Marzo– Abril-2017 Nº 38
Adiós a Derek Walcott
TESSA BARLO
Después de una larga actividad laboral en diferentes empresas, empecé el camino por el mundo literario en el año 2009, si bien, desde pequeña iba guardando en una libreta relatos cortos y poemas.
Mi nueva andadura en el mundo literario empezó con la publicación con la editorial virtual Bubok, un poemario titulado "Quédate en mi memoria". Recopilé 50 poesías de amor que había escrito en años anteriores y salió al público por Sant Jordi de ese mismo año.
Mi padre gran aficionado a las religiones mi inculcó esta práctica y en el 2011, publique también con Bubok unas reflexiones sobre la Biblia en el libro titulado "¿Es fiable la Biblia?"
La mujer serpiente
En 2014 he publiqué mi primera novela titulada "La mujer serpiente" cuyo tema gira en torno al acoso o abuso laboral. ¿Es fiable
Desde el 2010, publico un boletín cultural- bimestral a través de la red, actualmente con doscientos suscriptores aproximadamente.
La Biblia?
Desde el junio del 2014, colaboró con la revista bimestral "La Vall" de Vallgorguina, escribiendo un artículo de interés actual. Quédate En mi memoria
Http://tessabarlo.bubok.es 2
CONTENIDO:
Biografía
02
Contenido
03
El mensaje oculto de Leonardo da Vinci
04-05
Recital poético a favor de la mujer
06
Negociar lo imposible
07
Praga hecha de papel
08-09
La poeta Gladys Larrossa
10-11
Adiós a Derek Walcott
12-13
Batik el maravilloso tejido de Indonesia
14-15
El reloj del abuelo
16-17
Corrector de Textos
18-19
¿Tiene la escritura los días contados?
20-21
10 frases de Arthur Clake
22
10 frases sobre lectura
23
3
El genio renacentista dibujó un perro con correa para denunciar la corrupción del papado El genio del Renacimiento Leonardo Da Vinci no deja de sorprender. Expertos italianos han descubierto recientemente que su famoso cuadro La Virgen de las Rocas, del que se conservan dos versiones (una en la National Gallery de Londres y otra en el Museo Louvre de París), oculta el dibujo de un perro en el fondo de la pintura, “un acto de acusación de Da Vinci contra la corrupción del papado de su época”, según reveló este jueves Silvano Vinceti, presidente del Comité Nacional para la Valorización del Patrimonio Histórico.
perro con correa encarna el símbolo de la obediencia y sumisión del hombre hacia Dios, representado por el Niño Jesús”, declaró el presidente del Comité Nacional para la Valorización En el bosque de la pintura hay un perro con correa, se de Bienes Históricos, piensa que con esto Leonardo quería representar un Culturales y Ambientaaspecto contra la corrupción del papado que se daba les, Silvano Vicenti. en esos tiempos, según informa ansa.it.
4
“El
“Se
ha llegado a esto con un nuevo trabajo basado en el uso mixto de tecnología avanzada y herramientas simples. Una lupa especial nos permitió revisar cuidadosamente cada detalle de la pintura y posteriormente con photoshop avanzado y software se hizo una superposición, una descomposición y una recomposición “, según explicó explica Vicenti. Para Leonardo el perro tiene un significado preciso, ‘desobedecer’, como él mismo escribió en sus trabajos. La correa es una herramienta de caza medieval y renacentista para evitar que los perros coman la presa. Por ello, Da Vinci habría pintado un perro con correa para denunciar la corrupción del papado que se vivía en esos tiempos, pues abusaban del poder temporal sobre el poder espiritual “, añadió.
Este descubrimiento, para los expertos, consolida una interpretación de Leonardo da Vinci como el depositario de una creencia religiosa rigurosa. “Hasta ahora sus pinturas han sido abordadas desde el punto de vista de la técnica y el estilo de la pintura”, aseguró Vinceti, “pero hemos perdido de vista el hecho de que Leonardo, a través de la composición de sus pinturas, logró una narración en imágenes”.
Nombró a de Tomás de Torquemada líder de la Inquisición española.
5
RECITAL POETICO A FAVOR DE LA MUJER
Efectuado el 9-03 dentro de la semana dedicado a l día de la mujer, en el Centro cívico la Sedeta en el barrio de la Sagrada Familia en Barcelona.
6
Negociar lo imposible, de Deepak Malhotra Breve reseña: Sin duda el título es atractivo, incluso el subtítulo: Cómo destrabar y resolver conflictos difíciles (sin dinero, ni fuerza). ¿Quién no se ha visto atrapado alguna vez en una negociación que no avanza? No se necesita ser empresario para que tal cosa ocurra porque la vida está llena de negociaciones, pequeñas y grandes, pero todas importantes porque de su resultado dependerán siempre muchas cosas que afectarán a nuestro futuro. El libro está lleno de ejemplos interesantes, y si bien es cierto que está enfocado más al mundo empresarial (al fin y al cabo la colección Empresa Activa está en esa línea), no es menos cierto que podemos sacar algunas conclusiones leyendo entre líneas que nos ayudarán en nuestras negociaciones del día a día. Llegar a un acuerdo puede depender solo de la manera en que planteemos nuestra propuesta. Y si hay algo todavía más importante que la manera de decir o plantear las cuestiones, y que también afectará al resultado de nuestras negociaciones, sin duda es la empatía. Nuestra capacidad de identificarnos con la otra parte puede ayudar en la negociación porque podremos ponernos en el lugar del otro y, además, generar un clima mucho más cómodo y con menos tensiones. Hacia el final del libro, el autor se sincera y admite que «hay muy pocas estrategias o tácticas que tengan una aplicación universal». Y es cierto, lo que puede funcionar muy bien en una negociación puede ser catastrófico en otra, así que habrá que ir analizando caso por caso. Que el libro esté plagado de ejemplos reales muy distintos entre sí, nos ayudará a hacernos una visión de conjunto para poder Cuando un cliente se tomar nuestras propias decisiones sobre el terreno.
reúne contigo, éste tiene
Sinopsis: Hay muchos sistemas y estrategias de negociación, miles de razones para pero a veces nada parece poder destrabar la posición de las estar en cualquier otro partes. Muchas veces lo único que logra terminar con la negocilugar, así que no le haación, pero no siempre con el conflicto, es la fuerza o el dinero de gas perder el tiempo alguna de las partes. En este nuevo libro, el experto en negociación de la Harvard Business School, Deepak Malhotra nos enseña algunas herramientas que nos pueden ayudar a solucionar hasta el conflicto más enquistado y sin necesidad de recurrir a la fuerza, sino a la creatividad negociadora. https://youtu.be/yddhRZForNs
Biografía: Profesor de negociación de la Harvard Business School, coautor de El negociador genial y autor de Yo me he llevado tu queso.
http://lalecturaderamon.com/negociar-lo-imposible-de-deepak-malhotra/
7
Praga hecha en papel
En el Museo Municipal de Praga se encuentra la maqueta a escala de Praga, capital de la república Checa Antonin Langweil fue su creador y trabajó en este proyecto durante once años. Desde 1826 hasta el 1837, año en que murió. ¿Qué le impulso a emprender esta obra? Langweil nació en 1791 en Postoloprty, en la actual República Checa, estudió litografía en la Academia de Arte de Viena (Austria), al finalizar sus estudios abrió su primer taller litográfico de Praga. Sin embargo, no tenía madera de empresario y en negocio pronto se fue a pique. En 1826, durante una exposición en Praga, vio una maqueta de Paris (Francia) en yeso, lo que le inspiro para hacer una de Praga pero utilizando cartulina y madera. La construcción Primero pasó varios años documentándose sobre la ciudad, recorrió cada rincón para tener todos los detalles de la ciudad. Hizo bocetos anotaciones de las ubicaciones exactas de los edificios, los bancos, las plazas, y los árboles e incluso incluyó los barriles tirados el suelo, ventanas rotas o escaleras recostadas en alguna pared y las montañas de leña apilada.
8
Cuando tuvo todos los datos, solo entonces, empezó a confeccionar su modelo a una escala de 1:480. Enfermó de tuberculosis de 1837 y en junio de ese mismo año murió. Dejando a una esposa y cinco hijas. La viuda necesitando dinero se la ofreció al emperador Fernando I, quien la adquirió para donarla gratuitamente al Museo Patriótico, llamado actualmente Museo Nacional. Se necesitaron nueve cajas para transportar toda la maqueta. En 1891 vio la luz en la gran Exposición del Jubileo, para lo que tuvo necesidad de grandes restauraciones, ya que, hasta esta fecha solo se había expuesto muy ocasionalmente. A partir de 1905 formó de manera permanente, parte de la exposición dentro del Museo Nacional. Un imán para los historiadores La ciudad de Praga se ve tan real, que por un momento al visitante se le olvida que lo que está viendo es una maqueta. Langweil construyo cada uno de los edificios, más de 2000, con total exactitud. Puso faroles, adoquines en las calles, cunetas, reprodujo fielmente todos los detalles de las iglesias, con sus vitrales incluso con los vidrios rotos o faltantes. En las casas donde las paredes estaban descascarilladas, también deja ver en su modelo los ladrillos subyacentes. El rio Moldava que serpentea toda la ciudad también refleja el rigor de su trabajo. Por todo ello, no solo es una maqueta para visitantes, sino imán para los amantes del arte, un trabajo para historiadores que quieren ver cómo ha evolucionado la ciudad con el tiempo, a pesar de que hay barrios que han sido restaurados, por desgaste del paso del tiempo, como el barrio judío. Hoy con las nuevas tecnologías de ha digitalizado la ciudad, y se ofrece a los visitantes un modelo virtual para poder viajar a través del tiempo paseando por las calles de la ciudad de Praga de 1837 e incluso interactuar con él. Tessa Barlo
http://lecturascruzandoeltiempo.blogspot.com.es/2014/11/praga-hecha-en-papel.html
9
Gladys Larrosa ( Laly Larrosa) nació en Formosa Argentina en 1968. De padres y hermanos trabajadores y de buen corazón. Desde muy joven fui atraída por las letras, por aquella necesidad de plasmar y traspasar lo que mis ojos iban viendo,para mí todo tenía vida propia cada animal, insecto,flores, plantas, ríos, montañas, piedras, se expresaba en silencio solo había que saber escucharlas. Entonces empecé a escribir sobre tantas maravillas. Agradecimiento Agradezco a todas las personas que han sido importante en mi vida, durante mi andar. Un especial agradecimiento a José Triviño sin su ayuda hubiera sido imposible escribir A mis hijos Marcela y Esteban, a mi madre María que fue y es parte importante de mi entrega y demás enseñanza recibida, a mi padre Dionisio por su amor y espiritualidad y a todos los que rodean mi entorno y fueron y seguirán siendo importantes en mi vida.
10
Te quiero, amor, Te quiero porque me haces reír, porque me mantienes la sonrisa permanente en la boca, porque me animas a perseguir mis sueños, porque me apoyas en todo momento, porque me tiendes tu mano cuando me caigo, porque me complementas a la perfección, porque me quieres tanto y sobre todo, te quiero porque me haces muy feliz. Te quiero cuando te veo al despertarme, cuando me marcho a trabajar y no estás a mi lado, cuando vemos juntos una peli en el sofá, cuando me abrazas, cuando me enrosco en tu cintura, cuando me llamas, cuando me mandas un mail, cuando salimos a dar un paseo, cuando cocinamos juntos y, sobre todo, te quiero cuando me haces muy feliz. También te quiero si sé que estás pensando en mí, si me miras, si me abrazas, si me besas, si me sonríes, si me hablas, si me buscas, si me tocas el pelo, si me acaricias, incluso si te enfadas, si te callas, si te vas, si vuelves, si lo intentas y si lo consigues pero, sobre todo, te quiero si me haces muy feliz. Como ves, te quiero a cada momento, en los buenos y en los malos. Y sé que cada día puedes sentir mi amor, pero quería decírtelo en esta carta por si algún día se me olvida mencionártelo, por si me despisto y me pierdo entre las nubes buscando sueños. Unos sueños que pueden ir variando, pero en los que siempre estarás tú.
11
Adiós a Derek Walcott
El poeta y dramaturgo antillano Derek Walcott, galardonado con el premio Nobel de literatura del 1992, se ha muerto a los 87 años este 17 de marzo del 2017. Había nacido en Santa Lucía, una isla de las Antillas Menores, el 23 de enero del 1930. Se lo considera uno de los referentes de la poesía caribeña y uno de los representados del realismo mágico poético. Escribió y dirigir más de ochenta obras teatrales y publicó una quincena de libros de poesía. Uno de sus poemarios, Omeros, es un trabajo épico formato por siete libros que reelabora la historia de la Odisea en términos caribeños. El Caribe marcó su vida y su obra Derek Walcott nació y murió en la isla de Santa Lucía (1930 -2017). Descendiente de esclavos negros e hijo de un pintor británico blanco, el mar Caribe marcó la vida y la carrera del poeta y dramaturgo que unió la tradición antillana con la poesía. Prueba de ello es Omeros (1990), una de sus obras más conocidas en la que reinterpreta la Ilíada la traslada al Caribe. De 1959 a 1976 dirigió el Taller de Teatro de Trinidad, que él mismo fundó y donde estrenó algunas de sus primeras obras teatrales. Escribió más de 15 poemarios, entre los que destacan Otra vida (1973), Uvas de mar (1976), El viajero afortunado (1981), El testamento de Arkansas (1987) y como dramaturgo es destacable su Sueño en la montaña del mono (1970). En 1992 recibió el Premio Nobel de Literatura “por una obra poética de gran luminosidad, con una visión histórica, fruto de un compromiso multicultural”. Poco después, la Unesco lo nombró miembro de la Comisión Mundial de la Cultura y el Desarrollo.
12
OMEROS, LIBRO SÉPTIMO, NINGUNO. LXIV, Y Canté el tranquilo Aquiles, hijo de Afolabe, que nunca subió en ascensor, que no tenía pasaporte, porque el horizonte no necesita ninguno, que nunca pidió ni tomar prestado, no era el camarero de nadie, y el final del cual, cuando llego, será la muerte en el agua (que no pertenece a este libro, que permanecerá desconocido y él no leerá). Canté el único sacrificio que le traía placer, y esto por necesidad— lo del pescado, he cantado los canales de su espalda al solo. Canté nuestro país ancho, el mar Caribe. Que odiaba los zapatos, de solas excretadas como una piedra, que era amable con las cuerdas, que sólo tenía un tren, a quien ningún hombre no osaba insultar y que no insultaba nadie, de sonreís como la cresta de un rompiente blanco, pero arrufada como una nubilosa creciente, de puntos de hierro
Caribe cambió su vida
que me harían un honor más grande si se cerraban al en torno baúl de mis escalemeres que si yo levantaba sus cuando las dos áncoras se bajaban en una isla, pero ahora el idilio muere, el viere se ha roto, y el agua de la lluvia se escuela por la mejilla marrón de un bote de la arcilla de Choiseaul. Tanto que le resta para decir al mío desplumé derrocan! Y mi puerta de la tierra resta abierta. Yazco rodeado en una vela de saco de harina. Los terrones golpean mi canoa bajada por cuerdas. Ásperas palas rozan una seca lluvia de suciedad a la bodega, mes gira la cabeza cuando el almendro de la mano suena o la uva de hojas enmohecidas de los caparazones de mi pirámide nada faraónica hacia el papel cortado por el viento y esparcido como las gaviotas blancas que separan sus nombres de la espuma y saludan un pescador con un perro caqui que se asusta del golpe de las olas, entonces levanta las cejas ante su forma, un instante. Al hoyo de la tierra, mi piragua de escalecerás con mangos de bronce navega. No desde, sino con ellos, con Hèctor, con Maud, con el ritmo de sus camas cavadas, con un tronco que de un remolino levanta la cabeza molsos de la margosa; que el himno profundo caribeño continúo mi epílogo; que las olas se desnudan de chal cuando mis lloramuertos se vayan a casa, en los pueblos enmohecidos, con los zapatos buenos en la mano, pasando borde un niño que andaba por la espuma ignorante, y vio una vela que se iba o volvía, y vigiló los asteriscos de la lluvia trabajando la arena.
13
Batik, el maravilloso tejido de Indonesia
El Batik es utilizado desde hace siglos, tanto por la realeza como en recepciones de lujo. Su gran colorido y formas en su textura lo hacen inimitable. Cómo se fabrica el Batik Su fabricación completamente artesanal le confiere al tejido su estado de ser único. Con un instrumento de cobre lleno de cera líquida el artesano va creando un dibujo complicado y a mano sobre el lienzo. Las partes enceradas mantienen su color natural ya que el tinte no penetra en ellas, mientras que en el resto del tejido, se utilizan diferentes tintes de diferentes colores. A partir del siglo XX la fabricación del Batik se hace más comercial y se empieza a utilizar la técnica de serigrafía para imprimir diseños sobre la tela. La cera también ha ido evolucionando y ahora se utiliza cera sintética, no obstante, todavía se emplea una mezcla de parafina y cera de abeja. Las telas suelen ser de algodón y de seda. Los tintes se elaboraban a partir de maderas, cortezas y especies, pero también han ido derivando a los tintes sintéticos.
14
Diferentes atuendos de Batik Selendang, es un chal o paño que se cuelga sobre el hombro y que las mujeres usan para llevar al bebé o bien para cargar mercaderías compradas en los mercados. Este chal también sirve en los días más calurosos del año para cubrirse la cabeza. Iket Kepala, es una tela que usan los hombres para cubrirse la cabeza. Es de forma cuadricular y se elabora a modo de turbante. Se considera una prenda formal para ceremonias. Sarong, Es una prenda tipo falda de tubo y larga hasta los pies, que se anuda a la cintura y la utilizan tanto hombres como mujeres.
Inscrito en 2009 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
La tela de Batik, también se usa para pantalones, vestidos, prendas formales e informales. Además, también para colchas, tapices, manteles, etc. La variedad es interminable, ya que por su variedad y colorido es un tejido realmente maravilloso. Premio a la belleza
No se sabe con exactitud cuando y donde nació el Batik. En china se han encontrado algunos trozos que datan del siglo VI de nuestra era, sin embargo, no se sabe cómo pasó a Indonesia. En las últimas décadas ha sido cuando el batik ha alcanzado su popularidad y considerado un símbolo de la identidad nacional indonesia. Por eso, en reconocimiento de su larga historia y la influencia en la cultura de su país, la UNESCO lo incluyó en el 2009 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Tessa Barlo
15
El tiempo ha sido unas de las fascinaciones del hombre y llegar a medirlo ha llevado a físicos, astrónomos y matemáticos de todas las épocas a estudiar la forma de poder hacerlo. Desde tiempos remotos estudiaron al sol, las mareas, las fases de la luna, pero necesitaban medir con más precisión el tiempo.Hace cuatro mil años en Egipto, se inventó el primer reloj de sol, pero durante la noche o los días nublados era totalmente ineficaz. Se cree que hace unos novecientos años los chinos fueron los inventores del primer reloj mecánico, con seguridad nadie lo sabe. Lo que sí sabemos a través de la historia del relojes que han pasado por diversas formas y métodos: de agua, de arena, de fuego, hasta llegar al invento del péndulo de Galileo. El primer reloj real.
Galileo
Cuenta la historia que Galileo, que un domingo de 1591, se encontraba en la Iglesia rezando y al mismo tiempo distraído con una gran lámpara suspendida del techo, porque la brisa que entraba por la puerta, la hacía oscilar. En ese vaivén se dio cuenta que el tiempo era constante, aunque el arco de oscilación fuera mayor o menor, los tiempos eran iguales. Al salir de la misa fue directo a su casa e hizo la comprobación con un peso colgado de una cuerda. Era cierto los tiempos eran iguales. En unos de sus estudios que llamó “Discursos” lo que dejo plasmado así: “Supongo que la velocidad adquirida por un mismo objeto móvil sobre diferentes inclinaciones del plano será la misma siempre que las alturas de esos planos sean iguales.”
16
El reloj y la imprenta
El reloj fue un despertar de los biorritmos del hombre de la misma naturaleza que lo fue el alfabeto para la cultura. Se puede afirmar sin temor a errar que su invento está en la línea de importancia con la imprenta, de hecho, durante el Renacimiento, Shakespeare, en el soneto LX hace una clara referencia del reloj con la imprenta en los versos del final:
“Como olas que avanzan hasta la pedregosa orilla se precipitan nuestros minutos hacía su fin, sustituyendo a la que la precede, en semejante labor todas compiten (…). Aún así en tiempos por venir, mis versos perdurarán loando tu valía, a pesar de la cruel aguja”.
Sin embargo, esta parte romántica del reloj la hemos perdido y todos somos esclavos de él, desde el inicio del día con el despertador, hasta la noche. Y a pesar de esto sigue ejerciendo su embrujo, ¿quíen no se ha dejado el reloj un día? ¡Catastrófico! Volvamos al reloj del abuelo, éste es sin duda el que más nos fascina, es elegante, transmite fortaleza, poderío, como si nos dijera: Yo soy el verdadero dios del tiempo. Su estuche, su caparazón, ha sido fabricado por las mejores maderas, adornados por las bellas figuras y con una gran variedad de colorido e incluso en oro. Ha estado y está en las estancias más importantes de palacios, mansiones, torres o casas y hoy en día nos sigue hipnotizando ese sonido del péndulo que no para tic-tac. El libro “Keeping Time” comenta: “Con su sonido constante y pausado, un reloj de pie puede infundir cierta calma al espíritu, y nos transporta a lo que consideraríamos una época más sosegada” Tal vez es la mejor conclusión para que la gente siga encontrando fascinante y atractivo el reloj del abuelo. http://lecturascruzandoeltiempo.blogspot.com.es/2013/12/el-reloj-del-abuelo.html
17
El corrector de textos
Con este artículo queremos ensalzar ese oficio histórico que surgió con la aparición de la imprenta y para el que hacen falta una gran concentración y muchos conocimientos generales y que ―a la vista de los errores que, diariamente, aparecen en las ediciones tanto de prensa como de libros― está en horas bajas: el corrector de textos. Vamos a comenzar por traer a colación una de las premisas que se lanzaron en el X Seminario internacional de lengua y periodismo: Los correctores hacen mejores escritores y periodistas. Según lo vemos nosotros, un texto bien escrito es la mejor tarjeta de presentación tanto para un particular como para el más laureado de los literatos. El 27 de octubre se celebra su día, el Día Internacional de la Corrección o Día del Corrector de Textos. Fue instaurado en el año 2006 por la Fundación Litterae de Argentina y se puso en honor al pensador y humanista Erasmo de Rotterdam por coincidir con su natalicio. Desde entonces hemos visto cómo este oficio ha ido evolucionando o, mejor dicho, se ha especializado en función de su objetivo: corrector de estilo, verificador de hechos y lector de sensibilidad, que está haciendo fortuna últimamente. Vamos a concretar mejor su función. Tendemos a pensar que un corrector solo debe corregir los errores ortográficos y gramaticales, pero nos equivocamos. Lo que, a continuación, mostramos no es más que un resumen de su arduo trabajo:
Revisar el contenido, ese que logra hacer que el texto sea comprensible y no contenga pasajes de difícil interpretación.
Fijarse en que las relaciones entre las distintas partes del texto reflejen la buena conexión de las ideas que, con anterioridad, estaban en la mente del autor.
Adecuar el contenido a la situación comunicativa, evitando, por ejemplo, los coloquialismos excesivos en un texto formal y los términos cultos en una situación informal.
Facilitar la lectura a través de la claridad y el orden, guiándole al lector a través de las recapitulaciones, resúmenes…
Buscar el equilibrio de los párrafos para que no se excedan en sus dimensiones.
Cuidar el aspecto formal del texto, con el fin de no dar la impresión de dejadez.
Controlar los recursos retóricos o efectistas (la metáfora, la ironía). Así su utilización tendrá un fin claro y comprensible.
Velar por la buena presentación, los márgenes, y por los criterios de utilización de mayúsculas, comillas, citas, palabras extranjeras, expresiones gastadas…
Fijarse en que el estilo sea correcto, claro, natural.
Y, también, analizar con lupa la sintaxis.
Después de esta extensa lista de tareas, ¿todavía alguien piensa que su figura no es imprescindible? O dicho de otra manera ¿hay algún escritor que sea capaz de rechazar un ayudante tan eficaz? La respuesta es que sí, a la vista de todas las erratas que constantemente leemos en la prensa y en muchas publicaciones
18
Algún avispado puede venir con la milonga de que hoy en día los correctores informáticos son de gran ayuda. Cierto, pero también plantean nuevos problemas como, por ejemplo, el hecho de que no discriminan categorías gramaticales, ya que corrigen sistemáticamente siguiendo un criterio por defecto, lo que hace que cometan, con mucha frecuencia, varios errores. Para aceptar la necesidad de esa figura, el autor tiene que hacer un ejercicio de humildad y darse cuenta de que uno mismo es el peor corrector de su propio texto y de que se necesita un ojo entrenado, imparcial y conocedor de los recursos para que el texto brille por su calidad. Desde luego, lo que está claro es que, si esa figura existe hoy en día en las editoriales de cierta relevancia, se ha relajado. Pérez Reverte lo dice con cierta nostalgia: Ya no hay gente así en las redacciones. Ni corrector de estilo, ni viejos maestros con la clave del gran periodismo en los ojos cansado. No queremos acabar este artículo sin hablar de la nueva versión de este corrector de estilo, el lector de sensibilidades, que parece ser una tendencia emergente en Estados Unidos. Alfonso Álamo nos da las claves: muchos autores se han encontrado con que sus libros han sido mal recibidos por la forma en la que, posiblemente de manera involuntaria, han tratado a personajes, tanto por su sexo como por su religión o raza. Para evitar esto, se ha creado una nueva figura dentro del panorama editorial, el lector de sensibilidad, quien se dedica a revisar el texto para evitar ofensas. Tal como lo plantea, lo primero que se nos puede pasar por la cabeza es la imagen del censor de antaño. Desde luego, la línea divisoria entre ambos es muy fina. Cualquier escritor que esté redactando algo ahora mismo se lo pensará dos veces antes de utilizar determinada palabra por miedo a las avalanchas de opinión que lo puedan tachar de racista, machista o elitista. Esta situación puede generar diálogos grotescos como los que nos muestra, a través de su marcado sentido del humor, Quim Monzó, en su artículo El ojo que nos vigila. Pero también puede derivar en el esperpento, como le sucedió a Javier Marías quien recibió una asombrosa carta desde Holanda: El remitente me decía que el adjetivo “agradable” con que había calificado a Obama (supongo que contraponiéndolo al muy desagradable Trump) le parecía “despreciativo”, porque era mucho más que eso. Me eché a reír y me quedé perplejo. Sin duda Obama es más, pero ¿desde cuándo es despreciativo “agradable”? La anécdota nos parece ilustrativa de la incómoda situación en la que se puede ver envuelto un escritor, y como nosotros, en este mismo instante, estamos en ella, vamos a quitarle hierro al asunto y aportar un poco de cordura. Decía Ramón Gómez de la Serna, ya en 1914: El temor a la errata es la única inmoralidad que puede cometer un escritor que escriba con libertad y libertinaje. Así que… ¡ojo a la errata y menos avalanchas! http://serescritor.com/el-corrector-de-textos-en-el-punto-de-mira/
19
¿Tiene la escritura a mano los días contados?
Algunos expertos pronostican que esta práctica acabará por desaparecer y que la conservamos por motivos sentimentales. ¿Estás de acuerdo? Se escribe más que nunca, pero la eclosión de teclados y pantallas táctiles amenaza el arte de rasgar el papel con lápiz, pluma o bolígrafo. ¿Acabará por desaparecer? ¿Y esto es bueno o malo? En Estados Unidos, La profesora y editora norteamericana Anne Trubek ha pisado ampollas con la reciente publicación de su libro The History and Uncertain Future of Handwriting (La historia y el incierto futuro de la escritura a mano). Después de un extenso repaso a su historia y su indiscutible importancia en el desarrollo de la humanidad, Trubek llega a la conclusión de que nos aferramos a ella por motivos más sentimentales que prácticos. En sus artículos no duda en abogar por la erradicación de la caligrafía en los colegios, y tras describir de qué manera sufre su hijo por intentar trazar con corrección la G, declara: "Dejemos de brutalizar a nuestros niños con años de ejercicios sobre cómo debe escribirse una ese mayúscula; la escritura a mano es un parpadeo en la larga historia de las tecnologías de la escritura, y ya es hora de tirar a la basura esta manera artificial de plasmar las letras, igual que hicimos con las tablas de arcilla, las señales de humo y otros inventos de la Antigüedad".
20
Brubek no está sola: sus argumentos coinciden con los de algunos apóstoles de la sociedad digital, quienes han manifestado que no ven el momento en que el papel, las pizarras y los bolis desaparezcan en beneficio del teclado y cualquier otro sistema que permita ganar en velocidad y conectividad. Otros van incluso más allá, y proponen la desaparición de todo tipo de escritura: es el caso del periodista tecnológico norteamericano Clive Thompson, que defiende los mensajes de voz y el dictado como mejores y exclusivos canales de creación y comunicación. ¿Hasta qué punto tienen razón? Hay dos hechos innegables. En primer lugar, desde que comenzó a trazar los primeros signos gráficos, el ser humano no ha cesado de utilizar este conocimiento. Y por otra parte, cada vez que ha aparecido un nuevo soporte o sistema que hacía más fácil la tarea de escribir, casi todo el mundo dejó de lado el viejo. La expresión manuscrita ya se vio amenazada por el teléfono y la máquina de escribir hace 150 años; y de hecho, su uso disminuyó en beneficio de esas dos innovaciones, aunque nadie se planteó en serio su desaparición. Hoy día, entre la gente que escribe –que no es todo el mundo: el 17 % de la población global, alrededor de 775 millones de personas, es analfabeta según datos de la UNESCO–, sería muy difícil encontrar a alguien que lo hiciera exclusivamente a mano. Y sin embargo los cuadernos y los folios se resisten a desaparecer. Es posible hallarlos incluso en muchos ambientes profesionales plenamente integrados en el mundo digital, desde el despacho de un alto directivo a la mesa de un experto en redes sociales o un consultor de comunicación. Todos coinciden en que, aunque luego puedan o no volcarlo en el ordenador, apuntan a mano las cosas importantes, porque "así se recuerdan mejor". http://www.muyinteresante.es/revista-muy/noticias-muy/articulo/tiene-la-escrituraa-mano-los-dias-contados-461490347295? utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed% 3A+Muyinteresantees+%28MuyInteresante.es%29
La palabra mas larga del español? Hipopotomonstrosesquipedaliofóbico
La única palabra del idioma español que contiene dos veces todas las vocales es Guineoecuatoriano
21
10 frases geniales de Arthur C. Clarke Para muchos Arthur C. Clarke es simplemente el autor del libro que se llevaría a la gran pantalla de manera magistral por Stanley Kubrick, 2001 Odisea en el espacio.
La película de cienciaficción por excelencia de la historia del cine narra los diversos periodos de la historia de la humanidad, no sólo del pasado, sino también del futuro. Hace millones de años, antes de la aparición del "homo sapiens", unos primates descubren un monolito que los conduce a un estadio de inteligencia superior. Millones de años después, otro monolito, enterrado en una luna, despierta el interés de los científicos. Por último, durante una misión de la NASA, HAL 9000, una máquina dotada de inteligencia artificial, se encarga de controlar todos los sistemas de una nave espacial tripulada.
“La nueva era espacial (y la nueva era de cualquier cosa) tiene que pasar por una inevitable revolución energética”. “Leer los manuales de un ordenador sin el hardware es tan frustrante como la lectura de manuales de sexo sin el software”. “Estoy seguro de que el universo está lleno de vida inteligente. Simplemente ha sido demasiado inteligente como para venir aquí”. “En el futuro, un viaje de ida y vuelta al espacio costará 9 euros”. “La tragedia más grande de toda la historia de la humanidad probablemente sea el secuestro de la moral por parte de la religión”. “Puesto que las mujeres son mejores en la producción de bebés, presumiblemente la naturaleza ha dado a los hombres algún talento que lo compense. Pero todavía no lo he encontrado”. “Existen dos posibilidades: que estemos solos en el universo o que no lo estemos. Ambas son igual de terroríficas”. Primera ley de Clarke: “Cuando un científico distinguido pero de edad avanzada afirma que algo es posible, casi con toda seguridad está en lo cierto. Cuando afirma que algo es imposible, muy probablemente se equivoca” Segunda ley de Clarke: “La única manera de descubrir los límites de lo posible es aventurarse un poco más allá de dichos límites, en lo imposible”. Tercera ley de Clarke: “Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia”.
22
10 frases sobre la lectura La lectura es esencial para el cerebro y para el aprendizaje, de ahí que, durante años, escritores, filósofos y autores de todas las épocas hayan lanzado sus particulares proclamas en pos de la lectura. Reunimos algunas de ellas que, seguramente, te inciten a coger un libro y dejar volar tu imaginación. "La lectura hace al hombre completo; la conversación lo hace ágil, el escribir lo hace preciso". Francis Bacon, escritor y filósofo. "El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho". Miguel de Cervantes Saavedra, escritor español. "Tenía nueve años cuando me enteré de los tres incendios de la biblioteca de Alejandría y me eché a llorar". Ray Bradbury, escritor autor del libro Farenheit 451. "Que otros se enorgullezcan por lo que han escrito, yo me enorgullezco por lo que he leído". Jorge Luís Borges, escritor. "Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado que hay dentro de nosotros". Franz Kafka, escritor. "Si esta nación es tan sabia como fuerte, si queremos alcanzar nuestro destino, entonces necesitamos más ideas nuevas, más hombres sabios, más libros buenos en más bibliotecas públicas. Estas bibliotecas deben estar abiertas a todos, excepto al censor. Debemos saber todos los hechos, escuchar todas las alternativas y oír todas las críticas. Acojamos libros polémicos y autores controvertidos". John Fitzgerald Kennedy, Ex - Presidente de los Estados Unidos. "Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado. Casi 70 años después recuerdo con nitidez esa magia de traducir las palabras en imágenes" Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura. "Considero que la televisión es muy educativa. Cada vez que alguien enciende el televisor salgo de la habitación y me voy a otra parte a leer un libro". Groucho Marx, actor. "Sin bibliotecas, ¿qué tenemos? Ni pasado ni futuro". Ray Bradbury, escritor autor del libro Farenheit 451. "Seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas, menos insumisos y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría". Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura.
23
http://astrologia-estrella.blogspot.com.es/
BUSCA LAS RESPUESTAS EN LA CARTA NATAL Futuro Personalidad Deseos Relaciones
Tessa Barlo nace a partir de entrar en el mundo literario y con mi primer libro de poesías. En 2009 Empiezo a poner las bases de mi nueva meta, escribir mis pensamiento, dar a conocer el mundo cultural. Que mejor forma de hacerlo a través de un boletín. Teléfono: 699.053.118 Correo electrónico: Tessabarlo@hotmail.com
http://tessabarlo.bubok.es/ http://www.tessabarlo.com/ http://pensamientosdetessabarlo.blogspot.com http://tessabarlo-literatura.blogspot.com/
24