Nov dic 2016

Page 1

Noviembre-diciembre– 2016 Nº– 36 SUSCRIBITE AQUI


TESSA BARLO

Después de una larga actividad laboral en diferentes empresas, empecé el camino por el mundo literario en el año 2009, si bien, desde pequeña iba guardando en una libreta relatos cortos y poemas.

Mi nueva andadura en el mundo literario empezó con la publicación con la editorial virtual Bubok, un poemario titulado "Quédate en mi memoria". Recopilé 50 poesías de amor que había escrito en años anteriores y salió al público por Sant Jordi de ese mismo año.

Mi padre gran aficionado a las religiones mi inculcó esta práctica y en el 2011, publique también con Bubok unas reflexiones sobre la Biblia en el libro titulado "¿Es fiable la Biblia?"

La mujer serpiente

En 2014 he publiqué mi primera novela titulada "La mujer serpiente" cuyo tema gira en torno al acoso o abuso laboral. ¿Es fiable La Biblia?

Desde el 2010, publico un boletín cultural- bimestral a través de la red, actualmente con doscientos suscriptores aproximadamente. Desde el junio del 2014, colaboró con la revista bimestral "La Vall" de Vallgorguina, escribiendo un artículo de interés actual.

Quédate En mi memoria

Http://tessabarlo.bubok.es 2


Contenido:

Biografía

01

Contenido

03

Signos ortográficos que desaparecerán

04-05

¿Qué es la corrección de estilo?

06-07

15 cosas que debes saber para escribir

08-09

II Antología poética

10-11

Leonard Cohen

12

La invasión de los neologismos

13-14-15

Audio libros

16-17

3


Signos ortográficos a punto de desaparecer

El óbelo

En tipografía tradicional, se llama óbelo al signo de la cruz (†). Fue utilizada originalmente en manuscritos antiguos para marcar los pasajes que se sospechaba que estaban corrompidos o eran falsos. La palabra "obelus" tiene su origen en Grecia y significaba un palillo afilado, una estaca o un pilar acentuado. Esta palabra tiene la misma raíz que la palabra "obelisco", y a menudo se utiliza con este sentido para el signo †. Además de significar "fallecido en" asociado a nombres de persona y "obispado" en obras de geografía, antiguamente se usó como llamada de nota, situada tanto en forma derecha como invertida. Aún se emplea en inglés con esta finalidad.

Las comillas latinas o españolas

Las comillas latinas, españolas o de pico « » son las que deberían emplearse siempre al escribir en castellano. Se utilizan para reproducir citas textuales; para marcar los pensamientos de los personajes en obras literarias; para indicar que una expresión es impropia, vulgar o se usa en un sentido irónico o con un sentido especial, etc

4


Las comillas latinas o españolas descienden del diple (< >) con que se indicaban en los códices y manuscritos antiguos los textos tomados de las Sagradas Escrituras. La forma como se representan actualmente en español (« ») difiere de las utilizadas por otras lenguas: en italiano, por ejemplo, su aspecto ha evolucionado hacia la redondez, asemejándose a pequeños paréntesis [(( ))]; en alemán, se emplean en sentido contrario (» «). La regla académica privilegia el uso de las comillas latinas y reserva las inglesas y las simples, en ese orden, para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. Ejemplo: «La juez le dirigió una mirada de fastidio al imputado y le espetó: “Dígale a su abogado que ya está bien de ‘enfermedades’, que no deje de venir a la próxima audiencia. ¿Me entiende?”». Hay atajos de teclado para escribir las comillas latinas directamente (aunque, si no, siempre se puede acudir, al menos en Word, a Insertar > Símbolo): Mac 

Comilla latina de apertura («): Mayúsculas + Alt + {

Comilla latina de cierre (»): Mayúsculas + Alt + } Windows Hay que pulsar Alt y, a continuación, introducir estos números en el teclado numérico (ojo, no vale el de arriba): 

Comilla latina de apertura («): Alt + 0171

Comilla latina de cierre (»): Alt + 0187

Como curiosidad un cambio reciente Cuando lo que va entrecomillado constituye el final de un enunciado o texto, debe colocarse punto detrás de las comillas de cierre incluso si delante de las comillas va un signo de interrogación o exclamación: Me dijo: «La semana que viene me cojo vacaciones.» × Me dijo: «La semana que viene me cojo vacaciones». √ Me dijo: «¡Qué bien se come en este restaurante!» × Me dijo: «¡Qué bien se come en este restaurante!». √ Esto último es una norma relativamente reciente de la RAE, porque la tradición ortotipográfica española sigue una regla distinta. Pero la RAE aquí no deja dudas y su sistema es mucho más sencillo que el marcado por la tradición (que no explico, porque no merece la pena, solo conseguiría liar las cosas), así que se debe emplear como en los ejemplos anteriores.

5


¿Qué es la corrección de estilo?

A menudo, los términos corrección de estilo y corrección ortotipográfica se mezclan, por desconocimiento, creyendo que son lo mismo. Esto sucede porque hay una tendencia a englobar todos elementos relacionados con el lenguaje en una misma biblia sin hacer una distinción entre aquello que es puramente formal y aquello que da coherencia a un manuscrito. Resulta conveniente, por tanto, definirlas claramente, pues ambas correcciones son herramientas igualmente importantes –pero, a su vez, distintas– que todo manitas de la escritura debería tener a su alcance.

¿Qué diferencias podemos encontrar entra la corrección ortográfica y la de estilo? La corrección ortotipográfica se centra, como su nombre indica, en la corrección de la ortografía, la gramática, la tipografía y la unificación del texto. Este proceso se hace atendiendo a las normas de la R.A.E. y con el objetivo de realizar un óptimo control de calidad del texto, por lo menos, desde un punto de vista formal. Por su parte, la corrección de estilo se encarga de embellecer la obra sin modificarla. Su fin es permitir viajar al lector de la primera hasta la última página sin dificultad, sin que encuentre partes del discurso que le resulten confusas o incomprensibles. Si bien es indiscutible que la segunda no se entiende sin la primera, la evaluación de estilo se ha convertido en la gran desconocida, a pesar de tratarse de una ardua y minuciosa tarea para los profesionales de las letras. Muchas veces el texto se halla inmerso en el mar de interpretaciones y de la propia creatividad del escritor que hay que saber dilucidar y respetar: ¿cuál es el contexto? ¿Qué ha querido expresar? La corrección de estilo es mucho más que la suma de a y b, es la pericia de entender y llegar al punto en el que se unen la corrección estilista y el lenguaje.

6


Por tanto, ¿en qué consiste la corrección de estilo? Como podemos apreciar, las labores del corrector son diversas y complejas. Veamos: •Pulir y mejorar el texto para limpiarlo de posibles tics o muletillas de los autores. •Deshacer ambigüedades involuntarias. Se trata de conseguir un estilo legible, no tedioso, eliminando aquellas palabras y expresiones redundantes o complicadas que dificultan la comprensión lectora. •Adaptar ese estilo al género ante el posible desconocimiento de estructuras por parte del escritor. •Insertar términos que faltan o completar oraciones inconclusas para suprimir lagunas. •Reparar errores y lograr una mayor precisión léxica. •Eliminar cacofonías y ampliar vocabulario para obtener una mayor riqueza expresiva. •Lograr una amplia precisión discursiva mediante la inclusión o supresión de signos de puntuación. •Y, en definitiva, lavar la cara al texto sin alterar su estructura. ¿Qué cosas No hace una corrección de estilo? •Modificar el estilo del escritor. La corrección de texto potencia la personalidad que el autor refleja en su obra, no lo contrario. •Cambiar estructura. •Quitar o restar facultades. La finalidad es encontrar las claves para alcanzar la calidad y riqueza de lenguaje, de ideas, de razonamiento, resolución a la hora de expresarse, etc. •No se toca la historia. El profesional llevará a cabo su trabajo sin intervenir en el desarrollo de la novela. •No hay que confundir la corrección de estilo con el editing o la edición, puesto que no se abordan factores como la apariencia del producto o la tipografía (fuente, color, tamaño) que se va a utilizar.

Después de esta distinción entre los dos tipos de correcciones, ahora ya puedes dar un paso más para llevar tu obra a la excelencia y demostrar que la personalidad y el saber hacer no están en absoluto reñidos

7


15 cosas que hay que dejar de lado para escribir 1. Renuncie a su necesidad de ser el mejor del grupo Escribir es una cuestión de creatividad y la creatividad se alimenta (en parte) del ego. Los escritores aman sus textos, su estilo, su género, y tienden a menospreciar al resto poniéndose en un plano superior. En todo conjunto o reunión, en toda lista, es irrefrenable es deseo de estar arriba, de ser el referente. Aunque no lo sea en ese momento, el escritor secretamente piensa que es injusto su lugar y debería estar primero, a costa de soslayar virtudes de los otros. Esto no tiene nada que ver con querer mejorar nuestra escritura, es simplemente una cuestión de puestos. ¿Qué diferencia habrá? ¿Es su ego realmente tan grande? 2. Renuncie a su necesidad de controlarlo todo A esa necesidad de controlar todo lo que pone sobre un papel (estructura, eventos, lenguaje, sintaxis). Deje que la escritura fluya sin críticas, sin control, sin censura previa. Habrá luego tiempo para las revisiones y correcciones necesarias, pero en el momento de la creación hay que dejarse llevar. “Dejando ir las cosas permites que todo se haga. Al mundo lo ganan aquellos que se relajan. Pero tienes que intentarlo una y otra vez”. Lao Tse 3. Deje de culpar Renuncie a su necesidad de culpar a los demás por lo que escribe o no escribe, por lo que produce, por lo que abandona. Deje de darles poder sobre usted y su obra a los demás y empiece a aceptar la responsabilidad sobre sus horas de escritura, su implicación, su dedicación y finalmente sobre sus textos. 4. Deje de autodestruirse y hablar mal de su prosa ¿Cuántas personas se menosprecian a sí mismas a causa de su mentalidad negativa, contaminada y autodestructiva? No crea todo lo que su mente está diciendo (en especial si es negativo y contraproducente). Eres mucho mejor que eso y el hecho de sentarse regularmente a escribir lo demuestra. “La mente, si se usa correctamente, es un instrumento soberbio. Sin embargo con un uso inapropiado se vuelve muy destructiva“. Eckhart Tolle 5. Renuncie a sus límites creativos La creencia de que hay cosas que puede o no puede escribir condiciona sus textos. A partir de ahora no permita que sus creencias le mantengan atrapado en el lugar equivocado. Todo se puede lograr con la suficiente dedicación, lo difícil se hace, lo que parece imposible lleva más tiempo, pero con voluntad se logra. 6. Deje de quejarse Renuncie a su constante necesidad de quejarse de las muchas, muchas cosas, personas, situaciones o acontecimientos que le alejan de disfrutar su pasión por escribir. Nadie puede hacerle infeliz, ninguna situación puede hacerle alejar de hacer lo que quiere y disfruta, a menos que se lo permita. No es la situación la que provoca esos sentimientos en usted, sino la forma en que usted elige sentirlo. Las quejas incrementan la negatividad. Nunca subestime el poder del pensamiento positivo. 7. Olvídese de la crítica malintencionada Renuncie a su necesidad de criticar agresivamente los libros, géneros, historias o escritores que son diferentes a usted y lo que usted le gusta. Todos somos diferentes, pero al final todos somos lo mismo. Todos queremos ser felices escribiendo, que al final de eso se trata. Todos queremos ser comprendidos, comunicar, transmitir. Y todos queremos hacerlo a nuestro modo. 8


8. Renuncie a su necesidad de impresionar Deje de intentar tan intensamente escribir algo que simplemente no siente, con tal de parecer otro tipo de escritor. No funciona. En el momento en que deja de intentarlo, que deja caer sus máscaras, que acepta y abraza a su verdadero yo, encontrará su voz y con ella a sus lectores, y además, sin esfuerzo. 9. Renuncie a la inercia y a su resistencia al cambio Nadie es el mismo que era ayer, y con su escritura pasa lo mismo. El cambio es bueno, nos hace incorporar nuevas ideas y puntos de vista, nos hace evolucionar. El cambio le ayudará a realizar mejoras en su escritura tomando en cuenta aspectos que antes pasaba por alto. Si realmente prestamos atención y vamos asimilando los conocimientos el cambio es evolución. Sigue tu dicha y el universo abrirá puertas donde sólo había muros”. Joseph Campbell 10. Abandone las etiquetas Deje de etiquetar todas las cosas que escribe, las historias que lee, los escritores nuevos o aquello que en un principio no comprende, como algo extraño, loco o simplemente errado. Trate de abrir su mente poco a poco a distintas formas de expresarse, distintas formas de comunicar ideas y sentimientos. Su mente sólo funcionará al 100% cuando esté abierta. La forma más elevada de la ignorancia es cuando rechazas algo de lo que no sabes nada”. Wayne Dyer 11. Renuncie al miedo a exponerse El miedo es sólo una ilusión, no existe, usted lo crea. Todo está en su mente, creando límites y autocensurando. Si pone su mejor y más sincero esfuerzo en su escritura el resultado siempre es satisfacción y orgullo. Lo único a lo que debemos temer es al mismo miedo”. Franklin D. Roosevelt 12. Olvídese de inventarse excusas Identifíquelas y elimínelas de su rutina. Ya no las necesita. Muchas veces nos limitamos, nos damos poco tiempo para escribir o evitamos la historia que realmente queremos contar a causa de las muchas excusas que tenemos a la mano. En lugar de crecer y trabajar en la mejora de nuestra escritura, nuestra historia, nuestros personajes, nos quedamos atascados y nos mentimos a nosotros mismos utilizando todo tipo de excusas… que el 99,9% de las veces ni siquiera son reales. 13. Abandone el pasado Lo sé, lo sé. Es difícil. Sobre todo cuando parecía que en el pasado escribíamos más fluido, con más ímpetu y millones de ideas en la cabeza y el futuro parece ir directo al bloqueo. Pero hay que tener en cuenta el hecho de que el momento presente es todo lo que tiene y todo lo que siempre tendrá. Deje de engañarse a sí mismo: El mejor momento para escribir es ahora. Debe tener una visión clara para el futuro, prepárese, pero siempre empiece a escribir ahora. 14. Abandone el apego a sus antigua forma de escribir En el momento que se desprenda de todas las cosas escritas hace años, a sus condicionantes, sus mañas y vicios, su escritura llegará a ser tan fluida, constante, y creativa que se sorprenderá. Se llega a un lugar donde será capaz de entender todas las cosas que hacía mal, corregir, cambiar, mejorar sin estrés ni malestar. Su mejor y más implacable crítico constructivo debe ser usted mismo y en cuanto logre identificar los defectos en su escritura sabrá cómo superarlos. 15. Renuncie a escribir historias según las expectativas de los demás Demasiadas escritores intentan crear una obra que no es suya. Tratan de escribir de acuerdo a la forma que otros piensan que deberían hacerlo; a lo que sus parientes piensan que es el mejor género para ellos, a lo que sus amigos, sus enemigos y sus profesores, su gobierno y los medios de comunicación definen que es lo mejor. Ignoran su voz interior. Están tan ocupados escribiendo sin alma para agradar a todo el mundo, intentando estar a la altura de las expectativas de otras personas, que pierden el control sobre sus historias. Se olvidan de disfrutar escribiendo lo que quieren, lo que necesitan… Y, finalmente, se olvidan de sí mismos. Usted quiere comunicarse, escribir esa fantástica historia que tiene en la cabeza, a su modo. No deje que las opiniones de los demás le distraigan de su camino. En nuestra escritura, como en la vida, nos vamos cargando de cosas, unas útiles y otras pesadas e innecesarias. Saber distinguirlas e ir soltando el lastre es lo que nos hace más sabios. 9


Este relato corto es mi aportación

EL REGRESO Abro los ojos mientras mi cerebro todavía embotado por el sueño no es consciente de cuánto le rodea. De repente, salgo del letargo con la rapidez de un galgo y me pongo en pie, con una excitación que me asusta a mí mismo. ¡Sí! hoy es el día pero, ¿Qué hora es? Miro el reloj, están a punto de dar las seis de la mañana. Es pronto, no hay prisa, abro la ventana del dormitorio, miro al cielo todavía con estrellas, no es plena noche, el azul del cielo ha empezado a aclararse por encima de las lejanas montañas y me anuncia el nuevo día. 10


En el valle, pegada a al suelo se balancea la niebla, como casi cada día, este hecho me indica que ha sido una noche húmeda, por lo tanto, tendré que calzarme como es debido, si no quiero mojarme los pies con la hierba mientras recojo unas flores. Pienso mientras me visto, que hoy nada puede fallar. ¿Le gustarán las flores? Claro que sí, qué pregunta, a todas las mujeres les gusta. Tengo que causarle buena impresión, es mi último tren, exclamo sin darme cuenta con cierta tristeza. Desayuno con calma, esperanzado y temeroso a la vez, como un niño ante una cosa nueva que la desea durando mucho tiempo, pero al mismo tiempo, le produce miedo que el que vea no sea lo que espera. Voy colocando las flores con sumo cuidado. Las horas se hacen largas, pienso entre suspiro y suspiro. Que son unas horas después de esperar quince años. ¿Me encontrará viejo? Me digo a mí mismo mientras me miro a un espejo. Las arrugas en mi rostro no dejan lugar a dudas del paso del tiempo. Tal vez me encuentre apagado, ¿habré perdido la jovialidad de antaño? ¿Seré muy diferente de aquella persona que era cuando nos separamos? ¿Y ella? Porque ahora me entra miedo. ¡La quería tanto! No pienses Manuel, ella estará igual, bonita, encantadora, con aquellos ojos, con aquella mirada que un día te enamoró. Me siento mientras espero.

Tessa Barlo 16-04-2011

11


8 frases célebres de Leonard Cohen

El poeta y cantautor Leonard Cohen ha fallecido a los 82 años de edad. Sus mejores citas. Leonard Cohen (1934 - 2016), cantautor, novelista y poeta de origen canadiense, era reconocido tanto por su faceta de artista como de poeta. De hecho, su nombre sonó durante años como posible galardonado para el Premio Nobel de Literatura. Aunque este no llegó, sí que recibió multitud de reconocimientos como el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2011 o varios Grammy y Juno por su labor musical. Este visionario del rock conocido por su poderosa voz grave y profunda, nos ha dejado grandes canciones con letras complejas y emotivas para el recuerdo como: Suzanne, Master Song, Winter Lady, The stranger song, Sisters of Mercy o Ain´t no cure for love. Cohen acababa de publicar un disco (You Want It Darker-2016), una directa declaración de no tenerle miedo a la muerte y estar preparado para recibirla. Falleció en Los Ángeles, California (EE.UU.) el 10 de noviembre de 2016 a los 82 años, aunque se desconocen los detalles exactos de su muerte. La familia anunció la triste noticia en su muro de la red social Facebook con las siguientes palabras: Sus mejores frases: “El amor no tiene cura, pero es la única cura para todos los males”. “No hay que ser pesimista ni tener esperanza”. “Actúa de la manera en la que te gustaría ser y pronto serás de la manera en la que actúas”. “Aunque estoy convencido de que nada cambia, para mí es importante actuar como si no lo supiera”. “Una mujer observa su cuerpo intranquila, como si fuera un aliado poco fiable en la lucha por el amor”. “Con el poder mantenemos una relación ambigua: sabemos que si no existiera autoridad nos comeríamos unos a otros, pero nos gusta pensar que, si no existieran los gobiernos, los hombres se abrazarían”. “Hay una grieta en todo, así es como entra la luz”. “La poesía es solamente la prueba de que hay vida. Si tu vida se está quemando bien, la poesía no es más que la ceniza”. 12


Hecho: El español es la lengua oficial de más de 20 países: Argentina, Bolivia (junto con el quechua y el aymara), Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guinea Ecuatorial (junto con el francés), Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay (junto con el guaraní), Puerto Rico, Perú (junto con el quechua y el aymara), República Dominicana, Sahara Occidental (junto con el árabe), España (junto con el catalán, vasco y gallego), Uruguay, Venezuela. Hecho: Junto con el árabe, chino, francés, inglés y ruso, el español es uno de los seis idiomas oficiales de la Organización de Naciones Unidas. Hecho: Tras el chino mandarín, es la lengua más hablada del mundo por el número de personas que la tienen como lengua materna (472 millones). Y la tercera, en Internet. ¿Por qué, entonces, el nuevo diccionario de la RAE ha retirado 1.350 términos antiguos que ya no se usan, pero ha admitido 5.000 nuevos, muchos de ellos procedentes del inglés? Pues, principalmente, por dos causas: porque el inglés es la lengua más usada en Internet (26,3 % del total), a pesar de ser la lengua materna de solo 375 millones de personas, y porque tiene el honor de utilizarse como lengua internacional de la ciencia, lo que da como consecuencia la inevitable importación de muchos términos de ese idioma a todos los demás, incluido el nuestro. Y es aquí a donde queríamos llegar. Las palabras que no tienen equivalente en español (neologismos) son bienvenidas y necesarias para la evolución del idioma, pero la importación de vocablos para substituir palabras ya existentes sólo empobrece la lengua materna. Desde nuestro punto de vista, la Real Academia Española de la lengua debería tener algo que decir al respecto.

13


Hasta el momento, los criterios que los académicos han seguido para la incorporación de nuevos vocablos son básicamente dos: frecuencia de uso y tiempo de vigencia. El director del diccionario, Pedro Álvarez de Miranda lo explica así: “La Academia fija la gramática y la ortografía, las normas para hablar y escribir correctamente, pero no puede fijar el léxico. Las palabras no hay quien las gobierne porque los hablantes son los supremos soberanos. La Academia no es un policía que vigile el buen uso del lenguaje, sino que se ha de comportar como un notario que da fe y constata en acta ―en el Diccionario― lo que está ocurriendo y ya es común en la calle. Los académicos no se inventan nada”. No cabe duda de que el lenguaje es algo vivo, en continua evolución, pero alguien debe velar por el consenso, aun a riesgo de equivocarse. En su último artículo “El neoespañol del aeropuerto” publicado en El País, Álex Grijelmo nos descubre el léxico que emplea un viajero que se acerca al aeropuerto para coger un avión. Pero este panorama no es exclusivo de la navegación aérea: lo encontramos en la mayoría de los ámbitos de la vida cotidiana. A ello han contribuido de forma decisiva los medios de comunicación. Los periodistas se afanan en inventar términos nuevos para ocultar su falta de talento y el inglés es su primera fuente de suministro: attachment (anexo), butear (arrancar), chatear (conversar), clickear (seleccionar), mail (correo electrónico), freezer (congelador), machear (combinar, equiparar), mouse (ratón), printear (imprimir), printer (impresora), spray (aerosol), staff (empleados), post (artículo, opinión), postear (colgar un artículo, opinión)… Estos son solo algunos de los anglicismos más crudos o barbarismos que hay que evitar. Ante esta plaga, el ciudadano se pregunta cuál es el papel de la RAE y si están cumpliendo verdaderamente su función (limpiar, fijar y dar esplendor). Entiende la necesidad de ampliar el léxico a medida que avanza la tecnología, pero no el abuso de aquellos. A fin de cuentas, un número significativo de formas, hoy corrientes en el hablar popular, fueron en su tiempo latinismos, galicismos o italianismos. Decía Unamuno en 1901: “Lo que ayer fue neologismo, será arcaísmo mañana, y viceversa”. La doctora Markéta Novotná escribió en 2007 una tesis titulada “El anglicismo en la lengua española”. Afirmaba que había extraído del Gran diccionario de uso del español actual 407 términos procedentes del inglés. Pero, ¿cuántos más se habrán colado en estos últimos diez años? Aun así, el propio Álvarez de Miranda no está preocupado por el alud de anglicismos que han ingresado en la lengua de los hispanohablantes, según declaraba recientemente a La Vanguardia: “No soy muy alarmista ni muy catastrofista en esto de los extranjerismos. En el siglo XVIII, había verdadera alarma ante la profusión de galicismos y se llegó a profetizar que el francés iba a acabar con la lengua española. Las lenguas son sabias y saben aceptar lo que necesitan y no rebasar un cupo tolerable de extranjerismos crudos”.

14


Si las lenguas, con sus mecanismos, son capaces de defenderse de las “agresiones externas” cabe preguntarse para qué se necesita una academia de la lengua. De hecho, no todos los idiomas tienen la suya. El inglés es uno de ellos. Al no existir un órgano regulador, la lengua es más dinámica y está en continuo desarrollo. Consecuencia de este dinamismo ha sido el último neologismo aparecido en los medios, relacionado con el contratiempo que ha supuesto el Brexit o la victoria de Donald Trump: ”posverdad” (post-truth). El Diccionario Oxford lo ha elegido como palabra del año y “denota circunstancias en que los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública, que los llamamientos a la emoción y a la creencia personal”. Aunque resulta un poco ambiguo en su definición, no se le puede negar que viene a rellenar un hueco semántico: el que se refiere a una “verdad” sentida sin apoyo en la realidad. El editor de ese diccionario ha jugado un papel activo, parece haberse adelantado a los tiempos al incorporar este nuevo concepto. Sería interesante que la RAE se adjudicara ese papel de “visionario” de la lengua. Mostraría su eficacia al aportar conceptos para los cuales no tenemos un nombre y, a la vez, cambiaría ese papel pasivo que ejerce. Porque ese “dejar hacer, dejar pasar” del liberalismo económico aplicado a la lengua española, hablada por la gran variedad de grupos culturales que existen hoy en día, podría llevarnos a una peligrosa anarquía difícil de reconducir; como ya se está viendo con verbos como “googlear”, que se ha incorporado con rapidez al argot de Internet sin que nadie haya sancionado su uso. Mientras escribimos este artículo, nos vienen a la mente esas palabras de Javier Marías, en “La invasión del neoespañol”: “es demasiada la gente (incluidos renombrados autores y traductores) que ya no domina la lengua, sino que la zarandea y avanza por ella a tientas y es zarandeada por ella. Hubo un tiempo en el que podía uno fiarse de lo que alcanzaba la imprenta. Ya no: es tan inseguro y deleznable como lo que se oye en la calle”. No queda mucho más que decir. Solo que nos tememos que la invasión de neologismos va a ir en ascenso y sin control; que este modo de actuar que la Real Academia Española viene ejerciendo desde hace tiempo es muy cómodo para los académicos y de paso también para los que trabajan en los medios de comunicación y, por último, que el más perjudicado es, sin duda, el idioma español. Y esto último, y volviendo al inicio de nuestra argumentación, es también un hecho. http://serescritor.com/la-invasion-de-los-neologismos/? utm_campaign=articulo-335&utm_medium=email&utm_source=acumbamail 15


Convierte tu obra en un audiolibro

¿Qué es un audiolibro? El audiolibro es una versión sonora de un libro. Es decir, su contenido es leído por un locutor o un conversor automático de texto a voz. Los audiolibros pueden encontrarse a la venta en sitios de descarga gratuita, webs de podcast y tiendas online de música. Cuando compras o descargas audiolibros en Internet, es habitual encontrarlos en los siguientes formatos: Mp3 WMA AAC Estos archivos pueden reproducirse fácilmente en cualquier dispositivo: ordenadores, tabletas, móviles, smartphones, reproductores mp3… Las posibilidades son muchas. ¿Cuáles son las ventajas del audiolibro? Este formato tiene una ventaja fundamental: te permite continuar con la lectura de un libro mientras realizas cualquier otra actividad. Puedes conducir, salir a correr, realizar las tareas del hogar, tumbarte relajadamente, viajar en el metro sin la necesidad de cargar con el libro, simplemente conectando tus auriculares… En definitiva, puede aumentar la velocidad de tus lecturas y sobre todo darte la opción de leer en situaciones en las que de otra manera sería imposible. El audiobro también tiene algunas desventajas, como la falta de un soporte físico. Por otra parte, para algunos lectores es fundamental el tipo de narrador que cuenta la historia. El narrador o locutor de un audiolibro puede ser de dos tipos: un actor o locutor especializado o bien una locución automática resultado de una conversión de texto a voz. Estas últimas se han perfeccionado sustancialmente hoy en día y han conseguido una gran fluidez. Sin embargo, un narrador profesional puede hacer de un audiolibro una auténtica joya. 16


Los costes de producción Lamentablemente los costes de producción de un audiolibro con voz de actor son muy altos. Por eso, existe una oferta baja de este formato en España. Sin embargo, en Bubok tenemos la convicción de que en el futuro la escucha de audiolibros será una parte muy importante del consumo literario, por ello, hemos lanzado un servicio de conversión a audiolibro de texto a voz (automática) que por un precio simbólico de cinco euros convierte tu libro en un mp3. No tiene el resultado de una locución profesional (que actualmente ronda los cuatro mil euros por libro), es simplemente una forma de participar en este futuro que está por llegar. Además, los audiolibros generados se han de ofrecer gratuitos, no siendo posible su comercialización. Estamos convencidos de que esta fórmula nos ayudará a familiarizarnos con este formato y conocer mejor sus ventajas. Soy un autor independiente, ¿de qué me sirve? Los audiolibros pueden ayudarte a captar más lectores. Por ejemplo, ofrecer un capítulo de muestra narrado por ti —el autor—, es un excelente reclamo. Otra opción es recurrir a nuestro servicio de conversión, que te permitirá lanzar tu audiolibro gratis muy rápidamente y comprobar la acogida entre tu público tanto de la historia como del formato. Si estás dispuesto a grabar completo tu propio audiolibro, aquí te dejamos algunos consejos para lograrlo. Necesitarás acceso a un ordenador o iPad. Algunos softwares libres como Audacity te permitirán editar la grabación. Hazte con un micrófono y busca un espacio tranquilo. Durante la grabación, cita en voz alta los títulos de los capítulo. No olvides grabar cada uno de ellos en una pista separada. Y lo más importante: vocaliza, habla de forma pausada y sé consistente a la hora de caracterizar a los diferentes personajes que intervengan. Puedes subir tu audiolibro gratuito a numerosas plataformas como iTunes o Audible

17


http://astrologia-estrella.blogspot.com.es/

BUSCA LAS RESPUESTAS EN LA CARTA NATAL Futuro Personalidad Deseos Relaciones

Tessa Barlo nace a partir de entrar en el mundo literario y con mi primer libro de poesías. En 2009 Empiezo a poner las bases de mi nueva meta, escribir mis pensamiento, dar a conocer el mundo cultural. Que mejor forma de hacerlo a través de un boletín. Teléfono: 699.053.118 Correo electrónico: Tessabarlo@hotmail.com

http://tessabarlo.bubok.es/ http://www.tessabarlo.com/ http://pensamientosdetessabarlo.blogspot.com http://tessabarlo-literatura.blogspot.com/

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.