El oasis de letras de Tessa Barlo

Page 1

Septiembre-octubre 2020 NÂş 59

Miguel Àngel Asturias

1946-1er festival de Cannes

1


TESSA BARLO 2009, "Quédate en mi memoria". Poemario 2011 "¿Es fiable la Biblia?" Ensayo 2014 "La mujer serpiente" Novela 2018 “I tu vas arribar” Poemari. 2019 “Experiencia mal aplicada” Novela 2019“Experència mal aplicada” Novel.la 2019 “La oscuridad del alma humana” Relatos cortos 2019 “El procés” - Articles

Desde el 2010, publico un boletín cultural- bimestral a través de la red, actualmente con doscientos sus-criptores aproximadamente.

Desde el junio del 2013, colaboró con la revista bimestral "La Vall" de Vallgorguina, escribiendo un artículo de interés actual. ———————————————-

Segundo premio—Relato insólito En Mujeres creativas de Rubí– 2014

Finalista “Certamen Tamariu” En Poesía en catalán—2015

EN AMAZÓN 2


ÍNDICE Bibliografía

02

Índice

03

Delmira Agustini

04-05

Arthur Rimbaud

06-08

Miquel Ángel Asturias

09-11

El gongorismo

12-13

Júlia Peres de Almeida

14-15

Elena Vacarescu

16-17

Samuel Johnson

18-19

Críticas literarias

20-21

Premio TusQuets

22-23

1946 primera edición del festival de Cannes

24-25

2001– Una odisea del espacio

26-27

Víctor Jara

28-29

3


Delmira Agustini (Montevideo,

1886 - 1914) Destacada poetisa uruguaya, adscrita al modernismo, que inauguró con su obra lírica la trayectoria de la poesía femenina del siglo XX en el continente sudamericano. Formó parte de la llamada "generación de 1900", a la que también pertenecieron Julio Herrera y Reissig, Leopoldo Lugones y Rubén Darío, al que consideraba su maestro, y con el que mantuvo correspondencia tras conocerlo en 1912 en Montevideo.

lia acomodada, descendiente de alemanes, franceses y porteños. Todos ellos sobreprotegían aquella vocación poética con la que escandalizó a la burguesa sociedad rioplatense. En su infancia realizó estudios de francés, música y pintura. Su vida y su personalidad están llenas de enigmas y contradicciones. En su corta vida tuvo una terrible peripecia sentimental que provocó su trágica muerte a los 27 años: su matrimonio con Enrique Reyes, la separación posterior y el asesinato a manos de su exmarido. Tras su desaparición nació un mito que desafía a Su obra se vincula a la vasta corriente ensayistas y biógrafos y sigue vigente en modernista rioplatense, dominada mayo- infinidad de versiones. ritariamente por hombres, y contó con la admiración de las principales figuras de la época como el propio Ruben Darío, Miguel de Unamuno y Manuel Ugarte. La tónica general de su poesía es erótica, con imágenes de honda belleza y originalidad. El mundo de sus poemas es sombrío y atormentado, con versos de una musicalidad excepcional. Su lirismo llega a profundidades metafísicas que contrastan con su juventud.

Delmira Agustini perteneció a una fami4


Desde temprana edad envió colaboraciones en prosa a la revista Alborada, que se publicaba por entonces en la capital del país. En 1907 editó su primer poemario, El libro blanco, al que siguieron Cantos de la mañana (1910) y Los cálices vacíos (1913). Póstumamente, en 1924, salieron a la luz las Obras completas (tomo 1, El rosario de Eros; tomo 2, Los astros del abismo), con un prólogo de Alberto Zum Felde, y en 1969 su Correspondencia íntima. Su prematura muerte le impidió prolongar una trayectoria que sin duda la habría situado, junto a Gabriela Mistral, Alfonsina Storni y sus compatriotas María Eugenia Vaz Ferreira y Juana de Ibarbourou, entre las grandes poetisas de América. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/ agustini.htm

5


Arthur Rimbaud (Charleville, Francia, 1854 - Marsella, id., 1891) Poeta francés, uno de los máximos representantes del simbolismo, tendencia dominante en la segunda mitad del siglo XIX que suele señalarse como el inicio de la lírica contemporánea. A pesar de su efímera carrera literaria (escribió su último libro a los veinte años), la importancia de su obra es equiparable a la de los otros grandes nombres de esta corriente: Charles Baudelaire, Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine, poeta este último con quien mantuvo una atormentada relación. Los padres de Rimbaud se separaron en 1860, y el pequeño Arthur fue educado por su madre, una mujer autoritaria. Destacó pronto en el colegio de Charleville por su precocidad. En septiembre de 1870 se fugó de casa por vez primera y fue detenido por los soldados prusianos en una estación de París. Su profesor, Georges Izambard, lo salvó de la cárcel, pero al mes siguiente intentó de nuevo la fuga, esta vez dirigiéndose hacia la región del Norte. Después de trasladarse a Bélgica, quiso emprender carrera como perio-

dista en la ciudad de Charleroi. Entre las dos fugas había empezado a escribir un libro destinado a Paul Demeny, pariente de su profesor y poeta reconocido en París Cuando regresó a Charleville en el invierno de 1870-1871, su colegio había sido convertido en hospital militar. Huyó a París en febrero y fue testigo de los disturbios provocados por la amnistía decretada por el gobierno de Versalles. Volvió con su familia en marzo, en plena Comuna, y publicó la famosa Carta del vidente.

Auténtico credo estético, la Carta del vidente definía al poeta del futuro como un «ladrón de fuego» que busca la alquimia verbal y lo desconocido a través de un «largo, inmenso y razonado desarreglo de todos los sentidos».

6


Paul Verlaine, a quien había enviado algunos poemas, le invitó a París. Rimbaud llegó con un poema, El barco ebrio, quizás la mayor expresión de su genio visionario, que impresionó profundamente a su anfitrión. En París se integró enseguida en el círculo literario del club zutista y escribió el Álbum zutique.

con Rimbaud en Bruselas y más tarde en Londres, para experimentar lo que, según Rimbaud, debía ser la aventura de la poesía

Tras una breve estancia en Charleville, donde compuso algunos poemas sencillos, más o menos místicos, nació una tormentosa relación amorosa con Verlaine, que empezó en el Barrio Latino de París, en mayo de 1872. Tras abandonar a su esposa Mathilde, Verlaine se instaló En contacto con los partidarios exiliados de la Comuna, sus vidas se volvieron cada vez más caóticas, a medida que uno y otro cultivaban excentricidades de todo tipo. En julio de 1873, Verlaine, el «desgraciado hermano» de Rimbaud, huyó a Bruselas; pretendía enrolarse con los carlistas, o suicidarse. Llamó a Rimbaud, éste acudió a su lado y volvieron las disputas. Llevado por su carácter depresivo, y sospechando que iba a ser abandonado pronto, Verlaine disparó a Rimbaud y lo hirió, por lo que fue arrestado y encarcelado.

7

Mientras se recuperaba en sus Ardenas natales, Arthur Rimbaud terminó el libro autobiográfico Una estancia en el infierno, donde relataba su historia y daba cuenta de su rebeldía adolescente. Luego, gracias a su madre, publicó Alquimia del verbo, pero la obra no fue distribuida (Rimbaud dejó una copia en la prisión para Verlaine, y repartió otros pocos ejemplares entre sus amigos). Regresó a Londres, acompañado por el también poeta Germain Nouveau, en 1874, y preparó su última obra, Las iluminaciones, cerca de cincuenta poemas en prosa que proyectan sucesivos universos y proponen una nueva definición del hombre y del amor. Después de este libro, escrito a los veinte años, Arthur Rimbaud abandonó definitivamente la literatura.


en Adén y más tarde en Harar (Etiopía). Se dedicó al comercio de marfil, café, oro o cualquier producto que consiguiera por el trueque de alguna mercancía europea; también envió informes a la Sociedad Francesa de Geografía. En 1885 volvió a Adén y vendió armas. Atravesó el desierto de Danakil y se tomó un tiempo de descanso en Egipto. Por último regresó a Harar, donde prosperaban sus negocios. En 1891, aquejado de fuertes dolores en la pierna derecha, volvió a Francia, donde le fue amputada; murió poco después en un hospital de Marsella.

https:// La segunda parte de la vida de Rimbaud fue una especie de caos aventurero. Em- www.biografiasyvidas.com/biografia/r/ rimbaud.htm pezó como preceptor en Stuttgart, se alistó (y desertó luego) en el ejército colonial holandés y viajó en dos ocasiones a Chipre (1879 y 1880). Después de distintas escalas en el Mar Rojo, se instaló

8


(Guatemala, 1899 - París, 1974) Poeta, narrador, dramaturgo, periodista y diplomático guatemalteco considerado uno de los protagonistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Precursor de la renovación de las técnicas narrativas y del realismo mágico que cristalizaría en el posterior «Boom» de la literatura hispanoamericana de los años 60, con su personalísimo empleo de la lengua castellana construyó uno de los mundos verbales más densos, sugerentes y dignos de estudio de las letras hispánicas.

de Mendoza.

Regresó a Guatemala en 1933, donde ejerció la docencia universitaria, fundó el Diario del Aire, primer radio periódico del país, y vivió una agitada vida cultural y académica. En el período revolucionario de 1944 a 1954 desempeñó varios cargos diplomáticos. En 1966 recibió el Premio Lenin de la Paz, y en 1967 el Premio Nobel de Literatura. Murió en Madrid el 9 de junio de 1974, pero sus resSe graduó de abogado en la Universidad tos reposan en el cementerio de Pere Lade San Carlos, en Guatemala, donde par- chaise, en París. ticipó en la lucha contra la dictadura de Estrada Cabrera, hasta que éste fue derrocado en 1920. Dos años después fundó y dirigió la Universidad Popular; ya en ese entonces había publicado sus primeros textos. Partió luego a Europa, donde vivió intensamente los movimientos y sucesos que la transformaban, y estudió lingüística y antropología maya en la Sorbona con el americanista Georges Raynaud; de esa época es su traducción del Popol Vuh, junto con José María Hurtado

9


La obra de Miguel Ángel Asturias

Asturias es considerado precursor del «Boom» hispanoamericano por su experimentación con las estructuras y recursos formales propios de la narrativa del siglo XX, patente en autores como Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Ernesto Sábato o Julio Cortázar, y por anticipar en su tratamiento de lo fantástico el realismo mágico, que tendría su realización más emblemática en Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Para comprender la producción de Asturias se debe tomar en cuenta el profundo influjo que ejercieron en él tanto la cultura maya como la vida europea. Lo maya se arraiga en la cosmovisión de un mundo que está asentado en un profundo y auténtico pensamiento mágico y que atrapa en sus relatos. Por otro lado, el influjo del surrealismo, la amistad con Paul Éluard y el contacto con el Ulises de James Joyce son las otras fuerzas que marcan su escritura.

Paul Valéry, y que pertenece a su primer ciclo junto con las novelas El Señor presidente (1946) y Hombres de maíz (1949). El Señor presidente tiene como asunto la vida en Guatemala durante la dictadura de Estrada Cabrera; el tema del dictador se desarrolla con un estilo riquísimo y una técnica expresionista y onírica que refleja la influencia de las vanguardias europeas. Sobre esta novela dijo el autor: "a través de mi piel se filtró el ambiente de miedo, de inseguridad, de pánico telúrico que se respira en la obra". En Hombres de maíz se puede ver el realismo mágico que subyace en toda su creación literaria. Representa, además, una consideración acerca del desarrollo de la humanidad desde una sociedad primitiva, analfabeta, y desde el mundo actual, liberal y capitalista.

En el género del cuento escribió Su obra se inserta en la vanguardia lite- además Week-end en Guatemala, (1955), raria y abarca géneros diversos. Como El espejo de Lida Sal (1967) y Tres de narrador, Asturias alcanzó su máximo cuatro soles (1971). Junto a las novelas prestigio. Sus novelas y cuentos revelan mencionadas merece destacarse su trilouna apasionada y subjetiva captación de gía sobre la explotación bananera llevada la realidad en diversas facetas: la tragedia a cabo por las compañías yanquis: Viento de las dictaduras, el mundo mágico del fuerte (1950), El Papa verde (1954) y Los indígena, el mundo de magia y ensueño ojos de los enterrados (1960). Completan de la niñez, las tradiciones de Guatemala; su obra narrativa El alhajadito (1961), en sus novelas asoman los influjos entre- Mulata de tal (1963), Maladrón (1969) y mezclados de diversas tendencias, movi- Viernes de dolores (1972). mientos y corrientes literarias". Su primer libro importante es Leyendas de Guatemala (1930), conjunto de relatos entre lo mágico y lo legendario que apareció en París con un prólogo de 10


En teatro merecen citarse Soluna (1955), La audiencia de los confines (1957), Chantaje (1964) y Dique seco (1964). En poesía, Anoche, 10 de marzo de 1543 (1943), Sien de alondra (1948), Ejercicios poéticos en forma de soneto sobre temas de Horacio (1951), Alto en el sur (1952), Bolívar, Canto al libertador (1955), Nombre custodio e imagen pasajera (1959) y Clarivigilia primaveral (1965). En ensayo, El problema social del indio (1923), Arquitectura de la vida nueva (1928), Carta aérea a mis amigos de América (1952) y Latinoamérica y otros ensayos (1968).

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/asturias.htm

11


El Culteranismo o Gongorismo, llamado así a causa de su mayor exponente español, el poeta cordobés Luis de Góngora y Argote, tiene como principales características la complejidad sintáctica y la acumulación de metáforas y cultismos. En el resto de Europa hubo movimientos similares: en Italia surgió el Marinismo, Preciosismo en Francia y Eufuismo en Gran Bretaña. Además de Góngora, los principales representantes son Bernardo de Balbuena o Luis Carrillo y Sotomayor. El culteranismo es una escuela literaria barroca derivada del conceptismo. Los escritores culteranos ponen mayor énfasis en la forma y en la estética que en el contenido, por lo que algunos críticos afirman que se adelantan al concepto del arte por el arte. Se caracteriza por innovaciones y aportaciones lingüísticas, el gusto latinizante, neologismos y cultismos. Abundan las metáforas, los símbolos, los hipérbatos, los adjetivos, las modificaciones en la sintaxis, las onomatopeyas y las aliteraciones, entre otros artificios, para alcanzar una cumbre estética y crear musicalidad en los versos. Además de la sonoridad, aparecen referencias a colores, rehuyendo el léxico común ("escarlata" para rojo, "cerúleo" para azul, y "lino" para blanco). Son frecuentes los temas mitológicos y la evasión del mundo contemporáneo.

Don Luis de Góngora y Argote (Córdoba 1561-1627). Uno de los más grandes exponentes del Barroco literario en España. Su estilo de escritura ornamentada y de excesiva riqueza léxica se conoce como culteranismo o gongorismo en oposición al estilo poético de su contemporáneo Francisco de Quevedo el que se conoce como Conceptismo. La poesía de Góngora suele agruparse en dos colecciones principales: la Fabula de Polifemo y Galatea y las Soledades.

El padre de Góngora, Don Francisco de Argote, fue juez y corregidor en Madrid, Jaén y Andújar. Era un hombre erudito y poseía una importante Biblioteca que nutrió los primeros años de formación intelectual del poeta.

12


Se dice

que aun cuando era el padre hombre de gran respeto, la madre era la que http:// ostentaba un linaje de hidalguía, de allí literaturaclasicapadilla.blogspot.com/ que adoptara el poeta el nombre de Luis de Góngora, privilegiando el apellido materno, para así facilitar el ingreso a la educación oficial en la España de su época. Luis de Góngora realizó sus primeros estudios en un colegio de la Compañía de Jesús. Su inteligencia se puso en evidencia desde edad temprana y a los escasos 14 años se convirtió en clérigo. No obstante, hubo de esperar muchos años para finalmente convertirse en sacerdote, debido a las acusaciones de mala conducta que rodearon su nombre. A los 15 años entró a la Universidad de Salamanca para realizar estudios de leyes y filosofía. Durante sus años en la Universidad adquirió poco a poco se fama como poeta que llegó a extenderse al punto que el mismo Miguel de Cervantes Saavedra se refiere al poeta en La Galatea.

El gongorismo, también denominado culteranismo es un importante movimiento literario que surgió de una época después del Renacimiento, se prolongó hasta el siglo XVIII y es conocido como El Barroco; donde los temas más frecuentes son aquellos en los que se da cauce a todos los sentimientos; a saber, la muerte, el amor, la libertad, la angustia y la salvación. El Barroco abandona las reglas y la circunspección, buscando ante todo la intensificación y la exaltación de la realidad. Es donde se da dos tendencia o modalidades conocidas como Gongorismo y conceptismo; cuyo fin es romper el clásico entre forma y contenido.

13


Júlia nació en la ciudad de Rio de Janeiro en 1862. Sus padres eran portugueses letrados y emigrados. Tenía una salud frágil, no frecuentó regularmente la escuela, pero recibió las primeras enseñanzas de su hermana Adelina y luego de su madre, doña Antonia Adelina Pereira. Completó sus estudios con su padre, el Dr. Valentim José da Silveira Lopes, vizconde de Sao Valentim, dueño del Colegio de Humanidades y, posteriormente, con algunos profesores particulares de inglés y de francés.

En 1875 hizo el primer viaje –de los muchos que haría– a Portugal, acompañando a la familia. Después circuló con frecuencia entre Brasil y el Viejo Mundo, sobre todo por Portugal y Francia, donde fijó residencia por algunos años. También viajó mucho por Brasil y conoció varias de sus regiones.

Brasil, en los estados de Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul, donde fue homenajeada y mereció un gran reconocimiento por su producción literaria.

También estuvo en Buenos Aires. Llegó el 10 de octubre de 1922, invitada por el Consejo Nacional de Mujeres de la Argentina, para dar una conferencia que tituló “Brasil”. Ese mismo año el diario argentino La Nación publicó uno de sus cuentos más conocidos, con fuerte impronta naturalista, “La tuerta” (“A caolha”).

En su libro de 1920, Jornadas no meu país, relata las experiencias por el sur de 14


La narrativa corta de Júlia Lopes de Almeida tuvo algunas traducciones al francés y el español, pero creo que esta traducción de “Ellos y Ellas” es importante para divulgar parte de la memoria literaria de una escritora brasileña estrechamente vinculada con el movimiento de escritoras argentinas y el pensamiento emancipatorio de América latina.

para niños, que escribió especialmente entre 1900 y 1917. Sus principales obras para niños fueron Histórias de nossa terra (Historias de nuestra tierra) y Era uma vez (Érase una vez). En una época en que la mayoría de los libros para niños eran meras traducciones de libros europeos, ella y su hermana, Adelina Lopes Vieira, fueron las primeras en escribir textos originales en portugués.

Su producción literaria fue vasta, más de 40 volúmenes que cubren novelas, cuentos, literatura infantil, teatro, periodismo, ensayos y libros de texto. En la columna que escribió durante más de 30 años en el diario O País, discutió temas sobre feminismo e igualdad social, y realizó varias campañas en defensa de las mujeres.

Su colección de cuentos cortos Ânsia eterna (de 1903) fue influenciada por Guy de Maupassant. Una de sus crónicas inspiró a Artur Azevedo a escribir la obra de teatro O dote (‘la dote’). En colaboración con su esposo Felinto de Almeida, en 1932 publicó en forma de folletín en el diario Jornal do Commercio su última novela, A casa verde (1932). Murió dos años más tarde, el 30 de mayo de 1934, en la ciudad de Río de Janeiro.

Fue presidenta honoraria de la Legião da https://www.ecured.cu/J%C3% Mulher Brasileira (Legión de la Mujer BAlia_Lopes_de_Almeida Brasileña), establecida en 1919. Asistió a las reuniones en las que se creó la Academia Brasileña de Letras, de la que finalmente fue excluida por ser mujer. Escribió muchas obras, siendo las más famosas familia Medeiros y A herança (La herencia), ambas novelas psicológicas. Sus novelas y cuentos fueron profundamente influenciados por Emile Zolá y Guy de Maupassant.

Particularmente notable es la literatura

15


Văcărescu, Elena Elena

Văcărescu, también llamada Hélène Vacaresco (Bucarest, 21 de septiembre de 1864-París, 17 de febrero de 1947) fue una escritora rumanofrancesa, dos veces laureada por la Academia Francesa.

Elena Văcărescu, también llamada Hélène Vacaresco (Bucarest, 21 de septiembre de 1864-París, 17 de febrero de 1947) fue una escritora rumano-francesa, dos veces laureada por la Academia Francesa.

literario de Carmen Sylva, quien, interesada en su obra literaria, la acoge como a una hija. En 1874 la reina perdió a su única descendiente, volcando todo su amor maternal en Elena.

Otra influencia en los comienzos de su vida fue la Guerra ruso-turca, en la que también participa Rumania, el país declaró su independencia del Imperio otomano y se anexó al Imperio ruso. El padre de Elena luchó en la guerra, experiencia que influyó en su primer libro (publicado en 1886).

Por el lado paterno, fue descendiente de una larga línea de boyardos válacos (la Familia Văcărescu), incluyendo a Ienăchiţă Văcărescu, el poeta que escribió la primera gramática en rumano. Por el lado materno, desciende de la familia Fălcoianu, un grupo prominente de la época del príncipe Miguel El Valiente.

Elena pasó la mayor parte de su juventud en la finca de la familia Văcărescu, cerca de Târgovişte. Estudió literatura inglesa y literatura francesa en París, donde conoce a Víctor Hugo, mencionándolo en sus memorias. Asistió a diferentes cursos, entre ellos: filosofía, estética, historia y poesía.

En 1888 es invitada a palacio por Isabel de Wied, Reina de Rumania, esposa del rey Carlos I y conocida bajo el nombre 16


En 1889, debido a la falta de herederos al trono de Rumania, el Rey había aprobado para ese cargo a su sobrino Fernando, que, debido a su soledad en un país extraño, creció cerca de Elena, se enamoró de ella, y, finalmente, expresó el deseo de casarse con ella. Pero, de acuerdo con la Constitución de Rumania de 1866, al heredero al trono no se le permitió casarse con una rumana. El resultado de este asunto fue que la Reina (que había alentado el romance) fue exiliada a Neuwied (Alemania) por dos años; Elena, en cambio fue exiliada a Pa-

rís para toda la vida; mientras que Fernando fue enviado fuera en búsqueda de una nueva novia, que finalmente encontró en María de Edimburgo.

En 1919, es nombrada por un año, miembro de la delegación rumana en la Conferencia de Paz de París.

En 1945 se hace agregado cultural cerca de la Legación de Rumanía y delegada para el Instituto Internacional de Cooperación Internacional, que va a transformarse en UNESCO.

1920, el 10 de enero, participa en Ginebra a las sesiones para constituir la Liga de las Naciones.

En 1946 va a formar parte de la delegación rumana en la Conferencia de Paz pero considera que los resultados de la Conferencia son decepcionantes.

1922, es nombrada en el comité para la Comisión de Cooperación intelectual cerca de la Sociedad de las Naciones (S.DN).

Creó el Precio Femina Vacaresco.

1925, se vuelve miembro de la Academia Rumana y de la Academia Francesa. En este mismo año es laureada dos veces por la Academia francesa por Los Cantos de Aurora y El Rapsoda de la Dâmbovitza.

Justo antes de su muerte, Văcărescu fue miembro de la delegación rumana encabezada por Gheorghe Tătărescu, a la Conferencia de Paz de París en 1947, al final de la Segunda Guerra Mundial.

1927, recibe la Legión de Honor por parte de Aristide Briand.

1930, forma parte del Comité Internacional para la difusión de las artes por la cinematografía. 1933, hace un "Memorándum" para el Comité de desarme. Pasa a representar el ministerio de la Educación Nacional francesa en el jurado de la Sociedad " Latinitas.

Entre sus numerosas obras, en poesía, teatro y novela, destacan: Le Rhapsode de la Dâmboviţa, 1889. Stana, 1904 y Pe urma dragostei. Nuits d'Orient, 1907.Dans l'or du soir, 1927. Amor vincit, 1908. Le Sortilège (El sortilegio) 1911.Memorial sur le mode mineur (Memoria sobre el menor modo), 1945.

Elena Văcărescu fallece el 17 de febrero de 1947, en Paris, y Hasta 1938 participa regularmente en las sesiones de la Liga está enterrada en la cripta familiar de los Văcărescu, en el de las Naciones. cementerio de Bellu, en Bucarest. 1939, Consejera de la Delegación Rumana para la cultura y la prensa.

https://ellibrodurmiente.org/vacarescu-elena/

En junio de 1940 deja París y se queda en Cannes hasta el fin de la guerra. En febrero de 1943 va a crear la cátedra "Mihai Eminescu" de lengua y literatura rumana en el Centro Universitario de Niza

17


Samuel Johnson (Lichfield, 1709 - Londres, 1784) Escritor británico. Pese a su brillante inteligencia y precocidad, el joven Samuel Johnson no pudo completar sus estudios en Oxford por falta de recursos económicos. En 1732 publicó varios ensayos en el diario de Birmingham y seis años después comenzó a trabajar por un largo período con The Gentlemans Magazine, considerada una de las primeras revistas modernas. Radicado en Londres desde 1737, comenzó a ser conocido por sus artículos periodísticos y también por poemas satíricos como Londres (1738) y La vanidad de los deseos humanos (1749), inspirado en Juvenal.

Su fama se consolidó en 1755 con la publicación, en dos volúmenes, de su monumental Diccionario de la lengua inglesa, después de nueve largos años de labor. Se trata de una obra singular y profundamente erudita y sensible; en el ámbito de la lexicografía fue un intento radicalmente novedoso. Reforzó aún más su prestigio con una notable novela romántica, La historia de Rasselas, príncipe de Abisinia (1759), y ejerció considerable influencia entre los literatos de su generación a partir de la fundación del «Club» (1764), del que formaron parte Oliver Goldsmith, Richard Brinsley Sheridan, James Boswell y el pintor Joshua Reynolds, entre otros. Tras un viaje por Escocia con Boswell, escribió Viaje a las islas occidentales de Escocia (1775).

18


Samuel Johnson ha sido definido como el primer gran crítico literario en lengua inglesa. Fue además uno de los mejores intérpretes de la obra de William Shakespeare, con tanta lucidez y sagacidad que sus especulaciones aún tienen vigencia. En sus artículos o ensayos breves (muchos de ellos escritos a raíz de sucesos personales, como la muerte de su madre) desarrolló también una gran capacidad de observación y un rigor conceptual que dieron brillantez a su prosa.

Su obra crítica principal es el volumen Vida de los poetas (1779-1781), donde analizó a cincuenta y dos vates de los

19

siglos XVII y XVIII, entre ellos Alexander Pope, John Milton, John Dryden, Thomas Gray y otros menores. El mayor acierto de estos análisis es la exploración de la individualidad de los escogidos, lo que sentó cátedra en la crítica occidental, pues creó algunos procedimientos claves para entender la creación poética, como el aseverar que el poder de invención en este proceso es lo más importante, si además va unido al sentido de la tradición literaria.

https:// www.biografiasyvidas.com/biografia/j/ johnson_samuel.htm


Las críticas profesionales son de un gran valor para hacernos mejorar y crecer. Las personas no encajamos bien las críticas, sin embargo, es una forma de que pongamos los pies en la tierra y que veamos que podemos mejorar. Estamos tan ilusionados con lo que escribimos que no somos conscientes de los errores que cometemos. Llegamos al final del libro, es una liberación y al mismo tiempo una satisfacción. Llegar al final es un gran paso lo que no significa que todos estén bien.

No podemos gustar a todo el mundo, nuestro trabajo que tantas horas no ha costado tampoco. Habrá público que rechace nuestra obra o bien no recibirá todos los halagos que esperas. Como tampoco nos gusta todos los libros que cae en nuestras manos, ¿verdad? Salvador Dalí dijo: “Lo importante es que hablen de ti” significa que para bien o para mal tu libro no ha pasado desapercibido. Si bien, hemos de saber separar la crítica constructiva de la que solo quiere ofender. Hay que discernir y separar. -Críticos profesionales Estos harán un análisis lo más objetivo, dando consejos útiles. A estos hay que agradecerles su tiempo y trabajo pues sus críticas son edificantes para ti. En este tipo de citicas no hay que avergonzarse, es más, incluso se puede mantener un diálogo con la persona para profundizar en las observaciones. - Los que critican por criticar Sus apreciaciones son triviales, basadas en la opinión. Su objetico no es ayudarte, sino hacer prevalecer su punto de vista. No se entablará jamás un diálogo, ni tan solo te escuchará. De hecho, están tan encantados de conocerse a sí mismos que se atreverán de darte lecciones que exceden del ámbito literario. Estas críticas debemos saber gestionarlas, somos humanos y nos hará daño, pero hemos de aprender que estas críticas dañinas, las hemos de ignorar completamente.

20


Un informe de lectura

Cuando las críticas vienen de alguien profesional que nosotros mismos hemos escogido, conocer nuestros fallos duele menos. Saben que van a valorar tu obra, por lo que ya estamos más preparados para los golpes. Un informe literario no solo nos hace mejorar, sino que también nos prepara para futuras opiniones. Así mismo una buena lectura nos ayudará a mejorar nuestro estilo, nuestras posibilidades.

Encaja las críticas sin perder la confianza en ti mismo Los problemas de las críticas están relacionados con la autoestima. Tenemos que aprender a gestionar las emociones negativas. Cuando un escritor o escritora está seguro con su trabajo, sabe responder de manera calmada y razonada. A todos nos gusta los halagos y todas las operaciones positivas hacia nuestro trabajo. Pero, un crítico debe

decir la verdad y no aquello que queramos oír o leer. Hemos de entender que esa persona nos está ayudando.

Ánimos en lugar de desánimos Cuando leamos en un bloc o través de cualquier medio social una crítica, ¿qué hacer? ¿cómo actuar? Las alabanzas las encajamos bien, que despotriquen de nuestra obra puede ser un drama. — De toda la verborrea, sacar lo bueno de todo lo malo. — Ser optimista y quedarte con todas las apreciaciones buenas. — Comparte todas las críticas buenas y las reseñas que sean relevantes. Todos estos consejos son relevantes para reaccionar adecua-damente, afrontarás cualquier crítica.

Tessa Barlo .

21


ción de la editorial, Juan Cerezo. de manuscritos presentados a esta convocatoria ha sido de 280. El premio consiste en una estatuilla de bronce diseñada por Joaquín Camps y un anticipo sobre derechos de autor de 18.000 euros. Dicen los síntomas se publicará en la Colección Andanzas el 6 de octubre.

Dicen los síntomas, de Bárbara Blasco, ha obtenido el XVI Premio Tusquets Editores de Novela 2020. El jurado ha acordado por unanimidad otorgarle el premio por la narración mordaz de una mujer soltera y en plena crisis de desencanto, tanto laboral como sentimental, que, pese a tenerlo todo en contra, no desfallece en la búsqueda de la felicidad.

Sinopsis de Dicen los síntomas:

Aunque Virginia nunca ha mantenido una buena relación con su padre, se siente obligada a visitarlo a diario y a hacerle compañía cuando este es ingresado gravemente enfermo en una clínica de Valencia. Para ella, obsesionada con las dolencias, los síntomas se revelan más sinceros que las palabras. En esa habitación Dicen los síntomas es una novela de escritura turbadora, y un excelente retrato de hospital se ponen a prueba los vínculos con su madre y con su hermana, pregeneracional con un final inesperado. cisamente en un momento crítico en la El jurado, presidido por Almudena Granvida de Virginia, para quien la maternides e integrado por Antonio Orejudo, Eva dad empieza a ser una urgencia. Cosculluela, Elisa Ferrer, ganadora en su anterior convocatoria, y, en representa-

22


Un nuevo paciente, un hombre enigmático y no carente de atractivo, ocupa entonces la cama vecina. Al principio Virginia apenas cruza con él algunas palabras de cortesía, pero, poco a poco, los dos traban una complicidad ajena a la asepsia del hospital, y acaban creando un pequeño espacio compartido, un lugar en el que cobijarse. Y en el que tal vez, cuando todo esté perdido, surja algo inesperado y auténtico.

Información acerca de la autora:

Bárbara Blasco (Valencia, 1972) trabajó como dependienta, teleoperadora, camarera, ayudante de mago, bailarina de cabaret, empleada de gasolinera, actriz secundaria y vendedora de enciclopedias antes de licenciarse en Periodismo. Ha estudiado dirección cinematográfica en el Centre d’Estudis Cinematogràfics de Catalunya, y guion de cine en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, Cuba. Es autora de las novelas Suerte (2013) y La memoria del alambre (2018), y en la actualidad colabora en Valencia Plaza e imparte clases en el Taller de Escritura Creativa de Fuentetaja. Con Dicen los síntomas logra, con una escritura sin contemplaciones y muy original, un excelente retrato de una mujer en crisis.

https://www.planeta.es/es/dicen-los-s%C3%ADntomas-de-b%C3% A1rbara-blasco-premio-tusquets-de-novela-2020

23


1946: La primera edición del Festival de Cannes

La primera edición del Festival de Cannes Tiene Lugar del 20 de septiembre al 15 de octubre de 1946. Numerosas personalidades asisten a super inauguración. Fuegos de artificio, batallas de flores en la Croisette, encuentro de aviación en el aeródromo de Cannes-Mandelieu y el amerizaje de un hidroavión gigante divierten a los Asistentes al Festival. Se ofrecía recepciones en los palacios, cenas en honor de las personalidades, banquetas organizados en Cannes y alrededores en restaurantes Situados en agujeros excavados en las rocas del Esterel y picnics en la Islas de Lérins. Todo el mundo disfruta de las maravillas que le ofrece la ciudad de Cannes.

El concurso cinematográfico se organiza Según los mismos principios que el de 1939, con una competición nacional e internacional y un jurado compuesto por delegados de las naciones participantes. La selección oficial Comprende 68 cortometrajes y 45 largometrajes Elegidos entre los 19 Países participantes. En super mayo, las películas en competición están marcadas por el recuerdo de la guerra. Las bobinas de "Roma città aperta" de Roberto Rossellini llegan a Cannes a última hora, los espectadores aplaudían "La Batalla del raíl" de René Climent, se emo cionan con "María Candelaria" del mejicano Emilio Fernández y son seducidos por "Gilda" de Charles Vido r. Y el telón cae despés de la proyección de "La Bella y la Bestia" de Jean Cocteau.

El Comité del Festival, la municipalidad y las delegaciones Extranjeras organizan numerosas manifestaciones durante toda la competición. Sin embargo, esta edición está també llena de algunas notas discordantes debidas a la falta de tiempo para la preparación.

24


La edición

ha Sido un éxito total, a pesar de que el comité Tuvo que enfrentarse a acontecimientos graves y inesperados. La falta de preparaciones perturba algunas Sesiones durante las cuales se encadenan incidentes técnicos como cortes de corriente, bovinas extraviadas o invertidas durante las Proyecciones.

A los organizadores las queda un largo camino que recorrer par imponente el Festival de Cannes como la más prestigiosa de las competiciones cinematográficas. Ya que, justo después de la guerra, numerosos estados productoras de películas crean super propio festival cinematográfico internacional. Esto traduce el deseo de los Estados de encontrarse en un mundo de nuevo libro. La competenLos organizadores saborean sume éxito cia es a partir de 1946 más dura entre anunciando que el Festival de Cannes estas manifestaciones. Sin embargo, a "ha suplantado a Venecia". Esta primera largo de los años, el Festival de Cannes edición Debe super éxito en Parte en la se convierte en una competición ineludicalidad de las seleccionas. Grandes nú- ble para los países productores de pelímeros del cine llenan la primera página culas. del Festival de cine de Cannes, como Roberto Rossellini y sume neorrealismo, Walt Disney, Billy Wilder, George Cukor https://blog-francia.com/tododel lado americano o el británico David francia/descubre-francia/arte-y-culturaLean. La selección francesa ha obtenido francesa/principales-festivales/festivalnumerosos premios y ha rebelado al internacional-de-cine-de-cannes/historia mundo el talento de Jean Renoir o de -del-festival-internacional-de-cine-deJean Delannoy. cannes/1946-la-primera-edicion-delfestival-de-cine-de-cannes

25


La adaptación del lenguaje escrito al cinematográfico del relato “El centinela”, escrito por Arthur C. Clarke, dio como resultado la película “2001: una odisea del espacio” pero también la novela del mismo título. Así pues, no podemos considerar a la película una adaptación literaria en el sentido estricto del término ya que novela y película se gestaron al mismo tiempo, pero sí que es verdad de que ambas están basadas en el citado relato del autor de “La ciudad y las estrellas”. La premisa sobre la que se basan la novela y el filme no puede ser más ambiciosa: la evolución del ser humano se ha ido produciendo a instancias de una inteligencia superior y extraterrestre. Kubrick creía firmemente en la existencia de extraterrestres y pensaba que el contacto con ellos podía ser inminente. Tenía realmente un miedo atroz a que tal contacto se produjera antes del estreno

del filme, dejando obsoleto su proyecto. La perfeccionista y obsesiva mente de Kubrick iba sugiriendo constantes modificaciones incluso avanzado el rodaje.

La inteligencia extraterrestre se nos muestra como unos seres sin cuerpo físico para los que el tiempo y el espacio no tienen sentido, son inteligencia pura y poseen una tecnología mucho más avanzada de lo que nosotros podemos imaginar. Muchos pueden ver a Dios en esa inteligencia extraterrestre. 26


Ese Dios testigo del primer acto intelien una arriesgada apuesta que acabó gente de la especie humana (la violencia) gestando el culto que la película mantiey de la que acaba siendo una de las me- ne en la actualidad. jores y más extensas elipsis de la historia del cine, aquella que convierte un hueso lanzado al vuelo en una nave espacial.

Obviamente, en el libro que Clarke publicó tras el estreno del film algunos aspectos resultan más evidentes mientras que Kubrick deja en su film más espacio para la imaginación del espectador,

Una abstracta historia de ciencia ficción Explicar el argumento de una película como “2001: una odisea del espacio” es una tarea harto complicada. La película posee hasta tres líneas argumentales nunca mezcladas entre sí pero que abarcan en ocasiones millones de años entre ellas. ¿Quién es el protagonista de esta película? ¿El astronauta encarnado por Keir Dullea, el malvado ordenador HALL 9000? ¿El misterioso monolito? ¿De qué trata realmente esta película? Sólo por el hecho de que la obra formule preguntas tan básicas como estas y sus respuestas no estén nada claras dan una idea de lo lejos que llegó Stanley Kubrick. “2001: una odisea del espacio” hizo correr ríos de tinta desde el momento de su estreno, tendencia que se mantiene hoy en día. https://cajadeletras.es/2001-una-odisea-del-espacio-libro-y-pelicula/

27


Víctor Jara (Víctor Jara Martínez; La Quiriquina, San Ignacio, 1932 - Santiago, 1973) Cantautor chileno. Fue también director teatral, investigador del folclore y de los instrumentos indígenas, actor, dramaturgo y libretista, pero alcanzó la mayor trascendencia como compositor y cantante popular.

De origen campesino, heredó de su madre la afición por la música. Al ser abandonados por el padre, la familia se trasladó a Santiago, a una cité en la población Los Nogales. A los 15 años quedó huérfano e ingresó en el Seminario Redentorista de San Bernardo. Allí permaneció dos años. En 1957 entró en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. En esa época conoció a Violeta Parra, que lo acogió como discípulo.

musical, titulado Víctor Jara. Su segundo álbum, Pongo en tus manos abiertas (1969), coincidió con el respaldo que prestó a la candidatura de la Unidad Popular de Salvador Allende como militante de las Juventudes Comunistas. En 1970 publicó Canto libre, El derecho de vivir en paz y La población, creaciones de gran belleza y fuerza poética que lo convirtieron en uno de los máximos exponentes del resurgimiento y la innovación de la canción popular en Latinoamérica.

En 1960 recibió el título de director teatral y pasó a formar parte del directorio del Instituto del Teatro de dicha casa de estudios. Dirigió varias obras de teatro y obtuvo el Premio Laurel de Oro como mejor director del año. En 1967 fue invitado a Gran Bretaña, donde recibió otro premio por su dirección teatral. Estando allí compuso una de sus canciones más conocidas, Te recuerdo Amanda, dedicada a sus padres Amanda y Manuel.

Durante el período de gobierno de Allende fue nombrado embajador cultural del gobierno, en cuyo cargo desarrolló una amplia labor hasta la fecha de su muerte. Estaba casado con la bailarina inglesa Joan Turner, quien había sido su profesora de expresión corporal en la Universidad de Chile.

Fuertemente comprometido con su entorno político, su compromiso acabó costándole la vida

En 1968 pasó a ser el director artístico del conjunto de música popular Quilapayún. En 1967 publicó su primer álbum 28


Tras el golpe de estado del general Augusto Pinochet, acaecido el 11 de septiembre de 1973, se encerró con otros universitarios en la Universidad Técnica del Estado, en Santiago, para mostrar su repudio y voluntad de resistir; sin embargo, el ejercito tomó pronto las instalaciones y llevó prisionero a Jara al Estadio Chile, donde fue brutalmente torturado y asesinado el 16 de septiembre. En septiembre de 2003, al cumplirse

treinta años del golpe militar, el gobierno chileno rebautizó al estadio con el nombre de Estadio Nacional Víctor Jara. A mediados de 2008 se reabrió la investigación judicial sobre su asesinato; el teniente coronel Mario Manríquez fue acusado del homicidio.

https:// www.biografiasyvidas.com/biografia/j/ jara_victor.htm

29


http://tessabarlo.bubok.es/ http://www.tessabarlo.com/ http://pensamientosdetessabarlo.blogspot.com http://tessabarlo-literatura.blogspot.com/ https://www.amazon.es/s?i=stripbooks&rh=p_27% 3ATessa+Barlo&ref=dp_byline_sr_book_1

Tessa Barlo nace a partir de entrar en el mundo literario y con el primer libro de poesías. En 2009 Teléfono: 699.053.118 Correo electrónico: Tessabarlo@hotmail.com HTTP: www.tessabarlo.com

30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.