Julio-Agosto 2020 Nยบ 58
TESSA BARLO 2009, "Quédate en mi memoria". Poemario 2011 "¿Es fiable la Biblia?" Ensayo 2014 "La mujer serpiente" Novela 2018 “I tu vas arribar” Poemari. 2019 “Experiencia mal aplicada” Novela 2019“Experència mal aplicada” Novel.la 2019 “La oscuridad del alma humana” Relatos cortos 2019 “El procés” - Articles
Desde el 2010, publico un boletín cultural- bimestral a través de la red, actualmente con doscientos sus-criptores aproximadamente.
Desde el junio del 2013, colaboró con la revista bimestral "La Vall" de Vallgorguina, escribiendo un artículo de interés actual. ———————————————-
Segundo premio—Relato insólito En Mujeres creativas de Rubí– 2014
Finalista “Certamen Tamariu” En Poesía en catalán—2015
EN AMAZÓN
ÍNDICE Bibliografía
02
Índice
03
Pedro Salinas
04-06
Rufino José Cuervo
07
Manuel Puig
08-09
Marta Pessarrodona
10-15
Antonio Machado
16-19
José Benito Monteiro Lobato
20
La casa de los espíritus
21
La metamorfosis
22-25
Salvador Carrecedo
26-27
Eugene Boudin
28-29
Rembrandt
30-31
Ingman Bergam
32-35
(Madrid,
1891 - Boston, 1951) Poeta español, miembro de la Generación del 27, en la que destacó como poeta del amor. Profundo intelectual y humanista, Pedro Salinas estudió las carreras de derecho y de filosofía y letras. Fue lector de español en la Universidad de París entre 1914 y 1917, año en que se doctoró en letras.
En la década de 1920 comenzó una asidua colaboración con la Revista de Occidente y fue catedrático de lengua y literatura españolas en las universidades de Sevilla y Murcia. Trabajó como lector de español en Cambridge. Junto a Guillermo de Torre dirigió la revista Índice literario (1932-1936). En este último año emigró a Estados Unidos, donde se desempeñó como profesor en distintas universidades, y allí vivió hasta su muerte, salvo algunos períodos en que dictó clases en la Universidad de San Juan de Puerto Rico.
Poeta subjetivo, heredero de la tradición amorosa de Garcilaso de la Vega y de Gustavo Adolfo Bécquer, el gran tema de su poesía fue el amor, a través del cual
matizó y recreó la realidad y los objetos. En su producción se pueden distinguir tres etapas. La primera se inscribe en la corriente de la «poesía pura», influida por Juan Ramón Jiménez, que caracterizó también los comienzos de muchos de sus compañeros de generación, como Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Federico García Lorca o Rafael Alberti. Abarca desde sus primeros versos hasta 1931, e incluye los poemarios Presagios (1924), Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931).
La segunda alcanza hasta 1939 y fue la de la poesía genuinamente amorosa, fruto de su apasionada relación con la profesora norteamericana Katherine Whitmore.
con asonancias de una gran flexibilidad, que subrayan el ritmo interno de las metáforas, las ideas y la fluida elocución), halla su mejor representación en La voz a ti debida, obra que ha influido profundamente en la poesía española.
La tercera etapa va de 1939 hasta su muerte. La poesía de estos años reflejó sus En inquietudes filosóficas, y una preocupación por la función del poeta y del arte, ya que su espíritu humanista se rebeló ante el mundo moderno; pero no fue la suya una poesía meramente intelectualista, sino que se apoyó también en lo sensual, en una visión cósmica pero fuertemente emotiva. Tres libros componen la producella celebra el amor que da sentido al ción de este período: El contemplado mundo; la amada es una criatura concre- (1946), Todo más claro y otros poemas ta, en un espacio cotidiano, con la que el (1949) y Confianza 1942-1944 (1955), repoeta mantiene un coloquio continuo. El copilación de poemas sueltos publicada amor de su lírica no es atormentado y su- póstumamente. frido; es una fuerza prodigiosa que da sentido a la vida (La voz a ti debida, 1933; Razón de amor, 1936; y Largo lamento, 1939).
Las obras de esta etapa se nutren de una lírica en segunda persona, vocativa, dirigida a la imagen de la amada, envuelta en las circunstancias externas de la vida actual: relojes, teléfonos, playas, calles, publicidad, automóviles y calendarios aparecen en tal poesía cambiados y transfigurados. La mujer es vista en una perspectiva de proximidad, como una amiga que se convierte en amada al contemplarse reflejada en el "espejo ardiente" que el amor le ofrece. Tal actividad poética, en la que se utilizan elementos métricos muy tenues y leves (metros cortos,
Pedro Salinas fue también autor numerosos ensayos críticos, entre los que https://www.biografiasyvidas.com/ destacan Jorge Manrique o tradición y biografia/s/salinas_pedro.htm originalidad (1947) y La poesía de Rubén Darío (1947), dedicados respectivamente al poeta medieval español Jorge Manrique y al nicaragüense Rubén Darío, iniciador del Modernismo. Escribió además los ensayos El defensor (1948) y Ensayos de literatura hispánica (1958), así como relatos (El desnudo impecable y otras narraciones, 1951) y varias obras de teatro, la mayor parte todavía inéditas. En 2002 aparecieron finalmente las Cartas a Katherine Whitmore, un resumen de la copiosa correspondencia que intercambió con su amada, sobre todo entre 1932 y 1939.
(Bogotá,
1844 París, 1911) Erudito colombiano. Hijo del político Rufino Cuervo (presidente de la República en 1847), quedó huérfano de padre a los nueve años de edad y estudió en el colegio de su hermano mayor, Antonio, pero no llegó a hacer estudios especializados.
dos con otros de gran interés en 1950 por Rafael Torres Quintero con el título Disquisiciones sobre filología castellana. Cuervo trabajó con Venancio G. Manrique en un intento frustrado de enciclopedia, y con Miguel Antonio Caro en una Gramática Latina que la Academia Española de la Lengua elogió como la mejor que se había publicado en castellano hasta 1891.
El Instituto Caro y Cuervo de Bogotá, bajo la dirección del padre Félix Restrejo, S. I., ha publicado muchos trabajos inéditos del Sus aficiones gramaticales y sus inquietu- ilustre erudito colombiano, especialmente des humanísticas lo llevaron a entregarse a en lo que se refiere a la continuación de su fondo al conocimiento de la lengua castemonumental Diccionario. La preocupación llana, y cuando encontró insuficientes los fundamental de Rufino José Cuervo por las horizontes de su tierra, se trasladó a París cuestiones gramaticales no restringe su (1882) en busca de fuentes y ambiente personalidad, pues se trata de un verdadeadecuados para su noble propósito; allí ro filólogo con relevantes perfiles de humapermaneció hasta su muerte el ilustre eru- nista. dito colombiano. https://www.biografiasyvidas.com/ Lo que representan la Gramática castella- biografia/c/cuervo.htm na de Antonio de Nebrija de cara a América y la Gramática de la lengua castellana de Andrés Bello de cara a España necesitaba una estructuración y un afianzamiento que evitaran la dispersión del idioma en lenguas diversificadas a tenor de gustos e influencias regionales, y a ello se aplicó devotamente Rufino José Cuervo. En dicha trayectoria, son fundamentales sus Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano, su Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana y sus Notas a la Gramática de Bello.
Algunos de estos trabajos fueron compila-
Manuel Puig
(General Villegas, 1932 Cuernavaca, 1990) Novelista argentino que a través de su afición por el cine y el uso paródico del habla coloquial creó una singular obra literaria. Fascinado por el séptimo arte, su industria y sus estrellas preferidas (Greta Garbo, Marlene Dietrich y Rita Hayworth), se vinculó en Buenos Aires a las vanguardias artísticas; marchó a Italia a estudiar
cine y luego a Nueva York, donde amplió sus conocimientos.
Su infancia transcurrió en el aislamiento de la pampa bonaerense. En 1951, una beca le permitió estudiar cinematografía en Roma (asistió a unos cursos de Cesare Zavattini) y trabajó luego en varios films como ayudante de dirección. La influencia del cine sobre su narrativa no es sólo de orden técnico, sino también social y ambiguamente temático, y configura su mensaje en la medida en que, al igual que el serial radiofónico, sirve al autor como marco y modelo que encuadran sentimentalmente la cursilería de la pequeña clase media. Dos rasgos merecen añadirse: el original enfoque del autor, que es implacablemente objetivo y de un humor ambiguo, y su predilección por personajes femeninos.
La propia actriz consintió en que utilizase su nombre en la novela La traición de Rita Hayworth (1968), que relata la iniciación amorosa de un adolescente a través de escenas de comedia rosa de Hollywood. Se trata de una evocación de su infancia pueblerina que resultó finalista en España del premio Biblioteca Breve. El periódico francés Le Monde la proclamó una de las mejores novelas del bienio 1968-1969. La estructura de la obra se basa en la superposición de distintos recursos que ponen de manifiesto las fantasías y alienaciones de los personajes. Manuel Puig regresó a Buenos Aires, donde publicó Boquitas pintadas (1969), de la que afirmó era un folletín con el cual, sin renunciar a los experimentos estilísticos iniciados en su primera novela, intentaba una nueva forma de literatura popular; esta obra resultó, igualmente, un éxito de público, pero dividió la opinión de los críticos. Su tercera novela, The Buenos Aires Affair (1973) encuentra su marco apropiado en el género policial pero, a su vez, cada capítulo se halla precedido por una cita cinematográfica. Fue secuestrada en Argentina y obligó a Puig a exiliarse, primero en Brasil y después en México.
En El beso de la mujer araña, que fue llevada al cine y adaptada al teatro, abordó los temas del compromiso político y la homosexualidad. La obra transcurre en la cárcel, donde un homosexual refiere casi sin cesar a un preso político argumentos de películas clásicas con cuyas heroínas se identifica plenamente. A continuación publicó Pubis angelical (1979), que relata dos historias paralelas: una imaginaria, situada en los años treinta primero en Europa y luego en Hollywood, y real la segunda, protagonizada por una mujer enferma en una clínica. Le siguieron Maldición eterna a quien lea estas páginas (1980), Sangre de amor correspondido (1982) y Cae la noche tropical (1988), una pieza teatral (Bajo un manto de estrellas, 1983) y dos guiones cinematográficos, La cara del villano y Recuerdo de Tijuana (ambos de 1985). Murió por falta de atención médica adecuada y dejó inconclusa su novela Humedad relativa: 95%. Su obra es uno de los experimentos mejor logrados de acercar la cultura popular a la literatura.
La más destacada poeta en catalán es una autoridad en Mercè Rodoreda, Virginia Woolf y el grupo de Bloomsbury. Traductora, editora, ensayista y cuentista, defiende la convivencia de la alta cultura con la vida cotidiana. Y del nacionalismo con el cosmopolitismo. Tras décadas de silencio, habla también del gran amor de su vida: el poeta Gabriel Ferrater, que se suicidó antes de cumplir 50 años. Marta Pessarrodona (Terrassa, 78 años), la más destacada poeta catalana de hoy, tenía que haber sido farmacéutica, pero cayó enferma. Tras un mes leyendo tuvo que repetir reválida para estudiar Letras. Hoy vive en Sant Cugat del Vallès, cerca de Barcelona, en una casa destartalada con un mueble bar —heredado de sus padres— en el porche y un reloj que no marca las horas, pero sí los cuartos. Entre fotos en blanco y negro, un piano y juguetes de su perra Queta —en honor a su abuela Enriqueta—, tiene la biblioteca más importante de España sobre el grupo de Bloomsbury (más de 500 volúmenes sobre Virginia Woolf) y múltiples retratos de mujeres y perros. Uno se lo hizo Leopoldo Pomés a una perra anterior, Mont, que le regaló su amiga la escritora Esther Tusquets. Hospitalaria y generosa, cuando termina la sesión de fotos, cerca de las tres de la tarde, se pone a cocinar un risotto de boletus — según receta de Il Giardinetto— que termina en 16 minutos.
¿No está agotada? “Los que hemos hecho deporte toda la vida no nos agotamos”. Ella jugó a baloncesto —“entonces
era alta”—, a tenis y a golf. Aprendió en un green público, cuando trabajaba de lectora de español en la Universidad de Nottingham (Reino Unido). “Cuando empecé a jugar al tenis me decían que era pijo. ¿Por qué? Si hay pistas públicas no hay elitismo en los deportes”.
¿Por qué le han interesado tanto las mujeres?
amiga íntima dice que yo a los 14 años decía que ni me casaría ni tendría hijos. Pero creo que si alguien me hubiera diDebí nacer feminista. En la universidad me encontré con tres tipos: las monjas — cho: “Ay, nos amamos tanto, ¿por qué no en Letras había muchas—, las que había- tenemos un hijo?”, lo hubiera tenido. mos leído El segundo sexo, de Simone de Beauvoir, y las que no. De Beauvoir fue Usted también lo podría haber dicho. alguien capaz de cambiar de idea. EscriYa. Pero el compañero más importante de bió que cuando llegara el socialismo el mi vida, que fue Gabriel, siempre me deproblema de la mujer se acabaría, pero tras visitar Rusia reconoció que se había cía: “Si te hubiera conocido con hijos, esequivocado. Con todo, molestó. En 1949, tupendo. Pero míos, no”. la guerra estaba muy cercana y nadie es- Gabriel Ferrater era presidente de un juperaba un libro sobre mujeres. Empezarado que no premió un poemario de Pesron a insultarla. Yo le escribí una carta de sarrodona que a él le gustó. Vio frescura apoyo y para mi sorpresa contestó. en sus versos y quiso conocerla. Tenía 45 años, 19 más que ella. “Me ofreció prologar el libro, pero enseguida nos enrollaEra una niña cuando se publicó… mos y pensé que era inapropiado. Esther Lo leí con 13 años. La francofilia me venía Tusquets me aconsejó: ‘No seas tonta. Los de una excelente profesora que tuve en el hombres vienen y van, pero los prólogos instituto Joan Maragall de Barcelona. quedan”. Quiso que tuviera un pen pal y estuve ¿Qué vio en Ferrater? años escribiendo a una niña de Toulouse. Ahora los niños a los 15 años han dado la Hombre, era muy guapo. Me fascinó y al mismo tiempo me dio miedo. Yo quería vuelta al mundo, pero fui la única de mi salvarlo. curso que viajó a Francia. Lo dice en un poema: salvarlo de sí mismo Sobre todo del alcoholismo. Las Su interés por las mujeres ¿buscaba haúnicas veces que le dije basta fue por ese cer justicia o averiguar cómo quería tema. Nunca he bebido menos que los ser? cuatro años que pasé con él. En casa no Todo. Creo que el siglo de las mujeres fue tenía nada. el XX. El XXI es el de la relectura. Una En 1972 se suicidó sin dejar una nota y surgió la leyenda de que había anunciado que antes de los 50 años dejaría de vivir porque odiaba “oler a viejo”.
“Debí nacer feminista. En la universidad me encontré con tres tipos: las monjas, las que habíamos leído El segundo sexo y las que no”
Eso lo decía Jaime Salinas. La única vez que me habló de suicidio fue cuando le pregunté por su padre. “Era un simple, se suicidó”, dijo. He llegado a la conclusión de que el suicidio es una enfermedad.
Pero implica una decisión. Hay quien lleva esa decisión en el ADN. Hume discutía con los católicos: “Si Dios lo ve todo, pero una roca te cae encima y te mata sin que él ponga la mano para detenerla, ¿por qué no te puedes tirar tú la roca?”.
dido y comido con él. Mienten. En sus memorias Carlos Barral dijo que fue al entierro. No estaba. Tuve problemas con su hermano [el también poeta Joan Ferraté], que decidió que yo molestaba. Esther Tusquets lo definió bien: “Tiene una neurosis superior a su inteligencia”.
Tardó 25 años en hablar de Ferrater.
En cambio, a su suegra le dedicó un gran poema: “Me apreciasteis porque lo quería / yo os quería por quererlo”.
Nunca quise vivir a su sombra. Ni cuando estábamos juntos. Tenía claro que él era alguien y yo no. Quería mi individualidad. ¿Por qué ha pasado a la historia de la literatura como un suicidio anunciado?
Es mi mejor poema. Bella dama coneguda, un título muy carneriano. El amor multiplica, quieres a quien te quiere. ¿Fue machista la generación de los cincuenta? Bueno…, mis amigas íntimas de esa época eran chicos. Los encontraba más interesantes. Las mujeres somos mucho más interesantes ahora. Con la libertad llega el criterio ¿Qué ayudó a construir el mito de Ferrater?
Por lo que dicen otros. Él tenía la manía de Creo que su poesía. En nueve años hizo tres libros. Los poetas actuales llegan a los estar frenándome. 30 y han publicado 15. Con un solo poema se puede llegar. El Invictus de William Henley: “Ya no importa cuán estrecho ha¿Dejó una despedida? ya sido el camino / ni cuántos castigos lleNo. ve mi espalda: / soy el amo de mi desSe dijo que tenía cirrosis. tino, / soy el capitán de mi alma”, se lo sabe toda Inglaterra. Pero la rentabilidad No he conseguido la autopsia. Se han económica y no la cultura rige hoy la proapropiado del mito. Siempre digo que su último día debió tener 72 horas porque to- ducción editorial. do el mundo lo vio, le habló, bebió con él… Ha escrito que no la perdonaron. ¡Él no tenía teléfono! La figura que gusta es la doliente: se mue¿No vivían juntos? re tu amor y no tienes fuerza para vivir. Yo las saqué para irme a Londres. Me lo aconSí y no: cada uno tenía su piso. Durmió sejó Esther y es lo mejor que he hecho en conmigo y se fue a dar clase. En su casa se tomó las pastillas. Escogió muy bien el la vida. Mis padres me apoyaron. En realidad, Gabriel me había empujado. A los 15 día. Era el 27 de abril, la Virgen de Mondías de conocerlo me trajo. tserrat, el santo de mi madre. Sabía que iría a verla. Muchos dicen haberse despe-
El cuaderno dorado, de Doris Lessing. Le Un presunto ladrón más que un dije que no sabía suficiente inglés. Dijo que diablo, ¿no? aprendería leyéndolo y… he terminado traSupongo. Pero hablaba muchas lenduciendo a Lessing. guas cuando los primeros ministros del Como Ana María Moix o Montserrat Roig, Reino de España no suelen hablar más que Esther Tusquets fue una de sus grandes castellano amigas. Las echo mucho en falta. Cuando co“Me puedo enamorar nocí a Esther en la universidad, nos invitó igual de una mujer que de al teatro. Luego a su casa. Era rica y muy un hombre. Creo que sé generosa. En su biblioteca estaban todos mezclar a la gente y que la los libros que yo quería leer. En la chimegente desea ver más allá” nea había un cuadro de su madre con una cocker spaniel y una criada nos trajo un plum cake que había hecho la cocinera. Mercè Rodoreda escribió: “Somos peLas amigas son muy importantes. Yo he se a nuestras familias”. podido ser débil sobre todo con mis ami¿Cómo era la suya? gas. Fui una niña rica de familia pobre. ¿Ferrater fue su Pigmalión? Lo que quería lo tenía. Las hijas de fabriEn absoluto. Es el hombre de mi vida cantes de Terrassa se iban a Inglaterra de que menos me ha perdonado la vida. au pair. A mí me enviaron a estudiar. No “Todavía no sabía que ya no sería fe- me dejaron pisos, pero me dejaron vivir mi vida. liz”. ¿Fue el amor de su vida? Sí. He tenido historias, pero no una relación parecida. Este verso viene de Borges. Como él, soy más lectora que escritora. Fui a Argentina en un viaje organizado por la Generalitat de Jordi Pujol. Ahora es el diablo, pero hacía cosas bien.
Cuando en 2019 le dieron el Premi d’Honor de les Lletres Catalanes dijo: “Todo se lo debo a mis padres”. ¿Cuándo se dio cuenta
En el fondo siempre. Pero con los años he sabido verlo y agradecerlo. Me quisieron y me dejaron libre. No tuve necesidad de ser rebelde.
En sus cuentos y poemas relata una infancia de montar en las golondrinas del puerto y comer en el Set Portes calamares y un pijama. ¿Qué queda de esa Barcelona? Cuatro viejos. Casi todas las comidas acababan con una bofetada de mi madre porque comía mal.
estión de lengua y bandera como de incomprensión y falta de respeto.
¿Un referéndum hubiera solucionado el problema? No lo hubiera agrandado. Dicen que el periódico es la oración de los laicos y yo estoy suscrita al Times, que es un diario conservador. El rapapolvo que le dieron al rey emérito está por ver en la prensa española.
¿Han hecho lo mismo con Pujol? Deberían. No lo salvo. Yo soy monárquica inglesa. Su otra familia buscada ha sido la literatura.
También llevan una buena temporadita…
La señora Dalloway se publicó antes en catalán, en 1930, que en castellano.
Sí, Andrés los trae de cabeza. Me encanta su liturgia.
Eso no se lo podemos achacar a Franco.
En un país tan tradicional, los Woolf fueron tan modernos que con su editorial, Hogarth Press, inventaron el crowdfunding.
No, claro. Cataluña tenía siempre una inquietud por la modernidad.
¿Ahora también? En absoluto. Quiero la independencia de Cataluña para pasar a criticarla todo el día.
¿Se puede ser nacionalista e internacionalista a la vez?
Sí. Y tiene tanto sentido que ahora está regresando.
Woolf se negó a publicar el Ulises, de Joyce. ¿Tenía razón?
No podían asumirlo económicamente. Hazte otra pregunta: ¿cuántas veces habló Joyce Se es una cosa por la otra. Quiero reconoci- de Woolf? Ni una. Con todo, como editores miento. En los congresos siempre hacía una abrieron muchas puertas. pregunta para dejar constancia de que Cataluña era un país sin color en el mapa. Si No solo literarias. Mostraron el poliamor — hubiera más respeto del Gobierno central, entre Bertrand Russell y Ottoline Morrell o no sentiría esa necesidad. Los últimos que entre Virginia Woolf y Vita Sackville-West—. creyeron en el encaje de Cataluña con EsBorges decía que Orlando es la carta de paña fueron los que se exiliaron. Pero no amor más larga de la historia de la literatuhay manera ni la habrá mientras cuando ra. expreses una discrepancia o un dolor la respuesta sea “a por ellos”. No es tanto cu-
escribía novela porque tendría que hacer que los personajes bebieran muchos moral? whiskys… Nunca he querido ser una esPrincipia Ethica —de Georges E. Moocritora total. Hay ensayistas y poetas re— era el libro de cabecera de todos. Se notables que no han resistido la tentapreguntaban qué era lo bueno, no perción y han escrito una novela mala. He petuaban lo que se suponía que es sido una chica para todo porque he senbueno. Probaban. La protagonista de Fin tido entusiasmo. He dedicado mi vida a de viaje, la primera novela de Woolf, lo investigar sobre tres escritoras — Virgitiene en la mesilla de noche. nia Woolf, Mercè Rodoreda y Doris Les¿Cuesta más conquistar la libertad sesing— que no pasaron ni por la segunda xual o la mental? enseñanza. No lo digo para que la gente La mental. Durante el confinamiento he abandone los estudios, sino para reivinleído poco. El miedo paraliza. Este virus dicar la lectura: las tres eran grandes lectoras. nos ha dejado sin posibilidad de actuación. Solo hay espacio en la mente. Por Conoció a Lessing y a Rodoreda, pero al eso debemos expulsar el miedo de la resto las llama por su nombre de pila, cabeza y ser cabales, pero no miedosos. como si las hubiera tratado. ¿Ha sido Tenemos que ser valientes donde se muy mitómana? puede, y ahora se puede en el pensaMuchísimo. Gabriel, nada. Tiró una carta miento. de Jean-Paul Sartre del año 1940. Yo Usted está incluida en antologías de sería incapaz. cuentos lésbicos. ¿Es bisexual? ¿Rodoreda tiene el reconocimiento que Me interesan las personas y me puedo merece? enamorar igual de una mujer que de un Mucho. Los narradores y narradoras de hombre. Siempre he sido así. He conociCataluña han tenido mala suerte porque do a mujeres fascinantes, pero cuando existió ella, una fuera de serie. apareció un hombre interesante, me atrajo. Soy desprejuiciada. Tengo amigos ¿Por qué no traduce sus propios libros al castellano? de todo tipo. Creo que sé mezclar a la
¿Ser moderno era ser más ético que
tista y tener el valor de tener en cuenta los sentimientos. ¿Qué es una cultura valiente? Una regidora dijo que iría en contra de la cultura elitista. Debería haber añadido “y a favor de la alta cultura”. Debe existir la cultura popular, pero también la ambición. Lo que me admira del pasado catalán es que Carles Riba tradujo la Odisea y cuando regresó del exilio en situación muy precaria dijo: “Ahora sé mucho más, la voy a volver a traducir”. Yo quiero defender eso. Me gustan los países que defienden lo suyo que vale, no los chovinistas que creen que lo suyo es lo mejor. ¿De qué ha vivido? De cuando trabajé en editoriales y de la traducción. A ver, estoy de alquiler. No he querido atarme a nada. Tener cosas complica mucho la vida. Prefiero las complicaciones de no tenerlas.
¿Qué cambiaría de su vida? Poco. Todo fútil: haber visitado más a mi tía. Poner el nombre del hermano de mi padre en su esquela. No lo hice porque le había hecho una putada, pero en el fondo mi padre lo quería. Rodoreda
decía que las cosas importantes son las que no lo parecen y… Morirme gente y que la gente está deseando mez- Traducir es leer en profundidad. Los trame molesta por lo que no habré leíclarse y ver más allá. Soy una solitaria ductores tienen aciertos que los autores do sociable. Me pasé años celebrando mi no consiguen. Me aburre traducirme a santo con 34 personas. Pero me encanta la sensación de después de la fiesta: ver ceniceros llenos, copas tiradas… y quedarme sola con mi perrita.
mí misma. Pero he tenido la suerte de traducir a escritoras que me gustan mucho. Ha escrito poemas sobre ciudades como Berlín, Londres, Barcelona o Buenos Aires. ¿Qué le ha interesado de ellas?
Trato de hablar de ciudades reales: de las víctimas del Holocausto y de las víctimas de las inmobiliarias. También de los testigos de la vida. Al restaurante La PuHa sido poeta, narradora, ensayista, traductora, editora… ¿No temía abarcar ñalada fui con mis padres, luego con Gabriel, luego con Rodoreda, y ya no mucho y cundir poco? existe. Esto no se lo perdono a BarceloSi una cosa te gusta, hazla. Hay que en- na. En Londres o en Viena no han desatusiasmarse. Una cosa me lleva a otra. parecido lugares en los que he estado Gabriel hablaba de dejar las cosas para con gente que ya no está. Ir es recuperar no amanerarse. También decía que no algo. Es importante no ser tan inmedia-
https://elpais.com/ elpais/2020/08/11/ eps/1597136795_602979.html
(Sevilla,
1875 - Collioure, 1939) Poeta español. Aunque influido por el modernismo y el simbolismo, su obra es expresión lírica del ideario de la Generación del 98. Hijo del folclorista Antonio Machado y Álvarez y hermano menor del también poeta Manuel Machado, pasó su infancia en Sevilla y en 1883 se instaló con su familia en Madrid.
París durante un año, estancia que aprovechó para asistir a los cursos de filosofía de Henri Bergson y Joseph Bédier en el College de France. Tras la muerte de su esposa en 1912, pasó al instituto de Baeza.
Se formó en la Institución Libre de Enseñanza y en otros institutos madrileños. En 1899, durante un primer viaje a París, trabajó en la editorial Garnier, y posteriormente regresó a la capital francesa, donde entabló amistad con Rubén Darío. De vuelta a España frecuentó los ambientes literarios, donde conoció a Juan Ramón Jiménez, Ramón del Valle-Inclán y Miguel de Unamuno. Doctorado en filosofía y letras (1918), desempeñó luego su cátedra en Segovia, y En 1907 obtuvo la cátedra de francés en el instituto de Soria, cuidad en la que dos en 1928 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Al comenzar la Gueaños después contrajo matrimonio con Leonor Izquierdo. En 1910 le fue concedi- rra Civil Española (1936-1939) da una pensión para estudiar filología en
Madrid, desde donde se trasladó con su madre y otros familiares al pueblo valenciano de Rocafort y luego a Barcelona. En enero de 1939 emprendió camino al exilio, pero la muerte lo sorprendió en el pueblecito francés de Colliure.
La obra de Antonio Machado
cuela rubeniana para profundizar en la expresión de emociones auténticas, a menudo plasmadas a través de un sobrio simbolismo. En su siguiente libro, Soledades, galerías y otros poemas (1907), reedición y ampliación del anterior, se hizo más evidente el tono melancólico e intimista, el uso del humor como elemento distanciador y, sobre todo, la intención de captar la fluidez del tiempo.
Los textos iniciales de Machado, comentarios de sucesos y crónicas costumbristas escritos en colaboración con su hermano y firmados con el seudónimo Tablante de Ricamonte, aparecieron en La Caricatura en 1893. Sus primeros poemas se publicaron en Electra, Helios y otras revistas modernistas, movimiento con el que Machado se sentía identificado cuando comenzó su la- Al igual que Unamuno, Antonio Machado consideró que su misión era "eternizar lo bor literaria. momentáneo", capturar la "onda fugitiva" y transformar el poema en "palabra en el tiempo". En los años posteriores se acentuó su meditación sobre lo pasajero y lo eterno en Campos de Castilla (1912), pero no por medio de la autocontemplación, sino dirigiendo la mirada hacia el exterior, y observó con ojos despiertos el paisaje castellano y los hombres que lo habitaban. Una emoción austera y grave recorre los poemas de este libro, que evoca la trágica España negra tan criticada por la Generación del 98 desde una perspectiva regeneracionista, al tiempo que se describe con hondo patriotismo la decadencia y ruina de las viejas ciudades castellanas. En su siguiente volumen de poemas, No obstante, aunque las composiciones Nuevas canciones (1924), el autor intensiincluidas en Soledades (1903) revelaron la ficó tanto su enfoque reflexivo como la líinfluencia del modernismo, el autor se disnea sentenciosa de los "Proverbios y cantanció de la imaginería decorativa de la estares" incluidos en el libro anterior.
te en el libro Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo (1936).
Esta tendencia filosófica se había manifestado ya entre 1912 y 1925, etapa en la que Machado redactó una serie de apuntes que verían la luz póstumamente con el título de Los complementarios (1971).
Paralelamente, en las ediciones de Poesías completas de 1928 y 1933 se decanta una lírica de tema amoroso y erótico inspirada por la que fue, tras la muerte de su esposa, su gran pasión en la vida real, Pilar de Valderrama, llamada Guiomar en dichos versos.
En este cuaderno, miscelánea de lecturas, esbozos y reflexiones cotidianas, aparecieron por primera vez sus heterónimos, el filósofo y poeta Abel Martín y su discípulo, el pensador escéptico Juan de Mairena. Ambos son personajes imaginarios que permitieron expresar al creador sus ideas sobre cultura, arte, sociedad, política, literatura y filosofía, especialmen-
Ya durante la contienda civil, Machado escribiรณ algunos poemas y varios textos en prosa, parte de los cuales fueron recogidos en La guerra (1937). Se trata de escritos testimoniales, plenamente incardinados en las circunstancias histรณricas del momento.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/ machado.htm
José Benito Monteiro Lobato
(Taubaté, 1882 - São Paulo, 1948). Escritor e intelectual brasileño conocido especialmente por sus obras destinadas al público infantil.
A pesar de su intensa actividad política, Monteiro Lobato fue básicamente conocido por las colecciones sobre folclore brasileño y por los libros para niños. Se dedicó a la literatura infantil en obras de gran imaginación, en las que se valió de recursos ficcionales como vehículos didácticos de diversas materias de enseñanza. En sus creaciones infantiles, donde está presente su carácter moralista y su lucha por los intereses de Brasil, funde lo fantástico y lo pedagógico. El universo mágico es una especie de metáfora de su país, de las facetas y problemas del pueblo.
El grupo de amigos de un lugar imaginario, el Sitio de Picapau Amarelo, aparece en todos sus libros infantiles, entre los que destacan Reinações de Narizinho (1921), As caçadas de Pedrinho (1933) y Os doze trabalhos de Hércules (1940). Éstos y otros títulos, como Nazarinho arrebitado (1921), Historia del mundo para niños (1933) o La granja del picatroncos amarillo (1939), sitúan a Monteiro Lobato como uno de los escritores más importantes en el género de la literatura infantil escrita en portugués.
Murió 4 de juliol de 1948, Sao Paulo, Estat de São Paulo, Brasil
La Casa de los Espíritus Las pasiones de la familia Trueba, sus luchas y sus secretos, se expanden durante tres generaciones y un siglo de violentos cambios, que culminó en una crisis que deja al patriarca orgulloso y tiránico de un lado de las barricadas y a su nieta querida del lado opuesto. En un contexto de revolución y contrarrevolución, Allende le da vida a una familia cuyos lazos de amor y odio son más complejos y duraderos que las lealtades políticas que los ponen en desacuerdo.
La Casa de los Espíritus es el sorprendente debut de una narradora dotada, y es a la vez, una simbólica saga familiar, y el relato de la historia turbulenta de un anónimo país latinoamericano. Isabel Allende construye un mundo plagado de espíritus, lleno de habitantes coloridos y muy humanos, incluyendo entre ellos a Esteban, el patriarca, un hombre inestable y orgulloso que poseé una legendaria codicia por la tierra y que está obsesionado con la pasión tiránica de su esposa a la cual no puede completamente poseer. Clara, es la matriarca esquiva y misteriosa, quien predice las tragedias de la familia y establece el destino de la casa y de los Trueba. Blanca, su hija de voz suave pero rebelde, cuyo sorprendente amor por el hijo del capataz de su padre, aviva el perpetuo desprecio de Esteban, aun cuando este amor produce a la nieta que él adora: Alba, el fruto del amor prohibido de Blanca, una belleza luminosa y una mujer ardiente y voluntariosa.
La metamorfosis es una narración autoría de Franz Kafka, publicada en 1915, que cuenta la historia de la transformación de Gregorio Samsa en un monstruoso insecto, y del drama familiar que, a raíz de este acontecimiento, se desata. En este relato se ha querido ver una alegoría del enfrentamiento del hombre ante un mundo moderno que lo oprime y lo borra.
Primera parte El protagonista amanece con la sensación de haber tenido un sueño intranquilo. Poco a poco, va descubriendo su transformación en un insecto: sus innumerables patas, su abdomen abombado, el caparazón que sustituye a su espalda, sus nuevas y fuertes mandíbulas.
Pese a la gravedad de la situación, la primera preocupación de Gregorio es justifiPor su parte, la transformación de Grego- car su estado en el trabajo. rio en lo que es presumiblemente un escaUn gerente de los almacenes donde rabajo, que es un suceso fantástico, exGregorio trabaja decide ir a buscarlo a su traordinario, inaugura la literatura del abcasa debido a su inusual retraso. El prosurdo, que en las décadas posteriores intagonista hace un gran esfuerzo por abrir fluirá a numerosos escritores consagrala puerta y, entonces, su familia se percados. ta de su nueva forma: la de un enorme La metamorfosis es un relato dividido en escarabajo. tres partes:
Segunda parte Al principio, los familiares del protagonista no saben cómo hacer frente a la nueva situación. Su padre se enfada y lo desprecia. Sin embargo, su hermana Grete, la cual siente gran cariño por Gregorio, se apiada de él y se encarga de alimentarlo y cuidarlo. Después de limpiar su habitación durante un tiempo, su hermana comienza a repudiarlo. En otra ocasión, su madre se desmaya al verlo. Entonces, su padre culpa al escarabajo de lo sucedido y le lanza manzanas para acribillarle.
Después de este hecho, la familia entiende que la situación de Gregorio es insostenible. El protagonista también lo cree así, de La economía familiar se ve amenazada de- modo que decide encerrarse definitivabido al estado de Gregorio. Entonces, sus mente en su habitación sin alimentarse. Días más tarde, la criada lo encuentra miembros tienen que realizar algunos muerto ajustes: recortar los gastos del hogar, reducir la jornada laboral de la criada y alquilar una de las habitaciones a nuevos inquilinos. Tercera parte
La situación con los inquilinos genera conflictos en el hogar. Pues, estos son muy exigentes con la limpieza y la familia intentará mantener a Gregorio en secreto. Una noche, Grete toca el violín para los invitados y Gregorio, a quien le encanta su música, decide ir al salón. Pronto, el insecto es descubierto por los inquilinos, quienes terminan abandonando la casa sin pagar su estancia.
Identidad
ellos. Sin embargo, en el momento en que le sucede la “desgracia” es repudiado, primero por su padre y, después, por su maEl protagonista se convierte en un insecto dre y su hermana. y al mismo tiempo, en ese proceso de transformación, se desdibuja poco a poco su identidad. Es decir, esta cambia a meEn ese momento el protagonista dida que lo hacen sus singularidades físi- queda reducido al olvido y sus familiares cas. demuestran su actitud egoísta, ya que solo ven a Gregorio como un “ente sustentaSu condición de insecto le impide sostener económicamente a su familia, quien lo dor”. rechaza. Autoridad Así, Gregorio pierde importancia en el mo- El relato muestra el sometimiento del inmento en que es dependiente y se descu- dividuo a un poder autoritario que lo debre como una pieza “inútil”, una carga pa- sintegra. ra sus padres y su hermana. En este sentido, la superioridad está plasRelaciones y egoísmo mada en el jefe del protagonista, quien se atreve a humillarlo y critica su forma de trabajar. ¿Qué importancia tenemos para las personas que nos rodean? Existe una frase que afirma que debemos “estar para lo Soledad y aislamiento bueno y para lo malo”. La vida del protagonista se reduce al hecho de trabajar, sin preocuparse por sí mismo, sino por los demás.
Por otro lado, Gregorio vive rodeado de gente, pero, sin embargo, se encuentra completamente solo. No tiene amigos, ni relaciones, tampoco buenos compañeros de trabajo.
Franz Kafka plantea qué importancia tiene el protagonista en su entorno familiar cuando no puede responder a sus “obligaciones” en el trabajo. Así, Gregorio como sustentador económico y trabajador es querido y respetado por
El protagonista es consciente de esta soledad cuando sufre la transformación, momento en el que, debido al rechazo de sus seres más cercanos, decide aislarse y considera la muerte como la única solución posible.
Paralelismo con Kafka En esta historia se ha querido ver paralelismos biogrรกficos con Kafka, especialmente en lo relacionado con su relaciรณn conflictiva con el padre. En 1924 Kafka muriรณ en Austria a causa de una enfermedad.
Eugene Boudin (1824/07/12 -1898/08/08) Nació el 12 de julio de 1824 en Honfleur, Normandía. Hijo de un marinero. Trabajó como ayudante de a bordo en los viajes entre Le Havre y Honfleur, por el estuario del río Sena La familia se instala en El Havre en 1835 y Eugène entra a trabajar en una papelería e imprenta. De 1844 a 1846 tiene un comercio.
1874, pero nunca se consideró a sí mismo como un innovador. Continuó exhibiendo en los salones parisinos, y recibió una medalla por el tercer lugar en el Salón de París de 1881 y una medalla de oro en la Exposition Universelle de 1889. En 1892 fue nombrado caballero de la Légion d'honneur. Eugene Boudin falleció en su casa de Deauville el 8 de agosto de 1898.
Cuando Jean-Feançois Millet pasa por El Havre, le enseña sus primeros dibujos. Boudin acude a clases de dibujo en esta ciudad y, tras conseguir una beca de estudios del Ayuntamiento, se saca un carné de copista en el Louvre, donde ejercita su mirada ante cuadros flamencos y franceses (A. van der Velde, A. van Ostade, A. Watteau, etc). Como carece de recursos, vive precariamente. Pinta bodegones y paisajes de El Havre y de Honfleur y debuta oficialmente en el Salón de 1859. En 1857 conoció a Claude Monet y trabajaron juntos durante varios https://www.buscabiografias.com/ meses en el estudio de Boudin. Junto con biografia/verDetalle/9535/Eugene% Monet y sus amigos se reunieron para ha20Boudin cer la primera muestra impresionista en
Rembrandt fue un pintor y grabador holandés, principal partícipe del estilo barroco y la escuela flamenca, considerado el artista pictórico más talentoso y prolífico de la historia de Holanda. Las pinturas de Rembrandt no sólo ofrecen una propuesta estética, además están repletas de significado y sencillez. Especialista en escenas tradicionales y bíblicas, huía de la ostentación estética y hasta provocadora que otros artistas barrocos proferían.
1-La obra "El Retorno del hijo pródigo" fue pintada entre los años 1963 y 1965 por el neerlandés Rembrandt, pintor y grabador, máximo exponente del estilo barroco. La escena representa la parábola del hijo pródigo, narrada en el capítulo 15 del Evangelio de San Lucas, concretamente, cuando el joven arrepentido y avergonzado regresa a la casa del padre, después de haberse gastado toda su hacienda.
2-"La tormenta en el mar de Galilea" Esta es la principal pieza sustraída en el robo de cuadros más célebre de la historia que tubo lugar en el Museo Isabella Stewart Gardner, Bostón. Sólo se conserva una fotografía de buena resolución tomada hacia finales de la década de los 80.
cuentra actualmente en manos de mafias, y que lo utilizan como moneda de cambio y aval de pagos entre organizaciones criminales.
Se trata de la única marina que se conoce de Rembrandt, de ahí su rareza y especial valor, pintada 1633. Representa una escena bíblica del Nuevo Testamento, donde el mar de Galilea se torna tempestuoso mientras los 12 apóstoles y Cristo navegan en una pequeña barca a remo y vela. La figura del Mesías iluminada y en paz, en medio de los discípulos desesperados, el movimiento de las aguas, la embarcación y el trabajo de claroscuro sobre el lienzo, son los elementos artísticos más destacados de la pintura. Actualmente no se conoce el paradero del lienzo, los expertos sostienen que se en3- "Lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp" Cuadro al óleo sobre lienzo pintado por Rembrandt en 1632. Retrato grupal estilo barroco, donde 7 alumnos del célebre doctor holandés Nicolaes Tulp, están atendiendo a sus enseñanzas de anatomía. Actualmente pertenece a la Galería Real de Pinturas Mauritshuis, Holanda.
5-"El rapto de Europa" Paisaje ficticio con personajes mitológicos, pintado por Rembrandt en 1632. Alegoría a la usanza del barroco, con elementos de claroscuro, donde se aprecia al personaje griego "Europa", siendo raptada por Zeus sobre un toro blanco. Mientras cruzan el río sus amigas espantadas y sin posibilidad de hacer otra cosa, se quedan en la orilla. Actualmente en el Museo J. Paul Getty, California.
(Uppsala, 1918 - Isla de Faro, Suecia, 2007) director cinematográfico sueco. Hijo de un estricto pastor protestante, Ingmar Bergman cursó estudios en la Universidad de Estocolmo y obtuvo la licenciatura en literatura e historia del arte con una tesis sobre el dramaturgo August Strindberg. Hasta 1942 dirigió el teatro universitario y, posteriormente, fue ayudante de dirección del Gran Teatro Dramático de Estocolmo. En 1943, la productora Svensk Filmindustri (SF) lo contrató para el departamento de guiones.
Un año más tarde, la misma empresa produjo una película a partir de su novela corta Tortura, que dirigió Alf Sjöberg. Entre 1944 y 1955 fue responsable artístico del teatro municipal de Helsingborg, etapa en la que también dirigiría su primera película, Crisis (1946), producida por la SF, y realizó una serie de adaptaciones para el pro-
ductor independiente Lorens Malmstedt, en las cuales aparecen ya sus preocupaciones existencialistas y que merecieron cierto reconocimiento entre el público y la crítica de su país.
Sin embargo, hasta la aparición de la comedia Sonrisas de una noche de verano, el nombre de Bergman no empezó a ser internacionalmente conocido. El éxito que alcanzó esta película en el Festival de Cannes de 1956 lo convirtió en el autor de moda dentro del cine europeo, y ello propició que se recuperaran numerosos filmes anteriores suyos. nografía cristiana, aunque incorporando audacias personales de gran eficacia. Su El cine de Bergman recoge la influencia forvirtuosismo técnico se hace evidente en mal del expresionismo y de la tradición Fresas salvajes (1957), recreación de su sueca, en especial la de Victor Sjöström, y propia infancia para la que utilizó una esdestaca por su gran sentido plástico, casi tructura de narraciones superpuestas. pictórico, y el aprovechamiento de las posibilidades del blanco y negro. Sus filmes giran en torno de una serie de constantes temáticas, en especial la muerte y el amor, marcadas por las preocupaciones existencialistas y religiosas del autor, y abordadas con un tono metafísico y una densidad de diálogos motivada por sus inicios en el teatro.
En el amplio conjunto de su obra ha escrito, producido y dirigido películas que abarcan desde la comedia ligera al drama psicológico o filosófico más profundo. En sus comedias, el contenido sexual está en mayor o menor medida presente, si bien tratado con extremo lirismo. La película más emblemática dentro de su filmografía por su gran repercusión entre el público y la crítica es El séptimo sello (1956), una lúgubre alegoría que indaga en la relación del hombre con Dios y la muerte, para la cual empleó recursos narrativos basados en la ico-
La posición de Bergman como director se consolidó plenamente a lo largo de la década de 1960. La obra más representativa de esta etapa es quizá Persona (1966), donde destacan las simetrías compositivas, los primerísimos planos y el empleo evocador del sonido y la música. Bergman continuó explorando en esta película el alma humana, su incapacidad para la comunicación, para sentir y recibir amor. Los setenta son ya años de pleno reconocimiento internacional para el director, en que los éxitos y los premios se suceden: Cannes, Hollywood, Venecia, Berlín... Su dedicación al cine no le impidió, sin embargo, continuar trabajando para el teatro y la televisión.
En 1976 abandonó su país por problemas fiscales y se instaló en Munich, donde creó su propia productora. De estos años data su película más encantadora y vital, Fanny y Alexander (1982), de la que el mismo autor comentó: «Por fin quiero dar forma a la alegría que, a pesar de todo, llevo dentro de mí y a la que tan rara vez y tan vagamente doy vida en mi trabajo.» Posteriormente Bergman publicó sus memorias en dos volúmenes, Linterna mágica (1988) e Imágenes (1990), y escribió guiones cinegrafográficos para otros directores, entre otros su hijo Daniel.
http://tessabarlo.bubok.es/ http://www.tessabarlo.com/ http://pensamientosdetessabarlo.blogspot.com http://tessabarlo-literatura.blogspot.com/ https://www.amazon.es/s?i=stripbooks&rh=p_27% 3ATessa+Barlo&ref=dp_byline_sr_book_1
Tessa Barlo nace a partir de entrar en el mundo literario y con el primer libro de poesías. En 2009 Teléfono: 699.053.118 Correo electrónico: Tessabarlo@hotmail.com HTTP: www.tessabarlo.com