Julio-Agosto 2018 Nº 46
Tessa Barlo habla de amor y desamor a “I tu vas arribar” La entrevista
Carmen Conde
TESSA BARLO
Después de una larga actividad laboral en diferentes empresas, empecé el camino por el mundo literario en el año 2009, si bien, desde pequeña iba guardando en una libreta relatos cortos y poemas.
Mi nueva andadura en el mundo literario empezó con la publicación con la editorial virtual Bubok, un poemario titulado "Quédate en mi memoria". Recopilé 50 poesías de amor que había escrito en años anteriores y salió al público por Sant Jordi de ese mismo año.
I tu vas arribar Poemari En Amazón
Mi padre gran aficionado a las religiones mi inculcó esta práctica y en el 2011, publique también con Bubok unas reflexiones sobre la Biblia en el libro titulado "¿Es fiable la Biblia?" La mujer
En 2014 he publiqué mi primera novela titulada "La mujer serpiente" cuyo tema gira en torno al acoso o abuso laboral.
serpiente
En el 2018 he publicado un poemario en catalán “I tu vas arribar” que son poemas de amor.
¿Es fiable La Biblia?
Desde el 2010, publico un boletín cultural- bimestral a través de la red, actualmente con doscientos suscriptores aproximadamente.
Desde el junio del 2014, colaboró con la revista bimestral "La Vall" de Vallgorguina, escribiendo un
Quédate En mi
artículo de interés actual.
memoria
Http://tessabarlo.bubok.es 2
Biografía
02
Índice
03
Frida Kahlo
04-07
La condesa de Segur
08-09
Carmen Conde
10-11
Jan Hus
12-13
Los mejores libros de Isaac Asimov
14-15
La mujer detective en la literatura
16-18
Tessa Barlo—Entrevista
19
Curiosidades de las primeras ediciones
20-21
Frases de Williams Shakespeare
22-23
3
Frida Kahlo Magdalena Carmen Frida Kahlo; Coyoacán, México, 1907 - id., 1954) Pintora mexicana. Aunque se movió en el ambiente de los grandes muralistas mexicanos de su tiempo y compartió sus ideales, Frida Kahlo creó una pintura absolutamente personal, ingenua y profundamente metafórica al mismo tiempo, derivada de su exaltada sensibilidad y de varios acontecimientos que marcaron su vida. A los dieciocho años Frida Kahlo sufrió un gravísimo accidente que la obligó a una larga convalecencia, durante la cual aprendió a pintar, y que influyó con toda probabilidad en la formación del complejo mundo psicológico que se refleja en sus obras. En 1929 contrajo matrimonio con el muralista Diego Rivera; tres años después sufrió un aborto que afectó en lo más hondo su delicada sensibilidad y le inspiró dos de sus obras más valoradas: Henry Ford Hospital y Frida y el aborto, cuya compleja simbología se conoce por las explicaciones de la propia pintora. También son muy apreciados sus autorretratos, asimismo de compleja interpretación: Autorretrato con monos o Las dos Fridas. Cuando André Breton conoció la obra de Frida Kahlo, afirmó que la mexicana era una surrealista espontánea y la invitó a exponer en Nueva York y París, ciudad esta última en la que no tuvo una gran acogida. Frida nunca se sintió cerca del surrealismo, y al final de sus días rechazó abiertamente que su creación artística fuera encuadrada en esa tendencia. 4
Junto a su cuadro Las dos Fridas
En su búsqueda de las raíces estéticas de México, rasgo que compartió con Diego Rivera y los muralistas (David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco), Frida Kahlo realizó espléndidos retratos de niños y obras inspiradas en la iconografía mexicana anterior a la conquista, pero son las telas que se centran en ella misma y en su azarosa vida las que la han convertido en una figura destacada de la pintura mexicana del siglo XX. La obra de Frida Kahlo La producción de la artista mexicana es un ejemplo de ese tipo de arte que sirve como poderoso instrumento con el que exorcizar la angustia de una realidad hostil. El signo trágico de su existencia, marcada por la lucha contra la enfermedad, había comenzado cuando a los seis años contrajo una poliomielitis que le dejó importantes secuelas. En 1925 sufrió un grave accidente de tráfico que le fracturó la columna vertebral y la pelvis. Además de imposibilitarle tener hijos, el accidente fue la causa de numerosas operaciones futuras y de una salud siempre precaria. A través de la pintura, que empezó a practicar en los largos meses de inmovilidad tras el accidente, Frida Kahlo reflejaría de forma soberbia la colisión entre su ansia de felicidad y la insistente amenaza de su destrucción, a la vez que conjuraba la dualidad irreductible entre los sueños (de amor, de hijos) y la realidad (dolor e impotencia). Durante la convalecencia del accidente, sin poder ni siquiera incorporarse, comenzó a pintar tomándose ella misma como modelo principal. Le colocaron un espejo bajo el baldaquino de su cama y un carpintero le fabricó una especie de caballete que le permitía pintar estando acostada. Éste fue el inicio de una larga serie de autorretratos, tema que ocupa el grueso de su producción, de carácter fundamentalmente autobiográfico. En una ocasión afirmó: "Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco." En poco tiempo Frida desarrolló un vocabulario simbólico propio; con él acompañaba sus retratos para representar metafóricamente sus experiencias y sus pensamientos. Autorretrato con monos (1943)
Influida por las ideas de vindicación de identidad que propagaba el nacionalismo revolucionario, Frida vestía con largas faldas mexicanas, moños trenzados con cintas de colores y collares y pendientes precolombinos. Así la encontramos en Autorretrato como Tehuana (1943, Colección Natasha Gelman, Ciudad de México), representada como mexicana "auténtica" y acentuando sus rasgos mestizos (tenía sangre española, india y alemana).
5
Producto de esa misma ideología nacionalista son los fondos de algunas de sus obras como el Autorretrato con monos (1943, Colección Natasha Gelman, Ciudad de México), en el que su figura aparece recortada sobre plantas selváticas y rodeada de animales, o aquellos en los que retoma imágenes de la cultura precolombina, como Mi nana y yo (1937, Colección Dolores Olmedo, Ciudad de México). Otras veces, como en Autorretrato - El Marco (1938, Museo Nacional de Arte Moderno, Centro Georges Pompidou, París), se inspira en la imaginería popular y muy específicamente en los retablos cargados de ese barroquismo ingenuo y colorista tan específicamente mexicano que conjuga vívidamente lo espectacular con lo escatológico. Una de las formas más comunes del arte popular mexicano son los exvotos. Frida vincula a esta tradición sus cuadros de desarrollo narrativo representando de forma sintética los elementos más significativos y de mayor carga expresiva. El tamaño pequeño de los cuadros y la técnica (óleo sobre plancha metálica) proviene también de ellos.
Henry Ford Hospital (1932)
Esta fusión entre la temática personal y las formas de la imaginería popular se encuentra expresada de forma emblemática en la obra Henry Ford Hospital (1932, Colección Dolores Olmedo, Ciudad de México). A pesar del accidente, Frida esperaba que su segundo embarazo llegara a buen término, pero su pelvis fracturada no podía acoger el desarrollo de un niño. La traumática experiencia de un nuevo aborto fue el origen del cuadro. La adopción de las formas narrativas de los exvotos tiene su mejor ejemplo en una pieza singular titulada Retablo (1943, colección privada). Frida había encontrado un exvoto que representaba el choque entre un tren y un autobús; una muchacha herida yacía sobre las vías y la imagen de la Virgen de los Dolores flotaba sobre la escena. Añadiendo a la chica sus propias cejas y unos rótulos al tren y al autobús, lo convirtió en la representación de su propio accidente. En la parte inferior escribió: "Los esposos Guillermo Kahlo y Matilde C. de Kahlo dan gracias a la Virgen de los Dolores por haber salvado a su niña Frida del accidente acaecido en 1925 en la esquina de Cuahutemozin y de Calzada de Tlalpan."
6
Retablo (1943)
Tras superar algunas graves crisis de salud, y de forma idéntica a como lo hacen los creyentes con los santos de su devoción, Frida mostró su agradecimiento a los médicos mediante pinturas que siguen rigurosamente las convenciones del exvoto. Muestras de ello son las obras dedicadas al doctor Eloesser y al doctor Farill. Pero no sólo la enfermedad fue causa de sus trastornos y metáfora de sus pinturas; los reveses de su vida afectiva también fueron tematizados en cuadros que constituyen depuradas síntesis simbólicas. En El corazón (1937, Colección Michel Petitjean, París), la ausencia de manos expresa su impotencia y desesperación ante el enredo amoroso entre Diego Rivera y su hermana Cristina. Su corazón, literalmente arrancado, yace a sus pies y posee un tamaño desmesurado que refleja la intensidad de su dolor. Junto a ella, un vestido femenino, que alude a su hermana, pende de un hilo, a la vez que de sus mangas sale un único brazo que enlaza y un palo atraviesa el hueco que ha dejado su propio corazón. El corazón (1937)
Frida y el surrealismo La apariencia onírica de sus imágenes propiciaba la relación de su simbología con el surrealismo, algo que Frida Kahlo negaría rotundamente: "Se me tomaba por una surrealista. Ello no es correcto, yo nunca he pintado sueños, lo que yo he representado era mi realidad." Frida Kahlo y Diego Rivera Pero Frida no sólo rechazó el carácter surrealista de su pintura, sino que profesó una profunda aversión hacia los representantes del movimiento. Había conocido a Breton en México en 1938 y al año siguiente, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, pasó varios meses en París, donde tuvo ocasión de entrar en contacto con los otros surrealistas. La opinión que le merecían la expresó sin cortapisas en una carta que escribió desde allí a Nicolas Muray: "No puedes imaginarte lo joputas que son esta gente; me hacen vomitar. Son tan condenadamente intelectuales y degenerados, que ya no los aguanto más." Frente a las representaciones oníricas o al automatismo psíquico de los surrealistas, los numerosos símbolos que Frida Kahlo introduce en sus cuadros poseen significaciones precisas y son producto de la actividad consciente. Su obra se origina y procede de una continua indagación sobre sí misma, y manifiesta los estados de ánimo de forma precisa y deliberada, materializando las oscilaciones entre el sufrimiento y la esperanza. El carácter simbólico de su pintura da cauce a la expresión vehemente de una personalidad apasionada para la que el arte es desafío y combate, lucha violenta contra la enfermedad, pero también repliegue ensimismado hacia su yo
interior y huella del reconocimiento doloroso de su identidad maltrecha. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kahlo.htm 7
Sophie Rostopchín, condesa de Ségur (Sophie
Rostopchín, condesa de Ségur; San Petersburgo, 1799-París, 1874) Escritora francesa de origen ruso. Hija del conde Rostopchín, gobernador de Moscú, y esposa del conde Eugène de Ségur. Escribió numerosas novelas destinadas a un público infantil, colaborando en la Bibliothèque Rose del editor Hachette. Entre sus títulos más conocidos cabe citar Memorias de un asno, 1860; Las desdichas de Sofía, 1864; El general Dourakine, 1866. 1- En esta novela de la Condesa de Ségur nos trasladamos a Escocia en el siglo XIX para ver a un entrañable personaje que el sufrimiento le hace madurar, Carlos. Este niño de doce años vive con su prima, vieja y viuda, que le gestiona toda su herencia y lo maltrata de diferentes formas: le da mal de comer, lo encierra y no le deja adquirir nada con su dinero. La personalidad de Carlos le permite salir de todas las adversidades a las cuales es sometido, pero además empieza a tramar venganzas de tipo espiritual, ya que la viuda es muy supersticiosa. A pesar de ello, la venganza nunca llega a ser completa, pues sabe perdonar y aprender del mal comportamiento de otros. Los diálogos son vitales y dan un tono alegre y reconfortante a una historia aparentemente triste. 2- Este
libro es realmente el primero de una trilogía, y es el más famoso de ésta. Fue escrito por la condesa de Ségur, y es en cierto modo una adaptación de su propia infancia. La protagonista, Sofía de Réan, vive en un castillo en la campiña francesa, durante la época de Napoleón.
8
Disfrutando de las comodidades de una niña de su status, puede vivir múltiples aventuras y meterse en líos, uno tras otro. Sus travesuras se suceden, y poco a poco la propia Sofía se siente mal consigo misma y por la gente a la que hace daño de una manera u otra. Por ejemplo, su primo Pablo, el cual paga el pato por Sofía para que no la castiguen. Sin llegar a situaciones graves, se muestra como la propia protagonista sonsaca lecciones de sus experiencias, moldeándose cada vez como una persona más amable y honesta antes de madurar.
3- "¿Puedes contarme algo que te haya hecho crecer?". Para responder a su hijo, Sophie revive las vacaciones que pasó con sus tíos cuando era niña. Fascinada por la que parecía una familia de anuncio, Sophie se negaba a ver la crueldad de sus primos, hasta que fue ella misma quien comenzó a sufrirla... ¿Qué terrible razón puede justificar la crueldad? Una novela que describe el proceso del acoso desde el punto de vista de la víctima.
4- Las niñas modelo (1864), obra en la que pone en escena todo el mundo de unos niños que viven alrededor de su abuela. Hasta 1871 se suceden diecinueve novelas, con un enfoque bastante realista de los factores psicológicos, físicos, afectivos y sociales de los niños; hasta cierto punto sus obras pueden ser vistas en clave de realismo social: es la imagen de una clase de la sociedad la que aparece detrás de estas evocaciones de la vida infantil; también la imagen de una sociedad que está cambiando, pero donde los valores conservadores son todavía los que imperan.
9
Carmen Conde
(Cartagena, 1907 - Majadahonda, 1996) Poeta y narradora española cuya obra lírica suscribe las propuestas de la poesía existencial de los años treinta. Considerada la mejor representante femenina de su generación, tras publicar sus primeros poemas en las revistas Ley, Sí y Diario poético, de Juan Ramón Jiménez, en 1929 publicó Brocal, libro que reúne poemas en prosa, cuyas metáforas de delicada factura y original imaginación motivaron el elogio de la crítica del momento.
Su poética se articula sobre la base de una tensión interior que aflora a través de la pasión por la vida y el sentimiento amoroso. Su relación con el poeta Antonio Oliver Belmás, con quien se casó en 1931, contribuyó a consolidar su personalidad poética, que se tradujo en una intensa actividad creadora. En 1933 fundó la revista Presencia, y por esa misma época conoció a la chilena Gabriela Mistral, quien prologó su siguiente poemario en prosa, Júbilos, editado al año siguiente e ilustrado por la pintora argentina Norah Borges. Mistral puso de relieve "la sinceridad, la sobriedad, no sé qué virginidad de la emoción y de la frase..." en la expresión de la autora.
10
Tras la guerra civil, en la que ella y su marido habían tomado partido por el bando republicano, Carmen Conde se vio obligada a instalarse en Madrid, donde fue vecina de Vicente Aleixandre, y a publicar con los seudónimos de Florentina del Mar y Magdalena Noguera o en ediciones particulares. Aun en estas condiciones, libros como Pasión del verbo, Honda memoria de mí, Signo de amor, Ansia de la gracia y Una palabra tuya, entre otros, tratan el amor de un modo que hace dudar a Dámaso Alonso que haya otra mujer que lo haya hecho con "tanta verdad, con tanta despreocupada castidad esencial, con tan sobrecogedora belleza". En 1967 la publicación de Obra poética 1929-1966 le valió el Premio Nacional de Literatura.
Paralelamente, y en ocasiones con la colaboración de su marido, Carmen Conde escribió libros infantiles, por los que en 1987 recibió también el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. Publicó asimismo varias novelas: En manos del silencio (1950), Las oscuras raíces (1953), A este lado de la eternidad (1970) o Soy la madre (1980), en las que junto a la tendencia psicológica predomina el tono poético de su prosa. En 1978 se convirtió en la primera mujer que ingresó en la Real Academia de la Lengua Española.
11
Jan Hus
(También
llamado John o Juan Huss; Husinec, Bohemia, 1369 - Constanza, 1415) Impulsor de la reforma eclesiástica checa. Nació en una familia campesina pobre del suroeste de Bohemia. Sin embargo, consiguió estudiar Teología y Artes en la Universidad de Praga y ordenarse sacerdote (1400). En 1402 fue nombrado rector de la Universidad, apoyado por el sentimiento particularista checo frente a la dominación germánica. Bajo la influencia del hereje inglés John Wycliffe, Hus empezó desde 1405 a predicar contra la excesiva riqueza de la Iglesia y la inmoralidad del clero, reclamando la vuelta a la pureza del mensaje evangélico, la predicación en la lengua checa que podía entender el pueblo y la comunión bajo las dos especies. Su influencia se vio acrecentada por la crisis en que se hallaba sumida la Iglesia de Roma por el «Cisma de Occidente», así como por la reacción nacionalista checa contra la minoría alemana (iniciada con la lucha por el control de la Universidad de Praga).
Hus fue excomulgado por el papa (1411), pero continuó su campaña y publicó sus tesis en su libro principal, De Ecclesia. Fue llamado a justificarse al Concilio de Constanza (1415), adonde acudió con un salvoconducto del emperador Segismundo; una vez allí, se negó a retractarse de sus ideas y fue quemado en la hoguera por orden del emperador.
12
El nuevo papa, Martín V, condenó la doctrina husita en su bula Inter Cunctas (1418). Pero la muerte de Hus le convirtió en un héroe nacional para los checos; cuando Segismundo intentó proclamarse rey de Bohemia, estalló una revuelta de los husitas, que controlaron la mayor parte del país entre 1419 y 1478, realizando incursiones hasta Núremberg, Sajonia, Brandenburgo, Danzig y el norte de Austria. El ala husita más extremista (los taboristas) fue finalmente derrotada, pero se fundió con otra corriente herética procedente de Francia e Italia (los valdenses) y, bajo el nombre de «Hermanos Moravos», ha pervivido hasta la actualidad; por su parte el ala husita moderada (los utraquistas o calicistas) llegó a un acuerdo con los católicos, que permitió el reconocimiento de la Iglesia Checa o Utraquista con ciertas especificidades litúrgicas. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hus.htm
“Vas a asar un ganso, pero dentro de un siglo te encontrarás con un cisne que no podrás asar.” ― Jan Hus
13
Los mejores libros de Isaac Asimov
El genial escritor de origen ruso Isaac Asimov murió el 6 de abril de 1992.
Isaac Asimov (1920-1992) fue un escritor y profesor ruso de bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston (EE. UU.) nacionalizado posteriormente estadounidense y famoso por sus obras de divulgación científica y ciencia ficción. Por ello en 1981 fue nombrado un asteroide en su honor, el asteroide (5020) Asimov. Hoy repasamos sus libros más célebres: Fundación Fundación (1951) es el primer libro de la Primera Trilogía de la Fundación y su saga más conocida y aclamada. Nos presenta un futuro muy muy lejano en el que Humanidad se ha extendido por toda la galaxia y que cuenta con un gobierno galáctico que se corrompe y se estanca. ¿Quién dominará la galaxia? La saga Fundación se estructura en: Los psicohistoriadores (1951), Los enciclopedistas (1942), Los alcaldes (1942), Los comerciantes (1944) y Los príncipes comerciantes (1944).
Asimov fue miembro de Mensa durante mucho tiempo (su CI era de 160, al igual que el de Einstein)
14
Yo, Robot Yo, Robot (1950) es una colección de relatos enlazados por temática y argumento. La temática de los robots da origen al planteamiento de las tres leyes de la robótica y sus posibles problemas debido a la inteligencia de los robots y su supuesta evolución moral. La robopsicóloga Sarah Calvin será el centro de muchos de estos cuentos y un personaje rememorado en otras historias. El relato, fue llevado posteriormente al cine en 2004 El hombre bicentenario El hombre bicentenario (1976) es un relato de la serie de los robots que ganó los premios Nébula y Hugo al mejor relato de 1976 y 1977 respectivamente. La historia se centra en un robot que va tomando conciencia de cómo es el mundo de los humanos, hasta tal punto de querer ser reconocido como uno más, lo que le lleva a luchar por obtener esa humanidad tan deseada. El relato, fue llevado posteriormente al cine en 1999. Los propios dioses Los propios dioses (1972) recibió los premios Hugo, Locus y Nebula. Fue publicada originalmente en revistas como tres historias consecutivas: Contra la estupidez..., ...Los propios dioses..., ...¿Luchan en vano?, en referencia a la cita del poeta e historiador alemán Friedrich Schiller 'Contra la estupidez, los propios dioses luchan en vano'. Para Asimov, esta segunda parte, 'Los propios dioses', fue su mejor novela. El fin de la eternidad El fin de la eternidad (1955) es una de las obras más relevantes dentro de la irregular y extensa bibliografía de Asimov. Se trata de un clásico del género de ciencia ficción y nos presenta una sociedad del futuro capaz de viajar en el tiempo y es que 'La Eternidad' es un lugar y una organización que existe más allá del tiempo. La última pregunta Se trata de un cuento de ciencia ficción y una de sus historias más conocidas. En La última pregunta combina el transhumanismo, la filosofía y la teología, dentro de una historia que examina el poder tecnológico y la ansiedad colectiva de la raza humana. La última pregunta comienza en el año 2061, cuando un ordenador masivo llamada Multivac resuelve los problemas de energía del mundo con una sola estación de energía solar. Dos ingenieros se emborrachan y comienzan a discutir cómo esta fuente aparentemente ilimitada de energía es en realidad finita, desaparece una vez que el Sol se derrumba en miles de millones de años, y cómo nada puede durar para siempre debido a la creciente entropía del universo. Luego preguntan a Multivac si hay alguna forma de disminuir la cantidad de entropía en el universo, pero Multivac responde que no tiene suficientes datos para dar una respuesta. Este es un ciclo que continúa a medida que tanto la humanidad como Multivac avanzan a lo largo de los años. https://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/los-mejores-libros-de-isaacasimov-611490792990?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed% 3A+Muyinteresantees+%28MuyInteresante.es%29 15
La mujer detective en la literatura
La realidad no supera la ficción. Para muestra: las primeras detectives; estas investigadoras tuvieron su primer trabajo en la ficción antes que en la vida real.
Los relatos de mujeres investigadoras aparecieron a principios de 1860 en Inglaterra, en una sociedad británica que, en lo económico, experimentaba un progreso tecnológico y científico constante que la convirtió en referente mundial para el resto de Europa y, en lo social, mostraba una doble moral: una fachada sobria y conservadora en público y, en privado, una sexualidad promiscua y alocada donde la mujer era infravalorada y casi responsable de todos los males de la sociedad. Por eso habría que esperar a 1918 para que la policía londinense contratara a la primera agente y a 1973 para contratar a la primera detective. Es verdad que en 1833 empezaron a participar en el cuerpo policial, pero sólo hacían tareas poco cualificadas, como registrar a las prisioneras. Más adelante ampliaron sus funciones a celadora de prisiones, asesora legal y tareas relacionadas con la violencia conyugal, pero los homicidios y los robos eran materia de hombres. Esas mujeres detective comenzaban a protagonizar la novela de género con más éxito del siglo XIX. Eran personajes que rompieron los roles establecidos y tiraron por tierra los principios de aquella sociedad. Sus actuaciones se convirtieron en un emblema literario, en una herramienta de empoderamiento para la nueva mujer que estaba despertando y quería moverse libremente por las calles y convertirse en dueña de su futuro. ¿Cuál fue el motivo del gran éxito del género policiaco? Hay que retrotraerse a los inicios de la novela detectivesca. Podemos afirmar que el género como tal nació con el investigador Auguste Dupin, protagonista de Los crímenes de la calle Morgue (1841) escrito por Edgar Allan Poe, y que la posterior aparición del escritor Arthur Conan Doyle con su detective Sherlock Holmes unos años más tarde, en 1887, supuso el empujón definitivo para este tipo de novela. La presentación en el Londres de 1891 de la Strand Magazine tuvo gran importancia porque esta revista —editada semanalmente y que llegó a tener una tirada de 300.00 ejemplares— publicaba relatos cortos detectivescos. Alcanzaron tanto éxito entre los lectores que se puso de moda la escritura de este tipo de historias. Muchos hombres y mujeres se dieron cuenta de que era una forma cómoda de ver la propia obra publicada rápidamente y además con el acicate de que ganaban un dinero extra.
16
Sea cual sea la causa del gran éxito de este género, lo que sí parece que tiene sentido es lo que afirma Elena Ramírez, que la novela policiaca gusta porque ordena la realidad: las cosas suceden, comienzan y terminan, tienen lógica, hay una resolución, y en la mayoría de los casos el malo halla su merecido. En aquella sociedad tan falsa y cambiante, el lector —y más la mujer lectora— se sentía sobrepasado por la realidad y echaba en falta unas reglas de vida claras, las reglas de juego que tiene este tipo de literatura. Las primeras detectives Se habla de Wilkie Collins como creador, en 1856, de la primera detective de la literatura, aunque no era una investigadora profesional ni la trama era precisamente detectivesca. Por eso nombraremos a la señora Paschal como primera detective profesional. Corría el año 1864 cuando William Stephens Hayward la creó; cuarenta años y viuda, estaba pasando por un momento económico muy malo, por lo que decidió aprovechar su talento para la observación y deducción resolviendo casos de robos y estafas en el Londres de aquella época. Era una mujer que no se achantaba ante la autoridad del hombre. Luego llega Loveday Brooke, en 1893; gran acontecimiento por ser creada por una escritora, Catherine Louisa Pirkis. Esta la perfiló como a una joven investigadora profesional con mucho sentido común y sin ningún miedo. Sarah Fairbanks, la siguiente, nace de la pluma de Mary E. Wilkins en 1895. En aquel entonces ejercía de maestra de escuela, pero contaba con todos los recursos para ser una investigadora y de hecho decide resolver el asesinato de su padre. Después tenemos a Amelia Butterworth y Violet Strange, dos divertidas y fascinantes detectives creadas por Anna Katherine Green, conocida como la Mother of Mistery gracias a que en 1878 publicó El caso Leavensworth, un éxito de ventas que llevaría a la fama a su protagonista, el policía Ebenezer Gryce. Posteriormente, entre 1910 y 1911, vendrían la detective Mollie Delamere gracias a la escritora Beatrice Heron–Maxwell; Lady Molly creada por Emmuska Orcy; la investigadora Judith Lee inventada por Richard Marsh y, por último, Ellen Bunting creación de Marie Belloc. En pleno auge de esta novela detectivesca es cuando aparece Miss Marple, en 1930, de la pluma de Agata Christie. A partir de este momento la novela no deja de evolucionar. Así, Elaine Showalter en su libro A Literature of Their Own habla de tres fases de este género novelesco: Una femenina, con Miss Marple de Agatha Christie y Kate Fansler de la escritora Amanda Cross. Son mujeres entrometidas, ingenuas, que no necesariamente tienen que salir de casa para buscar pruebas por lo que desentrañan el misterio por deducción lógica. 17
•
Más tarde las detectives ya son verdaderas trabajadoras en favor del cumplimiento de la ley y entraríamos en la fase feminista: P.D. James con su detective Cordelia Gray o Sue Grafton con Kinsey Millhone. Sin cargas familiares, con pistola, aunque no la usen mucho, y viviendo en una pequeña habitación saben argumentar bien, como lo demuestra el personaje de Cordelia cuando se pone en tela de juicio su capacidad para ejercer una profesión tan peligrosa: “…este es un trabajo totalmente apropiado para una mujer, ya que requiere de una curiosidad infinita, gran capacidad de sufrimiento y una tendencia natural a meterse en la vida de los demás”.
•
Y, por último, la fase female, protagonizada por una serie de mujeres de cierta relevancia social y que luchan por mejorar la situación de su entorno y no se ponen fronteras. Dejaremos dos ejemplos: Frances Fyfield con su detective Helen West y Stella Duffy con Saz Martin. Las detectives de la literatura española No podíamos terminar sin hacer un breve recuento de las protagonistas femeninas de la novela policiaca en España. Se suele poner como iniciador del género a Pedro Antonio de Alarcón con El clavo, una nouvelle publicada en 1853, inspirada en un caso real que apareció en los periódicos de la época. Más tarde, en los años setenta, llegaría el boom de la novela negra, con Manuel Vázquez Montalbán y su detective Pepe Carvalho. Pero habría que esperar a 1985 para encontrarnos con una detective protagonista, Lonia Guiu, creada por María Antonia Oliver. La consolidación del género llegaría en 1996 de la mano de Alicia Giménez Bartlett con la inspectora de policía Petra Delicado, un personaje complejo y lleno de contrastes, como su nombre. En 2011 nace la primera detective no humana de la literatura española. Rosa Montero es su creadora y Bruna Husky, el nombre de la investigadora tecno humana producto de los avances en bioingeniería. En el panorama literario de 2013 aparece una inspectora de homicidios de la Policía Foral de Navarra, Amaia Salazar, creada por Dolores Redondo, y en este mismo año conocimos a Annika Kaunda, joven policía de origen subsahariano ideada por la sevillana Susana Martín Gijón.
Pamplona.
Por último, y aunque faltan muchas, vamos a nombrar a dos más por lo que tienen de renovadoras del perfil de investigador: las juezas Mariana de Marco, juez de Primera Instancia e Instrucción en Cantabria, de José María Guelbenzu y Lola Machor, de Reyes Calderón, que ejerce en
A modo de conclusión
La aparición de la mujer detective en la literatura es un paso importante y así ha sido considerado en el desarrollo de la “novela psicológica criminal”. La mujer de la época en que surge este personaje literario tenía que conformarse con la observación discreta de la vida. Debía ver sin ser vista y guardarse los hallazgos para ella misma sin hacerlos públicos. Desde el escondite que le proporcionaban sus cuatro paredes —o sus visillos, que diría Carmen Martín Gaite—, leía entre líneas e interpretaba gestos y miradas a la vez que sacaba conclusiones. En definitiva, ¿no es este el germen de la investigación? http://serescritor.com/la-mujer-detective-en-la-literatura/?utm_campaign=articulo388&utm_medium=email&utm_source=acumbamail
18
Tessa Barlo habla de amor y desamor a “I tu vas arribar” (En la entrevista en Radio Cerdanyola)
La última obra de la escritora es un poemario con una compilación de poemas escritos en los últimos cinco años con el amor y el desamor de protagonistas. — La escritora cerdanyolenca Tessa Barlo, el alter ego de Maite Barceló, presentaba por Sant Jordi su último libro: I tu vas arribar, una compilación de poemas de amor y desamor escritos en los últimos cinco años. Barlo explica que escribir poemas sobre estos dos sentimientos es un hecho muy natural puesto que al fin y al cabo es una experiencia que todo el mundo ha experimentado y puede verse reflejado en algunos de los versos. A pesar de que ha escrito poemas de temas muy diferentes, el amor lo inspira a la hora de crear puesto que "fluye por todas partes, es algo que te rodea". Por eso, si pasea tranquila por la calle está atenta a los detalles que le llaman la atención, los apunta en un papel y se los lleva en casa donde elabora sus versos sobre aquello que ha visto o ha sentido. Pero el proceso creativo no es tan fácil como parece. "No llegan las musas y por arte de magia ya está todo hecho". Según afirma, en esta vida, nada se consigue sin trabajo. Así, continúa, "después de decidir el tema del que quieres hablar se tienen que escribir 20 versos y porque tengan melodía, se tiene que mirar la métrica", porque el verso "se tiene que interpretar puesto que los poemas son sentimientos y emociones y te tienen que remover algo por dentro". Los recitales poéticos Precisamente una de las pasiones de Tessa Barlo es la de participar en recitales poéticos y por eso, recuerda con cariño su intervención en el acto de homenaje a las personas de 80 años al MAC Can Domènech recientemente porque, en definitiva, "me hace sentir bien compartir mi trabajo con las otras personas". A pesar de que empezó a escribir de muy pequeña, fue al 2009, cuando dejó de trabajar en su profesión de comercial, que decidió dedicarse de pleno a la literatura. Con los poemas que ya tenía escritos salió el primer poemario, Quédate en mí memoria con la editorial virtual Bubok. Al 2011, llegaron unas reflexiones sobre la Biblia al libro ¿Es fiable la Biblia? Al 2014 llegó la primera novela con la publicación de La mujer serpiente, en torno al acoso y el abuso laboral. Ahora su futuro literario pasa "para continuar escribiendo" y por eso está inmersa en varios proyectos a la vez y también a la espera de poder sacar a la luz una novela negra ya acabada Experiencia mal aplicada. http://cerdanyola.info/cultura/tessa-barlo-parla-damor-i-desamor-a-i-tu-vas-arribar/
19
Primeras ediciones. Algunas curiosidades
Antes de que el paradigma de la edición cambiara para siempre con la impresión bajo demanda, las primeras ediciones de los libros publicados tenían un valor muy especial. Tal vez, precisamente por los cambios tan rápidos en el mercado editorial, estas joyas de la literatura están volviéndose cada vez más deseadas y valiosas. En el artículo de hoy vamos a contaros algunas curiosidades sobre las primeras ediciones de distintos libros y a recordar los motivos de su importancia
¿Qué son exactamente las primeras ediciones? Las primeras ediciones se refieren al conjunto de ejemplares de una primera tirada impresa y, de forma más general, a todos los ejemplares de un libro que se imprimieron sin sufrir modificaciones sustanciales en su contenido, así fuera en varios tirajes distintos. Estas primeras ediciones son más valiosas en función de su antigüedad, del interés de la obra o de su rareza. Hoy en día pueden conseguirse en casas de subasta, librerías de viejo o de segunda mano, tiendas especializadas de antigüedades y por supuesto (cómo no) en el desván de algún familiar aficionado a la lectura. Si te gustan las historias curiosas sobre libros, vamos a descubrirte tres primeras ediciones muy especiales que, de alguna manera, han marcado la historia.
20
3 historias
curiosas sobre las primeras ediciones
El robo de Cien años de soledad Un ejemplar de la primera edición de este famoso libro fue robado en la feria del libro de Bogotá en 2015. Nuestro relato favorito del suceso lo hacen en el podcast Radio Ambulante, titulado En este pueblo no hay ladrones. «Esa primera edición de Cien Años no era la única que Álvaro (el librero) había conseguido en su vida. De los supuestos ocho mil primeros ejemplares –supuestos porque en el ‘67, cuando fue publicado, esos conteos eran laxos, no como hoy–, Álvaro ha encontrado siete. Cuatro en Cuba, dos en Colombia y este en Uruguay. Todos los demás los ha vendido, pero este de la feria era especial pues había sido dedicado por Gabo», relata Camila Segura, la narradora. Os recomendamos escuchar la historia completa para conocer el desenlace de este fatídico robo que conmovió a toda Colombia. Casi termina en la basura
Hace un par de años, una profesora de recibió un paquete inesperado. se trataba de una edición de Persuasión, de Jane Austen. ¿Su origen? Al parecer, una mujer localizó el libro entre una pila de trastos y basura en el garaje de su madre. Ella solía acudir a subastas en las que compraba cajas cuyo contenido desconocía, y el ejemplar se encontraba dentro de una de ellas. Al localizar el ejemplar, la mujer decidió hacérselo llegar al departamento de inglés de un colegio. «No está en muy buen estado, pero tal vez sirva», explicó en la carta adjunta.
Esta edición de Persuasión fue póstuma a Jane Austen. Una primera edición moderna que hizo historia Los cuentos de Beedle el Bardo es un libro que se menciona en la última entrega de la saga Harry Potter. Para situarnos, esta antología del mundo mágico contiene historias similares a «Blancanieves los siete enanitos» o «Cenicienta» entre los no magos.
y
Antes de que se editara esta colección de cuentos a nivel mundial, J.K. Rowling editó siete ejemplares que escribió a mano e ilustró ella misma para regalarlos a amigos y familiares. Uno de esos siete ejemplares fue puesto a la venta y alcanzó la cifra de 3.8 millones de dólares en Amazon.com, cifra que se donó íngtegramente a una asociación benéfica. Esta venta convirtió al libro en la primera edición moderna más cara de la historia. https://www.bubok.es/blog/primeras-ediciones-algunas-curiosidades/
21
La reputación de Shakespeare va más allá de la alcanzada por grandes novelistas como Tolstoy o Dickens; sus obras se leen y representan (sus principales obras han sido traducidas a casi todas las lenguas del mundo) por doquier como si sus obras pertenecieran a la historia atemporal. Su literatura se caracterizaba por un impresionante poder de síntesis, a la vez que un dominio preciso y amplio del idioma que convertían sus obras en delicadas y elegantes, aunque a veces difícil de entender. Los protagonistas, jamás cuestionados, encerraban un universo de virtudes, obsesiones, defectos y peculiaridades que los hacían únicos y casi absortos de la realidad que los rodeaba. Shakespeare escribió numerosas obras de teatro y poemas. La mayoría de las obras de teatro, concretamente 36 de ellas, fueron publicadas varios años después de su muerte, divididas en dramas, comedias y obras históricas, donde no podemos olvidar: Hamlet, Romeo y Julieta, Otelo, Macbeth o El sueño de una noche de verano.
22
Recordemos algunas de sus frases más célebres:
“El
amor de los jóvenes no está en el corazón, sino en los ojos” (Romeo y Julieta)
"Morir, dormir… ¿dormir? Tal vez soñar." (Hamlet "Antes que nada ser verídico para contigo mismo. Y así, tan cierto como que la noche sigue al día, hallarás que no puedes mentir a nadie." (Hamlet) To be, or not to be, — that is the question. —" (Hamlet) "Mira que a veces el demonio nos engaña con la verdad, y nos trae la perdición envuelta en dones que parecen inocentes." (Macbeth) "Al nacer, lloramos porque entramos en este vasto manicomio." (El Rey Lear)
El amor, como ciego que es, impide a los amantes ver las divertidas tonterías que cometen." (El mercader de Venecia) ¡Perder el sueño, que desteje la intrincada trama del dolor; el sueño, descanso de toda fatiga; alimento el más dulce que se sirve a la mesa de la vida." (Macbeth) "Asume una virtud si no la tienes." (Hamlet) "El que va demasiado aprisa llega tan tarde como el que va muy despacio." (Romeo y Julieta) El hombre arruinado lee su condición en los ojos de los demás con tanta rapidez que él mismo siente su caída. Presta el oído a todos, y a pocos la voz. Escucha las censuras de los demás; pero reserva tu propia opinión. No basta levantar al débil, hay que sostenerlo después. Si todo el año fuese fiesta, divertirse sería más aburrido que trabajar. Las heridas que no se ven son las más profundas. 23
http://astrologia-estrella.blogspot.com.es/
BUSCA LAS RESPUESTAS EN LA CARTA NATAL Futuro Personalidad Deseos Relaciones
Tessa Barlo nace a partir de entrar en el mundo literario y con mi primer libro de poesías. En 2009 Empiezo a poner las bases de mi nueva meta, escribir mis pensamiento, dar a conocer el mundo cultural. Que mejor forma de hacerlo a través de un boletín. Teléfono: 699.053.118 Correo electrónico: Tessabarlo@hotmail.com
http://tessabarlo.bubok.es/ http://www.tessabarlo.com/ http://pensamientosdetessabarlo.blogspot.com http://tessabarlo-literatura.blogspot.com/
24