Presentacion final_Grupo Gonzalo/Fernanda

Page 1

T

E

R

R

I

T

O

R

I

O

F

O

R

E

X

P

O

R

T


PANORAMA GLOBAL La globalización se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria. Cada vez más los países tienden a producir con el fin de abastecer a otros territorios formando parte del juego de oferta y demanda mundial y también, países con mayor poder económico, producen fuera de sus propios territorios buscando fundamentalmente mejores rendimientos de producción (abaratar costos de funcionamiento, mano de obra, beneficios climáticos, proximidad a materia prima, etc.) Uruguay no es ajeno a este fenómeno e históricamente ha producido con el fin de comercializar con el exterior (básicamente con Europa hasta la primer mitad del S XX) respondiendo a demandas externas de productos, siendo el comercio parte importante de la economía y delineador del PBI nacional. En la búsqueda de posicionamiento regional e internacional, en la década del 90´s surgen alianzas políticas y comerciales como el MERCOSUR y tratados de libre comercio con México, Venezuela, etc. que provocan la aparición de destinos regionales, no habituales, para las producciones locales. El país se encuentra bien catalogado internacionalmente destacándose atributos como el ambiente político, apoyo de gobierno, infraestructura, sistema educativo, costos competitivos, distancias cortas, exenciones impositivas, contra-estacionalidad, aptitudes climáticas, etc. Con ello se abre camino comercial con nuevas potencias mundiales destacándose, a demás de las exportaciones, la Inversión Extranjera Directa (IED) representando ésta alrededor de 6% del PBI uruguayo, conformando uno de los porcentajes de inversión en términos del PIB más altos de la región. Se destacan como inversores Argentina, España, Estados Unidos, Brasil e Inglaterra, siendo los sectores que más han captado capitales extranjeros la agricultura, ganadería, silvicultura (fundamentalmente por la forestación), la construcción y la industria manufacturera (en el sector forestal con la participación de UPM y Montes del Plata fundamentalmente, farmacéutico y automotriz) Todo esto hace del uruguayo un Territorio de Exportación.

D

I

A

G

N

Ó

S

T

I

C

O


PRODUCCIONES Actualmente las producciones que más se desarrollan en volumen y extensión territorial y que más peso tienen en la economía nacional son la ganadería, que mantiene vigencia en la producción histórica nacional, el arroz, el trigo, la forestación y la soja que han generado en los últimos tiempos controversias y revisiones sobre uso apropiado del suelo. Investigamos y evaluamos algunas de ellas.

P

R

O

D

U

C

C

I

O

N

E

S


SOJA Dónde

Fases

La mayor concentración de producción de soja en Uruguay se encuentra en el litoral, mayoritariamente en los departamentos de Colonia, Soriano y Río Negro seguidos por Paysandú, Flores y San José.

. pre agrícola

Empresas Las empresas exportadoras . Barraca Erro . Crop - Cargill . Garnet Más del 50% de las exportaciones

Insumos/ importación . herbicidas, insecticidas, fertilizantes . semillas (Argentina) . tractores y maquinaria (Argentina, EEUU y Europa) . agrícola . industrial 18% de la producción se industrializa Aceites y harinas . COUSA en Montevideo . MUNDRIREL en San José

. Louis Dreyfus . Agronegocios del Plata . Agroterra . Copagran . Kilafen Suman el 95% de las exportaciones

. acopio y exportación 94% de la producción se exporta a través del Puerto de Nueva Palmira 6% a través del Puerto de Montevideo

Producción actual Producción de SOJA 2013 883.000 hás sembradas (60% sup. agríc.) Implica el 80% del área de verano 2,1 millones de toneladas producidas Cosecha de invierno (a contra estación): Trigo

Destinos . 61% China . 21% Unión Europea (Para la producción de ración aviar, porcina y vacuna) Otros destinos

P

R

O

D

U

C

C

I

O

N

E

S

A

C

T

U

A

L

E

S


GANADERÍA Dónde

Fases de Ganadería cárnica

Del total de la superficie útil del país la ganadería en sus diversas formas de practicarla ocupa más del 90% de la superficie útil del país, repartiéndose en estas dos actividades predominantes; 1) destinado a criar ganado de carne y lana 88% 2) de leche 3,5%

. Producción Ganadería con mejoramiento > 10% Ganadería con mejoramiento < 10%

Empresas . FRIGORIFICO LAS PIEDRAS S.A. . FRIGORIFICO CANELONES S.A . CLEDINOR S.A. . PULSA S.A. . FRIGORIFICO SAN JACINTO-NIREA S.A. . FRIGORIFICO MATADERO CARRASCO S.A. . INALER S.A. . BILACOR S.A.

. Distribución Local…50. % Exportación regional.10..... % Otros destinos.40 % Destinos

Producción Actual En el primer trimestre 2013 el rubro marco un alza respecto al del año anterior U$S427.505.031 equivalentes a 83829 toneladas Existen según censo agropecuario 2012 11.1 millones de vacunos y 7.5 millones de ovinos. De los cuales se producen 997mil toneladas anuales. Se estima que el consumo es de 60.6 kilos por persona al año.

P

R

O

D

U

. Faena Mataderos Frigoríficos Elaboración Ganado en pie

C

C

. Unión Europea 24,2% . NAFTA 16.9% . China 16.3% . MERCOSUR 15,5% . Israel 11.1% . Rusia 9,6% . Otros 6.4% Turquía, Egipto, Argentina, Chile

I

O

N

E

S

A

C

T

U

A

L

E

S


FORESTACIÓN

. Tablero de Madera

Weyerhaeuser Productos. Urupanel s.a. Alistra s.a.

. Madera aserrada

Urufor s.a. Dank s.a. Caja de jubilaciones bancarias

. Papel y Cartón

Fabricas Nacionales de Papel s.a. Industria papelera uruguaya s.a. CAS.AO.S.A.

. Celulosa

UPM

Dónde Los departamentos con mayor concentración de plantaciones forestales son Rivera, Tacuarembó Paysandú, Río Negro y Lavalleja. Las especies más utilizadas son Eucalyptus grandis, Eucalyptus globulus ssp. globulus, Eucalyptus globulus ssp. maidenii, Eucalyptus dunnii, Pinus elliotti y Pinus taeda. Productos de exportación Producción actual A partir del comienzo del corriente siglo, en la medida que las plantaciones comenzaron a madurar, las exportaciones crecieron en forma sostenida, diversificándose en rubros exportados. A los tradicionales rubros de exportación, madera aserrada y papel, se incorporan los rolos, luego los chips, los tableros y finalmente la pulpa de celulosa. Empresas exportadoras . Madera en rollo

Forestal Atlántico Sur s.a. Sierras Calmas s.a. Comercializadora grupo forestal

. Año 1988 (aprobación de la ley de promoción forestal) 20.000 hectáreas forestadas .Año 2012 880.000 hectáreas forestadas Fases . Plantación . Corte . Elaboración del producto final (chips, madera aserrada, tableros, pasta de celulosa, etc) . Comercialización

. Chips

Noruega 31% España 43% Portugal 20% Suecia 6% España 20% Marruecos 24% Portugal 56%

. Rollo Destinos

. Chips

P

Compañía Forestal Uruguaya s.a. AF Maderas s.r.l. Pike y cía. comercial Ltda.

R

O

D

U

C

. Tableros

C

I

O

Colombia 30% México 15% Perú 18%

N

E

. Pasta

S

A

C

50% Asia 50% Europa

T

U

A

L

E

S


SUSTENTABILIDAD / SOSTENIBILIDAD Desarrollo sustentable es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege solo los Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras sin tomar en cuenta las necesidades sociales, políticas ni culturales del ser humano Desarrollo sostenible es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras La preocupación internacional por la sustentabilidad de la biodiversidad surgido en las últimas décadas como observación de merma de los recursos naturales autóctonos afecta al país.

Desde el plano medioambiental se han tomado cartas en el asunto a través de la creación de políticas conservacionistas desarrolladas a través de entes como ser el MVOTMA, MGAP (RENARE) y el SNAP siguiendo lineamientos internacionales (UICN) enfocadas a la mitigación de los daños y la conservación de los recursos naturales.

Suelo La modalidad productiva, la siembra directa, la utilización de herbicidas y de semillas transgénicas, han encendido la alarma en relación a la vulnerabilidad de los ecosistemas agrícolas al no integrar en sus estrategias productivas practicas conservacionistas de los recursos en juego. Se detecta la instalación de cultivos agrícolas en zonas con menor aptitud para la agricultura y mayor riesgo de erosión.

Agua En casos conocidos como las emanaciones residuales de UPM se ejecutan monitoreos periódicos para llevar un control de contaminación de la misma pero por otra parte se encuentra contaminación en el agua producida por algas contaminadas con tóxicos provenientes de las nuevas modalidades de prevención de plagas en cultivos. Aire En cuanto a las emisiones atmosféricas, De acuerdo con la DINAMA, la planta prevista de ENCE emitiría tales sustancias a un nivel “sin duda muy superior a la emisión total actual del sector” (fábricas de celulosa y papel) e implicaría “un aumento del 1% en la emisión atmosférica total estimada para todas las actividades a nivel nacional consideradas”. Por otra parte se pone en tela de juicio la ganadería dadas las emisiones de dióxido de carbono que genera la tierra contamina los depósitos de agua subterránea.

Uruguay se ha interiorizado con la problemática comenzando a observar a nivel territorial el impacto ambiental que conllevan las formas productivas aplicadas actualmente, especialmente algunas que han eclosionado en los últimos tiempos sobrepasando normativas vigentes y controles, siendo conscientes de sus consecuencias.

C

O

N

S

E

C

U

E

N

C

I

A

S


MIGRACIONES El actual sistema productivo no sólo afecta al medio ambiente sino que reformula el territorio en varios niveles. Producción y población En las últimas décadas se han producido importantes cambios en la dinámica y composición de la población rural uruguaya que acompañan las transformaciones experimentadas por el sector agropecuario. El decaimiento de la población rural se inicia a partir de la década del '50 como consecuencia de la drástica reducción experimentada por el sector de explotaciones de tipo familiar (explotaciones menores a 100há) así como por efecto de la evolución del cambio tecnológico en el agro que produjo una disminución notoria en la demanda de mano de obra en tareas agropecuarias ubicando a Uruguay como el país con menor proporción de población rural en América Latina. 1963

1975

rural

498.000

474.000

405.000

292.000

266.000

175.613

urbana

2.097.000

2.314.000

2.535.000

2.872.000

2.975.000

3.110.701

total

2.596.000

2.788.000

2.940.000

3.164.000

3.241.000

3.251.526

% pob. rural

19.2

17.0

12.7

9.2

8.2

5.34

población

1985

1996

2004

2012

Para el año 2006, más de la mitad de la fuerza de trabajo empleada en el sector agropecuario no residía en el medio rural disperso sino en poblaciones de menos de 5 mil habitantes y en ciudades del interior del país (INE, 2006).

C

O

N

S

De acuerdo con las cifras oficiales del Censo Agropecuario, la forestación genera menos empleos permanentes que la propia ganadería extensiva, considerada hasta ahora la más ineficiente en materia de empleos generados por hectárea. En el último período este éxodo continuó mostrando una sostenida migración de esta población a los centros urbanos más constituidos en búsqueda de servicios, trabajo, etc. resultando estos insuficientes para los inesperados crecimientos poblacionales que terminan ocupando áreas contiguas a las urbes generando asentamientos irregulares y provocando dificultades a nivel sanitario, de planificación, servicios, etc.

El problema actual es la deserción de estos poblados, ya que mucha de la mano de obra que habita estos centros solo lo hará mientras dure la etapa constructiva de la fabrica o industria. Estos barrios o pueblos quedan entonces con poca población fija y un montón de viviendas inhabitadas.

Por otra parte se vacían poblaciones que en otro momento respondieron a algún tipo de industria o servicio por quedar obsoletos, ya que los servicios dejaron de existir o culminó la etapa de construcción o producción que obligó en algún momento a la creación de los mismos como las estaciones ferroviarias o Pueblo Palmar en Soriano. Estas surgieron como respuesta a una necesidad que dejó de existir pero quedaran presentes en el imaginario colectivo como piezas importantes de la estructuración y desarrollo del país. Nuevos centros poblados en torno a industrias Se inauguran como soluciones habitacionales para los operarios de las industrias, como ha sucedido históricamente con varias empresas en el Uruguay, como el frigorífico Anglo en Fray Bentos o el Barrio Peñarol en Montevideo.

E

C

U

E

N

C

I

A

S


PRONÓSTICO PROTECCIÓN PROYECCIÓN PROLIFERACIÓN PROPIEDAD PRODUCCIÓN PROCESO PROPULSIÓN PROPOSICIÓN PROPAGANDA PROHIBICIÓN PROFESIONALIZACIÓN PROFUNDIZACIÓN PRONUNCIACIÓN PROMOCIÓN PRONTITUD ... Producción capacitación / innovación / proyección / diversificación Trabajar sobre la producción local a pequeña y mediana escala ya que ésta trabaja de forma local y abastece al mercado interno y requiere de mayor mano de obra por estar menos tecnificada generando puestos de trabajo. Buscar la expansión de este tipo de producción con productos innovadores y buscar mercados de consumo como forma de no sólo responder a las exigencias del mercado exterior.

Profundización Investigación

Producción

Protección

pro áreas Turismo

Intervienen: PYMES, MIEM, MIDES, MTSS, MEC, UdelaR, MRREE

Proyección

ecológico

Promoción

Protección capacitación / monitoreo / educación / investigación Instalar centros de preservación combinando las áreas de monitoreo y control con las de investigación. Convertirlas en centros de práctica y difusión escuela de Guardaparques + turismo controlado y temático

Promoción concientización / repercusión / alcance / inclusión / posicionamiento / participación / expansión Se deberá trabajar con la promoción en todas las áreas de forma tal de: . generar un sistema dinámico de intercambio de recursos como forma de impulso mutuo. . incentivar a la explotación de producciones que se contrapongan a metodologías extensivas de producción como forma de mitigar impactos ambientales y de generar más puestos de trabajo. . investigar y experimentar sobre la generación y uso de tecnologías y energías amigables con el medio ambiente. . concientizar y educar sobre el uso de los recursos naturales renovables y no renovables. . generar proyectos de desarrollo local basado en la revalorización de las tradiciones. . generar nuevos destinos turísticos o nuevas formas de turismo en destinos existentes . sacar provecho de áreas protegidas de forma tal de ser autosustentables económicamente posibilitando la multiplicación de designación de áreas. . fomentar la reocupación de centros poblados que se encuentren en proceso de abandono con el fin de evitar las expansiones irregulares de otras áreas hoy más atractivas y de recuperar el patrimonio histórico y edilicio de las mismas. productores + centros educativos/productos autóctonos + rotaciones obligatorias de cultivos/energía eólica + reciclaje/patrimonio + cultura + eventos

Intervienen: MEC, MGAP, SNAP, UdelaR, ANEP, MVOTMA Intervienen: MEC, UdelaR, ANEP, MVOTMA, ANTEL, MRREE

P

R

O

Á

R

E

A

S


PUERTOS AEROPUERTOS

P

R

RUTAS VÍAS FERREAS

O

Á

ÁREAS PROTEGIDAS

R

E

A

S


Circulación

Puertos / Polos logísticos

Patrimonio

Se debe lograr la integración de infraestructuras de transporte de forma tal de agilizar los flujos internos y favorecer la libre circulación de bienes, servicios y personas con países vecinos. Funciona como artilugio de integración social y de atracción de inversiones.

A demás de los puertos existentes y la próxima construcción del Puerto de Aguas Profundas en Rocha se deben implantar puertos secos de forma estratégica en el interior del territorio. Deberán estar situados en puntos de superposición de distintas infraestructuras viales para asegurar un tránsito fluido. Deben permitir el acopio y circulación de mercadería a nivel nacional e internacional. Deben contar con la tecnología necesaria para asegurar el buen funcionamiento de los mismos y posibilitar la interconexión entre ellos; flujo de información.

Al poner nuevamente en funcionamiento el sistema ferroviario creemos posible reformular la infraestructura edilicia existente y convertirla en atractivos lugares de vivienda. Algunas estaciones estarán estrechamente vinculadas con los sistemas que proponemos (puertos secos, polos logísticos, centros educativos y de investigación, establecimientos turísticos, etc.) fomentando la recuperación de estos lugares y así a la recuperación funcional del patrimonio edilicio. Creemos que es importante ya que se rescata simultáneamente una infraestructura existente absorbiendo parte de la población que emigra del medio rural y también parte de la historia productiva del país cargada del valor positivo que el imaginario colectivo tiene sobre una época de bienestar económico.

. Internacionalización del Aeropuerto de Rivera . Conexión Livramento-Cacequi (2016) . Hidrovía Uruguay - Brasil . Reforma del Puente Internacional Barón de Mauá / Rio Branco Yaguarón / tránsito vecinal y turístico (2016) . Construcción del 2º puente sobre el río Yaguarón / tránsito pesado (2017)

Comunicación Esta serie de intervenciones, de interés binacional, previstas van a generar una intensa fuerza gravitacional hacia el NE del país compitiendo con la que hoy tiene el S/SW. Se deberá entonces sumar a la trama existente un sistema vial que rompa con la confluencia hacia la capital de forma de integrar el territorio de forma eficiente en su totalidad. . Rehabilitar y mejorar el sistema ferroviario y convertirlo en el principal medio de circulación de mercadería (peso, volumen) . Diseño de carreteras seguras para la circulación de vehículos de pequeño porte junto a vehículos de carga pesada . Vías que unan de forma transversal el territorio.

M

E

C

Generar comunidades virtuales en las distintas áreas que permitan promover las tareas que se desarrollan aprovechando las nuevas tecnologías logrando así traspasar fronteras.

A

N

I

S

Vemos importante la gestión del estado marcando pautas de uso y desarrollo de cualquiera de las áreas.

M

O

S



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.