Noviembre –Diciembre –2017
N.º 42
Muere la periodista y escritora Patricia Gabancho
TESSA BARLO
Después de una larga actividad laboral en diferentes empresas, empecé el camino por el mundo literario en el año 2009, si bien, desde pequeña iba guardando en una libreta relatos cortos y poemas.
Mi nueva andadura en el mundo literario empezó con la publicación con la editorial virtual Bubok, un poemario titulado "Quédate en mi memoria". Recopilé 50 poesías de amor que había escrito en años anteriores y salió al público por Sant Jordi de ese mismo año.
Mi padre gran aficionado a las religiones mi inculcó esta práctica y en el 2011, publique también con Bubok unas reflexiones sobre la Biblia en el libro titulado "¿Es fiable la Biblia?"
La mujer serpiente
En 2014 he publiqué mi primera novela titulada "La mujer serpiente" cuyo tema gira en torno al acoso o abuso laboral.
Desde el 2010, publico un boletín cultural- bimestral a través de la red, actualmente con doscientos suscriptores aproximadamente.
¿Es fiable La Biblia?
Desde el junio del 2014, colaboró con la revista bimestral "La Vall" de Vallgorguina, escribiendo un artículo de interés actual. Quédate En mi memoria
Http://tessabarlo.bubok.es 2
Biografía
02
Índice
03
La obra de Yaval Noah
04-05
¿De que habla Murakumi?
06-07
Asja Lacìs. Libro: Amor en dirección única
08-11
Rafael Camus
12-13
Otras mentes
14-15
Rafael Pombo
16-17
Muere la periodista Patricia Gabancho
18-19
Sherlock Holmes
20
Recital poético
21
¿Por qué mi libro no se vende?
22-25
El poder de la información
26-27
3
La obra de Yuval Noah Harari, un recorrido por la historia de la humanidad Desde nuestros orígenes, pasando por las revoluciones que llevaron a nuestra especie a dominar el mundo hasta los retos que nos deparará el futuro, presentamos los impactantes ensayos del intelectual del momento: 'Sapiens. De animales a dioses' y 'Homo Deus' ¿Qué nos hace humanos? Frente a la corpulencia del Australopithecus y la mayor capacidad craneal del Homo habilis, fue nuestro don de la comunicación lo que permitió al Homo Sapiens convertirse en la única especie capaz de colaborar y asociarse en grandes grupos estables.
Gracias a nuestro lenguaje único que evolucionó como un medio para compartir información sobre el mundo pudimos sobrevivir y dominar la naturaleza hasta desarrollar avances científicos y tecnológicos que podrían incluso,en un futuro no muy lejano, descubrir la fórmula que nos haga inmortales. Este es un breve resumen de lo que el historiador israelí Yuval Noah Harari, el intelectual más importante de la actualidad, plantea en dos de los ensayos macrohistóricos mejor escritos hasta el momento. El autor hace un repaso sobre todo aquello que concierne al ser humano. En su primer libro, Sapiens. De animales a dioses, Harari nos relata nuestros orígenes y nos muestra el camino que hemos recorrido como especie hasta convertirnos en lo que somos, un ser capaz de moldear el mundo que le rodea para adaptarlo a sus necesidades. En otras palabras: un dios. En cambio, en su segundo volumen, Homo Deus. Breve historia del mañana, el autor vuelve su mirada hacia el futuro y augura un mundo dominado por la tecnología donde la especie humana se verá enfrentada a nuevos retos. Un repaso completo a la historia de la humanidad en dos ensayos imprescindibles, que convierten al autor en el historiador, divulgador y pensador del momento, tal como le acreditan personajes de la talla de Bill Gates, Mark Zuckerberg y Barack Obama. La capacidad divulgativa del autor, y no una gran campaña de Marketing es la que ha colocado su obra, con más de cinco millones de ejemplares, en la estantería de los libros indispensables donde se encuentran títulos como Una breve historia de casi todo, de Bill Byson. Si te consideras un seguidor intrépido de los ensayos históricos y antropológicos, los libros de Yuval Noah Harari deberían formar parte de tu librería.
4
¿Qué
nos vamos a encontrar?
La historia de la humanidad contada por Harari tanto en Sapiens como en Homo Deus, hará que te plantees todo lo que creías saber. La crítica considera los ensayos de Harari como lectura obligatoria para comprender la historia de la humanidad y seguramente, si un extraterrestre viniera de visita a la Tierra, sería el libro que más le recomendarían para que entendiera nuestra curiosa especie. La capacidad comunicativa que permitió al Homo sapiens prosperar por encima de otras especies, generando así relatos –que abarcan un amplio abanico donde encontramos desde leyendas, mitos, dioses, religiones o hasta la formulación de los derechos humanos, que permitieron la cohesión y cooperación social, a su vez clave para la supervivencia y la reproducción. Entender la evolución humana que se nos ofrece en Sapiens permite entender mejor el presente. No obstante, muchas de las abstracciones nacidas de nuestros relatos serán obsoletas para el humano del futuro. Hemos alcanzado tal conocimiento científico que ya no po-
La historia de la ética es un triste relato de ideales maravillosos que nadie cumple.Sapiens (de animales a dioses)
5
De qué habla Murakami De la originalidad, de los lectores, de sus traducciones, de sus inicios, del béisbol, del jazz… En su ensayo De qué hablo cuando hablo de escribir (Tusquets, 2017) el escritor y traductor japonés Haruki Murakami (Kioto, 1949) repasa su periplo literario con la intención de dar a conocer cómo una persona humilde, honesta consigo misma y con los demás, llega a ser lo que es en el universo literario. Pocos datos asoman de su vida personal: se casó y se vio en la necesidad de trabajar; abrió un bar donde organizaba conciertos de jazz. Posteriormente acabó sus estudios universitarios de Artes Escénicas. No le gustaba estudiar, por lo que nunca se esforzó demasiado (siete años le costó terminar la carrera). Se crio en una tranquila zona residencial, en el seno de una familia pequeño burguesa de asalariados. Leer fue su gran escuela. Si no hubiera leído tantos libros, mi vida habría sido más gris, apática, deprimente, incluso. En ellos aprendió muchas cosas importantes de la vida y no halló ni competitividad, ni reglas absurdas, ni juicios de valor. En los años ochenta sintió la necesidad de irse de su país; le resultaba difícil escribir en una sociedad que se regía únicamente por el dinero y que se entrometía en su vida personal. Su incursión en la escritura resulta curiosa: en un partido de béisbol, tras una jugada asombrosa, sintió que él también podía realizar algo increíble como escribir una novela. Sin tener ninguna idea, lo hizo. Al releerla, fue consciente de que lo que había escrito no dejaba ningún poso en el corazón. Entonces analizó el otro aspecto: el idioma. Con su lengua materna, el japonés, cuando intentaba construir frases para expresar un sentimiento, las palabras se le amontonaban. Por eso comenzó a escribir en inglés y, cuando tradujo el primer capítulo, se dio cuenta de que había aflorado una forma de narrar propia de él.
6
Ese partir de cero, ese No tengo nada que escribir inicial lo transformó en motivación y sobre esa base avanzó en la escritura. Para inventarse un estilo propio, se sirvió de la música, en especial del jazz, así como de frases cortas con una estructura gramatical más bien simple. Quizá no escriba con la cabeza, sino con cierto sentido corporal, como si fijase el ritmo con unos buenos acordes y me dejase llevar después por el poder de la improvisación. De esta manera, Escucha la canción del viento (1979), su primera novela, ganó el Premio de Literatura Gunzou para escritores noveles, concedido por una revista literaria. Fue su inclusión en el ámbito profesional. El premio le introdujo en la fama, pero no duda en afirmar que hay cosas mucho más importantes para un escritor que los premios. Lo que permanece en el tiempo para las generaciones futuras son las obras, no los premios. Por eso, solo en dos ocasiones más optó a otro premio, en este caso, el Premio Akutagawa. No le preocupó no ganarlo, es más opina que hubiera sido un inconveniente llamar la atención al trabajar en su bar. Sin embargo, los demás convencidos de que lo ganaría se sintieron obligados a consolarle. Incluso un día se topó con un libro publicado sobre el tema. Es una persona que necesita mucho tiempo para cambiar el método que tiene de hacer las cosas. Por eso, comenzó escribiendo en primera persona del singular masculino y se mantuvo así durante un largo tiempo. Con sus primeros personajes le ocurrió lo mismo, al principio, era incapaz de ponerles nombre. A la hora de crearlos, no suele partir de una persona real, sino que prefiere fijarse en la apariencia, en la forma de expresarse, de actuar de muchas personas.
Le gusta reescribir, lo define como la actitud de un escritor frente a un trabajo que decide mejorar. Uno puede convencerse de haber escrito algo casi perfecto, pero siempre es mejorable. Por eso en esa fase de reescribir intento apartar mi orgullo y mi presunción. Después llega la primera lectora de sus escritos antes de la editorial: su mujer; discute con ella, pero admite que por lo general tiene razón y nuevamente lo reescribe. Pocos escritores afirman tajantemente como él que nunca ha sufrido un periodo de sequía creativa. Y es que cuando no se siente con ganas de escribir, traduce del inglés al japonés. La traducción es un trabajo técnico por lo que no interfiere en la necesidad de expresar algo y es un excelente ejercicio de escritura. La figura del lector no cobró existencia en él hasta que ganó el premio. No es de los que se prodiga en actos públicos, únicamente da conferencias en el extranjero una vez al año o participa en lecturas públicas con firma de libros incluida. Le satisface que sus obras interesen a distintas generaciones. Lo negativo de esta su profesión está en la crítica que nunca le ha apoyado — incluso calificaron de “contrariedad” el que un escritor se dedicara a la traducción— y puede que todo se entienda porque en Japón, quien hace algo distinto a los demás aviva una reacción de rechazo. Y en la soledad del escritor. Para él es como estar sentado en lo más profundo de una cueva. A lo largo del libro reitera sin cesar dos números: el treinta, que alude a la edad en la que se convirtió en escritor y el treinta y cinco, los años que lleva escribiendo. Y es que él mismo se sorprende de llevar tanto tiempo haciendo lo mismo. De ese primer día mantiene la misma sensación a la hora de escribir, como si tocara música, la misma premisa de divertirse y la misma libertad para crear algo original. Soy un individualista nato, decidí hacer lo que quería y como quería. De lo que no habla este libro es de sus gustos literarios, aunque es obvio el guiño a Carver: De qué hablamos cuando hablamos de amor (1987). http://serescritor.com/de-que-habla-murakami/?utm_campaign=articulo365&utm_medium=email&utm_source=acumbamail 7
Asja. Amor de dirección única
El amor es complicado. Mucha más en tiempos convulsos. No siempre se acierta. A menudo se sufre. Es lo que siente Asja, aquel día de 1955 en Berlín, cuando recibe la dura y contundente noticia de la muerte de Walter, un amor apasionante, pero también triste y tortuoso. Ahora, con más de seis décadas de complicada existencia a sus espaldas, Asja viajará a un pasado difícil de afrontar. Asja. Amor de dirección única, rescata del olvido la extraña y angustiosa relación que mantuvieron durante años dos grandes nombres de la intelectualidad europea del siglo pasado. Él era Walter Benjamin, un intelectual alemán de origen judío que peregrinó a lo largo de toda su vida por caminos oscuros en busca de su lugar en el mundo y en el corazón de Asja. Ella se llamaba Anna Ernestowna Liepina, pero todos la conocían como Asja Lacis. El apellido lo había tomado de su marido, Julius Lacis, un periodista con quien tuvo su única hija, Dagmara. Con ella se había trasladado a vivir a Capri, en busca de un clima más saludable para la frágil salud de Dagmara. Allí, en la hermosa isla del mar Tirreno, se cumplió la profecía de un amigo de Walter: Son los dos peligros que tiene Capri: engordar y enamorarse. Corría el año 1924, Asja ya era una reconocida dramaturga y una convencida bolchevique mientras que Walter acumulaba una serie de fracasos profesionales y personales. En aquella etapa de búsqueda en todos los sentidos, había recalado en Capri donde su vida cambió para siempre cuando su mirada se cruzó con la de aquella mujer en un mercado de la ciudad. Walter quedó prendado. De algo más profundo que un color de ojos o una cintura determinada. De una voz y una silueta de espaldas, a unos diez metros de él. Al volverse hacia ella, la había sentido tan próxima como si lo abrazara con su presencia. [...] Toda la agitación del entorno era poca comparada con la que sintió él. Asja era entonces una mujer llena de energía, rebosante de sueños y convencida de haberse convertido en una abanderada de la lucha revolucionaria que años atrás había derrocado el régimen centenario del zarismo. Y se empeñó en convencer a Walter de la necesidad de convertirse en un soldado del bolchevismo. 8
Cuando los bolcheviques asaltaron el Palacio de Invierno sentí, como tantos artistas de mi generación, que tras las banderas rojas llegaba la libertad y decidí hacer llegar ese mensaje a la gente con mi actividad en las calles, en el mercado, en el cementerio, en los sótanos, entre ruinas... Pero no sólo compartieron ideas políticas. La pasión nació entre ellos y explosionó en los hermosos paisajes de Capri que se convirtió en el escenario de una apasionante historia de amor. Pero en Asja pesaban mucho sus ideales revolucionarios, unos postulados que defendían la libertad del individuo y ella entendió que no debía unirse a nadie, que así permanecería a salvo y preparada para continuar con su labor artística. Al final de sus días se daría cuenta del gran error que había cometido. Pero por aquel entonces, su vida profesional llevaba todo su ser: El teatro permite expresar y educar la alegría de vivir, la generosidad de la gente, la indolencia ingenua, la romántica melancolía, el humor. El teatro había sido para Asja desde muy joven su manera de expresar sus sentimientos y su herramienta para luchar contra las injusticias sociales. Para luchar contra esa miseria, Asja había fundado y dirigido un teatro infantil proletario e ilegal en Orel, una pequeña ciudad al sur de Moscú, y ahí desarrollaba un método de su invención para que los pequeños actores improvisaran. A lo largo de la novela, los trágicos encuentros y desencuentros entre Walter y Asja se entrelazan con la historia del siglo XX. Entre cartas de amor y silencios amargos se vislumbra el amenazante ascenso del nazismo, la degradación del leninismo, la peligrosa deriva hacia la que se dirige una Europa que aún no se ha curado de las heridas de la Primera Guerra Mundial.
9
Uno de los capítulos más oscuros del siglo pasado fue sin duda las purgas estalinistas y el exterminio de millones de personas en los gulags de Siberia. Un episodio dramático que se colocaría en los primeros puestos de un macabro ránquing de atrocidades perpetradas contra la humanidad hace poco menos de cien años. Un drama que Asja Lacis vivió en primera persona cuando fue detenida por el KGB acusada de contrarrevolucionaria y enemiga del pueblo y fue condenada a diez años en un gulag. El silencio que durante décadas se impuso a esta barbarie sobrevuela la novela, en la que se plasma metafóricamente lo que fue la angustia de los pocos que sobrevivieron y tuvieron que callar el infierno que vivieron en los hielos perpetuos. Al principio del relato, situado en el año 1955, Bertolt Brecht y su compañera Helene, a quienes visita en Berlín, intentan sonsacar de Asja algún detalle de lo que ella define entonces como el invierno más largo de mi vida. Desde entonces y hasta el final del texto, el drama del gulag permanece latente, como un virus amenazante en la memoria de Asja. Hasta que, al final de la historia, es capaz de rememorarlo: La mandaron a Siberia. Por fin podía recordarlo. Aquello había permanecido enquistado en su mente hasta tal punto que había necesitado escribir sobre ello para poder volver a respirar y dejar por fin de asfixiarse. Todo aquello dentro de ella... El dolor…
10
Enquistado permaneció el vergonzoso episodio de los gulags durante décadas hasta que la caída del muro de Berlín y la valentía de los supervivientes, amenazados por sus captores quienes pretendieron hacerles creer que aquello no debía ser explicado al mundo, consiguieron sacarlo a la luz para mayor vergüenza de la civilización. El título de la novela, por cierto, es un guiño a una de las obras de Walter Benjamin, Calle de dirección única, publicada por primera vez en Alemania en 1928, uno de los libros aparentemente más desordenados de Walter, y se lo había dedicado. Asja. Amor de dirección única, la cuarta novela de la escritora mallorquina Roser Amills, es, simplemente, un libro hermoso. Desde su cautivadora primera frase (El amor, lo mismo que el dolor, tiene la cualidad de ser difícil de cuantificar) nos atrapa. Porque la novela es una historia de amor, de desamor, de búsqueda de la verdad, del destino de unos seres atrapados en un mundo que se desmoronaba mientras ellos intentan agarrarse con fuerza a algo que les mantuviera vivos. La novela es, también, una reflexión sobre las grandes revoluciones, sobre los movimientos sociales y políticos que utilizaron los sueños de millones de personas para arrastrarlos hacia sendas de destrucción: Todas las revoluciones sin excepción, como había avisado Walter con lucidez, devoran a los revolucionarios.
Un libro, en definitiva, muy recomendable para los amantes de la historia reciente que quieran descubrirla de la mano de dos nombres propios, Asja Lacis y Walter Benjamin. Dos seres excepcionales no por sus altos logros, quizás tampoco por su elevada obra, sino por ser precisamente soñadores, creyentes de un mundo que pretendieron vislumbrar al final del camino. Y que lucharon por alcanzar.
11
(Mondovi, Argelia, 1913 - Villeblerin, Francia, 1960) Novelista, dramaturgo y ensayista francés. Nacido en el seno de una modesta familia de emigrantes franceses, su infancia y gran parte de su juventud transcurrieron en Argelia. Inteligente y disciplinado, empezó estudios de filosofía en la Universidad de Argel, que no pudo concluir debido a que enfermó de tuberculosis.
En 1939 publicó Bodas, conjunto de artículos que incluyen numerosas reflexiones inspiradas en sus lecturas y viajes. En 1940 marchó a París, donde pronto encontró trabajo como redactor en Paris-Soir. Albert Camus empezó a ser conocido en 1942, cuando se publicaron su novela corta El extranjero, ambientada en Argelia, y el ensayo El mito de Sísifo, obras que se complementan y que reflejan la influencia que sobre él tuvo el existencialismo. Tal influjo se materializa en una visión del destino humano como absurdo, y su mejor exponente quizá sea el «extranjero» de su novela, incapaz de participar en las pasiones de los hombres y que vive incluso su propia desgracia desde una indiferencia absoluta, la misma, según Camus, que marca la naturaleza y el mundo.
12
Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial se implicó en los acontecimientos del momento: militó en la Resistencia y fue uno de los fundadores del periódico clandestino Combat, y de 1945 a 1947, su director y editorialista. Sus primeras obras de teatro, El malentendido y Calígula, prolongan esta línea de pensamiento que tanto debe al existencialismo, mientras los problemas que había planteado la guerra le inspiraron Cartas a un amigo alemán. Su novela La peste (1947) supone un cierto cambio en su pensamiento: la idea de la solidaridad y la capacidad de resistencia humana frente a la tragedia de vivir se impone a la noción del absurdo. La peste es a la vez una obra realista y alegórica, una reconstrucción mítica de los sentimientos del hombre europeo de la posguerra, de sus terrores más agobiantes. El autor precisó su nueva perspectiva en otros escritos, como el ensayo El hombre en rebeldía (1951) y en relatos breves como La caída y El exilio y el reino, obras en que orientó su moral de la rebeldía hacia un ideal que salvara los más altos valores morales y espirituales, cuya necesidad le parece tanto más evidente cuanto mayor es su convicción del absurdo del mundo. Si la concepción del mundo lo emparenta con el existencialismo de Jean-Paul Sartre y su definición del hombre como «pasión inútil», las relaciones entre ambos estuvieron marcadas por una agria polémica. Mientras Sartre lo acusaba de independencia de criterio, de estirilidad y de ineficacia, Camus tachaba de inmoral la vinculación política de aquél con el comunismo. De gran interés es también su serie de crónicas periodísticas Actuelles. Tradujo al francés La devoción de la cruz, de Calderón de la Barca, y El caballero de Olmedo, de Lope de Vega. En 1963 se publicaron, con el título de Cuadernos, sus notas de diario escritas entre 1935 y 1942. Galardonado en 1957 con el Premio Nobel de Literatura, falleció en un accidente de automóvil.
No camines delante de mí, puede que no te siga. No camines detrás de mí, puede que no te guíe. Camina junto a mí y sé mi amigo. Albert Camus
13
'Otras mentes', el libro del año para mentes curiosas
Uno de los libros científicos más originales de los últimos años, es una inmersión profunda y excepcionalmente reveladora de cómo la naturaleza se hizo consciente de sí misma
¿Y si la vida inteligente en la Tierra evolucionó no una, sino dos veces? En los últimos tiempos se ha demostrado que en una rama muy distante de la nuestra en el árbol de la vida surgió una inteligencia asombrosa: la de los cefalópodos. ¿Cómo adquirió semejantes habilidades el pulpo, una criatura asocial y con una esperanza de vida de apenas dos años? ¿Qué se siente al tener ocho tentáculos tan llenos de neuronas que prácticamente piensan por sí mismos? Peter Godfrey-Smith, distinguido filósofo de la ciencia y hábil buceador, combinó de manera natural sus dos pasiones. En filosofía, el problema de las otras mentes es uno de los grandes enigmas epistemológicos: ¿cómo justificar la idea generalizada de que la mente de los demás humanos es muy parecida a la nuestra? Para un pensador fascinado por las relaciones entre mente, consciencia, evolución y experiencia subjetiva, la observación de los octópodos se presentó como el terreno ideal donde estirar sus reflexiones. Desde 2008, Godfrey-Smith dedica gran parte de su tiempo a realizar inmersiones en esa región de Australia llamada Octópolis por la cantidad de jibias, pulpos y calamares —animales tradicionalmente considerados solitarios— que allí se reúnen. Ya en sus primeras zambullidas, el autor quedó asombrado por la inteligencia y la curiosidad que mostraban estas criaturas, aparentemente interesadas en entrar en contacto con otra especie:
14
Nos miramos. [...] Extiendo una mano y un dedo de la misma y un brazo del pulpo se desenrosca lentamente y sale para tocarme. [...] Una vez que ha fijado las ventosas, tira de mi dedo, lo que consigue que me acerque lentamente. Está probando mi dedo al tiempo que tira de él. El brazo se encuentra lleno de neuronas, un nido de actividad nerviosa. Detrás del brazo, grandes ojos redondos me observan durante todo el rato.
Discretos moluscos al inicio, los cefalópodos abandonaron sus caparazones en busca de presas, hasta convertirse en 'una isla de complejidad mental en el mar de los animales invertebrados'.
Godfrey-Smith relata con gracia las travesuras de pulpos en cautiverio, su sofisticada habilidad para cambiar de color, a la que el autor, en un capítulo especialmente delicioso, se refiere como 'parloteo cromático', y su maravillosa interacción con sus cuidadores, que demuestra su capacidad para reconocerlos e incluso detestarlos:
Un pulpo le cogió manía a un miembro del personal del laboratorio, sin ninguna razón aparente, y, siempre que dicha persona pasaba por la pasarela situada detrás del tanque, recibía un chorro de dos litros de agua en la parte posterior del cuello.
Otras mentes, uno de los libros científicos más originales de los últimos años, es una inmersión profunda y excepcionalmente reveladora en los orígenes de la experiencia subjetiva. De manera lúcida, Godfrey-Smith conecta este 'experimento independiente de la evolución', y el curioso desarrollo de sistema nervioso de los octópodos, con la narración, más general, de la evolución de la consciencia. A caballo entre la biología, la filosofía y la neurociencia, es la increíble historia de cómo la naturaleza se hizo consciente de sí misma, un relato que transcurre en gran medida en el mar. La perfecta introducción a la evolución de la mente y, al mismo tiempo, lo más parecido a un encuentro alienígena.
15
(Bogotá, 1833 - 1912) Poeta colombiano. Máximo representante del romanticismo en su país y una de las principales figuras de la lírica romántica en lengua española, la relevancia de Rafael Pombo en la historia literaria del continente ha quedado parcialmente oscurecida por el éxito de sus fábulas y cuentos destinados al público infantil, que han conservado intactas su frescura y popularidad hasta nuestros días
La obra de Rafael Pombo Junto con José Asunción Silva, Rafael Pombo es el más destacado de los poetas colombianos del siglo XIX. Con Pombo nace, en un entorno de acento todavía colonial, una poesía nueva en el continente. Su lírica funde subjetividad y meditación filosófica, reflexivo sentimiento del amor y de la naturaleza, pálpito religioso y aprovechamiento de la experiencia. Dios, la naturaleza y la mujer son protagonistas en su obra, así como la rebeldía, el vigor y la ironía, por lo que resulta una extraña suma de autor entre devoto y demoníaco. Su inspiración romántica recorrió los caminos que van de Zorrilla y Víctor Hugo a Byron y Leopardi, pasando por los clásicos griegos y latinos, que se afanó en traducir, así como a muchos ingleses y franceses. Su obra se puede dividir en tres ciclos que corresponden a tres momentos de la vida del poeta: primera residencia en Bogotá, residencia en Estados Unidos (1855-1872) y segunda estadía en Bogotá. Pombo entiende desde muy temprana edad que su quehacer es escribir: "De que soy poeta apenas tengo estos datos: Que no sirvo para nada, sino para hacer versos". Sus primeros poemas fueron publicados bajo el título Exabruptos poéticos de Rafael Pombo.
16
En 1855, Rafael Pombo escribió La hora de las tinieblas, ambicioso poema de largo aliento compuesto por sesenta y una décimas, que abre y refleja de manera fidedigna la segunda etapa de su producción. Considerada una de sus obras más representativas, La hora de las tinieblas manifiesta un sentimiento de escepticismo y desesperanza propio del más genuino espíritu romántico. El poema Noche de diciembre retoma la temática de La hora de las tinieblas: es el escepticismo y la desesperanza, tal vez con mayor madurez literaria, pero con el mismo sentimiento y espíritu. Entre los más logrados poemas de Pombo escritos en Norteamérica se ha querido destacar Al Niágara y Elvira Tracy. En el primero hay una constante oposición entre la civilización moderna y la vida bucólica, entre la utilidad y el desinterés, entre lo artificial y lo natural, donde lo segundo siempre triunfa por sobre lo primero; sobresale asimismo por la portentosa fuerza expresiva de las imágenes con que describe las cataratas. Elvira Tracy es una elegía dedicada a la joven del título, fallecida a los quince años; se trata de un canto al amor verdadero, a la pureza femenina y a la inocencia, en cuyos versos se cumple el ideal romántico de morir en la plenitud de la belleza y en el inicio de la vida. Casi toda su producción está impregnada del aroma de un amor nunca satisfecho. Más que un poeta del amor, Pombo canta a la amada, y más aún a la compañía de la amada. En efecto, la mujer amada es, para el vate bogotano, la suma e interpretación de toda la creación. Al lado del Pombo sentimental encontramos, por momentos, un poeta preocupado y angustiado por los grandes problemas metafísicos. En ese campo, la religiosidad de Pombo se torna a veces en misticismo. Otro de los temas recurrentes en su obra es la historia y las manifestaciones de la cultura local. En este ámbito sobresalen sus poemas a la patria, al folclore y a los héroes nacionales, como La tumba de Ricaurte. Finalmente, cabe destacar la inclinación de Pombo por la literatura infantil, en donde da rienda suelta a su fascinación por lo fabuloso y lo mágico. Ya en su etapa norteamericana dio a conocer dos recopilaciones de relatos breves en verso: Cuentos pintados para niños (1867) y Cuentos morales para niños formales (1869). Al primero pertenecen poemas tan celebrados como El renacuajo paseador, El gato bandido, La pobre viejecita y Simón el Bobito; del segundo son Mirringa y Mirronga y Fuño y Furaño. La gracia y frescura de estos poemas ha alimentado la fantasía de incontables generaciones de niños, y todavía hoy son enormemente populares; tanto es así que Rafael Pombo es actualmente más conocido por esta vertiente de su producción que por su lírica romántica. La obra completa de Pombo se publicó por vez primera en 1916, en cuatro volúmenes. El primero y el segundo contienen su obra poética; el tercer tomo lo constituyen sus traducciones, y el último encierra sus Fábulas y verdades, Cuentos pintados y Cuentos morales para niños formales. Pombo dejó también numerosos artículos de crítica literaria. En colaboración con el músico José María Ponce de León, escribió incluso el libreto de la ópera Florinda o la Eva del reino godo español.
17
Muere la periodista y escritora Patricia Gabancho
La periodista, escritora y activista nacida en Argentina Patricia Gabancho y afincada en Barcelona desde hacia muchos años, ha fallecido este martes al mediodía en Barcelona a los 65 años, tras años de lucha contra un cáncer de pulmón. Empezó a estudiar catalán en Buenos Aires, donde se relacionó con disidentes del Casal de Catalunya. Años más tarde, en el 1974, se trasladaba a Catalunya hasta la fecha.
Colaboró regularmente con la prensa, la radio y la televisión, en programas como 8 al dia y els Matins de TV3. También es conocida por sus ensayos históricos entre los que destacan Crónica de la independencia (Mina, 2009) y A la intemperie. Una memoria cruel de la transición catalana y el reciente Amalia y los espíritus (Arpa, 2017). Colaboró regularmente con la prensa, la radio y la televisión catalana 18
La escritora argentino-catalana también ha publicado libros sobre temas culturales como el teatro, el tango y la literatura.; sobre historia y política de Catalunya y sobre urbanismo, especialmente en Barcelona. Uno de los ejemplos más recientes es el libro Caminar Barcelona (Columna, 2016). Gabancho siempre estuvo vinculada a iniciativas y plataformas soberanistas y, además, formaba parte de la junta del Ateneu Barcelonés desde 2014, como vicepresidenta primera.
http://www.lavanguardia.com/cultura/20171128/433271007820/muere-patriciagabancho.html
19
Sherlock Holmes Sherlock Holmes es un personaje creado en 1887 por el escritor escocés sir Arthur Conan Doyle. Es un detective inglés de finales del siglo XIX que destaca por su inteligencia, su hábil uso de la observación y el razonamiento deductivo para resolver casos difíciles. Es protagonista de una serie de cuatro novelas y cincuenta y seis relatos de ficción, que componen el «canon holmesiano», publicados en su mayoría por The Strand Magazine. Sherlock Holmes es el arquetipo de investigador cerebral por excelencia e influyó en gran medida en la ficción detectivesca posterior a su aparición. Aunque se considera a Auguste Dupine, creado por Edgar Allan Poe, como un personaje predecesor muy similar, la genialidad excéntrica de éste no alcanzó la enorme popularidad que Holmes y su autor alcanzaron en vida de éste.
El profesor James Moriarty es un personaje ficticio creado por Arthur Conan Doyle en 1893 como el enemigo de Sherlock Holmes.
Irene Adler La primera aparición es en Escándalo en Bohemia, publicado en (1891) en el libro Las aventuras de Sherlock Holmes. El personaje pasa a la historia como la única mujer que fue capaz de engañar y vencer a Holmes, quien se refiere a ella posteriormente lleno de respeto según el doctor Watson sencillamente como "la mujer", sin llamarla por su nombre. Y así fue como se evitó un gran escándalo que pudo haber afectado al reino de Bohemia, y cómo los planes más perfectos de Sherlock Holmes se vieron derrotados por el ingenio de una mujer. Él solía hacer bromas acerca de la inteligencia de las mujeres, pero últimamente no le he oído hacerlo. Y cuando habla de Irene Adler o menciona su fotografía, es siempre con el honroso título de la mujer.
20
Esta soy yo; Tessa Barlo
El día 30-11, tuvo lugar el recital de poesía con música en el Centro Cívico La Sedeta de Barcelona, organizado por la poeta Antònia Pilar Villaescusa. La música ambientó el acto. Pero la innovación este gaño fue la charla dada por una nutricionista y también una terapeuta.
El ambiente fue muy ameno por parte de todos los que estuvieron, tanto participando como público, tuvo como resultado un acto maravilloso.
21
¿Por qué mi libro no se vende? ¿Qué debería hacer?
He autopublicado un libro no se vende. ¿Qué estoy haciendo mal? Cuando somos primerizos en el sector editorial, como sucede en otros aspectos de la vida, pecamos de incautos. Solemos pensar que nuestro trabajo (escribir) ya está hecho, así que, una vez que se publica un libro, empezarán a llegar las ventas por sí solas. Sin embargo, nada de eso va a ocurrir salvo que cambies el chip. La recompensa llega con paciencia y esfuerzo, mucho esfuerzo. Para que la gente compre tu libro, tendrás que sacudirte la pereza y salir a buscar a los lectores tú mismo. Si la pregunta ¿por qué mi libro no se vende? rebota en tu cabeza, aquí te explicamos las razones y cómo invertir la situación. 1. Autoedición no es la solución Has terminado de escribir tu libro y lo has vestido con sus mejores galas. Después de toda esa catarsis creativa, de la larga espera y de los nervios, por fin vas a subirlo a las distintas librerías digitales. Trabajo finiquitado. ¿Ya está? ¿De verdad te has esforzado durante meses, incluso años, para acabar abandonando tu libro a su suerte? Si piensas que tu novela va a aparecer por arte de magia en los dispositivos de los lectores, estás muy equivocado. No es una palomita que va a hacer pop en sus narices y van a querer comer. Subir tu libro es solo el primer paso de otros tantos que tienes que dar. Si lo pones a la venta en Amazon y te quedas esperando a que alguien lo encuentre, lo único que vas a obtener es frustración. Si no haces nada por expulsarlo del anonimato, por sacarlo a flote de su presencia insignificante en el océano de libros autopublicados, se perderá y naufragará. Utiliza las diferentes vías de comunicación que tienes a tu alcance para que todo el mundo sepa que has publicado tu novela. Redes sociales, mailing, carteles en bibliotecas y librerías, boca a boca… Cualquier acción te ayudará a ganar visibilidad. Mueve tu libro. ¿Seguro que tu libro tiene la mejor apariencia posible?
Antes de subir tu novela a Amazon o de enviarla a una editorial, pregúntate si de verdad está lista. Ya sabes que un texto corregido llega más lejos que uno lleno de errores que te dejan casi ciego. No espantes a los lectores. Con lo difícil que ha sido llegar hasta ellos, no pierdas una oportunidad tan valiosa.
22
2. ¿Por qué mi libro no se vende? Recuerda: tu libro es uno más En Amazon, hay una oferta desmedida de libros; existen millones de títulos, tanto autopublicados como publicados por una editorial. De forma aproximada, se publican unos 12 libros por hora. O, lo que es lo mismo, un libro cada 5 minutos. Como consecuencia, más de un 40% de los libros vendidos en esta plataforma son autopublicados, mientras que los grandes sellos apenas alcanzan un 25% (si bien, a proporción de los precios, su facturación es mucho mayor). Esto se traduce en una situación de alta competencia donde tu libro rivaliza con unos 100.000 títulos o más (depende del mercado). Amazon no va a hacer nada por ti. De hecho, tú eres quien debe demostrarle a Amazon que tu libro destaca por encima de los otros. Así que, antes de publicar nada, defínelo a la perfección como producto. Ten claro a quién va dirigido, cuál es la temática, a qué precio vas a venderlo… Posicionamiento en buscadores y keywords. Para empezar, pregúntate si tu libro es lo suficientemente atractivo. Elige un título con gancho, una portada llamativa y acorde con el tema, y las keywords que definan tu libro. Es decir, las palabras clave por las que tu público va a buscarte según la temática. Selecciona con coherencia las categorías y subcategorías. Aprovecha los subtítulos y la sinopsis para ampliar la información y hacer interesante tu libro. La sinopsis debe escribirse con la palabra “vender” en mente, es un texto más publicitario que descriptivo. De esta manera, tu libro se posicionará en los buscadores y los lectores podrán encontrarte con mayor facilidad. 3. Sin respaldo editorial, eres uno más Publicar en solitario, sin un sello que invierta en tu creación, es duro. La autopublicación convierte a un autor en escritor, community manager, director de marketing, editor, etc. Ya no solo debe conocer las letras, sino también otras muchas áreas en las que no ha recibido formación. La tarea se hace abrumadora y, antes o después, el autor comienza a dedicar menos tiempo a su obra. Poco a poco, esta vuelve a caer en el gran agujero del olvido de Amazon. Pero aquí es donde entran en juego las editoriales de coedición. Si te has cansado de enviar correos a las editoriales tradicionales y no obtener respuesta, ha llegado la hora de buscar otras vías. Las editoriales de coedición son una gran alternativa, puesto que, además de publicar tu libro, te ofrecen servicios de edición, corrección, difusión… El trabajo (y los costes) ahora se dividen entre dos, así que ya no hay excusas para convertir tu libro en un fantasma. No seas vergonzoso. Si vas a salir del cascarón, debes dejar atrás la vergüenza. Si tienes que pedir a tus amigos, familiares o a la persona que sea que lea tu libro y deje comentarios, hazlo. Debes irte olvidando de frases como “ay, ¿y si molesto?”. Así no se llega a ninguna parte. Tienes que convertirte en tu mejor representante, especialmente, durante el primer mes de lanzamiento. Esta primera fase es crucial. 23
4. La difusión es la base del mundo editorial En un mercado tan saturado y donde priman las ventas, ya maginarás dónde se destina gran parte de la inversión editorial. A la difusión. Se invierte más presupuesto en la promoción de la obra que en la publicación misma del libro. El pago que se realiza a un autor es un porcentaje mínimo de todo ese dinero.
Por ejemplo, el libro Misión olvido, de María Dueñas, fue una decepción generalizada entre público y crítica. Sin embargo, gracias a la campaña de promoción que hizo Planeta a su autora, las ventas estaban garantizadas de antemano. No importaba de qué tratase el libro, la gente creía que sería una maravilla. Aunque escuchasen lo contrario, hubieran comprado el libro. La difusión no solo es parte de la publicación de un libro, es el eje principal sobre el que se mueve todo lo demás. Y no olvides que tú estás dentro de ese eje. Como autor, eres el primer interesado en darse a conocer, así que crea un blog o una web en torno a tu obra y a ti para romper la barrera con los lectores. Aunque no seas partidario de las redes sociales, tendrás que abrirte cuenta, por lo menos, en Facebook y Twitter para compartir y difundir contenido, tanto propio como externo. Debes generar publicaciones de forma constante, ofrecer información útil y relacionada con tu libro en particular y con la literatura en general. Que tu libro se venda o no también depende de ti. 5. Debes hacer una autocrítica. Antes te preguntábamos si tu libro posee la mejor apariencia posible. Ahora, piensa en lo siguiente: ¿tiene calidad? La ilusión a veces nos ciega y nos hace creer que hemos escrito algo genial y magnífico. Nos resulta imposible ver los errores gordos y los pasamos por alto con un “no está mal”. Reflexiona: no está mal, pero tampoco bien. Tú mismo estás percibiendo que el relato es mejorable; entonces, ¿por qué no darle unas vueltas? Procura salir de los lugares comunes, sé original y sorprende. Escúchanos una vez más cuando te decimos que no se trata tanto de qué cuentes, sino de cómo lo cuentes. Échale imaginación, innova y ofrece algo distinto. El público lo agradecerá y te destacará por encima de otros autores. Una historia bien escrita puede servir para entretenernos, pero una historia única nos atrapa y nos deja con ganas de descubrir las que vendrán después. Y si te cuesta ver los fallos (es normal), siempre puedes solicitar un informe literario. Agota todas las vías que tengas a mano para mejorar. Ganarás en profesionalidad y, muy importante, en humildad.
24
6. ¿Qué garantías tiene el lector de que tu libro es bueno? Si no has generado una corriente de opinión, si no hay referencias de tu libro ni has hecho difusión, ¿por qué alguien debería gastar su tiempo y su dinero en leerte? El público debe creer que tu libro va a satisfacerle, que es mejor que otro y que merece la pena arriesgarse. Con la cantidad de títulos que existen, no tiene ninguna razón de peso para elegir el tuyo, así que dale una. Un libro con valoraciones positivas puede hasta triplicar las ventas de uno sin referencias. Piensa en ti mismo, en tus propias acciones como lector: ¿qué te lleva a escoger un libro y no otro? Después, pregúntate si tu libro tiene esas características. Además de lo mencionado antes (sinopsis, categorías, opiniones en Amazon, etc.), tendrás que trazar una buena estrategia de marketing. Por ejemplo, organiza sorteos, ofrece gratis tu libro durante un tiempo, participa en proyectos con otros autores, crea una cuenta atrás para la fecha oficial de venta, comparte los primeros capítulos, origina intriga en torno a la historia… En resumen, diferénciate y dile al lector que tu libro no es moco de pavo. Hazlo interesante. Consejos finales A modo de esquema, recuerda estos tips:
Diseña una portada atractiva, no una foto de Google con tipografía ñoña o infantil. El título de tu libro debe captar miradas. La sinopsis no es un resumen de la historia, sino un texto publicitario, una oportunidad para venderte. Optimiza las categorías y los metadatos en buscadores. Publica a bajo precio. Si no tienes blog y redes sociales, los lectores no van a poder llegar a ti. Crea páginas y mantente activo. Muévete. Difunde tu libro y crea contenido interesante en torno a él. Busca a tu público objetivo y a los influencers. Fideliza y escribe una lista de personas interesadas en tu trabajo. Realiza presentaciones de tu libro. Sigue escribiendo o pronto van a olvidarse de ti. Y lo más importante: borra eso de que “mi libro ya ha sido publicado, solo tengo que esperar”. Te equivocas: las ventas no van a llegar solas. Luego no preguntes ¿por qué mi libro no se vende? Asume tu responsabilidad con energía y optimismo.
25
Supongamos que mandan a un periodista a cubrir una charla de un autor de prestigio. Supongamos que el tema de la charla no se toca más que de refilón. Supongamos, también, que para escribir el artículo echa mano de sus mejores dotes de redacción. Imaginemos, ahora, que nosotros hemos asistido a la misma charla y al día siguiente leemos ese artículo, lo que provoca que, en nuestro estado de ánimo, se genere una reacción en cadena: sorpresa, incredulidad, consternación, auto convencimiento y, al final, enfado. Sorpresa, porque con solo cuatro datos, pero bien distribuidos y en párrafos perfectamente desarrollados, ha expuesto el tema. Incredulidad, ya que no se puede expresar mejor; ha puesto en práctica todas las tácticas narrativas: •
Palabras exactas y buena ortografía para dejar una magnífica impresión.
• Ideas organizadas y expresadas de modo claro, evitando así confusiones y malentendidos. Correcta distribución de la información. Una cosa por frase, párrafos cortos y puntos y aparte bien dispuestos para distinguir un asunto de otro, un momento de otro. Después llega la consternación; es imposible hacerlo mejor: • La información es unitaria. Trata solo de un asunto que tiene diversas facetas, a modo de poliedro, pero que compone un todo. No se dispersa en cuestiones diferentes, pues se juega la coherencia. • También es completa, no le falta nada: la hora y el lugar en que todo ocurrió, su protagonista principal bien descrito, los detalles de cómo se comportó… Está expresado de una forma natural y sencilla; hasta alguien con un nivel básico entendería el mensaje. Y no deja ningún cabo suelto, lo que termina lo empieza. Llegados a este punto, aparece el auto convencimiento. Inmersos como estamos en un endiablado ritmo de vida, pendientes de varias cosas a la vez, quizá no prestamos atención y solo escuchamos la mitad de la charla, quizá nos ausentamos mentalmente y el periodista esté en lo cierto. El recién aceptado neologismo de la posverdad acaba de aparecer en nuestras vidas: distorsionamos deliberadamente la realidad, a partir de la lectura del artículo, y nos convencemos de que lo que allí aparece es real y así lo convertimos en cierto. Pero nosotros estuvimos allí. El enfado acaba de hacer su aparición. Sabemos lo que allí se dijo y lo que no, y a renglón seguido nos entra el pánico cuando caemos en la cuenta de que todavía puede ser peor, ya que la forma en que lo narra el periodista hace que terceros que no estuvieron en esa conferencia se lo crean y vivan como verdad indudable algo que es una pura percepción. 26
Empate técnico. Ambos sabemos lo que en aquella charla ocurrió y ambos estamos seguros de ello. Lo dejamos en manos del narrador googlescente: “porque uno de los primeros deberes del periodista es informar de manera veraz”. Ah claro. Ahí está el problema. En este caso hemos utilizado un evento de carácter cultural, donde no hay en juego nada importante para el espectador. Pero ¿y si se tratara de una información transcendental para los ciudadanos? ¿Dónde queda la responsabilidad del informador? ¿Dónde está la ética de la transmisión honesta de los hechos y el rigor en la redacción de una noticia?
Vamos a terminar con unas palabras de Jean Louis Servan-Schreiber, presidente del grupo periodístico Expansión ―revista de economía francesa fundada por él en 1967―, un especialista en medios de comunicación y un estudioso de economía aplicada a las empresas de prensa. En una entrevista a El País afirma: ”… se olvida que lo que importa es el contenido y la calidad de lenguaje y de estilo. Este problema se hace patente sobre todo en la prensa escrita: la mayor parte de los periódicos actuales se editan no para informar, sino para distraer, y es un hecho que cada vez existen menos periódicos de calidad, que son los propiamente informativos. La información del futuro sólo puede construirse sobre la calidad de los profesionales y de los periódicos y del profesionalismo y la honestidad de los periodistas”. Y es que, hoy en día, el poder de la información está en sus manos. http://serescritor.com/el-poder-de-la-informacion/?utm_campaign=articulo368&utm_medium=email&utm_source=acumbamail
27
http://astrologia-estrella.blogspot.com.es/
BUSCA LAS RESPUESTAS EN LA CARTA NATAL Futuro Personalidad Deseos Relaciones
Tessa Barlo nace a partir de entrar en el mundo literario y con mi primer libro de poesías. En 2009 Empiezo a poner las bases de mi nueva meta, escribir mis pensamiento, dar a conocer el mundo cultural. Que mejor forma de hacerlo a través de un boletín. Teléfono: 699.053.118 Correo electrónico: Tessabarlo@hotmail.com
http://tessabarlo.bubok.es/ http://www.tessabarlo.com/ http://pensamientosdetessabarlo.blogspot.com http://tessabarlo-literatura.blogspot.com/
28