Sistema ferroviario

Page 1

RESET

reactivaci贸n del sistema ferroviario de uruguay proyecto de investigaci贸n

taller perdomo | anteproyecto 5 | 2do semestre 2011 luc铆a chirico - agust铆n dupuy - fiorella galvalisi


INDICE

1. RESUMEN

2

2. FUNDAMENTACIÓN Y ANTECEDENTES

4

3. MARCO TEÓRICO

6

4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

8

5. PREGUNTAS

9

6. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

10

7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

12

8. RESULTADOS ESPERADOS Y PLAN DE DIFUSIÓN

13

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

14

10. ANEXO

15

1


1. RESUMEN

El sistema ferroviario en el Uruguay surge hacia fines del siglo XIX como un impulso de algunas personalidades nacionales que creyeron en el ferrocarril como motor del desarrollo de la producción. Si bien las primeras propuestas sobre el trazado de las líneas fueron nacionales, las empresas británicas pasaron rápidamente a manejar y desarrollar el transporte ferroviario. Se puede decir que hay dos etapas marcadas por las diferentes posturas que adquirió el estado sobre el tema. La primera, caracterizada por una fuerte inversión extranjera que aprovechó las ventajosas condiciones acordadas con el estado uruguayo, y la segunda, por una intervención del estado directamente sobre la gestión y la construcción del sistema ferroviario a partir de la primera década del siglo XX, para luego a mediados de siglo quedarse exclusivamente con esos roles. Hacia la década de 1980 el sistema ferroviario culminó un largo período de decadencia debido a su sobredimensión y a la falta de un volumen de producción que lo mantuviera activo. Es así como el servicio de pasajeros junto con el de cargas se redujo al mínimo, dejándose de utilizar la mayoría de las líneas. Luego de más de dos décadas de obsolescencia del sistema ferroviario, está actualmente en la agenda del gobierno reactivar ciertas líneas de tren, con el fin de potenciar el crecimiento económico que viene experimentando el país, con la mejora en las condiciones de transporte de la producción nacional y la ampliación en la oferta del transporte de pasajeros. Este

hecho

generaría

diferentes

impactos

(sociales,

económicos,

paisajísticos,

ecológicos, culturales, territoriales, etc.), sin embargo, se analizan principalmente las implicancias productivo-económicas, relegando otros aspectos, por lo que sería de importancia

contribuir

a

la

discusión

aportando

una

mirada

desde

las

implicancias/consecuencias urbano-territoriales de esta reactivación. Este trabajo de investigación tiene como objetivo reconocer impactos urbanoterritoriales generados a partir de la reactivación de las líneas de tren en el Uruguay, a la vez de generar algunas propuestas que direccionen y potencien dichos impactos, en beneficio de la población local. Los impactos reconocidos junto con las propuestas generadas, servirán de insumos para futuras actuaciones y proyectos públicos y o privados. 2


Para realizar la investigación, se elegirá una de las líneas de tren propuesta a reactivar por el gobierno, justificando el por qué de la elección. Luego, se seleccionarán tres urbanizaciones de diferentes escalas, funciones, etc., que sean representativas de los centros poblados asociados a la línea de tren en estudio. Es en éstas donde se desarrollará la investigación. Para ello se harán trabajos de campo, relevamientos, entrevistas, recopilación bibliográfica, entre otros. Luego de reconocer algunos impactos y desarrollar propuestas para direccionarlos, se buscará abstraer y generalizar algunas conclusiones, datos, estadísticas, etc. que puedan servir para orientar futuros estudios en otras localidades. Esta investigación pretende generar un material de referencia, que permita realizar aportes, orientar y o direccionar estudios de impacto territorial exhaustivos cuyo objeto de estudio sean los centros poblados que estén asociados a las líneas de tren a reactivar. A su vez pretende despertar el interés en la reactivación del tren como tema, para que éste pueda ser estudiado desde otras disciplinas. Estas miradas distintas servirán para que los organismos locales y estatales puedan proponer lineamiento, variantes, y o mejoras en las urbanizaciones, ante la reactivación del sistema ferroviario.

3


2. FUNDAMENTACIÓN Y ANTECEDENTES

El trabajo que se propone pretende aportar una mirada distinta sobre un tema de la actualidad que a nuestro entender posee vastas y variadas implicancias, y que al día de hoy se viene manejando (al menos a nivel público) de forma parcial. La reactivación del tren en nuestro país no debe quedarse únicamente en el plano simbólico o en el hecho político, tanto el gobierno como la ciudadanía deberían reposicionar el tema. Se debería lograr pasar de las visiones globales que desencadenaron este hecho, a visiones locales y en este sentido específicas. Es decir de las políticas macro económicas y el afianzamiento de las relaciones entre Argentina y Uruguay, a los impactos de mediana y pequeña escala que podrían suceder a lo largo de los territorios adyacentes a la línea del tren. El estudio de estos impactos puede habilitar una segunda fase de conversión de los mismos en instancias positivas de cambio, de oportunidades de reactivación de determinados puntos de una localidad, o de la localidad en sí misma. Esta hipótesis correspondiente a un segundo nivel es por lo menos válida si nos basamos en una mirada histórica sobre el tema. Muchos de los poblados en que actualmente están abandonadas las infraestructuras ferroviarias, nacieron, vivieron y decayeron al ritmo de la suerte de aquellas, por lo tanto no es absurdo pensar que a partir de su reutilización pueda haber una reactivación en las localidades en que se implantan. La cuestión es situar el tema y adaptarlo a los tiempos que corren. Por otro lado, el sistema ferroviario uruguayo ha sido estudiado por diversos autores nacionales a partir de la segunda mitad del siglo XX. Si bien sus trabajos han sido espaciados en el tiempo se podría decir que comparten en líneas generales un mismo abordaje sobre el tema, concentrándose mayormente en los impactos macro-económicos y territoriales a nivel nacional. Más específicamente en el surgimiento de las diferentes líneas de tren, su justificación y sus impactos en el país. En menor medida en algunos casos se tratan los impactos locales territoriales que produjo la aparición del tren a fines del siglo XIX, en La arquitectura y el ferrocarril (2010) se dice al respecto, “…por diferentes motivos, los predios ferroviarios establecieron en un sentido u otro, asociaciones directas con las áreas edificadas existentes o generadas, condicionando los distintos fenómenos de expansión de las manchas urbanas, con el transcurso del tiempo.”

c

4


La mención a los impactos locales está mayormente asociada al estudio de la relación entre la ubicación geográfica de la estación de ferrocarril y la forma de crecimiento de los centros poblados donde se instala. De estas observaciones generales que refieren al origen y al desarrollo de los poblados, es que se desprende la importancia de reconocer en profundidad qué impactos territoriales locales podrían surgir a partir de la reactivación del sistema ferroviario uruguayo. Para ello es necesario estudiar las diferentes etapas que sufrió el transporte ferroviario y su relación con los poblados, para luego proyectar en el escenario actual los posibles impactos territoriales. La reactivación implica un cambio en la movilidad, tanto de personas como de carga. Este cambio si bien se pretende que genere un mayor movimiento acompañado del crecimiento de la producción nacional, en una primera instancia provocará que el sistema de transporte en general maneje los mismos volúmenes de forma distinta, esto generará impactos directos e indirectos que dejarán su huella en el territorio. La reactivación se presenta como una gran oportunidad para generar estrategias de desarrollo local que permitan reactivar los centros poblados. Reactivar en un sentido amplio, yendo desde zonas próximas a la estación de tren, hasta la totalidad del poblado. Para ello es necesario analizar los posibles impactos para poder direccionarlos y potenciarlos. En muchos poblados esta reactivación podría significar por lo menos salir del olvido en el cual están sumergidos hace más de dos décadas luego de que se interrumpieran los servicios de pasajeros y de carga en la mayoría de las líneas. Resulta interesante estudiar qué roles cumplieron estos centros poblados en el pasado y reflexionar cuales cumplirán en el siglo XXI, teniendo la hipótesis de la reactivación del tren como punto de partida. La oportunidad también radica en la posibilidad de actuar a tiempo ante un cambio inminente, tomando conciencia de la importancia del acontecimiento y sus posibilidades pero sin generar recetas.

5


3. MARCO TEÓRICO

La investigación que se propone pretende reconocer los impactos urbano-territoriales que producirá la reactivación del sistema ferroviario en los centros poblados relacionados con las líneas de tren. Este tema comprende uno de los varios aspectos que componen la relación entre la infraestructura ferroviaria y los nodos pertenecientes a las líneas de tren en los cuales se producen intercambios en el sistema de comunicaciones. Muchos de estos nodos se originaron a partir de la aparición de la línea ferroviaria, crecieron y decayeron, de acuerdo a su suerte. Stan Allen escribe al respecto de las infraestructuras: Las infraestructuras preparan el terreno para construcciones futuras, así como las condiciones para futuros eventos. Sus principales modos de operación son: 1_La división, asignación, construcción de superficies 2_La provisión de servicios para sustentar futuros programas 3_El establecimiento de redes de movimiento, comunicación e intercambio. El medio propio de las infraestructuras es la geografía.

d

Si bien las infraestructuras generan condiciones para que sucedan cosas, en este caso además existen condiciones de partida asociadas a las características de cada pueblo, por lo que será necesario para desarrollar la investigación, descubrir cuáles son las nuevas condiciones de partida en las cuales se van cimentar los cambios a partir de la reactivación del tren. Hacia la década del 80´ el sistema ferroviario uruguayo culminó un largo período de decadencia debido a su sobredimensión y a la falta de un volumen de producción que lo mantuviera activo. Es así como el servicio de pasajeros junto con el de cargas se redujo al mínimo, dejándose de utilizar la mayoría de las líneas. Esto produjo una disfunción urbana en la mayoría de los poblados, este término refiere a la pérdida de participación en el sistema productivo nacional y por otro lado a la negación en la utilización del sistema de transporte natural por excelencia, y a la articulación y adaptación de los centros urbanos al uso de otros medios de transporte. El reemplazo del ferrocarril como medio principal de transporte produjo un abandono de la infraestructura ferroviaria, generando áreas en desuso y por consiguiente una cicatriz urbana. Dentro de estas áreas se encuentran predios que buscan ser reconvertidos, otros ocupados irregularmente y construcciones ferroviarias en desuso o desaparecidas.

6


A partir de la reactivación del tren es que surgen expectativas sobre la posibilidad de una regeneración urbana, esta consiste en la recuperación física y funcional de zonas abandonadas, propiciando condiciones ambientales, sociales y económicas favorables. Es decir, es posible acompañar los cambios producidos por la reutilización del sistema ferroviario mejorando las condiciones de otros factores para generar un cambio favorable en los centros poblados. Para ello es necesario el estudio del potencial de desarrollo local que implica reconocer los recursos del lugar, económicos, sociales, geográficos, infraestructurales, etc. Si se pueden reconocer los posibles impactos que produciría la reactivación del tren y el potencial de desarrollo, se podría direccionar la energía inicial con estrategias de desarrollo local.

7


4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

- objetivo general: La investigación busca aportar una mirada más dentro de la discusión sobre la reactivación del tren, una mirada urbano-territorial. Pretende reconocer los impactos urbano-territoriales que se generarán a partir de la reactivación del sistema ferroviario en el Uruguay. A su vez, se buscará generar propuestas que potencien y aprovechen dichos impactos tanto a nivel local como nacional.

- objetivos específicos: a. selección y justificación de la línea de tren a estudiar, dentro de las propuestas a reactivar por parte del Gobierno. b. selección y justificación de los tres casos a estudiar, urbanizaciones de escala diferente pertenecientes a la línea seleccionada. c. descripción del área de estudio. d. estudio de la historia de la creación de la línea y de las tres urbanizaciones. e. estudio del rol que jugaba la línea dentro del sistema de comunicaciones de Uruguay y el rol que jugaban las urbanizaciones dentro de la misma y a nivel nacional. f. detección y análisis de los diferentes impactos sobre las urbanizaciones, cuando deja de funcionar la línea de tren. g. conclusiones primarias. h. estudio de la situación actual de las tres urbanizaciones, qué rol cumplen en la actualidad a nivel local y nacional. i. reconocimiento y análisis de los impactos urbano-territoriales en cada una de las tres urbanizaciones ante la reactivación del tren. j. propuestas de actuación ante los impactos. k. abstraer y generalizar algunas conclusiones, datos, estadísticas, etc. que puedan servir para orientar futuros estudios en otras localidades.

8


5. PREGUNTAS

- cuáles son los impactos urbano-territoriales que experimentarán las diferentes urbanizaciones asociadas a una línea de tren, ante la reactivación de transporte ferroviario de pasajeros y de carga?

- es posible que en algunas localidades no se produzca ningún cambio ante la reactivación del sistema ferroviario?

- qué propuestas se pueden elaborar, que direccionen y potencien los efectos de la reactivación del sistema ferroviario?

- es posible abstraer y generalizar algunas de las conclusiones e información recabada para así orientar futuros estudios en otras localidades?

9


6. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

a. Recopilación y revisión de noticias actuales y de información brindada por A.F.E. Selección y justificación de la línea de tren a estudiar, dentro de las propuestas a reactivar por parte del Gobierno. b. Recopilación y revisión de datos estadísticos, bibliográfica, fotografías aéreas y del lugar. Trabajo de campo, visita a los lugares. Selección y justificación de los tres casos a estudiar, urbanizaciones de escala diferente pertenecientes a la línea seleccionada. c. Descripción/elaboración infográfica (recopilación de fotos aéreas, mapas) Descripción del área de estudio. d. Revisión bibliográfica, noticias de época. Estudio de la historia de la creación de la línea y de las tres urbanizaciones. e. Revisión bibliográfica, noticias de época y entrevistas. Estudio del rol que jugaba la línea dentro del sistema de comunicaciones de Uruguay y el rol que jugaban las urbanizaciones dentro de la misma y a nivel nacional. f. Revisión bibliográfica, estadística, noticias de época y entrevistas. Detección y análisis de los diferentes impactos sobre las urbanizaciones, cuando deja de funcionar la línea de tren. g. Informe de avance, síntesis de información recabada y presentación del informe (difusión). Conclusiones primarias. h. Revisión estadística y noticias actuales, entrevistas, encuestas, información brindada por A.F.E., además infografías. Estudio de la situación actual de las tres urbanizaciones, qué rol cumple en la actualidad a nivel local y nacional. i. Síntesis de la información recabada, para reconocer, analizar y concluir sobre los impactos urbano-territoriales, hacer informe de los impactos. Reconocimiento y análisis de los impactos urbano-territoriales en cada una de las tres urbanizaciones ante la reactivación del tren. j. Elaboración de propuestas, hacer informe de las propuestas. Propuestas de actuación ante los impactos.

10


k. Síntesis de la información recabada para generalizar los estudios y propuestas específicas. Informe final, conclusiones finales. Abstraer y generalizar algunas conclusiones, datos, estadísticas, etc. que puedan servir para orientar futuros estudios en otras localidades.

ETAPAS

a b c d e f g h i j k

1.Recopilación y revisión

1.1. bibliografía 1.2. noticias actuales 1.3. noticias de época 1.4. datos estadísticos 1.5. información A.F.E. 1.6. mapas 1.7. fotografías aéreas 1.8. fotografías del lugar

2. Trabajo de campo

2.1. entrevistas 2.2. relevamiento fotográfico 2.3. encuestas

3.1. gráficos 3. Descripción y elaboración infográfica 3.2. memorias

4. Informe

4.1. síntesis información recabada 4.2. redacción del informe 4.3. difusión

11


7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ETAPAS objetivos específicos

1

2

3

4

MESES 5

6

7

8

9

4

MESES 5

6

7

8

9

a b c d e f g h i j k

* según etapas de objetivos específicos

ETAPAS estrategia metodológica

1

2

3

1 2 3 4

*según etapas de la estrategia metodológica

12


8. RESULTADOS ESPERADOS Y PLAN DE DIFUSIÓN

Esta investigación pretende generar un material de referencia, que permita realizar aportes, orientar y o direccionar estudios de impacto territorial exhaustivos cuyo objeto de estudio sean los centros poblados que estén asociados a las líneas de tren a reactivar. A su vez pretende despertar el interés en la reactivación del tren como tema para que éste pueda ser estudiado desde otras disciplinas que aporten una mirada distinta, para así poder componer una visión con un mayor alcance. El material que se obtendrá como resultado incluirá además algunas propuestas que permitirán articular los impactos esperados para potenciarlos, y direccionarlos en beneficio del desarrollo local. Esta investigación podrá servir de insumo junto con otros estudios de impacto que abarquen aspectos económicos, sociales, etc., para que tanto las organizaciones locales como estatales puedan desarrollar políticas paralelamente a las del sistema ferroviario que permitan acompañar los cambios en los centros poblados. El plan de difusión se centrará en crear una publicación que resuma los rasgos más importantes de la investigación, tratando de emplear ideas claras para que sea accesible a cualquier persona que se interese en el tema. Nuestro objetivo será proporcionar esta publicación a los organismos estatales que estén involucrados en la toma de decisiones respecto al planeamiento territorial y del sistema ferroviario, y paralelamente llegar a las comunidades que se tomó de ejemplo en nuestro trabajo, para luego alcanzar la totalidad de los poblados que están involucradas en la línea de tren escogida.

13


9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

a- BARRACCHINI, H. Historia de las comunicaciones en el Uruguay. I.H.A., Facultad de Arquitectura, División publicaciones y ediciones, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, 1978. b- TALLER SPRECHMANN, Carozos y comarcas: Reconversión de pequeños pueblos en vías de extinción, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, 2002. c- C. ROMAY, V. ETCHEVARREN, M. CHIRICO, S. MAGGI, C. PÁEZ, D. PRIMUCCI, S. SABALSAGARAY, La arquitectura y el ferrocarril: una mirada a nuestro patrimonio, M.E.C. d- STAN ALLEN, El urbanismo de las infraestructuras: siete proposiciones. CIRCO Mansilla Tuñón e- ERNESTO GONZÁLEZ POSSE, El desarrollo local en el Uruguay, análisis y potencialidades, documentos de trabajo del rectorado n 17.

PÁGINAS WEB información - http://www.afe.com.uy - http://lfu1.tripod.com/index-6.html noticias - http://www.elpais.com.uy/100930/pecono-518656/economia/AFE-preve-terminar-tramoen-junio-2011/ - http://www.elacontecer.com.uy/11619-avanza-reactivacion-de-afe-el-jueves-mujicavisita-obra-en-tacuarembo.html - http://www.espectador.com/1v4_contenido.php?id=220762&sts=1 - http://www.180.com.uy/articulo/BM-Uruguay-tiene-el-peor-ferrocarril

14


ANEXO (avance de la investigación)

Elección de la línea de tren a estudiar Línea Paso de los Toros – Salto Si bien la reactivación del tren es un plan que el gobierno tiene a largo plazo y que involucra diferentes recorridos, se ha comenzado por la línea que conecta la localidad de Pilar (Buenos Aires, Argentina) con Paso de los Toros (Tacuarembó, Uruguay), restableciendo el servicio de pasajeros. Debido a la incertidumbre en cuanto a la demanda de pasajes y al mal estado de las vías actualmente se están realizando viajes con una frecuencia semanal. Luego de este período de prueba se pretende aumentar las frecuencias con la mejora de la infraestructura y con la prolongación del trayecto hasta la ciudad de Montevideo. Es por ello que consideramos importante realizar esta investigación centrándonos en la línea que actualmente se está utilizando (realizando un recorte para enfocarnos en el tramo que corresponde al territorio uruguayo), ya que es con respecto a ella que se van a vislumbrar los primeros impactos en el territorio.

Ciudades seleccionadas: Para el desarrollo de la investigación se optó por estudiar tres casos representativos de los centros poblados asociados al tramo de línea en estudio. Para ello se hizo una clasificación previa de todos ellos en tres categorías: ciudad capital, ciudad, y pueblo, pretendiendo establecer similitudes demográficas y de escala. Se eligieron luego las siguientes localidades: - Salto (Salto) Capital departamental del departamento de Salto - Paso de los Toros (Tacuarembó) Se desarrolló gracias a la importancia de las operaciones ferroviarias, debido a ser un punto de bifurcación en una línea principal - Algorta (Río Negro) Se origina a partir de la instalación de la línea de tren.

15


Recorrido de la línea:

- Paso de los Toros - Estación Chamberlain - Estación Francia - Estación Tres Árboles - Merinos - Piñera – Beisso - Guichón - Estación Guayabos - Algorta - Orgoroso - Piedras Coloradas - Estación Colonia 19 de Abril - Porvenir - Esperanza - Paysandú - Constancia - Queguay - Quebracho - Guaviyú - Chapicuy - Daymán - Salto

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.