Mayo-Junio– 2016 Nº– 33 SUSCRIBITE AQUI
TESSA BARLO
Después de una larga actividad laboral en diferentes empresas, empecé el camino por el mundo literario en el año 2009, si bien, desde pequeña iba guardando en una libreta relatos cortos y poemas.
Mi nueva andadura en el mundo literario empezó con la publicación con la editorial virtual Bubok, un poemario titulado "Quédate en mi memoria". Recopilé 50 poesías de amor que había escrito en años anteriores y salió al público por Sant Jordi de ese mismo año.
Mi padre gran aficionado a las religiones mi inculcó esta práctica y en el 2011, publique también con Bubok unas reflexiones sobre la Biblia en el libro titulado "¿Es fiable la Biblia?"
En 2014 he publiqué mi primera novela titulada "La mujer serpiente" cuyo tema gira en torno al acoso o abuso laboral.
Desde el 2010, publico un boletín cultural- bimestral a través de la red, actualmente con doscientos suscriptores aproximadamente.
La mujer serpiente
¿Es fiable La Biblia?
Desde el junio del 2014, colaboró con la revista bimestral "La Vall" de Vallgorguina, escribiendo un artículo de interés actual. Quédate En mi memoria
Http://tessabarlo.bubok.es 2
CONTENIDO:
Biografía
01
Índice
02
La novela romántica española
03-04
Cómo escribir la sinopsis de tu novela
05-06
Montserrat Roig
07
Un 40% no han leído
08
La Entrevista
09-10
Libro “El Calendario en extinción”
11-12
El dibujante Vizcarra
13-14
3
Estamos en Europa finales del XVIII y principios del XIX. Un sistema liberal defiende la soberanía popular y las libertades individuales de pensamiento y expresión. Aparece una sociedad de clases que aúpa a la burguesía al poder y se lo niega a la nobleza. Irrumpen las máquinas y los inventos con la revolución industrial y el capitalismo se consolida. El racionalismo entra en crisis y surge un nuevo concepto de cultura y de pensamiento, más idealista, siguiendo los pasos de Hegel y dejando de lado las enseñanzas de Kant.
En este ambiente socio-político surge el Romanticismo literario. Un movimiento cuya característica principal es el exceso. En todo. Más que una tendencia literaria o artística, el Romanticismo fue un concepto de vida distinto. Se buscaba el idealismo extremo, exagerado, que en muchas ocasiones sufría un violento choque con la realidad miserable y materialista del momento. Esto causaba una gran decepción interna que llevaba a los escritores, con frecuencia, a acabar con su propia vida. De hecho, la mayoría de los románticos murieron jóvenes. Buscaban, en su forma de expresarse, un lenguaje que sorprendiera al lector. De ahí la utilización de un léxico sonoro, una rica adjetivación, abuso de exclamaciones interrogaciones e hipérboles. Es decir, todo aquello que sirviera para enfatizar las emociones.
Los románticos amaban la naturaleza frente a la civilización como símbolo de todo lo verdadero y genuino. Fueron hombres sensibles, poseedores de un ardiente y apasionado corazón que vibró con el amor. Guiados por esta forma de ser, se sintieron impulsados hacia las más nobles causas humanas, por ejemplo la libertad, la justicia, la independencia y también el patriotismo.
Por donde quiera que fui, la razón atropellé, la vida escarnecí, a la justicia burlé y a las mujeres vendí.
(Don Juan Tenorio, José Zorrilla)
España vive uno de los pasados más agitados de su historia. Se abre el siglo con la guerra de la Independencia y se termina con el desastre de 1898. Las tensiones políticas son enormes y en este ambiente de crispación entra el Romanticismo en 1835 por Andalucía y Cataluña. Los géneros literarios que más se cultivaron fueron el lírico, el dramático, la novela sentimental e histórica, los relatos de viajes y las leyendas. Pero el que predominó fue, sin duda, el género lírico. Sin embargo hoy nos vamos a centrar en el género narrativo, en la novela. Encontraremos diferentes tipos: histórica, gótica o de terror, sentimental y folletinesca. A mediados del siglo XIX la novela histórica era el género literario de moda. Hubo muchos autores que siguieron los pasos de Víctor Hugo, Alejandro Dumas y sobre todo Walter Scott. Estos autores sentaron las bases, pero el género evolucionó y tendió a dar importancia a la ambientación. También, y siguiendo el modelo de Walter Scott, las narraciones comenzaron a estar protagonizadas por personajes imaginarios muy bien acompañados por otros secundarios que surgían de los documentos históricos a los que los escritores tenían acceso. 4
En un primer grupo podemos reunir a cuatro autores, claros ejemplos de novela histórica al estilo de Scott: Rafael de Húmara y Salamanca, Telesforo de Trueba y Cossío, Ramón López Soler y Estanislao de Kotska Vayo y Lamarca
En un siguiente grupo encontramos a Mariano José de Larra con El doncel don Enrique el Doliente (1834), muy conocido también por sus artículos periodísticos de claro carácter costumbrista, Juan Cortada y Sala y Enrique Gil y Carrasco con El señor de Bembibre (1844), una de las obras más apreciadas por la crítica, aunque sin llegar a la calidad literaria de los maestros del género que abundaron en Europa.
No queremos esa literatura reducida a las galas del decir, al son de la rima, a entonar sonetos y odas de circunstancias, que conceden todo a la expresión y nada a las ideas, sino una literatura hija de la experiencia. (Mariano José de Larra)
En este otro grupo de autores, la lejanía de la influencia de Walter Scott es patente. La crítica destaca su derroche de erudición y las cuidadosas descripciones, producto de un gran trabajo de documentación: Manuel Fernández y González, Francisco Navarro Villoslada y Antonio Ribot y Fontseré. En cuanto a otras formas narrativas y dentro de la novela gótica o de terror encontramos a Smollett y Horace Walpole, autores muy imitados en toda Europa. Proponían unas historias llenas de escenas truculentas y descripciones minuciosas que llenaban la retina del lector con detalles macabros y sanguinolentos. Las tramas se desarrollaban en castillos, cementerios e iglesias en ruinas donde los fantasmas pululaban a su antojo. La producción hispana de este tipo de novelas ―marcadas por lo irracional, sobrenatural y misterioso― fue escasa.
En cuanto a la novela sentimental destacamos a Francisco Brotons, Vicenta Maturana Rodríguez, Segunda Martínez de Robles y José López Escobar. En general hay que decir que este tipo de novelas iba dirigido, generalmente, a un público femenino y se movía en terrenos muy cercanos al de la novela moral. Dentro de la novela folletinesca, tenemos a Wenceslao Ayguals de Izco, Gregorio Romero Larrañaga, Manuel Fernández y González y Enrique Pérez Escrich. Esta se dirigía a un público muy amplio. Sus obras estaban construidas a partir de un argumento cargado de intriga y tramas que empleaban numerosos recursos melodramáticos.
Por último no vamos a olvidarnos del género del cuento, muy conectado con los cuadros de costumbres y con la literatura popular. En España se dio un florecimiento del cuento genuinamente romántico entre 1825 y 1845. José de Espronceda, Juan Eugenio Hartzenbuch, Nicolás Castor de Caunedo y Miguel de los Santos Álvarez son los autores que destacan. Estos cuentos, publicados por lo general en revistas, solían tener tres variantes: el relato fantástico y maravilloso, el histórico y el de costumbres. A la primera de ellas pertenece La pata de palo (1835) de Espronceda, uno de los más reseñables.
En conclusión, el Romanticismo español fue un movimiento literario donde, por primera vez, se reflejan los problemas y contradicciones básicas de la sociedad contemporánea. Además, la función social del artista y la imagen que tiene de sí mismo comienza a cambiar dependiendo del favor del público.
http://serescritor.com/la-novela-romantica-espanola/?utm_campaign=articulo318&utm_medium=email&utm_source=acumbamail 5
Si quieres conseguir que tu novela sea un éxito comercial necesitarás un buen gancho. En este post te damos consejos sobre cómo escribir la sinopsis de tu novela y cautivar al lector desde su primer contacto con el libro.
Antes de concentrarte en lo que tienes que incluir es importante ser consciente de lo que no se debe hacer. El error más frecuente es crear un “esqueleto” resumen de la trama, básicamente enumerando los acontecimientos de la narración de una manera aburrida y predecible. La sinopsis tiene como objetivo involucrar al lector y conseguir que quiera leer más, no hacerle huir cuando está decidiendo si quiere comprar tu libro. Siguiendo unos sencillos pasos estarás más cerca de lograr un texto que le ayude a decidirse positivamente.
Te proponemos trabajar el texto de tu sinopsis a través de cuatro grandes apartados: los fundamentos de la trama, el desarrollo del personaje principal, el papel del personaje impacto y la evolución de la relación entre ambos. A continuación describiremos cada uno de los apartados, que a su vez incluyen una serie de cuestiones a las que deberás responder (cuatro, también). Puede serte útil escribir cada punto en una tarjeta y reorganizarlas a la hora de sentarte a escribir el texto de la sinopsis. Tómate este proceso, sobre todo, como un medio para conocer mejor tu novela y tener muy clara su estructura, algo imprescindible a la hora de realizar textos paralelos. 1. Empieza con los fundamentos de la trama La trama es una secuencia de eventos que avanza a través de unas etapas básicas. Es importante tener estas etapas claras en tu mente antes de escribir la sinopsis. Estas son las fases clásicas: 1.1. Un evento inicial que pone la historia en movimiento. 1.2. Los incidentes que se oponen a la meta final de la historia. 1.3. El clímax. 1.4. La resolución o la consecuencia del clímax. 6
2. Incluir el desarrollo del personaje principal Si quieres llenar tu historia de emoción, lo podrás conseguir (en parte) a través de la progresión y desarrollo del personaje principal. Una vez más, dividimos este proceso en cuatro. Respondiendo a las siguientes preguntas serás capaz de explorar a fondo el desarrollo en la sinopsis: 2.1. ¿Quién es tu personaje principal al comienzo de la historia y qué clase de persona es? ¿Cuál es su enfoque de la vida? 2.2. Describe la situación principal en la que el protagonista se ve obligado a cambiar. 2.3. ¿Tu personaje principal da un salto de fe, adoptando un nuevo enfoque o permanece fiel a sí mismo? 2.4. Al final de la novela, ¿tu protagonista ha mejorado su situación gracias a las decisiones que ha tomado? ¿El lector siente que él / ella ha hecho lo correcto? 3. Piensa en el papel del personaje impacto El personaje impacto es el responsable de provocar el cambio del protagonista. Éste es el que dará constancia del cómo y el por qué nuestro personaje principal necesita cambiar. Los puntos a tener en cuenta son: 3.1. ¿Cuáles son las diferencias de actitud con respecto al protagonista? 3.2. ¿Cómo influye en el personaje principal? 3.3. Si cambia el personaje principal en el clímax, el personaje de impacto por lo general se mantiene igual. Sin embargo, si el protagonista se mantiene sin cambios, el de impacto puede cambiar. ¿Cómo se ilustra en su novela? 3.4. ¿Es el personaje impacto mejor o peor al final? 4. La relación principal Una historia redonda necesita siempre que la relación entre el protagonista y el personaje de impacto evolucione . Por ejemplo, en un romance, los dos personajes suelen ser amantes o un el héroe y su heroína. En una aventura, a menudo héroe y villano. Independientemente de lo que son, la relación entre ellos debe tener un arco emocional y ésta debe ser descrita en la sinopsis. Considera lo siguiente: 4.1. ¿Cómo comienza su relación? 4.2. ¿Cómo se prueba o se desarrolla su relación? 4.3. El clímax. 4.4. ¿Cómo termina su relación? ¿Es diferente? Cuando hayas formulado cada punto anterior tendrás cuatro grupos de tarjetas que describen los diferentes elementos de tu novela. El paso final antes de escribir la sinopsis es organizar estas tarjetas y escribir una sección cohesiva combinándolos para crear un resumen de su historia. De este modo, tu sinopsis no sólo cubrirá los acontecimientos centrales de la trama, sino también el lado emocional de tu novela. ¿Qué más necesitan saber los lectores? Aquí te dejamos varias cuestiones más a tener en cuenta: a) El tono y el estilo en el que está escrita la novela. b) La historia tiene una idea original, algo que no se ha escrito un millón de veces. c) Tú tienes un protagonista interesante. d) Se puede crear una trama coherente que tenga sentido. Sus eventos deben construir la tensión y conducir a una conclusión satisfactoria. Esperamos que hayas encontrado interesante esta técnica sobre cómo escribir la sinopsis de tu novela. http://www.bubok.es/blog/como-escribir-la-sinopsis-de-tu-novela/ 7
Montserrat Roig (Barcelona, 1946-1991). Licenciada en Filosofía y Letras. Escribe novelas y cuentos que alterna con reportajes y artículos periodísticos, y presenta y dirige diversos programas de televisión, medio en el que destaca como entrevistadora, especialmente de escritores de generaciones precedentes. En 1970 gana el premio Víctor Català con el libro de narraciones "Molta roba i poc sabó, i tan neta que la volen". Su segunda novela, "El temps de les cireres", gana el premio Sant Jordi 1976. Al año siguiente, en 1977, tendrá un importante eco su riguroso libro documental Els catalans als camps nazis, que aporta datos inéditos sobre el holocausto y que es galardonado con el premio Crítica Serra d'Or (1978). Publica "L'agulla daurada", Premio Nacional de Literatura Catalana (1986), después de un viaje de dos meses invitada por las Ediciones Progreso de Moscú para elaborar un amplio reportaje sobre el asedio de Leningrado durante la Segunda Guerra Mundial. Ejerce también de columnista de prensa diaria en diversos medios y se vincula públicamente a la lucha por la condición de la mujer.
Fue miembro de la Associació d'Escriptors en Llengua Catalana y también fue vicepresidenta de su Junta Territorial del Principat de Catalunya de 1989 a 1990.
8
Un 40% de los españoles no ha leído ni un libro en el último año
Un 40% de los españoles no ha leído ni un libro en el último año, y un 8,2% reconoce haber leído solo un ejemplar en los últimos doce meses.
Según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), un porcentaje mayor -el 26,1%- asegura haber leído de dos a cuatro libros en este periodo, y un 10,4% entre cinco y ocho.
Sólo un 5% reconoce que ha leído entre 9 y 12 volúmenes, y un 8,2 más de 13 ejemplares en un año.
http://www.elplacerdelalectura.com/blog/actualidad/un-40-de-los-espanoles-noha-leido-ni-un-libro-en-el-ultimo-ano
9
La Entrevista a la escritora y poeta Fe Ferrer Para empezar la entrevista y a fin de que la gente le conozca un poco ¿Cuál es su Nombre y Apellido' Fe Ferré Ferraté ¿De dónde es y donde vive actualmente? De Barcelona y vivo entre Barcelona y Cabacés (Tarragona) ¿Escribe con algún seudónimo? ¿Cómo lo eligió? No ¿A qué edad comenzó a escribir? Desde que tengo recuerdo. De muy niña ya escribía pequeños relatos. En la adolescencia más poesía. ¿Es necesario tener cierta edad para que el novelista o poeta pueda describir sus propias experiencias o inquietudes? En cuanto surge la inquietud por escribir ahí nace el escritor. Por supuesto que luego se hace, van surgiendo experiencias que contar, se va puliendo y perfilando el estilo ¿Cuál fue el motivo por el que comenzó a escribir? No hay motivo. Surge naturalmente. Empiezo a escribir poesía más asiduamente desde la adolescencia, imagino que con las preguntas vitales y la necesidad de autoconocimiento. Más adelante como una necesidad, como un vínculo conmigo misma y con la vida, como una manera de unir todos mis mundos, como una expresión vital. ¿Cómo fueron sus comienzos en la literatura? Empiezo antes a leer. Lectora empedernida. Escribo primero para mi misma o para círculos familiares como mucho. Ya es mucho más tarde cuando empiezo a escribir y a escribir y a abrir lo que escribo al mundo, empiezo a presentarme a concursos de literatura y acabo editando ya en el 2010 mi primer poemario tras haber quedado finalista en un concurso que organizaba la editorial. 10
-¿Se acuerda a quién dedicó su primer poema o escrito? Los de la infancia eran relatos tipo cuento fantástico. El primer poema lo dediqué al amor
¿Cuáles son las actividades que realiza como escritor y cuáles son sus proyectos? Escribo casi a diario, aunque sea una frase, un pensamiento. Si surge un poema surge. O un esbozo. Proyectos? Seguir escribiendo. Contenta en la actualidad de participar en recitales, de estar entre amigos a los que les encanta, como a mi, escribir. Seguir! Surgirán más libros y adelante con ellos. En breve sale a la luz mi cuarto poemario en solitario y feliz por ello. ¿Tiene algún libro publicado? ¿Cuál es su título y de que género se trata? Tres poemarios: Alquímia d’aigua. Alquímia de foc. (ambos de la editorial Omicron) En clau de lluna (editorial Germania) . Dos antologías poéticas: Antologia poetes de l’Ebre 2016 i Dibuixant poemes del grupo poético Rimaterrània ¿Le gusta más ver publicados sus versos o recitarlos ante público? El hecho de ver un poema en la página de un libro tiene magia. Tiene tacto, aroma. Da sensación de creación. Emociona. El hecho de recitar es mágico en si mismo también. Lleva el verso al aire y la voz y la música de la palabra lo lleva directo al corazón del oyente. Es especial. ¿Qué considera que es más importante en la poesía? La magia. El sentido. El sentir. Que lleve alma. Por supuesto que luego está el oficio, el saber poner todo ese impulso creativo en un formato bello, que transmita belleza, ritmo, sonoridad, latido. ¿Cuáles son sus escritores y/o poetas favoritos? Martí i Pol, Julio Cortázar, Neruda, Joan Salvat Papasseit, Virginia Woolf, Walt Whitman, Isabel Allende, Gabriel Garcia Marquez, Kavafis, Montserrat Roig, Montserrat Abelló…tantos!! Y me dejaria mil si siguiera enumerando… ¿Usted piensa que un escritor debe ser sentimental? Debe saber transmitir lo que siente. Un escrito sólo formal sin “alma” sin “duende” no transmite… ¿Cómo ve la literatura, y en particular la poesía, en España? ¿La cultura puede aportar algo a los cambios que están viviendo la sociedad? Se lee muy poco. Aunque quizás sí que hay un resurgir , a través de las redes sociales, tanto de la narración , como del relato corto, de la poesía también. Nacen círculos de lectores y escritores. Al menos eso me parece. Surge la voluntad de hacer recitales. Nace una nueva manera de comunicar, de escribir, de leer que me parece también positiva. Surgen pequeñas editoriales. Autoediciones. Tiradas cortas. Parece que hay voluntad, creatividad que se quiere compartir. A ver si acaba, o no, provocando el cambio a gran escala, de momento aún dominado por la escritura mediática y las grandes editoriales (donde la poesía es francamente minoritaria) Y el saber es poder. Por supuesto.
Gracias a Fe Ferrer por contestarme a todas preguntas con tanta sinceridad y simpatía. 11
Biografía del autor
Manuel J. Antonio nace en Barcelona durante el otoño de 1.973. Tras su paso por la facultad de empresariales, desarrolla su actividad profesional en el mundo financiero hasta la actualidad. Hoy se desdobla para inaugurar su faceta como escritor con este cóctel de intriga, misterio y tecnología, en el marco de lo sobrenatural y lo conspiranóico.
"El Calendario de la Extinción” es mi primera novela publicada, a pesar de que no sea mí opera prima. Surgió por casualidad, raíz de una reflexión después de llevarme alguna pequeña decepción con el mundillo editorial. Todo comenzó en las postrimerías de 2.010 cuando empecé a construir los fundamentos de mi gran obra (por extensión más que por calidad): “La Hermandad del Veneto”. Se trata de una novela que explicaba como un chico normal se convierte en el núcleo de una trascendental conspiración que quiere acabar con la civilización.
El caso es que después de más de cuatro años de escritura, acabé la historia haciendo un libro de casi ochocientas páginas que, obviamente, se estampó con la cruel realidad de la edición tradicional. Una editorial me llamó entusiasmada y pensaba que ya lo había conseguido. Pero finalmente, resultó ser una oferta por co-edición y desde el principio, mi objetivo era publicar sin invertir dinero (y no por un tema de principios, sino más bien por economía).
12
Bien, la cuestión es que viendo el panorama, empecé a contemplar la autoedición en plataformas como Amazon, lo cual equivalía a hacer una tarea titánica de corrección, maquetación, diseño de portada… Por una novela como “La Hermandad” se me hizo un mundo, era mi primera obra, la mejor creación, cuatro años de trabajo con los que no quería pagar las novedades de un principiante.
Y así surgió “El Calendario de la Extinción”. Lo escribí en poco más de un mes. Su argumento está desarrollado desde una parte de la historia de “la Hermandad del Veneto” y mi idea al publicarlo era la de introducir la novela “matriz”. Más que una primera parte, lo ideé como un preámbulo, una historia corta de cien páginas que básicamente, usé para tomarle las medidas al mundo de la auto publicación. El fin de semana de su estreno, el 20/10/2014 lo puse gratis en Kindle y tuvo unas 240 descargas en los cinco días que duró la promoción. A día de hoy, habré vendido unas 500 copias entre digital y papel, sobrepasando sobradamente mis humildes expectativas.
SINOPSIS “El Calendario de la Extinción” explica la historia de un excéntrico científico que está construyendo un superordenador por el gobierno del EEUU. Pero de repente, descubre que el objetivo de su trabajo forma parte de una oscura conspiración que intenta tapar el descubrimiento de una señal del espacio captada un año antes por el observatorio de Arecibo. Los hombres que están detrás de la conspiración quieren usar el superordenador para crear un puente entre nuestro planeta y la galaxia de origen de la señal, poniendo en riesgo a la humanidad entera. Sobre su futuro el escritor nos dice: Desde que lo publiqué, voy trabajando en “La Hermandad del Veneto” y, como acostumbra a pasar con los manuscritos que tenemos al cajón, está siendo sometida a una profunda transformación. Incluso, he ampliado la historia y no tendré más remedio que dividirla, puesto que me quedará un libro demasiado extenso. Espero durante el 2016 poder acabar por fin con esta saga, puesto que tengo más ideas para publicar al 2017. En breve tendré terminada la próxima publicación, de la cual espero poder hablar muy pronto.
https://www.amazon.es/el-calendario-extinción-manuel-antonio/ dp/150232539x?ie=utf8&qid=1416047953&ref_=tmm_pap_swatch_0&sr=8-1
13
Vizcarra, el arte de la caricatura al servicio de la solidaridad
La ilustrador Joan Vizcarra ha presentado su libro '25 años de caricaturas by Vizcarra', un recorrido por su brillante trayectoria, con presencia destacada a las páginas de publicaciones como 'El Jueves', 'El Periódico' o 'Interviú'. El libro ha sido editado por el cerdanyolenc Juan Antonio Hidalgo y parte de la recaudación obtenida con su venta en la presentación a la Biblioteca Central irá a Proactiva Open Arms. El libro 25 años de caricaturas "by Vizcarra", prologado por en Santiago Segura, gran coleccionista de ilustraciones, hace un buen recorrido por la obra de uno de los grandes ilustradores del país, con proyección internacional, que ha conseguido vivir de su profesión, a pesar de su madre siempre le preguntaba que cuando pensaba empezar a trabajar. Joan Vizcarra, nacido en Montblanc en 1967, descubrió en la escuela, donde se aburría mucho, su vocación. Afortunadamente sus profesores también lo supieron ver, donante poca importancia a las malas notas en matemáticas. Vizcarra, que estudió Bellas artes pero de formación autodidacta en el mundo de la caricatura, explicó cuáles son las tres condiciones básicas que tiene que tener un buen caricaturista: saber dibujar, tener un toque humorístico y ser capaz de captar el alma de la persona retratada, una cuestión bastante complicada que depende mucho la intuición del creador.
14
El periodista Juan Antonio Hidalgo, amigo desde hace años de en Joan Vizcarra, explicó que fue el propio Vizcarra quién le pidió que se hiciera cargo de la edición del libro, "puesto que a pesar de haber grandes editoriales interesadas, ninguno de ellas le ofrecía la libertad creativa que él quería". Una vez editado el libro, en venta a Amazon, se decidió darle un contenido solidario en su presentación a Cerdanyola, renunciando al margen de beneficio del autor para destinarlo a Proactiva Open Arms. La regidora de Cultura, Helena Solà, tuvo unas palabras de especialmente agradecimiento para Juan Antonio Hidalgo y su tarea, sorda y constando, en trabajos sobre la memoria de la ciudad, a la prensa local y en todo tipo de iniciativas que "lo convierten en un extraordinario ejemplo de ciudadano comprometido con su comunidad y que siempre ha huido de salir a las fotos, mostrando siempre una gran generosidad". La regidora de Cooperación y Solidaridad, Encarna Linares, recordó como ante la crisis humana de los refugiados que llegan a Europa huyendo de la guerra, Cerdanyola creó un Consejo de Acogida desde el cual se decidió colaborar con la organización Proactiva Open Arms, de cual forma parte el cerdanyolenc Albert Roma, "emprendiendo campañas de venta de merchandising y recibiendo la decidida implicación de artistas como Marutxi Beaumont y Joan Vizcarra, que han puesto sus obras al servicio de una buena causa, salvar vidas y paliar el dolor de miles de personas refugiadas". La recaudación de los fondos recogidos a la campaña Cerdanyola Ciudad de Acogida y a las diferentes actas de sensibilización realizados a Cerdanyola a favor de Proactiva Open Arms se entregará a un representante de la organización en el transcurso de un acto que tendrá lugar el martes 14 de junio a las 19 horas al MAC Can Domènech. http://cerdanyola.info/cultura/vizcarra-lart-de-la-caricatura-al-servei-de-lasolidaritat/
15
http://astrologia-estrella.blogspot.com.es/
BUSCA LAS RESPUESTAS EN LA CARTA NATAL Futuro Personalidad Deseos Relaciones
Tessa Barlo nace a partir de entrar en el mundo literario y con mi primer libro de poesías. En 2009 Empiezo a poner las bases de mi nueva meta, escribir mis pensamiento, dar a conocer el mundo cultural. Que mejor forma de hacerlo a través de un boletín. Teléfono: 699.053.118 Correo electrónico: Tessabarlo@hotmail.com
http://tessabarlo.bubok.es/ http://www.tessabarlo.com/ http://pensamientosdetessabarlo.blogspot.com http://tessabarlo-literatura.blogspot.com/
16