Se prohíbe la reproducción total o parcial, en cualquier forma del contenido editorial de esta edición. Country Magazine no asume ninguna responsabilidad por el contenido de los avisos publicitarios que integran la presente edición, ni por el texto o expresiones de los mismos, ni por los resultados que se obtengan en el uso de los productos indicados. Los documentos o notas firmadas son responsabilidad exclusiva de sus autores. Country Magazine se reserva el derecho de publicar notas con contenido que pueda dañar la sensibilidad del lector. AÑO 2024 PROPIETARIOS: T-GROUP MAGAZINE SAS. DOMICILIO LEGAL: URUGUAY 654 OF. 302 C.A.B.A. EDICIÓN 48. REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN TRÁMITE.
OFICINA COMERCIAL
Complejo Empresarial K41
Colectora Acc. Oeste Km 40,5 Of. 309 b
La Reja - Buenos Aires
Tel : +54 9 11 5927-9866
Julio Oropel: Hacia un nuevo concepto de vivienda.
Texto: Luz Martí
El multipremiado arquitecto Julio Oropel es un hombre estudioso, siempre atento a lo que lo rodea. Observa con detenimiento los juegos de la luz, los materiales, los colores, las texturas e incluso los aromas y sabores. Oropel sabe que el concepto de vivienda ha cambiado, y que para crear algo acorde con nuestro tiempo, todos esos elementos que observa y atesora en su memoria se conjugan en cada proyecto: sea una casa, una decoración o un objeto, impregnándole la magia necesaria para expresar su personalidad.
Nacido en Cruz del Eje, Oropel se licenció en matemática y física antes de estudiar arquitectura en la Universidad de Córdoba. El contacto con el campo de su infancia atraviesa toda su obra, irrumpiendo en sus interiorismos y objetos. Trae consigo una versión renovada de sus recuerdos: el trabajo de los talabarteros, el olor a madera recién aserrada. De ahí su predilección por materiales nobles, trabajados por artesanos con formación sólida, adquirida con respeto y amor por la tierra, transmitidos de generación en generación.
Nos encontramos en un encantador café de la calle Arroyo. La primavera incipiente nos había jugado una mala pasada con las alergias, pero la cita era impostergable. Llegué primero, dispuesta a conversar con este peso pesado del diseño argentino y mundial. Julio apareció puntual, con sus característicos anteojos y su melena blanca alborotada. La charla fluyó desordenadamente entre distintos aspectos de su trabajo y sus pasiones. Me interesaba especialmente hablar del cambio en las necesidades de la vivienda contemporánea, y confiaba en la opinión de este creador incansable y versátil. Además de su trayectoria, Oropel es docente en el posgrado de Diseño del Espacio Interior en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA, y disfruta tanto de hacer un edificio como de diseñar una bandeja o una mesa. Muchas de sus piezas se venden en firmas internacionales como Hermès o Donna Karan.
“El cambio de hábitos que venía gestándose en nuestras vidas, acelerado brutalmente por la pandemia, está marcado por el irrefrenable ingreso de la tecnología, que ha hecho posible el trabajo a distancia y abre muchas otras
posibilidades para desarrollar puertas adentro. Esto repercute directamente en los espacios que habitaremos” dice Oropel, con un suave acento cordobés.
¿La tecnología es hoy la reina de la casa?
En eso no hay vuelta atrás. Pero la tendencia es disimularla o encubrirla un poco. Muchas empresas tecnológicas han comenzado a fabricar dispositivos que se integran más sutilmente en los espacios. No es una moda; las marcas lo hacen porque prueban a través de Google, en ferias, cómo reacciona el público ante las nuevas propuestas. Han visto que el exceso de tecnología merma la calidez de los ambientes, despersonalizándolos. Hoy se busca una escala más humana, más orgánica, y para eso se necesitan materiales naturales como plantas, madera, agua y fuego, elementos que inviten a la calma y el relax, texturas que contrarresten las superficies hiper pulidas de lo tecnológico.
Frente a la información que constantemente nos bombardea con noticias sobre pestes, guerras y violencia, la casa recupera su carácter primitivo de “refugio sagra-
do”, ese que el ser humano necesitó desde el principio de los tiempos para protegerse de un exterior amenazante.
¿Cómo se trabaja con un cliente en estas circunstancias?
Hoy prima la funcionalidad. El desafío es articular tres cosas: tecnología, arquitectura y nuevas formas de hábitat. Generalmente, no es difícil trabajar con los clientes porque ya conocen el carácter de mis obras. Una vez que entiendo sus gustos, necesidades y estilo de vida, me dan libertad para desarrollar una propuesta.
¿Qué considerás importante en estos ambientes más orgánicos?
Los materiales son clave. Cada uno se expresa de una manera diferente, y hay que aprender las limitaciones y potencialidades de su uso. Siempre fui un estudioso, me gusta investigar lo nuevo, pero le doy preponderancia a los materiales nobles como la madera, el cuero y algunos metales. Prefiero lo rústico antes que lo prolijo. Me gusta que se note la textura, la mano del artesano experto.
Al mismo tiempo, aparecen nuevos materiales ecológicos, duraderos y muy interesantes, como las placas de micelio de hongos, que son 100% orgánicas, resistentes al fuego, al agua y al moho, aunque aún son caras. El micelio tiene el potencial de sustituir muchos plásticos derivados del petróleo, lo cual es revolucionario.
Julio está tan apasionado por el mundo de los hongos que, en 2023, junto a José Luis Zacarías Otiñano, presentó en el hall central de Casa FOA su instalación Reino Fungi, una obra de aspecto galáctico: un enorme anillo de vidrio con una gran variedad de hongos creciendo en su interior, que le valió el premio a la Mejor Instalación Artística de esa edición.
Hoy existe una tendencia a los espacios diáfanos, con límites poco marcados entre los ambientes. ¿Cómo se resuelve la decoración en estos casos?
Entiendo el diseño como una forma de comunicar algo,
de hablar de quiénes somos. No es solo juntar muebles y objetos que nos gusten, sino encontrar nuestro lenguaje a través de piezas que expresen lo que queremos decir. En ambientes grandes se exige mayor coherencia, y lograrla es más complejo.
¿Qué tipo de muebles o piezas son “estrellas” hoy en día?
Hay un redescubrimiento del diseño nacional de los años 70 y 80. No simplemente por lo vintage, sino por piezas de marcas que siempre fueron de primera calidad, como los muebles de Churba, los arquitectos Horacio Baliero o Ricardo Blanco, o los vidrios de Lucrecia Moyano, que hoy alcanzan precios realmente altos. Esta vuelta a la vida de esos objetos es un reconocimiento a la capacidad del diseño argentino y responde al consumo responsable que se busca en todo el mundo.
¿Cuál es el mayor desafío en tu diseño y en el diseño argentino en general?
Trato de lograr más identidad en mi trabajo. Que mis piezas reflejen mejor nuestra esencia y la cultura con la que nos sentimos identificados, pero sin caer en los clichés. Me gustaría que el diseño argentino se animara a no copiar, que fuéramos un poco más como los brasileños, que imprimen su carácter en cada pieza. Tanto en los objetos como en la ropa, los brasileños son diferentes a todos. Se miran a sí mismos, no a los demás. Acá tenemos todo para lograrlo, solo es cuestión de focalizarnos.
IMÁGENES: GENTILEZA DE JULIO OROPEL
LIDERAZGO CONSCIENTE:
DEJAR ATRÁS EL EGO
NEGOCIOS & EMPRENDEDORES
Algunas de las claves para conducir exitosamente nuestros emprendimientos están ligadas a la gestión de nuestras emociones en el liderazgo. Fátima Trusso, coach ontológica y comunicadora social, nos acerca su visión práctica desde un lugar profundo y empático, elaborado a partir de diez años de trabajo en el área.
Quienes llevan mucho tiempo en trabajos de relación de dependencia sueñan a menudo con nuevas posibilidades, mientras que las generaciones más jóvenes, acostumbradas a moverse con sus propios ritmos —en especial después de la pandemia—, se lanzan a probar formas de trabajo independientes, facilitadas hoy por la promoción y venta de sus productos desde las redes. Con frecuencia escuchamos cómo estos ex empleados se convierten en emprendedores. Sus inicios están llenos de entusiasmo y buenas ideas, pero con el correr
del tiempo, si la empresa prospera, aparecen crisis de crecimiento difíciles de atravesar. Fue en esos momentos bisagra donde Fátima Trusso, coach ontológica, encontró su nicho de trabajo hace diez años.
Madre de dos hijos, Fátima, de 38 años, gestiona su tiempo con la ayuda de su marido para dedicar muchas horas a su trabajo, ayudando a sus clientes a descubrir sus fortalezas y debilidades para transformar sus aptitudes personales en las habilidades profesionales necesarias para ejercer un liderazgo inteligente.
¿En qué consiste tu trabajo?
Apunto especialmente al entrenamiento de líderes para un liderazgo consciente que los lleve a alcanzar la mejor versión posible de cada uno, que logren el modelo de organización y alto rendimiento que redunde en el éxito de su empresa y en el bienestar del ambiente laboral.
¿Con quiénes trabajás?
Trabajo de manera particular y con empresas, ofreciendo herramientas y técnicas concretas de neuro liderazgo, mindfulness, management e inteligencia emocional que los ayudan a afrontar situaciones desafiantes con mayor objetividad, confianza en sí mismos y tranquilidad.
¿Por qué consultan a menudo los emprendedores?
Los emprendedores, una vez lanzados sus proyectos, sufren, a menudo, crisis de crecimiento:
“Me estoy quedando corto con lo que tengo para dar”. Entonces aparece un tema de límites: para lograr cosas, hay que comprender qué es lo importante en el recorrido que nos planteamos y aprender a poner límites desde un lugar de compromiso y responsabilidad.
¿Cómo trabajás?
Lo primero al contactar a un cliente es ponernos objetivos claros para trabajar sobre ellos y no desviarnos del camino. El coaching no es una terapia, es un proceso que busca resolver un tema específico. En el coaching no hay pacientes, hay clientes que buscan herramientas para solucionar problemas concretos.
El trabajo puede ser individual o grupal. Generalmente es uno a uno, pero de repente se puede hacer alguna sesión de coaching con el grupo de trabajo entero.
¿Cuáles son los principales ejes que trabajás?
La propuesta apunta a descubrir y conocer tu estilo de liderazgo para gestionar: propósito, capacidad de comunicación adecuada, prioridades de tareas, orden, toma de decisiones, gestión de emociones, cultura de equipos y facilitación de conversaciones difíciles.
¿Cómo es el proceso?
El proceso se inicia con una primera reunión sin costo para entender lo que necesitás. En total lleva tres meses: ocho sesiones, que pueden ser online o presenciales, donde se profundiza el autoconocimiento, se ve dónde es necesario trabajar, qué promover y qué no, y se aportan herramientas concretas para poner el plan en acción.
¿Qué hace falta para ser un líder?
Para lograr ser aquella persona a la que aspira, el líder debe trabajar sobre su autoconocimiento. Conectar primero consigo mismo, aprender a escucharse para descubrir la importancia de un interés verdadero, conocer su personalidad y la de sus socios o empleados. Pedir feedback al empleado en vez de darlo es una manera inteligente de ver dónde estamos parados como grupo y como empresa. Para potenciar un equipo, el líder necesita pedir feedback y, al mismo tiempo, darlo.
¿Cuál es el costo del ego en los procesos de liderazgo consciente?
El verdadero liderazgo no es acerca de posiciones y logros, sino de conexión, autenticidad y crecimiento personal. Nuestro ego nos limita en cualquier aspecto de la vida y puede llevarnos a pagar costos altísimos. El ego es cómo me veo, con mis etiquetas y juicios; es la lente por la cual me observo y me juzgo. Construir esa imagen tal vez me sirvió en algún momento, pero ya no: yo soy mucho más que eso.
El ego puede llevarme a sentirme superior y a perderme la posibilidad de escuchar al otro y aprender de él, y ese costo es altísimo.
Otro error es creer que si me muestro vulnerable me verán débil, en lugar de comprender que esa es la manera de conectar con el otro y construir confianza. Es en esa vulnerabilidad que todos somos iguales.
¿Qué pasa cuando aparecen cuestiones ajenas a la gestión del liderazgo?
A veces, junto a los problemas para liderar equipos aparecen otras afecciones que escapan a mi formación profesional. Teniendo muy en cuenta los principios éticos propios y del coaching, al detectarlos sugiero terapias que puedan ayudar al cliente en ese tema.
Sabemos que Fátima lanzará un libro en diciembre, y tuvimos la suerte de darle una hojeada. Incluye una serie de valiosos ejercicios para explorar y fortalecer el proceso de transformación de un liderazgo, iluminado por muchos ejemplos de su propio recorrido, lo que lo pone en una escala absolutamente empática, humana y de lectura ágil.
MINIBIO:
Fátima Trusso es coach ontológica y comunicadora social, licenciada en la Universidad Austral. Desde chica, entendió que quería ayudar a los demás. Probablemente su Sol en Virgo la llevó a querer ser un medio para un fin, tanto propio como de los demás. Por eso se inclinó por una disciplina como el coaching, que invita y acompaña a encontrarse y evolucionar siempre. También se especializó en liderazgo de alto rendimiento, productividad y bienestar.
@fatima.trusso.coach
6 SEÑALES DE ALARMA EN LA GESTIÓN
DE TU EMPRENDIMIENTO:
• ¿Delegás, pero te preocupan los resultados?
• ¿Sentís que hacés pedidos y los resultados no llegan cómo o cuándo los esperás?
• ¿Necesitás ponerte en el rol de “malo” para que las cosas pasen?
• ¿Sentís que la operativa diaria te lleva puesta?
• ¿Notás que a tu equipo le falta autonomía?
• ¿Tenés los proyectos estratégicos dejados de lado?
EL FENÓMENO COLAPINTO: EL FUTURO DE ARGENTINA EN LA FÓRMULA 1
Franco Colapinto, a sus 21 años, ha revolucionado el paddock de la Fórmula 1 y, por supuesto, ha capturado la atención de los argentinos, aficionados al automovilismo o no, gracias a su reciente actuación en el equipo de Fórmula 1 Williams Racing , que anteriormente también tuvo al piloto argentino Carlos Reutemann.
FOTO: JUAN PABLO LOSINO
Pero antes de hablar de su presente en la Fórmula 1, es necesario recordar la trayectoria de este joven y talentoso piloto argentino, quien, con el apoyo de sus padres, partió hacia Europa casi en solitario a los 14 años para perseguir su sueño.
En Argentina, su carrera comenzó —como la de muchos otros jóvenes pilotos— en el karting, una categoría que forma a los futuros corredores de competición. En 2016, ganó el campeonato nacional Pre-Junior y, en 2018, se consagró en la disciplina de karts durante los Juegos Olímpicos de la Juventud en Buenos Aires.
En Europa, Colapinto continuó su ascenso. Fue campeón del Campeonato de España de F4
en 2019, y obtuvo el tercer lugar en los campeonatos de Toyota Racing Series y la Eurocopa de Fórmula Renault en 2020. En 2021, fue parte de la Asian Le Mans Series y, en 2023, logró el cuarto puesto en el Campeonato de Fórmula 3 de la FIA. En 2024, compitió en diez fechas del Campeonato de Fórmula 2 de la FIA con el equipo MP Motorsport. Además, desde 2023 es miembro de la Academia de Pilotos de Williams Racing, un paso fundamental para su ingreso a la Fórmula 1.
Es importante destacar que todas las escuderías de Fórmula 1 tienen su propia Academia de Pilotos, cuyo objetivo es formar talentos para que, después de pasar por categorías como la Fórmula 3
y la Fórmula 2 (bajo la Federación Internacional del Automóvil, FIA), puedan dar el salto a la F1. Este es el caso de Colapinto, cuyo ingreso a la Fórmula 1 se produjo de forma repentina tras reemplazar al estadounidense Logan Sargeant en Williams. Sargeant había sido desplazado por el director del equipo, James Vowles, después de sufrir múltiples accidentes, el último de ellos en las prácticas previas al Gran Premio de los Países Bajos. Durante ese incidente, Sargeant perdió el control del auto bajo la lluvia, chocando violentamente contra un muro de contención, lo que provocó el incendio del coche, que contenía muchas actualizaciones importantes que se perdieron.
Este evento llevó a que Vowles diera de baja a Sargeant e incorporara a Colapinto. En sus tres primeras competencias, el joven argentino impresionó a Vowles con su notable actuación en el Gran Premio de Italia en Monza, así como su octavo puesto en el Gran Premio de Azerbaiyán, un circuito extremadamente difícil por las calles estrechas de la ciudad de Bakú, donde consiguió sus primeros cuatro puntos para el campeonato de pilotos y de constructores de Williams.
Sin embargo, fue en el Gran Premio de Singapur donde Colapinto realmente brilló. En un circuito urbano muy demandante, con altas temperaturas y humedad, a pesar de que se corre de noche, Franco hizo una espectacular largada desde la duodécima posición, adelantando a pilotos como Yuki Tsunoda, Carlos Sainz y su compañero de equipo, Alex Al-
bon, para ubicarse noveno en la primera curva de la vuelta inicial. Aunque finalmente terminó en el puesto 11º, estuvo a solo unas centésimas de sumar más puntos. Ahora, Colapinto espera su próxima competencia en el Gran Premio de los Estados Unidos en Austin, Texas, el 20 de octubre.
El futuro de Colapinto es muy prometedor, pero su participación en el actual campeonato de Fórmula 1 está limitada a las últimas nueve fechas (de las cuales ya se han cumplido tres). En cuanto a Williams, las dos butacas están ocupadas por Alex Albon y la reciente incorporación de Carlos Sainz, quien dejó Ferrari para unirse al equipo.
Otras escuderías también tienen sus butacas ocupadas, y solamente queda disponible una en Sauber, que en 2026 será Audi, ya que RB (Visa
CashApp RB) ha designado a
Lian Lawson, de la Academia de Red Bull, para reemplazar a Daniel Ricciardo a partir del Gran Premio de los Estados Unidos.
Las negociaciones entre los representantes de Colapinto y James Vowles (Williams) están en curso para asegurar la continuidad del argentino en la F1. Se habla de la posibilidad de que Colapinto llegue a Sauber en 2025 (que será Audi en 2026), donde podría ser compañero del piloto alemán Nico Hülkenberg.
Solo el tiempo dirá si Franco Colapinto cumple su sueño de ser parte de los 20 pilotos de la parrilla de la Fórmula 1 en 2025.
TEXTO POR: HECTOR LOSINO
www.motoresapleno.com.ar @hectorlosino
FOTOGRAFÍA: WILLIAMS RACING.
Luxury Glamping
· PATAGONIA ARGENTINA ·
EVENTOS PRIVADOS - BODAS- CELEBRACIONES ESPECIALES - PRODUCCION
EXPERIENCIA ALL INCLUSIVE
Rio Manso camp es un campamento de lujo exclusivo, estlo boutque a orillas del rio Manso Inferior, con vistas al imponente Cerro Bastón, y rodeado de una naturaleza prístna. La experiencia Glamping es una propuesta ALL INCLUSIVE.
CARPAS BELL TENT
Las carpas bell tent estlo safari, cuentan con una superficie de 20m2, perfectamente ambientadas con piso alfombrado, sommier king o twin size, edredones de duvet, sábanas de algodón premium y lámparas led.
DELUXE SUITE DOMES
Los Domos Deluxe son la opción más exclusiva, con un amplio interior (38m2), que incluye baño privado en suite, piso de madera, terraza exterior con vista al río, Nespresso y amenites premium.
GASTRONOMÍA
El campamento propone un completo servicio de gastronomía, creado in situ por nuestros chefs, con sabores y platos regionales de la Patagonia, acompañados por vinos premium de Argentna.
ACTIVIDADES
La experiencia Glamping propone actvidades incluidas en contacto en la naturaleza, para disfrutar de la de un entorno único, rodeados de paisajes imponentes: Rafing clase II/III o IV, Caminatas a través de bosques natvos, paseo a caballo.
Creado y operador por:
¿TE
ANIMÁS A COMPLETAR EL
DIBUJO Y COMPARTINOS TU CREACIÓN A @COUNTRYMAGAZINE?
¡TE ESPERAMOS!
¡Regalos de cumpleaños del cole sin estrés !
¿Cansado de coordinar con otros padres, juntar dinero y enviar comprobantes uno por uno?
¡Ya no más! En Abrete Sésamo, hemos reinventado la forma de celebrar los cumpleaños en el colegio introduciendo nuestro servicio único:
!Nos encargamos de todo el proceso de cobro!
Regalá una gift card
¿Cómo funciona?
1. Creamos una cuenta para el cumple.
2. Cada padre contribuye directamente a esa cuenta.
3. Pasamos el detalle de todos los que participaron.
4. Generamos una GIFT CARD con el total recaudado, lista para utilizar.
¡Así de fácil! Niños felices, padres contentos. ¿Quién dijo que organizar un regalo de cumpleaños tenía que ser complicado?
¡Unite a la revolución de los regalos de cumpleaños y hagamos que cada celebración sea inolvidable!
¡Contactanos para más info! 11-5426-0117 abretesesamojugueteria
Shopping Nine Moreno Loc. 25
Envíos a barrios cerrados en 24 hs.*
*Se realizan en días hábiles, barrios de zona oeste, válido para compras superiores a $70.000.
ATARDECER DE SALUD Y BIENESTAR
EN SANA AL RÍO, NORDELTA
En un encuentro íntimo y revelador en la Bahía de Nordelta, el Dr. Facundo Pereyra, especialista en medicina interna y gastroenterología, compartió su innovador enfoque para mejorar la salud intestinal y combatir enfermedades crónicas. Pereyra ofreció una clínica abierta donde las asistentes pudieron resolver sus inquietudes. La jornada, organizada por Rosa Alamo de Be Connections, dejó una marca profunda al destacar la importancia de atender la microbiota y su relación con la alimentación en el bienestar general.
Con más de 1,2 millones de seguidores en Instagram, y ganador de un Martin Fierro al “Mejor contenido temático profesional, el Dr. Facundo Pereyra se ha convertido en un referente indiscutido en el ámbito de la medicina digestiva. En tan solo tres años, ha ganado popularidad en redes gracias a su capacidad de comunicar con claridad temas complejos y su innovador método de reseteo intestinal B15, un programa de 15 días que promete revolucionar el bienestar de las personas desde el intestino. Su libro, Resetea tus intestinos (El Ateneo, 2022), se ha consolidado como un bestseller, y su presencia en redes
El Dr. Facundo
Pereyra revoluciona la medicina digestiva
sigue creciendo a medida que más personas buscan soluciones para mejorar su salud a través de cambios en la alimentación y el cuidado de la microbiota.
Durante la charla, Pereyra se dirigió a la audiencia con total cercanía y dijo: “Desde nuestro intestino se filtran toxinas que inflaman el cuerpo, de la cabeza a los pies”. Acto seguido, comenzó a indagar en el público: “¿Dolores de cabeza? ¿Erupciones en la piel? ¿Hinchazón? ¿Falta de energía y dolores musculares?”. Luego afirmó: “Todo esto está relacionado con un mal funcionamiento intestinal”. El doctor invitó así a los presentes a reflexionar sobre sus propios síntomas e instó a realizar su autotest para evaluar el estado de su sistema digestivo.
El público, compuesto en su mayoría por mujeres interesadas en mejorar su calidad de vida, al finalizar la charla pudo realizar preguntas y recibir asesoramiento directo tanto del Dr. Pereyra como de la Dra. Carolina Salvatori, especialista en cardiología y obesidad. La jornada fue un éxito no solo por la calidad de la información compartida, sino también por la cercanía de los profesionales, que motivaron a las participantes a tomar las riendas de su salud a través de cambios simples pero poderosos.
GRECIA Y SUS ISLAS
TRAS LOS PASOS DE NUESTROS ANCESTROS
Tres hermanas descubren la Grecia de sus antepasados en un viaje a Atenas y las islas Cícladas. Enamoradas del lugar, se prometen volver una y otra vez para conocer más y disfrutar de ese paraíso.
TRAS LOS PASOS DE TEODORO: EL ORIGEN DE LA AVENTURA
Que el bisabuelo Teodoro Ioanidis hubiera llegado de Grecia con su mujer en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, convirtió su historia en algo lleno de misterio para toda la familia, que soñaba con conocer esa tierra algún día. Sus recuerdos, guardados por años en un cuaderno de tapas negras con una pequeña bandera griega pegada en la portada, fueron una motivación entrañable y certera para emprender el viaje.
Con mis hermanas decidimos que lo mejor para honrar a ese hombre, cuyo nombre significa “regalo de Dios”, era viajar para recorrer los sitios que mencionaba con nostalgia. Iríamos a Atenas y a algunas de las islas Cícladas que había recorrido de niño con su abuelo pescador: Mykonos, Folégandros, Sifnos y Milos.
LLEGADA A ATENAS: EL ALMA DE LA CIVILIZACIÓN
Seguras de que no queríamos excursiones multitudinarias y necesitábamos independencia para disfrutar de cada sitio y conectar con la energía de nuestros ancestros, decidimos no perder tiempo organizándolo nosotras mismas y dejarlo en manos expertas de la agencia Mundo MBA, con la que solemos viajar y que siempre nos soluciona todo.
El 25 de mayo aterrizamos en Atenas. Conscientes de que muchas veces no se reconoce su importancia turística y cultural, decidimos quedarnos cinco días para comenzar nuestra inmersión en la vida pasada de Teodoro y Helena. Un transfer nos llevó directamente al Electra Palace Athens, nuestro hotel soñado. Atenas, cuna de la cultura, la democracia y el pensamiento de Occidente, florece a cada paso, ofreciéndonos un refinamiento y una belleza que pocos se toman el tiempo de admirar.
DESCUBRIENDO LA ATENAS OCULTA
Desde ya, nuestros primeros destinos fueron la deslumbrante Acrópolis, el Ágora y el Museo de la Acrópolis, el más famoso de Grecia y una de las maravillas de la cultura helénica. Este edificio, bañado por la luz del sol y frente al Partenón, está lleno de colecciones increíbles.
Con el clima ideal de la primavera, elegimos caminar por algunos de los barrios menos turísticos que representan un verdadero portal al alma griega, alejados del bullicio de lugares como Plaka. Exarcheia es un barrio de ambiente moderno, juvenil y revolucionario, lleno de murales de temática política, librerías, tiendas, y restaurantes sencillos y acogedores. Allí se encuentra el Museo Arqueológico Nacional, que alberga colecciones de la era neolítica, el arte de las Cícladas y el período micénico.
También recorrimos Psirri, un paralelo de nuestro Palermo, Kolonaki, que se asemeja a una tradicional y refinada Recoleta, y por supuesto, las plazas Sintagma y Omonia, y el bellísimo y refrescante Jardín Botánico.
ARTE Y CULTURA: UN VIAJE A TRAVÉS DE LOS MUSEOS
Nuestra hermana menor, Sofía, licenciada en arte, aprovechó la oportunidad para visitar otros museos importantes: el increíble Museo de Arte Cicládico, el Museo
Benaki y el Museo Bizantino y Cristiano.
Agotadas de tanta información, la invitamos a una de las experiencias más bellas en Atenas: el recorrido hasta el Cabo Sounion, donde, desde un acantilado sobre las ruinas del Templo de Poseidón, se puede ver el atardecer sobre el mar Egeo en un silencio conmovedor.
UN ATARDECER EN EL TEMPLO DE POSEIDÓN
Otra experiencia inolvidable fue la subida en teleférico al Monte Licabeto, donde cenamos mirando la bellísima ciudad iluminada desde lo alto.
Si bien no conseguimos entradas para esos días, al regreso de las islas logramos asistir a un espectáculo inolvidable: La Traviata en el teatro griego Odeón de Herodes Ático, construido en el año 161. Durante el Festival de Atenas (de mayo a septiembre), este escenario tan único acoge espectáculos musicales que erizan la piel.
LA MAGIA DE LAS ISLAS CÍCLADAS
Con nuestro helenismo a tope, nos dirigimos a las islas: sol, paisajes increíbles, aguas transparentes y el sonido mínimo de pequeñas olas rompiendo en la playa. Visitamos Mykonos, Sifnos, Folégandros y Milos. El clima benévolo, el sol, el blanco y azul vibrante, junto al fucsia y rosa de las santa ritas, y las deliciosas calles de piedra nos enamoraron al instante.
Sabíamos que Grecia nos invitaría a volver más de una vez para agregar maravillas como Santorini, Creta y otras islas pequeñas. Quizás en el futuro alquilemos un barco para navegar con el sonido del viento en las velas.
SABORES DE GRECIA: LA COCINA QUE NOS
CONECTA CON NUESTRAS RAÍCES
Desayunar frente al mar, saboreando sandías y melones llenos de color e increíblemente dulces, nacidos bajo el impiadoso sol mediterráneo, fue una experiencia que abarcó todos nuestros sentidos.
Disfrutamos de una gastronomía variada y simple: ensaladas griegas con pistachos, alcaparras y el queso local de cada isla, rociadas con fragantes aceites de oliva. El pescado, los pulpos y el vino, todo era una fiesta. Los hojaldres como las tiropitas (queso y huevo) y las spanakopitas (espinacas, queso feta y eneldo) se deshacían en la boca, llevándonos a sabores familiares que alguien de la familia preparaba para no sentirse lejos de casa.
MYKONOS: LA ISLA DE LA DIVERSIÓN
Y EL ENCANTO ARQUITECTÓNICO
La primera isla, Mykonos, nos ofreció sus playas de aguas cristalinas, su divertida vida nocturna y preciosos paseos a monasterios e iglesias, como la Catedral Ortodoxa de Panagia Paraportiani, un complejo de cinco iglesias blancas con la típica arquitectura de la zona.
FOLÉGANDROS: LA
JOYA ESCONDIDA DE LAS CÍCLADAS
Folégandros, tan bella como Santorini pero menos contaminada por el turismo masivo, mantiene mejor su identidad cicládica, aunque en sus negocios podemos ver los productos más refinados de la joyería y la moda.
MILOS
Y
SIFNOS:
EL LUJO DEL SILENCIO Y LA NATURALEZA
Milos y Sifnos, dos pequeñas gemas del Egeo donde el silencio, las vistas y los hoteles de lujo simple y natural, nos enamoraron para siempre.
DONDE NOS HOSPEDAMOS:
Ø ELECTRA PALACE ATHENS
Ø MYKONOS GRAND HOTEL & RESORT
Ø SIFNOS HOTEL & VILLAS
Ø GUNDARI RESORT FOLEGANDROS
Ø DOMES WHITE COAST MILOS
CONOCER A GARDEL
Y GANAR SIETE PREMIOS HUGO: EL
SUEÑO DEL PIBE
Por Luz Martí
Con una larga y reconocida trayectoria en la publicidad, pero outsiders en el mundo del teatro, Raúl López Rossi y Gustavo González festejan los recientes siete premios Hugo de Cuando Frank conoció a Carlitos, el musical de su autoría. Nos cuentan acerca de un largo camino de casi cinco años hasta llegar a la calle Corrientes.
Cuando las luces de la sala se apagan y a la oscuridad se suma el silencio, nuestras expectativas están a tope. Algo va a suceder. Esperamos que el espectáculo nos absorba, que nos lleve de viaje al futuro, al pasado, a descubrir mundos desconocidos y hasta inexistentes, mientras su magia nos hace confiar y creer. Que la certeza de estar viendo una ficción desaparezca es uno de los mayores aciertos de una pieza teatral. Quebrarla no es un logro menor, y Cuando Frank conoció a Carlitos es un perfecto ejemplo de eso.
El musical, basado en el encuentro en Nueva York —nunca confirmado— entre Carlos Gardel y un jovencísimo Frank Sinatra, nos seduce desde el primer momento. Dirigido por Natalia del Castillo y concebido desde su inicio como pieza teatral, también fue una película de Disney, hasta que le tocó el turno de ocupar su espacio en la calle Corrientes y lucirse a sala llena.
Raúl López Rossi y Gustavo González, amigos y compañeros del mundo publicitario, debutaron como guionistas de esta obra de una forma casi casual.
—En una charla distendida, un amigo nos contó acerca de alguien que tenía un pequeñísimo teatro en San Telmo y buscaba un espectáculo sencillo para un aforo de apenas setenta personas y un escenario que era apenas una tarima. Nos preguntó si se nos ocurría algo. Medio deliran-
do y pensando en una zona tan turística, propusimos un espectáculo de tango en inglés: dos cantantes y un piano (más no cabía) —cuenta Gustavo.
—Nos entusiasmamos con la idea y elegimos la historia mitológica del encuentro de Gardel con Sinatra en Nueva York, cuando Frank tenía apenas diecinueve años. Estábamos decididos a producirlo y estrenarlo pasara lo que pasara, pero cuando todo estuvo listo, se declaró la pandemia —agrega Raúl.
—Habíamos hecho un tráiler filmado en otra sala y ese material llegó a gente de Disney. Tuvimos suerte y no solo les gustó, sino que nos propusieron hacer una película. En esas circunstancias y con el nombre Disney de por medio, la respuesta no era muy difícil. La peli llegó a ochenta países, pero nosotros no abandonábamos el sueño de verla en teatro — cuenta Gustavo, que va entusias-
mándose con el relato—. Otro golpe de suerte, después de tanto remar, fue que Eduardo Eurnekian, fervoroso gardeliano, viera la peli de Disney y quisiera ayudar a financiarla. Nos propuso trabajar con un experto como Héctor Caballero y aportó siete músicos súper jóvenes de la orquesta de Aeropuertos Argentina 2000, para completar los nueve integrantes de la orquesta que toca en vivo, cada noche en el teatro.
>> LAS LETRAS ESTÁN TRADUCIDAS, ¿CÓMO LO HICIERON? NO ES UNA TAREA FÁCIL.
—Lo hicimos entre varios —dice Raúl—. Los textos se fueron construyendo y había que respetar la sonoridad y conocer el vocabulario “lunfardo” de los años 30 en EE. UU., que, desde ya, no es el actual. Algunas palabras fueron imposibles de traducir, como “Cambalache” (el momento en que se canta es uno de los picos de entusiasmo del
público). La traducción fue un largo trabajo conjunto porque no se trata de traducir literalmente, sino de interpretar sin que se pierda la musicalidad. Para eso, Nico Posse, el director musical, hizo arreglos de gran calidad.
>>Sabiendo que el encuentro Sinatra-Gardel pudo o no ser cierto y animándose a traducir las letras de tangos clásicos, ¿tuvieron quejas por parte de los sectores más tradicionales?
—Para nada. Hasta vino gente de la Fundación Carlos Gardel y quedaron encantados con el espectáculo —contesta Gustavo.
Buenísimos cantantes (Oscar Lajad borda a Carlitos, Alan Madanes se luce como un entrañable Frank y Antonella Misenti, en su encantadora Nancy Barbato), sumados a una orquesta en vivo y a bailarines que muestran un tango bailado a lo argentino, son los condimentos de un
espectáculo ágil, donde el ritmo no decae y logra atrapar a un público de edades muy diferentes.
>>¿Qué piensan que lo hace tan apreciado por distintas generaciones, algunas que ni siquiera tienen bien claro quiénes fueron Sinatra o Gardel?
—A pesar de que somos dos outsiders en el mundo del teatro, esta obra funciona para el público joven como una especie de “manual para entrarle al tango”. Rescata valores nobles que se reconocen como de nuestra historia y de nuestra cultura popular, y nos vuelve a recordar quiénes somos —explica Raúl.
>>¿Cómo se sintieron frente a su obra en el escenario después de tanto trabajo?
López Rossi: Como dos nenes felices en la platea. Se siente una energía buenísima del público. Nos gusta mezclarnos entre la gente a la salida.
Escuchar los comentarios sobre la obra es muy gratificante.
González: El teatro te pide mucho más que el cine, y es emocionante ver cómo la obra crece con cada función. Además, hoy la calle Corrientes está llena de vida con gente, espectáculos, luces, movimiento, y esa atmósfera suma.
¿QUÉ HARÁ LA OBRA A PARTIR DE AHORA?
—Nos acabamos de mudar al Teatro Astral y nos quedaremos hasta el verano. Buenos Aires en verano es una buena plaza para espectáculos; hay turismo y mucho movimiento local también —dice Gustavo. También está el deseo de Uruguay, Chile, España y, claro, el sueño de Broadway. Allí hay un mercado hispano enorme, un gran gusto por el musical, y la obra, al tener traducción de todo lo dicho y cantado en pantalla, es ideal.
BODY & SOUL
Sol Wais
EL PODER TRANSFORMADOR DEL SONIDO Y LAS VIBRACIONES
Sol Wais, terapeuta sonoro vibracional y violoncellista, nos invita a explorar el impacto que los sonidos y las vibraciones pueden tener en nuestra vida. A través de sus terapias y su tienda de bienestar, Sol busca armonizar cuerpo, mente y espíritu con técnicas ancestrales que conectan lo físico y lo espiritual.
En un mundo cada vez más acelerado y ruidoso, el sonido y las vibraciones emergen como poderosas herramientas para la sanación y el bienestar. Sol Wais, terapeuta sonoro vibracional y violoncellista, ha dedicado más de tres décadas a explorar los efectos terapéuticos del sonido, utilizando cuencos tibetanos, gongs, cuencos de cuarzo y hasta su propio violoncello para generar un impacto positivo en el cuerpo y la mente. Su enfoque holístico integra la sonoterapia, el mindfulness y la espiritualidad, ofreciendo a sus pacientes y clientes una vía hacia la armonía interior y el bienestar profundo. En esta entrevista con Country Magazine, Sol comparte su recorrido y nos explica cómo las vibraciones sonoras pueden influir en nuestra salud, tanto física como emocional.
Sol contanos un poco,
¿Qué es la terapia sonora?
La terapia sonora utiliza sonidos armónicos, vibraciones y frecuencias para equilibrar y armonizar el cuerpo y la mente. Funciona bajo el principio de resonancia: cuando el cuerpo recibe una nota, esta resuena en su interior. Si alguna parte de nosotros está desarmonizada, el sonido actúa como un “arrastre” que nos devuelve a nuestra frecuencia vibratoria natural. Todas nuestras células vibran y nuestros órganos tienen una frecuencia particular. Cuando se desarmonizan, empiezan a aparecer síntomas y, eventualmente, enfermedades.
A través de la terapia sonora, ya sea en una sesión individual o grupal, utilizo instrumentos como cuencos de cuarzo, cuencos tibetanos, gongs y el violoncello para generar vibraciones que penetran el cuerpo. Estas vibraciones ayudan a liberar tensiones, calmar el sistema nervioso y promover un bienestar profundo. No se trata solo de escuchar sonidos, sino de sentir las vibraciones en todo el cuerpo.
¿Tiene que ver con el mindfulness?
Son técnicas distintas, pero conectadas en ciertos puntos. La terapia sonora te ayuda a estar presente, que es la base del mindfulness. Las vibraciones y los sonidos te anclan en el “aquí y ahora”, despejando la mente de distracciones, y abren la puerta a un estado meditativo. Pero la terapia sonora va más allá del mindfulness. Al influir directamente en el cuerpo físico a través de las vibraciones, podemos alcanzar estados de conciencia más profundos, como las ondas cerebrales theta o delta, que nos permiten una relajación total. Además, la terapia sonora suele practicarse acostado, mientras que el mindfulness generalmente se realiza sentado.
¿Dónde te formaste?
Comencé mi recorrido en la música hace 35 años estudiando violoncello en el Conservatorio Manuel de Falla. También me formé en dirección orquestal y trabajé en orquestas y como docente. Hace casi 20 años, escuché por primera vez el sonido de los cuencos de cuarzo y
sentí una conexión muy especial. Esto me llevó a explorar el mundo de la terapia sonora, estudiando con varios maestros en Buenos Aires. Cada uno me enseñó técnicas distintas: cuencos de cuarzo, tibetanos y masaje sonoro vibracional. Actualmente, estoy trabajando en un proyecto de investigación con neurocientíficos para estudiar los efectos de la terapia sonora en el cerebro.
¿Qué es un viaje sonoro y un masaje sonoro?
Un viaje sonoro es una experiencia inmersiva en la que las personas se dejan llevar por los sonidos de cuencos, gongs y violoncello. No hay contacto físico; es una inmersión completa en las vibraciones, lo que permite entrar en un estado de relajación profunda o incluso “viajar” mentalmente a otros estados.
El masaje sonoro es más directo: los cuencos se colocan sobre el cuerpo o muy cerca, y las vibraciones penetran directamente en los músculos y tejidos. Este tipo de masaje es ideal para liberar tensiones físicas, emocionales o energéticas. La diferencia principal es que el masaje tiene un impacto físico más tangible.
¿Por qué la gente busca un masaje sonoro cuando tiene dolor?
Las vibraciones sonoras pueden actuar como un “desbloqueador” de tensiones. Si alguien tiene dolor de espalda o rigidez muscular, el masaje sonoro puede liberar esos nudos de manera no invasiva. Las vibraciones penetran los tejidos, ayudando a que el cuerpo se relaje y suelte el dolor. Además, es muy efectivo para dolores relacionados con el estrés o la ansiedad, como los dolores de cabeza. A nivel energético, también libera bloqueos emocionales.
¿Científicamente está probado?
Sí, hay dos ramas científicas que estudian la terapia de sonido. La neurología investiga cómo los sonidos armónicos afectan al cerebro, ralentizando las ondas cerebrales y mejorando la calidad del sueño. También se está comprobando que ciertas frecuencias pueden reducir la actividad del sistema nervioso simpático, el que activa el estrés, y aumentar la del sistema parasimpático, que promueve la relajación.
Por otro lado, la cimática, una rama de la física, estudia cómo las vibraciones afectan la materia. Experimentos como la placa de Chladni han demostrado cómo los
sonidos pueden organizar partículas en patrones armónicos. Aunque la investigación está en proceso, cada vez más estudios confirman que la terapia sonora tiene efectos positivos en la salud, desde reducir la tensión muscular hasta mejorar el estado de ánimo. Un caso muy especial que me tocó acompañar fue a una mujer de 45 años que había sido operada de un cáncer, tomó sesiones individuales conmigo a lo largo de su tratamiento de quimioterapia, por su propio testimonio contó como las sesiones de sonoterapia la relajaban profundamente y mejoraban su estado de ánimo, fueron pilar de su recuperación, así lo sintió. Se sigue estudiando actualmente en diferentes universidades del
mundo los múltiples beneficios de esta terapia que es ancestral y que occidente ha rescatado desde hace aproximadamente 50 años y actualmente dicen que la sonoterapia o sound healing es la medicina del futuro.
Datos para tomar nota:
Reducción del estrés: La terapia con cuencos tibetanos reduce los niveles de cortisol en un 25% tras 30 minutos de sesión (*Journal of Evidence-Based Integrative Medicine*).
Promoción del sueño: Las vibraciones sonoras inducen ondas cerebrales alfa, mejorando la relajación y el sueño (*Sleep Research Society*).
Mejora física: La terapia sonora mejora la concentración y reduce la tensión muscular en un 70% de los participantes (*Complementary Therapies in Clinical Practice*)
EJERCICIO PARA CONECTAR CON LAS VIBRACIONES:
Tomate unos minutos para cerrar los ojos y escuchar los sonidos a tu alrededor. Prestá atención a cómo cada sonido te hace sentir. ¿Te produce calma o inquietud? Luego, imaginá que cada sonido es una vibración que pasa por tu cuerpo, equilibrándolo. Respirar profundamente y ser consciente de las vibraciones a tu alrededor puede ser un primer paso para conectarte con la energía de la terapia sonora.
SEGUILA
EN: @SOL.WAIS
Nativos digitales vs. Inmigrantes digitales:
El reto de la educación en la era tecnológica.
El uso creciente de la tecnología en las aulas ha generado una brecha entre los nativos digitales, estudiantes nacidos en un entorno digital, y los docentes inmigrantes digitales, quienes han tenido que adaptarse a estas herramientas. Este desafío generacional exige repensar las estrategias pedagógicas para ofrecer una enseñanza más efectiva.
La nueva realidad educativa
El concepto de nativo digital, acuñado por Marc Prensky, se refiere a aquellos nacidos después de 1980 que han crecido con la tecnología como parte esencial de sus vidas. Estos jóvenes prefieren medios visuales y la multitarea, absorbiendo información de varias fuentes al mismo tiempo. Sin embargo, los métodos tradicionales de enseñanza no suelen coincidir con sus expectativas de aprendizaje dinámico y participativo.
El perfil del inmigrante digital
Por otro lado, los inmigrantes digitales, docentes de entre 35 y 55 años, se han adaptado a la tecnología en su vida adulta, pero muchos todavía carecen de las competencias digitales necesarias, lo que los convierte en analfabetos digitales. Esta desconexión dificulta la relación con los nativos digitales, quienes esperan que el entorno educativo refleje su realidad tecnológica.
El desafío educativo en la era digital
La brecha generacional en el aula es un problema global, y aunque esta diferencia es inevitable, requiere una evolución de los métodos de enseñanza. Muchos estudiantes ya no tienen las competencias para seguir el modelo educativo tradicional, prefiriendo métodos más interactivos que se alineen con su estilo de vida digital.
Adaptación del docente a los nativos digitales
El verdadero reto para los docentes no radica solo en la alfabetización digital, sino en evolucionar sus métodos de enseñanza. Es necesario integrar la tecnología de manera efectiva, desarrollando una pedagogía creativa que combine los conocimientos tradicionales con las herramientas digitales. En este sentido, los entornos de e-learning y plataformas interactivas pueden captar mejor la atención de los estudiantes digitales.
La tecnología como aliado en el aprendizaje
La tecnología, lejos de ser una barrera, debe ser vista como un aliado del aprendizaje, permitiendo a los docentes motivar a los estudiantes y fomentar su autonomía. La integración de la tecnología en el aula conecta el conocimiento tradicional con las nuevas necesidades, creando una experiencia de aprendizaje más relevante y atractiva.
En definitiva, la tecnología puede servir como puente para conectar el conocimiento tradicional con las necesidades de los estudiantes digitales, fomentando el aprendizaje y motivándolos a descubrir el mundo por sus propios medios.
POR DANIEL OLGUIN Piensa bien y saldrá bien! Somos lo que hacemos.
WWW.DANIELOLGUIN.COM.AR
TEXTO
NUTRICIÓN
COMER SALUDABLE SIN GASTAR DE MAS
CÓMO LOGRAR UN BALANCE NUTRICIONAL Y ECONÓMICO
Comer de manera saludable no tiene que ser costoso. Con una planificación adecuada y algunos ajustes, es posible mantener una dieta balanceada sin gastar de más. Acá te damos algunos consejos para lograrlo mientras cuidas tu presupuesto.
TIPS PARA UNA ESTRATEGIA PARA COMER SALUDABLE SIN GASTAR MUCHO
1 2 3 4 5 6
Planificá tus comidas: Hacé un menú semanal y creá una lista de compras basada en él. Esto te ayudará a evitar compras impulsivas y a reducir el desperdicio de alimentos.
Comprá suelto/a granel: Los alimentos como arroz, legumbres, avena y frutos secos suelen ser más económicos cuando se compran en grandes cantidades.
Optá por alimentos de temporada: Las frutas y verduras de temporada son más frescas, económicas y sabrosas.
Visitá mercados locales: Los mercados de agricultores a menudo tienen productos frescos a precios más bajos que los supermercados.
Comprá marcas genéricas: Las marcas propias de supermercados suelen ser más baratas y de calidad similar a las de marca.
Cociná en casa: Preparar tus propias comidas es generalmente más económico y saludable que comer fuera.
Aprovechá las sobras: Usa las sobras para preparar nuevas comidas o congelalas para otras ocasiones.
Cultivá tus propios alimentos: Si tenés espacio, cultivar aromáticas, frutas o verduras puede ser una forma económica y satisfactoria de obtener alimentos frescos.
Reducí el consumo de carne: Las proteínas vegetales como legumbres, tofu y huevos suelen ser más económicas y saludables.
Evitá alimentos procesados: Suelen ser más caros y menos nutritivos que los alimentos frescos y enteros.
Pasar por la Tierra: una inquietud del SXXI
Para qué pasamos por la Tierra, el último libro de Juan Carlos Kreimer, nos invita a reflexionar juntos acerca de las inquietudes espirituales de este siglo, poniendo el acento en un despertar necesario como humanidad. Reconocido periodista y escritor, ícono de la contracultura de fines de los años 60, creador de la mítica revista Uno Mismo y autor de más de veinte libros publicados en varios países, Kreimer, un verdadero referente del autoconocimiento, habló con Country Magazine.
Juan Carlos Kreimer, periodista y representante clave de la contracultura de los 60, creador de la mítica revista Uno Mismo, es también un investigador profundo de la conciencia y un difusor de diversas formas de expandirla y alinearla con la Conciencia del Universo. Formado en Gestalt con Perspectiva Transpersonal, desde los años 90 coordina talleres para conectar con nuestra responsabilidad como habitantes del mundo. Define sus prácticas como una “espiritualidad sin dios” que nos habilita a descubrir los caminos de la introspección.
CM: Tengo la sensación de que en tu escritura vas alcanzando, como en espiral, el corazón de la investigación de tu vida. En tu búsqueda de ese yo pleno puedo —aunque se trate de temas distintos— comparar tus libros “El artista como buscador espiritual” y “Para qué pasamos por la Tierra” como un abordaje a una misma inquietud. ¿Buscamos siempre lo mismo, capa tras capa?
Kreimer: Parece que uno dijera o se dijera siempre lo
mismo. Lo que sucede es que pasás por las mismas cuestiones esenciales y volvés a verlas desde otra perspectiva. Cuando quise explicitar este proceso, me vino la imagen de un espiral que lleva a un punto de unión entre lo que puedo considerar mi vida y la Vida.
CM: ¿Qué te motivó a enviar, a través de este libro, un mensaje de “despertar”?
Kreimer: La sensación de que hasta ese momento había estado como dormido, tomando como real una visión muy parcial de los hechos. Solo veía una cara de la realidad, y ha llegado el momento en que todos empecemos a tener en cuenta una perspectiva más amplia, con la sensatez como respaldo para manejarnos frente al futuro que se avecina. Descubrir cuál es el modelo que pretendemos para nosotros es un proceso siempre conjetural, como mapas que construimos para apoyar los razonamientos. No hay verdades, y si las hubiera, no están disponibles para nuestros sistemas de decodificación.
CM: ¿Hay un camino común hacia el futuro o cada quien deberá desmalezar el propio, convirtiéndose en investigador?
Kreimer: Es algo tan serio, sutil y necesario que no lo podemos dejar en manos del Estado, el mercado o de quienes creen tener verdades. Solo podemos acceder a ese plano del que hablé al comienzo a través de la conciencia individual. Cuando uno investiga por sí mismo llega a otro tipo de comprensión, más allá de las palabras estereotipadas.
Aprender a convivir con la incertidumbre que produce salir de los modelos conocidos y explorar nos convierte en investigadores, y lo que descubrís es válido solo para vos. Antes se llamaba “revelaciones”; hoy hablamos de recordar. La biología ha demostrado que las células tienen memoria y conciencia, e interactúan con la conciencia de la Vida Única. De ese diálogo sincero entre tu Ser y el Ser del Universo, surge lo que da sentido a tu vida aquí. Sentido que parece perdido y que debemos recuperar.
CM: En el libro decís: “Muchos, ante la posibilidad de enfrentar lo nuevo, confían más en su yo que en su ser y prefieren no incorporar esta conciencia a su cotidianidad terrenal”. ¿Podrías explicar la diferencia entre el YO y el SER?
Kreimer: El YO puede entenderse como una construcción de la mente para darnos identidad. Esa primera persona del singular con la que conjugamos nuestro paso por la vida es útil; nos permite tener una referencia con lo que nos rodea. Pero no terminamos en el YO. El YO es como un control local, una función que nos diferencia del resto.
El SER lo abarca todo y, aunque se suele confundir con un sustantivo, es un verbo: ser. Al “ser”, ponemos en movimiento no solo lo que ocurre en el ámbito de lo que conocemos; también “somos” en otros planos que se definen como “no materiales” porque desconocemos su verdadera sustancia. El YO es una parte del SER, del mismo modo que cada uno de nosotros es parte del Uni-
verso y, al mismo tiempo, somos el Universo.
CM: La pregunta no es qué venimos a hacer a este plano físico, sino para qué venimos. ¿Es esta una tarea personal o algo que debemos llevar a cabo en conjunto como humanidad?
Kreimer: Vos, yo y quien nos lea somos la humanidad. Estamos aquí para empezar a considerarnos no solo como individuos, familias o etnias, sino como humanidad. Y como la humanidad está compuesta por ocho mil millones de humanos, cada uno debe “alinearse” con el sentido profundo que lo trajo aquí, a este mundo, a esta familia, a esta circunstancia y a este cuerpo. Esa energía no solo debe servir a la persona, sino también a la unidad que formamos con el resto de la humanidad y todo lo que existe en el planeta.
La Tierra no es una cantera inagotable de la que podemos extraer todo lo que queremos. La Pacha Mama somos nosotros, no estamos separados de ella. Su supervivencia es la nuestra. Cada uno necesita conectarse con su propia esencia para reconectarse con la de la Tierra. Este simple movimiento genera una energía sutil, un granito de arena que marca la diferencia en el devenir del Universo. Estamos aquí; el cosmos hace este experimento a través de nosotros, para contribuir en esa dirección. Encontrar ese rumbo y ponerlo en acción es lo que da sentido a nuestro paso por la Tierra.
SEGUILO EN: @JUANCARLOSKREIMER
Annemarie Heinrich:
POR FIN, PROFETA EN SU TIERRA
2024 fue el año en que la gran fotógrafa alemana nacionalizada argentina
Annemarie Heinrich, reconocida en todo el mundo, tuvo por primera vez la oportunidad de exponer en su tierra natal.
Nacida en Alemania, Heinrich (1912-2005) se consagró como una de las fotógrafas más famosas de Sudamérica. Sus trabajos forman parte de las colecciones del Metropolitan Museum y del MoMA de Nueva York, pero curiosamente nunca había exhibido su obra en Alemania.
A lo largo de su carrera, trabajó siempre en Buenos Aires, adonde llegó siendo muy joven. Incluso rechazó una propuesta fabulosa para instalarse en Los Ángeles y retratar a las celebridades de Hollywood, como lo hacía en Argentina con personajes del cine y del arte.
En Buenos Aires, sus fotografías son parte de las colecciones permanentes de museos como el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Arte Moderno, el Museo Nacional de Cine y el Museo Mundial del Tango.
El hecho de que su obra fuera reconocida en tantos países y, sin embargo, nunca se hubiera expuesto en su tierra natal, se percibía como una injusticia que debía repararse. Hace tres años, el fotógrafo argentino radicado en Berlín Lutz Matschke, especialista en conservación y restauración fotográfica, tomó la iniciativa y, junto a Renata Jonic, propuso la idea de una muestra. Para concretarla, trabajaron arduamente en la producción y realización del proyecto, además de conseguir espacios adecuados y sponsors.
Este arduo trabajo contó con la entusiasta colaboración de los hijos de Annemarie, Alicia y Ricardo Sanguinetti, desde Buenos Aires, quienes participaron activamente en la selección del material y las copias.
Todo este esfuerzo, sumado al apoyo de la Embajada Argentina y la Cancillería, que se encargó del traslado cuidadoso de la obra, y aprovechando la celebración de los 30 años de hermandad entre Buenos Aires y Berlín en 2024, resultó no en una, sino en tres exposiciones simultáneas. Estas muestras, que se extienden hasta fines de octubre, son una recomendación obligada para quienes visiten Berlín en esas fechas.
Las fotografías de Annemarie Heinrich, que han llegado a su ciudad natal en gran cantidad, se exhiben con orgullo en la Galería Willy-Brandt-Haus, el Instituto Ibero-Americano (IAI) y la Embajada Argentina en Alemania. Las exposiciones incluyen textos de Mercedes Claus y un documental dirigido por Mariana Sanguinetti, joven cineasta y bisnieta de Annemarie.
Las cerca de 160 fotografías seleccionadas abordan, además de sus famosos retratos de personajes de la escena artística argentina, temas como el ballet, el teatro, impresiones antiguas, tomas abstractas y simbólicas en blanco y negro, desnudos, autorretratos, series sobre Buenos Aires y un interesante conjunto de imágenes sobre las mujeres trabajadoras.
Exposiciones en Berlín:
Willy-Brandt-Haus - Galerie I
Stresemannstr. 28 - 3° Piso
10963 Berlín
Hasta el 29.09.2024
(Mar. - Dom. 12:00 -18:00)
Instituto Ibero-Americano IAI
Potsdamer Straße 37
10785 Berlín
Hasta el 28.09.2024
(Lun. - Vier. 08:00 –19:00 / Sáb. 08:00 –13:00)
Embajada Argentina en Alemania
Von-der-Heydt-Str. 2 - 1° Piso
10785 Berlín
Hasta el 25.10.2024
(Lun. - Vier. 09:00-13:00 y 14:00)
“LA
MÁQUINA
DE LA
FELICIDAD”:
OBRA PARA ABORDAR EL BULLYING EN LOS COLEGIOS
El bullying y el ciberbullying han cobrado relevancia en los últimos años, afectando a niños y adolescentes de manera profunda tanto en sus entornos escolares como en los digitales. Según estadísticas recientes, siete de cada diez niños sufren algún tipo de acoso escolar, lo que posiciona a Argentina en el quinto lugar en casos de bullying a nivel mundial. Esta problemática, lejos de ser exclusiva de ciertos sectores, afecta a estudiantes en colegios de todo tipo, incluidos aquellos ubicados en barrios cerrados y countries.
Con la intención de aportar una herramienta innovadora para generar conciencia y promover la empatía en las aulas, dos reconocidas profesionales del ámbito teatral, Silvina Rodríguez y Gabriela Blanco, han desarrollado la obra de teatro “La Máquina de la Felicidad”. Esta propuesta artística y educativa está diseñada específicamente para ser representada en escuelas, instituciones deportivas y barrios cerrados, abordando el bullying desde una perspectiva creativa y reflexiva.
La historia sigue a Maty, un niño que sufre burlas por su pasión por el canto y el baile. Al adquirir una máquina que promete eliminar el sufrimiento, Maty se convierte en alguien insensible, capaz de hacer daño a los demás. Solo con la ayuda de una compañera, podrá reflexionar sobre su verdadera esencia y descubrir que la felicidad
nace desde el amor y la empatía.
La obra está respaldada por el asesoramiento de la Dra. Marisa Braylan (Directora del CES DAIA) y la Lic. Verónica Constantino (Investigadora del CES DAIA), expertas en acoso escolar.
“El arte tiene la capacidad de generar cambios profundos en las personas”, afirma Silvina Rodríguez. A través del teatro, buscan que los estudiantes no solo se entretengan, sino que también reflexionen y se transformen.
Uno de los puntos clave es que la obra es una experiencia accesible y transformadora. Con un elenco reducido y pocos recursos técnicos, puede representarse en cualquier colegio o club, facilitando el acceso a la mayor cantidad de alumnos. Además, incluye una guía didáctica para que los docentes trabajen la problemática antes y después de la función.
En definitiva, “La Máquina de la Felicidad” es más que una obra: es una herramienta educativa para prevenir el bullying, creando espacios de diálogo y reflexión en los colegios de barrios cerrados.
HAGAMOS QUE SUCEDA: TALLERES CREATIVOS. 11 6282-3587