¿Cuál es el estado actual de los espacios de P.C.P. (participación ciudadana proactiva) en Montevideo?
“la idea clave es que la ciudadanía se ha de concebir como una actividad continua y un bien en sí, y no como un compromiso momentáneo” Dietz, Mary (1996), p. 14
Introducción A modo de aclaración
Definición participación La participación no ha de limitarse a que las autoridades locales y otros organismos públicos informen a la población de sus actividades y decisiones o inviten a los ciudadanos a presenciar sus debates; sino que implica escuchar a la población en la formulación de sus propios problemas y en la búsqueda de oportunidades y mejoras. Además, es indispensable proporcionarles los medios para encauzar una acción política, social o económica y participar en las decisiones públicas con propósitos de cambio. Definición ciudadanía La ciudadanía se puede definir como "El derecho y la disposición de participar en una comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público." Ser ciudadano es tener desarrollado el sentido de identidad y pertenencia en el lugar donde se interactúa socialmente, donde se desenvuelven con responsabilidad, derechos y obligaciones. Participación ciudadana: El término participación ciudadana hace referencia al conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al que hacer político. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente, sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político.
Definición de proactividad: Proactividad es una actitud en la que el sujeto u organización asume el pleno control de su conducta de modo activo, lo que implica la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar mejoras, haciendo prevalecer la libertad de elección sobre las circunstancias del contexto. La proactividad no significa sólo tomar la iniciativa, sino asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan; decidir en cada momento lo que queremos hacer y cómo lo vamos a hacer. El concepto opuesto es el de reactividad, o tomar una actitud pasiva y ser sujeto de las circunstancias y por ende, de los problemas.
Antecedentes
La investigación surge de la indagación sobre la escasa ¨participación¨ de la población montevideana en la construcción de su ciudad. Si bien existen mecanismos de gestión participativa en la ciudad hoy, no toda la población participa de ello. Se cuestiona por ende ¿Cuál es el estado actual de los espacios de participación ciudadana proactiva en Montevideo?
Justificación
Es pertinente dicho estudio porque según la hipótesis de Jordi Borja se entiende que están desapareciendo gradualmente los espacios públicos debido a la privatización de los mismos y el desinterés de la población por reclamarlos. Concluye J.Borja que sin espacio público la ciudad no tiene sentido e irá gradualmente desapareciendo. Como el espacio público es la esencia de la ciudad, espacio de expresión de la ciudadanía, entonces es fundamental la participación de la misma para que la ciudad siga existiendo. Por lo tanto para que siga existiendo la ciudad es necesario ciudadanía, y para que exista ciudadanía necesitamos ciudadanos.
Hipótesis Entendemos el concepto de estado como un “objeto complejo” sujeto a múltiples miradas, por lo tanto es pertinente abordar el estudio del mismo desde una óptica transdisciplinar. Sin embargo a efectos de definir el marco contextual del análisis del objeto estado, la investigación se limitará a estudiar principalmente las siguientes dimensiones, ya que son las áreas que le competen al urbanista: 1) El territorio, que contempla la cantidad, ubicación y el radio de influencia de los espacios de P.C.P. en Montevideo. 2) La opinión Publica, para ver si han participado, si les interesaría participar y si existe una actitud proactiva por parte de la población en las instancias de P.C.P. 3) La distancia entre el plano administrativo público y las instancias de P.C.P. indagando sobre los porcentajes de participación, las temáticas tratadas y los medios para alcanzar los mismos (difusión, reunión, lugares, espacio virtual).
Objetivos generales y específicos
En post de contestar la pregunta objetivo, ¿Cuál es el estado actual de los espacios de participación ciudadana proactiva en Montevideo?, necesitamos responder una serie de preguntas que nos permitirán entender, evaluar, y valorar el estado de los mismos. El territorio y los P.C.P.
¿Qué centros de información, formación y participación ciudadana existen hoy? ¿Cómo se distribuyen éstos en el territorio? ¿Cuál es su área de jurisdicción?
La administración pública y la participación ciudadana
Incidencia de la participación en las políticas estatales ¿Qué temáticas se tratan en las instancias de P.C.P.? ¿Qué porcentaje de proyectos estatales toman en cuenta instancias de P.C.P. para la elaboración de los mismos? ¿Qué porcentaje del presupuesto estatal se invierte en el presupuesto participativo? Mecanismos de participación ¿Qué porcentaje de la población participa en las instancias de P.C.P.? ¿A través de qué mecanismos? Medios de difusión ¿Qué métodos de difusión utilizan los P.C.P.? Según el método de difusión ¿A que porcentaje de la población le llega dicha información?
La opinión pública y los P.C.P.
¿Entienden los ciudadanos que tienen derecho a la ciudad? ¿Ya participan en alguna instancia? ¿Les interesaría participar?
Metodología
En esta investigación se pretende obtener y fusionar dos miradas, el campo teórico y el campo práctico, dicho en otras palabras una visión transdiscplinar del ámbito académico y la visión de la población, porque a nuestro entender son dos miradas no opuestas, sino que complementarias. Para esto habrá dos líneas de investigación, una de campo que se basará en talleres y encuestas a la población y por otro lado relevamientos elaborados por un equipo multidisciplinar compuesto por urbanistas, sociólogos, psicólogos, economistas, estadistas, abogados, y politólogos. La metodología de trabajo se plantea en etapas, ya que una investigación simultánea a nivel departamental requeriría muchos insumos, tiempo, dinero y recursos humanos. En una primera etapa se propone estudiar tres barrios con diferentes características (densidad, cultura ó nivel económico) con el fin de comparar los resultados obtenidos y elaborar conclusiones. En etapas posteriores se plantea un estudio mas intenso a nivel territorial para obtener resultados más concretos y conclusiones más certeras.
Relación objetivos específicos, metodología, insumos y resultados Se expone aquí, de acuerdo a cada paquete de preguntas específicas, la metodología a través de la cual se llevará a cabo la investigación, los insumos o herramientas que implica cada una, y por último el resultado esperado de cada serie de actividades con un posible formato para alguna de ellas.
Objetivos específicos Etapabilidad
El territorio y los P.C.P.
¿Qué centros de información, formación y participación ciudadana existen hoy?
¿Cómo se distribuyen estos en el territorio?
Metodología
Identificación los distintos espacios de P.C.P.
Georreferenciacion de los mismos en el territorio Identificación y georreferenciacion del área de jurisdicción para cada caso.
¿Cuál es su área de jurisdicción?
¿Qué temáticas se tratan en las instancias de P.C.P.?
Incidencia de la participación en las políticas estatales
¿Qué porcentaje de proyectos estatales toman en cuenta instancias de P.C.P. para la elaboración de los mismos?
¿Qué porcentaje del presupuesto estatal se invierte para el presupuesto participativo?
Identificación de las temáticas tratadas desde cada disciplina a través del equipo multidisciplinar.
Recolección de datos del total de proyectos elaborados en el 2011 y los que incluyeron instancias de P.C.P. Búsqueda en los archivos de rendición de cuentas para determinar el porcentaje adjudicado al presupuesto participativo.
Insumos Herramientas
Resultados
Equipo Multidisciplinar con formación en tecnologías SIG
Computadoras con procesador QuadCore Acceso a Internet
Mapa digital de los distintos centros de P.C.P., su función y su jurisdicción en el territorio en formato SIG.
Software: ArcGIS Acceso a la red telefonica
Equipo Multidisciplinar
Acceso a archivos estatales
Acceso a red telefónica
Computadoras con acceso a internet
Informe y estadísticas de la recolección de datos
¿Qué porcentaje de la población participa en las instancias de P.C.P.?
Mecanismos de participación ¿A través de qué mecanismos?
¿Qué métodos de difusión utilizan los P.C.P.?
Medios de difusión
Según el método de difusión ¿A qué porcentaje de la población le llega dicha información?
Determinar dentro de la jurisdicción de cada centro P.C.P. qué porcentaje de la población ha participado por lo menos en una de las instancias.
Equipo Multidisciplinar
Identificar a través del órgano de P.C.P. y de encuestas que mecanismo se utilizaron.
Acceso a red telefónica
Recopilación de datos en los centros P.C.P sobre los medios de difusión que utilizan y la población a los que dicha información está destinada.
Equipo Multidisciplinar
Encuesta a la población en cuestión sobre la recepción de dichos datos. Estudio y Georreferenciacion del área de influencia de los P.C.P. en el territorio.
Acceso a archivos estatales Informe y estadísticas de la recolección de datos
Computadoras con acceso a internet
Acceso a archivos estatales
Acceso a red telefónica
Computadoras con acceso a internet
Equipo Multidisciplinar ¿Entienden los ciudadanos que tienen derecho a la ciudad? La opinión pública y los P.C.P.
¿Ya participan en alguna instancia?
¿Les interesara participar?
Talleres informativos elaborados por el equipo multidisciplinar y sus respectivas encuestas.
Medios para la convocatoria de dichos talleres tales como radio, tv u otros. Espacio para la ejecución de talleres con cañón y audio
Informe y estadísticas de la recolección de datos
Complemento del mapa digital respecto al alcance territorial de los P.C.P.
Informe y estadísticas de la recolección de datos
Complemento del mapa digital de interés en instancias P.C.P. de la población en las aéreas de juridiccion de las muestras estudiadas.
Observaciones en cuanto a los resultados esperados
Como ya se ha mencionado anteriormente, el material elaborado solo estudia una pequeña parte de la realidad montevideana en cuanto a los espacios de P.C.P. a través de las 3 muestras seleccionadas por el equipo multidisciplinar. Sin embargo el estudio de dicha realidad y el material elaborado pretende servir de disparador para una investigación más profunda de dicha temática, ya que el método seleccionado es de carácter objetivo y refleja una parte de la realidad que no es producto de especulaciones. Las líneas de futuras investigaciones que pretende desencadenar este primer trabajo podrían ser : dejar abierto el debate del sobre la importancia de la participación ciudadana proactiva en la ciudad de Montevideo, poder predecir el futuro de la misma, y generar mecanismos de planificación que se adapten a sus ciudadanos. A su vez, dejar lineamientos para el estudio de dichos espacios en la ciudad, producto del testeo y reajustes de la metodología propuesta. Y por último, la elaboración de recomendaciones en cuanto a las herramientas y estrategias de los espacios de P.C.P. para el mejoramiento o rediseño de los mismos según los datos obtenidos.
Bibliografía y fuentes: http://www.elagora.org.ar/site/construyendoagendas/documentos/fueposible.pdf http://www.clonesen3d.blogspot.com/2010/07/el-espacio-publico.html http://www.jhcnewmedia.org/sociologia2011/?p=254 HTTP://URBANOHUMANO.ORG/CASTELLANO/ESPACIO-PUBLICOCOMO-LUGAR-DE-CONSTRUCCION-DE-CIUDADANIA/ HTTP://WWW.LACIUDADVIVA.ORG/EXPORT/SITES/LACIUDADVIVA /RECURSOS/DOCUMENTOS/ARCHIVOS/JORDIBORJACIUDADANIAY ESPACIOPUBLICO.PDF http://habitat.aq.upm.es/boletin/n44/ajalg2.html http://pensarcontemporaneo.files.wordpress.com/2009/06/el-espacio-publico-ciudad-y-ciudadania-jordiborja.pdf
http://www.monografias.com/trabajos14/cultura-ciudad/cultura-ciudad.shtml