Enero-Febrero– 2016 Nº– 31 SUSCRIBITE AQUI
Mª TERESA BARCELÓ MURO - SEUDÓNIMO (Tessa Barlo)
Después de una larga actividad laboral en diferentes empresas, empecé el camino por el mundo literario en el año 2009, si bien, desde pequeña iba guardando en una libreta relatos cortos y poemas.
Mi nueva andadura en el mundo literario empezó con la publicación con la editorial virtual Bubok, un poemario titulado "Quédate en mi memoria". Recopilé 50 poesías de amor que había escrito en años anteriores y salió al público por Sant Jordi de ese mismo año.
Mi padre gran aficionado a las religiones mi inculcó esta práctica y en el 2011, publique también con Bubok unas reflexiones sobre la Biblia en el libro titulado "¿Es fiable la Biblia?"
En 2014 he publiqué mi primera novela titulada "La mujer serpiente" cuyo tema gira en torno al acoso o abuso laboral.
Desde el 2010, publico un boletín cultural- bimestral a través de la red, actualmente con doscientos suscriptores aproximadamente.
La mujer serpiente
¿Es fiable La Biblia?
Desde el junio del 2014, colaboró con la revista bimestral "La Vall" de Vallgorguina, escribiendo un artículo de interés actual. Quédate En mi memoria
Http://tessabarlo.bubok.es 2
CONTENIDO:
Portada
01
Biografia
02
Indice
03
Núria Cademas gana el premio “Crims de tinta”
04
Matar al escritor
05
ISBN ¿Qué es?
06-07
Charles Perrault
08-09
Presentación libro de Xavier Bosch
10-11
Umberto Eco
12-13
Julio Verne
14-15
El estado jubila a los escritores
16-17
Como hacer tu libro en Word
18-19
Derecho de pernada
20-21
Presentación de Tessa Barlo de su novela
22
20 frases del Quijote
23
Premio Nadal
24
Premio Pla
25
3
La autora cumplió cuatro años de cárcel por tenencia de armas, tras desestimarse su implicación en Terra Lliure. El segundo año de su regreso de la mano de RBA-La Magrana, el premio Crims de Tinta vuelve a dar el pistoletazo de salida de BCNegra, la semana (en realidad 10 días) del tradicional encuentro de Novela Negra barcelonés, el más activo de todos los que se realizan en la península. Anteriormente organizado por la Conselleria d’Interior de la Generalitat , Crims de Tinta es, por así decirlo, el hermano pequeño y en catalán del Premio Internacional de Novela Negra que este año le corresponde a la norteamericana, pero italiana de corazón, Donna Leon. Si en el pasado Crims de Tinta reveló la valía como autores de un mosso d’esquadra, el hoy consolidado Marc Pastor, y del malogrado subinspector de la Guardia Urbana Agustí Vehí, la ganadora de este año se sitúa en un lugar muy distinto a aquellas coordenadas. Se trata de Núria Cadenes que con ‘Tota la veritat’, incursiona por primera vez en la novela negra, después de hacerlo en el relato policiaco gracias a la antología ‘Elles també maten’. La historia personal de Cadenes daría para una novela del género y muestra algún paralelismo con la del italiano Massimo Carlotto, hoy importante especialista en ‘giallo’ que, militante de la organización de extrema izquierda Lotta continua en los 70, pagó con la cárcel por un crimen que, él sostiene, nunca cometió. ANTECEDENTES A los 18 años, en 1988, la hoy periodista y escritora Cadenes, que entonces firmaba Cadenas y era miembro del grupo independentista Maulets, fue detenida acusada de participar en un frustrado atentado de Terra Lliure. Juzgada junto a tres miembros de esa organización y acusada con ellos de pertenecer a banda armada en primera instancia, el Tribunal Supremo decidió en 1992 absolverla de la acusación por falta de pruebas, después de una larga campaña a su favor en sectores independentistas catalanes, pero sí mantener el delito de tenencia ilícita de armas. Ese mismo año fue puesta en libertad tras haber cumplido cuatro años de cárcel. Tras su liberación estudió Historia en la Universidad de Barcelona y posteriormente ejerció como periodista en la revista ‘El Temps’, en Valencia. Actualmente vive en esa ciudad, donde, además, trabaja como librera y tiene en su haber cinco libros previos. 4
Matar al escritor
La Ministra de Empleo y Seguridad Social, doña Fátima Báñez, tiene seis pisos, dos fincas y un solar. Todavía es una mujer joven, pero dentro de dieciséis años, cuando le llegue la jubilación, podrá combinar las rentas generadas por el alquiler de dichas propiedades con la pensión contributiva que le corresponda. Así pues, será una anciana feliz y, si la salud la acompaña, pasará sus últimos años viajando por el ancho mundo. Justo lo contrario les ocurrirá a los escritores españoles, que a este paso apenas podrán salir de sus casas para comprar una barra de pan. Porque el Real Decreto 5/2013 sentencia que, cuando un creador supera los 65, debe renunciar a los derechos de autor generados por las obras que publique, así como a los beneficios que pueda obtener por la obtención de un premio, por la realización de una conferencia o, en general, por cualquier actividad de carácter intelectual que alguien tenga a bien remunerarle. Lógicamente, esta descompensación entre el futuro de la ministra y el de los escritores invita a hacer una pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre una señora que ingresa dinero alquilando una propiedad y un señor que lo hace difundiendo un trabajo intelectual? Según la señora Báñez, la diferencia es abismal, ya que los dos ingresos (rentas y pensión) de la primera persona son perfectamente compatibles, mientras que los de la segunda no, por lo que ésta tendrá que renunciar a uno de ellos (derechos de autor o pensión) si no quiere ser sancionada. Y esto nos lleva a otra pregunta: ¿No es lo mismo haber dedicado toda una vida a acumular propiedades que haberlo hecho para construir un corpus literario? Pues resulta que no. Porque las obras, si no están hechas de ladrillo, no merecen una regulación especial. El gobierno del Partido Popular, con la señora Báñez a la cabeza, ha iniciado unacampaña para multar a los escritores que, mientras cobran la pensión con una mano, publican libros con la otra. Ya han caído algunos de los más ilustres, como José Caballero Bonald, Antonio Gamoneda, Eduardo Mendoza o Antonio Colinas, y siguen haciéndolo otros cuyos nombres, menos conocidos para el gran público, restarán en el anonimato. A todos se los castiga por haber obtenido unos beneficios anuales superiores al salario mínimo interprofesional, léase 9.172 euros, y las multas han llegado a ser tan desproporcionadas que las asociaciones de creadores ya ha reaccionado constituyendo la plataforma «Seguir creando». Tal vez no sea políticamente correcto decir esto, pero los escritores, así como los pintores, músicos y demás profesionales de la escena artística, no son trabajadores normales y corrientes, y su actividad no debería de estar sometida a las mismas regulaciones que los demás. Por norma general, esas personas han pasado una vida repleta de estrecheces que, en el caso de los más afortunados, empieza a disiparse a una edad tardía, que es precisamente cuando alcanzan la madurez intelectual necesaria como para alcanzar la excelencia. Y es en ese momento, esto es, al ser realmente capaces de escribir algo importante, cuando el gobierno les impone el abandono de su profesión. El Partido Popular tiene miedo a la cultura. Lo ha demostrado demasiadas veces y ahora lanza otro ataque abyecto para acallar aquello de que en verdad debería de ser lo más preciado en un país civilizado: la inteligencia de sus mayores.
Álvaro Colomer es periodista y escritor, miembro de la Junta Directiva de la ACEC
5
ISBN en España, ¿qué es?
Seguro que en el proceso de publicar tu libro te has preguntado qué es el ISBN. En este post encontraras toda la información sobre su utilidad, las dudas más frecuentes que puedan surgirte y cómo conseguirlo.
El ISBN (International Standard Book Number) es un número de identificación que permite a editores, bibliotecarios y libreros localizar los libros. Si tu libro tiene un ISBN aparecerá en las bases de datos bibliográficas y aumentarán las posibilidades de que lo encuentren y lo soliciten.
Para qué sirve el ISBN Puedes solicitar un ISBN si quieres que tu obra pueda comercializarse en librerías y plataformas digitales Además de facilitar la identificación de tu libro y hacerlo más visible, el ISBN recoge varias de sus características, tales como el tamaño, precio, número de páginas, acabado, fecha de publicación, formato y editorial.
Qué
significan los dígitos del ISBN
Los 13 dígitos que contiene el ISBN están agrupados en 5 grupos y cada uno da una información específica sobre tu publicación.
6
El primero grupo, 978, nos indica que lo que tenemos en nuestras manos es un libro. El segundo grupo corresponde al identificador del país, área geográfica o lingüística (a ISBN España le corresponde el 84).
El tercer grupo es el prefijo editorial y es un número asignado por la agencia responsable de la gestión del ISBN en un determinado país o área territorial.
El identificador del título es el siguiente grupo y su función consiste en determinar un número para una edición específica de cada publicación. El último grupo pertenece al dígito de comprobación, un número que surge de una operación matemática y que garantiza la perfecta individualización del ISBN.
Cuándo solicitar el ISBN
Como ya hemos explicado, el ISBN se asocia a las características de tu libro, por ello habrá de asignarse una vez estén bien definidas estas características. Esto es fundamental, ya que cualquier modificación posterior requerirá la asignación de un nuevo número. Es decir, cuando tengas tu libro editado y revisado, habrá llegado el momento de solicitar el ISBN.
Mi libro está disponible en varios formatos, ¿cuántos ISBNs necesito?
Cada formato de edición requerirá un número ISBN diferente: necesitarás un número ISBN para la edición en papel de tu libro, uno para la edición en Epub y otro para el pdf.
Espero que te haya resultado útil esta entrada.
7
Charles Perrault
(1628/01/12 - 1703/05/16)
Escritor francés. Nació el 12 de enero de 1628 en París. Fue criado en una familia perteneciente a la alta burguesía. Cursó estudios de Literatura en el colegio de Beauvais en París, se diploma en Derecho y se inscribe en el colegio de abogados en 1651. Desde 1683 se dedicó por entero a la literatura. Autor del poema El siglo de Luis el Grande (1687) que suscitó una intensa controversia literaria. Es famoso sobre todo por sus cuentos, entre los que figuran Cenicienta, El gato con botas, Pulgarcito y La bella durmiente, que recuperó de la tradición oral en Historias o cuentos del pasado (1697) y conocidos también como Cuentos de mamá Oca, por la ilustración que figuraba en la cubierta de la edición original. Charles Perrault falleció en París el 16 de mayo de 1703.
8
Obras seleccionadas Barba Azul Caperucita Roja El gato con botas La bella durmiente La Cenicienta Las hadas Piel de asno Pulgarcito Riquete el del copete Cuentos de mamรก ganso
9
Xavier Bosch: "la vida está llena de momentos que se tienen que aprovechar"
Xavier Bosch hace un canto a disfrutar de la ilusión que provoca el amor en la presentación de "Alguien cómo tú", su primera novela romántica, a la sesión inaugural del Café con letras de este 2016. El escritor remarca que el amor es una de las grandes certezas que tenemos a la vida y que hay que aprovechar los momentos dulces que nos aporta a pesar de que también tenga que trágicos.
— El escritor y periodista Xavier Bosch llenaba la sala Enric Granados de la Biblioteca de Cerdanyola en la inauguración del ciclo literario Café con Letras con la presentación de una novela con la que ha modificado su rumbo literario. "Alguien cómo tú", premio Ramón Llull 2015, narra la historia de Paulina Homs y Jean-Pierre Zanardi que vivirán unos días de amor en Paris que los marcarán por toda la vida y la reconstrucción que hace de esta historia la hija de la Paulina; Gina, que con esta reconstrucción descubrirá también la verdadera figura de su madre, que murió cuando ella tenía sólo 9 años. 10
Xavier Bosch ha escrito "Alguien cómo tú" haciendo un giro a su trayectoria literaria después de la exitosa trilogía de novelas de género negro en el entorno del personaje del periodista Dani Santana con "Se sabrá todo, Hombres de honor y Euforia". El autor explica que no quería quedar como escritor de un solo personaje y un solo género y quería sorprender al lector. Bosch explica que la mejor manera de hacerlo era escribir una novela sobre la ilusión y por eso surgió "Alguien cómo tú", una historia sobre "la gran certeza de la vida" que es el amor.
Uno de los mensajes principales de la novela de Bosch es que la vida está llena de momentos que se tienen que aprovechar porque "siempre es más tarde del que pensamos". Aún así, para el escritor, no hay amor sin pena porque tragedia y felicidad son los dos platos de una "balanza de delicado equilibrio". El autor admite que corría dos riesgos principales a la hora de abordar una narración amorosa: endulzar demasiado la novela o quedarse corto. Por eso, Bosch explica que dejó que "los sentimientos fluyeran a chorro" dando una voz propia a cada personaje. A pesar de no ser una novela autobiográfica, Bosch confiesa que como todos los escritores ha abocado a la narración elementos personales con vivencias que quieren hacer fluir mejor los sentimientos.
Xavier Bosch destaca también un elemento muy importante, varios homenajes al mundo de la cultura -las librerías, la música o el cine- porque considera que la creación artística tiene poder curativo.
http://cerdanyola.info/cultura/xavier-bosch-la-vida-esta-plena-de-momentsque-shan-daprofitar/.
11
Umberto Eco (Alessandria, Piamonte, 1932 - Milán, 2016) Semiólogo y escritor italiano. Se doctoró en filosofía en la Universidad de Turín, con L. Pareyson. Su tesis versó sobre El problema estético en Santo Tomás (1956), y su interés por la filosofía tomista y la cultura medieval se haría más o menos presente en toda su obra, hasta emerger de manera explícita en su novela El nombre de la rosa (1980). Desde 1971 ejerció su labor docente en la Universidad de Bolonia, donde ostentó la cátedra de Semiótica.
Se pueden definir dos presupuestos clave en la amplia producción del autor: en primer lugar, el convencimiento de que todo concepto filosófico, toda expresión artística y toda manifestación cultural, de cualquier tipo que sean, deben situarse en su ámbito histórico; y en segundo lugar, la necesidad de un método de análisis único, basado en la teoría semiótica, que permita interpretar cualquier fenómeno cultural como un acto de comunicación regido por códigos y, por lo tanto, al margen de cualquier interpretación idealista o metafísica. Teniendo en cuenta este planteamiento, se puede comprender el porqué de la variedad de los aspectos analizados por Umberto Eco, que abarcan desde la producción artística de vanguardia, como en Obra abierta (1962), hasta la cultura de masas, como en Apocalípticos e integrados (1964) o en El superhombre de masas (1976). Durante los años del auge del estructuralismo, Eco escribió, La estructura ausente (1968), que alcanzaría su óptima continuación en Lector in fabula (1979). Algunos conceptos básicos del Tratado, en cambio, fueron estudiados nuevamente, discutidos y, en ocasiones, modificados por el propio autor en una serie de artículos escritos para la Enciclopedia Einaudi y recogidos después en Semiótica y filosofía del lenguaje (1984). El concepto de signo, especialmente, abandonando el modelo propio "de diccionario" por un modelo "de enciclopedia", ya no aparece como el resultado de una equivalencia fija, establecida por el código, entre expresión y contenido, sino fruto de la inferencia, es decir, de la dinámica de las semiosis.
12
A estas obras teóricas se añaden los volúmenes en los que Umberto Eco reunió escritos de circunstancia y artículos de actualidad, tales como Diario mínimo (1963), que contiene los conocidos Elogio di Franti y Fenomenologia di Mike Bongiorno; Il costume di casa (1973); Dalla periferia dell'impero (1976) y Sette anni di desiderio (1983). En 1980 dio a conocer la novela El nombre de la rosa, antes citada, de ambientación medieval e inspirada en el subgénero policiaco, en cuyas páginas se combinan a la perfección todos los temas teóricos de la obra de Eco, con una adecuada reconstrucción histórica como escenario de una imaginativa trama y de un sólido arte narrativo. Se trata de un denso relato que transcurre en una abadía medieval italiana y donde, con una estructura similar a la de las novelas policiacas, el protagonista, un fraile inglés llamado Guillermo de Baskerville, indaga en una serie de asesinatos y llega a descubrir al autor y a los inductores de todos ellos Este largo relato, escrito bajo la advocación de J. L. Borges (convertido en el bibliotecario ciego de la narración), es un genial pastiche de diversas formas literarias: la novela negra, el género histórico, la imitación de estilos medievales o humorísticos de la historieta contemporánea. Gran parte del éxito de la obra, que se convirtió en un best-seller europeo, reside en la perfección de la escritura, que mezcla con habilidad las citas con los materiales originales, dando forma a un paradójico catálogo de la posmodernidad, en la que cualquier creación nace del sentimiento, según Eco, de que "todo ya ha sido dicho y escrito". El péndulo de Foucault (1988), el segundo relato del autor, intentó recrear la tradición hermética, ocultista y masónica como metáfora de la irracionalidad superviviente en los contemporáneos movimientos terroristas y en las mafias económicas. Aunque también traducido y vendido en todo el mundo, no gozó del favor de los críticos y los lectores, como tampoco despertaron juicios tan favorables La isla del día antes (1994) ni sus siguientes novelas. En mayo de 2000 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias
Película “En nombre de la rosa! Del libro del Escritor Umberto Eco
13
10 novelas imprescindibles de Julio Verne
Verne es considerado junto a Herbert. G. Wells, el padre de la ciencia ficción Nos hizo soñar con extraordinarios viajes, dentro y fuera de la Tierra. Nos hizo acercarnos, con una genialidad de visionario, a inventos y descubrimientos científicos que llegarían posteriormente a nuestros días. Es considerado, junto a Herbert George Wells, el padre de la ciencia ficción. Su primera novela fue “Cinco semanas en Globo” (1863) y la última, antes de su muerte, “La invasión del mar” (1905). Nos ha dejado un legado de más de 50 novelas y 20 cuentos del que es el segundo autor más traducido del mundo. Repasamos sus 10 novelas imprescindibles: De la Tierra a la Luna Fue publicada en 1865. En esta obra, que arranca como una sátira del estereotipo estadounidense de la época, trata con escrupuloso detalle científico todos aquellos problemas y preparativos que se deben realizar antes de enviar una misión espacial. La nave contendrá una gran cantidad de avances tecnológicos posibles para hacer frente a esta aventura. Tuvo tanta popularidad esta novela que Verne la continuó en “Alrededor de la Luna” pocos años después. Viaje al centro de la Tierra Publicada el 25 de noviembre de 1864, “Viaje al centro de la Tierra” trata de la expedición de un profesor de mineralogía, su sobrino y un guía al interior del planeta. Todo gracias a un jeroglífico medieval casi indescifrable que tras caer en las manos del profesor Otto Lidenbrock de Hamburgo, desencadenaría el viaje más espectacular de todo el siglo XIX.
14
20.000 leguas de viaje submarino En este clásico universal de aventuras que fue publicado en 1870, la desaparición de numerosos barcos sin una explicación aparente centra una expedición cuyo fin es resolver el misterio. La embarcación submarina con el capitán Nemo a los mandos de la nave, nos lleva a través de un abanico extraordinario de descripciones, en un viaje por las profundidades del océano y sus prodigios naturales. La vuelta al mundo en 80 días Otro de los clásicos inolvidables de Verne es “La vuelta al mundo en 80 días” que fue publicado el 30 de enero de 1873. Esta novela de aventuras narra las andanzas del caballero británico Phileas Fogg y de su ayudante Jean Passepartout, conocido en castellano como “Picaporte” en su proyecto de dar una vuelta por el mundo en este corto espacio de tiempo. Fogg y su fiel compañero utilizan prácticamente todos los medios de transporte conocidos de la época como tren, elefantes, buques, trineos, goletas... pero no el globo. La Isla misteriosa Publicada en 1874, esta novela es considerada como su obra maestra. Expone, a través de sus múltiples personajes, su admiración por las ciencias. Uno de los logros de sus personajes, concentrado, en la figura del sabio ingeniero Cyrus Smith, es fabricar ácido sulfúrico. Otro de los detalles que marcan esta novela es la reaparición obra del inolvidable Capitán Nemo (protagonista de 20.000 Leguas de Viaje Submarino). Cinco semanas en globo Verne era un estudioso de la ciencia y la tecnología y por ello todas sus obras respiran un aire lleno de temas científicos bien documentados que, unidos a su imaginación, convierten sus escritos en un auténtico tesoro de la ciencia ficción. En “Cinco semanas en globo”, publicada el 31 de enero de 1863, Verne nos expone el inicio de una auténtica aventura geográfica en el corazón de África, donde tres aventureros protagonizarán el que constituye el primero de los viajes extraordinarios del escritor francés. El faro del fin del mundo Fue publicada en 1905 y se desarrolla en la isla de los Estados en la Patagonia argentina. Allí reside una banda de piratas dirigidos por el terrible Kongre. La construcción de un faro obstaculiza la “labor” de estos piratas asalta barcos, por lo que comienza una ardua lucha entre los fareros, los piratas y un valiente náufrago. Los hijos del Capitán GrantEnigmas, acción y aventuras se desarrollan en esta expedición protagonizada por los hijos de Harry Grant y otros personajes variopintos como Jacques Paganell. Gracias a la grandeza de sus personajes este libro se ha convertido en una de las obras más famosas y leídas de Julio Verne. Lógicamente es un clásico de la literatura de aventuras. Fue publicada en 1868. Miguel Strogoff Publicada en 1976, “Miguel Strogoff” es el mayor éxito comercial de Verne junto a “La vuelta al mundo en 80 días”. Narra cómo el joven siberiano, oficial de correos del zar de Rusia, Miguel Strogoff, tiene que cruzar Siberia en plena invasión tártara de Rusia, para advertir sobre dicha invasión, empleando para ello todos los medios disponibles y tratando de ocultar su identidad con todo aquel con el que se cruza. Dueño del mundo Fue publicada en 1904, esto es, ya pertenece a la fase más oscura y más pesimista de Verne. En ella narra las extrañas apariciones de una misteriosa nave en Estados Unidos que parece guardar muchos secretos y los intentos por parte de las fuerzas de seguridad del estado por detenerla y conocer a su creador y las claves de su magnífico invento que viajar por tierra, mar y aire.
15
El Estado jubila a los escritores
Los creadores de más de 65 años han de elegir: o pensión o derechos de autor
“Una legislación absurda, injusta y destructiva de la cultura”, clama Antonio Gamoneda, poeta y premio Cervantes, contra la reforma de la ley de Pensiones que entró en vigor en el 2013, y que condena a los creadores mayores de 65 años a elegir entre cobrar la pensión o percibir derechos de autor. Es decir, manda a la jubilación a los escritores, músicos, cineastas y artistas más veteranos. “Es un disparate. Yo tendré que dejar de escribir, porque, con lo que gano con mi escritura, no puedo vivir”, declaró el poeta a Diario de León.
Las asociaciones de escritores y entidades de defensa de los derechos de los creadores de todo el Estado están en pie de guerra desde el 6 de noviembre, cuando difundieron el manifiesto Por el derecho a seguir creando, en el que piden el cese inmediato de la campaña puesta en marcha por el Ministerio de Ocupación y Seguridad Social que insta a los afectados a escoger entre continuar manteniendo una vida intelectualmente activa o la pensión de jubilación. El Gobierno, ahora en funciones, no les hizo el menor caso y las asociaciones han convocado una reunión en Madrid el próximo viernes con objeto de adoptar medidas de presión para que cambie la normativa y de intercambiar información sobre los casos más sangrantes. Hay un autor que ha recibido una multa de 100.000 euros, otro que ha perdido su pensión de 30.000 euros por haber cobrado 15.000 euros por derechos de autor. No quieren dar sus nombres porque están negociando con la Seguridad Social la forma de pagar la multa o la deuda. En Catalunya, sólo el 10% de los autores pueden vivir de lo que escriben (libros, artículos, conferencias, cursos…). La medida causa “un daño de proporciones incalculables al desarrollo intelectual de nuestro país impidiendo que nuestros autores puedan seguir aportando en una etapa de su vida en que el grado de madurez, experiencia y sabiduría
16
puede ser volcado en mejorar una sociedad cada vez más necesitada de peso intelectual. Más allá de las consecuencias que puede suponer esta normativa en el plano personal de cada autor, nos preocupa el daño que se produce al privar a toda una sociedad de las aportaciones que puedan realizar nuestros creadores en una etapa de su vida en la que el grado de madurez, experiencia y sabiduría debería ser cuidado y no rechazado por obsoleto”, decía la carta entregada al ministerio. “Mayoritariamente –dice Bel Olid, presidenta de la Associació d’Escriptors Catalans– los escritores perciben pensiones cotizadas con trabajos que no tienen nada que ver con su actividad como escritores. Después de trabajar el doble toda la vida, compaginando el trabajo remunerado con la escritura, cuando tienen tiempo de dedicarse plenamente, se les penaliza. Me parece indignante y una falta de respeto hacia los creadores que aportan su esfuerzo para beneficio de toda la sociedad”. La ley establece que los escritores pueden perder temporalmente la pensión si los ingresos por actividades profesionales superan el salario mínimo anual, que actualmente está en torno a los 9.080, 40 euros y para el 2016 está en 9.172,80 euros. Dentro de estos ingresos no sólo se cuentan conferencias o charlas, sino todos los derechos de autores, incluso los que corresponden a obras escritas antes de la jubilación. No es una demanda de privilegiados, si se compara con las pensiones de políticos o con los ingresos por intereses bancarios u otros ingresos financieros. Las obras pasan a ser de dominio público a los 80 años de la muerte de los creadores (lo que no sucede con otros bienes, como por ejemplo un piso) y los que perciben rentas más bajas no pueden completar sus pensiones con el fruto de su conocimiento. Entre los afectados están Caballero Bonald, Eduardo Mendoza o Javier Reverte, pero hay muchos otros anónimos. El sistema tributario castiga al escritor. Si por una novela que le cuesta dos años de trabajo el editor le puede pagar un anticipo de 6.000 euros, de este dinero tendrá que pagar un 20% a su agente, el tanto por ciento correspondiente a Hacienda, más otros gastos... ¿Le quedan...? http://www.lavanguardia.com/cultura/20160116/301440454201/estado-jubila-escritores.html
Antonio Gamoneda, autor que declaró: “Tendré que dejar de escribir, porque, con lo que gano con mi escritura, no puedo vivir” (Mané Espinosa - Mané Espinosa)
17
El procesador de textos Word es la alternativa más sencilla si no puedes permitirte una maquetación profesional. Te enseñamos cómo hacer tu libro en Word a través de unos sencillos consejos para que puedas publicar y difundir tu libro. Estos son los diferentes aspectos a tener en cuenta:
Ajuste del tamaño del documento
En Bubok trabajamos con un total de 7 tamaños diferentes para tu libro en papel. Puedes consultarlos todos aquí y escoger el que más se adapte a tus necesidades. Una vez tomes la decisión, crea un nuevo documento en tu procesador de textos y define el tamaño de página escogido. Para ello tendrás que ir a Diseño de página > Tamaño.
Los márgenes de tu libro en Word
Configura los márgenes de tu documento de tal forma que sean, al menos, 2 cm desde el borde de la página, para facilitar la lectura y evitar que algún error de corte en la imprenta pueda llevarse por delante tu texto. Puedes hacer todos estos ajustes en Diseño de página > Márgenes.
Presta especial anterior al margen interno (el que va unido al lomo del libro). Si te fijas en un libro cualquiera, verás que el texto está ligeramente desplazado a la izquierda en las páginas pares (lado izquierdo) y hacia la derecha en las impares. Esto quiere decir que el margen interno debe ser aún mayor para que el texto no se pierda y no haya que forzar el libro al tenerlo abierto. Si le indicas a tu procesador que quieres que ponga los márgenes simétricos se encargará de colocarlos alternando un lado y otro en función de si la página es par o impar (Márgenes > Posición del margen interno > simétrico).
18
Estrutura del documento
Te recomendamos estructurar tu libro de la forma siguiente: -Páginas 1 y 2: Deberán ir en blanco -Página 3: Contendrá la portadilla, es decir, el título del libro, el nombre del autor y el logo de la editorial. -Página 4: Reservada para los créditos al autor, ilustrador, traductor… Si tienes ISBN, deberás incluirlo también. -Página 5: Si lo deseas, incluye aquí tu dedicatoria. -Página 6: Déjala en blanco si utilizaste la página anterior para la dedicatoria. -Página 7: Coloca aquí el índice -Página 9: Arranque del texto, con el prólogo, la introducción o el contenido propiamente dicho.
Exportación a pdf
Para poder publicar tu obra en Bubok necesitarás convertir el documento Word a pdf. Puedes hacerlo de dos formas diferentes. La primera es guardar el archivo como pdf en tu procesador de textos (Archivo> Guardar como > PDF). La segunda consiste en instalar una impresora virtual de pdf. Se trata de un programa que genera una nueva impresora en tu equipo. Cuando «imprimas» a través de ella, se creará un archivo en formato PDF de tu documento y podrás guardarlo donde quieras.
Cuando generes este archivo en PDF con tu impresora virtual, puedes configurar las opciones para incrustar las fuentes e incluir tus imágenes a buena resolución. En propiedades, define la impresión como de alta calidad. Busca las características de las fuentes (Fuentes> Incluidas). Asegúrate de que el tamaño de impresión del documento coincide con el que habíamos definido desde el inicio. Modificados estos ajustes, tu PDF está listo para crearse y ser subido a Bubok.
19
¿Sabes qué es el “derecho de pernada”?
La historia es así: el muchacho enamorado de la doncella quiere casarse, pero se niega a cumplir con el derecho del señor feudal a poseer a su esposa la noche de bodas, así que se casan en secreto, y cuando tiempo después ella muere en manos de los malvados ingleses, pocos saben que estaba casada con Mel Gibson, es decir, William Wallace. Claro, estamos hablando de Corazón valiente (Braveheart), película de 1995 donde se recordó de pasada este tema conocido como el “derecho de pernada”, que cada cierto tiempo genera discusiones entre especialistas y profanos sobre si realmente existió o es pura literatura, y cine. Más allá de la Edad Media
En primer lugar muchos autores insisten en que no se trataba de un derecho como tal, plasmado en alguna ley, sino de una costumbre, una de las maneras como el señor feudal manifestaba su poder sobre los vasallos, que no necesariamente debía tener un contenido sexual.
Por ejemplo, en algunas regiones de España, la noche de bodas el señor del castillo colocaba una pierna sobre el lecho nupcial, como gesto de que el enlace se hacía con su permiso… Poco creíble, ¿verdad? Se menciona también que el señor feudal tenía derecho a una cuarta parte del animal que se sacrificase para el banquete nupcial, y de allí lo del derecho de pernada, o de pernil. Pero también hay testimonios sobre esta especie de impuesto sexual ejercido por el señor del castillo, y algunos historiadores creen que podría tratarse de una costumbre anterior a los romanos y presente en algunas tribus germánicas. También pudo haber existido una costumbre similar en otras culturas de Asia y África, y hay quienes remontan este gesto de dominación a tiempos anteriores a los del homo sapiens, al compararlo con algunas costumbres sexuales y de dominación de los chimpancés.
20
Algunas evidencias
Hay registros del siglo VIII que señalan la práctica del derecho de pernada entre los reyes vikingos; también hay registros de ello en Francia en tiempos mucho más recientes, como los siglos XV y XVI, en los que se daba a los campesinos la opción de pagar un aporte monetario para evitar la participación no deseada del señor en su noche de bodas. En España, en cambio, hay señales de que esta costumbre comenzó a ser castigada en el siglo XIII, como se registra en las recopilaciones jurídicas de Alfonso X de Castilla, donde se menciona el castigo con la destitución del cargo y una multa de 500 sueldos a aquel que intente “alguu ome desonrrar nouho casando ou nouha en dia de voda” (“deshonrar hombre alguno casándose o mujer alguna en día de boda”, sería una traducción más o menos cercana). ¿Epílogo para una mala costumbre?
Que el dueño de las tierras se impusiese sexualmente sobre las jóvenes casaderas no tiene nada de extraño, es una costumbre que viajó al Nuevo Mundo y que hoy todavía persiste en algunas haciendas y plantaciones de América Latina. Posiblemente no se le diga derecho de pernada, pero la mala intención es la misma. Lo que sí se puede considerar como un hecho es la actitud de ser dueño de las vidas de quienes vivían y servían en las tierras de los señores, como si no hubiese otra autoridad en el mundo. Y las mujeres, por constituir un sector demasiado vulnerable de la sociedad, siempre fueron utilizadas al capricho del “amo”. Una pésima costumbre humana, sin duda, que lamentablemente sigue en vigencia.
21
Presentación de mi novela este 26-2 en Sabadell de “La mujer serpiente”
26 de Febrero, Me encuentro en el auditorio de Sabadell, es grande - pienso, mi amiga y la persona que se encargará de hacer la entrada a la presentación, lo que significa hablar de mi trayectoria como profesional hasta llegar a escribir "la Mujer serpiente" Teresa Mulet, también queda impresionada. Las personas que han querido ver el acto, van llegado despacio, hay tiempo para saludos, intercambios de palabras y ver que el micrófono funciona y poner todo en orden.
Empieza el acto y voy mirando las caras de los asistentes, bien, están interesados. Al final y ya en el turno de preguntas, se entabla una conversación donde todos participan y se ven reflejados, por experiencia propia, en el tema principal de la novela y de la exposición que he hecho; el acoso laboral. Magnifico, me gusta que la gente se implique.
Satisfecha y muy contenta, ese es mi resumen. Tessa Barlo
22
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha fue publicado el 16 de enero de 1605 El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, una novela escrita por el más célebre escritor español de todos los tiempos, Miguel de Cervantes Saavedra, fue publicada por primera vez el 16 de enero de 1605 y es considerada como la obra más destacada de la literatura universal. Su tratamiento burlesco y desmitificador de la tradición caballeresca la conforman como la primera novela moderna y una de las mejores obras literarias de la historia junto al Decamerón (Giovanni Boccaccio ), la Divina Comedia (Dante Alighieri), Hamlet (William Shakespeare), Crimen y Castigo (Fiódor Dostoievski) o 1984 (George Orwell). El Quijote ha sido, después de la Biblia, la obra más veces publicada y también la más traducida en todo el mundo. Estas son las frases más famosas de la novela de Cervantes: “¡Oh, memoria, enemiga mortal de mi descanso!”. “La virtud más es perseguida de los malos que amada de los buenos.” “La ingratitud es hija de la soberbia.” “La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura.” “Come poco y cena menos, que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago.” “La sangre se hereda y la virtud se aquista; y la virtud vale por sì sola lo que la sangre no vale.” “Esta que llaman por ahí Fortuna es una mujer borracha y antojadiza, y sobre todo, ciega, y así no ve lo que hace, ni sabe a quien derriba.” “Las tristezas no se hicieron para las bestias, sino para los hombres; pero si los hombres las sienten demasiado, se vuelven bestias.” “La pluma es lengua del alma; cuales fueren los conceptos que en ella se engendraron, tales serán sus escritos”. “¡Venturoso aquel a quien el cielo dio un pedazo de pan, sin que le quede obligación de agradecérselo a otro que al mismo cielo!” “Por la libertad, asì como por la honra, se puede y se debe aventurar la vida.” “Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades”. “Bebo cuando tengo gana, y cuando no la tengo y cuando me lo dan, por no parecer o melindroso o malcriado.” “Y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el celebro.” “El año que es abundante de poesía, suele serlo de hambre”. “Si acaso doblares la vara de la justicia, no sea con el peso de la dàdiva, sino con el de la misericordia.” “Y verá el mundo que tiene contigo más fuerza la razón que el apetito.” “Sábete, Sancho, que no es un hombre más que otro si no hace más que otro.” “No huye el que se retira.” “Casamientos de parientes tienen mil inconvenientes”. 23
Lluís Foix gana el Premio Pla con un libro de memorias periodísticas
El periodista catalán Lluís Foix ha sido galardonado también en esta velada literaria con el 48 Premi Josep Pla de prosa en lengua catalana, con las memorias 'Aquella porta giratòria'. El ganador ha asegurado que se trata de un libro memorialístico cuyo título se refiere a la puerta situada en el número 28 de la calle Pelayo de Barcelona que cruzó durante numerosos años y que era la sede de 'La Vanguardia'.
Ha explicado que inicialmente quería bautizar la novela como 'Portes giratòries', pero que ese término ha adquirido ciertas connotaciones políticas, por lo que ha optado por referirse a una puerta giratoria en concreto, la de la sede del diario. El libro explica vivencias personales de cómo se hacía el periodismo en una época en la que no había ordenadores ni otras comunicaciones, sino que el periodismo se hacía gritando por teléfono, e incluye pinceladas de viejos periodistas, "de raza", con gran cultura.
"En aquella época hablábamos mucho, bebíamos mucho y criticábamos muchos", ha dicho Foix, que ha defendido que este diario no ha intentado cambiar la historia, sino adaptarse a las diferentes circunstancias. El autor, que se había presentado al concurso bajo el seudónimo Joan March y con la novela 'La porta giratòria', plantea en este proyecto la segunda parte de sus memorias.
24
Víctor del Árbol gana el Premio Nadal de novela con 'La víspera de casi todo'
El escritor barcelonés Víctor del Árbol ha ganado el prestigioso premio Nadal, en su edición número 72, con la novela 'La víspera de casi todo', una obra que tiene como protagonista a una mujer de clase alta que trata de huir de su pasado. El jurado la ha elegido entre las seis finalistas seleccionadas entre las 341 obras presentadas. El escritor barcelonés Víctor del Árbol ha ganado la 72 edición del premio Nadal con su novela 'La víspera de casi todo', una obra que tiene como protagonista a una mujer de clase alta que trata de huir de su pasado. La novela había sido presentada al premio bajo el seudónimo de Aurelia Ballesteros y el título ficticio de 'Cruce de olvidos'. El Nadal tiene una dotación de 18.000 euros y el jurado estaba integrado por Germán Gullón, Lorenzo Silva, Andrés Trapiello, Clara Sánchez y Emili Rosales, que adoptaron el fallo entre las seis finalistas seleccionadas entre las 341 obras presentadas en esta edición.
25
http://astrologia-estrella.blogspot.com.es/
BUSCA LAS RESPUESTAS EN LA CARTA NATAL Futuro Personalidad Deseos Relaciones
Tessa Barlo nace a partir de entrar en el mundo literario y con mi primer libro de poesías. En 2009 Empiezo a poner las bases de mi nueva meta, escribir mis pensamiento, dar a conocer el mundo cultural. Que mejor forma de hacerlo a través de un boletín. Teléfono: 699.053.118 Correo electrónico: Tessabarlo@hotmail.com
http://tessabarlo.bubok.es/ http://www.tessabarlo.com/ http://pensamientosdetessabarlo.blogspot.com http://tessabarlo-literatura.blogspot.com/
26