Mar abr 2016

Page 1

Marzo– Abril– 2016 Nº– 32 SUSCRIBITE AQUI


Mª TERESA BARCELÓ MURO - SEUDÓNIMO (Tessa Barlo)

Después de una larga actividad laboral en diferentes empresas, empecé el camino por el mundo literario en el año 2009, si bien, desde pequeña iba guardando en una libreta relatos cortos y poemas.

Mi nueva andadura en el mundo literario empezó con la publicación con la editorial virtual Bubok, un poemario titulado "Quédate en mi memoria". Recopilé 50 poesías de amor que había escrito en años anteriores y salió al público por Sant Jordi de ese mismo año.

Mi padre gran aficionado a las religiones mi inculcó esta práctica y en el 2011, publique también con Bubok unas reflexiones sobre la Biblia en el libro titulado "¿Es fiable la Biblia?"

En 2014 he publiqué mi primera novela titulada "La mujer serpiente" cuyo tema gira en torno al acoso o abuso laboral.

Desde el 2010, publico un boletín cultural- bimestral a través de la red, actualmente con doscientos suscriptores aproximadamente.

La mujer serpiente

¿Es fiable La Biblia?

Desde el junio del 2014, colaboró con la revista bimestral "La Vall" de Vallgorguina, escribiendo un artículo de interés actual. Quédate En mi memoria

Http://tessabarlo.bubok.es 2


Biografía

02

Índice

03

4 Consejos tipográficos para tu libro

04-05

Internet no sabe a miel

06-07

Claves para escribir un buen cuento

08-09

Recital poético de Tessa Barlo

10-11

4 errores de los escritores independientes

12-13

Rafel Nadal presenta su nueva novela

14-15

La primera científica de la historia

16-17

Muere Imre Kertész

18

Los meses del año

19

3


4 Consejos de tipografía para tu libro

1. No

escojas fuentes de fantasía

Las letras están pensadas para ser leídas. Los adornos, además de dar un aspecto peculiar –o incluso hortera– a una fuente, son un obstáculo para la legibilidad. Hay varios ejemplos de letras de fantasía: dibujos de vid para la tipografía de una botella de vino, flores, destellos, adornos, caracterización de las letras… Aquí os dejamos un par de ejemplos para que comprobéis las dificultades de lectura que estas fuentes traen consigo. ¡Imagínate cómo se verían en la portada de un libro, por no hablar del interior!

También conviene huir de aquellas fuentes que tratan de imitar la escritura a mano, también conocidas como scripts. Una de las más famosas es la Mistral, que podéis ver a continuación:

Esta tipografía fue creada para textos muy puntuales que debieron haberse escrito a mano. No caigas en la tentación de utilizarla para diferenciar las cartas de tu novela del resto del texto; el efecto es muy poco profesional.

4


2.

No crees estilos históricos

Tu novela está ambientada en la Edad Media, o se trata de una historia de fantasy épico al más puro estilo Game of Thrones. Puede que utilizar una tipografía medieval en la portada o en los títulos de capítulo te parezca una gran idea, pero no lo es. Simular con tu diseño el aspecto antiguo de las letras puede hacer que el resultado parezca una parodia. La encuadernación y el tipo de papel han variado mucho desde los tiempos en que aquellas fuentes eran utilizadas y optar por ellas puede suponer un contraste ridículo.

3. No utilices muchas tipografías distintas Si quieres que tu libro tenga un estilo concreto y que las jerarquías (títulos, texto principal, pies de foto si hubiera) se diferencien adecuadamente, no caigas en el error de utilizar muchas tipografías, o muchos tamaños distintos para la misma. En este caso, menos es más. De lo contrario, solo conseguirás que el lector se confunda.

4. No abuses de las cursivas Las cursivas tienen usos muy concretos, y no deberás utilizarlas salvo para ello. Componer todo el texto en este tipo de letra puede ser muy cansado para el lector Puedes consultar aquí los usos de la cursiva y, además, mejorar la ortografía de tus textos. Seguro que a estas alturas eres casi un experto y sabes que la Comic Sans no es una buena idea para tu libro. Esta fuente, amable y redondeada, encabeza el ranking de las más odiadas por los diseñadores. Esperamos que los consejos de tipografía te haya resultado de utilidad a la hora de publicar tu libro.

http://www.bubok.es/blog/consejos-de-tipografia/ 5


Estos versos sin ambiciones líricas son una declaración de intenciones, pero ya sabéis que el infierno está lleno de buenas intenciones que quedaron en eso, en agua de borrajas. Por otra parte, como suelo repetir, no se debe exigir veracidad a lo escrito y la poesía tiene todo el derecho a navegar por la ficción. Resumen, unos sencillos alejandrinos rimados sobre la amenaza de la adicción al mundo virtual de internet que puede hacer que nos perdamos magníficas realidades.

6


INTERNET NO SABE A MIEL

Por mucho que me tire piedras a mi tejado y al de todos vosotros, adictos a internet, y me arriesgue a escuchar “llueve sobre mojado, no te crees tus palabras”, debo deciros que sobre mi ordenador firmemente he jurado hacer estricta dieta del uso de la red. Y esto no es una pose, ni es un tema de enfado, simplemente estoy harto, porque no puede ser:

Chatear todo el tiempo, enredar en feisbú, abrir cientos de mails, contestar mil encuestas, goglear por doquier y hacer el rendibú a demasiados blogs de entradas indigestas. Resumen, vuelvo al mundo y ya no es un tabú aceptar que esa droga de secuelas funestas me separó de las mejores fiestas, aquellas que se acaban con un sabor a miel si escribo poesía sobre una suave piel.

Ricardo Fernández Esteban ©

7


Escribir un cuento no es difícil siempre que se tenga una historia que contar y cierto conocimiento de los recursos narrativos. Pero si se trata de escribir un “buen” cuento…, eso ya es harina de otro costal. Qué mejor que ir pasito a pasito, dando pautas.

El cuento como tal tiene vida propia; los personajes en él inmersos deben, al menos, dar la ilusión de tener una voluntad ajena de la del autor o del mismo lector. Ese es el signo de un gran cuento, un microcosmos encerrado en las hojas de papel (J. Cortázar).

1.- Selección. En primer lugar hay que tener una noción del tema, de lo que queremos contar. En este punto destacamos como primer requisito esencial: la selección. La regla de oro del arte literario es omitir, decía Stevenson. Es primordial elegir aquellos datos que son relevantes para la historia. En nuestra cabeza bullen muchas ideas, grandes temas, pero no vale todo; sólo aquello que llegue, incluso, a obsesionar. El conjunto de elementos que el autor tendrá que volcar sobre el papel (los personajes, los eventos y la atmósfera…) puede provocar molestia y angustia. Por eso afirma Cortázar que escribir es de alguna manera exorcizar.

2.- Unidad. Una vez que tenemos claro este punto, hay que centrarse en contar una única historia, un único tema, y hacerlo de manera concentrada ―ya que disponemos de muy poco espacio― para conseguir que cada descripción, cada escena aporte un nuevo dato que, a su vez, genere la intensidad narrativa que necesitamos.

3.- Tensión interna. Esa intensidad crea una cierta atmósfera y la tensión interna hace que el lector se pregunte qué sucederá a continuación. Hay que evitar la mala intriga, esa que proviene de la sucesión absurda y accidental de acontecimientos. Cada línea tendrá que añadir información, será necesario seleccionar los acontecimientos, disponerlos en el sentido que más convenga a la trama para acceder al resultado final; ese del que, en palabras de J. Cortázar, se sale como de un acto de amor, agotado y fuera del mundo circundante, al que se vuelve poco a poco.

8


Pero antes hay que escoger el punto de vista narrativo adecuado al desarrollo de la historia, analizar cómo se puede contarla, las distintas posibilidades disponibles, fijar dónde se coloca el narrador y qué puede expresar desde esa posición. Pensar en el tiempo, cuándo se van a desarrollar los hechos: en presente o tal vez convenga que el narrador lo cuente desde el pasado, conozca toda la historia y haya sido testigo de los acontecimientos. Y también tener en cuenta el espacio narrativo en el que se mueven los personajes y que aparecerá más o menos descrito en función de la importancia de la vida que practican.

Recordé que siempre me han irritado los relatos donde los personajes tienen que quedarse como al margen mientras el narrador explica por su cuenta (J. Cortázar).

4.- Prefiguración. La prefiguración nos prepara, sin saberlo, para el final, nos insinúa lo que va a suceder, pero escatimándonos el desenlace. Son pequeños hilos que el escritor va tirando. Aquí entra en juego la importancia de las repeticiones que dan continuidad a la trama. Para conseguir que la historia se proyecte en la mente del lector de un modo ligado y continuo, las repeticiones harán que la atención del lector se deslice de una frase a otra y de una acción a otra, sin un especial esfuerzo por su parte. 5.- Verosimilitud. Es necesario detallar con precisión cada escena para crear dentro del cuento un marco espacio-temporal reconocible o al menos muy bien definido, con el fin de persuadir al lector de que la historia es posible y, por lo tanto, de que el conjunto de la trama adquiere verosimilitud.

6.- Mostrar en lugar de decir. Los buenos escritores pueden decir casi todo lo que tiene lugar en la ficción que escriben, salvo los sentimientos de los personajes. Esta cita de Gardner expresa muy bien la idea de que los sentimientos no hay que explicarlos, sino que deben ser sugeridos mediante acciones de los personajes para que el lector los perciba sin filtros. En resumen, un buen cuento debe ser breve, de intensidad creciente, debe producir en el lector una gran impresión y todo, en él, ha de ser significativo y verosímil. Esas son las cualidades que califican a un buen relato para que resulte inolvidable, para que el lector se adentre en él y le deje huella. http://serescritor.com/claves-para-escribir-un-buen-cuento/? utm_campaign=articulo315&utm_medium=email&utm_source=acumbamail#sthash.QeUKdVIk.dpuf 9


Recital poético de Tessa Barlo. El acto, que se enmarca en el programa de la conmemoración del Día de la Mujer 2016 a Cerdanyola, con el recital de dos poetas, Fe Ferrer, y la cerdanyolenca Maite Barceló, artísticamente conocida como Tessa Barlo que es la organizadora del acontecimiento. Se recitarán poesías y relatos cortos a cargo de Maria Blanca Soler y se mezclará esta expresión artística con el acompañamiento musical del guitarrista de la Escuela Municipal de Música Aulos, Manuel Puig. Después del recital también intervino en el acto la técnica de la Mujer del Ayuntamiento de Cerdanyola, Maribel Cárdenas, para recordar el objetivo de los actos que esta semana reivindican la lucha por la defensa de la igualdad de las mujeres. La autora explica que con este acto pretendía promover el mundo cultural en la ciudad y, en concreto, la poesía, de una forma amena. Tessa Barlo es el primer acto que organiza de estas características, una experiencia que asegura es muy emocionante puesto que podrá entrar en contacto directo con el público y ver como recibe sus poemas. Barlo espera poder hacer llegar y traspasar al público aquellos sentimientos que ha derramado en sus poemas porque, según asegura, un poeta escribe bien cuando tiene un sentimiento, ya sea de dolor o de alegría; sin estos sentimientos, dice, no puede haber poesía.

10


11


4 errores de escritores independientes 1. No invertir en la calidad de tu obra Como decíamos, el autor pasa a realizar funciones que no siempre son su especialidad, como el diseño. Pensar que el contenido es fantástico no es razón suficiente para descuidar la forma. Aquellos autores que invierten en la calidad de sus publicaciones y consiguen un buen acabado causan una mejor impresión y tienen más probabilidades de ser leídos. Una edición cuidada es mucho más que pura fachada: demuestra interés en tu proyecto y transmite profesionalidad. Puedes trabajar tu propio diseño o si lo prefieres dejarlo en nuestras manos.

2. Demasiadas expectativas Debes ser realista. Cuando te lances a publicar tu primer libro, es importante tener claro que puede que solo vendas unos pocos ejemplares, y es que vender y publicar son dos cosas distintas. Trabaja duro y no sueñes con vivir de la escritura desde el primer momento; este pensamiento crítico te ayudará a mantener los pies en el suelo y al mismo tiempo perseguir tus metas. Te animamos a conocer la historia de Natalia Gómez del Pozuelo, autora que sigue trabajando muy duro para hacer de la escritura su forma de vida.

3. No involucrarse en la promoción «Yo solo quiero limitarme a escribir, publicitar el libro no es parte de mi trabajo». Si esta idea ronda tu cabeza, tal vez la autopublicación no sea lo tuyo.

12


¿Quién sino tomará las riendas de la promoción del proyecto? Conseguir que el público conozca tu trabajo es la parte más dura de la publicación independiente. Que esta labor esté en tus manos tiene muchas ventajas: puedes elegir a quién dirigirte, cómo organizar la campaña… Incluso en la edición tradicional esta tarea recae, cada vez más a menudo, en el propio autor. Tú llevas las riendas de tu proyecto y recibirás la mayor parte de los beneficios: involúcrate y traza un buen plan de comunicación que comience antes del lanzamiento del libro. De lo contrario, teniendo en cuenta la cantidad de libros que se publican cada año, serás uno más en la lista. Aquí te dejamos algunas ideas.

4. Caer en los tópicos ¿Tu texto es original? ¿Se trata de una historia más o aporta algo nuevo? Existen cientos de novelas sobre los mismos temas. Si no cuentas tu historia desde un ángulo diferente, difícilmente podrás hacerla destacar. Cuida el contenido y recuerda: los temas son finitos, las formas de contarlos, no.

Esperamos que estos consejos guíen tu camino en el proceso de publicación y os resulten de utilidad.

http://www.bubok.es/blog/4-errores-de-escritores-independientes/

13


Nadal presentó en la Biblioteca Central "La maldición de los Palmisano" en la última sesión del ciclo literario Café con letras

La maldición de los Palmisano nace de un hecho real. La visita de Rafel Nadal en un pueblo de La Pulla, región del sur de Italia, donde descubre un memorial dedicado a las víctimas de la villa en las dos guerras mundiales. En el apartado dedicado a las de la Primera Guerra descubre 21 veces el apellido Palmisano, apellido que ya no aparece en la parte del monumento dedicada a las víctimas de la Segunda Guerra. En cambio, el apellido Convertini se repite un montón a veces. Este descubrimiento es el origen de la fabulación que da lugar a La maldición de los Palmisano. Al finalizar la primera guerra mundial dos mujeres quedan viudas. Francesca de Antonio Convertini; Donata de Vito Oronzo Palmisano, el último de su familia. Las dos mujeres descubren que están embarazadas. Francesca lo hace con gozo; Donata con miedo. 14


Teme que su hijo herede la maldición que ha traído a la extinción a los hombres Palmisano. Las viudas se conjurarán para burlar la maldición. Rafel Nadal explica a la novela que "en una guerra tú no eliges el bando, el bando te elige a ti" y esto le hace reflexionar sobre la libertad del individuo ante el destino. El autor defiende que no puedes cambiarlo todo, que no es igual nacer en Cataluña que en Siria, pero el ser humano es responsable de sus actuaciones y sus decisiones pueden hacer cambiar el destino, "aunque sea parcialmente". La maldición de los Palmisano es una narración sobre amores y lealtades (hombremujer, madre-hijo, amigos... un amor que se impone al destino), sobre las pasiones en tiempos de guerra y sobre las ocultaciones de la historia desvelando un episodio muy poco conocido de la Segunda Guerra Mundial cuando los aliados escondieron el estallido de un barco norte-americano, John Harvey, con armas químicas prohibidas por las convenciones internacionales durante el bombardeo del puerto de Bari. Nadal destaca que en una reunión de mandos de la zona, coordinada a distancia por el general Eisenhower, sólo se tomó una decisión: no decir a nadie que había estallado un barco cargado de gas mostaza para evitar tener que retirar estas armas químicas mientras un Hitler ya en retirada tenía a sus arsenales. Rafel Nadal escribe La maldición de los Palmisano con una prosa sin efectismos, cultivando una lengua rica que se estructura en capítulos cortos que dan gran agilidad al relato. La maldición de los Palmisano se abre de manera frenética, con un repaso a las 21 muertos de los hombres del clan que parece haber salido de un archivo histórico, y acaba también de forma trepidante. El cuerpo de la novela, pero, lo forma un valle más pausada -buscada, según indica el mismo autor- que permite dejar evolucionar los personajes y profundizar en los convulsos años de entreguerras con el crecimiento de la sombra oscura del fascismo como elemento destacado de una sociedad que se fragmenta y se aboca a otra guerra. Nadal destacaba al Café con letras que la guerra es parte del paisaje de un libro de pasiones y personajes y la "guerra saca el mejor y peor de cada cual y traer al extremo las emociones". Uno de los personajes importante es el territorio, la región de La Pulla, un paisaje mediterráneo, de olivos y viñas, castigado por un sol ardiente, que nos impacta desde la primera línea, y una vida cotidiana que Nadal retrata con detalle y aprecio queriendo hablar "de un campesinado con una vida dura, pero digna, y una burguesía, con todos los privilegios del mundo, pero también muy próxima a la natura". http://cerdanyola.info/cultura/rafel-nadal-defensa-la-capacitat-de-lindividudactuar-davant-el-desti/

15


T

Tuvo que vestirse de hombre y trasladarse a Alejandría a estudiar, donde gracias a su maestro, el famoso médico Herófilo, sacó la mejor nota en el examen final de medicina. Agnocide

Se llamaba Agnocide y era ateniense. Corría el siglo IV a.C y con gran decisión, además de permiso paterno, se cortó el cabello, se vistió de hombre para simular ser un varón y se trasladó a Alejandría para estudiar medicina y obstreticia.

De mano del famoso médico griego Herófilo recibió los conocimientos suficientes para sacar la mejor nota en el examen final de medicina.

En 350 a.C. regresó con el título de ginecología en la mano a Atenas, pero manteniendo su camuflaje masculino. Creó su propio consultorio para atender a mujeres de la nobleza en su ciudad natal hasta que acusaciones provocadas por la envidia casi le impiden seguir con sus investigaciones ginecológicas.

16


Poco a poco Agnocide se fue convirtiendo en la doctora de cabecera de muchas de las acomodadas damas de Atenas, pues encontraban en ella una comprensión especial que no hallaban en otros médicos. Confesó a sus pacientes más allegadas su condición de mujer. Pero debido a la competencia que sentían sus colegas masculinos se difundieron acusaciones de intento de violación a dos de sus pacientes, situación en la que se vio obligada a destapar su secreto.

Al final, el tribunal sólo pudo imputarla por “suplantación de identidad y su veredicto de condena por hacerse pasar por un hombre y ejercer una profesión prohibida para las mujeres fue la pena de muerte. La respuesta a este injusto desenlace fue una inmensa solidaridad de la clase alta femenina de Atenas, que se organizó para defenderla y utilizar todas las influencias que pudieron para ejercer toda la presión necesaria para evitar la muerte de Agnocide. Finalmente, sus pacientes consiguieron salvarla. El juez cedió a que Agnocide continuase con su labor médica en libertad, con su verdadera identidad de mujer.

Rememorar a Agnocide es evocar a todas aquellas mujeres que a lo largo de la historia han luchado por un sueño, el de investigar, pese a las adversidades de su tiempo. Incomprendidas, olvidadas, marginadas e incluso repudiadas, estos podrían ser los calificativos de muchas de esas esforzadas mujeres que han tenido que cortarse el pelo y poner ropas de hombre para poder colarse en centros de estudio, exclusivos para varones.

http://www.muyhistoria.es/curiosidades/preguntas-respuestas/quien-ha-sidola-primera-cientifica-de-la-historia-791424076904

17


Muere el Nobel de Literatura húngaro Imre Kertész a los 86 años

El escritor, que obtuvo el premio en 2002, fallece en su casa de Budapest. Superviviente de los campos de concentración de Auschwitz y Buchenwald, fue el primer húngaro en ganar un Nobel. Hasta la caída del Telón de Acero no sería reconocido como escritor Ya no quisiera escribir. La obra que está tan relacionada con el Holocausto ha concluido para mí": así fue la honestidad del carácter de Imre Kertész, fallecido hoy en su casa de Budapest, a los 86 años, cuando en 2012 dijo que no volvería a escribir.

El autor, que sobrevivió a los campos de concentración de Auschwitz y Buchenwald a los que fue enviado cuando sólo era un adolescente y de los que fue liberado en 1945, regresó a su Hungría natal a la que honraría con el primer Nobel de Literatura. Kertész fue en 2002 el primer escritor húngaro reconocido con el máximo galardón de las letras por su obra (ficción y no ficción) en la que narró de un modo magistral (y era difícil que lo propio en tales circunstancias nutriera de manera tan brillante y literaria lo escrito) su experiencia en los campos de exterminio nazis. "Conserva la frágil experiencia del individuo frente a la bárbara arbitrariedad de la historia", fue parte de los que el comité Nobel destacó de la inmensa obra del húngaro, que también trabajó en Alemania. Su novela más conocida Sin destino, escrita en 1975, llegó en 2005 a los cines gracias a la adaptación cinematográfica del húngaro Lajos Koltai. Autor también, entre otras, de El fracaso (1988), Kaddish por el hijo no nacido (1990) y Yo, otro (1997), fue un destacado traductor al húngaro de obras en lengua alemana, como las de Elias Canetti, Sigmund Freud, Hugo von Hoffmannstahl, Friedrich Nietzsche, Joseph Roth y Arthur Schnitzler. Para lograr un hueco como escritor, el aquella Hungría comunista le negaba y en la que trabajó un tiempo como periodista, hubo de esperar a la caída del Telón de Acero, en 1989 para que el mundo lo conociera y reconociera. http://www.20minutos.es/noticia/2709587/0/muere-nobel-kertesz/#xtor=AD15&xts=467263 18


LOS MESES DEL AÑO Originariamente, el calendario primitivo de Roma se dividía solamente en 10 meses. Fue Numa Pompilio, el segundo rey de Roma (715-672 a. de C.), quien adaptó el calendario al año solar y le agregó los 2 meses restantes.

ENERO. Éste fue el primer mes añadido. Su nombre antiguo era Ianuro, en honor al dios Iano, que era el protector de puertas y entradas. A esta divinidad se la representaba con una vara y una llave. FEBRERO. Incorporado en segundo lugar por Numa Pompilio, lo dedicó a Plutón o Februo, para que éste aplacara sus iras. MARZO. Proviene de Marte, dios de la guerra, porque en este mes se iniciaban las campañas bélicas. ABRIL. Procede del término griego afros, que significa espuma, de la que surgió Venus. Se dedicó a la fertilidad. MAYO. Es un homenaje a los ancianos o protectores del pueblo, ya que deriva de la palabra latina majorum, que significa mayores. Otros atribuyen su nombre a la diosa Maya, la esposa de Vulcano. JUNIO. Representado como un segador de heno, supone un homenaje a los jóvenes, ya que proviene del término latino junior. JULIO. Julio César le dio su nombre, ya que él nació en este mes. Debido a que era la época en que se llevaba a cabo la recolección del trigo, se representaba con un segador practicando esta faena agrícola. AGOSTO. Rinde homenaje al emperador Augusto. Inicialmente constaba de 30 días y se llamaba Sextilis; Numa Pompilio le quitó 1 día y Julio César le añadió 2 más. SEPTIEMBRE. Como al principio ocupaba el séptimo lugar (septem, en latín), conservó su originaria denominación a pesar de ser el noveno. Diferentes escenas de vendimia representan este mes, dedicado al dios Vulcano. OCTUBRE. En este caso, ha conservado también su nombre original de la época de Rómulo, del término latino october: octavo. Tanto la vendimia como la siembra, tareas de la época que marca, servían para simbolizarlo. NOVIEMBRE. Mientras que su denominación ha perdurado desde que ocupaba el noveno lugar (november), sus días sufrieron cambios hasta llegar Augusto, quien los dejó en 30. DICIEMBRE. A pesar de estar en el último puesto, sigue conociéndose por la posición décima originaria.

19


http://astrologia-estrella.blogspot.com.es/

BUSCA LAS RESPUESTAS EN LA CARTA NATAL Futuro Personalidad Deseos Relaciones

Tessa Barlo nace a partir de entrar en el mundo literario y con mi primer libro de poesías. En 2009 Empiezo a poner las bases de mi nueva meta, escribir mis pensamiento, dar a conocer el mundo cultural. Que mejor forma de hacerlo a través de un boletín. Teléfono: 699.053.118 Correo electrónico: Tessabarlo@hotmail.com

http://tessabarlo.bubok.es/ http://www.tessabarlo.com/ http://pensamientosdetessabarlo.blogspot.com http://tessabarlo-literatura.blogspot.com/

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.