Oasis de letras de Tessa Barlo

Page 1

Marzo-Abril-2020 Nº 56

Presentación de Escritores/as en Cerdanyola del Vallés

1


TESSA BARLO 2009, "Quédate en mi memoria". Poemario 2011 "¿Es fiable la Biblia?" Ensayo 2014 "La mujer serpiente" Novela 2018 “I tu vas arribar” Poemari. 2019 “Experiencia mal aplicada” Novela 2019“Experència mal aplicada” Novel.la 2019 “La oscuridad del alma humana” Relatos cortos 2019 “El procés” - Articles

Desde el 2010, publico un boletín cultural- bimestral a través de la red, actualmente con doscientos sus-criptores aproximadamente.

Desde el junio del 2013, colaboró con la revista bimestral "La Vall" de Vallgorguina, escribiendo un artículo de interés actual. ———————————————-

Segundo premio—Relato insólito En Mujeres creativas de Rubí– 2014

Finalista “Certamen Tamariu” En Poesía en catalán—2015

EN AMAZÓN 2


Bibliografía

02

Índice

03

Mary Higgins Clark

04-05

Antonio Machado

06-09

Giovanni Boccaccio

10-11

Presentación de escritores de Cerdanyola

12-14

Gabriel Celaya

15

D.H. Lawrence

16-17

El microrrelato

18-20

Reescritura de un texto

21-23

El abuso de tacos

24-27

Miguel Ángel

28-29

El palacio de Westminster

30-32

Alfred Newman

33

La opera de Carmen

34-37

3


Mary Higgins Clark Escritora americana, Mary Higgins Clark estudió secretaría y trabajó en varios oficios, como telefonista de hotel o secretaria en una empresa de publicidad, mientras escribía sus primeros textos.

Clark pasó a trabajar como azafata para la Pan Am durante un año antes de casarse con Warren Clark y pasar a tomar cursos de escritura en la Universidad de Nueva York, llegando a formar parte de un conocido taller literario. Seis años después, Clark logró colocar su primer relato en la extensión Magazine. A partir de ese momento, Clark comenzó su carrera como escritora, primero con pequeños relatos y luego escribiendo diálogos para seriales de la radio, mientras seguía intentando colocar sus novelas en alguna editorial importante. Clark se licenció en Filosofía entonces en la Universidad de Fordham Su carrera avanzaba sin demasiado éxito hasta que en 1974 publicó ¿Dónde están los niños?, que se convirtió en un superventas. A partir de ese momento, la buena suerte de Clark despegó, convirtiéndose en una autora clave dentro del género de suspense

Clark ha publicado más de 25 novelas con casi 100 millones de libros vendidos en todo el mundo, alcanzando en varias ocasiones el primer puesto de los libros más vendidos del New York Times. Casi todas sus obras han sido llevadas a la televisión en formato de TV-Movie.

A lo largo de su carrera, Clark ha recibido numerosos premios y galardones, tanto en Estados Unidos como en Francia, además de 18 doctorados honoris causa.

http://www.lecturalia.com/autor/584/ mary-higgins-clark

4


El crimen forma parte del ser humano. De nuestra esencia. Está ahí desde Adán y Eva, desde el Paraíso. No podemos evitar sentirnos atraídos por él. “ — Mary Higgins Clark „

5


Antonio Machado. Hombre bueno y poeta

Sabemos que no es patria el suelo que se pisa, sino el suelo que se labra; que no basta vivir sobre él, sino para él; que allí donde no existe huella del esfuerzo humano

6


Esa patria a la que se refiere Machado (18751939) —presente siempre en su pensamiento y en el de todos los escritores de la Generación del 98—, esa Castilla que todos elevaron a mito de la España de aquella época no fue su última morada, porque un 22 de enero de 1939 tuvo que salir huyendo de Barcelona, ya que el bando sublevado iba a ocupar la ciudad de forma inminente.

Y cuando llegue el día del último viaje, y esté al partir la nave que nunca ha de tornar me encontraréis a bordo ligero de equipaje…

Y ligero de equipaje llegó a Collioure, el pueblecito costero francés que le acogió durante su corto exilio; allí murió al mes siguiente, el 22 de febrero, guardando en el bolsillo de su chaqueta un papelucho arrugado que contenía el último verso que escribió:

Ante lo inevitable, su alma se sentía luminosa, como queriendo volver al origen, a esa luz, a ese calorcito sevillano y al aroma del patio del Palacio de las Dueñas que le vio nacer una madrugada de julio de 1875.

Estos días azules y este sol de la infancia…

7


Nacimiento de su poesía Machado es el más joven de una generación de escritores que, nacidos entre 1864 y 1875, compartieron una formación intelectual muy parecida; un estilo que intentó romper con la literatura anterior; un acontecimiento histórico: el desastre del 98 —al que más adelante nos referiremos— y un guía espiritual reconocido por todos: Miguel de Unamuno.

A finales del siglo XIX, el Modernismo (de 1880 a 1917) regía la vida cultural española; un movimiento cuyo referente, en el área de la literatura, era el nicaragüense Rubén Darío. Su estilo literario supuso una renovación total de medios expresivos, léxico e imágenes, por lo que era del gusto de los noventayochistas, que buscaban un cambio de rumbo en la escritura. Pero Machado también tuvo un escritor peninsular en quien mirarse, Juan Ramón Jiménez (11881-1958), y varios autores, de épocas anteriores, que le inspiraron: Bécquer, Lope de Vega o Jorge Manrique. Absorbió de ellos todo lo que pudo y el resultado fue una forma auténtica de hacer poesía.

Adoro la hermosura, y en la moderna estética corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;

mas no amo los afeites de la actual cosmética, ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar . Amaba la estética de lo bello, influencia del Modernismo y de las corrientes literarias francesas como el Simbolismo y el Parnasianismo; gustaba de autores como Verlaine y Mallarmé, pero no comulgaba con los estetas que alababan la sonoridad vacía y se olvidaban de lo esencial, de la voz interior del poeta a la cual él prefería mirar. En definitiva, abogaba por un modernismo intimista y no grandilocuente con el que pretendía transmitir y conmover al lector, herirle más que deslumbrarle:. En un intento por definir la Poesía, él hablaba de palabra en el tiempo, de diálogo del hombre, de un hombre con su tiempo descubriéndonos así las claves de su escritura: la esencialidad, entendida como sencillez desde el punto de vista formal, lo que poco a poco le llevará a alejarse del

Modernismo ortodoxo; el compromiso, ya que es un poeta preocupado por los problemas de su tiempo (existenciales, amorosos, sociales, religiosos) y, por último, el diálogo, mediante el cual el poeta conversa con otras “personas poéticas” (él mismo, Castilla y sus gentes, Leonor…) Se pueden distinguir cuatro fases en su trayectoria literaria: Una primera en la que muestra simplicidad de forma a partir del tratamiento de temas infantiles, donde el recuerdo es el elemento que más posibilidades le ofrece (Soledades, 1902); se caracteriza por su lirismo intimista, la abundancia de símbolos y su tono sugerente y evocador.

8


Machado fue un hombre comprometido que entendía que detrás de la poética había unos principios, una filosofía, y había que contarla, y así lo llevó a cabo, pero como hacía siempre él las cosas, de forma honesta y sobre todo humilde. Esta última fue una de las características más notorias de su forma de ser, tanto que para mostrar su pensamiento no lo hizo personalmente sino a través de dos personajes apócrifos: Abel Martín y Juan de Mairena (este, alumno del primero).

política, la filosofía…, y lo hace de múltiples formas: desde el más clásico aforismo, hasta la sentencia, el diálogo, la introspección, el comentario erudito o el refrán popular.

Queremos terminar este acercamiento a la poesía de Antonio Machado con un verso que nos va a servir para subrayar su perfil de poeta firmemente comprometido con su tiempo. Y es que su poesía tiene vocación de lucha; intenta despertar conciencias proponiéndonos a nosotros, sus lectores, En Juan de Mairena (sentencias, donaires, una reflexión sobre las cosas que realmente apuntes y recuerdos de un profesor apócri- importan y alertándonos de lo fácil que es fo), publicada en 1936, encontró la voz pa- dejarse arrastrar por los tiempos rápidos y ra mostrarse al mundo. Esta idea de ense- las modas. Es como si nos gritara: ñar “su verdad” — la verdad, diría él— mediante un maestro, heterónimo suyo, no es [¡Eh, señores!], gratuita. Recordad que hemos dicho que Machado fue el más joven de la generación, tras el vivir y el soñar está lo que más imasí que perfectamente podemos entender porta: despertar. que viera en Unamuno, el mayor de ellos, a su maestro. Pues bien, al igual que Una(Proverbios y cantares) muno le planteaba problemas y él les intentaba dar solución a través de sus escritos, así Machado se sirve de Mairenahttps://serescritor.com/antonioprofesor para hacer pensar a sus alumnos. machado-hombre-bueno-y-poetaEs como si intentara explicarnos que el co- comprometido/?utm_campaign=articulo435&utm_medium=email&utm_source=acu nocimiento se expande de generación en generación hasta el infinito y que cada uno mbamail de nosotros contamos la verdad desde el papel que nos toca vivir en cada momento de la vida.

Ahora bien, aunque la filosofía unamuniana sobrevuela todo el libro, no pasa lo mismo con el tono en que se cuenta: en contraposición al pesimismo de aquél, Machado dota al mensaje de Mairena de un tono inteligentemente humorístico e irónico a la hora de dialogar con sus alumnos sobre la sociedad, el arte, la cultura, la literatura, la

9


(?, 1313-Certaldo, actual Italia, 1375) Escritor italiano. Hijo natural del mercader y banquero florentino Boccaccio da Chellino, agente de la poderosa compañía financiera de los Bardi, no conoció la identidad de su madre. Las leyendas que el propio Boccaccio se encargó de difundir acerca de su vida no permiten determinar si nació en París, Certaldo o Florencia. Lo cierto es que creció en esta última ciudad, en el barrio de San Pietro Maggiore, y fue educado por Giovanni Mazzuoli da Strada, quien le inculcó la pasión por Dante que lo dominaría toda su vida.

Perugia y Andalo Delnevo. Lo que más le impresionó del ambiente napolitano fueron el refinamiento y la voluptuosidad que reinaban en la corte de los Anjou, en la cual convergían las culturas italiana, bizantina y árabe.

En ese contexto de intrigas y ambiciones cortesanas, amores prohibidos y sensualidad se sitúa su obra maestra, El decamerón, centrada en la figura cambiante y fascinadora de Fiammetta, hija ilegítima de Roberto de Anjou, y en sus propias aventuras juveniles, debidamente enriquecidas mediante brillantes ornamentos literarios e invenciones de todo tipo. El personaje de FiamTras demostrar escasas aptimetta, a quien el autor pretudes para las finanzas y el tendió haber amado, recorre comercio, fue enviado por su obsesivamente toda su literapadre a Nápoles, donde adqui- tura anterior. rió una sólida formación literaria gracias a las enseñanzas de los más ilustres eruditos de la corte napolitana: Paolo da 10


En Nápoles escribió tres obras relevantes: Filocolo (h. 1336), adaptación de la historia medieval de Floris y Blancaflor; Filostrato (1338), poema adscrito al ciclo de la guerra de Troya; y el poema épico La Teseida (13391340). La quiebra del banco de los Bardi le obligó a volver a Florencia (1340), donde sufrió graves penurias económicas y problemas domésticos. Su situación no lo apartó de su quehacer literario, que, por el contrario, al parecer salió reforzado de esa experiencia, que le acercó al ambiente picaresco de mercaderes del que provenía su familia. En esos años compuso el idilio pastoril Ameto, La amorosa visión, La elegía de doña Fiammetta, escrita en prosa, y Las ninfas de Fiésole, en el que recreó, con versos octosílabos, amores puros y nobles.

La peste que asoló Florencia en 1348 le inspiró la idea de El decamerón, que redactó entre ese año y el de 1353. La obra obtuvo un gran éxito, lo cual le valió, en adelante, ser promovido con frecuencia a cargos oficiales honoríficos. Desempeñó funciones de embajador, primero en Aviñón y luego en Roma. De esos años son Poema bucólico, conjunto de dieciséis églogas compuestas en latín e inspiradas en Virgilio, y dos obras de signo totalmente opuesto: Corbacho, violenta sátira social y sexual, y De las mujeres notables, que contiene una larga serie de edificantes biografías femeninas.

Certaldo, donde sufrió una crisis espiritual que lo llevó a renegar de El decamerón y a volcarse en el estudio y en las prácticas piadosas. Tras ser ordenado sacerdote, pasó a ocupar el cargo de confesor en 1360.

El humanismo que caracteriza las obras de madurez de Boccaccio, dedicado a comentar la obra de Dante en la iglesia de San Stefano de Badia por encargo de la nobleza florentina y a confeccionar una erudita compilación de la mitología clásica, se anticipa en buena medida al pensamiento y a la cultura renacentistas. Ese giro humanístico y religioso guarda relación con la amistad que por esos años entabló con Petrarca, cuya muerte, acaecida en octubre de 1374, lo sumió en una profunda tristeza.

Durante lo poco que le quedaba de vida, todos sus escritos serían un constante lamento por la pérdida del gran amigo y el abandono espiritual en que lo había dejado. Pero su legado literario más valioso, el que lo convierte en el fundador de la prosa italiana, son los cien cuentos que componen El decamerón, que dan cuenta de su visión a la vez cínica e indulgente de las flaquezas, los pecados y las corrupciones de los hombres de su época.

https:// www.biografiasyvidas.com/ biografia/b/boccaccio.htm

En 1362, sin haber resuelto sus problemas financieros, se retiró a

11


La sala 22 del Ateneo ha acogido el miércoles 11 de marzo el acto de presentación del Grupo de Escritores y Escritoras de Cerdanyola donde algunos de los autores han presentado sus obras. El encuentro lo ha moderado Josep Milan y ha contado con la presencia de algunos de los autores del grupo, entre ellos Robert Álvarez, Tessa Barlo, Eva Esther Pérez i Luis Ezquerra. El colectivo se define por el planteamiento y las formas de escribir diferentes de los escritores y escritoras que lo conforman.

Los autores y autoras de Cerdanyola:

Robert Álvarez ha sido el encargado de plantear la vertiente de literatura más histórica. El autor de ‘Gestas de los Condes de Barcelona y Reyes de Aragón’ y de ‘Historia de Cerdanyola del Vallès (9561837)’ ha leído algunos fragmentos de sus obras y ha hecho paralelismos con la realidad. De la primera, ha extraído un fragmento sobre la peste negra que ha relacionado con la epidemia de coronavirus que protagoniza las noticias los últimos días. Sobre el Día de la Mujer Trabajadora, Álvarez ha narrado la historia de Blanca, la mujer de Pedro de Capellades, y como intentó abandonar su marido. 12


Eva Esther Pérez ha hablado de la importancia de “dar ejemplo a través de la ficción del que se puede conseguir”. Según Pérez ha estado a través “de las malas experiencias que he llegado a buenas”. Nacida a Sevilla, la autora de ‘*Oceanos de Sangre’ ha anunciado que tiene preparada una segunda parte de la historia de Catalina con nuevos personajes, situaciones y aventuras. Pérez ha manifestado también durante el turno de preguntas que “todo el mundo quienes lo quiera puede ser escritor” y que la clave rae al “creer que lo puedes hacer”.

La parte más poética lo ha presentado Luis *Ezquerra, autor de ‘Íntimos y tocamientos’ que ha asegurado que “todas las personas son poetas, todos somos poliédricos”. Para él, la poesía erótica dispone de un público ilimitado y abre la puerta a “un mundo de profunda sensualidad donde el alma y el cuerpo se confunden”. El autor ha hecho especial énfasis en ‘*Noche de barrio húmedo’, una prosa donde él plantea cuestiones existenciales a León, donde él pasó los mejores años de estudiante.

La última al intervenir ha sido la autora Tessa Barlo que ha hablado de dos de sus libros: ‘La mujer serpiente’, una obra que nace desde una experiencia personal sobre el acoso laboral, y ‘Experiencia mal aplicada’, una novela policíaca que se sitúa en Cerdanyola del Vallès. Barlo ha hecho referencia a su voluntad de centrar sus libros en “gente normal, que es a quien le pasan este tipo de cosas.”

13


Carles Morata

El acto tenía que contar también con la presencia del escritor Carles Morata que no ha podido participar a causa de un problema de salud. Morata es el autor del libro ‘No hace mucho tiempo’, una compilación de narraciones de la guerra y la posguerra civil española que “marca a toda una generación con tristeza y miedo’ y que, como dice la introducción el libro, “se trata de una obra con palabras que comunican sin embudo.”

14


Gabriel Celaya

El poeta español Gabriel Celaya nació en el año 1911 en la localidad vasca de Hernani, provincia de Guipúzcoa. Su nombre real era mucho más largo (Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Laceta), por lo que jugó con eso a la hora de publicar usando diversos alias como Rafael Múgica o Juan Laceta, algo que le dio muchas posibilidades en una época en la que se perseguía tanto a los poetas que hablaban de la realidad del país.

rio de Bécquer con “La soledad cerrada” y finalmente cuando comenzó la guerra civil, Celaya tuvo claro su bando y ejerció como capitán del ejército republicano, lo que le traería muchos enemigos al término de la misma.

Fundó una colección de poesía llamada Norte junto con su compañera Amparo Gastón y en 1956 dejó la ingeniería, que era su profesión y a la que había dedicado sus estudios y buena parte de su tiempo para dedicarse a la empresa familiar al frente de la cual pudo darse por Estudió en Madrid y completo a la literatuda obteniendo el tuvo contacto con la premio de la Crítica y el premio Nacional Residencia de Estu- de las letras antes de su muerte, que tudiantes en la que vo lugar en Madrid en el año 1991. bebió del ambiente cultural y de creación artística que allí se vivía. Obtuvo el premio Centena-

15


D. H. (David Herbert) Lawrence nació el 11 tamiento habitual entre sus progenitores. de septiembre del año 1885 en un pueblo llamado Eastwood, Nottinghamshire Después de acudir, gracias a una beca, al (Inglaterra). Nottingham High School y a la UniversiEra el cuarto hijo de Arthur Lawrence, un dad de la misma ciudad, Lawrence dejó minero casi analfabeto y aficionado a la los estudios y comenzó a publicar sus pribebida, y de Lydia Beardsall, una mujer, meros textos y a impartir clases desde antigua maestra, amante de la cultura, 1908 en la Davidson Road School de hecho que provocó el interés por la pintu- Croydon. ra y la lectura del pequeño David, quien Un año después publicó, gracias a la medesde niño sufrió de frágil salud. diación de Ford Madox Ford, sus primeros La diferencia cultural entre sus padres fue poemas en la revista “The English Review”. un elemento clave en la psicología de Lawrence, quien sufrió en su niñez el enfren-

16


Frieda abandonó a su esposo e hijos para convivir con el joven David Herbert en Bavaria (Alemania). Frieda Lawrence va ser una figura literària alemanya Ambos, que viajaron con frecuencia por bastantes países, se casaron en 1914.

Después de “El Pavo Real Blanco”, Lawrence publicó “El Transgresor” (1912) e “Hijos y Amantes” (1913), una novela de carácter autobiográfico en la que aparece la figura de uno de sus primeros amores, Jessie Chambers, con el nombre ficticio de Miriam.

En la década de los 20, D. H. Lawrence viajó por Australia, Asia, Estados Unidos y Europa.

Asentado de nuevo en Italia, cerca de Florencia, escribió su título más popular, “El Amante De Lady Chatterley” (1928), un libro acusado de nuevo de obsceno que narra de En plena guerra mundial y residiendo manera explícita la reen Inglaterra, D. H. lación sexual entre Lawrence publicó “El una mujer culta y adiArco Iris” (1915), su nerada y un guardabosques al servicio de primer libro en ser censurado por obs- su esposo aristócrata. cenidad sexual. Con anterioridad había publicado A raíz de esta censu- “Canguro” (1923) y “La Serpiente Emplumada” (1926). ra, varios persona-

jes, de ideología liberal, mostraron su D. H. Lawrence falleció a causa de una apoyo a Lawrence, como Lady Ottoline tuberculosis el 2 de marzo de 1930 en Morrell, Aldous Huxley o Bertrand RusVence (Francia). sell. Tenía 44 años de edad. Tras publicar “Mujeres EnamoraEstá enterrado en el Kiowa Ranch Cemedas” (1920), secuela de “El Arco Iris” y una de sus mejores obras, D. H. Lawren- tery, ubicado en San Cristobal, Nuevo Méce se trasladó a Taormina, Italia, lugar en xico (Estados Unidos). donde escribió “La Niña Perdida” (1920), texto que vuelve a incidir en los vínculos No tuvo hijos. amorosos entre personas de distinta índole social. Poco después apareció “El Mar y Cerdeña” (1921) y “La Vara De Aarón” (1922). Su estancia en Italia produjo el libro de viajes “Italia a Media Luz”.

17


El microrrelato. Un elogio a la brevedad

Nunca un género literario tan chico dio tantos quebraderos de cabeza. Empezando por su nombre. El término microrrelato —utilizado por primera vez en 1977 por el mexicano José Emilio Pacheco para referirse a sus Inventarios— es el más extendido, pero no el único: microficción, relato mínimo, narración ultracorta, relatos vertiginosos, microcuento, historia mínima, relatillo, varia invención, cuentín, brevicuento, relato hiperbreve, cuento gnómico, cuento en miniatura, relato microscópico, minicuento… y, con mucho humor, un telegrama mandado por un charlatán con imaginación. Este es el primer escollo, ya que ni los críticos ni los autores se ponen de acuerdo; otro quizá sea su esencia impura: debido al carácter intertextual, en él pueden coexistir distintos tipos de texto y diferentes géneros.

buenos todo lo remedian: doran el no, endulzan la verdad y hermosean la misma vejez— ni a una greguería de Ramón Gómez de la Serna —La lagartija es el broche de las tapias—, sino a un cuento al estilo del microrrelato por excelencia:

Un microrrelato no es ni un aforismo ni una greguería ni…

El hecho de ser una miniatura le ha traído no pocos disgustos, porque precisamente la brevedad es la característica que lo distingue con claridad y, a su vez, le arrebata la importancia que tiene y lo convierte en una literatura menor.

Cuando hablamos de microrrelato no nos referimos al aforismo de, por ejemplo, Baltasar Gracián —Los malos modos todo lo estropean, hasta la justicia y la razón. Los

18


Concisión, efectismo, capacidad sugestiva, dominio absoluto de la elipsis… son las características de este cuento. Con solo siete palabras —nueve con las del título, con el que forma una unidad indisoluble— es probablemente el microrrelato más conocido, tanto que Mario Vargas Llosa en su Cartas a un joven escritor le dedicó varias páginas para analizar solo su perspectiva temporal. Este cuento — allá por 1959— puso a la minificción en el punto de mira de la crítica, quien no actuó en un primer momento como el “lector activo” que este tipo de obra necesita pues afirmó que “El dinosaurio” no era un cuento. Efectivamente, no es un cuento. Es una novela, zanjó su autor, Augusto Monterroso. Un poquito más tarde llegó Cortázar con Historias de cronopios y famas, y a partir de ahí se generó una literatura de imitación.

Aunque los orígenes de este tipo de textos se remontan al comienzo de la literatura, la pasión por ellos es palpable desde fina-

19

les del siglo XX. La aparición de Internet y la acelerada forma de vida que llevamos han cambiado nuestra manera de leer y de comunicarnos. Ahora nos urge contar mucho en pocas líneas y el resultado es que escribimos cualquier sucedido sin desarrollar en exceso la idea. Esto se da habitualmente en las redes sociales; hay una tendencia a narrar las vivencias del día a día y convertirlas en un relatito. Para complicarlo un poco más ha entrado en juego el móvil, ya que también a través de este soporte se ha generado una incipiente literatura propia; la explosión de mensajes de texto o SMS se ha empezado a utilizar como formato narrativo, de 160 caracteres, con lo que esto conlleva de modernización del microrrelato o de vuelta a la difusión o entrega de una nouvelle por capítulos


Pero el tema no es tan fácil, por las redes corren muchas “ocurrencias” y pocos microrrelatos. Y esto ha generado gran confusión ya que ha permitido hacer pasar como buenos ejemplos del género a bastantes piezas cuya única característica que los hace merecedores de esa etiqueta es la brevedad, pero no tienen nada que ver con el campo de la narrativa literaria.

sabía lo que decía porque, como hemos comprobado, aquella es la esencia del microrrelato y este un elemento con el que presumir de ingenio. Y esto gusta mucho en el mundo globalizado en el que vivimos. En esta sociedad dominada por la tecnología, donde Internet es la ventana en la que todo está al descubierto, el microrrelato es una excepción, es la isla que esconde un tesoro, es la cueva de Alí Babá, es en palabras de Andrés Neuman el género que mejor sabe guardar un seDespués de este acercamiento a la litera- creto. Y por eso nos encanta, porque totura hiperbreve, podemos llegar a enten- dos en mayor o menor medida escondemos uno. der por qué brillan por su ausencia los personajes bien delineados, la trama carece de desarrollo y no existe el clímax narrativo. Y no nos sorprende que, hoy en día, a pesar de los desacuerdos de las https://serescritor.com/el-microrrelatodistintas teorías literarias sobre la mayor un-elogio-a-la-brevedad/? o menor pureza del género y de no poseer utm_campaign=articuloun único nombre, la microficción sea 444&utm_medium=email&utm_source=a tendencia. Y es que cuando Shakespeare, cumbamail en Hamlet, afirmó en boca de Polonio que la brevedad era el alma del talento, ya

20


Reescritura de un texto versus corrección de estilo Sobre la corrección de estilo y la reescritura

ortografía y poco más». Se produce, pues, un estado de alarma cargado de preguntas y reproches. Así que acuden al informe de corrección enviado por el corrector e intenDentro del mundo de la corrección profesi- tan enterarse un poco y deshacerse de la onal de textos es habitual encontrarnos incertidumbre. con ciertos malentendidos a la hora de afrontar un encargo, especialmente cuando se trata de una corrección de estilo. Dicho informe contiene un resumen del Más allá del desconocimiento que muestrabajo realizado por el corrector, pero retran ciertos autores, en su mayoría nóve- sulta que les parece insuficiente o, en cales o amateurs, acerca de dicha labor, sos extremos, incomprensible. Para su también existe una serie de ideas erróneas mala fortuna, no logran establecer una reque crean expectativas casi siempre aleja- lación evidente entre lo que dice el informe das de la realidad, las cuales suelen acar- y lo que ellos ven a lo largo del texto. rear descontento y decepción. En este punto, podemos plantearnos una Es casi como cuando nos guiamos por la pregunta crucial: ¿Qué es lo que esperaba foto de un producto que compramos onli- un autor así? En muchos casos, por invene y unos días después recibimos en nu- rosímil que parezca, lo que el autor espeestra casa algo que dista un poco (o quizás raba era ni más ni menos que una reescrimucho) de lo que pensábamos. Sí, algo pa- tura de su texto. Sí, no una corrección, sirecido ocurre cuando ese tipo de autores no una reescritura. Lo preocupante de tal recibe su novela corregida. situación radica en no saber determinar la En muchos casos, lo primero que experi- enorme distancia que hay entre lo uno y lo otro, así como en dar por sentado que lo mentan es la preocupación por no saber identificar la corrección de estilo que han uno puede o debe ser también lo otro. ¿Si contratado. «¿Dónde está la corrección de pagamos por un kilo de manzanas, por qué deberían darnos un kilo de peras? estilo? ¿Esto era la corrección de estilo? No, a ver, me parece que no la han hecho. Aquí solo han tocado un par de cosas de 21


¿A cuenta

de qué una corrección debe suponer una reescritura? La respuesta la tenemos en lo mencionado arriba: a cuenta del desconocimiento, de las suposiciones, de las ideas erróneas.

texto, la corrección de estilo se centra en el tipo de palabras (léxico), en la forma en que estas se organizan, relacionan y combinan (gramática) y en si esta forma o disposición de las mismas es la idónea para expresar significados (sintaxis). Por tanto, los fallos que deberá señalar el corrector van desde las redundancias, las Diferencias entre los tipos de corrección repeticiones, las estructuras complejas, las conjugaciones y tiempos verbales, las concordancias, los plurales, la forma paPara contrarrestar un poco este panora- siva, el gerundio, las preposiciones y conma de desinformación, es importante que junciones hasta los extranjerismos, los barbarismos y las cacofonías. conozcamos un poco, grosso modo, en qué consiste una corrección ortotipográfica, por un lado, y una corrección de estilo, por el otro. El término «ortotipografía» agrupa dos aspectos: ortografía (conjunto de normas que regulan la correcta escritura de las palabras de una lengua) y tipografía (modo y estilo en el que está impreso un texto).

En lenguaje llano, una corrección ortotipográfica se centrará en determinar la correcta escritura de las palabras (del texto en sí) así como en la presentación de las mismas a través de un texto (diseño y formato). Por la tanto, agrupa desde las erratas por omisión o desconocimiento, la acentuación, la puntuación, el uso de mayúsculas, minúsculas, comillas, paréntesis, guiones, rayas, signos de interrogación y exclamación, etc. hasta el uso de cursivas, negritas, espacios, sangrías, fuentes tipográficas, saltos de página, márgenes, alineación del texto, imágenes, etc.

Como se ve, la labor del corrector aquí será más exhaustiva y cuidadosa, puesto que no sólo se trata de reparar deslices ortográficos o tipográficos sino aplicar todo su conocimiento en establecer que la redacción no presente taras, enredos y sinsentidos que afeen e impidan lo que todo autor pretende: ser leído con placer y/o comunicar eficazmente.

Fundamentos de la corrección de texto

Si la corrección ortotipográfica se Luego de una corrección ortotipocentra en solventar fallos en cuanto a la gráfica y de estilo el texto no sólo quedacorrecta escritura de las palabras y a la rá «limpio», como se dice, sino que «habrá forma en la que están presentadas en un mejorado».

22


Y aquí es precisamente donde surge la primera confusión: cuando empleamos el término «mejorar», muchos autores (y no autores) lo asocian automáticamente con una reescritura, porque entienden que una corrección de estilo, además del trabajo ortotipográfico, supone una «salvación» a todos sus problemas de escritura y que, gracias a ella, la calidad de su texto cambiará radicalmente, tanto que no se parezca en absoluto al escrito por ellos mismos.

de los actores que puedan intervenir en el mismo. El proceso de corrección es fundamental en la creación de un libro, pero tiene que ser visto como lo que es: una ayuda más.

https://www.tregolam.com/2020/03/ reescritura-de-un-texto-versus-correccionde-estilo/

Supongamos que construimos una casa y al terminarla llamamos a un arquitecto para que le dé un vistazo y nos diga si la ve habitable. Dependiendo del resultado, el arquitecto elaborará un informe detallado y preciso con todos aquellos fallos que considera subsanables. Asimismo, dará alternativas y sugerencias. Lo que en ningún caso hará, si la casa no es habitable, es ponerse el mono de trabajo, echarla abajo y construirla de nuevo.

En resumidas cuentas, el nivel de implicación del corrector en términos de estilo lo determinará la calidad del texto. Si la redacción es aceptable, intervendrá lo justo. Si la redacción es deficiente, intervendrá todo lo que haga falta, pero nunca estará obligado a una reescritura del texto o a una mejora del contenido de este. Para ello, hay otros servicios, como la reescritura propiamente dicha o el editing.

En conclusión, es importante informarnos lo mejor posible antes de contratar un servicio de corrección profesional y saber que, como autores, debemos ser nosotros los artífices del éxito de nuestros textos y no recargar esa responsabilidad en ninguno 23


Hace unos meses nos escribió un miem- Hablamos mal bro de la comunidad de escritores para pedirnos que le recomendáramos algunos libros en los que no se usase lenguaje malsonante. Decía que estaba harto de toparse con él a cada rato. Es cierto, y tal vez tú también lo hayas notado: en relatos y novelas contemporáneos, sin importar el género o la temática, se abusa de lo que comúnmente conocemos como tacos. No solo los personajes, también el narrador (sobre todo cuando es un narrador en primera persona) sueltan con más frecuencia de la deseable un «coño», un «joder» o un «mierda». Desde luego, no hay ninguna norma que lo prohíba, más allá de las del buen gusto (que ya no están de moda). Sin embargo, el abuso de tacos en un texto literario puede ser indicativo de un estilo pobre, amén de provocar algunos fallos en el texto, por eso hoy queremos repasar los tres motivos por los que los autores de hoy en día tendéis a abusar de los tacos en vuestras obras.

La primera y fundamental se relaciona con lo mal que hablamos todos (y nos incluimos). Hay un viejo chiste que reza así: cuadro: —¿Sabías que de cada dos palabras que dice un español una es un taco —No jodas Todos usamos a diario palabras malsonantes. Lo hacemos de manera despreocupada, sin intenciones ofensivas, pero la realidad es que forman parte de nuestro vocabulario habitual. Un vocabulario que, por otra parte, se reduce día tras día.

Repasa algunos de tus últimos textos. Si Parece ser que nuestro lenguaje activo se detectas que usas muchas palabras coreduce a unos pocos centenares de térmo «puto», «mierda» o «joder», quizá te minos. Y ese porcentaje disminuye rápiinterese seguir leyendo. damente debido a los pésimos índices de Los tres motivos por los que se abusa de lectura y el bajo nivel cultural que tienen los tacos incluso aquellas personas que han reciA nuestro juicio, el uso y abuso de pala- bido educación superior. Los jóvenes tienen hoy dificultades para expresarse en bras gruesas en la literatura es conseun registro culto o formal. cuencia de tres cosas.

24


Así que muchas veces usamos palabras gruesas solo con la intención de completar una frase o hacernos entender. Y como nuestro lenguaje es el que es, cuando escribimos reproducimos los patrones que usamos al hablar. De ahí que los textos literarios estén trufados de tacos y palabras gruesas. Por eso en general todos deberíamos intentar mejorar nuestra manera de hablar.

acecinados pastores de zurrón y montera trotaban piños de cabras, escandiendo el baladro de las esquilas con un hálito agreste. Iban las piaras tardas y gruñidoras en una tolva. Ringlas de mulos movían con desgarbo las cruces anqueras y no faltaban trifulcas de arrieros al contorno de los dornajos, por las rinconadas de paradores y mesones.

Tenemos un lenguaje pobre

Búsqueda de realismo en el habla

El ruedo ibérico

Por último, si los escritores tendéis a abusar de los tacos es porque creéis que así les dais más realismo a vuestros textos, especialmente a los diálogos. Sin embargo, esto no es en realidad del todo cierto y, de hecho, tampoco es del todo necesario. El segundo motivo por el que se abusa de los tacos en los textos literarios tiene que ver con cierta incapacidad a la hora de darle diversidad y expresividad a la narración y a los diálogos, precisamente como consecuencia de que cada vez usemos un lenguaje más pobre y menos variado. Si no encontramos la palabra, un «puto» o un «jodido» parecen resolver la situación. Cuando somos incapaces de expresar con acierto un sentimiento o una idea, tiramos de palabras malsonantes.

Nada que ver con la riqueza léxica de autores como Ramón María del Valle-Inclán: cuadro: En aquellas ferias, con los calores, las calles eran bocanas de lumbre y un agobio el aire con polvo de trillas y moscas tabaneras. Los negros charros, los gitanos escuetos, el haldudo mujerío con vistosos pañuelos portugueses adquirían en aquel ambiente una luminosidad agresiva. Entre

Como ya dijimos hace tiempo al hablar de los diálogos (en este artículo que no te puedes perder), hay muchos otros recursos, y mejores, para lograr que un diálogo sea realista. De hecho, a menudo el que un personaje diga tacos no aporta realismo porque ese modo de hablar no se corresponde con el registro del personaje.

Recuerda que cada personaje, como cada persona, tiene un modo de hablar propio. Ese modo de hablar tendrá rasgos comunes con el de otros hablantes: el idioma, para empezar, también modos o expresiones propios de una época, de una profesión, de un nivel cultural o social… De modo que puede que tu personaje no deba usar tacos, o no siempre. Por eso si haces que todos tus personajes usen palabras malsonantes lo que estarás logrando es homogeneizarlos, hacerlos indistinguibles para el «oído» del lector.

25


Tampoco debes olvidar que la literatura es literatura. Si quisiéramos «oír» cómo habla la gente pondríamos la tele o la radio (y reconozcamos que las tertulias televisivas son con frecuencia francamente bochornosas). Pero leemos porque una de las cosas que nos llega de la literatura no es meramente la historia, el argumento, sino las palabras que la forman y el acierto y pericia con que las usa el autor.

En especial porque, como apunta James Wood en Los mecanismos de la ficción, la literatura, al contrario que otras expresiones artísticas como la música o la pintura, se construye con las mismas palabras que todos usamos a diario. El lenguaje que usan «los millonarios del estilo», como llama Wood a autores como Melville, Lawrence, James o Woolf es el mismo que tú usas.

La riqueza de Valle-Inclán, las imágenes que construye con tan solo juntar palabras, apelan poderosamente al lector. Casi podría decirse que es magia.

De modo que al escribir hay que buscar el realismo, pero hasta cierto punto. Más importante sería buscar la expresividad.

26


Los problemas derivados del abuso de tacos

bargo, es que, si tu personaje o tu narrador de continuo exclama «joder», cuando quieras mostrar que está sorprendido o enfadado de verdad ya no podrás apoyarme en una palabra fuerte que dé la medida de su estado de ánimo.

Por tanto, tal vez sea hora de replantearse el abuso del lenguaje malsonante en tus obras. Recuerda a los grandes escritores Podría decirse que el abuso de los tacos ge- que han escrito obras imperecederas sin nera dos problemas en los textos literarios. usar ni un solo taco. El primero radica en que al final lo que tenemos cuando abusamos de los tacos son obras repetitivas, lo que no es bueno.

¿Has hecho la prueba de revisar un texto tuyo para ver cuántas palabrotas has usado en él? ¿Crees que tú eres de los que abusan de los tacos? ¿Qué buscas al incluirlos en tus textos? Comparte tus ideas Obras repetitivas en cuanto al propio texto. en los comentarios. Es decir, textos en los que se repiten sin cesar las mismas palabras: sobre todo «puto» y «joder», pero también otras. Si te cuidas, como debieras, de no repetir sin cesar las mismas palabras en el texto, ¿por qué te contentas con repetir «joder» cada tres frases? https://www.sinjania.com/abuso-de-losPero el abuso de palabrotas da lugar también a obras que se repiten entre sí, intercambiables por sus estilos planos y la pobreza de su léxico. Da igual leer el primer título de un autor o el quinto. Da igual leer a un autor que a otro.

tacos/? utm_source=ActiveCampaign&utm_mediu m=email&utm_content=Qu%C3% A9+esconde+el+abuso+de+palabrotas+en+t us+textos&utm_campaign=Enero+2020+5

El segundo problema del abuso de tacos es que da lugar a textos poco expresivos.

Tal vez creas que un diálogo de tus personajes o un discurso de tu narrador ganan en expresividad porque has añadido algunos «joder» aquí y allá. La realidad, sin em-

27


Miguel Ángel Buonarroti: el genio del Renacimiento Heredero del gran arte de la Florencia de los Médicis, Miguel Ángel alcanzó toda su gloria como artista con sus grandes creaciones para los papas de Roma, como los frescos de la Capilla Sixtina. Figura culminante del Renacimiento, reflejó en sus obras la crisis de una época que se deslizaba hacia las guerras de religión y la represión de la Contrarreforma.

Miguel Ángel presenta el diseño de San Lorenzo al Papa Leon X

La basílica de San Lorenzo se encuentra ubicada en la ciudad de Florencia, en la plaza del mismo nombre. La culminación de su construcción fue debida al mecenazgo de Cosme de Médici, quién la adquirió ante la imposibilidad de los anteriores mecenas de hacer frente a los grandes gastos de su construcción

28


La Piedad Rondanini La escultura inacabada, última obra de Miguel Ángel (1552-1554), se encuentra en el Castillo de Sforza, en Milán.

Plaza del Campidoglio La Plaza del Campidoglio fue enteramente diseñada por Miguel Ángel siguiendo un encargo del Papa Pablo III en 1538. en el centro se alza la estatua de bronce del emperador Marco Aurelio.

Desde esta fase juvenil, el arte de Miguel Ángel presentaba rasgos originales, que iban más allá de la simple imitación de lo antiguo. Sus figuras traslucían una intensa fuerza, y aparecían como agarrotadas por una tensión interna. La obsesión por la representación del cuerpo humano fue una constante de su carrera. Ello no deja de ser paradójico tratándose de un hombre que fue un reconocido misántropo, pues a lo largo de su vida mantuvo malas relaciones con su familia, tal y como se deduce de las cartas a sus hermanos, y no

aceptó nunca ayudantes en su trabajo, por grandes que fueran sus obras. Sin duda, su personalidad fue tan áspera como dúctil su pincel Así, en la dramática Piedad Rondanini los cuerpos de madre e hijo se funden en su agonía. Se dice que el escultor trabajó en esta obra hasta el día antes de morir. Vida y obra fueron así, para Buonarroti, una sola cosa, pues al tiempo que su vida determinaba su creación, sería su obra la razón de su existencia.

https:// historia.nationalgeographic.com.es/a/ miguel-angel-buonarroti-geniorenacimiento_11177/9 29


El Palacio de Westminster

El Palacio de Westminster, más conocido hoy como las Casas del Parlamento, es el palacio real más antiguo de Londres. Es un sitio considerado patrimonio mundial y uno de los edificios más reconocidos en el mundo. Es un buen ejemplo de arquitectura neogótica. El sitio – que también comprende la pequeña iglesia medieval de Santa Margarita, construida en estilo gótico perpendicular, y la Abadía de Westminster, donde han sido coronados todos los soberanos desde el siglo XI – es de gran importancia histórica y simbólica.

de la de San Pablo en el centro de Londres, la nueva iglesia era conocida como la Iglesia del Oeste (West Minster), mientras que San Pablo era conocida como la Iglesia del Este (East Minster). El rey sajón más influyente, fue Edward el Confesor, quien fundó la Abadía de Westminster y construyó un nuevo palacio real junto a su gran nuevo fundamento monástico.

Cuando Guillermo el Conquistador llegó al trono utilizó el palacio y la abadía existentes como su base de poder en Londres. Pero fue su hijo, William Rufus, quien comenzó a transformar el antiguo La tradición sugiere que un templo romano a Apolo existió aquí cerca del río Tá- palacio sajón. William Rufus comenzó a mesis. Ese templo fue supuestamente des- construir Westminster Hall en 1097, y truido en un terremoto, y no queda rastro creó el mayor salón real de Europa. El Sade él, si alguna vez existió. Durante el pe- lón fue utilizado como un centro ceremoríodo sajón una iglesia de madera dedica- nial, para banquetes y entretenimiento da a San Pedro fue construida aquí en el siglo VIII. Para distinguir la nueva iglesia

30


El Incendio El 16 de octubre de 1834, un par de estufas quemaban antiguos palos de registro para el ministerio de Hacienda y se inició un incendio que pronto barrió el palacio de madera. Fue el peor incendio en la historia hasta ese momento, a excepción del Gran Incendio de Londres.

Un concurso de arquitectura se puso en marcha para elegir un diseño para el nuevo Palacio de Westminster. El diseño ganador fue de Sir Charles Barry, quien propuso un complejo de edificios de estilo gótico, incorporando los edificios medievales supervivientes. Barry amplió el sitio reclamando 8 acres de tierra del río Támesis. Estimó un tiempo de construcción de 6 años, pero al final la construcción tardó 30 años

31


Augustus Pugin

Después del incendio del Palacio de Westminster en 1834, Pugin fue contratado por Sir Charles Barry para trabajar en la construcción del nuevo edificio del Parlamento en Londres.

Aunque se había convertido al catolicismo, diseñó y decoró iglesias anglicanas,

al igual que iglesias católicas, en todo el país y en el extranjero. Sus puntos de vista fueron expresados en obras como Los verdaderos principios de la arquitectura cristiana (The true principles of Christian Architecture, 1841) que fueron muy influyentes.

Big Ben

El nombre Big Ben se utiliza a menudo para describir la torre, el reloj y la campana, pero el nombre fue dado por primera vez a la Gran Campana. La Torre de Elizabeth, que se encuentra en el extremo norte de las casas del parlamento, fue terminada en 1859. Y el gran reloj comenzó el 31 de mayo, con los sonidos de la gran campana sonando por primera vez el 11 de julio.

32


Alfred Newman es un compositor y director estadounidense, nacido el 17 de marzo 1901 en New Haven (EE.UU.) y murió 17 de febrero 1970 en Hollywood (EE.UU.). No es el hermano de otro compositor de música para el cine, Lionel Newman y su hijo David Newman es también un reconocido compositor. Uno puede notar que David Thomas Newman égalment hermano es famoso por sus películas de cintas de audio recientes, como Erin Brockovich o nemo. Ha compuesto decenas de bandas sonoras, y ha recibido varios premios Oscar. También es el compositor de la famosa banda de la 20th Century Fox.

PREMIOS Oscar: 9 premios, 36 nominaciones Globos de oro: 1 nominación

A los veinte años era ya director musical de la revista de George White, «Scandals of 1920».

Comenzó en Broadway como arreglista de todo tipo de espectáculos. Pasó por diversos teatros, salas y grupos orquestales, tocó como acompañamiento de películas y dirigió varios musicales de George White, George e Ira Gershwin, Rodgers y Hart e Irving Berling, entre otros. Década del 30 En 1930 pasó al cine, una vez implementado el sonido, su primer filme fue Whoopee! de Samuel Goldwyn y Thornton Freeland. Aceptó el contrato que le ofreció Darryl Zanuck como director musical de la Century Fox. Compuso desde la melodía de la imagen de la empresa hasta más de doscientas partituras en los veintiún años que estuvo en la 20th Century Fox. Compuso la música de Cumbres borrascosas (1939), de Wyler, uno de sus más exquisitos trabajos que, con un tono melodramático, llegó al público con una gran efectividad.

Grammy: 3 nominaciones

Ya a la temprana edad de ocho años, demostró un talento excepcional para la música. Tocó por primera vez en público en 1916 y las críticas fueron favorables.

33


Carmen, una francesa muy española Carmen es posiblemente una de las óperas francesas más representadas de la historia del género y, como tal, su nacimiento no fue con bombos y platillos, sino uno de los tan sonados “estrenos con fracasos” que han pasado a la historia. Fue concebida como un encargo para Bizet por la Ópera-Comique de París, ubicada en la segunda Sala Favart -consumida en un incendio en 1887-, la cual se caracterizaba por sus representaciones reflejadas en sátiras amables, suaves melodramas o comedias más bien aburguesadas. Carmen llega para romper con las buenas costumbres de la opéra-comique (que tenían un carácter familiar), produciendo la renuncia de Adolphe de Leuven, codirector del teatro.

La primera función tuvo lugar el 3 de marzo de 1875, destacando entre el público compositores como Massenet, Saint-Saëns y Gounod. La crítica no estuvo de su lado, siendo señalado principalmente por las características que englobaron el personaje femenino como mujer libre y seductora. Entretanto, tras el asombro y los señalamientos en París a su ópera, fallece su autor de un ataque al corazón el 3 de junio de 1875, a los 36 años de edad.

Bizet desarrolla la historia de su última ópera en Sevilla, en un ambiente gitano de taberna y amor libre, situación que pudo enfadar a muchos franceses, tanto por sus personajes como por los motivos en los que se gestan las relaciones entre hombres y mujeres, hasta llegar al asesinato provocado por el deseo y los celos. Lo cierto es que, con poca aceptación entre el público, y a pesar de las pérdidas generadas al teatro, se mantuvo en escena durante cuarenta y ocho representaciones en su primera temporada en París, trasladándose el montaje a Viena, donde fue aclamada por el público, convirtiéndose en una gran ópera desde ese momento hasta nuestros días.

34


Argumento

Ópera en cuatro actos con música de George Bizet, inspirado en un libreto de Henri Meilhac y Ludovic Halévy, basado a su vez en la novela de Prosper Merimée. Un breve preludio con los tres temas principales (casi como un leitmotiv) de la acción nos remonta en sus primeros acordes a Sevilla, en torno a 1820. El primero de ellos -en La mayor- es animado, vivo, festivo, y nos remite a la corrida de toros; el segundo pertenece al torero Escamillo, haciendo alusión al triunfo. Finalmente, el tercer tema corresponde al conocido “motivo del destino” de Carmen, que será marcado por la muerte.

Una plaza de Sevilla frente a una fábrica de tabacos en la que trabaja Carmen, del otro lado un cuartel. Los soldados de Los Dragones del Regimiento de Alcalá contemplan a los transeúntes. Se acerca Micaela, una joven aldeana, y le pregunta al sargento Morales por el cabo don José. Este le responde que llegará con el cambio de guardia y la intenta convencer para que espere con los soldados, invitación que declina. Un toque de trompetas anuncia el cambio de guardia, aparece un grupo de niños cantando y marchando, imitando a los soldados. Don José -quien ha llegado a relevar a Morales-, se entera de la visita de la joven, presumiendo sería Micaela, amiga de la infancia. El teniente Zúñiga pregunta a don José por su amiga, pero las miradas quedan sesgadas por las cigarreras que salen a su descanso.

Las cigarreras cantan y fuman. Don José responde que son hermosas, pero de dudosa reputación. Las mujeres son llamadas con un toque de sirena para su regreso a la jornada, cuando aparece en escena Carmen, provocativa, bella y seductora. Todos los hombres coquetean con ella, mientras la gitana entona la habanera L’amour est un oiseau rebelle. Al finalizar arroja una flor desafiando al único hombre indiferente, don José. Irrumpe en sus pensamientos Micaela, y le entrega una carta de su madre; juntos entonan un dúo que evocan sus recuerdos de la infancia. En la carta le pide a su hijo se case con la muchacha.

Se oyen gritos de mujeres que proceden de la cigarrera. En la fábrica dos mujeres riñen, una hiere a la otra, Carmen es la agresora. José es enviado a detener a la mujer. Cuando se quedan solos, la gitana canta seductora una seguidilla en la que le hace promesas de amor para que la libere. Don José sucumbe ante el hechizo y la deja huir. Al compás del estribillo de la habanera, Carmen corre por las calles de Sevilla.

35


Acto II

su aria del torero, que describe las corridas de toros, y le declara su amor a Carmen. Salen los soldados y el torero, antes Tras un breve preludio, se oye la canción de que entren Dancaire y Remendado, de los dragones de Alcalá. Nos situamos dos contrabandistas que le piden a Caresta vez en la taberna de Lilas Pastia. men y a sus amigas que participen en su Carmen y sus amigas, Francisquita y próximo negocio. La gitana se niega, pues Mercedes, se divierten con el teniente Zú- esta enamorada. Entra don José y, tras el ñiga y otros oficiales, mientras disfrutan aria de la flor, el militar se subleva y se del grupo de gitanos que tañen la guitarra una a los contrabandistas. y bailan. Carmen entona una canción con pandereta y ahora todos disfrutan bebiendo y bailando, es una fiesta. La gitana se entera que don José ha pasado un mes en prisión por dejarla escapar, pero su condena ha finalizado.

Fuera de la taberna se oyen cantos y vítores, es la gente aclamando al torero Escamillo, quien acaba de triunfar en las corridas de Granada. Escamillo brinda con

de su alijo. Mientras, Carmen desea ser libre otra vez, ya no siente tanto amor por el celoso don José. La gitana y sus amigas se echan las cartas: en destino solo ve la muerte. Los contrabandistas se retiran y don José se queda vigilando la montaña, cuando aparece Micaela acompañada de un guía. Un disparo la hace ocultarse, es Escamillo. Los dos hombres conversan y el torero le cuenta al ex soldado que va en busca de Carmen, porque esta ha dejado Acto III de querer a su amante. Los dos hombres Un dulce solo para flauta y arpa, exaltan- se retan en una pelea de navajas, que lodo la noche de una zona rocosa de Sevi- gran disuadir los contrabandistas. Escalla, introduce con un interludio el tercer millo se retira invitándolos a todos acto. Los contrabandistas se refugian en- especialmente a Carmen- a las corridas de Sevilla. tre las montañas y preparan la entrega

36


Micaela es descubierta en su escondite y le pide a don José que la acompañe al lecho de muerte de su madre, quien quiere despedirle antes de morir. El ex soldado le acompaña, no sin antes advertirle a Carmen -en tono amenazante- que regresará por ella. La gitana no hace caso a sus palabras, ahora solo piensa en Escamillo.

Acto IV

como es tradición. Sus amigas le avisan de que ha visto a don José entre la gente. Carmen, que dice no tenerle miedo, lo esA las afueras de la plaza de toros de Sevi- pera para hablar con él a solas. El ex sollla se oye el último preludio, basado en dado se encuentra débil, atormentado, composiciones de Manuel García. Fiesta, celoso y desesperado, rogándole a la gitabaile, vendedores ambulantes, todo un na que regrese con él. La mujer se niega, alboroto precede a la corrida. Hace su en- este enfurece y la amenaza con matarla, trada la cuadrilla que antecede al torero, a lo que ella responde que libre nació y la muchedumbre grita de emoción y apa- de la misma forma morirá. La orquesta ejecuta el acorde de Re menor distintivo rece Escamillo, de su brazo cuelga Cardel motivo del destino. Carmen recibe men, hermosa y enamorada. una puñalada mortal de José, quien cae sobre su cadáver desconsolado. Escamillo entra en la plaza, mientras que Carmen lo espera en la entrada

https://www.melomanodigital.com/carmen-unafrancesa-muy-espanola/

37


http://tessabarlo.bubok.es/ http://www.tessabarlo.com/ http://pensamientosdetessabarlo.blogspot.com http://tessabarlo-literatura.blogspot.com/ https://www.amazon.es/s?i=stripbooks&rh=p_27% 3ATessa+Barlo&ref=dp_byline_sr_book_1

Tessa Barlo nace a partir de entrar en el mundo literario y con el primer libro de poesías. En 2009 Teléfono: 699.053.118 Correo electrónico: Tessabarlo@hotmail.com HTTP: www.tessabarlo.com

38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.