un territorio tiene un uso y ocupación sustentable cuando satisface las necesidades de sus habitantes, con un nivel de utilización de recursos y generación de residuos, compatible con la resiliencia de sus ecosistemas y sin degradación patrimonio territorial
r e c u r s o s a g o t a b l e s / n o r e n o v a b l e s : en función de su ritmo de sustitución por los recursos renovables (cuando sea posible) r e c u r s o s r e n o v a b l e s : en función de su ritmo de renovación s u m i d e r o s o r e s e r v o r i o s : la carga de contaminación y residuos no supere sus posibilidades naturales de reciclaje (resiliencia)
servicios ambientales desde el enfoque del bienestar humano, las funciones de los ecosistemas y en particular las que emergen de la biodiversidad construyen los
servicios ambientales que representan los beneficios “gratuitos� que se obtienen de los procesos naturales
servicios ambientales listado no taxativo de servicios de los ecosistemas: purificación de aire y agua, mitigación de inundaciones y sequías, eliminación de toxinas y descomposición de residuos, generación y recuperación de la fertilidad de los suelos, polinización de cultivos y vegetaciones naturales, control de gran parte de las potenciales pestes agrícolas, dispersión de semillas y nutrientes, mantenimiento de la biodiversidad, estabilización parcial del clima, soporte de diversas culturas humanas, provisión de belleza estética y estímulo intelectual.
servicios ambientales
Funciones ecológicas: relaciones entre ecosistemas, bienestar humano y políticas de gestión territorial (fuente: Martín-López, B. y otros en Revista Ecosistemas, set. 2007)
huella ecol贸gica
huella ecológica es un indicador del impacto antrópico que ejerce una población sobre el
patrimonio ambiental (mundo, país, región o ciudad)
huella ecol贸gica
es un indicador cuantitativo, que constituye un marco referencial cualitativo que permite comparar sociedades dispares y modalidades de producci贸n y consumo para evaluar su impacto sobre los territorios => indicador clave para el an谩lisis de la sustentabilidad territorial
huella ecológica La diferencia entre la huella ecológica (demanda de recursos) y la biocapacidad (recursos disponibles) se define como déficit ecológico, que indica si la población de un país o región tiene “excedentes ecológicos” o consume más recursos de los que dispone en su territorio En este último caso, muestra que la población se "apropia" de recursos territoriales fuera de su jurisdicción nacional o dispone del patrimonio ambiental natural (PAN) comprometiendo su calidad y/o disponibilidad para las generaciones futuras
app1.semarnat.gob.mx/.../huella_ecologica.jpg
huella ecológica está conformada por la integración de los siguientes factores: - hectáreas utilizadas para urbanizar y generar infraestructuras
- hectáreas utilizadas para proporcionar alimento vegetal - hectáreas utilizadas para pasturas que alimenten al ganado - hectáreas marinas para la pesca - hectáreas de bosque necesarias para capturar el CO2 que provoca elconsumo energético
globalmente en 2005 la biocapacidad del planeta era de 2,1 ha/persona para satisfacer todas sus necesidades durante un año. Con los datos de 2005, el consumo medio por habitante y año era de 2,8 ha => estamos consumiendo más recursos y generando más residuos de los que el planeta puede generar y admitir sin degradación del PAN => uso insustentable
HE = área necesaria para producir los recursos consumidos y para asimilar los residuos generados por una población determinada (con un modo de vida específico), donde quiera que se encuentre esa área
energía
huella ecológica
Consumimos más energía que la que hoy obtenemos del Sol y otras fuentes renovables, y los recursos energéticos acopiados en el Planeta durante miles de millones de años son (en tiempos humanos) finitos y no renovables
huella ecológica
Para el actual “modelo de desarrollo”(francés medio) serían necesarios más de
dos planetas tierra para que todos los seres humanos pudieran vivir de esa manera
dos conclusiones : huella ecológica de la mayoría de los países desarrollados supera ampliamente su propia superficie, ya que extraen recursos y vierten residuos en lugares muy alejados de su territorio que el modelo de desarrollo basado en la economía tradicional globalizada es insustentable
otro indicador
La huella de carbono es la medida que se usa para cuantificar las emisiones de di贸xido de carbono (CO2) y de otros gases de efecto invernadero emitidos por un individuo, naci贸n, empresa (en un tiempo considerado), o el necesario para producir un bien
“Los gobernantes de los países del Sur que prometen el ingreso al Primer Mundo, mágico pasaporte que nos hará a todos ricos y felices, no sólo deberían ser procesados por estafa. No sólo nos están tomando el pelo, no: además esos gobernantes están cometiendo el delito de apología del crimen. Porque este sistema de vida que se ofrece como paraíso, fundado en la explotación del prójimo y en la aniquilación de la naturaleza, es el que nos está enfermando el cuerpo, nos está envenenando el alma y nos está dejando sin mundo. ...”
eduardo galeano
energía Adaptado de Juan Martínez Allier
consumo energético humano (dos modalidades y una conclusión)
endosomático y exosomático consumo endosomático (alimentación) responde básicamente a la biología humana y las instrucciones genéticas
2.000 y 3.000 Kcal/día [4/5 ] [=> temperatura corporal y metabolismo] [ trabajo = 1/5 ] consumo exosomático
(lo que no es alimentación)
responde básicamente al nivel económico y las diferencias culturales pobres:
5.000 Kcal/día - ricos : 100.000 Kcal/día (x 20) => a mayor riqueza, mayor consumo exosomático de energía
el consumo energético exosomático responde al modelo de crecimiento económico dominante y a la deuda ecológica de los ricos con los pobres y a nivel geopolítico del Norte con el Sur
energĂa
Sectores de consumo energĂŠtico USA www.construmatica.com/
no es posible el crecimiento infinito en un mundo finito
problematizando
territorializando P A T R I MON I O R
E NO RENOVABLES
C
A MB I EN T A L U
RENOVABLES
R
S RENOVABLES
CLASIFICACIÓN O SUMIDEROS
CON RESTRICCIONES DE USO MINERALES
SERES VIVOS
ENERG. SOLAR
OCEANOS
HIDROCARBUROS
AGUA DULCE
ENERG. EOLICA
CURSOS DE AGUA
PATRIM. CULTURAL
MAREAS
SUELO ATMOSFERA
S
3 enfoques interrelacionados
ecosistema cueca de abastecimiento construcción social
polisemia
problematizando
territorializando
3 enfoques interrelacionados
construcci贸n social participaci贸n social en la gesti贸n territorial + econom铆a
participación social en la gestión territorial Sociedad Local | Gobierno Local | Actores Locales | Democracia Local | Desarrollo Local | Gobernanza Local conceptos que refieren a un sistema de acción sobre un territorio (limitado), capaz de producir valores comunes y bienes localmente gestionados la democracia local supone la existencia de actores locales, capaces de iniciativas, que discuten y definen distintas opciones de desarrollo Adaptado de “Gobernanza Territorial y Políticas Públicas” Profesores: Ma. E. Laurnaga / J. Papadópulos / MOT 2006
participación social en la gestión territorial la modalidad de toma de decisiones top cambia hacia la bottom
down
up (gobernanza)
definida por participación efectiva de diferentes actores (públicos y privados) en la toma de decisiones de gestión territorial
participación social en la gestión territorial implica: 1| mayor credibilidad y riqueza a los diagnósticos: al tomar en consideración el conocimiento y las opiniones de la gente sobre la realidad en que viven 2| mayor validación de las propuestas: al tomar en cuenta sus expectativas, así su como su conocimiento sobre recursos que muchas veces permanecen ocultos a la mirada técnica 3| mayor factibilidad de concreción: al contener el apoyo de quienes serán sus destinatarios
participación social en la gestión territorial “El fundamento político de la sustentabilidad se encuentra estrechamente vinculado al proceso de profundización de la democracia y de construcción de la ciudadanía. Este se resume, a nivel micro, en la democratización de la sociedad, y a nivel macro, en la democratización del Estado. El primer objetivo supone el fortalecimiento de las organizaciones sociales y comunitarias, la redistribución de activos y de información hacia los sectores subordinados, el incremento de la capacidad de análisis de sus organizaciones, y la capacitación para la toma de decisiones;… mientras el segundo se logra a través de la apertura del aparato estatal al control ciudadano, la reactualización de los partidos políticos y de los procesos electorales, y por la incorporación del concepto de responsabilidad política en la actividad pública.” Roberto Fernández en “La naturaleza de la Metrópolis”
economĂa
problematizando
territorializando P A T R I MON I O R
E NO RENOVABLES
C
A MB I EN T A L U
RENOVABLES
R
S RENOVABLES
CLASIFICACIÓN O SUMIDEROS
CON RESTRICCIONES DE USO MINERALES
SERES VIVOS
ENERG. SOLAR
OCEANOS
HIDROCARBUROS
AGUA DULCE
ENERG. EOLICA
CURSOS DE AGUA
PATRIM. CULTURAL
MAREAS
SUELO ATMOSFERA
S
3 enfoques interrelacionados
ecosistema cueca de abastecimiento construcción social + instrumentos
polisemia
problematizando
territorializando
instrumentos interrelacionados
sitio polĂtico institucional
Críticas a la Planificación Tradicional
“Por un lado, y desde un orden epistemológico, fue discutida la relativa capacidad de conocimiento y predicción que se tiene sobre los fenómenos complejos, como es el caso de los fenómenos socio-territoriales en general y de los urbanos en especial. (…) De cierta forma, se producía en el campo urbanístico, la discusión sobre la incertidumbre versus la supuesta certidumbre científica”
D. Kullock
enfoque: planificación territorial adaptativa Ante las críticas al planificación meramente prescriptiva y determinística, el enfoque adaptativo emergente como alternativa. La gestión planificada de los territorios es un proceso dinámico y retroalimentado, donde las decisiones de actuación deben monitorearse, evaluarse y contrastarse continuamente en función de los objetivos y las estrategias
=> gestión planificada flexible - adaptable
desafío contemporáneo para
gt
reducir la brecha conceptual entre “el tiempo de pensar y el de actuar”
=> la vinculación entre la gestión y la planificación como proceso continuo retroalimentado entre los efectos alcanzados y los resultados esperados, mediante un monitoreo permanente de los acontecimientos
gestión de procesos territoriales
“Sigo al proceso y el proceso me sigue a mi. No hay separación.” John Cage
gestión territorial planificada es un proceso de decisiones para organizar los usos y ocupación del hábitat 1| Es un proceso político: involucrada toma de decisiones de los actores sociales, económicos, políticos y técnicos 2| Es un proceso técnico administrativo: establece los Instrumentos y disposiciones de regulación y estímulo | sanción, para la localización y desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales, etc. y el desarrollo físico espacial
3| Es un proceso de
acciones en el territorio
articulación de dimensiones operativas de gt
A| B| C|
estratégica
táctica
“reactiva”
A | estrat茅gica => orientaciones a mediano o largo plazo (sendas de desarrollo, cursos de acci贸n, rutas de eventos), a partir de objetivos, a efectos de llevar a cabo planes de acci贸n
es un enfoque orientador de la gesti贸n territorial
no se pretende prefigurar la realidad,
estrategias de ordenaciĂłn territorial
B | táctica fase instrumental de ejecución de las estrategias se enfoca en la respuesta de corto plazo y en la aplicación de los Instrumentos de actuación, integrando diferentes modalidades de intervenir
las at tácticas se caracterizan por la toma de decisiones instrumentales de acción y el ajuste y control parcial de las estrategias
La táctica (ideas en acción) ⇒ elección de las herramientas - instrumentos para el cumplimiento de las estrategias de actuación territorial
Intervención Estratégica (táctica) es una acción
táctica que responde a una estrategia territorial
realizada por su poder de impulso multiplicadora de efectos
intenta desencadenar procesos derivados
el enfoque estratégico es diferente y confluyente con el táctico las estrategias son conceptos orientadores responden al cumplimiento de los objetivos de mediano o largo plazo y
las tácticas son decisiones de acción responden al cumplimientos de objetivos de corto plazo y a la instrumentación operativa de las estrategias
C | reactivo la acci贸n reactiva es de respuesta a situaciones presentes, in o no esperadas (no anticipadas),
gestión de los territorios no es un proceso único en el [espacio | tiempo] , sino un conjunto de procesos simultáneos y superpuestos en distintas instancias de desarrollo y avance
Este enfoque además de recuperar a la planificación como proceso, recupera a los Planes de Acción y la actitud de planificar operativamente ante cada circunstancia que lo requiera
planificación estratégica pro activa adaptativa de la gestión territorial no la planificación meramente espacial de un territorio centralmente imaginado a lago plazo, sino la planificación de la forma de gestionar los territorios, Sobre objetivos y lineamientos estratégicos con participación ampliada en el pienso y el hago + atención a las demandas sociales de corto plazo y urgencias ambientales
instrumentos normativos
Instrumentos operativos para gt
ley otds 18.308
instrumentos
Instrumentos operativos para at
ley ot + ds | instrumentos ÁMBITO NACIONAL Y REGIONAL Directrices Nacionales de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Sostenible Las Directrices Nacionales de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Sostenible constituyen el instrumento general de la política pública en la materia.
Instrumentos operativos para at
ley ot + ds | instrumentos
Programas Nacionales de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Sostenible instrumentos cuyo objetivo fundamental es establecer las bases estratégicas y las acciones para la coordinación y cooperación entre las instituciones públicas en ámbitos territoriales concretos o en el marco de sectores específicos de interés territorial nacional.
Instrumentos operativos para at
ley ot + ds | instrumentos
Estrategias Regionales de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Sostenible. Son los instrumentos de carácter estructural referidos a partes del territorio nacional que, abarcando en todo o en parte áreas de dos o más departamentos que comparten problemas y oportunidades en materia de desarrollo y gestión territorial, precisan de coordinación supra departamental para su óptima y eficaz planificación
Instrumentos operativos para at
ley ot + ds | instrumentos . ร MBITOS DEPARTAMENTAL E INTERDEPARTAMENTAL.
Planes Locales de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Sostenible Son los instrumentos de ordenamiento estructural y detallado de las รกreas locales o microrregionales que lo requieran
Instrumentos operativos para at
ley ot + ds | instrumentos . ร MBITOS DEPARTAMENTAL E INTERDEPARTAMENTAL. Planes Interdepartamentales de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Sostenible Son el instrumento que establece el ordenamiento estructural y detallado, formulado por acuerdo de partes, en los casos de microrregiones compartidas. Tendrรกn la naturaleza de los Planes Locales de Ordenamiento Territorial y serรกn elaborados y aprobados por dos o mรกs Gobiernos Departamentales.
Instrumentos operativos para at
ley ot + ds | instrumentos INSTRUMENTOS ESPECIALES DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE. Constituyen Instrumentos Especiales de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Sostenible los instrumentos complementarios o supletorios de los anteriores, entre los que se podr谩n incluir, entre otros: Planes Parciales, Planes Sectoriales, Programas de Actuaci贸n Integrada y los Inventarios, Cat谩logos y otros instrumentos de protecci贸n de Bienes y Espacios.
Instrumentos operativos para at
ley ot + ds | instrumentos Planes Parciales y Planes Sectoriales de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Sostenible Los Planes Parciales constituyen instrumentos para el ordenamiento detallado de ĂĄreas identificadas por el Plan local Los Planes Sectoriales constituyen instrumentos para la regulaciĂłn detallada de temas especĂficos en el marco del Plan Local
Instrumentos operativos para at
ley ot + ds | instrumentos
Los Programas de Actuaci贸n Integrada constituyen el instrumento para la transformaci贸n de sectores de suelo categor铆a urbana, suelo categor铆a sub-urbana o con el atributo de potencialmente transformable
Instrumentos operativos para at
ley ot + ds | instrumentos Inventarios, Catálogos y otros instrumentos de protección de Bienes y Espacios. Los Inventarios, Catálogos identifican y determinan el régimen de protección para las construcciones, conjuntos de edificaciones y otros bienes, espacios públicos, sectores territoriales o zonas de paisaje
Artículo 48. Garantía de sostenibilidad. Procedimiento ambiental de los instrumentos. Los instrumentos de ordenamiento territorial establecerán una regulación ambientalmente sustentable, asumiendo como objetivo prioritario la conservación del medio ambiente, comprendiendo los recursos naturales y la biodiversidad, adoptando soluciones que garanticen la sostenibilidad. Los Planes Locales de Ordenamiento Territorial deberán contar con una
Evaluación Ambiental Estratégica (IAE)
evaluaci贸n ambiental aplicada a pol铆ticas, planes y programas
evaluaci贸n ambiental estrat茅gica eae
La eae es un proceso sistemĂĄtico de evaluaciĂłn de las consecuencias ambientales de las iniciativas concernientes a polĂticas, planes o programas, con el fin de incorporar las consideraciones ambientales al proceso de toma de decisiones
estrategias de ordenaciĂłn territorial
Plan Montevideo Áreas de Promoción y Planes Especiales con valor estratégico
Disposiciones para regular aspectos temáticos, de uso y/o morfológicos
normativa 1| de morfología urbana: identidad espacial local (formas y espacios) densificación controlada acondicionamiento bioclimático 2| de usos del suelo: no permito vs. permitido + estímulos o gravámenes
normativa alturas de la edificación
Piezas Urbanas Regímenes de gestión del suelo Régimen General Régimen Patrimonial Régimen Específico de temporalidad acotada
redes y piezas de ordenamiento
Jerarquizaci贸n vial
Centralidades
Sistema de espacios verdes
Zonificaci贸n Primaria
R茅gimen patrimonial
Zonificaci贸n Secundaria
Usos preferentes del suelo
normativa morfol贸gica
unidades de actuación => proyectos urbanos (PUd) Régimen Específico de temporalidad acotada
Sus determinaciones se concretan mediante proyecto morfológico (PUd)
instrumento de calificación y gestión territorial, para el cumplimiento de acciones inmediatas de urbanización y|o desarrollo territorial.
la inercia del proyecto urbano
dĂŠcada 1930
Montevideo 1865
La inercia del proyecto urbano
otros instrumentos para gestión territorial herramientas de Concursos de Ideas o Proyectos Llamados a Expresiones de Interés Promoción de Eventos Contrato - Programa
la economía aplicadas al territorio
para: potenciar, restringir o cambiar la orientación del uso actual del territorio, para cumplir los objetivos, directrices y estrategias
1| estímulo de mecanismos voluntarios 2| regulación 3| gastos gubernamentales (inversión directa) 4| incentivos económicos a privados
谩mbitos de aplicaci贸n
recortar intencionadamente una mutilaci贸n operativa
谩mbitos espaciales de aplicaci贸n de gt
recortar intencionadamente una mutilación operativa
“Representar el territorio ya es apropiárselo. Ahora bien, ésta representación no es un claco, sino una simple construcción…” André Corboz 1983
Caricaturas territoriales los mapas son representaciones
intencionadas modelaci贸n = caracterizaci贸n del problema
recortar intencionadamente una mutilaci贸n operativa
mapas para conocer | actuar
desagregaci贸n operativa y relativa
Heather Aim茅e Rinc贸n: "Le Chanteur" 1963
A|
redes
territoriales
estructuras continuas
B|
ámbitos
piezas territoriales ámbitos espaciales diferenciados
C|
singularidades enclaves (nodos) de valor estratégico => acciones activadoras
Heather Aimée Rincón: "Le Chanteur" 1963
A|
redes (estructuras)
รกmbitos
ej.: movilidad / conectividad / accesibilidad
B|
piezas
รกmbitos espaciales diferenciados
รกmbitos
B|
piezas (ámbitos espaciales diferenciados)
CH
como unidad sistémica =>
Pieza de Gestión operando como soporte | activo de Programas Integrados Las CH permiten definir Piezas de AT, desde Programas Integrados entre los elementos bióticos y abióticos del sistema Ponen en interrelación real las actividades humanas que en ella se realizan con los ecosistemas en que se asientan
ámbitos
B|
piezas (รกmbitos espaciales diferenciados)
micro regiones (MR) definidas operativamente a efectos de llevar adelante programas integrados de desarrollo local o procesos de planificaciรณn concertada
รกmbito territorial en el cual existe un proyecto de desarrollo compartido por los actores locales
รกmbitos
B|
piezas
B|
piezas
unidades de paisaje (UP) como emergente ecosistĂŠmico
(ĂĄmbitos espaciales diferenciados)
ĂĄmbitos
unidades de paisaje (UP) como recorte perceptivo (cuenca)
รกmbitos
รกmbitos
C|
acciones inductoras de procesos áreas de oportunidad (AO)
ámbitos
(intervenciones estratégicas) apoyadas en singularidades (AO)
⇒nodos (estratégicos) ACTIVADORES de potencial multiplicador
C|
áreas de oportunidad acciones estratégicas
ámbitos acciones inductoras
3 tipos de impacto acciones estratégicas aplicadas sobre los nodos de transformación identificados por su poder multiplicador de los efectos deseados Tendencia Inercial
Tendencia Deseada
Frank Ghery / Museo Guggenheim / Bilbao
A|
redes
รกmbitos integraciรณn operativa
B|
piezas territoriales
C|
รกreas de oportunidad
enfoques | procesos | instrumentos
etc exploraciones territoriales contemporรกneas
Mg. Cs.A . Arq. Rafael Cortazzo | ante 5 TAP | 2014
•
Boisier, Sergio. Un ensayo epistemológico y Axiológico sobre Gestión del Desarrollo Territorial: Cocimiento y Valores. Monografía preparada en cumplimiento de requisitos establecidos en el Programa de Doctorado en Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares, España, bajo la dirección del Prof. Rubén Garrido Y. Versión Preliminar para comentarios, 2005.
•
Chang, Man Yu y otros. ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el Desarrollo Sustentable. Editorial Trabajo y Capita – 2001
•
Domínguez, Ana – Prieto, Ruben (Coordinación). Perfil Ambiental del Uruguay Comunidad / 2002 .
•
Fernández Güel, José Miguel. Planificación Estratégica de ciudades. Gustavo Gilli – 1997
•
Hawking, Stephen. Brevísima Historia del Tiempo. Crítica – 2005
•
Martínez Alier Juan. Curso de Economia Ecologica / Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) / Red de Formación Ambiental.
•
Ramos Mañé, Cecilia – Barrenechea, Pedro – Saizar, Andrés. Proyecto Uru 00g31 - Fortalecimiento institucional para la preparacion de la segunda comunicación nacional de Uruguay a la Conferencia de las Partes de la convencion marco de Naciones Unidas para el cambio climatico - Programa de medidas generales de mitigacion y adaptacion al cambio climatico en Uruguay - Sector Recursos Costeros.
•
Roberto Fernández. La Naturaleza de la Metrópolis – Estudios sobre problemática y gestión ambiental metropolitana / Ugucamba – FADU / UBA – 1999
•
Kullock, D. Planificación Participativa y Hábitat Popular, Capítulos II y IV a VIII. (2004).
Editorial Nordan
•
COULOMB, René, 1999, Gobernabilidad y participación ciudadana, Quito, cuaderno de trabajo 53 del Programa de Gestión Urbana, PGU-ALC, PNUD / HABITAT.
•
FLACSO, Metodología de Planificación-Gestión (Planificación Participativa y Gestión Asociada. Versión 1993), Serie Documentos e Informes núm. 163, FLACSO, Argentina
•
FRIEDMANN, John, 1992, “Planificación para el siglo XXI: el desafío del postmodernismo”, revista EURE, vol. XVIII, núm. 55.
•
POGGIESE, Héctor A., 2000, “Desarrollo local y planificación intersectorial, participativa y estratégica. Breve revisión de conceptos, métodos y prácticas”, ponencia presentada en el II° Seminario Internacional Parques tecnológicos e incunbadoras de empresas, desarrollo local y gestión tecnológica, Mar del Plata, Argentina.
•
POGGIESE, Héctor, 2000, “Movimientos sociales, formulación de políticas y redes socio gubernamentales: para un nuevo “saber-hacer” en la gestión de la ciudad”, en Ana Clara Ribeiro (comp.) Repensando la experiencia urbana de América Latina: cuestiones, conceptos y valores, CLACSO, Buenos Aires.
•
STEINBERG, Florian, Planificación Estratégica Urbana en América Latina: experiencias de construcción y gestión del futuro, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, noviembre 2001