Noviembre-Diciembre-2018 NÂş 48
El museu Orsay– Paris
La entrevista con la poeta Antonia Pilar Villaescusa
TESSA BARLO
Después de una larga actividad laboral en diferentes empresas, empecé el camino por el mundo literario en el año 2009, si bien, desde pequeña iba guardando en una libreta relatos cortos y poemas.
Mi nueva andadura en el mundo literario empezó con la publicación con la editorial virtual Bubok, un poemario titulado "Quédate en mi memoria". Recopilé 50 poesías de amor que había escrito en años anteriores y salió al público por Sant Jordi de ese mismo año.
I tu vas arribar Poemari En Amazón
Mi padre gran aficionado a las religiones mi inculcó esta práctica y en el 2011, publique también con Bubok unas reflexiones sobre la Biblia en el libro titulado "¿Es fiable la Biblia?" La mujer
En 2014 he publiqué mi primera novela titulada "La mujer serpiente" cuyo tema gira en torno al acoso o abuso laboral.
serpiente
En el 2018 he publicado un poemario en catalán “I tu vas arribar” que son poemas de amor.
¿Es fiable La Biblia?
Desde el 2010, publico un boletín cultural- bimestral a través de la red, actualmente con doscientos suscriptores aproximadamente.
Desde el junio del 2014, colaboró con la revista bimestral "La Vall" de Vallgorguina, escribiendo un
Quédate En mi
artículo de interés actual.
memoria
Http://tessabarlo.bubok.es 2
Biografía
02
Índice
03
Adolphe Sax
04-05
Hebe Uhart
06-09
La entrevista. La poeta Antonia Pilar Villaescusa
10-12
El esperanto
13
Bartolomé Esteban Murillo
14-15
Museo de Orsay
16-17
Fantasía cumple 75 años
18-19
Como escribir una biografía
20-21
Escribir un cuento: Ideas y consejos
22-23
3
Adolphe Sax
(Antoine-Joseph Sax; Dinant, 1814 - París, 1894) Músico y constructor de instrumentos musicales belga, creador del saxofón. Hijo de Charles Joseph Sax, un fabricante de instrumentos, estudió en el Conservatorio de Bruselas y llegó a ser un notable clarinetista y flautista. Establecido en París desde 1841, Adolphe Sax abrió una tienda en la capital francesa y trabajó en la creación de instrumentos de viento intermedios, por su timbre y sonoridad, entre los de madera y los de metal; en 1846 patentó el saxofón. El nombre del instrumento de viento que llamamos saxofón procede, en efecto, del apellido de este ilustre artesano belga. La intención de Adolphe Sax era construir un instrumento que cubriera el vacío tímbrico entre los instrumentos de viento de madera y los de metal, algo que hasta entonces sólo hacía el cuerno de caza en solitario. Sax construyó el saxofón en metal (y así se siguen construyendo actualmente), pero se le considera de la familia de la madera debido a sus principales características. Al poco de su invención se utilizó en las orquestas militares francesas, y pasó luego a emplearse en la música de ópera. Transcurrió sin embargo bastante tiempo antes de que el saxofón entrara en las orquestas sinfónicas, a pesar de que, por ejemplo, el gran compositor romántico Héctor Berlioz admiró su sonido y apoyó a Sax frente a los críticos y detractores del mismo. Entre los compositores modernos que han compuesto música para saxofón o lo han incorporado con esmero cabe citar a Georges Bizet, Jules Massenet, Richard Strauss, Maurice Ravel, Arthur Honegger, Darius Milhaud y George Gershwin.
4
El uso intensivo del saxofón y su consolidación como instrumento corrió paralelo al desarrollo del jazz, donde sus múltiples posibilidades técnicas (vibrato, portamento, etc.) y su timbre sensual se explotaron ampliamente. En la orquesta de jazz el saxofón trabaja lo mismo como solista que como acompañante; Sidney Bechet, Charlie Parker, Lester Young, John Coltrane, Coleman Hawkins y Gerry Mulligan figuran entre sus principales intérpretes. A partir de su uso en el jazz, el saxofón fue incorporándose como instrumento solista y de concierto a la música clásica. Adolphe Sax introdujo asimismo mejoras en diversos instrumentos de viento y percusión e inventó otros, como el clarinete bajo, que había patentado en 1838. A partir de 1857 ejerció la docencia en el Conservatorio de París como profesor de saxofón. A pesar del éxito del saxofón entre las orquestas militares, Sax atravesó dificultades económicas a causa de que muchos fabricantes desconocían o no respetaron sus patentes. Al no poseer, en la práctica, la exclusiva de su fabricación, la competencia y los pleitos que hubo de entablar lo llevaron por dos veces a la ruina, y murió en la pobreza.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sax_adolphe.htm
5
No sé si se puede afirmar que una persona se parece a como escribe, pero este es el caso de Hebe Uhart (1936-2018). Es una narradora de lo menudo con una mirada de espía. Me siento en la plaza del pueblo y miro los comercios, los carteles de publicidad. Examina la realidad, buscando los detalles, los refranes de campo, las frases francas detrás de las que adivina las luces y las sombras de la gente. Ser escritor es volverse ojos y volverse oídos, olvidarse un poco del yo. A partir de ahí ella crea un mundo, una historia, un tipo de escritura que se traduce en un estilo cercano, simple —por momentos parece infantil—, pero capaz de captar el mundo interior de las personas comunes. A lo largo de su actividad en ferias de libros y en conferencias compartió información muy valiosa sobre su forma de crear: La técnica narrativa Hablaba de la necesidad de distanciarse respecto de la emoción antes de plasmarla en el papel. Decía que el escritor debía olvidarse de juzgar y dedicarse a registrar con atención datos, gestos, sonidos, olores…, y que el papel del narrador era estar en todos los personajes. Los cuentos los hago después de pasados los momentos de ira o de amor. En el momento, no puedo dar cuenta de un estado de ánimo: ¿cómo escribir si es un amor viviente, cómo, si creo que mi furia es santa y que tengo razón? Pasados cinco años, en un cuento puedo decir cuál es la cualidad de ese amor, de qué forma es ese amor, qué cosas se decían, con qué palabras peleaban. Si el escritor se ve demasiado afectado por un hecho concreto, este puede convertirse en obsesión y eso no ayuda a la hora de escribir, como tampoco la impaciencia. Para escribir, como decía Chéjov, hay que estar a media rienda. La imaginación Quitaba importancia a este concepto dentro del momento creativo: Imaginación no creo que haya tenido tanta. Tuve la suerte de nacer en un pueblo donde mis padres conocían a muchas personas, conocían la vida de todos y hubo muchísima transmisión por la vía paterna y materna; mi mamá era una gran contadora oral, era maestra y directora de escuela. Probablemente, de ahí le viene su fama de gran conversadora y con cientos de anécdotas para contar. 6
Los personajes Para su creación no partía de una idea abstracta sino de un ser concreto con unos gestos concretos, como se aprecia en este ejemplo: “Limpiaba con los labios metidos hacia dentro, en un gesto que deformaba su boca, como si ésta, en vez de ser un medio de comunicación hacia afuera, le mandara mensajes internos a su cabeza”.Y era capaz de dibujar a un personaje con pocos trazos: “Me pasaba algo con relación al tiempo libre: no encontraba qué hacer y todo lo que hiciera era más bien para evitar otra cosa”, dice la protagonista de uno de sus cuentos. El oficio de escritor
La escritura era una especie de rara artesanía para ella; la comparaba con un matrimonio de medio siglo que a veces da placer y otras, problemas. Y la herramienta con la que trabajaba, el lenguaje, la utilizaba como cualquier artesano: primero estudiaba el material que tenía entre manos—apuntaba en una libreta de papel, y a lápiz, las características del habla local de una zona, casi siempre rural— y luego lo modelaba en forma de cuento o de crónica donde dejaba constancia de esas expresiones y términos, pero sin olvidarse de crear su propio lenguaje literario. Descubro visiones distintas a través del lenguaje que la gente plantea. El crítico argentino Claudio Zeiger llegó a decir: La palabra en Uhart tiene esencialidad pero no es nada solemne, ningún peso grave. Su acento es suave.
Organizaba escapadas para conocer de cerca las lenguas y las formas en que la modernidad penetraba en los distintos territorios de América latina y lo hacía de forma totalmente intuitiva; a Asunción fue tres veces porque le gustaba la alegría de los paraguayos. Respecto a este tema, ella veía a América Latina como un espacio sin fronteras —así aparecía en sus crónicas—donde había paraguayos con acento brasileño y brasileños que escuchaban guaraní. Nació en 1936, en un suburbio de Buenos Aires cuando Moreno era un pueblo. No soy ni campesina ni urbana. Soy suburbana. Respecto a su nombre y origen afirmaba: Hebe me lo pusieron porque alguna Hebe les habrá parecido simpática o linda. Uhart es vasco-francés. Mis abuelos maternos son genoveses y los paternos vascos. Mi mamá era hija de italianos y comprendía italiano pero no lo hablaba. La abuela hablaba cocoliche. Vasco no sabía nadie.
7
Después de licenciarse en Filosofía, trabajó como maestra rural, impartiendo clases de primaria y secundaria, y más tarde como profesora de universidad. Además, fue colaboradora en distintos medios de comunicación y dirigió talleres literarios. Esto último, durante 36 años, por lo que hablaba con conocimiento de causa. Destacaba la calidad de la lectura por encima de la didáctica a la hora de ayudar a alguien a escribir un relato: Cuanto mejores los cuentos, la didáctica se puede obviar si el material es interesante. Y añadía: El taller no enseña a escribir, sino que es un empujón. Proponía a sus alumnos, como ejercicio inicial de escritura, una crónica de su infancia; pensaba que era un buen disparador para empezar a escribir por ser la época en que sorprende todo. No es lo mismo conocer el mar a los tres años que a los 80. Tiene el valor de lo inaugural. Y también hay una objetividad interesante, porque en la infancia todos saben qué tío te quiere y qué tío no, y eso se pierde más tarde. Ella fue maestra de escritores, pero también aprendiz de sus clases: se dio cuenta de que había alumnos a los que se podía retar y otros a los que no, y no aceptaba ni a locos ni a competitivos. Una alumna aventajada que, naturalmente, no estaba en ninguno de esos dos grupos, Liliana Villanueva., escribió un magnífico libro sobre las enseñanzas de su maestra en esos talleres literarios: Las clases de Hebe Uhart (2015).
Buena parte de su vida la dedicó a la escritura. Su trayectoria se puede dividir en dos: una faceta narrativa, con títulos como La gente de la casa rosa (1970), El budín esponjoso (1977) y Guiando la hiedra (1997), que evidenciaron su singularísimo estilo y que en 2010 se compilaron en Relatos reunidos; y otra, en los últimos años, dedicada a la crónica de viajes. Yo empecé a hacer los viajes porque se me agotaron las ganas de escribir ficción y me pareció más revelador salir por el mundo a mirar. Los libros más importantes de esta faceta viajera son De la Patagonia a México (2015) y De aquí para allá
8
Publicó la mayor parte de su obra en pequeñas editoriales. Le llegó la consagración hacia el final de su vida cuando el sello Adriana Hidalgo la fijó en su catálogo de autores. Con esto vinieron los grandes premios: el de su país, del Fondo Nacional de las Artes en 2015 y, en 2016, el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas que concede el gobierno chileno, a cuyo jurado se lo agradeció con toda una declaración de principios: Pienso y siempre pensé que la conciencia de la propia importancia conspira contra la posibilidad de escribir bien, más aún, pienso que la hipertrofia del rol le juega en contra a un escritor y a cualquier artista. Cuando veo que alguien hace gala de su rol, sospecho que no escribe bien.
Se ha dicho de su literatura que es vital, fresca y exquisitamente coloquial; se la ha calificado de genuina, atenta a los detalles, finísima en su humor. Algunos críticos han alabado su estilo en apariencia ingenuo pero filoso en extremo y todos coinciden en que tiene una literatura con el oído siempre alerta. Pero quizás la frase más contundente sea la del escritor Rodolfo Fogwill: Hebe Uhart es la mejor escritora argentina. Pues bien, esta narradora y cronista que decía “pordelantear” y “mujer tiniebla” y “cómo loquean las estrellas” nos dejó el día 11 del mes pasado, aunque por estas latitudes no haya trascendido casi. Debe ser porque se aplicó a ella misma lo que decía respecto a cómo finalizar una historia, hay que saber irse de un cuento o de una fiesta. Nada peor que esos que se quedan de más. http://serescritor.com/hebe-uhart-un-modo-de-mirar-un-modo-de-decir/?utm_campaign=articulo397&utm_medium=email&utm_source=acumbamail
9
LA ENTREVISTA
Con la poeta
Antonia Pilar Villaescusa Rius Para empezar la entrevista y a fin de que la gente le conozca un poco. ¿Cuál es su Nombre y Apellido? Antonia Pilar Villaescusa Rius. ¿De dónde es y donde vive actualmente? Soy de Barcelona (España) y vivo en la misma ciudad. ¿Escribe con algún seudónimo? ¿Cómo lo eligió? No, nunca he usado seudónimo. ¿A qué edad comenzó a escribir? Comencé a escribir desde muy temprana edad, en mi infancia, con un diario personal y aquello fue lo que me indujo a seguir escribiendo parte de mi vida y también a inventar personajes y darles vida propia, fue entonces cuando comprendí que yo era mujer de letras. ¿Es necesario tener cierta edad para que el novelista pueda describir sus propias experiencias o inquietudes? No necesariamente, se empieza a vivir desde el mismo momento en que uno viene al mundo, ahí comienza nuestra historia, lamentablemente la gran mayoría de niños no escriben sus vivencias en esta época y es un verdadero error, puesto que después nos olvidamos de hechos y cosas de nuestra infancia que han sido relevantes para crecer y desarrollar nuestro carácter. ¿Cuál fue el motivo por el que comenzó a escribir? Yo fui hija única y cuando llegaba de la escuela al no tener a nadie con quien compartir mis emociones, descubrí que tras la escritura podía hacerlo, escribir siempre ha sido un hecho constante en mi vida. Gracias a ello me conocí interiormente, supe cómo era, lo que quería y lo que me gustaba. Fue y ha sido siempre una gran terapia a nivel personal. ¿Cómo fueron sus comienzos en la literatura? Empecé a participar desde muy joven en concursos de relatos, cuentos y poesías, y así poco a poco, me fui adentrando en este mundo literario, luego llegó un día en que decidí no participar más en esas convocatorias de concursos, dejé de creer en ellas por completo. Y como mujer autodidacta que soy, seguí mi andadura de un modo independiente y autónomo. ¿Se acuerda a quién dedicó su primer poema o escrito? Mi primer poema lo dediqué a un chico del que me enamoré de muy joven. Mi primer escrito a mi padre. 10
¿Cuál es la problemática que tiene con la casa editorial un escritor que busca publicar por primera vez? Imagino que la falta de promoción, la poca confianza que a veces se despierta por parte de las editoriales a los escritores noveles… todos los que hemos pasado por ello desearíamos que se nos apoyara un poco más y a la vez se nos promocionara, pero pienso, que también es trabajo nuestro el hacerlo, dar a conocer nuestra obra, implicarnos de lleno en lo que nosotros mismos creemos y no dejar esas cosas en manos de terceras personas, hay que trabajar, trabajar y trabajar y nunca rendirse. ¿Cuáles son las actividades que realiza como escritor y cuáles son sus proyectos? Mis actividades como escritora han sido las de promocionar mi libro en bibliotecas, casas culturales, emisoras de radio, televisiones locales, también asistir en la Diada de Sant Jordi en Barcelona, donde mi editorial dispone de una carpa donde se venden y firman ejemplares. Estoy muy orgullosa de mi libro puesto que está en 9 bibliotecas y eso no se consigue fácilmente. Proyectos literarios a la vista ninguno, estoy trabajando en mi segundo libro, aunque de momento muy lentamente. Ahora estoy volcada en la comunicación en emisoras de radio y también en recitales poéticos. ¿Tiene algún libro publicado? ¿Cuál es su título y de que género se trata? Si, tengo uno en solitario además de 19 antologías con otros autores. El título de mi libro es “UN MUNDO DE CUERDOS Y LOCOS” es un libro con treinta relatos más 15 ilustraciones. les 15 ilustraciones fueron a cargo de Alexis Ruiz; mi hijo.
¿Le gusta más ver publicados sus versos o recitarlos ante público? Ambas cosas, aunque me inclino siempre por el recitarlos ante el público, yo vengo de la escuela del teatro, donde estuve 18 años en un grupo amateur llamado “TRIANGLE” y allí aprendí a declamar obras clásicas en verso, eso hace escuela, con lo cual, disfruto y me implico mucho recitando mis poemas en un escenario. Para mí es interpretar, y amo la interpretación. ¿Qué considera que es más importante en la poesía? Que se sepa transmitir lo que se escribe o lo que sé está declamando, es muy importante que el público entienda el lenguaje, se identifique con el texto y además se emocione o participe de esas emociones en directo. Eso para mí es lo más importante para un poeta o un rapsoda. ¿Cuáles son sus escritores y/o poetas favoritos? Escritores son muchos, y muy variados, difícil de poner sólo algún nombre, de poetas uno de los que me encanta recitar por sus expresiones literarias es Rafael Alberti. También José Ángel Buesa, o Mario Benedetti, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, entre otros.
11
¿Usted piensa que un escritor debe ser sentimental? No. Hay muchos escritores que no lo han sido nunca y han escrito libros fabulosos, para escribir sólo hay que tener una gran imaginación, saberla canalizar adecuadamente para poder llevar a cabo las ideas que se forman en la mente y escribir. No olvidemos que el arte de la palabra es un “Don” que se lleva dentro al nacer, se sea o no sentimental, si uno nace con esa cualidad, puede escribir lo más bellos poemas o una de las mejores novelas. ¿Cómo ve la literatura, y en particular la poesía, en España? ¿La cultura puede aportar algo a los cambios que están viviendo la sociedad? Lo que falta en el mundo es cultura. Las escuelas deberían implicarse algo más para que los niños adaptasen algunas de sus horas libres en leer, se fomenta algo de ello, pero a mi entender todavía muy escaso, la tecnología invade y domina el mundo, la sociedad y a los niños principalmente que son el futuro, y la lectura poco a poco se va desterrando, la sociedad avanza hacía un terreno peligroso, puesto que un país sin cultura no es nada ni nadie. En España hay un resurgir en el mundo poético, pero la gente no acude a recitales, ni tampoco a eventos culturales, con eso ya tenemos la respuesta a la pregunta. ¿Cuáles son las actividades que realiza como escritor y cuáles son sus proyectos? Esa pregunta ya la he respondido. ¿En su faceta de escritor, qué es lo más satisfactorio? Que venga el lector y me diga que se ha leído mi libro prácticamente en un día, eso quiere decir que “engancha” y si un libro cumple este requisito se vende a la perfección. ¿Tiene o quiere decirle algo más a los lectores del boletín de Tessa? Sólo darles las gracias por leerme, por perder unos minutos con mi entrevista.
12
EL ESPERANTO
El mundo esconde más de 7.000 idiomas distintos,. Precisamente con la intención de derribar muros y unir a los diferentes pueblos nació el esperanto, un idioma internacional cuyo día se celebra el 15 de diciembre. Este idioma planificado (creado desde cero por seres humanos) fue desarrollado por el polaco L.L. Zamenhof en 1887. Este oftalmólogo de origen polaco mostró una enorme facilidad para los idiomas desde su juventud. Llegó a hablar con fluidez más de 9 idiomas distintos y tenía conocimientos básicos de otros cuantos. Precisamente fue este poliglotismo y su carácter sensible lo que le empujaron a crear un idioma propio con carácter internacional y el propósito de unir a todas las personas que lo hablaran. Zamenhof firmaba sus libros bajo el pseudónimo de “doctor Esperanto”, y este fue el nombre que decidió otorgar a su lenguaje universal. Las tres características principales que definen al esperanto son su internacionalidad, ya que no se asocia con ningún país concreto sino que nace como una forma de acercar a todos los pueblos; su neutralidad inherente por la que no busca imponer ningún idioma o cultura sino que pertenece a todos los hombres y mujeres que lo hablan y, por último, su naturaleza sencilla y viva. . En el esperanto no existen casos específicos (las reglas se cumplen siempre), no tiene género gramatical, construye todas sus palabras a partir de afijos y es un idioma completamente fonético (las palabras se pronuncian tal y como se leen). Estas características hacen que sea técnicamente sencillo de aprender y explican el éxito que ha tenido entre la población de todas partes del mundo. Desde su surgimiento, el esperanto ha sobrevivido a las dos guerras mundiales y a su prohibición y persecución por parte de varios regímenes totalitarios. Por el contrario, y especialmente en los últimos 80 años, numerosos gobiernos han apoyado el desarrollo de la lengua a través de asociaciones de esperantistas y con la celebración anual desde 1905, salvo en periodo de guerra, del Congreso Internacional de Esperanto. En España, la Federación Española de Esperanto ofrece cursos para aprender el idioma y dispone de diccionarios online y una biblioteca virtual.
13
(Sevilla, 1617 - 1682) Pintor español. Nació en 1617 en el seno de una familia de catorce hermanos, de los que él fue el benjamín. Quedó huérfano de padre a los nueve años y perdió a su madre apenas seis meses después. Una de sus hermanas mayores, Ana, se hizo cargo de él y le permitió frecuentar el taller de un pariente pintor, Juan del Castillo. En 1630 trabajaba ya como pintor independiente en Sevilla y en 1645 recibió su primer encargo importante, una serie de lienzos destinados al claustro de San Francisco el Grande; la serie se compone de trece cuadros, que incluyen La cocina de los ángeles, la obra más celebrada del conjunto por la minuciosidad y el realismo con que están tratados los objetos cotidianos.
14
El éxito de esta realización le aseguró trabajo y prestigio, de modo que vivió desahogadamente y pudo mantener sin dificultades a los nueve hijos que le dio Beatriz Cabrera, con quien contrajo matrimonio en 1645. Después de pintar dos grandes lienzos para la catedral de Sevilla, empezó a especializarse en los dos temas iconográficos que mejor caracterizan su personalidad artística: la Virgen con el Niño y la Inmaculada Concepción, de los que realizó multitud de versiones; sus vírgenes son siempre mujeres jóvenes y dulces, inspiradas seguramente en sevillanas conocidas del artista. Tras una estancia en Madrid entre 1658 y 1660, en este último año intervino en la fundación de la Academia de Pintura, cuya dirección compartió con Herrera el Mozo. En esa época de máxima actividad recibió los importantísimos encargos del retablo del monasterio de San Agustín y, sobre todo, los cuadros para Santa María la Blanca, concluidos en 1665. Posteriormente trabajó para los capuchinos de Sevilla (Santo Tomás de Villanueva repartiendo limosna) y para el Hospital de la Caridad (cuadros sobre las obras de misericordia). Murillo destacó también como creador de tipos femeninos e infantiles: del candor de La muchacha con flores al realismo vivo y directo de sus niños de la calle, pilluelos y mendigos, que constituyen un prodigioso estudio de la vida popular. Después de una serie dedicada a la Parábola del hijo pródigo, se le encomendó la decoración de la iglesia del convento de los capuchinos de Cádiz, de la que sólo concluyó los Desposorios de santa Catalina, ya que, mientras trabajaba en el cuadro, falleció a consecuencia de una caída desde un andamio. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/ murillo.htm
15
Museo de Orsay
Jean-François Millet, Las espigadoras, (1857).
Manet, Almuerzo sobre la hierba (1863).
l Museo de Orsay (en francés, Musée d'Orsay) es una pinacoteca ubicada en París (Francia), que se dedica a las artes plásticas del siglo XIX y, más en concreto, del periodo 1848-1914. Ocupa el antiguo edificio de la estación ferroviaria de Orsay y alberga la mayor colección de obras impresionistas del mundo, con obras maestras de la pintura y de la escultura como Almuerzo sobre la hierba y Olympia de Édouard Manet, una prueba de la estatua La pequeña bailarina de catorce años de Degas, Baile en el Moulin de la Galette de Renoir, varias obras esenciales de Courbet (El origen del mundo, Entierro en Ornans, El taller del pintor) e incluso cinco cuadros de la Serie des Catedrales de Rouen de Monet. Cronológicamente, este museo cubre la historia del arte entre los maestros antiguos (que están en el Museo del Louvre) y el arte moderno y contemporáneo (en el Centro Georges Pompidou). En el espacio que hoy ocupa el Museo de Orsay se encontraba el palacio y jardín de Margarita de Valois.
Auguste Renoir, Baile en el Moulin de la Galette (1876).
16
Las tres plantas en que se divide el edificio albergan una excepcional colección de arte del siglos XIX y principios del XX, procedente de diversas instituciones museísticas, ordenada de forma cronológica, y que cuenta con obras impagables de grandes autores de la Historia del arte como Delacroix, Degas, Millet, Manet, Monet, Renoir, Pisarro, Fantin -Latour, Cézanne, Van Gogh, Gauguin, Seurat o Derain, entre muchos otros ejemplos de pintura y escultura. Este museo ilustra también otra vertiente más conservadora del arte, desde el gusto académico en la estela de Ingres hasta el simbolismo de Puvis de Chavannes; pero son estilos artísticos menos populares actualmente, que quedan eclipsados por la colosal colección de impresionistas. Hay también un amplio repertorio de proyectos arquitectónicos, objetos decorativos, dibujos y fotografías. En 2009 se emprendió un remozamiento del museo, que planteó dar diferentes colores a las paredes de las salas y reorganizar muchas de ellas. Aprovechando la ocasión, y para recaudar fondos, el museo prestó importantes grupos de obras para su exhibición fuera de Francia.
Gustave Caillebotte, Los acepilladores de parqué (1875).
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_Orsay
Pissarro, Castañeros en Louveciennes (1870).
James McNeill Whistler, Arreglo en gris y negro nº 1, un retrato de la madre del artista, 1871.
17
Fantasía cumple 75 años
Fantasía, el clásico más heterodoxo de Disney. La película que aúna animación y música clásica se estrenó el 13 de noviembre de 1940. En total ocho cortos animados acompañados de célebres partituras de música clásica, como El cascanueces de Tchaïkovski, la Sexta sinfonía de Beethoven o El aprendiz de brujo de Paul Dukas, que inspiró la historia más conocida de la película, protagoniza por Mickey.
FANTASÍA IBA A SER UN CORTO El germen del proyecto comenzó cuando Walt Disney se encontró con el director de la orquesta de Filadelfia, Leopold Stokowski. Disney le comentó que tenía pensado crear un corto basado en El aprendiz de brujo de Paul Dukas. Cuando el presupuesto se disparó, en vez de dejar de lado el corto, decidieron realizar una película con varios cortos animados acompañados de un programa de concierto sinfónico con los clásicos más célebres, dirigido por Stokowski. PRIMERA PELÍCULA EN ESTÉREO Fantasía fue la primera película en proyectarse en estéreo. Los ingenieros de sonido de Disney crearon un sistema de sonido llamado 'Fantasound', que tenían que instalar en cada sala en la que se fuera a proyectar la cinta. MATERIAL DESECHADO Los animadores de Disney crearon nueve cortos. Uno de ellos estaba basada en la clásica partitura de Debussy, Claro de Luna. Finalmente, no fue incluida en la película, aunque 6 años después, apareció en el largometraje del estudio Música maestro. LANZÓ A MICKEY A LA FAMA Aunque el ratón Mickey ya había aparecido en el mundo de Disney, a finales de la década de los años 30, la popularidad de este personaje se desplomó en los años siguientes. Con Fantasía, Mickey se presentó con una imagen renovada, lo que le lanzó a la fama.
18
EL CONTROVERTIDO SEXTO CORTO En el sexto corto, con música de Beethoven, The Hollywood Production Code, la organización que antaño otorgaba las calificaciones, estaba preocupada por el desnudo de los personajes. Para evitar problemas, los creadores decidieron tapar a los dioses y criaturas mitológicas con flores.
INSPIRACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS Para crear al demonio Chernabog los dibujantes quisieron basarse en Bela Lugosi, el mítico actor que dio vida a Drácula. Pero no creían que sus movimientos fueran a funcionar y finalmente tomaron como referencia a Wilfred Jackson, el director del corto. BASADOS EN LOS TRES CHIFLADOS
Los champiñones que aparecen bailando en el pasaje del Cascanueces se inspiraron en los movimientos de Los tres chiflados. UN FRACASO EN TAQUILLA Debido al costoso sistema de sonido, la película sólo pudo proyectarse en una docena de cines lo que supuso un fracaso en taquilla, con 1,3 millones de dólares recaudados. Además el estallido de la Segunda Guerra Mundial no permitió que se pudiera estrenar en otros países. A día de hoy, y tras sus relanzamientos, la película ha recaudado 693 millones de dólares y es la 22ª película más taquillera. NO LLEGÓ A LOS OSCAR La película no llegó a tiempo a as salas de Los Ángeles, por lo que no pudo optar al Oscar a Mejor película de Animación en 1941. Aún así, un año después, la Academia premió a Disney y a Stokowski por su contribución al avance del sonido en el cine.
https://www.europapress.es/cultura/cine-00128/noticia-fantasia-cumple-75-anos-15-cosas-quiza-no-sabias-clasico -mas-heterodoxo-disney-20151113111418.html
19
Cómo escribir una biografía de autor atractiva
Tal vez el mayor reto al que se enfrenta un autor tras terminar su libro es cómo escribir una biografía buena, sobre todo, una que resulte interesante a los lectores y sirva de impulso a la venta de su obra. Por eso es importante saber cómo hacer una biografía atractiva que ayude a la hora de darnos a conocer y de dar a conocer nuestro libro. ¿Es lo mismo una biografía profesional que una de autor? No, no es lo mismo. En general, la biografía de una persona cuyo propósito es darse a conocer profesionalmente aportará datos que serán totalmente irrelevantes en una de autor. Una biografía de autor debe aportar razones para que un lector se decante por tu libro y no el de otro con una temática parecida. Algunos consejos sobre cómo escribir una biografía A continuación, te dejamos una lista de elementos que deberías tener en cuenta para escribir tu biografía de autor: • Haz una lista de todo lo que haya sido relevante en tu carrera como autor: premios, novelas…, etc. • Seguramente estás tentado a escribir tu biografía en primera persona, pero no es lo más recomendable. Lo ideal es redactarla en tercera persona para dar sensación de seriedad y objetividad. • Tiene que ser fácil de leer, breve y veraz. Piensa que hay que atrapar al lector desde la primera frase para que lea tu biografía completa. Escoge bien la información que quieres aportar. Ten en cuenta que tiene que ser relevante en cuanto al libro que estás publicando. No des datos profesionales o de tu vida que no aporten nada. Por otro lado, no debemos ser modestos, aunque tampoco excedernos. Busca un término medio a la hora de escribir tu biografía. •
Datos imprescindibles a la hora de redactar tu biografía:
Datos personales: tales como tu fecha y lugar de nacimiento. Esto sirve para que el lector pueda ubicarte e incluso, tal vez, encontrar relación entre tus escritos y tu lugar de nacimiento, si es que los hubiera, por ejemplo. Premios: Si has ganado algún premio no dudes en resaltarlo. Es un detalle que da confianza sobre la calidad de tus obras. 20
Estudios y trayectoria: cuidado aquí. Si tus estudios son relevantes en cuanto a la presentación de tu novela, por ejemplo, eres médico y has escrito un libro sobre salud, es importante incluirlo ya que dará a los lectores una mayor seguridad sobre la calidad del libro. De no ser así, es mejor no incluir los estudios. Ten cuidado a la hora de adjetivar u opinar sobre ti mismo, evítalo en la manera de lo posible. Esto puede quitar credibilidad a tu biografía. Tus libros: si has escrito más libros, estos deben aparecer en tu biografía. Lo que no debes hacer es nombrar a otros autores, ni sus libros, aunque hayas sido influenciado por ellos. Puedes pensar que decir que tu libro tiene influencias de tal otro puede ser algo positivo, pero esto puede ser un arma de doble filo. Como suele decirse las comparaciones siempre son odiosas y tu libro puede salir perjudicado. Talleres: Si impartes talleres también es un dato que se puede añadir. Blog, redes sociales, página personal… De esta forma tus lectores tendrán un modo de ponerse en contacto contigo y hoy en día es algo fundamental. Recuerda que si los lectores no compraran y leyeran tus libros quizás no podrías seguir escribiendo. En resumen Cuando comiences a redactar busca la manera de que tu biografía trata de que sea clara, breve e interesante. Aporta datos que puedan ayudar a comprender mejor tu obra y le den rasgos de calidad. Evita aquellos que no aporten nada sobre la misma. Y no olvides añadir todos tus logros como escritor y tus redes sociales. De esta forma tendrás una biografía que hará que los lectores quieran saber más de ti y de tus escritos. Si quieres inspirarte sobre cómo escribir una biografía, te dejamos puedes consultar la biografía de algunos de nuestros autores que han trabajando este aspecto: Álvaro Cabezón, Gaspar Vera o Isabel Miralles, ¡Esperamos que estas ideas sobre cómo escribir una biografía te sean de utilidad!
https://www.bubok.es/blog/como-escribir-una-biografia/
21
Cómo escribir un cuento. Cuando nos planteamos este proyeco, nos surgen muchos interrogantes. En este artículo, trataremos de darte algunas pistas para ayudarte con esta tarea. Que sea más corto que una novela no significa que sea menos complicado y, si quieres que tu relato sea perfecto, es mejor que sigas una serie de pautas. A veces, antes de empezar a escribir una novela, que puede asustar un poco, puedes practicar escribiendo cuentos. ¿Por dónde empezamos? Antes de sentarnos a escribir un cuento tenemos que saber qué vamos a contar. Hay veces que desde el principio tenemos una idea, pero hay otras en las que necesitamos recurrir a algunas técnicas como la lluvia de ideas. En un papel escribiremos todo lo que se nos ocurra y luego analizaremos si alguna de esas ideas nos sirve para crear nuestro cuento.
Otra solución, si estás escaso de ideas, es echar mano de tus propias vivencias, seguro que puedes sacar una buena historia de muchas de ellas. ¿Cómo estructurar la historia? Una vez tienes la idea, tienes que estructurarla. Hay que tener en cuenta que todo relato, desde una novela a un relato corto, tienen que seguir una estructura. 22
• Introducción: Aquí es donde presentas a los personajes y el entorno en el que va a tener lugar la acción. Digamos que aquí comienza la calma que precede a la tormenta. • Nudo: El nudo comienza con algo que desequilibra la paz que hemos descrito al principio del cuento. Un desencadenante que hará que tu personaje sufra un conflicto, ya sea físico o emocional. A partir de aquí hay que tener en cuenta que la acción debe ir en aumento de intensidad hasta llegar al siguiente punto. • Clímax: Es el punto álgido de la narración y donde normalmente se produce un giro de la historia. • Desenlace: Una vez pasado el clímax debes decidir si la trama se resuelve y de qué manera, volviendo en cierta manera a este estado de calma del principio. Ahora te preguntarás, ¿pero tengo que seguir este orden? La respuesta es no. Es posible empezar el relato desde el final e ir avanzando hacia cómo era todo al principio, por ejemplo. Eso va a depender del relato y de la importancia que le quieras dar al tiempo. Ahora toca crear los personajes Es muy importante que, como autor, ya sea de novela o de cuento, conozcas muy bien a tus personajes. Es muy aconsejable hacerse una ficha lo más detallada posible en la que apuntaremos: físico de nuestro personaje, gustos, pasado… todo lo que se te ocurra. Fíjate en las personas de tu entorno, cualquiera de ellas puede inspirarte para crear tus personajes. ¿En qué persona lo narro? De nuevo esto va a depender del efecto que quieras crear en vuestro cuento. En general, podemos usar la primera persona, de este modo la historia estaría contada desde uno de los personajes. La tercera persona, lo que también se llama narrador omnisciente, es un narrador que está fuera de la historia y que lo sabe todo de todos. ¿Y ahora? ¿Me pongo ya a escribir un cuento? Casi, solo faltaría un último paso: hacer una línea de tiempo. Esto viene muy bien para estructurar la historia ordenando cronológicamente los acontecimientos más importantes. Una vez tengas todo esto, estás preparado para comenzar a escribir un cuento. Ten en cuenta que, una vez hayas plasmado la historia, tendrás solo un boceto que deberás pulir y corregir para que quede perfecto. https://www.bubok.es/blog/escribir-un-cuento/
23
http://astrologia-estrella.blogspot.com.es/
BUSCA LAS RESPUESTAS EN LA CARTA NATAL Futuro Personalidad Deseos Relaciones
Tessa Barlo nace a partir de entrar en el mundo literario y con mi primer libro de poesías. En 2009 Empiezo a poner las bases de mi nueva meta, escribir mis pensamiento, dar a conocer el mundo cultural. Que mejor forma de hacerlo a través de un boletín. Teléfono: 699.053.118 Correo electrónico: Tessabarlo@hotmail.com
http://tessabarlo.bubok.es/ http://www.tessabarlo.com/ http://pensamientosdetessabarlo.blogspot.com http://tessabarlo-literatura.blogspot.com/
24