Marzo-Abril-2021 Nº 62
Luis Carlos Castañeda Premio Amazon 2020 Con “Cuando venga el Rey” 1
TESSA BARLO 2009, "Quédate en mi memoria". Poemario 2011 "¿Es fiable la Biblia?" Ensayo 2014 "La mujer serpiente" Novela 2018 “I tu vas arribar” Poemari. 2019 “Experiencia mal aplicada” Novela 2019“Experència mal aplicada” Novel.la
2019 “La oscuridad del alma humana” Relatos cortos 2019 “El procés” - Articles
Desde el 2010, publico un boletín cultural- bimestral a través de la red, actualmente con doscientos sus-criptores aproximadamente.
Desde el junio del 2013, colaboró con la revista bimestral "La Vall" de Vallgorguina, escribiendo un artículo de interés actual. ———————————————-
Segundo premio—Relato insólito En Mujeres creativas de Rubí– 2014
Finalista “Certamen Tamariu” En Poesía en catalán—2015
EN AMAZÓN 2
ÍNDICE Bibliografía
02
Índice
03
Ser escritor
04-07
Gertrudis Gómez de Avellaneda
08-09
Joy Gresham
10-12
Gabriel Celaya
13-15
Luis Carlos Castañeda
16-17
Alfred Elton Van Vogt
18-19
Oscar Castro
20-21
Angela Ruiz Robles
22-25
Alfred Newman
26-29
Viorica Ursuleac
30-31
Anthony King
32-33
Karl Maldem
34-35
3
Heredé este libro junto con otros que dormían en un viejo baúl. Viva feliz, Simpatía y personalidad, La anfitriona perfecta, Cómo vencer la timidez… eran algunos de los títulos. Pero fue Para ser escritor (E.D. Prunera, editorial Bruguera, 1955) el que ganó mi atención porque, entre sus guardas, apareció una carta manuscrita dirigida a mi abuelo fechada en 1963, en la que alguien le recomendaba leerlo, ya que contenía una serie de consejos que le podían servir para concluir la novela que tenía a medio escribir. ¡Qué agradable sorpresa! Nunca supe que mi abuelo hubiera tenido esas aficiones. Volví a releer la carta y, a continuación, me enfrasqué en la lectura del libro que, desde la primera página, me arrebató. Pri-
mero porque, con un estilo sobrio y sin pelos en la lengua, este librito de escasas 119 páginas trata uno de los temas más de moda en estos momentos: la escritura, y segundo porque esta joya de 1955 es quizá una de las pioneras en el tratamiento de esta materia. Comienza el libro con un prólogo directo y clarificador, que sienta las bases de su contenido a partir de unas palabras de
escribir. La novela, desde sus inicios, ha intentado explicar el mundo y, en consecuencia, al hombre. Por eso nos aconseja empezar por ahí, por conocer al hombre, lo que implica el Conócete a ti mismo, que decía Sócrates; si profundizamos en nuestra esencia humana, seremos capaces de explicar la de los demás y de analizar lo que de particular tenemos cada uno. Esa mirada atenta, de la que hablaba Hebe Uhart, es el secreto del novelista; la que nos ayudará a descubrir lo novelable: esos detalles insignificantes que llevan a alguien a actuar de distintas maneras ante situaciones diferentes.
Interés, originalidad y lectores Juan Valera: Como escribir una novela que guste es difícil de veras, resulta que de los novelistas puede decirse mejor que de nadie: muchos son los llamados y pocos los elegidos. Este ensayo va dirigido al escritor de novela para el que no debe ser suficiente con saber leer y
4
Dedica las primeras páginas a hablar de la elección del tema, de dónde puede estar el secreto de la originalidad y de la importancia de que el lector se “alfabetice” literariamente para que la calidad de las obras sea mayor.
Es bastante incisivo —no apto para escritores sensibles— al hablar de los dos tipos de lectores que existen: el lector exigente, que conoce la historia del género de la novela y por tanto sus diferentes formas de expresión, y el que no. Dicho de otro modo: el que, como un sabueso, va detrás de lo “raro” y el que se conforma. Y aquí está la paradoja porque gracias a que no todos los lectores son exigentes hay tantos novelistas que escriben; al desconocer las posibilidades formales de la novela son fácilmente impresionables y ahí es donde el novelista mediocre ve el campo abierto.
conseguido que una novela interese al lector —algo no tan difícil con las operaciones de marketing bestiales que tenemos hoy en día— mantenerle hasta el final, enganchado a la trama, es otra historia. Y aquí es donde entran en juego los consejos literarios y los ta El “realismo” en la lleres de escritura. novel·la
Se describe a la novela como la narración cuyo tema se desarrolla través de una acción que llevan a cabo unos personajes. Partiendo de la base de que es un género realista, los personajes y las acciones no pueden ser fantásticos hasta el punto de no ser posibles. Aquí nos topamos con la verosimilitud, condición indispensable del relato novelesco. El escritor deberá Esto nos lleva, quizás, a otra paradoja: nada hay de elegir la realidad “efectiva” por sí interesante, y la no- y contar no solo lo que vela no iba a ser menos; el ocurre sino también lo que interés por ella radica en la puede llegar a ocurrir. La acción de la novela será actitud del que la lee. Y ahora viene la buena noti- fundamental para que esta cia que nos deja este libri- exista y la cantidad dependerá del subgénero al que to: aunque no se pueden pertenezca. Aunque solo dar reglas para elaborar novelas que interesen a un haya una acción mínima, público minoritario, sí que esta será intensa, lo que se pueden fijar algunos de permitirá más presencia de descripción y diálogo, otros los requisitos necesarios para que una novela, diga- dos mecanismos de la novela. mos corriente, mejore de forma visible hasta llegar a ser bastante buena. En otras palabras: habiendo
5
En varios capítulos aborda el tema de la realidad como algo maleable en manos del escritor, una materia prima que no debe copiar y en la que solo debe inspirarse. Pone como ejemplo la creación de un personaje: a partir de dos modelos reales, tenemos la posibilidad de coger de cada uno lo que nos sirva para justificar las acciones que luego va a realizar dentro de la trama. También se deja entrever cierta crítica a la postura de la Novela Realista llevada a su máxima expresión: el Naturalismo. Su exceso de objetivismo casi suprimió el papel de la imaginación, hasta el punto de que se llegó a postular una novela impersonal en la que el escritor no hacía su aparición en ningún momento puesto que la exposición del tema era puramente científica: la realidad perseguida hasta el último detalle.
Todo por el afán de demostrar que el ambiente, el contexto social marcaba y determinaba la vida de los hombres que en él crecían. Es muy interesante la reflexión que hace acerca de dos conceptos: lo estético y lo trivial unidos al sentido de lo real. Afirma que no todo lo que hay en la realidad vale para ser tema de novela y que no basta tampoco la verosimilitud sin más. Si la literatura es un arte y la novela es uno de los géneros de que consta, lo estético de las situaciones y hechos narrados es una condición indispensable para que tales situaciones y hechos conformen una novela. En este punto del ensayo se ve el peso de la época en que se escribió, puesto que lo obsceno, desvergonzado e indecente solo podría formar parte de la novela, si aparece difuminado, por ejemplo, bajo una pátina cómica. Y va más allá, ya que afirma que el escritor poco habilidoso será uno de los que recurra a lo “feo” para dar algún atractivo al relato, pero precisamente el efecto será el contrario. Lo “feo” de la realidad no puede aparecer de forma prolija porque, insiste, hay que basarse en la realidad, no quedarse en ella.
Ahora hace su aparición el interesante concepto de lo trivial. Para ilustrarlo bien pone al mecanismo del recuerdo como ejemplo a imitar por el arte de la novela. El tiempo hace que se diluya la realidad vivida hasta el punto de embellecer nuestros recuerdos, y los que mejor recordamos son los que más profundas impresiones nos han dejado. El arte del novelista consiste en hacer lo mismo: seleccionar de ese modelo, la realidad, lo que nos mueva algo, lo que nos genere una profunda sensación, lo que nos deje un rastro sensible y vivo. Debemos tomar de aquellos sucesos o episodios de la vida usual toda la fuerza que se desprende de la precisión o limpieza de su perfil. Y esta se consigue eliminando todos los detalles vulgares, en definitiva, triviales. Ir a lo trivial es ir a lo indiferente, a lo fácil, y esto malogra nuestro objetivo. Hay que buscar lo significativo, lo nuevo del espectáculo vivido, que será lo que haga aumentar al máximo la emoción en el lector y así, y solo así, la novela ganará en valor artístico y estético, por tanto, literario.
Los personajes
6
En el ensayo se da mucha importancia a que el personaje se nos presente desde dentro, como si conviviéramos con él. Al leer su historia los lectores lo revivimos: lo vemos “hacerse” en el tiempo y espacio concretos que dura su experiencia vital. No importa tanto la descripción como sus vivencias, y el mejor formato para plasmarlas es el relato, porque es en él donde crece y se forma como persona. Pero ¿cómo tiene que ser ese personaje novelado? Hay que dotarle de vida, hacer que posea sentimientos que nosotros, los lectores, podamos comprender, incluso experimentar por nuestra cuenta. Para ello hay que atenerse en todo momento a lo que son, a lo que hacen, a lo que les pasa, sin soltar nunca el hilo del relato. Incluso cuando llega el momento de contextualizar la acción a través de descripciones de paisajes y ambientes, estas tienen que estar en función del personaje, mostrándonos lo que aportan en su vida, lo que le sugieren. .
En definitiva, evidenciando siempre los sentimientos y Parte de la idea de que el sensaciones que le remuestilo es la palabra en seneven por dentro. tido amplio; es el modo de decir, verbalmente o por escrito, un pensamiento. En este punto nos alerta Para expresar estos, nos del peligro de olvidarnos del hilo narrativo en el mo- valdremos del lenguaje que mento de describir ambien- mayor fuerza expresiva tenga; como ya hemos dites y acciones. Aquí es cho con anterioridad exisdonde entra en juego un ten dos vertientes: lo signitema muy interesante: la continuidad. En un amplio ficado y lo sugerido, así pasaje puede no ocurrir ca- que para escribir una novela debemos buscar el si nada y que eso poco se modo de expresión que desenvuelva con lentitud, sí, pero de forma continua; más interés levante en el el lector, entonces, seguirá lector. De aquí deducimos desde muy cerca los pasos que el estilo es la forma de del personaje y se irá com- interesar, de presentar un pensamiento bajo la luz penetrando con él. que mejor lo ilumina. Aquí nos acordamos de la tesis de Piglia de las dos histoEl estilo rias: la que se ve y la que se intuye; hay que tender a buscar ese sentido figurado que esconden las palabras y que se consigue a través de la imagen literaria, la metáfora, el símbolo. Y aquí nos advierte del peli-
7
gro de caer en un exceso de originalidad, que consiste en que la expresión del pensamiento no llegue al lector como debiera.
También nos recuerda algo importante: que el estilo en poesía y en novela no tiene la misma función; en la primera puede ser un fin, en cambio en la segunda es un medio para llegar a la meta, que es contar unos hechos. Así pone dos ejemplos concretos de autores: Baroja y Stendhal; dos novelistas para los que el estilo no es importante, pero sí el narrar de forma dinámica y expresiva, clara y sencilla
https://serescritor.com/paraser-escritor/?utm_campaign=articulo480&utm_medium=email&utm_source =acumbamail
Gertrudis Gómez de Avellaneda nació el 23 de marzo de 1814 en la antigua ciudad de Santa María de Puerto Príncipe, hoy Camagüey, Cuba.
Marcelino Menéndez Pelayo, que impidió que entrara en la Real Academia Española.
Escribió poesía, novela y teatro. Hija de Francisca María del Rosario de Son importantes sus novelas GuatiArteaga y Betancourt, criolla descendien- mozín, último emperador de México te de vascos y canarios, y de Manuel Gó- (1846) o El cacique de Turmequé (1860). mez de Avellaneda y Gil de Taboada, oficial naval español nacido en Sevilla.
Su vida estuvo marcada por las desgracias: el fallecimiento de su padre y un casamiento apresurado de su madre la hicieron dejar su país y viajar a Europa, donde conoció a Victor Hugo, Chateaubriand y Lord Byron.
La muerte de sus dos maridos y el abandono de su amante cuando estaba embarazada de una niña que nació muerta colaboraron con su sentimiento depresivo y apasionado hacia el espiritismo y periodos de retiro religioso, aunque siempre contó con el apoyo de escritores como José Zorrilla, Fernán Caballero, José de Espronceda, o Alberto Lista; también recibió las críticas de personajes como
8
Su compromiso social se hace patente en Sab, la primera novela antiesclavista de las letras españolas.
En el teatro, pretendió fundir la tragedia clásica con el drama romántico, pero sin caer en los excesos de éste, como en los dramas operísticos Saúl (1849) o Baltasar (1858).
En 1839 conoció en Sevilla Ignacio de Cepeda y alcalde, con el que tuvo una tormentosa relación amorosa. Más tarde se relacionó con el poeta Gabriel García Tassara, que la abandonó cuando estaba Su poesía gira en torno al amor desdichado y pesimista, característica obser- embarazada de su hija María o Brenilde, vable en algunos de sus sonetos más co- como ella la llamaba. La niña nació muy nocidos: A partir, A él, A la poesía, publi- enferma y murió a los siete meses sin conocer a su padre. cados antes de 1841 y recogidos en un libro de poemas en 1851. En el teatro, pretendió fundir la tragedia clásica con el drama romántico, pero sin caer en los excesos de éste, como en los dramas operísticos Saúl (1849) o Baltasar (1858).
El 10 de mayo de 1846, contrajo matrimonio con Pedro Sabater, gobernador civil de Madrid, que falleció el 1 de agosto de ese mismo año, víctima de una grave enfermedad. El 26 de abril 1856 se casó de nuevo con el coronel Domingo Verdugo y Massieu, un político influyenSu poesía gira en torno al te, fallecido en 1863. amor desdichado y pesimista, característica observable en algunos de Gertrudis Gómez de Avellaneda falleció sus sonetos más conoci- en Madrid el 1 de febrero de 1873. dos: A partir, A él, A la https://www.buscabiografias.com/biografia/ poesía, publicados antes verDetalle/2648/Gertrudis%20Gomez%20de% de 1841 y recogidos en 20Avellaneda un libro de poemas en 1851.
"La mujer busca antes de todo el corazón; quiere admirar sin ser deslumbrada; quiere ser dominada sin tiranía; quiere y necesita ser amada" Gertrudis Gómez de Avellaneda 9
Joy Gresham Helen Joy Davidman procedía de una familia judía. A los 27 años se casó con Bill Gresham. Si bien tuvieron sus 2 hijos en veloz sucesión —David, natural de mil novecientos cuarenta y cuatro, y Douglas en 1945— no todo andaba bien en el matrimonio. Bill Gresham era un alcohólico y un mujeriego apremiante. Arrasada al descubrir una nueva infidelidad de su esposo a escasos 6 meses del nacimiento de Douglas, Joy tuvo una experiencia religiosa.
nocido escritor inglés C. S. Lewis, iniciada en el primer mes del año de mil novecientos cincuenta. Joy y Lewis jamás se habían visto en persona. Sostenían hasta ese momento una fluida charla epistolar, inspirada por la obra literaria y los libros sobre cristianismo de Lewis, en los que Joy se sentía examinada. Magdalen College, Oxford.The Kilns, la casa de C. S. Lewis en Oxford.
Esta experiencia ocurrió en mil novecientos cuarenta y seis. Al comienzo, Bill Gresham acompañó esa nueva etapa religiosa en la vida de su esposa, más pronto admitió: «No soy cristiano y seguramente no lo sea jamás, puesto que no entiendo ni admito las doctrinas básicas». Además de esto, aceptó que le había sido infiel de nuevo. En el mes de febrero de mil novecientos cincuenta y uno, Joy puso fin a la relación física con Bill Gresham, mientras que florecía la correspondencia con el co-
10
No fue hasta el momento en que le fue rehusada a Joy su vivienda en Inglaterra a inicios de mil novecientos cincuenta y seis que Lewis decidió casarse con ella a fin de que pudiese continuar en el país. La liturgia civil entre Joy y Lewis, al comienzo con carácter de matrimonio por conveniencia, se efectuó el veintitrés de abril de mil novecientos cincuenta y seis, y se sostuvo en secreto.
Todo el verano, Joy ensayó dolores en una pierna, más los médicos diagnosticaban reumatismo. En el mes de octubre, Joy padeció la fractura de uno de sus huesos, resultante de la enfermedad que de verdad padecía: cáncer óseo. En una carta redactada en el mes de noviembre a un receptor en E.U., Lewis escribió: «Puedo ser pronto, en veloz sucesión, un novio y un viudo» (I may be soon, in rapid succession, a bridegroom and a widower).
taciones prodigiosas a sus oraciones de curación. Los médicos ya no daban esperanzas a Joy, y como máximo tratarían de calmar sus sufrimientos ya antes de fallecer. Lewis le solicitó entonces a Peter Bide que viniese a Oxford, impusiese sus manos a Joy y orara por su salud. Cuando Bide llegó, brotó el tema del matrimonio. Bide escuchó con atención el argumento de Lewis y lo consideró sólido con lo que, sin permiso del prelado local, ofició la celebración marital que tuvo lugar el veintiuno de marzo de mil novecientos cincuenta y siete, a la vera de la cama de centro de salud de la paciente.
Joy consiguió restituirse por cierto tiempo. Si bien Lewis no charlaba de ello, consideraba la mejora de Joy como un milagro. Ella se restituyó marcadamente en mil novecientos cincuenta y siete, y gozaron de un año sin que el mal se interpusiese en su dicha. Mas el cáncer regresó de forma violenta cara fines de mil novecientos cincuenta y nueve. Viajaron a Grecia el tres de abril de mil novecientos sesenta, más regresaron el día catorce. Joy cedió a la enfermedad el trece de julio de mil novecientos sesenta. Lewis escribió soEn diciembre, Lewis decidió descubrir su bre ello en su licasamiento del mes de abril, y sin dar bro titulado Una ningún género de explicación auxiliar, pena en observaanunció en el ejemplar del periódico The ción. Times publicado en Nochebuena:
Por entonces, Lewis supo que, a uno de sus viejos estudiantes, el padre Peter Bide, se le acreditaba en ocasiones contes-
11
Tierras de penumbra (Shadowlands), es una versión romántica de la vida de Lewis y Joy, protagonizada por Anthony Hopkins como Jack (C. S. Lewis) y Debra Winger como Joy. Fue antecedida por una producción de la BBC y por una obra teatral. Se fundamentaron básicamente en el libro Lenten Lands escrito por uno de los hijos de Joy, Douglas Gresham.
En el prólogo de Lenten Lands, Douglas Gresham apunta que fue una editora la que lo motivó a redactar estos recuerdos, en los que relata su vida, en especial su vida en casa de los hermanos Lewis.
https://www.estilodemujer.com/mujeres2/ll-joy-gresham-wiki-biografiaedad-pelicula-y-libro.html
12
(Seudónimo de Rafael Múgica Celaya; Hernani, 1911 - Madrid, 1991) Poeta español, uno de los más representativos de la poesía social de los cincuenta. Cursó el bachillerato en San Sebastián y la carrera de ingeniero industrial en Madrid. En esta última ciudad vivió en la Residencia de Estudiantes; conoció allí a Federico García Lorca y José Moreno Villa, y la experiencia dejó en él un recuerdo imborrable. Sus primeras tentativas como poeta no fueron aceptadas en modo alguno por su familia, razón por la cual eligió escribir con seudónimo. Con este nombre, pues, apareció su primer libro de poemas: Marea del silencio (1935).
Su relación con su mujer, Amparo Gastón, fue decisiva a lo largo de su vida. En más de una ocasión, Celaya dijo de viva voz que todo cuanto era como poeta y persona a ella se lo debía. Otro encuentro que influyó en la pareja de escritores fue el conocimiento que trabaron con Jorge Semprún (que a la sazón utilizaba el nombre de Federico Sánchez), a través del cual ingresaron en las filas del Partido Comunista. Esa militancia llegó hasta el final de sus días y los marcó para siempre.
13
El año 1946 fue decisivo en el impulso vital y poético de Celaya. A partir de ese momento desplegó una actividad incesante: es el año en que aparece su ensayo erótico-simbólico Tentativas, y constituyó asimismo el momento a partir del cual dio conferencias, colaboró en la prensa, fundó con su mujer la colección de poesía Norte y tradujo obras de Rainer Maria Rilke, Arthur Rimbaud, Paul Éluard y William Blake, entre otros.
so Emilio Ferreiro, uno de los poetas más representativos de la poesía social de los cincuenta: Las cartas boca arriba (1951), Lo demás es silencio (1952), Paz y concierto (1953) Cantos iberos (1954), De claro en claro (1956), Las resistencias del diamante (1957) y Episodios nacionales (1962).
Su producción, adscrita a la corriente de poesía social, es la expresión de experiencias colectivas, cargada siempre de un propósito de denuncia para el cual recurre a un deliberado prosaísmo. Autor muy prolífico, de casi un centenar de obras, Gabriel Celaya encontró su voz propia -un decir sencillo y cordial, humano y prosaico- en libros como Movimientos elementales (1947) y, sobre todo, en Tranquilamente hablando (1947) y Las cosas como son (1949).
Luego su escritura, aún sin renunciar a los pasados planteamientos, evoluciona y experimenta en cauces nuevos, como el intimista en Cantata en Aleixandre (1959) y La linterna sorda (1964), y el neovanguardismo de Campos semánticos (1971). Entre sus restantes colecciones cabe mencionar Canto en lo mío (1968), El derecho y el revés (1973), Buenos días, buenas noches (1976) y Penúltimos poemas (1982). En los libros siguientes, Gabriel Celaya reclama y practica una poesía de protesta, instrumento de su compromiso político; es, junto con Blas de Otero y Cel14
También escribió los ensayos Exploración de la poesía (1964) e Inquisición a la poesía (1972), y las novelas Lo uno y lo otro (1962) y Los buenos negocios (1966). A su labor en otros géneros corresponde la pieza teatral El relevo (1963). Entre sus obras más recientes es preciso mencionar las antologías Poesías completas, 1977-1980 (1981) y Gaviota, antología esencial (1990), así como los libros Cantos y mitos (1983), El mundo abierto (1986) y Orígenes (1990).
En las postrimerías del franquismo y durante la transición a la democracia su obra gozó de cierta popularidad, gracias a las adaptaciones musicales de cantautores como Paco Ibáñez; pero, a pesar de que en 1986 fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas, los últimos años de su vida transcurrieron entre penurias económicas que le llevaron a vender su biblioteca a la Diputación Provincial de Guipúzcoa, y a que el Ministerio de Cultura se hiciera cargo del coste de su estancia en el hospital en 1990.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/celaya.htm
15
Luis Carlos Castañeda ha sido el ganador del Premio Literario Amazon Storyteller 2020 con su novela Cuando venga el rey. Este premio, creado para descubrir nuevos nombres de la literatura, ha recibido en su última convocatoria 5500 títulos a través de su plataforma de auto publicación Kindle Direct Publishing (KDP).
«Quiero agradecer a los lectores que me han dado su oportunidad, al equipo de #KDP, a todos los miembros del jurado y, por supuesto, a mis compañeros finalistas cuyos trabajos tienen una calidad tal que podrían ser los trabajos ganadores”, ha declarado Luis Carlos Castañeda después de conocer que había sido elegido ganador de este premio.
Los finalistas de esta edición eran, en su mayoría, thrillers y novelas históricas, dos géneros que continúan siendo los favoritos de los lectores. Seleccionados entre autores procedentes de 50 paí16
ses, los cinco finalistas fueron elegidos por su calidad literaria, la creatividad de sus propuestas, la viabilidad comercial de sus títulos y la originalidad en la que se sustentan sus novelas.
El jurado de estos premios ha estado formado por Isabel Acuña, Javier Aznar, Fernando Gamboa, Blanca Miosi, Karina Sainz Borgo, Kristel Ralston, Alberto Villarreal y la booktuber Fa Orozco. El premio para el ganador se compone de 4.500 € y una campaña de marketing para promocionar su libro en las tiendas Amazon.es, Amazon.com y Amazon.mx. Se le ofrecerá además un contrato con Amazon Audible para producir su título en formato de audio.
—Esta es mi primera novela. Al inicio de su preparación, no había en mí ninguna idea previa de su destino final. Y lo digo en el más amplio sentido del concepto: no me paré a sopesar su camino futuro, si sería autopublicada, enviada a editorial o presentada a algún premio. Ni siquiera era consciente en ese momento de la existencia del Premio Literario Amazon. Solo quería darle vida a la historia, sentarme a contarla y librarme de ella. Fue a posteriori, una vez concluida y corregida cuando, por un azar, se me presentó la posibilidad, por coincidencia de tiempos y facilidades, Luis Carlos Castañeda González, autor de de concursar. Cuando venga el rey, una ficción histórica: «Llegar a finalista es un premio por sí mismo, y, en mi caso, con mi primera nohttps://www.zendalibros.com/luisvela, un éxito grandioso» carlos-castaneda-ganador-del-premioliterario-amazon-storyteller-2020/ —¿Sabía, desde el inicio de la concepción de la novela, que quería presentarla a este premio literario?
17
De origen holandés, Alfred Elton Van Vogt nació en Mannitoba, Canadá. En 1944 emigró a los Estados Unidos dónde se le reconocería como uno de los grandes autores de la edad de oro de la ciencia-ficción. El estilo literario de A. E. Van Vogt es complejo en multitud de aspectos. Por un lado, no existe una sola trama argumental, sino que se entremezclan varias tramas argumentales que se juntan y entremezclan para constituir el todo. Esto le valió críticas tanto positivas como negativas, no muchas, pero sí cualificadas. Entre quienes le alaban está Phlip K. Dick quien confesó: En lo que escribía A. E. Van Vogt había una cualidad misteriosa y eso se aplicaba sobre todo a EL MUNDO DE LOS NO-A. Las distintas partes de ese libro no encajaban; todos los ingredientes no constituían un todo coherente. Ahora bien; hay personas a quienes eso les molesta. Piensan que es algo torpe, mal hecho, pero lo que me fascinaba tanto era que eso se parecía a la realidad más de lo que cualquier otro escribiera dentro o fuera del género.
18
Otra particularidad de las obras en A. E. Van Vogt es que poseen una trama argumental atractiva en la que predomina la aventura, el suspense y la intriga. Son obras que nos hablan de conflictos por el poder y de cómo se organiza este en el seno de una familia, una sociedad, un navío espacial o en el mismo universo. Además A. E. Van Vogt tiene el mérito de haber sido el primero en utilizar la técnica del fix-up (corregir) para escribir sus novelas. Los personajes que pueblan sus novelas están bien perfilados psicológicamente, casi podemos palparlos e imaginarnos las situaciones que viven. Sus protagonistas son héroes con un conflicto que resolver. Doctor en semántica, era miembro de La Sociedad Internacional de Semántica General desde 1948. Su tesis sobre Semántica General, un sistema no aristotélico, no euclidiano, ni Newtoniano influyó notablemente. De hecho, incluyó fragmentos en LOS JUGADORES DE LOS NO-A, el segundo libro de la Trilogía de los NoA (no aristotélicos, otra forma de escribir el título)
A.
E. Van Vogt escribió algunas obras junto a su primera mujer E. Mayne Hull durante los años 40. Fueron huéspedes de honor durante la 4ª Convención Mundial de CienciaFicción en 1946. Hull dejaría de escribir en 1950 mientras estuvieron de acuerdo con L. Ron Hubbard y su dianética. Más tarde se alejaría cuando la dianética derivó en la iglesia de la cienciología. A. E. Van Vogt volvió a escribir en los años 60. https://www.ciencia-ficcion.com/autores/vanvogtae.htm
A vuelo de pluma, describiré el argumento de sus novelas más importantes: La ya citada THE VOYAGE OF THE SPACE BEAGLE no solo es un relato con peligrosos alienígenas, sino que además el protagonista, Grovessnor, debe conseguir que se acepte su ciencia, el nexialismo, como medio de solucionar los problemas que surgen en la nave espacial de la que es tripulante.
En la TRILOGÍA DE LOS NO-A, Gosseyn, debe luchar por su propia supervivencia en un mundo de pensamiento aristotélico que el mismo no sigue. Al mismo tiempo que lucha por su propia supervivencia, debe librar al mundo de algún que otro tirano.
En LOS NIÑOS DEL MAÑANA, trata el problema de los conflictos generacionales padres e hijos. Como consecuencia de una guerra espacial, la sociedad cambia para adaptarse a la prolongada ausencia de la figura paterna. Esto acarrea problemas de integración de los soldados a su vuelta de la Guerra.. En EL IMPERIO DEL ÁTOMO y EL HECHICERO DE LINN, Vogt toma como modelo el Imperio Romano para narrarnos las luchas por el poder que se generan dentro de la familia imperial en un mundo post-apocalíptico que trata de restaurar la unidad de los antiguos mundos humanos.
19
Óscar Castro (Óscar
Castro Zúñiga; Rancagua, 1910 Santiago, 1947) Poeta, cuentista y novelista chileno, una de las figuras más importantes de la literatura nacional. De extracción humilde, se desempeñó como profesor de liceo, empleado de banco, periodista y bibliotecario. Destacado poeta y cuentista, perteneció a la Generación del 27, caracterizada, más que por una corriente literaria común, por tratarse de autores que desarrollaron lo esencial de su obra entre 1935 y 1949.
prologado por Augusto D'Halmar, Viaje del alba a la noche (1941) y Reconquista del hombre (1944). Póstumamente aparecieron Glosario gongorino (1948) y Rocío en el trébol (1950). La influencia de Federico García Lorca (y de su Romancero gitano) es evidente en su obra poética.
Su prematura desaparición, a causa de una tuberculosis, no impidió que dejara una fecunda producción literaria. Publicó varios libros de poesía, Camino en el alba (1938 ,
Ya en su primer libro de cuentos, Huellas en la tierra (1940), mostró el lirismo y la emotividad que caracterizaron el conjunto de su prosa. En sus escritos se aprecia el cariño especial por su terruño provinciano. La siguiente recopilación de relatos es La sombra de las cumbres (1944).
20
La última de las obras que el autor publicó en vida fue su primera novela, Comarca del jazmín (1945),.
a la que siguieron las póstumas Llampo de sangre (1950), que ha sido calificada como la mejor novela chilena de ambiente minero, La vida simplemente (1951), autobiográfica, de ambiente prostibulario, y Lina y su sombra (1958), en la que narra la historia de una mujer víctima de las vejaciones de su amante.
Fue uno de los organizadores del grupo literario rancagüino Los Inútiles. En 1952 apareció una Antología de sus versos, y al año siguiente, una selección de su obra en prosa, Comarca del jazmín y sus mejores cuentos. Recibió el Premio Municipal de Santiago y el Atenea de Concepción. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/castro_oscar.htm
21
RUIZ ROBLES, Ángela Ángela Ruiz Robles, (Villamanín (León), 1895 – Ferrol, 1975). Fue una maestra, escritora e inventora española. Diseñó la Enciclopedia Mecánica, que tenía como objetivo hacer más atractivo y cómodo el aprendizaje. Este invento puede ser considerado como precursor del libro electrónico.
Ángela Ruiz Robles nació el 28 de marzo de 1895 en Villamanín (León). Comenzó sus estudios superiores en la Escuela de Magisterio de León, donde entre 1915 y 1916 trabajó impartiendo clases de taquigrafía, mecanografía y contabilidad mercantil. Un año más tarde, en 1917, ocupó el cargo de directora y profesora en la Escuela de Gordón en León. En 1918 se trasladó a Mandiá, una aldea próxima a Ferrol, donde obtuvo una plaza como docente en la Escuela de Santa Eugenia.
1946 se dedicó a impartir conferencias y editar sus 16 libros. Dos de sus primeras obras, escritas en 1941, abordaron un nuevo método taquigráfico y el diseño de la máquina que permitía aplicarlo. Se basaba en un nuevo orden de signos y caracteres más sencillos que podían aplicarse a cualquier idioma. Sostenía que la diversidad de idiomas dificultaba la transmisión del conocimiento, pero la introducción del esperanto no llegó a triunEn 1928 se trasladó a Ferrol. En 1934 fue far e incorporó el innombrada gerente de la Escuela Nacional de glés y el francés en toNiñas del Hospicio. En 1945 fue profesora de dos sus inventos. Adela Escuela Obrera Gratuita. En 1948 se trasmás, apostó por introladó al colegio Ibáñez Martín, donde dio claducir los idiomas en la ses de taquigrafía, ortografía, gramática y meenseñanza de la infancanografía hasta su jubilación. En 1959 fue cia, cuando al niño le nombrada directora de este colegio. resulta más sencillo. Durante el periodo comprendido entre 1938 a
22
Fue en 1949 cuando diseñó el invento que elevó su reputación, la enciclopedia mecánica cuya composición se resume a continuación. En la parte izquierda, una colección de abecedarios automáticos en diferentes idiomas. Al presionar un pulsador se conformaban las letras y a su vez las palabras deseadas. De esta forma, confeccionaba sus lecciones sobre multitud de temas. Además, se incluían varias bobinas con formas y dibujos varios. En la parte inferior de la máquina se instaló un plástico, que, a modo de pizarra, servía para escribir, dibujar o plasmar operaciones matemáticas. En el interior se podían guardar documentos dentro de un forro de plástico transparente, que podía iluminarse para leer. Las bobinas contenían los libros, se pasaban los temas con un simple movimiento de dedos, con posibilidad de parar la lectura. Por otro lado, las bobinas al ser automáticas podían extenderse dejando a la vista la asignatura al completo desplegada sobre una mesa. Este avance daba solución al enorme peso que tenían que cargar sus alumnos en forma de libros y cuadernos. La enciclopedia mecánica tenía como objetivo ofrecer una enseñanza intuitiva y una lectura cómoda. Para mayor beneficio tanto para alumnos como para docentes, todas las piezas eran recambiables y el precio de los libros descendía considerablemente.
para lecturas y ejercicios diversos". Se trataba de un libro portátil, ligero y de sencillo manejo que aunaba las distintas asignaturas y facilitaba los contenidos a los alumnos con dificultades visuales. Se construyó un prototipo en el Parque de Artillería de Ferrol. Se diseñó con las dimensiones de un libro de 24x22 centímetros y un grosor de 6 centímetros. Se presentó en numerosos certámenes y exposiciones como un invento revolucionario en pedagogía y didáctica.
La Enciclopedia Mecánica se considera un invento precursor del libro electrónico. Aunque la Enciclopedia Mecánica no llegó a ser comercializada, se le concedieron numerosos premios.
Presentó la patente el 7 de diciembre de 1949 (Patente nº 190.698). Expresó en la solicitud su denominación como "Un procedimiento mecánico, eléctrico y a presión de aire para lectura de libros". Pagó las anualidades de la patente hasta 1961. Sin embargo, el invento no se llegó a materializar. En 1962 solicitó una nueva patente con la denominación de "Aparato 23
En 1947 Ángela Ruíz Robles recibió la Cruz de Alfonso X El Sabio. En 1952, la medalla de oro y el primer premio en la Exposición Nacional de Inventores Españoles. En 1957 obtuvo la medalla de bronce por las novedades pedagógicas en la Exposición Internacional de Bruselas. En 1959 fue nombrada Gestora Delegada de los Inventores Españoles en la Comunidad de Galicia. En 1964 logró diploma y medalla en la Exposición de Sevilla. En 1968 obtuvo la medalla de Ginebra a los inventores españoles. En 1970 participó en la exposición en el Salón de la Inventiva en el Palacio de Cristal de Madrid. En 1973 fue nombrada jefa provincial de la Federación Politécnica Científica de la Inventiva Internacional. También, perteneció a esta fundación en calidad de Ingeniero en Inventiva e Investigación Científica.
24
En 2006 el Museo Pedagógico de Galicia (MUPEGA) en Santiago de Compostela decidió exponer la Enciclopedia Mecánica y la máquina mecanográfica. En 2011 la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada, organizó un homenaje en su honor. En 2011 apareció en el catálogo '200 años de la promulgación de la Ley de patentes en España' en el apartado de mujeres. En 2012 fue citada en la Cronología de la edición digital: 100 años de evolución tecnológica de la Inventiva Internacional, en calidad de Ingeniero en Inventiva e Investigación Científica. En 2013 la Sociedad Científica Informática de España (SCIE) y en el Congreso Nacional de Informática (CEDI) crearon el Premio Ángela Ruiz Robles para las actividades institucionales, corporativas o individuales que potencien el emprendimiento en el área de las tecnologías de la información y que estimulen la innovación, la
transferencia de conocimiento, la creación de empleo, la apertura de nuevos mercados, la relevancia e impacto internacional, etc. En 2013 RTVE dedicó un vídeo sobre Ángela Ruíz Robles en su programa 'Con Ciencia' En 2016 Google le dedicó su doodle en el aniversario de su nacimiento.
Ángela Ruiz Robles falleció el 27 de octubre de 1975 en Ferrol y sus restos reposan en el panteón familiar del Cementerio de Serantes.
https://forohistorico.coit.es/ index.php/personajes/personajesespanoles/item/ruiz-robles-angela
25
Compositor de música para cine estadounidense, nacido el 17 de marzo de 1901 en New Haven (Connecticut) y fallecido en Los Angeles (California) el 17 de febrero de 1970. Miembro de una familia numerosa de emigrantes judíos, comenzó a estudiar piano gracias a los desvelos de su madre. Con ocho años demostró unas grandes cualidades que animaron a sus mentores a concederle una beca. Debutó en público con quince años y pronto tuvo que hacerse cargo de su familia al separarse sus padres.
Comenzó en Broadway como arreglista de todo tipo de espectáculos. Pasó por diversos teatros, salas y grupos orquestales, tocó como acompañamiento de películas y dirigió varios musicales de George White, George e Ira Gershwin, Rodgers y Hart e Irving Berling, entre otros.
con más eficacia en las suaves melodías que introdujo en La calle (1931), de King Vidor. Después llegaron Torero a la fuerza (1932), de Leo McCarey, Escándalos romanos (1933), de Frank Tuttle, La reina del boulevard (1934), de Dorothy Arzner, Esos tres (1936), de William Wyler, Huracán sobre la isla (1937), de John Ford, para la que escribió uno de los tePasó al cine una vez immas más recordados de plantado el cine sonoro, para Newman, "La luna de Manuuna producción de Samuel kura”. Goldwyn, Whoopee (1930), de Thornton Freeland. Progresó
26
No obstante, el volumen de producción de Goldwyn no era lo suficientemente continuado como para que Newman se sintiese ocupado. Por eso aceptó el contrato que le ofreció Darryl Zanuck como director musical de la 20th Century Fox. Mientras pasó de un Estudio al otro, Newman aceptó componer la música de Cumbres borrascosas (1939), de Wyler, uno de sus más exquisitos trabajos que, con un tono melodramático, llegó al público con una gran efectividad.
El nuevo trabajo de Alfred le obligó tanto a componer como a supervisar toda la música del Estudio. Compuso desde la melodía de la imagen de la empresa hasta más de doscientas partituras en los veintiún años que estuvo en 20th Century Fox. Buscó, básicamente, que sus melodías llegaran al espectador sin que éste apenas se diera cuenta. Es una música de sentimientos, viva, delicada cuando lo exige el guión, que transcurre por la historia como si estuviera dentro de la misma, de sus personajes. Supo adaptarse rápidamente al cambio de registro al que le obligó el Estudio con una producción tan intensa. Pasó de un tema a otro, de un género a otro, con una gran habilidad y maestría.
lar “Vals de Anastasia”, El diario de Ana Frank (1959), ambas de Litvak, página musical por la que va discurriendo el estado de ánimo y la evolución vital de la protagonista, con unos magníficos resultados.
En este sentido, dejó una huella muy clara en Las uvas de la ira (1940), de John Ford, La canción de Bernadette (1943), de Henry King, Nido de víboras (1948), de Anatole Litvak, Eva al desnudo (1950), de Joseph L. Mankiewicz, La túnica sagrada (1953), de Henry Koster, Anastasia (1956), con su famoso y popu-
27
Alfred Newman obtuvo a lo largo de su carrera cuarenta y cinco nominaciones a los Oscar y consiguió 9 estatuillas de la Academia. Recibió el premio por la mejor música en La banda de Alexander (1938), de Henry King, Tin Pan Alley (1940), de Walter Lang; por la música original en La canción de Bernadette (1943) y La colina del adiós (1955), ambas de H. King; y por la adaptación musical en Siempre en tus brazos (1947), Con una canción en mi corazón (1952), Llámeme señora (1953) y El rey y yo (1956), todas dirigidas por Walter Lang, y Camelot (1967), de Joshua Logan, las dos últimas compartidas con Ken Darby.
Se beneficiaron de su posición en la industria cinematográfica músicos como David Raksin y sus hijos Thomas (Tomates verdes fritos, 1991) y David (La guerra de los Rose, 1989). Su hermano Lionel trabajó también en la 20th Century Fox como orquestador (Hello, Dolly!, 1969).
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=newman-alfred
28
29
Viorica Ursuleac nació en Czernowitz, Ucrania, el 26 de marzo de 1894 y murió en Ehrwald, Austria, el 22 de octubre de 1985. Soprano. Nació en una familia de tradición musical. Durante una visita a Zagreb, cantó ante el intendente de la ópera, quien le ofreció un contrato. En 1922 debutó en el papel de Charlotte en la ópera Werther de Jules Massenet. En Bucarest, durante un concierto, llamó la atención de la reina María, que la ayudó en su carrera internacional. Gracias al apoyo de Felix Weingartner, obtuvo un contrato en la Volksoper de Viena. En 1924 Clemens Krauss asumió la dirección de la ópera de Frankfort y estaba buscando una soprano, pero se negó a escuchar a Ursuleac por su apellido balcánico ya que prefería a alguien de origen germánico. Ursuleac cantó ante él con nombre ficticio y Krauss quedó maravillado, tanto la contrató incluso cuando supo su verdadera identidad.
30
La relación entre los dos intérpretes fue muy estrecha en el campo musical y también en el personal, ya que ambos se casaron.
En 1930 se trasladó a Viena, donde rivalizó con la gran soprano Lotte Lehmann que, poseía un registro agudo más limitado. En 1933, en la ópera de Dresde, interpretó por primera vez a una de las heroínas straussianas: Arabella. Posteriormente su carrera continuó en Berlín en 1935 y Múnich en 1937.
torio óperas de Giuseppe Verdi, Giacomo Puccini, y obras de otros compositores de su tiempo como Ernst Krenek o Eugen d'Albert.
Viorica Ursuleac fue una intérprete de gran temperamento, con grandes dotes de actriz que, según los especialistas, necesitaba el contacto del público para Durante este periodo incorporó otros pa- dar lo mejor de su capacidad, por eso peles straussianos, como la Mariscala, las grabaciones existentes no reflejan Ariadna, Crisotemis o la emperatriz en acabadamente todo su talento. La mujer sin sombra, entre otros. También cantó en el estreno de Friedenstag, https:// obra dedicada a la propia soprano y a elmiradornocClemens Krauss, Capriccio, y, en 1944 turno.blogspot.com/2018/03/vioricala Dánae de El amor de Dánae. ursuleac.html La carrera de Viorica Ursuleac se desarrolló especialmente en Alemania y Austria, con raras actuaciones en otros países. En 1934, en el Covent Garden de Londres, interpretó el papel de Desdémona en la ópera Otello de Verdi y Arabella. En 1948 se presentó en el Teatro Colón de Buenos Aires como Brangania en Tristán e Isolda de Richard Wagner, junto a Kirsten Flagstad dirigidas por Erich Kleiber. Además de ser una reconocida intérprete de Richard Strauss, tenía en su reper-
31
Pinturas y esculturas de Anthony Quinn
Además de haber filmado más de cinxicano en un personaje admirado por los cuenta películas, el reconocido actor cul- griegos y objeto del homenaje del museo tivó otras disciplinas como "uno de los más grandes actores del siglo XX". Más de ochenta pinturas y esculturas realizadas por el actor mexicano Anthony Quinn (1915-2001), se exponen desde este viernes y hasta finales de octubre en el Museo Nacional Helénico de Chicago.
John S. Koudounis, integrante de la junta directiva del Museo Nacional Helénico, dijo en la inauguración que la muestra era un agradecimiento a Quinn por haber "llamado la atención del mundo sobre nuestra herencia, nuestra literatura y nuestras historias".
La interpretación de Quinn en 'Zorba el Griego', dirigida por Michael Cacoyannis en 1964, convirtió al actor me-
32
La comisaria de la muestra, Connie ras de los humanos", señaló. Mourtoupalas, destacó que al trabajar en su preparación pudo observar de cerca el Según Katherine, además de haber filalma de Quinn y ver a un hombre "que mado casi cincuenta películas -entre luchó por su vida y su arte". ellas 'La Strada', 'Lawrence de Arabia' o 'El león del desierto'-, Anthony Quinn se "Luchó contra dificul- dedicó "a hacer, coleccionar y ser un artades y tragedias y es tista todos los días de su vida". por eso que logró una brillante interpretahttps://www.diariodenavarra.es/noticias/ ción de Zorba, porque (el actor y el persona- mas_actualidad/cultura/2015/06/20/ je) fueron muy simila- pintures, en sus tragedias ras_esculturas_anthony_quinn_museo_chicago_236357_1 al perder ambos a un 034.html hijo", agregó.
Mourtoupalas, que es presidenta de asuntos culturales del museo, afirmó que Quinn y Zorba eran hombres "orgullosos y apasionados", que ni siquiera enfrentados a la tragedia y la pérdida dejaron de disfrutar de la vida.
Quinn, cuyo nombre verdadero era Antonio Rodolfo Quinn Oaxaca, nació en Chihuahua, México, pero se crió en el este de la ciudad de Los Ángeles.
Su viuda, que estuvo acompañada por dos hijos de la pareja, dijo que su esposo se consideraba un "artista del mundo", y que en sus trabajos se ve la influencia de su crianza en Los Ángeles, "en un medio humilde y discriminatorio", y de sus viajes por Europa y el Medio Oriente.
"La gente lo fascinaba y, aunque pintó naturalezas y paisajes, lo que más le interesaba eran el cuerpo humano, las ca-
33
KARL MALDEN (1912-2009)
Gran actor secundario, inconfundible por su característica y rota nariz, Karl Malden brilló en multitud de géneros convirtiéndose en una de las presencias más particulares de las décadas de los años 50 y 60.
La pareja tuvo dos hijas llamadas Carla y Mila. En 1940 hizo su primera aparición cinematográfica en la película “Sabían Lo Que Querían” (1940), dirigida por Garson Kanin.
Karl Malden (cuyo nombre verdadero era Después de acudir a la Segunda Mladen Sekulovich) nació en Gary, IndiaGuerra Mundial, Malden retomó su cana (Estados Unidos), el 22 de marzo de rrera interpretativa y apareció a finales 1912. de los 40 en títulos como “El JusticieHijo de inmigrantes yugoslavos, después ro” (1947) de Elia Kazan o “El Beso De La de acabar sus estudios secundarios (en el Muerte” (1947) de Henry Hathaway. instituto se rompió la nariz jugando al futbol americano), se matriculó en la escuela de interpretación Goodman Dramatic School de la ciudad de Chicago. A finales de los años 30 logró debutar como actor teatral en Broadway en varias obras, entre ellas, “Un Tranvía Llamado Deseo” de Tennessee Williams, y en 1938 se casó con la mujer que compartió toda su existencia, Mona Graham
Los años 50 le convirtieron en una estrella gracias a títulos como “Al Borde Del Peligro” (1950), cine negro de Otto Preminger, “El Pistolero”
34
1950) de Henry King, “Un Tranvía Llamado Deseo” (1951), adaptación cinematográfica de la citada obra de Tennessee Williams que dirigió Elia Kazan con el protagonismo de su buen amigo Marlon Brando,
Mulligan o “El Árbol Del Ahorcado” (1959), western de Delmer Daves.
También tuvo tiempo para debutar como director con la película “Labios Sellados” (1957), su único y estimable trabajo tras la cámara. Los años 60 volvieron a ser importantes para su carrera, a pesar de no protagonizar films de tanta envergadura como en el decenio anterior. Se le puede encontrar acompañando a Halley Mills en “Polyana” (1960) de David Swift; a Marlon Brando en “El Rostro Impenetrable” (1961), western dirigido por el propio Brando; a Claudette Colbert y Troy Donahue en el melodrama “Parrish” (1961), película dirigida por Delmer Daves ambientada en una plantación de tabaco; a Natalie Wood y Rosalind Russell en el musical “La Reina Del Vaudeville” (1962); a Burt Lancaster en “El Hombre De Alcatraz” (1963) “Pasión Bajo La Niebla” (1952), película en de John Frankenheimer; a Richard Widla que se casaba con Jennifer Jones con mark en “El Gran Combate” (1964) de Charlton Heston como tercer vértice de John Ford; o con Steve McQueen en “El un triángulo amoroso, “Yo ConfieRey Del Juego” (1965) de Norman Jewiso” (1953), película de Alfred Hitchcock son y “Nevada Smith” (1966) de Henry con Montgomery Clift en el papel de cuHathaway. ra En los años 70 comenzó bien la década con “Patton” (1970
“La
Ley Del Silencio” (1954) de Elia Kazan, “Baby Doll” (1956) de Elia Kazan, “El Precio Del Éxito” (1957) de Robert
35
http://tessabarlo.bubok.es/ http://www.tessabarlo.com/ http://tessabarlo-literatura.blogspot.com/ https://www.amazon.es/s?i=stripbooks&rh=p_27% 3ATessa+Barlo&ref=dp_byline_sr_book_1
Tessa Barlo nace a partir de entrar en el mundo literario y con el primer libro de poesías. En 2009 Teléfono: 699.053.118 Correo electrónico: Tessabarlo@hotmail.com HTTP: www.tessabarlo.com
36