Boletín cultural Tessa Barlo

Page 1

Marzo-abril-2019 Sant Jordi Firmando mi Ăşltima novela

Experiencia mal aplicada

NÂş 50


TESSA BARLO

2009, "Quédate en mi memoria". Poemario 2011 "¿Es fiable la Biblia?" 2014 "La mujer serpiente"

Ensayo Novela

2018 “I tu vas arribar” Poemari. 2019 “Experiencia mal aplicada” Novela 2019 “Experència mal aplicada” Novel.la

Experiencia mal aplicada E

Desde el 2010, publico un boletín cultural- bimestral a través de la red, actualmente con doscientos suscriptores aproximadamente.

Desde el junio del 2014, colaboró con la revista bimestral "La Vall" de Vallgorguina, escribiendo un artículo de interés actual.

I tu vas arribar

La mujer serpiente

¿Es fiable La Biblia?

Tessa Barlo en Amazón

Http://tessabarlo.bubok.es 2


Crear personajes

04-05

Tipos de narradores

06-07

Libros para ampliar las fronteras del conocimiento

08-09

Mi última movela “Experiencia mal aplicada”

10-11

Errores del escritor

12-15

Hacer buenos diálogos

16-17

Maria Moliner

18-19

Palabras que cumplen 100 años

20-21

¿De donde viene la palabra mujer?

22-23

Maria Sibylla Merian

24-25

Joaquín Soroya

26

Curiosidades de Leonardo Da Vinci

27

Johan Sebastián Bach

28-29

Los girasoles

30

La torre Eiffel

31

3


Crear personajes: ideas para comenzar a crear el tuyo

A la hora de buscar inspiración, un gran punto de partida puede ser visualizar a un personaje, colocarlo en un lugar o una situación y a partir de ahí empezar a desarrollar la historia. Está claro que no existe una única forma de enfrentarse a un texto y cada escritor deberá ir haciéndose con un sistema propio que se adapte a su modo de trabajar. Hay quien necesita escribir con un itinerario definido y hay a quien le basta una brújula para no perderse en el camino, dejando un cierto margen para la aventura.

Coge papel y lápiz. Vamos a enseñarte a crear personajes para tu novela. Si has llegado hasta aquí, es que ya sabes sobre qué quieres escribir. Para comenzar, piensa quiénes serán los principales, con crear los personajes protagonistas es suficiente. Luego, según vayas avanzando en la historia, incorporarás otros personajes secundarios según las necesidades de la narración. Para comenzar a crear personajes: haz una ficha Diseña una ficha en la que recojas todos los datos del personaje principal: •

Nombre y apellidos

Años

Profesión

• Descripción física. Señala cualquier rasgo que sea importante para la historia. •

Su carácter

• Su pasado. Es importante que recojas los hechos que hayan ocurrido en el pasado de tu personaje y que puede afectarle en su presente. •

Cuál es su objetivo.

Cuál es su mayor miedo. Si tienes todos estos datos recogidos en una ficha, podrás conocer y entender bien a tu personaje y no caerás en contradicciones a lo largo de la novela. Tu personaje actuará de forma congruente, por lo que el lector también empatizará con él y conseguirás engancharle a tu novela. ¿En quién me inspiro?

Las súper ventas Megan Maxwell confesó en una entrevista que para crear personajes masculinos se inspira en actores famosos. Aseguró que, durante el proceso de creación de la novela, no despega la foto del hombre en cuestión de su ordenador. Echa un vistazo también a tu alrededor. Seguro que encuentras personas y situaciones dignas de protagonizar una novela.

4


Miedos y deseos de los personajes

El protagonista tiene que comenzar en un punto y terminar en otro. Esto mismo sucede en tu vida. Tus aciertos, errores, tus vivencias… hacen que modifiques tu forma de ser y tu forma de afrontar las diferentes situaciones que la vida te plantee.

Todos nos movemos por objetivos que deseamos alcanzar y los miedos son nuestra mayor barrera. Pues los personajes de tu novela, lo mismo. Que tengas claro cuáles son sus motivaciones y sus desánimos a la hora de crear personajes, te servirá de mucha ayuda para desarrollar el conflicto entorno al que gira la novela. Humaniza a tu personaje Lo que hará avanzar a la novela será cómo el per- ¿Qué significa esto? Tu personaje debe tener sonaje vaya alcanzando o no sus objetivos y su- sentimientos. Debe tener virtudes y defectos. perando sus miedos. Esto también hará que pue- Debe tener problemas, dudas, hacer el ridículo das mantener enganchado al lector. El ritmo que en ciertos momentos, hacer locuras… Tiene tendrá tu narración también vendrá determinado que ser imperfecto. Es difícil que el lector conpor el avance de los protagonistas. siga empatizar con un protagonista perfecto. El arco del personaje

Si el lector no consigue comprenderlo, abanEl arco del personaje o curva de aprendizaje es la donará la novela. transformación que vive el personaje a lo largo También debe ser social. Debe tener amigos. de la novela. En muchas ocasiones, las interacciones que La evolución que quieres que sufra el protagonis- tenga con ellos serán la que poco a poco nos ta desde la primera página hasta la última, tam- vayan desvelando cuál es su personalidad. bién es algo que deberás contemplar cuando vayas a crear el personaje. Para que la historia y el personaje no sean planos, este debe evolucionar. Además, no sería creíble que un personaje no modificase en ningún momento su forma de pensar o su visión sobre determinadas situaciones.

Con estas pistas creemos que ya estás preparado para comenzar a crear personajes, pero no queremos cerrar, sin hacer hincapié en que crear personajes significa realizar una fuerte labor de investigación. Debes pensar y reflexionar mucho sobre él. Recuerda que será tu principal compañía durante los siguientes meses por lo que crea personajes con los que te sientas cómodo. https://www.bubok.es/blog/crear-personajes/

5


El narrador que utilices para contar al lector tu historia es un elemento fundamental para que tu obra tenga éxito. Antes de comenzar es imprescindible que elijas entre los tipos de narradores que existen cuál vas a utilizar, de ello dependerá que tu lector reciba la información tal y como tú has planeado. A continuación, te explicaremos los más comunes para que puedas tomar la decisión correcta. Tipos de narradores: cuál utilizo para escribir mi obra Narrador en primera persona Este es un narrador interno. El más habitual es el narrador protagonista. El narrador principal es quien cuenta la historia. Debes tener en cuenta que este tipo de narrador relata los hechos desde su propio punto de vista. Por lo tanto, el lector no podrá conocer con total seguridad aspectos de otros personajes como, por ejemplo, sus sentimientos. Tampoco puede saber si le están o no mintiendo. El narrador interno también puede ser testigo o puede narrar también en forma de monólogo interior. Una de nuestras últimas publicaciones, Sol y Luna, está narrada en primera persona.

6


Narrador en tercera persona Es un narrador externo, cuenta los hechos en tercera persona. El más común es el narrador omnisciente. Conoce todo a cerca de la historia que estás escribiendo y sobre los personajes que forman parte de la obra. Tiene la capacidad de saber cómo se sienten los personajes, qué piensan o cómo van a actuar en determinado momento. Transmite su conocimiento desde fuera. A diferencia del narrador interno, este no es un personaje. Es externo. La novela La mirada del irlandés, por ejemplo, está narrada en tercera persona en forma de narrador omnisciente. En tercera persona también puedes usar el narrador aquiescente que se centra en un solo personaje o el narrador deficiente que no tiene todo el conocimiento de los hechos. No da su visión de lo que sucede. El narrador interno y externo pueden combinarse. Hacerlo no es bueno ni malo, solo debe responder a lo que deseas trasmitir en tu obra.

Narrador en segunda persona

Este es el más complicado y que el exige una técnica bastante depurada para que se pueda llevar a cabo correctamente. Por este motivo también es uno de los menos utilizados. En este caso el narrador está apelando continuamente al lector. Segundas personas, ganador del concurso de Creación Literaria Bubok – Lengua de Trapo, es un ejemplo de este tipo de narración. Ni peor ni mejor: Elige el que se ajuste a tu historia No hay un narrador mejor que otro. Pero sí es importante que antes de comenzar a escribir elijas el tipo de narrador o los tipos de narradores que vas a utilizar. Como te decíamos arriba, piensa en tu objetivo. Ve también a lo fácil, no te compliques. Si se te da bien narrar en primera persona, elige ese. Piensa también en el género que estás escribiendo y cuál es el tipo de narrador que se usa en este tipo de obras. Sigue también la tendencia del momento, ¿por qué no? Si todas las obras que se están publicado están escritas con un narrador en tercera persona y ese va bien con tu historia y tú dominas la técnica, no tienes que pensar más. Ese es el correcto. El último consejo para ayudarte a elegir correctamente el tipo de narrador sería que es muy importante que conozcas a la perfección qué implica narrar en una u otra persona, las ventajas y los inconvenientes de cada uno. Fija un criterio y síguelo durante todo la novela. Por ejemplo, para el lector sería incomprensible una obra que tiene un párrafo escrito en primera persona y la siguiente en segunda. Si marcas una norma a seguir desde el primer renglón que escribas, evitarás este tipo de fallos.

7


Si te apasiona leer ensayos divulgativos sobre diversas temáticas: el universo, el cerebro, la psicología, la física… Te ponemos al día de los títulos más interesantes.

El libro continúa siendo un regalo socorrido, y sigue siendo muy consumido en sus diferentes formatos, tanto en el romántico soporte de papel como a través de la lectura digital. Pero, aunque cambie la manera de consumirlo, la palabra escrita sigue posicionándose como uno de los principales vehículos de transmisión del conocimiento. Y, además de una fuente de información, la lectura es otra forma más de entretenimiento; y también, una manera de saciar nuestra curiosidad. La ciencia, la sociología, la antropología… son disciplinas amplias con áreas complejas que pueden llegar a abrumar a algunos, y por ello la divulgación es una herramienta imprescindible y poderosa para dar a conocer al mundo. Hoy en día hay un repunte de éxito en títulos literarios escritos por divulgadores de diversa índole. Muchos de ellos, incluso, se han dado a conocer a través de internet y las redes sociales, y más tarde han dado el salto a la literatura. Si te apasiona leer ensayos divulgativos sobre diversas temáticas: el universo, el cerebro, la psicología, la física…incluso la geopolítica; y quieres buscar respuesta a algunas de las preguntas más elementales sobre el mundo que nos rodea, y también sobre nuestra propia psicología, te ponemos al día de los títulos más demandados y exitosos del mercado. No solo por su calidad, sino por su amena lectura. Así se domina el mundo Cómo se relacionan los países y qué estrategias de poder utilizan es una ciencia que está ganando cada vez más importancia. La geopolítica ha vuelto a ganar relevancia tras la Segunda Guerra Mundial, y se resume en una serie de estrategias, muchas basadas en la hipocresía y en el aprovechamiento de las debilidades ajenas. Son estrategias clásicas que, aunque las reglas hayan cambiado en los últimos tres cuartos de siglo, permanecen inamovibles.

8


Estas eficaces reglas universales y juegos de dominio nos los desvela Pedro Baños, coronel y

estra-

tega, en 'Así se domina el mundo'. Una obra imprescindible.

Científico en España. Guía de supervivencia La investigación es una profesión fascinante, pero plagada de retos; si bien se ve recompensada por los satisfactorios logros que conlleva el dedicarse a la ciencia, puede convertirse en un trayecto inseguro y lleno de dificultades. ‘Científicos en España, guía de supervivencia’, es un relato cómico de las complicaciones a las que ha de enfrentarse un investigador, pero sin dejar de lado el enfoque realista. ¿Te planteas dedicarte a la ciencia? ¿Eres o has sido investigador y conoces los entresijos de la profesión? En cualquier caso, te divertirás y aprenderás. El universo en una taza de café

Una de las aventuras más largas y apasionantes de la historia es la de desentrañar algunos de los misterios que se han planteado los seres humanos desde su origen: ¿qué son las estrellas? ¿Por qué brillan y no se caen? ¿Qué tamaño tiene el universo y qué lugar ocupamos en él? El progreso y la ciencia han hecho posible que hoy tengamos una respuesta detallada a muchas de esas preguntas. 'El universo en una taza de café' trata sobre este apasionante viaje de la humanidad. De camino, Jordi Pereyra, autor del exitoso blog de divulgación Ciencia de sofá, va contestando a algunas de esas preguntas curiosas que nos hemos hecho todos sobre el cosmos, ayudándose de humor, ilustraciones, y una entidad que plantea las preguntas, la voz cursiva.

Dale vida a tu cerebro Todo el mundo atesora un cerebro joven y, para conseguirlo, es necesario saber cómo fortalecerlo. En ‘Dale vida a tu cerebro’, la neurocientífica Raquel Marín hace un repaso por algunos mitos y realidades relacionados con nuestro cerebro: capacidad cerebral, generación de neuronas, cómo cambia el cerebro a lo largo de nuestra vida… Y, especialmente, qué pautas seguir para mantener la juventud de nuestro órgano pensante: dieta, ejercicio físico diario, actitud positiva, favorecer las relaciones sociales sanas…

https://www.muyinteresante.es/ciencia/fotos/libros-para-ampliar-las-fronteras-del-conocimiento/4

9


San Jordi Tessa Barlo Mi última Novela. Experiencia Mal aplicada Sant Jordi como siempre nos sorprende cada año, o tal vez la memoria en un año se adormece y cuando vemos tantas rosas, tantos libros, tanta alegría, nos parece que todo es nuevo y maravilloso. Este año ha vuelto a pasar, si añado que estreno novela, la ilusión es doble.

10


Sinopsis de la novela “Experiencia mal aplicada”

Despertar con un atraco no es la mejor forma para una pequeña ciudad como Cerdanyola. Como tampoco lo fue para un par de jóvenes, que querían aprovechar su día de fiesta en la universidad para pasarlo juntos, encontrase con un cadáver en medio de la sierra de Collserola. Estas situaciones alarmaron al vecindario que querían soluciones por parte de la policía. El co-

misario Borrás estaba dispuesto a restablecer la paz, pero a lo largo de la investigación nada era lo que un principio parecía. Para el comisario Borrás ir siguiendo las pistas y para que todas las piezas del puzle encajaran tampoco fue fácil. Los mossos y la policía local de Cerdanyola iban al unísono para salir de aquel laberinto de pruebas que se entrelazaban. Para el comisario Borrás fue un reto, y a él le gustaba salir airoso de ellos. https://www.amazon.es/s?i=stripbooks&rh=p_27% 3ATessa+Barlo&ref=dp_byline_sr_book_1

11


Errores del escritor 2. Ausencia

de equilibro en el lengua-

je El lenguaje empleado en las novelas suele ser o muy rebuscado o muy ramplón. Pero ya sabemos: los extremos son perjudiciales. Existe el pensamiento de que escribir un libro significa ser rimbombante como en siglos pasados o hiperbreve como un tuit. Nada más lejos de la realidad. Date cuenta de que, además, el contexto, el espaciotiempo y cada personaje van a marcarte. El protagonista va a tener su propia forma de expresarse según sus características culturales, sociales y psicológicas, y el resto de los caracteres también. No es lo mismo una historia protagonizada o narrada por un arqueólogo, un médico o un detective que una centrada en un grupo de niños de once años.

Aspectos básicos que debemos tener en cuenta al escribir novela

1. Combinar tipos de narrador Aspectos básicos que debemos tener en cuenta al escribir novela 1. Combinar tipos de narrador ¿Por qué alternar diferentes narradores de manera innecesaria? Si tienes un croquis de la historia de tu novela, una estructura, y sabes cómo hacerlo, perfecto. Si no, pasar de un narrador protagonista, por ejemplo, a uno en tercera persona en el siguiente párrafo va a echar todo por tierra. ¿Qué sentido tiene hacer esto si ya tienes un protagonista que te cuenta sus sentimientos y las actitudes de otros personajes? Sugerir es mejor que contar. Deja una puerta abierta para que el lector cavile y conjeture, que es lo jugoso de la lectura.

Parece que tenemos miedo a escribir textos sencillos, como si los demás nos fueran a señalar con el dedo y a decir: “esto también puedo hacerlo yo”. Escribir es un arte, sí, y construir una historia de calidad no está al alcance de cualquiera. No obstante, esto no significa que tengas que meter el diccionario de la RAE en una batidora y luego salpicar el contenido sobre el papel. Aprende a usar las palabras con propiedad y a no cargar el texto con frases insignificantes. Tampoco te quedes corto: describir es importante para situar al lector. Piensa en estos consejos si deseas publicar un libro por una editorial.

Si no tienes mucha experiencia aún como escritor, no te compliques. Busca un camino donde te sientas cómodo y síguelo. Siguiendo con el ejemplo, usa el narrador omnisciente solamente. O, si quieres darle un toque más personal, un narrador protagonista. Las mezclas pueden enmarañar o estropear el discurso narrativo.

3. Cuando las influencias te poseen

Otro fallo descomunal que suele ocurrir es cuando el autor empieza a traspasarse al narrador y a dar sus propias opiniones. Sucede, sobre todo, en temas políticos y sociales. Hay que separar: tú eres el autor, no el narrador. Este no está para juzgar ni condenar, solo para contar.

Esto ya lo hemos repetido mil veces, pero vamos a por mil y una: sé original. Busca un punto diferente porque, por mínimo que te parezca, lograrás que el público te identifique como autor, no como copia de otros

12


¿De verdad quieres volver a escribir Juego de tronos? ¿Es necesario volver a El señor de los anillos o Harry Potter? Deja que las influencias marquen un punto positivo en tu narración y aprende de tus autores favoritos, pero no quieras ser ellos. No lo vas a conseguir y vas a aburrir a la gente. Lo más importante es hacer algo propio, una novela que sientas tuya de verdad y que no recuerden como “la mala copia de…”. No te obceques en ser ese autor que te gusta, sé tú mismo.

¿Vas a narrar lo separada que queda la silla de la mesa cuando él se levanta y a describir lo arrugado que se le ha quedado el pantalón? ¿O vas a pasar directamente a la acción? Si quieres explayarte en el recorrido que hace el hombre desde la mesa del desayuno hasta llegar a su esposa, que sea para proporcionar dramatismo o aportar un toque extra de suspense a la escena. Algo como: “su marido se acercaba lentamente, luciendo una sonrisa maliciosa que nunca había visto y que empezaba a darle escalofríos. Los segundos se dilataban con cada “tac tac” de sus zapatos, un sonido que otras veces, cuando él llegaba tarde del trabajo y subía a la habitación para darle un beso eterno, le había encantado escuchar”.

4. Sin límites en la extensión Piensa qué descripciones son necesarias y cuáles totalmente prescindibles. Si un personaje se levanta para ir a trabajar, ¿contarías absolutamente todo lo que hace en ese trayecto? ¿Escribirías cuántas veces bosteza, cómo se lava los dientes o con qué cepillo se peina? Lo mismo sucede con los diálogos: ¿aportan algo a la historia? Veamos un ejemplo. Partiremos de una escena muy típica, pero así se verá con mayor claridad.

Todo versa sobre la acción… Lo más importante de una historia son las acciones. Si no pasa nada constantemente, el lector se aburre. Entre una acción importante y otra, no hay necesidad de meter una descripción tediosa de un paisaje: color de hojas, tipo de animales, si hay un río… Existen otros recursos que pueden resultar más interesantes, como un monólogo o una reflexión del personaje, o que este recuerde algo que le evoca ese campo.

“Una mujer canturrea mientras prepara la cena. Cuando se gira para coger algo de la nevera, ve a su marido sentado en la mesa donde suelen desayunar, observándola de forma extraña. La mujer se asusta. El hombre se dirige hacia ella y la ataca”.

13


Debes estar seguro de sí, realmente, lo que vas a introducir en la historia es relevante. No se trata de abultar la novela con páginas interminables, sino de que todo tenga sentido. Y esto tiene que ver con el desarrollo y la construcción de las tramas. Queremos llevar al personaje de A hasta C sin pensar en B, es decir, sin planificar absolutamente nada. Como ya hemos mencionado, nos ponemos a escribir sin más, sin patrones. 5. Inicio, nudo y desenlace. Ya que estás empleando todo tu tiempo y tus esfuerzos en escribir, debes enfocarte en que inicio, nudo y desenlace funcionen. El lector tiene que sentir que todo ese largo recorrido que ha hecho ha merecido la pena. No vale hacer una introducción de treinta páginas en las que no pasa absolutamente nada. Tampoco un final que se resuelve en un chasquido. Para que te hagas una idea, una película debe dejar clara la propuesta y plantear el conflicto en los primeros diez o quince minutos. De otra manera, el público pierde el interés y se desengancha.

En el caso de la novela, comienza a leerla. Si saltas de la página uno a la treinta y notas que podrías haber empezado a leer desde la página treinta directamente, algo no va bien. Asimismo, todo lo que ha ocurrido durante la historia debe quedar claro. Las tramas tienen que cerrarse y los personajes han de seguir una lógica: la de su naturaleza. Es muy diferente dejar una puerta abierta para la imaginación a inundar tu novela con lagunas o con giros inverosímiles que dejan desconcertado al lector, sin que entienda qué ha pasado o sea incapaz de asimilarlo. Consejos finales para localizar los 5 errores frecuentes al escribir novelas Después de detallar los principales errores, te dejamos unos consejos que debes tener presentes siempre que comiences a escribir. Con ellos, aprenderás a detectar más rápido los errores que hayas podido cometer. Pensar antes de escribir. Como decíamos en la introducción, una historia estará mal construida de antemano si no parte de un boceto. No tiene ningún sentido escribir por escribir, hacer que un personaje diga o haga tal cosa sin saber a dónde le va a conducir todo eso. 14


No confundir el orgullo con una obra maestra.

A todos nos gustan ese tipo de historias por-

que apelan a nuestra psicología, a nuestros sentimientos y, por supuesto, al entretenimiento. Lo que importa es sorprender, dar una vuelta a lo establecido y conseguir que parezca algo totalmente distinto. Para ello, debes conocer las herramientas con las que trabajas –el lenguaje, las estructuras, los tiempos, las voces, etc.– y jugar con ellas. Y, sobre todo, no olvides desarrollar un estilo propio. Supone un gran porcentaje de ese cómo, de la manera en que vas a vestir tu novela. Tienes talento, así que explótalo.

Es inevitable dejarnos llevar por nuestra creación. El simple hecho de haberla terminado nos hace sentir orgullosos y creemos que hemos escrito lo más maravilloso del mundo. Parar. Hay que parar y poner los pies en la tierra. Cuando estés escribiendo tu novela o vayas a leerla, debes desligarte de tu figura de autor. Adopta una posición externa: imagina que eres un editor o que la novela es de otra persona. Así analizarás la historia con la cabeza fría y con autocrítica. No enamorarse de la obra. Pon distancia. Por muy bien que escribas, seguramente tu novela tenga errores de todo tipo. Y no pasa nada. Sobre todo cuando se trata de nuestro primer libro, vamos a dejarnos lagunas, incoherencias y contradicciones por el camino. No tengas miedo de reconocer tus fallos, pues estos te harán crecer. Mejor aprender a escribir novelas que creer que somos divinos y continuar haciendo bodrios.

https://www.tregolam.com/2017/10/5-erroresfrecuentes-al-escribir-novelas/

Solicitar un informe literario. Si aún no llevas mucho tiempo escribiendo o hay algo en tu historia que no termina de convencerte, puedes recurrir a los profesionales. No hay nada como opinión de un experto para abrir los ojos a la realidad. Además, en el informe literario no solo verás los fallos que hay en tu novela, sino que también contarás con consejos que van a enriquecerla. Y recuerda… Siempre es el cómo lo cuentes y no tanto el qué. Puedes escribir la novela que te plazca. No importa que sea la típica historia de amor con final feliz, el ascenso y caída de un héroe, o las aventuras de unos niños con superpoderes.

15


Hacer buenos diálogos: trucos y consejos ¿No te ha pasado alguna vez que al releer uno de los diálogos de tu libro te ha parecido forzado y poco natural? Escribir diálogos no es algo fácil y muchas veces una buena obra puede quedar deslucida por un diálogo horroroso, por eso queremos darte unos consejos para que sepas cómo hacer buenos diálogos.

1.

El bagaje y personalidad de nuestros personajes

Lo primero que tenemos que tener en cuenta a la hora de crear nuestros diálogos es la personalidad de nuestros personajes al igual que su edad, cultura, estudios… dependiendo de ello su forma de hablar será diferente. Para tener muy claro cómo se desenvolverán te aconsejamos crear fichas de personajes en las que puedes reflejar todas estas características y tenerlas en cuenta a la hora de escribir diálogos. 2.

Imagina la conversación

Esto es algo que te ayudará mucho para que los diálogos que escribas sean fluidos y naturales. Ponte en la piel de tus personajes y recrea las conversaciones, ya verás como con este consejo tus diálogos mejoran notablemente. 3.

Mejor con frases cortas

Si piensas en las conversaciones que tienes a lo largo del día siempre sueles usar frases cortas. Si usas esto en tus diálogos conseguirás dar más ritmo y dinamismo a tu novela, aunque esto no significa que en algún momento alguno de los personajes tenga que explicar algo y sea más extenso. 4.

No abuses de él

En ocasiones tendemos a explicarlo todo con los diálogos, incluso aquello que debería haberse entendido en la narración, esto es un grave error porque: •

Restaremos ritmo a la narración.

• Estaremos siendo redundantes, lo cual unido al punto anterior puede hacer que nuestros lectores se aburran.

16


5.

Úsalo solo cuando sea necesario

A lo largo del día tenemos conversaciones insustanciales y es de este tipo de diálogos de los que hay que huir en una novela. Si van a aportar algo importante al resto de la narración, deberemos incluirlos, pero si no aportan nada lo mejor es quitarlos. De nuevo, el escribir diálogos corta el ritmo así que, si no vas a dar información que sea fundamental para la narración, olvídate de los diálogos. 6.

Añade acción

Para que los diálogos tengan algo más de ritmo lo mejor es añadir acción dentro de los propios diálogos. Tú cuando hablas no estás estático sino que te mueves, caminas… haz que tus personajes hagan lo mismo mientras hablan así quedará todo más natural y con mucho más dinamismo. 7.

Dijo

En ocasiones se abusa del verbo “dijo” en los diálogos. Por ello, en ocasiones lo mejor es buscar sinónimos, eso sí, sin pasarse porque tan malo es usarlo demasiado como un sinónimo diferente cada vez. Por si eres de los que les cuesta encontrar esos sinónimos, aquí te dejamos algunos: manifestar, expresar, declarar, mencionar, anunciar, observar, contar, explicar, exponer, revelar, confesar, proclamar… 8.

Cuidado con las coletillas

Es normal que para caracterizar a determinados personajes de clases más bajas se usen expresiones y coletillas cuando hablan que lo muestren. Esto está bien, pero debemos moderar su uso y hacerlo en su justa medida para que se entienda el estatus social del personaje sin que resulte pesado o molesto. 9.

Lee

Algo fundamental si queremos aprender a escribir: leer, leer y leer. Si quieres hacer buenos diálogos fíjate de otros autores, analiza cómo lo hacen y ten en cuenta que lo mejor es tanto leer buenos diálogos como malos, de esta forma aprendemos lo que debemos y lo que no debemos hacer. Conclusiones para hacer buenos diálogos Escribir diálogos es una parte muy importante de tu novela y debes cuidar muy bien todo lo que dicen tus personajes, el modo en que lo dicen y la información que das. Solo así conseguirás crear buenos diálogos que enriquezcan tu novela.

https://www.bubok.es/blog/como-hacer-buenos-dialogos/

17


María Moliner nació en Paniza (Zaragoza) el 30 de marzo de 1900 en el seno del matrimonio formado por Enrique Moliner Sanz, médico rural, y Matilde Ruiz Lanaja. Era un ambiente familiar acomodado en el que los tres hijos que superaron los entonces frágiles años de la infancia —Enrique, María y Matilde— cursaron estudios superiores.

En 1922 ingresó por oposición en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, y obtuvo como primer destino el Archivo de Simancas. Tras una breve estancia en Simancas, María Moliner pasa al Archivo de la Delegación de Hacienda de Murcia. Será en esa ciudad donde conocerá al que fue su marido, D. Fernando Ramón y Ferrando, catedrático de Física. La pareja contrae matrimonio en Sagunto, el 5 de agosto de 1925. Es la unión de dos intelectuales comprometidos con su vocación y con la sociedad en la que viven, a la que tratarán de dar lo mejor de sí mismos.

En 1902, según testimonio de la propia María Moliner, padres e hijos se trasladaron a Almazán (Soria) y casi inmediatamente, a Madrid. En la capital, según sus propias palabras, los pequeños Moliner estudiaron en la Institución Libre de Enseñanza, donde fue, al parecer, don Américo Castro quien suscitó el interés por la expresión lingüística y por la gramática en la pequeña María. Los primeros exámenes del bachillerato los hizo como alumna libre en el Instituto General y Técnico Cardenal Cisneros de Madrid (entre 1910 y 1915). En julio de 1915 pasa al Instituto General y Técnico de Zaragoza, del que fue alumna oficial a partir de 1917 y donde concluyó el bachillerato en 1918. Entre 1918 y 1921 cursó la Licenciatura de Filosofía y Letras en la universidad de Zaragoza (sección de Historia) obteniendo sobresaliente y Premio Extraordinario. 18


A principios de los años treinta, la familia se traslada a Valencia, Fernando, a la Facultad de Ciencias; María, al Archivo de la Delegación de Hacienda de esa ciudad. La etapa valenciana cubre el período de su mayor plenitud vital. En ella se produce el nacimiento y la crianza de sus dos hijos pequeños, se encarga de la atención de la casa, continua desarrollando su vida profesional, y, sobre todo, comienza su participación en las empresas culturales que nacen con el espíritu de la II República. Prestó asimismo, su colaboración entusiasta a las Misiones Pedagógicas de la República, ocupándose de la organización de las bibliotecas rurales. De hecho, escribió unas Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas que se publicaron sin nombre de autor en Valencia en 1937. Estas indicaciones fueron muy apreciadas, tanto en España como en el extranjero y su presentación preliminar —«A los bibliotecarios rurales»— constituye una pieza conmovedora y un testimonio fehaciente de la fe de la autora en la cultura como vehículo para la regeneración de la sociedad. En esta etapa de su vida ocupó puestos importantes de responsabilidad en el terreno de la organización de las bibliotecas populares. En 1935, en el II Congreso Internacional de Bibliotecas y Bibliografía presentó una comunicación con el título «Bibliotecas rurales y redes de bibliotecas en España».

En septiembre de 1936 fue llamada por el rector de la Universidad de Valencia para dirigir la Biblioteca universitaria, pero, ya en plena guerra civil, a finales de 1937, hubo de abandonar el puesto para entregarse de lleno a la dirección de la Oficina de Adquisición y Cambio Internacional de Publicaciones y para trabajar como vocal de la Sección de Bibliotecas del Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico. Al término de la guerra civil tanto María como su marido y amigos sufren represalias políticas. Muchos de ellos se exilian. Fernando Ramón y Ferrando es suspendido de empleo y sueldo, trasladado a Murcia (1944-1946) y rehabilitado en Salamanca a partir de 1946, donde permanecerá hasta su jubilación en 1962. Por su parte, María Moliner es depurada y sufre la pérdida de 18 puestos en el escalafón del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios, aunque los recuperará en 1958. En 1946 pasará a dirigir la biblioteca de la E. T. Superior de Ingenieros Industriales de Madrid hasta su jubilación, en 1970. En esta nueva etapa de su vida, particularmente cuando se instala en Madrid, criados ya sus hijos y separada físicamente de su marido una buena parte de la semana, María Moliner encontrará el tiempo para dedicarse a su interés intelectual más profundo: la pasión por las palabras. Será entonces cuando comience, hacia 1950, el Diccionario de uso del español que publicará la Editorial Gredos entre los años 1966 y 1967 en 2 volúmenes. Una obra que ha conocido, en esa primera edición, veinte reimpresiones, que ha sido editada en CDROM en el año 1995 y que ha sido reeditada en una segunda edición, revisada y aumentada en 1998. María Moliner representa, sin duda, todo un estilo de "ser mujer en el siglo XX": pertenece al grupo de las pioneras universitarias que ejercen, además, una profesión. Claramente inteligente, y, al mismo tiempo, vigorosamente responsable y generosa para con los demás. Las notas tristes de sus últimos años fueron la muerte de su marido y su terrible enfermedad. Una arteriosclerosis cerebral la privó de su lucidez desde 1975 hasta su fallecimiento, el 22 de enero de 1981.

19


Palabras que cumplen 100 años Muchas frases comunes y palabras, como “antioxidante”, hicieron su debut en la sociedad de 1919. ¿Te sabes alguna más? Mira:

1. Antiestrés El adjetivo antiestrés cumple 100 años. Apareció décadas antes de “desestresarse”, que se introdujo en el inglés en 1979 -de-stress-. Se refiere a cualquier cosa que prevenga o alivie el estré

2. Antioxidante El primer uso de la palabra antioxidante data de 1919. Su referencia a ella dice así: Una sustancia (como el betacaroteno o la vitamina C) que inhibe la oxidación o las reacciones promovidas por el oxígeno, los peróxidos o los radicales libres.

3. Despedida de cortesía En 1919 fue introducida la frase que aparece antes de la firma de una carta y que expresa el respeto por el receptor de la misiva, ya sea en forma de "sinceramente suyo", "un cordial saludo" o algo más íntimo, es lo que se considera una despedida de cortesía.

4. Rompecabezas Originalmente, las piezas de un rompecabezas se cortaban con una sierra recíproca vertical llamada rompecabezas a principios de 1900, de ahí el nombre de rompecabezas. (Antes de eso, eran conocidos como mapas diseccionados o imágenes diseccionadas).

20


5. Golpe de estado

Gracias al idioma alemán de suiza contamos con esta palabra. Originalmente 'putsch', golpe de estado, se refiere a "un intento secretamente tramado y ejecutado de repente para derrocar a un gobierno".Girl Scout, manicomio, supersónico, telefilm, feedback, supertormenta, coche deportivo, relatividad especial, gel de silicio, poder residual, radiobiología, prehispánico, offline, terapia musical, sistema inmune, tubo de electrones, diodo, masa crítica, chipboard (cartón para encuadernar), test de aptitud, apolítico, antiniebla 6. Ropa interior Ya sean calzoncillos o braguitas, todo ello es ropa interior. Según un artículo de un periódico de 1927, esta palabra comenzó a usarse como argot de la Marina de los Estados Unidos para referirse a las prendas íntimas.

7. Sadomasoquismo La palabra sadomasoquismo también cumple 100 años. En su primera definición se refiere a la derivación de la gratificación sexual de la imposición de dolor físico o humillación a otra persona o a uno mismo.

Otras palabras que cumplen un centenario: Girl Scout, manicomio, supersónico, telefilm, feedback, supertormenta, coche deportivo, relatividad especial, gel de silicio, poder residual, radiobiología, prehispánico, offline, terapia musical, sistema inmune, tubo de electrones, diodo, masa crítica, chipboard (cartón para encuadernar), test de aptitud, apolítico, antiniebla

21


¿De dónde viene la palabra mujer?

El lenguaje es uno de los mayores inventos del ser humano. El paso de los siglos ha dado lugar a miles de idiomas (la estimación es de aproximadamente 7.000 lenguas distintas) capaces de explicar el mundo que nos rodea desde la particular visión de cada pueblo. Pero, aunque hay palabras y términos que definen con precisión milimétrica el significado que se les atribuye, otras se han visto influenciadas con concepciones particulares que acaban por hacer que valores subjetivos o erróneos se asimilen como verdaderos. Un ejemplo de esta situación lo encontramos en el origen etimológico de la palabra ‘mujer’.

Lo primero que hay que señalar, para entender correctamente el caso que nos ocupa, es que este término cuenta con un origen epistemológico popular. Esto quiere decir que no se conoce realmente la procedencia de la palabra ni se han podido encontrar sus raíces indoeuropeas (de la que proceden la mayoría de los idiomas de Europa y Asia y sus derivados) hasta el griego o el latín. Para explicar su origen, se suele recurrir a las semejanzas fonéticas (sonidos similares) o semánticas (se asocia a un grupo de palabras cuyo significado es considerado próximo), pero esto puede provocar que la explicación obtenida se vea fuertemente influenciada por creencias populares que acaban por distorsionar el término.

22


En el caso de ‘mujer’, esta palabra se asocia con el término latino ‘mulier’ y este se relaciona en algunos textos con el adjetivo ‘mollis’, que significa “blando o aguado” y cuya raíz encontramos en otras palabras como ‘mullido’ y ‘molusco’. Esta explicación se basa y perpetúa la concepción de las mujeres como el “sexo débil” frente a la fortaleza de los hombres.

Desde la antigüedad y en la mayoría de las sociedades (salvo contadas excepciones), la mujer era recluida a un segundo plano y su total existencia se supeditaba a los deseos del padre, los hermanos o el marido. Ya en tiempos del Imperio romano existían ese tipo de prejuicios contra el género femenino y estos solo se vieron reforzados debido, en gran parte, a la expansión y cada vez mayor influencia de la religión católica.

Durante la Edad Media, la Iglesia decidió convertir a la figura femenina en responsable de los pecados y las desgracias que sucedían en el mundo a través de la figura de Eva, quien había sucumbido a la tentación del diablo y había mordido la manzana del árbol del conocimiento. Así, el origen etimológico del término ‘femenina’ o ‘fémina’ fue malinterpretado premeditadamente para que su significado se acercara más a “menos fe” que a “fecundidad” o “feliz”, de los que más tarde se reconoció su relación directa. Al igual que fue la concepción de los pueblos antiguos la que asoció el término ‘mujer’ con “debilidad”, el paso del tiempo y el avance de la sociedad ha dado como resultado que ese significado erróneo ya esté totalmente alejado de su origen.

https://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/ide-donde-viene-la-palabra-mujer? utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Muyinteresantees+% 28MuyInteresante.es%29

23


Cuando nació Maria Sybilla Merian, el mundo creía que los insectos eran seres malignos, que provenían del demonio. Algo que a aquella mujer observadora y apasionada no le importó demasiado. A lo largo de su vida su afán por descubrir la naturaleza de gusanos o mariposas la llevó a dibujar, arte que aprendió de su padrastro, detalladas ilustraciones que con el tiempo se convertirían en una preciosa fuente de información científica. Su pasión por la naturaleza la llevó a viajar hasta la lejana Surinam. Su incansable trabajo legó a la ciencia un amplio catálogo de insectos ilustrados y una detallada descripción de la metamorfosis de alguno de ellos. Ni que decir tiene que la niña apasionada por descubrir qué sucedía dentro del capullo de una mariposa no fue tomada en consideración por los científicos de su tiempo. Maria Sibylla Merian nació el 2 de abril de 1647 en Francfort del Meno, entonces perteneciente al Sacro Imperio Romano Germánico. Maria era hija de un reputado editor, Matthäus Merian y su segunda esposa, Johanna Sibylla Helm. Cuando esta quedó viuda, Maria tenían entonces tan sólo tres años, volvería a casarse, esta vez con el pintor Jacob Marrel. Pasado el tiempo, sería su padrastro quien le enseñaría los entresijos de la pintura. De pequeña, a Maria le encantaba recoger insectos y plantas a los que observaba cómo evolucionaban mientras los inmortalizaba en sus primeros dibujos. Con dieciocho años, Maria se casaba con el pintor Johan Andreas Graff con quien tendría dos hijas, Johanna Helena y Dorothea Maria.

24


Instalados en Nuremberg, Maria pintó los distintos estadios de la metamorfosis de las mariposas, los distintos cambios que sufría, su vida y alimentación en las plantas... ilustraciones que se convertirían en 1675 en su primera obra publicada, Nuevo libro de flores. Dos años después se publicarían dos volúmenes más. La oruga, maravillosa transformación y extraña alimentación floral fue su segunda obra, publicada en 1679.

En 1685 Maria Sibylla Merian se separaba de su marido e iniciaba un periplo en solitario de investigación y observación de la naturaleza que la llevaría a la sorprendente decisión de viajar a la lejana Surinam para estudiar sus formas de vida más pequeñas. Hasta el nuevo continente viajó acompañada de una de sus hijas en 1699. Y allí se dedicó de lleno a dibujar insectos y plantas autóctonos hasta que la malaria, contraída en 1701, la obligó a volver a Europa. Metamorfosis de los insectos de Surinam se publicó cuatro años después.

Desde entonces y hasta el final de sus días, Maria Sibylla Merian continuó observando la naturaleza que tanto la había atrapado y dando clases de dibujo pues sus publicaciones no le daban para vivir. Dos años antes de morir quedó postrada en una silla de ruedas por un ataque de apoplejía. Años después de su desaparición, el 13 de enero de 1717, su obra fue descubierta por la comunidad científica y recibió el reconocimiento que se merecía.

https://www.mujeresenlahistoria.com/2015/11/dibujando-mariposas-maria-sibylla.html

25


Joaquín Sorolla (Valencia, 1863 - Cercedilla, España, 1923) Pintor español. Formado en su ciudad natal con el escultor Capuz, estudió posteriormente las obras del Museo del Prado y, gracias a una beca, pudo residir y estudiar en Roma de 1884 a 1889. En esta época se dedicó sobre todo a cuadros de temática histórica, que no ofrecen demasiado interés.

Un viaje a París en 1894 lo puso en contacto con la pintura impresionista, lo que supuso una verdadera revolución en su estilo. Abandonó los temas anteriores y comenzó a pintar al aire libre, dejándose invadir por la luz y el color del Mediterráneo. Son precisamente las obras de colores claros y pincelada vigorosa que reproducen escenas a orillas del mar las que más se identifican con el arte de Sorolla. Sin embargo, fue un artista muy activo, que realizó también numerosos retratos de personalidades españolas y algunas obras de denuncia social (¡Y aún dicen que el pescado es caro!) bajo la influencia de su amigo Blasco Ibáñez.

Su estilo agradable y fácil hizo que recibiera innumerables encargos, que le permitieron gozar de una desahogada posición social. Su fama rebasó las fronteras españolas para extenderse por toda Europa y Estados Unidos, donde expuso en varias ocasiones. De 1910 a 1920 pintó una serie de murales con temas regionales para la Hispanic Society of America de Nueva York.

En el estilo más característico de Sorolla, el de técnica y concepción impresionista, destaca la representación de la figura humana (niños desnudos, mujeres con vestidos vaporosos) sobre un fondo de playa o de paisaje, donde los reflejos, las sombras, las transparencias, la intensidad de la luz y el color transfiguran la imagen y dan valor a temas en sí mismo intrascendentes. Algunos críticos consideran estas obras un cruce entre los impresionistas franceses y los acuarelistas ingleses. Existe una importante colección de pintura suya en el Museo Sorolla de Madrid.

¡El agua era de un azul tan fino! Y la vibración de la luz era una locura. He presenciado el regreso de la pesca: las hermosas velas, los grupos de pescadores, las luces de mil colores reflejándose en el mar… me proporcionaron un rato difícil de olvidar.” (Joaquín Sorolla, 1907)

26


Curiosidades de Leonardo Da Vinci

En 2019 se cumplen 500 años de la muerte del genio florentino del Renacimiento italiano.

Arquitecto, escultor, ingeniero, inventor y pintor... Leonardo da Vinci nació fuera del matrimonio en Vinci, Italia (a las afueras de Florencia). Esta posición ilegítima de Leonardo le impidió recibir una buena educación y lo excluyó de las ocupaciones más lucrativas. Sin embargo, tales limitaciones nunca obstaculizaron (y es posible que incluso alimentaran) el deseo de conocimiento y gran ambición de da Vinci. A los 15 años, da Vinci se convirtió en aprendiz del pintor Andrea de Verrochio en Florencia (Italia), donde sus habilidades como artista se desarrollaron, florecieron e incluso intimidaron a su mentor. Si bien siempre estuvo interesado en los inventos, fue un cambio de escenario en 1482 el motivo principal que 'desató' al inventor que llevaba dentro Leonardo da Vinci. En busca de un ámbito de trabajo más amplio, da Vinci se mudó de Florencia, considerada la capital cultural de Italia, a Milán, una ciudad mucho más política y militarista. Allí, da Vinci se vendió a sí mismo al duque Ludovico Sforza (un líder militar exitoso llamado "el oscuro") como ingeniero militar. En la ciudad que "vivió y murió por la espada", da Vinci comenzó a desarrollar muchos de sus famosos inventos de guerra.

Pasó 17 años en Milán trabajando para el duque, inventando, pintando, esculpiendo, estudiando ciencias y concibiendo un sinfín de ideas innovadoras y atrevidas. Sin lugar a dudas, los 17 años que pasó en Milán fueron el período más productivo de da Vinci. Pero, por supuesto, todas las cosas tienen un final.

En 1499, los franceses invadieron Milán y el duque Sforza fue expulsado de la ciudad. Leonardo pasó los años restantes de su vida viajando a ciudades como Venecia y Roma para trabajar en diferentes proyectos, con una mayor concentración en su arte (comenzando por su pieza más famosa, la Mona Lisa, en 1503) y estudios en anatomía (no podemos olvidar que da Vinci llevó a cabo más de 30 autopsias en su vida). Después de visualizar cientos de inventos, dar vida a obras de arte legendarias y hacer avances en una amplia gama de campos (que van desde la astronomía hasta la arquitectura), da Vinci murió en 1519 a la edad de 67 años.

https://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/ fotos/curiosidades-sobre-leonardo-da-vinci-que-quiza -no-conocias/

27


(Eisenach, actual Alemania, 1685 - Leipzig, 1750) Compositor alemán. Considerado por muchos como el más grande compositor de todos los tiempos, Johann Sebastian Bach nació en el seno de una dinastía de músicos e intérpretes que desempeñó un papel determinante en la música alemana durante cerca de dos siglos y cuya primera mención documentada se remonta a 1561.

Hijo de Johann Ambrosius, trompetista de la corte de Eisenach y director de los músicos de dicha ciudad, la música rodeó a Johann Sebastian Bach desde el principio de sus días. A la muerte de su padre en 1695, se hizo cargo de él su hermano mayor, Johann Christoph, a la sazón organista de la iglesia de San Miguel de Ohrdruf. Bajo su dirección, el pequeño Bach se familiarizó rápidamente con los instrumentos de teclado, el órgano y el clave, de los que sería un consumado intérprete durante toda su vida.

Su formación culminó en el convento de San Miguel de Lüneburg, donde estudió a los grandes maestros del pasado, entre ellos Heinrich Schütz, al tiempo que se familiarizaba con las nuevas formas instrumentales francesas que podía escuchar en la corte. A partir de estos años, los primeros del siglo XVIII, Bach estaba ya preparado para iniciar su carrera como compositor e intérprete. Una carrera que puede dividirse en varias etapas, según las ciudades en las que el músico ejerció: Arnstadt (1703-1707), Mühlhausen (1707-1708), Weimar (1708-1717), Köthen (1717-1723) y Leipzig (1723-1750).

28


Si en las dos primeras poblaciones, sobre todo en Mühlhausen, sus proyectos chocaron con la oposición de ciertos estamentos de la ciudad y las propias condiciones locales, en Weimar encontró el medio adecuado para el desarrollo de su talento. Nombrado organista de la corte ducal, Bach centró su labor en esta ciudad sobre todo en la composición de piezas para su instrumento músico: la mayor parte de sus corales, preludios, tocatas y fugas para órgano datan de este período, al que también pertenecen sus primeras cantatas de iglesia importantes.

En 1717 Johann Sebastian Bach abandonó su puesto en Weimar a raíz de haber sido nombrado maestro de capilla de la corte del príncipe Leopold de Anhalt, en Köthen, uno de los períodos más fértiles en la vida del compositor, durante el cual vieron la luz algunas de sus partituras más célebres, sobre todo en el campo de la música orquestal e instrumental: los dos conciertos para violín, los seis Conciertos de Brandemburgo, el primer libro de El clave bien temperado, las seis sonatas y partitas para violín solo y las seis suites para violoncelo solo.

Durante los últimos veintisiete años de su vida fue Kantor de la iglesia de Santo Tomás de Leipzig, cargo éste que comportaba también la dirección de los actos musicales que se celebraban en la ciudad. A esta etapa pertenecen sus obras corales más impresionantes, como sus dos Pasiones, la monumental Misa en si menor y el Oratorio de Navidad. En los últimos años de su existencia su producción musical descendió considerablemente debido a unas cataratas que lo dejaron prácticamente ciego.

Casado en dos ocasiones, con su prima Maria Barbara Bach la primera y con Anna Magdalena Wilcken la segunda, Bach tuvo veinte hijos, entre los cuales descollaron como compositores Wilhelm Friedemann Bach, Carl Philipp Emanuel Bach, Johann Christoph Friedrich Bach y Johann Christian Bach. Pese a que tras la muerte del maestro su música, considerada en exceso intelectual, cayó en un relativo olvido, compositores de la talla de Mozart o Beethoven siempre reconocieron su valor. Recuperada por la generación romántica, desde entonces la obra de Johann Sebastian Bach ocupa un puesto de privilegio en el repertorio. La razón es sencilla: al magisterio que convierte sus composiciones en un modelo imperecedero de perfección técnica, se une una expresividad que las hace siempre actuales.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bach_sebastian.htm

29


Los girasoles de Van Gogh eran mutantes Los girasoles que Vincent Van Gogh pintó hace más de 100 años eran portadores de una mutación genética, descubierta en 2012.

Los girasoles que Vincent Van Gogh pintó hace más de un siglo eran portadores de una mutación genética desconocida que no se descubrió hasta el año 2012. Normalmente, la inflorescencia del girasol está compuesta por dos tipos distintos de flores. Uno en el perímetro exterior, en forma de una única serie de pétalos largos, aplanados, amarillos y fértiles. Y otro en su centro, formado por cientos o miles de flores pequeñas en forma de tubo que producen las semillas.

Sin embargo, los girasoles de los cuadros de Van Gogh son ligeramente distintos a los normales. Tienen múltiples bandas de pétalos amarillos y una proporción mucho menor de flores tubulares en el centro. "Las florecitas del disco interno se han transformado y son muy parecidas a las del externo", explicaba a la agencia SINC el investigador John Burke, coordinador de un estudio de la Universidad de Georgia (EE UU) publicado en la revista PLoS Genetics. Los investigadores han descubierto que el aspecto de los girasoles mutantes es debido a que el gen HaCYC2c se activa en un sitio indebido. "Normalmente este gen está activo solo en las flores exteriores, pero en los mutantes también lo está en el disco central", afirma Burke.

En el estudio, John Burke y sus colegas cruzaron girasoles normales con mutantes para descubrir que existían dos mutaciones, una dominante que causaba las flores dobles y una recesiva que daba un tercer tipo de flor tubular con características intermedias. Con técnicas más modernas, los investigadores secuenciaron el gen mutado y también centenares de variedades de girasol. Encontraron que las flores normales siempre tenían el HaCYC2c intacto, y que las flores dobles y las tubulares siempre tenían la misma mutación.? ¿Estos resultados son la evidencia de que la mutación que hemos identificado es la misma que plasmó van Gogh en su momento? concluye Burke.

Además de su interés histórico el descubrimiento puede tener repercusiones económicas, ya que estas flores ornamentales son muy apreciadas en el mercado.

https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/los-girasoles-de-van-gogh-eran-mutantes? utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Muyinteresantees+%

30


La Torre Eiffel La Torre Eiffel es una estructura diseñada por el ingeniero francés Alexandre-Gustáve Eiffel con motivo de la Exposición Universal de 1889 en París, organizada para conmemorar el centenario de la Revolución Francesa. Inicialmente, Eiffel había presentado su proyecto de torre a los responsables del Ayuntamiento de Barcelona, para que se construyera en esa ciudad española con motivo de la Exposición Universal que se celebraría en 1888; pero a los responsables del ayuntamiento barcelonés les pareció una construcción extraña y cara, que no encajaría en la ciudad. Rechazaron el proyecto. Tras la negativa de Barcelona, Eiffel, presentó su proyecto a los responsables de la Exposición Universal de París, para que sirviera como arco de entrada y centro de atención de la exposición. Aceptaron construir la torre, aunque sin mucho entusiasmo, y únicamente, con el carácter de una construcción temporal, por lo que se fijó el año de 1900 como la fecha límite para que fuera desmontada. Apenas se conoció el proyecto de la torre, lejos de enamorar a los parisinos, tuvo un enorme rechazo social, suscitando una enorme controversia, no solo entre los artistas de la época, sino también entre los propios vecinos pues la veían como un monstruo de hierro. Eran pocos los que defendían el proyecto y muchos más los que manifestaban su rechazo. El enorme rechazo que inspiraba la torre hacía suponer que tal como estaba planeado, sería desmontada en 1900. Sin embargo, sería el ejército francés quien acabaría por salvar la vida de la Torre Eiffel, ya que tras unas pruebas militares con equipos de transmisiones se llegó a la conclusión de que la torre era un lugar privilegiado para la instalación de antenas y equipos de radio. Con ello, la Torre Eiffel ya tenía un uso práctico que justificaría su amnistía y pararía los proyectos de desmontaje. La estructura comenzó a construirse en 1887. En su construcción participaron 250 obreros. Se inauguró el 31 de marzo de 1889, y fue abierta al público el 6 de mayo de ese año.

El peso inicial de la torre era de alrededor de 7300 toneladas, el cual ha ido aumentando gradualmente hasta alzanzar más de 10000, debido al museo, restaurantes, almacenes y tiendas que actualmente alberga.

Hoy día se le considera el símbolo indiscutible de Francia y de la ciudad de París en particular, siendo el monumento más visitado del mundo

hasta el año de 1930 cuando fue superada por la torre Chrysler, de Nueva York, en 1930.

http://torreeiffel.info/historia.html

31


http://astrologia-estrella.blogspot.com.es/

BUSCA LAS RESPUESTAS EN LA CARTA NATAL Futuro Personalidad Deseos Relaciones

Tessa Barlo nace a partir de entrar en el mundo literario y con mi primer libro de poesías. En 2009 Empiezo a poner las bases de mi nueva meta, escribir mis pensamiento, dar a conocer el mundo cultural. Que mejor forma de hacerlo a través de un boletín. Teléfono: 699.053.118 Correo electrónico: Tessabarlo@hotmail.com

Cta. Amazón http://tessabarlo.bubok.es/ http://www.tessabarlo.com/ http://pensamientosdetessabarlo.blogspot.com http://tessabarlo-literatura.blogspot.com/

32


33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.