Septiembre-octubre-2018 Nยบ 47
La entrevista con el escritor Danny Romero
TESSA BARLO
Después de una larga actividad laboral en diferentes empresas, empecé el camino por el mundo literario en el año 2009, si bien, desde pequeña iba guardando en una libreta relatos cortos y poemas.
Mi nueva andadura en el mundo literario empezó con la publicación con la editorial virtual Bubok, un poemario titulado "Quédate en mi memoria". Recopilé 50 poesías de amor que había escrito en años anteriores y salió al público por Sant Jordi de ese mismo año.
I tu vas arribar Poemari En Amazón
Mi padre gran aficionado a las religiones mi inculcó esta práctica y en el 2011, publique también con Bubok unas reflexiones sobre la Biblia en el libro titulado "¿Es fiable la Biblia?" La mujer
En 2014 he publiqué mi primera novela titulada "La mujer serpiente" cuyo tema gira en torno al acoso o abuso laboral.
serpiente
En el 2018 he publicado un poemario en catalán “I tu vas arribar” que son poemas de amor.
¿Es fiable La Biblia?
Desde el 2010, publico un boletín cultural- bimestral a través de la red, actualmente con doscientos suscriptores aproximadamente.
Desde el junio del 2014, colaboró con la revista bimestral "La Vall" de Vallgorguina, escribiendo un
Quédate En mi
artículo de interés actual.
memoria
Http://tessabarlo.bubok.es 2
Biografía
02
Índice
03
Premio Planeta- “Jo Julia”
04-05
Denis Diderot
06-07
La Biblia de Gutenberg
08
Joan Marimon– libro “Muertes creativas en el cine”
09
Agatha Cristie
10-13
Danny Romero—La entrevista
14-17
Julio Verne
18-21
Nísia Floresta
22-23
12 frases de Gerorge R. Martin
24-25
3
Yo Julia, la novela ganadora del Planeta escrita por Santiago Posteguillo, cuenta la historia de "la emperatriz más poderosa de Roma", matriarca de la cuarta dinastía imperial que fundó junto a su marido Séptimo Severo, a quien amaba. Asegura el autor que Julia Domna fue siempre un paso "por delante de todos los hombres que también buscaban el poder, que también quisieron ser emperadores". Por ello, le interesó el personaje que "no ha sido contado de la manera en la que creo que se merece", asegura un Posteguillo que añade que "la igualdad se construye no solo mirando al presente o hacia el futuro, sino también a la historia"
Posteguillo sigue la senda sobre personajes del imperio romano En un claro guiño a Robert Graves, autor de Yo Claudio, el ganador del Planeta sigue la senda que hace años abrió con la primera trilogía sobre personajes del imperio romano que comenzó en 2006 con Africanus: el hijo del cónsul y que logró la proeza de interesar a diferentes generaciones de lectores.
4
Tal fue el éxito y tal el interés del escritor valenciano por el mundo romano, que hace 8 años comenzó otra trilogía protagonizada por Trajano, el primer emperador de origen hispano. En medio de ambas trilogías, cerradas en 2016, un libro de relatos titulado El Séptimo círculo del infierno. Posteguillo es una apuesta segura para Planeta, que dota a su premio con 600.001 euros como adelanto de derechos de autor. Ayanta Barilli, finalista con 'Un mar violeta oscuro' La novela finalista 'Un mar violeta oscuro', firmada por Ayanta Barilli, también tiene como protagonista a la mujer. O para ser más exactos, a cuatro mujeres que componen un retrato familiar intimista. Su bisabuela, su abuela, su madre y ella misma, quienes "vivieron con hombres que no sabían amarlas y que además, fueron presas de enfermedad", de la que ella misma dice "sentirse liberada". Basada en recuerdos familiares y escrita a lo largo de seis años con "la imagen de Santa Teresa enfrente", la autora expresa que realizó la novela "para entenderme a mí misma y saber quiénes eran las mujeres que me precedieron". Ayanta Barilli asegura estar convencida de que su historia supone un "zoom fiel a lo que realmente sucedió desde mediados del siglo XIX hasta ahora".
Su padre Fernando Sánchez Dragó, muy emocionado, cree que Un mar violeta oscuro es "una obra maestra" que se atreve a comparar con 100 años de soledad, la obra cumbre de Gabriel García Márquez. A la cena organizada por Planeta han asistido el ministro de Cultura, la alcaldesa de Barcelona, Mas y Montilla pero ningún representante oficial de la Generalitat.
5
Denis Diderot (Langre, Francia, 1713 - París, 1784) Filósofo y escritor francés que editó junto con D'Alembert la célebre Enciclopedia, obra emblemática de la Ilustración. Fue el hijo mayor de un acomodado cuchillero, cuyas virtudes burguesas de honradez y amor al trabajo había de recordar más tarde con admiración.
A los diez años ingresó en el colegio de los jesuitas en Langres y en 1726 recibió la tonsura por imposición de su familia con el propósito -luego frustrado- de que sucediera como canónigo a un tío materno. En 1728 marchó a París para continuar sus estudios; por la universidad parisiense se licenció en artes en 1732, e inició entonces una década de vida bohemia en la que se pierde el hilo de sus actividades.
En 1741 conoció a la costurera Antoinette Champion, que no tardó en convertirse en su amante y con la cual se casaría dos años más tarde contra la voluntad de su padre, quien trató de recluirlo en un convento para abortar sus planes. Fue un matrimonio desdichado, marcado por la muerte de los tres primeros hijos en la infancia (sólo sobrevivió la cuarta hija, más tarde autora de la biografía de su padre). En 1745 inició una relación amorosa con Madame de Puisieux, la primera de una serie de amantes que terminaría con Sophie Volland, de la que se enamoró en 1755 y con quien mantuvo un intercambio epistolar que constituye la parte más notable de su correspondencia. En 1746, la publicación de sus Pensamientos filosóficos, en los que proclama su deísmo naturalista, le acarreó la condena del Parlamento de París. Ese mismo año entró en contacto con el editor Le Breton, quien le encargó la dirección, compartida con D'Alembert, de la Enciclopedia. Durante más de veinte años, Diderot dedicó sus energías a hacer realidad la que fue, sin duda, la obra más emblemática de la Ilustración, a la cual contribuyó con la redacción de más de mil artículos y, sobre todo, con sus esfuerzos por superar las múltiples dificultades con que tropezó el proyecto.
6
En 1749, la aparición de su Carta sobre los ciegos para uso de los que pueden ver le valió ser encarcelado durante un mes en Vincennes por «libertinaje intelectual», a causa del tono escéptico del texto y sus tesis agnósticas; en la cárcel recibió la visita de Rousseau, a quien conocía desde 1742 y que en 1758 acabó por distanciarse de él. En 1750 apareció el prospecto divulgador destinado a captar suscriptores para la Enciclopedia, redactado por Diderot; pero en enero de 1752 el Consejo Real prohibió que continuara la publicación de la obra, cuando ya habían aparecido los dos primeros volúmenes, aunque la intercesión de Madame de Pompadour facilitó la revocación tácita del decreto. En 1759 el Parlamento de París, sumándose a la condena de la Santa Sede, ordenó una nueva suspensión; D'Alembert, intimidado, abandonó la empresa, pero el apoyo de Malesherbes permitió que la impresión prosiguiera oficiosamente. En 1764, Diderot comprobó que el editor censuraba sus escritos; tras conseguir que los diez últimos volúmenes del texto se publicaran en 1765, abandonó las responsabilidades de la edición. Inició entonces un período de intensa producción literaria, que había dado ya frutos notables durante sus años de dedicación al proyecto enciclopédico. A finales de 1753 habían aparecido sus Pensamientos sobre la interpretación de la naturaleza, donde proclamaba la superioridad de la filosofía experimental sobre el racionalismo cartesiano. Lo más notable de su producción lo integraron obras que permanecieron inéditas hasta después de su muerte, aunque fueron conocidas por sus amigos. Entre ellas destacan, sobre todo, dos novelas filosóficas: La religiosa y Jacques el fatalista, así como el magistral diálogo El sobrino de Rameau, traducido al alemán por Goethe en 1805
7
La Biblia de Gutenberg es el primer gran libro impreso en Europa occidental a partir de tipos móviles de metal. Es un monumento que marca el punto de inflexión en el arte de hacer libros y en la transición de la Edad Media al mundo moderno. La Biblia fue terminada en Mainz, Alemania, probablemente a fines de 1455. Por lo general, se atribuye a Johannes Gutenberg, quien vivió desde alrededor de 1397 hasta 1468, la invención del proceso de hacer tipos de metal uniformes e intercambiables, junto con el desarrollo de los materiales y métodos para que el proceso de impesión fuera posible. Esta Biblia, con su noble tipo gótico impreso suntuosamente en la página, es reconocida como una obra maestra de impresión de alta calidad y la artesanía. El texto es la traducción al latín conocida como la Vulgata, que realizó San Jerónimo en el siglo IV. La Biblia está impresa en columnas dobles, con 42 líneas en una página en su mayor parte. Las mayúsculas y los títulos están decorados a mano, a color. Los tres volúmenes están encuadernados en cuero de cerdo blanco, que data del siglo XVI. La copia de la Biblioteca del Congreso está impresa totalmente en vitela (un pergamino fino hecho de piel de animal) y es una de las tres copias perfectas en vitela de las que se tiene conocimiento. Las otras están en la Biblioteca Nacional de Francia y en la Biblioteca Británica. Durante casi cinco siglos, la Biblia estuvo en posesión de la Orden Benedictina y se guardó en la abadía de San Blas, en la Selva Negra, Alemania y, después de 1809, en la abadía de San Pablo en Carintia, Austria. El ex libris de la abadía de San Blas aparece en cada volumen. La Biblioteca del Congreso compró la Biblia, junto con otros libros del siglo XV, al Dr. Otto H. F. Vollbehr por una ley del Congreso de 1930.
8
El día 30-10, en el Museo d’Art Contemporani de Cerdanyola, Joan Marimón presentó su libro, aún no salido a la venta en esta fecha “Muertes creativas en el cine”Nos iluminó como maestro del cine que es, explicándonos que no todas las muertes son iguales, y que, cada una de ellas tiene un significado explicito que el director o guionista quiere transmitir al público. Sin duda es un libro para aprender, para no dar como sabidas ciertos conceptos, porque el cine siempre sorprende y sin duda Joan Marimón con este libro lo hará.
9
Los libros más famosos de Agatha Christie
La escritora Agatha Christie, conocida como la 'Reina del Crimen', nació el 15 de septiembre de 1890. Dama del misterio, Reina del crimen, sea cual sea el apelativo por el que conozcas a Agatha Christie, todo el mundo ha oído hablar de esta genial escritora. Y no es nada extraño, pues es una autora superventas que supera con creces a cualquier escritor superventas exceptuando a William Shakespeare. Pocos escritores han vendido un millón de ejemplares en un solo día. Los icónicos misterios de los asesinatos de sus libros han atormentado a los lectores durante décadas, con miles de millones de libros vendidos en todo el mundo.
Agatha es responsable de crear algunos de los personajes e historias más icónicos de la literatura, incluido el detective Hercule Poirot; y es que el legado de esta novelista británica no tiene parangón. Definió el género misterioso a través de sus historias extrañas, enigmáticas e impactantes. Sus personajes memorables solo rivalizan con el inolvidable pasado de la propia escritora. ¿Sabías que su primera novela fue inspirada por un desafío?
Cuando era adolescente, Agatha Christie experimentó con la poesía y los cuentos. Sin embargo, no fue hasta que su hermana la retó a escribir algo más largo cuando nació su primera novela. El libro, llamado The Mysterious Affair at Styles -El misterioso caso de Styles- (1920), presentó al detective Hercule Poirot, quien más tarde se convertiría en un ícono literario popular como hemos visto.
10
Entre las muchas curiosidades de la vida de Agatha Christie, podemos destacar que al igual que millones de personas cada día intentan desesperadamente dejar de fumar, Agatha Christie trató desesperadamente de... todo lo contrario, de coger el hábito. La Primera Guerra Mundial había popularizado el tabaco, por lo que fumar se consideraba algo moderno y exótico y no tenía la reputación negativa y real que tiene ahora. Queriendo encajar, trató de incluir el tabaco en su rutina, pero no lo consiguió. No le gustaba fumar. Además, durante la Primera Guerra Mundial, trabajó como asistente de boticario y manejó una gran variedad de toxinas, lo que la llevó a desarrollar un conocimiento avanzado sobre los venenos. Su interés en el veneno se tradujo en papel, ya que era su método preferido de asesinato en muchas de sus obras. Su preferencia se debió en parte a su aversión a la violencia gráfica. También ayudaba que el sospechoso de asesinato fuese aún más misterioso.
El asesinato de Roger Ackroyd (1926) Hercule Poirot se ha retirado a la aldea de King's Abbot para cultivar calabacines, pero cuando el rico Roger Ackroyd es encontrado apuñalado en su estudio, acepta investigar el caso. Un misterio de asesinato típico de la aldea; o eso parece hasta el último capítulo con su deslumbrante revelación. Este título aún sería alabado hoy día incluso si Agatha Christie nunca hubiera escrito otro libro. Un éxito ineludible, y aún controvertido, de la ficción detectivesca
Peligro inminente (1932) Con título original 'Peril at End House', el empobrecido propietario de End House se nos presenta celebrando una fiesta en la que los fuegos artificiales camuflan el disparo que mata a su primo. ¿Cuál de los invitados es un asesino? Con un ritmo perfecto, con pistas sutiles e ingeniosas, y una solución inesperada pero totalmente lógica. De entre las de su clase, roza la perfección; así es como debería escribirse la clásica historia de detectives.
11
Asesinato en el Orient Express (1934) El lujoso Orient Express se detiene durante la noche, bloqueado por la ventisca. A la mañana siguiente, el misterioso Sr. Ratchett es encontrado apuñalado en su compartimento y la nieve -en la que no se muestran pisadas- muestra que el asesino aún está a bordo. Esta época de viajes en tren ofrece al conocido detective Hercule Poirot un elenco internacional de sospechosos y uno de sus mayores desafíos. Tiene uno de los mejores finales sorpresa en el género.
El misterio de la guía de ferrocarriles (1935) Con título original de 'The ABC Murders', en ella, a pesar de las advertencias anticipadas, Hercule Poirot no puede evitar obviar los asesinatos de Alice Ascher, Betty Barnard y Carmichael Clarke. ¿Podrá detener al Asesino ABC antes de que llegue a la letra D? Se trata de uno de los primeros ejemplos de la novela de "asesinos en serie" en el que este clásico Christie se basa en una premisa maravillosamente simple. Pero, ¿cuántos lectores son tan inteligentes como Poirot?
Diez negritos (1939)
Diez personas son invitadas a una isla durante el fin de semana. Aunque todos albergan un secreto, permanecen confiados hasta que comienzan a morir, uno por uno, hasta que finalmente no queda nadie. El pánico se produce cuando el grupo se da cuenta de que uno de ellos es el asesino. Una combinación perfecta de thriller e historia de detectives. Representa un gran logro técnico de Christie.
Cinco cerditos (1943) Hace dieciséis años, Caroline Crale murió en prisión mientras cumplía una sentencia de cadena perpetua por envenenar a su esposo. Su hija le pide al detective Hercule Poirot que investigue un posible error judicial y se acerca a los otros cinco sospechosos. Esta novela sublime es una historia de detectives sutil e ingeniosa, una historia de amor elegíaca y un ejemplo magistral de la técnica de narración de cuentos, con cinco relatos separados de un evento devastador. El mayor logro de Christie. 12
Se anuncia un asesinato (1950) En la aldea de Chipping Cleghorn, se comunica un asesinato en los pequeños anuncios del periódico local. Cuando los amigos de la señorita Blacklock se reúnan para lo que cariñosamente imaginan que será un juego de salón, se pone en marcha un complicado plan de asesinato. Este fue el libro número 50 ° de Christie y sigue siendo uno de los mejores momentos de Miss Marple. Notable también por su entorno en la Gran Bretaña de la posguerra (un factor vital para la trama).
La Ratonera (1954) Es posiblemente la obra más famosa de Agatha Christie. Se trata de una obra que adapta una de sus novelas, "Los tres ratones ciegos", en la que encontramos su habilidad para la intriga gracias a una serie de personajes que aparecen como sospechosos de haber cometido un crimen, y el policía que intenta descubrirlo. ¿Sabías que es la obra que más veces se ha representado ininterrumpidamente en la historia del teatro desde su estreno en los años 50? Lleva en cartel desde 1952 y cada año parece más viva en los teatros.
Telón (1975)
El último caso de Poirot (publicado en 1975, pero escrito durante la Segunda Guerra Mundial). En ella, un viejo y frágil Poirot regresa a la escena de su primer caso, la casa de campo Styles, ahora una casa de huéspedes. Convoca a su amigo Hastings para que le ayude a identificar al asesino que sospecha que es un invitado. Christie utiliza todos los trucos del libro para producir una canción de cisne inolvidable, pero conmovedora. Esta novela fue escrita durante el Blitz y almacenada en una caja fuerte para ser publicada después de la propia muerte de Christie. En realidad, se publicó en octubre de 1975 (Christie murió en enero de 1976) y Poirot recibió un obituario de primera plana en el New York Times. Todo un hito.
https://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/fotos/los-libros-mas-famosos-de-agatha-christie/1
13
DANNY ROMERO ESCRITOR
Escritor del libro "Gang Bang" También colaborador de la revista TOT Cerdanyola, ¿Cuál es su Nombre y Apellido? DANIEL ROMERO MAS, PERO DE TODA LA VIDA ME HAN LLAMADO DANI Y YA DESDE MUY PEQUEÑO ESCRIBO COMO DANNY. ¿Utilizas un seudónimo? No. Solo utilizo seudónimo para los concursos y certamenes literarios. ¿A qué edad comenzó a escribir? No lo recuerdo exactamente, pero digamos que desde adolescente ya comecé a observar a mi alrededor juntando lo que veía con la imaginación, luego escribía. Pero soy de los que creen que para escribir primero hay que vivir, tener experiencias, leer y formarte culturalmente un mínimo. Despúes de haber adquirido experiencia y de haber llenado miles de papeles y blocs, cientos de cajónes llenos de ideas y borradores, después de haber escirto hasta en servilletas o en papeles del suelo, entocés es cuando puedes planterate a escribir en serio.
¿Es necesario tener cierta edad para que un escritor empiece a escribir? No necesariamente, pero la edad te da una experiencia y un fundamento para tus argumentos y historias. Una persona de 15 o 17 años, por ejemplo, solo podría escrbir desde su corta experiencia, de cosas muy concretas o , sino, copiar de escritores maduros. Una perosna de70 o 80 años ya es ensi mismo una libro abierto. Hemos de encontrarnos en el punto medio de los dos.
14
¿Cuál fue el motivo por el que comenzó a escribir? Por mera necesidad de sacar cosas que tenía en mi cabeza, como un hecho terapeutico para contrarestar un comportamiento obsesivo compulsivo. Lo he pasado muy mal por escribir, por ejemplo, he perdido trabajos por esconderme en los labavos durante largo rato para escribir cosas que necesitava. He perdido amigos y parejas, para mi escribir es sinónimo de soledad pero tambien de ser valiente y muy conciente de uno mismo. Luego fui focalizando y adaptando esa necesidad a través de relatos, cartas, articulos, crónicas o crñiticas que comencé ha hacer en varios medios para así dar una salida práctica y útil a mi neceisdad de escribir. ¿Cómo fueron sus comienzos en la literatura? Cartas al director en la Vanguardia, El País y el Peridodico, me publicaban regularmente cada semana, de esta forma pude probrame. Luego certámenes litararios, vi que ganaba alguno, así tambien pude testarme. Luego colabornado en medios, revistas, blogs y fancines, así hasta que vi que ya estaba listo para poder escirbir mis libros. ¿Se acuerda a quién dedicó su primer poema o escrito? Sí se lo deciqué a mi madre que murió con 40 años cuando yo tenía 20. Me gusta creer que lo leió desde allá donde esté. Estoy leyendo su libro Bing Bang 69 relatos. ¿Porque 69, si hay relatos de todos los estilos, no necesariamente eróticos.? Yo nunca me he dedicado a un género en concreto, yo no soy un escirtor de novela erotica. Quien quiera ver en el 69 una conotación erotica, es porque el sexo es lo primero que le viene a la cabeza, es algo recurrente por que es algo cultural. Son 69 relatos como podrian haber sido 68 o 70, pero reconozco que el numero 69 tiene gancho y es visual, aunque corrí el reisgo de que me encasquillaran en el relato erotico, que por otro lado, sí, tambien hay sexo en alguno mis relatos.
15
¿Se ha basado en vivencias personales? Mitad y mitad. Unos relatos son autobiograficos o sacados desde mi observación y otros son de ficción que nacen de mi imaginación, otros son la mezcla de ambas. ¿Cuál es la problemática que tiene con la casa editorial un escritor que busca publicar por primera vez? Que no te valoran dignamente. En este país el creativo en cualquier arte esta por de bajo del empresario. Les damos de comer a cambio de casi nada. Es una vergüenza pero has de aceptarlo sino no haces nada y no puedes darte a conocer, en pocas palabars: se aprovechan del arte y del esfuerzo de las personas. Por ejemplo ¿sabéis lo surrealista qué es ver cómo en una presentación, en librerías o en Sant Jordi, dónde estás firmando y hablando de tu libro, la editorial o el librero venden tus libros y tu no ves ni un euro por tu esfuerzo y dedicación? A eso me refiero cando hablo del maltrato al artista, es frustrante. Nosotros tenemos un porcentaje que empezamos a cobrar cuando la editorial cubre los gastos, pero ¿quien me paga a mí las noches sin dormir, los días sin salir de casa y la promoción y ventas directas que yo hago de mi obra? Definitivamente :No se valora al autor.
16
¿Cuáles son las actividades que realiza como escritor y cuáles son sus proyectos? Tengo en marcha dos libros más para distintas editoriales. Escribo semanalmente desde hace 8 años en la prensa local y en alguna publicación especializada de música jazz y de cine clásico. ¿Qué encuentra a faltar para los escritores que no tienen renombre? Apoyo del Gobierno, que exigan a las editoriales valorar y cuidar al escirtor. Que en vez de un 10 % de las ganancias como cobro yo y casi todos los escritores que no son primeras plumas, cobremos un 50%. ¿Un escritor que le guste? Si como usted me pide solo nombro a uno, diría Charles Buckwoski, poeta, escritor y vividor del siglo XX. ¿Cómo ve la literatura? Ni idea, no lo sé, ni me preocupa. Normalmente leo lo que me gusta, cosas muy especificas, mis escritores predilectos, ensayos y libros de investigación, y leo la prensa cada día. Procuro no leer mucho, un escritor no ha de fijarse en nadie ni estar pendiente de los demás. ¿En su faceta de escritor, qué es lo más satisfactorio? Tener una idea, atraparla, escribir la primera letra de tu argumento y ver que has podido cerrar una historia de forma aceptable, luego leerlo y cambiar lo que haga falta y por último, darle el visto bueno, darlo por zangado. Tengo relatos que los he cambiado cada día durante meses, no me dejaban en paz , me peleaba con ellos, hasta que los lograba domar y acabar. ¿Tiene o quiere decirle algo más a los lectores del boletín de Tessa? Sí, que estoy muy agradecido por la entrevista, espero que les haya entretenido y enseñado algo y que compren mi libro porque estoy seguro que se lo pasarán muy bien con él. Les despertará muchos sentimentos y emociones contradictroias entre ellas, pero las personas somos eso: una amalgáma de todo. Os daré enlace de compra on-line del libro, gracias. https://www.tiendamediatica.net/product-page/gang-bang-69-relatos-sin-piedad
17
10 novelas imprescindibles de Julio Verne
Verne es considerado junto a Herbert. G. Wells, el padre de la ciencia ficción. Nos hizo soñar con extraordinarios viajes, dentro y fuera de la Tierra. Nos hizo acercarnos, con una genialidad de visionario, a inventos y descubrimientos científicos que llegarían posteriormente a nuestros días. Es considerado, junto a Herbert George Wells, el padre de la ciencia ficción. Su primera novela fue “Cinco semanas en Globo” (1863) y la última, antes de su muerte, “La invasión del mar” (1905). Nos ha dejado un legado de más de 50 novelas y 20 cuentos del que es el segundo autor más traducido del mundo. Repasamos sus 10 novelas imprescindibles: De la Tierra a la Luna Fue publicada en 1865. En esta obra, que arranca como una sátira del estereotipo estadounidense de la época, trata con escrupuloso detalle científico todos aquellos problemas y preparativos que se deben realizar antes de enviar una misión espacial. La nave contendrá una gran cantidad de avances tecnológicos posibles para hacer frente a esta aventura. Tuvo tanta popularidad esta novela que Verne la continuó en “Alrededor de la Luna” pocos años después.
18
Viaje al centro de la Tierra
Publicada el 25 de noviembre de 1864, “Viaje al centro de la Tierra” trata de la expedición de un profesor de mineralogía, su sobrino y un guía al interior del planeta. Todo gracias a un jeroglífico medieval casi indescifrable que tras caer en las manos del profesor Otto Lidenbrock de Hamburgo, desencadenaría el viaje más espectacular de todo el siglo XIX.
20.000 leguas de viaje submarino En este clásico universal de aventuras que fue publicado en 1870, la desaparición de numerosos barcos sin una explicación aparente centra una expedición cuyo fin es resolver el misterio. La embarcación submarina con el capitán Nemo a los mandos de la nave, nos lleva a través de un abanico extraordinario de descripciones, en un viaje por las profundidades del océano y sus prodigios naturales.
La vuelta al mundo en 80 días Otro de los clásicos inolvidables de Verne es “La vuelta al mundo en 80 días” que fue publicado el 30 de enero de 1873. Esta novela de aventuras narra las andanzas del caballero británico Phileas Fogg y de su ayudante Jean Passepartout, conocido en castellano como “Picaporte” en su proyecto de dar una vuelta por el mundo en este corto espacio de tiempo. Fogg y su fiel compañero utilizan prácticamente todos los medios de transporte conocidos de la época como tren, elefantes, buques, trineos, goletas... pero no el globo.
19
La Isla misteriosa Publicada en 1874, esta novela es considerada como su obra maestra. Expone, a través de sus múltiples personajes, su admiración por las ciencias. Uno de los logros de sus personajes, concentrado, en la figura del sabio ingeniero Cyrus Smith, es fabricar ácido sulfúrico. Otro de los detalles que marcan esta novela es la reaparición obra del inolvidable Capitán Nemo (protagonista de 20.000 Leguas de Viaje Submarino).
Cinco semanas en globo Verne era un estudioso de la ciencia y la tecnología y por ello todas sus obras respiran un aire lleno de temas científicos bien documentados que, unidos a su imaginación, convierten sus escritos en un auténtico tesoro de la ciencia ficción. En “Cinco semanas en globo”, publicada el 31 de enero de 1863, Verne nos expone el inicio de una auténtica aventura geográfica en el corazón de África, donde tres aventureros protagonizarán el que constituye el primero de los viajes extraordinarios del escritor francés.
El faro del fin del mundo Fue publicada en 1905 y se desarrolla en la isla de los Estados en la Patagonia argentina. Allí reside una banda de piratas dirigidos por el terrible Kongre. La construcción de un faro obstaculiza la “labor” de estos piratas asalta barcos, por lo que comienza una ardua lucha entre los fareros, los piratas y un valiente náufrago.
20
Los hijos del Capitán Grant Enigmas, acción y aventuras se desarrollan en esta expedición protagonizada por los hijos de Harry Grant y otros personajes variopintos como Jacques Paganell. Gracias a la grandeza de sus personajes este libro se ha convertido en una de las obras más famosas y leídas de Julio Verne. Lógicamente es un clásico de la literatura de aventuras. Fue publicada en 1868.
Miguel Strogoff Publicada en 1876, “Miguel Strogoff” es el mayor éxito comercial de Verne junto a “La vuelta al mundo en 80 días”. Narra cómo el joven siberiano, oficial de correos del zar de Rusia, Miguel Strogoff, tiene que cruzar Siberia en plena invasión tártara de Rusia, para advertir sobre dicha invasión, empleando para ello todos los medios disponibles y tratando de ocultar su identidad con todo aquel con el que se cruza.
https://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/10-novelas-imprescindibles-de-julio-verne481454667982?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Muyinteresantees+% 28MuyInteresante.es%29
21
Nísia Floresta Brasileira Augusta, (Nísia Floresta, Estado de Río Grande del Norte, 12 de octubre de 1810 — Ruan, Francia, 24 de abril de 1885). Educadora, escritora, y poeta brasileña. Es considerada una pionera del feminismo en el Brasil Nísia Floresta es un seudónimo de Dionísia Gonçalves Pinto Fue probablemente la primera mujer en romper los límites entre los espacios públicos y privados, publicando textos en periódicos, en una época en que la prensa nacional no lo permitía. Nísia también dirigió un colegio para niñas en Rio de Janeiro; y escribió libros en defensa de los derechos de las mujeres, de los pueblos originarios y de los esclavos/as En 1831, Nísia dio sus primeros pasos en las letras, publicando en un periódico pernambucano una serie de artículos sobre la condición femenina. Nísia se instaló en Rio Grande do Sul donde dirigió un colegio para niñas. La Guerra de los Farrapos interrumpió sus planes, y Nísia resolvió irse a Río de Janeiro, donde fundó y dirigió los colegios Brasil y Augusto, notables por el alto nivel de enseñanza En 1849, por recomendación médica llevó a su hija, gravemente accidentada, a Europa. Y fue en París donde vivió por más tiempo. En 1853, publicó Opúsculo Humanitario, una colección de artículos sobre emancipación femenina, que fue merecedor de una muy favorable apreciación de Auguste Comte, el padre del positivismo.
22
En 1856, O Brasil Ilustrado publicó "O Pranto Filial", donde la escritora expone el dolor por la pérdida de su madre y el sentimiento de orfandad que la consume. l primer libro escrito por ella, y el pionero en el Brasil en tratar los derechos de las mujeres a la instrucción y al trabajo se titulaba Direitos das mulheres e injustiça dos homens, y tuvo como musa inspiradora al texto de la feminista inglesa Mary Wollstonecraft. "Vindicación de los derechos de la Mujer” Y, aunque Nísia no hizo una simple traducción, utilizó dicho texto de la autora inglesa para introducir sus propias reflexiones sobre la conservadora realidad brasileña. El texto el Direitos das mulheres e injustiça dos homens, como traducción absolutamente libre, se tiene como texto fundacional del feminismo brasileño. Fue ese libro el que le dio a la autora el título de precursora del feminismo en el Brasil, y hasta de la misma América Latina, pues no existen registros de textos anteriores realizados con esas intenciones, además ella no paró allí, pues en otros libros continuaría destacando la importancia de la educación femenina para la mujer y la sociedad. Obras:
Conselhos a minha filha de 1842; Opúsculo humanitário, de 1853, donde la autora condena la formación educacional femenina, en Brasil y en otros países; A Mulher, de 1859.
23
12 frases célebres de George R.R. Martin
George Raymond Richard Martin (1948), conocido como George R. R. Martin, es un escritor y guionista estadounidense de literatura fantástica, ciencia ficción y terror, conocido internacionalmente por su saga fantástica “Canción de Hielo y Fuego”, adaptada a la televisión por la productora HBO bajo el nombre de “Juego de Tronos”. Martin, procedente de una familia trabajadora, se interesó por la lectura desde muy pequeño y también muy pronto descubriría la afición por la escritura. Tras licenciarse en Periodismo en la Universidad de Northwestern en Evanston (EEUU), obtuvo el máster en periodismo en la misma universidad, comenzando a dar clases en el Instituto Clarke de Iowa. Desde 1996 se dedica en exclusiva a la escritura, ofreciéndonos desde entonces, grandes novelas que han sido agraciadas con multitud de premios (Hugo, Nebula, Locus...)
Sus próximos libros, "Vientos de invierno" (The Winds of Winter) y "Un sueño de primavera" (A Dream of Spring), también novelas de la saga “Canción de Hielo y Fuego”, representarán el colofón de la exitosa saga de fantasía, cuyos fans esperan con impaciencia.
24
Os dejamos con algunas de sus frases más famosas: “Un lector vive mil vidas antes de morir. Aquel que nunca lee vive solo una”. “Para ser el rey de los conejos hay que ponerse las orejas largas”. “El amor es un veneno. Un veneno dulce, sí, pero un veneno que mata”. “Si le cortas la lengua a un hombre, no demuestras que estuviera mintiendo: demuestras que no quieres que el mundo oiga lo que pueda decir”. “Cuando se juega al juego de tronos sólo se puede ganar o morir. No hay puntos intermedios”. “Ningún hombre es libre. Eso solo se lo creen los niños y los idiotas”. “Los hombres pequeños maldicen lo que no alcanzan a comprender”. “El mundo no es sino una gran telaraña, y basta con tocar un hilo para que los demás vibren”. “Una mente necesita de los libros igual que una espada de una piedra de amolar, para conservar el filo”. “El guerrero que lucha por dinero sólo es leal a su bolsillo”. “La brujería es una espada sin empuñadura. No hay manera segura de agarrarla”. “Los dioses dan con una mano y quitan con la otra”. “El veneno es arma de cobardes”. https://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/12-frases-celebres-de-george-r-r-martin301411132193?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Muyinteresantees+% 28MuyInteresante.es%29
25
http://astrologia-estrella.blogspot.com.es/
BUSCA LAS RESPUESTAS EN LA CARTA NATAL Futuro Personalidad Deseos Relaciones
Tessa Barlo nace a partir de entrar en el mundo literario y con mi primer libro de poesías. En 2009 Empiezo a poner las bases de mi nueva meta, escribir mis pensamiento, dar a conocer el mundo cultural. Que mejor forma de hacerlo a través de un boletín. Teléfono: 699.053.118 Correo electrónico: Tessabarlo@hotmail.com
http://tessabarlo.bubok.es/ http://www.tessabarlo.com/ http://pensamientosdetessabarlo.blogspot.com http://tessabarlo-literatura.blogspot.com/
26