MONITOR PARTICIPATIVO La participación de la población en la construcción activa del territorio.
Álvarez Federico, Bracco Marcos, Machado Martina, Roldan Paula Orientador Arq. Rafael Cortazzo Octubre 2012 - Ante5 TAP. 0
“(…) acostumbro a decir que no necesitamos alternativas, sino que necesitamos pensamiento alternativo de alternativas, porque muchas alternativas existen hoy, pero no son reconocidas como tales; son marginadas, son invisibilizadas, son excluidas, son despreciadas y también desperdiciadas.” (B. de Sousa Santos, 2009:19)
1
Ficha de proyecto de investigación
Titulo_ Monitor participativo. Subtitulo_ La participación de la población en la construcción activa del territorio. Temática_ La participación y el territorio. Pregunta_ ¿Cuáles son las distintas formas de participación de la población en la construcción del territorio? Caso de estudio Uruguay Objetivo general_ Identificar las formas de participación de la población y visualizar su influencia en la construcción del territorio. Entendiendo la construcción del territorio como la transformación, la mitigación de impactos o el impulso a desarrollos no oficialmente impulsados o previstos. Objetivos específicos _ Relevar las distintas experiencias de participación, con sus contribuciones, objetivos, metodologías de funcionamiento, procesos, relaciones, actores, motivaciones, resultados y otras que surgieren en el transcurso de la investigación. _ Identificar las formas de dialogo con los distintos niveles de gobiernos. _ Crear un espacio interactivo público de intercambio, debate y dialogo sobre las distintas experiencias participativas en el territorio. _ Difundir la investigación favoreciendo su disponibilidad y accesibilidad. Resultados esperados _Contribuir en la construcción de la cultura participativa en general. _Contribuir, por medio de la visualización de las distintas experiencias, al debate sobre cómo debe efectivizarse la “participación” ciudadana en la toma de decisiones que afectan directamente en la construcción del territorio. _Aportar insumos útiles para la consulta y relacionamiento entre las distintas experiencias ya concretadas o en desarrollo. _Aportar insumos útiles en la creación de mecanismos que promueven la participación en los procesos de gestión de territorio. _Aportar insumos útiles para la consulta y estudio de la temática.
2
Índice
Resumen………………………………………………………………………………………...4 Marco conceptual…………………………………………………………………………........5 . Introducción………………………………………………………………………………….….7 Objetivos generales y particulares…………………………………………………………....9 Materiales y métodos…………………………………………………………………………10 Resultados esperados………………………………………………………………………..12 Bibliografía……………………………………………………………………………………..13
3
Resumen
Ante el debilitamiento del modelo “clásico” de planificación se comienzan a implementar nuevas formas de planificación y gestión del territorio, desde organismos gubernamentales o no gubernamentales y diversos colectivos, que de una u otra manera están incidiendo en la construcción del territorio uruguayo, como es el caso de los distintos espacios de participación. Es así que la investigación se centra en visibilizar las formas en que la población participa activamente en las transformaciones del territorio, desde su rol de convocante o de “convocado activo”. Asumimos esta necesidad de visibilizar, categorizar y poner a disposición estas experiencias en pro de fortalecer estas formas de concebir la gesta y desarrollo de proyectos socialmente sostenibles. Entendiendo pertinente para la realización de la investigación plantear una metodología también participativa mediante un soporte virtual.
4
Marco conceptual
Participación activa: “La participación en la vida democrática de una comunidad supone mucho más que la simple votación o la presentación de candidaturas para las elecciones, aunque estos elementos sean importantes. La participación y la ciudadanía activa suponen tener el derecho, los medios, el espacio, la oportunidad y, cuando sea necesario, el apoyo para participar e influir en las decisiones, y para tomar parte en acciones y actividades encaminadas a construir una sociedad mejor.” (Carta europea revisada sobre la participación de los jóvenes en la vida local y regional Congreso de Poderes Locales y Regionales de Europa Estrasburgo, 2003) Nancy Masbernat define la participación ciudadana como “el ejercicio de la ciudadanía activa, es el medio por el cual se hacen efectivos los derechos, se ejercitan las responsabilidades, las virtudes, actitudes y comportamientos cívicos – como el compromiso mutuo, la autonomía y la preocupación por lo público -, y se fomenta la pertenencia e identidad de personas y grupos con una comunidad determinada; del mismo modo, favorecen la efectividad y el éxito de las políticas públicas”. (Masbernat Nancy. Publicación de la discusión del Taller “La ciudadanía a nivel local”, 1999) Una actitud participativa, atiende al dialogo, a la apertura de ámbitos de negociación para no imponer una postura sobre un tema o problemática sino tratando de contemplar todas las miradas. Debe ser promovida desde el ámbito, acordada por todas las partes y efectivamente ejercida por los participantes, esta actitud requiere de una metodología que acompañe el proceso, viabilice la gestión y no genere frustraciones. Esta actividad requiere acuerdos, debe existir entonces un acuerdo conceptual y metodológico de inclusión real de todas las voces o posturas para lograr acercarse a una postura común, a diversas miradas y para que realmente sea efectiva donde se propicie el fortalecimiento de los actores más débiles y relegados en pro a efectivizar la inclusión. Concebimos la participación activa como aquella que surge desde la sociedad (espontáneamente o convocada por órganos decisores) y reúne un grupo de personas con un fin común actuando de forma consciente y buscando incidir en la toma de decisiones.
5
Territorio Según la teoría del estado el territorio es: “Espacio o porción geográfica en que se realiza la actividad estatal, comprende al suelo con todos sus accidentes geográficos (valles, montañas, canales, etc.) Asiento permanente de la población o de la nación que forma un estado. Espacio dentro del cual se ejerce el poder estatal.” Según Arnaldo y Salvarredy, “el territorio es un constructo social, una valoración, un producto, un espacio que desde la historia y la cultura, se construye a través de prácticas, estrategias, percepciones y la manera de leerlo que tienen los miembros del grupo que lo constituye. Es un espacio que necesita la densidad del tiempo, las repeticiones silenciosas, las mutaciones lentas, el trabajo del imaginario social y de la norma para existir como territorio. La comprensión y el esfuerzo que realiza la sociedad sobre la naturaleza dependen de un conjunto de condiciones tanto ideológicas como materiales, mediante las cuales se construyen los problemas y la manera de abordarlos.” (Prof. Cecilia Margarita Arnaldo y Prof. Beatriz H. Salvarredy Los espacios regionales y la construcción del territorio entrerriano.) Definimos construcción del territorio como la transformación, la mitigación de impactos o el impulso a desarrollos no oficialmente impulsados o previstos.
En ese sentido al ser un constructo social y cultural, fortalecer la participación activa genera configuraciones territoriales que construyen imaginario colectivo y son a la vez su propio reflejo.
6
Introducción
Los territorios asumidos como sistemas complejos de interacciones, entre dimensiones políticas, sociales, culturales y naturales entre otras, han desbordado las disciplinas y dejado en evidencia las carencias de los anteriores sistemas piramidales de planificación territorial. Estos sistemas clásicos de gestión territorial construidos desde “el gabinete” generan distintas incapacidades y por consiguiente frustración en los distintos actores intervinientes en el proceso. Los planificadores, generan planes sofisticados de largo aliento en su formulación que una vez madurados y solidificados, las pertinencias iníciales son otras, o los tiempos políticos son otros (tiempos electorales), o son de difícil comprensión, tanto por su lenguaje o por su extensión, por el político que lo solicito. En caso de concretarse, la “población beneficiaria”, no siempre entiende o acepta las disposiciones reglamentarias, impositivas o físicas que se les imponen. Por consecuencia la “planificación clásica” debió comenzar a reinventarse y a construir nuevas formas de abordar esta complejidad. La concepción metodológica Planificación-Gestión integrada y participativa, se origina en el marco de un acuerdo UNESCO4-FLACSO5 para el desarrollo de un “Programa de formación para la gestión de asentamientos humanos” que funcionó centralmente desde 1975 y hasta finales de la década de los años ’80, reuniendo diversos aportes tales como el enfoque sistémico, la Educación Popular, la Planificación Estratégica Situacional, las preocupaciones en la cuestión ambiental del desarrollo, entre otras. El centro de su atención lo constituye el aumento de la participación popular en la toma de decisiones. Este tipo de respuestas, que surgen desde algunas corrientes de la planificación con la idea de incorporar en el proceso de construcción del territorio a distintos actores asociados o afectados a este como manera de diagnosticar, elaborar estrategias y acuerdos en conjunto que involucren en mayor o menor medida a cada una de las partes afectadas, lleva a involucrarse en los territorios o escenarios en los cuales quiere incidir. Se comienza un proceso de democratización de las decisiones en el cual, entre otras cosas se debe asegurar, para su efectiva implantación, el fortalecimiento de cada uno de los actores y generar dinámicas que sean representativas de las distintas visiones. Tendiendo a lograr acuerdos generales y particulares pero también poniendo fuerte hincapié en los desacuerdos. En este entendido se construirá un proyecto común de actuación y gestión del territorio entre los distintos actores sobre el cual avanzar.
7
Desde esta línea de pensamiento surgen algunas preguntas: ¿Desde donde se impulsa la participación? ¿Quién convoca? ¿Qué tan abierto a la participación real, entendida como una negociación de intereses o métodos contrapuestos, o no, está el convocante? ¿Y el convocado? ¿Cómo implementar estos nuevos espacios de toma de decisión, donde entre algunas de sus dificultades está la diferencia de lenguajes y la disparidad o multiplicidad de información? Es así, que esta investigación se centra en las formas en que la población participa activamente en las transformaciones del territorio, desde su rol de convocante o de convocado activo. Focalizamos en estas formas de planificación porque consideramos que generan mayor apropiación y aprobación de los proyectos por parte de la población, ampliando las miradas y contemplando mayor cantidad de variables en juego. En esta medida se lograría construir un territorio más democrático y equilibrado e inclusivo. En la actualidad a nivel mundial este tema ha tomado protagonismo y debate en la medida que se reconoce en construcción. Se observa la tendencia de los gobiernos a incorporar la participación en los procesos de toma de decisiones en distintos niveles.
8
Objetivo general
Identificar las formas de participación de la población y visualizar su influencia en la construcción del territorio. Entendiendo la construcción del territorio como la transformación, la mitigación de impactos o el impulso a desarrollos no oficialmente impulsados o previstos.
Objetivos específicos
_ Relevar las distintas experiencias de participación, con sus contribuciones, objetivos, metodologías de funcionamiento, procesos, relaciones, actores, motivaciones, resultados y otras que surgieren en el transcurso de la investigación. _ Identificar las formas de dialogo con los distintos niveles de gobiernos. _ Crear un espacio interactivo público de intercambio, debate y dialogo sobre las distintas experiencias participativas en el territorio. _ Difundir la investigación favoreciendo su disponibilidad y accesibilidad.
9
Materiales y métodos:
Materiales y recursos: Computadora, grabador de video y voz, acceso a Internet, impresiones, publicidad, libro de notas lápices y lapiceras, viáticos de alimentos y transporte. Recursos humanos: comunicador, diseñador web, sociólogo. Metodología 1- Conocimiento del universo de propuestas participativas El propósito es conocer el universo de propuestas participativas desarrolladas en el territorio Uruguayo, abarcamos todas las que se reconozcan con la intención real de incidir en el territorio y sean originadas por motivación de grupos con determinada inquietud común o desde algún órgano de gobierno. 2- Relevamiento: blog mapeo geo-referencias Para acceder a ese universo, se propone la realización de un auto relevamiento voluntario de las propuestas mediante la creación de un formulario confeccionado a tal fin, que se encontrará disponible en formato papel (acceso a través de centros de distribución, centros comunales o municipales) y formato digital (blog o pagina web). La información relevada de las distintas experiencias servirá para la confección de la base de datos que luego serán procesados para la generación de mapeos y georeferencias de las propuestas en el territorio. En esta etapa es fundamental la óptima difusión de la actividad para alcanzar relevar el mayor número de proyectos participativos en transformación del territorio existentes en el Uruguay. Cuestionario encuesta: El formulario será elaborado a modo de cuestionario encuesta con preguntas abiertas y cerradas. Se enfoca a tener un panorama general de cada propuesta, la ventaja de esta forma de acercamiento es que se plantea como rápida y de fácil acceso. Interesa indagar en los siguientes aspectos de la participación:
Organización- actores
Temática de la propuesta o inquietud
Emplazamiento y/o alcance
Difusión de la propuesta
Metodologías de funcionamiento
Comunicación negociaciones y/o acuerdos:
10
-
con entidades gubernamentales
-
con entidades privadas
-
internas
Resultados esperados y alcanzados
3- Entrevistas A medida que se accede a conocer el universo de proyectos, puede ser factible profundizar en la comprensión de algunos de ellos, mediante el acercamiento con una entrevista. 4- Análisis de datos y valoración Se propone realizar análisis cuantitativos y cualitativos, intentando organizar y clasificar los modos participativos según distintos parámetros de los aspectos cuestionados. Asimismo se pretende valorar las distintas experiencias al respecto del desarrollo de la actividad participativa. 5- foro y discusión Posteriormente se procederá a compartir la investigación para incentivar el debate sobre la temática y contribuir en la construcción de la cultura participativa, abrir el foro, la participación en la participación.
Cronograma meses tareas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
elaboracion del cuestionario creacion de la pagina web formulario digital impresión y distribución formularios papel lanzamiento y difusion de la propuesta recepción de la información analisis de experiencias relevadas selección de casos de profundización y realización de entrevistas realizacion de informe final
11
Resultados esperados
_Contribuir en la construcción de la cultura participativa en general. _Contribuir, por medio de la visualización de las distintas experiencias, al debate sobre cómo debe efectivizarse la “participación” ciudadana en la toma de decisiones que afectan directamente en la construcción del territorio. _Aportar insumos útiles para la consulta y relacionamiento entre las distintas experiencias ya concretadas o en desarrollo. _Aportar insumos útiles en la creación de mecanismos que promueven la participación en los procesos de gestión de territorio. _Aportar insumos útiles para la consulta y estudio de la temática.
12
Bibliografía -Carta europea revisada sobre la participación de los jóvenes en la vida local y regional Congreso de Poderes Locales y Regionales de Europa, Estrasburgo, 2003 Disponible en Internet: http://www.hub.coe.int/
-De Sousa Santos, Boaventura (2009): PENSAR EL ESTADO Y LA SOCIEDAD: DESAFÍOS ACTUALES; CLACSO y Waldhuter Ediciones; Buenos Aires. -Arnaldo, Cecilia Margarita y Salvarredy, Beatriz H. El río Uruguay: territorialidad, pertenencia y resistencia social. -La co-gestión y sus potencialidades de transformación social. Programas y Proyectos de I+D - Llamado 2012 Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos – CEIL Disponible en internet: http://www.coodi.com.uy/redoeste/GRUPO%20PROPARQUE/documentos/2012/proyecto%20I+D%20gestion%20a sociada%2028-5-12.pdf
-Masbernat Nancy. Publicación de la discusión del Taller “La ciudadanía a nivel local”, realizado el 10 de noviembre de 1999. Proyecto Estado y generación de espacios democráticos. Disponible en Internet: http://www.capp.uchile.cl/espdem/ciudadnivellocal
-Pensamiento crítico, sujeto y democracia en América Latina Utopía y Praxis Latinoamericana / Año 15. Nº 50 (Julio-Septiembre, 2010) Pp. 15 - 43 Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social / ISSN 1315-5216 CESA – FCES – Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. -Robirosa Mario: “La participación en la gestión de la organización: Por qué, Cuándo, Cómo”, Col. Gestión Social, Buenos Aires, UdeSA, 2005. “Articulación, negociación, concertación”, Acto Social, Año V, Nº 16, noviembre 1996, Págs. 25-42. Turbulencia y planificación social. Lineamientos metodológicos de gestión de proyectos sociales desde el Estado, Buenos Aires, UNICEF y Siglo XX de España, 1990. (En colaboración con G. Cardarelli y A. Lapalma).
13