ARQUISUR 2013 - PREMIO EXTENSIÓN COLONIA RAÚL SENDIC ANTONACCIO - UN PROYECTO COMPARTIDO Arqtos. Gonzalo Balarini, Luciana Echevarría, Rodolfo Martínez & Valentina Soria Datos de contacto Facultad de Arquitectura - Universidad de la República Montevideo - Uruguay
HÁBITAT RURAL
CRSA
Colonia Raúl Sendic
Un proyecto compartido N
Río Uruguay
a Bella Unión 23km
Arroyo Lenguazo
a CRSA
R Nº30
[I] La aproximación al territorio rural
proceso, la intensidad y densidad de sus relaciones, la mecánica y los fenómenos transformadores. Todo sistema dinámico se transforma en el momento que su estatuto interno pierde estabilidad y comienza a modificarse (evolucionar)
La reflexión sobre el hábitat rural, habilita a plantear de manera rigurosa las preguntas, desde donde interpretar los procesos de transformación a los que asistimos. Las causas y efectos de la disminución de la población, asociada a las transformaciones de los modos de vida y de gestionar y construir el territorio, ponen en cuestión los modos tradicionales de abordar y responder estos problemas. Es consensualmente reconocida la vigencia y necesidad del espacio rural , en principio por motivos económicos; constatándose una sensibilidad hacia la importancia del medio rural y sus necesidades de transformación, desde distintos ámbitos disciplinares y públicos. Los fenómenos territoriales en el medio rural son una realidad insoslayable, por la cantidad de suelo que ocupan, por la cantidad de habitantes que involucran y por la importancia que tienen en la matriz productiva de nuestro país y en este sentido en el nivel de desarrollo al que podemos aspirar en función de la relación que la sociedad toda asume con su territorio. Estos aspectos nos plantean el compromiso de abordar el territorio rural, desde nuevas miradas (no en función y en beneficio de las ciudades) asumiéndolos como categoría especifica en la búsqueda de la mejora de las calidades de vida y el categoría específica, en la búsqueda de la mejora de las calidades de vida y el desarrollo local y productivo. Una de las problemáticas a afrontar es la radicación de las familias de los colonos-trabajadores en la Colonia, o sea al medio rural. El proceso de definición de la problemática más general “Asentamiento en el medio rural de pequeños productores” es el resultado de innumerables investigaciones universitarias donde se destacan las de las Facultades de Ciencias Sociales y Agronomía, entre otros donde se pueden encontrar los desarrollados por nuestro equipo anteriormente. Por otra parte las instituciones responsables de la política rural y productiva también han caracterizado la problemática, por ejemplo Proyecto Uruguay Rural dependiente del del MGAP o la Dirección General de Desarrollo Rural dentro del mismo Ministerio a través de las Mesas de Desarrollo o también desde el MIDES. Ahora el proceso particular de caracterización de la problemática para el caso que nuestro proyecto abordará en la Colonia Raúl Sendic Antonaccio es el llevado adelante por SCEAM a través del Centro de Formación Popular de Bella Unión. En este marco se reflexionó sobre la generación del territorio rural en general, pero particularmente del hábitat rural considerando, la matriz productiva, sus potencialidades y sus debilidades, así como las condiciones que para el asentamiento de población genera.
R Nº3 [M] instrumentando dinámicas estratégicas Arroyo Ñaquiñá
Croquis de Uicación CRSA
a Salto
Exploramos una técnica instrumental de diseño con dinámicas, donde lo que se proyecta es la lógica del
valoración y formulación de temas problema y elaboración del plan de propuestas. La propuesta de intervención [Pr]
Los patrones emergentes del sitio + programa + tema sirven como indicador de las estrategias iniciales, que al introducirlas en el proceso generan un re-análisis en términos de nuevas configuraciones. “Los sistemas dinámicos están esencialmente regulados por flujos y por fuerzas y/o potencialidades. Hay métodos sutiles de regulación de flujos y potencialidades......Estos métodos deben estar adaptados a la específica naturaleza del proceso productivo.” MANFRED EIGEN and RUTH WINKLER. CONDICIONES / IN-FORMACIÓN - HIPÓTESIS / CON-FORMACIÓN - ESTRATEGIAS / PRE-FORMACIÓN OPERACIONES / PER-FORMANCE [M] objetivos específicos 1. Conocer y analizar la relación que se plantea a partir de la modalidad productiva derivada de la caña de azúcar, su implicancia físico-espaciales, socio-económica-productiva, condiciones in-formación hipótesis con-formación estrategias pre-formación operaciones per-formance jurídico-institucionales y ecosistémica -ambiental. 2. Conocer e Identificar las composiciones de los núcleos familiares y de las dinámicas de movilidad del grupo familiar en relación a su cotidianeidad. 3. Estudiar la relación del territorio de la Colonia con su centro de referencia, Bella Unión y su microrregión. 4. Estudiar las Lógicas de instalación de las unidades habitacionales / productivas en el predio o de la Colonia. [M] El proceso participativo Una particularidad de la CRSA es que la misma es fruto del trabajo y las acciones de cinco organizaciones gremiales (UTAA, SOCA, SUCAL, APAARBU y Gremial Granjera) y dos grupos de trabajadores-colonos independientes de las organizaciones referidas. La relación entre las organizaciones entre si, y de estas con los grupos de trabajadores-colonos, es una relación que tiene una definición débil e imprecisa, que presenta algunas tensiones pero al mismo tiempo algunas fortalezas. El diseño de nuestro trabajo tomo como punto de partida las cuatro etapas que habitualmente tienen los procesos participativos, a saber: definición del objeto de estudio, definición de problemas y aspiraciones,
El producto de nuestro trabajo no es un proyecto en el sentido tradicional, sino la exploración y desarrollo de estrategias que se traducen en herramientas de proyectos. Estas, son útiles en la construcción y configuración del territorio, desde una visión sustentable, y en el proceso de sistematización de la experiencia acumulada, su conceptualización y la reformulación de mecanismos operativos con relación a las modalidades de intervención en el medio rural. Entendemos sistema operativo al conjunto de operaciones de proyecto. Para esto identificamos cuatro ejes temáticos a saber: FAMILIA, PRODUCCIÓN, AMBIENTE y GESTIÓN, como el conjunto de subsistemas organizativos del suelo. El Proyecto es el Producto sinérgico de su superposición. Este mecanismo de proyecto permite considerar con precisión las características y lógicas de cada situación, habilitando recuperar la complejidad en la superposición [Pr]
La propuesta se plantea estratégica, maximizando impactos positivos y optimizando el uso de los recursos, con intervenciones básicas de mejora de la infraestructura existente, transformaciones en la gestión y activación de las posibilidades latentes al interno de la Colonia y de esta en la Microrregión. Se organiza según cinco Directrices, llevados adelante a partir de una serie de operaciones específicas: la Agenda de Proyectos Estratégicos. Estos Proyectos Estratégicos se organizan y se concretan a partir de las Líneas de Acción, que estructuran la actuación según los temas críticos identificados. La Agenda de Proyectos Estratégicos es un listado organizado de propuestas que permite concretar los objetivos planteados en las Directrices. La propuesta se orienta en función de tres conceptualizaciones básicas: la acción sistémica, la definición del rol de los Proyectos Estratégicos y la determinación de las fases y niveles de intervención.
Acción sistémica: Actuar en forma sistémica implica pensar las acciones de manera integral: cada Proyecto Estratégico refiere a una Directriz pero al mismo tiempo repercute en todas ellas. Las Directrices se llevan adelante con los Proyectos Estratégicos materiales–OPERACIONES– e inmateriales –GESTIÓN–. Estas actuaciones, como ya se señaló se reflexionaron desde cuatro ejes temáticos: 1. Producción 2. Ambiente 3. Familia 4. Gestión. Los cuatro ejes temáticos y las cuatro dimensiones territoriales (socio-económica, físico-espacial, institucional y ecosistémica) conforman un sistema operativo para la organización de las acciones.
fracción 2
N Arroyo Lenguazo salida
recorrido de recolección
Y UA
G RU
oU
Rí
fracción 2 fracción 3
fracción1-1
fracción1 PORTON DE FIERRO
fracción2-2
fracción2-1
fracción2 GRUPO DE LOS 8
fracción1-2
fracción7 FRACCION COLECTIVA fracción6 UTAA fracción5
fracción 1 fracción7 fracción6 UTAA-2
fracción3 - 1
fracción 6 entrada
fracción4
fracción5 GREMIAL GRANJERA
Arroyo Ñaquiñá
recorrido de recolección
fracción4 COT F4
fracción3 APAARBU fracción3 - 2
Sistema de referencias Límite de fracciones
fracción 6
Construcciones Existentes Arroyos y canales Espejos de agua Tablones de caña azúcar Espacios no aptos para plantación Están por debajo de cota de frío
Proyectos estratégicos
Escala
fracción 1
0
250
1000
fracción 3 Micro Región
DIRECTRICES 1. Mejorar y construir la accesibilidad interior y resolver la conectividad micro regional. 2. Diversificar la base productiva y agregar valor a la producción de la caña 3. Protección y valorización del patrimonio natural y sus ecosistemas singulares. 4. Fortalecimiento de los equipamientos y servicios existentes, considerando CRSA complementariamente a CAINSA y Mones Quintela en relación a la Microrregión de Bella Unión. 5. Profundizar la participación de los actores en el proceso de construcción del territorio, desarrollar la institucionalidad local y construir un ámbito micro - regional de gestión. [Pr] Rol de los Proyectos Estratégicos: Se concibe a la propuesta como una red de intervenciones socio territoriales capaces de explotar al máximo las capacidades del territorio y de sostener sus actividades existentes potenciándolas y las latentes haciéndolas emerger. En este sentido las acciones que integran los anotados sistemas operativos cumplen alguno de los siguientes roles: filtro, supresor y amplificador de las tendencias observadas o razonablemente esperables a futuro. Fases y nivel de intervención: La propuesta resulta en un catálogo de líneas de acción con proyectos estratégicos identificados, aunque seguramente incompleto o a completar, utilizables que se implementarán en tres fases. Las distintas acciones, independientemente del sistema operativo del que provengan, se proponen considerando el grado de impacto que generarían para el cumplimiento de los objetivos planteados. Este punto hace referencia al peso relativo que tiene cada proyecto para la consecución de los objetivos planteados en la Directriz En base a los planteos de Richard Forman (2004), se plantean tres niveles de intervención posible: la propuesta base, propuesta máxima y propuesta mínima. Propuesta Base implica un enfoque “menos ambicioso que garantiza una cierta seguridad en el cumplimiento de las estrategias enunciadas” (Forman, 2004) Propuesta Máxima supone un planteo más ambicioso dentro de los límites de viabilidad, tiene más flexibilidad y estabilidad, y ofrece una seguridad mayor de alcanzar los objetivos” (Forman, 2004) Propuesta Mínima implica “la solución mínima que podría alcanzar los objetivos, pero cuyo éxito no es del todos seguro” (Forman, 2004).
utaa
cot f4
Proyectos Estratégicos