Julio-Agosto– 2016 Nº– 34 SUSCRIBITE AQUI
CLARA SERRA Una poeta que tiene mucho que decir Y lo hace en su primer libro “Preferí pensar que temblabas por mi”
TESSA BARLO
Después de una larga actividad laboral en diferentes empresas, empecé el camino por el mundo literario en el año 2009, si bien, desde pequeña iba guardando en una libreta relatos cortos y poemas.
Mi nueva andadura en el mundo literario empezó con la publicación con la editorial virtual Bubok, un poemario titulado "Quédate en mi memoria". Recopilé 50 poesías de amor que había escrito en años anteriores y salió al público por Sant Jordi de ese mismo año.
Mi padre gran aficionado a las religiones mi inculcó esta práctica y en el 2011, publique también con Bubok unas reflexiones sobre la Biblia en el libro titulado "¿Es fiable la Biblia?" La mujer serpiente
En 2014 he publiqué mi primera novela titulada "La mujer serpiente" cuyo tema gira en torno al acoso o abuso laboral.
Desde el 2010, publico un boletín cultural- bimestral a través de la red, actualmente con doscientos suscriptores aproximadamente.
¿Es fiable La Biblia?
Desde el junio del 2014, colaboró con la revista bimestral "La Vall" de Vallgorguina, escribiendo un artículo de interés actual. Quédate En mi memoria
Http://tessabarlo.bubok.es 2
CONTENIDO:
Escritos inéditos de Camilo José Cela
04-05
El amigo estupendo de Caravaggio
06-07
El manuscrito más antiguo
08-09
¿Usaban pelucas los egipcios?
10
La poeta Clara Serra
11
Cómo hacer la escaleta de una novela
12-13
Republicar un libro ha de ser un festín
14-15
Enid Blyton
16-17
Haudini
18-19
3
Hallados varios poemas inéditos y dos guiones de Camilo José Cela El hijo del Premio Nobel defiende la obra “menos conocida” del autor “pero de tanto valor y fuerza” como el resto. El escritor Camilo José Cela Conde, hijo del Premio Nobel de Literatura 1989 Camilo José Cela (1916-2002), ha reivindicado este lunes en Santander que en el aniversario del centenario del nacimiento de su padre se quieren destacar obras como los 'Apuntes carpetovetónicos', "menos conocidos, pero de tanto valor y tanta fuerza" como 'La colmena' o 'La familia de Pascual Duarte' Así, ha incidido en que es "indiscutible que la prosa de Camilo José Cela es identificable, tiene una personalidad abrumadora" y ha destacado el interés, en este centenario, de que para recordar a cualquier escritor "lo que hay que poner de manifiesto es lo que nos legó en forma de obra y, sobre todo, el gusto por leer una obra". "En ese sentido, me da la impresión de que como tantos otros autores, Camilo José Cela tuvo el privilegio enorme de poder ser recordado por lo que creó. Y de eso se trata en el centenario, de recuperar parte de su obra que más allá de 'La Colmena', más allá de 'La familia de Pascual Duarte', más allá incluso de 'Viaje a la Alcarria'". Así, ha defendido que "lo que tenía sentido era, por supuesto, volver sobre sus libros, sobre sus novelas, sus libros de viajes, sobre el magnífico relato autobiográfico que es 'La rosa' de sus primeros años en Galicia, sobre sus apuntes carpetovetónicos, como 'El gallego y su cuadrilla', y de esa manera recuperar al Cela que merece la pena". "En el momento en que pasan 100, 200, 300 O 400 años, qué más da lo que fue un escritor salvo aquello que significan los libros que creó", ha apostillado en una rueda de prensa celebrada en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) con motivo del encuentro 'Literatura y periodismo en la posguerra española: Camilo José Cela'.
4
Preguntado también por las actividades programadas por la Comisión Interadministrativa para el Centenario de Camilo José Cela, su hijo ha asegurado que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las administraciones "se han volcado", pese a lo cual, a su juicio, "falta un detalle: que la gente más joven se anime a retomar una literatura que creo, además, a los jóvenes les tiene que interesar sobremanera porque les acerca a un mundo desconocido". Material inédito De esta forma, ha incidido en que pese a que "quizás no se esté haciendo lo que cabría hacer, pero en la medida de lo posible, al menos todas las personas y todas las instituciones a las que yo me he dirigido personalmente, de ellas he recibido un mensaje unánime, que es el de ya no el respeto, sino la pasión por el escritor, que es la mejor de las noticias que cabría imaginar". Igualmente, ha anunciado el hallazgo de varios poemas inéditos de Cela a su mujer, Charo Conde, así como dos guiones, uno "completo" y de otro del que sólo escribió el inicio, escritos, a su juicio, entre 'La familia de Pascual Duarte'(1942) y 'Pabellón de reposo' (1944) que es "una obra surrealista interesantísima y que si Buñuel la hubiera conocido, habría hecho una película genial". "Yo no sé si hoy se puede volver sobre aquel momento sin haberlo vivido de cerca, pero han aparecido esas dos obras", ha añadido, al tiempo que considera que tienen que "salir del cajón" con un experto "que las contextualice, las anote y las explique porque de lo contrario tendrían menos sentido, creo yo". “Rescatar” la posguerra Cela Conde, además, ha advertido de que si la España de la postguerra "no se rescata a través de testimonios literarios" como los 'Apuntes carpetovetónicos', "habrá desaparecido para siempre porque, por suerte o por desgracia, esa España no existe ya", al tiempo que ha asegurado que los "grandes" protagonistas de las novelas de Cela son "perdedores". Asimismo, ha asegurado que los escritores "tienen el privilegio, concedido por los dioses" de que "una vez que el escritor ha desaparecido, lo único que verdaderamente interesa es el conjunto de sus libros, el conjunto de su obra". Al mismo tiempo, el escritor ha comentado que no está "absolutamente seguro" de que "tenga sentido" que a los estudiantes "se les obligue a leer nada". "A los niños, lo que hay que transmitirles es la pasión por la lectura y que elijan", ha indicado. En este sentido, recomienda que se coja un libro de Cela, se lea un párrafo y que si eso "no anima" a seguir leyendo, "déjalo".
5
Mario Minniti, también pintor, fue el modelo preferido del genio italiano y le dio cobijo cuando el maestro buscó refugio en Sicilia tras verse envuelto en un par de asesinatos
Un joven de labios abultados y boca entreabierta toca el laúd en el centro de uno de los lienzos con que se inicia la actual exposición Caravaggio y los pintores del norte en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid. Los ojos aparecen líquidos, como si estuviera llorando, un hoyuelo se perfila en su mentón. Es apenas un muchacho, pero desprende un muy poco ingenuo erotismo. Tras él, otro joven se concentra en el canto, con los hombros al descubierto: algunos historiadores lo han identificado como Michelangelo Merisi, Caravaggio, quien se habría autorretratado junto a su amigo y modelo Mario Minniti en el óleo titulado Los músicos (1595).
Pintor como él, Mario Minniti fue el modelo preferido de Caravaggio en al menos ocho lienzos del artista lombardo. Durante años fueron íntimos, luego Minniti contrajo matrimonio y desapareció del círculo de Caravaggio para reaparecer en los últimos años de aquel, cuando tuvo que huir de Roma por haber matado a un hombre y buscó refugio en Sicilia, donde Minniti se había establecido. Caravaggio murió allí, prematuramente, a los 38 años debido a unas fiebres, su amigo lo sobrevivió para convertirse en un hombre rico y pintor respetado. Muy distinto final para dos artistas que vivieron
6
En busca de fortuna a Roma Caravaggio unía a su inmensidad como pintor un carácter pendenciero y violento. Sus contemporáneos lo describieron como una persona sumamente desagradable siempre inclinada a las peores amistades. Había nacido en 1571 en Milán pero pronto marchó a Roma a buscar su fortuna. Mario Minniti era unos años menor, había nacido en 1577 en Siracusa, Sicilia. Al morir su padre se trasladó también a Roma. Contaba quince años de edad y pronto conoció a Caravaggio, de cuyo estilo se convirtió en seguidor. También en modelo, en Muchacho con un cesto de frutas (1593) un casi adolescente Minniti posa para Caravaggio en la plenitud de su atractivo juvenil: la misma boca carnosa y entreabierta, la mirada oscura y sensual, el rostro agraciado, la figura bien torneada, todo en él habla de belleza y plenitud, como los mismos frutos que porta en el cesto. Malas calles Caravaggio unía a su inmensidad como pintor un carácter pendenciero y violento y se vio envuelto en la muerte de un hombre Para entonces, Caravaggio ya gozaba del favor del cardenal Del Monte, quien le encargó justamente Los músicos. Este lienzo fue el primero de una serie de encargos que llegó a ser conocida como Las pinturas Del Monte y que incluye algunas de sus obras maestras, con Mario Minniti de modelo en al menos cinco de ellas. Una de las más conocidas es Baco. En ella, un joven Mario aparece representado como el dios Baco a la manera clásica, con una corona de hojas de parra y racimos de uva y ofreciendo al espectador una copa de vino, quizás invitándole a sumarse a la celebración. La representación rezuma erotismo desde el pecho desnudo del joven dios, las cejas bien delineadas, las mejillas sonrojadas y la actitud oferente. Caravaggio y Mario Minniti se instalaron en el Palacio Madama, propiedad del cardenal Francesco Del Monte, un intrigante diplomático y humanista amante del arte. En su círculo participaban desde científicos como Galileo, de quien fue defensor y mecenas, a músicos y pintores. Algunos historiadores le han atribuido inclinaciones homosexuales, utilizando como argumento las pinturas sensuales que Caravaggio realizó para él, como El tañedor de laúd, en la que de nuevo el joven Mario aparece en actitud entre soñadora y sugerente. Un pintor “omnisexual” Mucho se ha especulado sobre la sexualidad de Caravaggio. En su biografía definitiva Una vida sagrada y profana (Taurus), el historiador Andrew Graham-Dixon, quien dedicó una década al estudio del artista lombardo, afirmaba que el pintor era “omnisexual”: habría tenido relaciones tanto con hombres como con mujeres, como las prostitutas Fillide o Lena, quienes posaron para él en sus obras religiosas, con el consiguiente y esperable escándalo. Otro escándalo fueron las acusaciones vertidas contra Caravaggio por otro de sus jóvenes modelos y ayudante, Cecco, por supuestas conductas inapropiadas. Distinto final Caravaggio murió a los 38 años debido a unas fiebres, su amigo lo sobrevivió para convertirse en un hombre rico y pintor respetado Mario Minniti todavía posaría para su maestro en dos obras muy diferentes a las anteriores, las religiosas La vocación de San Mateo y El martirio de San Mateo (1600). Después, dejó de aparecer en sus obras, pero se vio envuelto en el incidente que marcó el final de Caravaggio, cuando este en una riña mató a un hombre llamado Ranuccio Tomassoni. El artista huyó a Nápoles y luego a Malta, donde se desenvolvió bastante bien hasta que una nueva riña callejera causó daños y heridas a un caballero. Expulsado de nuevo de la sociedad, Caravaggio huyó de nuevo, esta vez a Sicilia. En Siracusa Mario Minniti se había establecido como pintor con su propio grupo de seguidores. Reencontrado con su viejo amigo, consiguió para este buenos encargos, y así Caravaggio creó La adoración de los pintores. Nueve meses duró su estancia en Sicilia, durante los cuales su carácter fue empeorando hasta el punto que tenía que dormir armado. Tras nuevas huidas, Michelangelo Merisi murió en 1610 intentando llegar a Roma para conseguir el perdón. Mario Minniti murió en 1640 en Sicilia, convertido en un hombre de orden. 7
Una editorial de Burgos logra de Yale los derechos para clonar el enigmático pergamino Voynich Es uno de los libros más enigmáticos de la historia y su lenguaje cifrado es uno de los grandes retos a los que se enfrentan obsesivos desde hace siglos historiadores y lingüistas de todos los continentes. Esperan encontrar en él secretos alquímicos. El manuscrito Voynich , del siglo XV, se custodia en la Biblioteca Beinecke, un imponente edificio en el centro de la Universidad de Yale con grandes ventanales de mármol. Ahora una pequeña editorial de Burgos, Siloé, clonará sus 244 páginas, ante la envidia de editoriales de medio mundo. Juan José García, el editor, dice que la tirada tendrá un número palíndromo, 898 ejemplares, tras la suerte que les dio editar 696 ejemplares de su primer título, el facsímil del Bestiario de Juan de Austria. El precio sólo estará al alcance de bibliotecas y coleccionistas: entre 7.000 y 8.000 euros. Siloé juega con red: antes de imprimir ya tiene 300 vendidos. García explica que la Universidad de Yale se decidió a venderles los derechos por tres razones: -para evitar el bloqueo que les supone las ingentes peticiones de consulta; porque no dan abasto con los museos que se lo piden para exposiciones y porque así lo difunden mejor. El libro, claro, no sale de la caja fuerte de Yale. El manuscrito Voynich conserva intacto el magnetismo que aún tienen los libros secretos, el libro que explica el sentido de la vida, el libro con poderes mágicos o, en su cara opuesta, el libro demoníaco cuya lectura provoca la locura o la muerte. La historia del manuscrito ya es misteriosa de por sí y durante un tiempo se creyó que era un invención de un turbio librero lituano de origen polaco, Wilfrid Voynich. Revolucionario deportado a Siberia por la policía zarista, logró huir primero a Alemania y luego a Londres. Allí se casó con la hija de un gran matemático. Licenciado en Farmacia, tradujo al inglés a Marx y Engels, hablaba, mal, 18 lenguas, e hizo fortuna con el comercio de libros antiguos. En 1914 se enteró de que los jesuitas del Nobile Collegio Mondragone de Frascati, faltos de dinero, vendían sus fondos. Voynich acudió a la subasta y se fijó en un pequeño libro de apenas 23 x 16 centímetros al que le faltaban 28 páginas. Tenía vistosos dibujos de plantas extrañas, diagramas astrológicos y mujeres desnudas bañándose en densos lagos de color verde. No fue hasta meses más tarde, ya en Londres, cuando se dio cuenta de que estaba escrito en un lenguaje desconocido que ningún experto lograba descifrar. ¿Por qué cifrar el contenido? Si es un libro alquímico, tal vez porque trata sobre materias prohibidas por la Iglesia
8
Las dudas sobre la autenticidad del manuscrito se diluyeron cuando un estudio con carbono 14 certificó que el papel databa de entre el 1404 y 1438 y la tinta, máximo hasta 1459. Entre sus propietarios, Rodolfo II de Bohemia (protagonista de una novela de Chatwin). Desde el hallazgo del manuscrito, hay teorías para todos los delirios, desde que está escrito por extraterrestres hasta un lenguaje sin sentido o un engaño del orientalista del XVIII Andreas Müller, capaz de estafar al mismísimo sabio Athanasius Kircher. En 2014, el profesor Stephen Bax sostuvo que había logrado descifrar 14 caracteres, utilizando herbarios medievales árabes y asiáticos: Taurus, junto a un dibujo de siete estrellas – tal vez las Pléyades–, y cilantro (Kantairon), junto a la imagen de una planta centáurea. http://www.lavanguardia.com/cultura/20160822/404107023267/elmanuscrito-mas-misterioso.html
9
¿Usaban pelucas los egipcios?
La civilización egipcia fue una de las más prósperas y duraderas de la historia. Además de sus avances en ciencia, medicina... los egipcios cuidaban muchísimo su aspecto exterior. Se perfumaban (las mujeres en vez de llevar perfume en la piel, llevaban en la cabeza unos conos perfumados), se maquillaban, tanto hombres como mujeres pero... ¿usaban también peluca?
El cabello tenía mucho simbolismo en el antiguo Egipto pues representaba la vitalidad y la plenitud del hombre. Así pues la realeza contaba tanto con barberos como peluqueros que cuidaban su cabello natural y también el de sus pelucas.
10
Clara Serra
Nacida en Barcelona el 5 de diciembre de 1994. Hija única de una familia de clase media - alta, anestesió los años de escuela e instituto mediante la música y las letras. Amante de las artes plásticas, la literatura y la música, influencias que adoptó de su madre y padre respectivamente, empezó a destacar en el ámbito académico gracias a sus escritos, que pronto se convertirian en un brillante medio terapéutico para hacer frente a espinosas contrariedades que venció victoriosa. Renacida en la última década, presenta su primer libro en el verano de 2016, Preferí pensar que temblabas por mí, el poemario definitivo de amor, pérdida y reinvención. La muestra de la transformación de la autora en un exquisito trabajo literario: el viaje al corazón de una poeta desbordante.
Preferí pensar que temblabas por mí
Preferí pensar que temblabas por mí, es el primer poemario de Clara C. Serra. Distinguible por una voz inusual y un estilo sencillo pero vibrante, presenta, entres bloques, una lírica intima y confesional sobre las relaciones personales, el amor, los conflictos con uno mismo y la aceptación de la muerte.
Temas caudales en la historia de la filosofía y la literatura tratados ahora con la delicadeza de una voz renovada y el talento innegable de la poeta en las artes. 11
Cómo hacer la escaleta de una novela
Muchos piensan que la escritura de una novela comienza cuando el autor toma el lápiz y redacta el primer capítulo. Lo cierto es que debe darse un importante trabajo previo de planificación antes de la escritura propiamente dicha, pues la esencia del texto no es lo que se cuenta, sino cómo se cuenta, y esto implica reflexionar sobre la estructura. La escaleta de una novela es un ejercicio muy útil para guiarte, desarrollar tu creatividad literaria y prepararte para el proceso de escritura. ¿Qué es exactamente una escaleta? Seguro que has escuchado alguna vez este término, muy vinculado al mundo del guión y del cine. Se trata de realizar un listado completo de las escenas que componen la historia, de forma muy esquemática, para tener una visión global de la trama y la estructura. La escaleta de una novela es un paso intermedio entre el primer borrador y la sinopsis: contiene la esencia de esta última pero un desarrollo mucho menor que el texto final, limitado a enunciar las diferentes escenas o capítulos. Ventajas de utilizar la escaleta Si tienes claro cuáles serán los diferentes componentes de la historia, llegado el momento de escribir podrás dejar fluir tu creatividad y limitarte a desarrollar lo que habías planeado. Podrás, incluso, escribir en desorden: como cada escena ya tiene su lugar específico, es muy difícil que comentas incongruencias o que la historia tome un giro no deseado. Tal vez te parezca poco relevante, pero quizás un día te prefieras centrarte en una parte de la novela que en otra. Con esta técnica podrás elegir en cuál trabajar sin causar problemas al resultado final.
12
La escaleta, además, puede servirte a modo de índice y ayudarte a localizar fragmentos de la historia de forma muy ágil. Se trata, en definitiva, de un armazón, un mapa, una guía. ¿En qué momento desarrollar la escaleta? El proceso de creación de una novela se inicia cuando comienzas a darle vueltas a la primera idea. Sin embargo, en algún punto esta primera intuición ha de concretarse y dar lugar a un argumento, una trama… Realizar una escaleta te ayudará a desarrollar estos elementos por primera vez y jugar con ellos, ordenándolos, desordenándolos, suprimiendo y añadiendo otros. Forma parte, pues, de la fase de experimentación. Debes realizarla siempre antes de desarrollar los capítulos, y nunca hacer esto último si no estas satisfecho con el resultado de la escaleta. ¿Qué debe contener la escaleta de una novela? Existen muchas formas de realizarla, en función de la cantidad de información que desees incluir. Nosotros te recomendamos que inicies con el modelo más sencillo, para después ir añadiendo información. Ken Follet, el famoso autor de best seller, seguía esta técnica: añadía cada vez más detalles a su escaleta hasta obtener el texto completo. En principio, deberás incluir: -Número de escena (orden en la historia). -Descripción del suceso. -Objetivo de la escena, avances que supone. Cuando tengas esbozadas todas las escenas y estés satisfecho con el ritmo de la historia, puedes pasar a concretar un poco más la escaleta añadiendo: -Personajes que intervienen -Lugar en que ocurren los hechos -Anexo con biografías de los personajes, explicando su transformación a lo largo de la historia y otros detalles que no quieras olvidar. Si prefieres una estructura por capítulos, puedes añadir las escenas como subpuntos dentro de cada uno. Conviene, en cualquier caso, que conserves una escaleta sencilla para que puedas echar un vistazo rápido y localizar cualquier escena, a modo de índice. Conclusión er organizado en una etapa temprana del proyecto te facilitará mucho los procesos posteriores, incluida la revisión. Invierte tiempo en la escaleta de tu novela y después céntrate en la escritura. Recuerda que la planificación lo es todo en la creación de una novela. Imagínate que la escaleta son sus cimientos y su estructura básica, ¿cómo empezar a construir sin ellos? http://www.bubok.es/blog/como-hacer-la-escaleta-de-una-novela/ 13
Mi libro de minirrelatos Cuentas de Cuentos, ya está disponible en digital en cinco plataformas donde lo podéis adquirir con un toque de clic. Cuando lo publiqué en papel hicimos una fiesta y le dediqué un poema, y no quiero ahora contentarme con menos. Por eso, aquí tenéis este bando en formato poético y la fiesta, al menos de momento, será digital. En este vídeo tenéis unas pinceladas sobre de qué va el libro y aquí más información de Cuentas de Cuentos, dos de ellas y los enlaces a la compra digital y en papel. Ahora sólo falta que lo compréis y que os guste.
REPUBLICAR UN LIBRO HA DE SER UN FESTÍN Si publicar un libro fue una fiesta, republicarlo es más, ha de ser un festín. Y aquí me asaltan dudas de filólogo, ¿por qué termina en “-in”, que es un diminutivo, si la R.A.E. lo cita como “espléndido”? Será que las palabras, por ser mágicas,a veces se nos burlan de su origen. Pero vuelvo al inicio de este bando que anuncia que mi libro, esas “Cuentas de cuentos”, —breves minirrelatos con ligeras imágenes— ya están en digital y allí os esperanen cinco plataformas de las redes. Los formatos conviven, las pantalles no han de ser enemigas del papel, todo tiene momento, todo tiene ocasión,y lo importante es dar alternativas. 14
Cuando lo publiqué en un soporte físico hicimos una fiesta literaria, con palabras e imágenes, con la magia del baile, y el tomarse una copa con un montón de amigos. Tengo gratos recuerdos, pero también me duele que con mucha otra gente no pudiese brindar, problemas de distancias que en la red tienen fácil remedio al alcance de un clic.
Este bando os convoca a un festín digital, como lo es el formato, y queremos que sea aumentativo que sume lo que une, que rompa lo virtual, que nos sintamos juntos los que vivimos lejos. Para empezar, aquí tenéis dos cuentas y colgaré más vídeos, y os invito a dejar vuestros micros en mi página en respuesta a los míos, contrapuntos que mezclen nuestras voces. El champán lo guardo en la nevera, esperando que un día, no muy tarde, la amistad de las redes la hagamos presencio la reafirmemos si ya nos conocemos. Ricardo Fernández Esteban © http://lapalabraesmagica.blogspot.com.es/2016/07/republicar.html
15
Enid Blyton (1897 - 1968), nació en Dulwich, localidad al sur de Londres, Inglaterra. Tuvo dos hermanos. Sin duda ha sido la autora de libros infantiles y juveniles mas leída del mundo entero. Desde pequeña le gustaba mucho leer. Entre sus libros favoritos se cuentan Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo de Lewis Carroll. Leía todos los libros de cuentos y leyendas que caían es sus manos. Según nos cuenta ella misma en un libro sobre su vida, se leyó dos veces de cabo a rabo una enciclopedia infantil que la animó a leer más y más. Y también le gustaba la poesía. Después de iniciarse en los estudios de medicina, los abandonó para estudiar magisterio movida por una fuerte inclinación hacia la juventud. Cuando era maestra lo que más le gustaba era explicar cuentos. En 1924 se casó y tuvo dos hijas, Gillian e Imogen. Aunque tanto Gillian como Imogen ya son mayores, todavía recuerdan como su madre escribía una historia detrás de otra con la máquina de escribir encima de sus rodillas; en el jardín cuando el tiempo era bueno y junto al fuego durante el invierno. La casa donde vivió con su familia se llamaba Green Hedges, que significa Setos Verdes y tenía un precioso jardín, no muy grande, pero que rodeaba la casa. Habían allí muchas flores, abetos, un viejo avellano y otros árboles. También tenía un estanque con peces dorados. A Enid Blyton, como a la mayoría de los ingleses le encantaba cuidar de su jardín.
16
Le gustaban mucho los animales. Cuando era pequeña sus padres no la dejaban tener animales en casa, pero cuando fue mayor y tuvo su casa y su jardín, tuvo toda clase de animales: perros, muchos gatos, peces que la conocían y venían a comer de su mano, y erizos. A lo largo de su vida tuvo varios perros: Dos fox terrier llamados Bobs y Topsi, y dos perritas cocker spaniel, la primera se llamaba Lassie y la segunda Laddie. No los tuvo todos a la vez, claro sino de uno en uno, pues desgraciadamente la vida de los perros es mas corta que la de las personas. Desde pequeña, Enid Blyton quiso ser escritora y empezó a escribir muy pronto, y nunca dejó de hacerlo, pero tuvieron que pasar muchos años antes de que pudiera publicar su primer libro. Escribió unas setecientas obras llenas de acción y suspense entre los años 1915 y 1968. Sólo en los diez últimos años se vendieron en el mundo más de cien millones de ejemplares de sus libros. Enid Blyton es su verdadero nombre y la reproducción de su firma aparece en muchos de sus libros.
17
La biografía definitiva del mago más célebre de todos los tiempos AUTOR: Eduardo Caamaño Cómo se convirtió Houdini en el mago más célebre de todos los tiempos Eduardo Caamaño, autor de la biografía completa del mago en español, rompe con los mitos sobre el escapista en el 90 aniversario de su muerte
Houdini fue un artista completo y un innovador inagotable. Además de sus espectaculares escapes, dominaba a la perfección el arte del ilusionismo escénico: fue un gran propagandista y un maestro de la publicidad y supo aprovechar el poder emergente de los medios de comunicación, promocionando su nombre mejor que ningún otro mago de su época. También protagonizó películas de cine mudo, fue pionero de la aviación, editor, escritor y se convirtió en un activo militante contra el movimiento espiritista después de la muerte de su madre —con quien estaba obsesionado—. A través de una deliciosa inmersión en la edad dorada de la magia, esta obra pretende convertirse en la más completa y moderna biografía que se publica en español sobre el gran mago escapista. El autor, que maneja una documentación abundante y selecta, explica al detalle sus trucos y desafíos, rompe con sus mitos más comunes y relata minuciosamente los hechos que desencadenaron su inesperada muerte en la noche de Halloween de 1926. 18
Inmigrante húngaro de origen judío, Erik Weisz desembarcó a los cuatro años de edad en el puerto de Nueva York acompañado por su madre, sus hermanos y un par de viejas maletas para mezclarse con la interminable corriente de inmigrantes que venían desde Europa. Decidió apostarlo todo a lo que creía que era su verdadera vocación: el mundo de la magia y el escapismo. Adoptó el nombre artístico de Harry Houdini y comenzó una carrera con la que cautivaría al público llevando a cabo pruebas complicadísimas y desafíos inverosímiles. Se ponía a prueba a diario, cargando su cuerpo con grilletes, candados y esposas, y desafiando todas las formas de sujeción y encierro. Durante casi tres décadas, trató de fugarse de las más arriesgadas trampas, prisiones, ataúdes, arcones, sacos, jaulas y profundos ríos, y se dejó someter a dolorosas sesiones de inmovilización, encarcelamiento y ahogamiento. La cantidad de relatos en torno a sus portentos es tan abrumadora que en ocasiones llega a bordear lo impensable
19
http://astrologia-estrella.blogspot.com.es/
BUSCA LAS RESPUESTAS EN LA CARTA NATAL Futuro Personalidad Deseos Relaciones
Tessa Barlo nace a partir de entrar en el mundo literario y con mi primer libro de poesías. En 2009 Empiezo a poner las bases de mi nueva meta, escribir mis pensamiento, dar a conocer el mundo cultural. Que mejor forma de hacerlo a través de un boletín. Teléfono: 699.053.118 Correo electrónico: Tessabarlo@hotmail.com
http://tessabarlo.bubok.es/ http://www.tessabarlo.com/ http://pensamientosdetessabarlo.blogspot.com http://tessabarlo-literatura.blogspot.com/
20