![](https://assets.isu.pub/document-structure/230210120546-9165b13d729450be0ba6513ad89839e9/v1/ea8595f5b32a08c4a144c06108b874ee.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
colectivos para visibilizar la violencia económica
El contar con una alternativa para lograr la autonomía económica impulsó la creación de 50 colectivos, que integran a alrededor de 300 mujeres, quienes a través de protestas sociales en diversos puntos de la ciudad de México buscan visibilizar las diversas violencias de las que son receptoras y contar con un espacio para vender sus productos.
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez Hernández, señaló que la poca comprensión de la sociedad en general, como de los servidores públicos e instituciones ha reducido su proceso organizativo a una actividad de comercio en el espacio público. El intercambio de productos desde la microeconomía feminista trasciende las lógicas del mero intercambio de bienes y servicios en el espacio público, pues se constituye como un legítimo reclamo de las mujeres y colectivas para denunciar los diversos sistemas de opresión que las agravian, destacó.
Advertisement
La Alcaldía Cuauhtémoc, argumentó, es donde converge la mayor parte de ellas, aunque más de la mitad de las integrantes viven en la periferia de la ciudad, lo que invita a considerar este asunto desde la mirada metropolitana, y el abordaje de este conflicto sin una lectura de derechos, conlleva a la reproducción de la violencia institucional.
Durante la presentación del informe temático: “Protesta feminista contra la violencia económica”, señaló que en los dos últimos años, la CDHCM realizó 87 acompañamientos in situ con las integrantes de las colectivas al momento de realizar sus expresiones políticas.
El espacio público, reconoció, es un ámbito en disputa no solo entre personas y actividades, sino de derechos y en esa lógica existen espacios de intersección que permiten observar que las compañeras comerciantes padecen los efectos de la violencia económica también.
Muestra de ello es que, a nivel nacional, del total de comerciantes en espacio público, el 45.7 por ciento son hombres quienes perciben un ingreso promedio mensual de 4 mil 80 pesos, mientras que las mujeres, que representan el 54.3 por ciento de esa actividad reciben un salario promedio de 2 mil 730 pesos, significativamente menor.
Trifulca entre presuntos vagoneros y policías provoca retrasos en la L-2 del Metro
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230210120546-9165b13d729450be0ba6513ad89839e9/v1/ffa660e44908375a3ffd18b444ef1575.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230210120546-9165b13d729450be0ba6513ad89839e9/v1/828d1bddb15c72dc0e8dc91591a6f2b6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Usuarios compartieron la trifulca en redes sociales y el video se hizo viral
Decenas de pasajeros se vieron afectados cuando los vagones de la Línea 2 del Metro se retrasaron al presentarse una pelea entre supuestos vendedores y policías auxiliares, cuando intentaban liberar a dos personas detenidas. Las imágenes de la trifulca fueron difundidas en redes sociales, donde se ve cómo un grupo de personas discuten mientras las puertas de un vagón del tren no se pueden cerrar, en la estación San Antonio Abad. Dentro del vagón se ven los jaloneos entre los uniformados y los supuestos vendedores, avanzan por el pasillo y otras personas que se encuentran en el exterior del tren avanzan hacia la otra puerta para forzarla y abrirla.
Los elementos de la Policía Auxiliar del Metro intervinieron para sacar a los involucrados en la pelea y que el Metro pudiera seguir con su recorrido que va de la estación Tasqueña a la terminal Cuatro Caminos. En los últimos meses, el Metro de la CDMX ha estado envuelto en diversos accidentes, lo que llevó a las autoridades a meter a la Guardia Nacional para garantizar la seguridad de los usuarios.