Septiembre-Octubre– 2016 Nº– 35 SUSCRIBITE AQUI
TESSA BARLO
Después de una larga actividad laboral en diferentes empresas, empecé el camino por el mundo literario en el año 2009, si bien, desde pequeña iba guardando en una libreta relatos cortos y poemas.
Mi nueva andadura en el mundo literario empezó con la publicación con la editorial virtual Bubok, un poemario titulado "Quédate en mi memoria". Recopilé 50 poesías de amor que había escrito en años anteriores y salió al público por Sant Jordi de ese mismo año.
Mi padre gran aficionado a las religiones mi inculcó esta práctica y en el 2011, publique también con Bubok unas reflexiones sobre la Biblia en el libro titulado "¿Es fiable la Biblia?"
La mujer serpiente
En 2014 he publiqué mi primera novela titulada "La mujer serpiente" cuyo tema gira en torno al acoso o abuso laboral. ¿Es fiable La Biblia?
Desde el 2010, publico un boletín cultural- bimestral a través de la red, actualmente con doscientos suscriptores aproximadamente. Desde el junio del 2014, colaboró con la revista bimestral "La Vall" de Vallgorguina, escribiendo un artículo de interés actual.
Quédate En mi memoria
Http://tessabarlo.bubok.es 2
CONTENIDO: Biografía
02
Contenido
03
Vamos a hablar de la métrica
04
Palabra castellana imposible de escribir
05
4 ideas para desmitificar el bloqueo del escritor
06-08
Relato: cien Palabras
09
J. J. Benitez
10-13
Roanult Dahi– Escritor de cuantos
14-16
El nuevo Hercule Poirot
17
La realidad virtual del microrrelato
18-19
La novela negra
20-24
Bob Dylan– Premio Nobel de literatura-2016
25
Cómo unir el principio y el final en una novela
26-27
Las 10 mejores finales conocidos en la novela
28-29
Filofobia ¿Qué es?
30-31
3
Vamos a hablar de Métrica
Aquí "Vamos a hablar de métrica" aunque no estén de moda las normas artísticas, pero no os asustéis porque intentaré tratar sobre todo de armonías y en lo posible no ser demasiado técnico. Ante todo, no pretendo ser dogmático sino dar mi opinión que está abierta a las aportaciones discrepantes: de la buena discusión surge mejora en el conocimiento. La métrica nos da explicaciones de por qué algo suena o no con musicalidad, y no hay que considerarla como una imposición, sino como el estudio de unos modelos fónicos y rítmicos de cómo suena un poema. Por eso, no pongamos el carro (la métrica) por delante del caballo (el poema); ahora bien, si el carro no desliza suavemente, el poema renqueará, avanzará a trompicones y no podrá seguir el ritmo previsto del camino. Y para hablar de métrica os pongo unos enlaces a unos artículos que estoy publicando en la web cultural "Las 9 musas"
El primer artículo, Vamos a hablar de métrica, da mi visión acerca de la diferencia entre poema y prosa de intenta acotar lo que creo que se puede cobijar bajo el nombre de poesía.
En el segundo, ¿Hay que conocer las normas para saltárselas?, trato de los paralelismos entre la poesía y otras artes afines, la pintura, la música y el baile, para argumentar si es necesario o no conocer la norma, en este caso la métrica, hasta para saltárnosla cuando convenga.
En el tercero, El ritmo del verso por la alternancia de sílabas tónicas y átonas, ya entro en faena y trato de las sílabas que se pronuncian con acento (que no debe confundirse con la tilde ortográfica), de las que no, de la gradación acentual y de algunos problemas de excesos o defectos de tonicidades. Esa alternancia de tonicidades es la que da armonía al verso. Ricardo Fernández Esteban http://lapalabraesmagica.blogspot.com.es/p/metria.html 4
La palabra que existe en español pero es imposible escribir
Hemos topado con el que quizá sea el único bug de la ortografía española. Una palabra que existe gramaticalmente y se puede pronunciar, y que sin embargo no se puede escribir. Qué: La palabra que no se puede escribir en español: 'salle'
Autor: Un Arácnido Una Camiseta El bug del español: una palabra que no se puede escribir… Hace unos días le hice una consulta a la RAE, ¿cómo se escribe el imperativo de salirle? Su respuesta fue la siguiente: En relación con su consulta, le remitimos la siguiente información:
La interpretación forzosa como dígrafo de la secuencia gráfica ll en español hace imposible representar por escrito la palabra resultante de añadir el pronombre átono "le" a la forma verbal "sal" (imperativo no voseante de segunda persona de singular del verbo salir), oralmente posible si, por ejemplo, ordenáramos a alguien salir al paso o al encuentro de otra persona aludida con el pronombre "le": [sál.le al páso], [sál.le al enkuéntro]. Puesto que los pronombres átonos pospuestos al verbo han de escribirse soldados a este, sal + le daría por escrito "salle", cuya lectura sería forzosamente [sá.lle], y no [sal.le].
¿En la siguiente ortografía de la RAE incluirán alguna solución para esto? ¿Quizá un guión? Nota: Lo escrito entre corchetes es la transcripción fonética que usa la RAE.
http://www.elplacerdelalectura.com/blog/curiosidades/la-palabra-queexiste-en-espanol-pero-es-imposible-escribir
5
Si escribes, seguro que en algún momento habrás sufrido ese síndrome de todos conocido: el bloqueo del escritor. Hasta ayer todo marchaba, estabas trabajando en tu novela y la historia fluía sin esfuerzo. Pero hoy ni una palabra brota de ti y todas las ideas parecen haberse esfumado de tu cabeza, como si te las hubieran borrado. Sabes lo que sucede: estás bloqueado. Y lo sabes porque te han hablado del bloqueo desde que comenzaste a escribir. De alguna manera, lo del bloqueo del escritor es una especie de profecía autocumplida, sabías que un día llegaría y, al final, acaba por llegar. Pues tenemos buenas noticias para ti. El bloqueo del escritor no existe. Es un mito, como el de la inspiración o el del talento innato. Algo que se supone que les pasa a los escritores, algo en lo que nos gusta creer porque, cuando nos sucede, nos sentimos escritores de verdad. Si estamos bloqueados, estamos desempeñando bien nuestro papel de creadores, encajamos en el rol. Así que aunque el bloqueo sea una contrariedad, todo va bien. Es como si un tenista solo se reconociera tenista cuando desarrolla epicondilitis (codo de tenista). O el oficinista solo se supiera oficinista cuando sufre el síndrome del túnel carpiano. Pero mientras que esas enfermedades son reales, el bloqueo del escritor no lo es. Ahora mismo estarás echándote las manos a la cabeza y diciendo «¿Cómo que el bloqueo del escritor no es real? ¿Y los miles de escritores que lo sufren, qué?» Tranquilo, en realidad lo que sucede es que llamamos bloqueo del escritor a algo que no es tal. Usamos un nombre genérico para camuflar ciertos problemas de escritura y no tener que enfrentarnos a ellos. Vamos a verlo. El bloqueo forma parte del proceso de escritura En el fondo, el bloqueo del escritor no es más que una parte más del proceso creativo. Una parte del proceso de escritura a la que todo escritor debería acostumbrarse y saber cómo gestionar. Simplemente, tu cerebro se está tomando el tiempo que necesita para crear, para resolver problemas con la trama, para profundizar en la motivación de los personajes, etc. Una novela no surge de la nada. Detrás de ella hay un enorme esfuerzo intelectual ycreativo, y ese esfuerzo requiere su tiempo. Tienes que dártelo. No percibas el bloqueo como un problema, sino como una oportunidad. De él van a salir cosas buenas, solo es que tu cerebro se toma su tiempo en materializarlas. Lo que sucede es que el escritor, cuando se percibe bloqueado, entra en pánico. Precisamente por todo lo que ha oído contar sobre el bloqueo, por todas esas novelas y películas donde aparece un escritor que se dio a la bebida porque ya no podía
6
escribir y al que su mujer acaba abandonando; por todo eso, el escritor se deja llevar por la ansiedad. En el fondo, lo que pasa es que tienes miedo de que ese bloqueo sea algo permanente que te impida volver a escribir. Pero eso no suele suceder. Para gestionar esa ansiedad, puedes hacer varias cosas: 1.- Hacer otra cosa: no te empecines y cambia de actividad. Puedes dejar de escribir durante dos o tres días y aprovechar ese tiempo para hacer deporte, pasear o salir con tus amigos. 2.- Leer: al sumergirte en otras historias encontrarás formas de resolver los escollos de la que tú estás escribiendo. Leer es el mejor curso de escritura que puedes hacer. 3.- Practicar la escritura libre: la escritura libre consiste en escribir de forma ininterrumpida durante un periodo de tiempo prefijado, sin un tema preestablecido y sin prestar atención a la ortografía y la gramática. Pruébala y te sorprenderán sus resultados. En secreto, mientras haces alguna de estas cosas, tu cerebro seguirá trabajando en tu historia y, voilà, enseguida tu historia te llamará con fuerza de nuevo. No te has preparado bien Ya hemos dicho que el bloqueo del escritor forma parte del propio proceso de escritura, pero también es verdad que con un buen trabajo previo de planificación es muy difícil que llegue a darse. Muchas veces lo que esconde el bloqueo es la falta de una adecuada preparación. Muchos escritores se ponen a escribir sin trazar un plan previo. Confían en que la historia se desarrolle sola, en que ella les irá guiando. La realidad es que eso no suele suceder, sobre todo en el caso de los escritores noveles. Es vital que crees una estructura previa para tus historias, donde tengas claro sus tres fases básicas (planteamiento, desarrollo y desenlace), así como cuál es el conflicto al que se enfrenta el protagonista. Con esas ideas claras, te resultará más fácil avanzar sin detenerte. Sobre todo es muy importante saber cómo va a finalizar tu historia. El final es la estrella polar que te guiará. Si lo tienes claro, sabrás en todo momento hacia dónde tienes que conducir la historia si pierdes el camino. Otras veces el bloqueo del escritor lo que trasluce es una falta de preparación más profunda. No es que no te hayas tomado el tiempo de crear un esbozo de su historia, es que desconoces los recursos y las técnicas que debes emplear para llevarla a cabo. Es como si quisieras construir una casa sin saber cómo hacer los cimientos o levantar un
7
muro. Puedes dibujar los planos de la casa en un papel, pero cuando tengas que empezar a edificar te quedarás parado. Por suerte hoy en día tienes a tu alcance cientos de webs, libros y cursos de escritura que pueden suplir esa carencia. Pero, ojo, porque a menudo el bloqueo esconde otros problemas. Puede ser que, simplemente, lo pongas como excusa para no ponerte a escribir y dedicarte a otras cosas menos exigentes. Lo mejor es que te crees una rutina de trabajo y trates de ceñirte a ella. Escribe incluso aunque no tengas ganas y no dejes que la idea de bloqueo te paralice. Has perdido la conexión con la historia También puede ocurrir que pierdas la conexión con la historia. No es que estés bloqueado, es que simplemente la historia que estabas escribiendo ha dejado de interesarte. A veces este problema se relaciona con el del punto anterior y simplemente se trata de que no lo estás desarrollando bien. Has perdido el hilo por falta de trabajo previo o por falta de los conocimientos precisos para escribir bien una buena historia. Si eso es lo que te sucede, ya sabes cómo solucionarlo. Pero si lo que pasa es que la historia ha dejado de parecerte interesante tienes que asumirlo. En ocasiones esa idea que nos parecía tan fascinante acaba por demostrarnos que no lo es. No hay forma de construir con ella una novela que pueda interesar a un lector. En ese caso lo mejor es que la dejes en barbecho y empieces con otra. Dejar pasar el tiempo ayuda, porque nos da una nueva perspectiva y nos permite continuar sin problemas. Te faltan ideas En ocasiones, el bloqueo viene no cuando estás escribiendo una novela, sino cuando has acabado y buscas tu siguiente historia. Pasan los días y no se te ocurre nada, así que empiezas a desesperarte. De inmediato una frase surge en tu cabeza: estoy bloqueado. No, lo que sucede es que no has sabido aprovechar las épocas de bonanza. De la misma manera en que a menudo la escritura se ralentiza, otras, por el contrario, parece que no puedes dar abasto a escribir todas las ideas que se te ocurren. Pues bien, ese es el momento de trabajar para prevenir que sobrevenga un bloqueo. Cuando tengas una etapa de efervescencia creativa, invierte una fracción de tu tiempo de escritura en tomar notas y hacer esbozos con todas esas ideas que manan sin cesar. Ese también es trabajo de escritor, así que hazlo. De esta manera, cuando te quedes sin ideas tendrás un arsenal de las que echar mano. Y, mientras te pones a escribir y las desarrollas, seguro que se te ocurren más. No te engañes En resumen, el bloqueo del escritor lo que suele ocultar es lo que podíamos llamar la vagancia del escritor. Si no te molestas en formarte, si no te tomas el trabajo de planificar tu novela, si no inviertes tiempo en anotar y archivar las ideas que se te ocurren para nuevas historias… no te sorprendas de encontrarte bloqueado. Pero ahora ya sabes que lo del bloqueo es solo una forma de ocultarte la verdad sobre tus problemas de escritura. Y ocultar las cosas nunca es el camino para resolverlas. Por lo tanto, en lugar de quedarte parado, lamentándote porque sufres un bloqueo, ponte las pilas y empieza a trabajar. 8
Cien Palabras
Sabia donde le conducían su pasos, el corazón atrapado en medio del silencio. Nerviosos pasos a medio caminar con lentitud abatida, el abrigo le fatigaba, sentía en sus omóplatos el paso de los años. La cabeza cubierta por el viejo sombrero de paño gris, en alto algo arqueada sobre su hombro derecho, esperando oír su charla casi siempre desembocada, puertas cerradas, bajo la tenue luz del frío fluorescente. Al final del pasillo, una puerta entreabierta. Frío pocos elementos ocupaban el escaso espacio de la estancia, en medio su cuerpo reposando en el frío acero, rictus y belleza, despedida contenida… frío.
Autoría de Tessa Mas, inscrito en el Registro de la Propiedad Intelectual.
9
“Si los militares admitiesen la realidad del fenómeno OVNI, se les vendría abajo el negocio” El ufólogo español más reputado internacionalmente publica su obra cumbre: ‘Solo para tus ojos’, un volumen que recoge los 300 casos más fascinantes en 44 años tras los OVNIs
El escritor J.J. Benitez, autor de 22 libros sobre el fenómeno OVNI, es el mayor experto español en ufología.
Juan José Benítez (Pamplona, 1946) se vio obligado a abandonar el diario en que trabajaba como periodista por la terquedad del fenómeno OVNI. No se ha arrepentido nunca, aunque al principio pasó momentos muy difíciles. De su éxito da fe millones de libros vendidos y de su reputación, que a él recurriese un importante responsable del Estado Mayor para entregarle una docena de expedientes para su desclasificación. Este año, J. J. Benítez cumple los 70 y quiere celebrar su aniversario con la publicación de Solo para tus ojos (Planeta), una selección de los 300 casos que más le han impactado.
10
Es casi imposible que seleccione un solo caso entre tantos como ha llegado a investigar pero si de uno solo dependiese la credibilidad del fenómeno, por ejemplo, convencerme a mí, ¿cuál escogería?
En efecto, es muy difícil porque son miles y muy interesantes. Mira, me acuerdo de uno ocurrido en Caracas, protagonizado por un reconocido médico, el doctor Sánchez Vegas. Fue en los años 60 y lo recogió la prensa local como un caso extraño, de cómo se presentó en su consulta un individuo de poco más de un metro de altura con unas características físicas muy peculiares (sin orejas, un solo pulmón, el corazón en el centro del tórax, etc.) y que vestía un traje metálico. Su procedencia era desconocida. La realidad fue aún más extraña de lo que recogió la prensa, según me contó personalmente el doctor años después: lo llamaron para atender a un herido en un barrio marginal y al acudir se encontró con un ser con graves heridas, fiebre y una infección importante en una pierna. Vestía camisa y pantalón y estaba descalzo y tenía tres dedos delante y uno en la parte posterior; en las manos tenía seis dedos, dispuestos a modo de pinzas; una cabeza desproporcionada, ojos negros muy grandes, sangre oscura… Verificó que tenía un solo pulmón dividido en dos. Lo estuvo atendiendo durante semanas en aquella humilde casa donde lo habían recogido. Comía y bebía normalmente. Cuando comenzó a hablar, le dijo en mal español que tenía que marcharse pues lo estarían buscando. Solo acertó a decirle que procedía de “lejos”. Le pidió que lo llevase a cierta aldea del centro del país, donde una familia india lo recogería; ellos sabrían qué hacer. Antes lo llevó a su consulta, donde le dio unos medicamentos y fue cuando la noticia se filtró a la prensa. El doctor prefirió inventar una historia para salir del paso. Con unos amigos llevaron a esta criatura a las coordenadas que les dio, el pueblo de San Fernando de Apure. La familia india lo recibió y lo llevaron a un claro. Un objeto en forma de disco descendió, el individuo entró en la nave y esta se elevó hasta desaparecer. Todo ello en absoluto silencio. Antes de irse, el ser le dijo al doctor que, si no moría, regresaría en 2027. Este caso me parece muy interesante porque el testigo es de primera categoría tanto porque era médico, como por el tiempo que estuvo con la criatura y por lo que llegó a ver.
Este boceto ilustra el aspecto que tendría el ser contactado en Caracas por el Dr. Sánchez Vegas en 1967. (J. J. Benítez)
11
Fue lo primero que le pregunté cuando me entrevisté con él. Me contestó que no, que no se le ocurrió en ese momento, que pensó en curarlo. Su relato me pareció creíble porque había muchos más testigos: la casa donde se alojó, los vecinos del pueblecito que lo acompañaron siete horas en coche… ¿Cree que una tecnología suficientemente avanzada es capaz de resolver el hoy irresoluble problema de la distancia entre una estrella y otra? Claro. Se trata de una tecnología que no podemos ni intuir. Salvando las distancias, es como si le dijésemos a Colón que el trayecto que él hizo en tres meses lo hacemos hoy en 8 horas y volando. Esas civilizaciones evidentemente disponen de un nivel de desarrollo tecnológico a tal escala que los argumentos de la ciencia se quedan obsoletos. ¿No pueden venir porque es físicamente imposible superar la velocidad de la luz? La ciencia del siglo XXI dice eso pero ignoramos qué dirá la del siglo XXXI, desde el uso de la teletransportación a viajar desde dimensiones desconocidas a las que no podemos acceder técnicamente. Si no hay un solo tipo de OVNI es lógico pensar, incluso para los no informados, que tampoco hay un solo tipo de tripulante. ¿Vienen, pues, de todas partes? En mis archivos tengo recogidos más de 2.000 tipos de seres. La morfología de los seres que se han visto no es una sino diversa. Y yo tengo una mínima parte. No hay una civilización sino miles.
Cuando los exploradores van a la selva, no preguntan quién es el jefe de los monos Si hay incontables estrellas y miles de galaxias, ¿qué tiene la Tierra de especial para atraer a tanto visitante intergaláctico? Me imagino que somos muy primitivos. Lo decía García Márquez, que somos el planeta más provinciano de la galaxia (risas). Somos violentos, envueltos constantemente en guerras, pero vivimos en un planeta bellísimo. Imagino que eso nos hace interesantes para visitas científicas, de exploración, aventura o incluso turísticas. Hay una pregunta clásica pero también básica que se hace cualquier persona interesada en el fenómeno, no ya los escépticos. ¿Por qué son tan esquivos? Supongo que debe haber algún tipo de norma universal para no interferir en planetas, digamos, inferiores desde el punto de vista del desarrollo. Cuando nosotros lo hemos hecho, por ejemplo con las colonizaciones, el resultado ha sido un desastre. Siempre acabaron mal. Apuesto a que esta gente lo sabe y lo tiene prohibido: no puedes intervenir en un mundo en que siguen guerreando.
12
En una ocasión leí una comparación que es ilustrativa: los científicos humanos tampoco hablan con las ratas de laboratorio. ¿Estamos en un caso similar? Vendría a ser algo así. Cuando los humanos han ido a la selva de exploración y se han encontrado con monos, tampoco preguntan quién es el jefe de los monos. Y creo además que a estas civilizaciones les da lo mismo: estudian, investigan o vigilan, no sabemos cuál es su objetivo. Mientras, los humanos tratamos de entender qué hacen aquí, los militares de derribarlos con sus misiles y… En fin. Bueno, ya lo han conseguido. Existen naves estrelladas y criaturas capturadas en poder de los militares” ¿Derribarlos? ¿Hablamos del incidente de Roswell, en 1947, o de casos más recientes? De ambos. Yo he tenido la fortuna de investigar a fondo el caso Roswell, si bien aún no he publicado nada sobre ello, y contacté con uno de los ingenieros a quienes encargaron probar o ensayar sobre aviones militares algunas de las piezas extraídas de aquella nave. De las cinco piezas solo logró hacer funcionar una. Lo que hacía era deformar el fuselaje del avión sin necesidad de cables. Esto no se ha publicado nunca. El ingeniero estaba alucinado. Conseguía mover los flaps del avión recurriendo sin sistemas hidráulicos a la pieza; solo eso ya era algo revolucionario. Un día lo veremos aplicado a la aviación comercial y diremos “Oh, qué invento han aportado los americanos”. Narices. Entiendo que hace unas décadas, en que no había los actuales sistemas de grabación y la gente no llevaba un smartphone encima, conseguir una prueba irrefutable era muy difícil. ¿Por qué un testigo o un investigador como usted no acude hoy a televisión con una de esas pruebas? ¿No existen? Sí existen. A decenas. Pero están en poder de los militares, empezando por vehículos estrellados y criaturas capturadas y siguiendo por pruebas de radar, fotografías, etc. Los investigadores también tenemos algunas pero aunque tú las lleves a un plató, nunca tendrá el mismo valor probatorio que si lo hiciese una autoridad. Y eso no lo van a hacer; no les interesa. ¿A usted lo han intentado controlar o desacreditar? Me refiero a poderes humanos, naturalmente. Desde luego. He sufrido fases en la que se ha intoxicado a la opinión pública diciendo de mí de todo menos bonito y he tenido la sospecha de un atentado físico. Pero es lógico, soy un persona molesta que está ahí pinchando y llamando mentirosos a los militares. 13
Roalt Dahl y la fábrica de ‘chocorrelatos’
- Sabedor de que para el niño los adultos son sus enemigos, creó todo un universo de relatos que permitía a sus lectores enfrentarse a un mundo hostil. - Roald, ‘el gran gigante bonachón’ que engendró a Charlie, Matilda y los Gremlins, cumpliría hoy un siglo.
Sus obras han alcanzado la categoría de clásicos de la literatura infantil. Dahl y su familia en 1965, tras los aneurismas que sufrió Patricia (Hemeroteca
Para el niño los adultos son sus enemigos’. Partiendo de esta premisa, Dahl creó todo un universo de literatura infantil que, cien años después de su muerte, continúa seduciendo a niños y adultos. Bautizado Roald en honor al explorador noruego descubridor del Polo Sur, el escritor era un gigante bonachón, medía dos metros, con un corazón generoso y un alma de niño peleón. Emulando a su predecesor Amundsen, Dahl fue un explorador nato, que protagonizó una vida plagada de anécdotas y vivencias singulares que recuperaría en sus relatos. Espíritu aventurero Así tras terminar el colegio, una experiencia ‘non grata’, habida cuenta de que pasó su infancia en un internado inglés, en el que sufre la brutalidad del sistema educativo británico, suculenta materia prima para sus relatos pero no así para su propio disfrute, decide dar rienda suelta a su espíritu aventurero. Más amante del boxeo que de los estudios, a los 18 años contraviniendo los deseos de su difunta madre abandona la universidad y atendiendo a su espíritu aven-
turero, el joven Dahl se hace explorador. Parte hacia Terranova, isla canadiense al otro lado del Atlántico, donde pasa tres semanas. Pocos años después se emplea en la compañía petrolífera Shell, que le destina a Tanganika, allí reside hasta 1939. Con solo 23 años se alista en la Royal Air Force inglesa para combatir en la Segunda Guerra Mundial. Desde su base africana, en Nairobi participa en combates en Egipto, Libia y Grecia. Hasta que en 1940, en uno de sus vuelos se ve obligado a realizar un aterrizaje forzoso en el desierto libio, un grave accidente en el que se fractura el cráneo, se rompe la nariz y pierde la vista. Hospitalizado siete meses en un hospital de Alejandría, esta tragedia marca su vida para siempre.
14
Nace la vocación literaria Tras colaborar con el servicio de inteligencia británico bajo las órdenes de Churchill, en 1942 es nombrado agregado de la embajada de Washington y descubre su vocación literaria. A los 26 años alumbra a sus primeras criaturas, Los gremlins , un relato infantil que hace historia. Pero después se centra en los relatos para adultos caracterizados por el humor negro y el gusto por lo macabro. El avispado director Alfred Hitchcock adaptaría varios de ellos en su serie televisiva Alfred Hitchcock presenta. Pero publicaciones estadounidenses como Harper’s Magazine o The New Yorker los rechazarían por considerarlos demasiado truculentos. Uno de ellos Cordero asado (1953), la historia de una mujer, aparentemente feliz en su matrimonio, que asesina a su marido con una pierna de cordero, sería adaptado por Pedro Almodóvar en ¿Qué he hecho yo para merecer esto ? (1984), con Carmen Maura como ‘abnegada’ esposa y un jamón como arma homicida. Este no sería uno de sus primeros contactos con el cine, Dahl también escribiría grandes guiones para cine y televisión, entre los que destacan los de películas como James Bond, solo se vive dos veces o Chitty Chitty Bang Bang, Bang, basadas ambas en obras del también escritor en lengua británica Ian Fleming. Entretanto, Dahl, a los 37 años, se había casado con la que sería su primera esposa, la actriz Patricia Neal que en 1965 sería víctima de un infarto cerebral que le privaría del habla y la capacidad de caminar, durante el embarazo de su quinto hijo. El escritor la apoyaría durante su recuperación, pero la pareja acabaría divorciándose. El matrimonio concebiría cinco hijos, una de las niñas, moriría de encefalitis y su único vástago tras sufrir un accidente de automóvil contraería una hidrocefalia. El autor se comprometería con los pacientes de esta enfermedad y contribuiría a la construcción de una válvula para su tratamiento. Las historias que narraba a sus hijos cada noche antes de acostarse serían las que le animarían a volver a la literatura infantil. James y el melocotón gigante, publicada en 1961 sería la primera, después se sucederían obras magistrales como Charlie y la fábrica de chocolate (1964), El superzorro (1970), Danny, el campeón del mundo (1975), La maravillosa medicina de George (1981), El gran gigante bonachón (1982), Las Brujas (1983) o Matilda (1983).
15
Denostado por algunos pedagogos por poco adecuados para los niños, lo cierto es que los relatos de Dalh no son sino una adaptación de los arquetipos de los tradicionales cuentos de hadas que reelabora a su criterio. Y lo hace con maestría, porque papá Dahl sabe como nadie buscar las ‘cosquillas del miedo’ de sus lectores infantiles y epatarles con sus finales tan sorprendentes como crueles provocando al unísono el pavor y la risa. Dahl, un alma de niño que hace de sus relatos una invitación a la independencia y la crítica. El gran maestro del relato infantil del pasado siglo contaba con la clave del éxito: ‘Si vas a escribir libros para niños debes ponerte de su parte y enfrentarte a los adultos. Este es el único secreto’. Cuentan que en las últimas décadas de su vida, Dahl escribía en una butaca junto a la que se encontraba una bola confeccionada con el papel de plata integrada por todos los envoltorios de los chocolates ingeridos en su juventud. El padre de Charlie Bucket y Willie Wonka no podía ser menos.
Fotograma de 'Charlie y la fábrica de chocolate' , estrenada en el 2005, dirigida por Tim Burton. Segunda adaptación cinematográfica de la novela homónima escrita por Roald Dahl en 1964, fue protagonizada por Johnny Depp como Willy Wonka y Freddie Highmore como Charlie Bucket.
16
Hercule Poirot tiene un nuevo caso para resolver
Sophie Hannah retoma el personaje de Agatha Christie en la novela 'Ataúd cerrado'. El libro llega a librerías 100 años después de la creación de Poirot La escritora inglesa Sophie Hannah, escogida por los herederos de Agatha Christie el 2014 como continuadora del personaje, se ha puesto a la piel de la reina del misterio por segunda vez con la novela 'Ataúd cerrado' (Espasa). La obra, que narra un nuevo episodio de Hercules Poirot, se publica este jueves coincidiendo con los 100 años de la creación del detective. Hannah es una grande admiradora de la escritora y reconoce que se releyó todos sus libros antes de escribir 'The monogram murders', la primera novela donde aparecía el personaje de Christie. Explica que ningún escritor tendría que imitar el estilo de otro y que "no habrá nunca nadie como Agatha Christie". Aún así, la escritora inglesa reconoce que Christie siempre ha sido su fuente más grande de inspiración y de influencia: "Su trabajo me ha enseñado que un buen argumento es clave para la creación del personaje". La historia de 'Ataúd cerrado' se centra en Irlanda, en 1929. Trata de una escritora de literatura infantil, Athelinda Playford, que decide cambiar su testamento y dar toda su fortuna a un joven con una enfermedad terminal que morirá antes de que ella. La escritora comunica la decisión durante un fin de semana en que ha invitado en casa sus amigos más estimados. Uno de ellos será asesinado y Poirot tendrá que resolver el caso.
http://www.ara.cat/cultura/sophie-hannah-succesorachristie_0_1663633753.html
17
El microrrelato es un género que ha estado presente en la literatura desde siempre. Si escudriñamos en la Biblia, por ejemplo, podríamos encontrar varias historias breves que podrían encajar perfectamente en lo que se conoce como microrrelato. Lo reciente, en realidad, es la importancia que le han dado algunos teóricos y escritores a través de sus estudios y textos. Para definirlo, considero adecuado citar a uno de los más juiciosos estudiosos del género, el español Fernando Valls, que escribió la siguiente definición en su blog La Nave de los Locos, en un artículo titulado «Mi biblioteca de microrrelatos», preparado para la revista El Ciervo, en España: «El microrrelato es un texto narrativo brevísimo que cuenta una historia. Y no es, en cambio, un poema en prosa, ni un cuento, ni una fábula; aunque a veces se valga de alguna de las características de estos géneros literarios consolidados por la tradición». Es un deber decir que el microrrelato ha ganado relevancia global gracias a internet, pero no es cierto que el género haya nacido en este medio, como muchos quieren creer. Lo que sí es incuestionable es que el género se ha masificado gracias a las facilidades que plantea la red y a la agilidad que buscan los lectores digitales. Hoy en día es fácil encontrar centenares de blogs dedicados exclusivamente al microrrelato y a autores que publican periódicamente en sus bitácoras personales. La magia de internet, quizá, y a diferencia de la publicación en papel, es que la respuesta del lector es inmediata. Gracias a los comentarios, el autor recibe una retroalimentación casi instantánea del efecto que produce su texto en los lectores. Por otro lado, creo que el auge del microrrelato se debe también a las facilidades que plantean los concursos. La idea de enviar impresos en sobres los textos y los datos del autor está condenada al fracaso. Los concursos de microrrelatos entienden la coyuntura de la globalización y solo se necesita de un correo electrónico o de un formulario de envío para recibir los textos de los participantes. Del mismo modo, los jugosos premios que ofrecen algunos concursos contribuyen a la masificación de colaboradores, aunque eso no signifique siempre calidad literaria. Los más famosos, quizá, son el concurso del Museo de la Palabra, que premia con 7000 euros al ganador y el de Relatos en Cadena, de la Cadena SER, que otorga 6000 euros al mejor texto del año. En ninguno de los dos casos el texto puede superar las 100 palabras
18
Facebook y Twitter hacen lo suyo. Muchos usamos estas plataformas para promocionar los contenidos. Lo que resulta más curioso es que, en ocasiones, las redes se convierten en las primeras fuentes de tráfico de los blogs, superadas por muy poco por Google. Este crecimiento exponencial es el que contribuye a la conexión entre autores, editores o lectores que tienen intereses similares. Por eso mismo, las redes sociales se convierten en los principales soportes de creación de comunidades afines al microrrelato. Para ver el crecimiento del género en la red, el caso de La Internacional Microcuentista, revista digital que codirijo al lado del argentino Martín Gardella y los españoles Víctor Lorenzo, Daniel Sánchez y Fernando Remitente, es un buen ejemplo. A menos de un año de creada, cuenta con casi 300 seguidores en Blogger, cerca de 700 seguidores en Twitter y, al ritmo que va, pronto llegará a los 1000 amigos en Facebook. La Internacional ha superado la barrera de las 152.000 visitas, casi 23.000 al mes, y con solo 471 tuits realizados, ya está ubicado en más de 60 listas en Twitter. Todo eso lo ha hecho la gente que ama el microrrelato. En internet es posible encontrar de todo. Yo, personalmente, recomiendo especialmente los contenidos de tres blogs: La Nave de los Locos, de Fernando Valls; Microrréplicas de Andrés Neuman y Bertigo, de Eduardo Berti, porque conciben el microrrelato como algo serio y no como una actividad literaria pasajera. Del mismo modo, encuentro fascinantes a nuevos autores que nutren sus bitácoras con contenidos de excepcional calidad. Por nombrar solo algunos, El Dr. Frankenstein, supongo, de Jesús Esnaola; Previsiones meteorológicas de un cangrejo, de Agustín Martínez Valderrama y El elefante funambulista, de Gabriel Bevilaqua. Hay otros muchos autores que publican con periodicidad y disciplina y creo que estos son los modelos que hay que seguir para posicionar al microrrelato como un género relevante dentro de la literatura, pero además, con todas las ventajas que le proporciona internet. Fuente: http://www.manualdeestilo.com/escribir/la-realidad-virtual-delmicrorrelato/ Besitos de caramelo, Tessa Mas
19
Escribir novela negra
Estas tres palabras contenidas en el título del libro desvelan su interior. Se dan consejos sobre la escritura de la novela en general y sobre la novela negra, en particular. Se analizan varias novelas para mostrar todos los recursos que ayudarán al futuro novelista. El autor del mismo es el fecundo escritor británico H.R.F. Keating (1926-2011). Es quien, tras crear un gran número de clásicas novelas de detectives, publicó varios ensayos relacionados. Además fue presidente de la Crime Writers’ Association entre 1970 y 1971 y presidente del Detection Club entre 1985 y 2000. Keating insiste en que una novela negra tiene como finalidad el entretenimiento y como tema principal el asesinato en todas sus variantes. Es además una ficción que antepone siempre el lector al escritor; hay un pacto invisible con él, un pacto con el que se trata de no engañarle, de jugar limpio. En ese pacto está el que dentro de los posibles sospechosos se esconda el asesino. Este tipo de novelas resultan atrayentes porque tanto el crimen como el mal existen. El mal es lo que más fascina al ser humano, se manifiesta en nuestra propia naturaleza o surge en las relaciones entre los seres humanos. Nunca hay que olvidar que la novela negra es ante todo una historia. Por esto convendría encontrar un argumento que surja de algo sobre lo que realmente se quisiera escribir: un tipo determinado de persona, una situación conocida… Resalta que una buena novela detectivesca surgirá cuando el rompecabezas se solucione y a su vez revele lo que la novela debía comunicar. Desde que la historia detectivesca alcanzó su cénit entre 1920 y 1940, se han ido introduciendo continuos cambios y tendencias. Se intenta clasificar, puntualizar los distintos tipos pero si la distinción teórica es clara, en la práctica la línea divisoria se encuentra muchas veces borrosa. Aún así se mencionan algunas variantes.
20
Surgió la llamada “historia invertida” que comienza cuando al asesino se le ve cometiendo el crimen y, al final, es descubierto pese a la aparente perfección de su método. Luego el howdunit o cómo-lo-hizo, donde se sabe quién es e interesa demostrar cómo ha podido cometer semejante crimen. El whydunit, por-qué-lo-hizo, donde importa por qué esa persona es capaz de llevar a cabo el asesinato. Más adelante y en oposición a la primigenia historia detectivesca apareció la novela detectivesca, que es la que tiene un tema, la que trata de algo. Cuanto más interesante sea el asesinado, mejor puede ser el libro; la víctima debería ejemplificar, de algún modo, el tema principal. “Personalmente, con esta denominación, me refiero a una obra en la que el factor rompecabezas se reduce, los personajes son mucho más vívidos y reales que los que se necesitaban para la historia detectivesca y sus características y comportamientos son tratados con mucho más peso. Después aparecerá la novela criminal, es decir, la novela detectivesca desarrollada que otorga todavía un mayor énfasis a los personajes, y, sobre todo, y especialmente, a su medio, a todo aquello que los rodea. Pese a seguir manteniendo el crimen como uno de sus elementos esenciales y estando también concebidas como entretenimiento, este tipo de novelas no considerarán el elemento rompecabezas como un factor principal. Es más fácil reconocerla que definirla. Se trata de la novela de suspense. Aunque se asemeja bastante al thriller, éste está pensado para estremecer; frente a aquella donde predomina la noción de suspense a lo largo de toda la novela. Las novelas de Patricia Highsmith contienen un estilo diferente de suspense, puesto que toma casos extremos. Ella misma reconoce que lo que enciende su imaginación es siempre toda esa gente que es capaz de traspasar los límites. Y es que ella ha elogiado a los criminales, a quienes considera “gente activa, de espíritu libre y que no se arrodilla ante nadie.” Existe también la novela de fondo histórico. Aquí tendrán relación el lugar, la comunidad o el modo de vida particular donde se va a producir un determinado crimen. El autor de este libro tuvo dificultad a la hora de vender sus primeras novelas criminales a las editoriales puesto que las calificaban de “demasiado británicas”. Por eso, alejó la historia de su entorno, la alejó tanto que decidió situarla en la India, a pesar de que él nunca había estado allí. “La India es un lugar en el que las cosas no llegan a ser nunca perfectas. No poder ser perfecto junto con intentar ser lo más perfecto posible era uno de los grandes problemas del ser humano que también encendía mi imaginación.” Así apareció en 1964 The Perfect Murder, su primer libro publicado en América y con el que logró entrar a ese mercado.
21
Si se echa la vista atrás, hay que mencionar a Edgar Allan Poe, quien fue el iniciador de todo el género detectivesco. Con sus historias aportó muchas de las características esenciales del género. Creó la figura del ayudante (de Watson por ejemplo de Sherlock Holmes), que en realidad no es algo imprescindible. Pero sí que lo son muchos otros elementos como los que menciona P.D. James al describir la historia detectivesca como un relato en el que siempre hay una misteriosa muerte; también un círculo cerrado de sospechosos, quienes deben tener una razón creíble para cometer el asesinato y un detective que será el personaje central que resolverá el misterio mediante una lógica deductiva. En cuanto al detective, la figura del detective se ha convertido en el gran detective gracias a personajes como Miss Marple de Agatha Christie, Auguste Dupin de Poe, Sherlock Holmes creado por Conan Doyle… Todos ellos se caracterizan por ser investigadores dotados de poderes que van más allá de los de cualquier otro mortal. Intentan conocer hasta el más mínimo detalle de la vida de los sospechosos, se introducen en la mente de otras personas, unen lo intuitivo con lo racional… No se pueden dejar de lado estos monstruos a la hora de inventar esta figura y sobre todo es bueno tener presente que deberá ser él quien lo averigüe todo. El autor opina que el detective que se vaya a crear puede ser como su inspector Gothe, quien, aparentemente, está muy lejos de ser un héroe, pero cuya actuación sí que resulta creíble, que es lo que debe importar. Añade que se debe tener mucho cuidado si se elige al tipo que no se parece en nada a uno mismo, porque costará reflejar sus intuiciones y pensamientos con naturalidad. Ágatha Christie en su Autobiografía cuenta cómo cuando estaba creando a Poirot, jugó con la idea de hacer de su detective casi un colegial. Lo veía atractivo, novedoso y pícaro. Pero astutamente se dio cuenta de que sería mucho más difícil ver a través de unas lentes juveniles que a través de unas de origen belga.
Hay que dedicarle tiempo al personaje principal, que sea diferente a los demás, por eso viene bien caracterizarlo con un rasgo marcado y definitorio. Incluso la primera vez que se describa, ese rasgo se puede exagerar para que quede su imagen fija en la mente del lector; así más adelante bastará con mencionarlo. Éste es un pequeño truco que Keating aprendió leyendo un voluminoso estudio sobre el gran Joseph Conrad. El gran éxito de la compleja historia criminal acabó produciendo en California las potentes historias del investigador privado, el héroe desde cuyos ojos vemos la historia. Este personaje es una persona de acción, investiga personalmente. En realidad, es una vuelta a los caballeros andantes, de ahí que Chandler coja el nombre de Malory por el autor de La muerte de Arturo o Robert Parker llame a su héroe Spenser por el 22
poeta de The Fairy Queen. Estas historias según, uno de sus mayores exponentes, Raymond Chandler “devolvieron de nuevo el asesinato a esa clase de gente que lo comete por alguna razón y no sólo para tener un cadáver”. El germen de este tipo de relatos está en las revistas baratas americanas de los años veinte o treinta (pulps). Posteriormente hay que decir que el género cruzó con éxito el Atlántico pese a ser americano en su origen. En cualquier historia novelesca aparecerán dos elementos imprescindibles: por un lado, la trama, esto es, el asesinato y cómo ocurrió y, por otro, la historia, lo que tiene lugar de una forma concatenada. A la hora de contarla, entra en escena la forma. En este tipo de novelas la forma debe ser concreta y determinada. Se parte del asesinato, se va ampliando con la aparición de varios sospechosos y casi en el último momento se comprime y acaba de nuevo en el tema central, es decir, el asesinato. Este es un esquema principal que puede ampliarse añadiendo otro asesinato hacia el final. Un gran secreto de Keating es: “…si escribes, piensa a quién le estás hablando, y después cuéntale lo que quiere oír”. En el momento de crear el asesinato, es necesario escribirlo paso a paso. Esto ayudará a la credibilidad de la obra, aunque se sepa que nunca aparecerá en la novela, puesto que el asesinato es lo que queda oculto y nunca se cuenta.
Una novela es acción y más este tipo de novelas. La acción son acontecimientos. Y la clave para escribir escenas de acción es limitar al máximo las descripciones. Sorprendentemente una sencilla descripción puede atrapar al lector, para esto hay que procurar exponer los hechos de forma detallada, de modo creíble. Graham Greene dijo en uno de sus libros autobiográficos que “la emoción es algo sencillo. Debería ser descrita sin rodeos, sin envoltorios metafóricos, ya que éstos son reflejos de pensamientos que pasan por la mente de quien escribe. Pero la acción es cuando no hay tiempo para reflexionar.” Los diálogos y la narración serán activos, vivaces, porque el detective privado siempre se está moviendo a la caza de la pista. Los interrogatorios no deben ser grises ni aburridos. De repente el interrogado debería decir algo inesperado, o callarse o mentir para así conservar viva la curiosidad del lector.
23
No se cansa de repetir el autor de este libro que hay que mantener al lector con nosotros, mantenerlo expectante y esto es una cuestión de ritmo. Y compara el ritmo a la conducción: “Igual que en un coche, existe una velocidad adecuada para cada tramo del camino, y no se puede ir demasiado rápido en sucesos importantes ni tampoco perder demasiado tiempo describiendo algo trivial”. Ya se sabe que iniciar una novela no es algo baladí, y finalizarla menos. En este tipo de novelas muchos se precipitan y Keating confiesa que su mujer (la actriz Sheila Mitchel) se lo ha echado en cara tras leer varias de las suyas. Para que el lector acabe la historia a gusto, hay que redondear la obra de manera que pueda notar el final no sólo visualmente sino de un modo mucho más sentido y profundo. Insiste: “Deberíamos tratar de conseguir un efecto similar al de las últimas notas de una sinfonía; oyéndolas, aquel que las escucha sabe que ha llegado el final, que el trabajo está acabado”. A la hora de ponerse a escribir, da el consejo de todos los demás autores, “escribe”. Y otro consejo también conocido por todos: es necesario tener en cuenta a los grandes novelistas del pasado, esos cuyas obras demuestran intensidad aún hoy. Opina que esa intensidad reside en las palabras. “Tenían el don de saber utilizar la palabra exacta, y no otra. Y esa aspiración es la que todos deberíamos tener en mente. Cada vez que usamos una palabra que no es la correcta generalmente no nos molestamos en eliminarla de esa vívida descripción que podemos haber escrito. Y hacerlo de forma repetida puede acabar ofuscando nuestra historia.” Reconoce que no es fácil conseguir esa palabra justa, pero para que nadie desista alude a que el mismo Simenon tenía que cambiarse de camisa tras una hora ante su máquina de escribir debido al sudor que generaba su esfuerzo. Keating también reconoce que de Graham Greene aprendió a llevarse a la cama lo escrito ese día para leerlo. Así el subconsciente se prepara para el trabajo del día siguiente, aunque no está de más releer las últimas páginas antes de empezar. Asimismo no olvida lo que el novelista indio R. K. Narayan pronunció en un programa de televisión. Dijo que cada vez dedicaba más tiempo a la corrección y revisión del texto “para poder hacer que valga la pena que se imprima”. Por esto, Keating afirma que al final, una vez escrita la novela, “hay que intentar acallar al creador para dejar salir al crítico”. Porque está convencido de que “es en los pequeños detalles donde radica la diferencia entre un libro que está bien y un libro que el lector no olvidará, o quizá entre un libro que rechace un editor y uno que esté deseando publicar”. http://serescritor.com/escribir-novela-negra/?utm_campaign=articulo327&utm_medium=email&utm_source=acumbamail 24
Bob Dylan, premio Nobel de Literatura 2016 La Academia Sueca otorga el galardón al músico "por haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición americana de la canción" Por primera vez en la historia del Nobel de Literatura, la gente no correrá a las librerías sino a las tiendas de discos. Cuando la secretaria de la Academia Sueca Sara Danius ha pronunciado el nombre, han retumbado todos los cimientos. Bob Dylan (1941, Duluth, Minnesota), premio Nobel de Literatura. La sorpresa en los mundos de las letras y la música solo puede ser comparable a la que seguro ha sido una legendaria, hipnótica, imbatible sonrisita pícara del galardonado al enterarse, perdido como siempre en su gira interminable alrededor del mundo, al margen del mito. Era el eterno aspirante, así como un recurrente chiste entre los más escépticos y, sobre todo, más ortodoxos. ¿Un músico, cuya única obra en prosa fue un fracaso, cosechando el mayor de los premios literarios? Imposible. Pero lo imposible –y vivir a contracorriente- es lo que mejor se le ha dado a este compositor que cambió como nadie el concepto de canción popular en el siglo XX, añadiendo una particular dimensión poética a la música cantada. Y tan importante como ese determinante hecho: su influencia, reconocida por los Beatles, los Rolling Stones, Bruce Springsteen y cualquier icono del rock y el pop que venga a la cabeza, no ha hecho más que crecer a medida que ha pasado el tiempo. Ahora, con este premio, y tras haber recibido antes el Pulitzer o el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, la onda expansiva da para otro siglo. El bing bang comenzó a principios de los años sesenta, cuando un Dylan chaval abandonó su pueblo de Minnesota para trasladarse a Nueva York con el fin de dedicarse a la música y conocer en persona a su ídolo musical Woody Guthrie. Provisto de una gorra y una guitarra acústica, incluso inventándose parte de su biografía, recaló en Greenwich Village, el bohemio barrio de Manhattan poblado de cafés y clubes donde conoció ya la palabra afilada de los combatientes cantautores Pete Seeger, Ramblin' Jack Elliott o Dave Van Ronk. Componía a partir del contacto con ellos pero también de la poesía de los surrealistas franceses, especialmente de Arthur Rimbaud, y devorando la prensa diaria, que le daba combustible para esas primeras canciones que cambiaron la cara del folk norteamericano y le dieron un carácter contestatario sin renunciar al aspecto poético. Composiciones como Blowin’ in the wind, Masters of War, The Times They Are a Changing, A Hard Rain's a-Gonna Fall, Mr Tambourine Man o Chimes of Freedom llegaron al corazón de la generación de los sesenta, donde se fraguó la contracultura. “Venid senadores, congresistas, por favor oíd la llamada, / y no os quedéis en el umbral, no bloqueéis la entrada, / porque resultará herido el que se oponga, / fuera hay una batalla furibunda, / pronto golpeará vuestras ventanas y crujirán vuestros muros, / porque los tiempos están cambiando”, cantaba en 1964 con su voz nasal en The Times They Are a Changing, anticipándose al revuelo social y político de Norteamérica.
25
Cuando empiezas a escribir tu libro probablemente tengas un final en la cabeza. Sin embargo, hasta llegar a la última página de cualquier novela hay un largo camino por recorrer. Además de los imprevistos que puedan surgir durante la escritura, puede resultarte difícil concebir un final definitivo si te encuentras en el inicio del proceso creativo. Por eso en esta entrada te explicamos cómo unir el principio y el final de tu historia. El truco del espejo Los finales más fuertes son siempre aquellos que están vinculados con el principio. No es necesario seguir un camino fácil y directo hacia el final, pero siempre tienes que recordar de dónde vienes y por dónde has pasado. En cierto modo, el principio y el final son imágenes reflejadas en un espejo: el principio hace una pregunta y el final debe responderla. Esta es la clave para que una historia triunfe y aquellos que fallan al responder las preguntas ponen en riesgo su objetivo de llegar a ser un autor de éxito. Por supuesto, muchos libros e historias de éxito tienen finales ambiguos, sin embargo, puede ser un gran riesgo y aunque algunas preguntas se pueden dejar sin resolver, no se puede hacer con todas. La historia sigue teniendo el propósito de llegar a una situación relacionada con el principio. Haz las preguntas correctas Formular las preguntas correctas al comienzo de tu historia te permitirá contestarlas más fácilmente en el final. Pero, ¿cuáles son estas preguntas tan importantes? La primera que necesita ser formulada es la pregunta gancho, cuyo propósito es atraer la atención del lector. Puede ser contestada rápidamente después de formularla, pero el truco para mantener su curiosidad es dosificar la respuesta a medida que avanza la trama.
26
Estas preguntas, por tanto, son la razón de ser de la historia, y contienen los temas que se irán desarrollando. Os dejamos tres muy generales a modo de ejemplo: -¿Por qué cometió el crimen? -¿Prevalecerá la justicia? -¿Encontrará su camino? Habrá preguntas más específicas que formular para cada personaje y su propia situación, pero, de nuevo, necesitarán ser planteadas en el inicio y resueltas al final. Una vez que esta pregunta o preguntas hayan sido formuladas, necesitarás anotaras para asegurarte de que las contestarás al final. No te dejes llevar por subargumentos: contestar a la pregunta principal será la única manera de conseguir continuidad. Y recuerda: no la contestes muy rápido pero no la arrastres demasiado, porque se volverá aburrido. Con un poco de práctica encontrarás el equilibrio perfecto entre dar un poco de información al lector para mantener su interés pero al mismo tiempo mantener la intriga. Hacer preguntas a tus personajes puede ser otro método para decidir el desenlace, aquí te dejamos varias para que te sirvan de inspiración. Planifica Necesitarás dedicarle tiempo a las respuestas antes de coger lápiz y papel. Planificándote podrás crear un argumento fuerte con personajes bien desarrollados. Te servirá para establecer un buen criterio de planificación y evitar sorpresas durante el largo camino de la escritura. http://www.bubok.es/blog/como-unir-el-principio-y-el-final-de-tu-historia/
27
Toda buena historia merece un buen final. Algunos autores consideran que los finales de los libros son lo de menos, sin embargo hay libros muy interesantes que echan a perder buena parte de la historia con un mal final. Terminar suele ser una obligación; terminar bien, un difícil arte 1. El retrato de Dorian Gray - Oscar Wilde En el suelo, vestido de etiqueta, y con un cuchillo clavado en el corazón, hallaron el cadáver de un hombre mayor,muy consumido, lleno de arrugas y con un rostro repugnante. Sólo lo reconocieron cuando examinaron las sortijas que llevaba en los dedos.
2. Rebelión en la granja - George Orwell Los animales, asombrados, pasaron su mirada del cerdo al hombre, y del hombre al cerdo, y, nuevamente, del cerdo al hombre; pero ya era imposible distinguir quién era uno y quién era otro. 3. Los miserables - Victor Hugo Duerme. Aunque la suerte no le fue propicia, vivía. Y murió cuando perdió su ángel. La muerte le llegó sencillamente, como llega la noche cuando se marcha el día.
4. Cien años de soledad - Gabriel García Márquez Sin embargo, antes de llegar al verso final ya había comprendido que no saldría jamás de ese cuarto, pues estaba previsto que la ciudad de los espejos (o los espejismos) sería arrasada por el viento y desterrada de la memoria de los hombres en el instante en que Aureliano Babilonia acabara de descifrar los pergaminos, y que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra.
28
5. Don Quijote de la Mancha - Miguel de Cervantes
Y con esto cumplirás con tu cristiana profesión, aconsejando bien a quien mal te quiere, y yo quedaré satisfecho y ufano de haber sido el primero que gozó el fruto de sus escritos enteramente, como deseaba, pues no ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías, que, por las de mi verdadero don Quijote, van ya tropezando, y han de caer del todo, sin duda alguna. Vale.
6. El principito - Antoine de Saint-Exupéry Examínenlo atentamente para que sepan reconocerlo, si algún día, viajando por África cruzan el desierto. Si por casualidad pasan por allí, no se apresuren, se los ruego, y deténganse un poco, precisamente bajo la estrella. Si un niño llega hasta ustedes, si este niño ríe y tiene cabellos de oro y nunca responde a sus preguntas, adivinarán en seguida quién es. ¡Sean amables con él! Y comuníquenme rápidamente que ha regresado. ¡No me dejen tan triste! 7. Lo que el viento se llevó - Margaret Mitchell Pensaré en todo esto mañana, en Tara. Allí me será más fácil soportarlo. Sí, mañana pensaré en el medio de convercer a Rhett. Después de todo, mañana será otro día".
8. 1984 - George Orwell Amaba al Gran Hermano.
9. Alicía en el país de las maravillas - Lewis Carrol Por último, imaginó cómo sería , en el futuro, esta pequeña hermana suya, cómo sería Alicia cuando se convirtiera en una mujer. Y pensó que Alicia conservaría, a lo largo de los años , el mismo corazón sencillo y entusiasta de su niñez, y que reuniría a su alrededor a otros chiquillos, y haría brillar los ojos de los pequeños al contarles un cuento extraño, quizás este mismo sueño del País de las Maravillas que había tenido años atrás; y que Alicía sentiría las pequeñas tristezas y se alegraría con los ingenuos goces de los chiquillos, recordando su propia infancia y los felices días del verano. 10. Crónica de una muerte anunciada - Gabriel García Márquez Santiago Nazar la reconoció.-Que me mataron, niña Wene- dijo.Tropezó con el último escalón, pero se incorporó de inmediato. ‘Hasta tuvo el cuidado de sacudir con la mano la tierra que le quedó en las tripas’, me dijo mi tía Wene. Después entró en su casa por la puerta trasera, que estaba abierta desde las seis, y se derrumbó de bruces en la cocina.” 29
Filofobia: Miedo al amor.
Imaginemos que conocemos a una persona y todo parece que son entendimientos entre nosotros, nos gusta pasar tiempo juntos, compartir experiencias, sueños, ilusiones, y de repente el primer día que le decimos “te amo” se activan en ella toda una serie de mecanismos de defensa que la llevan a convertirse en todo lo contrario a lo que hasta ahora habíamos vivido juntos. La distancia, el desinterés y la frialdad se instauran en la manera de relacionarse con nosotros. ¿Qué ha sucedido? Posiblemente esta persona sufra lo que se conoce con el nombre de Filofobia. ¿Qué conocemos por Filofobia? Se trata de una alteración del estado de ánimo que dificulta que una persona se enamore o se comprometa emocionalmente con otra. El temor a estas situaciones emotivas es tan intenso, que acaban por sufrir malestares emocionales tan agudos como son los ataques de pánico. Toda fobia implica miedo, miedo extremo ante una situación dada. El miedo despierta en nosotros la necesidad de defendernos de lo que consideramos una amenaza o ataque, activando con ello toda una serie de patrones conductuales que nos ayuden a lidiar con este temor tan intenso. ¿Qué patrones conductuales podemos identificar en una persona que padece Filofobia? Tienden a buscar defectos en la pareja, para justificarse a sí mismos que no deben implicarse más en esa relación sentimental. Se enamoran de personas inalcanzables para reafirmarse en que ellos no tienen el miedo a amar, sino que son las circunstancias la que no hacen factible esa relación. Buscan relacionarse con personas muy diferentes a ellos pensando que de esta manera se llegará al fracaso de la unión y no sentirán la presión de dejar la relación sólo por sus miedos. Suelen provocar disputas con la otra persona, buscando de este modo que sea ella la que deje la relación. 30
Se aíslan emocionalmente al sentir que la otra persona se está acercando demasiado, cayendo en conductas como eludir llamadas de teléfono, dejar de verla con asiduidad, inventar excusas, etc. ¿Cuáles son sus síntomas más comunes? Todos aquellos relacionados con la ansiedad, como pueden ser: Mareos Náuseas Sudoración excesiva Taquicardia Ataques de pánico Temblores Sensación de falta de oxígeno Confusión mental Sequedad en la boca Pérdida de Control Impulsividad ¿Qué consejos podemos darle a estas personas? Al miedo se le enfrenta de cara, es la única manera de vencerlo, por lo que salir huyendo o evitando las situaciones lo único que provocará es que éste se avive más. Por tanto, no nos podemos negar a vivir un amor sólo porque nos produzca temor. Para tratar de tener cierto control de la situación, se debe vivir la relación en el día a día. Hay que dejar atrás historias pasadas y expectativas futuras. Cada situación y persona es distinta a las demás, por ello debemos centrar nuestra atención en el momento presente sin ver mucho más allá, controlaremos de este modo la ansiedad asociada a esta fobia. Debemos hacer partícipe a nuestra pareja de lo que nos sucede. La comunicación es básica en toda relación, sin ella no funcionaría. Hacer conocedora de nuestros miedos a la otra persona, nos ayudará a que haya un mayor entendimiento ante nuestras reacciones y por tanto la tensión emocional se verá reducida. Como la Filofobia parte de una base de ansiedad provocada por experiencias anteriores, familiares o relacionales, no resueltas de un modo emocionalmente saludable, se recomienda acuda a un profesional de la salud que le ayude a identificar donde radica el origen, y así empezar a sanar las heridas. Terapias como la cognitiva, la desensibilización afectiva, la programación neurolingüística (PNL) y la hipnoterapia, dan resultados muy satisfactorios para este tipo de trastornos del ánimo. No debemos olvidar que todo cambio comienza por una decisión, la decisión de querer ser feliz. Si algo positivo sacamos de todo este malestar es que puede superarse, ¿por qué negarnos una vida emocionalmente plena?. CIARA MOLINA Psicóloga Emocional. http://www.ciaramolina.com/filofobia-miedo-al-compromiso/
31
http://astrologia-estrella.blogspot.com.es/
BUSCA LAS RESPUESTAS EN LA CARTA NATAL Futuro Personalidad Deseos Relaciones
Tessa Barlo nace a partir de entrar en el mundo literario y con mi primer libro de poesías. En 2009 Empiezo a poner las bases de mi nueva meta, escribir mis pensamiento, dar a conocer el mundo cultural. Que mejor forma de hacerlo a través de un boletín. Teléfono: 699.053.118 Correo electrónico: Tessabarlo@hotmail.com
http://tessabarlo.bubok.es/ http://www.tessabarlo.com/ http://pensamientosdetessabarlo.blogspot.com http://tessabarlo-literatura.blogspot.com/
32