Potencialidades de los equipamientos industriales en desuso en la ciudad de PaysandĂş
cecilia barran - rosina milĂĄn
Ìndice Resumen de la investigación ...................................................................................................2 Fundamentación ......................................................................................................................3 Objetivos ..................................................................................................................................5 Metodología de trabajo ............................................................................................................6 Cronograma .............................................................................................................................8 Resultado esperados y plan de difusión ..................................................................................9 Bibliografía .............................................................................................................................10
1
Resumen de la investigación. El proyecto de investigación explorará equipamientos industriales que se encuentran en desuso o sub-utilización en la ciudad de Paysandú desde el abordaje de dos estudios de casos. Se realizará un listado de las industrias que se instalaron a partir del 1900 y se seleccionarán las que se encuentran en esta situación. Los dos estudios de caso, significativos para la ciudad, serán analizados desde
las
dimensiones: físico-espacial, jurídico-institucionales y socio-económicas-productivas, que concibieron a esos equipamientos industriales y las causantes de su deterioro. Se elaborarán ante-proyectos que oriente al abordaje principalmente de aspectos de gestión y diseño desde un enfoque sustentable. Poniendo en evidencia los actores involucrados y una serie de tareas para lograr una gestión eficaz. Desde el punto de vista del diseño se exploran algunas sugerencias espaciales y funcionales que respondan al contexto actual. Con esta investigación proyectual contribuiremos revalorizando y renovando los equipamientos industriales a las nuevas necesidades y apostando a la sustentabilidad de la ciudad.
2
Fundamentación. Consideramos necesario problematizar y discutir la viabilidad o no de la reutilización o reciclaje de un equipamiento industrial que se encuentra en desuso. Entendemos que su puesta en evidencia desencadenará múltiples tensiones pero permitirá generar una toma de conciencia en cuanto a esta problemática. En la actualidad existen en el Uruguay múltiples equipamientos industriales que se encuentran en la condición de casi desuso o sub-utilización. Algunas de las consecuencias de este fenómeno han sido el proceso de globalización, la transformación económica que ha vivido el país, el concerniente cambio en los modos de producción y el impacto social que se ha tenido a través de los años, etc. Nuestra reflexión se centra en la Ciudad de Paysandú por ser un ejemplo claro de ciudad industrial, caracterizada por su ubicación geopolítica, la calidad de los recursos humanos y el acceso a la materia prima. Paysandú logró desarrollar al máximo su capacidad productiva. Desde 1895; contaba con seis saladeros, industrias fluviales, barracas de frutas, con instalaciones completas de cereales y forrajes, tres molinos de trigo, dos fábricas de carros y carruajes, y el establecimiento Ritcher (fábrica de conservas instalada cerca del puerto, que se especializaba en la elaboración de lenguas de vacuno enlatada, cuyo destino era Londres). Más adelante se instaló la Aceitera, donde hoy se encuentra el parque General José Artigas. En 1948 se estableció la concreción del impulso industrial, en la explanada Portuaria se realizó el despliegue de la exhibición industrial y agraria, que era la consagración de la ciudad y su departamento en la marcha hacia la conquista de nuevas etapas de su evolución y progreso; y que es donde se expone el más acabado trabajo que ahí se forjará. El volumen industrial de ese momento se clasificaba en industrias extractivas (caliza, arenas, canto rodado, yeso, leña y carbón vegetal); industrias fabriles y manufactureras. De las segundas se destacan: 3 molinos harineros, 3 fábricas de pinceles, cepillos, etc., 2 fábricas de Sarnifugas, 1 fábrica de aceites comestibles, 2 fabrica de aceite de lino, 1 fábrica de calzados, 2 fábricas de zapatillas y alpargatas, 1 astillero y varadero, 3 aserraderos, 4 fábricas de muebles, 2 bodegas, 12 bodegas granjeras, 2 curtidoras, 5 fábricas de bebidas sin alcohol, 4 fábrica de licores, 1 fábrica de ladrillo de campo, 1 fábrica de cerámicas, 1 frigorífico y saladero, 1 fábrica de azúcar (en construcción), 1 fábrica de hilados y tejeduría (en formación), 2 fábrica de malta y cerveza (en formación), 1 curtiduría moderna y pikelados de cueros (en formación), 1 planta industrial y destilería de alcoholes ANCAP (en construcción), etc. 3
A principios de la década pasada la industria en general comenzó un proceso de deterioro. El sector textil fue y es uno de los más perjudicados, la hilandería Paylana S.A., es la última empresa privada del sector que aún mantiene sus puertas abiertas tras 65 años, aunque actualmente arrastra problemas estructurales que se acentuaron con la crisis internacional de 2008, con riesgo de cierre total a fines de este año.
Paycueros está muy reducida por la tercerización, al igual que Paylana. Se han cerrado fábricas de todo tipo, una de las primera fue Famosa. Norteña funciona pero no con la totalidad de su infraestructura y por capitales extranjeros desde hace mucho tiempo. A pesar del panorama desalentador, hubo experiencias en la ciudad que cambiaron la forma de ver estos equipamientos en desuso. La más reciente es Azucarlitos, que superó las pruebas necesarias para poder comercializarle energía a UTE, donde el mecanismo de generación es a través de una usina que genera vapor mediante la quema de residuos forestales (biomasa). La historia y la identidad social y cultural de la ciudad están marcadas por las fábricas, es importante dar una respuesta a los vacíos que generan estos grandes equipamientos industriales que se encuentran en desuso actualmente.
4
Objetivos Objetivo general: Indagar la viabilidad de uso de equipamiento industriales que actualmente están en situación de desuso o sub-utilización; desde un punto de vista sustentable. Analizando re-utilización o reciclaje. Objetivos específicos: · Determinar las dimensiones que inciden en el uso del equipamiento industrial. · Conocer cuáles son los equipamientos industriales que actualmente están en la condición de desuso o sub-utilización en la ciudad de Paysandú. · Estudio de 2 ejemplos significativos para la ciudad que se encuentren en la situación de casi desuso. · Generar una propuesta proyectual que oriente sobre cómo abordar casos de equipamiento industrial en desuso.
5
Metodología de trabajo 1 – Relevamiento bibliográfico y de antecedentes. Información objetiva: buscaremos y analizaremos los datos recaudados generando un marco teórico sobre el tema y pre diseñaremos las dimensiones de estudio. Información subjetiva: _entrevistas con vecinos del entorno del equipamiento. _entrevista con Director General de Servicios - Sr. Emilio Roque Pérez _entrevista con Director de Promoción y Desarrollo – Dr. Ramiro Díaz _entrevista con el Centro Comercial e Industrial de Paysandú. _encuestas con vecinos
del equipamiento para identificar las nuevas necesidades y los
beneficios que brindaría su re-utilización. 2 – Seleccionar los casos de estudio Relevaremos cuales son los equipamientos industriales que hoy están en la situación estudiada y de la lista generada, seleccionaremos los dos casos más representativos
para la
investigación. La selección de los mismos tendrá en cuenta su potencialidad y impacto en su entorno, tanto en su estado actual de desuso como también el impacto que causará su reutilización o reciclaje. 3 – Descripción de los casos de estudio. Se tendrá en cuenta el objeto de estudio en sí mismo, indagando fecha de apertura, fecha de cierre (si ya la tuvo), comienzo de obra, ampliaciones, modificaciones, etc. Nos enfocaremos principalmente a su aspecto físico (tipo de estructura edilicia, vistas y paisajes, área edificada, dimensiones, espacios verdes, materiales de construcción, padrones involucrados con destinos, etc.). 4 – Identificación y ponderación de las diferentes dimensiones que incidieron en el uso y posterior desuso del equipamiento industrial seleccionado. Las dimensiones son: físico-espacial, jurídico-institucionales y socio-económicas-productivas. 5 – Estudio del contexto actual donde se insertan los casos de estudio. Relevaremos cantidad de habitantes en un radio de influencia, situación socio-económica, usos que hacen del espacio, como se traslada, equipamiento urbano de la zona, espacios públicos, centros de enseñanza, centros deportivos, comercios, etc.
6
6 – Realización de una propuesta proyectual desde el punto de vista sustentable para cada caso. Luego de un acercamiento al lugar, conociendo en detalle el caso de estudio y como incidieron las distintas dimensiones procederemos a la realización de la propuesta proyectual. Con el fin de mejorar la calidad urbana y la incorporación de estoy equipamientos al uso de la ciudad.
7
Cronograma Mes 1
Descripciรณn Relevamiento bibliogrรกfico y de Antecedentes. Determinar las dimensiones que
caracterizan al uso del equipamiento industrial. 2
Selecciรณn de casos a estudiar
3
Instancias de intercambio de opiniones y necesidades entre los diferentes actores
involucrados. Entrevistas 4
Sistematizaciรณn y procesamientos de datos
5
Propuesta
6
Ajuste de la propuesta
7
Elaboraciรณn del Informe Final. Presentaciรณn Pรบblica.
tareas
meses
1
2
3
4
5
6
7
relevamiento bibliogrรกfico y de antecedentes selecciรณn y descripciรณn de casos de estudio indagaciรณn de dimensiones involucradas anรกlisis del contexto prรณximo actual propuesta proyectual ajuste de la propuesta informe final
8
Resultado esperados y plan de difusión Se espera de la investigación contribuya a la realidad que acontece a las ciudades uruguayas. Se pretende también, que se utilice como antecedente para próximas investigaciones, además como insumo que contribuya a la planificación territorial de las distintas ciudades, teniendo en cuenta a los equipamientos industriales en casi desuso. Se pretende elaborar, además de un trabajo de carácter monográfico, una publicación que sea accesible además de la realización de una serie de charlas que pongan en discusión la problemática en la Intendencia de Paysandú.
9
Bibliografía Ÿ “Estructuras sociales y tendencias recientes; Paysandú”
Danillo Veigo - Ana Laura Rivair Ÿ Colección “Los departamentos 11 - Paysandú”
Editorial Nuestra Tierra Ÿ “Milagro Industrial”
http://www.paysanduhistorico.com Ÿ http://www.ccispaysandu.com.uy
Ÿ Colección “100 años contados”, Fascículos N° 29, 35, 38, 39, 41, 45, 46, 50, 51, 52 y 62
Editorial Diario El Telégrafo de Paysandú Ÿ “Paysandú y su Exposición”
Esc. Héctor López Fernández Ÿ ”Plan local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la ciudad de Paysandú”
Intendencia de Paysandú http://www.paysandu.gub.uy “Allá lejos y hace tiempo ...” http://memorias.todouy.com/verseccion.php?nid=43
10