Sep-oct 2017

Page 1

Septiembre-Octubre-2017

Nยบ 41

Kazuo Ishigno

Premio Nobel de literatura 2017


TESSA BARLO

Después de una larga actividad laboral en diferentes empresas, empecé el camino por el mundo literario en el año 2009, si bien, desde pequeña iba guardando en una libreta relatos cortos y poemas.

Mi nueva andadura en el mundo literario empezó con la publicación con la editorial virtual Bubok, un poemario titulado "Quédate en mi memoria". Recopilé 50 poesías de amor que había escrito en años anteriores y salió al público por Sant Jordi de ese mismo año.

Mi padre gran aficionado a las religiones mi inculcó esta práctica y en el 2011, publique también con Bubok unas reflexiones sobre la Biblia en el libro titulado "¿Es fiable la Biblia?"

La mujer serpiente

En 2014 he publiqué mi primera novela titulada "La mujer serpiente" cuyo tema gira en torno al acoso o abuso laboral.

Desde el 2010, publico un boletín cultural- bimestral a través de la red, actualmente con doscientos suscriptores aproximadamente.

¿Es fiable La Biblia?

Desde el junio del 2014, colaboró con la revista bimestral "La Vall" de Vallgorguina, escribiendo un artículo de interés actual. Quédate En mi memoria

Http://tessabarlo.bubok.es 2


CONTENIDO:

BiografĂ­a

02

Contenido

03

Las personalidades en los personajes de novela

04-05

El oficio de traductor

06 - 09

Premio Nobel Literatura– 2017

10-11

Charles Bondalaire

12-13

Premio Planeta.2017

14-15

Emilia Pardo Bazan

16-17-18

Mar Bosch

19

3


La mayoría de escritores cuando comienzan a crear una novela quieren que sus personajes sean únicos y que no formen parte de estereotipos y personalidades ya definidas. Sin embargo, en mayor o menor parte, sus personalidades siempre acaban siendo similares a las típicas empleadas en las novelas. Tipos de personalidades típicas

Hoy en día, por la cantidad de novelas existentes, es difícil crear un personaje que sea totalmente diferente a todos los creados anteriormente. Se puede hablar de muchas personalidades típicas, pero se pueden destacar las siguientes: • El “tío duro”: hombre de entre 18 y 35 años, que va al gimnasio y se gusta a sí mismo. Suele tener un coche rápido o una moto y varias chicas suspirando por él. Tiene 2 opciones, o se enamora de la chica más sencilla y la hace sufrir sin querer para enmascarar su amor, o es el antagonista del protagonista. • La chica buena y dulce: suele ser la protagonista que acaba consiguiendo sus objetivos. Se siente desprotegida y marginada hasta que encuentra otro personaje que le ofrece apoyo. Sus hobbys suelen ser intelectuales como leer libros o el cine. También se puede encontrar en un personaje masculino. • El “friki”: chico normalmente joven, con gafas, que no le gusta el deporte ni actividades grupales salvo las recreaciones o los videojuegos. Su mayor afición es el cine de superhéroes, los cómics o el manga. Suele estar enamorado de una chica guapa e inalcanzable para él que acaba consiguiendo enamorarla. • El hippie: puede ser tanto un personaje femenino como masculino. Le gusta la naturaleza, ir a conciertos de música alternativa, suele ser vegetariano y vestir con ropa hecha a mano o alternativa. • El traidor: personaje amigo de los protagonistas que suele traicionarles ayudando a los antagonistas pero que, al final, se arrepiente y acaba disculpándose.

4


Como evitarlo o, al menos, intentarlo Algo importante e interesante es, antes de comenzar a escribir la novela, elaborar una biografía de cada personaje. Así, podremos desarrollar aspectos de la personalidad que quizás se nos podrían haber pasado. También resulta muy atrayente para el lector conocer la vida de los protagonistas, cómo llegaron a ser como son, sus metas y sueños, sus gustos, sus relaciones con el resto de personajes…

Con todo esto, el lector se puede hacer una imagen más clara y definida del personaje hasta el punto de despertar su imaginación y pensar cómo sería en la vida real. No importa tanto el hecho de que su personalidad sea un estereotipo, sino de resaltar lo que les hace únicos. Un error común es abusar de los adjetivos para definir con exactitud a los personajes, paisajes, objetos etc. Para evitar esto, es fundamental el papel de la corrección una vez se ha finalizado la obra.

https://www.bubok.es/blog/personalidades-de-personajes-de-novela/

5


El oficio de traductor Hoy, 30 de septiembre, festividad de San Jerónimo, se celebra el Día Internacional de la Traducción, una iniciativa anual que rinde homenaje a los traductores y reconoce su papel esencial en la transmisión del conocimiento. Es una fecha oportuna para investigar su labor y reconocer su mérito, muy poco valorado en un mundo cultural sometido a la egolatría de los escritores consagrados. Cuando nos disponemos a leer un libro, por lo general, ninguno de nosotros se plantea si está traducido o no. Mientras lo leemos o al finalizarlo, si no nos ha gustado, entonces buscaremos culpables o decidiremos no volver a leer a ese autor. Pero también existe la posibilidad de que no esté bien escrito o de que, quizá, no esté bien traducido. A veces, basta con cambiar de editorial para que esa obra nos entusiasme: el traductor es otro. Detrás de la creación de una novela no sólo está el escritor, en ocasiones, también el traductor, ese eslabón invisible al que debemos agradecer su esfuerzo para acomodar el contenido de la obra a nuestro idioma. Porque todos sabemos que entender un idioma no es suficiente para trasladar lo literario, es decir, esa forma determinada, única en cada escritor, que nos hace vibrar, recordar y sobre todo deleitarnos con lo que estamos leyendo. Si somos capaces de diseccionar cada paso que conlleva esta transformación o acomodación de un idioma a otro, comprenderemos mejor el trabajo de estas personas. Porque aquí nos incumbe la traducción literaria y esta no es una tarea banal. «Todo libro traducido es «como un cadáver destrozado por un coche hasta resultar irreconocible» (Thomas Bernhard). Resulta incomprensible que un escritor no valore el trabajo de un traductor cuando ambas profesiones están muy unidas e incluso muchos compatibilizan las dos. Varía mucho la relación que el escritor y el traductor mantienen. Puede que se conozcan, que se respeten, que se detesten, que no se necesiten: «El diálogo entre el autor y el traductor, en la relación entre el texto que es y el texto que va a ser, no es apenas un diálogo entre dos personalidades particulares que han de completarse, es sobre todo un encuentro entre dos culturas colectivas que deben reconocerse», decía José Saramago. Donna Leon está muy agradecida a la respuesta de los lectores españoles y es consciente de que esto se lo debe a su traductora Maia Figueroa Evans, quien afirma rotundamente que la figura del traductor debe ser transparente. “Cuanto menos se note, mejor, y eso implica invisibilidad en muchos aspectos”. La escritora norteamericana aboga por una traducción que muestre emoción, que capte el significado del texto, su espíritu y el del lenguaje en el que escriben. Está convencida de que el nuevo texto debe entender su ingenio y astucia; sentir la emoción con la que se ha escrito.

6


No es raro encontrar las dos profesiones en una misma persona. Ahí está el escritor metido a traductor que fue Julio Cortázar: “Yo le aconsejaría a cualquier escritor joven que tiene dificultades de escritura, si fuese amigo de dar consejos, que deje de escribir un tiempo por su cuenta y que haga traducciones; que traduzca buena literatura, y un día se va a dar cuenta de que puede escribir con una soltura que no tenía antes”. Haruki Murakami considera igualmente la traducción como un excelente ejercicio de escritura. Hay otros que combinan las dos facetas. Javier Marías reconoce lo mucho que aprendió al traducir Tristram Shandy, de Laurence Sterne, y confiesa que esa traducción es probablemente el mejor texto que ha escrito. El portugués, al sufrir la censura y la persecución como escritor, tuvo que recurrir a la traducción para ganar dinero. “Los escritores hacen la literatura nacional y los traductores hacen la literatura universal”. De la misma opinión son Milan Kundera y Gunter Grass, escritores conocidos por cuidar y ayudar en lo posible a sus traductores. Existen muchas maneras de traducir un texto, quizá tantas como traductores hay. Pero ¿es imprescindible ser fiel a la obra o es preferible mejorar lo que está escrito? Hay opiniones para todos los gustos. La editora de Alfaguara, Lola Martínez de Albornoz, califica las traducciones españolas de mediocres, de ser demasiado literales, mientras que Jorge Fondebrider, director del Club de Traductores Literarios de Buenos Aires, manifiesta que “cada texto reclama para sí un determinado modo de escritura, a veces se reescribe, a veces se transcribe, a veces se interpreta. No existe un único modo de encarar el trabajo“. Borges se atrevió incluso a modificar ─según él, a mejorar─ la poesía de Walt Whitman y muchos opinan que la traducción es mejor que la obra original. En este sentido, hay traductores que se han permitido licencias mayores relacionadas con la trama (reduciéndola), con el narrador (modificándolo), con los personajes (haciéndoles desaparecer)… Para evitarlo, hay autores que prefieren autotraducirse. Es el caso de Samuel Beckett (Dublin 1906-1988) que, siendo el inglés su lengua materna, tradujo al francés su obra Esperando a Godot, gracias a que conocía a la perfección los dos idiomas. Lierni Otamendi Arrieta define acertadamente en qué consiste una buena traducción: “Debe transmitir el mismo contenido del texto de origen a la lengua de destino, y evidentemente, no debe añadir ideas ni tampoco suprimirlas. El registro del texto de origen, las expresiones, los giros, la terminología deben trasladarse correctamente. Y como el texto se creó para un objetivo y un público concretos, es preciso respetar el espíritu y el objetivo del texto original, para que la traducción provoque su mismo efecto”.

7


Lutero ya expresaba en el siglo XVI las dificultades en su traducción de la Biblia: “Me ha costado mucho esfuerzo traducir para poder ofrecer un alemán puro y claro. Con frecuencia se ha dado el caso de buscar y preguntarnos durante quince días, o durante tres o cuatro semanas, acerca de una sola palabra, sin encontrar, a pesar de ello, respuesta inmediata”.

Para quien quiera ahondar en este complejo oficio, hacemos referencia a varias publicaciones. La más reciente es: El fantasma del libro (Seix Barral, 2016) del escritor y traductor Javier Calvo. Además de recoger todas las particularidades del oficio, opina que nadie tiene una teoría convincente de cómo se tiene que traducir. Él es partidario de no mantener ningún contacto con el escritor, puesto que «distorsiona el resultado final (…) y supedita los criterios del traductor a los del propio autor, que no siempre son necesariamente los mejores». Considera el hecho de traducir como algo más que dar con las palabras que expresan el significado de lo que se dice; “es evocar, trasladar ambigüedades y metáforas, atinar con la concepción del mundo que encierra cada lengua”. Al final, hay que reconocer que nosotros, los lectores, leemos la prosa que han escritor los traductores, por lo que deberíamos reconocer su labor y así elevar su prestigio. Tengamos presente que se trata de una tarea larga, compleja, a la que es preciso dedicarle muchas horas y mucha pasión. Si el traductor no ama su profesión, sale lo que el escritor, traductor y crítico literario Eduardo Lago afirma: “Lo que se traga el lector medio, incluso en buenas editoriales, son traducciones mediocres que no suenan a español. Suenan a traducciones”.

8


“El lector ideal es un traductor. Es capaz de desmenuzar un texto, retirarle la piel, cortarlo hasta la médula, seguir cada arteria y cada vena y luego poner en pie a un nuevo ser viviente.” Alberto Manguel

http://serescritor.com/el-oficio-de-traductor/?utm_campaign=articulo359&utm_medium=email&utm_source=acumbamail

9


Kazuo Ishiguro, Nobel de Literatura

El escritor inglés nació el 8 de noviembre de 1954 en Nagasaki (Japón). El británico Kazuo Ishiguro ha sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2017. Se trata de uno uno de los galardones más esperados del año y en esta convocatoria se barajaban unos cuantos nombres como favoritos: autores como el keniano Ngugi Wa Thiong'o, el japonés Haruki Murakami (un año más y de nuevo por ser éxito de ventas), la canadiense Margaret Atwood, el poeta surcoreano Ko Un o el chino Yan lianke, se encontraban entre los candidatos que casas de apuestas como Ladbrokes nominaban como favoritos. Finalmente, Sara Danius, secretaria permanente de la Academia sueca en Estocolmo, ha sido la encargada de anunciar el ganador del premio literario de este año. El escritor británico Kazuo Ishiguro, toma así el relevo del anterior galardonado, Bob Dylan. Según la Academia Sueca, Kazuo Ishiguro 'ha descubierto el abismo bajo nuestro ilusorio sentido de conexión con el mundo a través de novelas de gran fuerza emocional'. El camino hasta ahora Ishiguro se graduó en la Universidad de Kent en 1978, haciendo después un posgrado de Literatura Creativa en la Universidad de East Anglia (Inglaterra).

Desde su creación en 1901, el Premio Nobel de Literatura ha distinguido a 114 autores, de los que solo 14 de ellos han sido mujeres

10


2017Kazuo Ishiguro

1962John Steinbeck

2016Bob Dylan

1961Ivo Andric

2015etlana Alexievich

1960Saint-John Perse

2014Patrick Modiano

1959Salvatore Quasimodo

2013Alice Munro

1958Boris Pasternak

201Mo Yan

1957Albert Camus

2011Tomas Tranströmer

1956Juan Ramón Jiménez

2010Mario Vargas Llosa

1955Halldór Laxness

2009Herta Müller

1954Ernest Hemingway

2008Jean-Marie Le Clézio

1953Winston Churchill

2007Doris Lessing

1952François Mauriac

200Orhan Pamuk

1951Pär Lagerkvist

2005Harold Pinter

1950Bertrand Russell

2004Elfriede Jelinek

1949William Faulkner

2003John Maxwell Coetzee

1948Thomas Stearns Eliot

2002Imre Kertész

1947André Gide

2001V. S. Naipaul

1946Hermann Hesse

2000Gao Xingjian

1945Gabriela Mistral

1999Günter Grass

1944Johannes Vilhelm Jensen

1998José Saramago

1939Frans Eemil Sillanpää

1997Dario Fo

1938Pearl S. Buck

1996Wislawa Szymborska

1937Roger Martin du Gard

1995Seamus Heaney

1936Eugene O'Neill

1994Kenzaburo Oé

1934Luigi Pirandello

1993Toni Morrison

1933Iván Bunin

1992Derek Walcott

1932John Galsworthy

1991Nadine Gordimer

1931Erik Axel Karlfeldt

1990Octavio Paz

1930Sinclair Lewis

1989Camilo José Cela

1929Thomas Mann

1988Naguib Mahfuz

1928Sigrid Undset

1987Joseph Brodsky

1927Henri Bergson

1986Wole Soyinka

1926Grazia Deledda

1985Claude Simon

1925George Bernard Shaw

1984aroslav Seifert

1924Wladyslaw Reymont

1983William Golding

1923William Butler Yeats

1982Gabriel García Márquez

1922Jacinto Benavente

1981Elias Canetti

1921Anatole France

1980Czeslaw Milosz

1920Knut Hamsun

1979Odysseus Elytis

1919Carl Spitteler

1978Isaac Bashevis Singer

1917Henrik Pontoppidan - Karl Gjellerup

1977Vicente Aleixandre

1916Verner von Heidenstam

1976Saul Bellow

1915Romain Rolland

1975Eugenio Montale

1913Rabindranath Tagore

1974Eyvind Johnson -Harry Martinson

1912Gerhart Hauptmann

1973Patrick White

1911Maurice Maeterlinck

1972Heinrich Böll

1910Paul Heyse

1971Pablo Neruda

1909Selma Lagerlof

1970Aleksandr Solzhenitsyn

1908Rudolf Eucken

1969Samuel Beckett

1907Rudyard Kipling

1968Yasunari Kawabata

1906Giosuè Carducci

1967Miguel Ángel Asturias

1905Henryk Sienkiewicz

1966Shmuel Yosef - AgnonNelly Sachs

1904José Echegaray Frédéric Mistral

1965Mijaíl Shólojov

1903Bjørnstjerne Bjørnson

1964Jean-Paul Sartre

1902Theodor Mommsen

1963Giorgos Seferis

1901Sully Prudhomme

11


Charles Baudelaire (1821/04/09 - 1867/08/31)

Poeta francés

Nació el 9 de abril de 1821 en la calle Hautefeuille de París. Su padre murió cuando él tenía sólo seis años y su madre volvió a casarse con el coronel Aupick, un hombre al que Baudelaire odiaba. Cursó estudios en el Collège Louis-le -Grand del que fue expulsado. Parece ser que por entonces contrajo la sífilis, cuyas secuelas arrastraría hasta el final de sus días. Los constantes escándalos del poeta, quien ya empieza a escribir sus primeros versos, hacen que su padrastro lo envíe a la India en 1841: sólo llegaría hasta la isla Mauricio y regresó a París en 1842. Volvió con dos poemas, posteriormente incluidos en "Las flores del mal": "A una dama criolla" y "El viaje". Comenzó escribiendo críticas en la prensa nacional para ganarse la vida. Sus primeras publicaciones importantes fueron dos cuadernillos de crítica de arte, Los salones (18451846), en los que analizaba las pinturas y los dibujos de artistas contemporáneos franceses. Su primer éxito fue en 1848, cuando aparecieron sus traducciones del escritor estadounidense Edgar Allan Poe. Continuó traduciendo los relatos de Poe hasta 1857. En 1842 heredó la fortuna de su padre biológico, lo que le permitió disfrutar de una vida de lujo. Las grandes sumas de dinero que gastó en su apartamento del Hôtel Lauzun y su estilo de vida decadente le dieron fama de excéntrico, e inmoral y le endeudaron para el resto de su vida.

12


Entre sus obras destacan Pequeños poemas en prosa, sus diarios íntimos Cohetes, y Mi corazón al desnudo. Todas ellas se publicaron tras la muerte del autor. La obra más destacada del poeta que revolucionó las bases y los resultados de la poesía francesa moderna fue una recopilación de poemas que lleva por título Las flores del mal, aparece en 1857 e inmediatamente después de su publicación, fue acusado por el gobierno francés de atentar contra la moral pública. Fue multado y seis de los poemas contenidos en este libro fueron eliminados en las ediciones posteriores. La censura no se levantó hasta 1949. Su siguiente obra, Los paraísos artificiales, título tomado de una tienda de flores, está basada en sus propias experiencias e inspirado en las Confesiones de un comedor de opio inglés, del escritor británico Thomas De Quincey. La segunda parte de "Los paraísos..." aparece en 1860. Cinco años después, Mallarme y Verlaine comienzan a reconocerle como uno de sus maestros. A partir de 1864 y hasta 1866, reside en Bélgica. Baudelaire sufre una parálisis acompañada de una fuerte afasia. Su madre hace que le lleven de nuevo a París.

El patriarca de los poetas malditos fallece en la misma ciudad que le viera nacer el 31 de agosto de 1867, tras una larga y dolorosa agonía y de haber perdido el habla.

Amar es un crimen que no puede realizarse sin cómplice".

13


Javier Sierra gana el premio Planeta 2017

Javier Sierra gana el premio Planeta 2017 con 'El fuego Invisible' Cristina López Barrio, con 'Niebla en Tánger', finalista.

El periodista, novelista e investigador Javier Sierra (Teruel, 1971) se ha hecho con el Premio Planeta 2017, el más relevante por cuantía económica de España, por El fuego invisible. La finalista ha sido Cristina López Barrio con Niebla en Tánger. La obra ganadora narra la búsqueda del Santo Grial por parte de David Salas, un experto de la Universidad de Dublín, y contiene todo lo que se puede esperar en una novela de Sierra: investigación científica, un asesinato e intriga mezclada con muchas dosis de erudición. Apunta a éxito asegurado. "Es una novela para tener los ojos muy abiertos", ha recomendado el autor. Dotado con 601.000 euros, Sierra se añade a una larguísima y desigual lista de galardonados en los Planeta, entre los que se figuran Juan Marsé, Camilo José Cela, Eduardo Mendoza, Mario Vargas Llosa, Ana María Matute o, el año pasado, Dolores Redondo. Sierra, que se había presentado bajo el pseudónimo de Victoria Goodman, se ha impuesto a los 634 manuscritos originales presentados para esta edición, una cifra que supone un récord absoluto en los 65 años de historia del galardón.

14


La novela finalista, Niebla en Tánger, es la búsqueda por parte de una mujer de su amante, al que conoce una noche y que desaparece. Misterio, indagación casi policiaca y mucha literatura protagonizada por Flora Gascón marcan esta obra de López Barrio, que despuntó en el panorama literario con su segunda novela El cielo en un infierno cabe. El jurado del premio estaba integrado por Alberto Blecua, Juan Eslava Galán, Pere Gimferrer, Carmen Posadas, Rosa Regàs, Fernando Delgado y el editor Emili Rosales

Obra literaria de Javier Sierra (Fuente: Wikipedia): La dama azul (1998, Martínez Roca; reedición revisada en 2008, Planeta) •

Las puertas templarias (2000, Martínez Roca)

• El secreto egipcio de Napoleón (2002, La Esfera de los Libros) La cena secreta (2004, Plaza & Janés). Finalista del Premio de Novela Ciudad de Torrevieja •

El ángel perdido (2011, Editorial Planeta)

El maestro del Prado (2013, Planeta) La pirámide inmortal (2014, Planeta), obra rehecha 2 a partir de El secreto egipcio de Napoleón

15


Emilia Pardo Bazán Emilia Pardo Bazán nace el 16 de septiembre de 1851 en La Coruña, ciudad que siempre aparece en sus novelas bajo el nombre de "Marineda". Hija única de don José Pardo Bazán y Mosquera y de doña Amalia de la Rúa Figueroa y Somoza, recibe una educación esmerada. Lectora infatigable desde los ocho años, a los nueve compuso sus primeros versos, y a los quince su primer cuento, Un matrimonio del siglo XIX, que envió al Almanaque de La Soberanía Nacional, y que sería el primero de los numerosísimos -cerca de 600- que publicaría a lo largo de su vida. El año 1868 supone un hito en la vida de Emilia: "Tres acontecimientos importantes en mi vida se siguieron muy de cerca: me vestí de largo, me casé y estalló la Revolución de septiembre de 1868". Emilia tenía dieciséis años, y su marido, José Quiroga, estudiante de Derecho, veinte. La boda se celebró el 10 de julio en la capilla de la granja de Meirás, propiedad de los padres de la novia. En 1873 la familia Pardo Bazán -también los recién casadosabandona temporalmente España. El viaje se prolonga por varios países de Europa, lo que despierta en Emilia la inquietud por los idiomas, con el deseo de leer a los grandes autores de cada país en su lengua original. Su inquietud intelectual va en aumento y, al regresar a España, entra en contacto con el krausismo a través de Francisco Giner de los Ríos, con quien le uniría una gran amistad. El influjo de los krausistas la empuja a la lectura de los místicos y de Kant, y éstos, a su vez, la conducen hasta Descartes, Santo Tomás, Aristóteles y Platón.

16


En 1876, año del nacimiento de su primer hijo, Jaime, se da a conocer como escritora al ganar el concurso convocado en Orense para celebrar el centenario de Feijoo. Son años en que todavía no ha abandonado totalmente la poesía. Gracias a Giner de los Ríos se edita en 1881 el libro de poemas de doña Emilia, titulado Jaime. Sin embargo, el conocimiento de las obras de sus contemporáneos la anima a escribir su primera novela, Pascual López. Autobiografía de un estudiante de medicina, poco antes de aceptar la dirección de la Revista de Galicia, en 1880. En 1881 publica Un viaje de novios, novela para la que utilizó las experiencias de un viaje a Francia, y ese verano, en Meirás, acaba San Francisco de Asís, ya embarazada de su segunda hija, Carmen. El prólogo de Un viaje de novios es importantísimo para comprender lo que significa el naturalismo en la obra de Emilia Pardo Bazán, así como la serie de artículos que publica entre 1882 y 1883 bajo el título de La cuestión palpitante, la del naturalismo, corriente literaria que dio a conocer en España. En esta línea naturalista se inscribe la tercera novela de doña Emilia, La Tribuna (1883), así como las posteriores de Los pazos de Ulloa (1886), La madre naturaleza (1887) y La piedra angular (1891), aunque entre La Tribuna y Los pazos de Ulloa escribe Emilia Pardo Bazán una novela en la que se aparta de la técnica naturalista. Se trata de El cisne de Vilamorta, en la que conjuga la observación realista con ciertos elementos románticos. Además, entre La madre naturaleza (1887) y La piedra angular (1891) publica cuatro novelas que tampoco pueden considerarse naturalistas: Insolación y Morriña, ambas de 1889 y ambientadas en Madrid, han sido consideradas por la crítica dentro de las coordenadas del realismo, y Una cristiana y La prueba, las dos de 1890, como participantes de cierto idealismo, tendencia que se observa también -con el paréntesis de La piedra angular-, en el ciclo de Adán y Eva, formado por Doña Milagros (1894) Memorias de un solterón (1896).

17


En 1891 emprende una nueva aventura periodística con Nuevo Teatro Crítico, revista fundada y escrita completamente por ella, que tanto en su título como en su planteamiento misceláneo, cultural en sentido amplio, y divulgativo quiere rendir homenaje a su admirado Feijoo, y en 1892 funda y comienza a dirigir la Biblioteca de la Mujer. Desde tiempo atrás doña Emilia venía colaborando en numerosas revistas y periódicos, con crónicas de viajes, artículos, ensayos y numerosísismos cuentos que agruparía en varias colecciones: Cuentos de Marineda, Cuentos de amor, Cuentos sacroprofanos, En tranvía (Cuentos dramáticos), Cuentos de Navidad y Reyes, Cuentos de la patria, Cuentos antiguos... Y también en la prensa, en La Lectura, empieza a salir en 1903 su novela La Quimera, que dos años después vería la luz como libro. Confirmando su criterio de que la novela debe reflejar el momento en que es escrita, pueden apreciarse en La Quimera ciertos ecos modernistas y simbolistas. En 1908 publica La sirena negra cuyo tema central es el de la muerte, que ha escrito en el Ateneo de Madrid, donde ha sido nombrada Presidenta de la Sección de Literatura en 1906. Viajera infatigable, continúa además consignando sus impresiones en artículos de prensa y en libros. En 1900 van apareciendo en El Imparcial sus artículos sobre la Exposición universal de París, que cuajarán en el libro Cuarenta días en la Exposición; en 1902 se edita Por la Europa católica, fruto de un viaje por los Países Bajos. Todavía no había intentado llevar a la escena sus obras de teatro, y en 1906 estrena en Madrid, sin éxito, Verdad y Cuesta abajo. Es doña Emilia una figura reconocida en la vida literaria, cultural y social. En 1908 comienza a utilizar el título de Condesa de Pardo Bazán, que le otorga Alfonso XIII en reconocimiento a su importancia en el mundo literario; desde 1910 era consejera de Instrucción Pública; socio de número de la Sociedad Matritense de Amigos del País desde 1912... Dos años después se le impondría la Banda de la Orden de María Luisa, y recibiría del Papa Benedicto XV la Cruz Pro Ecclesia et Pontifice... En 1916 el ministro de Instrucción Pública la nombra catedrática de Literatura Contemporánea de Lenguas Neolatinas en la Universidad Central. El 12 de mayo de 1921, una complicación con la diabetes que padecía le provoca la muerte. Al día siguiente, toda la prensa hablaba de la escritora fallecida el día anterior, que fue enterrada en la cripta de la iglesia de la Concepción de Madrid.

18


Mar Bosch gana El Séptimo Cielo

La escritora Mar Bosch Oliveras (Girona, 1981) ha ganado el undécimo premio El Séptimo Cielo de Salt, dotado con 3.000 euros, por su última novela, Los generaciones espontáneas ( Periscopio ). Entre las ocho obres más votadas por los usuarios de las bibliotecas públicas, el jurado escogió los tres finalistas y, junto con tres miembros de los clubes de lectura de Salt, Porqueres y Sant Gregori, eligieron la obra ganadora. El jurado, presidido por Vicenç Villatoro, es completa con Jordi Viñas, Guillem Terribas, Albert Rossich, Miquel Berga y Eva Rigau. El premio, organizado por el área de Cultura del Ayuntamiento de Salt, se entregará este otoño, en una fecha no concretada. Mar Bosch, residente en Vilablareix, ganó el premio Justo M. Propietario el 2012 con Bedlam. Detrás los horas cálidas.

19


http://astrologia-estrella.blogspot.com.es/

BUSCA LAS RESPUESTAS EN LA CARTA NATAL Futuro Personalidad Deseos Relaciones

Tessa Barlo nace a partir de entrar en el mundo literario y con mi primer libro de poesías. En 2009 Empiezo a poner las bases de mi nueva meta, escribir mis pensamiento, dar a conocer el mundo cultural. Que mejor forma de hacerlo a través de un boletín. Teléfono: 699.053.118 Correo electrónico: Tessabarlo@hotmail.com

http://tessabarlo.bubok.es/ http://www.tessabarlo.com/ http://pensamientosdetessabarlo.blogspot.com http://tessabarlo-literatura.blogspot.com/

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.