Mayo-Junio-2017 Nª 39
TESSA BARLO
Después de una larga actividad laboral en diferentes empresas, empecé el camino por el mundo literario en el año 2009, si bien, desde pequeña iba guardando en una libreta relatos cortos y poemas.
Mi nueva andadura en el mundo literario empezó con la publicación con la editorial virtual Bubok, un poemario titulado "Quédate en mi memoria". Recopilé 50 poesías de amor que había escrito en años anteriores y salió al público por Sant Jordi de ese mismo año.
Mi padre gran aficionado a las religiones mi inculcó esta práctica y en el 2011, publique también con Bubok unas reflexiones sobre la Biblia en el libro titulado "¿Es fiable la Biblia?"
La mujer serpiente
En 2014 he publiqué mi primera novela titulada "La mujer serpiente" cuyo tema gira en torno al acoso o abuso laboral.
Desde el 2010, publico un boletín cultural- bimestral a través de la red, actualmente con doscientos suscriptores aproximadamente.
¿Es fiable La Biblia?
Desde el junio del 2014, colaboró con la revista bimestral "La Vall" de Vallgorguina, escribiendo un artículo de interés actual. Quédate En mi memoria
Http://tessabarlo.bubok.es 2
CONTENIDO:
Biografía
02
Contenido
03
El manuscrito inédito de Montserrat Roig
04-05-06
4 Ventajas de admitir que cometemos errores
07
El párrafo como órgano facilitador de lectura
08-09-10
Frases sobre la música
11
Anne Marie Franck
12-13
Joan Margarit gana el premio Pablo Neruda
14-15
Abriendo la puerta a los #hashtags
16-17
La importancia del informe de lectura
18-19
Los misterios del “Dejà vu”
20-21
Leer transforma profundamente el cerebro
22-23
Así trabajaban los primeros oficinistas
24-25
3
El manuscrito inédito con el que Montserrat Roig ganó su primer premio en Catalunya. En el archivo municipal de Sant Adrià de Besòs descansa el recopilatorio de cuentos ‘La ciutat dels tristos destins’, semilla de la primera obra de la aclamada autora “Barcelona todavía está por hacer; solamente hay la primera materia: gente”. Es la frase de Joan Maragall con la que la aclamada periodista y escritora Montserrat Roig decoró la primera página de La ciutat dels tristos destin s , el recopilatorio de cuentos con el que ganó su primer certamen literario en Catalunya. Unas páginas que irían evolucionando con el paso de los años para desembocar en sus títulos más reconocidos. Se trata de un manuscrito de encuadernación casera, en papel vegetal, escrito a máquina y con tachones y correcciones a mano. Olvidada en el archivo municipal, esta joya bibliográfica se ha conservado en la ciudad de Sant Adrià de Besòs, lejos de los núcleos intelectuales y literarios de la Barcelona de antaño y de la actualidad. El pasado 2016 se cumplieron 25 años de la muerte de la escritora y su figura fue recordada a través de muchos actos y homenajes. La barcelonesa habría cumplido 70 primaveras, tras una vida de letras y premios que comenzaron a fortalecer su papel en la literatura cuando apenas había llegado a la mayoría de edad. El primer galardón destacado fueron unos Jocs florals de Venezuela, donde por aquel entonces habitaba su hermana Maria Rosa. Pero el primer reconocimiento en tierra catalana no llegaría hasta 1969, más allá de la frontera geográfica del río Besòs. Montserrat Roig forma parte de una larga lista de importantes escritores a los que la Asociación de Exalumnos del Colegio del Sagrado Corazón animó a participar en la Nit Literària de Sant Adrià, un certamen patrocinado por el Ayuntamiento y dotado con abultados premios: entre 10.000 y 25.000 pesetas. Igual que Terenci Moix, Baltasar Porcel o Manuel de Pedrolo, Roig recibió una invitación y decidió presentar un recopilatorio de cuentos bajo el título de La ciutat dels tristos destins. 4
Su obra se impuso en la séptima votación por solo cuatro votos. “La autora premiada tiene 23 años, trabaja y consiguió un premio de los Juegos Florales en lengua catalana en Venezuela –rezaban las crónicas aquel otoño del 69–. El trabajo ganador está integrado por siete cuentos en los que se describe la vida de unos mismos personajes barceloneses desde la posguerra hasta la fecha, unidad de protagonistas que aprovecha la autora para analizar la conducta humana”. La escritora recibió 25.000 pesetas, una cantidad que a la propia Roig le pareció “excesiva, desproporcionada”, según relató en una entrevista para la asociación que convocaba el concurso. Los siete cuentos le valieron el reconocimiento de un jurado formado por personalidades intelectuales de la comarca, como Joan Argenté, Màrius Sampere, Joan Oliver o Joan Colomines. También Francesc Arnau, uno de los principales responsables de la Nit Literària, que décadas después cedió toda la documentación del concurso y los relatos al Arxiu Municipal Isabel Rojas, donde se encuentran aún a día de hoy para ser consultados por curiosos, amantes de la literatura y fans de la propia Roig. Unos fondos, sin embargo, de los que el municipio y el mundo literario en general se han hecho muy poco eco. El ‘olvido’ del manuscrito no significa, en cambio, que no se haya hecho público nada de lo que Montserrat Roig presentó aquel 1969. La ciutat dels tristos destins reunía una serie de cuentos que la autora ya había escrito, y que corrigió, modificó y retituló para la ocasión, según recoge Betsabé García en Con otros ojos, la biografía más reciente de Roig. “Este recopilatorio lo confeccioné en 15 días; corrí mucho. Algunos de los cuentos ya los tenía pensados”, admitió la escritora en la entrevista a los organizadores de la Nit Literària. El perfum de la historia, Crònica femenina I y II, El blanc, El groc, El gris y Aquella petita volta blava son los títulos que conforman las más de 50 de páginas de la narrativa enviada a Sant Adrià. Algunos textos eran inéditos y otros reconvertidos, como A quella petita volta blava, anteriormente La impaciència de la falç, con el que más tarde, tras nueva revisión y redacción, ganaría otros concursos, hasta llegar al Víctor Català, el galardón que la consagraría.
5
“Roig
reutilizaba y revendía cuentos, historias y artículos, algo que hacían muchos escritores entonces”, sostiene Betsabé García, que escudriña la evolución de todos esos cuentos en la biografía publicada el pasado año. De hecho, todos ellos fundamentarían el origen de lo que después sería su Molta roba i poc sabó... i tan neta que la volen , su primera y reconocida novela, con la que a finales de 1970 se alzaría con el preciado Víctor Català. La importancia de los cuentos que descansan en el archivo local de Sant Adrià, y de los que habría una copia en el Arxiu Nacional de Catalunya, radica en el ascenso que Montserrat Roig estaba experimentando en aquella época. “Era el inicio, ella empezaba a forjar su estilo, a adentrarse en el realismo, en el antifascismo”, apunta Betsabé. En La ciutat dels tristos destins, además, ya aparecen personajes, como la Mundeta, que tendrían presencia en las grandes obras de Roig que se irían publicando años más tarde. http://www.lavanguardia.com/local/barcelones-nord/20170503/422217810945/manuscrito-olvidadomontserrat-roig-primer-premio-catalunya.html
6
4 ventajas de admitir que cometemos errores
Ni siquiera los expertos se salvan de los sesgos cognitivos que nos inducen al error. Todo el mundo comete errores; de hecho, las equivocaciones parecen formar parte de nuestra naturaleza como seres humanos. Y si fuéramos más conscientes de ello, tal vez evitaríamos muchas fricciones sociales y posicionamientos ideológicos que resultan nocivos. También es importante destacar que ni siquiera los expertos se salvan de los sesgos cognitivos que nos inducen a cometer el error. Ya lo decía el físico danés Niels Bohr: "La predicción es muy difícil, y más si es sobre el futuro". Así, podemos encontrar grandes errores en personas versadas. Por ejemplo, en 1890, Dionysius Lardner, profesor de Filosofía Natural y Astronomía de la University College de Londres, escribió: "Viajar en ferrocarril a velocidad elevada no es posible porque los pasajeros, incapaces de respirar, morirían de asfixia". Por su parte, el físico y matemático británico lord Kelvin (1824-1907) afirmó: "La radio no tiene futuro". Reconocer los límites de nuestro conocimiento es un proceso extremadamente difícil, sobre todo si implica la asunción de errores del pasado. No obstante, realizar este ímprobo esfuerzo en ocasiones puede revertir en efectos beneficiosos, tanto psicológicos como sociales. Las cuatro principales ventajas podrían resumirse en las siguientes:
1. Dejamos de prolongar nuestro error y, por tanto, de ponernos en evidencia frente a los demás. 2. Reducimos la fricción en las discusiones con otros y somos más empáticos y magnánimos tanto con nosotros mismos como con el prójimo. 3. No otorgamos tanta importancia a nuestras ideas y opiniones y eso nos lleva a no ser cautivos de las mismas. 4. Para mucha gente, una de las frases más difíciles de pronunciar es “no lo sé”. Pero, al reconocer nuestra ignorancia, podemos iniciar el camino hacia el conocimiento.
7
El párrafo como órgano facilitador de la lectura
El párrafo es una unidad puente entre la oración y el texto. Constituye una parada que permite a quien lo lee descansar en el recorrido de la lectura. Cuando se termina un párrafo se usa el punto y aparte, lo que equivale al final de esa unidad informativa, a esa corta pausa en la lectura y también a un pequeño resumen que hace el lector antes de continuar. Estrella Montolío es quien ha examinado el tema en profundidad y de cuyo análisis nos hemos servido. Licenciada en Filología Hispánica, Doctora en Filología Hispánica por la Universitat de Barcelona y profesora titular en esta misma universidad. Tiene un dominio profundo del lenguaje, de donde procede su capacidad para comprender el proceso de comunicación de manera global. Del libro más conocido entre sus estudiantes hemos extraído toda esta información: Manual de Escritura académica y profesional (Ariel Letras, 2014, volumen I). Contiene muchos temas interesantes (puntuación, acentuación, cohesión, planificación, léxico…) y necesarios para cualquier escritor que cuide su escritura. No sólo se analizan los contenidos, sino que hay abundantes ejemplos y ejercicios para aprender. Nosotros únicamente nos hemos detenido en el tema relacionado con el párrafo y titulado: “El párrafo en la escritura del siglo XXI: una unidad adaptativa”. Elaborar un buen párrafo no es nada fácil; comporta un ejercicio de planificación reflexiva previo a su redacción. Una de las cuestiones que el escritor debe plantearse es en qué tipo de soporte leerá el lector el texto, puesto que la comunicación escrita a través de pantallas ha revolucionado la forma de leer. La información que se da en el texto digital es concisa, mientras que la del texto impreso, foco de nuestro análisis, implica mayor elaboración y su contenido es únicamente verbal. Un párrafo eficaz ha de cumplir estas condiciones: Todas las oraciones deben llevar a un significado común, un significado claro y unitario. Así se constituirá en una unidad de sentido coherente. Cada párrafo contendrá una cantidad de información adecuada para que resulte un texto equilibrado y predomine la armonía.
El propio párrafo tiene que poseer coherencia.
Es necesario que tenga unas dimensiones adecuadas a su lugar de ubicación.
8
Vamos a detenernos en este aspecto de la longitud. En primer lugar, el que sea largo o corto puede favorecer o entorpecer la visualización de la estructura del texto. Y en segundo lugar, existe una estrecha relación entre la longitud del párrafo y su mayor o menor legibilidad. Por esto podemos afirmar que una extensión adecuada beneficia; ni escueta en extremo ni larga en exceso. Un párrafo muy extenso desanima al lector. Una buena solución puede ser fragmentarlo en unidades más pequeñas coherentes en sí mismas; sin duda de esta manera se ganará en claridad expositiva, se facilitará la lectura y, por lo tanto, se asegurará la comprensión. Además, su medida está en relación con el tipo de escrito, y también está unido al lugar que ocupa y la función que desempeña en el texto. Los párrafos que engloban un escrito tienen distintos valores. Tanto el introductorio, como el conclusivo son párrafos determinantes y exigentes en cuanto al contenido y su extensión. Esto hay que tenerlo muy en cuenta. Los párrafos internos, al ser de desarrollo, van a exponer datos y su longitud puede ser mayor. A la hora de comenzar un texto habrá que tener presente que la finalidad del mismo será captar la atención del lector, además de plantear con claridad el temaque se va a tratar. Esta parte a menudo se redacta al final, de esta manera el escritor, con todo el contenido delante, es capaz de persuadir, de estimular mejor al que lee, de convencerle de la importancia de lo que se expone a continuación. Para ello, convendría por ejemplo servirse de palabras claras, comprensibles; hacerle partícipe incluyéndole con un nosotros; presentar brevemente una anécdota, una historia que ilustre el tema a desarrollar; mencionar una cita a favor o en contra de lo que sigue; servirse de preguntas retóricas; usar el humor, la ironía… Para concluir un texto, será necesario recoger la información dada con anterioridad con el fin de garantizar su recuerdo e impacto en la memoria del lector y transmitir, si es posible, la sensación de escritura interesante y sugerente. Para esto serán útiles los conectores como en definitiva, como hemos visto… De esta forma se le avisa al lector de que lo que sigue es un resumen sintético de lo ya expuesto, para que no tenga ninguna duda de que ha llegado el momento de cierre del escrito. Los manuales de estilo de los diferentes medios de comunicación del país recomiendan que contengan 100 palabras o entre cuatro y cinco oraciones como máximo. Para que el mundo administrativo, jurisdiccional e institucional utilice un lenguaje claro, las sugerencias internacionales abogan por párrafos de no más de 150 palabras organizadas entre tres y ocho oraciones.
9
Desgraciadamente, nuestro lenguaje burocrático sigue estando muy distante para cualquier usuario, puesto que resulta frío, confuso y anticuado. El estilo leguleyo contamina con excesiva frecuencia los discursos institucionales en español. Está verificado que un párrafo largo puede llevar al lector a que se pierda en la lectura, por no ser capaz de asimilar toda la información que aparece en él. Teniendo todo esto en cuenta, el escritor eficiente inserta señales, indicaciones que guían al lector, que le llevan por el camino interpretativo que debe seguir. Estas señales ayudan a la trabazón textual, son mecanismos de cohesión entre las frases. Algunas se usan solo al comienzo de cada párrafo y se les denomina también “expresión bisagra”, pues al lector le sirven para percibir la relación semántica que mantienen los párrafos entre sí (además, por tanto, en cambio, por un lado, por otro lado…). En definitiva, un párrafo es una unidad de significado coherente, una unidad de distribución informativa, una unidad gráfica y perceptiva (visual) y al mismo tiempo es una unidad que relaciona la parte con un todo. Pero por encima de todo lo que debe ser siempre es una unidad facilitadora de la lectura. http://serescritor.com/el-parrafo-como-organo-facilitador-de-la-lectura/?utm_campaign=articulo347&utm_medium=email&utm_source=acumbamail
10
La música nos alegra, nos entristece, nos activa, nos hace bailar, nos emociona... Aquí tienes algunas buenas frases de cantantes, compositores y hasta físicos que resumen los sentimientos que nos provocan las notas musicales cuando llegan a nuestros oídos. "La música es una revelación mayor que toda la sabiduría y la filosofía". Beethoven. “El entrenamiento musical es un instrumento más potente que cualquier otro porque el ritmo y la harmonía encuentran su camino en los más profundo del alma”. Platón. “Normalmente, cuando una persona tiene un problema serio en la vida, se refleja en su música”. Kurt Cobain, líder de Nirvana. "La arquitectura es una música de piedras; y la música, una arquitectura de sonidos". Beethoven. "El rock es una piscina, el jazz es todo un océano". Carlos Santana. “Siempre estoy quejándome de lo difícil que es componer o de lo que sufro cuando lo estoy haciendo, que cada canción que he escrito ha sido casi una auténtica tortura”. John Lennon. “Para mí es importantísimo cantar canciones no mías sino de todos. Se aprende mucho (…) Haciendo eso uno aprende de música, es como ir a la facultad”. Andrés Calamaro. “La música es mi vida y mi vida es la música. Quien no entienda esto, no es digno de Dios”. Wolfgang Amadeus Mozart. “Sin música la vida sería un error”. Friedrich Nietzsche. “Si no fuera físico, probablemente sería músico. A menudo pienso en música. Vivo mis sueños en música. Veo mi vida en términos musicales. No puedo decir si habría podido hacer alguna pieza creativa de importancia en la música, pero sí sé que lo que más alegría me da en la vida es mi violín”. Albert Einstein. “El más antiguo, el más verdadero y el más bello órgano de la música, el origen del cual nuestra música debe provenir, es la voz humana”. Richard Wagner.
11
(Anne Marie Frank; Frankfurt, 1929 - campo de concentración de Bergen-Belsen, Alemania, 1945) Joven de origen judío que dejó testimonio en un famoso diario de los dos años que vivió oculta con su familia para escapar al exterminio nazi. Hija de una familia germana de origen judío, se trasladó con los suyos a los Países Bajos con la llegada de Hitler al poder en 1933. Durante la Segunda Guerra Mundial, después de la invasión alemana de Holanda en 1940 y de padecer las primeras consecuencias de las leyes antisemitas, Ana y su familia consiguieron escondrijo en unas habitaciones traseras, abandonadas y aisladas, de un edificio de oficinas de Ámsterdam, donde permanecieron ocultos desde 1942 hasta 1944, cuando fueron descubiertos por la Gestapo. Ana llevó un diario de ese período de reclusión, que su padre, único superviviente de la familia, dio a conocer acabada la guerra, después de que Ana y el resto de la familia hubieran sido detenidos y confinados en un campo de exterminio, en donde murieron. El Diario constituye un conmovedor testimonio de ese tiempo de terror y persecuciones. Albert Hackett y Frances Goodrich lo adaptaron al teatro, y George Stevens lo llevó al cine en 1959. El Diario de Ana Frank En el Diario, Ana Frank imagina que escribe a Kitty, una amiga hipotética, para contarle las peripecias de su vida en el escondrijo donde vivió desde el 14 de junio de 1942 al 4 de agosto de 1944, cuando la Gestapo descubrió la "dependencia secreta" en la que vivían la familia Frank (compuesta por los padres, por Ana y por su hermana mayor Margot), la familia Van Daan (la madre, el padre y su hijo Peter) y el dentista Dussel, con la vana esperanza de escapar a la captura de los nazis. Ana cuenta la vida en aquellos pocos metros cuadrados del refugio en que la convivencia de ocho personas, arrancadas de la vida normal, planteaba tantos y tan delicados problemas, y narra el desarrollo de la existencia cotidiana con tal sencillez, fuerza y verdad, que ello constituye el primer encanto de estas páginas. Alejada de sus coetáneos y de los intereses que sonreían a su exuberante juventud, pero también, aunque a la fuerza, de la barbarie del momento, la autora-protagonista mira y juzga las cosas con un candor que subyuga. En las páginas del Diario, a menudo alegres y divertidas, asistimos al desarrollo intelectual y físico de una muchacha, a la variedad de sus problemas, de sus estudios y diversiones a pesar de su reclusión, a sus relaciones y a sus juicios sobre sus familiares y compañeros de aislamiento y sobre los hombres en general. 12
Los acontecimientos y fases alternas de la guerra y de la política mundial, tal como lograban llegar a aquel refugio aislado, adquieren un aspecto nuevo y diferente, con perspectivas insospechadas. Y la vida de una reducida colectividad, obligada a compartir la buhardilla en condiciones tan dramáticas, se ilumina con episodios singulares, en los que los hechos triviales de la vida diaria adquieren una importancia particular, y donde una niña con mirada clara y terriblemente objetiva se juzga a sí misma y a los adultos, analizándolo todo con gran libertad. Ana Frank habla de sus aspiraciones a corazón abierto, y también de los peligros, pero con gran conocimiento y sin perder la esperanza. Dos personajes del exterior (el señor Kraler, amigo de Otto Frank, y Miep, secretaria de Frank y luego de Kraler) son como seres que pertenecen a otro planeta y que, como promotores del ocultamiento de los Frank y favorecedores de los mismos, parecen redimir al resto de la humanidad de sus culpas de complicidad y de miedo. El idilio que se inicia entre Ana y Peter tiene la gracia de una flor espontánea en sus diversas fases y manifestaciones; la descripción de la pubertad tiene una delicada naturaleza que difícilmente se encuentra en otra parte; el afecto por un gato parece el símbolo de los vínculos deseados pero imposibles con el mundo externo; las relaciones con los padres (y en particular, con la madre) se observan con gran madurez. No hay nada que la induzca a prorrumpir en invectivas y a juzgar con acritud aquella vida tan injusta y contraria a la naturaleza. "A pesar de todo, continúo creyendo en la bondad íntima del hombre", afirma Ana en el Diario; estas palabras constituyen la moral de este libro que, nacido como de una necesidad personal, tiene la honestidad genuina e inmediata de un desahogo espontáneo nunca dirigido a la publicación. Las alusiones a los problemas judíos (que podrían parecer frecuentes en una persona que vivía en aquellas condiciones especiales pura y simplemente por la "culpa" de pertenecer al pueblo judío) son muy raras, aunque inspiradas en una extrema dignidad y firmeza: Ana pertenecía a una de aquellas familias asimiladas que no habían tenido una profunda cultura hebrea y que sólo muy tarde se dieron cuenta de todo ello. El libro, además de sus valores humanos y documentales, revela en la joven autora cualidades literarias nada comunes: el mismo hecho de fingir una destinataria para sus confidencias es ya un índice de madurez artística. Traducido a todas las lenguas y llevado también al teatro y al cine, el Diario de Ana Frank se ha convertido en el paradigma testimonial, más impresionante incluso que otros documentos detallados, de la opresión sufrida en muchos países bajo el nazismo y de las condiciones en que millones de personas se vieron obligadas a vivir con la esperanza de escapar al exterminio.
13
Poeta catalán Joan Margarit gana Premio Pablo Neruda
El poeta y arquitecto, autor de Crónica, se adjudicó US$ 60 mil. El poeta catalán Joan Margarit (1938) fue anunciado ayer como el ganador del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, uno de los galardones literarios de mayor importancia que otorga nuestro país. El autor de Crónica recibirá un diploma entregado por la Presidenta de la República Michelle Bachelet, en La Moneda, una medalla y US$ 60 mil. Además, se publicará una antología para dar a conocer su obra en Chile. “Es el nombre del premio lo que me desconcierta”, expresó el autor de 79 años, al teléfono desde Barcelona, luego de recibir el llamado del titular de Cultura, Ernesto Ottone, quien le anunció la noticia desde la casa La Sebastiana, en Valparaíso. “Es muy importante lo que ha significado en mi vida Pablo Neruda, he tenido que tomarme muchos años para sacármelo de encima”, agregó el poeta, para luego recitar un fragmento del poema Meditación, en honor al Nobel nacional. Desde 2004, el Consejo de la Cultura y las Artes, a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, ha reconocido a destacados poetas iberoamericanos, entre ellos Ernesto Cardenal, Augusto de Campos y Nicanor Parra. Este año, el jurado estuvo compuesto por Raúl Zurita (Chile, ganador de 2016), Rubí Carreño (Chile), Piedad Bonnet (Colombia), Luisa Futoransky (Argentina) y Luis García Montero (España), quienes decidieron de forma unánime otorgarle por primera vez el galardón a un escritor español.
14
Autor de una treintena de títulos y arquitecto de profesión, Joan Margarit es un poeta en lengua catalana y castellana. Entre sus obras destacan Crónica (1975) , Predicación para un bárbaro (1979), Cálculo de estructuras (2005) y Amar es dónde (2015). Según Raúl Zurita, Margarit “es un autor notable, que une el rigor con la máxima emotividad, creador de una poesía diáfana y profunda, limpia y al mismo tiempo trágica”. Su par, el español Luis García Montero, agregó que “Joan es uno de los grandes poetas contemporáneos en lengua catalana, su poesía se ha caracterizado siempre por una meditación sobre la historia desde una conciencia muy personal. Es una poesía de la memoria, que negocia entre el peso histórico del pasado con las ilusiones sobre el futuro”.
Joan Margarit: “Los Minutos más tarde, desde su casa, el autor subrayó a La Tercera la importancia de Neruda en su políticos tienen la trayectoria: “En mi adolescencia y juventud mi país percepción de que la vivía la censura de Franco, incluida mi lengua, la cultura es un catalana. Y en ese ambiente cerrado, incluso sin libros, de repente apareció la figura de Neruda en adorno” mi vida. Fue cuando conocí su obra y libros memorables como Residencia en la tierra. Uno solo tiene un maestro que te guía y encamina y luego tienes que lanzarte a su cuello para liberarte y si no lo haces te hundes. Neruda es el personaje poético más importante de mi vida”. Según los miembros del jurado, los otros finalistas fueron el venezolano Rafael Cadenas, la uruguaya Circe Maia, la mexicana Coral Bracho, los españoles Antonio Gamoneda y Francisco Brines, y la argentina Diana Bellessi. http://www.latercera.com/noticia/poeta-catalan-joan-margarit-gana-premio-pablo-neruda/
Poesia amorosa (1980 - 2009) Llibre de Joan Margarit i Consarnau
15
Abriendo la puerta a los #hashtags Si eres de la vieja escuela o prefieres el “boca a boca” a la hora de compartir noticias o buscar información, tal vez deberías echar un vistazo rápido a este post, en el que hablaremos de los hashtags. Sabemos que las redes sociales pueden resultar un poco “terribles” y que la idea de arrojarse a lo desconocido puede darte miedo, pero vamos a contarte las bondades de los hashtags. #HoraDeConectar. De acuerdo, tal vez hayamos dejado caer ese hashtag solo porque sí, pero queremos mostrarte que estás tan solo a un click de conectar con cualquier persona del mundo a través de un pequeño símbolo. ¿Sabes cuando tienes dudas sobre qué ropa ponerte para salir o cuando te mueres por saber qué pasó anoche en tu serie favorita? Todo lo que necesitas es abrir Twitter o Instagram y utilizar el símbolo “#” seguido del nombre del programa o bien la palabra clave (en el caso de la ropa “#outfits”), y ya lo tienes: un mundo de nuevas ideas e información de todo tipo a tu alcance. De la misma manera, podría decirse que, como autor, si quieres compartir las publicaciones de tu post o cualquier cuestión relacionada con tu escritura, también puedes servirte de los hashtags.
16
Sin embargo, no todo es tan sencillo. Por ejemplo, si has escrito un post sobre el horneado de una tarta, podrías sentirte tentado de utilizar hashtags como #tarta #hornear, etc., pero imagina cuánta gente habrá utilizado hashtags similares. Siguiendo este sistema, simplemente desaparecerás en la galaxia de Internet. Una forma de evitarlo es utilizar hashtags menos comunes, de forma que tu post sea más fácil de localizar. Aunque esta opción facilita a tus lectores el encontrate, puede que pierdas a otros al desvincularte de los hashtags más típicos. Al mismo tiempo, se sabe que cuantos menos hashtags utilices, más clicks podrás conseguir. Por lo tanto, aquí va nuestra propuesta: limítate a un hashtag que esté relacionado con uno de los más comunes (y por tanto los que más tráfico atraen) pero que sea más específico. Volviendo a nuestro ejemplo gastronómico, esto equivaldría a utilizar #tartadezanahoria en lugar de #tarta. Así te benefiarás de las visitas que buscan la temática más genérica y a la vez reducirás tu post a un público más concreto, y por lo tanto habrá más posibilidades de que encuentren tu contenido.
Una etiqueta o hashtag (del inglés hash, 'almohadilla o numeral' y tag, 'etiqueta') es una cadena de caracteres formada por una o varias palabras
En el ámbito de la literatura, que es el que nos ocupa, puedes probar a etiquetar tus publicaciones de novela #romántica como #novelasdehighlanders, por ejemplo, o el subgénero que corresponda, de forma que tus lectores te localicen en un ámbito más específico. Siempre y cuando te limites a ideas concretas y simples, te animamos a utilizar los hashtags para difundir tus contenidos de autor. Después de todo, ¡son muy #útiles!
#hashtag #redessociales #redes #conectar #cómoconectar #publicitar #anunciar
17
Un informe de lectura realiza una valoración global acerca de las cualidades de un manuscrito para ser editado, teniendo en cuenta los parámetros con los que las editoriales y las agencias literarias evalúan las obras: argumento, personajes, calidad narrativa, ausencia de elementos necesarios, aparición de elementos innecesarios, puntos fuertes y débiles de la narración, originalidad e interés comercial y literario. Es lo más parecido a una extensa crítica literaria, con la diferencia que se realiza antes de que el texto sea publicado, lo que permite introducir las sugerencias emitidas en el informe de lectura. Y así poder mejorar el manuscrito. Lo considero algo de suma importancia. Porque la persona que desea ver editado su trabajo no debe obsesionarse con la publicación de una obra incipiente, inacabada o todavía no terminada en muchos casos.
18
Uno de los primeros clientes de DANIEL HEREDIA ASESORÍA LITERARIA fue el escritor Daniel Fopiani, que nos entregó a principios de año el manuscrito de su novela La carcoma para que realizáramos un informe de lectura. Tras presentárselo, mantener una intensa conversación con él y haber realizado Fopiani las correcciones necesarias para la mejora de su manuscrito, acaba de ganar con esta novela el premio València Nova 2017 de la Institució Alfons el Magnànim en la categoría de narrativa en castellano. El premio asciende a cinco mil euros y la publicación en la editorial Versátil para el próximo otoño. Daniel Fopiani ha confesado en su muro de Facebook que “quizás lo que me ha guiado hasta aquí sea la humildad, las ganas de trabajar y hacerlo cada vez mejor, el afán de aprender, nunca creerme más ni mejor que nadie, y escribir, escribir y escribir”. William Faulkner fue cuestionado sobre cuál era la fórmula para ser un buen escritor: “Un noventa y nueve por ciento de TALENTO… un noventa y nueve por ciento de DISCIPLINA… y un noventa y nueve por ciento de TRABAJO. Nunca debe sentirse satisfecho con lo que hace. Nunca es tan bueno como puede serlo. Sueña siempre y apunta más alto de lo que sabes que puedes hacer. No te limites a ser mejor que tus contemporáneos o tus predecesores. Intenta ser mejor que tú mismo”. Estas palabras, tanto las de Daniel Fopiani como las de William Faulkner, nos muestran sin duda el camino para mejorar y seguir dando los pasos necesarios para hacerlo mejor cada día. Y no lo olviden, un buen informe de lectura realizado por profesionales. Enhorabuena, Daniel Fopiani.
http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2017/06/15/5942b117e2704e29178b45be.html
19
Los misterios del 'dèjá vu', ¿al descubierto?
'Esto ya lo he vivido antes'. Nos introducimos en el concepto de dèjá vu. ¿Qué es? ¿Por qué se produce? La mayoría de nosotros, en algún momento de nuestra vida, hemos experimentado la sensación de reconocer una experiencia nueva como si ya la hubiésemos vivido antes, un déjà vu (ya visto en francés). 'Esto ya me ha pasado', 'esto ya lo he vivido antes'... Se trata de una circunstancia bastante extraña, pero, ¿qué es exactamente un dèjá vu? Pese a que casi dos tercios de la población afirma haber experimentado un dèjá vu, se trata de un fenómeno difícil de precisar y existen varias teorías al respecto, que se mueven entre los campos de la neurociencia y la psicología. Ninguna de ellas contiene todas las respuestas, pero cada una nos ofrece una oportunidad única para deleitarnos con la complicada experiencia de la conciencia. Según la neurociencia, los déjà vu tienen lugar cuando las regiones frontales del cerebro están examinando nuestros recuerdos en busca de algún error en la memoria. El cerebro, al intentar resolver el conflicto entre la sensación de recordar algo y reconocer que aún no lo hemos experimentado, lo atribuye a una señal errónea de la memoria. Otra teoría expone que este 'flashback'quizá es producto de que la escena que vivamos en ese momento nos resulte muy parecida a otro momento que recordamos, aunque vagamente -no prestamos mucha atención probablemente-, y por eso tenemos esa sensación de 'haber vivido esto anteriormente'.
20
Como decimos, ninguna de las teorías propuestas ha podido ser probada y, en realidad, todas podrían tener alguna o ninguna verdad sobre el asunto. Aunque los lóbulos temporales parecen estar involucrados, realmente no hemos avanzado mucho en la comprensión de por qué ocurre este fenómeno omnipresente e inquietante.
Por ahora, sigue siendo uno de los misterios sin resolver más fascinantes de la biología humana.
Curiosidades del déjà vu El déjà vu aparece más frecuentemente en las personas jóvenes, volviéndose cada vez menos común a medida que envejecemos. Los hombres y las mujeres experimentan este fenómeno por igual y con similar frecuencia. Según algunos estudios, el déjà vues más común entre personas de los grupos socioeconómicos más altos y con mayor nivel educativo. Las personas que viajan a menudo son más propensas a experimentar déjà vu. Hay estudios que han demostrado que el déjà vu es más habitual en situaciones de estrés, cansancio o una combinación de ambas. Ciertos fármacos pueden aumentar la probabilidad de déjà vu. Así lo determinó un estudio de 2001 en el que un hombre sano de 39 años experimentó déjà vu recurrente al tomar amantadina y fenilpropanolamina para tratar la gripe.
Hasta se preguntó por un momento si no estaría experimentando un déjà vu, o si habría visto aquella habitación años antes en uno de aquellos sueños suyos tan reales. Pero le parecía que no. La explicación de aquella sensación acogedora (no cabía otro calificativo), tan extraña y agradable, yacía en las profundidades de su mente. "La casa del sueño" (1997) de Jonathan Coe
21
Leer transforma profundamente el cerebro
Demuestran que aprender a leer y escribir tiene increíbles efectos en la estructura de nuestro cerebro. En el cerebro tiene lugar un proceso de reciclaje mientras aprendemos a leer: áreas desarrolladas para el reconocimiento de objetos complejos, como los rostros, se dedican a traducir letras al lenguaje; convirtiéndose algunas regiones de nuestro sistema visual en interfaces entre los sistemas visuales y de lenguaje. Así, un equipo de investigadores del Instituto Max Planck de Psicolingüística junto con expertos del Centro de Investigación Biomédica (CBMR) de Lucknow y la Universidad de Hyderabad (India) han demostrado en un grupo de mujeres indias completamente analfabetas y en torno a los 30 años de edad, que su cerebro se transformó de forma extraordinaria cuando aprendieron a leer y escribir por primera vez en su vida. En conclusión, leer provoca cambios muy profundos en nuestro cerebro, aún en la edad adulta. "Hasta ahora se suponía que estos cambios se limitaban a la capa externa del cerebro, la corteza, que se sabe se adapta rápidamente a los nuevos desafíos", comenta Falk Huettig, líder del trabajo. La pobreza en este país aún limita el acceso a la educación en algunas partes de la India, especialmente para las mujeres, de ahí que los investigadores decidieran optar por participantes femeninas de alrededor de 30 años y completamente analfabetas. En 6 meses de entrenamiento, su nivel de lectura era notable. "Aunque es muy difícil para nosotros aprender un nuevo idioma, parece ser mucho más fácil para nosotros aprender a leer, el cerebro adulto resulta sorprendentemente flexible", explica Huettig.
22
¿Qué ocurre en el cerebro adulto cuando una persona analfabeta aprende a leer y escribir? En contraste con los supuestos anteriores, el proceso de aprendizaje conduce a una reorganización sorprendente que se extiende a las estructuras cerebrales profundas en el tálamo y el tronco encefálico, cambiando las regiones cerebrales que son muy vetustas en términos evolutivos e incluso partes centrales del cerebro de los ratones y otros cerebros de los mamíferos. Una nueva visión sobre la dislexia
Los impresionantes logros de aprendizaje de las voluntarias del experimento no solo brindan esperanza a los adultos analfabetos, sino que también arrojan una nueva luz sobre la posible causa de trastornos de la lectura como la dislexia. "Es por eso que sólo los estudios que evalúan a los niños antes de que empiecen a aprender a leer y continían durante varios años pueden traer claridad sobre los orígenes de los trastornos de la lectura", concluye Huettig. El estudio ha sido publicado en la revista Science Advances. Referencia: M.A. Skeide at Max Planck Institute for Human Cognitive and Brain Sciences in Leipzig, Germany el al., "Learning to read alters cortico-subcortical cross-talk in the visual system of illiterates," Science Advances (2017). DOI: 10.1126/sciadv.1602612
http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/leer-transforma-profundamente-el-cerebro-871495706700? utm_source=Cheetah&utm_medium=emailMUY&utm_campaign=170531_Newsletter
"Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado. Casi 70 años después recuerdo con nitidez esa magia de traducir las palabras en imágenes" Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura.
23
En Egipto ya existían escribas dedicados al trabajo administrativo. Pero fue en el siglo XIX cuando surgió la figura del oficinista trajeado y con horario fijo. Gracias a Charles Lamb (1775-1834), uno de los grandes ensayistas ingleses, tenemos más información sobre la vida cotidiana en las primitivas oficinas del siglo XIX. Él trabajó durante veinticinco años como oficinista en el departamento de contabilidad de la Compañía Británica de las Indias Orientales y escribió sobre ello en sus ensayos y correspondencia privada. De entrada, para hacerse con el puesto tuvo que depositar una fianza de 500 libras, práctica común entre los patrones de la época para asegurarse el buen comportamiento del personal. Además, durante los dos primeros años los empleados solo percibían una gratificación anual de 30 libras. El sueldo inicial de Lamb, a partir del tercer año, fue de 40 libras anuales. Cuando se retiró en 1825 había ascendido a 730. En cuanto a la rutina diaria del trabajo, Lamb dejó abundantes comentarios sobre la cautividad y el servilismo reinantes: “Durante treinta años he servido a los filisteos y mi cuello aún no ha sido dominado por el yugo. No sabes lo fatigoso que resulta respirar el aire confinado entre cuatro paredes, sin descanso días tras día durante las horas doradas del día, entre las 10 y las 4, sin reposo o interposición”. El horario no siempre se cumplía y muchas veces tenía que alargar su jornada hasta bien entrada la tarde o la noche. Libraba los domingos, el día de Navidad, un día en Semana Santa y una semana en verano, como muchos de sus colegas de todos los países industrializados.
24
¿En qué consistía exactamente aquel trabajo de oficina tan cargante? Además de mantener la contabilidad y tener al día los cobros, los oficinistas ocupaban buena parte de su jornada redactando correspondencia o documentos legales, sobre todo antes de que aparecieran los primeros métodos de copiado, ya que ningún papel se escribía una sola vez.
Algunas firmas exigían tres copias de cada carta, una para archivar y otras dos para enviar por correo, en el caso de que una de ellas no llegara a su destino. Los bufetes de abogados solían pedir y expedir sus papeles legales por cuadruplicado. La creatividad que tanto necesitaba Lamb estaba bastante ausente de la profesión con que se ganaba la vida. Pero pese a la monotonía y las condiciones laborales, el aumento constante del número de trabajadores en las oficinas a Un nuevo estudio informa que nuestro entorno de trabajo también afeclo largo del siglo XIX trajo consigo la aparita a nuestro cerebro. ción de una nueva clase social: los oficinistas. En 1855, constituían la tercera fuerza laboral más numerosa de Nueva York, aunque era difícil encuadrarlos. No pertenecían a la clase obrera ni a la clase dominante. Eran otra cosa. Pero, según el periodista norteamericano Nikil Saval, autor del libro El cubículo. Historia secreta del lugar de trabajo, pertenecían en cierto sentido a la élite, ya que se requería un conocimiento del idioma y una especialización en los términos comerciales que impedía el acceso de los inmigrantes a la profesión.
25
http://astrologia-estrella.blogspot.com.es/
BUSCA LAS RESPUESTAS EN LA CARTA NATAL Futuro Personalidad Deseos Relaciones
Tessa Barlo nace a partir de entrar en el mundo literario y con mi primer libro de poesías. En 2009 Empiezo a poner las bases de mi nueva meta, escribir mis pensamiento, dar a conocer el mundo cultural. Que mejor forma de hacerlo a través de un boletín. Teléfono: 699.053.118 Correo electrónico: Tessabarlo@hotmail.com
http://tessabarlo.bubok.es/ http://www.tessabarlo.com/ http://pensamientosdetessabarlo.blogspot.com http://tessabarlo-literatura.blogspot.com/
26