Mayo-Junio-2018
Nª 45
•
El mundo de las letras despide a Philip Roth
•
Elena Jaumandreu; Montadora de Orson Wells
•
Emilia Pardo Bazán
•
Muere el poeta Màrius Sampere
TESSA BARLO
Después de una larga actividad laboral en diferentes empresas, empecé el camino por el mundo literario en el año 2009, si bien, desde pequeña iba guardando en una libreta relatos cortos y poemas.
Mi nueva andadura en el mundo literario empezó con la publicación con la editorial virtual Bubok, un poemario titulado "Quédate en mi memoria". Recopilé 50 poesías de amor que había escrito en años anteriores y salió al público por Sant Jordi de ese mismo año.
I tu vas arribar Poemari En Amazón
Mi padre gran aficionado a las religiones mi inculcó esta práctica y en el 2011, publique también con Bubok unas reflexiones sobre la Biblia en el libro titulado "¿Es fiable la Biblia?" La mujer
En 2014 he publiqué mi primera novela titulada "La mujer serpiente" cuyo tema gira en torno al acoso o abuso laboral.
serpiente
En el 2018 he publicado un poemario en catalán “I tu vas arribar” que son poemas de amor.
¿Es fiable La Biblia?
Desde el 2010, publico un boletín cultural- bimestral a través de la red, actualmente con doscientos suscriptores aproximadamente.
Desde el junio del 2014, colaboró con la revista bimestral "La Vall" de Vallgorguina, escribiendo un
Quédate En mi
artículo de interés actual.
memoria
Http://tessabarlo.bubok.es 2
Biografía
02
Índice
03
El mundo de las letras despide a Philip Roth
04-05
Elena Jaumandreu; Montadora de Orson Wells
06-07
Emilia Pardo Bazán
08-10
Muere el poeta Màrius Sampere
11
I Premio Manuel Crespo de traducción literaria
12
Recital poético dedicado a la gente mayor
13
¿Qué palabras se han puesto de moda en casa época?
14-15
Elemental querido Doyle
16-17
Ocho ideas para escoger el título de una novela
18-19
Personajes LGTB dentro del género negro
20-21
Cómo explicar el “mostrar y no contar” en tu escritura
22
Frases célebres de Carl Limeo
23
3
El mundo de las letras despide al "gran maestro" Philip Roth El jurado del Premio Princesa de Asturias de las Letras 2018, galardón que el escritor recibió en 2012, le ensalza como ejemplo de escritor comprometido con su tiempo y su Sociedad Roth se suma a la lista de grandes autores como Virginia Woolf o Julio Cortázar que no han recibido el Nobel. Sus seguidores aprovechan la tesitura para reivindicarle La muerte del escritor estadounidense Philip Roth ha conmocionado a sus lectores, pero no han sido los únicos. El mundo de la literatura ha querido aportar sus elogios hacia el autor reivindicando su obra y su controvertida figura. La noticia ha teñido de luto la reunión del jurado del Premio Princesa de Asturias de las Letras 2018. El autor cubano Leonardo Padura, que obtuvo el premio en 2012, ha calificado al novelista de "gran maestro como escritor y persona". El padre del detective Mario Conde ha incidido además en la "increíble valentía" mostrada por el autor de Pastoral Americana, con la que ganó el Pulitzer, cuando decidió jubilarse hace dos años. Admira su decisión y seguirá su ejemplo si llegara a sentir lo mismo que Roth, que dejó la escritura al considerar que ya había dicho todo lo que tenía que decir y que no lo podría hacer mejor. El pasado mes de enero, The New York Times publicó la última entrevista concedida por el novelista, en la que reconoció no haberse arrepentido de su elección. También dio su opinión sobre temas como el #MeToo o Donald Trump. Describió al actual presidente estadounidense como "un fraude masivo" y respondió ante la pregunta sobre cómo había recibido las recientes y numerosas acusaciones de abusos sexuales teniendo en cuenta que el deseo sexual masculino en todas sus manifestaciones había sido un tema recurrente de su obra. Reconoció no haberse sorprendido por las noticias al respecto, ni si quiera las más extremas.
4
Rápidamente su nombre se ha convertido en Trending Topic. Su biógrafo Blake Bailey ha sido uno de los primeros en compartir su conmoción e informar de que Roth había fallecido rodeado de sus amigos.
Pronto se le ha incluido en la lista de los grandes de la literatura que no consiguieron el Nobel, acompañando a Virginia Woolf, Marcel Proust, Frank Kafka, José Luis Borges, Juan Rulfo, Julio Cortaza o Joseph Conrad. Sí recibió el Premio Príncipe de Asturias en 2012, pero una operación de espalda le impidió acudir a la cita. Para la directora de la Fundación que entrega el galardón, Teresa Sanjurjo, la muerte de Roth implica la pérdida de "uno de los grandes del siglo XX". El profesor y crítico literario Fernando Rodríguez Lafuente, que fue otro de los miembros del jurado que le distinguió en 2012, incluye al autor como miembro de la trilogía de los grandes narradores de la segunda mitad del siglo XX en Estados Unidos junto a Auster y Don de Lillo. Igualmente, ha recordado que pese a ser un jurado "muy complejo y abierto" en el que "nunca" hay unanimidad, en el caso de Roth sí hubo una mayoría notable a su favor. Entre quienes tomaron la decisión, el periodista Sergio Vila - Sanjuán ha querido elogiar la forma en que el novelista combinó la reflexión existencialista propia de su generación sobre el ser humano y sus problemas, con el retrato social y político de la América de su tiempo en la obra que premiaron: La mancha humana. Describe el libro como "muy sintético. Escribía corto y se agradece". Varios medios han recuperado contenidos sobre el autor, como la revista Esquire, con una entrevista realizada en 2010 en la que profundizaron sobre la infancia del autor en su Newmark natal. Del mismo modo, The Washington Post, The New York Times o The Guardian han repasado su prolífica y controvertida trayectoria. En el último han incluido los tributos de los escritores Hermione Lee, Jay Parini y Matt High para reivindicar su figura. Su carrera literaria ha sido tan influyente que incluso existe una revista semestral llamada Philip Roth Studies en la que, desde 2005, publican volúmenes en colaboración con la Purdue University Press, analizando la obra y el legado cultural de Philip Roth. A la espera de la entrega correspondiente a esta primavera, en su última incluyeron artículos analizando, entre otros aspectos de su trabajo, la adaptación al cine llevada a cabo por Isabel Coixet de El animal moribundo a con el título Elegy. La muerte de Philip Roth ha sido uno de los temas más comentados del día en redes sociales. Muchos seguidores se han sumado al adiós del aclamado autor recordando alguna de sus citas más celebres, rindiendo así sus propios homenajes.
5
Elena Jaumandreu: "Orson Welles quiso llevarme a rodar 'Don Quijote' por el mundo
A mediados de los 60, Orson Welles rodó en España 'Campanadas a medianoche', según él, su obra maestra. Parte de la gloria se la debe a Elena Jaumandreu (Barcelona, 1936), la extraordinaria montadora de aquella película. La catalana podía haber entrado en la Historia del Cine –así, con mayúsculas– como Dorothy Spencer ('La diligencia') o Anne V. Coates ('Lawrence de Arabia'), pero desapareció del mapa. ¿Empezamos por el 'momentazo Welles'? Vale. Yo tenía 29 años y estaba acabando unas mezclas. Gustavo Quintana, jefe de producción, vino a decirme que dejara lo que estaba haciendo, que a la siguiente semana empezaba una película. Le contesté que tenía siete días más de trabajo para otro director. "¡Te estoy hablando de una película de Orson Welles!", replicó. Y le contesté que yo no plantaba a nadie. Welles se avino a esperar una semana. El americano exigió que le trajeran al mejor montador. ¿Qué tenía usted? Vocación. Nunca miraba el reloj. Cuando creía que era la hora del almuerzo, era la de la merienda. Me había llegado a quedar dormida de pie, con un trozo de celuloide en la mano, porque llevaba tres noches sin dormir. Cuentan que el realizador daba miedo. Era un señor grandote que encendía un habano con la lumbre del anterior. Cuando me lo presentaron, se limitó a decir "mucho gusto" y a seguir trabajando. Un día me advirtió de que un ayudante me daría problemas, le desobedecí y me los dio. Exigía mucho, pero se implicaba mucho.
6
¿Se pegaba a su cogote cuando estaba al mando de la moviola? Una vez se equivocaron en la claqueta y me pusieron un número de secuencia que correspondía a otra. Aunque me di cuenta, la puse. Llegó la escena, él señaló la moviola, yo la cambié y sonrió. Miraba y sonreía. Buff. Lacónico el hombre. Nos entendíamos. Y un día, al llegar a casa, encontré cava en la mesa. "¿Qué celebramos?", pregunté a la familia. "Welles le ha pedido a Gustavo Quintana que me diga que mi hija es la mejor montadora del mundo", se ufanó mi padre. Welles quiso llevarme con él para rodar 'Don Quijote' por todo el mundo. ¿Y? ¿No le iba el glamur, la bohemia y eso? ¿Bohemia? Pude tener un rollo con Fernando Rey. Y un ayudante de Isasi Isasmendi me propuso promocionarme a cambio de ser muy amiga suya... Pero yo no tenía tiempo. En aquella época tan viril, ¿cómo llegó a ser montadora? Mi padre, Francesc Jaumandreu, fue uno de los primeros montadores de España. Con una lupa y una 'gillette' cortaba y pegaba la película de 35 milímetros, y la secaba con pinzas de la ropa. Montó, por ejemplo, 'Jalisco canta en Sevilla', protagonizada por Jorge Negrete y en la que debutó Carmen Sevilla. Trabajaba en los Estudios Orphea, hasta que se quemaron, en 1962, y le llamaron para el puesto de jefe de montaje de los Estudios Chamartín, en Madrid. ¿Se mudó con toda la familia? Sí. Y como él pasaba todas las horas del mundo montando, le íbamos a visitar. Un día –yo estudiaba secretariado– me pidió un favor: "Me falta un ayudante, ¿vienes?". Me enseñó a empalmar, a organizar película... Fui auxiliar, luego ayudante y me enganché. Monté la primera cinta de Eloy de la Iglesia, 'Fantasía... 3'; y 'El cochecito', ‘Las Vegas 500 millones’...
Hasta que, zas, desapareció del mapa. Siempre había dicho que me casaría con alguien que se llamara Jordi y tuviera los ojos azules. Y apareció por el Cercle Català de Madrid. Nos casamos, me quedé embarazada y no quise tratar al niño como a un paquete. No es difícil imaginar el resto. Me metí en montaje de doblajes, en Sonoblok, que permitía mayor libertad de horarios. Mi marido trabajaba en un banco y yo ganaba más que él. Eso no le gustó. Opté por centrarme en mis hijos y, al final, él me dejó por una más joven. De una vida cómoda en Sarrià me mudé a Cerdanyola.
Y en Cerdanyola ha renacido la montadora. El municipio celebra Fantosfreak, un festival de cortomegrajes fantásticos y frikis. Engañé a unos amigos –gente mayor– y rodamos un corto, Jubilats d'elit. Así nació el Taller de Cinema. Seguimos rodando. https://www.elperiodico.com/es/opinion/20180526/elena-jaumandreu-orson-welles-quiso-llevarme-a-rodar-elquijote-6831361
7
Cuando Benito Pérez Galdós se enteró de que Doña Emilia Pardo Bazán, su amante, había estado con otro hombre, ella le contestó: “El quererme a mí tiene todos los inconvenientes y las emociones de casarse con un marino o un militar en tiempo de guerra. Siempre doy sustos”. Y esto es lo que hizo constantemente en la sociedad española de su época: dar sustos al mundo intelectual de aquella época en forma de crónicas, artículos, ensayos, novelas o cuentos. Fue una mujer extraordinaria, rebelde y con mucho carácter. Tanto en su faceta de mujer como de escritora la podemos comparar con la proa de un barco que va rompiendo necesariamente el mar y va dividiéndolo. Fiel a su forma de ver y entender el mundo, no sólo no se adaptó al comportamiento que la sociedad esperaba de las mujeres, sino que lo denunció en varias ocasiones: “Para el español todo puede y debe transformarse. Solo la mujer ha de mantenerse mantenerse inmutable. La educación de la mujer no puede llamarse tal educación, sino doma, pues se propone por fin la obediencia, la pasividad y la sumisión”. Nació en 1821, en A Coruña, ciudad a la que homenajeó en su obra proporcionándole un nombre literario, “Marineda”: “Vive Marineda en eterna pugna con su vecina Compostela, ciudad más unida y más hábil para defenderse… que no se resigna a verse eclipsada por un burgo de pescadores”. Fue una viajera y conferenciante incansable, miembro de numerosas sociedades, consejera de Instrucción pública… y, como decía Unamuno, una “mujer singular [que] nos ha dejado, entre otras lecciones, las de una laboriosidad admirable y la de una curiosidad inextinguible “.
8
Recibió una exquisita educación por parte de su familia de clase social alta, aristocrática. De su madre heredó el amor por la lectura —leía con voracidad todo lo que caía en sus manos— y de su padre, este consejo: “Los hombres somos muy egoístas y si te dicen alguna vez que hay cosas que pueden hacer los hombres y las mujeres no, di que es mentira porque no puede haber dos morales para los dos sexos”. Se formó en todo tipo de materias, con atención especial a las humanidades y a los idiomas, llegando a manejar con soltura el francés, el inglés y el alemán, idiomas que perfeccionó en sus constantes viajes. En ellos tuvo oportunidad de conocer a grandes personalidades literarias de la época. Así, dicen los díceres que discutió con Víctor Hugo y tuvo la suerte de disfrutar con las tertulias que los hermanos Goncourt organizaban en el desván de su casa y en las que se codeó con Émile Zola —el padre del Naturalismo literario— y Maupassant. Entre los intelectuales españoles trató con Giner de los Ríos, creador de la ILE Institución libre de enseñanza y uno de sus mejores amigos; con Menéndez Pelayo se carteó y acudió a las tertulias de Pérez de Ayala y Miguel de Unamuno. A lo largo de esa intensa vida social por Europa, en la que se movía como pez en el agua, recopiló gran cantidad de información e indagó en constantes movimientos literarios y de creación decimonónicos como el Realismo, el Naturalismo o el Simbolismo. Y ese europeísmo suyo va a ser el que rompa la barrera que separa España de Europa y que va a trascender no sólo a su obra, sino a la de toda su generación. En una carta dirigida al escritor catalán Narcís Oller, doña Emilia manifiesta: “¿En qué trabajo ahora?… Estoy en el corazón de Rusia. Quiero hacer un estudio sobre esa extraña y curiosa literatura, como ya se lo anuncié creo que en París. En España creo ser una de las pocas personas que tienen la cabeza para mirar lo que pasa en el extranjero. Aquí, a nuestro modo, somos tan petulantes como pueden serlo los franceses, y nos figuramos que más allá del Ateneo y San Jerónimo no hay pensamiento ni vida estética; ¡error peregrino cuya enormidad nos asusta así que atravesamos el Pirineo!…” ¿Dónde plasmó todos sus conocimientos? En artículos que publicaba en el periódico La Época y que posteriormente reunió en su libro La cuestión palpitante (1883); supuso una declaración de intenciones respecto a lo que sería su estilo literario desde ese momento. El cariz progresista de esta obra trajo consigo una gran polémica y puso a la Pardo Bazán en el punto de mira de todos los intelectuales del momento. El revuelo que se armó la llevó a ser la comidilla de tertulias y cafés lo que le trajo consecuencias en el seno familiar, puesto que su marido —se casó a los dieciséis años con un estudiante de derecho— le pidió que dejara la escritura. En una mujer como Emilia Pardo Bazán era como si le pidieran que dejase de respirar, así que todo terminó con una separación; eso sí, amistosa, puesto que su marido la admiraba enormemente.
9
Aparte de sus aportaciones sobre literatura, Doña Emilia también incorporó, en muchos escritos, sus ideas sobre la necesidad de modernizar la sociedad española. Habló sobre el maltrato a las mujeres en su novela El indulto (1893), la primera en abordar este tema que sobrecoge por la actualidad de su planteamiento. Defendió, también, la obligatoriedad de instruir a las mujeres y ofrecerles un acceso justo a todos los derechos y oportunidades que disfrutaban los hombres. Y esto no sólo lo defendió en sus escritos, sino en su día a día y ante el público; como hizo en el Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-Americano de 1892, donde aprovechó para hablar de coeducación, de que el hombre y la mujer tenían que poder optar a la misma educación y de que no se debía tratar al sexo femenino como inferior al masculino. Debido a su vocación didáctica —rasgo característico de su personalidad—, luchaba por cambiar las cosas para mejorar, por eso fundó la Biblioteca de la mujer, con el único fin de difundir en España las obras del alto feminismo extranjero, y también la revista Nuevo Teatro Crítico, totalmente financiada por ella y con el objetivo de mostrar el pensamiento social y político de la vida intelectual de la época. Su escritura directa y sincera acrecentó la polémica, que ella no desdeñó, y le creó fama de vehemente y revolucionaria. Fue la primera en ocupar puestos o realizar diferentes labores hasta entonces no permitidas a la mujer, como presidir la sección de Literatura del Ateneo o ser catedrática de Literatura Contemporánea de las Lenguas Neolatinas de la Universidad Central de Madrid. En cambio, no consiguió ingresar en la Real Academia de la Lengua; su candidatura fue rechazada hasta en tres ocasiones —anteriormente habían rechazado a Gertrudis Gómez de Avellaneda y a Concepción Arenal. Entre los intelectuales reacios a la entrada de la mujer en la academia destacamos a Juan Valera “No comprendo cómo no se enoja la mujer sabia cuando sabe que pretenden convertirla en académica de número. Esto es querer neutralizarla o querer jubilarla de mujer. Esto es querer hacer de ella un fenómeno raro.” Pues bien, a pesar de ser una mujer determinante para aquella sociedad intelectual del XIX, nos parece que es una de las figuras más injustamente tratadas por la literatura española, ya que se dice muy poco aparte del hecho de que nació en Galicia y que tiene dos grandes novelas: Los Pazos de Ulloa (1886) y La Madre Naturaleza (1887). Y es que no nos podemos olvidar de La Tribuna (1882), considerada la primera novela escrita con la técnica naturalista, ni tampoco de su enorme producción cuentística: más de 600 cuentos, verdaderos documentos de la época, lo que la convierte probablemente en la autora más fecunda de la narración breve en España.
Sirva este artículo de homenaje a esta incansable escritora que resultó ser una mujer inoportuna para su tiempo porque vivió como quiso, escribió con espíritu crítico sobre multitud de temas y fue una luchadora infatigable por defender aquello en lo que pensaba sin dejar de ser nunca ella misma. http://serescritor.com/4408-2/?utm_campaign=artciculo-379&utm_medium=email&utm_source=acumbamail
10
El autor, Creu de Sant Jordi y Premi Nacional de Cultura, ha fallecido a causa de una larga enfermedad
El poeta barcelonés Màrius Sampere ha fallecido a los 89 años a causa de una larga enfermedad. Sampere, que pertenecía a la generación nacida antes de la guerra civil, como Jordi Sarsanedas y Rafols Casamada, fue un autor autodidacta que no alcanzaría un reconocimiento hasta los años 80, a pesar de haber escrito desde los 60. El estilo del personalísimo del poeta aúna claridad, humor y una cierta transcendencia fruto de su relación con un Dios al que intenta acercarse de una forma nihilista pero nada dolorosa. Entres las numerosas distinciones a su trayectoria están la Creu de Sant Jordi (1999), el Premi Nacional de Cultura (2003), el Jaume Fuster (2010) y el Lletra d'Or (2016). Con motivo de la entrega de este último, Sampere explicó su concepto de poesía y de poeta, sosteniendo que éste "se nutre de todos los estímulos exteriores que recibe y los convierte en vibración poética, su interpretación de la realidad", una interpretación del caos "para que resulte inteligible". "Todo lo que hago yo es poético porque vivo en la poesía", añadió. Aviso de su abuelo En aquel acto, Sampere recordó que su primer verso, de niño, lo dedicó al rosal blanco que había en su casa y que le valió una advertencia (paradójicamente, con ripio incluido) de su abuelo, quien le avisó: "si vols ser poeta, no guanyaràs ni una pesseta". Entre sus principales poemarios se encuentran 'Samsara', 'Demiúrgia', 'Les imminències', 'Jerarquies' i 'Ningú més i l’ombra'. En una de sus poesías, 'Un día vaig escriure', llegó a explicar cómo entendía él su labor de poeta. "Un dia vaig escriure que fer poesia / consistia talment a preguntar / a cada nom quin altre nom volia per a ell: et dius / enyor, ¿no et vols pas dir pressentiment o cuc?, / la pluja / és el teu nom, ¿vols dir-te llàgrima? D'això / fa molt de temps i els noms no van respondre mai, / deu ser que s'ho pensaven.Ara és diferent, no ho escriuria. / Sé que cap cosa, / tot i sent l'enveja permanent d'una altra, / per tal com és ella mateixa no pot desistir / del seu esforç essencial, no té resposta, és / pura indecisió, només vacil.la. I han passat molts anys / i cada nom s'està morint vora el caliu / del seu sentit primer i invariable.I penso, ja de lluny, / que la poesia és fer emmudir /el llavi de la terra amb la paraula justa. https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20180526/muere-el-poeta-barcelones-marius-sampere-6840711
11
Entrega del I Premio Manuel Serrat Crespo de Traducción Literaria Entrega del I Premio Manuel Serrat Crespo de Traducción Literaria. Manuel Serrat Crespo era uno reconocido traductor del francés, muerto hace cuatro años, miembro del ACEC y de su Junta Directiva. Día 18 de junio a las 18,00 horas Entrega del I Premio Manuel Serrat Crespo de Traducción Literaria Instituto Ramon Llull, Diagonal 373 Barcelona El antropólogo, escritor y colaborador a La Lanza, Adrià Pujol Cruells ha sido distinguido con el I Premio Manuel Serrat Crespo de Traducción Literaria que otorga el Departamento de Filología Francesa y Románica de la Universitat Autònoma de Barcelona. El premio quiere reconocer su esfuerzo por la traducción de lo Eclipse de Georges Perec, editado por El Adelanto, una novela que a su versión catalana prescinde de la letra A, cuando a la versión francesa original Perec no escribió ni una sola @E. Es este tipo de traducción arriesgada y trabajada la que el jurado de esta primera edición del premio ha querido galardonar con el primer premio. Aparte de Perec, el también escritor y antropólogo ha traducido también obras de Claude Lévi-Strauss y Louis Calaferte. Manuel Serrat Crespo era uno reconocido traductor del francés, muerto hace cuatro años, que se distinguió también por la reivindicación del papel de los traductores literarios dentro del sector del libro y como correa de transmisión de la buena literatura para aumentar el número de lectores. El jurado de esta primera edición del premio valora el trabajo de Adrià Pujol, el esfuerzo para encontrar el léxico más idóneo, y la apuesta arriesgada que supone traducir un libro de Perec. Se valora también el hecho que un autor tan importante y tan complejo pueda llegar al lector catalán y se pueda así conocer los movimientos literarios franceses más importantes actualmente como, en este caso, el OULIPO. Finalmente, el jurado consideró que la editorial merece también un reconocimiento por haber facilitado el trabajo del traductor. http://www.acec-web.org/cat/ARTICLE.ASP?ID=2781
12
Recital poĂŠtico a cargo de Blanca Soler y yo misma; Tessa Barlo, en los jardines del MAC de Cerdanyola. Dentro de la semana dedicada a la gente mayor y en este caso un homenaje a los que cumplĂan 80 aĂąos dentro del 2018.
13
De repipi a pagafantas: ¿qué palabras se pusieron de moda en cada época?
Cada época acuña su propio vocabulario, que a veces sobrevive con el paso del tiempo Las palabras, de algún modo, explican el tipo de sociedad donde nacen y se utilizan. En su libro De estraperlo a #postureo (Larousse), la periodista Mar Abad recorre los últimos cien años de historia de España seleccionando el repertorio lingüístico más característico de cada generación. Por ejemplo, de los años cuarenta y cincuenta recupera los pololos, un tipo de pantalón corto usado por los niños; los serenos, que recorrían las calles de las ciudades abriendo los portales a los trasnochadores; el biscúter, popular vehículo poco más grande que una moto; y el adjetivo repipi, que definía a la persona afectada y pedante. Y como en aquellos tiempos la gente se lo pensaba dos veces antes de tirar los objetos de uso cotidiano, paragüero no solo designaba el lugar donde se guardaban los paraguas, sino también el oficio de quienes los arreglaban. Luego, en los sesenta y setenta, se pusieron de moda minifalda –o mini– , jipi, vaqueros, cheli, molar y picú. Este último procede del inglés pick up, que era como se llamaban los primeros tocadiscos, imprescindibles en aquellos guateques donde se bailaba música yeyé. A los ochenta y noventa nos remiten footing, fistro o comecocos, y entonces se hicieron populares expresiones como “nasti de plasti” y “lo llevas clarinete”.
14
Para finalizar este recorrido queda referirnos al legado de los milennials, que han acuñado trol, meme, cuñadismo, hípster o ninis, término este último que daba nombre a los jóvenes que vivían en casa de sus padres y ni estudiaban ni trabajaban. De esta época es asimismo una de mis favoritas por su sonoridad y significado: los pagafantas, esos muchachos a los que las chicas quieren siempre, exclusivamente, como amigos. ¡Ay! No acentúes sin necesidad
Hay palabras que suscitan más vacilaciones que otras a la hora de poner la tilde –o no, como en los casos que aparecen a continuación–. La Fundación del Español Urgente del BBVA, Fundéu, ha elaborado una lista con algunas de ellas. Por ejemplo, heroico o estoico, donde la pareja de vocales 'oi' forma diptongo y, por tanto, no exige acento ortográfico. Ocurre algo parecido con hubierais, hubieseis, fuerais y fueseis, todas ellas formas verbales llanas –se silabean hu-bie-rais– terminadas en ese. Y lo mismo se aplica a construido, derruido y gratuito, acabadas en vocal. Tampoco llevan tilde examen, resumen y origen, puesto que son llanas terminadas en ene, aunque sí lo hacen –de ahí la confusión– sus plurales esdrújulos: exámenes, resúmenes y orígenes. Y un último ejemplo problemático: continuo, escrito así cuando es adjetivo; continúo, en su forma presente del verbo continuar; o continuó, pretérito indefinido.
15
Elemental, querido Doyle
El escritor escocés, emulando a su personaje Sherlock Holmes, participó en varias investigaciones policiales y llegó a sacar de la cárcel a inocentes. Arthur Conan Doyle, al igual que su creación literaria Sherlock Holmes, ayudó a la policía en diversos casos criminales en los que destacó por su gran capacidad deductiva. Incluso llegó a sacar de la cárcel a personas que eran inocentes y a reparar así graves errores judiciales. “Nunca he conocido a nadie que pudiera igualársele en lo que a capacidad de deducción se refiere […]. Cuando recorríamos las principales ciudades del mundo, algunos de los buenos ratos que con mayor impaciencia esperaba se producían cuando iba con mi padre a un buen restaurante y escuchaba los comentarios que hacía acerca de las peculiaridades, profesiones y otros rasgos propios de cada uno de los comensales allí presentes […]. Si el encargado del restaurante los conocía, la precisión de las intuiciones de mi padre resultaba sobrecogedora”, relató Adrian, uno de los hijos del escritor Arthur Conan Doyle, sobre la capacidad deductiva de su padre. Fue esa habilidad –que trasladó a su creación más célebre– lo que le permitió participar y resolver auténticos misterios de su tiempo. Pero ¿cómo llegó el escritor a ese punto? Conan Doyle había nacido en Edimburgo el 22 de mayo de 1859. Hijo de padres irlandeses, católicos y de buena posición económica, desde niño demostró una inusitada afición por el mundo del crimen. Y pronto se interesó por la literatura negra: fue un gran enamorado de las novelas de Wilkie Collins y, muy especialmente, de las de Edgar Allan Poe, cuyos relatos leyó íntegramente durante su época de estudiante en la Facultad de Medicina de la Universidad de Edimburgo. “Como a cualquier adolescente, lo encandiló no solo por lo extravagante y sorprendente, por esa ficción demasiado realista de Poe, sino por el razonamiento deductivo”, explica Peter Costello en su libro Conan Doyle, detective (Alba Editorial, 2008).
16
En 1886, Conan Doyle publicó su primera novela de Sherlock Holmes, Estudio en escarlata. Con su personaje compartía diversas características: ambos eran expertos en venenos, fumadores de pipa, amantes de la meditación, celosos de su vida privada, inquisitivos, defensores de las víctimas de la injusticia… y algo más: resolvían crímenes reales en su tiempo libre. Y es que, a tenor del tremendo éxito posterior de sus libros, el autor comenzó a recibir decenas de cartas donde sus lectores le solicitaban encarecidamente sus servicios. Eran misivas “de personas angustiadas, en las que pedían ayuda para desentrañar algún misterio relacionado con sus familias, para que pusiese todo el empeño en localizar a algún familiar desaparecido o para que entregase a la justicia a algún delincuente al que la policía no había conseguido capturar”, explicó el autor.
Uno de sus casos más famosos En un principio, el escritor se negó a estudiar estos casos, pero a su regreso de un viaje por Sudáfrica, en 1901, decidió involucrarse en varias investigaciones. Una de las más famosas tuvo como protagonista a George Edalji, un joven que trabajaba como abogado en Birmingham y cuyo padre, de ascendencia parsi, era a su vez reverendo en la localidad de Wyrley. Y fue aquí donde en 1903 se encontraron varios animales eviscerados, entre ellos un caballo de gran valor. Al mismo tiempo, la policía comenzó a recibir extrañas misivas que daban a entender que se encontraban ante una persona con las facultades mentales mermadas. “En noviembre, Wyrley vivirá tiempos de regocijo cuando comiencen con las chavalas, porque piensan cargarse a veinte mozas igual que los caballos de antes del mes de marzo”, decía una de ellas. Cuando la policía acudió a la vivienda de George Edalji, hallaron varios ropajes manchados de barro y de algo que parecía ser sangre, junto a dos navajas de afeitar con una mancha oscura aún húmeda. Aquellos elementos bastaron para detener al abogado, juzgarlo y condenarlo a siete años de trabajos forzados. Y ello, pese a que durante el juicio otro caballo apareció eviscerado. Tres años después, Conan Doyle recibió una carta del condenado pidiéndole ayuda para demostrar su inocencia. Fue entonces cuando el autor escocés descubrió que la familia Edalji tenía un largo historial de acoso en Wyrley: facturas que se cargaban incorrectamente a su nombre, pintadas obscenas en paredes, lanzamiento de basura a la casa familiar, acusaciones infundadas… Nada de ello se dijo en el juicio, al igual que también se silenció que el acusado sufría de una miopía que le habría impedido orientarse por el campo de noche –como debió de hacer el auténtico agresor de los animales–.
Con este material, Conan Doyle inició una campaña en los medios escribiendo en favor de Edalji y criticando la labor policial. Sus artículos causaron gran sensación y, finalmente, el Ministerio del Interior reabrió el caso y Edalji fue indultado. Conan Doyle incluso fue un poco más allá y, tras analizar las caligrafías de las cartas recibidas por la policía, señaló a tres hermanos como los auténticos delincuentes, uno de los cuales era carnicero y estaba obsesionado con los caballos. Sin embargo, aquí los agentes fueron inflexibles, y nunca se los juzgó. https://www.muyinteresante.es/revista-muy/noticias-muy/articulo/elemental-queridodoyle-151529049624?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed% 17
El momento de elegir el título de una novela es un momento que siempre pone nerviosos a los escritores. A fin de cuentas, el título es como la guinda del pastel, pero también es como la puerta de entrada. Contribuye a la idea que el lector se hace en primera instancia de tu novela y puede ayudar a que se decida por su lectura o siga adelante en busca de otros libros.
Sin duda elegir el título de una novela es importante, así que vamos a repasar algunas ideas para que lo tengas más claro a la hora de decidir cuál será el tuyo. ¿Es tan importante el título de una novela? Lo primero que tienes que tener claro es que, si bien el título de tu novela es importante, en realidad no es tan determinante. Un título genial no va a salvar una mala novela. Puede que consigas atraer a muchos lectores con la fuerza de un título sugerente, pero si la narración no está a la altura, tu éxito va a durar poco. Ya sabes que entre los lectores funciona muy bien el boca a boca. Si tu libro no es bueno nadie hablará de él ni lo recomendará. En el peor de los casos hablarán mal de él y harán recomendaciones negativas. Sin duda el título importa. Pero es solo un elemento más a la hora de que el lector elija tu novela. También cuenta el diseño de portada, los textos de la contra y lo que cuentas sobre ti como autor. Pero esas valoraciones las hace el lector con el libro ya en la mano, mientras decide qué comprar en la librería, o mientras examina su ficha en internet; antes ha tenido que conocer tu libro. Y en eso entra el marketing.
18
Elegir el título de una novela con cierta perspicacia comercial es importante. No en vano muchas editoriales (e incluso distribuidoras) sugieren cambios de títulos porque saben que un título u otro puede influir en las ventas. Pero no es menos cierto que una buena estrategia de marketing ayuda más a vender que el mejor de los títulos. Los textos de tu página de ventas pueden hacer que el lector decida comprar tu libro mucho más que su título. Pero, como es natural, antes tienes que haber puesto en marcha una batería de tácticas para hacer que el lector llegue a tu página de venta. No minusvalores la importancia del marketing. https://www.sinjania.com/elegir-el-titulo-de-una-novela/? utm_source=ActiveCampaign&utm_medium=email&utm_content=Ocho+ideas+para+ele gir+el+mejor+t%C3%ADtulo+para+tu+novela&utm_campaign=Junio+1
19
Con este título, se abría el acto ayer 26-06 en la sala de actos de la Biblioteca de Cerdanyola, dedicado a libros y también películas de este género.
Javier García Rodríguez, autor del ensayo El celuloide rosa, abrió el acto haciendo un recurrido a través de la historia del cine, donde nos demostró que los contenidos gays o lesbianas, no es una cosa nueva sino que el cine, esto sí, el cine Norte Americano ya los hacía protagonistas en películas y en diferentes series.
Empezó su exposición por la película (La soga, 1948), de Alfred Hitchcock) que en la versión americana se ve como los dos inductores de la muerte de la víctima, son gays, pero en la versión del doblaje al castellano, queda muy diluida. Continuó por (Las revueltas de Stonewall de 1969) donde se hizo patente el inicio de la lucha abierta contra la homofobia y toda la reivindicación gay (Orgullo gay). Un cambio sustancial fue la película (Cruissig, 1980) con Al Pachino, porque el cine rompe con los estéreos impuestos, de locas, viciosos, enfermos, etc. Al Pachino hace de policía que se infiltra en el mundo gay de New York, con objeto de atrapar a un asesino en serie. Después vendrían mucho más, pero en España en año 1983 se atrevieron con (La muerte de Mikel) con Imanol Arias de protagonista, tuvo muy buena acogida, por la época y siendo la primera. Javier García en su exposición no podía dejar atrás a Almodóvar, puesto que, en todas sus películas hace una referencia al género LGTBI
20
El otro ponente del acto fue Nacho Zubizarreta, que hizo la presentación de la novela Nada se cierto. Dónde da vida a un detective gay, Lucas Rozman, expolicía y ahora detective privado.
Sinopsis- Virginia Sentmant matriarca de una adinerada familia catalana del cava, quiere que investigue que se ha hecho con un collar muy valioso. La investigación lo lleva por las interioridades familiares y sus secretos. Pero el autor quiso recalcar, que quería salir de los estéreos tipos antes indicados y dar normalidad a la sexualidad del protagonista, puesto que el hecho de ser gay no cambia la historia, es decir, no altera la trama de la novela. Fue agradable poder hablar sobre estos temas, que hoy todavía en mucho ámbitos y ciudades, se ve como una cosa anormal de la persona. Tessa Barlo 26-06-2018 21
Cómo aplicar el «mostrar, no contar» en tu escritura
Seguro que en más de una ocasión has oído el consejo mostrar, no contar, un adagio enormemente popular en la escritura creativa. Con él se pretende poner de manifiesto la importancia que tiene al escribir asegurarse de «enseñarle» al lector lo que está sucediendo en lugar de simplemente relatarlo. Es decir, es una manera de recordarte que debes procurar que el lector se represente de la manera más vívida posible aquello que la narración refiere. Un ejemplo para entender el mostrar, no contar Lo entenderás mejor con un ejemplo. Imagina la siguiente escena. Víctor está solo de noche en su dormitorio cuando oye un ruido. No cabe duda, un intruso ha entrado en su casa. La narración dice: «Víctor, asustado, abrió la puerta para ir a ver de dónde procedía el ruido». Desde luego, esa frase nos permite representarnos la situación: Víctor está asustado y abre una puerta. Pero, a pesar de ello, es una escritura abstracta que no permite que el lector se adentre en lo que siente Víctor. Vemos sus acciones externas —abre la puerta—, pero solo tenemos una información muy escueta sobre sus emociones. «Asustado» es en realidad una descripción muy pobre. En resumen, estamos contando, pero no mostrando.
Un escritor hábil pondría más atención en lo que le sucede a Víctor. Lo describiría, descalzo y en pijama, vulnerable al no llevar ni siquiera la coraza social de su ropa de calle. Narraría cómo agudiza el oído tratando de escuchar nuevos ruidos y cómo abre la puerta con sigilo para no alertar al posible intruso. Se centraría en cómo su mirada trata de taladrar allí donde la oscuridad es más espesa en las esquinas del salón, tratando de ver si hay alguien escondido. Relataría cómo el corazón bate en su pecho debido al nerviosismo y cómo nota las piernas un poco temblorosas. Ahí empieza a entrar en juego el mostrar. Si el lector ve al personaje vulnerable, tembloroso, escudriñando la oscuridad… se hace una idea más cabal de la situación que si simplemente se usa la palabra «asustado». Pero todavía se puede ir un poco más allá en el mostrar, no contar. ¿Cómo? Enseñándole al lector en qué se basa la representación externa del miedo de Víctor, para que pueda hacerlo suyo al comprenderlo mejor. https://www.sinjania.com/mostrar-no-contar-en-la-escritura/? utm_source=ActiveCampaign&utm_medium=email&utm_content=C%C3%B3mo+aplicar+el+%C2%ABmostrar% 2C+no+contar%C2%BB+en+tu+escritura&utm_campaign=Mayo+3 22
Frases célebres de Carl Linneo
El 23 de mayo de 1707 nació en Suecia el médico, botánico y naturalista Carl Linneo Carl Linneo (23 de mayo de 1707 - 10 de enero de 1777) está considerado como el “padre de la botánica”. Durante su ingreso en la Universidad de Upsala, se percató de que el sistema de catalogación del reino animal, vegetal y mineral estaba lleno de errores. Fue a partir de este momento, cuando Linneo se planteó crear un sistema universal, sencillo y actualizado. Así, en 1735 desarrolló su propio método de clasificación sistemática de los seres vivos, a la que bautizó como Sytema Naturae (Sistema Natural). Este fue el origen de la taxonomía. Su nomenclatura binómica se basaba en 5 grupos principales: sexo, familia, clases, tipos, y reino. Se convirtió en el sistema más universalizado del siglo XIX. Y de hecho, sus aportaciones a la zoología, botánica y biología todavía son recurridos la actualidad. En 1751 demostró además, la reproducción sexual de las plantas y también estableció el nombre de cada una de sus partes. Se calcula que en total, catalogó con su método unas 8.000 especies animales y 6.000 vegetales. “Genera plantarum” (1737) y “Species plantarum” (1753) fueron sus dos obras más destacadas. En 1777, tuvo que retirarse de sus trabajos académicos y científicos a causa de un ataque de apoplejía. Un año después, el 10 de enero, Carl Linneo falleció. A continuación, repasamos algunas de sus frases más repetidas. “La naturaleza no da saltos”. “He rastreado las huellas de Dios en las criaturas, y en todas, aún en las más ínfimas y cercanas, ¡qué insoldables perfecciones no he encontrado!”.
“La estructura del hombre, externa e interna, comparada con la de otros animales, nos muestra que las frutas y los vegetales suculentos constituyen su alimentación natural”. ''Si ignoras el nombre de las cosas, desaparece también lo que sabes de ellas”. "Está inflamada mi alma con un inextinguible amor por las plantas".
23
http://astrologia-estrella.blogspot.com.es/
BUSCA LAS RESPUESTAS EN LA CARTA NATAL Futuro Personalidad Deseos Relaciones
Tessa Barlo nace a partir de entrar en el mundo literario y con mi primer libro de poesías. En 2009 Empiezo a poner las bases de mi nueva meta, escribir mis pensamiento, dar a conocer el mundo cultural. Que mejor forma de hacerlo a través de un boletín. Teléfono: 699.053.118 Correo electrónico: Tessabarlo@hotmail.com
http://tessabarlo.bubok.es/ http://www.tessabarlo.com/ http://pensamientosdetessabarlo.blogspot.com http://tessabarlo-literatura.blogspot.com/
24