proyecto_de_investigaci_n_final

Page 1

ÍNDICE: •

Descripción del Proyecto / Fundamentación / pág. 1

Antecedentes / pág. 2 y 3

Marco Conceptual / pág. 4, 5, 6, 7, 8 y 9

Objetivo General / Objetivos Específicos / pág. 10

Metodología / pág. 11, 12, 13 y 14

Casos de Estudio / pág. 15

Resultados Esperados / pág. 16

Bibliografía / pág. 17

Ambiente ¿que es? o ¿que somos? Ecosistemas La Cuidad como ecosistema ¿Cuales son Espacios Verdes Urbanos? Servicios Ambientales o servicios Ecosistémicos Desarrollo sustentable


* Descripción del proyecto

¿Existen los Espacios Verdes Urbanos ambientalmente sustentables? El proyecto pretende abordar la temática del diseño de los espacios verdes en las ciudades, tanto de uso público como privado, e indagar, mediante la definición de metodologías específicas, la verdadera magnitud de las aportaciones medioambientales que brindan éstos espacios verdes. De ésta manera, se desarrollará una investigación que sirva de insumo para afrontar el diseño de los espacios verdes de nuestra ciudad, impregnando de criterios sustentables los proyectos urbanos que incorporan el diseño de estos, para poder aprovechar toda su potencialidad desde el diseño, gestión y planificación, con el consiguiente aumento de la calidad de vida a partir de un abordaje económico, social y ambiental. * Fundamentación

La propuesta surge de la inquietud de investigar los impactos ambientales de la vida en las ciudades y poner en discusión las soluciones elegidas en cuanto al diseño y planificación de los espacios verdes para contrarrestar estos efectos, tratando de indagar en la veracidad, aplicabilidad y aportaciones ecológicas significativas de estos modelos. Comparando estos modelos de diseño, gestión y planificación, en contraposición a la adopción de un modelo sustentable en la gestión de los espacios verdes urbanos. Se trata pues, en definitiva de, partiendo del reconocimiento de la multiplicidad de funciones de los espacios verdes en la ciudad, profundizar en las tipologías de diseño, conectividad y accesibilidad más apropiadas para su potenciación.

2


* Antecedentes

Aproximaciones al tema ambiental. Diversos han sido los estudios y proyectos a nivel local que tratan el tema en cuestión. Las propuestas teóricas ya marcaban una tendencia. Lo podemos ejemplificar con algunas de las diversas propuestas de los Seminarios Montevideo. - Primer Seminario MVD [bahía de Montevideo], contaba con la propuesta del taller Baudizzone [proyecto 4 junto a Fabiano] quien proponía una lengua verde, un gran parque a lo largo de todo el contorno, que se continuaba con el trabajo sobre la cuenca del Miguelete, relocalizando ANCAP y otras fuentes contaminantes. - Segundo Seminario MVD {Arroyo Miguelete], propuesta de taller Ann Pendleton, parquización bordes del arroyo, tratamiento vegetal relacionado a las estaciones. - Tercer Seminario MVD, Taller Eleni Gigantes, urbanismo visionario, Santiago Vazquez. [ eco park, nature park-terrains, asado park, body culture park, comunal park, institution park. " de esta manera investigamos las presiones que surgen al transformar la zona en un parque: presiones locales, ideológicas, políticas y medioambientales”.[Gigantes] Ejemplos de zonas ambientalmente protegidas: - El Parque Natural Municipal de los Humedales del Santa Lucía es un ecosistema natural protegido por su riqueza y biodiversidad. - La recuperación de la calidad ambiental y el paisaje urbano en las márgenes del arroyo Miguelete mediante intervenciones urbanísticas de reestructuración y recalificación. A escala edilicia podemos citar los proyectos de ARQ. Rifa, vivienda cubierta verde y casa de ocho patios ambas sesgadas de referencias ambientales, o el mas reciente Centro de Interpretación de Colonia ZIP ARQ. Fachada vegetal, “Esta fachada incide directamente sobre la calidad medioambiental dentro y fuera del edificio” [ZIP].

3


Verde Sobre Gris / Cubiertas Verdes para Buenos Aires Éste proyecto fue ganador regional de Holcim Awards 2005, y plantea, a raíz de la problemática ambiental existente en la ciudad de Buenos Aires, construir áreas verdes sobre azoteas existentes. Se propone estrategias que abarcan diferentes puntos de abordaje y ejecución de la propuesta, como son a nivel normativo; también desde un punto de vista científico e investigativo clasificando la vegetación y edificación existente, y dando soluciones técnicas; proponiendo sistemas de financiamiento y subvención; definiendo una estrategia de acción a futuro; así como implementando un sistema de información y coordinación con instituciones públicas y privadas. El proyecto se constituye como un modelo de gestión innovadora, donde se propone la participación activa de la sociedad, una contribución al futuro más sustentable de nuestras ciudades, generando reducciones significativas en los costos del control de inundaciones, de las enfermedades, del consumo de energía; y definiendo una nueva estética a partir de recursos paisajísticos.

4


Plan Especial Arroyo Miguelete / Montevideo El Plan Especial Arroyo Miguelete involucra un esfuerzo de articulación entre las actuaciones obre el medio físico y biológico y aquellas dirigidas a la población, sus actividades, su cultura. La participación de los actores sociales locales constituye una pieza fundamental para el éxito de la propuesta. Dado que el proyecto supone el protagonismo de la comunidad, el ámbito natural de desarrollo es el sistema de descentralización con participación social, que se aplica en la ciudad de Montevideo desde 1990.

* Marco Conceptual

Ambiente ¿que es? o ¿que somos? ¿Que entendemos por ambiente? (Del lat. ambĭens, -entis, que rodea o cerca). Primeramente puede definirse como “lo que rodea a un organismo” o “lo que rodea al hombre”, lo hace equivalente a “medio” o “entorno” adj. Dicho de un fluido: Que rodea un cuerpo, m. Aire o atmósfera, Am. Habitación de una casa Desde el punto de vista de las relaciones, aquí se concibe al ambiente esencialmente como distinto del hombre, un recipiente aparte de la sociedad, al cual nos aproximamos o enfrentamos para extraer o arrojar cosas. En el campo de la ecología humana, el ambiente se plantea como “el ecosistema del que el hombre hace parte” m. Condiciones o circunstancias físicas, sociales, económicas, etc., de un lugar, de una reunión, de una colectividad o de una época. m. Grupo, estrato o sector social. Ambientes intelectuales, populares, aristocráticos. En el denominado “enfoque ecosistémico”, el hombre no es visto como usuario, vecino o depredador de los ecosistemas, sino como actor inseparable de unos escenarios ecológicos con rasgos y fenómenos distintivamente humanos: granjas, veredas, territorios étnicos, naciones, regiones y, por supuesto, ciudades; en los cuales se verifican los procesos y estructuras generales de las relaciones y los intercambios.

5


¿lo que rodea al hombre?, ¿la relación del hombre con su entorno? _ NAZCA PERÚ

“El saber ambiental nace de una nueva ética y una nueva epistemología, donde se funden conocimientos, se proyectan valores y se internalizan saberes. Para aprender a aprender la complejidad ambiental es necesario desaprender y desujetarse de los conocimientos consabidos. El saber ambiental es un cuestionamiento sobre las condiciones ecológicas de la sustentabilidad y las bases sociales de la democracia y la justicia; es una construcción y comunicación de saberes que pone en tela de juicio las estrategias de poder y los efectos de dominación que se generan a través de las formas de detención, apropiación y transmisión de conocimientos.” Enrique Leff

6


Ecosistemas La ecología es la ciencia de las relaciones entre los seres vivos y su medio ambiente. La ecología humana trata de las relaciones entre las personas y el medio ambiente. El medio ambiente, en la ecología humana se percibe como un ecosistema. Un ecosistema es todo lo que existe en un área determinada – el aire, el suelo, el agua, los organismos vivos y las estructuras físicas, incluyendo todo lo construido por el ser humano. “La ciudad considerada como un ecosistema [Douglas] responde a una analogía metabólica que explica el papel parasitario de la ciudad como requeridora de recursos naturales del medio ambiente que se consideran como flujos. El metabolismo urbano ofrece una lectura del organismo urbano según la cual los innumerables flujos que entran y salen de la ciudad, lo hacen con tres inputs y outputs comunes: agua, alimentos y combustibles; aguas residuales, residuos sólidos y contaminantes atmosféricos. Así se ha podido demostrar las fuertes presiones de lo urbano sobre el ambiente natural y sobre los habitantes”. Angelique Trachana. 2000 Los proceses urbanos modelizan simplificando el medio ambiente, sometiéndolo así a una mayor inestabilidad, sustrayéndole las defensas acelerando sus procesos de degradación. Contrariamente, para Ilya Prigogine, “los ecosistemas son una multitud de relaciones que se establecen entre todas las partes de un sistema. En el ambiente confluyen diversos fenómenos que generan múltiples impactos que difícilmente pueden comprenderse a partir de una visión sectorial, sino a partir de una visión integral y concibiéndolos como sistemas complejos, imprevisibles y aleatorios.” entropía_ esta magnitud es una medida del desorden de un sistema, nos da una idea del número de configuraciones posibles del mismo y nos señala el sentido de su evolución _entropía, en griego, significa evolución. "Vamos de un mundo de certidumbres a un mundo de probabilidades. Debemos encontrar la vía estrecha entre un determinismo alienante y un Universo que estaría regido por el azar y por lo tanto sería inaccesible para nuestra razón. En un mundo donde ya no impera la certidumbre, restablecemos también la noción de valor.” Ilya Prigogine. Jakob von Uexküll y Tomas A. Sebeok, acuñaron la palabra alemana Umwelt que significa "medio ambiente" o "mundo que nos rodea”. El ambiente [unwelt] apela a un espacio en donde puede descubrirse orden y desorden, vacío y caos. El ambiente, desde la óptica del caos, sería la posibilidad previa de lo que puede emerger, un escenario previsto donde se desarrolla un complejo devenir. La Cuidad como ecosistema La ciudad es el escenario donde tiene lugar un sistema de relaciones, usos, costumbres, etc., “un sistema abierto que presenta unos intercambios y una dependencia con el exterior por lo que respecta a la materia y la energía, con una estructura compleja” (Carles Saura I Carulla, 2003). Bajo este concepto se entiende a la ciudad como un sistema abierto y heterotrófico, donde los recursos son sintetizados por agentes externos, estableciendo un sistema de relaciones e intercambio. El ecosistema urbano se rige en base a la interacción entre los componentes bióticos y los abióticos. Las relaciones que se producen entre agentes bióticos definen el carácter social y cultural de los intercambios, mientras que las relaciones entre agentes bióticos y abióticos definen los intercambios de carácter económico, a partir de los intercambios de bienes y servicios. 7


Son éste tipo de relaciones las que generan ventajas a los ciudadanos, e incentivan el crecimiento de las ciudades, ya que la población se afinca allí esperando mejorar lo que suele llamarse calidad de vida, que está dada por diferentes bienes y servicios que consume como son el saneamiento, el abastecimiento a la población de agua, energía y alimentos, los sistemas de transporte así como todas las relaciones de carácter económico, social, educativo y cultural. Las ciudades han crecido desde sus orígenes hasta contener hoy más del 80% de la población mundial, tendencia que sigue en aumento. Es decir, que el ambiente urbano ha crecido, y más que en extensión, en población, pues hoy más personas que nunca, la mayor parte de los seres humanos, viven y construyen un ambiente urbano.

Los ángeles- una de las ciudades más dispersas del mundo

• • • • • •

Tokio: 12,36 millones (población fija) Densidad 6,016,2 hab/km² Tokio: 14,667 millones (de día, cuando las personas de otras ciudades vecinas vienen a Tokio a trabajar o a estudiar) Gran Tokio (Tokio y alrededores) 30 millones de habitantes 23 distritos: 8,34 millones

“El conocimiento científico del ecosistema "urbs" es necesario para asegurar una ordenación correcta del territorio en la que actualmente vive la mayoría de los humanos. El reverdecimiento oxigenante de los lugares de residencia y de trabajo, la creación de barreras de árboles protectores frente a la contaminación y el ruido, la utilización de los parques con fines didácticos y educativos para el público y la organización del cinturón verde, son problemas importantes que podrían conectarse con la ecología clásica.” Antoni Falcón. 2007 En definitiva, el sistema de espacios verdes en ciudad y su planificación interaccionan con el sistema de microclima urbano y con aspectos psicológicos ambientales, de gran importancia para el habitante (Gómez Lopera, 2005). Parece obvio, que un diseño urbano agradable, potenciado por la presencia de vegetación (con una planificación también adecuada), podría aumentar las “intenciones peatonales” de su población y conllevar, por ejemplo, un menor uso del vehículo privado, mejorando al mismo tiempo la calidad del aire y en general, la calidad ambiental en el entorno urbano.

8


¿Cuales son Espacios Verdes Urbanos? Con frecuencia, los espacios libres de las ciudades son diseñados más como vacíos edificatorios (necesarios, aunque también impuestos por las propias normativas de planeamiento) que como redes dentro del tejido urbano y fuera de él, es decir, como auténticos sistemas concebidos como un todo comunicado y continuo (Salvador Palomo, 2003). Esta carencia es todavía más problemática para el caso concreto de los espacios verdes, que deberían además concebirse desde el convencimiento de que los procesos naturales y humanos en la ciudad están inseparablemente unidos (Hough, 1995). El papel de los espacios verdes es básico para permitir la penetración o persistencia de lo natural en el tejido urbano, o lo que es lo mismo, del paisaje de la naturaleza en el paisaje artificial de la ciudad. Esta afirmación lleva implícita la acepción de una perspectiva del verde urbano más amplia de la habitual, que abarcaría, aparte del parque tradicional y la vegetación de plazas y paseos, todas aquellas áreas de la ciudad que, en ausencia de intervención humana, soportan una vegetación de carácter espontáneo o bien acogen formaciones residuales de vegetación anteriores al proceso de urbanización, así como todos aquellos elementos territoriales que juegan un papel ecológico en trama urbana. A través de estos elementos, e independientemente del origen artificial de algunos de ellos, la naturaleza se integra en la ciudad, constituyendo uno de los componentes fundamentales del paisaje urbano. Antoni Falcón. 2007 El “verde urbano”, la vegetación en las ciudades, tiene múltiples beneficios que han sido objeto de reivindicación y estudio a lo largo de la evolución del urbanismo actual, y que se han ido enriqueciendo y concretando por la aportación de investigaciones desde campos de estudio más próximos a la ecología y las ciencias ambientales. La presencia de vegetación en las ciudades se ha asociado así a la calidad ambiental, convirtiéndose en un factor de la calidad de vida (Gómez Lopera, 2005). La ciudad como un ecosistema complejo, donde interactúan diversos Espacios Verdes Urbanos * Plazas / Canteros y rotondas / Calles y peatonales / Veredas / Jardines / Programas deportivos / Áreas cultivadas / Parques zoológicos / Cementerios

9


Servicios Ambientales o servicios Ecosistémicos El ecosistema proporciona servicios al sistema transportando materia, energía e información para satisfacer las necesidades de las personas. Estos servicios ambientales incluyen el agua, combustibles, alimentos, materiales para confeccionar vestimentas, materiales de construcción, y oportunidades de recreo. Los servicios ecosistémicos se constituyen como el suministro de insumos para los ecosistemas, que garantizan la existencia de la vida y la biodiversidad, y en definitiva sostienen y nutren a la vida humana y le proporcionan beneficios financieros, ecológicos y culturales. A partir de un bien natural se crean diversos servicios ecosistémicos que benefician un producto específico utilizado por los seres vivos integrantes del ecosistema.

Los servicios ecosistémicos se instalan en la naturaleza como mecanismos de relacionamiento recíproco entre integrantes de un ecosistema o bien de ecosistemas diferentes. En ambientes naturales abundan ejemplos de ello, como pueden ser los humedales que filtran el contenido de excesivo de oxígeno en un curso de agua, así como la relación recíproca entre una abeja y una flor en la polinización. Sin embargo, en ecosistemas urbanos no es tan frecuente encontrar servicios ecosistémicos de relevancia que generen reducciones de consumos y aportaciones medioambientales significativas. ¿Es en los espacios verdes urbanos donde se generan servicios ecosistémicos importantes para el equilibrio ambiental, social y económico de las ciudades? La presente investigación pretende encontrar respuestas a esta y otras tantas interrogantes. La necesidad de ampliar y hacer sostenible la provisión de servicios ambientales ha dado lugar a la búsqueda e implementación de nuevos esquemas de conservación y gestión, los cuales integran simultáneamente objetivos económico-productivos, ambientales y sociales. Estos esquemas incorporan mecanismos de Pago por Servicios Ambientales como instrumentos financieros que expresan el reconocimiento de beneficios económicos asociados al mantenimiento y/o producción de éstos servicios. Los PSA son instrumentos económicos diseñados para dar incentivos a los usuarios del suelo, de manera que continúen ofreciendo un servicio ambiental (ecológico) que beneficia a la sociedad como un todo.

1


Desarrollo sustentable El desarrollo sustentable puede definirse como “la satisfacción de las necesidades del presente sin que se comprometa la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.” Informe Brundtland, 1987 El propósito del desarrollo ecológicamente sustentable es mantener saludables a los ecosistemas. Se trata de interactuar con los ecosistemas de manera tal que les permita mantener la suficiente integridad funcional como para continuar proporcionando a los seres humanos y a todas las demás criaturas del ecosistema los alimentos, agua, refugio y demás recursos que necesitan. El desarrollo sustentable no significa sostener el crecimiento económico. Es imposible sostener el crecimiento económico si esto depende de incrementar permanentemente las cantidades de recursos provenientes de ecosistemas con capacidades limitadas para proporcionarlos. El desarrollo sustentable tampoco es un lujo que se debe perseguir después de que se han alcanzado el desarrollo económico y otras prioridades tales como la justicia social. Los ecosistemas deteriorados, mermados en su capacidad para satisfacer las necesidades humanas básicas, cancelan las oportunidades para alcanzar el desarrollo económico y la justicia social. Una sociedad saludable otorga igual atención a la sustentabilidad ecológica, al desarrollo económico y a la justicia social, porque se fortalecen entre sí. Roberto Fernández, 2000. El diseño de los espacios verdes urbanos en un contexto ecológico, social y económico responsable, deben estar en constante evolución, ya que podemos optimizarlos haciéndoles un seguimiento y detectándoles las necesidades de conservación y mantenimiento. En este aspecto es cuando se vuelve dicotómico, ya que puede resultar desbalanceado en cuanto las aportaciones que generan se vuelvan menores que el consumo. Lo que con más frecuencia se puede comprobar hoy, son las plantaciones de especie de rápido crecimiento, poca diversidad y adecuación al lugar. La mentalidad simple de plantar un árbol cualesquiera en cualquier sitio genera el efecto expectativa según el cual se disminuiría súbitamente el efecto invernadero y se manifestaría la vida silvestre, cosa que desgraciadamente ocurre pocas veces. La planificación y la gestión de las zonas verdes en la mayoría de los casos se realizan sobre la base de unos parámetros escasos o poco analizados, y alejados de una visión global e integrada. Éste tipo de gestión crea un efecto expectativa, que se vincula a los resultados que espera la gente de una planificación, y en muchos casos es demasiado pretencioso, lento y burocrático, que termina con un desbalance económico y deviene en la sola concreción de objetivos que satisfacen las necesidades básicas.

1


* Objetivo general

Sentar las bases para el diseño, gestión y planificación de los espacios verdes insertos en los ecosistemas urbanos, y establecer un marco de referencia metodológico que permita abordar el diseño de los espacios con una visión sistémica e integral. * Objetivos específicos

Definir, clasificar y aportar información concreta sobre la situación actual de los ecosistemas urbanos, de manera de poder cuantificar el equilibrio entre las aportaciones y el consumo, y lograr su ponderación económica, social y ambiental.

Analizar y valorar los criterios de diseño de los espacios verdes desde un contexto ecológico, social y económico responsable.

Implementar una metodología de evaluación ecológica de los espacios verdes insertos sobre ecosistemas urbanos, que sea adaptable a cualquier porción del territorio, para que sea tomada en cuenta a la hora de hacer un diagnóstico ambiental, y contribuya en el momento de la toma de medidas de diseño, gestión y planificación de los espacios verdes urbanos.

Establecer lineamientos estratégicos que permitan desarrollar criterios urbanísticos de diseño, gestión y planificación de espacios verdes urbanos, de manera que mejoren la conectividad de la ciudad con la naturaleza, en el entendido de que la calidad ambiental deriva de la relación armónica entre procesos urbanos y procesos naturales.

1


* Metodología

Proponemos basar nuestro análisis en diversos casos de estudio que nos presenta la ciudad de Montevideo, y que permiten plasmar una metodología y una investigación exhaustiva de los mismos, para poder determinar la verdadera magnitud de sus impactos, ó bien aportaciones medioambientales. 1-Análisis del Ciclo de Vida El análisis del ciclo de vida (ACV) es una herramienta que se usa para evaluar el impacto potencial sobre el ambiente de un producto, proceso o actividad a lo largo de todo su ciclo de vida mediante la cuantificación del uso de recursos ("entradas" como energía, materias primas, agua) y emisiones ambientales ("salidas" al aire, agua y suelo) asociados con el sistema que se está evaluando. El Análisis del ciclo de vida de un producto típico tiene en cuenta el suministro de las materias primas necesarias para fabricarlo, transporte de materias primas, la fabricación de intermedios y, por último, el propio producto, incluyendo envase, la utilización del producto y los residuos generados por su uso. El Análisis del ciclo de vida de un producto típico tiene en cuenta el suministro de las materias primas necesarias para fabricarlo, transporte de materias primas, la fabricación de intermedios y, por último, el propio producto, incluyendo envase, la utilización del producto y los residuos generados por su uso.

1


2-Herramienta de gestión medioambiental ( ecoMatriz)

APORTACIONES

IDR

IMA

IS

IE

regulación de la temperatura producción de O2 absorción de CO2 control de radiaciones absorción de polvo y contaminantes amortiguación del ruido protección del viento protección solar reservorio de biodiversidad estructuración del espacio urbano función social / personas beneficiadas adecuación de especies vegetales

CONSUMOS

IDR

IMA

IS

IE

agua energía mantenimiento residuos generados especies vegetales

IDR- Impacto del consumo de recursos: incluye el análisis del valor intrínseco de los recursos empleados, especialmente en términos de seguridad, coste e impacto ambiental. Esto permite elegir entre distintos materiales de construcción, entre distintas fuentes de energía y entre distintas formas de capital. IMA- Impacto medioambiental: incluye varios criterios de evaluación, contaminación, huella ecológica e impacto sobre la biodiversidad, molestias (ruidos, olores, impacto visual) y residuos. IS- Impacto social: incluye los beneficios para la comunidad y el conjunto de la sociedad, los puestos de trabajo directo e indirecto que se crean y los impactos sobre la salud y seguridad.

1


IE- Impacto económico: incluye los beneficios generados por los productos o servicios que se proporcionan y la contribución a la productividad y el crecimiento económico. Los cuatro ítems principales se dividen en una determinada cantidad de indicadores clave, que se evaluarán y recibirán una puntuación. De esta forma, para cada proyecto (o diseño alternativo) se obtienen resultados que pueden compararse con otrros ejemplos para esa tipología y modificarse según sea necesario.

APORTACIONES 1- REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA / Efecto regulador de la vegetación en la disminución de los efectos de “isla de calor” provocado sobre todo por las emisiones de los vehículos a motor. / 2- PRODUCCIÓN O2 / Contribución a la renovación de aire en capas bajas, contrarrestando la producción de dióxido de carbono producido por los vehículos. / 3ABSORCIÓN CO2 / Contribución a la absorción y retención de CO2, contrarrestando la producción de dióxido de carbono producido principalmente por los vehículos. / 4- CONTROL DE RADIACIONES / Aportaciones en cuanto a la reflexión y absorción de radiaciones que pueden ser nocivas para la salud. / 5- ABSORCIÓN DE POLVO Y CONTAMINANTES / El metabolismo de las plantas permite la degradación de sustancias contaminantes atmosféricas, que son absorbidas por la superficie foliar. / 6- AMORTIGUACIÓN DEL RUIDO / Aunque se necesitan grandes densidades de vegetación para que este efecto sea notable, en determinados casos podrían acompañar a pantallas acústicas y/o materiales absorbentes. / 7PROTECCIÓN DEL VIENTO / La vegetación, en el marco de un buen diseño y gestión, puede disminuir el riesgo derivado de vientos fuertes en zonas puntuales de la ciudad, que podrían entrañar riesgos para las personas y por el tráfico motorizado. / 8- PROTECCIÓN SOLAR / Sombreado de zonas: proximidades a cebras, recorridos peatonales, entradas a edificios públicos, etc. / 9- RESERVORIO DE BIODIVERSIDAD / Pueden contrarrestar la perdida de biodiversidad constituyendo refugio y alimento sobre todo para especies de aves. / 10ESTRUCTURACIÓN DEL ESPACIO URBANO / La utilización de elementos blandos vegetales (vallados, setos, etc) puede ayudar en la señalización, delimitación de espacios y de carriles, sin necesidad de recurrir a elementos constructivos, cuando no son realmente necesarios. / 11FUNCIÓN SOCIAL / PERSONAS QUE SE BENEFICIAN / Es una de las funciones principales del espacio verde como espacio público. El espacio público está en la esencia de lo urbano, desde la antigüedad hasta nuestros días es el espacio del encuentro y el intercambio, enriquece las prácticas urbanas y alienta la participación de los ciudadanos y su interés por las cuestiones comunitarias. Una ciudad sin plazas, ni parques, ni espacios para el encuentro casual, no solo sería pobre ambientalmente sino también en los aspectos socio urbanísticos. / 12- ADECUACIÓN DE ESPECIES VEGETALES / Adecuación de especies vegetales al entorno, al clima del lugar, y a los requerimientos específicos del espacio verde urbano. CONSUMOS 1- AGUA / Consumo de agua para la realización del espacio verde urbano. / 2- ENERGÍA / Consumo de energía para la realización del espacio verde urbano. / 3- MANTENIMIENTO / Consumos derivados de todas las tareas de mantenimiento del espacio; esto incluye consumos de agua, energía, conservación y personal disponible. / 4- RESIDUOS GENERADOS / Cuantificación de residuos generados producto de la intervención y del uso y mantenimiento del espacio. / 5- ESPECIES VEGETALES / Consumos relacionados específicamente a la incorporación y mantenimiento de especies vegetales.

1


Ponderación La ecoMatriz de Evaluación sustentable nos permitirá realizar la evaluación de un proyecto de acuerdo a los criterios tomados en cuanto al diseño, planificación y gestión de los espacios verdes urbanos. Consiste en hacer correr el proyecto sobre una serie de indicadores de aportaciones y consumos, en función del impacto que genera sobre la disponibilidad de recursos, el medioambiente, la sociedad y la economía; y asignarle un valor, sobre un rango de valores dado, de cumplimiento (ó no) con los criterios sustentables sobre cada indicador. Se propone además, que ésta ecoMatriz sea ponderada. Es decir que cada indicador, en el eje de las abscisas tendrá un peso relativo, con respecto a los demás indicadores, en función de cada impacto en el eje de las ordenadas sobre el que está siendo evaluado. Así por ejemplo, un indicador ponderado podrá ser considerado con un peso relativo mayor en la disponibilidad de recursos (50%), mientras que podrá ser menor el la sociedad y la economía (10%), ó bien intermedio en medioambiental.

1

CONSUMOS

IDR

IMA

IS

IE

agua

50

30

10

10

1


* Casos de estudio

Proponemos basar nuestro análisis en diversos casos de estudio que nos presenta la ciudad de Montevideo, y que permiten plasmar una metodología y una investigación exhaustiva de los mismos, para poder determinar la verdadera magnitud de sus impactos, ó bien aportaciones medioambientales. El universo de espacios verdes urbanos es muy amplio, y por ello los casos de estudio pueden clasificarse de acuerdo a diversos criterios, que, en primera instancia, se definen a partir de la dimensión escalar de cada espacio, pudiendo determinar tres dimensiones. Paralelamente también pueden clasificarse los casos en una dimensión temporal, como proyectos de la actualidad ó anteriores. Ó también se pueden agrupar como de uso público ó privado. • Verde privado _ vivienda unifamiliar En éste primer grupo pretendemos estudiar el caso de un predio de vivienda unifamiliar, insertos sobre la trama urbana consolidada. Distinguiendo entre una vivienda del tipo “casa patio” ó vivienda “standard”, característica de principios de siglo XX. Una vivienda unifamiliar entre medianeras con retiro frontal. Y como último grupo, una vivienda de la actualidad entre medianeras, inserto en barrios consolidados de la periferia, como es el caso de la vivienda de arquitectura rifa del año 2009, donde se incorporaron concepto de eficiencia energética y accesibilidad. • Verde público _ calles y veredas En éste grupo se podrán estudiar el arbolado de determinadas calles de barrios residenciales consolidados, estudiando los criterios de arbolado en cuanto a especies, foliación, etc. además de la convivencia con otros equipamientos urbanos. Otro caso dentro de éste grupo, podrían ser las grandes avenidas y bulevares, estudiando también su arbolado, así como planos horizontales verdes ó vegetación baja y decorativa. • Verde público _ parques y plazas En éste último grupo particularmente proponemos contrastar 2 casos característicos de parques urbanos de dos épocas diferentes, como el parque rodó, inserto en el centro de la ciudad, donde primaron criterios estéticos, y el Parque lineal del Arroyo Miguelete, que se concibió desde un plan social de reubicación de asentamientos irregulares. En ésta escala de intervención serán determinantes el estudio de la inserción urbana, la vegetación propuesta, especies arbóreas, el mantenimiento, etc.

1


* Resultados esperados

Evaluación de la solución metodológica adoptada, de manera que nos permita valorar la información recabada en los casos de estudio.

Creación de una base de datos sólida, de fácil lectura e interpretación, mediante la sistematización de la información recabada en los casos de estudio.

Instalar la metodología utilizada como una herramienta de consulta y evaluación ambiental al momento de diseñar y planificar espacios verdes urbanos.

Conocer las razones que propiciaron los resultados obtenidos en los casos de estudio y establecer un juicio y pronunciamiento técnico al respecto.

1


* Bibliografía

páginas web -http://www.encolombia.com/medioambiente/hume-naturalezayciudad.htm -http://www.gerrymarten.com/ecologia-humana -http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/serviciosam.html -http://www.cifor.org/pes/_ref/sp/sobre/ -http://www.fernandoflores.cl/node/1588 -http://www.oma.eu/index.php?option=com_content&task=view&id=132&Itemid=25 -http://www.plataformaarquitectura.cl/2007/10/02/verde-sobre-gris-cubiertas-verdes-parabuenos-aires/ -http://www.jmarcano.com/nociones/ciudad/urbs3.html -http://www.apgeo.pt/files/docs/CD_X_Coloquio_Iberico_Geografia/pdfs/029.pdf -http://agenda.montevideo.gub.uy/proyecto/3482 (miguelete) -http://www.laciudadviva.org/export/sites/laciudadviva/04_experiencias/cvot/arroyomiguelete/CV OT04_ PARQUE_LINEAL_ARROYO_MIGUELETE.pdf revistas , libros y artículos - AAVV Astrágalo #16. Ecología del ambiente artificial. Crítica ambiental y nueva agenda de gestión de las ciudades, Roberto Fernández, 2000 celeste ediciones. - AAVV Astrágalo #16 Ecología del ambiente artificial. Ecología del ambiente artificial, Angelique Trachana. 2000 celeste ediciones. - El arte del paisaje, Raffaele Milani, 2007 Biblioteca Nueva. - Arquitectura y ciudad:Del proyecto al eco-proyecto, Roberto Fernández + T.I.P.U. 2003 Nobuko. - Ecología artificial. Roberto Fernández. 2009 Concentra. - Saber ambiental, Enrique Leff. 1998 SXXI. - Diccionario de la lengua española. Real Academia De España. Vigésima cuarta edición. - Diccionario Metápolis de arquitectura avanzada, Manuel Gausa y otros. 2001 Actar - Espacios verdes para una ciudad sostenible, Antoni Falcón. 2007 GG - Arquitectura y medio ambiente. Carles Saura I Carulla. Edicions UPC, 2003 . - Naturaleza y ciudad - Fresh Madrid. C.O.A.M., 2006 - La ciudad y el medio natural. José Fariña Tojo. Akal ediciones, 2001. - Ecosistemaurbano, B. Tato, J.L. Vallejo, D. García-Setién. 2006 Monoespacios. - Principios y práctica del proyecto arquitectónico sostenible. Arquitectura y Diseño + Ecología. GG. - Guía básica de la sostenibilidad. Brian Edwards. 2009 GG. - 9º CONAMA, Cumbre del desarrollo Sostenible, “Verde Urbano” y calidad ambiental. Rocio Perez Campaña

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.