Mayo-junio-2020 Nยบ 57
TESSA BARLO 2009, "Quédate en mi memoria". Poemario 2011 "¿Es fiable la Biblia?" Ensayo 2014 "La mujer serpiente" Novela 2018 “I tu vas arribar” Poemari. 2019 “Experiencia mal aplicada” Novela 2019“Experència mal aplicada” Novel.la 2019 “La oscuridad del alma humana” Relatos cortos 2019 “El procés” - Articles
Desde el 2010, publico un boletín cultural- bimestral a través de la red, actualmente con doscientos sus-criptores aproximadamente.
Desde el junio del 2013, colaboró con la revista bimestral "La Vall" de Vallgorguina, escribiendo un artículo de interés actual. ———————————————-
Segundo premio—Relato insólito En Mujeres creativas de Rubí– 2014
Finalista “Certamen Tamariu” En Poesía en catalán—2015
EN AMAZÓN 2
Bibliografía
02
Índice
03
Helen Adam Keller
04-05
Patricia Galvao (Pagu)
06-07
Aleksandr Pushkin
08-09
La señorita Julia (libro)
10-11
La comedia humana (libro)
12-13
Salvador Dalí
14-15
Paul Gauguin
16-17
Keit Maring
18-19
Maureen O’Sullivan
20-21
Gustav Mahler
22-23
La emisión del primer sello
24-25
3
Helen Adams Keller
(Tuscumbia, 1880 - Easton, 1968) Escritora norte-
Posteriormente, y junto con su institutriz, prosiguió sus estudios especiales en la institución Horace Man School para sordos, de Boston, y en la Wright-Humason Oral School, en Nueva York. Allí no sólo aprendió a hablar, leer y escribir, sino que se capacitó para cursar estudios superiores. Siempre acompañada por Ann Sullivan, desde 1900 hasta 1904 completó su formación en el Radcliffe College, donde se graduó con la mención "cum laude".
americana. Invidente y sordomuda, se especializó en educación especial para discapacitados. A causa de una grave enfermedad que la acometió a los diecinueve meses de edad, Keller perdió la vista y el oído, lo que le impidió desarrollar el habla durante sus primeros años de vida. Cuando cumplió los seis años, sus padres contrataron a una institutriz irlandesa, Ann Sullivan, quien le enseñó el lenguaje de los sordomudos y que marcaría un giro radical en su vida.
4
Tras su graduación, Keller realizó diversos viajes a do ésta perdió la vista imprevisiblemente. Keller Europa y África. Su obra publicada es, básicamente, publicó también algunos artículos en la prensa y en autobiográfica, ya que Keller encontró en la escritu- revistas especializadas. ra el modo de objetivar y hacer comunicable su difícil experiencia. Sus libros pronto se convirtieron en un ejemplo de tenacidad y resistencia frente a las adversidades de la vida, especialmente las limitaciones físicas.
Entre sus publicaciones destacan La historia de mi vida (1902),
Optimismo (1903) y especialmente El mundo en el que vivo (1908), libro que le valió su fama internacional y en el que narra el contraste entre la riqueza de la vida íntima que su alma albergaba y la menguada vida sensorial de la que Helen Keller era víctima.
Otros títulos de su producción son Canción del muro de piedra (1910), Fuera de la oscuridad (1913), Mi religión (1927),
El medio de una corriente (1929), Paz en el atardecer (1932), El diario de Hellen Keller (1938) y Déjanos tener fe (1940). En 1934 Keller tuvo ocasión de devolver los favores prestados y la persistente dedicación a su institutriz Ann Sullivan cuan-
5
(São João da Boa Vista, 1910 – Santos, 1962). Más conocida por el pseudónimo artístico de Pagu, fue una escritora, activista y periodista brasileña. Patrícia Rehder Galvão se formó de la mano del movimiento modernista brasileño, a pesar de que no participó en la Semana de Arte Moderna (porque tenía sólo 11 años). Estuvo casada con los escritores brasileños Oswald de Andrade y con Geraldo Ferraz. Militante comunista, fue la primera mujer presa en Brasil por motivaciones políticas. Parque industrial: una novela proletaria (1933) es la obra más importante de
Patrícia Galvão (1910-1962) donde retrata las condiciones de vida en el barrio industrial de Brás en São Paulo. La mayoría de los personajes son mujeres que trabajan en la industria del tejido. Como sucede en las novelas del realismo social, únicamente la revolución puede cambiar el destino del capitalismo salvaje que apenas nacía en la megalópolis paulista. Esta es la primera traducción al español hecha por el Profesor Martín Camps. "Pagú" como era conocida también, es una de las escritoras brasileñas elementales de la primera mitad del siglo XX. El libro tiene una introducción de Martín Camps que presenta una semblanza de la autora y el contexto literario como novela de vanguardia. .
6
Pagu publicó las novelas Parque Industrial (1933), bajo el seudónimo de Mara Lobo, considerada la primera novela proletaria brasileña, y A Famosa Revista (1945). Escribió también cuentos policiales, bajo el pseudónimo de King Shelter, publicados originalmente en la revista Detective, dirigida por el dramaturgo Nelson Rodrigues, y después reunidos en Safra Macabra. En sus trabajos junto a grupos teatrales, Pagu introdujo y tradujo a grandes autores hasta entonces inéditos en Brasil como James Joyce, Eugène Ionesco, Octavio Paz o Fernando Arrabal.
Las nueve historias policiales firmadas por King Shelter, publicadas hace más de medio siglo en la edición brasileña de la revista Detetive, son, en primer lugar, un capítulo sin precedentes y sorprendente en la agitada biografía de la verdadera autora, Patrícia Galvão, para Pagu, periodista y novelista. , activista político de izquierda y musa del ala radical del modernismo dirigida por Oswald de Andrade, quien era uno de sus esposos. revistas de detectives de la época.
7
Aleksandr Pushkin
(Aleksandr o Alexander Sergeyevich Pushkin; Moscú, 1799 - San Petersburgo, 1837) Poeta y novelista ruso. Tal como solía ser habitual entre la aristocracia rusa de principios del siglo XIX, su familia adoptó la cultura francesa, por lo cual tanto él como sus hermanos recibieron una educación basada en la lengua y la literatura francesas. A los doce años fue admitido en el recientemente creado Liceo Imperial (que más tarde pasó a llamarse Liceo Puskhin), y allí fue donde descubrió su vocación poética.
Alentado por varios profesores, publicó sus primeros poemas en la revista Vestnik Evropy. De tono romántico, en ellos se apreciaba la influencia de los poetas rusos contemporáneos y de la poesía francesa de los siglos XVII y XVIII, en especial la del vizconde de Parny. También en el Liceo inició la redacción de su primera obra de envergadura, el poema romántico Ruslan y Lyudmila, finalmente publicado en 1820.
hermanos bandoleros (1821-1822) y La fuente de Bakhcisaraj (1824). En mayo de 1823 inició la redacción de su novela en verso Yevgeny Onegin (1833), en la cual estuvo trabajando hasta el año 1831.
Si bien su poesía, durante estos años de juventud, era más sentimental que ideológica, algunos de los poemas escritos por entonces (La libertad, 1817; El pueblo, 1819) llamaron la atención de los servicios secretos zaristas, que quisieron leerlos sólo en clave política. A consecuencia de ello, acusado de actividades subversivas, fue obligado a exi- Aleksandr Pushkin a los 14 años recitando un poema ante Derzhavin en el Liceo Imperial de Tsárskoye Seló. Cuadro de liarse. Fue confinado en Ucrania primero y luego, Iliá Repin (1911). en Crimea, donde compuso varios de sus principales poemas: El prisionero del Cáucaso (1822), Los
En 1824, las autoridades rusas interceptaron una carta dirigida a un amigo en la cual se declaraba ateo, por lo que sufrió un nuevo extrañamiento, en esta ocasión en Pskov, donde su familia tenía varias posesiones. Dedicó los dos años que permaneció en Pskov a estudiar historia y a recopilar cuentos y relatos tradicionales. Todo ello quedó reflejado en su obra, en la que se aprecia un creciente interés por la literatura popular y un progresivo acercamiento hacia formas más propias del realismo que del romanticismo. Son prueba de ello la tragedia Boris Godunov (1824-1825) y la continuación de Yevgeny Onegin. 8
En 1826 cursó una solicitud de visita ante Nicolás I de Rusia, quien se vio obligado a recibirlo, en parte porque tenía pruebas fehacientes de que no había participado en las revueltas antizaristas de 1825 (pues Pushkin se hallaba a varios miles de kilómetros de Moscú), y en parte porque no deseaba que el poeta utilizara su ya consolidada popularidad para hacer campaña antigubernamental. Tras la entrevista, el zar accedió a concederle el perdón, pero con la condición de que él mismo, Nicolás I, se convertiría en adelante en su censor particular.
En 1831 contrajo matrimonio con Natalia Goncharova. Mal recibido en los ambientes cortesanos, debido a su peculiar personalidad y al radicalismo de sus planteamientos ideológicos, escribió sus últimas obras mayoritariamente en prosa: Poltava (1829), Relatos de Belkin (1830), El caballero de bronce (1833) y La hija del capitán (1836). Murió joven, a consecuencia de las heridas sufridas en un duelo al cual le incitaron varios de sus enemigos, pero a su muerte se le consideraba ya el padre de la lengua literaria rusa y el fundador de la literatura rusa moderna.
9
cocina y a veces duerme mientras Juan y la señorita Julia hablan.
La señorita Julia (en sueco, Fröken Julie) es una obra de teatro realista escrita en 1889 por August Strindberg, que trata las clases sociales, el amor, lujuria y la batalla de los sexos con un fuerte toque de determinismo.
En la noche de Midsommar (Noche de San Juan) de 1894 en la hacienda de un conde en Suecia, la joven noble Julia, que intenta escapar de una existencia llena de costumbres sociales y pasar un buen rato, decide ir a bailar a la fiesta de los sirvientes, donde seduce a un lacayo llamado Juan. Esa noche Juan y Julia consuman su amor, algo que resulta dramático para Julia, quien ve mancillada su posición social, al haberse relacionado con un criado. Juan la convence diciéndole que la única manera de escapar de su apuro es el suicidio. La acción tiene lugar en la cocina del señorío del padre de Julia; donde la novia de Juan, una sirvienta llamada Christina,
La lucha de clases y el poder están muy presentes en la obra. Julia ejerce poder sobre Juan, porque es de una clase social más alta, sin embargo, Juan tiene el poder sobre esta, porque es un hombre. El conde, el padre de la señorita Julia (un personaje que no aparece en escena), ejerce el poder sobre ambos personajes porque es un hombre noble, el patrón de Juan y el padre de la señorita Julia.
10
Angelique Rockas as Miss Julie and Garry Cooper as Jean, Internationalist Theatre, London, 1982
11
La comedia humana
La comedia humana (en francés, La Comédie humaine) es el título de uno de los mayores proyectos narrativos de la historia de la literatura: Honoré de Balzac (1799-1850), su autor, se propuso escribir 137 novelas e historias interconectadas que retratarán la sociedad francesa en el período que abarca desde la caída del Imperio Napoleónico hasta la Monarquía de Julio (1815-1830). Semejante producción se justifica tanto por la popularidad de Balzac como escritor por entregas como por la constante necesidad de dinero que lo acuciaba. Aunque el proyecto se vio truncado por la muerte de Balzac, este dejó escritas 87 novelas completas y 7 más no previstas en el proyecto, que —por su profundidad— superan con creces el objetivo que Balzac se había marcado.
La Comédie humaine consta de 94 obras completadas —de las cuales 85 son novelas, y el resto relatos y ensayos analíticos—, y de 20 obras inacabadas (de algunas sólo se tiene el título). Estas obras abarcan la práctica totalidad de la producción de Balzac entre 1830 y 1850, pero no se incluyen en la Comédie las 5 obras de teatro de Balzac, ni los Contes drolatiques (1832-1837), colección de cuentos humorísticos.
12
El título del conjunto, Comedia humana, es una referencia a la Divina Comedia de Dan- 5 Temas de la Comedia humana te, pero, aunque Balzac buscaba la visión global y completa de la obra del poeta tos5.1 Francia y la Revolución cano, su título denota, a diferencia del de Dante, una motivación más humanística, 5.2 Dinero y poder propia de un escritor realista: llama a su co5.3 Éxito social media humana en vez de divina. Las historias que componen la Comédie se desarro5.4 Paternidad llan en distintos lugares de la Francia de la 5.5 Maternidad primera mitad del s.XIX, con personajes que 5.6 Mujeres, sociedad y sexo van a aparecer en múltiples novelas, y cuya posición y fortuna irá variando según cam5.7 Publicidad bien las fechas en que se desarrolle la acción de cada novela.
Así, el fracaso de Lucien se explicaría por su baja cuna: su madre no sólo se habría casado con un plebeyo por debajo de su rango, sino que habría trabajado con sus manos para poder mantenerse al fallecer su marido. De esta forma, Balzac va a denunciar como la sociedad francesa de la época castiga y desprecia a los pobres que no son nobles; mientras que un noble pobre puede aspirar a triunfar, un plebeyo pobre se verá continuamente obstaculizado por una sociedad que lo denosta, y sólo los más hábiles o los más trabajadores (como Louis Lambert, quien tras grandes privaciones acaba triunfando como escritor) logran triunfos, siempre muy relativos y a un gran coste.
13
Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech,1 marqués de Dalí de Púbol (Figueras, 11 de mayo de 1904-ibídem, 23 de enero de 1989), fue un pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español del siglo XX. Se le considera uno de los máximos representantes del surrealismo.
Como artista extremadamente imaginativo, manifestó una notable tendencia al narcisismo y la megalomanía, cuyo objeto era atraer la atención pública. Esta conducta irritaba a quienes apreciaban su arte y justificaba a sus críticos, que rechazaban sus conductas excéntricas como un reclamo publicitario ocasionalmente más llamativo que su producción artística.4 Dalí atriSalvador Dalí es conocido por sus impacbuía su «amor por todo lo que es dorado y tantes y oníricas imágenes surrealistas. resulta excesivo, su pasión por el lujo y su Sus habilidades pictóricas se suelen atriamor por la moda oriental» a un autoprobuir a la influencia y admiración por el arte clamado «linaje arábigo»,5 que remontaba renacentista. También fue un experto dibusus raíces a los tiempos de la dominación jante.23 Los recursos plásticos dalinianos árabe de la península ibérica. también abordaron el cine, la escultura y la fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales. Tuvo la capacidad de acrisolar un estilo genuinamente personal y palpable al primer contacto, que en realidad era muy ecléctico y que «succionó» de innovaciones ajenas. Una de sus pinturas más célebres es La persistencia de la memoria (también conocida como Los relojes blandos), realizada en 1931.
14
Dalí tuvo dos posibles influencias para el bigote que lucía: a la izquierda, Josep Margarit, un militar catalán cuyo retrato colgaba en la sala de estar de la casa paterna del artista; a la derecha, Diego Velázquez, el maestro pintor andaluz admirado por el genio catalán.
Postal de Federico García Lorca y Salvador Dali a Antonio de Luna García
casa cadaques La bahía de Portlligat, el paisaje que cautivó al artista en Cadaqués, con su casa, hoy Casa-Museo. Está formada por un conjunto de barracas de pescadores que fueron adquiridas por el pintor y su mujer, Gala. Abierta al público en 1997, en su interior se exhiben recuerdos del pintor, su taller, la biblioteca, sus habitaciones y el jardín. Iglesia san pedro El 23 de enero de 1989, oyendo su disco favorito — Tristán e Isolda, de Richard Wagner— murió a causa de una parada cardiorrespiratoria en Figueras, con 84 años, y cerrando el círculo fue enterrado en la cripta de Figueras, situada en su teatro-museo (ver imagen). Su cripta se encuentra al otro lado de la Iglesia de San Pedro (donde había sido bautizado y había recibido su primera comunión) y a pocos metros de distancia de su casa natal.65 15
Autorretrato (1893) de Paul Gauguin
(París,
1848 - Atuona, Polinesia francesa, 1903) Pintor francés, uno de los principales representantes del postimpresionismo. Hijo de un periodista francés y con sangre peruana por parte de madre, su familia hubo de huir a Lima tras el golpe de Estado de Napoleón III (1851). Cuando era todavía un adolescente, Paul Gauguin se enroló en la marina mercante; tras regresar en 1871 a París, entró a trabajar en una empresa financiera de la capital, contrajo matrimonio y llevó una vida acomodada
16
Mujeres tahitianas con flores de mango (1899), de Paul Gauguin
Mujeres en la playa (1892), de Paul Gauguin
17
Keith Allen Haring (Reading, Pensilvania, 4 de mayo de 1958-Nueva York, Nueva York, 16 de febrero de 1990) fue un artista y activista social cuyo trabajo refleja el espíritu de la generación pop y la cultura callejera de la Nueva York de los años 1980. Nacimiento, muerte, amor, sexo, guerra, son temas recurrentes en sus obras. Keith Haring intentó combinar en su obra el arte, la música y la moda, rompiendo barreras entre estos campos. La típica iconografía de sus sencillos dibujos incluye animales y figuras danzando, perros, bebés gateando, pirámides, televisores, teléfonos y platillos volantes.2
lugar donde se encuentran, en vez de simplemente posar, deberían funcionar en armonía con el entorno donde son colocadas». Muchas de sus esculturas fueron hechas con la intención de que la gente pudiera sentarse en ellas, trepar por ellas o usarlas para comer bajo su sombra.1
A pesar de que el contenido «ideológico» dibujado por Haring es premeditado, el proceso creativo es estrictamente intuitivo. No hay un bosquejo, no hay preparación preliminar. Haring empieza y termina sin preparación. Él dijo: «Tú mismo te estás expresando siendo como eres, ya sea con completa exactitud o haciendo desviaciones .
Artistas como Haring buscaban hacer imágenes que fueran accesibles, sencillas y lo suficientemente genéricas para que pudieran ser aceptadas por cualquiera sin intervención crítica.1
A Keith Haring también se le encargó construir varias esculturas, una de las cuales fue colocada en un hospital para niños en Long Island. Haring creía que las esculturas debían relacionarse con su entorno. Él dijo: «Pienso que las esculturas públicas deberían funcionar de un modo que trabaje con el
18
El dos de mayo de 1808-La carga de los mamelucos
'El dos de mayo de 1808 en Madrid, también llamado La carga de los mamelucos en la Puerta del Sol o La lucha con los mamelucos,1 es, junto con El tres de mayo, uno de los cuadros más célebres de Francisco de Goya y Lucientes, pintor español. El cuadro representa la carga de los Mamelucos durante el levantamiento del 2 de mayo en Madrid. Fue pintado en 1814 en óleo sobre tela y se encuentra en el Museo del Prado, en Madrid. Los movimientos de los caballos y de los distintos personajes dotan al cuadro de un gran dinamismo. Re-
19
fleja la escena con gran realismo, como puede verse la representación de los cuerpos caídos y los ríos de sangre. En el último término, se ve el perfil arquitectónico de Madrid, si bien tratado de tal manera que no distrae la atención del acontecimiento principal, que domina el primer plano.2 Goya usa una pincelada suelta, además de un rico cromatismo. Su estilo recuerda a algunos cuadros del romanticismo francés, obras de Géricault o Delacroix.
Maureen O'Sullivan
Maureen O'Sullivan (Boyle, Roscommon, Irlanda, 17 de mayo de 1911-Scottsdale, Arizona, Estados Unidos, 23 de junio de 1998) fue una actriz irlandesa. Alcanzó popularidad interpretando el papel de Jane, la compañera de Tarzán, junto a Johnny Weissmüller. Frank Borzage, director de cine que se hallaba rodando el musical de la Fox Song o' My Heart (1930), en Dublín, la conoció y le realizó una prueba de cámara, con resultados más que favorables, ganando el papel de Eileen O'Brien, por lo que la invitó a Hollywood a terminar la filmación. Maureen aceptó, y a la edad de 19 años viajó a California acompañada por su madre.
aportaría sus mayores éxitos profesionales. Este mismo año protagonizó junto a Johnny Weissmüller la mítica película Tarzán de los monos (Tarzán de los monos, de 1932), dirigida por W. S. Van Dyke y producida por Irving Thalberg. En este filme, libre aún del famoso Código Hays de la censura en Estados Unidos, encarnaba el papel de Jane (Parker), la compañera de Tarzán.
El sonado éxito de esta primera entrega hizo que Maureen repitiera el papel de Jane en otras cinco ocasiones: Tarzan and his Mate (Tarzán y su compañera, de 1934), de Cedric Gibbons, La fuga de Tarzán (1936), Tarzan Finds a Son! (1939), Tarzan's Secret Treasure (El tesoro de Tarzán, de 1941) y Tarzan's New York Adventure (Tarzán en Nueva No obstante, la primera película de la actriz tuvo poco éxito y ese mismo año rodó otros musicales, York, de 1942), estas cuatro últimas con la direccomo, por ejemplo: Just Imagine (Fantasía del por- ción de Richard Thorpe. venir), de David Butler, junto al actor El Brendel. Entre los guionistas de La Fuga de Tarzán Con el mismo Frank Borzage rodó, un año después: figuraba John Farrow, con el que contraería matriA Connecticut Yankee (Un yanqui en la corte del monio en septiembre de 1936. Una de las hijas frurey Arturo, de 1931) junto a Will Rogers. to de este matrimonio fue Mia Farrow, que se convertiría en una famosa actriz en los años 60 (El bebé de Rosemary, John y Mary, y Terror ciego). En 1932 dejó la Fox y comenzó a trabajar para la Metro Goldwyn Mayer, iniciando la etapa que le 20
21
Gustav Mahler
nimiento al poder del nazismo en Alemania y Austria: por su doble condición de compositor judío y moderno, la ejecución de la música de Mahler fue terminantemente prohibida. Sólo al final de la Segunda Guerra Mundial, y gracias a la labor de directores como Bruno Walter y Otto Klemperer, sus sinfonías empezaron a hacerse un hueco en el repertorio de las grandes orquestas.
(
Kaliste, actual
República Checa, 1860 Viena, 1911) Compositor y director de orquesta austriaco. En una ocasión, Mahler manifestó que su música no sería apreciada hasta cincuenta años después de su muerte. No le faltaba razón: valorado en su tiempo más como director de orquesta que como compositor, hoy es considerado uno de los más grandes y originales sinfonistas que ha dado la historia del género; más aún, uno de los músicos que anuncian y presagian en su obra de manera más lúcida y consecuente todas las contradicciones que definirán el desarrollo del arte musical a lo largo del siglo XX.
Una oportunidad única le llegó en 1897, cuando le fue ofrecida la dirección de la Ópera de Viena, con la única condición de que apostatara de su judaísmo y abrazara la fe católica. Así lo hizo, y durante diez años estuvo al frente del teatro; diez años ricos en experiencias artísticas en los que mejoró el nivel artístico de la compañía y dio a conocer nuevas obras.
Sin embargo, el diagnóstico de una afección cardíaca y la muerte de una de sus hijas lo impulsaron en 1907 a dimitir de su cargo y aceptar la titularidad del Metropolitan Opera House y de la Sociedad Filarmónica de Nueva York, ciudad Su revalorización, al igual que la de en la que se estableció hasta 1911, cuando, ya enfermo, regresó a Viesu admirado Anton Bruckner, fue lenta y se vio retrasada por el adve- na. 22
Paralelamente a su labor como director, Mahler llevó a cabo la composición de sus sinfonías y lieder con orquesta. Él mismo se autodefinía como un compositor de verano, única estación del año en la que podía dedicarse íntegramente a la concepción de sus monumentales obras.
Son diez las sinfonías de su catálogo, si bien la última quedó inacabada a su muerte. De ellas, las números 2, 3, 4 y 8 (la única que le permitió saborear las mieles del triunfo en su estreno) incluyen la voz humana, según el modelo establecido por Beethoven en su Novena. A partir de la Quinta, su música empezó a teñirse de un halo trágico que alcanza en la Sexta, en la Novena y en esa sinfonía vocal que es La canción de la tierra, su más terrible expresión. .
23
La emisión del primer sello postal se enmarca en una profunda reforma del servicio de correos británico emprendida por James Chalmers (1834) y Rowland Hill (1837). Hasta entonces el envío lo pagaba el destinatario en función de los kilómetros recorridos y no por su peso. Hill propuso que el envío lo pagara el remitente según una tarifa uniforme en función del peso y no por el kilometraje.
Según la leyenda, en el año 1835 el profesor inglés Rowland Hill, que viajaba por Escocia se aprestó a descansar en una posada. Mientras se calentaba en la chimenea, vio cómo el cartero de la zona entraba en la casa y entregaba una carta a la posadera. Ella tomó la carta en sus manos, la examinó atentamente y la devolvió al cartero alegando:
Como somos bastante pobres no podemos pagar el importe de la carta, por lo que le ruego que la devuelva al remitente.
Al oír aquello, surgió en el corazón de Hill un impulso de generosidad y movido por ese impulso ofreció al cartero el importe de la misiva, pues no quería que por falta de dinero se quedara la buena mujer sin saber las noticias que le pudieran llegar en dicha
24
carta. El cartero cobró la media corona que costaba, y entregó la carta a la posadera, a continuación salió para seguir su recorrido.
La posadera recogió la carta y la dejó sobre una mesa sin preocuparse en absoluto de su contenido. Luego, se volvió al generoso huésped y le dijo con amabilidad:
Señor, le agradezco de veras el detalle que ha tenido de pagar el importe de la carta. Soy pobre, pero no tanto como para no poder pagar ese coste. Si no lo hice, fue porque dentro no hay nada escrito, sólo la dirección. Mi familia vive a mucha distancia y para saber que estamos bien nos escribimos cartas, pero teniendo cuidado de que cada línea de la dirección esté escrita por diferente mano. Si aparece la letra de todos, significa que todos están bien. Una vez examinada la dirección de la carta la devolvemos al cartero diciendo que no podemos pagarla y así tenemos noticias unos de otros sin que nos cueste un penique.
Así nace el primer sello postal del mundo: el famoso Penny Black de la Reina Victoria. Hill dibujó en él perfil de la reina Victoria, la palabra Postage en la parte superior y en la inferior One Penny (un penique). Omitió el nombre del país por entender que la efigie de la reina bastaba para identificarlo
25
http://tessabarlo.bubok.es/ http://www.tessabarlo.com/ http://pensamientosdetessabarlo.blogspot.com http://tessabarlo-literatura.blogspot.com/ https://www.amazon.es/s?i=stripbooks&rh=p_27% 3ATessa+Barlo&ref=dp_byline_sr_book_1
Tessa Barlo nace a partir de entrar en el mundo literario y con el primer libro de poesías. En 2009 Teléfono: 699.053.118 Correo electrónico: Tessabarlo@hotmail.com HTTP: www.tessabarlo.com
26
27