Mayo-Junio-2021 Nº 63
1
TESSA BARLO 2009, "Quédate en mi memoria". Poemario 2011 "¿Es fiable la Biblia?" Ensayo 2014 "La mujer serpiente" Novela 2018 “I tu vas arribar” Poemari. 2019 “Experiencia mal aplicada” Novela 2019“Experència mal aplicada” Novel.la
2019 “La oscuridad del alma humana” Relatos cortos 2019 “El procés” - Articles
Desde el 2010, publico un boletín cultural- bimestral a través de la red, actualmente con doscientos sus-criptores aproximadamente.
Desde el junio del 2013, colaboró con la revista bimestral "La Vall" de Vallgorguina, escribiendo un artículo de interés actual. ———————————————-
Segundo premio—Relato insólito En Mujeres creativas de Rubí– 2014
Finalista “Certamen Tamariu” En Poesía en catalán—2015
EN AMAZÓN 2
ÍNDICE Bibliografía
02
Índice
03
Czeslaw Miloz
04-05
Honoré Balzac
06-07
Nicolás Maquiavelo
08-11
Bertrand Rusell
12-13
Ernesto Sabato
14-17
Margaret Mirchell
18-19
La 1ª edición de los oscas
20-21
Richard Wagner
22-24
El Ruiseñor (opera)
25-27
3
(Szetejnic, 1911 - Cracovia, 2004) Escritor polaco, uno de los mayores del siglo XX, de gran influjo en su país y fuera de él, que obtuvo el premio Nobel en 1980. Estudió derecho en la Universidad de Vilna, y a los veinte años participó en la creación del grupo Vanguardia de Vilna, de marcado carácter catastrofista y partidario de la estética del absurdo, al tiempo que trabajaba como redactor literario en la radio. A ese período pertenecen Poema del tiempo congelado (1933) y Tres inviernos (1936).
nia comunista y que tuvo gran repercusión internacional.
En 1960 se trasladó a Berkeley, donde fijó definitivamente su residencia e impartió clases de literatura polaca en la Universidad de California. La concesión del Nobel representó el reconocimiento internacional de su obra, pero también de la muy abundante literatura polaca del exilio.
Pasó la Segunda Guerra Mundial entre Vilna y Varsovia, trabajando en bibliotecas y sin tomar parte en las actividades bélicas, aunque sí escribió poesía de tono patriótico que publicó con seudónimo. Finalizada la contienda, aceptó el puesto de agregado cultural en la embajada de Washington (1945) y más tarde en la de París (1951), ciudad en la que se exilió ese mismo año; allí apareció El pensamiento cautivo (1953), libro que pretende explicar al mundo las condiciones en las que se desarrolló la creación en la Polo-
4
La obra literaria de Czeslaw Milosz se extiende al ámbito del ensayo y la novela, pero es sobre todo la poesía el género en el que destaca su genio y con el que ejercería una influencia mayor en la literatura polaca, al tiempo que expresa para el mundo su vivencia del duro y contradictorio período que le tocó vivir. Durante el período de residencia en París escribió y publicó dos entregas poéticas, Luz del día (1953) y El rey Popiel y otros poemas (1962), que tendrían continuación en su período norteamericano con Pepito encantado (1964), Ciudad sin nombre (1969), Donde el sol sale y se oculta (1974), Himno sobre la perla (1983), Crónicas (1987), Poemas (1987) y Regiones lejanas (1991). Su poesía, como toda su obra literaria, es la de un escritor que es testigo de su tiempo, y esto le convierte en un paradigma de una época, de alguien situado al margen de conmociones y aventuras, que no tiene, por tanto, avatar ninguno que contar acerca de su propia vida, sino que expresa precisamente, sin aspavientos, la existencia del hombre característico del siglo XX, el ser anónimo de las grandes ciudades, carente de heroicidad, que sobrevive, produce, se reproduce y en todo ello encuentra suficiente razón para la existencia, integrando religión y ser social, patriotismo y esperanzada confianza en el ser humano.
Esta actitud sería ásperamente criticada por algunos de sus compatriotas, sobre todo por Zbigniew Herbert, quien lo acusó de carecer de norte y de convicciones. Entre sus obras narrativas se cuentan El poder cambia de manos (1953), de corte político, y El valle de Issa (1955), libro de recuerdos de su infancia y adolescencia sobre el fondo de una Lituania fantástica. De su amplia producción ensayística merece un particular relieve El pensamiento cautivo (1953), obra que trata sobre la mentalidad del intelectual en la época de Stalin, y Otra Europa (1959), especie de guía en el filo de la biografía de la realidad histórico-cultural polaca y de la Europa centro-oriental.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/milosz_czeslaw.htm
5
Honoré de Balzac Honoré u Honorato de Balzac; Tours, Francia, 1799 - París, 1850) Escritor francés. Junto con Stendhal y Gustave Flaubert, es el principal representante de la novela realista en su país y una de las grandes figuras del realismo europeo. En 1814 se trasladó con su familia a París, donde estudió derecho y empezó a trabajar en un bufete, pero su afición a la literatura le movió a abandonar su carrera y a escribir el drama Cromwell (1820), que fue un rotundo fracaso. Sin embargo, el apoyo de Madame de Berny, mujer casada y bastante mayor que él, le permitió seguir publicando novelas históricas y melodramáticas bajo seudónimo, que no le reportaron beneficio alguno. Emprendió varios negocios, que acabaron en fracaso y le cargaron de deudas, que, sumadas a las derivadas de su afición al coleccionismo de arte y su tendencia al derroche, lo pusieron en una difícil situación.
En 1834, tras la publicación de La búsqueda de lo absoluto, Honoré de Balzac concibió la idea de configurar una sociedad ficticia haciendo aparecer los mismos personajes en distintos relatos, lo que empezó a dar a su obra un sentido unitario. Por entonces inició su intercambio epistolar con la condesa polaca Eveline Hanska, con quien mantuvo una intensa relación, aunque sus encuentros Afortunadamente, con El último chuan fueron breves hasta la muerte del marido (1829), la primera novela que publicó con de ella (1843). En 1847, poco antes de su apellido obtuvo un gran éxito. A partir morir, se casó con Eveline, pero entrede entonces inició una febril actividad, tanto mantuvo relaciones con sus otras escribiendo entre otras novelas La fisioloamantes. gía del matrimonio (1829)
6
En los últimos años de su vida fue presidente de la Société des Gens de Lettres (desde 1839) e intervino en numerosos asuntos públicos como director de la Revue Parisienne, al tiempo que sufría el acoso de sus acreedores. En 1841 se inició la publicación de sus voluminosas obras completas bajo el título de La comedia humana, aunque de las 137 novelas que debían integrarla, cincuenta quedaron incompletas. Balzac es considerado a menudo como el fundador de la novela moderna, y su preocupación por el realismo y el detallismo descriptivo se halla en la base de la posterior novela francesa, aunque su realismo convive siempre con elementos románticos y con trazos del Balzac «visionario», tal como lo definió Baudelaire.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/balzac.htm
7
El legado de Maquiavelo ha tenido una gran influencia en el pensamiento político posterior y ha conseguido resistir al paso del tiempo. Pero ¿cuáles son sus libros más relevantes? ¿Cuáles fueron sus principales aportaciones? Conozcamos a una de las figuras más representativas del Renacimiento Italiano. Niccolò di Bernardo dei Machiavelli nació el 3 de mayo de 1469 en una pequeña localidad cercana a Florencia en el seno de una familia relativa a la nobleza, aunque empobrecida.
Asimismo, ese mismo año, tuvo lugar su primera labor diplomática en Francia ante la embajada de César Borgia.
En el año 1503 se marchó a Roma tras la muerte de Pío III. Un año después, realizó una segunda misión diplomática en Francia. En 1506 comenzó a trabajar en la delegación frente a la corte de Julio II y, poco tiempo después, fue nombrado canciller de los “Nueve Oficiales” de la milicia florentina. Durante un periodo de 6 meses, Maquiavelo se puso al frente de la embajada ante el emperador Maximiliano I.
En el año 1498 comenzó a trabajar para la república como secretario de la Segunda Cancillería y de los “Diez de la Guerra” Hacia 1511 tuvo lugar su última misión para encargarse de las tareas de Asuntos como diplomático en Francia y un año Exteriores. después fue apartado de todos sus cargos y obligado al exilio en Florencia. Más tarde, en sus labores como diplomático, se dirigió la guerra contra Pisa. En 1502 se casó con Marietta Corsini, con la que tuvo más de seis hijos.
8
Durante este periodo recluido en su hogar, Maquiavelo escribió El príncipe (1513) y los Discursos sobre la primera década de Tito Livio (1513-1516), poema Asno de oro (1517), Belfegor archidiablo (1519) y Del arte de la Guerra (1521), el único tratado que publicó en vida. En el año 1526 volvió a adentrarse en la actividad política por un periodo breve de
tiempo ya que un año después, en 1527, murió en Florencia.
sición de un conjunto de estrategias que debe seguir todo aquel gobernante que desee alcanzar y conservar el poder político.
Obras principales El príncipe
Discurso sobre la primera década de Tito Livio
Es la obra más importante del autor, asimismo, es clave para poder entender su pensamiento político. El príncipe fue escri- Escrita entre 1512 y 1517, Discurso sobre ta durante su periodo de exilio en 1513 y la primera década de Tito Livio supone otra de las grandes obras que hacen comestá inspirada en César Borgia. prender el pensamiento político de MaquiEn el libro Maquiavelo tiene la necesidad avelo. Sin embargo, a menudo, es compade explicar cuáles son los métodos más rada con El príncipe ya que parece contraeficaces para fundar un Estado, hacerse decir aquí algunos supuestos que defiende con el poder, o mantenerlo, ajeno a las en su obra más popular. consideraciones morales o religiosas. Al contrario que ocurre en El príncipe, en Una de las finalidades de El príncipe es la este libro Maquiavelo defiende una repúdescripción de una teoría que ofrece una blica con ciudadanos libres e iguales. Asiidea de cómo sería el gobernante ideal. Pa- mismo, la república se alza como el sistera ello, el diplomático enumera una serie ma político ideal, ya que es el único que de rasgos esenciales que caracterizan a un garantiza el bien común y conduce a la buen político, entre ellos destacan: igualdad. Manipulación, haciendo uso de los medios necesarios para alcanzar los fines
Del arte de la guerra
Tenacidad y astucia para esquivar obstáculos Inmoralidad, debe estar por encima del bien y el mal Ingenio, carencia de escrúpulos Experto en el engaño
De este modo, El príncipe supone la expo9
Esta obra de Maquiavelo tiene su origen en 1520 y es un tratado militar destinado a Lorenzo Filippo Strozi. Está estructurado en forma de diálogo y desarrollado en siete capítulos, en los cuales Maquiavelo hace una crítica hacia el arte militar de la época y ofrece sus propuestas y estrategias en lo referente al terreno político y militar. El fin de esta obra es abordar de manera exhaustiva cómo debe ser la política militar de los gobernantes. Para asegurar su estabilidad como gobernante, este debe poner todos sus esfuerzos en construir un aparato militar fuerte.
Aportaciones Estas son algunas aportaciones de Maquiavelo en lo referente al pensamiento político:
consigue mediante la astucia, la inteligencia o el pragmatismo. Separación entre Iglesia y Estado
En este sentido, Maquiavelo pone de El método manifiesto la influencia y fuerza política Se trata de una de las aportaciones más que la Iglesia había tenido sobre el Estanovedosas de Maquiavelo. Está relacio- do hasta ese momento. nado con la forma que tiene el autor de analizar la realidad política. A diferencia https://www.culturagenial.com/es/nicolas-maquiavelo/ de cómo se hacía anteriormente, Maquiavelo sigue un sistema empirista. Algo poco usual entre los ideólogos, teólogos y moralistas de la época. Para ello, parte de una base realista, y acata el comportamiento humano y la situación política tal como son y no como deberían ser. Análisis de los elementos políticos Puso de manifiesto los elementos políticos que debían someterse a estudio. Con ello, el filósofo trató de describir una forma de Estado estable y permanente. Asimismo, plasmó las instrucciones necesarias para obtener el poder y conservarlo. Análisis del comportamiento de los líderes En su obra El Príncipe establece las características de un buen gobernante y cómo este debe comportarse para aspirar a ser el mejor. A su juicio, esto se
10
11
Bertrand Russell
Bertrand Russell (18 de mayo de 1872 — 2 de febrero de 1970) podría ser solo un matemático brillante que ganó un Nobel. Pero es también un filósofo que, por sus escritos, consiguió el galardón en la categoría de Literatura. El activista que defendió los derechos de las mujeres y el que perdió trabajos por apoyar la libertad sexual a principios del siglo XX. Es un pacifista al cual rechazar la I Guerra Mundial llevó a la cárcel. El que se opuso a Hitler, al estalinismo, a la invasión estadounidense de Vietnam, a las bombas nucleares y a la segregación racial. El que hizo de la paz, su lucha. Es el que tres meses antes de su muerte, con 97 años, apeló al secretario general de Naciones Unidas para que apoyara una comisión contra los crímenes de guerra cometidos por los americanos en el país asiático. Por todas sus colaboraciones, Russell es definido como uno de los filósofos más importantes del siglo XX, pero fueron las matemáticas, según sus propias palabras, su principal interés y fuente de felicidad. Para entender la prolífica carrera de Russell hay que viajar a su pasado. Perteneciente a una de las familias aristocráticas más prominentes de Gran Breta-
12
ña —su abuelo fue dos veces Primer Ministro con la reina Victoria—, se quedó huérfano a los tres años. La educación laica a la que le hubieran dirigido sus padres, radicales librepensadores, nada tuvo que ver con la que recibió de su abuela. El estricto y represivo control moral derivó en un niño tímido, retraído y solitario al que rescató la geometría. Según su propia autobiografía, su deseo de saber más sobre matemáticas fue lo que lo alejó del suicidio. “A los 11 años comencé Euclides, con mi hermano [siete años mayor] como tutor. Fue uno de los grandes acontecimientos de mi vida, como el primer amor. No había podido imaginar que hubiera nada tan delicioso en el mundo”, escribió. En plena adolescencia, las lecturas en matemáticas avanzadas le llevaron a replantearse algunas de los dogmas claves de la religión cristiana. A los 18, ya rechazaba la vida después de la muerte y la existencia de Dios: se convirtió en agnóstico, uno de los rasgos que le definirían hasta el final de su vida.
Con esa edad, Russell entró en el Trinity College de Cambridge para comenzar los estudios en matemáticas que complementó, años después, con los de filosofía. Aunque graduado con honores en ambas materias, reconoció posteriormente que aprendió poco de sus profesores universitarios; no así de sus compañeros, que le ayudaron a ser menos solemne y a adquirir sentido del humor. El descubrimiento de la lógica matemática
Con la entrada del nuevo siglo se produjo un acontecimiento clave para su historia. Russell acudió a París al segundo congreso internacional de matemáticas, donde conoció a Giuseppe Peano, referente en la lógica simbólica. Fascinado por su ponencia, Russell devoró todas las publicaciones del italiano. “Durante años he tratado de analizar las nociones fundamentales de la matemática, como el orden y los números cardinales. De repente, en unas semanas, he descubierto lo que parecen ser las respuestas definitivas a los problemas que me habían desconcertado durante años. Y mientras descubría estas respuestas, he conocido una nueva técnica matemática, gracias a la cual, las regiones antes abandonadas a la vaguedad de los filósofos, han sido conquistadas por la precisión de las fórmulas exactas”, escribió.
Durante el resto de su vida, Russell siguió escribiendo numerosos tratados filosóficos y sociales que le llevaron incluso a pasar seis meses en la cárcel en 1918 por su campaña antibélica —donde escribió a mano su Introducción a la filosofía matemática—.
Este amplio recorrido fue una de las razones por las que la Academia Sueca decidió premiar a Russell en 1950 con el Nobel de Literatura: “En reconocimiento de sus variados y significativos escritos en los que ha luchado por los ideales humaEse mismo año, Russell comenzó a redactar nitarios y la libertad de pensamiento”. el ensayo Los principios de las matemáticas, llegando a escribir 200.000 palabras en solo Al final de su autobiografía, Russell reflexiotres meses. Su publicación en 1903, fue la antesala de la obra cumbre que el británico na sobre su vida y concluye que desde su escribiría junto a Alfred N. Whitehead: Prin- juventud, toda su vida “seria” se ha debido a dos aspectos: “Quería, por un lado, descucipia Mathematica. Estos tres volúmenes brir si todo podía ser sabido; y, por otro la(publicados entre 1910 y 1913) conforman un sistema axiomático en el que se pueden do, hacer todo lo posible para crear un mundo más feliz”. Los acontecimientos del basar todas las matemáticas y con el que los autores pretendían explicar cómo estas siglo XX hicieron mella en su optimismo, son, en un sentido importante, reducibles a pero no le derrotaron: “Puede que yo haya la lógica. Eliminando así cualquier conexión pensado que el camino hacia un mundo de seres humanos libres y felices era más corto que se pudiera creer que existía entre los de lo que, en realidad, ha resultado ser. números y el misticismo. Pero no me equivoqué al pensar que ese La misión de crear un mundo más feliz mundo era posible”.
13
(Rojas, Argentina, 1911 - Santos Lugares, 2011) Escritor argentino. Sólo tres novelas, espaciadas en el tiempo, componen su producción estrictamente literaria:
Así, El túnel (1948) ahonda en las contradicciones e imposibilidades del amor, mientras que Sobre héroes y tumbas (1961) presenta una estructura más compleja; los diversos niveles de la narración enlaEl túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961) y Abaddón el exterminador (1974); zan vivencias personales del autor y epia pesar de ello, Ernesto Sábato figura en- sodios de la historia argentina en una retre los más destacados autores del Boom flexión caracterizada por un creciente pede la literatura hispanoamericana de los simismo. Ambas novelas tuvieron gran años 60. Con ellos compartió un afán re- repercusión y otorgaron a Sábato un punovador manifiesto en las técnicas narra- esto prominente entre los grandes autores tivas (la superposición de tramas y la fu- argentinos y latinoamericanos del siglo. sión de novela y ensayo fueron patentes Extraordinaria muestra de sus aptitudes desde su segunda novela), mientras que para el relato de corte psicológico, El túen lo temático se orientó hacia una inda- nel (1948) fue rápidamente traducida a gación de signo existencialista sobre los diversos idiomas y llevada al cine. La narabismos de la naturaleza humana y la ración tiene indudable originalidad y valopervivencia de la bar- res psicológicos relevantes: la confesión barie en la civilización de Castel, que ha cometido un crimen pamoderna.Su carrera sional, enfrenta al hombre de hoy con literaria estuvo influi- una sociedad desquiciada y resalta los da desde el principio contrastes con pincel agudo y lleno de copor el experimentalis- lor. El estilo está en consonancia con el mo y por el alto conte- tema, dentro de un desequilibrado equilinido intelectual de brio. sus obras, marcadas por una problemática de raíz existencialista. 14
Sobre héroes y tumbas (aunque publicada en 1961, la edición definitiva es de 1966) es su obra más ambiciosa. La compleja construcción de esta novela y los diversos registros del habla rioplatense que el autor plasma en ella se alejan tanto del tecnicismo formal como de la dispersión. La pericia narrativa de Sábato consiste, justamente, en hacer pasar desapercibidas para el lector las evidentes dificultades compositivas que supone la historia de la joven Alejandra y, a través de ella, la del país.
La novela es contada a través de tramas paralelas y circulares; se presenta por un lado a los últimos miembros de una declinante familia de la oligarquía bonaerense; por otro, el funesto desenlace de la trayectoria vital del general Juan Lavalle: tras caer en combate durante una sublevación contra Juan Manuel de Rosas (1841), sus seguidores llevaron su cadáver al exilio. Pero la línea central de la obra es la atormentada pasión entre dos jóvenes contrapuestos, Martín y Alejandra. Sobre el padre de Alejandra, Fernando Vidal, pende la culpa de un incesto, y su familia está genéticamente predispuesta a la locura: el abismo personal e histórico comulgan en un mismo plano.
miento a esa necesaria búsqueda de lo subterráneo que cristaliza en su alucinante "Informe sobre ciegos", texto que constituye la tercera parte de la novela y que puede ser leído, como de hecho lo fue, con entera autonomía. Una vez adquirido este terrible saber vuelve a la vida para ser asesinado por su hija y amante, la cual, a su vez, busca su propia catarsis en el fuego, abrasándose entre los familiares recuerdos de la historia de su patria, en la casa natal.
Su tercera novela, Abaddón el exterminador (1974), gira en torno a consideraciones sobre la sociedad contemporánea y sobre el pueblo argentino, su condición «babilónica» y su presente, que adquieren en la novela una dimensión surreal, en que se funden realidad y ficción en una visión apocalíptica. La novela comienza con la breve reseña de "algunos acontecimientos producidos en la ciudad de Buenos Aires en los comienzos del año 1973", acontecimientos que, en buena medida, tienen que ver con la instauración de la dictadura militar que sumió en el terror a Argentina a lo largo de una década; uno de los referidos sucesos no es otro que la muerte de un estudiante, en el sótano de una comisaría, a manos de sus torturadores.
Fernando reconoce que su largo aprendizaje en la perversidad no tenía otro fin que situarle en posición de dar cumpli-
15
El resto de la narración pretende ayudar a comprender estos acontecimientos, si bien el método utilizado por Sábato dista de basarse en el científico; los argumentos utilizados por el novelista son "confesiones, diálogos y algunos sueños". Además, y ésta es una nueva singularidad de la novela, el propio autor es uno de los personajes, que vive y habla con sus criaturas, procedentes algunas de ellas de Sobre héroes y tumbas. El camino seguido para explicar la barbarie no pasa, al menos de forma preferente, por la sociología o la historia; es más bien un viaje al fondo de la propia noche, una búsqueda de la barbarie inconsciente, que no siempre presenta, cuando se manifiesta, un rostro sanguinario, sino también la mueca jocosa de lo grotesco o de lo insustancial.
Los meses que dedicó a investigar la represión durante el anterior gobierno militar de Jorge Videla no le dejaron aliento ni espacio para la literatura; finalizados los trabajos de la comisión, resumió aquella dura experiencia con las siguientes palabras: "He estado en el infierno". Las conclusiones de la comisión quedaron recogidas en las cincuenta mil páginas del llamado Informe Sábato. En 1984 fue galardonado con el Premio Cervantes.
La obra de Sábato, que ha sido prestigiada con numerosos premios internacionales y difundida en múltiples traducciones, incluye además multitud de ensayos, como Hombres y engranajes (1951), El escritor y sus fantasmas (1963), El otro rostro del peronismo (1956), Tango: discusión y clave (1963), l reconocimiento internacional acabó La cultura en la encrucijada nacional por convertir a Ernesto Sábato en una (1973), Tres aproximaciones a la literaautoridad dentro de la sociedad argen- tura de nuestro tiempo (1974), Apologítina, una suerte de formador de opini- as y rechazos (1979), Antes del fin ón que, por paradójico que parezca, al (1998), La resistencia (2000) y España asumir ese papel se fue alejando proen los diarios de mi vejez (2004). El gresivamente de la actividad literaria. narrador y ensayista argentino se dediDesde mediados de la década de 1970, có además a la pintura, otra de sus pamás que un escritor consagrado, Sába- siones; en sus últimos años se vio to representó una conciencia moral que aquejado de un grave problema de visiactuaba como un llamado de alerta ón. frente a una época que él no dudó en calificar de "sombría". https://www.biografiasyvidas.com/ biografia/s/sabato.htm Esa identificación entre Sábato y la autoridad ética quedó muy reforzada por su labor como presidente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), para la que fue designado en 1983 por el entonces presidente de la República, Raúl Alfonsín.
16
17
Margaret Mitchell
(Atlanta, 1900 - 1949) Novelista norteamericana. Alcanzó fama mundial con su obra Lo que el viento se llevó (1936), que se convirtió en uno de los primeros best sellers del siglo XX, ya que vendió más de ocho millones de ejemplares. La obra amplificó aún más su audiencia al convertirse en un clásico internacional a través de su versión cinematográfica.
primero en la escuela de su ciudad y luego en el Smith College, donde comenzó la carrera de Medicina.
Pero la muerte de su madre cambió el rumbo de su vida al llevarla de nuevo al hogar junto a su padre y su hermano. Tras un período de ociosidad, se dedicó al periodismo y colaboró, en 1922, en el Novela de tipo histórico, con dimensiones Atlanta Journal y en el Sunday Magazine; de epopeya, Lo que el viento se llevó se firmaba como Peggy Mitchell y tuvo cierto sitúa en el ambiente sudista de Georgia, éxito. En 1925 se casó con John R. durante la Guerra de Secesión norteameMarch, director de publicidad de la Georricana, y narra las vicisitudes sentimengia Power Company. tales de la protagonista, Scarlett O'Hara, cuya ambición es reconstruir la plantación familiar, Tara, emblema de la sociedad y el viejo orden esclavista, que con el triunfo militar de los abolicionistas del norte están condenados a desaparecer.
El padre de Margaret Mitchell era un notable abogado, presidente de la Sociedad de Historia de Atlanta; su madre y su hermano se interesaban también por los estudios históricos. En esta atmósfera la jovencita se apasionaba por los relatos de la guerra de Secesión. Margaret se educó
18
En 1926 sufrió un accidente que le lastimó un pie; entonces empezó su novela destinada a ser famosa: Lo que el viento se llevó (1936). El libro fue redactado de manera caótica y desordenada. La autora acumulaba episodios y más episodios; cada día llegaban a sus manos nuevos documentos cuyo contenido era incorporado a la narración. Iba desarrollando el carácter de sus héroes y vivía sus vidas.
tores (Victor Fleming, George Cukor, Sam Wood) y actores (Clark Gable, Vivien Leigh, Leslie Howard y Olivia de Havilland). Pero ni la gloria ni los millones cambiaron a Margaret Mitchell, quien seguía habitando la misma casa en Atlanta, llevaba una vida sencilla y contestaba con afabilidad las innumerables cartas que recibía diariamente.
Cuando se proyectó el filme se vio obligada a aparecer en público, puesto que más de una impostora la había suplantado. Contaba cuarenta y nueve años cuando fue atropellada por un camión al atravesar con su marido una calle de Atlanta; cinco días después dejaba de existir. Era una mujercita de ojos azules, simpática y modesta, que solía decir: "Sé lo que es trabajar bien y entiendo de libros: el mío no me parece El éxito fue fulminante (hubo días en bueno". El éxito fabuloso de Lo que el que se vendieron 50.000 ejemplares) y el libro obtuvo en 1937 el premio Puli- viento se llevó (cerca de cuatro millones de ejemplares vendidos en los Estados tzer. Lo que el viento se llevó fue rápidamente traducido a todos los idiomas Unidos en quince años), le impidió ese incluso en escritura Braille para cie- cribir otra obra; aparte de su afortunagos. Se partió de la novela para una ex- da novela, sólo dejó algunos artículos tensa película que cosechó ocho Oscar periodísticos. y recorrió triunfalmente el mundo (1939), para cuya producción, a cargo https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/ de David O. Selznick, se contó con un mitchell_margaret.htm formidable elenco de guionistas, direcH. S. Latham, vicepresidente de la importante editorial Macmillan, estuvo en Atlanta en 1935 y vio aquel monumento extraordinario, pero todavía informe; aceptó el libro en principio e impuso a la autora un plazo máximo para su terminación. La novela vio la luz en la primavera de 1936.
19
Primera entrega de los Premios Oscar
¿Cuándo fue la primera entrega de los Premios Oscar y cuántas categorías tuvo?
nia de los Premios de la Academia. Un evento totalmente diferente de las galas a las que nos tienen acostumbrados en Hollywood. Fue un banquete en el BlosLos primeros Premios de la Academia som Room del Hollywood Roosevelt Hotuvieron lugar el 16 de mayo del año 1929, cuando la industria cinematográ- tel, con 270 invitados. De hecho, en esa fica comenzó a premiar "la excelencia en primera edición ya se conocían los ganalogros cinematográficos". Sólo dos años dores puesto que se habían anunciado tres meses antes. antes, en 1927, se había fundado la Academia Internacional de Artes y Cien- Al año siguiente cambiaron las normas y cias Cinematográficas, bajo la iniciativa se dieron los nombres en el momento de del presidente de la Metro Goldwyn Ma- la ceremonia, aunque se filtraba una lisyer (MGM), Louis B. Mayer. ta a los medios para su publicación. Esta tradición se rompió una década desUno de los primeros comités de este pués, cuando Los Ángeles Times publicó nuevo organismo fue el de Premios al los nombres antes de tiempo. Desde enMérito, creado en 1928. El comité de siete personas sugirió a la Junta que los tonces y hasta ahora se ha utilizado el premios se entregasen en 12 categorías. sistema de sobres cerrados. ¿Cuándo fue la primera entrega de los ¿Cuántas categorías hubo en los primeros Oscars y quiénes fueron prePremios Oscar? miados? En 1929 se celebró la primera ceremo20
Listado de ganadores de los Oscars en 1929 Mejor película: 'Alas' Mejor dirección - Drama: Frank Borzage por por 'El Séptimo Cielo' Mejor dirección - Comedia: Lewis Milestone por 'Hermanos de Armas' Mejor actriz: Janet Gaynor por 'El Séptimo Cielo'
Mejor actor: Emil Jannings por 'El último comando' y 'El destino de la carne'
Mejor película por calidad artística: 'Amanecer' Mejor argumento: Ben Hecht por 'La ley del hampa' Mejor adaptación: Benjamin Glazer por 'El Séptimo Cielo'
Mejor fotografía: Charles Rosher y Karl Struss por 'Amanecer' Mejores dirección de arte: William Cameron Menzies por 'La Paloma' y 'Tempestad' Mejores efectos de ingeniería: Roy Pomeroy por 'Wings' Mejor escritura de intertítulos: Joseph W. Farnham Además, se concedió un premio especial a Warner Bros y Charles Chaplin
https://as.com/tikitakas/2021/04/22/portada/1619087704_071370.html
21
(Leipzig, actual Alemania, 1813 - Venecia, Italia, 1883) Compositor, director de orquesta, poeta y teórico musical alemán. Aunque Wagner prácticamente sólo compuso para la escena, su influencia en la música es un hecho incuestionable. Las grandes corrientes musicales surgidas con posterioridad, desde el expresionismo hasta el impresionismo y por continuación o por reacción, encuentran en Wagner su verdadero origen, hasta el punto de que algunos críticos sostienen que toda la música contemporánea nace de la armonía, rica en cromatismos y en disonancias no resueltas, de Tristán e Isolda.
La infancia de Wagner se vio influida por su padrastro Ludwig Geyer, actor, pintor y poeta, que suscitó en el niño su temprano entusiasmo por toda manifestación artística. La literatura, además de la música, fue desde el principio su gran pasión, pero el conocimiento de Carl Maria von Weber y, sobre todo, el descubrimiento de la Sinfonía núm. 9 de Beethoven lo orientaron definitivamente hacia el cultivo del arte de los sonidos, aunque sin abandonar por ello su vocación literaria, que le permitiría escribir sus propios libretos operísticos.
22
De formación autodidacta, sus progresos en la composición fueron lentos y difíciles, agravados por una inestable situación económica, la necesidad de dedicarse a tareas ingratas (transcripciones de partituras, dirección de teatros provincianos) y las dificultades para dar a conocer sus composiciones. Sus primeras óperas -Las hadas, La prohibición de amar, Rienzi- mostraban su supeditación a unos modelos en exceso evidentes (Carl Weber, Heinrich
Marschner, Vincenzo Bellini, Giacomo Meyerbeer), sin revelar nada del futuro arte del compositor.
Hasta el estreno, en 1843, de El holandés errante, no encontró el compositor su voz personal y propia, aún deudora de algunas convenciones formales que en posteriores trabajos fueron desapareciendo.
Tannhäuser y Lohengrin señalaron el camino hacia el drama musical, la renovación de la música escénica que llevó a cabo Wagner, tanto a nivel teórico como práctico, en sus siguientes partituras: El oro del Rin (primera parte de la tetralogía El anillo de los nibelungos) y Tristán e Isolda.
23
En estas obras se elimina la separación entre números, entre recitativos y partes cantadas, de modo que todo el drama queda configurado como un fluido musical continuo, de carácter sinfónico, en el que la unidad viene dada por el empleo de unos breves temas musicales, los leitmotiv, cuya función, además de estructural, es simbólica: cada uno de ellos viene a ser la representación de un elemento, una situación o un personaje que aparece en el drama.
La aportación wagneriana no sólo fue revolucionaria en el aspecto formal (en los campos de la melodía, la armonía y la orquestación, con el uso de una orquesta sinfónica de proporciones muy superiores a las que tenían las habituales orquestas de ópera), sino que también dejó una impronta duradera. Su gran aspiración no era otra que la de lograr la Gesamtkunstwerk, la «obra de arte total» en la que se sintetizaran todos los lenguajes artísticos.
24
Sus ideas tuvieron tantos partidarios como detractores. Uno de sus más entusiastas seguidores fue el rey Luis II de Baviera, gracias a cuya ayuda económica el músico pudo construir el Festspielhaus de Bayreuth, un teatro destinado exclusivamente a la representación de sus dramas musicales, cuya complejidad superaba con mucho la capacidad técnica de las salas de ópera convencionales. En 1876 se procedió a su solemne inauguración, con el estreno del ciclo completo de El anillo de los nibelungos.
Años antes, en 1870, el compositor había contraído matrimonio con la hija de Franz Liszt, Cosima, con quien había mantenido una tormentosa relación cuando aún estaba casada con el director de orquesta Hans von Bülow. Wagner dedicó los últimos años de su vida a concluir la composición de Parsifal.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/ wagner.htm
El ruiseñor (ópera)
El ruiseñor (en ruso: Соловей, en francés: Le rossignol) es un conte lyrique ruso en tres actos con música de Ígor Stravinski. Se conoce normalmente por su título en francés. El libreto, basado en el cuento El ruiseñor, de Hans Christian Andersen, fue escrito por el compositor y Stepán Mitúsov.
Historia
Stravinski había empezado a trabajar en la ópera en 1908. Había ya terminado el primero de los tres actos que componen la ópera cuando, en el año 1910, recibió un encargo por parte de Serguéi Diáguilev. El empresario, que ya había podido apreciar la capacidad del compositor ruso en el Scherzo fantastique y Feu d’Artifice, le confió la partitura de El pájaro de fuego para los ballets rusos, encargo que Stravinski aceptó inmediatamente. El ruiseñor quedó así abandonado durante varios años. Después completó 25
otros dos grandes ballets para Diáguilev, Petrushka y La consagración de la primavera. En el año 1914, sin embargo, Stravinski recibió, del Teatro Libre de Moscú, el encargo para terminar la partitura de El ruiseñor. Dudaba un poco Stravinski y no sabía si aceptar o no tal encargo. Cuatro años, desde el punto de vista musical, no son muchos, pero Stravinski era consciente de que, después de sus grandes éxitos El pájaro de fuego, Petrushka y La consagración de la primavera, su estilo había cambiado notablemente y con una rapidez impresionante, y por lo tanto, si hubiese continuado la partitura directamente en el segundo acto, la ópera habría carecido de homogeneidad. Pero, por otro lado, tampoco quería escribirla otra vez entera. Después de un poco de tiempo, se dejó persuadir y completó, en el transcurso de un año, el acto segundo y el tercero, dejando intacto el primero. Cuando estuvo terminada, el compositor ruso supo que mientras tanto el Teatro Libre había cerrado. Quiso entonces que Diáguilev incluyera El ruiseñor en el repertorio de los ballets rusos. El empresario estaba, de hecho, montando El gallo de oro, de Rimski-Kórsakov. La primera representación de la ópera fue el 26 de mayo de 1914 en el Théâtre National de l’Opéra en París, en una producción de Diáguilev, con los cantantes en el foso y sus papeles haciendo mimo y bailando en escena.
Más tarde, Stravinski preparó un poema sinfónico, Le chant du rossignol (La canción del ruiseñor), usando música de la ópera, en 1917, como una obra de concierto separada. Posteriormente, Stravinski se apartó de grandes producciones para concentrarse en música de cámara y en el piano.
El ruiseñor se representa poco; en las estadísticas de Operabase aparece la n.º 227 de las óperas representadas en 2005-2010,1 siendo la 19.ª en Rusia y la segunda de Stravinski, con 11 representaciones en el período.
Diseño escénico de A. Benois.
El lugar es la antigua China. El pescador (tenor) actúa como un comentarista de los acontecimientos de la historia.3 Acto I
A orillas del mar, justo antes de que amanezca, un pescador oye la canción del ruiseñor, que le hace olvidar sus preocupaciones. La cocinera (soprano) ha traído oficiales de la corte del emperador a oír al ruiseñor (soprano), hablando de la belleza de su canto. Sin embargo, el ruiseñor no está en ningún sitio que se le pueda oír. El chambelán de la corte (barítono) promete a la cocinera un cargo como cocinera particular del emperador, si ella puede encontrar al ruiseñor. Al final el ruiseñor aparece, y recibe una invitación de la cocinera y del chambelán para cantar ante el emperador. El ruiseñor acepta la invitación, pero dice que la canción más dulce es en el bosque.
26
Acto II
Los cortesanos adornan el palacio con linternas anticipándose al canto del ruiseñor. La cocinera habla a los cortesanos del ruiseñor, que es pequeño, gris y virtualmente invisible, pero que su canto hace llorar a los oyentes. Una procesión anuncia la llegada del emperador, y el emperador (bajo-barítono) manda al ruiseñor que cante. El canto afecta al emperador profundamente, y ofrece al ave el premio de una zapatilla dorada para llevar alrededor de su cuello. Más tarde, tres embajadores japoneses ofrecen al emperador un ruiseñor mecánico, que empieza a cantar. La auténtica ave se escapa volando, y el enojado emperador ordena que la destierren de su reino. Nombra al pájaro mecánico «primer cantante». Acto III El emperador está enfermo y próximo a la muerte. La figura de la Muerte está en la cámara del emperador. Los fantasmas de las hazañas pasadas del emperador lo visitan. El emperador llama a los músicos de la corte, pero el auténtico ruiseñor ha reaparecido, desafiando el edicto imperial, y empieza a cantar. La muerte (contralto) oye la canción del ruiseñor y queda hondamente conmovida, y le pide que continúe. El ruiseñor se muestra conforme, con la condición de que la muerte devuelva al emperador su corona, su espada y su estandarte. La muerte consiente y poco a poco se aleja de la escena mientras el ruiseñor sigue cantando. El emperador recupera su fuerza poco a poco, y al ver al ruiseñor, le ofrece el puesto de «primera cantante» en la corte. El ruiseñor dice que está satisfecho con las lágrimas del emperador como premio, y promete cantar para él todas las noches desde el ocaso hasta el amanecer. https://translate.google.es/translate? hl=ca&sl=es&tl=es&u=http%3A%2F%2Fnewseuropa.es% 2Fel-ruisenor-opera%2F&prev=search
27
http://tessabarlo.bubok.es/ http://www.tessabarlo.com/ http://pensamientosdetessabarlo.blogspot.com http://tessabarlo-literatura.blogspot.com/ https://www.amazon.es/s?i=stripbooks&rh=p_27% 3ATessa+Barlo&ref=dp_byline_sr_book_1
Tessa Barlo nace a partir de entrar en el mundo literario y con el primer libro de poesías. En 2009 Teléfono: 699.053.118 Correo electrónico: Tessabarlo@hotmail.com HTTP: www.tessabarlo.com
28